Sei sulla pagina 1di 8

LA INFANCIA UNA REPRESENTACION SOCIAL.

ANGIE YAMILE ARIZA QUIROGA


IV SEMESTRE

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BOGOTÁ. D.C
21/ marzo/ 2019.
LA INFANCIA UNA REPRESENTACION SOCIAL EN COLOMBIA.

La historia y el abordaje teórico de la infancia en contextos y épocas anteriores

tiene mares de sangre sobre sí misma, tienen la violación más cruenta, larga,

desalmada y silenciosa de todos los tiempos. Es de resaltar que, la categoría de

infante siempre fue despreciada en muchos lugares del mundo y en diferentes

épocas de la historia. Era el infante concebido como “esos maleables, imperfectos,

irreflexibles y frágiles” (alzate, 2003). Asi, las representaciones sociales del infante

de aquel entonces dieron paso a vejámenes como; el infanticidio, el abandono, la

venta de menores, el maltrato, el matrimonio con niños, la esclavitud, la restricción

de la educación, entre otras, por miles de años. De lo anteriormente mencionado,

surgen dos preguntas ¿por que tomo tanto tiempo el reconocimiento del niño como

sujeto de derechos?, ¿ el cambio en las representaciones sociales de la infancia

que permitieron un cambio en la normatividad jurídica y las políticas públicas ?.

De este modo, se hace necesario hablar de la representacion social como una

forma de entender el mundo a través de una construcción en la que existe un

consenso social. Así mismo, estas se encuentran sujetas a los estereotipos,

opiniones, creencias y valores, que hace que las personas, las leyes y las políticas

públicas de una nación u estado, asuman actitudes y posturas que van desde

negativas a positivas, flexibles o duras, humanas o inhumanas frente a

determinados objetos o fenómenos . Por consiguiente, en este texto se planteara

que las representaciones sociales de la noción de infancia han tenido siempre una

relación directa en las acciones de los sujetos, en la emisión de las leyes y en la

forma en que se organizan las políticas públicas en determinado contexto histórico.


De este modo, ha de considerarse a las representaciones sociales como “sistemas

de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores

de las prácticas.” (Araya, 2002, a través de las cuales los individuos de determinado

contexto y tiempo construyen significados que tienen como base la concepción

social o colectiva. De ahí que, estas hacen que el ser humano crea que el mundo

es lo que piensa que es o cómo debería ser. En cuanto a la representacion social

del niño sería “ la imagen colectivamente compartida que se tiene del niño, es lo que

la gente dice o considera que es la infancia en diversos momentos históricos”

(Bocanegra,A,M, 2007). Sin embargo, estos significantes pueden variar de acuerdo al

sujeto cognoscente, esto es lo que permite que existan cambios en cuanto a cómo

es entendido determinado objeto o fenómeno y lo que permite que sea adoptado

tambien por varios sectores de las dinámicas sociales.

En primer lugar, se hace necesario presentar algunas de las representaciones

sociales de la infancia en colombia un siglo atrás y como estas permearon los

derechos de los niños y permitieron que se realizara en contra de ellos toda clase

de conductas inhumanas. Es de resaltar que, existen muchas representaciones

sociales de la noción de infancia. Pero, dentro de las más significativa estaban

considerar al niño como un ángel o un demonio, un ser de virtudes o de pecado, en

la cual su muerte era un acto divino pero no tenía trascendencia dentro de la

sociedad. En cuanto, a la formación del niño participaban los padres, los profesores,

los sacerdotes y las nodriza, quienes eran los encargados de arreglar o modificar las

conductas demoníacas y anormales de los niños de forma, es decir, a través, de la

tortura, de los castigos, de la amenaza, del abandono, del trabajo,etc. Esto con el fin
de enderezar el camino del niño y lograr que este cambiara las conductas por las

cuales era sometido.

Verbigracia de ello, fue que el “ El niño, en las primeras décadas en Colombia,

apenas si sobrevivía y cuando lo hacía tenía que someterse en cuerpo y alma a la

autoridad” (Alzate, 2003), esta era una de las formas de infanticidio en aquel

entonces, ya que sus padres ejercían fuerte maltratos sobre ellos. Además, se

consideraba que el infante era un ser que se debía religarse a las autoridades en

todas sus formas y este debía crecer en obediencia, porque de otro modo podía ser

abandonado y tendría que someterse a condiciones indignas para lograr sobrevivir,

en un territorio frío y hostil. En marcandolo tambien en una concepción de poca

importancia y prevalencia dentro de la sociedad.

No obstante, las representaciones sociales no son quietas e inamovibles sino que

estas son dinámicas y cambiantes. Así, fueron cambiando algunas representaciones

sociales del niño y hubo quienes se enfocaron en entender cómo se estaba

concibiendo al niño a través de lenguaje popular como las metáforas, frases. Un

ejemplo de ello, “ El niño es ángel, o demonio, hijo de Dios o hijo del diablo, lleno de

pasiones, lleno de virtudes. Soldado raso, combatiente, el niño es una planta que

hay que regar, una tierra que hay que arar.”(Alzate, 2003), posiciones que distaban

de investigación que tenían otras perspectivas tales como; la necesidad de la

inmadurez tardía propuesta por Brunet,en la que se establece que dicho proceso es

necesario, ya que el ser humano se prepara para afrontar problemas complejos y

por ello el desarrollo de su estructura requiere tiempo y estimulación. Tambien,

según lo establecido por Piaget quien estableció la teoría del desarrollo


comprendida por estadios, los cuales a su vez se dividían en subetapas y rangos de

edad. En los cuales el niño inicia su desarrollo, que va muy de la mano del proceso

de aprendizaje y estimulación.

Por lo que, fue necesario que la representacion social cambiara y de este modo

tambien fueran cambiando los modelos de crianza, las relaciones adulto-niño,el

modelo de educación, las leyes, las políticas publicas.Uno de estos cambios fue

prevalente, la modificación de las leyes y la creación de las políticas públicas que

se encargaron de resignifica la noción de infancia, ya se inicia a“ concebir al

individuo como ser sujeto de derechos dotándolo de una serie de garantías que

mejoran su calidad de vida”(Alzate,2003). En colombia, se adoptó a través del

bloque de constitucionalidad una norma de orden supranacional, que fue la

convención interamericana de derechos del niño, en la que se resalta la importancia

y el rol del estado como garante de la protección de los derechos de los niños, que

se encuentra en escenarios altamente vulnerables. Tambien, se inicia con ello a

contemplar al niño como sujetos de derechos, e l art 7 menciona que “el niño tendrá

derecho desde que nace a un nombre , a una nacionalidad y en la medida de lo

posible a conocer a sus padre y a ser cuidado por ellos” ( convencion del niño).

Adicionalmente, tambien se creó el conpes 109 que integró múltiples aspectos del

cuidado y las garantías del infante con el fin de brindar una atención integral a la

primera infancia, enfatizando en la concepción de que de que el desarrollo humano

en los niños debe verse desde una mirada multidimensional el cual debe ser
entendido como “ el conjunto de condiciones que deben ser garantizadas, tales

como la salud, la nutrición, la educación, el desarrollo social y el desarrollo

económico” ( conpes,). Dotando tambien de nuevas representacion al niño, como un

sujeto que puede servirle al pais a traves de una fomracion integral, pero tambien

estableciendo que deben existir o estar en unos parametros establecidos por la leu

como el peso, eel crcieminto, la escolaridad, entre otros.

entendiendolos tambiencomo seres Entender que son seres sociales, culturales,

singulares y diversos, sujetos de derechos, activos y capaces de construir su propia

subjetividad…es garantizarles… las condiciones necesarias y suficientes para su

óptimo y pleno desarrollo

Más allá de las leyes y decisiones macro políticas acerca de la infancia, lo que las

instituciones «hacemos» con, para o sobre los niños y niñas depende, en buena

medida, de cómo concebimos lo que los niños y niñas «son» y lo que, en función de

lo que «son», necesitan y pueden hacer, aprender, desear y soñar. (Diker y Frigerio,

2008).
REFERENCIA:

1.Alzate, M (2003). La infancia: Concepciones y perspectivas, historia, educación, ed.


Papiro. Pereira , Recuperado de;
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3364/Concepciones%20de%20i
nfancia.%20pdf.pdf?sequence=1

2. Araya, s (2002). Las Representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión.


Facultad latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO) primera edición: Oct 2002

3.Bocanegra,A,M. ( ) Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de


Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles, Redalyc, vol. 5, p. 5,
Recuperado de; http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=77350107

4. Cartilla Atención Integral a la Primera Infancia. (2012). Prosperidad para la primera


infancia, de cero a siempre. Recuperado de;
Http://www.deceroasiempre.gov.co/quienessomos/documents/cartilla-
cerosiempreprosperidad-primera-infancia.pdF
5. Conpes consejo nacional de política económica social. (2007). Política Pública Nacional
de Primera Infancia. Versión 109. Recuperado de;
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_conpes_109.pdf

6. Frigerio, G, y Diker, G. (2008) Infancia y derechos: Las raíces de la sostenibilidad,


aportes para un porvenir. Unesco, recuperado de;
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001611/161137s.pdf

7. Unicef. Convención internacional de los Derechos del Niño (1989). Recuperado de


http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Potrebbero piacerti anche