Sei sulla pagina 1di 458

6

Quinto grado de Primaria


Ministerio de educación

unidad didáctica y sesiones de aprendizaje


Unidad didáctica 6 - 5.to grado de Primaria - Dotación 2015

crÉditos tÉcnicos
equipo pedagógico (unidad integrada): Equipo pedagógico (Unidad de Matemática):
Sofía Irene Bahamonde Quinteros Blanca Carol Ríos Ortega
José Gabriel Landeo Palomino Claudia Annie Caycho Aquino
Milagro Rocío Gil Sánchez Marisol Edith Zelarayan Adauto
Virginia Carolina Huanay Ávila Giovanna Karito Piscoya Rojas
Angela Ramos Mendoza
Margarita Ana Vicente Cardenas
Wifredo Palomino Noa
José Alejandro Pezo de La Cuba

diseño gráfico: Juan Carlos Ramón Pérez


corrección de estilo: Lizzette Guzmán Del Giudice
ilustración de carátula: Oscar Pablo Casquino Neyra

Primera edición: agosto 2015


Tiraje: 12 324 ejemplares

Hechos en el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2015-11593

Ministerio de educación
Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja.
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe

impreso:
Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A. en
los talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., sito en Juan del Mar y Bernedo 1298 - Lima

Impreso en el Perú/Printed in Peru

© Ministerio de educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o
parcialmente, sin permiso del Ministerio de Educación
Presentación
Estimado(a) docente:

Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente


desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con las niñas y los
niños, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos
pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales
permiten el desarrollo de competencias.

Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades
didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se
propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios
para el aprendizaje.

Te presentamos la unidad didáctica N° 6 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás


una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y
Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos
que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas,
partiendo de la especificidad de cada una.

Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica
y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de
interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las
sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas
actividades que se realizan en tu Región.

¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular!

equipo Pedagógico

3
Quinto Grado - Unidad 6

Índice
Presentación........................................................................................................... 3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje ......................................................................................... 8

coMunicación/PersonaL sociaL / ciencia Y aMBiente ...... 13


Unidad didáctica 6 : Exponemos nuestras investigaciones
en una Feria....................................................................... 15
Sesión de aprendizaje 01 : Leemos y nos acercamos a las ferias .......................... 27
Sesión de aprendizaje 02 : Dialogamos sobre nuestra participación en la feria ....... 34
Sesión de aprendizaje 03 : Identificamos cambios y permanencias de la
tecnología y su aporte en la vida de las personas ...... 40
Sesión de aprendizaje 04 : Planificamos una visita a los espacios públicos
de nuestra localidad ................................................... 48
Sesión de aprendizaje 05 : Exploramos cómo se vive en los espacios públicos
de nuestra localidad ................................................... 55
Sesión de aprendizaje 06 : Leemos y determinamos causas y consecuencias
del uso de la tecnología ............................................ 61
Sesión de aprendizaje 07 : Dialogamos sobre los textos que elaboraremos
en la unidad ................................................................ 70
Sesión de aprendizaje 08 : Representamos los espacios públicos teniendo
en cuenta la tecnología ................................................... 77
Sesión de aprendizaje 09 : Identificamos las actividades económicas que se
realizan en nuestra localidad y región ........................ 84
Sesión de aprendizaje 10 : Indagamos acerca de las máquinas del pasado y
del presente ............................................................... 91
Sesión de aprendizaje 11 : Indagamos sobre el uso del vapor como fuente
de energía ................................................................. 99
Sesión de aprendizaje 12 : Indagamos sobre cuánto y cómo se usan
los combustibles en la industria ................................. 111

4
Quinto Grado - Unidad 6

Sesión de aprendizaje 13 : Experimentamos cómo se transforman diferentes


formas de energía en energía mecánica..................... 122
Sesión de aprendizaje 14 : Explicamos las condiciones de vida de los obreros
de las fábricas entre los siglos XVIII y XIX ................... 130
Sesión de aprendizaje 15 : Elaboramos una historieta acerca de la vida en
las fábricas (pasado y presente) ................................ 138
Sesión de aprendizaje 16 : Leemos y nos informamos sobre la historia del
descubrimiento de la electricidad .............................. 146
Sesión de aprendizaje 17 : Indagamos cómo actúa la electricidad y el
magnetismo en el funcionamiento de los
motores eléctricos (Primera parte) ............................ 156
Sesión de aprendizaje 18 : Indagamos cómo actúa la electricidad y el
magnetismo en el funcionamiento de
los motores eléctricos (Segunda parte)...................... 164
Sesión de aprendizaje 19 : Indagamos de dónde procede el agua
que consumimos ........................................................ 173
Sesión de aprendizaje 20 : Indagamos cómo se utiliza el agua en nuestra casa ..... 181
Sesión de aprendizaje 21 : Elaboramos una cartilla para el uso responsable
del agua en nuestra casa ............................................ 188
Sesión de aprendizaje 22 : Indagamos qué es una central hidroeléctrica............. 196
Sesión de aprendizaje 23 : Investigamos sobre la energía hidráulica ................... 203
Sesión de aprendizaje 24 : Indaguemos acerca de los imanes y
el magnetismo ........................................................... 210
Sesión de aprendizaje 25 : Leemos infografías ..................................................... 217
Sesión de aprendizaje 26 : Elaboramos nuestras infografías (primera parte) ....... 224
Sesión de aprendizaje 27 : Elaboramos nuestras infografías (segunda parte) ....... 229
Sesión de aprendizaje 28 : Elaboramos una cartilla acerca del uso responsable
de la energía eléctrica en nuestros hogares .............. 235
Sesión de aprendizaje 29 : Descubrimos que el magnetismo y
la electricidad se relacionan ...................................... 240
Sesión de aprendizaje 30 : Construimos una grúa electromagnética .................. 249
Sesión de aprendizaje 31 : Indagamos acerca del magnetismo en la Tierra ........ 257

5
Quinto Grado - Unidad 6

Sesión de aprendizaje 32 : El campo magnético de los imanes y


su uso en medios de transporte . ............................... 263
Sesión de aprendizaje 33 : Dialogamos sobre cómo se desarrollan las ferias ........ 270
Sesión de aprendizaje 34 : Planificamos y elaboramos trípticos que
repartiremos en la feria .............................................. 278
Sesión de aprendizaje 35 : Revisamos los trípticos que presentaremos
en la feria ................................................................... 284
Sesión de aprendizaje 36 : Planificamos el juego del mundo para promover
hábitos y pautas del uso responsable de los
recursos naturales y económicos .............................. 290
Sesión de aprendizaje 37 : Elaboramos el juego del mundo para promover
hábitos y pautas de consumo responsable .............. 297
Sesión de aprendizaje 38 : Valoramos nuestros aprendizajes .............................. 302
Sesión de aprendizaje 39 : Escribimos invitaciones para la feria .......................... 311
Sesión de aprendizaje 40 : Organizamos nuestra participación en la feria .......... 318
Sesión de aprendizaje 41 : Exponemos en la feria ................................................ 324
Sesión de aprendizaje 42 : Presentamos el juego del mundo para promover
hábitos y pautas del uso responsable de los
recursos naturales y económicos ............................... 328
Sesión de aprendizaje 43 : Dialogamos y evaluamos nuestra participación
en la feria.................................................................... 336

6
Quinto Grado - Unidad 6

MateMÁtica ................................................................................................... 341


Unidad didáctica 6 : Viendo más de cerca nuestro
medio natural (agua, suelo y aire) .............................. 343
Sesión de aprendizaje 01 : Jugamos con las probabilidades
en una feria de reciclaje ............................................. 348
Sesión de aprendizaje 02 : Descubrimos equivalencias entre fracciones y
decimales ................................................................... 355
Sesión de aprendizaje 03 : Organizamos cultivos usando fracciones ................... 364
Sesión de aprendizaje 04 : Multiplicamos fracciones al diseñar un croquis
para el biohuerto escolar ............................................ 371
Sesión de aprendizaje 05 : Conocemos las reservas naturales de nuestro
país mediante las fracciones ....................................... 377
Sesión de aprendizaje 06 : Confeccionamos y usamos la máquina de sumar para
determinar patrones aditivos con fracciones .............. 383
Sesión de aprendizaje 07 : Descubrimos patrones en acciones para ahorrar
el agua en el hogar ..................................................... 393
Sesión de aprendizaje 08 : Descubrimos el área del triángulo a partir
del área del rectángulo ............................................... 401
Sesión de aprendizaje 09 : Reconocemos el área de trapecios
en nuestro medio ....................................................... 408
Sesión de aprendizaje 10 : Descubrimos el área del paralelogramo en
superficies que debemos proteger.............................. 415
Sesión de aprendizaje 11 : Predecimos procedimientos para hallar el volumen
de los cuerpos (líquidos) ............................................. 421
Sesión de aprendizaje 12 : Predecimos procedimientos para hallar el volumen
de los cuerpos ............................................................ 429
Sesión de aprendizaje 13 : Practicamos ecuaciones aprendiendo
el consumo responsable del agua .............................. 435
Sesión de aprendizaje 14 : Aplicamos propiedades para descubrir igualdades ........ 443
Sesión de aprendizaje 15 : Valoramos nuestros aprendizajes................................ 450

7
Quinto Grado - Unidad 6

Orientaciones y recomendaciones para el


uso de las unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden
a una planificación anual del grado que está conformada por las competencias y capacidades
de las áreas curriculares que se orientan al logro de los estándares del ciclo y situaciones
significativas retadoras para los estudiantes. Además se ha considerado que todas las
unidades didácticas, incluyendo esta última, guarden relación entre sí permitiendo que los
saberes construidos en una permitan que el estudiante tenga los saberes previos que se
requieren para la siguiente unidad.
La integración de las áreas se ve plasmada en la unidad didáctica. Cada sesión permite
que se resuelva la situación retadora planteada en la situación significativa. Este reto va
siendo afrontado desde una o dos competencias de alguna de las áreas curriculares, las
cuales van apareciendo de acuerdo a las necesidades de la situación significativa. Esto
se puede apreciar en la secuencia de sesiones, en la que las competencias seleccionadas
corresponden a diversas áreas, en el caso de la unidad didáctica integrada.
Otra forma de programar las unidades didácticas, que se ha venido presentando también
como parte de los ejemplos, es la que corresponde al desarrollo de un área curricular. Se
opta por esta forma de programación cuando las competencias no pueden ser desarrolladas
en la misma situación significativa que las otras áreas.
Las unidades didácticas que se incluyen en este material serán las últimas de los ejemplos
que te estamos ofreciendo. En ellas encontrarás sesiones de aprendizaje en las cuales se
aplican los procesos pedagógicos y didácticos propios de cada área curricular. Recuerda que
para la programación de la unidad didáctica debes tener en cuenta lo siguiente:
• Identifica las situaciones significativas que plantean retos a los estudiantes, esto es, que
les permiten usar sus saberes previos y también ampliarlos. Estas situaciones deben
estar identificadas en tu programación anual.
• Evalúa los progresos de tus estudiantes con respecto de las competencias y según ella,
revisa lo que habías previsto en tu planificación anual. Si difieren de las necesidades de
tus estudiantes entonces debes actualizar las competencias y capacidades a desarrollar.
• Describe tu situación significativa de acuerdo a los retos que estas plantean a los
estudiantes, así como también considera que sea interesante para los estudiantes.
• Plantea tu secuencia de sesiones. Si se trata de una unidad didáctica en la que se integran
las áreas curriculares, entonces debes reflexionar cómo sus competencias se deben ir
vinculando en la secuencia para que los estudiantes puedan resolver, comprender o
ampliar sus saberes.

8
Quinto Grado - Unidad 6

• En la evaluación de la unidad debes identificar una situación que se vincule con la que
se ha trabajado en la unidad didáctica y que permita que los estudiantes pongan en
funcionamiento las competencias que fueron seleccionadas.
• La elaboración de las sesiones de aprendizaje se hacen con base en el documento
de orientaciones para la planificación. En ella se incluyen los procesos pedagógicos
y los procesos didácticos. También encontrarás la evaluación del progreso de las
competencias.

Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu


disposición para que las uses de acuerdo a las
necesidades de los niños y niñas pero también a
las propias, tomando de ellas aquello que requieres
para realizar un mejor trabajo pedagógico.

Distribución del tiempo


Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año
escolar.
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades
de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal
Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la
educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir
el tiempo de modo que puedas optimizar su uso.
Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en
el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 7 semanas pero si
crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 8 semanas, recuerda que todo depende
del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.
A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo
que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos
entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a
tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 6 son: 15 sesiones
de Matemática y 43 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y
Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es
para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación física.

9
Quinto Grado - Unidad 6

Primera semana Unidad 6 - quinto grado


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Comunicación Personal Social Personal Social Ciencia y ambiente


Sesión 1 Sesión 2 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 7

RECREO

Personal Social
Matemática Matemática
Sesión 3
Comunicación
Sesión 6

Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Personal Social Personal Social Ciencia y ambiente Ciencia y ambiente


Matemática
Sesión 9 Sesión 10 Sesión 12 Sesión 13

RECREO

Ciencia y ambiente
Sesión 11
Personal Social Personal Social
Sesión 8 Matemática
Sesión 14

Tercera semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Personal Social Comunicación Ciencia y ambiente Ciencia y ambiente Personal Social


Sesión 15 Sesión 16 Sesión 17 Sesión 18 Sesión 20

RECREO

Personal Social
Matemática Matemática
Sesión 19

10
Quinto Grado - Unidad 6

Cuarta semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Personal Social Personal Social Ciencia y ambiente Comunicación Comunicación


Sesión 21 Sesión 22 Sesión 24 Sesión 25 Sesión 26

RECREO

Ciencia y ambiente
Matemática Matemática
Sesión 23

Quinta semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Ciencia y ambiente Ciencia y ambiente


Matemática Matemática
Sesión 27 Sesión 29 Sesión 31

RECREO

Personal Social Ciencia y ambiente


Sesión 28 Sesión 30

Sexta semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Comunicación Comunicación Personal Social


Matemática
Sesión 33 Sesión 34 Sesión 35 Sesión 36

RECREO

Ciencia y ambiente
Matemática Matemática
Sesión 32

11
Quinto Grado - Unidad 6

Séptima semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Personal Social Ciencia y ambiente Comunicación Personal Social


Matemática Sesión 42
Sesión 37 Sesión 38 Sesión 41

RECREO

Comunicación Comunicación Comunicación


Matemática
Sesión 39 Sesión 40 Sesión 43

12
UNIDAD DIDÁCTICA
6
Comunicación
Personal Social
Ciencia y Ambiente
QUINTO GradO - UNIdad dIdácTIca 6

Exponemos nuestras investigaciones


en una feria

I. SITUACIóN SIgNIfICATIvA
Conocer la energía, familiarizarse con
ella, manipularla y controlarla a voluntad En la presente unidad,
ha sido siempre un tema de interés para los estudiantes del quinto grado
la humanidad. Hoy se conocen muchas desarrollarán competencias y capacidades
manifestaciones de la energía y se ha en situaciones retadoras; por ejemplo,
logrado manipular y controlar a casi todas, analizar la influencia de la publicidad en
de modo que las usamos cotidianamente. sus decisiones de consumo y en las de
En la sociedad, esa capacidad de uso de sus familiares, para tomar conciencia
la energía ha cobrado tal importancia que acerca del uso responsable de los
su manejo y control están directamente recursos económicos y naturales. Es
relacionados al desarrollo de las sociedades por ello que a través de una feria darán
y también al poder económico y político, a conocer lo aprendido en la unidad y
en tanto el mundo se mueve impulsado promoveran hábitos y pautas del uso
por la energía. Esto se pone de manifiesto responsable de los recursos naturales y
económicos.
a toda escala, en el uso de la energía en la
vida diaria doméstica y en su uso industrial
en el mundo de la producción de bienes y
servicios.
Como consecuencia de la intensidad del
uso de la energía, los analistas, políticos
y científicos se formulan constantemente
preguntas como estas: ¿cuánta energía
se produce?, ¿cuánta se consume?; ¿cómo se produce la energía?, ¿cómo se usa?
Lo hacen porque de ese conocimiento depende que se tomen muchas decisiones
tecnológicas, económicas y políticas.
Estas mismas preguntas deben ser también una preocupación en la escuela, pues de
la respuesta dependerá que tomemos decisiones como ciudadanos; pero habrá que
comenzar por indagar y tomar decisiones sobre el uso cotidiano de la energía para,
luego, pensar en los niveles de uso nacional e internacional. De modo que tendremos
que preguntarnos algunas cuestiones en el salón de clases: ¿qué variedad y cantidad
de fuentes de energía hay?, ¿cuáles y en qué medida usamos diariamente?, ¿cuáles
son los hábitos de uso y consumo de energía en casa?, ¿cómo ha evolucionado el uso

15
Quinto Grado - Unidad Didáctica 6

de la energía a través de la historia?, ¿cómo se generan las diferentes manifestaciones


de la energía?, ¿cómo se transfiere la energía de un sistema a otro?, ¿cuál es la
importancia de la energía eléctrica en nuestra sociedad?, ¿qué relación hay entre la
energía eléctrica y el magnetismo?
Estas y otras preguntas que nos formularemos en la escuela nos conducirán hacia el
descubrimiento de la importancia de la energía en la vida diaria doméstica, hacia la
toma de conciencia de la cantidad de aparatos eléctricos que se usan cotidianamente
en la institución educativa o en casa, a la identificación de diferentes usos de la
energía en las ciudades y en nuestra comunidad, hacia el análisis de hábitos y
comportamientos en el uso y consumo de energía (cocina, calefacción, sistemas de
iluminación, etc.), a trabajar el ahorro de energía, a experimentar los beneficios y
ventajas del uso de energías renovables, como la energía solar o eólica, y a buscar
alternativas de consumo energético, entre otras cosas.
En esta unidad, los estudiantes indagarán sobre este tema. Además, presentarán lo
trabajado y aprendido en una feria para demostrar su desarrollo de competencias
comunicativas.

II. PRODUCTOS

Feria (incluidas su organización y presentación).


Infografías.
Trípticos.
Cartillas de recomendaciones del uso responsable del agua.
Cartillas de recomendaciones del uso responsable de la energía eléctrica.
Juego del mundo.

16
Quinto Grado - Unidad Didáctica 6

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES

Área
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
curricular

Se expresa Interactúa Participa en interacciones


oralmente. colaborativamente con preguntas, aclaraciones o
manteniendo el hilo complementaciones en forma oportuna
temático. y pertinente.

Mantiene la interacción realizando


contribuciones relevantes a partir de
los puntos de vista de su interlocutor
para enriquecer el tema tratado.
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIóN

Comprende Recupera información Localiza información en diversos


textos escritos. de diversos textos tipos de textos con varios elementos
escritos. complejos (temáticos y lingüísticos)
en su estructura y con vocabulario
variado.

Reconoce la silueta o estructura


externa y las características de diversos
tipos de texto.

Infiere el significado de Deduce las relaciones de causa-efecto


los textos escritos. y de problema-solución en textos con
varios elementos.

Deduce el propósito de un texto con


varios elementos complejos en su
estructura.

17
Quinto Grado - Unidad Didáctica 6

Área
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
curricular

Produce textos Planifica la producción Propone de manera autónoma un


escritos. de diversos textos plan de escritura para organizar sus
escritos. ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.

Selecciona de manera autónoma el


destinatario, el tema, el tipo de texto,
los recursos textuales y algunas fuentes
de consulta que utilizará de acuerdo
con su propósito de escritura.

Textualiza sus ideas Escribe diversos tipos de textos con


según las convenciones algunos elementos complejos, con
de la escritura. diversas temáticas, a partir de sus
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIóN

conocimientos previos y con base en


fuentes de información.

Textualiza experiencias, Escribe diversos tipos de textos con


ideas, sentimientos, algunos elementos complejos, con
empleando las diversas temáticas, a partir de sus
convenciones del conocimientos previos y con base en
lenguaje escrito. fuentes de información.

Reflexiona sobre la Revisa si se mantiene en el tema


forma, el contenido y el cuidando de no presentar digresiones,
contexto de sus textos repeticiones, contradicciones ni vacíos
escritos. de información.

Revisa el contenido del texto con


relación a lo planificado.

Revisa si en su texto ha empleado los


recursos ortográficos básicos (punto
aparte, punto y seguido) y la tildación
para dar claridad, corrección y sentido
al texto que produce.

18
Quinto Grado - Unidad Didáctica 6

Área
curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive Cuida los espacios Muestra preocupación por que


respetándose a públicos y el ambiente los recursos naturales se usen
sí mismo y a los desde la perspectiva responsablemente.
demás. del desarrollo
sostenible.

Participa en asuntos Problematiza asuntos Elabora y aplica cuestionarios


públicos para públicos a partir del sencillos para recoger información
promover el bien análisis crítico. testimonial sobre distintos puntos
común. de vista.

Propone iniciativas Participa con sus compañeros en


y las gestiona para acciones orientadas al bien común
lograr el bienestar y a la solidaridad.
de todos y para la
promoción de los
derechos humanos.
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL

Construye Comprende el tiempo Identifica cambios y permanencias


interpretaciones histórico y emplea en distintas épocas.
históricas. categorías temporales.

Elabora explicaciones Elabora explicaciones coherentes


históricas sobre temas de su interés, hechos
reconociendo o procesos históricos.
la relevancia de
determinados
procesos.

Actúa Maneja y elabora Construye mapas temáticos de


responsablemente diversas fuentes una sola variable a partir de
en el ambiente. de información y información obtenida.
herramientas digitales
para comprender el Interpreta cuadros, gráficos
espacio geográfico. e imágenes para obtener
información geográfica.

Actúa Comprende las Reconoce que el mal uso del dinero


responsablemente relaciones entre y otros recursos afecta el bienestar
respecto a los elementos del de las personas y las familias.
los recursos sistema económico y
económicos. financiero.

Gestiona los Promueve acciones para el uso


recursos de manera responsable de los recursos
responsable. económicos y financieros por parte
de las personas de su localidad.

19
Quinto Grado - Unidad Didáctica 6

Área
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
curricular
Indaga, mediante Problematiza Formula preguntas que involucran
métodos situaciones. los factores observables, medibles
científicos, y específicos seleccionados,
situaciones que que podrían afectar un hecho o
pueden ser fenómeno.
investigadas por la
ciencia.

Formula una hipótesis,


considerando la relación entre
la variable que va a modificar
(independiente), seleccionada por
el docente, y la que va a medir
(dependiente).

Diseña estrategias para Plantea y ejecuta estrategias y


hacer una indagación. acciones para manipular la variable
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA y AMbIENTE

independiente y dar respuesta a la


pregunta seleccionada.

Explica el mundo Comprende y aplica Responde interrogantes planteadas


físico, basado en conocimientos en base a información de
conocimientos científicos y argumenta diferentes fuentes.
científicos. científicamente.

Diseña y produce Planteamiento del Formula preguntas relacionadas


prototipos problema tecnológico. con situaciones prácticas.
tecnológicos para
resolver problemas Planteamiento de Reconoce posibles soluciones al
de su entorno. soluciones. problema planteado.

Analiza información de fuentes


confiables para proponer un
prototipo que reúna ciertas
condiciones de funcionalidad
planteadas en el problema.

Representa gráficamente su
alternativa de solución al problema
planteado.

Construye una Toma posición crítica Opina respecto a la influencia


posición crítica frente a situaciones positiva o negativa del uso de los
sobre la ciencia y sociocientíficas. combustibles en el descubrimiento
la tecnología en de hechos y fenómenos.
sociedad.

Defiende su punto de vista


respecto a un aspecto controversial
generado por la producción y uso
de nuevos materiales.

20
Quinto Grado - Unidad Didáctica 6

Iv. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Leemos y nos acercamos a las ferias Sesión 2: Dialogamos sobre nuestra
participación en la feria
En esta sesión las niñas y los niños leerán un
texto expositivo para conocer sobre el origen de En esta sesión las niñas y los niños al planificar
las ferias y los tipos de feria que hay. su participación en la unidad, dialogaran,
formularan preguntas y pediremos aclaraciones.

Sesión 3: Identificamos cambios y permanencias Sesión 4: Planificamos una visita a los espacios
de la tecnología y su aporte en la vida públicos de nuestra localidad
de las personas
En esta sesión los estudiantes planificarán una
En esta sesión los estudiantes observarán y visita a los espacios públicos de la localidad y
analizarán imágenes y textos relacionados con la elaboran una encuesta para indagar información.
tecnología, su evolución y su aporte en la vida de
las personas.

Sesión 5: Exploramos cómo se vive en los Sesión 6: Leemos y determinamos causas y


espacios públicos de nuestra localidad consecuencias del uso de la tecnología
En esta sesión los estudiantes aplicarán una Los estudiantes leerán un texto expositivo sobre
encuesta a las personas para recoger información la evolución de la tecnología e identificaran las
acerca de los espacios públicos y su vínculo con causas y consecuencias del uso de la tecnología.
la tecnología.

Sesión 7: Dialogamos sobre los textos que Sesión 8: Representamos los espacios públicos
elaboraremos en la unidad teniendo en cuenta la tecnología
En esta sesión las niñas y los niños dialogarán En esta sesión las niñas y los niños representarán
para saber con claridad qué deben tener en el espacio público a través de la elaboración de
cuenta al elaborar textos como infografías y un mapa temático.
trípticos.

Sesión 9: Identificamos las actividades Sesión 10: Indagamos acerca de las máquinas del
económicas que se realizan en nuestra pasado y del presente
localidad y región
En esta sesión, las niñas y los niños identificarán
En esta sesión las niñas y los niños identifican los cambios y permanencias que se han dado con
las actividades económicas que se realizan en la Revolución Industrial del siglo XVIII al XXI.
su localidad y región. También descubren cómo
estas actividades aportan a su localidad y región
desde la visión del desarrollo sostenible.

Sesión 11: Indagamos sobre el uso del vapor Sesión 12: Indagamos sobre cuánto y cómo se
como fuente de energía mecánica usan los combustibles en la industria
En esta sesión las niñas y los niños indagan sobre En esta sesión las niñas y los niños estudian
cómo es posible transferir la energía del vapor a críticamente el uso de los combustibles en la
otras máquinas y mecanismos convirtiendo así al industria e identifican cuáles son los de mejor
vapor en fuente de energía mecánica. calidad para disminuir el impacto del uso de
combustibles en el ambiente.

21
Quinto Grado - Unidad Didáctica 6

Sesión 13: Experimentamos cómo se transforman Sesión 14: Explicamos las condiciones de vida de
diferentes formas de energía en los obreros de las fábricas entre los
energía mecánica siglos XvIII y XIX
Experimentan con algunas formas de energía
En esta sesión las niñas y los niños reflexionarán
para obtener energía mecánica y comprender
y elaborarán explicaciones sobre las condiciones
qué es energía, cómo se presenta en diferentes
de vida de los obreros de las fábricas en la etapa
formas y cómo puede transformarse de una
de industrialización, entre los siglos XVIII y XIX.
forma a otra.
Sesión 15: Elaboramos una historieta acerca de la Sesión 16: Leemos y nos informamos sobre la
vida en las fábricas (pasado y presente) historia del descubrimiento de la
Los estudiantes reconocen plantas nativas del electricidad
Perú, para valorar sus características, En esta sesión los estudiantes leerán un texto
propiedades y explicar la importancia de la expositivo que les permitirá tener mejores ideas al
conservación de las especies de plantas y árboles expresarse y participar.
nativos en su hábitat.

Sesión 17: Indagamos cómo actúa la electricidad Sesión 18: Indagamos cómo actúa la electricidad
y el magnetismo en el funcionamiento y el magnetismo en el funcionamiento
de los motores eléctricos (Primera de las maquinas motrices? (Segunda
parte) Parte)
Los estudiantes indagaran sobre cómo En esta sesión los estudiantes descubriran los
interactúan la electricidad y el magnetismo en el campos magnéticos de un imán y una bobina
funcionamiento de un motor eléctrico. en el funcionamiento de un pequeño motor
eléctrico que construyen e integraran a un
sistema tecnológico sencillo.

Sesión 19: Indagamos de dónde procede el agua Sesión 20: Indagamos cómo se utiliza el agua en
que consumimos nuestra casa
En esta sesión los estudiantes interpretan un En esta sesión los estudiantes elaboraran un
gráfico para obtener información acerca de dónde gráfico paredes abiertas de su casa o escuela
procede el agua que consumen; analizaran y e indagaran cómo se utiliza el agua en estos
comprenderan que las cuencas hidrográficas espacios.
deben ser preservadas con el fin de garantizar
agua de buena calidad para todos los seres vivos.

Sesión 21: Elaboramos una cartilla para el uso Sesión 22: Indagamos qué es una central
responsable del agua en nuestra casa hidroeléctrica
Los estudiantes organizaran en un cuadro el En esta sesión los estudiantes indagarán acerca
consumo de agua en su hogar y compara con la de dónde se origina la energía eléctrica y cómo
tabla del consumo diario presentado por la ONU, llega a los hogares, descubrirán qué es una
en base a ello elaboraran una cartilla para el uso central hidroeléctrica.
responsable del agua en su casa.

Sesión 23: Investigamos sobre la energía Sesión 24: Indaguemos acerca de los imanes y el
hidráulica magnetismo
Indagan y descubren cómo se utiliza la energía
hidráulica y cuál es su importancia en el mundo Indagan sobre los imanes y descubren su
moderno en la producción de energía eléctrica propiedad de atraer materiales ferromagnéticos
no contaminante del ambiente. como el hierro, el cobalto y el níquel a distancia,
así como sus múltiple aplicaciones tecnológicas.

22
Quinto Grado - Unidad Didáctica 6

Sesión 25: Leemos infografías Sesión 26: Elaboramos nuestras infografías


En esta sesión los estudiantes usaran el lenguaje (primera parte)
escrito para comprender la información que se
En esta sesión los estudiantes elaboraran una
transmite en este tipo de textos y la importancia
infografía y tendrán la oportunidad de sintetizar
de la lectura de imágenes para completar esa
información que les parezca de gran importancia,
información.
para publicarla en la institución educativa.

Sesión 27: Elaboramos nuestras infografías Sesión 28: Elaboramos una cartilla acerca del uso
(segunda parte) responsable de la energía eléctrica en
Los estudiantes revisaran con detalle los bocetos nuestros hogares
de las infografías que han elaborado y después, Los estudiantes elaborarán un cartilla acerca del
si fuera necesario, las van a corregir; finalmente, consumo responsable de la energía eléctrica en sus
las editarán y publicarán. hogares para promover el consumo responsable e
impulsar el ahorro de los recursos económicos y el
cuidado del ambiente.

Sesión 29: Descubrimos que el magnetismo y la Sesión 30: Construimos una grúa
electricidad se relacionan electromagnética
Estudian la interacción entre el magnetismo Construyen un electroimán y un pequeño
y la electricidad en el electromagnetismo, modelo de grúa electromagnética. En su
e identifican algunas de sus propiedades y ejecución profundizan el conocimiento del
aplicaciones. electromagnetismo y sus aplicaciones para
producir energía mecánica.
Sesión 31: Indagamos acerca del magnetismo en Sesión 32: El campo magnético de los imanes y su
la Tierra uso en los medios de transporte
Descubren la ubicación de los polos con una Explican con argumentos científicos cómo se
brújula que construyen y, en documentos, la aplica la interacción entre los campos
relación entre el campo magnético terrestre y la magnéticos de los imanes de los imanes para
magnetósfera que actúa como escudo protector el funcionamiento de los trenes de levitación
de la Tierra. magnética proyectados para ser usados como
medios de transporte masivos no contaminantes.

Sesión 33: Dialogamos sobre cómo se desarrollan Sesión 34: Planificamos y elaboramos trípticos
las ferias que repartiremos en la feria
En esta sesión los estudiantes dialogarán acerca En esta sesión los estudiantes usarán el lenguaje
de sus ideas, planteamientos, puntos de vista y escrito para presentar de manera sencilla y
tomarán decisiones acerca de su participación sintética, por medio de un tríptico que
en la feria del colegio. Además, el tema servirá entregarán al público asistente a la feria, los
para establecer consignas sobre cómo se productos que elaboraron como parte de sus
desenvolverá cada uno de los estudiantes. descubrimientos y aprendizajes en las diferentes
sesiones de esta unidad.

Sesión 35: Revisamos los trípticos que Sesión 36: Planificamos el juego del mundo para
presentaremos en la feria promover hábitos y pautas del uso
Los estudiantes revisaran lo que han escrito responsable de los recursos naturales y
para reflexionar sobre la claridad y pertinencia económicos
de la organización de las ideas y de los recursos En esta sesión los estudiantes planificaran la
utilizados al transmitir información, en este caso, elaboración del juego del mundo para promover
en un tríptico. hábitos y pautas de consumo responsable de los
recursos naturales y económicos.

23
Quinto Grado - Unidad Didáctica 6

Sesión 37: Elaboramos el juego del mundo Sesión 38: valoramos nuestros aprendizajes
para promover hábitos y pautas de
consumo responsable Los estudiantes evaluaran y reflexionaran sobre
el manejo de sus habilidades indagatorias, sus
En esta sesión los estudiantes elaborarán el
explicaciones con argumentos científicos de
juego del mundo para promover hábitos y
algunos fenómenos naturales relacionados con
pautas de consumo responsable de los recursos
la energía sus formas, fuentes y aplicaciones
naturales y económicos.
tecnológicas.

Sesión 39: Escribimos invitaciones para la feria Sesión 40: Organizamos nuestra participación
En esta sesión los estudiantes se involucrarán en la feria
escribiendo invitaciones con el propósito de En esta sesión los estudiantes dialogarán y a
comprometer a sus padres y demás familiares través del diálogo podrán determinar las
a participar de la feria escolar en la que ellos acciones que se llevará a cabo y los roles que
presentarán sus trabajos. desempeñaran en la feria.

Sesión 41: Exponemos en la feria Sesión 42: Presentamos el juego del mundo para
En esta sesión los estudiantes participarán promover hábitos y pautas del uso
exponiendo y explicando los resultados de sus responsable de los recursos naturales y
lecturas, investigaciones y descubrimientos en la económicos
feria. En esta sesión las niñas y los niños pondrán en
juego todos los conocimientos y habilidades
desarrollados en esta unidad al presentar el
juego del mundo para promover hábitos y pautas
del uso responsable de los recursos naturales y
económicos.

Sesión 43: Dialogamos y evaluamos nuestra


participación en la feria
En esta sesión los estudiantes podrán mencionar
sus apreciaciones respecto a su propio
desempeño en la feria: reflexionarán acerca de
su nivel de participación y compromiso con las
tareas encomendadas y podrán sugerir actitudes
que busquen un mejor desenvolvimiento en cada
uno de sus compañeros.

24
Quinto Grado - Unidad Didáctica 6

v. EvALUACIóN

Situación de
evaluación/ Competencia Capacidad Indicador
Instrumento
Situación: Actúa Gestiona los Promueve acciones para
Evaluación de Personal responsablemente recursos de manera el uso responsable de
Social respecto a responsable. los recursos económicos
los recursos y financieros por parte
Sesión 42: económicos. de las personas de su
Presentamos el juego del localidad.
mundo para promover Convive Cuida los espacios Muestra preocupación
hábitos y pautas del respetándose a públicos y el porque los recursos
uso responsable de los
sí mismo y a los ambiente desde naturales se usen
recursos naturales y
demás. la perspectiva responsablemente.
económicos
del desarrollo
sostenible.
Instrumento:
Lista de cotejo Participa en asuntos Propone y gestiona Participa con sus
públicos para iniciativas para compañeros en acciones
promover el bien lograr el bienestar orientadas al bien
común. de todos y para la común y a la solidaridad.
promoción de los
derechos humanos.

Situación: Produce textos Reflexiona sobre la Revisa el contenido del


Evaluación de escritos. forma, el contenido texto con relación a lo
Comunicación y el contexto de sus planificado.
textos escritos.
Sesión 35: Revisa si en su texto ha
empleado los recursos
Revisamos los trípticos
que presentaremos en ortográficos básicos
la feria (punto aparte, punto y
seguido) y la tildación
para dar claridad,
Sesión 43:
corrección y sentido al
Dialogamos y evaluamos texto que produce.
nuestra participación en
la feria Se expresa Interactúa Mantiene la
oralmente. colaborativamente interacción realizando
Instrumento: manteniendo el hilo contribuciones
Lista de cotejo temático. relevantes a partir de
los puntos de vista de
su interlocutor para
enriquecer el tema
tratado.

25
Quinto Grado - Unidad Didáctica 6

vI. MATERIALES bÁSICOS y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro Comunicación 5.
Libro Personal Social 5.
Libro Ciencia y Ambiente 5.

vI. REfERENCIAS bIbLIOgRÁfICAS

Ministerio de Educación del Perú, Dirección de Educación Básica Regular (2006).


Propuesta pedagógica para el desarrollo de las capacidades comunicativas “Un Perú
que lee, un país que cambia”.
Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo. Área Curricular de Comunicación. 5.o y 6.o
grados de Educación Primaria.
Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo. Área Curricular de Ciencia y Ambiente. 5.o
y 6.o grados de Educación Primaria.
Ministerio del Ambiente, Sistema Nacional de Información Ambiental (2009).
Derechos ambientales: Los niños y niñas somos ciudadanos ambientales si ejercemos
nuestros derechos [Material educativo]. Consulta: 12 de agosto de 2015. <http://
goo.gl/KiHsIo>
Ministerio del Ambiente. (2010). Perú: país maravilloso. Manual de Educación
Ambiental para docentes. Consulta: 12 de agosto de 2015. <http://goo.gl/ycrkDH>
Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (2013). Informe para el director
y el docente. ¿Cómo mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes? 4.o
grado de Educación Primaria - EIB.
Martí, Jordi (2012). Aprender ciencias en la Educación Primaria. España, Barcelona:
Editorial GRAO.
Páginas webs consultadas
• Perú ecológico. <http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm>
Referencias de páginas web en las que puedes encontrar más información y
actividades
• Enrédate. <http://www.enredate.org/>

26
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 01

Leemos y nos acercamos a las ferias

¿Para qué es importante usar el lenguaje al leer


textos expositivos sobre las ferias?
Usamos el lenguaje al leer sobre las ferias para
obtener información que nos permita conocer
de qué hablamos al mencionar una de ellas y, a
partir de esta comprensión, tener claro qué es
una feria escolar de ciencias.

Busca imágenes relacionadas con ferias de diferente tipo (ferias


artesanales, ferias escolares, ferias del libro, ferias de ciencias) y
pégalas en el aula.
Fotocopia el texto “Una mirada a las ferias” (Anexo 1).
Infórmate acerca de otras ferias que se dan en la localidad, para que
puedas comentar sobre ellas.

Materiales o recursos a utilizar


Imágenes de las distintas ferias.
Cinta adhesiva o limpiatipo.
Lectura (Anexo 1).
Papelógrafo.
Lista de cotejo.

27
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 01

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Recupera información de Localiza información en
diversos textos escritos. diversos tipos de textos con
varios elementos complejos
(temáticos y lingüísticos) en su
estructura y con vocabulario
variado.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Saluda a los estudiantes e inicia la sesión recordando junto con ellos
20 lo que trabajaron y aprendieron en la unidad anterior. Escucha sus
minutos comentarios y toma nota de algunas de las ideas más relevantes
(sobre todo de aquellas relacionadas con las competencias y
capacidades de cada área y con los productos obtenidos en la
unidad).
Dialoga con los estudiantes al respecto y plantéales el inicio de una
nueva unidad de aprendizaje.
Dirige la mirada de las niñas y los niños hacia las imágenes que
preparaste y pregúntales lo siguiente: ¿qué observan en estas
imágenes?, ¿qué situaciones reflejan?; ¿han participado en alguna
de estas situaciones?, ¿en cuál de ellas?
Pide que observen cada una de las imágenes de manera más
detenida y que comenten sobre las distintas situaciones que
muestran. Anótalas en un cuadro como el siguiente:
Imagen 1 Imagen 2
Situación: Situación:

Imagen 3 Imagen 4
Situación: Situación:

28
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 01

Centra la observación en las imágenes de la feria escolar de ciencias.


Genera comentarios planteando preguntas como estas: ¿recuerdan
alguna feria desarrollada en nuestra institución educativa?; ¿cómo
participaron ustedes?; ¿han visitado alguna otra feria escolar en otra
institución?, ¿recuerdan qué productos se mostraban?, ¿quiénes
participaron?, ¿cómo participaban los estudiantes?
Anota al costado de la imagen referida a la feria escolar algunas
ideas que manifiesten los niños y las niñas; por ejemplo: “feria
escolar”, “participan las niñas y los niños”, “muestran productos”,
“muestran sus trabajos”, “hacen demostración de cómo funciona
algo que elaboraron”, etc.
Pregúntales lo siguiente: ¿por qué creen que estamos observando
imágenes de la feria escolar?
Escúchalos y aprovecha sus comentarios para comunicarles que
en esta unidad desarrollarán otros aprendizajes y que, a partir de
diversas situaciones, elaborarán algunos productos relacionados con
la tecnología y los presentarán en una feria.
Continúa con el tema y averigua cuáles son las ideas que tienen de
las ferias. Puedes preguntarles si saben cuál es su origen, si conocen
los tipos de ferias que hay y si pueden hacer diferencias entre ellas.
Comunícales el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto
expositivo para conocer sobre el origen de las ferias y los tipos de
feria que hay.
Lee algunas de las normas de convivencia necesarias para
esta sesión. Puedes dirigir la mirada de los estudiantes hacia
ellas. Recuérdales que es importante escuchar atentamente las
participaciones de cada uno de sus compañeros.

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
60
minutos
Coloca en la pizarra el título del texto. Coméntales que ese es el
título del texto.
En parejas
Indica a los estudiantes que, con una compañera o compañero
cercano, comenten el título de la lectura: ¿acerca de qué tratará el
texto?, ¿qué creen que se dirá en el texto? Señala las imágenes y
pregunta lo siguiente: ¿la lectura tendrá relación con las imágenes?,
¿por qué lo creen así?

29
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 01

Recuerda que es importante que las niñas y los niños formulen


hipótesis sobre el contenido del texto antes de leerlo. Esto les
permitirá acercarse a él, tener una idea de su contenido antes de
leerlo y comprender mejor lo que expresa.

Dales unos minutos para que comenten. Observa cómo interactúan.

Durante de la lectura

De manera individual
Entrega las fotocopias del texto e indica que hagan una primera
lectura individual.
Mientras leen el texto, pega en la pizarra un papelógrafo con
preguntas similares a las siguientes, para que puedan localizar
información en el texto:
• ¿Qué es una feria?; ¿qué características tienen las ferias?
• ¿Cómo eran las ferias en la Edad Media?
• ¿Cómo son las ferias en la actualidad?
• ¿Qué tipos de feria se mencionan?, ¿en qué se diferencian estos
tipos de ferias?

En grupo clase
Pregunta si a partir de la lectura se pueden responder las interrogantes.
Pídeles que vuelvan a leer el texto y que identifiquen y subrayen los
párrafos en los que se encuentran las respuestas.
En parejas
Indica que compartan con su compañero o compañera lo que
subrayaron en cada párrafo.

Después de la lectura

En grupos pequeños
Pide a los estudiantes que localicen información específica sobre
cada uno de los tipos de feria.
Indícales que completen el cuadro y el organizador siguientes a
partir de la información que localizaron.

30
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 01

Tipos de feria Características de las ferias Finalidad de cada tipo de feria

Son importante porque… Promueven…

Las ferias de ciencias


Se hacen para… Participan en ellas…

En grupo clase
Después del trabajo, pídeles que comenten a partir de esta
pregunta: ¿cuál de las imágenes que están en la pizarra podría
reflejar cada uno de los tipos de feria?
Explica que al final de la unidad todos participaremos de una feria,
demostrando y explicando lo que aprendimos.

3. CIERRE
Propicia la reflexión de sus aprendizajes. Para ello, plantéales
las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?; ¿la lectura nos
10
minutos ayudó a acercarnos al trabajo de la unidad?; ¿fue fácil localizar
la información en el texto?, ¿qué nos ayudó a localizar más
rápidamente la información?; ¿creen que hemos comprendido
mejor el texto?
Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado y entusiásmalos a
trabajar en toda la unidad pensando en lo que van a presentar en la
feria.

Solicita a los estudiantes que compartan en casa el inicio de esta


nueva unidad.
Indícales que averigüen cómo se han organizado las anteriores
ferias de ciencias en la institución educativa.
Pide que pregunten a otros profesores sobre lo que creen que
debe tener una feria escolar.

31
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 01

Anexo 1
Quinto Grado

Una mirada a las ferias


Una feria es un evento económico, social o cultural que puede estar estableci-
do o ser temporal, y que puede tener lugar en sede fija o desarrollarse de for-
ma ambulante. Las ferias suelen estar dedicadas a un tema específico o tener un
propósito común.
Una feria puede ser un mercado que se monta en un espacio público en ciertos
días señalados. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando los mercaderes se
reunían a las puertas de las murallas de una ciudad para comerciar sus productos
durante varios días. Estas ferias se organizaban en coincidencia con la fiesta local,
bajo la advocación de un santo patrón.
Un uso similar del concepto se mantiene en estos días para nombrar a la ins-
talación de puestos de venta en una plaza u otro espacio público. Por ejemplo:
Mañana llega la feria al barrio: voy a aprovechar para comprar frutas y verduras;
Juan compró un libro de historia en la feria del parque.
Se conoce como feria, por otra parte, al conjunto de las instalaciones recreativas
que se instalan con motivo de determinadas fiestas. Circos, carruseles y puestos
de venta de dulces suelen formar parte de estas ferias: Cuando era chico, amaba
las ferias, ya que me pasaba horas y horas jugando; La semana próxima instala-
rán una feria con un hermoso carrusel.
Las ferias también son instalaciones donde se exponen productos de un único
sector comercial o industrial para su promoción y venta. Es posible, por lo tanto,
hablar de feria del libro, feria de calzado u otro tipo de feria.
Dentro del conjunto de eventos que tienen la denominación feria están, por
ejemplo, las siguientes:
FITUR. La Feria Internacional del Turismo que se celebra anualmente en Madrid
(España). En ella participan multitud de países con el claro objetivo de dar a cono-
cer sus valores y bondades como destino ideal para disfrutar de unas vacaciones.
A través de stands y de presentaciones, las naciones participantes muestran a los
numerosos asistentes por qué son la mejor opción para disfrutar de una escapada.
EUREKA. La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). En ella se pro-
mueve el uso de la metodología científica para el aprendizaje y desarrollo de las
ciencias naturales y de las ciencias sociales. Impulsa la investigación científica fo-
mentando la pasión por la ciencia y la tecnología, y promueve el desarrollo de
las capacidades y habilidades científicas y tecnológicas, tanto en docentes como
en estudiantes de educación básica regular.
Adaptado de Anónimo (s. f.). “Definición de feria”. Portal web Definición.de. Consulta: 11 de julio de 2015.
<http://definicion.de/feria/>
Adaptado de Ministerio de Educación del Perú (s. f.). “Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología «Eureka»”. Portal
web Minedu. Consulta: 11 de julio de 2015.
<http://www.minedu.gob.pe/concursos_educativos/feria-escolar-nacional-ciencia-tecnologia-eureka.php>

32
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 01

Anexo 2
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo
COMPETENCIA
Comprende textos escritos.
Recupera información
N° Nombres y apellidos de diversos textos
escritos.

Localiza información
en diversos tipos Comentarios u
de textos con varios observaciones
elementos complejos
en su estructura
y con vocabulario
variado.

Logrado No logrado

33
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 02

Dialogamos sobre nuestra participación


en la feria
¿Para qué usaremos el lenguaje oral al dialogar
sobre nuestra participación en la feria?
En la vida cotidiana, constantemente participamos en
diversas actividades planificadas. Para ello es
necesario organizarlas manteniendo un diálogo
constante y claro con las personas que participan en
ellas. Esto nos permitirá una mejor interacción.
En esta sesión, al planificar nuestra participación en
la unidad, dialogaremos, formularemos preguntas y
pediremos aclaraciones.

Lee con anticipación toda la unidad y cada una de las sesiones.


Realiza las coordinaciones para el desarrollo de la feria.
Fotocopia las fichas para el trabajo grupal y de los grupos.
Prepara papelógrafos o prevé trazar las mismas fichas que tr abajaron
en forma individual y en grupo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafos.
Plumones.
Fotocopia de las fichas.
Cinta masking tape.

34
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en interacciones
Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente
con preguntas, aclaraciones o
manteniendo el hilo temático.
complementaciones en forma
oportuna y pertinente.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Inicia la sesión comentando con los estudiantes las actividades que
20
minutos
quedaron como tarea para casa. Pregúntales si pudieron averiguar
sobre las ferias que se han realizado en la institución educativa
y sobre lo que les han comentado los profesores en relación a la
organización de dichas ferias. Promueve la participación ordenada y
la escucha atenta de los estudiantes.
Pídeles que compartan la información que les han comentado
y aquello que les ha parecido más importante: ¿quiénes
participaron de la feria?, ¿cómo participaron los estudiantes?, ¿qué
presentaron?, ¿cómo ambientaron los stands para la feria?, ¿cómo
informaban sobre lo que estaban presentando?
Coméntales que en esta sesión vamos a dialogar acerca de cómo
será nuestra participación en la feria para tener claro lo que vamos
a trabajar en las sesiones y lo que presentaremos al final.
A partir de este comentario general, comunica el propósito de la
sesión: hoy dialogaremos entre todos para planificar y ponernos de
acuerdo acerca de cómo participaremos en la feria que se realizará
al final de la unidad, cómo presentaremos nuestros productos y qué
elaboraremos para ello.
Recuérdales que es importante escuchar atentamente las
participaciones de cada uno de los compañeros. Además, motívalos
a brindar su opinión respecto a la organización del evento.

35
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

2. DESARROLLO
Antes del diálogo
55
minutos
En forma individual
Entrega a cada estudiante una fotocopia con el cuadro que se
muestra a continuación:
¿Qué necesitamos hacer para presentar nuestros trabajos en la feria?
¿Cómo ambientaremos nuestro stand?
¿Cómo presentaremos nuestro(s)
producto(s)?
¿Cómo daremos información sobre
nuestro(s) producto(s)?
Pide a los niños y niñas que escriban, en cada espacio, las ideas que
tengan. Brinda un tiempo adecuado para este trabajo individual.
Coméntales que ahora van a compartir con otros compañeros o
compañeras lo que han escrito.
Forma grupos de trabajo de cuatro integrantes.

Durante el diálogo

En pequeños grupos (cuatro integrantes)


Pide a los estudiantes que compartan las ideas que han trabajado
de manera individual y que cada uno agregue en su cuadro otras
ideas que planteen sus compañeros y compañeras.
Acompaña a los grupos y escucha sus comentarios. Plantea otras
preguntas sobre lo que están manifestando los estudiantes. Haz
comentarios de ser necesario.
A partir de lo trabajado, pídeles que escriban un listado de dudas,
inquietudes o sugerencias que tengan sobre la feria para que las
puedan plantear en la plenaria.
¿Cómo ambientaremos ¿Cómo presentaremos los ¿Cómo daremos información
nuestro stand? productos? de nuestros productos?
  
  
  
  
  
  

36
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

Recuérdales que la participación


oportuna es importante en cual-
Participación oportuna es
quier situación, por ello, es nece- aquella intervención que
sario que se formulen preguntas, se hace en el momento
se absuelvan dudas, y se hagan apropiado.
aclaraciones y sugerencias.

Después del diálogo

En grupo clase
Pide que elijan a un representante de cada grupo para que presente
las ideas que trabajaron. Pueden hacerlo desde los lugares en los
que se encuentran.
Señala que ellos participarán de acuerdo a las preguntas que tú
formularás. Utiliza el mismo esquema que trabajaron de manera
individual.
Formula la primera pregunta, pide que un representante de cada
grupo manifieste las ideas y escríbelas en el cuadro. A continuación
se presenta un ejemplo de lo que probablemente pueden decir los
estudiantes:

¿Qué necesitamos hacer para presentar nuestros trabajos en la feria?


¿Cómo ambientaremos nuestro stand? Con frases, banderines, carteles, etc.
También pondremos un gran título.
¿Cómo presentaremos nuestro(s) Explicando, demostrando cómo
producto(s)? funcionan, exponiendo cómo lo
elaboramos.
¿Cómo daremos información sobre En forma oral y escrita, explicando,
nuestro(s) producto(s)? entregando folletos, entregando
trípticos, etc.

Toma las ideas que sean necesarias y comenta que centraremos


nuestra atención en la elaboración de infografías y trípticos.
Explica que las infografías servirán para ayudarnos a presentar
nuestros trabajos en el stand, y los trípticos serán entregados a
las personas que nos visiten y nos pidan información sobre lo que
estamos presentando.
Propicia una segunda rueda de intervenciones para que en ella
planteen las dudas, inquietudes o sugerencias que cada grupo ha
recogido.

37
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

Escucha la participación de los estudiantes y toma nota organizando


las ideas. Utiliza el mismo cuadro que emplearon en sus grupos.
¿Cómo ambientaremos ¿Cómo presentaremos los ¿Cómo daremos información
nuestro stand? productos? de nuestros productos?

  
  
  
  
  
  

Absuelve sus dudas e inquietudes y explícales lo que harán en la


unidad. Pídeles que tomen nota de las explicaciones que les diste.
Indica que escriban una nota a sus padres comentándoles todo lo
que harán en esta unidad, de acuerdo a lo que se ha dialogado en
el aula.

3. CIERRE
Propicia la reflexión sobre lo trabajado. Puedes hacerlo a partir
de preguntas que motivarán el diálogo entre los estudiantes y tú:
15
minutos ¿qué aprendimos hoy?; ¿hemos dialogado sobre cómo será nuestra
participación en la feria?; ¿hemos participado proponiendo ideas
y preguntando?; ¿hemos preguntado cuando teníamos dudas?;
¿consideran que la participación ha sido oportuna y pertinente?,
¿por qué?
Haz que tomen nota del cuadro resumen sobre la representación
que efectuarán (Anexo 1). Pide que lo completen en casa, previa
coordinación con los integrantes del grupo y sus padres.

38
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

Anexo 1
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo
COMPETENCIA
Se expresa oralmente.
Interactúa
colaborativamente
N° Nombres y apellidos
manteniendo el hilo
temático.

Participa en
Comentarios u
interacciones
observaciones
con preguntas,
aclaraciones o
complementaciones
en forma oportuna y
pertinente.

Logrado No logrado

39
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 03

Identificamos cambios y permanencias


de la tecnología y su aporte en la vida
de las personas
Es muy importante que los estudiantes puedan
darse cuenta de que la tecnología es capaz de
aportar a la mejora de la calidad de vida de las
personas si se utiliza con responsabilidad y
cuidado de uno mismo y del ambiente.
En esta sesión los estudiantes observarán y
analizarán imágenes y textos relacionados
con la tecnología, su evolución y
su aporte en la vida de las personas.

Ten a la mano tarjetas en blanco y plumones.


Busca imágenes similares a las que
presentamos en esta sesión.
Lee los Anexos 1 y 2.

Materiales o recursos a utilizar

Tarjetas en blanco y plumones.


Masking tape.
Fotocopias del Anexo 1.

40
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Comprende el tiempo histórico Identifica cambios y
históricas. y emplea categorías temporales. permanencias en distintas
épocas.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Recuerda junto con los estudiantes
15
minutos que en la sesión anterior planifica- Las imágenes que te
ron su participación en la organiza- presentamos son
ción de una feria. Luego pregúnta- referenciales. Puedes usar
otras de acuerdo con el
les: ¿qué presentarán en la feria?;
contexto. Por ejemplo, si
¿necesitarán de tecnología?, ¿para es una zona industrial,
qué? Escucha sus respuestas y es- puedes presentarles una
cribe palabras clave en la pizarra. antigua máquina de vapor
y otra moderna. Si es una
Entrégales tarjetas de colores (ro- zona rural, puedes hacer
sado, verde y amarillo), una tarjeta referencia a la tecnología
por persona. Indícales que se agru- agrícola (presentarles el
pen según el color de su tarjeta. arado antes y después).
Entrégales las imágenes que
recopilaste antes de iniciar la
sesión (una por grupo). Indícales que la observen detenidamente y
guía su observación mediante las siguientes preguntas:
• ¿Qué objeto es?, ¿para qué sirve?, ¿quiénes lo utilizaban o
utilizan?, ¿cómo funciona?
• ¿Es reciente o es antiguo?, ¿cómo lo sabes?
• ¿En qué se parecen estos objetos?, ¿en qué se diferencian?
• ¿Qué ha cambiado?, ¿qué no ha cambiado?
Indícales que escriban sus respuestas en las tarjetas que se les
entregó para formar los grupos.

41
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

Coloca sus respuestas en la pizarra, junto a las palabras clave


recogidas al inicio de la sesión.
Indícales que coloquen las imágenes siguiendo una secuencia
temporal.

Preguntas Respuestas

Palabras claves

Palabras claves

Palabras claves

Evolución de la
computadora

Brinda a los estudiantes una breve información sobre el objeto


observado (imágenes).
Las primeras computadoras se crearon entre 1950 y 1951. Eran muy
grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban mucho
calor y eran sumamente lentas.
Aunque caras y de uso limitado, las computadoras fueron aceptadas
rápidamente por las compañías privadas y por los Gobiernos que
contaban con los recursos para adquirirlas. La más exitosa de aquella
época fue la IBM 50.

Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos a identificar los


cambios y permanencias de la tecnología y su impacto en la vida de
las personas en distintas épocas. Para ello, observaremos imágenes
y leeremos textos que nos permitan lograr nuestro propósito.
Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia
necesarias para esta sesión.

42
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

2. DESARROLLO
60 Problematización
minutos
Retoma la observación de las imágenes analizadas al inicio de la
sesión y pregunta a los estudiantes: ¿en qué lugares de nuestra
localidad se utiliza la computadora?, ¿para qué?; ¿qué otros
recursos tecnológicos observan que se utilizan en la localidad?,
¿cómo se utilizan?; ¿cómo aporta la tecnología en la vida de las
personas?; ¿qué recursos u objetos tecnológicos que observan en
su localidad han cambiado a través del tiempo?
Coméntales que estas y otras interrogantes serán resueltas durante
el desarrollo de la sesión y en la unidad.

Análisis de información

Entrega a los estudiantes el Anexo 1 y solicita que lo lean en silencio


y que resuelvan las preguntas de manera individual.
Luego indícales que se agrupen en parejas y socialicen las preguntas
de los textos.
Solicítales que, cuando hayan socializado en parejas la actividad,
se junten con otra pareja y escriban en tarjetas las respuestas
consensuadas (adoptadas por los cuatro integrantes), y las coloquen
en la pizarra, según tus indicaciones.
Solicítales que socialicen en el grupo clase sus respuestas
consensuadas.
Preséntales imágenes similares a estas e indícales que las observen
detenidamente.

Indícales que, en grupos, elaboren dos preguntas y las registren en


tarjetas.
Explícales que responderán las preguntas como grupo clase y que
las irán registrando en tarjetas, que colocarán en la pizarra.
Formula las siguientes preguntas en el caso de que ningún grupo las
haya tenido en cuenta:

43
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

• ¿En qué situaciones la tecnología no es aprovechada para


mejorar la calidad de vida de las personas?
• ¿La tecnología puede mejorar la calidad de vida de las
personas?, ¿cómo?
• ¿La tecnología es negativa para el ser humano?, ¿por qué?
• ¿Qué cambios en los objetos o recursos tecnológicos han
mejorado nuestra calidad de vida?
• ¿Qué actitud debemos asumir frente a la tecnología?
Solicita a los estudiantes que elaboren las conclusiones con
aportes del grupo clase, teniendo como insumo las respuestas que
colocaron en la pizarra.
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4
Respuestas

Conclusiones

Algunas conclusiones, entre otras, podrían ser las siguientes:


• La satisfacción de las necesidades del ser humano (como de
alimento, cobijo, defensa, etc.) le impulsaron a desarrollar el
conocimiento y la creatividad desde épocas muy antiguas.
• La tecnología ha ido avanzando gracias al desarrollo del
conocimiento y la creatividad del ser humano.
• El desarrollo tecnológico debe aportar a la mejora de la calidad de
vida del ser humano.
• El uso que hacemos de la tecnología debe ser pensando en
nuestro bienestar y en el de la sociedad.

Felicítalos por el trabajo realizado.

Toma de decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes
con relación a lo desarrollado en
la sesión para inducir a la toma de Aquí solo te brindamos
decisiones o compromiso. ejemplos o sugerencias,
pues son los estudiantes
Entre las acciones, podrían elabo- quienes tienen que tomar
rar y colocar frases como sus propias decisiones.
“La tecnología te ayuda en tu vida,
no te destruye”.

44
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos?, ¿cómo lo hicimos?; ¿para qué nos es útil lo
aprendido?; ¿de qué manera la tecnología mejora nuestra calidad
de vida?; ¿qué actitud debemos cambiar con respecto a la
tecnología? Recuerda a los estudiantes el propósito de la sesión y
pregúntales si se ha cumplido.

Solicita a los estudiantes que observen los objetos que tienen


en casa y elaboren una lista de aquello que es producto de la
tecnología.
Pídeles que elijan un objeto producto de la tecnología, busquen
imágenes de la evolución de este y escriban cómo aporta a la
mejora de su calidad de vida.

45
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

Anexo 1
Quinto Grado
TODO LO QUE NOS RODEA ES PRODUCTO DE LA TECNOLOGÍA,
CON EXCEPCIÓN DE LA NATURALEZA
A lo largo de décadas, los seres humanos hemos utilizado la tecnología con el fin de
aprovechar de la mejor manera los recursos que nos brinda la naturaleza, de una forma
tal que, en la actualidad, no nos damos cuenta de que estamos rodeados de objetos que
mejoran nuestra calidad de vida, pero que son tan cotidianos que los pasamos por alto
hasta que están fuera de nuestro alcance.
Podrías imaginar tu vida sin calzado, agua potable, transporte, mesas, sillas, etc. Todas
estas cosas tan sencillas nos ayudan de manera considerable al momento de realizar
ciertas actividades, al igual que la energía eléctrica. ¿Acaso te gustaría vivir sin luz artificial,
refrigerador, televisión, radio, teléfono y todos aquellos objetos producto de la tecnología?
En el hogar, cosas tan simples como una plancha, la televisión, una secadora de pelo, la
licuadora o el refrigerador provienen de la utilización de los recursos naturales, solo que
estamos tan familiarizados con ellos que no nos interesa mucho saber sobre su evolución.
De igual manera ocurre con la ropa: es tan rutinario vestirse que no nos damos cuenta de
que detrás de todo esto existe una gran cantidad de personas en la labor de investigación,
con el fin de lograr su creación.
La escuela, por ejemplo, utiliza los objetos que tiene a su alcance para poder ayudarte
a aprender de una mejor manera, con mucha más facilidad y, a la vez, desarrollando tus
habilidades. Lo interesante es comprender el uso de los objetos tecnológicos a los que
tenemos acceso, para que esto nos ayude a valorar la creatividad que tiene el ser humano y
que incluso tú puedes desarrollar.
En cualquier lugar al que vayas encontrarás tecnología: transportes, puentes peatonales,
semáforos, bancos, hospitales…, incluso los servicios como el agua, la energía eléctrica, el
teléfono, los drenajes: todo es producto de la ingeniería, arquitectura y administración que
la tecnología hace posible. En conclusión, la tecnología mejora la calidad de vida; he aquí el
porqué de la existencia de la misma: por la necesidad de innovar lo ya existente.
Recuperado de Anónimo (s/f). “Tecnología y vida cotidiana”. Blog Tecnología e informática.
Consulta: 4 de junio de 2015.
https://solvasquez.wordpress.com/2010/04/02/tecnologia-y-vida-cotidiana/

Resuelve las siguientes preguntas:


• ¿Qué objetos que forman parte de nuestra vida cotidiana y que son producto de la
tecnología mejoran nuestra calidad de vida?, ¿cómo?
• ¿Qué objetos producto de la tecnología te ayudan a aprender de una mejor manera?,
¿por qué?
• ¿Qué cambios en los objetos o recursos tecnológicos han mejorado nuestra calidad de
vida? Menciona un ejemplo.
• ¿Qué actitud debemos asumir frente a la tecnología?

46
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

Anexo 2
Quinto Grado
Material para el docente

¿Cuándo hablamos de calidad de vida?


Cuando hablamos de calidad de vida, ya sea de una persona, de un grupo de personas o
incluso de animales, estamos haciendo referencia a todos aquellos elementos que hacen
que esa vida sea digna, cómoda, agradable y satisfactoria. En el caso de los seres humanos,
los factores que contribuyen a contar con una calidad de vida pueden ser tanto emotivos
como materiales y culturales.
Algunos de los elementos materiales que contribuyen a la calidad de vida, y que no pueden
faltar, son, entre otros, acceso a una vivienda digna, prestaciones de salud, agua potable,
alimentos e, incluso, servicios de electricidad. Todos estos elementos se suman a otros para
poder determinar la calidad de vida.
Recuperado de Definición abc (s/f). “Definición de calidad de vida”. Portal web definición
abc. Consulta: 4 de junio de 2015.
http://www.definicionabc.com/social/calidad-de-vida.php#ixzz3XbbhyAIE

47
QUINTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 04

Planificamos una visita a los espacios


públicos de nuestra localidad
En una visita de campo el estudiante observa,
toca, se desplaza, se mueve, pregunta, descubre,
piensa, establece relaciones, se expresa, opina,
etc. Estas habilidades favorecen el desarrollo
de la investigación, el pensamiento crítico y la
socialización. Por ese motivo, en esta sesión los
estudiantes planificarán una visita a los espacios
públicos de la localidad.

Una semana antes, reúnete con los padres y


explícales esta visita de estudio.
Coordina con seis padres de familia para que
te apoyen durante el recorrido, y solicita a uno
de ellos que registre con fotos los espacios
observados por los estudiantes.
Prepara un croquis grande, que colocarás en la
pizarra para definir el recorte espacial, la ruta y
los espacios públicos que visitarán.

Materiales o recursos a utilizar


Anexo 1.
Papelote o cartulina.
Imágenes o fotografías de espacios públicos de
la localidad.
Papelógrafos.

48
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 04

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos públicos Problematiza asuntos públicos a Elabora y aplica cuestionarios
para promover el bien común. partir del análisis crítico. sencillos para recoger
información testimonial sobre
distintos puntos de vista.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase:
Recuerda junto con los estudiantes que en la sesión anterior
15
minutos analizaron imágenes acerca de los cambios y permanencias en
distintas épocas, con relación a la tecnología y su impacto en la vida
de las personas. Solicita a uno de los estudiantes que comente lo
aprendido.
Coméntales que el día de hoy, para iniciar esta sesión, primero
harán un listado de los lugares que ven cuando se dirigen al colegio.
Escribe en la pizarra la siguiente pregunta: ¿por dónde pasamos
para llegar al colegio? Debajo escribe sus respuestas. Luego vuelve
a preguntar: ¿en qué lugares de los mencionados se hace uso de la
tecnología?, ¿para qué?
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos elaborar una
encuesta y a planificar una visita de campo para indagar cómo se
vive en los espacios compartidos o públicos, teniendo en cuenta la
tecnología.
Recuérdales las normas de convivencia necesarias para esta sesión.

2. DESARROLLO
Problematización
65
minutos Pregunta a los estudiantes: de todo el listado escrito en la pizarra,
¿cuáles son los lugares en los que las personas comparten
actividades deportivas, culturales, comerciales, etc.?; ¿qué idea

49
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 04

tenemos acerca de los espacios públicos?; ¿qué opinan las personas


acerca del uso de la tecnología en estos espacios?; ¿cómo vivimos
en estos espacios?; ¿de qué manera se usa la tecnología?; ¿cómo
podemos saber lo que piensan las personas con respecto a los
espacios públicos?
Coméntales que, durante el desarrollo de esta y de la siguiente
sesión, irán descubriendo las respuestas a estas interrogantes.

Análisis de información

En grupos pequeños:
Organiza a los estudiantes en grupos de cinco.
Entrega a cada grupo una de las imágenes de diferentes espacios
públicos de la localidad.
Pídeles que escriban el nombre del espacio que observan.
Pregúntales: ¿cómo es ese espacio?, ¿es de uso de todas las
personas?; ¿cómo se relacionan las personas en ese espacio?; ¿se
hace uso de la tecnología en estos espacios? Indícales que escriban
sus respuestas en tarjetas.
Pídeles que peguen las imágenes
y respuestas a las preguntas
planteadas al costado del listado Puedes incluir imágenes
que se escribió en la pizarra al como el mercado, el
inicio de la sesión. parque, una calle, un río,
Solicita que uno o dos miembros la playa, entre otras.
de cada grupo socialicen sus
respuestas.
Coméntales que lo que han pegado en la pizarra son los espacios
públicos que hay en la localidad.
Pregúntales: ¿por qué decimos que es un espacio público? Indícales
que, con las ideas de todos, vamos a responder a esta pregunta.

En este ciclo los estudiantes solo deben tener una idea o noción de espacio
público; pero, como docente, debes tener claro que “el espacio público es
un lugar compartido y abierto, en el que los ciudadanos interactúan y se
relacionan” .

Anota en un papelógrafo las ideas que tienen los estudiantes acerca


de los espacios públicos y pégalo en un lugar visible del aula para
que las recuerden.

50
QUINTQOuinGtoraGdraOdo- -UN
U nIid
daad
d 6
6 -- SSeesiSóInó 0N4 04

Coméntales que ahora vamos a planificar una visita a algunos


espacios públicos de la localidad, para recoger información al
respecto.
Estimula y promueve la participación de los estudiantes. Luego
registra las ideas en el cuadro de planificación.
PLANIf ICAMOS UNA v ISITA A LOS ESPACIOS Púb LICOS DE LA LOCALIDAD.
¿Qué vamos ¿Qué espacios ¿Para qué lo ¿Cómo lo ¿Cuánto Responsabilidades
a hacer? públicos haremos? haremos? tiempo
visitaremos? utilizaremos?

Una salida Definimos los Para recoger Utilizando un Cincuenta Coordinador de grupo:
de campo espacios que diferentes croquis de minutos. Organiza a su
en la que visitaremos opiniones la localidad grupo para que
aplicaremos (pueden de las para cada uno asuma
una ser los dos personas de ubicarnos. responsabilidades.
encuesta. espacios más la comunidad Aplicando
Miembros de grupo:
frecuentados con relación una encuesta
y donde se a los a niños Cada dos integrantes del
visualice el espacios y niñas, grupo encuestan a una
uso de la públicos. adolescentes persona.
tecnología). adultos y Cada grupo encuesta a
ancianos. seis personas.
Cada grupo encuesta a
una población específica:
Grupo 1: niños y niñas.
Grupo 2: adolescentes.
Grupo 3: jóvenes.
Grupo 4: adultos.
Grupo 5: ancianos.
1
Recuperado de Definición abc (s/f). “Definición de espacio público”. Portal web definición abc. Consulta:
4 de junio de 2015.
http://www.definicionabc.com/geografía/espacio-publico.php

Planificamos la salida de campo:


Comenta a los estudiantes que después de la planificación ya
podrán elaborar la encuesta, con aporte del grupo clase. Para ello,
cada grupo debe elaborar cuatro preguntas relacionadas con lo
siguiente:
• Uso del espacio compartido.
• Relaciones que se establecen en los espacios públicos.
• Tecnología.
• Cambios que se han dado en los espacios públicos.
Prepara en la pizarra un cuadro que te permita organizar y clasificar
lo siguiente:

51
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 04

Indica a los estudiantes que escriban en tarjetas las preguntas y las


peguen en el cuadro que has preparado en la pizarra.
Con apoyo del grupo clase, arma el encabezado de la encuesta y los
datos básicos (sexo, edad, etc.).

ELAb ORAMOS UNA ENCUESTA


Preguntas para armar el encabezado de la encuesta:
¿A quiénes va dirigida la encuesta?, ¿por qué?
¿Para qué aplicaremos una encuesta?
¿Cómo iniciaremos la encuesta?
¿Qué datos básicos colocaremos?
Uso del espacio Relaciones que se establecen Establecer cuál es la Los cambios que se
público. en los espacios públicos; tecnología utilizada en han dado en el
sentimientos que genera estar los espacios públicos. tiempo con relación
en esos espacios. a los espacios
públicos.

¿Qué palabras finales colocaremos en la encuesta?

Guía a los estudiantes en la selección de las preguntas y en sus posibles


alternativas.
Entrégales y explícales la ficha de observación grupal que se aplicará
después de la encuesta.
Ficha de observación
Espacio público observado: Grupo:
1. ¿Con qué objetos o recursos tecnológicos cuenta?
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
2. ¿Cómo se relacionan las personas en este espacio público?, ¿se respe-
tan?, ¿se escuchan?
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Cuál es su actitud con respecto al cuidado del espacio público?
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
4. ¿Qué recomendaciones de cuidado relacionadas con el espacio público
harían?
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------

52
QUINTQO
uinG
toraGdrad
Oo --UUNnIiddaadd 66 -- SSeesiSónIó0N4 04

Toma de decisiones

Reflexiona con los niños y las niñas acerca de la importancia de


estar organizados para que la salida de campo sea exitosa.
Pregúntales: ¿qué podemos hacer para que nuestra visita de
campo sea exitosa?, ¿qué normas debemos tener en cuenta?, ¿qué
compromiso asumimos para que nuestra visita de campo sea un
éxito?
Permite la participación de los estudiantes en la toma de decisiones
o compromiso.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos hoy?; ¿será útil planificar nuestra salida de campo?,
¿por qué?; ¿para qué nos puede servir lo aprendido? Recuerda junto
con los estudiantes el propósito de la sesión y pregúntales si se ha
cumplido.

Indica a los estudiantes que preparen los materiales e


implementos necesarios para la salida. Por ejemplo:
• Lápiz, borrador, lapicero o color azul y rojo.
• Un fólder para apoyarse y colocar sus encuestas.
• v estir el buzo escolar y zapatillas.
• Una botella de agua para el camino.

53
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 04

Anexo 1
Quinto Grado
Material para el docente

Preparación de la visita a la localidad


1. Preparación previa con los padres:
• Reunión con los padres para comunicar la actividad y su propósito.
• Informar acerca de los materiales y la ropa que utilizarán los estudiantes.
• Solicitar el apoyo de seis padres de familia (según la cantidad de grupos).
• Organizar con los padres un pequeño botiquín portable.
• Entregarles las autorizaciones que has elaborado con anticipación.
2. Recorrido previo con los padres que apoyarán la visita a los espacios públicos:
• Calcular el tiempo de recorrido (salida y regreso a la institución educativa).
• Definir el horario de salida, tiempo de visita y regreso a la institución educativa.
• Revisar la ruta de salida y regreso con un croquis, así como la parada, la aplica-
ción de la encuesta y la observación del espacio público.
• Solicitar a un padre que tome fotografías, teniendo en cuenta el no interrumpir
ni alterar la dinámica establecida para la visita.
3. Recordar a los padres que apoyarán con la seguridad de los estudiantes:
• Que garantizar la seguridad no es llevarles de la mano, sino permanecer atentos
al grupo y a sus evoluciones, y atender a las necesidades que sus características
y limitaciones no les permitan cumplir de forma autónoma.
• Que garantizar la seguridad no es impedirles el movimiento, la exploración ni la
satisfacción de su curiosidad.
• Que la primera salida es muy importante, y que su recuerdo y vivencia positiva
o negativa influirá en las próximas visitas.
• Que su papel es fundamental, puesto que en ese momento son responsables y
modelos del grupo, y que deberán manifestar actitudes de defensa y respeto a
la naturaleza y a las personas.
4. De los materiales:
• Prepara el croquis en grande para colocar en la pizarra, y en A-4 para uso perso-
nal de los estudiantes.
• Imprime y copia las encuestas que necesitarán los estudiantes.
• Prepara una lista de los niños y niñas según los grupos y de los padres que los acom-
pañarán. Esta lista les permitirá organizarse por grupos y distribuir las tareas.

54
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 05

Exploramos cómo se vive en los


espacios públicos de nuestra localidad
Visitar los espacios públicos de la localidad es darles
a conocer a los estudiantes no solo lo que existe en
la localidad, sino cómo se relacionan las personas y
qué piensan de dichos espacios. Es por ello que en
esta sesión los estudiantes aplicarán una encuesta a
las personas para recoger información acerca de los
espacios públicos y su vínculo con la tecnología.

Recuerda contar con un croquis de laocalidad


l
(recorte espacial de lo que se visitará) ymarcar
en él las estaciones y paradas donde losniños
podrán aplicar las encuestas.
Confirma la presencia de los padres que te
apoyarán en la visita a la localidad .

Materiales o recursos a utilizar


Croquis de la localidad.
Ficha de observación.
Encuesta.

55
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 05

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos públicos Problematiza asuntos públicos a Elabora y aplica cuestionarios
para promover el bien común. partir del análisis crítico. sencillos para recoger
información testimonial sobre
distintos puntos de vista.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase:
Recuerda junto con los estudiantes la sesión de planificación de la
10
minutos visita a los espacios públicos. Para ello, solicita que dirijan su mirada
al papelógrafo donde se ha colocado el propósito de la exploración
a los espacios compartidos de la localidad.
Comunícales el propósito de
la sesión: hoy vamos explorar
Recuerda que en tu
cómo se vive en los espacios planificación debes
compartidos, considerando la gestionar el apoyo de
tecnología. seis padres de familia
para que se encarguen de
Recuérdales las normas de
colaborar con la seguridad
convivencia consensuadas en la de los estudiantes.
sesión anterior para esta visita:

Normas de convivencia
Tener en cuenta las indicaciones del
docente.
No separarse del grupo.
Saber escuchar.
Expresarse con cordialidad y respeto.
Ser cuidadoso con sus objetos personales.

56
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 05

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos
Antes de la visita
En grupo clase:
Pregunta a los estudiantes: ¿qué haremos en esta sesión?; ¿qué
haremos con la información obtenida?, ¿cómo organizaremos la
información?; ¿qué nos interesa saber de los espacios públicos?;
¿qué piensan las personas de estos espacios públicos?
Coméntales que en esta sesión y en la siguiente se resolverán estas
preguntas a partir de la visita y la observación de los espacios
públicos de la localidad, y de la aplicación de una encuesta a los
vecinos que frecuentan estos espacios públicos.

Análisis de información

Pega en la pizarra el plano de la localidad (un recorte del espacio


cercano a la escuela).
Ayuda a los estudiantes a ubicar los espacios públicos; sobre todo el
espacio elegido para realizar la encuesta.
Entrega a cada estudiante un croquis para que tracen de color rojo
la ruta de salida.
Bríndales un tiempo prudencial para que los coordinadores de
grupo recuerden a sus integrantes las responsabilidades asumidas y
para que verifiquen que tengan sus materiales: hojas de encuestas,
lápices y croquis de la localidad.

Durante la visita
Indica a los estudiantes que ahora van a salir a realizar la encuesta
en los espacios compartidos que han sido elegidos.
Designa un grupo a cada padre de familia que apoyará esta visita de
campo a los espacios públicos de la localidad.
Recuerda a los estudiantes la importancia de ser respetuosos con
las personas a quienes entrevisten.
Ubícate en un lugar estratégico desde donde puedas observar a los
estudiantes en conjunto.

57
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 05

Indícales que primero se visitará la plaza principal cercana al colegio


(teniendo en cuenta que esto se realice cuando haya una nutrida
concurrencia).
Recuérdales que desde la plaza se puede observar lo siguiente:
• Una avenida principal.
• Un centro comercial o una biblioteca (si los hubiera) u otro
espacio público que se pueda visualizar desde allí.
Una vez ubicados en la plaza, solicita que observen el croquis que
les has facilitado, que ubiquen y encierren en un círculo rojo el
espacio público que visitará su grupo según tus indicaciones.
Recuérdales que cada integrante de grupo entrevistará a dos
personas.
Indícales que cada grupo
encuestará en los alrededores de
un solo espacio público (puede Si consideras que
ser la plaza, la avenida principal, los espacios públicos
la biblioteca u otro lugar que tú asignados en esta sesión
son demasiados o que la
consideres). ruta es muy larga, prioriza
Señala que, una vez concluida uno que facilite el logro
la encuesta, cada grupo debe del propósito de la sesión.
desarrollar la ficha de observación
del espacio público visitado.
Finalmente, reúne a los estudiantes y solicita a los coordinadores
que verifiquen que sus integrantes de grupo estén completos.
Pide a los estudiantes que observen el croquis, marquen con un
círculo azul la ubicación de los espacios compartidos que han
visitado y luego tracen con lápiz la ruta de retorno a la escuela.
Una vez que hayas verificado que todos se encuentren, procede a
dar la indicación de retorno a la escuela.
Durante la visita
Indica a los coordinadores de grupo que coloquen las encuestas
en un sobre que tú les facilitarás. Pídeles qué escriban en él los
nombres de cada integrante y que subrayen sus propios nombres.
Solicítales que te entreguen los sobres, ya que en la siguiente sesión
trabajarán con las encuestas para analizar y organizar la información.

58
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 05

Toma de decisiones
Pregunta a los estudiantes:
después de esta visita, ¿qué
otras ideas tenemos acerca de
los espacios públicos?; ¿será Una alternativa puede ser
importante dar a conocer lo que compartan con sus
aprendido en esta sesión?, ¿cómo padres lo observado y la
lo haremos? información recogida en
esta encuesta.
Recuerda: aunque te damos
sugerencias, son los niños y niñas
o el grupo clase quienes deciden
sus acuerdos personales.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase:
10
minutos
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué apren-
dimos hoy?; ¿las encuestas ayudaron a obtener la información ne-
cesaria?, ¿por qué?; ¿para qué nos es útil lo aprendido? Recuerda
junto con los estudiantes el propósito de la sesión y pregúntales si
se ha cumplido.

Solicita a los estudiantes que dibujen en sus cuadernos el


espacio público visitado, y que escriban debajo de este cómo se
utiliza la tecnología y si todos tienen acceso.

59
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 05

Anexo 1
Quinto Grado

Ficha de observación de visita a la localidad

Espacio público observado:

Grupo:

1. ¿Con qué objetos o recursos tecnológicos cuenta?, ¿cómo se utilizan?

2. ¿Cómo se relacionan las personas en este espacio público?, ¿se respetan?, ¿se
escuchan?

3. ¿Cuál es su actitud con respecto al cuidado del espacio público?

4. ¿Qué recomendaciones de cuidado con relación al espacio público harían?

60
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 06

Leemos y determinamos causas y


consecuencias del uso de la tecnología
¿Para qué usamos el lenguaje al leer textos
expositivos sobre el hombre y la tecnología?
Estar informados forma parte de la cultura de
nuestros días. Actualmente, la vida avanza
rápidamente y no contar con información actualizada
puede considerarse una especie de analfabetismo
social. Usamos el lenguaje al leer, para estar
enterados de lo que ocurre en el mundo, y a partir
de ello podemos emitir ideas, opiniones y
puntos de vista.

Lee con anticipación el texto y familiarízate con él.


Fotocopia el texto (Anexo 1).
Prepara los papelógrafos con las preguntas que se formulan.
Lee el texto y desarrolla el ejercicio.

Materiales o recursos a utilizar


Anexo 1.
Pelota de trapo.
CD de música variada.
Diccionario.

61
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Infiere el significado de los Deduce las relaciones de
textos escritos. causa - efecto y de problema -
solución en textos con varios
elementos.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Inicia la sesión dialogando junto con tus estudiantes acerca de los
20
minutos
espacios públicos que visitaron en la sesión anterior. Pregúntales:
¿qué les pareció esa experiencia?; ¿qué observaron en estos
espacios?; ¿hay recursos tecnológicos?, ¿cuáles?; ¿qué les han
respondido en las encuestas sobre el uso de la tecnología en los
espacios públicos?; ¿creen ustedes que en los últimos años se nota
más el uso de la tecnología en los espacios públicos?, ¿cómo?
Escribe en la pizarra un título “La evolución de la tecnología” y a
partir de este genera un diálogo. Escucha lo que comentan sobre la
tecnología y su evolución.
Toma nota de lo que manifiestan los estudiantes y motívalos,
a partir de otras ideas o preguntas, a saber algo más sobre la
tecnología y su avance.
Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto
expositivo sobre la evolución de la tecnología.
Recuérdales que es importante tener en cuenta algunas normas de
convivencia. En esta sesión vamos a escuchar y respetar el turno de
participación de cada uno de los compañeros y compañeras.

62
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
55
minutos Entrega el texto (Anexo 1) a cada estudiante.
Pide que observen las imágenes y comenten a qué hace referencia
cada una de ellas. Pide a los niños y niñas que levanten la mano
para comentar.
A partir de las imágenes, pregunta: ¿sobre qué tratará el texto?; en
la parte donde se ubica la primera imagen, ¿sobre qué se hablará?;
¿de qué se hablará a partir de la segunda imagen?, ¿y a partir de la
tercera y la cuarta imagen?
Indica que luego lean el título y comenten la relación que hay entre
este y las imágenes.
Escucha las intervenciones y anótalas en la pizarra. Escribe una idea
por imagen.
Lee el título y las ideas que escribiste a partir de sus comentarios.
Coméntales que ahora vamos a ver si realmente el texto hace
referencia a todas esas ideas que
ellos han manifestado.
Invítalos a leer el texto para con-
El párrafo es la unidad
trastar las hipótesis que hicieron superior en que se
los niños sobre el contenido del dividen los textos. Está
texto. delimitado por el punto
Pide que cuenten el número de y aparte. Cada párrafo
contiene generalmente una
párrafos que tiene el texto. secuencia coherente de
Comparte con ellos esta numera- enunciados relacionados
ción de los párrafos. Puedes recor- con una idea principal.
darles qué son los párrafos y cómo
se delimitan en el texto.
Pregunta: ¿cuántos párrafos tiene
el texto?

Durante la lectura

En forma individual
Pídeles que en forma individual hagan una lectura global del texto
(leer todo el texto).
Observa cómo se acerca cada uno de los estudiantes a la lectura.

63
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Mientras leen pega un papelógrafo con la siguiente pregunta:


¿De qué se habla en cada uno de los párrafos?

¿De qué se habla en cada uno de los párrafos?


• Primer párrafo: • Quinto párrafo:
• Segundo párrafo: • Sexto párrafo:
• Tercer párrafo: • Séptimo párrafo:
• Cuarto párrafo • Octavo párrafo:

En grupo clase:
Observa a los estudiantes y, cuando hayan terminado de leer, pre-
gunta por el contenido de cada párrafo: ¿de qué se habla en cada
párrafo?
Escucha la participación de los niños anota lo que dicen, por ejemplo:
Diversas herramientas han acompañado la
evolución del hombre.
La tecnología se refleja en las herramientas
Primer párrafo que el hombre ha utilizado (desde los
primitivos).
La tecnología surge como parte de la
necesidad del ser humano.

La tecnología ha permitido el desarrollo y


es beneficiosa para la vida de las personas.
Debido al avance de la tecnología, el ser
Segundo párrafo humano tiene muchas comodidades.
La tecnología tiene beneficios, pero
también desventajas. Muchas veces no se
utiliza adecuadamente.
En grupos pequeños
Indica que ahora compartirán la lectura para determinar el conteni-
do de los otros párrafos. Para ello, trabajarán en grupos. Si en el aula
los niños están organizados en grupo, aprovecha esa conformación; si
no estuvieran organizados así, forma grupos de cuatro integrante.
Pide que vuelvan a leer el texto en los párrafos siguientes. Deben
comentar y determinar cuáles son las ideas que se desarrollan.
Acompaña a cada uno de los grupos; si es necesario, lee con ellos.
Ayúdalos de acuerdo con sus necesidades.
Pídeles que escriban con sus propias palabras el contenido de cada
párrafo.

64
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

En grupo clase
Pregúntales: ¿de qué se habla en el texto?, ¿que se dice de ello en
cada párrafo?, ¿el contenido del texto tiene que ver con las ideas
que ustedes comentaron antes de leerlo?, ¿en el texto se habla de
hechos, causas y consecuencias?
Escribe las respuestas a las preguntas a partir de la participación de
los estudiantes:
¿De qué se habla en el texto?
¿Qué se dice de ello en cada párrafo?
¿En el texto se habla de hechos, causas y efectos?, ¿cuáles?
¿En el texto se mencionan problemas?, ¿cuáles?

Menciona, a manera de ejemplo, una idea general del texto y a


partir de ella plantea la causa-efecto y el problema.

Despues de la lectura

En grupos pequeños
Indica que, a partir de la lectura del texto, identifiquen las siguien-
tes ideas de causa-efecto-problema y que completen el cuadro que
se presenta a continuación:
Evolución de la tecnología
CAUSA EFECTO PROBLEMA

Te presentamos, a manera de ejemplo, el cuadro lleno para que


orientes a los estudiantes.
Evolución de la tecnología
CAUSA EFECTO PROBLEMA
Necesidades de los seres Surge la tecnología. Dependencia del ser humano
humanos. por la tecnología.
El hombre no le da un uso
correcto a la tecnología.

Avance de la tecnología. Vida más cómoda. Dependencia tecnológica.


Creación de internet. Comunicación más directa. Se ha dejado de lado los
Se pueden absolver dudas. libros.
Ya no se acude a las
bibliotecas.
Se ha perdido el hábito de
leer libros.

65
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Descubrimiento del Ayuda a prevenir y curar


microscopio. enfermedades.
Desarrollo de equipos Se pueden hacer trasplantes
médicos: implantes o prótesis. Genera mejores condiciones de vida

El invento de las máquinas. Favoreció la comunicación, el


comercio y la industria.
En grupo clase
Monitorea y establece los tiempos para la finalización del trabajo de
los grupos.
A partir de la orientación que diste a los estudiantes en cada uno de
los grupos, pide que comenten las causas-efectos y problemas que,
según el texto, trae la tecnología.
Plantéales que comenten sobre los beneficios de la tecnología y que
planteen alternativas de solución para la problemática que se presenta.
Propicia un diálogo breve sobre la importancia del avance de la
tecnología y su influencia en el progreso de la humanidad, lo cual implica
también una responsabilidad para saber utilizarla adecuadamente.
Coméntales también acerca de cómo la tecnología ha modificado
los espacios públicos y la forma en que las personas se acercan, se
comunican, forman sus modos y hábitos de vida.

3. CIERRE
Propicia la metacognición. Puedes hacerlo a partir de las siguientes
preguntas: ¿qué aprendimos hoy a partir de la lectura?; ¿cómo
15
minutos
hicimos para deducir las causas-efectos y problemas a partir del
texto?; ¿ha sido importante leer párrafo por párrafo?; a partir de
esta lectura, ¿podremos dialogar mejor sobre el tema en otras
situaciones y con otras personas?
Cierra la sesión comentando la importancia del texto leído.
Felicita a los niños y niñas por el trabajo realizado.

Pide a los estudiantes que comenten en casa sobre los espacios


públicos y su cambio a partir de la tecnología.
Indícales que, después del comentario que ellos planteen en casa,
pidan a sus padres o familiares sus comentarios y los escriban en
sus cuadernos bajo el título: “El comentario de
respecto al avance de la tecnología y cómo se han transformado los
espacios públicos a partir del avance de la tecnología”.

66
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Anexo 1
Quinto Grado

La evolución tecnológica: por el hombre y para el hombre


La evolución misma del ser humano ha
sido apoyada por medio de herramientas
y, desde tiempos remotos estas herra-
mientas, han sido sus compañeras en el
desarrollo.
La tecnología ha existido desde siempre:
en los tiempos de los primeros hombres
esta se veía reflejada en las herramientas
de trabajo que ellos fabricaban, o bien en
los primeros inventos que los antiguos
hombres tuvieron como, el vestido, la
pintura, la imprenta, entre otras grandes
invenciones que han sido de vital importancia para los seres humanos. La tecnología surge
sobre la base de nuestras necesidades, como una manera clara de que el hombre pueda
analizarse, superarse y perfeccionarse.
En la actualidad, existen innumerables avances tecnológicos que han permitido un mejor
desarrollo. La tecnología, hoy en día, es beneficiosa y necesaria para la vida diaria de las
personas. Gracias a ella el ser humano tiene una vida llena de comodidad. Hemos tenido
tanto desarrollo tecnológico que tiempo atrás hubiera sido inimaginable. La tecnología ofre-
ce grandes beneficios, pero también presenta desventajas, ya que el hombre no le da el uso
correcto y la ocupa en cosas que, muchas veces, no tienen relevancia.
Los avances tecnológicos cada vez son más frecuentes y avanzan en menos tiempo. Esta
evolución la podemos notar en el celular, por ejemplo. El primer teléfono celular de la his-
toria apareció en el año de 1983 y era incluso más pesado que un teléfono inalámbrico mo-
derno y de muy poca calidad. A partir de ese teléfono móvil, se ha creado gran variedad de
celulares hasta llegar a los que hoy existen, los cuales tienen un peso mucho menor y una
batería que nos permite usarlos más tiempo, son más estéticos y no solo nos sirven para
realizar llamadas o mandar mensajes; ahora ya podemos chatear, almacenar imágenes, mú-
sica, videos, conectarnos a internet, enviar y recibir correos, escuchar radio e incluso ver la
televisión, entre otras funciones.
La vida del ser humano hoy en día es mucho más
cómoda, pero hemos llegado a depender tanto de la
tecnología que ahora la mayoría de las personas no
pueden vivir sin un celular, una tablet, una compu-
tadora, un televisor; si no contamos con todos o con
alguno de estos aparatos, sentimos que no valemos
o que no pertenecemos a la sociedad.

67
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Internet es uno de los más grandes inventos, ya que gracias


a él podemos tener comunicación y resolver dudas. Pero la
principal desventaja de internet es que los seres humanos nos
acostumbramos a encontrar todo en este medio y hemos olvi-
dado algo muy importante como son los libros. En la actuali-
dad, son muy pocas las veces que hemos pisado una bibliote-
ca y se ha perdido el hábito de leer o de solo agarrar un libro
para investigar sobre algún tema.
La tecnología ha contribuido también a la medicina, ya que gracias al descubrimiento del
microscopio se pudo descubrir diferentes tipos de microorganismos que son dañinos para
el ser humano y gracias a esto se pudieron tomar medidas para prevenir y curar algunas
enfermedades. También se ha podido desarrollar vacunas y medicamentos para curar o so-
brellevar alguna enfermedad. Se ha podido desarrollar y perfeccionar equipos médicos que
sirven para diagnosticar enfermedades y llevar un mejor control de estas afecciones. En la
actualidad, se pueden realizar distintos tipos de trasplantes y esto ha ayudado a que muchas
personas no mueran y tengan una mejor calidad de vida; las prótesis humanas son parte de
una evolución muy importante, ya que ahora, si una persona no tiene determinado miem-
bro de su cuerpo, ya puede contar con él por medio de un implante, y esto le permitirá lle-
var una vida normal como la de cualquier otro ser humano.
En la ciencia, la tecnología también ha causado un gran
impacto y ha favorecido a los seres humanos; en la agri-
cultura y ganadería ha contribuido a desarrollar fertili-
zantes para enriquecer el suelo, pesticidas que ayudan a
combatir animales y plantas que son perjudiciales para el
campo, medicinas para tener sano al ganado. Además, se
han inventado nuevas maquinarias para la producción de
plantas o productos vegetales, lo cual ha facilitado la vida
en el campo.
En cuanto a nutrición, la tecnología ha sido de gran ayuda, ya que antes, para obtener ali-
mentos, se tenía que recurrir a la caza, la pesca y la recolección de frutos; en la actualidad,
solamente tenemos que ir a algún supermercado para conseguir cualquier alimento que ne-
cesitemos. Además, con la tecnología de la información, sabemos de qué están compuestos
los alimentos que adquirimos y así controlamos nuestra nutrición.
El invento de máquinas, como la de vapor que es una de las más importantes, tuvo una gran
repercusión en la sociedad, puesto que favoreció la comunicación e impulsó la industria y
el comercio. Tiempo después, se perfeccionaron otras máquinas como trenes, automóviles,
barcos y aviones que han permitido el traslado de productos de un país a otro.
Adaptado de Zamora, Diana. (31 de enero de 2014). “La evolución tecnológica realizada por y para el hombre”. Gestiópolis.
Consulta: 20 de julio de 2015. <http://goo.gl/Z50RL4>

68
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Anexo 2
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo
COMPETENCIA
Comprende textos escritos.

Recupera información
de diversos textos
escritos.

Localiza información Comentarios u


N.° Nombres y apellidos en diversos tipos observaciones
de textos con varios
elementos complejos
en su estructura
y con vocabulario
variado.

Logrado No logrado

69
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 07

Dialogamos sobre los textos que


elaboraremos en la unidad
¿Para qué usamos el lenguaje al dialogar sobre
los textos que elaboraremos en la unidad?
En la vida cotidiana se utiliza el lenguaje para organizar
actividades y establecer consignas que regirán el desarrollo de
un evento o de una tarea, pues si estas actividades y consignas
tienen los puntos claros y coordinados, los miembros de un
grupo sabrán cómo trabajar para cumplir sus objetivos.
En esta sesión las niñas y los niños dialogarán para saber con
claridad qué deben tener en cuenta al elaborar textos como
infografías y trípticos.

Revisa las sesiones 13, 14, 22, 23 y 24 de la unidad 4, en las que se


ha trabajado en las infografías y los trípticos.
Revisa las páginas 197-201 del libro Comunicación 5.
Determina la formación de los grupos de trabajo.
Revisa las páginas 86-98 de las Rutas del Aprendizaje 2015. ¿Qué y
cómo aprenden nuestros estudiantes? V ciclo. Área de Comunicación.
Orientaciones didácticas para el desarrollo de las competencias orales.
Prepara los papelotes que se requieren para el desarrollo de la sesión.

Materiales o recursos a utilizar


Invitaciones, trípticos e infografías.
Libro Comunicación 5.
Papelotes.
Fotocopia de la autoevaluación.
Rutas del Aprendizaje 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? V ciclo. Área de Comunicación.

70
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente Mantiene la interacción
manteniendo el hilo temático. realizando contribuciones
relevantes a partir de los puntos
de vista de su interlocutor para
enriquecer el tema tratado.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20
minutos
Inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes. A
continuación, pregunta qué han averiguado sobre las infografías
y los trípticos. Escucha con atención lo que manifiestan sobre este
tema.
Recuerda con las niñas y los niños que en la unidad 4 leyeron y
elaboraron trípticos e infografías.
Plantea las siguientes preguntas: ¿qué recuerdan de las infografías?,
¿cuáles son sus características?, ¿qué características tienen los
trípticos?
Toma nota de las ideas que manifiestan y organízalas. Para ello,
puedes trazar sobre la pizarra una tabla como la siguiente:
Infografía Tríptico
 
 
 

Recuerda a los estudiantes que en esta unidad también van a


participar en la feria escolar y que en ella tendrán la oportunidad
de exponer y explicar al público sus investigaciones. Formula
las siguientes preguntas al respecto: ¿sirve de ayuda contar con
infografías y trípticos?, ¿por qué lo creen así?

71
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

Anota las ideas que expresan y a partir de ellas comunica el


propósito de la sesión: en esta sesión vamos a dialogar y coordinar
la manera de organizarnos para elaborar las infografías y los
trípticos.
Recuerda con los estudiantes que una de las normas de convivencia
que deben tener en cuenta en esta sesión es escuchar atentamente
las participaciones de cada uno de sus compañeros.

2. DESARROLLO
Antes del diálogo
55
minutos Determina junto con los estudiantes la situación en que se
desarrollará el diálogo.
Pregunta lo siguiente: ¿sobre qué van a dialogar?, ¿para qué van a
dialogar?
Indica que antes de dialogar deben preparar su participación de
manera individual.
En forma individual
Entrega una hoja bond a cada uno de los estudiantes y pídeles que
escriban una lista con ideas que recuerden sobre las infografías y los
trípticos.
Brinda un tiempo para que escriban la lista. Puedes indicarles que
delimiten dos espacios en la hoja para que en cada uno de ellos
anoten lo que saben acerca de trípticos e infografías.
Cuando se cumpla el tiempo, invítalos a dialogar y a compartir sus
ideas.
Coloca en un papelote la guía de actuación “Los diálogos” (página
90 de las Rutas del Aprendizaje 2015. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? V ciclo. Área de Comunicación).
Lee con los estudiantes la guía de actuación y brinda las
recomendaciones necesarias para participar en los diálogos de
manera adecuada.

Guía de actuación*
Los diálogos
• Debemos tener claro el tema que tratamos.
• Necesitamos escuchar bien a los demás, esforzarnos por comprender lo que
dicen.

72
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

• Necesitamos cuestionar y tener ganas de profundizar. No podemos


conformarnos con lo primero que nos dicen. Podemos preguntar los porqués
y los cómo de cada tema o aspecto tratado.
• Podemos hacer las preguntas que sean necesarias para indagar y conocer
mejor los temas.
• Tendremos un tiempo predeterminado para intervenir; no puede ser que
alguien acapare el intercambio o responda con una palabra (sí, no, tal vez).
• Nuestras respuestas deben ser claras y lo más completas posibles.
• Cuando queramos intervenir, haremos una señal (con la mano, con la
mirada), evitando interrumpir.

Durante el diálogo

En grupos pequeños
Indica a los estudiantes quiénes y cómo se reunirán para compartir
las ideas. Concede el tiempo necesario para que se agrupen.
Pide que cada grupo elija a un coordinador. Este se encargará de
otorgar el turno de participación a cada integrante. Entrega al
coordinador una hojita con las siguientes preguntas que servirán
para el diálogo:
Infografía Tríptico
¿Para qué sirve?, ¿qué características ¿Para qué sirve?, ¿qué características
tiene?, ¿qué destaca en la tiene?, ¿de cuántas partes consta?,
infografía?; ¿hay textos?, ¿de qué ¿qué encuentran dentro?; ¿la
extensión son?, ¿observan títulos o información es extensa o corta?,
subtítulos?; ¿de qué tamaño son las ¿por qué lo creen así?; ¿hay
imágenes?, ¿cómo se han utilizado imágenes?, ¿de qué tamaño son?;
los colores?; ¿cómo se desarrolla el ¿el tema es de interés?; ¿qué es un
tema?; ¿qué es una infografía? tríptico?

Indica a los estudiantes que cuando un compañero comparta sus


ideas, el que sigue puede aportar otras ideas o completar las del
compañero que lo antecedió.
Acércate a cada uno de los grupos y observa la participación de los
estudiantes. Escucha cómo intervienen cuando expresan sus ideas y
escuchan a los demás.
Si es necesario, recuerda junto con ellos la importancia de poder
expresar las ideas y de saber escuchar las ideas de los otros.
Pide a los estudiantes que cada uno tome nota de las ideas que no
han considerado, pero que sus compañeros sí plantearon en sus
participaciones.

73
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

Después del diálogo

Después de compartir estas ideas, solicita que las organicen en la


siguiente tabla:

Tríptico Infografía
¿Qué es?

¿Qué características tiene?

¿Cómo se elabora?

¿Qué se debe tener en cuenta


para su confección?

¿Cómo se organiza?

En grupo clase
Comenta con los estudiantes que gracias al diálogo han podido
llegar a organizar sus ideas sobre la infografía y el tríptico, además,
que se han percatado de los aspectos que deben considerar para su
elaboración y organización.
Pregúntales a continuación: ¿ha sido útil este diálogo?, ¿por qué
razón?; ¿para qué nos servirá el haber dialogado sobre los trípticos
y las infografías?

3. CIERRE
Propicia la reflexión de los estudiantes sobre su participación en el
diálogo a partir de la siguiente autoevaluación:
15
minutos
Aspectos para autoevaluar Siempre A veces Nunca

¿Realicé propuestas para trabajar el tema?

¿Respeté mis turnos de participación y los


de los demás?

¿Mis ideas aportaron a la profundización del


tema tratado?

¿Aporté a la definición de conclusiones?

74
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

Luego plantea la siguiente pregunta: ¿para qué les servirá aprender


a dialogar?
Anota en la pizarra las ideas que manifiestan y a partir de estas
comenta la importancia de saber dialogar escuchando y aportando
ideas.
Finaliza la sesión felicitando a las niñas y los niños por su
participación en el diálogo.
Recuerda junto con ellos que al elaborar sus infografías y trípticos
deben recordar la información y organización que han conseguido a
partir del diálogo.
Pide a los estudiantes que peguen en sus cuadernos el cuadro que
llenaron en grupos.

Solicita a los estudiantes que elaboren un tríptico en el que informen


acerca del diálogo.
Indica que para elaborar el tríptico acerca del diálogo pueden utilizar
información de las páginas 42 y 43 del libro Comunicación 5.

75
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

Anexo 1
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo
COMPETENCIA
Se expresa oralmente.
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.

Mantiene la Comentarios u
N.° Nombres y apellidos interacción realizando observaciones
contribuciones
relevantes a partir de
los puntos de vista de
su interlocutor para
enriquecer el tema
tratado.

Logrado No logrado

76
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 08

Representamos los espacios públicos


teniendo en cuenta la tecnología

Que los estudiantes visiten y observen los espacios


públicos de su localidad les permite comprender el
espacio geográfico, teniendo en cuenta que este
también es fuente de información. Es por ello que
en esta sesión las niñas y los niños representarán
el espacio público a través de la elaboración de un
mapa temático.

Asegúrate de que los estudiantes tengan a mano el


croquis de su localidad trabajado en la sesión 5.
Busca un mapa político de la región a la que
pertenece la localidad.
Recuerda que los Anexos 1 y 2 son sugerencias
de cómo representar los espacios públicos en un
mapa temático y en un croquis.

Materiales o recursos a utilizar

Croquis de la localidad.
Mapa de la región.

77
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 08

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en el Maneja y elabora diversas Construye mapas temáticos de
ambiente. fuentes de información y una sola variable a partir de
herramientas digitales para información obtenida.
comprender el espacio
geográfico.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20
minutos
Saluda a las niñas y los niños y recuerda junto con ellos la clase
anterior por medio de las siguientes preguntas: ¿qué hicimos en la
clase anterior?; ¿qué actividades organizamos para la feria?, ¿dónde
la haremos? Promueve la participación de todos los estudiantes.
Muéstrales el croquis de un recorte espacial de la localidad y
pregunta lo siguiente: ¿qué espacios públicos identifican en el
croquis?, ¿qué tipo de espacios públicos son?, ¿qué actividades se
realizan allí?

Escucha las respuestas de los estudiantes y escríbelas en la pizarra.


Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a comparar los
espacios geográficos de nuestra localidad y región.
Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia
necesarias para esta sesión.

78
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 08

2. DESARROLLO
Problematización
60
minutos
Indica a las niñas y los niños que observen el croquis de su localidad
y pregúntales lo siguiente: ¿la municipalidad es un espacio público
también?, ¿por qué?; ¿la sede del Gobierno regional es un espacio
público?, ¿qué tipo de espacio público es?; ¿qué espacios públicos
existen en nuestra región?, ¿cómo podemos representarlos?
Señálales que estas interrogantes serán resueltas durante el desarrollo
de la sesión.

Análisis de información

Divide el grupo clase en dos. Un grupo ubicará los espacios públicos


de la localidad en el croquis, y el otro grupo hará lo mismo en el mapa
de la región.
Subdivide los grupos en otros de cinco integrantes y facilítales el
croquis o el mapa, de acuerdo con la actividad que les fue asignada
anteriormente.
Facilítales fotos o imágenes de los espacios públicos de su localidad y
de la región a la que pertenecen.
Indícales que las observen detenidamente y que lean la reseña. Luego
pregúntales lo siguiente: ¿qué tipos de espacios públicos son? Escucha
con atención sus ideas y anótalas en la pizarra.
Explica a las niñas y los niños que hablar de los tipos de espacios
públicos nos permite agruparlos por categorías. Por ejemplo, la
biblioteca corresponde a la categoría de educación y cultura; las losas
deportivas y el estadio, a la categoría de deporte y recreación; etc.
Pídeles que identifiquen con qué tipo de tecnología o recursos
tecnológicos cuentan esos espacios públicos.
Oriéntalos para que, en la siguiente tabla, organicen los datos y
acuerden los símbolos que se utilizarán en la leyenda de las respectivas
representaciones cartográficas que trabajarán.

79
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 08

Espacios públicos representativos de mi localidad Espacios públicos representativos de mi región


Espacio Cuenta con Lugar:
Categoría Símbolo Espacio Cuenta con
público tecnología provincia Categoría Símbolo
público tecnología
o distrito
Área
Recreación
infantil
Deporte y
Estadio
recreación

Entrégales el mapa político de la


región o el croquis de la localidad
en blanco. En nuestro caso, cada
niño y niña ya cuenta
Recuerda a las niñas y los niños con la fotocopia de la
que el mapa político de la región y localidad. Si no fuera así,
el croquis de la localidad deben ser proporciónales el material
adecuado para que
de tamaño A3 o del tamaño de un puedan calcar el croquis
papelote. de su localidad o el mapa
de su región.
Indícales que se distribuyan las
tareas. Por ejemplo, un integrante
puede dibujar los símbolos que
utilizarán (en tamaño pequeño, para ser colocados en el mapa o en el
croquis), otro puede pintar el mapa, otro elaborar la leyenda, etc.
Recuérdales que pinten los espacios correspondientes de acuerdo con el
color o el símbolo elegido. En cuanto a los mapas, indica que deben tener
en cuenta que primero deben pintar la división política de la región.
Solicita a las niñas y los niños que dibujaron los símbolos que se
acerquen al mapa o al croquis y que, con apoyo de sus compañeros,
peguen los símbolos donde corresponde.
Señala a las niñas y los niños que elaboren la leyenda en el extremo
izquierdo de la representación cartográfica. Allí consignarán los
símbolos y la fuente de donde se han extraído los datos (en el caso
del croquis, será la ficha de observación y la encuesta; en el caso
del mapa, las reseñas de las imágenes o un atlas geográfico).
Indícales que coloquen la escala y la rosa náutica y que, finalmente,
escriban el título en la parte superior de su representación cartográfica.
Solicítales que peguen los croquis y los mapas temáticos en las paredes
del aula para ponerlos en común mediante la técnica de museo.
Vuelve a realizar las siguientes preguntas: ¿qué espacios públicos
identifican en el croquis de la localidad y en el mapa de la región?,
¿qué tipo de espacios públicos son?, ¿qué actividades se realizan en
estos espacios públicos?, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian?

80
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 08

Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado y por el cumplimiento


de las normas, tanto en los grupos pequeños como en el grupo clase.

Toma de decisiones

Dialoga junto con las niñas y los niños acerca de la importancia de


lo visto en esta sesión, mediante las siguientes preguntas: ¿por qué
es importante dar a conocer los espacios públicos?; ¿cómo debe
ser nuestra convivencia en los espacios públicos?; ¿qué actitud
debemos tener con relación a los recursos tecnológicos y a otros
servicios brindados en estos lugares?
Sobre la base de estas preguntas, orienta los acuerdos o compromisos.

Un acuerdo podría ser el crear una frase motivadora acerca del buen
uso de los espacios públicos, o elaborar consejos para una convivencia
armoniosa en estos espacios, y luego solicitar a las autoridades del
colegio que los coloquen en un lugar visible cerca de la entrada de la
escuela. Así los miembros de la localidad podrán visualizarlos.
También se podría colocar un croquis de la localidad y un mapa temático
de la región en los que se aprecien los espacios públicos.

3. CIERRE
En grupo clase
10 Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
minutos aprendimos hoy?; ¿será útil emplear un mapa temático?, ¿por qué?;
¿para qué nos es útil lo aprendido? Recuerda a los estudiantes el
propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido.

Solicita a los estudiantes que investiguen sobre dos actividades


económicas que se realizan en los espacios públicos, y que las
escriban en sus cuadernos.
Indícales que recorten imágenes relacionadas con las
actividades económicas que se desarrollan en su localidad.

81
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 08

Anexo 1
Quinto Grado
Material para el docente

Leyenda

Fuente

Los Anexos 1 y 2 son sugerencias de cómo trabajar el croquis y el mapa temático para
identificar los espacios públicos.
Los estudiantes deben estar seguros de la información que consignarán en la leyenda. Por
otro lado, pueden dibujar imágenes o colocar fotos de los espacios públicos.

82
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 08

Anexo 2
Quinto Grado
Material para el docente

Los espacios públicos de mi localidad

Le yend a
Vivienda Colegio Municipio

Mercado Área infantil Biblioteca

Fuente

83
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 09

Identificamos las actividades


económicas que se realizan en nuestra
localidad y región

En esta sesión los niños y las niñas identifican las


actividades económicas que se realizan en su
localidad y región. También descubren cómo estas
actividades aportan a su localidad y región desde
la visión del desarrollo sostenible.

Asegúrate de tener el croquis que utilizaste en la visita a la


localidad, para que lo coloques en un lugar visible para los
niños y las niñas.
Asegúrate de que cada estudiante cuente con su propio
croquis, el que utilizó en la visita a la localidad.

Materiales o recursos a utilizar


Anexo 1.
Papelógrafo.
Tarjetas de papel o cartulina.
Plumones.
Cinta masking tape.

84
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 09

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí Cuida los espacios públicos Reconoce que toda actividad
mismo y a los demás. desde la perspectiva del humana tiene efectos en el
desarrollo sostenible. ambiente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Saluda a los estudiantes y


20 recuérdales lo que hicieron la
minutos clase anterior. Pregúntales lo Recuerda que en este
siguiente: ¿qué espacios públicos momento estás recogiendo
identificamos en nuestra localidad los saberes previos:
y región?, ¿en qué se parecen y no esperes que te den
en qué se diferencian? Escucha sus respuestas correctas.
respuestas.
Relaciona lo aprendido en la visita, acerca de los espacios públicos
y esta sesión, a través de las siguientes preguntas: cuando visitamos
la localidad, además de conocer los espacios públicos, ¿pudimos
observar las actividades económicas que se desarrollan en ella?,
¿cuáles son?, ¿tienen alguna relación con los espacios públicos?
Anota sus respuestas en la pizarra y solicita que algunos estudiantes
establezcan relaciones entre los espacios públicos y las actividades
económicas.

Espacios públicos Actividades económicas realizadas

• Estadio Comercio: venta de artículos deportivos, etc.


• Plaza Comercio: venta de artesanías, dulces, etc.
Turismo: guía turística, etc.
• Mar y playa Pesca; comercio: venta de refrescos, etc.

85
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 09

Pregunta a los estudiantes: ¿existen actividades económicas que no


se desarrollan en espacios públicos? Escucha sus respuestas.
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a explicar qué
actividades económicas se desarrollan en nuestra localidad y región
y su impacto en el ambiente.
Recuérdales las normas de convivencia necesarias para esta sesión.

2. DESARROLLO
60 Problematización
minutos

En grupo clase
Retoma la pregunta planteada a
los estudiantes anteriormente y Recuerda que previamente
compleméntala: ¿existen activi- debes seleccionar algunas
dades económicas que no se de- lecturas, de acuerdo con
sarrollan en espacios públicos?, las actividades que se
¿cuáles son?; ¿cómo aportan es- realizan en la comunidad
y región en la que se
tas actividades al desarrollo de la ubica la institución
localidad y región?; ¿existe algún educativa.
impacto ambiental como producto
de estas actividades económicas?;
¿qué se puede hacer para no afectar al ambiente?
Coméntales que en el desarrollo de la sesión iremos resolviendo estas
interrogantes y todas las que puedan surgir.

Análisis de la información

En grupos pequeños
Organiza grupos de cinco estudiantes y entrégales copias de las lecturas
del Anexo 1.
Indícales que lean con mucha atención, primero en forma individual,
luego en grupo,y que a partir de ello preparen una representación muda
(para jugar a la charada).Debe ser corta y, además, ha de resaltar las
principales caracterísiticas de la actividad económica que escojan, según
la lectura asignada.
Dales tiempo suficiente para que se organicen y puedan presentar la
actividad económica elegida.

86
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 09

Solícitales que, una vez concluida la organización de la


representación, se sienten en semicírculo para iniciar la charada de
las actividades económicas.
Indícales que, luego de que cada grupo represente la actividad
económica, el grupo clase debe adivinar qué actividad es y qué la
caracteriza.
Los grupos que adivinen deben escribir en una tarjeta la actividad
económica, ubicar a qué sector económico correponde y sus
características, luego pegarlas en el siguiente cuadro:
Actividades económicas de nuestra localidad y región
Sector Actividad Característica Aporte al Impacto en el Espacio en el
económico económica (cómo se desarrollo de ambiente que se realiza
realiza,si usa la localidad y (público o
la tecnología) región privado)

Primaria

Secundaria

Terciaria

Conclusiones:

Indica a los estudiantes que retornen a sus grupos de trabajo,


revisen nuevamente las lecturas y con participación de todos los
integrantes, escriban en tarjetas el aporte de la actividad económica
al desarrollo de la localidad y región.
Solicita que identifiquen también el espacio (público o privado) en
el que se realiza esa actividad económica.
Pídeles que coloquen las tarjetas en el cuadro anterior, en los
casilleros que corresponden.
Indica a los estudiantes que centren su atención en el cuadro y
dialoga junto con ellos acerca del aporte de la actividad económica
al desarrollo de la localidad y región, así como su impacto en el
ambiente. A partir de este diálogo,mejoren lo escrito en las tarjetas
si fuera necesario.
Para finalizar este momento, solicita que revisen el croquis
trabajado acerca de los espacios compartidos en la localidad y
región, y plantéales las siguientes preguntas, para que las resuelva
cada uno en su cuaderno:
¿Existen actividades económicas que no se desarrollan en
espacios públicos?, ¿cuáles de las que hemos trabajado en esta
sesión tienen esa característica?

87
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 09

¿Qué actividades económicas desarrolladas en la localidad y


región afectan al ambiente?, ¿cómo lo afectan?
¿Qué actividades económicas desarrolladas en tu localidad y
región se orientan al desarrollo sostenible?

Solicita que algunos estudiantes lean sus respuestas y aprovecha


para explicarles y reforzar que no todos los espacios son públicos,
que también existen espacios privados, como sus casas, una
academia, la farmacia,una fábrica, etc.; es decir, aquellos que son
propiedad de una o de un grupo de personas. También explícales
que quiere decir desrrollo sostenible.
Desarrollo sostenible, es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer
las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades
de las futuras generaciones. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque
asegurando la repoblación es una actividad sostenible.
Informe de la Comisión Brundlant.
http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm

Recoge sus aportes con relación a las preguntas y en base a ello


elaboren las conclusiones.

Toma de decisiones
Dialoga con los estudiantes acerca
de cómo algunas actividades eco- Recuerda que los
nómicas afectan al ambiente de estudiantes deben tomar
nuestra localidad y región. Pregún- decisiones o acuerdos que
puedan realizar.
tales: ¿es posible el desarrollo si se
afecta el ambiente donde vivimos?
A partir de lo conversado, pregúntales: ¿cómo podemos sensibilizar a
las personas para evitar perjudicar el ambiente donde vivimos?
Permite la participación de los estudiantes en la toma de decisiones o
compromiso.

88
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 09

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Dialoga junto con los estudiantes acerca de sus aprendizajes, a partir
de las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?; ¿fue fácil o difícil
explicar qué actividades económicas se realizan en nuestra localidad
y región?; ¿son importantes las actividades económicas para el
desarrollo de la localidad y región?, ¿por qué?; ¿es posible desarrollar
actividades económicas sin perjudicar al ambiente? Recuérdales el
propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido.
Felicítales por el trabajo realizado y por sus actitudes respetuosas y
responsables.

Solicita a los estudiantes que dibujen en su cuaderno una


actividad económica que se desarrolle en su localidad, y a los
profesionales que trabajan en ese rubro.
Indícales que busquen información al respecto y que la
registren en su cuaderno, para compartirla en la próxima
sesión.

89
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 09

Anexo 1
Quinto Grado
Las act ividades económicas

Las actividades que realiza el ser humano para satisfacer necesidades como laa-
limentación, el vestido, la vivienda y otras, se conocen como actividades econó-
micas. Estas se clasifican en primarias, secundarias y terciarias.

Sectores productivos
1. Las actividades primarias son aquellas que toman los recursos directamente de
la naturaleza. Entre ellas se encuentran las siguientes:
• La ganadería.Es una actividad económica del sector primario que consiste en
la crianza y reproducción de animales con la finalidad de aprovechar sus pro-
ductos en alimentación, artesanía e industria.
• La agricultura. Es una actividad económica primordial para los pueblos, fuen-
te de riqueza permanente. Consiste en cultivar la tierra con el fin de obtener
plantas para el uso humano y alimento para los animales.
• La minería.Es una actividad económica extractiva, que tiene por finalidad
aprovechar los recursos metálicos y no metálicos que existen en la Tierra.
2. Se llaman actividades secundarias a las labores necesarias para procesar los
productos obtenidos en las actividades primarias. A continuación se muestran al-
gunos ejemplos:
• La industria textil, la de alimentos y bebida, la química y la petroquímica for-
man la industria manufacturera.
• La industria pesada es la encargada de producir máquinas para uso industrial.
3. Las actividades terciarias no generan productos, sino que se dedicana transpor-
tar y comercializar productos ya elaborados, además de realizar otras activida-
des, comolas siguientes:
• Las comunicaciones, que incluyen los medios de comunicación masiva y el
desarrollo de tecnologías decomunicación.
• Los servicios profesionales, entre los que se encuentran los legales y los edu-
cativos.
• El turismo, que incorpora servicios de transporte, hospedaje y recreación.
• El transporte, que se clasifica en terrestre, marítimo y aéreo.
• Los puntos de origen y destino del transporte, que son conocidos como ter-
minales terrestres, puertos marítimos y aeropuertos.

90
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 10

Indagamos acerca de las máquinas del


pasado y del presente
Hoy ya no nos sorprende ver una fábrica ni observar
una máquina dándole forma a un auto. Sin embargo,
debemos saber que esto es consecuencia de un
cambio muy profundo que empezó en Inglaterra a
mediados del siglo XVIII. En esta sesión, los niños y
las niñas identificarán los cambios y permanencias
que se han dado con la Revolución Industrial del
siglo XVIII a la actualidad.

Revisa el Anexo 1.
Escribe en papelotes los cuadros (síntesis y el
cuadro de línea de tiempo).
Anticipadamente, solicita a los estudiantes
imágenes de inventos de las épocas que se
tratarán en esta sesión.

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafo.
Fotocopias (Anexo 1).
Ficha de autoevaluación (Anexo 2).

91
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Comprende el tiempo histórico Identifica cambios y
históricas. y emplea categorías temporales. permanencias en distintas
épocas.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Saluda a los estudiantes y solicítales que socialicen la tarea de
10
minutos la sesión anterior acerca de las actividades económicas que se
desarrolla en su localidad y de los profesionales que trabajan en
ellas. Pregúntales lo siguiente: ¿estas actividades económicas
habrán existido en el pasado?, ¿cómo se habrán desarrollado?,
¿qué materiales y máquinas habrán sido utilizados en estas
actividades?
Escucha las respuestas de los estudiantes y escríbelas en tarjetas,
que colocarás en un lugar visible. Ello permitirá que los estudiantes
puedan ir contrastando sus respuestas iniciales con las trabajadas
durante el desarrollo de la sesión.
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a identificar los
cambios y permanencias que se dieron con la Revolución Industrial
desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
Recuérdales las normas de convivencia necesarias para esta sesión.
Normas de convivencia
Respetar el turno de part icipación.
Escuchar cuando los compañeros participan o el docente
comunica algo.
Part icipar expresando conocimientos, ideas, preguntas y
opiniones.
Respetar las diferentes ideas u opiniones.

92
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

2. DESARROLLO
70 Problematización
minutos

Presenta a los estudiantes las siguientes láminas:

Luego pregúntales lo siguiente: ¿qué están haciendo las personas


en ambas imágenes?, ¿utilizan las mismas máquinas?; ¿cuál era
la energía que movilizaba estas máquinas?; ¿la invención de estas
máquinas originó consecuencias positivas y negativas para las
personas?, ¿por qué?; ¿en qué condiciones trabajaban dichas
personas?; ¿hoy en día se utilizan estas máquinas en las fábricas o en
la industria?; ¿qué cambios observas?, ¿qué cosas no han cambiado?
Escucha sus respuestas y coméntales que durante el desarrollo de la
sesión estas interrogantes serán respondidas.

Análisis de información

Organiza a los estudiantes en dos grupos grandes (grupo 1 y grupo


2) y luego en grupos pequeños de cuatro integrantes.
Facilítales el Anexo 1 e indícales que primero se realizará la lectura
oral guiada. Para ello, todos deben estar muy atentos.
Para que los estudiantes se concentren se realizará una lectura de postas.
Tú inicias la lectura, te detienes y colocas tu mano en el hombro de
algún estudiante, el cual continuará la lectura y se detendrá cuando otro
compañero o compañera prosiga la lectura en voz alta (pues tú habrás
tocado su hombro, señal que le indicará que debe continuar la lectura
en voz alta). Esta lectura guiada permitirá que todos sigan el texto con
atención.
Finalizada la lectura guiada, indícales que los dos grupos grandes
trabajarán actividades diferentes; el primero elaborará un cuadro
síntesis acerca de los cambios y permanencias; y el segundo, una
línea de tiempo.

93
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

Solicita a los grupos pequeños del grupo 1 que se reúnan y


dialoguen sobre la base de las siguientes preguntas: ¿qué cambios
hubo en cuanto a las actividades económicas que se desarrollaban
hacia el siglo XVIII?, ¿cómo fue la producción?, ¿cómo fueron las
tecnologías y la energía utilizadas?, ¿qué cambios hubo en la vida
de las personas ?, ¿qué situación generó estos cambios?, ¿qué
cosas no han cambiado?, ¿dónde se desarrollaron estos cambios?,
¿suceden aún?
Indícales que, después del diálogo, desarrollen en grupo el siguiente
cuadro síntesis.
Cambios y permanencias en la Revolución Industrial
Antes de la Revolución Industrial
Características
Revolución Industrial S. XVIII-XIX S. XX-XXI
Localización geográfica

Actividades económicas
Forma de trabajo de los
productos
Tipo de tecnología
Tipo de energía
Productividad

Solicita a los grupos pequeños del grupo 2 que se reúnan y dialoguen


de acuerdo con las siguientes preguntas: ¿a qué se llama Revolución
Industrial?, ¿está revolución continúa?, ¿cómo?; ¿cuáles son las fases
de la Revolución Industrial?, ¿a qué siglos corresponden dichas fases?,
¿qué caracteriza a cada fase de la Revolución Industrial?; ¿qué energía
se utilizó en la Revolución Industrial?; ¿qué maquinas fueron inventadas
en la Revolución Industrial?

Luego del diálogo, explícales que primero organizarán el siguiente


cuadro en una hoja borrador, y que luego elaborarán la línea de tiempo.
Fases de la Cronología Tipos de Fuentes de Principales
Revolución Industrial (siglos: años) industria energía inventos
1.°

2.°
3.°

En la línea de tiempo se debe tener en cuenta lo siguiente:


• Organizar la cronología (en este caso, años y siglos, para ir
identificando a qué siglo corresponde cada año).

94
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

• Dividir en tres segmentos la línea (de acuerdo con la escala que


utilizarán), teniendo en cuenta la cronología y las fases de la
Revolución Industrial.

• Pegar las imágenes de inventos y de las fuentes de energía


utilizadas, de acuerdo con sus respectivos datos cronológicos.
• Al finalizar, deben colocar un título a la línea.
• Colocar la escala utilizada y la leyenda.
Solicita a los estudiantes que coloquen sus trabajos en la pizarra
o en otros espacios, para que puedan ser visualizados por sus
compañeras y compañeros, de la siguiente manera:
Cambios y permanencias en la revolución industrial
Características Antes de la Revolución Industrial Revolución Industrial
Predominio absoluto de la Predominio de la industria.
Actividades económicas
actividad agrícola. El comercio.
Forma de trabajo de los Con máquinas impulsadas
De manera artesanal.
productos por energía.
Tipo de tecnología Herramientas manuales. Máquinas.
Humana. Vapor.
Tipo de energía
Animales. Electricidad.
Mayor productos realizados
Productividad Muy baja.
en serie.

Explícales que la exposición será simultánea; es decir, cada dos


grupos pequeños ubicarán sus trabajos uno junto al otro (como en
la imagen arriba presentada). Primero expone el grupo que trabajó
la línea de tiempo y luego el que hizo el cuadro síntesis de los
cambios y permanencias en la Revolución Industrial.
Finalizada la exposición, retoma el diálogo sobre la base de las
siguientes preguntas:
• ¿Qué invento revolucionó la producción en el siglo XVIII?, ¿por qué?
• ¿Qué cambios generó en la sociedad europea de aquella época?,
¿por qué?
• ¿Qué cosas y situaciones han cambiado y cuáles no han cambiado?

95
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

Elaboren las conclusiones en el grupo clase, tomando en cuenta la


participación de los estudiantes y sus respuestas.

Toma de decisiones
Orienta la reflexión de los estu-
diantes con las siguientes pregun-
tas: ¿la invención de estas máqui- Entre sus acuerdos o
nas trajo consecuencias positivas y compromisos quizás
negativas para las personas?, ¿por podrían asumir investigar
qué?; ¿en qué condiciones trabaja- cómo era la vida de las
personas en las fábricas,
ban dichas personas?
en especial de las niñas y
Escucha sus respuestas y orienta- los niños.
les para que asuman un acuerdo o
compromiso.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos?, ¿cómo hemos aprendido?; ¿hemos dialogado con
respeto?; ¿para qué nos es útil lo aprendido? Recuerda a los
estudiantes el propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido.
Felicita a los estudiantes por los trabajos realizados y estimúlalos a
seguir adelante.

Solicita a los estudiantes que, en casa, elaboren en su cuaderno


una línea de tiempo similar a la trabajada en clase.
Pídeles que dibujen o busquen imágenes de cómo era la vida
en las fábricas en las épocas estudiadas.

96
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

Anexo 1
Quinto Grado
La revolución de las máquinas y el desarrollo de la industria
En la sociedad europea, las actividades económicas estaban concentradas en el campo. La
actividad agrícola contaba con la mayor parte de trabajadores. Los productos se elaboraban
manualmente, de manera artesanal. Las herramientas que se utilizaban en la elaboración de
productos y en el trabajo eran impulsadas por el ser humano o por la fuerza de los animales,
pues no había energía eléctrica.
La productividad era muy baja; es decir, se fabricaban pocas cosas, porque se tenían que hacer a
mano. Había escaso crecimiento de población.
Hacia el siglo XVIII se produjo en Europa un conjunto de grandes cambios que modificaron la
forma de trabajar y de vivir de la gente. Se trató de un proceso de producción de bienes en
grandes cantidades, gracias al uso de máquinas.
Esta producción en grandes cantidades generó la existencia de las fábricas. Así, la gente en busca
de trabajo dejó el campo para ir a las ciudades. La vida cambió, pues la mayor parte del tiempo
la gente estaba en las fábricas.
Las personas de aquella época fueron testigos y protagonistas de estos grandes cambios y de
una nueva forma de producción, por la presencia de las máquinas.
La invención de la máquina de vapor (así como las de textiles, calzado, productos domésticos,
etc.) dio lugar al desarrollo industrial.
La máquina de vapor fue inventada por el inglés James Watt en el siglo XVIII. Este tipo de
máquina utilizaba la energía del vapor de agua para mover otras máquinas.
Las máquinas movidas por vapor se aplicaron a la industria, y los talleres artesanales fueron
desapareciendo, dando paso a las grandes fábricas. Los productos eran más baratos porque se
hacían en gran cantidad. Al ser más baratos, estaban al alcance de más clientes, y los negocios
prosperaron.
La máquina de vapor también se usó en los transportes: se fabricaron las primeras locomotoras
y los barcos de vapor.
A lo largo del siglo XIX Europa se cubrió de líneas de ferrocarril, que facilitaron el comercio
internacional. Utilizaban el carbón como combustible. Los transportes eran mucho más rápidos y
tenían mayor capacidad. Sus precios bajaron y eran mucho más seguros.
La Revolución Industrial se ha dividido en tres fases principales, dependiendo del nivel de
desarrollo que tenía la sociedad en ese momento:
La primera fue de 1750 a 1850, y surgió en Inglaterra, Bélgica, Francia y Alemania. Se
desarrollaron fundamentalmente las industrias textil y siderúrgica, la fuente de energía era el
carbón y los inventos más importantes fueron la máquina de vapor y el ferrocarril.
La segunda fase fue de 1850 a 1945. Surgió en los países de Europa occidental, en Estados
Unidos y en Japón. En esta segunda revolución o segunda fase se desarrollaron las industrias
metalúrgica, mecánica y química; la fuente de energía principal paso a ser el petróleo y los
principales inventos fueron el automóvil, el teléfono, la radio y la televisión.
La tercera fase es de 1945 hasta nuestros días. En este caso ya se ha dado en todos los países
desarrollados. Las industrias que más se han desarrollado han sido la electrónica, la informática
y la biosanitaria; la fuente de energía principal es la nuclear, y los principales inventos han sido
los cohetes, el ordenador, internet y el teléfono celular o móvil.

97
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

Anexo 2
Quinto Grado
Ficha de autoevaluación

EVALúO mIS APREnDIzAJES

nombres:
Grado y sección:

Ítems

Respeté opiniones o ideas diferentes de las mías.

Participé expresando conocimientos, ideas, preguntas y opiniones.

Respeté el turno de participación.

Presté atención a mis compañeros cuando participaron y al docente cuando


comunicó algo.
Participé en la organización del cuadro síntesis o en la elaboración de la línea
de tiempo (según lo indicado por el docente).

Identifiqué los cambios y permanencias en la historia.

Participé en la toma de decisiones, para asumir el acuerdo de aula.

Logrado no logrado

98
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 11

Indagamos sobre el uso del vapor como


fuente de energía
¿Es el vapor una fuente de energía?
La máquina a vapor fue un gran invento en el siglo XVII, pues
contribuyó al desarrollo de la era industrial. En estas máquinas se
utilizó la energía de las partículas de vapor de agua que se mueven
a gran velocidad. Y es que la energía del vapor, al ser transferida
a otras máquinas, las hace moverse. Dada la importancia de este
fenómeno, los estudiantes indagarán cómo fue posible transferir
la energía del vapor a otras máquinas y mecanismos, convirtiendo
así al vapor en fuente de energía mecánica. Al indagar formularán
preguntas e hipótesis, harán experimentos y contrastarán sus
resultados con información confiable.

Revisa previamente información sobre iversas


d máquinas a vapor empleadas en lagüedad.
anti Revisa el planeamiento y lae esta
secuencia d sesión.
Provéete de materiales para construir y hacer
funcionar un botecito a vapor.
Prepara las fichas de trabajo y los esquemas de
la sesión.
Busca imágenes de máquinas a vapor.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes, hojas bond, cinta adhesiva.
Imágenes de máquinas a vapor.
Libro Ciencia y Ambiente 5.
Cartulinas, plumones gruesos.
Anexos 1 y 3.

99
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 11

Área curricular de Ciencia y Ambiente


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga mediante métodos Problematiza situaciones. Formula preguntas que involucran
científicos situaciones que pueden los factores observables, medibles
ser investigadas por la ciencia. y específicos seleccionados,
que podrían afectar un hecho o
fenómeno.
Formula una hipótesis,
considerando la relación entre
la variable que va a modificar
(independiente), seleccionada por
el docente, y la que va a medir
(dependiente).
Explica con conocimientos Comprende y aplica conocimientos Responde interrogantes planteadas
científicos el mundo físico. científicos. con base en la información
Argumenta científicamente. consultada en diferentes fuentes.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda a los estudiantes y recuérdales que en la sesión anterior
estudiaron las máquinas a vapor del pasado y su impacto en la
10
minutos
industria.
A continuación, pídeles que observen las imágenes de diversas
máquinas a vapor. Proponles responder a las siguientes preguntas:
¿será posible utilizar el vapor para mover cosas, como barcos o
trenes, por ejemplo?; ¿qué máquinas a vapor conocen y cuáles son
sus aplicaciones?
Después de escuchar sus respuestas, comunica el propósito de la
sesión: hoy investigarán sobre cómo utilizando el vapor del agua
se puede mover objetos; averiguarán sobre el uso del vapor en
algunas máquinas o artefactos; formularán preguntas e hipótesis, y
analizarán sus datos para extraer conclusiones. Además, indagarán
si el uso del vapor es una fuente de energía limpia y sostenible.
Finalmente, evaluarán y comunicarán sus conclusiones.
Pide a los estudiantes que elijan, de su cartel, una o dos normas de
convivencia, para ponerlas en práctica durante la presente sesión.

10
0
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 11

2. DESARROLLO
Planteamiento del problema
70
minutos
En grupo clase
Rotula las máquinas a vapor que previamente les presentaste.
Luego muestra el modelo de botecito a vapor, cuya construcción
se halla en el Anexo 2, y pregunta: ¿qué creen que requiere este
botecito para poder moverse?, ¿qué tipo de combustible podríamos
usar?, ¿creen que lo podríamos hacer funcionar con vapor?
Aclárales esta idea:
Un objeto puede moverse cuando se le proporciona la energía
necesaria para hacerlo; por ejemplo, cuando empujamos con nuestra
fuerza un mueble para moverlo de un lugar a otro, lo que hacemos
es transferir nuestra energía al objeto mueble, y, como resultado, el
mueble se mueve.

En pequeños grupos
A continuación, organiza a los estudiantes en grupos de trabajo de
cuatro miembros y escribe en la pizarra la siguiente pregunta, que
investigarán:
¿Cómo creen que el vapor de agua puede hacer mover los objetos?

Planteamiento de hipótesis

Muestra el funcionamiento del bote “pop-pop” a vapor. Brinda a los


estudiantes una explicación sencilla de lo ocurrido con la energía
y luego escucha atentamente sus apreciaciones y opiniones, pero
no absuelvas la pregunta, por el contrario, haz las repreguntas que
sean necesarias y registra sus respuestas.
Hazles notar que la pregunta que has planteado está relacionada
con la transferencia de energía y que será motivo de indagación.
Espera respuestas variadas cuando entregues a los grupos imágenes
de diversas máquinas.
Indica que cada grupo deberá especificar sus preguntas según la
máquina que les toque; por ejemplo: ¿cómo creen que la energía
del vapor de agua se transfiere al motor a vapor, o al barco a vapor,
o a la locomotora a vapor, o al auto a vapor?

10
1
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 11

Analiza con los estudiantes la pregunta y pídeles que planteen sus


posibles respuestas sin ayuda de ninguna información adicional,
solo sobre la base de su observación de la máquina y de sus
saberes previos. Anota sus respuestas en la pizarra y trata de
consolidarlas.

Elaboración del plan de indagación

Propón a los estudiantes que, para dar respuesta a la pregunta


planteada, recuerden información sobre lo siguiente: ¿qué es una
máquina a vapor?, ¿cuáles son sus principales componentes?,
¿qué aplicaciones tienen?, ¿cómo se aprovecha el vapor para su
funcionamiento?
Si tienes los medios, pídeles que revisen el video “La máquina de
vapor”1.
De ser posible, distribuye a cada grupo una XO u otras fuentes
bibliográficas que se refieran a las máquinas a vapor y su
funcionamiento.
Pídeles que piensen y propongan su plan de indagación. Los
estudiantes realizarán su esquema en un papelote. Acompáñalos en
la elaboración de ese plan.
Solicítales que al final de su indagación elaboren una síntesis de la
información, que les permita sustentar su respuesta.
Luego, pídeles que, con toda la información obtenida de las diversas
fuentes utilizadas (incluida internet), respondan a la pregunta de
indagación. En este punto, indícales que pueden plantear su propio
esquema de registro de información o, si consideras conveniente,
facilítales el Anexo 3.
Finalmente deberán preparar su exposición oral sobre lo siguiente:
¿cómo el vapor de agua se convierte en energía mecánica, según la
máquina a vapor que le tocó a cada grupo?

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

Examina con los estudiantes lo que van presentando como resultado


y dales sugerencias para que puedan analizar sus resultados y
constatar de manera adecuada sus hipótesis.
En la sistematización, pídeles que lean las respuestas que plantearon
a la pregunta de investigación y que indiquen si sus predicciones
fueron correctas o no.
1
Recuperado de Anónimo (s/f). La máquina de vapor. s/l. Consulta: 4 de julio de 2015.
<https://goo.gl/lzHOk5>

10
2
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 11

Indícales que, si fueron correctas, han validando sus hipótesis; en


caso contrario, sus hipótesis deben ser rechazadas y replanteadas.
Indícales que tomen en cuenta que para determinar la validez de sus
hipótesis deberán organizar los datos obtenidos en sus indagaciones y
comparar resultados.
A continuación, reflexiona con los estudiantes acerca de las
similitudes en sus conclusiones sobre el aprovechamiento del vapor
para el funcionamiento de diversas máquinas.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Pide a los estudiantes que expliquen sucintamente qué tipo de


energía se genera en la máquina sobre la que han indagado, y que
argumenten sobre su importancia para el desarrollo del hombre.

Evaluación y Comunicación

En grupo clase
Indica a los estudiantes que, empleando la técnica de museo, expongan
brevemente lo indagado en los grupos, argumentando sus respuestas.
Consolida las respuestas de los grupos.
Muestra la infografía y concluye hablando sobre la importancia que
han tenido las máquinas a vapor en la Revolución Industrial.
Finalmente, cierra el tema retroalimentando el proceso con estas
ideas y las que se ilustran en la figura siguiente:

• En las máquinas a vapor, el combustible que alimenta las


calderas, al quemarse, transfiere su energía al agua.
• Las partículas de agua reciben la energía en forma de calor y
aumentan su movimiento (energía cinética). Esta energía es
transferida después al pistón y, de este, a la rueda.
• Al girar la rueda de la máquina a vapor, esta puede transmitir su
energía a otras ruedas mediante poleas, y poner así en marcha
otras máquinas o mecanismos complejos.
• De este modo, estas máquinas pueden cortar, imprimir, moverse
a lo largo de un camino, etc.

10
3
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 11

Caldera Caldera
Vapor Vapor
Válvulas

Pistón
Agua Agua Pistón

Calor Giro Condensador Calor Giro Condensador

El agua de la caldera se calienta por acción del calor, transformándose El pistón desciende empujado por el vapor haciendo que la rueda
en vapor. Éste ingresa en la cámara del pistón al abrirse la válvula. El continúe su giro, al mismo tiempo, la válvula de acceso del vapor
vapor empuja el pistón hacia abajo y hace girar la rueda. empieza a cerrarse. La rueda lleva ahora al pistón hacia arriba.

Caldera
Vapor

Pistón
Agua

Calor Giro Condensador

La válvula de ingreso del vapor está cerrada, así el vapor puede


salir de la cámara del pistón al abrirse la válvula de salida. El
vapor ingresa al condensador donde se enfriará y volverá a la
caldera. El pistón sin la presión del vapor sube llevando a la
rueda a la posición inicial. El ciclo se reinicia cuando se abre la
válvula de ingreso del vapor y éste entra en la cámara.

Comenta a los estudiantes que el combustible empleado para


alimentar las calderas de las máquinas a vapor fue el carbón
mineral, fundamentalmente. Por este motivo, uno de los
grandes inconvenientes de estas máquinas fue el alto grado
de contaminación ambiental generado con los residuos de la
combustión del carbón: el dióxido de carbono (además de otros
gases provenientes de las impurezas del carbón utilizado). Así se
elevaron los niveles de este gas en la atmósfera, abonando de este
modo al calentamiento global.
Por otra parte, al agotarse o no existir suficiente carbón mineral, se
empleó la leña o el carbón vegetal en las máquinas a vapor; esto
llevó también a la depredación de la flora.

10
4
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 11

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Recuerda junto con los estudiantes la secuencia del proceso
10
minutos
seguido: planteamiento del problema, planteamiento de hipótesis,
elaboración del plan de indagación, análisis de resultados y
comparación de las hipótesis, estructuración del saber construido
como respuesta al problema, evaluación y comunicación. Todos
estos procesos se han implementado con la observación de su
entorno, la reflexión, la formulación de respuestas a preguntas, la
experimentación, la elaboración de gráficos, etc.
Destaca la importancia de organizar la información con el uso de
esquemas, ya que son una forma de garantizar los conocimientos
adquiridos.
Pregúntales: ¿cuántas de las máquinas mostradas continúan
usándose?; ¿se hicieron preguntas mientras leían información sobre
algunas máquinas a vapor?; ¿compararon el contenido del texto
con información proveniente de otras fuentes?; ¿el organizador
les permitió comprender mejor el contenido?; ¿qué sabían antes
de su investigación?, ¿qué saben ahora?; ¿para qué les servirá lo
aprendido en esta sesión?

Pide a los estudiantes que busquen información de máquinas


a vapor que se continúen empleando en su región, y que
indiquen en qué actividades productivas se continúan usando.

10
5
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 11

Anexo 1
Locomotora a vapor y auto a vapor

[Imagen de una locomotora a vapor]. [Imagen de un auto a vapor].


Recuperado de https://goo.gl/zdcklR Recuperado de https://goo.gl/KHUj48

Barco a vapor y submarino a vapor

[Imagen de un barco a vapor]. [Imagen de un submarino a vapor].


Recuperado de https://goo.gl/0tOrA8 Recuperado de https://goo.gl/oFZSCO
http://www.minem.gob.pe/

10
6
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 11

Anexo 2

Como hacer el bote “pop-pop” a vapor2

Materiales:
• Una lata de gaseosa de aluminio.
• Dos pajillas, sorbetes o cañitas de las que pueden doblarse.
• Una vela pequeña.
• Pegamento de dos componentes o UHU.
• Pistola para pegar con silicona.
• Tijeras.
• Cúter o trincheta (Instrumento para cortar papel, cartón, etc.).
• Plumón marcador.
• Cinta adhesiva.
• Dos envases de cartón de jugo o de leche de 1 litro o más.

Procedimiento:
1. Desarma los envases de cartón y luego extiéndelos. Recorta uno de los envases de
cartón según la siguiente plantilla, para construir el casco del bote “pop-pop”.

21 cm
3 cm

14 cm

3 cm

2. Corta del segundo envase de cartón dos rectángulos de 7 × 8 cm para los detalles del
acabado.
3. Arma el casco del botecito como indica la figura.

2Recuperado de Gisbert, Enrique, Vicente Manzana y Carlos Colás (s/f). “Barquito pop-pop tornillo de Arquímedes”.
Consulta: 04 de julio de 2015.
<http://goo.gl/2S5tSY>

10
7
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 11

4. La caldera se construye con la lata de gaseosa de aluminio, siguiendo estas indicaciones:


a. De la lata de gaseosa debes obtener un rectángulo de unos 5 o 6 cm de ancho y lo
que dé de largo. Para ello, cortarás con un cúter la parte superior y la inferior de
la lata.De este modo obtendrás un cilindro hueco, el cual deberás cortar con unas
tijeras y extender (fig. a).
b. Dobla el rectángulo por la mitad (fig. b).
c. A continuación, ayudándote con una regla, dobla los bordes (fig. c).
d. Por último, introduce las dos pajillas y sella todos los bordes con pegamento de dos
componentes o UHU (fig. d).

(a) (b)

(c) (d)

5. Une la caldera al casco con la silicona. Las pajillas deben atravesar el fondo del botecito
y luego ser curvadas en forma de “L”. Sella el fondo del bote alrededor de los bordes de
la pajilla.
6. Termina de ensamblar y de decorar.
7. Procede a probar el bote “pop-pop”.

Funcionamiento:
Llena el caldero con agua. Luego, cuando enciendas la vela, se iniciará el calentamiento del
agua del caldero. Luego de un momento la temperatura de la misma será suficiente para
transformar el agua líquida en vapor.
El vapor de agua ocupa mayor volumen que el agua en su estado líquido, por lo que el
vapor expulsará el agua del circuito. Eso es lo que hace que el bote avance.
Cuando el vapor entra en contacto con el agua fría del exterior, se transforma en líquido
rápidamente (se condensa). El espacio que antes ocupaba el vapor ahora “está vacío”. Esto
genera una disminución en la presión y permite que el agua en estado líquido entre al
caldero nuevamente para ocuparlo. Por ello, el ciclo vuelve a comenzar, y así se repite hasta
que se agota la fuente de calor (la vela).
En este experimento se observa cómo la energía de las partículas de agua aumentó al
haberles transferido calor de la vela, y ahora se mueven a gran velocidad. Esta energía luego
es transferida al botecito, lo que le permite desplazarse a lo largo de un espacio sobre el agua.

10
8
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 11

Anexo 3

Modelo de esquema para recopilar información relevante para la indagación


por los grupos

¿Cuáles son sus partes


o componentes?

Motor a vapor

¿Cuáles son sus


¿Qué es?
aplicaciones?

¿Cómo aprovechaba el vapor


para su funcionamiento?

10
9
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 11

Anexo 4

Infografía

[Imágenes relacionadas con la Revolución Industrial]. Recuperado de http://goo.gl/CP0XBa

11
0
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 12

Indagamos sobre cuánto y cómo se


usan los combustibles en la industria
¿Cuánto y cómo se usan
los combustibles en la industria?
Diversos combustibles son usados como fuente de energía
en las industrias de todo el planeta, de allí su importancia
para el desarrollo. Sin embargo, el conocimiento que tenemos
hoy sobre el ambiente, además de los avances tecnológicos,
hacen indispensable el uso de combustibles de la mejor calidad
para disminuir su impacto ambiental. Es fundamental que los
estudiantes asimilen y analicen este tema de actualidad, pues
esto contribuirá al desarrollo de su pensamiento crítico y los
encaminará a que, cuando sea adecuado, sepan tomar decisiones
informadas, pertinentes y oportunas.

Revisa con anticipación información estadística


sobre el uso de los combustibles industriales.
Revisa el planeamiento y la secuencia de esta
sesión.
Provéete de algunas muestras de combustibles
que se usen en la industria local.
Ten a la mano la cantidad suficiente de fichas
de aplicación para los estudiantes.

Materiales o recursos a utilizar


Imágenes y gráficos sobre consumo de combustibles
industriales.
Papelotes y plumones.
Cuadernos y lapiceros.
Muestras de combustibles empleados en las industrias locales.
Ficha de aplicación.

11
1
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

Área curricular de Ciencia y Ambiente


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica con conocimientos Comprende y aplica Responde interrogantes
científicos el mundo físico. conocimientos científicos. planteadas con base en la
Argumenta científicamente. información consultada de
diferentes fuentes.

Construye una posición crítica Toma posición crítica frente a Opina respecto a la influencia
sobre la ciencia y la tecnología situaciones sociocientíficas. positiva o negativa del uso
en sociedad. de los combustibles en el
descubrimiento de hechos y
fenómenos.
Defiende su punto de vista
respecto a un aspecto
controversial generado por la
producción y uso de nuevos
materiales.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Saluda a los estudiantes.
10
minutos
Preséntales las muestras que Deberás tener mucho
llevaste de los combustibles que cuidado con el
se emplean en la localidad. Luego almacenamiento y manejo
pregúntales lo siguiente: ¿saben de los combustibles que
trajiste como muestra.
de qué son estas muestras?; Asegúrate que no haya
¿para qué creen que sirven? cerca ningún elemento
Muestra, por ejemplo, un pedazo que pueda iniciar la
de carbón, una briqueta (material combustión de alguna de
combustible hecho de residuos las muestras.
compactados de aserraderos o de
origen agrícola), leña, un frasco
con alcohol, un cojín de ron de quemar, una botella pequeña con
kerosene o petróleo o gasolina, entre otros combustibles que
puedas haber conseguido.

11
2
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

Los estudiantes irán identificando las muestras y expresarán algunos


usos domésticos e industriales. Convén junto con ellos que se trata
de tipos de combustible.

2. DESARROLLO
Planteamiento de la cuestión sociocientífica
70
minutos
Coméntales que hoy, en la sesión, se indagará más acerca de los
combustibles que se usan en la industria, y que a dichas sustancias
se les conoce también con el nombre de combustibles industriales.
Rotula las muestras de combustibles: kerosene, petróleo, gasolina,
carbón, alcohol, ron de quemar, etc. Además, muéstrales la imagen
de un balón de gas propano. Pídeles que presten atención a los
rótulos de las muestras que llevaste.
Luego pregúntales lo siguiente: ¿conocen los usos que tienen estos
combustibles en la industria?; ¿saben cuánto de ellos se gasta
en las actividades industriales?; ¿cuáles de estos combustibles
son los más empleados en las industrias de nuestra localidad o
región?, ¿les gustaría investigarlo? Afirma lo siguiente: “Todo esto
lo descubriremos cuando realicemos el proceso de indagación en
grupos”.
A continuación, preséntales la pregunta que guiará su indagación:

¿Por qué creen que actualmente se prefiere el uso de combustibles


limpios en la industria?

Planteamiento de hipótesis

Analiza con los estudiantes la pregunta y pídeles que planteen sus


posibles respuestas.
Solicita que anoten sus respuestas en sus cuadernos de trabajo y en
la pizarra.
Procura que los estudiantes vinculen las muestras de combustibles
con su utilidad en la industria local o regional, y que los relacionen
con cálculos de consumo.

11
3
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

Elaboración del plan de indagación

Indica a los estudiantes que, para dar validez a las respuestas


planteadas, tendrán que hacer indagaciones en diversas fuentes
sobre los combustibles industriales. Recuérdales que deben elaborar
su plan de indagación en un papelote.
Asimismo, solicita que registren la información más relevante que
apoye o refute sus respuestas.
Ayúdales a realizar su indagación y a leer el gráfico 1 mediante
estas preguntas: ¿qué fuente de energía es la que más se usaba en
1971?, ¿qué fuente de energía es la que más se utilizó en 2011?;
¿cuál de las fuentes de energía tuvo el mayor aumento de consumo
en los cuarenta años transcurridos entre ambas fechas?, ¿y cuál de
las fuentes es la que más disminuyó?; ¿en qué sector de la industria
se usa más el carbón?; ¿el consumo de gas natural se elevó o bajó
en la industria?, ¿por qué creen que sucedió esto?
GRÁFICO 1
ENERGÍA POR SECTORES DE LA INDUSTRIA AÑOS 1971-2011
TRANSPORTE INDUSTRIA NO ENERGETICO OTRO

100

80
80,7%
70
62,3%
60 54,8% 56,5% 55,8%
53,5%
50 45,4% 44,1% 44,2% 42,6%
39,7% 37,4% 36,7%
40

30
23,1%
19,9% 16,8%
20 12,0% 12,4% 14,6%
11,6% 8,9% 6,7%
10
2,7% 2,8% 5,2% 2,4% 4,3%
0,6% 0,34% 1,6%
0

PETROLEO 71 GAS NATURAL CARBON 71 ELECTRICIDAD PETROLEO 11 GAS NATURAL CARBON 11 ELECTRICIDAD
71 71 11 11

Adaptado de Ecuador Energía (2015). Energía por sectores de la industria años 1971-2011
[gráfico]. Recuperado de <https://luisfersabe.files.wordpress.com/2014/02/consumo-
energc3ada-2.png>

Solicita que relacionen los textos leídos con los gráficos. Para
ello, emplea preguntas como las siguientes: ¿por qué será que
los expertos recomiendan que se incentive el consumo de gas en
la industria?; ¿creen que entre los años 2015 y 2021 aumente el
consumo de gas natural?, ¿en qué sector creen que aumentará?;
¿por qué creen que se recomienda el uso de gas natural en
reemplazo del petróleo en las termoeléctricas y en la industria?
Luego pide a los estudiantes que, con toda la información obtenida
de diversas fuentes, replanteen la respuesta a la pregunta de
indagación.
Finalmente, indícales que preparen la exposición de sus
argumentos.

11
4
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

Analiza junto con los estudiantes lo que van presentando como


resultado de sus indagaciones y bríndales los esquemas de consumo
de combustibles industriales (Anexo 2) para que puedan analizar
sus resultados y constatar de manera adecuada sus hipótesis.
Sobre la base de ellos, pueden recrear gráficos donde señalen
los combustibles que se emplean en las industrias locales, o en
actividades comerciales o económicas que se realizan en su localidad.
En la sistematización, pídeles que presenten sus argumentos a la
pregunta de investigación, y que indiquen si lo que plantearon
inicialmente fue correcto o no.
Toma en cuenta que, para determinar la validez de sus hipótesis,
deberán organizar la información obtenida en sus indagaciones,
para luego vincularla con la realidad de la industria local; es decir,
han de contestar la pregunta sabiendo no solo el uso, sino también
el consumo de combustible en las diversas actividades de la
industria local.
A continuación, reflexiona junto con los estudiantes sobre la impor-
tancia que tienen algunos combustibles para la industria nacional.

Argumentación

Pide a los estudiantes que expliquen el uso que dan a los


combustibles, y que argumenten sobre su importancia para el
desarrollo de la industria local. Diles que seleccionen el combustible
más limpio de todos.
Indícales que elaboren un esquema donde detallen el tipo de
combustible, sus usos y el gasto que se realiza de este en los
procesos industriales o comerciales en los que se emplea.
Solicita que planteen su punto de vista sobre si debería usarse
más el gas natural para la industria. Deben dar por lo menos tres
argumentos para sustentar su punto de vista.

Comunicación

Pide a los estudiantes que expliquen el uso que dan a los


combustibles y argumenten su importancia para el desarrollo de la
industria local. Además, deben expresar un cálculo aproximado de
cuánto se gasta en combustible en sus casas.
Solicítales que indiquen qué ventajas y desventajas tiene el uso de ese
combustible en sus casas, tanto para su salud como para el ambiente.

115
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Comenta lo siguiente: “De acuerdo con los resultados de las
10
minutos
diversas indagaciones en grupos, se ha determinado que el
combustible más empleado en nuestra localidad o región es
(menciónalo). Este se emplea para el funcionamiento
de múltiples maquinarias y equipos destinados a la industria
(menciónala)”.
Podrías referir que el petróleo (o la gasolina) se emplea para hacer
funcionar el tractor que remueve la tierra de la chacra al iniciar un
nuevo proceso de producción agrícola, y que aproximadamente se
utilizan, para preparar la tierra de una hectárea, dos galones de
combustible. Además, se continúan usando las calderas de carbón
al fundir el oro y la plata que se trabajaran en orfebrería para
elaborar collares y otras joyas. Para fundir una pepita de oro se
requiere aproximadamente de 10 kilos de carbón.
Finalmente, pide a los estudiantes que respondan las siguientes
preguntas: ¿qué aprendimos en esta sesión?, ¿cómo lo aprendimos?,
¿para qué nos servirá lo aprendido?

Solicita a los estudiantes que analicen los tipos de uso de los


combustibles (Anexo 1) y que los escriban en su cuaderno.
Indícales que describan qué otros usos de estos combustibles
conocen, y que expliquen si son o no combustibles limpios.

116
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

Anexo 1
Quinto Grado

Analiza los tipos de uso de los combustibles más comunes.

Materia prima para obtener derivados


Petróleo de importancia comercial, como
gasolina, aceites, etc.

Se utiliza en la limpieza mecánica,


Kerosene como disolvente, y en la elaboración
de insecticidas.

Combustible de motores industriales y


Gasolina
automóviles.

Combustible versátil que se emplea en


Gas natural
procesos de combustión.

Combustible fósil, antiguamente usado


Carbón en calderas. Se emplea en calefacción
y en la industria metalúrgica.

Combustible de uso muy antiguo,


Leña utilizado en hornos caseros para la
cocción de alimentos.

De combustión rápida. Se le emplea


Ron de quemar
para iluminación en lámparas.

117
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

Anexo 2
Quinto Grado
Analiza los tipos de uso de los combustibles más comunes.

Adaptado de Consumo mundial de energía


[gráfico]. (s. f.). Recuperado de <https://
upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
thumb/8/89/World_energy_consumption_
es.svg/250px-World_energy_consumption_
es.svg.png>

Adaptado de Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
(s. f.). Consumo final energético. Sector
industrial [gráfico]. Recuperado de <http://
w w w. f a o . o r g / d o c r e p / 0 0 7 / a d 4 0 4 s /
AD404s-16.gif>

Gráficos estadísticos
Viceministro Dirección
de Energía General de Electricidad

Matriz Energética Nacional


ESTRUCTURA DEL CONSUMO FINAL DE ENERGÍA POR FUENTES: 2009

Electricidad
17,7%
Bagazo y Carbón
Vegetal Leña y B&Y
Ministerio de Energía y Minas del
Carbón Mineral y 25,3% 14,1%
La electricidad
Derivados
45%
Energía Solar
0,0%
representa el Perú. (s. f.). Matriz energética nacional
18% del [gráfico]. Recuperado de <http://image.
consumo final de
energía a nivel sl i d esh ar ecd n . c o m/ 3-140618184335 -
nacional.
phpapp01/95/3-pote ncial-de -e ne rgias-
Hidrocarburos
TOTAL: 805 094 TJ
81,8%
renovables-dge-roberto-tamayo-12-638.
Fuente Empresas del Sector, DGH, DGE. Datos estimados.
Documento: Balance de Energía 2009, MINEM jpg?cb=1403135041>
http://www.minem.gob.pe/

118
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

Anexo 3
Quinto Grado

Nota sobre el gas natural


En el encuentro anual de altos ejecutivos de los sectores de electricidad e hidrocarburos
PERÚ ENERGÍA 2015, participaron destacados ponentes nacionales y extranjeros y se discu-
tieron las tendencias energéticas internacionales. En sus conclusiones, los expertos plantea-
ron que el consumo mundial de gas natural crecerá rápidamente en los próximos años. Esto
creará un mercado de gas natural que representará una gran oportunidad para los países
que lo producen, como es el caso del Perú.
La demanda de gas, continúa el informe, estará relacionada directamente con la generación
de electricidad, por lo que urge buscar que se ejecuten, en provincias, proyectos de plantas
termoeléctricas de gas natural (actualmente las termoeléctricas generan electricidad utili-
zando como fuente energética el petróleo).
Los expertos recomendaron que, mediante lo que ellos llaman la promoción de la cultura
del gas natural, se trabaje en fomentar industrias y actividades que usen el gas natural y el
consumo masivo de este combustible en los hogares.
En su informe demandan la atención del Gobierno para que brinde apoyo a esta iniciativa.

Combustibles y contaminación del ambiente


Leña
La combustión de madera origina emisiones de una gran variedad de compuestos orgánicos,
entre los que se incluyen sustancias catalogadas como cancerígenas (que pueden producir
de cáncer), como el benzopireno e hidrocarburos aromáticos policíclicos (sustancias que se
desprenden como producto de la combustión). En el caso de estos últimos, el problema que
existe es que, una vez en el exterior y en contacto con el suelo, se transforman en sustan-
cias que contienen nitrógeno y oxígeno, y que presentan mayor poder cancerígeno que las
iniciales. Además, la localización de estos hidrocarburos es difícil una vez que son emitidos a
la atmósfera, pues pueden encontrarse en el agua, en la tierra o en las plantas. La formación
de estos hidrocarburos se debe a la combustión incompleta de la madera. Se debe señalar
que no solo están asociados a esta, sino que también se producen en grandes cantidades en
la combustión incompleta del carbón y de los derivados del petróleo, como la gasolina.
Recuperado de Organización de Estados Iberoamericanos (s. f.). “Lucha contra la contaminación”. Portal web
OEI. Consulta: 11 de julio de 2015.
<http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=005>

Combustibles fósiles (petróleo, carbón)


A lo largo de los siglos XIX y XX, la actividad humana ha transformado la composición quími-
ca del agua y del aire en la Tierra, ha modificado la faz del propio planeta y ha alterado la
vida misma. ¿Por qué este periodo, más que ningún otro, ha generado cambios tan generali-
zados en el entorno?
Las razones son múltiples y complejas. Pero, sin lugar a dudas, uno de los factores más nota-
bles es la utilización de los combustibles fósiles, que ha suministrado gran cantidad de ener-

119
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

gía a una población mucho mayor que en cualquier época anterior. Hacia 1990, la humani-
dad utilizaba un total de energía 80 veces superior a la que usaba en 1800. La mayor parte
de dicha energía procedía de los combustibles fósiles. La disponibilidad y capacidad de uso
de esta nueva fuente de energía ha permitido a la humanidad aumentar los volúmenes de
producción y de consumo.
De forma indirecta, esta fuente de energía ha provocado un rápido crecimiento de la po-
blación, al haber desarrollado el ser humano sistemas de agricultura mucho más eficaces
(como la agricultura mecanizada), basados en la utilización de estos combustibles fósiles. Las
técnicas de cultivo mejoradas originaron un aumento del suministro de alimentos que, a su
vez, favoreció el crecimiento de la población. Hacia finales de la década de 1990, la pobla-
ción humana era aproximadamente seis veces mayor que la de 1800. Los cambios generali-
zados que han tenido lugar en el medioambiente se deben también a otros factores, como
el vertiginoso ritmo de urbanización o la velocidad igualmente vertiginosa de la evolución
tecnológica.
Otro factor no menos trascendente es la renovada importancia que los Gobiernos modernos
otorgan al crecimiento económico. Todas estas tendencias están relacionadas entre sí. Cada
una de ellas colabora al desarrollo de las otras, y todas ellas configuran la evolución de la
sociedad humana en la edad contemporánea. Estas tendencias de crecimiento han replan-
teado las relaciones entre el hombre y el resto de los habitantes de la Tierra.
Durante cientos de miles de años, los seres humanos y sus predecesores en la cadena evolu-
tiva han ido modificando, tanto deliberada como accidentalmente, su entorno de vida. Pero
solo en épocas recientes, con la utilización de los combustibles fósiles, la humanidad ha con-
seguido provocar cambios profundos en la atmósfera, el agua, el suelo, la vegetación y los
animales. Provistos de combustibles fósiles, los humanos han alterado el entorno natural de
forma como nunca lo habían hecho en épocas preindustriales, provocando, por ejemplo, la
devastación de hábitats y de fauna y flora naturales a través de los vertidos de petróleo.
El hombre ha podido provocar los cambios medioambientales de forma mucho más rápida
acelerando antiguas actividades, como la deforestación.
Cuando se quema el combustible fósil, transfiere su energía química y la convierte en calóri-
ca, la cual, luego es trasladada a las máquinas, como motores o turbinas que mueven vehí-
culos, maquinaria, etc.
De manera bastante inadvertida, y casi involuntaria, la humanidad ha asumido un papel cen-
tral en la determinación del destino de muchas especies y en la salud de las aguas, el aire
y el suelo de nuestro planeta. El ser humano desempeña, por consiguiente, un papel vital
en la evolución biológica. La historia del medioambiente de los dos últimos siglos ha sido
la de una tremenda transformación. En apenas 200 años, la humanidad ha provocado una
modificación más drástica en la Tierra que la ocurrida desde la aparición de la agricultura
hace unos 10 000 años. El aire, el agua y el suelo, de importancia vital para el hombre, es-
tán en peligro; toda la trama de la vida depende de nuestros caprichos. A grandes rasgos, el
ser humano nunca ha gozado de tantos éxitos ni ha llevado una vida más placentera. La era
de los combustibles fósiles está alterando la condición humana en algunos sentidos hasta
ahora impensables. Pero el hecho de si hemos comprendido este impacto, y de si estamos
dispuestos a aceptarlo, constituye un interrogante aún sin respuesta.
Recuperado de John McNeill. (s. f.). “Contaminación: combustibles fósiles”. Portal web La Estantería Solidaria.
Consulta: 11 de julio de 2015.
<docum.x10.mx/nat/contaminacion.htm>

120
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

Gas natural
El gas natural es el combustible fósil con menor impacto medioambiental de todos los utiliza-
dos, tanto en las etapas de extracción, elaboración y transporte como en la fase de utilización.
Respecto a la fase de extracción, la única incidencia medioambiental está vinculada a pozos
en los que el gas natural se encuentra ligado a yacimientos de petróleo que carecen de sis-
temas de reinyección. En esos casos, el gas se considera como un subproducto y se quema.
Por otro lado, la transformación es mínima: se limita a una fase de purificación y, en algunos
casos, de eliminación de componentes pesados, sin emisión de residuos líquidos ni produc-
ción de residuos sólidos.
Las consecuencias atmosféricas del uso del gas natural son menores que las de otros com-
bustibles por las siguientes razones:
• La menor cantidad de residuos producidos en la combustión permite su uso como fuen-
te de energía directa en los procesos productivos o en el sector terciario, lo cual evita
procesos de transformación como los que tienen lugar en las plantas de refinamiento del
petróleo.
• La misma pureza del combustible lo hace apropiado para su empleo con las tecnologías
más eficientes: generación de electricidad mediante ciclos combinados, producción si-
multánea de calor y electricidad mediante sistemas de cogeneración, climatización por
medio de dispositivos de compresión y absorción.
• Se puede emplear como combustible para vehículos, tanto privados como públicos, lo
que mejora la calidad medioambiental del aire de las grandes ciudades.
• Produce menores emisiones de gases contaminantes por unidad de energía producida.

El gas natural, como cualquier otro combustible, produce CO2; sin embargo, sus emisiones
son 40 % o 50 % menores que las del carbón, y 25 % o 30 % menores que las del fueloil. El
gas natural se caracteriza por la ausencia de cualquier tipo de impurezas y residuos, lo que
descarta cualquier emisión de partículas sólidas, hollines, humos, etc., y además permite, en
muchos casos, el uso de los gases de combustión de forma directa (cogeneración) o el em-
pleo en motores de combustión interna (autos, camiones, etc.).
Recuperado de Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España. (s. f.). “El gas natural”. Portal web Mine-
tur. Consulta: 11 de julio de 2015.
<http://www.minetur.gob.es/energia/gas/Gas/Paginas/gasnatural.aspx>

121
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 13

Experimentamos cómo se transforman


diferentes formas de energía
en energía mecánica
¿Sabemos cómo se transforman las formas de
energía en energía mecánica?
Conocer y familiarizarse con la energía, manipularla y controlarla a
voluntad ha sido siempre una aspiración de la humanidad a lo largo
de la historia. Hoy, se conocen muchas formas en las que se
manifiesta la energía, la mayoría de ellas se han logrado manipular
y por tanto usar cotidianamente. Es importante que nuestros
estudiantes comprendan qué es la energía, cómo esta toma
diferentes formas y cómo puede transformarse de una forma en
otra. Por eso, en esta sesión experimentarán con algunas formas
de energía para obtener energía mecánica.

Revisa el planeamiento y la secuencia e esta


d sesión.
Reúne los materiales necesarios para q ue los
equipos puedan experimentar con la e nergía.

Materiales o recursos a utilizar


Un carrito a pilas.
Pilas para el carrito.
Un imán.
Clips.
Vela y fósforos.
Botecito pop-pop (construido en la sesión 11).
Objetos diversos (piedras, bolitas, etc.).
Cuaderno de experiencias y lapiceros.

122
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 13

Área curricular de Ciencia y Ambiente


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga mediante métodos Problematiza situaciones. Formula preguntas que involucran
científicos situaciones que pueden los factores observables, medibles
ser investigadas por la ciencia. y específicos seleccionados,
que podrían afectar un hecho o
fenómeno.
Formula una hipótesis,
considerando la relación entre
la variable que va a modificar
(independiente), seleccionada por
el docente, y la que va a medir
(dependiente).

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos que en la sesión
10
minutos anterior se estudió el tema de los combustibles como fuente de
energía.
A continuación, invítalos a vivir una nueva experiencia para conocer
más sobre la energía. Esta vez, diles que experimentarán sobre las
transformaciones de la energía, ¡las cuales son asombrosas! Así que
conocerán más sobre ellas, pues ya saben que la energía siempre
está presente en las actividades de la vida cotidiana, como caminar,
correr, cocinar, hacer funcionar un televisor o un auto, etc.
En pequeños grupos
Organiza a los estudiantes en pequeños grupos y preséntales una
situación de manipulación de diversos materiales; puede ser un
carrito, un imán, clips, una bolita, entre otros.
Dales las siguientes indicaciones:
• Coloca el carrito sobre la mesa, luego empújalo. ¿Qué sucedió?
• Coloca un clip sobre la mesa, luego desliza el imán sobre la
mesa en dirección al clip. ¿Qué sucedió?
• Sostén una bolita a cierta altura y luego suéltala. ¿Qué sucedió?

123
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 13

2. DESARROLLO
Planteamiento del problema
70
minutos
En grupo clase
Después de efectuar las experiencias, los grupos de estudiantes
intercambian ideas y plantean sus preguntas en relación con lo
observado en el experimento. Comenta que, en todos los casos,
“algo” hizo que los objetos se movieran. Motívalos a que dialoguen
sobre lo ocurrido. Promueve su interés para que formulen
preguntas. Si las ideas no se encaminan por la vía esperada,
ayúdalos con las siguientes interrogantes:
• ¿Qué pasó con el carrito?
• ¿Qué ocurrió con el clip?
• ¿Qué sucedió con la bolita?
Haz notar lo siguiente: en todos estos casos, los objetos se movieron.
Aclara que un objeto se mueve cuando posee energía mecánica;
entonces, el carrito en movimiento, el clip en movimiento y la bolita en
movimiento tienen energía mecánica. Formula la siguiente pregunta:
¿de dónde obtuvieron estos objetos la energía para moverse?
Escucha qué contestan los estudiantes. Toma nota de las respuestas sin
afirmarlas o rechazarlas. Tal vez alguna de ellas coincida con las ideas
que siguen. En todo caso, invita a la reflexión a partir de las siguientes
preguntas: ¿no será que nuestra energía la pasamos al carrito para que
tenga energía mecánica y se mueva?; y el imán… ¿tendrá energía?;
sí así fuera, ¿habrá pasado algo de su energía al clip para que tenga
energía mecánica y se mueva?; ¿y en el caso de la bolita…?
Con estas ideas en mente, plantéales la siguiente pregunta de
investigación:

¿Cómo podemos transformar diferentes formas de energía en


energía mecánica?

Planteamiento de hipótesis

En grupos pequeños
Pide a los grupos que propongan sus hipótesis (posibles respuestas a
la pregunta de indagación). Para ello, cada estudiante movilizará sus
conocimientos previos.

124
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 13

Pídeles que lleguen a un acuerdo sobre las hipótesis formuladas.


Cuando lo hayan hecho, solicita que identifiquen cuáles son
los factores o variables que se van a manipular (variable
independiente); asimismo, cuál es el efecto que se va a observar
(variable dependiente). Plantea esta pregunta: ¿qué pondrán a
prueba y cuál será el efecto? El cuadro siguiente les ayudará a
responderla:
Variable Descripción
¿Qué cambiarán o manipularán? Una forma de energía (calórica, eléctrica,
(Variable independiente) luminosa, magnética)
¿Qué ha de mantenerse igual? Los materiales empleados
¿Cuál deberá ser el producto final? Transformación en energía mecánica
(Variable dependiente) (movimiento de un objeto)

¿Cómo evidenciarán la transformación? Por el movimiento que se realice.

Elaboración del plan de indagación

En grupos clase
Pide a los grupos que respondan en su cuaderno de experiencias
las siguientes preguntas: ¿cómo piensan probar su hipótesis?, ¿qué
procedimientos realizarán?, ¿qué materiales van a necesitar? De esta
manera, los llevarás a especificar qué pasos van a considerar en su
experimentación.
Juntos efectúen un análisis de lo ocurrido con el carrito, el clip y la
bolita. Recuérdales lo dicho anteriormente: mientras se mueven, los
objetos tienen una forma de energía mecánica. Continúa con una
pregunta más simple: ¿es posible que los objetos se muevan al aplicar
en ellos alguna forma de energía?
En la siguiente tabla, analiza con los estudiantes lo ocurrido:
Forma de energía utilizada Efecto
Interpretación
(variable independiente) (variable dependiente)
La energía química se
Energía química (nuestra
El carrito se movió. transformó en energía
energía)
mecánica, movimiento.
La energía magnética del imán
Energía magnética del imán El clip se movió. se transformó en energía
mecánica (movimiento del clip).
La energía gravitatoria se
transformó en energía mecánica
Energía gravitatoria La bolita cayó.
(la bolita se movió hacia la
Tierra).

125
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 13

Muestra los siguientes gráficos para que los observen, con el fin de que
les sirva de punto de partida en la realización de nuevos experimentos.

Elabora con ellos un resumen. De este modo


recordarán que la energía siempre se encuentra en
estos experimentos. Así:
• Cuando ejercimos fuerza en el carrito, una parte de nuestra
energía química se transformó en energía mecánica en el carrito,
lo que hizo que se moviera.
• Cuando la fuerza del imán atrajo al clip, una parte de la energía
magnética del imán se transformó en energía mecánica para que
se moviera.
• Cuando la Tierra atrajo la bolita y la hizo caer, un poco de
la energía gravitatoria de la Tierra se transformó en energía
mecánica en la bolita y la movió.
Puedes introducir un nuevo concepto: la forma de energía mecánica
que tienen los cuerpos en movimiento se denomina energía cinética.
En grupos pequeños
Enseguida, pide que revisen el mapa conceptual de las formas de
energía, que está en la página 176 de su texto Ciencia y Ambiente,
y que se pregunten a continuación: ¿a partir de alguna de estas
formas de energía se puede obtener energía mecánica?

FORMAS DE ENERGÍA
Electricidad Magnetísmo Luz Sonido
debida a se manifiesta en sus propiedades cualidades

Cargas
eléctricas en Imanes Reflexión Tono
movimiento
Timbre
generadas en Refracción
Intensidad
Pilas Baterias Hidroeléctricas

126
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 13

Con tu orientación, los estudiantes podrán plantear diversos


procedimientos; por ejemplo:
• Transformar la energía calórica en energía mecánica. Esto quiere
decir que el calor causa el movimiento de un objeto.
• Transformar la energía eléctrica en energía mecánica. En otras
palabras, la electricidad permite el movimiento del objeto.
• Transformar la energía luminosa en energía mecánica. Es decir,
que la luz hace posible que el objeto se mueva.
• Transformar la energía magnética en energía mecánica. Esto es,
que un imán dé movimiento a un objeto.
En las imágenes se representan algunas de dichas posibilidades.

Transformación de energía Transformación de energía eléctrica Transformación de energía luminosa en


calórica en mecánica en mecánica eléctrica y ésta en energía mecánica

Como parte de su experiencia, pueden usar algún objeto de sus


experimentos anteriores; por ejemplo, el botecito pop-pop.
Observa las imágenes que te pueden servir de referencia para
efectuar los experimentos, así como las que no se puedan plasmar
en la realidad debido a la falta de recursos económicos.
En grupos clase
Seguidamente, y a partir de sus
diseños, los estudiantes trabajan
en la pizarra una tabla similar a
la que desarrollaron antes. Luego
proceden a completarla todos
juntos. Transformación de energía magnética en energía mecánica

Forma de energía utilizada Efecto


Interpretación
(variable independiente) (variable dependiente)
Energía calórica
Energía eléctrica

Energía solar
Energía magnética
Energía química

127
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 13

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

Formula la siguiente pregunta con el objetivo de que los estudiantes


puedan obtener datos durante el proceso de experimentación: ¿en
qué tipo de cuadro anotarán lo que han observado? Los estudiantes
decidirán, a medida que realizan la experimentación, el tipo de tabla
y de gráfico que van a usar.
Los grupos realizan las experiencias (según los recursos con que se
cuente) de acuerdo con sus diseños y completan los cuadros de datos
en función de sus variables seleccionadas. Recuérdales que todo debe
ser anotado en su cuaderno de experiencias.
A partir de los datos recogidos, pide a los estudiantes que analicen
los cuadros y elaboren gráficas, esquemas o dibujos en los que
muestren sus resultados y busquen tendencias o comportamientos
entre las variables estudiadas. Por ejemplo:
Deben contrastar y complementar sus resultados con los obtenidos
por otros grupos.

VAPOR
ENERGÍA
COMBUSTIBLE CALÓRICA

AIRE
ENERGÍA
AGUA MECÁNICA

COMBUSTIBLE (VELA) CALDERA VAPORIZADOR

Pide a los grupos que presenten los datos y la información que han
recogido en los experimentos. Acompáñalos mientras realizan sus
comparaciones, cuantificaciones, lectura de tablas y gráficos, y el
establecimiento de relaciones de orden y de magnitud.
Lo anterior los lleva a extraer sus primeras conclusiones:
• La energía calórica se puede transformar en energía mecánica.
• La energía eléctrica se puede transformar en energía mecánica.
• La energía luminosa se puede transformar en energía mecánica.
• La energía magnética se puede transformar en energía mecánica.
Posteriormente, de manera colectiva, y con tu guía, lleguen a
la siguiente conclusión: diversas formas de energía se pueden
transformar en energía mecánica.
Invítalos a buscar información sobre la utilización de las
transformaciones de las formas de energía para el funcionamiento
mecánico de equipos y artefactos empleados en la vida cotidiana.
Así, validan sus resultados con la información que obtienen.

128
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 13

Seguidamente, solicita que retomen la hipótesis inicial para que


establezcan una relación con los resultados y la información obtenida.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Haz un breve resumen con la participación de tus estudiantes:


• La energía se puede definir como la capacidad para transformar,
poner en movimiento, trabajar u obrar. Por tanto:
• La energía es medible y cuantificable. Se mide con una unidad
denominada julio.
• La energía puede transformarse de una forma en otra.
• La energía mecánica, generalmente, se manifiesta en movimiento
realizado por el objeto que la posee.
• Las diversas formas de energía (calórica, eléctrica, magnética,
gravitatoria, solar, química) se pueden transformar en energía
mecánica, pero algunas son más eficientes y más fáciles de
transformar que otras.

Evaluación y Comunicación

En grupos clase
Cada representante de los equipos lee y justifica sus conclusiones.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Al final de la indagación, solicita que respondan qué forma de
energía se transforma en energía mecánica en los siguientes
casos: un automóvil que circula por la carretera, un ventilador en
10
minutos funcionamiento, un molino de viento, una carreta tirada por caballos.
Además, propón las siguientes preguntas con el fin de que compartan
sus reflexiones: ¿pueden sugerir otros procesos que permitan
obtener resultados más confiables?, ¿pueden decir qué se podría
hacer para que la indagación sea mejor?, ¿sus resultados pueden ser
aplicados en otras indagaciones o solo son válidos para este caso?

Solicita a los grupos que elaboren un tríptico en el que incluyan


los siguientes datos: una forma de energía, la manera en que
esta se transforma en energía mecánica, la facilidad con
que se puede transformar y el costo que puede tener dicha
transformación.

129
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 14

Explicamos las condiciones de vida de


los obreros de las fábricas entre los
siglos XVIII y XIX

La Revolución Industrial generó cambios


profundos en las formas de producción y afectó
de manera decisiva la forma de vivir de la clase
trabajadora. En esta sesión las niñas y los niños
reflexionarán y elaborarán explicaciones sobre las
condiciones de vida de los obreros de las fábricas
en la etapa de industrialización, entre los siglos
XVIII y XIX.

Imprime imágenes similares a las del A nexo 1.


Revisa las lecturas del Anexo 2.
Ten a la mano tarjetas de colores.

Materiales o recursos a utilizar


Imagen de una fábrica.
Imágenes (Anexo 1).
Cuartillas o tarjetas de colores, plumones.
Masking tape.

130
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Elabora explicaciones históricas Elabora explicaciones
históricas. reconociendo la relevancia de coherentes sobre temas de
determinados procesos. su interés, hechos o procesos
históricos.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
15
minutos
Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos que en la sesión
anterior identificaron cambios y permanencias que se originaron
con la Revolución Industrial.
Muéstrales una imagen similar a la que te presentamos.
Pregúntales lo siguiente: ¿qué lugar es?; ¿qué productos se están
elaborando?; ¿quiénes trabajan allí?, ¿cómo están vestidos?; ¿cómo
habrá sido en el pasado el trabajo en las fábricas?
Permite que las niñas y los niños participen
de manera voluntaria. Escribe sus respuestas
en tarjetas y colócalas en un lugar visible.
Comunícales el propósito de la sesión: hoy
vamos a elaborar explicaciones sobre las
condiciones de vida del trabajador en las fábricas de entre los siglos
XVIII y XIX.
Recuérdales las normas de convivencia necesarias para esta sesión.

Normas de convivencia
Respetar el turno de part icipación.
Escuchar cuando los compañeros participan
o el docente comunica algo.
Part icipar expresando conocimientos,
preguntas, ideas y opiniones.
Respetar las diferentes ideas u opiniones.

131
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

2. DESARROLLO
60
minutos
Problematización

Muestra a los estudiantes imágenes similares a las que te


presentamos a continuación:

Indícales que las observen con detenimiento. Luego pregúntales lo


siguiente:
• ¿Qué se producía en esa fábrica?; ¿qué tipo de máquinas se
empleaban?
• ¿Quiénes trabajaban allí?; ¿en qué condiciones trabajaban las
personas en la fábrica?; ¿cómo vivían?, ¿por qué?
Escucha sus respuestas y coméntales que estas y otras interrogantes
serán resueltas durante el desarrollo de la sesión.

Análisis de información
Organiza grupos pequeños de
cinco integrantes. Monitorea el desarrollo
Explícales que van a leer de las preguntas en
información sobre la vida de los los grupos. Escucha las
trabajadores en una fábrica que dudas e inquietudes de los
estudiantes.
existió entre los siglos XVIII y XIX.
Entrega a cada grupo una lectura
del Anexo 2. Solicítales que primero lean el texto de manera
individual y que respondan en sus cuadernos las preguntas que se
plantean en él.
Indícales que, luego del trabajo personal, dialoguen en grupo
sobre la base de las preguntas de la lectura. Finalmente, deberán
responderlas en las tarjetas de colores que les proporcionarás.

132
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

En grupo clase
Pega en la pizarra rótulos que digan Fábrica, Máquinas, Trabajo, Vida.
Luego indica a los estudiantes que coloquen las tarjetas de respuestas
donde corresponden, de acuerdo con el siguiente organizador:

Fábrica

Máquinas

Trabajo Vida

Solicítales que, en la puesta en


común, cada grupo exponga el
trabajo realizado.
Aquí solo te brindamos
Invita a los grupos a escribir sus ejemplos o sugerencias,
preguntas en tarjetas. Explícales pues son las niñas y
que al terminar la exposición los niños quienes tienen
establecerán un diálogo en el que tomar sus propias
grupo clase, y que a partir de ello decisiones.
se elaborarán las conclusiones.
Indícales que escriban las
conclusiones en sus cuadernos.

Análisis de información

Orienta la reflexión de los estudiantes hacia lo desarrollado en la


sesión, a partir de las siguientes preguntas: ¿por qué es importante
dar a conocer lo que sucedía en las fábricas en el pasado?, ¿para
qué nos es útil?
De acuerdo con estas preguntas, orienta la toma de decisiones o
compromiso.
Entre las acciones podría estar profundizar en la investigación
acerca del trabajo de niños y niñas, mujeres y hombres en las
fábricas de entre los siglos XVIII y XIX.

133
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos en esta sesión?, ¿cómo lo aprendimos?, ¿para qué nos
es útil lo aprendido?
Recuerda a los estudiantes el propósito de la sesión y pregúntales si
se ha cumplido.
Felicita a las niñas y los niños por sus logros y estimúlalos a
continuar esforzándose por aprender cada día más.

Solicita a los estudiantes que indaguen acerca de cómo


trabajaban los niños y las niñas, las mujeres y los hombres en
las fábricas.
Pídeles que pregunten a sus padres o a algún otro familiar
en qué se diferencia el trabajo en las fábricas de la época
estudiada, del trabajo en las fábricas de la actualidad.

134
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

Anexo 1
Quinto Grado
Anexo 1 a

Anexo 1 b

135
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

Anexo 2
Quinto Grado
Anexo 2 a

Las máquinas, las fábricas y sus consecuencias


Siglos XIX y XX, países industrializados
Una fábrica era (y sigue siendo) un espacio grande y techado donde se instalaban todas
las máquinas, herramientas y materias primas necesarias para hacer un producto. Era el
lugar donde los obreros y los patrones se relacionaban. Los obreros dedicaban las horas
de trabajo a cambio de un sueldo. Los dueños de las fábricas exigían a los obreros que
trabajaran todos los días muchas horas para hacer muchos productos.
Las primeras fábricas eran pequeñas, pero a medida que se vendían más productos, se
fueron agrandando. Se instalaron en los pueblos y ciudades. Y como usaban máquinas de
vapor, fueron cambiando las características de las ciudades. Ocupaban grandes espacios y
el uso del carbón hacía que las chimeneas expulsaran un espeso humo negro. Las ciudades
que tenían fábricas cada vez alojaban a más habitantes, porque venían personas de otras
ciudades y del campo a trabajar en ellas. Se formaron así los primeros barrios obreros. Al
principio, las fábricas eran edificios muy inseguros, oscuros, con poca luz, muy incómodos
para los trabajadores y sucios. Pero poco a poco, y gracias a los reclamos y protestas de los
obreros, las condiciones fueron mejorando.
Las máquinas son muy importantes en una fábrica. Son los aparatos que sustituyen el
trabajo artesanal. Para funcionar, necesitan una energía que las mueva. Las primeras
estaban hechas de hierro y madera, y eran movidas por la fuerza del agua o del vapor.
En comparación con un taller artesanal, la fábrica podía producir muchas cosas en menos
tiempo, y por eso se empezó a usar más la producción industrial que la artesanal. Las
fábricas y las máquinas se inventaron por la necesidad de producir cada vez más cosas,
debido al aumento constante de la población, que requería más alimentos, más ropa,
zapatos, muebles, etc.
Recuperado de Anónimo. (s. f.). “Las máquinas, las fábricas y sus consecuencias”. Portal web Contenidos
Educativos Digitales. Consulta: 13 de julio de 2015.
http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/files/004-las-maquinas-las-fabricas-y-sus-consecuencias.pdf

Respondan lo siguiente:
1. ¿Cómo eran las fábricas?
2. ¿Cómo laboraban los obreros en las fábricas?; ¿a qué peligros estaban expuestos bajo
estas condiciones de trabajo?
3. ¿Cómo y por qué se mejoraron las condiciones de trabajo en las fábricas?

136
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

Anexo 2 b

Grupo 3
El trabajo en las fábricas
Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente
atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el doctor
Clough de Preston y con el señor Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer
diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que
quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos
en cuenta la temperatura del aire y su contaminación, no puedo llegar a concebir cómo los
trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo periodo.
Declaraciones del doctor Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las
fábricas textiles en marzo de 1819 (Inglaterra).
Recuperado de Anónimo. (s. f.). “La Revolución Industrial a través de los testimonios”. Portal web Navegando
por la historia. Consulta: 13 de julio de 2015.
http://recorriendolabitacoradeclio.blogspot.com/2011/09/la-revolucion-industrial-traves-de-los.html

Respondan lo siguiente:
1. ¿En qué condiciones trabajaban los obreros en las fábricas?
2. ¿Estas condiciones de trabajo afectaban su salud?, ¿de qué manera?
3. ¿Por qué trabajaban bajo estas condiciones laborales?

Anexo 2 c

Grupo 4
La vida de los trabajadores de las fábricas
Los trabajadores de las fábricas eran conocidos como obreros. A pesar de que la producción
era mucha, los salarios eran tan bajos que difícilmente podían mantenerse. Los barrios
donde vivían los obreros y las obreras estaban interrumpidos por fábricas, con calles y
callejones sucios y llenos de humo; y, especialmente por su aspecto, parecían inhabitables,
construidas con ladrillos originariamente rojos, con el tiempo ennegrecidos por el humo. En
general, los sótanos estaban habitados. Estos subterráneos se construían en todas partes
donde fuera posible.
Adaptado de Engels, Friedrich. (1845). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Consulta: 13 de julio de
2015.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/spiv/situacion.pdf

Respondan lo siguiente:
1. ¿Dónde vivían los obreros?, ¿por qué los ladrillos terminaban ennegrecidos?
2. ¿Cómo vivían los trabajadores?
3. ¿Qué opinan de esas condiciones de vida?

137
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 15

Elaboramos una historieta acerca


de la vida en las fábricas (pasado
y presente)

Durante los primeros tiempos de la Revolución


Industrial, las condiciones de trabajo en las fábricas
eran penosas. Trabajaban hombres, mujeres, y
niñas y niños de corta edad. En esta sesión, los
estudiantes seguirán reflexionando acerca de estas
problemáticas y elaborarán historietas al respecto,
comparándolas con la actualidad.

Ten a la mano tarjetas de hojas o cartulina de


colores, y hojas bond.
Fotocopia el Anexo 1 para cada grupo.

Materiales o recursos a utilizar


Lápiz, borrador, reglas.
Hojas bond A3 y A4.
Lecturas del Anexo 1.
Masking tape.

138
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Elabora explicaciones históricas Elabora explicaciones
históricas. reconociendo la relevancia de coherentes sobre temas de
determinados procesos. su interés, y sobre hechos o
procesos históricos.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos que en la sesión
20
minutos
anterior elaboraron explicaciones sobre las condiciones de vida de los
obreros en las fábricas de entre los siglos XVIII y XIX.
Solicita dos voluntarios que lean algún dato o testimonio relaciona-
do con la vida en las fábricas de entre los siglos XVIII y XIX, además
de los datos brindados por sus padres acerca del trabajo en las fá-
bricas en el presente.
Pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿cuántas horas trabaja ac-
tualmente un obrero en una fábrica?; ¿cómo son las condiciones
hoy en día? Escucha sus respuestas y anótalas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a elaborar historie-
tas sobre las condiciones de vida de los adultos, los niños y las niñas
en las fábricas durante la Revolución Industrial y las vamos a com-
parar con las condiciones actuales.
Recuérdales las normas de convivencia necesarias para esta sesión.

2. DESARROLLO
Problematización
60
minutos
Muestra a los estudiantes la imagen que
te proponemos.

139
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

Pregúntales lo siguiente: ¿qué observan en la lámina?, ¿quiénes


trabajan en esa fábrica?; ¿cómo son tratados los niños?; ¿por qué
creen que se daba esta situación?
Registra en tarjetas sus respuestas y pégalas en la pizarra.

Análisis de información

Organiza a los estudiantes en siete grupos pequeños, de acuerdo con el


lugar en que se sientan. Cada uno mencionará un número del 1 al 7 y
luego se agruparán nuevamente de acuerdo con el número que les tocó.
Entrega a cada grupo uno de los textos del Anexo 1.
Indícales que primero lo lean de manera individual y que luego realicen
la lectura en forma grupal.
Solicítales que en grupos, y de acuerdo con la lectura que les asignaste,
elaboren preguntas y las escriban en tarjetas.
Diles que dialoguen acerca del trabajo en las fábricas en la actualidad,
según la información que recogieron a partir del diálogo con sus
padres (tarea de la sesión anterior). Si tuvieran dudas, indícales que
las escriban en las tarjetas.
Explícales que, con base en sus preguntas, se establecerá un diálogo,
con el fin de resolverlas entre todos. Para ello, se deben seleccionar y
organizar las tarjetas en la pizarra, de la siguiente manera:
Fábricas en el pasado Fábricas hoy
Tecnología Preguntas Respuestas Preguntas Respuestas

Condiciones de
trabajo
Condiciones de
ambiente

Explica a los estudiantes que, después del diálogo, cada grupo va


a elaborar una historieta de cuatro viñetas. Los integrantes deben
ponerse de acuerdo sobre qué representarán, y luego establecerán
la secuencia de las viñetas (cada integrante realizará una viñeta en
una hoja A4).
Preséntales un ejemplo de viñeta y explícales que una viñeta está
compuesta por algunos elementos importantes (ver el recuadro de
la derecha). Solicita a dos voluntarios para que mencionen posibles
textos para la escena a continuación:

140
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

Si no tuvieran conocimiento, explícales que una historieta está


compuesta por varios elementos:
- Viñetas. Recuadros delimitados por líneas, que representan un
instante de la historia.
- Dibujos.
- Bocadillos. Espacios donde se colocan los textos que piensan o
dicen los personajes (constan de dos partes: globo y rabillo).
- Textos.
- Onomatopeyas, Imitan un sonido. Aparecen dentro o fuera del
globo.

Acompaña a cada grupo en la elaboración de su historieta. Todas


deben tener cuatro viñetas, las que ordenarán y pegarán teniendo
como medida el tamaño de una hoja A3.
Exposición
Organiza una exposición aplicando la técnica de museo.
Indica a los grupos que coloquen sus historietas en las paredes
del aula, en forma ordenada. Al costado de cada historieta, deben
pegar una hoja en blanco para que sus compañeros escriban sus
impresiones.

Toma de decisiones

Orienta la reflexión de los estudiantes hacia lo desarrollado en la


sesión. Promueve el diálogo con las siguientes preguntas: ¿qué
información obtuvieron a partir de la elaboración de las viñetas?,

141
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

¿han identificado las condiciones de vida de los obreros (adultos


y niños) en el pasado?, ¿han logrado relacionar el pasado con el
presente?
Orienta la toma de decisiones o compromiso, que puede ser
compartir con sus padres lo aprendido o colocar sus historietas en
un lugar visible de la I. E. para dar a conocer esta información.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos en esta sesión?, ¿para qué nos es útil lo aprendido?
Recuerda a los estudiantes el propósito de la sesión y pregúntales si
se ha cumplido.
Felicita a los niños y las niñas por el trabajo realizado y por sus
actitudes de respeto y responsabilidad al realizar sus trabajos
personales y de grupo.

Solicita a los estudiantes que elaboren una historieta sobre las


condiciones de vida en el mundo laboral de la actualidad y su
relación con el desarrollo sostenible.

142
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

Anexo 1
Quinto Grado

Anexo 1a
Yo tenía 7 años cuando comencé a trabajar en la manufactura de Bradley; el trabajo era el
hilado de la lana. Las horas de trabajo eran desde las cinco de la mañana hasta las ocho de
la tarde, con un intervalo de 30 minutos a mediodía. Teníamos que comer como podíamos,
de pie, o de cualquier forma [...]. Los niños eran retenidos en el trabajo a golpes de correas
de cuero. Yo tenía en esa época, trabajando como yo, un hermano y una hermana. Ellos
estaban a menudo enfermos; mi hermano Juan murió hace tres años. Tenía 16 años y 8
meses. Mi madre y los médicos estuvieron de acuerdo en que mi hermano había muerto
por haber trabajado jornadas excesivas.
Informe oficial. Gran Bretaña, 1834.

Recuperado de Díaz, Mario. (23 de febrero de 2012). “¿Cuáles eran las condiciones de vida y de trabajo de la
clase obrera en el siglo XIX?”. Algo más que la clase de historia. Consulta: 13 de julio de 2015.
<http://profemariodiaz.blogspot.com/2009/09/cuales-eran-las-condiciones-de-vida-y.html>

Anexo 1b

La pasarela de la miseria
Me situé en la calle Oxford de Manchester y observé a los obreros en el momento en que
abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los niños tenían casi todo mal aspecto, eran
pequeños, enfermizos; iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de
7 años. Los hombres, de 16 a 24 en general, ninguno de ellos de edad avanzada, estaban
casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las que tenían apariencia más
respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviera un aspecto lozano o bello. Vi, o creí
ver, una estirpe degenerada, seres humanos mal desarrollados y debilitados, hombres y
mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos saludables. Era un triste
espectáculo.
Turner Thakrah: Informe del médico, 1831.
Recuperado de Henríquez, Ana. (19 de julio de 2007). “Documentos sobre la Revolución Industrial”.
Historia1Imagen. Consulta: 13 de julio de 2015.
<http://historia1imagen.cl/2007/07/19/revolucion-industrial-documentos/>

143
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

Anexo 1c

El trabajo de los niños


En 1832, Elizabeth Bentley, que por entonces tenía 23 años, testificó ante un comité
parlamentario inglés sobre su niñez en una fábrica de lino. Había comenzado a la edad de 6
años, trabajando desde las seis de la mañana hasta las siete de la tarde en temporada baja
y de cinco de la mañana a nueve de la noche durante los seis meses de mayor actividad en
la fábrica. Tenía un descanso de 40 minutos a mediodía, y ese era el único de la jornada.
Trabajaba retirando de la máquina las bobinas llenas y reemplazándolas por otras vacías.
Si se quedaba atrás, “era golpeada con una correa”, y aseguró que siempre le pegaban a
la que terminaba en último lugar. A los 10 años la trasladaron al taller de cardado, donde
el encargado usaba correas y cadenas para pegar a las niñas con el fin de que estuvieran
atentas a su trabajo. Le preguntaron: “¿Se llegaba a pegar a las niñas tanto como para
dejarles marcas en la piel?”, y ella contestó: “Sí, muchas veces se les hacían marcas
negras, pero sus padres no se atrevían a ir al encargado, por miedo a perder su trabajo”.
El trabajo en el taller de cardado le descoyuntó los huesos de los brazos y se quedó
“considerablemente deformada… a consecuencias de este trabajo”.
Anderson, Bonnie. (1991). “El trabajo de los los niños”. En Historia de las mujeres: una historia propia.
Barcelona: Editorial Crítica, pp. 287-288.

Anexo 1d
Dejad que uno de esos defensores de la obediencia del amo se plante en la avenida que
conduce a una fábrica, un poco antes de las cinco de la mañana, y que observe el aspecto
miserable de los niños y sus padres, arrancados del lecho a una hora temprana. Dejad que
examine la miserable ración de comida, formada básicamente por judías secas y un trozo
de pan de cebada, un poco de sal y, solo en ocasiones, un poco de leche con patatas y un
trocito de tocino para comer [...].
Están encerrados en las fábricas hasta el anochecer y, si se retrasan unos minutos al entrar,
les descuentan una cuarta parte de su sueldo.
Relato de un hilador. Manchester, 1818.
Recuperado de Díaz, Mario. (23 de febrero de 2012). “¿Cuáles eran las condiciones de vida y de trabajo de la
clase obrera en el siglo XIX?”. Algo más que la clase de historia. Consulta: 13 de julio de 2015.
<http://profemariodiaz.blogspot.com/2009/09/cuales-eran-las-condiciones-de-vida-y.html>

144
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

Anexo 1e

Tenía yo 7 años cuando empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo duraba
desde las cinco de la mañana hasta las ocho de la noche, con un único descanso de 30
minutos a mediodía para comer.
Teníamos que tomar la comida como pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier manera.
Así pues, a los 7 años yo realizaba 14 horas y media de trabajo efectivo.
En aquella fábrica había alrededor de 50 niños, más o menos de mi edad, que con mucha
frecuencia caían enfermos. Cada día había al menos media docena de ellos que estaban
indispuestos por culpa del excesivo trabajo.
Fragmento del relato de un obrero hecho ante una comisión de trabajo en las industrias, que se realizó en
Inglaterra en el año 1832
Recuperado de Henríquez, Ana. (19 de julio de 2007). “Documentos sobre la Revolución Industrial”.
Historia1Imagen. Consulta: 13 de julio de 2015.
<http://historia1imagen.cl/2007/07/19/revolucion-industrial-documentos/>

Anexo 1f
Soy un pobre tejedor de algodón, como tantos y tantos. Nada tengo en casa para llevarme a
la boca y sí la ropa desecha; no darías ni un real por lo que llevo puesto.
Tengo los zapatos destrozados, y no tengo ni una media; dirías que es muy cruel ir a parar a
este mundo para morirte de hambre y arreglártelas como puedas [...].
Durante seis semanas trabajamos sin respiro, convencidos de que no pasaríamos el día.
Andábamos como hechizados y nos movíamos, pero ahora nos hemos plantado.
Jone O’Grinfilt: Balada popular de Lancashire, 1805.
Recuperado de Díaz, Mario. (23 de febrero de 2012). “¿Cuáles eran las condiciones de vida y de trabajo de la
clase obrera en el siglo XIX?”. Algo más que la clase de historia. Consulta: 13 de julio de 2015.
<http://profemariodiaz.blogspot.com/2009/09/cuales-eran-las-condiciones-de-vida-y.html>

145
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 16

Leemos y nos informamos sobre la


historia del descubrimiento de la
electricidad
¿Para qué es importante usar el lenguaje al leer textos
expositivos sobre el origen de la electricidad?
Las niñas y los niños se acercan permanentemente a diversos
textos para buscar respuestas a preguntas sobre el origen y
evolución de diversos aspectos de la vida, lo que les permite
tener mejores fundamentos al expresar sus ideas y desarrollar
el lenguaje.
En esta sesión los estudiantes leerán un texto expositivo que
les permitirá tener mejores ideas al expresarse y participar.

Fotocopia el texto “Descubriendo la electricidad” (Anexo 1).


Lee con anticipación el texto.
Prepara los papelotes con los cuadros que utilizarás.

Materiales o recursos a utilizar

Texto “Descubriendo la electricidad” (Anexo 1).


Papelógrafos.
Plumones gruesos de colores.

146
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 16

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Deduce el propósito de un
Comprende textos escritos. Infiere el significado de los
texto con varios elementos
textos escritos.
complejos en su estructura.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Saluda amablemente a los estudiantes e inicia la sesión
10
minutos comentando junto con los niños y las niñas acerca de lo que han
visto y aprendido en las sesiones anteriores.
Pídeles que recuerden acerca de lo conversado sobre cómo son los
espacios que compartimos, cómo son los comercios y negocios,
cómo son las fábricas, cómo son ahora las industrias y cómo
funcionan las máquinas.
Escucha las ideas que manifiestan y pregúntales lo siguiente: ¿
cómo se visibiliza en estos espacios el avance de la tecnología?, ¿en
qué se apoya la tecnología?, ¿cómo funcionan los artefactos y las
máquinas?
Anota la respuesta de los niños. Pueden decir, por ejemplo, que la
tecnología se apoya en la energía, en la electricidad, en las fuentes
que dan energía, entre otras respuestas por el estilo.
Pídeles que mencionen algunos artefactos que funcionen con
energía.
Recuérdales que hay varios tipos de energía: eléctrica, mecánica,
térmica, eólica, solar, etc.
Pregúntales si les gustaría conocer quiénes y cómo descubrieron la
electricidad.
Comunícales el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto que
nos ayudará a conocer sobre el origen de la electricidad.
Motívalos a escuchar atentamente las participaciones de cada uno
de sus compañeros. Recuérdales lo importante de esta acción.

147
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 16

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
70
minutos Entrega a los estudiantes la copia del texto sobre el origen de la
electricidad (Anexo 1).
Pídeles que observen todo el texto y realiza las siguientes
preguntas: ¿acerca de qué se hablará en el texto?, ¿cada una de las
imágenes tendrá relación con el texto?
Indícales que describan las imágenes. Respecto de las cinco
imágenes del Anexo 1, formula las siguientes preguntas: ¿cuáles
están relacionadas con el tema de la electricidad?, ¿por qué lo
creen así?; ¿qué relación habrá entre el tema del texto y la imagen
de la rana?
Invítalos a leer los subtítulos que hay en el texto y pídeles que
respondan la pregunta siguiente: ¿de qué se hablará en cada
subtítulo?
Coloca cada uno de los subtítulos en la pizarra y escribe al costado
las hipótesis que hacen los estudiantes sobre el contenido.
Comenta a tus estudiantes que leerán juntos el texto y descubrirán
las ideas que se han desarrollado en él.

Durante la lectura
En forma individual
Solicita a los niños y las niñas que Recuerda: esta lectura global
lean individualmente el texto de y de manera individual
principio a fin. ayudará a los estudiantes a
tener una idea general del
contenido del texto.
En grupo clase
Observa a los estudiantes mientras leen y, cuando terminen de leer,
pídeles su atención para que comenten el contenido del texto.
Realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata el texto?, ¿qué se
dice de la electricidad en cada subtítulo?

“¿Qué es la electricidad?”
“La electricidad es una forma de energía”.
“Para entender qué es la electricidad debemos entender qué son los
átomos”.

148
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 16

“Los átomos son pequeñas partículas”.


“Un átomo está compuesto por protones, electrones y neutrones. El
centro de un átomo, al cual se llama núcleo, tiene al menos un protón”.
“Los protones y electrones tienen una propiedad llamada carga; la de los
protones es de signo positivo y la de los electrones es de signo negativo”.
“Los protones y electrones se atraen entre sí porque tienen cargas de
distinto signo. En cambio, las partículas que tienen cargas del mismo
signo se repelen. La fuerza que actúa entre ellos es la fuerza eléctrica”.

Empieza a leer el primer subtítulo y formula las preguntas que a


continuación se muestran: ¿de qué trata este apartado?, ¿qué ideas
podríamos subrayar?

Pega un papelógrafo con la siguiente tabla:

¿Qué se dice en el subtítulo?


Subtítulo 1

Subtítulo 2

Subtítulo 3

Subtítulo 4

Escribe en la tabla el primer subtítulo y, tomando en cuenta lo


subrayado, pide a los estudiantes que te ayuden a responder la pregunta.

¿Qué se dice en el subtítulo?

Que la electricidad es una forma de energía.


Subtítulo 1
Que la fuerza eléctrica se da cuando los protones y
electrones se atraen entre sí porque tienen cargas
de distinto signo, o cuando las partículas se repelen
porque tienen cargas del mismo signo.

149
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 16

Solicita que un estudiante lea el segundo subtítulo en voz alta y que


subrayen lo siguiente:

“La electricidad forma parte del universo desde su origen. Una de sus
manifestaciones más espectaculares son los rayos”.
“Alrededor del año 600 antes de Cristo, un matemático griego llamado
Thales de Mileto descubrió que luego de frotar ámbar con una piel, este
atraía objetos livianos”.
“[…] él fue el primero en registrar sus observaciones. De este modo, sin
darse cuenta, había descubierto la electricidad estática”.
“[…] otros investigadores observaron que el ámbar no era el único
material con esta propiedad, también el diamante, al ser frotado con una
piel, adquiría la propiedad de atraer objetos pequeños”.

En la tabla escribe el segundo subtítulo y, a partir de lo subrayado,


pide que te ayuden a responder la pregunta.

¿Qué se dice en el subtítulo?


La electricidad siempre ha existido.
Subtítulo 2 Una de las manifestaciones de la electricidad es el
rayo.
Thales de Mileto descubrió la electricidad después de
frotar ámbar contra una piel, pero otros investigadores
descubrieron que también el diamante, después de
frotarse, atrae a los cuerpos.

En grupos pequeños
Solicita a las niñas y los niños que lean los subtítulos 3 y 4, subrayen
lo más relevante y contesten la pregunta en el cuadro.

Después de la lectura

En grupo clase
Indica a dos o tres grupos que expongan su trabajo. Seguidamente,
realiza las aclaraciones que creas pertinentes.
Pide que hagan un listado con los nombres que aparecen en la
lectura y que escriban al costado sobre el aporte que hizo cada uno
de ellos en el descubrimiento de la electricidad.

150
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 16

Nombres que aparecen Aporte en el descubrimiento de la


en la lectura electricidad

Pregunta a los estudiantes: ¿de qué trata el texto?, ¿qué se dice de


la electricidad?, ¿para qué se escribió este texto?
Pide que comenten entre ellos las respuestas. Luego solicita la
participación de algunos de ellos.
Escucha las respuestas y ayúdalos a determinar el tema, la idea
principal y el propósito del texto.
Tema Idea principal Propósito del texto
¿De qué trata ¿Qué se dice de la ¿Para qué se escribió
el texto? electricidad? este texto?
De la electricidad. Que es energía y que siempre Para explicar acerca del origen
ha estado en la naturaleza. e historia del descubrimiento
Que varios personajes la de la electricidad.
han descubierto y han dado
aportes a través de la historia.

Explica que hemos leído un texto expositivo, en este texto se nos


ha explicado sobre la electricidad, cómo se ha descubierto y qué
personajes han ido aportando y descubriendo algo sobre ella a
través del tiempo.

3. CIERRE
Propicia la metacognición: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué tipo de
10
minutos texto leímos?, ¿cuál fue el propósito del texto?, ¿qué nos ayudó a
descubrir el propósito del texto?
Reflexiona sobre la última pregunta y recuerda paso a paso cómo
hicimos para leer el texto.

151
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 16

Anexo 1
Quinto Grado
Descubrimiento de la electricidad1
¿Qué es la electricidad?
En nuestras casas, la electricidad permite que funcionen las lamparitas eléctricas,
la televisión, los teléfonos y muchas otras cosas. Es muy difícil imaginar nuestra
vida sin ella.
Ahora bien, nos damos cuenta de lo que podemos hacer con ella, pero ¿qué es
la electricidad?
La electricidad es una forma de energía. Energía es poder: el poder de hacer; de
hacer, por ejemplo, que las cosas se muevan y de hacer que las cosas funcionen.
Para entender qué es la electricidad debemos entender qué son los átomos. Los
átomos son pequeñas partículas muy difíciles de ver y son los elementos de los
que está hecho todo a nuestro alrededor.
Un átomo está compuesto por protones, electrones y neutrones. El centro de un
átomo, al cual se llama núcleo, tiene al menos
un protón.
Alrededor del núcleo viajan los electrones
(en igual cantidad que los protones) a gran
velocidad.
Los protones y electrones tienen una propiedad
llamada carga; la de los protones es de signo
positivo y la de los electrones es de signo
negativo. Los neutrones no tienen carga. Los
protones y electrones se atraen entre sí porque tienen cargas de distinto signo.
En cambio, las partículas que tienen cargas del mismo signo se repelen. La fuerza
que actúa entre ellos es la fuerza eléctrica.
Antigüedad
La electricidad forma parte del universo desde su origen.
Una de sus manifestaciones más espectaculares son los
rayos. En la antigüedad, cuando no se conocía la naturaleza
de la electricidad, muchas culturas atribuyeron el fenómeno
de los rayos a la acción de los dioses.
Por ejemplo, los griegos pensaron que eran lanzados por el dios Zeus. Los
vikingos suponían que eran provocados por el dios Thor cuando golpeaba un
yunque con un martillo. Los incas, en cambio, creían que el rayo era una de
1 
Tomado de Edenor (s. f.). “¿Qué es la electricidad?”. Portal web Edenorchicos. Consulta: 1 de agosto de 2015.
<http://www.edenorchicos.com.ar/edenorchicos/>

152
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 16

las formas en que se comunicaban la divinidad de la tierra (Pachamama) y


la divinidad del mundo de arriba (Wiraqocha). Para ellos el mundo aparecía
compuesto por tres planos: hanan pacha (el mundo de arriba), kay pacha (el
mundo de aquí), y uku pacha o urin pacha (el mundo de abajo).
Además del rayo, en la antigüedad se observaron otros fenómenos eléctricos,
pero seguramente sin saber de qué se trataba.
Alrededor del año 600 antes de Cristo, un matemático griego llamado Thales de
Mileto descubrió que luego de frotar ámbar contra una piel, este atraía objetos
livianos. Puede ser que alguna otra persona hubiera notado esto previamente,
pero él fue el primero en registrar sus observaciones. De este modo, sin darse
cuenta, había descubierto la electricidad estática. Con el transcurrir del tiempo
otros investigadores observaron que el ámbar no era el único material con
esta propiedad; también el diamante, al ser frotado contra una piel, adquiría la
propiedad de atraer objetos pequeños.
Primeros avances
Pasaron muchos años hasta que el misterioso comportamiento del ámbar y
los diamantes empezó a ser entendido. 2000 años más tarde que Thales de
Mileto, William Gilbert demostró que muchas otras substancias tenían un
comportamiento similar al del ámbar, igualmente mostró que había dos tipos de
efectos. Además del comportamiento del ámbar, estaba el del vidrio cuando es
frotado con seda. En este caso, el vidrio repele a los mismos objetos que eran
atraídos por el ámbar frotado con piel. Sin embargo, no notaron que la piel y la
seda tenían el comportamiento inverso.
En 1747, Benjamín Franklin, en Estados Unidos, llegó a
la conclusión de que cuando se frotan objetos como el
ámbar contra la piel, no se está creando electricidad, sino
que se está transfiriendo fluido eléctrico de un cuerpo
al otro. Franklin hizo una conexión muy interesante:
demostró que el rayo y el fluido eléctrico, como él lo
llamaba, eran lo mismo.
Pocos años más tarde, el físico francés Charles A. Coulomb realizó experimentos
cuidadosos que le permitieron encontrar la forma precisa de la fuerza eléctrica.
En primer lugar, propuso que la electricidad debía pensarse como dos fluidos:
uno positivo y otro negativo. Estableció entonces que si dos cuerpos, uno
cargado con una carga p y otro con una carga q, a una distancia r se repelen con
una fuerza F, la expresión matemática de esta fuerza es F = Kpq/r2. ¿Qué quiere
decir esta ecuación? Pues si duplicamos las cargas, la fuerza se hace 4 veces
más grande. Si por el contrario, duplico la distancia, la fuerza entre los cuerpos
se hace 4 veces más chica. En honor a este científico se estableció la unidad de
carga, el Coulomb. Un Coulomb es una enorme cantidad de carga. Una nube a
punto de dar lugar a un rayo tiene típicamente unos 30 Coulombs.

153
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 16

En 1780, Galvani notó que los músculos de una rana apoyada


sobre una superficie metálica, se contraían al ser tocados con un
objeto metálico distinto. Por un lado razonó que la electricidad
era la responsable de la contracción de los músculos. Pero
también cometió el error de pensar que la electricidad era
generada por los animales.
En 1791, otro científico italiano, Alejandro Volta, dedujo acertadamente que la
causa de la electricidad era que el bronce y el hierro estaban separados por los
tejidos húmedos de la rana. Esto lo llevó a construir la primera pila en el año
1800, a la cual se llamó pila voltaica.
Tiempos modernos
La ciencia siguió avanzando en su comprensión de los fenómenos eléctricos y en
1819 el físico danés Hans Christian Oersted descubrió que la aguja de una brújula
era afectada por la presencia de una corriente eléctrica. Casi inmediatamente
el físico francés André Ampere descubrió la ley de la fuerza magnética. Michael
Faraday descubrió poco después que un campo magnético variable produce un
campo eléctrico.
En 1827, un maestro alemán llamado Georg Ohm demostró que
la corriente que circula por un cable es directamente proporcional
a la diferencia de potencial entre sus extremos e inversamente
proporcional a su resistencia. La resistencia de un material
depende de sus propiedades y de su forma. Si el material es
cilíndrico, la resistencia crece con la longitud y disminuye con su
diámetro.
Sin embargo la verdadera naturaleza de la electricidad era aún desconocida. Solo
a fines de 1800, Sir Joseph Thompson probó la existencia del electrón. La carga
de un único electrón fue determinada por Robert Millikan en 1906.
Aquí no termina la historia, nosotros haremos un alto. Sin embargo, antes de
finalizar, te comentamos que el modelo de átomo que todos conocemos (un
núcleo cargado positivamente, alrededor del cual orbitan los electrones) se debe
al gran físico danés Niels Bohr, quien lo propuso a principios del siglo pasado
(1913).

154
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 16

Anexo 2
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo

COMPETENCIA
Comprende textos escritos.

Infiere el significado
de los textos escritos.

Deduce el propósito Observaciones o


N.° Nombres y apellidos
de un texto con comentarios
varios elementos
complejos en su
estructura.

Logrado No logrado

155
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 17

Indagamos cómo actúa la electricidad


y el magnetismo en el funcionamiento
de los motores eléctricos
(Primera parte)
¿Sabemos cómo funciona un motor eléctrico?
Cotidianamente vemos máquinas y vehículos que emplean
motores para funcionar; es el caso de las lavadoras, licuadoras,
secadoras, aspiradoras, ventiladores, acondicionadores de aire, refrigeradoras,
congeladoras, tornos, taladros, sierras eléctricas y, ahora, hasta trenes y autos
eléctricos. Los motores eléctricos operan gracias al electromagnetismo, el cual
fue descubierto por Han Christian Oersted en 1820. Luego de 50 años, Zenobe
Theophile Gramme introdujo el primer motor eléctrico, aparato que tuvo un gran
impacto comercial. Actualmente, el motor eléctrico es muy importante para el
avance tecnológico debido a sus múltiples usos y aplicaciones.
Dada su importancia científica y tecnológica, en esta sesión los estudiantes
indagarán sobre cómo interactúan la electricidad y
el magnetismo en su funcionamiento.

Revisa el planeamiento y la secuencia de la sesión.


Provéete de un juguete o electrodoméstico que funcione con un motor eléctrico
y cuya tapa se pueda retirar para que pueda verse. Debes verificar que el motor
tenga imanes permanentes.
Fotocopia las fichas de aplicación.
• Si cuentas con los recursos del caso, descarga con anticipación los siguientes
videos sobre cómo hacer un motor eléctrico sencillo: https://www. youtube.
com/watch?v=IE3l-IfWPi8 https://www.youtube.com/watch?v=kUj S0aJxQjk
Consigue los materiales para armar el motorcito eléctrico (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Imágenes de diversos modelos de motores eléctricos.
Un artefacto eléctrico, como una secadora de pelo; o un juguete a pilas,
como una licuadora de juguete o un muñeco que camine. Se debe retirar
la tapa protectora del motor para poder observarlo.
XOP recargadas.

156
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 17

Área curricular de Ciencia y Ambiente


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga mediante métodos Problematiza situaciones. Formula preguntas sobre el
científicos situaciones que pueden funcionamiento de un motor
ser investigadas por la ciencia. eléctrico.
Formula una hipótesis, considerando
cómo actúa la electricidad y el
magnetismo en el funcionamiento
de los motores eléctricos.
Responde interrogantes planteadas
Explica con conocimientos Comprende y aplica
con base en la información
científicos el mundo físico. conocimientos científicos.
consultada de diferentes fuentes
Argumenta científicamente. y con argumentos científicos
relacionados.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Saluda a los estudiantes y recuerda con ellos que en la sesión
10
minutos
anterior leyeron sobre el origen de la electricidad; además, que
poco antes habían observado cómo la energía eléctrica se podía
transformar en energía mecánica y en consecuencia esta permitía
el movimiento de objetos. Añade que hoy en día el motor eléctrico
es un sistema tecnológico que pone en práctica esa transformación
para mover miles de artefactos, desde muy pequeños, como los
ventiladores de las computadoras (cuyos minúsculos motores
reciben el nombre de servomotores) hasta grandes motores
eléctricos, capaces de mover locomotoras que van a gran velocidad.
A continuación, procede a pegar imágenes de varios tipos de
motores eléctricos (ver Anexo 2) e informa a los estudiantes que,
como seguramente lo han deducido, hoy se indagará acerca de los
motores eléctricos.
Preséntales un pequeño artefacto o juguete eléctrico con la tapa
abierta para que se pueda ver el motor (previamente verifica que el
motor cuente con imanes permanentes). Pregunta al respecto: ¿qué
muestra la parte descubierta?

157
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 17

Lo más probable es que la respuesta de los estudiantes sea la


siguiente: el motor. A continuación, acerca un objeto de hierro (una
aguja grande, una tuerca o arandela) al imán cuidando de que no
caiga dentro del artefacto o juguete, mientras los niños y las niñas
observan. Destaca que el motor tiene imanes.
Luego pide dos voluntarios para que lo pongan en funcionamiento.
Mientras lo intentan, formúlales las siguientes preguntas:
• ¿Qué creen que necesita el motor para funcionar? Alguno de
los estudiantes seleccionados se dará cuenta del enchufe y te lo
indicará (o si es un juguete, señalará las pilas). Procede a conectar
el artefacto, mientras les informas que necesita electricidad.
• ¿Cómo creen que funciona un motor? Probablemente algún
estudiante diga que la electricidad permite el funcionamiento
del motor. Interroga nuevamente: ¿cómo lo hace funcionar?
Quizá el estudiante responda que aún no lo sabe.
• ¿Qué medidas de seguridad deben aplicar cuando lo pongan en
funcionamiento? Los estudiantes compartirán sus apreciaciones
personales.
Pon a funcionar el motor y pregunta a continuación: ¿qué está
ocurriendo? Los estudiantes, al observar que el rotor gira, dirán que
el motor se mueve. Agrega que esto sucede porque tiene energía
mecánica, la cual puede pasar a diferentes mecanismos.
Plantea esta interrogante: ¿cómo creen que sea el funcionamiento
de este motor? Luego de las respuestas, informa que se va a llevar
a cabo el proceso de indagación que les permitirá comprender
la relación que existe entre electricidad y magnetismo para el
funcionamiento de un motor eléctrico.

2. DESARROLLO
Planteamiento del problema
75
minutos En grupos pequeños
Forma grupos de trabajo de seis estudiantes con el fin de que
intercambien información sobre lo observado anteriormente y
planteen preguntas en relación con la información obtenida de
dicha experiencia. Esto promoverá su interés y curiosidad para
plantear nuevas interrogantes, como las siguientes:
• ¿Qué papel tiene la electricidad en el funcionamiento del
motor?, ¿el motor podría funcionar sin electricidad?

158
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 17

• ¿El magnetismo es importante para que funcione el motor?,


¿este funcionaría solo con electricidad?
• ¿Se puede crear un motor?, ¿qué implementos y conocimientos
se necesitan para conseguirlo?
• ¿Qué pasaría si no hubiera motores eléctricos?
Escucha las preguntas de los grupos y luego plantea la pregunta de
indagación para toda la clase:

¿Cómo interactúan la electricidad y el magnetismo para que funcione un


motor eléctrico?

Planteamiento de hipótesis

Pide que cada grupo proponga sus hipótesis (sus posibles


respuestas a la pregunta de indagación). Para hacerlo, los
estudiantes movilizarán sus conocimientos previos.
Indica que las escriban en papelotes. A continuación, muestra en la
pizarra las hipótesis iniciales planteadas por los diversos grupos.
Pregúntales lo siguiente: ¿cómo podemos probarlas? Se espera
que los estudiantes contesten que mediante la construcción y
funcionamiento del motorcito.
Con el fin de motivarlos y generar ideas en ellos, puedes mostrar el
video Cómo hacer un motor eléctrico súper sencillo; para esto, ingresa
al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kUjS0aJxQjk.
Cada grupo debe plantear su esquema de elaboración del motor
eléctrico. También puedes facilitarles el Anexo 1.

Elaboración del plan de indagación


Solicita a los grupos que respondan las siguientes preguntas: ¿cómo
piensan probar su hipótesis?, ¿qué procedimientos van a seguir?;
¿de qué fuentes fiables pueden obtener información que relacione
la electricidad con el magnetismo en el funcionamiento de los
motores eléctricos?
Además, plantea las preguntas secundarias: ¿un motor eléctrico
puede funcionar sin una fuente de energía eléctrica?, ¿funcionará
sin una fuente de energía magnética?
Si cuentas con los recursos disponibles, solicita que ingresen al
enlace https://www.youtube.com/watch?v=IE3l-IfWPi8 y observen
el video Motores eléctricos, principios básicos, fuerzas magnéticas,
energía eléctrica y mecánica. Así podrán determinar las variables de
estudio para su proceso de indagación.

159
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 17

Oriéntalos con el fin de que puedan reconocer que los fenómenos


más importantes que van a observar son la electricidad y el
magnetismo.
Aclara el concepto de corriente alterna (se emplea en el ámbito
doméstico) y de corriente continua (proviene de pilas y baterías).
De esta manera, los estudiantes comprenderán que la corriente
alterna pone a funcionar los artefactos; mientras que la corriente
continua, los juguetes, artefactos a pilas y los celulares.
Si has reunido los materiales para armar el motorcito eléctrico,
sigue las instrucciones del Anexo 1 para construirlo con los
estudiantes. Para ello, invita a los niños y las niñas a realizar
sucesivamente las siguientes pruebas con el fin de que respondan
las preguntas que después formularás.
• Conecten y desconecten la pila (recuérdales que deben dar un
pequeño impulso inicial al rotor).
• Acerquen y alejen del imán el conjunto rotor conectado a la pila
del imán (insiste en que deben dar el impulso inicial al motor).
• Adicionalmente, pueden voltear la pila para invertir la polaridad.
Igualmente, cambiar la posición del imán o acercar el conjunto
rotor y la pila al polo norte o al polo sur del imán.
Una vez concluidas estas pruebas, pregunta nuevamente: ¿funcionó
el motor sin electricidad?, ¿funcionó el motor sin magnetismo?
De acuerdo con las pruebas efectuadas, las respuestas deben ser
negativas.
Si cuenta con las XOP, sugiéreles que indaguen en internet y
que sinteticen en fichas la información más relevante; además,
que indiquen las fuentes de consulta. Si esto no es posible,
proporciónales textos o separatas sobre el tema.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

En grupo clase
Luego de que los grupos hayan concluido las exploraciones, invítalos
a elaborar fichas informativas con los datos obtenidos, en las
que sustenten cómo actúan la electricidad y el magnetismo en el
funcionamiento de los motores eléctricos.
Cada grupo debe elaborar una síntesis en el
organizador que prefiera con la información
que apoya su hipótesis.
Invítalos a que planteen, en un plenario, que
la electricidad y el magnetismo permiten el
funcionamiento de los motores eléctricos.

160
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 17

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


Pídeles que presenten sus resultados. Guíalos para que lleven a
cabo las comparaciones entre grupos y establezcan relaciones de
similitud y diferencia.
Esto permitirá que los estudiantes establezcan las siguientes premisas:
• La corriente permite el funcionamiento del motor eléctrico. Por
tanto, sin la fuente de electricidad doméstica o la pila no puede
iniciarse su funcionamiento.
• El rotor del motor a pilas genera un campo magnético; además,
si el motor tiene su propio imán, este también genera un campo
magnético.
• El motor que usa la electricidad del servicio doméstico genera
un campo magnético tanto en el rotor como en el campo que
produce el movimiento rotatorio del motor.
• El motor funciona sobre la base de atracciones y repulsiones de
los campos magnéticos del rotor y del campo.

3. CIERRE
Evaluación y comunicación
5
minutos Con nuestro apoyo, los estudiantes deben llegar a las siguientes
conclusiones generales:
La electricidad doméstica (corriente alterna) o de la pila (corriente
continua) activan el funcionamiento del motor eléctrico.
Los magnetismos del imán y del rotor producen campos de
fuerza, que son los responsables de generar la energía mecánica
(movimiento).
Después, indica a cada grupo que explique lo que ha indagado
sobre el funcionamiento del motor eléctrico y que procure
relacionar la electricidad con la generación de campos magnéticos.
Finalmente, pide que compartan sus reflexiones a partir de las
siguientes preguntas: ¿qué han aprendido hoy?, ¿cómo lo han
aprendido?, ¿para qué les servirá lo aprendido?

Solicita que consigan los materiales necesarios para producir el


modelo de motor eléctrico que se planteó en la actividad en grupos.
Indica que completen la ficha de aplicación del tema.

161
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 17

Anexo 1
Quinto Grado

Construcción de un motor eléctrico


Materiales: un metro de alambre de cobre esmaltado, un imán, una batería, dos
alfileres imperdibles, una liga, cúter.
Construcción del rotor: enrolla la batería dando diez vueltas con el alambre de
cobre esmaltado.
Retira el alambre, sin dejar que se deshaga el enrollado, y dale dos vueltas en
cada lado para fijar. Raspa cada extremo del alambre para retirar el esmalte, pero
solo de la parte superior. Deja la parte inferior con su cubierta aislante.
Diez vueltas de alambre de
cobre esmaltado Dos vueltas alrededor
de las bobinas en cada
lado.

Terminales del
alambre lijados

CONSTRUCCIÓN DEL ROTOR

Armado del motor: pon los alfileres imperdibles a cada lado de la pila (polos
positivo y negativo) y fíjalos a la pila con la liga. Ubica el rotor de manera que
quede suspendido por los alfileres imperdibles. Acerca el objeto al imán y da al
rotor un pequeño impulso rotatorio.
Liga
Batería

Imperdible

Rotor

Imán
ARMADO DEL MOTOR

162
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 17

Anexo 2
Quinto Grado
Modelos de motores eléctricos

Esquema que se usará si no se puede desmontar o conseguir el artefacto para


mostrar
Motor eléctrico de la licuadora

¿Qué son los motores y cómo funcionan?


El científico Hans Christian Oersted demostró la relación entre la electricidad y el
magnetismo cuando colocó una espira alrededor de una brújula y luego dejó pasar
corriente por la espira, de manera que la aguja de la brújula (el imán) se movió.
Con este experimento, comprobó que la espira genera un campo magnético
(fuerzas magnéticas) al ser atravesada por corriente, y que interactúa con la
fuerza magnética de la aguja imantada, por lo que esta gira.
Los motores eléctricos son máquinas eléctricas rotatorias que transforman la energía
eléctrica en mecánica. Sus ventajas son las siguientes: economía, limpieza, comodidad y
seguridad de funcionamiento. El motor eléctrico ha reemplazado, en gran parte, a otras
fuentes de energía en la industria, el transporte, las minas, el comercio o el hogar.
Su funcionamiento se basa en las fuerzas de atracción y repulsión que se establecen
entre los campos magnéticos de un imán y el de un hilo metálico (bobina), por el
que circula una corriente eléctrica.
Los motores eléctricos que se utilizan hoy en día tienen muchas espiras, llamadas
bobinado (de bobinas) en el rotor (parte giratoria), además de un imán grande,
denominado estator, que se coloca en la parte fija del motor alrededor del rotor.
También hay motores cuya bobinado se encuentra en el estator y en el que el
rotor sería el imán.
Adaptado de CubaEduca (s. f.). “El motor eléctrico”. Portal web CubaEduca. Consulta: 16 de julio de 2015.
http://educlaboral.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=10906%3Aeduclabcuriosidadesel-
motor-
electrico&catid=545

163
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 18

Indagamos cómo actúa la electricidad y


el magnetismo en el funcionamiento de
los motores eléctricos
Segunda Parte

Descubrimos el funcionamiento de un motor eléctrico


mientras hacemos funcionar un sistema tecnológico sencillo
En un motor eléctrico interactúan campos magnéticos provenientes de
fuentes de energía magnética (un imán) o electromagnética (una bobina) que
se transforman finalmente en energía mecánica. De esta manera, el motor
se integra a un sistema tecnológico y se convierte en una fuente de energía
mecánica, necesaria para que el sistema funcione. Evidenciarlo es el reto de
esta sesión. Los estudiantes observarán un motor sencillo e identificarán los
campos magnéticos de un imán y una bobina. Una vez que hayan concluido
su construcción, la integrarán en un pequeño sistema tecnológico para
ponerla en uso bajo ciertos parámetros que se fijarán de antemano.

Revisa el planeamiento y secuencia de esta s esión.


Reproduce imágenes de cómo funciona un otor
m eléctrico (Anexo 1).
Elabora un modelo (o modelos) de un motor eléctrico
(Anexo 2). Si eres docente en una I. E. que cuenta con
Educación Secundaria, podrás emplear los modelos de
motores eléctricos del módulo de Física.

Materiales o recursos a utilizar


Modelo de motor eléctrico elaborado por el docente.
Materiales diversos que traerán los grupos de estudiantes, como pilas,
alambre de cobre esmaltado, imperdibles, imanes, bloques de madera,
cartulina, pegamento fuerte (por ejemplo, de silicona caliente) y alicates.
Fotocopias de anexos o su trascripción en papelotes.

164
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 18

Área curricular de Ciencia y Ambiente


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Diseña y produce prototipos Planteamiento del problema Formula preguntas relacionadas
tecnológicos para resolver tecnológico. con situaciones prácticas sobre
problemas de su entorno. el uso de la energía eléctrica para
conseguir energía motriz.
Planteamiento de soluciones. Reconoce posibles soluciones al
problema planteado.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Saluda a los estudiantes y recuerda con ellos que en la sesión
10
minutos anterior estudiaron algunos fundamentos de cómo funciona un
motor eléctrico. Comprueba a través del diálogo si han logrado
captar algunos rudimentos de este aprendizaje. A continuación,
procede a pegar esquemas del funcionamiento de un motor
eléctrico (Anexo 1).
Pregúntales al respecto: ¿qué observan en estas imágenes? (se
espera que los estudiantes reconozcan cómo funciona un motor).

2. DESARROLLO
Planteamiento del problema tecnológico
70
minutos En grupo clase
Coméntales que en su vida cotidiana se han topado con múltiples
aparatos que funcionan con electricidad y que la gran mayoría
posee un motor que los impulsa. Hoy en día, es especialmente
importante saber cómo es un motor y cómo funciona, dado que
la tecnología utiliza motores de distinta potencia y complejidad
y, además, el diseño de un sistema tecnológico innovador puede
demandar un motor que lo ponga a funcionar.

165
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 18

Sobre este asunto, invítalos a resolver el siguiente problema práctico:


Traten de construir un pequeño ventilador que sea movido por un
motor bajo los siguientes parámetros técnicos:
• El ventilador debe funcionar como mínimo por dos minutos.
• El motor debe funcionar con una pila tipo D.
• El motor debe ser capaz de hacer girar la hélice del ventilador.
• Al girar la hélice, el motor debe producir una pequeña corriente
de aire, como lo haría cualquier ventilador.
• El motor y la hélice deben ser construidos por el estudiante.

Planteamiento de soluciones

En grupos pequeños
Indica que para buscar las soluciones al problema planteado, deben
conocer, previamente, algunas características de un motor similar al
que construirán. Para ello, procede a enséñales el modelo de motor
que has elaborado y muéstrales su funcionamiento.
Luego de escuchar las preguntas de los niños y las niñas,
invítalos a realizar un conjunto de pruebas. Pide que dos
estudiantes pasen repetidamente uno de los extremos del
imán por un lugar donde haya tierra; observarán que el
imán recoge pequeños fragmentos de un material oscuro.
Indícales que junten una buena porción de este material oscuro para
llevar a cabo las siguientes pruebas:
• Pongan un imán debajo de una hoja de papel (mejor si el papel
es traslúcido). Rieguen el material que recogieron de la tierra
encima del papel y den pequeños golpes al papel. Luego de un
momento, verán que el material se distribuye como en la figura
A, en la que se visualiza el campo magnético del imán.
• Inserten la bobina del motor en la hoja de papel, como
se muestra en la figura B, y conéctenla a la batería. Luego
rieguen sobre el papel el material que recogieron de la tierra,
den pequeños golpes al papel y verán cómo se distribuye el
material, al igual que en la figura B, donde se visualiza el campo
magnético de la bobina.
• Desconecten la batería de la bobina y den nuevos golpes al
papel. Observarán que el material ya no se distribuye como
antes y que solo lo hará cuando la bobina se conecte a la
batería.

166
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 18

Campo magnético de un imán Campo magnético de un bobina


Figura A Figura B

Conversa con los estudiantes sobre lo ocurrido e indícales que, como ya


saben por lo aprendido en la sesión anterior, el motor funciona gracias
a la interacción entre los campos magnéticos del imán y la bobina.
Explica que esta vez han podido visualizar los campos magnéticos, que
muestran cómo se distribuyen las fuerzas magnéticas del imán y la
bobina.

Diseño y construcción del prototipo

A continuación solicita a los grupos que coloquen sobre la mesa de


trabajo sus materiales. Conversa con ellos sobre los nombres de las
piezas y para que servirán en el funcionamiento del motor. Cuando
sea necesario, corrige nombrando correctamente el material. Indica
que dibujen y anoten en su cuaderno cada parte. De esta manera,
los estudiantes aprenderán la utilidad de cada pieza durante la
construcción y funcionamiento de su motor.
Pídeles a tus estudiantes que vuelvan
a usar sus esquemas de construcción
del modelo de motor de la sesión
anterior y plantea las siguientes preguntas: ¿cómo construirán el
motor?; ¿cómo construirán la hélice de cartulina?, ¿qué tamaño
tendrá?; ¿cómo sabrán si funciona el ventilador?
Si alguno de los grupos desea variar su propuesta inicial, permítelo.
Finalmente, solicita que revisen lo escrito por los otros grupos
y pregunta a continuación: ¿coincidieron en materiales y
procedimientos? Los estudiantes darán sus apreciaciones.
Después, con tu acompañamiento y guía permanente, los grupos
iniciarán el armado de su motor eléctrico.
Cuando terminen el armado, entrégales el Anexo 2, a fin de que
prosigan con su proceso tecnológico.

167
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 18

Validación del prototipo

En grupos pequeños
Indica cómo se conectan los polos de la pila para generar el
movimiento del rotor que contiene la bobina y precisa que esta debe
recibir un pequeño impulso.
Procede, junto con los estudiantes, a comprobar el funcionamiento del
motor. Para ello, deben cumplir el siguiente protocolo:
• Que observen qué ocurre cuando se retira el imán del motor
(alejar el imán del conjunto) y qué ocurre cuando se invierte el
imán (rotarlo 180 grados).
• Igualmente, qué ocurre cuando se corta el flujo de electricidad
(desconecta el motor de la fuente) y qué ocurre cuando se
invierte la polaridad de la batería (invierte la batería de manera
que la posición de los polos cambie).
Indícales que deben anotar todo lo que observan en su cuaderno de
experiencias. Formula las siguientes preguntas: ¿qué pasó cuando se
desconectó el motor de la pila?, ¿y qué sucedió cuando se retiró el
imán?; ¿qué pasó cuando se cambió de posición el imán?; ¿hubo algún
cambio en el movimiento cuando se colocó un imán más potente o
una bobina con más vueltas de alambre?
Sugiere a los estudiantes que elaboren un cuadro de doble entrada
en el que anoten lo que sucede durante el funcionamiento de su
prototipo. La siguiente tabla es un ejemplo de ese tipo de cuadro.
Acción Efecto
Se conecta el motor a la pila.
Se desconecta el motor de la pila.
Se retira el imán del motor.

Con base en el cuadro, los estudiantes pueden declarar, entre otras,


las siguientes apreciaciones: el movimiento de la bobina se detiene
cuando el paso de corriente de la pila cesa, aun cuando el imán
continúe ahí; cuando se retira el imán, cesa el movimiento de la
bobina, por más que la batería se encuentre conectada, etcétera.

En grupos clase
Los grupos intercambian ideas y plantean preguntas en relación con
la información obtenida de la experiencia. Esto promoverá su interés
y curiosidad para formular preguntas como las siguientes:

168
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 18

• Transformar la energía calórica en energía mecánica. Esto quiere


decir que el calor causa el movimiento de un objeto.
• Transformar la energía eléctrica en energía mecánica. En otras
palabras, la electricidad permite el movimiento del objeto.
• Transformar la energía luminosa en energía mecánica. Es decir,
que la luz hace posible que el objeto se mueva.
• Transformar la energía magnética en energía mecánica. Esto es,
que un imán dé movimiento a un objeto.
Orienta a los estudiantes para que usen la terminología e ideas
aprendidas. Por ejemplo: el imán es importante porque genera el
campo magnético; la bobina es importante porque genera el campo
electromagnético; se requiere la pila porque el flujo de la corriente que
almacena genera el campo electromagnético cuando pasa por la bobina.
Pídeles que muestren sus resultados. Guíalos para que efectúen
su comparaciones, cuantificaciones, lean tablas y gráficos, y
establezcan relaciones de orden y de magnitud. Esto los llevará a
extraer conclusiones iniciales, como las siguientes:
• El grupo 1 podría establecer que sin imán, no se produce el
campo magnético que hace girar la bobina.
• El grupo 2 puede declarar que cuando se invierte la pila, el
motor gira en sentido contrario.
En grupos pequeños
Ahora, pídeles que terminen el armado del ventilador insertando la
hélice en el eje del motor.
Comprueba con los datos de funciona-
miento si los motores elaborados en
clase funcionan.

Evaluación y comunicación

Indícales que la evaluación del producto se rige por el cumplimiento


de los parámetros fijados de antemano. Esa evaluación puede
llevarse a cabo utilizando la siguiente tabla:
Cumplimiento
Parámetro
(Sí/No)
¿El ventilador funciona como mínimo dos minutos?
¿El motor funciona con una pila tipo D?
¿El motor es capaz de hacer girar la hélice del ventilador?
¿Cuando la hélice gira, produce una pequeña corriente de
aire como cualquier ventilador?
¿El motor y la hélice han sido construidos por el estudiante?

169
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 18

En grupos pequeños
Pide que un representante del grupo lea y justifique sus
conclusiones. Guía a los estudiantes para que puedan obtener las
siguientes ideas generales:
• El imán genera un campo magnético y la bobina también.
• El rotor gira debido a las repulsiones entre los dos polos
magnéticos iguales del imán y la bobina.
• La corriente que alimenta la bobina genera el campo
electromagnético.
Oriéntalos para que lleguen a la conclusión de que la corriente eléctrica
es la fuente de energía que se transforma en energía magnética cuando
genera el campo magnético en la bobina o rotor; asimismo, que el
imán da la polaridad opuesta y rechaza el rotor, de modo que produce
el movimiento mecánico rotatorio del motor. Este motor puede hacer
funcionar aparatos como la hélice del ventilador y la licuadora.
Al final del desarrollo de su proyecto tecnológico, pide que
compartan sus reflexiones a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Pueden sugerir otros procesos que permitan obtener mejores
resultados?
• ¿Qué podrían efectuar para perfeccionar la construcción?
• ¿Sus resultados se podrían aplicar en el funcionamiento de otros
mecanismos?

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Felicítalos por el trabajo realizado y pídeles que guarden sus
modelos para demostrar su funcionamiento en el Día del Logro.
5
minutos
A continuación, solicita que respondan las preguntas de la reflexión
metacognitiva:
• ¿Qué han aprendido a hacer hoy?
• ¿Cómo han aprendido a realizarlo?
• ¿Qué pueden demostrar con lo que han producido?
• ¿Les gustó desarrollar esta actividad?, ¿por qué?
• ¿Hubo dificultades?, ¿cuáles fueron?; ¿las superaron?, ¿cómo lo
consiguieron?

Encárgales que completen la ficha experimental sobre el


funcionamiento de su motor eléctrico.
Pídeles que sugieran las mejoras que podrían efectuar al
modelo elaborado en grupo para aumentar su potencia.

170
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 18

Anexo 1

Funcionamiento de un motor eléctrico


¿COMO FUNCIONA UN MOTOR ELÉCTRICO? ¿COMO FUNCIONA UN MOTOR ELÉCTRICO?
Escobillas Escobillas
Colector Colector
Cuando el polo norte del imán se acerca al polo sur Cuando el polo su del electroimán se acerca al polo
del imán comienzan a atraerse mutuamente, A partir sur del imán comienzan a repelerse mutuamente,
de este momento las fuerzas de atracción serán más A partir de este momento las fuerzas de repulsión
importantes que las fuerzas de repulsión. serán más importantes que las fuerzas de atracción.
Ampliación del colector Ampliación del colector
y las escobillas y las escobillas

el circuito está cerrado, el circuito está cerrado,


circula corriente. circula corriente.

FUERZAS DE FUERZAS DE
FUERZAS DE
REPULSIÓN FUERZAS DE ATRACCIÓN
ATRACCIÓN
REPULSIÓN

imán permanente imán permanente

Anexo 2
Ficha para que el docente construya su modelo
de motor eléctrico casero

Los motores eléctricos son máquinas que transforman la ener-


gía eléctrica (obtenida de una fuente de tensión o pila) en
energía mecánica, la cual origina movimiento. El experimento
consiste en la atracción y la repulsión entre dos imanes, uno
natural y otro electromagnético, inducidos por la corriente de
la pila con el fin de originar movimiento.
El campo electromagnético inducido en la bobina se debe a la corriente que circula por la
espiral de cable y que genera un imán artificial; mientras que en el imán dicho magnetismo
le es propio debido a su naturaleza magnética.

Materiales necesarios
• Una pila alcalina de tipo D o una pila de petaca
• Cinta adhesiva.
• Dos imperdibles.
• Un imán (como los usados en las neveras).
• Cable de cobre esmaltado grueso (sin funda de plástico).
• Un tubo de cartón de papel higiénico o de cocina (de diámetro pequeño).
• Papel de lija fino.
• Opcionalmente, pegamento y bloque pequeño de madera para la base.

171
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 18

En la imagen se observa el aspecto final del motor eléctrico que se


obtendrá de esta experiencia.

Instrucciones
Enrolla el cable de cobre alrededor del tubo de cartón, diez vueltas o más (espiras
paralelas), pero deja al menos 5 cm de cada extremo sin enrollar y perfectamente
recto. Retira el tubo, ya que este solo se utiliza para construir la bobina. También se
puede enrollar el cable con cualquier objeto cilíndrico, por ejemplo, la misma pila del tipo D.
Los extremos deben coincidir, es decir, quedar perfectamente enfrentados, ya que serán los
ejes del motor. Se puede utilizar una gota de pegamento entre cada espira o dar dos vueltas
con el cable de los extremos a la bobina para evitar que se deforme. Recuerda que cuanto más
delgado es el cilindro, mayor número de vueltas debe realizar.
Utiliza la lija para retirar completamente el esmalte del cable de uno de los extremos de la
bobina, pero deja al menos 1 cm sin lijar en la parte más próxima a la bobina. Coloca la bobina
sobre una superficie lisa y lija el otro extremo del cable, por uno de los lados (no hay que dar
la vuelta a la bobina). Deja al menos 1 cm de la parte más próxima a la bobina sin lijar.
Fija el imán en uno de los lados de la pila con el pegamento. Los huecos de los imperdibles
servirán para colgar de ellos la bobina. Utiliza la cinta adhesiva para fijar los imperdibles a
cada uno de los extremos de la pila y sitúa dichos extremos en el mismo lado del imán.
Si la bobina no gira de inmediato, debes impulsarla levemente.
Recuperado de Anónimo (2005).
“Motor eléctrico casero”. Portal web Ciencia Popular.com. Consulta: 18 de julio de 2015.
<http://www.cienciapopular.com/experimentos/motor-electrico-casero>

Ingresa al siguiente enlace y mira el video del proceso de elaboración del motor casero:
https://www.youtube.com/watch?v=unJFzgfH8zI

172
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 19

Indagamos de dónde procede el agua


que consumimos

El análisis y la comprensión de las cuencas son de


una importancia fundamental, porque el agua es un
recurso natural que es esencial para sostener la vida
en la Tierra. El agua de estos ríos se utiliza para el
consumo humano, la agricultura y la producción
industrial, entre otros fines. Por esto, las cuencas
hidrográficas deben ser preservadas con el fin de
garantizar agua de buena calidad para todos los
seres vivos.

Revisa la siguiente información con relación a


las cuencas:
http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_ Guide_
to_Environmental_Health:Funcionamiento_d e_las_
cuencas_hidrogr%C3%A1ficas
Fotocopia las imágenes de los Anexos 1 y 2.
Consigue un mapa hidrográfico del Perú.

Materiales o recursos a utilizar

Copias de los anexos 1 y 2.


Mapa hidrográfico del Perú.
Papel de molde, goma, crayolas, plumones y
tijeras.

173
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 19

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en Maneja y elabora diversas fuentes Interpreta cuadros, gráficos
el ambiente. de información y herramientas e imágenes para obtener
digitales para comprender el información geográfica.
espacio geográfico.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
10 Saluda amablemente a los estudiantes y recuérdales que en la sesión
minutos anterior se trabajó respecto a cómo actúa la electricidad y el magne-
tismo en el funcionamiento de las máquinas. Solicita que un voluntario
comente con sus propias palabras lo aprendido.
Escribe o dibuja algunas etiquetas con conceptos referentes al agua;
por ejemplo: caño, baño, ducha, pozo, río, lago, vaso, etc. Pégalas en la
espalda de cada estudiante sin que este sepa de qué imagen se trata.
Indícales que caminen por el aula formulando preguntas a los demás
sobre el símbolo o palabra que llevan en la espalda. Los demás estu-
diantes solo pueden responder a las preguntas con “Sí” o “No”. Si algún
estudiante cree que ya ha descubierto su “identidad”, se acercará al do-
cente y se lo dirá. Si acierta, se sienta en su sitio, pero si falla, debe rea-
nudar el juego y seguir haciendo preguntas.
Pregúntales a continuación: ¿con qué recurso natural se relacionan las
imágenes que se han usado en el juego?; ¿este recurso natural es bien
utilizado?, ¿por qué lo creen así?; ¿qué sucederá si no se toman pre-
cauciones y no se consume de manera sostenible? Escucha las respues-
tas y escríbelas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy van a indagar, a partir de la
observación de imágenes, de dónde procede el agua que consumen.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia necesarias para
esta sesión:

174
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 19

• Respetar el turno de participación.


• Escuchar cuando los compañeros participan o el docente comunica
algo.
• Participar expresando conocimientos, preguntas, ideas y opiniones.
• Respetar las diferentes ideas u opiniones.

2. DESARROLLO
70 Problematización
minutos
En grupo clase
Presenta a los estudiantes la imagen del Anexo 1 e indícales que la
describan a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Dónde nacen los ríos?, ¿qué lugares recorren?, ¿dónde termina su
recorrido?
• ¿Cómo se utiliza el agua de los ríos?
• ¿De dónde proviene el agua que consumimos?
• ¿Por qué son importantes los ríos?
Comenta que durante el desarrollo de la sesión, se dará respuesta a
estas y otras preguntas que puedan surgir.

Análisis de información

Presenta a los estudiantes la imagen del Anexo 1 y guía su observación


tomando como base las siguientes preguntas:
¿Dónde se originan los ríos?, ¿qué
lugares recorren?, ¿dónde termina su
desplazamiento?
¿Qué efectos genera el río sobre el
suelo durante su recorrido?
¿En qué casos el río no desemboca en
el mar?; si no desemboca en el mar,
¿dónde vierte sus aguas?
¿De dónde procede el agua que
consumimos?, ¿cómo llega a nuestras
casas?

175
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 19

Indícales que primero peguen las imágenes en su cuaderno y


después respondan las preguntas de manera individual.

En grupos pequeños
Organiza grupos de cinco estudiantes.
Solicita que cada grupo socialice sus respuestas.
Explícales que las imágenes observadas corresponden a una cuenca.
Luego pregunta lo siguiente: ¿qué es una cuenca hidrográfica?
Indícales que anoten la respuesta en una tarjeta, la cual colocarán
en la pizarra.

En grupos clase
Solicita a los estudiantes que dirijan su mirada a las tarjetas.
Revisa junto con los estudiantes las respuestas y menciona que
juntos construirán la definición de cuenca.
Recuerda que los estudiantes, guiados por ti, establecerán la definición
de cuenca, aunque tú ya dispongas de una.

Se llama cuenca a la depresión o forma geográfica que ocasiona que el


territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. La
cuenca hidrográfica hace que el agua (río) que proviene de las montañas
o del deshielo descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos
casos, la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle
encerrado por montañas, en cuyo caso la formación acuífera será una
laguna o lago.

Escribe en un papelote la definición de cuenca que han construido


los niños y las niñas. Pégalo en un lugar visible.
Solicita que escriban la definición en su cuaderno.
Ahora, preséntales el Anexo 2. Para esto, cubre la leyenda e informa
que es un mapa hidrográfico. Explica por qué se llama así.
Guía la observación del mapa e inicia el diálogo con los estudiantes
a partir de las siguientes preguntas:
• ¿De qué colores está pintado el mapa?, ¿por qué?
• ¿Qué elemento natural está representado en este mapa?
• ¿Dónde desembocan los ríos de la costa?; ¿será esta una cuenca?;
¿qué nombre recibe?, ¿por qué?
• ¿Dónde desembocan los ríos que se ubican en la cuenca pintada de
verde?, ¿cómo se llama esta cuenca?
• ¿Existe una cuenca interna?, ¿cuál es?; ¿qué ríos desembocan en
ella?; ¿con qué país la compartimos?

176
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 19

Recuerda que después de cada pregunta, debes dar un tiempo para


el diálogo sobre ella y para que anoten la síntesis de cada una de
las conversaciones.
Solicita el apoyo de un miembro de cada grupo para que anote en
tarjetas la síntesis de lo dialogado en cada pregunta. Luego pide que
las ordenen de la siguiente manera en la pizarra:
¿De qué colores está ¿Qué elemento natural ¿Dónde desembocan los ríos de
pintado el mapa?, está representado en la costa?; ¿será esta una cuenca?;
¿por qué? este mapa? ¿qué nombre recibe?, ¿por qué?

¿Dónde desembocan al- ¿De qué colores está pin-


gunos ríos de la sierra y tado el mapa?, ¿por qué?;
la selva?, ¿cómo se llama ¿con qué país comparti-
esta cuenca? mos dicha cuenca?

En grupos pequeños
Explica a los estudiantes que van
a desarrollar el modelo de una
cuenca. Esta actividad ayuda a
Organízalos en grupos de cinco que las niñas y los niños
personas. comprendan el
funcionamiento de las
Entrega a cada grupo la mitad cuencas, además de la
de un papelote, crayolas y un importancia de todos sus
recipiente o una olla. elementos para mantener
la salud de la población
Indica que cada grupo de
que vive en la región.
estudiantes tome su papelote, lo
arrugue para formar las crestas de
las serranías y aplane ligeramente,
asegurándose de dejar algunas arrugas y lugares salientes.
A continuación, pide que coloreen los diferentes elementos
geográficos de la cuenca de papel: las crestas de las serranías, de
marrón; los nevados, de celeste; los valles, de verde; los ríos y
corrientes de agua, de celeste.
Solicita que observen su trabajo y formula las siguientes
preguntas: ¿de dónde procede el agua que consumen en su casa?,
¿cómo llega ahí?
Escucha las respuestas y cierra esta etapa de la sesión indicando
que el agua es canalizada hacia plantas de tratamiento donde
se potabiliza, luego llega a las casas a través de conexiones que
reciben el nombre de tuberías.
Explícales que en la siguiente sesión continuarán aprendiendo
acerca de qué sucede en las cuencas y cómo se utiliza el agua.

177
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 19

Toma de decisiones

Orienta la reflexión de los estudiantes para que se encaminen a la


toma de decisiones o compromisos respecto a lo desarrollado en
la sesión. Por ejemplo, que asuman el compromiso de compartir
con sus padres lo aprendido. Cada grupo elabora una frase sobre
el cuidado y la conservación de las cuencas. Recomienda que
coloquen sus creaciones en el periódico mural de la escuela.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupos clase
10
minutos
Orienta la metacognición a partir de las siguientes preguntas: ¿qué
aprendieron en esta sesión?; ¿lograron comprender qué es una
cuenca?, ¿identificaron sus características?, ¿cuáles son?; ¿para qué
les servirá lo aprendido? Recuerda junto con ellos el propósito de la
sesión y pregúntales si se ha cumplido ese objetivo.
Felicítalos por la actividad que han llevado a cabo y por sus
actitudes de escucha y respeto hacia el trabajo personal y grupal.

Solicita a los estudiantes que comenten con sus padres lo


aprendido y que pidan su opinión al respecto.
Indica que escriban en su cuaderno las opiniones que ellos les
expresaron.

178
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 19

Anexo 1
Quinto Grado
Analiza los tipos de uso de los combustibles más comunes.

CADENA OCCIDENTAL DE LOS ANDES


RÍO SANTA EULALIA
3,600 a 5,200 msnm

CHICLA

SAN MATEO DE HUANCHOR


SAN PEDRO DE LARAOS
HUANZA MATUCANA
SANTIAGO DE CARAMPOMA
SAN JUAN DE IRIS
SAN JERÓNIMO DE SURCO
SAN LORENZO DE HUACHUPAMPA
SAN PEDRO DE CASTA
SAN BARTOLOMÉ
1,000 a 3,000 msnm

SAN ANTONIO DE CHACLLA

SANTA ROSA DE CALLAHUANCA


SANTA CRUZ DE COCACHACRA
SAN MATEO DE OTAO
RICARDO PALMA
SANTA EULALIA DE ACOPAYA

LURIGANCHO - CHOSICA

CHACLACAYO

ATE - VITARTE

RÍO RÍMAC
CUENCA HIDROGRÁFICA SANTA ANITA
0 a 1,000 msnm

EL AGUSTINO
DEL RÍO RÍMAC Y
SAN JUAN DE LURIGANCHO
SUB-CUENCA DEL RÍO
SANTA EULALIA RÍMAC LIMA (CERCADO)

SAN MARTÍN DE PORRES

CARMEN DE LA LEGUA - REYNOSO

BELLAVISTA
CALLAO

OCÉANO PACÍFICO

179
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 19

Anexo 2
Quinto Grado

180
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 20

Indagamos cómo se utiliza el agua


en nuestra casa

Los humanos utilizamos el agua en casi todas


nuestras acciones. Sin embargo, el servicio de agua
potable domiciliaria, que nos parece indispensable,
es una conquista reciente en muchos lugares.
Además, el agua potable escasea. Esto se debe al
aumento de la población, hecho que provoca más
demanda de agua; y también a su uso indebido,
pues se desperdicia y contamina.

Revisa la información del siguiente enlace:


http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Ec olegios/
contenidos/biblioteca/biblioteca/peru_maravilloso_
MINEDU4a.pdf
Dibuja en un papelote o saca una fotocopia
grande de los Anexos 1 y 2.

Materiales o recursos a utilizar

Papelote o copia (Anexos 1 a y 1b).


Fotocopias (Anexo 2).

181
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 20

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Comprende las relaciones entre los Reconoce que el mal uso del
respecto a los recursos agentes del sistema económico y dinero y otros recursos afecta
económicos. financiero. el bienestar de las personas y
las familias.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos que en la
20
minutos sesión anterior efectuaron la representación sólida de una cuenca.
Solicita que coloquen su trabajo encima de la mesa y que lleven a cabo
las siguientes indicaciones:

• Pinten con plumón o témpera de diferentes colores los elementos


que las personas han añadido a la cuenca: los basureros (vertederos
de basura) de rojo; los plaguicidas, la gasolina y otras sustancias
químicas, de negro.
• Luego, rocíen gotitas de agua desde los nevados hasta las zonas
dónde se formaron los pliegues (los cuales representan los ríos).
• Observen lo que sucede. ¿Qué ocurre con los elementos que las
personas han añadido a la cuenca?; ¿qué les hace pensar esta
situación?; si el agua que consumen procede de estas cuencas,
¿cómo es que llega limpia a sus casas?; ¿cómo usan el agua en sus
casas?
Escucha las respuestas y anota una síntesis en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a indagar cómo se
utiliza el agua en nuestra casa.
Recuerda con ellos las normas de convivencia poniendo énfasis en
las que se tendrán en cuenta durante esta sesión.

182
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 20

2. DESARROLLO
Problematización
60
minutos
Plantea las siguientes preguntas a los estudiantes:
• ¿De dónde procede el agua que consumen?, ¿pagan por ella?
• ¿Saben qué implica que en sus casas se produzca una fuga de
agua?, ¿cómo la detectan?, ¿para qué la detectan?
• ¿Cómo están utilizando el agua?; ¿es importante cuidar el agua?,
¿por qué?
Escucha con atención las respuestas y luego informa que van a
resolver estas preguntas durante el desarrollo de la sesión.

Análisis de información

En grupo clase
Organiza a los estudiantes en cinco grupos por medio de la dinámica
“Agua, río, lago, laguna y mar”. Así, de acuerdo con el lugar donde se
sientan, los estudiantes van mencionando estas palabras. Luego, forma-
rán un grupo los que mencionaron la palabra agua, otro grupo los que
mencionaron la palabra laguna, y así sucesivamente.
Coloca en la pizarra la imagen del Anexo 1, en tamaño A-3. Entrega a
cada grupo una hoja A3, así como plumones o crayolas. Informa que
doblen el papel por la mitad y que luego lo abran para
que cuenten con dos secciones de papel.
Indícales que dibujen en una mitad del papel el interior de su casa (si
lo prefieren, pueden dibujar el edificio del colegio). Es necesario que el
diseño de la casa o el colegio les permita ver el interior (ver Anexo 1).
Escribe en la pizarra las siguientes características y diles que deben in-
cluirlas en sus casas:
• Inodoro.
• Lavamanos.
• Área para lavar la ropa.
• Llaves, caños o conexiones de manguera.
• Desagües o sitios para descargar aguas residuales.
Indica que dibujen su fuente de agua en la otra mitad de la página,
como en la imagen del Anexo 1 (es posible que deba informarles
cuál es la fuente de agua en su localidad).

183
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 20

Pide que incluyan en sus dibujos todas las fuentes de agua y las
características geográficas de las áreas (como ríos y montañas). Si
en el lugar funciona una planta de tratamiento de agua o de aguas
residuales, que también la dibujen.
Precisa que tracen con una línea celeste el recorrido del agua
desde su casa (o colegio) hasta la fuente de agua. Pregunte a
continuación: ¿cómo está conectada el agua? Es posible que
necesite recordar a los estudiantes que el agua proviene de
cañerías subterráneas, de tanques en lo alto, de un reservorio, de
un pozo de agua, etcétera.
Solicita que coloreen de marrón la ruta que siguen las aguas después
de ser utilizadas. Explícales que
estas reciben el nombre de aguas
servidas.
Indícales que cuando terminen el Las aguas servidas, son
dibujo, lo observen detenidamen- aguas residuales
domésticas que resultan
te. Luego formula las siguientes
de las actividades
preguntas, que deben contestar de cotidianas de las personas.
manera oral para poder entablar
un diálogo:

¿Qué ocurre con las aguas servidas?; ¿fluyen hacia un río, lago o
mar?
¿El agua que desechan afecta el ambiente o las características
del agua de su área?
¿Qué medidas deben tomar para que el agua que utilicen no
contamine el ambiente?
¿Cómo utilizan el agua en casa o colegio al lavarse las manos, los
dientes, al regar el jardín, etcétera?
¿Han observado algún caño o grifo dañado?, ¿cómo nos afecta?
¿El desperdicio de agua nos afecta económicamente?, ¿cómo?
¿Es importante cuidar el agua? ¿por qué?
Elabora las conclusiones con aporte del grupo clase.

Toma de decisiones

Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado


en la sesión para encaminarlos en la toma de decisiones y
compromisos.

184
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 20

En este caso, el acuerdo puede comenzar por generar conciencia


sobre el uso del agua en la escuela a través de actividades que
se practican diariamente, como por ejemplo, cerrar el caño al
enjabonarse las manos.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupos clase
10
minutos
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
aprendieron en la sesión?, ¿lograron comprender la importancia
de consumir agua en la escuela o en sus hogares de manera
responsable?, ¿para qué les sirve lo aprendido? Recuerda con ellos
el propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido.

Solicita a los estudiantes que desarrollen las actividades de acuerdo


a estas indicaciones:
Diseñen el plano de su casa de forma parecida a lo trabajado
en clase y evalúen el estado de la grifería y los aparatos
sanitarios; marquen con una “X” los lugares que deben ser
reparados. Pueden compartir esta tarea con sus padres.
Escriban una lista de diferentes acciones que habitualmente
realizan durante un día en su vida cotidiana y que implique el
consumo de agua, diles que utilicen el Anexo 2.

185
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 20

Anexo 1
Quinto Grado
Material para el docente: ejemplos de dibujos que tienen paredes abiertas.

Anexo 1a

Anexo 1b

Calentador de agua (puede


ser un calentador eléctrico
o una caldera de gas)

Entrada de agua

Contador de agua

Llave de paso
Desagüe
Alcantarilla
Desagüe general

186
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 20

Anexo 2
Quinto Grado
El agua, un recurso vital
¿Has pensado en algún momento en qué se gasta el agua que llega a sus casas? En la siguiente tabla
se muestran los valores aproximados del consumo doméstico.
Cantidad (litros)
aproximada de agua N.° de Un día en
Actividad que consume una personas tu casa
persona durante un día.

Beber 2-3
Lavarse los dientes (con el grifo abierto) 30
Lavarse los dientes (cerrando el grifo) 1,5
Lavarse las manos 1,5
Ducharse con el caño de la ducha abierto 70
Ducharse con el caño de la ducha cerrado al
20
momento de enjabonarse
Cocinar 6-8
Lavar la vajilla a mano 10 - 100
Inodoro 6 - 10
Afeitarse cerrando el grifo 3
Afeitarse con el grifo abierto 40 - 75
Regar un jardín pequeño 75
Regar las plantas del hogar 15
Usar la lavadora 60 - 250
Lavar el auto con manguera 500
Limpiar la casa 15 - 40
TOTAL

• ¿Piensas cuántas veces al día realizas en casa cada una de estas actividades?
• Calcula y anota el consumo en la última columna
• ¿Cuántos litros de agua se gastan al día, aproximadamente en tu casa?

La ONU considera que con 70 litros/día se pueden desarrollar todas las actividades que
realizamos normalmente sin que se resienta nuestro bienestar. También dice que el mínimo
necesario por persona y día son 20 litros.

Recuperado de Unescocat (s. f.) Guía didáctica para el profesorado para trabajar la colección de pósteres: El agua en el
siglo XXI. Cataluña: Fundación Territorio y Paisaje.
- http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/guia_primaria_cast.pdf>

187
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 21

Elaboramos una cartilla para el uso


responsable del agua en nuestra casa
Diariamente, utilizamos el agua para nuestra
alimentación e higiene (uso doméstico del agua).
Pero, aunque no nos demos cuenta, gastamos
muchos más litros en las industrias (uso industrial),
pues en esos lugares se fabrican varios de los
objetos que empleamos. Igualmente, la usamos
en los cultivos de los alimentos (uso agrícola), e
incluso en algunas actividades de ocio que
requieran, por ejemplo, de una piscina. Por eso, de
nosotros depende el buen o mal uso del agua.

Dibuja la imagen de la motivación en un


papelote.
Saca fotocopia del Anexo 1 para cada
estudiante y del Anexo 2 para cada grupo.
Lee la guía de padres y madres de familia. Si
la institución educativa no dispone de na, te
u proponemos la guía virtual que seuentra
enc en el siguiente enlace:edu.gob.
http://www.min
pe/campanias/pdf/6to_grado.pdf

Materiales o recursos a utilizar


Anexo 1, 2.
Hojas bond, cartulinas, goma, tijeras.
Lista de cotejo.

188
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 21

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Comprende las relaciones Reconoce que el mal uso
respecto a los recursos entre los elementos del del dinero y otros
económicos. sistema económico y recursos afectan el
financiero. bienestar de las personas y
las familias.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
20 Saluda amablemente a los estudiantes y solicita que coloquen
minutos el gráfico de sus casas encima de la mesa. Indica que apliquen la
técnica del museo para observarlo.
Pregunta a continuación: ¿identificaron fugas de agua o caños que
gotean?, ¿qué les comentaron sus padres al respecto?, ¿de qué
manera perjudica esto la economía de su hogar?, ¿cómo afecta a la
comunidad?
Escucha atentamente las intervenciones y anota en la pizarra las
ideas.
Comunica el propósito de la sesión: hoy elaboraremos una cartilla
para el uso responsable del agua en nuestra casa.
Recuerda junto con ellos las normas de convivencia que se van a
enfatizar durante el desarrollo de esta sesión:
• Respetar el turno de participación.
• Escuchar cuando los compañeros participan o la docente
comunica algo.
• Participar expresando conocimientos, ideas, preguntas y
opiniones.
• Respetar las diferentes ideas u opiniones.

189
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 21

2. DESARROLLO
Problematización
60
minutos
Retoma el diálogo acerca del gráfico de pared abierta que
elaboraron los estudiantes con respecto a sus casas y formula
la siguiente pregunta: ¿cuántos tienen caños que gotean en sus
casas?, ¿y grifería en mal estado?; ¿saben cuántos litros de agua
se malgastan por estos desperfectos?, ¿en qué otras situaciones
se malgasta el agua?, ¿qué consecuencias podría tener el
desperdicio de agua potable?; ¿qué pueden plantear para usar
responsablemente este recurso tan vital y necesario?
Comenta a los estudiantes que estas preguntas permitirán la
reflexión, así como plantear recomendaciones a través de una
cartilla.

Analisis de información

Organiza grupos de cuatro integrantes.


Solicita que presenten los cuadros de la tarea desarrollada en
casa “El agua, un recurso vital”, y que contrasten la información
obtenida acerca la cantidad de agua que consume la familia de cada
miembro.
Indica que lean el texto que se encuentra al lado de la tabla y
comparen el consumo que han calculado con los datos que señala
la ONU. Pide algunos voluntarios para que socialicen los cálculos
obtenidos sobre el agua que gastan en sus casas.
Cantidad
(litros).
Consumo N.° de ¿Un día en
Actividad
aproximado personas tu casa?
de agua por
persona al día
Beber. 2-3
Lavarse los dientes con el caño abierto. 30
Lavarse los dientes con el caño cerrado si no se usa. 1,5
Lavarse las manos. 1,5
Ducharse con la llave de la ducha abierta. 70
Ducharse con la llave de la ducha cerrada al
20
momento de enjabonarse.
Cocinar los alimentos. 6-8

190
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 21

Lavar la vajilla a mano. 10-100


Usar el inodoro. 6-10
Afeitarse con el caño cerrado si no se usa. 3
Afeitarse con el caño abierto. 40-75
Regar un jardín pequeño. 75
Regar las plantas domésticas. 15
Usar la lavadora. 60-250
Lavar el auto con manguera. 500
Limpiar la casa. 15-40
TOTAL

La ONU considera que con 70 litros de agua al día se pueden


desarrollar todas las actividades de forma normal, sin que se resienta
el bienestar de la persona. También informa que el mínimo consumo
necesario de agua por persona es de 20 litros.

Formula a los estudiantes las siguientes interrogantes: después


de revisar los consumos diarios de agua en sus casas y leer
la información de la ONU, ¿cuál es la actividad o aparato que
incrementa más el consumo de agua?, ¿qué actividad o qué
aparatos son imprescindibles y cuáles no?, ¿quieren saber si
malgastan el agua?
Anota las respuestas en la pizarra y pregunta a continuación:
además del agua que las familias utilizan debido a sus actividades
diarias, ¿qué otras situaciones incrementan su consumo?
Escucha las respuestas y luego muéstrales la siguiente imagen y la
información:

80 litros en 24 horas 230 litros en 24 horas 500 litros en 24 horas


7 m3 al mes 2,4 m3 al mes 15 m3 al mes

Señala que es importante evitar el goteo o la formación de un


hilo continuo en las llaves de agua. Invítalos a mirar su trabajo del
gráfico de paredes abiertas y a fijarse nuevamente en las “X”, que
indican caños con goteo y fugas de agua en sus casas. Plantea las
siguientes preguntas: ¿pueden imaginar el agua que se desperdicia
en sus casas por las llaves en mal estado?, ¿qué recomendaciones
pueden dar para evitar malgastar el agua?

191
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 21

Pide que cada grupo elabore una cartilla sobre el siguiente


tema: “Uso responsable del agua en casa”. En ella escribirán
recomendaciones con dibujos sobre el ahorro del agua en las
actividades que se mencionan a continuación:

Uso responsable del agua en casa


La obtención y conservación del agua potable se está convirtiendo en
un gran problema; por esto, debemos usarla de manera racional en
los lugares y momentos siguientes:
• En la casa. • En la lavandería.
• En la limpieza personal. • En la cocina.
• En el baño. • Con las plantas.
• En la limpieza de la casa.

Explica a los grupos que la cartilla debe ser elaborada en una


cartulina.
Muestra ejemplos de dibujos referentes a las recomendaciones
sobre el uso responsable del agua.
Señala que cada miembro del grupo se encargará de un tipo de
recomendación y la representará en un dibujo.
Recuerda a los estudiantes que, además de respetar el trabajo de
sus compañeros, deben mantener el orden y la limpieza en sus
dibujos.
Acompaña y orienta a los grupos durante la elaboración de la
cartilla; ten en cuenta el Anexo 1.

Exposición
Organiza una pequeña exposición para que cada grupo pueda
compartir lo trabajado de manera simultánea a través de la técnica
del museo.
Indícales que al finalizar las
exposiciones pueden formular
las preguntas que consideren Si acuerdan una reunión
necesarias. con los padres, puedes
recomendarles la página 15
Pega en un lugar visible las cartillas. de la Guía dirigida a padres
Toma como base las exposiciones y madres: aprendemos
juntos en familia, para
de los estudiantes para explicar la
reforzar lo estudiado en
importancia del uso responsable clase por sus hijos.
del agua en casa.

192
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 21

Toma de decisiones

Orienta la reflexión de los estudiantes para encaminarlos a la


toma de decisiones a partir de la siguiente pregunta: ¿qué pueden
efectuar para dar a conocer las cartillas sobre el uso responsable
del agua en casa?
Un acuerdo podría ser socializar las cartillas en una reunión de
padres de familia del aula o socializar las recomendaciones en casa
con sus familiares.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Orienta la metacognición de los estudiantes por medio de las
siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿lograron comprender
la importancia del uso responsable del agua en sus casas?, ¿cuál será
su actitud con respecto al uso responsable del agua?, ¿lo aprendido
les resultará útil en la vida?
Escucha las respuestas de los estudiantes durante su participación.
Luego felicítalos por el trabajo y actitudes demostradas en clase.

Solicita a los estudiantes que usen su gráfico sobre paredes


abiertas para escribir recomendaciones acerca de los lugares
donde se desarrollan actividades que requieren el uso de agua.
Tales recomendaciones las extraerán de la cartilla que han
elaborado en el aula y las ubicarán en los lugares señalados.

193
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 21

Anexo 1
Quinto Grado
Material para el docente

¿Cómo podemos hacer un buen uso del agua?


La obtención y conservación del agua potable se está convirtiendo en un gran problema; por
ello, debemos utilizarla de manera racional.
En la casa
• Si detecta manchas por humedad en paredes y techos, estas normalmente son señales
de pérdida de agua y filtraciones que pueden afectar su casa.
• Utiliza el agua estrictamente necesaria.
• Evita las fugas de agua. Las pérdidas en juntas, caños y tuberías suponen un desperdicio
de agua, además de un perjuicio para las construcciones. El goteo de una tubería
significa la pérdida de 30 litros de agua diarios, y cada gota que cae por segundo puede
llenar un tanque de agua en un día.
• Repara cualquier fuga que tengas en el interior de tu domicilio y reporta las fugas que
veas en la calle.
En la limpieza personal
• Toma baños cortos. Cierra la llave mientras te enjabonas o aplicas champú.
• Cierra la llave de agua cuando te enjabones, cepilles los dientes o afeites. Además, utiliza
un vaso con agua, pues así ahorrarás 12 litros por minuto.
• Báñate con agua un poco más fría que la acostumbrada para terminar más rápido y
utilizar menos cantidad.
• Instala una ducha de mano. Ahorrarás de 10 a 19 litros por cada baño que tomes.
En la limpieza de la casa
• Limpia pisos, paredes y vidrios con dos baldes de agua; uno para limpiar y otro para
enjuagar. No abuses de los productos de limpieza.
• Aprovecha el agua jabonosa para limpiar los escusados e inodoros. Si el balde con el
enjuague se encuentra libre de productos de limpieza, utilízalo para regar las plantas o el
jardín.
• Barre el suelo de casa en seco, es decir, con escoba y recogedor.
En el baño
• Si vas a comprar un tanque de inodoro, Elije el de 6 litros de agua en vez del tanque de
16 litros.
• No utilices la taza del baño como basurero: no desperdicies agua para tirar colillas de
cigarro, pañuelos desechables, toallas higiénicas, algodón, etc.; coloca una papelera. De
esta forma, evitarás que se gasten de 6 a 12 litros cuando pases el agua del tanque.
• Vigila periódicamente que el mecanismo del tanque de agua del escusado funcione
correctamente.

194
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 21

En la cocina
• No arrojes comida ni otros residuos al drenaje. Aprovecha los restos de comida para
elaborar abono orgánico o alimentar a los animales, y deposita los demás residuos en un
tacho o bolsa para basura.
• Remoja los platos de una sola vez. Si tienen mucha grasa, utiliza agua caliente.
• Enjabona los platos con el caño de agua cerrado y enjuágalos rápidamente bajo un
chorro moderado.
• Cuida de que la llave del fregadero no gotee cuando la cierres. Quizá sea necesario
cambiar las empaquetaduras de vez en cuando.
• Lava las verduras en un recipiente con agua. Reutiliza esta agua para el escusado o para
regar las plantas.
• Regula el caudal del caño; es una manera muy sencilla de ahorrar hasta 50 % del agua
que gastas al abrirlo y en el que solo aprovechas una pequeña parte del agua que sale.
• Cierra la llave mientras enjabonas los platos.
• Quita los restos de comida de la vajilla sucia y remueve los residuos con un cepillo.
• Recicla el agua que usas en la cocina. Puedes usar el agua con la que hierves verduras
y huevos para el riego de las plantas; de este modo, además, estarás aportándoles
nutrientes.
Con la lavandería
• Remoja la ropa en jabón para que sea más fácil quitar manchas y suciedad.
• Reutiliza el agua del lavadero que usaste para enjuagar con el fin de remojar la siguiente
tanda de ropa sucia.
• Utiliza la mínima cantidad de jabón o detergente al lavar ropa; de este modo, requerirás
menos agua para enjuagarla y esta durará más.
• Cuando uses la lavadora, pon la máxima cantidad de ropa permitida en cada carga y
utiliza ciclos de un solo enjuague.
• Separa la ropa solo en oscuros y claros para no efectuar tantos lavados por color.
• Si lavas a mano, no lo hagas bajo el chorro del caño, llena un balde. Cuando lavas a
mano, consumes, aproximadamente, 40 % más de agua.
Con las plantas
• Riega las plantas durante la noche o muy temprano; a esas horas el sol tarda más en
evaporar el agua y no quema las plantas.
Para el lavado de vehículos
• Utiliza fuentes de agua alternativas para el lavado de vehículos, como el agua de arroyo o
de estanque.
• No laves el automóvil con manguera, utiliza un balde.
Además: recolecta agua de las lluvias para regar las plantas, limpiar la casa o para el
escusado
Recuperado de Anónimo (s. f.). “Una nueva cultura en casa”. Portal web Cultura del Agua
http://www.capa.gob.mx/cultura/pdfs/nueva_cultura.pdf

195
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 22

Indagamos qué es una central


hidroeléctrica

Si las personas tuviéramos conocimiento sobre la procedencia


de la energía eléctrica que utilizamos en nuestros hogares,
quizá seríamos más responsables respecto a su uso.
En esta sesión los estudiantes indagarán acerca de dónde se
origina la energía eléctrica y cómo llega a los hogares.

Revisa la lectura (Anexo 1).


Fotocopia el Anexo 1 para cada uno de tus estudiantes.
Fotocopia la imagen de la central hidroeléctrica.

Materiales o recursos a utilizar


Fotocopia del Anexo 1.
Tarjetas metaplan.

196
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 22

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actua responsablemente en el Maneja y alabora diversas Interpreta cuadros, gráficos


ambiente. fuentes información y e imágenes para obtener
información geográfica.
herramientas digitales para
comprender el espacio
geográfico.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
10 Saluda amablemente a los estudiantes e inicia la sesión
minutos recordándoles que en la sesión anterior indagaron sobre el uso
responsable del agua en sus casas. Para ello, solicítales que
compartan con sus compañeros y compañeras el Anexo 2 de la
sesión anterior.
Realiza las siguientes preguntas:
• ¿Qué actividad demanda mayor gasto de agua?, ¿por qué es así?
• ¿Qué podemos hacer para consumir el agua de manera
responsable y sostenible?
• ¿Qué otro recurso aparte del agua que consumimos en casa es
indispensable?, ¿cómo lo usamos?
Escucha las respuestas de las niñas y los niños y anota en la pizarra
aquellas ideas que resulten claves.
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a indagar qué es
una central hidroeléctrica.
Recuérdales las normas de convivencia poniendo énfasis en
aquellas que se tendrán en cuenta en esta sesión:
• Escuchar con atención a nuestros compañeros, compañeras y
docente.
• Respetar las diferentes opiniones e ideas.
• Esperar el turno de participación.

197
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 22

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos Coméntales que en sesiones anteriores han descubierto de dónde
procede el agua que consumen en casa, y que ahora, siguiendo un
camino similar, tratarán de dar con la respuesta de las siguientes
preguntas, que seguramente se han hecho: ¿nuestra localidad
cuenta con energía eléctrica?, ¿resulta útil?; ¿cómo llega la energía
eléctrica a nuestra hogar?; ¿qué tiene que ver el agua con la
electricidad?; ¿qué es una central hidroeléctrica?; ¿su existencia
perjudicará al ambiente?; ¿todos los pueblos de nuestro país
cuentan con energía eléctrica?
Escucha sus respuestas y coméntales que estas interrogantes, y
otras más, las irán resolviendo juntos durante el desarrollo de la
sesión.

Análisis de información

En grupo clase
Organiza grupos de cuatro estudiantes.
Entrega a cada uno de los estudiantes una copia de la lectura
(Anexo 01).
Guía el desarrollo de la lectura, solicitando a un estudiante que lea
la lectura en voz alta. Luego coloca tu mano en el hombro de otro
estudiante para indicar que tomará la posta en la lectura, y continua
con esta dinámica hasta concluir la lectura.
Explica a las niñas y los niños que una vez finalizada la lectura
deberán responder las siguientes preguntas de manera individual:
¿Qué es una central
hidroeléctrica?
¿Cómo funciona?
Recuerda monitorear y
¿Para qué sirve? acompañar el trabajo de
¿Qué tipo de centrales los estudiantes.
hidroeléctricas existen?, ¿qué
fuentes utilizan?
Indícales que dialoguen en sus respectivos grupos a partir de
las preguntas respondidas en sus cuadernos. Señálales que si lo
requieren pueden mejorar sus respuestas mutuamente.

198
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 22

Solicita que un miembro de cada grupo lea la respuesta de la


pregunta que le indique el docente. Con aporte de los estudiantes,
verifica que sea la correcta.
Solicita que en grupo revisen las preguntas que se consignan en la
ficha de lectura del Anexo 1, y que respondan a dichas preguntas en
tarjetas que colocarán luego en la pizarra.

Organiza a los estudiantes en semicírculo y revisa junto con ellos


las respuestas a las preguntas, que colocaron en la pizarra en el
siguiente metaplan.
¿Qué ventajas tiene la ¿Qué desventajas Ideas para el buen
producción de energía tiene la energía uso de la energía
en una central hidráulica eléctricaa con eléctrica y suavizar el
respecto a otros tipos de respecto al cuidado impacto ambiental.
producción de energía? del ambiente?

Selecciona con apoyo de los estudiantes las tarjetas que tengan


respuestas similares; deja aquellas cuyas respuestas son acertadas.
De ser necesario, solicítales que mejoren su redacción.
Coméntales de la existencia de centrales hidroeléctricas en el país y
pregúntales si conocen alguna.
Dialoga junto con los estudiantes sobre la base de las siguientes
preguntas: ¿por qué es necesario el buen uso de la energía?,
¿hacen buen uso de la energía en sus casas?

En el Perú operan 71 pequeñas centrales hidroeléctricas: 40 de ellas


abastecen a sistemas eléctricos aislados y 31 están conectadas al
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

Toma de decisiones

Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado


en la sesión para inducir a la toma de decisiones o compromiso.
Pregunta a tus estudiantes: en la escuela ¿se hace un buen uso
de la energía eléctrica?, ¿qué compromisos se deben asumir para
hacer un buen uso de la energía eléctrica en el aula y escuela?
Solicita que escriban en un papelote los acuerdos.

199
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 22

3. CIERRE
En grupo clase
10 Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
minutos aprendimos?, ¿logramos comprender qué es una central
hidroeléctrica?, ¿cómo se obtiene la energía qué utilizamos en
casa?, ¿para qué nos es útil lo aprendido? Recuérdales el propósito
de la sesión y pregúntales si se ha cumplido con él.
Felicítalos por los aprendizajes logrados.

Solicita a los estudiantes que revisen la lectura analizada acerca


de la central hidroeléctrica y desarrollen en su cuaderno las
preguntas que están en la sección “Tarea para realizar en casa”.
Pídeles que, para la próxima clase, traigan un recibo de luz y
dibujos de los artefactos eléctricos que se utilizan en su casa o
localidad.

200
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 22

Anexo 1
Quinto Grado
¿Qué es una central hidroeléctrica?1
Una central hidroeléctrica es una instalación donde se utiliza una fuente de energía primaria
para transformarla en electricidad útil para el ser humano.
El aprovechamiento de energía hidráulica se realiza mediante la captación del caudal del río,
que es conducido hacia la central donde, utilizando el desnivel de altura, se consigue energía
cinética: el agua mueve una turbina que, a su vez, hace girar el alternador, lo que genera
electricidad. Una vez que ha cedido su energía, el agua es restituida al río, corriente abajo
de la central, a través del canal de desagüe.

El funcionamiento de la central hidroeléctrica permite el aprovechamiento de una fuente


de energía renovable, el agua, y no produce emisiones de dióxido de carbono ni de
otros contaminantes; por ello se dice que es energía limpia.
Existen varios tipos de centrales eléctricas. Por un lado, las centrales térmicas que
usan fuentes no renovables o combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural) y
las nucleares, alimentadas de uranio. Por otro lado, las centrales que usan fuentes
renovables como la solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, biomasa o mareomotriz.
El funcionamiento de la central hidroeléctrica permite el aprovechamiento de una fuente
de energía renovable, el agua, y no produce emisiones de dióxido de carbono ni de
otros contaminantes; por ello se dice que es energía limpia.
Existen varios tipos de centrales eléctricas. Por un lado, las centrales térmicas que
usan fuentes no renovables o combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural) y
1
Tomado de Fundación Canal. Canal de Isabel II (s. f.). “¿Qué es una central hidroeléctrica?”. Portal
web Canaleducación. Consulta: 01 de agosto de 2015. <http://goo.gl/WDAKYs>

201
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 22

las nucleares, alimentadas de uranio. Por otro lado, las centrales que usan fuentes
renovables como la solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, biomasa o mareomotriz.
La electricidad es el tipo de energía más utilizado por los seres humanos para llevar
a cabo sus actividades cotidianas. En el hogar, en la industria, en los servicios o el
transporte; disponer de energía eléctrica permite transformarla en trabajo útil, como en
calor, frío o movimiento, mediante una amplia diversidad de máquinas y aparatos.
Para cubrir la demanda energética de la población se recurre a diferentes formas de
producción que, en función de la fuente que utilicen, del lugar donde se sitúen y de
múltiples aspectos, provocan más o menos impactos. A la hora de aprovechar una fuente
de energía hay que tener en cuenta los aspectos negativos derivados de la producción.
Podemos hacer muchas más cosas de las que pensamos para ayudar a mejorar la
eficiencia energética en nuestra comunidad, tales como reducir el coste de la factura de
la luz y disminuir los impactos ambientales derivados de la producción energética.
Aquí tienes algunas ideas para ponerlas en práctica:
• Desenchufa los cargadores de los aparatos eléctricos cuando no los utilices.
• Apaga la luz de tu habitación cuando salgas.
Actividades
1. ¿Qué ideas puedes poner en práctica para el buen uso de la energía eléctrica, y
con ello disminuir el impacto ambiental?

2. ¿Qué ventajas tiene la producción de energía en una central hidráulica respecto


a otros tipos de producción de energía?

3. ¿Qué desventajas tiene la energía eléctrica con respecto al cuidado del ambiente?

Tarea para realizar en casa


Reflexiona y escribe tus respuestas en el cuaderno.
1. ¿Piensas que se toman medidas suficientes para ahorrar energía?
2. ¿Crees que es necesario ahorrar energía en tu casa?, ¿por qué lo crees así?

202
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 23

Investigamos sobre la energía hidráulica

¿Por qué es importante la energía hidráulica?


Las caídas de agua son fuentes de energía no
contaminantes. Estas son utilizadas para producir
energía eléctrica, que mueve la industria y
que llega a los hogares.
En esta sesión los niños y las niñas descubrirán
cómo se utiliza la energía hidráulica y su
importancia en el mundo moderno.

Revisa las páginas 167 y 168 del libro Ciencia


y Ambiente 6.
Revisa el contenido y la argumentación de la
sesión.
Reproduce o amplía la lámina “El agua omo
c fuente de energía” (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Materiales para experimentar: botella descartable de litro y
medio, lápiz, hilo pabilo, clavos (para hacer huecos a la botella),
un litro de agua y trapos para secar.
Libro Ciencia y Ambiente 6.
Lámina sobre energía hidráulica.

203
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 23

Área curricular de Ciencia y Ambiente


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga mediante métodos Problematiza situaciones Formula preguntas investigables
científicos situaciones que pueden e hipótesis referidas a la energía
ser investigadas por la ciencia. hidráulica y sus usos.

Diseña estrategias para hacer Plantea y ejecuta estrategias y


una indagación. acciones para manipular la variable
independiente y dar respuesta a la
pregunta seleccionada.
Explica el mundo físico basándose Comprende y aplica Explica con argumentos científicos
en conocimientos científicos. conocimientos científicos la producción de energía mediante el
aprovechamiento de las caídas de agua.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes y pregúntales sobre las
actividades realizadas en la sesión. Menciona que han realizado
15
minutos
diversas actividades, como revisar los recibos de pago de agua,
reflexionar sobre lo importante que es cuidar este recurso, entre otras.
Procede a pegar la imagen ampliada del Anexo 1 o entrega una
copia de este a cada estudiante. Inmediatamente, indícales que la
observen.
Pídeles que mencionen lo que observan. Luego, explica brevemente
que para generar energía, el agua debe estar en movimiento, es
decir, debe poseer energía cinética. Además, debe tener un gran
caudal (un gran volumen de agua) y bajar muy rápidamente desde
una altura considerable.
Comunica el propósito de la sesión: hoy investigarán acerca de cómo
se genera electricidad utilizando las caídas de agua como fuente
de energía. Además, investigarán en fuentes escritas; pero también
generaremos información por medio de experiencias sencillas.
Señala a los niños y las niñas la necesidad de descubrir la importancia
de la energía eléctrica.
Revisa junto con los estudiantes las normas de convivencia para
trabajar en la sesión y realizar los experimentos.

204
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 23

2. DESARROLLO
60 Planteamiento del problema
minutos

En grupos pequeños
Invita a los estudiantes a que formulen las preguntas que se generaron
en ellos durante o después de la actividad anterior y de tu explicación.
Procura conducirlos a la pregunta acerca de lo que indagarán: ¿cómo
se genera y usa la energía del agua para producir energía eléctrica?

Planteamiento de hipótesis

En grupos pequeños
Invita a los estudiantes a organizarse en cuatro grupos. Pide que, en
cada grupo, ensayen algunas posibles respuestas a la pregunta de
indagación y las registren como hipótesis. Indícales que, como siempre,
todo lo que se haga y se escriba debe estar registrado en su cuaderno
de experiencias. Recuerda tomar nota de las respuestas en la pizarra.

Elaboración del plan de indagación

En grupo clase
A continuación establece junto con los niños y las niñas la secuencia
que seguirán en cada grupo para hacer su indagación. Luego lee
junto con los estudiantes la página 167 del libro Ciencia y Ambiente
6 y pídeles que sigan las siguientes indicaciones:
• El delegado debe recoger los materiales: una botella de plástico
de litro y medio, unas tijeras, un lápiz, hilo pabilo y agua.
• Luego, deben cortar la botella por la mitad y hacerle ocho
agujeros alrededor de la base, y dos más en la parte alta, uno
frente al otro.
• Después, tienen que pasar el pabilo por los dos agujeros de la
parte alta de la botella y atar el otro extremo del pabilo a un
lápiz, de modo que puedan colgar la botella del lápiz.
• Finalmente, deben verter agua en la botella agarrando el
dispositivo solo por el lápiz.

205
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 23

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

A continuación, indícales que viertan agua desde diferentes alturas y


que dibujen y anoten sus observaciones.
Desde 20 centímetros de altura Desde 40 centímetros de altura

Plantéales las siguientes preguntas: ¿qué ocurre cuando el agua


cae desde distintas alturas?; ¿qué ocurriría si la altura fuera de 60
centímetros?; ¿hay alguna relación entre la altura y la fuerza con que
sale el agua por los huecos de la botella?, ¿por qué crees que es así?
Explícales brevemente los siguientes conceptos:
• Cuanto más alto llevemos la fuente de agua para verter en la
botella, más energía le habremos proporcionado. El agua, en
lo alto, habrá almacenado la energía que le proveímos en una
forma de energía mecánica que se llama energía potencial; así,
el agua tendrá más energía potencial cuanto más alto esté.
• La energía potencial almacenada se transformará en energía
cinética cuando el agua caiga, de modo que cuanto más rápido
se mueva, más energía cinética tendrá.
Pregunta a los estudiantes: ¿cómo creen que se puede aprovechar la
fuerza de las caídas de agua? A partir de sus respuestas, condúcelos
a asociar su experimento con las hidroeléctricas. Explícales que los
generadores de energía eléctrica se mueven gracias a unas ruedas
que giran impulsadas por la energía del agua. Así, cuando el agua
está en movimiento tiene energía cinética, pero cuando choca
contra la rueda y cesa de moverse, la energía cinética que traía se
transforma, nuevamente, en energía potencial. Esta energía potencial
es la responsable de mover las ruedas del generador.
Pídeles que conversen entre ellos sobre lo que has explicado, e indícales
que realicen todos los comentarios y preguntas que quieran hacer.
Recoge todos los comentarios y preguntas de tus estudiantes.
Coméntales que algunas de sus preguntas podrán ser respondidas
con las lecturas. Invítalos a leer la información sobre energía
hidráulica de la página 168 del libro Ciencia y Ambiente 6.

En grupo clase
Retoma la pregunta inicial y vuelve a preguntar a los niños y las
niñas: ¿cómo se genera y usa la energía del agua para producir
energía eléctrica?

206
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 23

Escucha sus respuestas y pregúntales a continuación: ¿cómo se


puede aprovechar la fuerza de la caída de agua?
Luego conversa junto con ellos sobre sus hipótesis y pide que
contrasten los resultados obtenidos con las hipótesis iniciales.
Pregúntales cómo las reformularían ahora que han obtenido nueva
información de fuentes escritas y de su experimento.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


En grupo clase
A continuación, menciona que algo parecido a lo que se ha explicado
sucede en las grandes centrales hidroeléctricas; por ejemplo, en la
central hidroeléctrica del Mantaro.
Indica a los estudiantes que, con la participación de todos, elaborarán
las ideas fuerza. A continuación, escríbelas en la pizarra y pídeles que
hagan lo mismo en su cuaderno de experiencias:
• La energía que produce la caída de agua se usa al transformar la
energía mecánica de su caída en energía eléctrica.
• La energía potencial del agua es mayor a medida que se
incremente su altura.
• La energía eléctrica que se utiliza en la mayoría de hogares
e industrias del país se produce en centrales hidroeléctricas
que usan la energía de las caídas del agua. Estas centrales no
contaminan la atmósfera.

Evaluación y comunicación
Aprovecha para reflexionar con los niños y las niñas sobre el consumo
responsable del agua. Para ello, realiza la siguiente pregunta: ¿cómo
podemos contribuir al cuidado del ambiente?

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Menciona que cuando ahorramos agua y energía, contribuimos al
cuidado del ambiente. Por eso, debemos consumir responsablemente
15 el agua y no debemos dejar los caños abiertos; ni los focos de luz
minutos encendidos innecesariamente.

Pide a los estudiantes que investiguen a partir de esta pregunta:


¿por qué se dice que una central hidroeléctrica utiliza una
fuente de energía renovable y no contaminante del ambiente?

207
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 23

Anexo 1
Sexto Grado
Mat erial para ampliar

El agua como fuente de energía


Olas Agua corriente

Energía cinética Energía cinética y potencial

Mareas (amplitud de la marea) Aguas termales

Energía cinética y potencial Energía térmica

208
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 23

Anexo 2
Sexto Grado
Buenas hipótesis
Dada la pregunta “¿cómo se genera y usa la energía del agua para producir energía eléctrica?”,
se puede generar la siguiente hipótesis:
• Si el agua cae, entonces se produce energía.
Observa que esta hipótesis tienen dos variables: la variable independiente y la variable de-
pendiente. En las hipótesis deben estar presentes estas dos variables, así:
Variable independiente Conjunción ilativa Variable dependiente
Si el agua cae y tiene energía entonces puede transformarse y producir
cinética, energía eléctrica.

Anexo 3
Sexto Grado

Cont enido de la ficha de experiment ación sobre energía hidráulica

Grupo:

Grado: Sección:

1. Problema.
2. Hipótesis.
3. Observaciones del experimento, dibujar y describir.
Altura desde donde se vierte el agua:

Desde 20 centímetros de altura Desde 40 centímetros de altura

4. Verificación o prueba de la hipótesis.


5. Recopilación y análisis datos.
6. Presentación de conclusiones.

209
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 24

Indaguemos acerca de los imanes y


el magnetismo
Descubrimos qué es y cómo funciona el magnetismo
El magnetismo es una propiedad de
los imanes que les permite atraer materiales
denominados ferromagnéticos como el hierro, el cobalto
y el níquel; sin embargo, en la naturaleza existe un único
mineral que posee esta propiedad: la magnetita. Los imanes
tienen una infinidad de aplicaciones tecnológicas. Dada su
importancia, en esta sesión los niños y las niñas indagarán
e investigarán en fuentes confiables sobre este fenómeno, y
realizarán experimentos sobre algunas de sus propiedades.
En su investigación, formularán preguntas e hipótesis,
y contrastarán sus resultados.

Reúne los materiales con anticipación.


Realiza las actividades experimentales
c on
anticipación.
Si cuentas con el recurso, ingresa al siguiente
link para leer sobre el electromagnetismo: http://
www.endesaeduca.com/Endesa_educa /recursos-
interactivos/conceptos-basicos/magnet ismo
y observa el video sobre el magnetismocon
anticipación (https://www.youtube.com/
watch?v=cFots_wnThM).

Materiales o recursos a utilizar


Si cuentas con los recursos, proyector multimedia y material de
la página web.
Tarjetas imantadas, imanes, cuaderno de experiencias, tapa de
lapicero, crayola, tajador, clip, chinche, llave, moneda, plato
hondo, agua, aguja, tapón de corcho, limaduras de hierro.

210
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 24

Área curricular de Ciencia y Ambiente


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga mediante métodos Problematiza situaciones. Formula preguntas e hipótesis sobre
científicos situaciones que pueden factores observables relacionadas a
Diseña estrategias para hacer una
ser investigadas por la ciencia. fenómenos de magnetismo.
indagación.
Elabora y ejecuta procedimientos
de manipulación de la variable
independiente y da respuesta a la
pregunta seleccionada.
Explica el mundo físico, basado Comprende y aplica conocimientos Explica con argumentos científicos
en conocimientos científicos. científicos. las propiedades de los imanes.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Pide a los niños y las niñas que mencionen las normas de
10 convivencia para trabajar experimentos en clase.
minutos Recuérdales el tema de la sesión pasada sobre la importancia
de la energía hidráulica en la que se aprovecha la caída de agua
transformando su fuerza en energía eléctrica.
A continuación, explícales brevemente que conocerán otro tipo de
energía, la cual también puede transformarse en diferentes formas
de energía. Dicho esto, preséntales las tarjetas o fichas imantadas.
Pregúntales: ¿conocen estas tarjetas?, ¿saben cómo se usan?, ¿de
qué material están hechas?, ¿por qué se usan con una pizarra
metálica? Es probable que los estudiantes sepan que estas tarjetas
son imantadas y se adhieren a la pizarra porque es metálica.
Procede a adherirlas a la pizarra metálica.
Establece con los niños y niñas el propósito de la sesión: menciona
que en esta clase van a indagar sobre las propiedades magnéticas
de los imanes.

2. DESARROLLO
Planteamiento del problema
70
minutos Comenta con los estudiantes que las tarjetas se adhieren a la

211
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 24

pizarra metálica porque están imantadas. Pídeles que planteen


algunas preguntas referidas al fenómeno que han observado.
Oriéntalos hacia la pregunta de indagación siguiente: ¿qué tipos de
materiales creen que pueden ser atraídos por un imán?

Planteamiento de hipótesis

En pequeños grupos
Indica a los niños y niñas que se organicen en cuatro grupos y que,
en cada uno, ensayen algunas posibles respuestas a la pregunta
(recuérdales que se trata de su hipótesis). A continuación, pídeles
que registren la pregunta, así como sus respuestas, en su cuaderno
de experiencias, mientras tú lo haces en la pizarra.

Elaboración del plan de indagación

En grupo clase
Conversa con los estudiantes sobre la manera como podrían
demostrar su hipótesis. Oriéntalos hacia la idea de que pueden
comprobarlas experimentalmente. Pídeles que piensen en una
secuencia y que la anoten en sus cuadernos.
Solicita a algunos que digan cuáles son los pasos que han
propuesto. Proponles que incluyan en su estrategia estos pasos:
• Tener en un lugar visible los materiales: imán, tarjetas imantadas,
diversos objetos pequeños, clavo de hierro, limaduras de hierro
(pasar un imán por el suelo de tierra y juntar el material de color
oscuro que se adhiere al imán), monedas, etc.
• Si su hipótesis es que el imán atrae los materiales metálicos,
entonces invítalos a hacer predicciones que registrarán en un
cuadro como este:
Objetos Predicción (es atraído/no es atraído por el imán)
Tapa de lapicero
Crayola
Tajador
Clip
Chinche
Llave
Moneda
Clavo

212
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 24

• A continuación, tendrán que experimentar con los objetos y el


imán. Mientras realicen esta tarea, registrarán el resultado en
una tabla como la siguiente:
Objeto que pusieron en Material del que está ¿Es atraído por el imán?
contacto con el imán hecho

Tapa de lapicero
Crayola
Tajador
Clip
Chinche
Llave
Moneda
Clavo

En pequeños grupos
Indica a los estudiantes que se organicen en pequeños grupos para
que procedan a ejecutar su plan y que, además, completen los
cuadros respectivos.
A continuación, pídeles que observen la
experiencia siguiente: esparce el material
que recogieron del suelo sobre una
cartulina, coloca el imán encima del material
y dale pequeños golpes a la cartulina
por sus bordes. Formula las siguientes
preguntas: ¿cómo se distribuye el material?, ¿dónde se concentra la
mayor parte del material?
Si tienen los medios, invítalos a observar el video sobre magnetismo
para que tomen nota de las ideas principales.

Video sobre magnetismo: https://www.youtube.com/watch?v=KvhpTgmvMRI

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

En grupo clase
Al final de su experimentación, pregúntales: ¿qué objetos fueron
atraídos por el imán?, ¿qué tienen en común estos objetos?,
¿comprobaron si los objetos metálicos son atraídos por el imán?,
¿todos los objetos metálicos son atraídos por el imán?

213
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 24

Indícales que anoten lo que hicieron, así como sus respuestas y


resultados en su cuaderno de experiencias. (Si vieron el video,
también solicita que elaboren un resumen de lo observado).
Invítalos a contrastar su hipótesis con los resultados. Por ejemplo,
si su hipótesis fue que el imán atrae los objetos metálicos se
percatarán que la evidencia del experimento es que no todos lo
objetos metálicos son atraídos por el imán.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Indica a los estudiantes que procederán, con tu ayuda, a elaborar


los nuevos conocimientos. Pregunta: ¿qué hace el imán? (que
respondan la pregunta y anoten la respuesta que la explica mejor);
¿atrae a todo tipo de materiales? (igual que antes, escribirán la
mejor respuesta). Seguirán el mismo procedimiento para las demás
preguntas: ¿el imán atrae a todo tipo de metales?, ¿de qué material
deben ser los objetos para ser atraídos por el imán?
Explica brevemente que…
• el magnetismo es la propiedad que tienen los imanes de atraer el
hierro,
• el imán se caracteriza porque es capaz de atraer objetos que son
de hierro,
• el imán tienen dos polos, norte y sur, desde donde ejerce la
mayor fuerza de atracción.
• Los objetos para ser atraídos por un imán deben de tener hierro,
cobalto o níquel en su composición.

Comenta que, con la participación de todos, elaborarán las ideas


fuerza (escríbelas en la pizarra), las cuales deben ser anotadas por los
niños y niñas en sus cuadernos de trabajo.

• Los imanes tienen la propiedad de


N S
ticos: hierro, cobalto y níquel.
• La fuerza de atracción del imán se dis-
tribuye en un espacio que se denomina
campo magnético. Esquema del campo
magnético del imán

• El campo magnético es el área donde actúa la fuerza de atracción


del imán.
• El mineral magnetita es el imán natural.
• El campo magnético señala dos direcciones norte y sur.

214
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 24

• Los metales que son atraídos fuertemente por el imán son los
denominados metales ferromagnéticos (hierro, níquel, cobalto).
Al retirar el objeto metálico del campo magnético del imán, este
puede constituirse en imán por un buen tiempo.
• El acero, que es una aleación de hierro con carbono, al estar en el
campo magnético de un imán, se convierte en imán permanente.
• Los metales paramagnéticos (cobre y aluminio) son atraídos,
pero con una fuerza débil. Estos metales, mientras permanezcan
dentro del campo magnético, se convierten en imanes; pero al ser
retirados de dicho campo dejan de serlo.
• Los metales diamagnéticos (grafito, oro, plata, plomo) se
magnetizan en sentido contrario al campo magnético del imán
por lo que son débilmente atraídos por el imán y se orientan en
sentido perpendicular al campo magnético.

Menciona, que en la próxima sesión construirán imanes que


servirán para ubicarse en el espacio.

Pide que mencionen las dificultades encontradas en el desarrollo.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Recuerda junto con los estudiantes la secuencia del proceso
seguido.
10
minutos

Pide que hagan una lista de objetos que se encuentran en casa,


los cuales tengan en su estructura uno o más imanes.
Solicita un breve informe sobre la historia de los imanes.

215
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 24

Anexo 1
Quinto Grado
Buenas hipótesis
Dada la pregunta “¿Qué tipos de materiales creen que pueden ser atraídos por un imán?”, la
hipótesis podría ser:
1. Si los objetos son de metal, entonces serán atraídos por el imán.
Observa que esta hipótesis tienen dos variables: la variable independiente y la variable
dependiente. En las hipótesis deben estar presentes estas dos variables, así:
Variable independiente Conjunción ilativa Variable dependiente
Si los objetos son de metal, entonces serán atraídos por el imán.

Ten en cuenta, además, que se puede formular una hipótesis nula:


2. Si los objetos no son de metal, entonces no serán atraídos por el imán.

Anexo 2
Quinto Grado
Estructura de una ficha de experimentación

Grupo:

Grado: Sección:

1. Problema.
2. Hipótesis.
3. Observaciones del experimento: elabora un dibujo y describe.
4. Verificación o prueba de la hipótesis.
5. Recopilación y análisis datos.
6. Presentación de conclusiones.

216
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 25

Leemos infografías

¿Para qué usamos el lenguaje al leer infografías?


La transmisión de información por medio de textos
discontinuos, como las infografías, forma parte del día
a día de las personas: encontramos estos textos en las
calles, las postas médicas, los hospitales o los mercados.
En esta sesión usaremos el lenguaje escrito para
comprender la información que se transmite en este tipo
de textos y la importancia de la lectura de imágenes
para completar esa información.

Lee la infografía (Anexo 1) para que puedas


orientar mejor a los estudiantes.
Fotocopia la infografía (Anexo 1).
Revisa la página 197 del libro Comuni cación 5.

Materiales o recursos a utilizar


Lectura (Anexo 1).
Libro Comunicaciónón 5.

217
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 25

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Infiere el significado de los textos Deduce el propósito de un texto
escritos. con varios elementos complejos en
su estructura.
Recupera información de diversos
textos escritos.
Recupera información de diversos Reconoce la silueta o estructura
textos escritos. externa y las características de
diversos tipos de texto.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Recuerda junto con tus estudiantes qué han estado comentando
20
minutos
en sesiones anteriores sobre la electricidad. Pide que te comenten
lo que recuerdan acerca del tema: por ejemplo, qué leyeron
sobre cómo se fue descubriendo la electricidad, cómo funciona
la electricidad en las máquinas, cómo actúa la electricidad con el
magnetismo.
Pregúntales lo siguiente: ¿cómo y dónde se genera la electricidad?,
¿cómo llega la electricidad a nuestras casas, a las fábricas, a los
postes de alumbrado público?
Escucha sus ideas e inquietudes.
Coméntales que estuviste indagando y encontraste un texto que
explica cómo es que llega la electricidad a nuestras casas y que
quieres compartirlo con ellos.
Comunícales el propósito de la sesión: leer una infografía.
Pide que comenten las características de la infografía. Toma nota
en la pizarra de las ideas que manifiesta. Puedes hacerlo como un
organizador tipo mapa mental, esto les ayudará a ordenar las ideas.
Recuérdales que una de las características de la infografía es que
tiene imágenes y que la lectura de la imagen es importante porque
ayuda a comprender las ideas escritas.

218
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 25

Comenta las ideas.


Recuérdales que para comprender mejor la lectura, debemos poner
mucha atención, escuchar y participar con orden y respeto.

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
60
minutos Coloca el título de la infografía en la pizarra: “Circuito que recorre la
electricidad, desde su generación hasta su consumo”.
Pregunta a los estudiantes: ¿qué se nos explicará en el texto?,
¿dónde iniciará este circuito?, ¿qué otros espacios recorrerá el
circuito?, ¿cuál será el punto final de este circuito?
Escribe las ideas que manifiestan los niños tratando de recogerlas
en forma de circuito. Puedes usar el siguiente esquema:

¿Dónde iniciará ¿Qué otros espacios ¿Cuál será el punto


este circuito? recorrerá el circuito? final de este circuito?

Ayúdalos a determinar el propósito de la lectura con esta pregunta:


¿para qué leeremos este texto?
Entrega el texto a cada uno de los estudiantes y pídeles que lo
observen.

Durante la lectura

Pídeles que lean los textos que están enmarcados. Después de leer,
solicita que coloquen números para indicar dónde inicia, por dónde
pasa y dónde termina el circuito.
Indica que relacionen textos e imágenes y enlacen las imágenes con
lo escrito.
Pide que observen la imagen y pregunta lo siguiente: ¿en cuántas
partes se ha organizado la información gráfica?; ¿de qué se habla
en la primera y tercera parte?; ¿por qué la segunda parte está
separada de las otras dos?, ¿de qué se habla en la segunda parte?

219
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 25

Recuerda que la observación es una técnica fundamental en la lectura de


material en el que se combina imágenes con textos, como la infografía.

Después de la lectura

Recuerda a las niñas y los niños que en la sesión 16 leyeron el


texto sobre el origen y descubrimiento de la electricidad y que
aprendieron a determinar el propósito del texto. Indica que van a
utilizar la misma pregunta:
¿Para qué se escribió este texto?
Propósito del texto

Explica que hemos leído una infografía y que en este texto se


ha explicado cómo llega la electricidad desde las centrales de
generación hasta las viviendas o fábricas.

En grupos pequeños
Indica que en grupo dialoguen y reconozcan cada uno de los
elementos de la infografía. Para ello deben revisar la página 197 del
libro Comunicación 5.
Pide que abran sus libros y lee junto con ellos cuáles son los
elementos principales de la infografía. Indica que van a ubicar estos
elementos en la infografía que han leído.
Acompaña a los equipos y observa que todos estén reconociendo
y colocando al costado de cada elemento el nombre que le
corresponde (título, bajada, texto, gráficos, fuente, etc.).

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10 Pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿la infografía que leyeron
minutos fue fácil de entender?, ¿por qué lo creen así?; ¿creen que las
imágenes ayudaron a comprender mejor el texto?
Haz un comentario sobre la infografía. Puedes utilizar las ideas que
se dan en el libro (recuerda que en la unidad 4 leyeron la infografía
del libro y leyeron esta parte informativa).

220
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 25

Ayuda a las niñas y los niños a reflexionar sobre lo que aprendieron.


Plantea estas preguntas: ¿cómo han hecho para leer la infografía?;
¿creen que la observación de las imágenes ha sido importante en la
lectura de la infografía?, ¿por qué lo creen así?
Escribe las preguntas y respuestas en la pizarra y comenta la
importancia de leer este tipo de textos a partir de la observación de
las imágenes y su relación con lo escrito.

Pide a los estudiantes que revisen las sesiones de Ciencia y


Ambiente ya desarrolladas y que escojan dos temas que les
gustaría presentar a través de una infografía.
Indícales que después de decidir sobre qué tema les gustaría
presentar su infografía, elaboren una ficha para planificar su
elaboración.
Indica a los niños y las niñas que, después de llenar la ficha,
busquen las imágenes que utilizarán y alisten los papelotes,
plumones y otros materiales necesarios para elaborar sus
infografías. Señálales que no olviden llevar estos elementos al
aula la siguiente clase.

Ficha para planificar la elaboración de la infografía


¿Cuál será el tema de la infografía?
¿Cuál será el propósito?
¿A quiénes estará dirigida la infografía?
¿Qué aspectos del tema elegido serán explicados?
¿Qué gráficos tendrá?
¿Qué textos acompañarán a los gráficos?

221
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 25

Anexo 1
Quinto Grado

Circuito que recorre la electricidad, desde su generación hasta su consumo.

Cuando queremos hacer funcionar un


aparato eléctrico, lo conectamos a un
enchufe. Pero ¿dónde se genera la corriente
eléctrica y cómo llega a nuestras casas?

Finalmente, llega
a tu casa.
La corriente eléctrica es la circulación de
electrones.

La electricidad pasa a la red


de distribución. Seguida-
mente ingresa a la subesta-
ción de distribución.

La electricidad es conducida a través


de gruesos cables, que forman la red
de transporte, hasta la subestación de
transformación.

La corriente eléctrica se produce en


plantas de generación.

Adaptado de Anónimo (5 de enero de 2011). “Funcionamiento de la red electrica”. Blog de tecnología.


Consulta: 2 de agosto de 2015. <https://blogtecnologos.wordpress.com/tag/electricidad-2/>

222
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 25

Anexo 2
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo
COMPETENCIA
Comprende textos escritos.
Infiere el Recupera Observaciones
significado de los información de y comentarios
textos escritos. diversos textos
escritos.
Deduce el Reconoce la
N.° Nombres y apellidos propósito de silueta o
un texto con estructura
varios elementos externa y las
complejos en su características de
estructura. diversos tipos de
texto.

Logrado No logrado

223
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 26

Elaboramos nuestras infografías


(primera parte)

¿Para qué usamos el lenguaje al planificar


la elaboración de nuestras infografías?
Explicamos a los estudiantes que existen muchas
formas de transmitir información y que una de ellas,
la más llamativa, es utilizando la infografía. En esta
sesión podrán elaborar una y tendrán la oportunidad
de sintetizar información que les parezca de gran
importancia, digna de publicarla en la
institución educativa.

Consigue una infografía impresa para ostrarla


m a los estudiantes.
Obtén todos los materiales necesarios para
que los estudiantes elaboren con facilidad su
infografía.

Materiales o recursos a utilizar


Libro Comunicación 5.
Infografía impresa.
Cartulinas, hojas bond de colores, goma, tijeras y
plumones gruesos, delgados y de colores.

224
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 26

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Planifica la producción de Propone de manera autónoma
diversos textos escritos. un plan de escritura para
organizar sus ideas de acuerdo
con su propósito comunicativo.

Textualiza experiencias, Escribe diversos tipos de textos


ideas, sentimientos, con algunos elementos
empleando las convenciones complejos, con diversas
del lenguaje escrito. temáticas, a partir de sus
conocimientos previos y con
base en fuentes de información.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
10 Saluda amablemente a los estudiantes e inicia la sesión
minutos comentando lo trabajado en la sesión anterior.
Pregúntales si les gusta leer infografías y pide que comenten por
qué. Seguidamente, plantéales las siguientes preguntas: ¿creen que
es más fácil leer infografías que otros textos?, ¿qué hace que las
infografías resulten más atractivas?
Escucha los comentarios de los niños y las niñas y anota las que
sean más relevantes y que ayuden a recordar sus características y
elementos. Por ejemplo: las infografías son textos con imágenes,
tienen textos cortos y las imágenes ayudan a aclarar las ideas de los
textos.
Recuérdales también que las infografías pueden tener diversos
propósitos; por ejemplo, informar sobre algún tema o asunto,
explicar, dar instrucciones, etc.
Coméntales que al inicio de la unidad se acordó que elaborarían
infografías que luego presentarían en la feria.
Comunícales el propósito de la sesión: hoy planificarán la
elaboración de las infografías que vamos a presentar en la feria.

225
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 26

Recuérdales que es importante en el trabajo de equipo escuchar


con atención la participación de cada uno de sus compañeros y
compañeras, respetar y proponer ideas, y participar activamente del
grupo.

2. DESARROLLO
70 Recuerda junto con las niñas y los niños los procesos propios de la
minutos redacción: planificación, textualización o escritura y revisión.
Pídeles que comenten con relación a la siguiente pregunta: ¿por qué
es importante que antes de escribir un texto se planifique?
Recoge las ideas que manifiestan y comenta que antes de elaborar las
infografías es necesario que planifiquen cómo serán.

Planificación

Organiza a los equipos según la participación que tendrán en la feria.


Recuérdales que ellos han ido preparando sus temas para la feria y
que la infografía les servirá para hacer sus presentaciones en dicho
evento.

En pequeños grupos
Pide a los estudiantes que comenten la información que han traído y
señalen por qué la eligieron para plasmarla en su infografía.
Indica que, después del comentario, completen en sus cuadernos la
siguiente ficha de planificación:
¿Para qué ¿Qué asunto o temas
elaboraremos las tendrá nuestra ¿Quiénes leerán ¿Dónde publicaremos
infografías? infografía? nuestra infografía? las infografías?

En grupo clase
Muestra a los niños y niñas la infografía que trajiste como modelo.
Pídeles que la observen con atención.
Seguidamente, realiza las siguientes preguntas: ¿qué predomina en
las infografías?; ¿los textos son extensos?; ¿hay relación entre las
imágenes y los textos? , ¿por qué es así?; ¿son importantes los colores?

226
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 26

Explícales que al elaborar sus infografías deben tener en cuenta


todo lo que se ha venido comentando. Para ello, indícales que van
a seguir trabajando en sus equipos y que ahora planificarán cuál
será la imagen central, cuáles y cómo serán los textos, qué colores
tendrán, como organizarán los textos y las imágenes y qué otros
datos es necesario incluir.

En grupos pequeños
Indica que comenten, se pongan de acuerdo y completen la segunda
ficha de planificación:
¿Cuál será la ¿Cuál será el ¿Cuáles y cómo ¿Cómo ¿Qué otros datos
imagen central? título de la serán los textos? organizaremos será necesario
infografía? los textos y las incluir?
imágenes?

Acompaña a los equipos en la etapa de planificación.


Pídeles que te cuenten cómo están planificando sus infografías.
Pregúntales si ya imaginaron cómo serán sus infografías y solicítales
que la describan.
Si observas que ya todos los equipos afinaron sus planificaciones,
pídeles que inicien la elaboración.

Textualización
Recuerda a los niños y las niñas
que esta es la primera versión de
sus infografías, por tanto, es como Un boceto es un bosquejo,
si fuera un boceto. una guía que permite volcar
Explícales qué es un boceto y y exhibir sobre un papel una
vuelve a comentar que esta idea general antes de arribar
primera versión de la infografía al trabajo que arrojará un
resultado final.
puede calificarse como tal.
Se puede decir también que es
Acompaña a los estudiantes en las una ilustración esquemática. En
decisiones que tomen respecto a la mayoría de los casos,
la elección de la información y al no incluye acabados. Su
diseño de su trabajo. objetivo es simbolizar ideas,
pensamientos o conceptos, sin
Indícales que tengan en cuenta preocuparse por la estética.
todo lo que han planificado. Por eso, generalmente, se
Recuérdales tener en cuenta que realiza sobre cualquier clase
de hoja y sin necesidad de
esta infografía será expuesta en
disponer de instrumentos de
la feria y que deben considerar dibujo auxiliares.
también el tamaño que debe tener.

227
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 26

Indícales que cada uno de los integrantes del equipo debe estar
atento a las decisiones del grupo y debe también ir armando el
boceto de la infografía en su cuaderno.
Acércate a los equipos, observa cómo están trabajando, revisa sus
bocetos y bríndales la ayuda necesaria de acuerdo a lo que requiera
cada grupo.
Pide a los estudiantes que se organicen dentro de sus equipos con el
fin de que la siguiente sesión traigan los materiales necesarios para
terminar sus infografías (imágenes, textos, papelotes, plumones).

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Verifica que todos han concluido su trabajo. Lo podrán dejar en el
aula para que en la siguiente clase lo revisen juntos.
Propicia la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué hemos
hecho hoy?, ¿qué se consideró para la elaboración?, ¿qué es lo que
más les gusta de su trabajo?
Comenta cuáles fueron los procesos que realizaron en esta sesión
para la elaboración de la infografía.
Realiza las siguientes preguntas: ¿es importante planificar antes de
elaborar un texto?, ¿por qué es así?
A partir de las ideas mencionadas por los estudiantes, realiza una
reflexión final respecto a la importancia de la planificación.

Indícales que busquen imágenes adecuadas de acuerdo a lo que


han planificado para sus infografías.
Pídeles que elaboren los textos que debe tener sus infografías.

228
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 27

Elaboramos nuestras infografías


(segunda parte)

¿Para qué usamos el lenguaje al revisar


nuestras infografías?
Revisar las formas cómo nos comunicamos y
transmitimos mensajes es importante. Esta acción
nos permite reflexionar acerca de cómo estamos
transmitiendo las ideas.

Fotocopia la ficha para revisar la infografía


(Anexo 1).
Prepara la lista de cotejo que te permiti rá
observar el

Materiales o recursos a utilizar


Libro Comunicación 5.
Fotocopia de la ficha para revisión.

229
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 27

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Reflexiona sobre la forma, Revisa si se mantiene en el
contenido y contexto de sus tema, cuidando de no
textos escritos. presentar digresiones,
repeticiones, contradicciones
ni vacíos de información.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
10 Saluda amablemente a los estudiantes e inicia la sesión
minutos preguntando a los niños y niñas lo siguiente: ¿cómo se han sentido
al elaborar los bocetos de sus infografías?, ¿ha sido fácil?, ¿qué
dificultades han tenido?
Escucha los comentarios.
Pídeles que saquen los bocetos de las infografías y los observen
mientras tratan de contestar mentalmente a las preguntas que
les formularás: ¿han tenido en cuenta los gráficos y los textos?;
¿los gráficos tienen relación con los textos?; ¿hay alguna imagen
central?, ¿la imagen central tiene relación con el tema central?; ¿el
título tiene relación con los textos y gráficos?
Coméntales que el boceto es una versión rápida de sus infografías.
Seguidamente, plantea las siguientes preguntas: ¿creen que es
necesario hacer una revisión más detallada antes de elaborar la
versión final y publicar la infografía?, ¿por qué lo creen así?
Comunica el propósito de la sesión: hoy van a revisar con detalle
los bocetos de las infografías que han elaborado y después, si fuera
necesario, las van a corregir; finalmente, las editarán y publicarán.
Pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿cómo haremos para revisar
los bocetos de nuestras infografías?, ¿qué aspectos debemos
revisar? Anota las ideas que manifiestan y coméntalas brevemente.
Resalta en el comentario que van a utilizar una ficha con algunos
indicadores.

230
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 27

2. DESARROLLO
Entrega a los niños y las niñas la ficha que preparaste para revisar la
infografía (Anexo 1).
70
minutos Comparte con los estudiantes la lectura de la ficha, leyendo y
comentando. Asegúrate de que todos hayan entendido cómo hacer la
revisión de las infografías.
Pregunta si hay dudas o necesitan alguna aclaración. De ser
necesario, explica aquello que no haya quedado claro.
Pide a un integrante del equipo que recoja todos los bocetos de las
infografías que hay en el grupo y que los intercambie con los bocetos
de los compañeros o compañeras de otros equipos.

En pequeños grupos

Revisión

Pide a los estudiantes que observen los bocetos. Seguidamente,


señálales que comenten sobre si el título es adecuado, si las
imágenes están relacionadas con el título, si los textos son breves y
están en relación con las imágenes.
Indícales a los niños y las niñas que deben comprobar si los bocetos
de las infografías de sus compañeros o compañeras cumplen con los
indicadores que están en la ficha.
Acércate a los equipos y acompáñalos en la revisión de los
indicadores y en sus reflexiones.
Después de completar las fichas, pídeles que escriban sugerencias a
los compañeros de los otros equipos y que devuelvan las infografías
a quienes correspondan, junto con la ficha que utilizaron para
revisarlas.
Pide a los niños y las niñas que comenten sobre lo que han podido
observar al revisar las infografías: ¿qué indicadores han estado bien
trabajados?, ¿en qué indicadores han hecho observaciones?, ¿qué
comentario han hecho en las fichas sobre las infografías?
Escucha las ideas, anótalas y menciona que casi siempre la primera
versión de un trabajo no es el texto final y se debe corregir.
Indica a las niñas y los niños de cada equipo que realicen las
correcciones en los bocetos a partir de las sugerencias de sus
compañeros o compañeras, y que a partir de ello preparen la versión
final.

231
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 27

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pide a los niños y las niñas que comenten sobre lo que aprendieron
en esta sesión.
Realiza las siguientes preguntas: ¿es importante revisar nuestros
textos antes de publicarlos?, ¿por qué es así?; ¿cómo podemos
revisarlos?
Toma nota de las ideas expresadas por los estudiantes y cierra la
sesión haciendo un comentario a manera de conclusión.

Pídeles que preparen los trípticos y se pongan de acuerdo para


tenerlo fotocopiado para día de la feria.
Indícales que entreguen en la siguiente sesión las copias para
tenerlas con anticipación.

232
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 27

Anexo 1
Quinto Grado
Indicadores de revisión Sí No Observaciones

¿La infografía tiene título?

¿En la infografía se explica


brevemente el tema?

¿Hay relación entre las


imágenes y los textos que se
han colocado?

¿Las imágenes ayudan a


entender el texto?

¿Los gráficos se unen con


los textos mediante flechas,
líneas o títulos?

¿Los subtítulos ayudan a


identificar los subtemas de los
textos?

¿La imagen central tiene


relación con el tema central?

Sugerencias que pueden ayudar a mejorar la infografía:

233
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 27

Anexo 2
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo
COMPETENCIA
Produce textos escritos.
Planifica la Textualiza Reflexiona
producción experiencias, sobre la forma,
de diversos ideas, contenido y
textos sentimientos contexto de sus
escritos. empleando las textos escritos.
convenciones
del lenguaje
escrito.
Propone Escribe Revisa si se
de manera diversos tipos mantiene en el Comentarios
autónoma de textos tema, cuidando
N° Nombres y apellidos u
un plan de con algunos de no presentar
Observación
escritura para elementos digresiones,
organizar complejos, repeticiones.
sus ideas de con diversas contradicciones
acuerdo con temáticas, a ni vacíos de
su propósito partir de sus información.
comunicativo. conocimientos
previos y
con base en
fuentes de
información.

Logrado No logrado

234
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 28

Elaboramos una cartilla acerca del uso


responsable de la energía eléctrica en
nuestros hogares
Es importante promover el consumo responsable
de la energía eléctrica para impulsar el ahorro de
los recursos económicos y el cuidado del ambiente.
Es por ello que en esta sesión los estudiantes
elaborarán un cartilla acerca del consumo
responsable de la energía eléctrica en sus hogares.

Tener escritos los dos casos.


Preparar en un papelote o cartulina el
planificador.
Visita la página de Osinerg para ver algunos
consejos de ahorro de energía: <http://www.
osinergminorienta.gob.pe/web/ciudada no/
consultas-frecuentes/como-ahorrar-su-luz>

Materiales o recursos a utilizar


Planificador.
Dibujos de artefactos eléctricos.
Cartulina de colores, papel bond, goma, tijera,
colores y plumones.

235
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 28

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Comprende relaciones entre los Reconoce que el mal uso del
respecto a los recursos agentes del sistema económico dinero y otros recursos afecta
económicos. y financiero. el bienestar de las personas y
familias.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Forma grupos pequeños
10 Saluda amablemente a los estudiantes e inicia la sesión
minutos realizándoles las siguientes preguntas con relación a la sesión
anterior: ¿recuerdan cómo llega la energía eléctrica a sus hogares?;
¿será importante el consumo responsable de la energía eléctrica?,
¿por qué lo creen así?
Anota sus respuestas en la pizarra.
Entrega a las niñas y los niños las tarjetas de colores preparadas
previamente, e indícales que se agrupen por colores.
Bríndales tiempo suficiente para que se organicen.
Infórmales que deberán mantenerse en grupo durante toda la
sesión.
Comunica el propósito de la sesión: hoy van a elaborar una cartilla
del uso responsable de la energía eléctrica en sus hogares.
Recuérdales las normas de convivencia poniendo énfasis en
aquellas que se tendrán en cuenta en esta sesión:
• Escuchar con atención a nuestros compañeros, compañeras y
docentes.
• Respetar las diferentes opiniones e ideas.
• Esperar el turno de participación.

236
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 28

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos
Pega en la pizarra el papelote con los siguientes casos:

Casos 1: Casos 2:
María evita planchar en hora punta. Antonio es un niño al que le gusta
Además, si ya no va a escuchar abrir el refrigerador cuantas veces se
radio, la apaga y la desconecta. le antoja y no le importa dejarlo mal
cerrado, mientras lee sus revistas.

Invita a los estudiantes a que lean el caso 1 y el caso 2 y luego


pregúntales:
• ¿Qué está pasando en cada caso?
• ¿En cuál de los casos se está usando la energía eléctrica con
responsabilidad? , ¿cómo lo saben?
• ¿Afectará a la economía del hogar el exceso de consumo de
energía eléctrica?, ¿por qué es así?
Escucha atentamente las respuestas de los estudiantes y coméntales
que estas preguntas las irán reflexionando junto contigo en el
transcurso del desarrollo de la sesión.

Análisis de información

Solicita a los estudiantes que pongan en la mesa sus recibos de luz.


Como ya en el área de Comunicación han trabajado cómo se lee un
recibo de luz, indícales que seleccionen aquel en el que se evidencie
un consumo elevado de energía eléctrica.
Orienta la reflexión de los estudiantes con las siguientes preguntas:
¿por qué el recibo marca un consumo elevado de energía eléctrica en
esa vivienda?, ¿este consumo elevado beneficia o afecta la economía
de esta familia?, ¿por qué es así?; ¿qué pueden hacer los miembros
de esa familia para que el consumo de energía no sea tan elevado?
Indícales que registren sus repuestas en su cuaderno.
Solicítales que revisen un recibo cuyo consumo de energía eléctrica
es bajo y pregúntales: ¿por qué en esta vivienda el consumo
de energía eléctrica es bajo?, ¿este consumo afecta o beneficia
económicamente a esta familia?, ¿qué hacen los miembros de esta
familia para ahorrar energía eléctrica? Indícales que registren sus
repuestas en su cuaderno.

237
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 28

Promueve el diálogo entre los estudiantes, con base en las preguntas


reflexionadas individualmente.
Dales tiempo suficiente para que conversen y luego pregunta
lo siguiente: ¿cómo podemos orientar a las personas para que
consuman electricidad de manera responsable?
Explícales que una manera de hacerlo puede ser con una cartilla.
Seguidamente, invítalos a participar de la planificación de una cartilla
para ahorrar en el consumo de electricidad y favorecer la economía
del hogar.

Planificamos la elaboración de la cartilla:


Pega en la pizarra el planificador y complétalo con el grupo clase.
¿Dónde
¿Cómo la ¿Para qué la colocaremos ¿Qué
¿Qué vamos a hacer? haremos? haremos? necesitamos?
las cartillas?

Vamos a hacer
una cartilla
acerca del uso
responsable de la
energía eléctrica
en nuestros
hogares.
Entrégales hojas bond e indícales
que teniendo en cuenta lo
dialogado antes y durante la Recuérdales que en la
planificación, organicen sus ideas y sesión 22, escribieron
presenten su primer borrador de la algunas recomendaciones
cartilla. que pueden considerar en
su cartilla.
Indícales que la cartilla tiene que
recoger las ideas de todos los
integrantes de grupo.
Revisa con los estudiantes si las ideas están claras y bien redactadas.
Si fuera necesario indícales que corrijan.
Motívalos para que pasen a limpio sus cartillas y que utilicen en su
elaboración materiales en desuso, como periódicos, revistas, papel de
regalo usado, dibujos o gráficos de artefactos, etcétera.

238
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 28

Toma de decisiones

Reflexiona con los niños acerca de la importancia del buen uso de


la energía eléctrica en los hogares y cómo beneficia al cuidado del
ambiente.
Pregúntales: ¿qué podemos hacer para recordar lo que hemos
trabajado hoy?, ¿cómo podemos transmitir lo aprendido hoy a
nuestros compañeros de otras aulas?
Permite la participación de los niños en la toma de decisiones o
compromisos.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos hoy?, ¿para qué nos es útil lo aprendido?
Recuérdales el propósito de la sesión y pregúntales si se ha
cumplido ese propósito.
Felicita a los estudiantes por los aprendizajes logrados en esta
sesión y estimula su interés por el ahorro de energía y cuidado del
ambiente.

Solicita a los estudiantes que, de forma individual, escriban


en sus cuadernos tres maneras de usar responsablemente
la energía eléctrica en sus casas. Indícales que deberán
acompañar cada una de ellas con un dibujo o ilustración.

239
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 29

Descubrimos que el magnetismo y la


electricidad se relacionan
El magnetismo es una propiedad física
de la materia que se aplica en muchos aparatos
y máquinas de nuestro entorno. Por ejemplo,
se aprovecha en grúas y en trenes de levitación
magnética. Estos cuentan con poderosos imanes que
funcionan con electricidad, de modo que evidencian
la interrelación que existe entre el magnetismo y la
electricidad. Debido a la importancia y la actualidad
de la aplicación tecnológica de esta propiedad, en
esta sesión se estudiará el electromagnetismo,
sus características y aplicaciones.

Si tienes el recurso, revisa las siguientes


páginas web: https://www.youtube.co m/
watch?v=TjvYNmGwu8A
http://www.endesaeduca.com/Endesa_ educa/
recursos-interactivos/conceptos-basico s/iv.-
electromagnetismo
Organiza a tus estudiantes en grupos.
Reproduce el texto del Anexo 1.

Materiales o recursos a utilizar


Si tienes el recurso, proyector multimedia y
material de páginas web.
Cuaderno de experiencias, libro de Ciencia y
Ambiente 5.
Información copiada del Anexo 1.

240
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 29

Área curricular de Ciencia y Ambiente


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, basado Comprende y aplica Explica con argumentos
en conocimientos científicos. conocimientos científicos. científicos el electromagnetismo
y su utilización tecnológica.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
10 Saluda amablemente a los
minutos estudiantes y comenta con ellos
una sesión anterior en la que
estudiaron el motor eléctrico y
observaron cómo una bobina (que
se compone de un cable aislado
enrollado) generaba un campo
magnético. Este campo se pudo
visualizar gracias a las líneas bien
demarcadas que formaban los Campo magnético de una bobina
pequeños fragmentos metálicos
recogidos del suelo, como se muestra en la figura.
Escucha las intervenciones de los estudiantes y anota las ideas
centrales en la pizarra. A continuación, refuerza lo aprendido en la
sesión sobre magnetismo.
Establece junto con los estudiantes el propósito de la sesión: usar
textos e imágenes para indagar información científica sobre la
relación que existe entre el magnetismo y la electricidad.
Pide a los estudiantes que elijan una o dos normas de su cartel
de normas de convivencia para ponerlas en práctica durante el
desarrollo de la sesión.

241
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 29

2. DESARROLLO
Planteamiento del problema
70
minutos
En grupos pequeños
Comenta a los estudiantes que en el desarrollo de la sesión
retomarán el conocimiento acerca de cómo la electricidad genera un
campo magnético cuando circula por un conductor. Así, aplicarán este
saber para comprender el funcionamiento de un nuevo dispositivo.
Informa que en el siglo XIX el científico Hans Christian Oersted
construyó una bobina alrededor de una barra de hierro y la conectó
a una batería. Como resultado observó un fenómeno extraordinario.
Explícales que lo descubierto por Oersted será motivo de investigación
en esta sesión e inmediatamente plantea la siguiente pregunta
de indagación: ¿cuál creen que será el efecto de conectar a la
electricidad una bobina construida alrededor de una barra de hierro?

Planteamiento de hipótesis

En grupos pequeños
Invita a los estudiantes a organizarse en cuatro grupos. Cada
grupo ensayará algunas posibles respuestas a la pregunta anterior,
las cuales anotarán como hipótesis. Solicita que escriban en su
cuaderno de experiencias lo que vayan trabajando durante la sesión.
Reitera que en su hipótesis deben estar presentes las variables
independiente y dependiente de la siguiente manera:
Variable independiente Conjunción ilativa Variable dependiente
(causa) (efecto)
Si conectamos a la electricidad entonces, …
una bobina construida alrededor
de una barra de hierro,

Elaboración del plan de indagación

En grupo clase
Plantea a los estudiantes la necesidad de elaborar una secuencia de
acciones para dar respuesta a la pregunta de indagación. Ayúdalos
a trazar un pequeño plan con algunas ideas clave, desarrolladas a
partir de las siguientes interrogantes: ¿qué buscaremos?, ¿para qué
lo haremos?, ¿que pasos realizaremos?, ¿dónde podemos conseguir
información?, ¿qué materiales necesitaremos?, etc.

242
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 29

Indica que, de igual manera que en las sesiones anteriores, primero


deben informarse para dar respuesta a la pregunta de indagación.
En caso de contar con los recursos necesarios, invítalos a recabar
información de las siguientes páginas web: https://www.youtube.
com/watch?v=TjvYNmGwu8A
http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/
conceptos-basicos/iv.-electromagnetismo
En su defecto, entrégales la información copiada del Anexo 1 para
que puedan obtener los datos sobre el tema de investigación.
Proponles los siguientes pasos para su indagación:
• Primero, los estudiantes de forma individual apuntarán en su
cuaderno de experiencias la información que recopilen, teniendo
siempre en cuenta la pregunta formulada.
• Después, ordenarán la información sobre el electromagnetismo
en un organizador visual o una tabla.
• Finalmente, elaborarán la información como un nuevo conocimiento.
En grupos pequeños
A continuación, comunica a los estudiantes que formen pequeños
grupos para que ejecuten su plan y, además (como indicaste antes),
que anoten la información que obtengan de la lectura.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

Sugiere a los estudiantes que sistematicen la información en un


cuadro (como el que se muestra abajo), el cual completarán con los
datos que obtengan de su lectura.
Utiliza la información incluida en este cuadro como fuente para
orientar la que elaborarán los estudiantes con tu ayuda. Ojo no se
trata de copiar, sino de construir con ellos la información.
Acción Efecto Representación gráfica
Cuando se conecta una la electricidad circula por el
bobina a una fuente de cable de la bobina y genera
energía eléctrica (batería), un campo magnético.

Al conectar la bobina (esta la electricidad que circula


vez construida alrededor de por la bobina magnetiza
una barra de hierro) a una la barra de hierro, por lo
fuente de energía eléctrica, que es capaz de atraer
materiales ferromagnéticos
(fragmentos metálicos
recogidos del suelo, clips,
clavos pequeños, etc.).

243
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 29

Al desconectar la bobina se desactiva el campo


de la fuente de energía magnético y por tanto la
eléctrica, barra deja de atraer los
objetos ferromagnéticos.

La barra de hierro atrae porque la electricidad


material ferromagnético que circula por la bobina
cuando la bobina está genera el campo magnético
conectada a la fuente de en la barra y la convierte
energía eléctrica, pero en un imán.
deja de atraerlo cuando la
bobina está desconectada

Explica a los estudiantes que el imán que se genera, debido a la


energía eléctrica que circula por la bobina, es un electroimán.

En grupos pequeños
Analiza los datos que los estudiantes registraron en la tabla como
resultado de la lectura. A partir de esta información vierte con ellos
las siguientes afirmaciones:
• Cuando se conecta a una fuente
de energía eléctrica una bobina
que rodea una barra de hierro,
la barra adquiere propiedades
magnéticas, de modo que se
convierte en un imán, porque
es capaz de atraer objetos de
material ferromagnético.
• Cuando se desconecta la bobina
de la fuente de electricidad, la
barra de hierro pierde sus cualidades magnéticas y deja de ser un
imán.
• Entonces, la barra de hierro forma un imán no permanente.
Inmediatamente, formula la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si el
material de la barra fuese de acero?
Dialoga con los estudiantes sobre la pregunta planteada y a partir de
esta indaguen sobre la siguiente interrogante: ¿cuál creen que será
el efecto de conectar a una batería una bobina construida alrededor
de una barra de hierro? Pide a los estudiantes que la comparen con
sus hipótesis. Luego, verifica con ellos si se logró demostrar alguna
de las hipótesis. Si no fuera así, solicita que las reformulen.

244
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 29

Acto seguido, redacta con ellos un texto en el que se relacione


la pregunta con la información obtenida de la lectura, de modo
que esta sea la respuesta a la pregunta. La respuesta puede ser
la siguiente: “El efecto de conectar a una batería, una bobina
construida alrededor de una barra de hierro es que la barra de
hierro se convierta en un imán”.

Argumentación

En grupo clase
Por medio de un diálogo con los estudiantes, establece la idea de que
la energía eléctrica se relaciona con el magnetismo. Esta relación se
da porque la corriente eléctrica pasa por un conductor y genera un
campo magnético.
Pregunta a continuación: ¿ocurrirá lo contrario?, ¿el magnetismo
podrá generar electricidad? Responde que mediante una dinamo se
puede obtener electricidad, ya que en la dinamo una bobina circula
dentro del campo magnético de un imán generando energía eléctrica.
Concluye con ellos que el flujo de la energía eléctrica a través de un
conductor genera un campo magnético, mientras que el movimiento
de un imán dentro de una bobina produce un flujo eléctrico.

Comunicación

A continuación, proporciona a los estudiantes información sobre


cómo llevar a cabo un informe de grupo (Anexo 2) e indica a cada
grupo que elabore el suyo. Cuando terminen de redactarlo, invítalos
a exponer los informes. Para esto, cada grupo nombrará a un
representante o podrán dividirse la exposición entre los miembros
del grupo y elegir quién expondrá ante toda la clase cada parte del
trabajo.
Ayuda a los estudiantes en la elaboración de un informe final a
partir de sus informes grupales. Propón que usen nuevamente las
instrucciones para la elaboración de un informe del Anexo 2.

245
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 29

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Construye junto con los estudiantes las siguientes ideas fuerza sobre
electromagnetismo:
• El electromagnetismo es una rama de las ciencias físicas que
estudia las relaciones entre el magnetismo y la electricidad.
• El fenómeno electromagnético existe en la naturaleza, es decir,
no es generado por el hombre. Sin embargo, el hombre puede
construir artefactos en los que dicho fenómeno se presente y se
pueda controlar a voluntad.
• El electroimán funciona cuando la bobina que lo compone se
conecta a la corriente eléctrica. Así, el paso de la corriente
eléctrica por el hilo conductor de la bobina crea un campo
magnético.
• El electromagnetismo hace posible que muchos artefactos puedan
funcionar y cumplir alguna utilidad. Por ejemplo, los trenes
electromagnéticos de levitación o las grúas electromagnéticas
funcionan con poderosos electroimanes.

Solicita a los estudiantes que investiguen cómo influye el


magnetismo en la Tierra, que es considerada un gran imán.

246
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 29

Anexo 1
¿Qué es y cómo funciona un electroimán?
Un electroimán es un imán artificial. Consta de un núcleo de hierro dulce (es el hierro en estado
puro) y está rodeado por una bobina (un cable enrollado), por la que pasa una corriente eléctrica.
El electroimán se usa en la actualidad en muchos objetos cotidianos. Ni siquiera habíamos
considerado hasta ahora que varios de ellos podían contener uno. Entre sus usos más
frecuentes y en el que su presencia no puede ser sustituida por ningún otro elemento está
el motor eléctrico. También se utiliza para levantar grandes pesos de metales como autos
(esto ocurre en las deshuesadoras de autos) y los trenes de levitación. Los electroimanes
se pueden activar y desactivar a voluntad con solo conectar o desconectar su bobina de la
corriente eléctrica o al variar la fuerza de atracción que poseen, de modo que se modifica la
cantida d de energía eléctrica a la que están conectados.
Allá por 1820, un físico danés, llamado Hans Christian Oersted, se percató de lo siguiente:
al circular la corriente eléctrica a través de un cable conductor de electricidad cerca de una
brújula, cuya aguja apuntaba al norte, la dirección de la aguja cambiaba de dirección; sin
embargo, cuando la corriente dejaba de circular por el conductor, la brújula apuntaba otra
vez al norte. Con este descubrimiento, Oersted se dio cuenta de que la electricidad y el
magnetismo estaban relacionados íntimamente.
Otro físico descubrió que al hacer circular una corriente eléctrica por un conductor o cable
enrollado en una barra de hierro, esta se convertía en un imán. Si el cable estaba aislado,
aumentaba la fuerza de atracción o si se aumentaba la intensidad de la corriente eléctrica
podía levantar varias veces su peso. Así, se descubrió el electroimán.
El electroimán funciona cuando se hace pasar la corriente por un conductor enrollado
(bobina) alrededor de una barra de hierro (núcleo). Así, se consigue que la barra adquiera
fuerza para atraer otros imanes y objetos de material ferromagnético, aunque de manera
temporal, pues si la corriente deja de circular, la capacidad de atracción desaparece.
Recuperado de Balone, A. (2014). “Qué es y cómo funciona un electroimán”. Portal web ¿Qué es? ¿Cómo
funciona? Consulta: 31 de julio de 2015.
<http://comofunciona.org/que-es-y-como-funciona-un-electroiman/>

Anexo 2
Para el informe, deben tener en cuenta lo siguiente:
1. Introducción. A partir de las siguientes preguntas, establezcan la introducción: ¿por
qué les parece importante la indagación sobre el electroimán?, ¿qué preguntas han
respondido en su estudio?, ¿en qué coincidieron sus respuestas previas con la nueva
información?, ¿consideran importante el estudio del electromagnetismo?
2. Presentación de la información. Sistematicen la información en textos breves, cuadros
resumen, organizadores visuales, ilustraciones, etc.
3. Conclusiones. Planteen las conclusiones como ideas fuerza.
4. Nuevas preguntas. ¿Qué nuevas preguntas les gustaría indagar?
5. Fuentes de información. Indiquen las fuentes de donde obtuvieron la información.
6. Exposición. Deben preparar la información en papelotes para presentar su exposición
ante el grupo.

247
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 29

Anexo 3
Experiencia N.° 1: sobre el magnetismo de los cuerpos.

Los trenes de levitación magnética


Los trenes de levitación magnética se mantienen en el
aire gracias a las fuerzas magnéticas, ya que cuentan
con poderosos electroimanes tanto en los rieles como
en el tren.
Entre los imanes adheridos al tren y los del riel se
Los imanes
producen repulsiones que suspenden el tren en
del tren el aire. Al estar suspendido, el tren, disminuye su
pasan por
debajo del rozamiento y posibilita que se desarrollen velocidades
riel imanes
del riel
de niveles tan altos que, prácticamente, compiten
con las de los aviones. Hay trenes que se desplazan a
velocidades entre los 250 y 450 km/h y pueden llegar
hasta los 600 km/h.
Recuperado de Universidad Peruana Cayetano Heredia. (s. f.). “Fascículo autoinstructivo: electromagnetismo”.
Consulta: 31 de julio de 2015.
˂http://www.une.edu.pe/docentesune/jjhoncon/Descargas/Fasciculos%20CTA/Electromagnetismo.pdf >

Lectura sobre las grúas electromagnéticas en la página.

Electroimán
Es un aparato que funciona como un imán cuando se
conecta a la corriente eléctrica y deja de hacerlo
cuando se desconecta. Se fabrica enrollando un cable de
cobre alrededor de una barra de hierro. Para que funcione
hay que conectar el cable de cobre a un circuito eléctrico.
Algunas aplicaciones de los electroimanes son los
siguientes:
• En radios, grúas, televisores, teléfonos, timbres
eléctricos, etc.
• En las centrales eléctricas, donde se produce
la electricidad que llega hasta nuestras casas.

Activid a d e s i nt e g ra do ra s
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

1. Comparar. ¿Cómo se relacionan la electricidad Las grúas electromagnéticas son muy


y el magnetismo? usadas en la industria.
2. Identi car. ¿Por qué se dice que un electroimán
Electromagneto es temporal?
Brecha de del tren 3. Consultar información. Busca más aplicaciones
aire de Electromagneto sobre el electromagnetismo en el siguiente enlace: A h o ra sa be m o s qu e…
(Academia Ciencias Galilei) http://www.acienciasgalilei.
15 cm del riel Un imán temporal funciona
com/videos/electromagnet/1campomag-electic.wmv
solo cuando el objeto
• ¿Cómo funciona el timbre?
metálico está conectado
• ¿Cómo se enciende un auto? a una corriente eléctrica.

electromagneto del riel y del


Unidad 7
tren produce repulsión, esto 165
permite la levitación del tren.

248
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 30

Construimos una grúa electromagnética


Los electroimanes se usan en una diversidad
de aparatos y mecanismos complejos. Por ejemplo, en grúas,
trenes de levitación magnética e infinidad de artefactos
domésticos. Tal es el poder del electromagnetismo que una
grúa electromagnética puede levantar grandes pesos de carga
metálica con gran facilidad. Dada la importancia y actualidad
tecnológica de los electroimanes, en esta sesión
se construirá un electroimán y un pequeño modelo de grúa
electromagnética. Estas tareas permitirán profundizar
a los niños y las niñas en el conocimiento del
electromagnetismoy sus aplicaciones.

Lee las páginas 165 y 166 del libro Ciencia y


Ambiente 5.
Selecciona los materiales caseros para levar a
cabo el experimento propuesto en el li bro.
Organiza a los estudiantes en grupos.
Lee la información complementaria del Anexo 1.

Materiales o recursos a utilizar


Cuaderno de experiencias.
Libro Ciencia y Ambiente 5.
Materiales sugeridos para la construcción de la grúa,
en la página 166 del libro Ciencia y Ambiente 5.

249
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 30

Área curricular de Ciencia y Ambiente


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Diseña y produce prototipos Plantea problemas que requieren Analiza información de fuentes
tecnológicos para resolver soluciones tecnológicas y confiables para proponer un
problemas de su entorno. selecciona alternativas de solución. prototipo que reúna ciertas
condiciones de funcionalidad
planteadas en el problema.
Diseña alternativas de solución al Representa gráficamente su
problema. alternativa de solución al problema
planteado.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y
comenta con ellos una sesión anterior en
la que estudiaron el electromagnetismo
y vieron cómo una bobina (cable aislado
enrollado), que rodeaba un núcleo de hierro,
generaba un campo magnético cuando se
conectaba a una fuente de energía eléctrica.
Escucha las intervenciones de los estudiantes y anota las ideas
centrales en la pizarra. A continuación, refuerza lo aprendido en la
sesión sobre electromagnetismo.
Establece, junto con ellos, el propósito de la sesión: indagar en
textos e imágenes información sobre cómo elaborar un electroimán
y construirlo para ver cómo es su funcionamiento y su relación con
la energía eléctrica.
Pide a los estudiantes que elijan una o dos normas de su cartel
de normas de convivencia para ponerlas en práctica durante el
desarrollo de la sesión.

250
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 30

2. DESARROLLO
70 Planteamiento del problema tecnológico
minutos
En grupos pequeños
Informa a los estudiantes que en el desarrollo de la sesión
retomarán el conocimiento que tienen sobre el electromagnetismo.
Luego plantea la pregunta del problema tecnológico que resolverán
en esta sesión: ¿cómo construir un electroimán que funcione con
una batería pequeña (tipo A) y que luego pueda ser incorporado a
un modelo de grúa con capacidad para atraer y levantar pequeños
objetos metálicos hasta una altura de diez centímetros?

Planteamiento de soluciones

En grupos pequeños
Invita a los estudiantes a organizarse en cuatro grupos para que
ensayen algunas posibles alternativas de solución ante el problema
planteado, las que registrarán como posibles soluciones. Indica que
recuerden anotar en su cuaderno de experiencias lo que efectuarán
en clase.

Diseño y construcción del prototipo

En primer lugar, haz notar a los estudiantes la necesidad de


informarse para construir un prototipo que cumpla las condiciones
de funcionalidad planteadas.
Proponles una matriz que contenga las condiciones de
funcionalidad. Asimismo, recomienda la manera en que podría
cumplir estas condiciones: incorporando datos relacionados con
el material, herramientas, procedimientos para la selección, y las
condiciones y procesos de construcción.
Invita a los grupos a la lectura del material. Cuida de que lleven a cabo
los pasos que se deben seguir antes, durante y después de la lectura.
A continuación, indica a los grupos que comiencen la construcción
de sus prototipos. Recuerda que no necesariamente deben aplicar
las pautas del material de lectura, sino que pueden aplicar sus
propios procedimientos.
Organiza a los estudiantes en pequeños grupos y acuerda con ellos
la secuencia que seguirán para la construcción del prototipo.

251
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 30

Validación del prototipo

Informa a los estudiantes que una vez ejecutado el proceso


de construcción, procedan a comprobar su funcionalidad. Para
ello, pueden seguir las pautas para evaluar las condiciones de
funcionalidad que se desarrollan en el Anexo 3.

Evaluación y comunicación

En grupo clase
A continuación, procede a la evaluación del prototipo con tus
estudiantes. Dicha evaluación tendrá que tener en cuenta si el
prototipo cumplió las condiciones de funcionalidad; y si el material,
las herramientas, los procedimientos para la selección de estos, las
condiciones y los procesos de construcción fueron adecuados. Con
este fin, los estudiantes pueden utilizar los cuadros que elaboraron
o una lista de cotejo como la siguiente:

Objeto de evaluación Sí / No
¿El electroimán y la grúa cumplieron las condiciones de
funcionalidad?

¿El material seleccionado para la construcción ha sido el


más apropiado?

¿Las herramientas seleccionadas cumplieron su cometido?

¿Los procedimientos previstos sirvieron a plenitud para la


construcción?

Proporciona a los estudiantes la información que explica cómo


realizar un informe de grupo (ver Anexo 3) e indica a los grupos que
elaboren su informe.
Invita a los grupos a presentar sus informes. Para esto, nombrarán
a un representante que lo expondrá. Señala qué parte del trabajo le
toca desarrollar a cada uno de los representantes.

252
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 30

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10 Comunica a los estudiantes que todos participarán en la elaboración
minutos de las siguientes ideas fuerza sobre el electroimán:
• Es un artilugio que se construye aplicando las relaciones entre el
magnetismo y la corriente eléctrica.
• El electromagnetismo se utiliza en diversos aparatos, equipos,
instrumentos, etc., que requieren, de alguna manera, la aplicación
de fuerzas de atracción y repulsión entre los polos de los imanes o
electroimanes.
• El electroimán funciona cuando se conecta a la corriente eléctrica,
pero deja de funcionar cuando se desconecta de esta.
• La corriente eléctrica pasa por el hilo conductor de la bobina
y como resultado se crea un campo magnético. Este campo se
concentra en el núcleo del electroimán.

Solicita a los estudiantes que investiguen cómo funcionan los


altoparlantes del equipo de sonido.
Pídeles que propongan cómo mejorarían la potencia de la grúa
que construyeron.

253
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 30

Anexo 1

¿Cómo construir un electroimán casero?


Para elaborar un electroimán casero, necesitas únicamente lo siguiente:
1. Una barra de hierro dulce. Como es algo difícil de encontrar, puedes utilizar un clavo, algo
que hay en todas las casas.
2. Un cable de cobre. Si el cable está esmaltado, mejor. También sirve si está recubierto
de plástico. Este electroimán solo podrá ser conectado a una pila tipo A, porque puede
calentarse si se conecta a otra fuente de energía. Ten presente, sobre todo, que este no
debe conectarse a un enchufe, ya que corres peligro de electrocutarte. Puedes usar un
cable eléctrico, como el que se emplea en las instalaciones domésticas. Si no cuentas con
uno, puedes utilizar un trozo de alambre, por ejemplo, la espiral de un cuaderno viejo. El
cable no debe ser muy grueso para que puedas enrollarlo con facilidad.
3. Una pila. Es preferible contar con una pila tipo A, pero si no es posible, utiliza la más
grande que tengas (puedes poner varias pilas en serie, si sabes cómo hacerlo).
4. Clips para probar el electroimán.
5. Ahora, efectúa con cuidado lo siguiente:

• Primero, pela los extremos del cable para luego conectarlos


a los extremos de la pila.
• Cuantas más vueltas des al cable, más fuerza magnética
tendrá el electroimán que estás fabricando. En este punto
es necesario que te asegures de enrollar el cable solo sobre
el clavo y no poner cable encima del cable.
• Coloca un extremo del cable en uno de los polos de la pila y
pega con cinta aislante. Cuanto mayor voltaje tenga la pila,
mayor será la fuerza de atracción del electroimán. Solo co-
nectarás el otro cable cuando quieras poner en funciona-
miento el electroimán.

6. La prueba del electroimán.


• Para probarlo, sujeta con una mano el clavo y acércalo a cualquier objeto. Para
activar el electroimán solo debes tocar, con el extremo libre del cable, el polo de
la pila que ha quedado libre. Al acercar el electroimán a los clips, estos deberán ser
atraídos por él. Cuando desees detener su funcionamiento, simplemente deja de
tocar la pila con el cable.

254
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 30

Anexo 2

Construcción de una grúa electromagnética


(Adaptado de la página 166 del libro Ciencia y Ambiente 5)

Una grúa magnética


Es un instrumento que permite mover materiales de erro. En
algunas fábricas se pueden ver grúas de electroimán que
transportan cargas enormes de minerales, alambres, clavos,
chatarra y otros materiales.

¿Qué necesitamos?
• 2 cajas de cartón de distinto tamaño • Papel periódico
• 1 trozo pequeño de madera • Clips metálicos
• 1 metro de cable de luz • Goma
• 1 electroimán pequeño • Cinta adhesiva
• 1 cuchilla

¿Cómo lo hacemos?
1. Hagan un hueco pequeño en la cara superior de
la caja grande (ver g. 1). Rellenen
la caja grande con papel periódico para
que tenga peso.
Figura 1
2. Desarmen la caja pequeña y, con ayuda
de la goma y la cinta adhesiva, transfórmenla en
una con base ancha y extremo delgado (ver g.
2). Rellénenla con papel periódico.
3. Con ayuda de una persona adulta, corten el cable
en dos y pelen las puntas con la cuchilla.
Construyan el electroimán pegando ambos cables
a la pila. Unan ambas cajas y pasen los
Figura 2
cables de luz por el centro.
En el extremo inferior sujeten los extremos
de los cables y enróllenlos al trozo de madera
(ver g. 3).

Usamos nuestra grúa


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Pongan los clips en una super cie plana.


Suelten los cables y acerquen el electroimán a los
clips.
• ¿Qué usos le darían a la grúa que acaban de
construir?
• ¿Cómo podrían mejorar este invento?

Figura 3

166 Sección de proceso

Ingresen a la siguiente página web (página 5) y observen una experiencia sobre el magnetismo:
http://www.une.edu.pe/docentesune/jjhoncon/Descargas/Fasciculos%20CTA/Electromagnetismo.pdf

255
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 30

Anexo 3

Analiza los tipos de uso de los combustibles más comunes.

1. Introducción. ¿Por qué les parece importante la construcción del electroimán?,


¿qué problema tecnológico han resuelto?, ¿en qué coincidieron sus alternativas
de solución previas con la información obtenida en las lecturas?, ¿consideran
importante el estudio del electromagnetismo?
2. Presentación de la información. Sistematicen la información en textos breves,
cuadros resumen, organizadores visuales, ilustraciones, etc., en los que expli-
quen si su prototipo cumple las condiciones de funcionalidad.
La siguiente tabla es un ejemplo de esto:

¿El electroimán funciona con una batería tipo A? Sí No

¿El electroimán puede ser incorporado en el modelo de grúa que


Sí No
propone el libro Ciencia y Ambiente 5?

¿El electroimán puede atraer pequeños objetos metálicos? Sí No

¿La grúa tiene capacidad para levantar hasta diez centímetros los
Sí No
pequeños objetos metálicos?

Elaboren una tabla similar para referirse al material, las herramientas, los
procedimientos seleccionados y las condiciones y procesos de construcción.

3. Conclusiones. Sus conclusiones deben estar planteadas como ideas fuerza.


4. Nuevas preguntas. ¿Qué nuevas preguntas les gustaría indagar?
5. Fuentes de información. Indiquen las fuentes de las que obtuvieron la información.
6. Exposición. Preparen su información en papelotes para presentar su exposición
ante el grupo.

256
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 31

Indagamos acerca del magnetismo


en la Tierra
¿Es la Tierra un gran imán?
Nuestro planeta Tierra es un gran imán cuyos polos sur y norte
generan un campo magnético que abarca unos 58 000 kilómetros.
Esta peculiaridad es conocida desde hace mucho tiempo, pues se
aplica en la brújula usada por los navegantes para orientarse.
En esta sesión los estudiantes indagarán acerca del fenómeno del
magnetismo y descubrirán la ubicación de los polos con una
brújula que ellos mismos construirán. También conocerán, por
documentos, la relación entre el campo magnético terrestre y la
magnetósfera, y su presencia como escudo protector de la Tierra.
Plantearán preguntas de investigación, diseñarán experimentos,
recogerán datos y, finalmente, construirán información nueva.

Si tienes los medios, revisa la siguiente página


web: <https://goo.gl/wZFGa8>
Selecciona los materiales necesarios para
efectuar los experimentos que se proponen en
la sesión.
Organiza a tus estudiantes en grupos.

Materiales o recursos a utilizar


Cuaderno de experiencias.
Un imán rectangular, un plato hondo, agua,
aguja (mejor si es de punta roma), un tapón de
corcho, un cúter, limaduras de hierro, cartulina.

257
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 31

Área curricular de Ciencia y Ambiente


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga mediante métodos Problematiza situaciones. Formula preguntas de
científicos, situaciones que indagación e hipótesis
pueden ser investigadas por la referidas a los fenómenos
ciencia. que observa.
Genera y registra datos e Organiza en gráficos
información. información obtenida
experimentalmente.
Analiza datos o información. Elabora conclusiones que
explican la relación entre el
campo magnético terrestre y
los imanes.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupos pequeños
Divide la clase en grupos pequeños y
10
minutos entrega a cada grupo un imán y un hilo.
Indícales que aten la parte central del
imán con un extremo del hilo y tomen el
otro extremo para suspender el imán en
el aire.
Pide que respondan las siguientes
preguntas: ¿qué observan?, ¿a qué
piensan que se debe que el imán se
dirija porfiadamente hacia una dirección? N S

Escucha los comentarios de los estudiantes al respecto y anota las


ideas centrales en la pizarra.
A continuación, establece junto con ellos el propósito de la sesión:
hoy vamos a indagar sobre el magnetismo de los imanes y su
relación con el magnetismo de la Tierra.
Pide a los estudiantes que elijan una o dos normas de convivencia
para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la sesión.

258
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 31

2. DESARROLLO
Planteamiento del problema
60
minutos A partir de lo observado, conversa con los estudiantes sobre
la dirección que siempre mantuvo el imán. Motívalos para que
planteen las preguntas que se les ocurra sobre este fenómeno.
Anota las interrogantes y oriéntalos hacia la pregunta de
investigación: ¿en qué dirección creen que se orienta el imán
cuando está suspendido?

Planteamiento de hipótesis
En grupos pequeños
En seguida, pide a los grupos que conversen sobre las respuestas,
las que luego escribirán en su cuaderno de experiencias, mientras
tú las anotas en la pizarra.
Ahora, conversa nuevamente con ellos para acordar una respuesta
en común. Refuerza la idea de que esta es la hipótesis de la
indagación.
Revisa el Anexo 2 “Una buena hipótesis”. La información del texto te
permitirá orientarlos para la formulación de la hipótesis.

Elaboración del plan de indagación


Invita a los niños y las niñas a plantear cómo podrían demostrar sus
hipótesis. Conversa con ellos al respecto y proponles su elaboración y
un experimento para probarla. Para esto, deben escribir en su cuaderno
el plan e indicar los pasos que van a seguir: primero, la construcción de
un pequeño artefacto; segundo, la experimentación con él.
La construcción del artefacto
Entrega a los grupos los
materiales previstos: aguja,
tapón de corcho, plato, cúter,
imán y cantidad suficiente de
agua para llenar el plato hasta
un poco más de la mitad.
Proporciona las siguientes ins-
trucciones (puedes presentarlas
en un papelógrafo):
• Frotar varias veces la aguja con el imán siempre en un mismo
sentido hasta conseguir imantar la aguja.
• Cortar un trozo no muy grueso de tapón de corcho.

259
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 31

• Atravesar el corcho con la aguja.


La experimentación
• Echar agua en un plato hondo y
colocar el corcho con la aguja en la
superficie.
Pregúnta a continuación: ¿qué
Sol naciente
ocurre? Los estudiantes anotarán sus
observaciones.
Indícales que identifiquen la dirección E
por donde sale el Sol, su trayectoria
y la dirección por donde se oculta.
Luego, que identifiquen la dirección S N
que señala la aguja en el plato.
A continuación, solicita que formulen
preguntas sobre lo observado y sobre
O
los datos obtenidos del experimento.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

Pide a los estudiantes que ordenen la información obtenida. Pueden


organizarla del siguiente modo:
Dirección por donde sale y se pone el Sol: ,
Dirección que señala la aguja imantada:
En grupo clase
Ayuda a sintetizar en una sola propuesta la información anotada y a
reflexionar del siguiente modo:
Si se paran frente a la dirección que señala la aguja,
y tienen a la derecha la dirección del Sol que nace,
entonces, la aguja señala el norte.
Pregunta a los estudiantes si su hipótesis queda verificada con esta
información; si no es así, comunícales que cambien el enunciado.
Seguidamente, indícales que lo que han construido es una brújula
muy sencilla; esta les permitirá orientarse en diferentes direcciones,
pero deben tener en cuenta que la aguja siempre señala el norte.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Invita a los estudiantes a construir junto contigo el nuevo conocimiento


a partir de las siguientes preguntas: ¿qué es una brújula?, ¿cómo
funciona?, ¿qué beneficios trae conocer este fenómeno?

260
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 31

Recuerda a los estudiantes que en la clase anterior se había


comprobado que los polos iguales se rechazaban, mientras que los
polos diferentes se atraían. Luego agrega que ahora saben que un
extremo de la aguja señala el norte de la Tierra. A partir de esta
información propicia la reflexión mediante la siguiente interrogante:
¿esto no contradice lo anterior?
Informa que realmente la aguja señala el polo
norte geográfico, pero que este es el polo sur
magnético; mientras que en el extremo opuesto
está el sur geográfico que es, a su vez, el polo
norte magnético. Estos hechos son coherentes
respecto a que los polos (magnéticos) opuestos
se atraen y los polos (magnéticos) iguales se
repelen.
Si tienes los medios, invita a los estudiantes a observar el video de
la siguiente página web:
<https://goo.gl/7RlMhe>

Evaluación y comunicación
Pide que cada grupo prepare un informe, el cual expondrán ante la
clase siguiendo las instrucciones del esquema del Anexo 2.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
Comunica a la clase que , con la participación de todos, elaborarán las
10
minutos
siguientes ideas fuerza:
• La Tierra posee un campo magnético, por tanto, es un gran imán.
• La Tierra cuenta con dos polos magnéticos: polo norte y polo sur.
• En la Tierra el polo norte geográfico es el polo sur magnético,
mientras que el polo sur geográfico es el polo norte magnético.
• La brújula es un instrumento que sirve para orientarse
geográficamente.
• La brújula contiene una aguja imantada que está suspendida sobre
un eje y que gira libremente.
• La aguja señala siempre el polo norte geográfico.

Solicita a los estudiantes que investiguen qué es la magnetósfera.


Pide que investiguen la influencia que esta tiene sobre la
radiación solar que llega a la Tierra.

261
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 31

Anexo 1
Quinto Grado

Una buena hipótesis


Si la dirección en que se orienta la aguja imantada es perpendicular y hacia la derecha de la
salida del Sol, entonces la aguja señala siempre el norte.

Anexo 2
Quinto Grado

Para el informe, tendrán en cuenta lo siguiente:

• Introducción a partir de las siguientes preguntas: ¿por qué les parece importante la
indagación sobre el magnetismo?, ¿qué preguntas ha respondido su estudio?, ¿en qué
coincidieron sus respuestas previas con la nueva información?, ¿consideran importante
su estudio?, ¿por qué?
• Presentación de la información sistematizada en cuadros resumen, organizadores visuales
o ilustraciones.
• Conclusiones, como ideas fuerza.
• ¿Qué nuevas preguntas les gustaría indagar?
• Indiquen las fuentes de donde obtuvieron la información
Nota: esta información se presenta en una exposición ante el grupo.

262
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 32

El campo magnético de los imanes y


su uso en medios de transporte
¿Cómo se utiliza
el magnetismo en los medios de transporte?
Los imanes se repelen cuando se enfrentan sus campos
magnéticos de igual polaridad. Esta propiedad es aprovechada
para producir la levitación magnética en trenes modernos. En
esta sesión los niños y las niñas indagarán sobre los campos
magnéticos de los imanes; a partir de ello, obtendrán argumentos
científicos que expliquen el uso de los imanes en los
medios de transporte masivos.

Si te es posible, observa los videos sobre el t ren de


levitación magnética en los siguientes enlaces:
• <https://www.youtube.com/
watch?v=Ys5Ozzrjahk&feature=player_emb edded>
• <https://www.youtube.com/
watch?v=7deU3pp0Hjo>
Revisa la información científica adquirida en s esiones
anteriores.
Organiza a los estudiantes en grupos.

Materiales o recursos a utilizar


Multimedia (proyector y audio) si se tiene el recurso.
Copias del Anexo 3 para los estudiantes.
Cuaderno de experiencias.
Imanes rectangulares (con los polos pintados de distinto
color), botellas descartables de plástico, plastilina, pesas
del set de medición del módulo de material concreto de
Ciencia y Ambiente.

263
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 32

Área curricular de Ciencia y Ambiente


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga mediante métodos Diseña estrategias para hacer Elabora un protocolo sencillo
científicos situaciones que una indagación. para manipular la variable
pueden ser investigadas por la independiente y dar respuesta a
ciencia. la pregunta seleccionada.
Explica el mundo físico Comprende y aplica Explica con argumentos
basándose en conocimientos conocimientos científicos. científicos el funcionamiento de
científicos. la levitación magnética.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Recuerda junto con los niños y las niñas las sesiones anteriores
15
minutos
sobre el magnetismo, y sobre la Tierra vista como un gran imán que
presenta dos polos: uno en el polo norte y el otro en el polo sur.
Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia
necesarias para indagar sobre el tema durante la clase.
A continuación presenta a los estudiantes dos imanes y pídeles que
los confronten uno con otro, cambiando su posición, de manera que
enfrenten polos iguales y polos contrarios. Enseguida, pregúntales
lo siguiente: ¿qué ocurre con los imanes?
Procura que los niños y las niñas se percaten —y expresen— que
unas veces los polos se atraen y otras se rechazan. Recuérdales
que los polos en los imanes se han pintado a propósito para
identificarlos. Plantea estas preguntas: ¿cuándo se atraen los
imanes?, ¿cuándo se repelen?
Logra que los estudiantes se percaten de que no es necesario que
los imanes estén en contacto para que se atraigan o rechacen, sino
que lo hacen también a la distancia.
Seguidamente, pregúntales lo siguiente: ¿qué se forma alrededor
del imán? Condúcelos a la idea de que alrededor de cada imán se
forma el campo magnético. Concuerda con ellos en que basta que
se acerquen los campos magnéticos de los imanes para que se
atraigan o rechacen.

264
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 32

2. DESARROLLO
Establece el propósito de la sesión: hoy indagarán sobre las
interaccciones entre los campos magnéticos de los imanes, y
60
minutos buscarán argumentos para explicar el uso de esta propiedad en los
trenes de levitación magnética.

Planteamiento del problema

Invita a los estudiantes a que formulen preguntas y oriéntalos hacia


la construcción de una sola pregunta para indagar: ¿qué propiedad
de los imanes se utiliza para conseguir la levitación en los trenes de
levitación magnética?

Planteamiento de hipótesis

En pequeños grupos
Invita a los niños y niñas a que se organicen en cuatro grupos y
que, en cada grupo, ensayen algunas posibles respuestas a estas
preguntas. Luego pide que registren estas respuestas a modo de
hipótesis en su cuaderno de experiencias. Haz tú lo mismo, pero en
la pizarra.

Elaboración del plan de indagación


En grupo clase
Pide a los estudiantes que ensayen propuestas de acciones
que podrían realizar para demostrar sus hipótesis. Muéstrales
la siguiente secuencia para hacer su indagación y ayúdalos a
interiorizarla (ver imágenes secuenciadas):
1. Armar un canal de forma prismática hecho con plástico
transparente. Debe permitir que un imán resbale fácilmente.
Para armarlo, pueden seguir esta secuencia:

1. Cortar la botella. 2. Extender el plástico. 3. Envolver un imá 4. Formar un prisma


con el plástico. de plástico por cuyo
interior pueda resbalar
fácilmente un imán

2. Poner los imanes uno sobre otro dentro del canal, con sus polos
diferentes contrapuestos (sur contra norte).

265
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 32

3. Colocar los imanes uno sobre otro dentro del canal, con sus
polos iguales frente a frente (sur contra sur).
4. Colocar una a una, sobre el imán, las pesas de diferente valor
(adherirlas al imán superior con un pedacito de plastilina).
Empezar por las menos pesadas y observar lo que ocurre al
poner y al sacar las pesas en cada caso.
5. Finalmente, registrar lo observado en el cuaderno de actividades.
Pesa

Paso 2 Paso 3 Paso 4

Pídeles que dibujen y anoten sus observaciones.


A continuación, invítalos a leer cómo funcionan los trenes de levitación
magnética (Anexo 3).
Si tienes acceso a internet, invítalos a que observen el video,
en el siguiente enlace, sobre las aplicaciones del magnetismo
en los medios de transporte: <https://www.youtube.com/
watch?v=Ys5Ozzrjahk&feature=player_embedded>
Luego pide que comenten sobre lo observado y la lectura.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


En grupo clase
Retoma la pregunta inicial de indagación: ¿qué propiedad de los
imanes se utiliza para conseguir la levitación en los trenes de levitación
magnética?
Recoge las respuestas de los niños y las niñas. Pídeles que
fundamenten sus respuestas basándose en la evidencia obtenida en
sus experimentos (deben explicar que la propiedad de repulsión de
los campos magnéticos iguales permite la levitación).
Pídeles que expliquen si sus hipótesis fueron confirmadas por la
evidencia. En caso fueran distintas, indícales que ensayen cómo podría
ser el enunciado de las hipótesis.

Argumentación

A continuación, construye con los estudiantes las ideas fuerza de


lo aprendido en esta sesión. Recuerda que las ideas deben salir de
los niños y las niñas; tu labor en esta parte es guiarlos hacia ese
objetivo por medio de preguntas, repreguntas, contrapreguntas, etc.
Las siguientes ideas te servirán de guía:

266
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 32

• El campo magnético es el espacio en el que un imán puede ejercer


su fuerza magnética (recordar este concepto tratado en sesiones
anteriores). El campo magnético se identifica utilizando limaduras
de hierro: al exponerlas a un imán, estas forman patrones de
líneas a manera de “caminos” del campo magnético. La energía de
los imanes actúa a distancia sobre los materiales ferromagnéticos
o sobre otros imanes, a través de campos de fuerza.
• La mayor concentración de limaduras de hierro en los polos
indica que es allí donde los imanes ejercen una mayor fuerza de
atracción o de repulsión.
• En los campos magnéticos se identifican dos polos: sur y norte.
Los polos contrarios se atraen y los iguales se repelen.
• Si los imanes se repelen, uno de ellos puede levitar si se colocan
en una estructura adecuada (ver también la imagen del Anexo 4).
• En los trenes de levitación magnética, se aplican las propiedades
de repulsión de los campos magnéticos para hacer levitar el
tren, y los de atracción magnética para detener el tren.
Es importante que recuerdes a los niños y las niñas que los imanes
que tienen polos diferentes se atraen, mientras que en los imanes
con polos iguales hay una fuerza de repulsión, es decir, no hay
fuerza de atracción. Esa misma fuerza de repulsión hace que los
trenes magnéticos se mantengan flotando o “levitando” sobre las
vías. Solo cuando se detiene en las estaciones, el tren llega a tocar
las vías. Las fuerzas de atracción magnética de la parte delantera y
las de repulsión en la parte trasera hacen que el tren avance.

Comunicación
Indícales que con la participación de todos elaborarán las ideas
fuerza. Escríbelas en la pizarra.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Pide a los estudiantes que describan las actividades realizadas y el
porqué lo hicieron.
10
minutos

Indica a los niños y las niñas que investiguen los beneficios a


futuro del uso de los trenes magnéticos.
Pídeles también que investiguen sobre el funcionamiento de los
trenes eléctricos.

267
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 32

Anexo 1
Quinto Grado

Buenas hipótesis
Dada la pregunta “¿Qué propiedad de los imanes se utiliza para conseguir la levitación en
los trenes de levitación magnética?”, una posible hipótesis podría ser la siguiente: si un imán
queda suspendido en el aire (“levitando”) al ser rechazado por el campo magnético de otro,
entonces, esta propiedad puede ser usada en los trenes de levitación magnética.
Observa que esta hipótesis tienen dos variables: la variable independiente y la variable
dependiente. En las hipótesis deben estar presentes estas dos variables: la independiente es
la variable que manipulamos, y la dependiente es la consecuencia de la manipulación. Mira
el ejemplo del cuadro.

Variable independiente Conjunción ilativa Variable dependiente


Si un imán queda entonces esta propiedad puede ser
suspendido en el aire al ser usada en los trenes de
rechazado por el campo levitación magnética.
magnético de otro,

Anexo 2
Quinto Grado

Estructura de ficha de experimentación sobre campos magnéticos y su utilización en


los medios de transporte

Grupo:
Grado: Sección:
1. Problema:
2. Hipótesis:
3. Observaciones de las actividades:
4. Verificación o prueba de la hipótesis:
5. Recopilación y análisis datos:
6. Presentación de conclusiones:

268
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 32

Anexo 3
Quinto Grado
Tren de levitación magnética MAGLEV, vehículo de alta
velocidad que levita sobre un carril denominado carril guía
el cual es impulsado por campos magnéticos. Los trenes de
levitación magnética son considerados el transporte de masas
del futuro. Para el correcto funcionamiento del sistema se
implementaron dos principios de funcionamiento de trenes de
levitación magnética. 1. Suspensión Electromagnética (EMS).
Usa electroimanes convencionales situados en los extremos de
un par de estructuras debajo del tren; las estructuras envuelven
por completo cada lado del carril guía. Los imanes son atraídos
hacia los rieles en el carril guía y elevan el tren. 2. Suspensión Electrodinámica (EDS) Usa
la fuerza de oposición que se produce entre los imanes del vehículo y las bandas o bobinas
eléctricas del carril guía para levitar el tren. Tanto el sistema EMS como el EDS utilizan una
onda magnética que se desplaza a lo largo del carril guía para proporcionar energía al tren
maglev mientras se encuentra suspendido sobre el riel.
La ventaja de este sistema radica en
que el vehículo es mucho más ligero, y
la potencia de la propulsión resulta más
Electroimán
Carril guía
del riel flexible. El hecho de que los trenes maglev
Electroimán
del tren
no toquen los carriles guía tiene además
Estructuras
debajo del tren otras ventajas: aceleración y frenados
más rápidos, mayor capacidad de subida
Las estructuras envuelven por en cuestas, funcionamiento mejorado en
completo cada lado del carril guía.
situaciones de lluvia intensa, nieve y hielo
y ruido reducido. Los sistemas maglev también aprovechan al máximo la energía en rutas
de longitudes de varios miles de kilómetros, puesto que utilizan alrededor de la mitad de
energía por pasajero que los aviones comerciales convencionales. Como otros sistemas de
transporte eléctrico, también reducen el uso de petróleo y contaminan el aire menos que
los aviones, locomotoras diesel y automóviles.
Extractado de: Sandra Bibiana Garcia Herrera, Adriana Mercedes Ropero Torrado, Universidad Pontificia
Bolivariana. Bucaramanga Colombia.

Anexo 4
Quinto Grado
Imagen de levitación
magnética

Fuente: www. Ciencia en acción

269
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 33

Dialogamos sobre cómo


se desarrollan las ferias
¿Para qué usamos el lenguaje
al dialogar sobre el desarrollo de una feria?
El diálogo nos permite exponer nuestras ideas, plantear nuestros
puntos de vista, llegar a acuerdos y tomar decisiones en conjunto.
En esta sesión los estudiantes dialogarán acerca de sus ideas,
planteamientos, puntos de vista y tomarán decisiones acerca
de su participación en la feria del colegio. Además, el
tema servirá para establecer consignas sobre cómo se
desenvolverá cada uno de los estudiantes.

Busca fotografías de ferias anteriores en las que hayas


participado y llévalas a la clase.
Si tienes dificultades para encontrar fotografías de ferias
escolares, puedes fotocopiar las que te presentamos en
el Anexo 1.
Revisa las páginas 86 a 91 de las Rutas del Aprendizaje
2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? V
ciclo. Área Curricular Comunicación, “Orientaciones
didácticas para desarrollar competencias orales”.

Materiales o recursos a utilizar


Imágenes o fotografías sobre ferias escolares.
Cuaderno de trabajo.

270
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 33

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente Participa en interacciones
manteniendo el hilo temático. con preguntas, aclaraciones o
complementaciones en forma
oportuna y pertinente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos Saluda amablemente a los estudiantes e inicia la sesión recordando
junto con ellos todo lo que han trabajo como proyecto en esta
unidad.
Recuerda las ideas trabajadas en la primera sesión, cuando leyeron
sobre las ferias.
Pregúntales lo siguiente: ¿en qué tipo de feria participaremos?
Recuérdales que han ido trabajando y descubriendo en Ciencia
y Ambiente cómo funcionan los circuitos eléctricos y las poleas.
Anímalos a que sigan comentando lo que han ido descubriendo y
aprendiendo, y aquello que han elaborado para presentar en la feria.
Comunícales el propósito de la sesión: hoy dialogarán y se pondrán
de acuerdo en cómo será su participación en la feria.
Recuérdales que es importante escuchar atentamente las
participaciones de cada uno de sus compañeros.

271
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 33

2. DESARROLLO
Antes del diálogo
70
minutos
Indica a los niños y las niñas que se organicen en función de los
equipos de trabajo que ya están conformados.
Entrega a los estudiantes las fotografías o imágenes sobre ferias
escolares que preparaste.

En forma individual
Pide que observen con atención las fotografías o imágenes que les
entregaste (Anexo 1) y plantéales las siguientes preguntas: ¿qué
están haciendo las niñas y los niños en estas imágenes?, ¿qué crees
que están presentando?, ¿a quiénes se están dirigiendo?; ¿crees
que tiene alguna utilidad lo que han colocado en las paredes?, ¿por
qué crees que es así?; ¿cómo han organizado el espacio?

En pares
Pídeles que conversen a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el objetivo principal de la feria?
• ¿Qué presentaremos en la feria?, ¿cómo nos organizaremos?
• ¿Qué colocaremos en el stand?, ¿cómo lo organizaremos?, ¿qué
necesitamos?
Después de haber trabajado estas primeras ideas, pídeles que las
organicen. Para ello, pueden responder a las siguientes interrogantes:

¿Qué ideas abordaremos primero en el diálogo?, ¿cómo iniciaremos el


diálogo?

¿Qué ideas puedo proponer?, ¿qué ideas no me quedan claras todavía?,


¿qué puedo preguntar?

En grupo clase
Invita a las niñas y los niños a leer las páginas 27 y 28 de su
Cuaderno de trabajo.
Al momento de intervenir… Al momento de escuchar…

272
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 33

Refuerza las ideas y pídeles que tomen en cuenta estas acciones al


momento de participar en el diálogo.
Coméntales que van a participar de un diálogo planificado y que tú
cumplirás el rol de moderador.
Recuérdales que el diálogo planificado tiene ciertas características:
discurre en torno a un tema que se prepara con anticipación, tiene
una finalidad específica, se usa un tono formal, los participantes
tienen roles definidos y se proponen turnos de participación.
Determina los roles, tema y reglas para el diálogo:
• Roles: moderador y participantes.
• Tema: participación en la feria.
• Regla: determina los turnos de participación.

Revisa el fascículo 2, páginas 86 a 88, de las Rutas del aprendizaje,


específicamente el apartado “Orientaciones didácticas para desarrollar
competencias orales”. Esto te permitirá profundizar acerca del diálogo
planificado y sus características.

Durante el diálogo

Usa un tono formal y presenta el diálogo:

Hoy participaremos de este diálogo


orientado a la feria escolar.

Características del diálogo planificado


• Tema señalado
• Al servicio de una finalidad
• Tono formal
• Pretende conseguir una avenencia
• Igualdad o jerarquía
• Roles definidos
• Mayor normatividad
• Alternancia de turnos predeterminada
• Uso frecuente de deícticos personales, espaciales
y temporales
• Índices de dirección al receptor
• Uso frecuente de la función fática

273
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 33

Plantea y explica a los niños y las niñas que hay aspectos que
considerar en una feria y que dialogarán con la finalidad de ponerse
de acuerdo en lo siguiente:
• Objetivo de la feria.
• Organización.
• Desarrollo de la feria.
Plantea el primer asunto: el objetivo de la feria. Pide la
participación de los estudiantes para determinarlo.
Otorga el uso de la palabra a quienes lo soliciten, promueve la
participación y escucha sus opiniones.
Después de sus intervenciones, cierra este primer bloque con una
conclusión general sobre el objetivo de la feria, tomando en cuenta
lo manifestado por los estudiantes.
Plantea el segundo asunto: organización de la feria. Pide la
participación de los niños y las niñas, y ordena los turnos en los que
participarán.
Autoriza el uso de la palabra para que comenten sobre la
organización de la feria, puedes ir planteando temas como las
siguientes:
a. Comité organizador, equipos de trabajo y comisiones.
b. Planificación: recursos, actividades a realizar durante la feria, fecha
y horario.

Después de la participación de los dialogantes, cierra esta parte con


algunos acuerdos y conclusiones.
Plantea el tercer asunto: la ejecución de la feria. Solicita la
participación de los estudiantes para determinar los siguientes
temas: inauguración, monitoreo de las actividades, clausura,
desmontaje y limpieza del espacio utilizado.
Toma el tiempo necesario para explicar cada uno de ellos. Apunta
en la pizarra el nombre de los estudiantes y las comisiones en las
que participarán.
Para cerrar el diálogo, agradece la participación de los niños y las
niñas.

Después del diálogo

Reflexiona junto con los estudiantes sobre la importancia de la


participación en el diálogo.

274
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 33

Plantea estas preguntas: ¿para qué nos sirve el diálogo?, ¿qué nos ha
permitido participar de este diálogo?
Comenta la importancia de saber participar de un diálogo.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Cierra la sesión presentando la ficha de autoevaluación que se incluye
10
minutos
en el Anexo 2.
Pide a las niñas y los niños que indiquen cómo ha sido su participación
en el diálogo. Para ello deben escribir Sí o No en la casilla que
corresponde a cada criterio, según su desempeño.

Solicita a los estudiantes que comenten en casa acerca del


objetivo de la feria, cómo será la organización y su desarrollo.

275
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 33

Anexo 1
Quinto Grado

276
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 33

Anexo 2
Quinto Grado
Ficha de autoevaluación sobre mi part icipación en el diálogo

Aspectos a evaluar Sí No Comentario personal

¿Seguí el hilo del diálogo


y expresé mis ideas con
claridad?

¿Formulé y respondí las


preguntas adecuadamente?

¿Cedí la palabra cortésmente


cuando me la solicitaron?

¿Mis ideas aportaron en la


profundización del tema?

¿Participé activamente?

¿Empleé un volumen y un
tono de voz adecuados?

¿Expresé mis opiniones


procurando aportar ideas para
mantener el diálogo?

Sugerencias que pueden ayudar a mejorar la infografía:

277
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 34

Planificamos y elaboramos trípticos


que repartiremos en la feria
¿Para qué usamos el lenguaje
alplanificar y elaborar trípticos?
En la vida diaria usamos el lenguaje escrito
para transmitir información, explicar con detalle algunos
aspectos o detalles, o hacer presentaciones.
En esta sesión los estudiantes usarán el lenguaje escrito
para presentar de manera sencilla y sintética, por medio
de un tríptico que entregarán al público asistente
a la feria, los productos que elaboraron como
parte de sus descubrimientos y aprendizajes
en las diferentes sesiones de esta unidad.

Prevé tener trípticos en el aula. Recuerda que en la


unidad 4 los estudiantes elaboraron trípticos.
Puedes volver a revisar las sesiones 13 y 14 e la
d unidad 4.
Prevé tener los materiales (cuadernos y libros) de los
que se va a extraer la información para el tríptico.

Materiales o recursos a utilizar


Hojas bond de colores.
Colores.
Plumones.
Regla.
Imágenes de los productos que van a presentar.

278
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 34

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Planifica la producción de Selecciona de manera autónoma
diversos textos escritos. el destinatario, el tema, el tipo
de texto, los recursos textuales
y algunas fuentes de consulta
que utilizará de acuerdo con su
propósito de escritura.

Textualiza experiencias, Escribe diversos tipos de textos


ideas, sentimientos, con algunos elementos
empleando las convenciones complejos, con diversas
del lenguaje escrito. temáticas, a partir de sus
conocimientos previos y con
base en fuentes de información.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes. Dialoga
15
minutos con ellos acerca del desarrollo de las ferias, según lo trabajado en la
clase anterior.
Escucha sus comentarios y toma nota de algunas de las ideas más
relevantes relacionadas con el desarrollo de la feria:
• Presentación de los trabajos.
• Explicación de las investigaciones y los productos al público.
• Entrega de materiales.
Pregunta a los niños y las niñas lo siguiente: ¿qué podemos
entregar al público para explicar con mayor detalle el tema que
presentamos?
Toma nota de las ideas que sugieren los estudiantes. Si en la lista
de las sugerencias han mencionado folletos o trípticos, subraya o
encierra estas ideas.

279
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 34

Enseguida, plantea estas preguntas: ¿creen que un tríptico también


permitiría mostrar una información detallada de los proyectos?;
¿ustedes han recibido trípticos en alguna oportunidad?, ¿qué
información encontraron en esos trípticos?; ¿creen que es necesario
entregar trípticos durante la feria?
Comunícales el propósito de la sesión: hoy elaborarán los trípticos
que contendrán la información sobre sus maquetas para que los
entreguen al público en la feria.
Recuérdales que es importante escuchar atentamente las
participaciones de cada uno de sus compañeros y compañeras.

2. DESARROLLO
Coloca el título de la sesión en la pizarra.
65
minutos
Recuerda junto con las niñas y los niños que en la unidad 4
aprendieron a elaborar trípticos y que en las primeras sesiones de
esta unidad se comentó acerca de sus características.
Invítalos a revisar lo trabajado sobre los trípticos y refuerza algunas
ideas.
Indica que la elaboración de trípticos estará a cargo de cada equipo,
de acuerdo a la maqueta o trabajo que estén elaborando.
Recuérdales que el tríptico es un tipo de texto y que, al igual que
todo texto, es necesario planificarlo, escribirlo y revisarlo.

Planificación

En grupos pequeños
Pídeles que, en equi-
pos, comenten sobre
el producto que van a 5 6 1
presentar en la feria y
anoten algunas ideas
sobre cómo les gustaría
que se viera. Indica que
respondan también esta
pregunta: ¿qué infor-
mación debemos poner 2 3 4
en el tríptico?

280
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 34

Después del diálogo en grupos, entrégales la ficha de planificación


(Anexo 1).
Muéstrales el gráfico del tríptico con las secciones numeradas por
carilla para que, a medida que vayan planificándolo, tengan una
idea de cómo será el tríptico.
Todos juntos, determinen el objetivo que se desea lograr con el
tríptico. No olviden considerar a los destinatarios.
Revisa la información que tienen los estudiantes acerca de su propia
maqueta.
Sugiéreles que, para mayor orden, primero hagan una lista, en
una hoja en blanco, de toda la información que tienen sobre su
maqueta y tema. Después, indícales que separen la información por
subtítulos y que, finalmente, la traspasen al tríptico.
Acompaña a los equipos, observa cómo están trabajando y comenta
sus ideas.

Textualización

Indícales que cada miembro del equipo elaborará un tríptico y


escribirá una primera versión.
Pídeles que doblen una hoja bond en tres partes y que desarrollen
la información de acuerdo a las ideas que han considerado en la
planificación.
Coloca en la pizarra un cartel con los criterios que deben tener en
cuenta para la escritura del tríptico:
• Producción de textos coherentes y sin faltas ortográficas.
• Distribución adecuada de la información de acuerdo a la
numeración de las páginas del tríptico.
• Uso de imágenes acordes al contenido.
• Título que presente el producto o resuma la información.
• Limpieza y orden en la presentación del trabajo.
Pide que algunos estudiantes te ayuden a leer los criterios y,
después de la lectura, comenta a qué se refiere cada uno.
Acompaña a los equipos durante su trabajo. Recuérdales lo
siguiente: a pesar de que en el equipo hay una sola planificación,
cada integrante escribe también un tríptico.
Orienta a las niñas y los niños respecto a la información que están
considerando en sus trípticos.
Verifica si todos han concluido su trabajo. Lo podrán dejar en el
aula para que en la siguiente clase lo revisen juntos.

281
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 34

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Recuerda con los niños y las niñas el propósito de la sesión.
10 Propicia la reflexión sobre lo trabajado a partir de las siguientes
minutos preguntas: ¿hemos logrado planificar nuestro tríptico?; ¿es importante
planificar antes de escribir?, ¿por qué es así?
Recuérdales que para planificar el tríptico han tenido en cuenta su
estructura. Pregunta lo siguiente: ¿será importante tener en cuenta el
tipo de texto y su estructura en el momento de la planificación?, ¿por
qué lo creen es así?
Después de que hayan respondido estas preguntas, refuerza la
importancia de la planificación antes de escribir y cómo esta
planificación ayuda a tener ideas más claras para redactar el texto.
Refuerza también que es básico tener claro el tipo de texto que se
quiere elaborar y su estructura, pues ayuda a seleccionar la información
a transmitir.
Recuérdales que en la siguiente sesión revisarán sus trípticos y harán
la segunda versión, que será la que se usará para la presentación.
Felicítalos por el trabajo realizado.

Pide a los estudiantes que compartan sus trípticos con sus


padres o familiares y que ellos les ayuden a hacer una primera
revisión.
Indícales que anoten las observaciones que hacen sus padres o
familiares sobre el tríptico elaborado.

282
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 34

Anexo 1
Quinto Grado
Planificamos nues t ros t rípt icos
1. ¿Cuál será el tema y el título de nuestro tríptico?, ¿sobre qué vamos a escribir?

2. ¿A quiénes estará dirigido?

3. ¿Cuál será el propósito de nuestro tríptico?, ¿para qué lo escribiremos?

4. ¿Qué información seleccionaremos?, ¿la trabajada en Ciencia y Ambiente o la


trabajada en Personal Social?

¿Cómo organizaremos la información en el tríptico?


Sexta carilla Primera carilla Segunda carilla

Tema:

Quinta carilla Cuarta carilla Tercera carilla

Adaptado de Ministerio de Educación de Ecuador y Universidad Andina Simón Bolivar (2011). Lengua
y Literatura 7. Consulta: 4 de agosto de 2015. <http://es.slideshare.net/Bernardyzulay/cuaderno-
lengua-septimoano>

283
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 35

Revisamos los trípticos que


presentaremos en la feria

¿Para qué usamos el lenguaje


al revisar los textos que escribimos?
Usamos el lenguaje al revisar lo que escribimos
para reflexionar sobre la claridad y pertinencia
de la organización de las ideas y de los recursos
utilizados al transmitir información, en este caso,
en un tríptico.

Prevé tener en el aula los trípticos elaborados por los


estudiantes en la sesión anterior.
Escribe en un papelógrafo los criterios considerados
para la elaboración del tríptico.
Fotocopia la ficha para la revisión de los trípticos
(Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafo.
Limpiatipo o cinta adhesiva.
Plumones.
Hojas de colores.
Primera versión de los trípticos.
Ficha de revisión del texto para cada estudiante (Anexo 1).

284
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 35

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Reflexiona sobre la forma, el Revisa el contenido del texto
contenido y el contexto de sus con relación a lo planificado.
textos escritos.
Revisa si en su texto ha
empleado los recursos
ortográficos básicos (punto
aparte, punto y seguido) y la
tildación para dar claridad,
corrección y sentido al texto
que produce.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes.
10
minutos Enseguida, dialoga con ellos acerca de la proximidad de la feria:
¿qué expectativas tienen?, ¿a quiénes piensan invitar?
Pregunta a los niños y las niñas sobre el trabajo que realizaron en la
clase anterior y qué fue lo que más les gustó de la elaboración de
los trípticos.
Comunícales el propósito de la sesión: hoy revisarán sus trípticos, la
información que contiene y si han desarrollado las ideas en función
de lo planificado.
Indícales que también revisarán conjuntamente la presentación, la
ortografía y el uso de las imágenes en los trípticos.
Recuérdales que es importante escuchar atentamente las
participaciones de cada uno de los compañeros.

285
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 35

2. DESARROLLO
Entrega a cada estudiante la ficha para la revisión del tríptico
70 (Anexo 1). Acompáñalos en la lectura de cada uno de los
minutos indicadores y explícales a qué se refieren.
Pregúntales si los indicadores están claros. También pueden sugerir
otros que les parezcan pertinentes.

En grupos pequeños

Revisión

Indica a las niñas y los niños que se agrupen de acuerdo a sus equi-
pos de trabajo para la feria.
Pídeles que intercambien con los otros equipos su planificación y los
trípticos que elaboraron durante la sesión anterior.
Pídeles que, antes de revisar los trípticos que han recibido en el in-
tercambio, lean dentro del grupo la planificación que hicieron sus
compañeros para tener una idea de cómo está planteado y organi-
zado el texto.
Después de la lectura de la planificación, indica que hagan una ob-
servación general del tríptico. Pueden hacerlo conversando en el
grupo sobre si lo que han observado en el tríptico tiene relación
con lo planificado.
Dales tiempo para verificar si en cada carilla está la información que
se planteó en la planificación.
En la segunda revisión, pídeles que utilicen la ficha para observar el
uso de tildes y signos de puntuación.
Acércate a los grupos y pregúntales lo siguiente: ¿qué es lo que van
observando?, ¿qué recomendaciones les darían a sus compañeros?
Concédeles un tiempo para que terminen la revisión.
Pide a los estudiantes que dialoguen sobre las observaciones que
hicieron al revisar el tríptico.
Terminada esta parte, solicítales que devuelvan los trípticos a sus
compañeros, junto con los comentarios que les han hecho.
Indica a los niños y las niñas que corrija sus trípticos y elaboren la
versión final a partir de la revisión y los comentarios que les hicie-
ron sus compañeros y de los indicadores de la ficha.

286
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 35

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupos pequeños
10
minutos Haz un recuento de la sesión y sobre las actividades que realizaron para
revisar y escribir la versión final del tríptico. Plantea estas preguntas:
¿creen que es importante revisar el texto antes de publicarlo?, ¿por
qué lo creen así?; ¿qué actividad resultó más fácil?; ¿qué aprendimos
sobre los trípticos?
Cierra la sesión rescatando esta idea: “Es importante revisar y corregir
los textos que producimos antes de publicarlos para asegurarnos de
que nuestro mensaje sea bien entendido y cumpla su propósito”.
Felicita a los niños y las niñas por el trabajo que realizaron durante la
sesión.

Pide a los estudiantes que se organicen para que el día de la feria


repartan los trípticos a los asistentes.
Pídeles que hagan una lista de personas a quienes se les debe
invitar a la feria y que, para la siguiente sesión, traigan una
propuesta de cómo podrían hacer la invitación.

287
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 35

Anexo 1
Quinto Grado
Ficha para revisar los t rípt icos
Revisa el contenido del texto en relación con lo
Sí No Recomendaciones
planificado.
En cada parte del tríptico se desarrollan las
1
ideas de acuerdo con la planificación.

El tríptico desarrolla el tema que se indica en


2
la planificación.

El tríptico logra transmitir información


3
relevante.

4 Las imágenes tienen relación con el texto.

Revisa si se han empleado los recursos ortográ-


ficos básicos (punto aparte, punto y seguido,
signos de admiración o interrogación) y la tilda-
ción para dar claridad, corrección y sentido al
texto.

El tríptico logra transmitir información


3
relevante.

4 Las imágenes tienen relación con el texto.

288
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 35

Anexo 2
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo

COMPETENCIA
Produce textos escritos.
Planifica la Textualiza Reflexiona sobre la forma, Observación
producción de experiencias, contenido y contexto de sus
diversos textos ideas, textos escritos.
escritos. sentimientos,
empleando las
convenciones
del lenguaje
escrito.

Selecciona de Escribe diversos Revisa el Revisa si en


manera tipos de textos contenido su texto ha
autónoma el con algunos del texto empleado
N.° Nombres y apellidos destinatario, elementos en relación los recursos
el tema, el complejos, con lo ortográficos
tipo de texto, con diversas planificado. básicos (punto
los recursos temáticas, a aparte, punto
textuales y partir de sus y seguido) y la
algunas fuentes conocimientos tildación para
de consulta previos y con dar claridad,
que utilizará de base en fuentes corrección
acuerdo con su de información. y sentido al
propósito de texto que
escritura. produce.

Logrado No logrado

289
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 36

Planificamos el juego del mundo para


promover hábitos y pautas del uso
responsable de los recursos naturales
y económicos
En esta sesión los estudiantes planifican la
elaboración del juego del mundo para
promover hábitos y pautas de consumo
responsable de los recursos naturales y
económicos. Es por ello que se pone énfasis
en el uso de materiales reciclables, como el
plástico, el papel periódico, etcétera.

Ten a la mano los planificadores de la sesión


anterior:
Planificador del juego del mundo.
Escribe la ficha para elaborar las reglas del
juego en un papelógrafo.
Explora la siguiente dirección: <http://www.
osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/fa cebook/
docentes.pdf>

Materiales o recursos a utilizar


Planificador de actividades del juego que se
consigna en el desarrollo de la sesión.
Fotocopias de las ficha de reglas del juego
(Anexo 1).

290
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 36

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos públicos Propone y gestiona Participa con sus compañeros en
para promover el bien común. iniciativas para lograr acciones orientadas al bien común y
el bienestar de todos y a la solidaridad.
para la promoción de los
derechos humanos.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Grupo clase
Solicita que los estudiantes socialicen en parejas los trípticos
20
minutos elaborados durante la sesión anterior.
Pregúntales los siguiente: ¿qué hemos destacado en los trípticos?;
¿qué información se transmitirá por medio del tríptico?, ¿para qué
la transmitiremos?
Escucha sus respuestas y felicítalos por el trabajo realizado.
Plantea estas preguntas a los estudiantes: ¿será importante dar a
conocer lo aprendido en esta unidad?, ¿por qué lo creen así?
Escucha sus respuestas y anótalas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: planificar el juego del mundo
para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos
naturales y presentarlo a los padres de familia en la feria.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que deben
tener en cuenta para el desarrollo de la sesión:
Escuchar con atención a nuestros compañeros, compañeras y
docentes.
Respetar las diferentes opiniones e ideas.
Esperar el turno de participación.

291
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 36

2. DESARROLLO
60 Problematización
minutos
Indícales que lean en silencio las anotaciones de la pizarra
con respecto a la pregunta del inicio de la sesión, acerca de la
importancia de comunicar lo aprendido, y formula las siguientes
preguntas: ¿qué beneficios conlleva a la familia el consumo
responsable del agua y la electricidad?; ¿cómo aportaremos al
ahorro de recursos naturales y económicos?; ¿podemos promover
el consumo responsable del agua y la electricidad a través de un
juego?, ¿cómo adecuaremos el juego del mundo para demostrar lo
que hemos aprendido en esta unidad?
Escribe un listado de sus ideas en la pizarra y coméntales que juntos
resolverán estas interrogantes en esta sesión.

Análisis de información

Pega en la pizarra el planificador de actividades trabajado durante


la sesión anterior y solicita la participación del grupo clase para que
ayuden a completar el siguiente cuadro en forma oral y de manera
ordenada:

Planificador de la actividad del juego del mundo

¿Qué vamos a ¿Para qué lo ¿Cómo la ¿Qué


hacer? haremos? haremos? necesitamos?

El juego del Para compartir lo Elaboraremos el


mundo. aprendido en la mundo en papel
unidad. en desuso.
Elaboraremos las
reglas del juego.
Elaboraremos
preguntas para el
juego.

292
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 36

Inicia con la primera y segunda columna: “¿qué vamos a hacer?” y


“¿para qué lo haremos?”.
Escucha sus respuestas y explícales que van a emplear este juego
para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos
naturales.
Luego vuelve a preguntar: ¿conocen el juego del mundo?, ¿cómo se
juega?, ¿cuáles son las reglas de juego?, ¿qué es permitido y qué no
es permitido? Escucha las ideas de las niñas y los niños y anótalas
en la pizarra.
Diles que para jugar también necesitamos reglas. Pídeles que
te digan un ejemplo de un juego que conocen y pregúntales lo
siguiente: ¿en qué consiste ese juego, ¿tiene reglas? ¿por qué creen
que las tiene? Luego coméntales que al igual que en el aula hemos
acordado nuestras normas, los juegos también tienen reglas para
poder respetarse, disfrutar del juego y aprender a convivir.
Indícales que junto contigo van a elaborar las reglas del juego del
mundo. Diles que para organizar mejor las ideas van a emplear el
Anexo 1.
Pega en la pizarra el papelógrafo
en el que escribiste previamente Como vamos a promover
la ficha del Anexo 1 y complétalo hábitos y pautas de
con las ideas de los estudiantes. consumo responsable de
Ayúdalos a seleccionar aquellas los recursos naturales y
económicos, utilizaremos
que sean pertinentes para el materiales en desuso o
juego. Una vez seleccionadas y reciclables.
consensuadas, entrega a cada
estudiante la fotocopia de la ficha
del Anexo 1.
Pídeles que completen la ficha según las reglas acordadas en clase.
Indícales que peguen la ficha en sus cuadernos.
Pregúntales: ¿qué material en desuso podemos utilizar para graficar
el juego? Escucha sus aportes y elije junto con ellos un material
que sea pertinente, práctico y que no se deteriore fácilmente al ser
manipulado por los estudiantes. Solicita que de manera voluntaria
aporten el material del que dispongan para elaborar el mundo. Por
ejemplo, si lo hacemos de bolsas grandes de plástico, podemos unir
varias; también pueden hacerlo de papel periódico o de un costal
de azúcar.

293
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 36

Cierra este momento coméntandoles que presentarán el juego del


mundo en la feria de la institución educativa a la que asistirán sus
padres y otras personas de la localidad. Por ello, resalta que este
juego es clave para transmitir la importancia del uso responsable
de los recursos económicos y naturales y para dar recomendaciones
para el uso responsable del agua y la energía eléctrica.

Toma de decisiones

Reflexiona junto con las niñas y los niños sobre lo trabajado el día
de hoy.
Pregúntales: ¿qué responsabilidades personales asumimos hoy para
que nuestro juego del mundo cumpla con el propósito planteado en
esta sesión?
Permite la participación de los estudiantes en la toma de decisiones
o compromisos.
Motívalos también para que establezcan acuerdos con relación a los
turnos de exposición y las responsabilidades que los miembros del
grupo asumirán.
2m

10

7 8

6
4m

4 5

294
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 36

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos hoy?; ¿para qué nos es útil lo aprendido?; ¿será
importante dar a conocer lo aprendido acerca del uso responsable
de los recursos económicos y naturales?, ¿por qué lo creen así?
Escucha sus respuestas y coméntales que esta y la siguiente
sesión estarán planificando y elaborando el juego del mundo para
comunicar lo aprendido.
Finaliza con una reflexión sobre la práctica de buenos hábitos y
pautas de consumo responsable.

Solicita a los estudiantes que lean en su cuaderno la información


relacionada con el uso del agua y la energía eléctrica. Pide
que revisen sus cartillas de recomendaciones de consumo y
que a partir de ello elaboren sus preguntas o casos, según tus
indicaciones.
Indícales que recuerden traer los materiales necesarios para la
elaboración del juego del mundo según los acuerdos de la clase.

295
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 36

Anexo 1
Quinto Grado

Guía para elaborar las reglas del juego

Nombre del juego:

Propósito del juego:

¿Cómo jugaremos?

1.

2.

3.

4.

296
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 37

Elaboramos el juego del mundo para


promover hábitos y pautas de
consumo responsable

En esta sesión los estudiantes elaborarán


el juego del mundo para promover hábitos
y pautas de consumo responsable de los
recursos naturales y económicos.

Ten a la mano los planificadores de la esión


s anterior.
Utiliza las reglas del juego.
Ten a la mano el cuadro de presentación y
ejecución del juego (2).
Verifica que los estudiantes tengan el aterial
m reciclable necesario para elaborar elnel de
pa los retos y el mundo.

Materiales o recursos a utilizar


Planificador de actividades de la sesión anterior.
Material reciclable: bolsas, papel periódico.
Plumones, goma, tijeras,hojas bond, etc.

297
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 37

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Gestiona los recursos de Promueve acciones para el uso
respecto a los recursos manera responsable. responsable de los recursos
económicos. económicos y financieros por parte
de las personas de su localidad.

Convive repetandose a sí Cuida los espacios Muestra preocupación por que


mismo y a los demás. públicos y el ambiente los recursos naturales se usen
desde la perspectiva del responsablemente.
desarrollo sostenible.
Participa en asuntos públicos Propone y gestiona Participa con sus compañeros en
para promover el bien iniciativas para lograr acciones orientadas al bien común y
común. el bienestar de todos y a la solidaridad.
para la promoción de los
derechos humanos.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase:
Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a recordar
10
minutos la sesión anterior con relación a la planificación de la actividad
del juego del mundo. Luego pregúntales lo siguiente: ¿para qué
planificamos el juego?, ¿será importante comunicar los aprendizajes
con relación al uso responsable de los recursos naturales y
económicos?, ¿por qué lo creen así?
Anota sus respuestas en la pizarra.
Luego de anotarlas, comunícales el propósito de la sesión: hoy
vamos a elaborar el juego del mundo para promover hábitos y
pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos.
Acuerda con los estudiantes las siguientes normas de convivencia
que deben tener en cuenta para el desarrollo de la sesión:
• Escuchar atentos a los compañeros, las compañeras y al docente.
• Respetar las diferentes opiniones e ideas.
• Esperar el turno de participación.

298
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 37

2. DESARROLLO
Antes de la elaboración del juego
70
minutos
Organiza grupos de cuatro integrantes.
Pregunta a continuación: ¿cómo adecuaremos el juego del mundo
para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos
naturales y económicos? Elabora una lista de sus ideas en la pizarra.
Recoge las ideas y basándote en ellas elabora el siguiente cuadro en
la pizarra, para que asuman responsabilidades al elaborar el juego:

Asumimos responsabilidades para elaborar el juego (1)


Responsabilidades Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Elaborar el gráfico del juego.


Elaborar tarjetas de preguntas
y casos.
Elaborar panel de retos.

Elaborar gráficos relacionados


con el uso responsable de
recursos naturales.

Durante la elaboración del juego


Recuerda a los estudiantes que en la sesión anterior algunos se
comprometieron a aportar materiales reciclables para elaborar el
juego del mundo. Comunícales que entreguen el material al grupo
encargado de elaborar el gráfico. Indica que tengan en cuenta la
figura siguiente:
2m
Pide a los estudiantes que coloquen
10
en sus mesas las tarjetas con
preguntas o frases sobre el uso 9

7 8
las cuales fueran dejadas como tarea
en la sesión anterior. 6
4m

Solicita dos voluntarios para que 4 5

grupo encargado de seleccionarlas y 3


escribirlas en tarjetas para el juego. 2

299
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 37

Orienta al grupo encargado de la función anterior, verificando


que las preguntas o frases estén bien redactadas y que respondan
al propósito de la actividad. Indícales que deben establecer los
números que tendrá cada tarjeta según sea el nivel de dificultad.
Brinda las orientaciones al grupo encargado del panel de los retos
para que tenga en cuenta los gráficos alusivos al uso responsable
de los recursos, realizado por otro grupo, y al empleo de material
reciclable cuando elabore el panel.

Organización para la presentación del juego


Reflexiona con los estudiantes sobre el trabajo desarrollado: ¿será
importante transmitir nuestros conocimientos acerca del uso
responsable de los recursos naturales y económicos?, ¿por qué
razón? Escucha las respuestas y comenta a los estudiantes que
esta actividad permitirá que, de manera divertida, las personas
comprendan la importancia de usar responsablemente los recursos
naturales y económicos.
Pregúntales al respecto lo siguiente: ¿qué podemos llevar a cabo
para que nuestra actividad logre su propósito?, ¿será necesario
organizarnos para ejecutar el juego en la feria?
Escucha las respuestas y tomándola como base acuerda con los
estudiantes la organización de la ejecución del juego. Para ello
elabora el siguiente cuadro en la pizarra:

Nos organizamos para la presentación y ejecución del juego (2)


Responsabilidades Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
1. Bienvenida y presentación
del juego.
2. Presentación de las
reglas del juego.
3. Dirige el juego.
4. Encargado del panel de los
retos (compromisos).

Permite la participación de los estudiantes para asumir las


responsabilidades de la organización y ejecución del juego.

300
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 37

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué aprendí
hoy?, ¿cómo me sentí al preparar esta actividad tan importante?,
¿qué acuerdos y compromisos he asumido para lograr el propósito
de la actividad?
Escucha las respuestas, recuerda con ellos el propósito de la sesión
y pregúntales si lo hemos logrado.
Felicita a los estudiantes por su dedicación y entusiasmo al preparar
la actividad.

Solicita a los estudiantes que se preparen de acuerdo con las


responsabilidades asumidas según la tabla de organización para
la presentación y ejecución del juego (2).

301
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 38

Valoramos nuestros aprendizajes

En esta unidad hemos aprendido acerca


de la energía: cómo se genera y se transforma de una
en otra clase y cómo los combustibles y las caídas de agua
son fuentes de energía importantes (una más que otra). En
esta sesión se evaluará el desempeño de los
niños niñas y se registrarán los logros del
aprendizaje en una lista de cotejo.

Prepara las hojas de evaluación y las listas de


cotejo.

Materiales o recursos a utilizar

Lista de cotejo.
Hojas de evaluación.
Lápiz y borrador.

302
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 38

Área curricular de Ciencia y Ambiente


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Indaga mediante métodos Problematiza situaciones. Formula preguntas de indagación e


científicos situaciones que hipótesis que constata con
pueden ser investigadas por la información pertinente validándola
ciencia. o no.

Explica el mundo físico, Comprende y aplica Explica la importancia de las fuentes


basándose en conocimientos conocimientos científicos y de energía perecibles, utilizando
científicos. argumenta científicamente. en sus argumentos conocimientos
científicos y tecnológicos.
Identifica fuentes de energía que
pueden generar energía mecánica
(para realizar esta acción utiliza
gráficos).
Explica el funcionamiento del
magnetismo y el electromagnetismo;
y la importancia de la bobina en el
funcionamiento de un motor eléctrico.
Explica con argumentos válidos
cómo funciona un motor eléctrico.
Opina favorablemente acerca del
buen uso que se debe dar al agua
como recurso.
Justifica la importancia del uso
racional del agua.
Sugiere alternativas de solución para
el uso adecuado del al agua como
recurso.

303
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 38

Momentos de la sesión

1. INICIO

Comunica a los niños y las niñas que hoy tendrán la oportunidad de


10 demostrar lo que han aprendido en la unidad 6.
minutos
Fomenta el diálogo por medio de la siguiente pregunta: ¿qué
aprendimos en esta unidad? (Se esperan respuestas libres sobre los
aprendizajes que lograron).
Menciona que en esta sesión podrán trabajar en forma individual
las actividades de la hoja de aplicación.

2. DESARROLLO
Entrega a cada estudiante las hojas de aplicación.
70
minutos
Indícales que observen libremente cada actividad.
Plantea cada situación problemática, que resolverán con las actividades
de las hojas de aplicación, leyendo el encabezado.
Lee en voz alta cada actividad e indica a los estudiantes que deben
resolverlas por sí solos en un tiempo determinado.

Actividad 1

Orienta la comprensión de las preguntas planteadas, determinando


con claridad qué es lo que queremos que el estudiante nos brinde.
Invita a los estudiantes a que presenten sus ideas con respecto a los
usos que, en las diversas actividades que realizamos, se le dan a los
combustibles.
Indica a los estudiantes respecto a lo conversado sobre los
combustibles y sus aplicaciones.

304
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 38

Actividad 2

Indica a los estudiantes que observen las imágenes presentadas.


Invítalos a que mencionen qué tipo de energía se está
proporcionando para el funcionamiento de los aparatos presentados
(auto, ventilador y carreta).
Junto con los estudiantes, lee en forma clara y pausada la situación
problemática.
Invítalos a responder las preguntas proporcionadas, tratando de
que estas respuestas constituyan una posible solución al problema
(hipótesis).

Actividad 3

Orienta a los estudiantes en el tema tratado con respecto al motor


eléctrico.
Invítalos a que te expliquen por qué es importante la bobina en el
motor eléctrico.
Seguidamente, pídeles que observen la imagen concerniente al
funcionamiento del motor.
Explica detenidamente a los estudiantes como es que funciona el
motor eléctrico.

Actividad 4

Orienta el tema hacia lo estudiado acerca del agua como recurso.


Explica a los estudiantes que en la primera parte deben identificar
cuál es la acción correcta respecto al manejo del agua.
Luego, pídeles que expliquen por qué es importante hacer un uso
racional de este valioso recurso.
Finalmente, oriéntalos para que comparen las dos tablas referidas
al consumo de agua. Indícales que en la primera tabla se muestran
los valores actuales del consumo adecuado de este recurso, y
en la segunda tabla se muestra la excesiva cantidad de agua

305
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 38

que consume la familia Pérez en sus diversas actividades diarias.


Consigue que los niños y las niñas perciban la diferencia en la
cantidad de litros de agua consumida.
A partir de ello indícales que brinden una alternativa para reducir su
consumo de agua.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Conversa con los estudiantes acerca de las dificultades que tuvieron
10 y, si lo consideras conveniente, ayúdalos en la resolución de las
minutos actividades.
Recoge sus opiniones con respecto a lo que han aprendido en esta
unidad y lo que quisieran aprender.
Felicita a todos los estudiantes y promueve una actitud reflexiva sobre
lo que están aprendiendo.

306
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 38

Anexo 1
Quinto Grado
Hoja de aplicación
Nombres: Fecha:

Actividad 1
• Explica: cuáles son los usos que se le dan a los combustibles.

Responde: ¿por qué son importantes los combustibles para el desarrollo de la industria?
Actividad 2
1. En los siguientes gráficos, identifica la forma de energía que se genera:

Un auto por la ciudad. Un ventilador encendido. Una carreta.

2. Planteamos la siguiente situación: María, al experimentar con un imán, observa que


este atrae objetos metálicos como clips, clavos y otros. Ella se plantea que quizás
existen imanes o electroimanes más grandes que pueden levantar objetos metálicos
más pesados, como autos y otros objetos pesados. Responde y da razones al
respecto:
• ¿Crees qué esto será posible?
• ¿Qué forma de energía está contenida en los imanes?
• ¿Conoces alguna máquina que aproveche el magnetismo
para realizar el trabajo de levantar objetos metálicos?

307
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 38

Actividad 3
• ¿Cuál es la importancia que tiene la bobina en el motor eléctrico?
A partir del esquema:

Explica cómo funciona el motor eléctrico.

Actividad 4
1. Observa las imágenes, ¿en cuál de ellas consideras que el niño está haciendo un uso
adecuado del agua? Márcala con un aspa.

Luego responde:
2. ¿Por qué es importante utilizar racionalmente el agua?
3. Análisis de casos:
Actualmente el consumo promedio de agua en una familia de cinco miembros es de
755 L/día, y este se da de acuerdo a los siguientes gastos:
Familia promedio Familia Pérez
Tipo de gasto Gasto en L/día Tipo de gasto Gasto en L/día
Limpieza de casa. 50 Limpieza de casa. 150
Beber y cocinar. Beber y cocinar. 60
Lavado de manos y cara. 75 Lavado de manos y cara. 225
Uso de inodoro. 175 Uso de inodoro. 525
Lavado de ropa. 225 Lavado de ropa. 675
Uso de ducha. 175 Uso de ducha. 525
Lavado de platos. 35 Lavado de platos. 105
TOTAL 755 TOTAL 2265

308
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 38

¿Qué recomendarías a la familia Pérez para reducir su consumo de agua?


a. En el uso del inodoro (baño).
b. En el uso de la ducha.
c. En el lavado de ropa.
d. En el lavado de manos y cara.

Lis t a de cot ejo:


COMPETENCIA
Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.
Capacidad Problematiza situaciones.
Formula Explica Identifica Plantea
hipótesis que claramente la fuentes de hipótesis a
constata con importancia energía que partir del
información de los pueden análisis de una
pertinente combustibles. generar energía situación; por
Indicadores validándola o mecánica (para ejemplo, que
(Actividad 1).
no. (Actividad realizar esta el magnetismo
1). acción, utiliza puede generar
gráficos). energía
mecánica.
(Actividad 2).
(Actividad 2).
N.° Nombres y apellidos

Logrado No logrado

309
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 38

COMPETENCIA
Explica el mundo físico basándose en conocimientos científicos.
Capacidad Comprende y aplica conocimientos científicos. Argumenta científicamente.
Explica la Describe Identifica el Justifica la Sugiere una
importancia cómo buen uso importancia alternativa
de la bobina funciona que se le del uso de solución
en el un motor debe dar al racional para un uso
Indicadores funcionamiento eléctrico a agua como del agua. adecuado del
de un motor partir de recurso. (Actividad 4). agua como
eléctrico. la imagen (Actividad 4). recurso.
(Actividad 3). presentada. (Actividad 4).
(Actividad 3).

N.° Nombres y apellidos

Logrado No logrado

310
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 39

Escribimos invitaciones para la feria


¿Para qué usamos
el lenguaje escrito al elaborar invitaciones?
Permanentemente, en la vida cotidiana, los niños y
las niñas se interrelacionan con diversos textos. Entre ellos
están las invitaciones, que tienen diversos propósitos.
En esta sesión los estudiantes se involucrarán escribiendo
invitaciones con el propósito de comprometer a sus padres y
demás familiares a participar de la feria escolar en la
que ellos presentarán sus trabajos.

Consigue los materiales necesarios para la


elaboración de las invitaciones.
Imprime la invitación que brindamos como
modelo en el Anexo 1 o, de lo contrario,
consigue una para mostrarla como ejemplo.
Prepara papelógrafos con el cuadro de
planificación.
Prevé elaborar la ficha de revisión de la
invitación (Anexo 2).

Materiales o recursos a utilizar


Hojas bond de colores.
Colores.
Plumones.
Regla.
Invitación de ejemplo (Anexo 1).
Papelógrafos con cuadro de planificación de las
invitaciones.

311
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 39

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Textualiza experiencias, Escribe diversos tipos de textos con
ideas, sentimientos, algunos elementos complejos, con
empleando las diversas temáticas, a partir de sus
convenciones del lenguaje conocimientos previos y con base
escrito. en fuentes de información.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Inicia la sesión saludando amablemente a los niños y las niñas.
10
minutos Recuerda junto con los estudiantes las actividades que realizaron
en la sesión anterior: la elaboración y revisión de los trípticos que
repartirán en la feria.
Pregúntales por la actividad que se dejó para la casa: ¿a quiénes
proponen invitar para que asistan a la feria en la que van a
participar?, ¿qué necesitan hacer para qué sus padres y familiares
participen en la feria? Anota sus respuestas en la pizarra y destaca
la idea de una invitación.
A partir de esta idea, comenta que en esta sesión escribirán
invitaciones.
Consúltales si alguna vez han recibido invitaciones y sigue el diálogo
a partir de estas preguntas: ¿qué tipo de invitaciones han recibido?,
¿qué otros tipos de invitaciones conocen?, ¿qué sabemos de las
invitaciones?
Escucha los comentarios de los niños y las niñas y refuerza las ideas
que creas necesarias respecto a la finalidad o propósito que tiene
una invitación, sus características, cómo se usa el lenguaje en ese
tipo de texto, etc.
Entrégales una copia de la invitación que tienes como ejemplo
(Anexo 1) y motívalos a explorar y reconocer las características
de las invitaciones. Pídeles que establezcan las semejanzas y
diferencias que hay entre ellas.

312
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 39

Comunícales el propósito de la sesión: hoy escribirán invitaciones


para que sus famliares, amigos y personas de la comunidad asistan
a la feria escolar que se está organizando en la escuela.
Recuerda a los estudiantes que es importante escuchar atentamente
las participaciones de cada uno de los compañeros.

2. DESARROLLO
Coloca el título de la sesión en la pizarra: “Escribimos invitaciones
70 para la feria”.
minutos
Retoma el propósito de la sesión: escribir una invitación a la feria
escolar para sus padres o familiares.
Recuerda a los niños y las niñas elaborar el plan de escritura antes
de redactar su primer borrador.

Planificación

Pídeles que planifiquen la escritura de las invitaciones utilizando el


siguiente cuadro:
¿Qué ¿Quiénes ¿De qué tratará? ¿Cómo lo
escribiré? leerán mi texto? presentaré?

Comenta con los estudiantes qué es una invitación, cuál es su


propósito, cuáles son sus características y sus elementos, y cuáles
son los tipos de invitación de acuerdo al lenguaje que se usa.
Invitación

Las invitaciones formales Es un material impreso que sirve


para convocar personas a un aconte-
emplean palabras como usted
cimiento y es necesario para entrar a
o ustedes para dirigirse a los
ciertos festejos, actos o eventos.
invitados.
Algunos de los datos que deben apa-
recer en una invitación son el nombre
Las invitaciones informales del organizador de evento, el motivo
usan un lenguaje más del evento, la fecha, el horario y el lu-
directo y personal. Por gar donde se realizará. En ciertos ca-
ejemplo, te invito o ven a mi sos, también se incluye información
fiesta. sobre el tipo de vestimenta que resul-
ta adecuado para la ocasión.

313
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 39

A partir de estos datos, pídeles que escriban lo que deben tener en


cuenta antes de escribir sus invitaciones.

El nombre del
evento.
Con qué palabras La fecha, el lugar y
finalizaré la invitación. la hora del evento.

Al escribir mi
invitación, debo
Con qué palabras tener en cuenta… Quiénes organizan
iniciaré la invitación. el evento.

El tipo de invitación A quiénes está


que elaboraré. dirigido el evento.

Textualización

En forma individual
Brinda a los niños y las niñas los materiales necesarios para que
inicien la labor.
Pídeles que determinen el objetivo que desean lograr con la
invitación y que consideren a los destinatarios.
Sugiéreles que, para trabajar con orden, primero hagan un esquema
de cómo será la diagramación de su invitación: en una hoja, pueden
colocar los puntos referenciales de lo que será su invitación, de
acuerdo a lo planificado. Por ejemplo:

Imagen Título del evento

Contenido
• Motivo del evento
• Fecha, hora, lugar

Nombre de quien invita

314
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 39

Acompaña a los estudiantes, sobre todo a aquellos que más necesiten


de tu ayuda, en la escritura de su invitación.
Oriéntalos por medio de estas preguntas: ¿con qué palabras
iniciarás tu invitación?, ¿dónde colocarás el nombre de tus padres o
familiares?, ¿con qué palabras explicarás el motivo de la invitación?,
¿dónde colocarás el día, lugar y hora del evento?, ¿con qué palabras
comprometerás la participación y asistencia de tus padres o familiares?,
¿cómo agradecerás su participación?, etc.
Dales un tiempo para que escriban el primer borrador de su invitación.

Revisión

Pide a los niños y las niñas que intercambien con un compañero el


borrador de su invitación e inicien la revisión del texto.
Entrega a cada uno una ficha para la revisión de la invitación e
indícales que deben tener en cuenta esta ficha para revisar el texto de
su compañero.
Nº En la invitación que se ha escrito… Sí No
1 ¿Se observa la relación de esta con el plan de escritura?
2 ¿Se considera el nombre de los organizadores del evento?
3 ¿Se inicia la invitación con palabras como Estimado señor o
señora?
4 ¿Se explica con lenguaje claro el motivo de la invitación?
5 ¿Se considera la fecha, el lugar y la hora del evento?
6 ¿Se cierra la invitación con la palabra atentamente?
7 ¿Se ha escrito con letra legible?
8 ¿Se usan las mayúsculas adecuadamente?
Comentarios o sugerencias:

Una vez que terminen la revisión de la invitación, explicarán al autor de


esta cuáles fueron sus logros y los aspectos que quedan por mejorar.
Pide a los estudiantes que tengan en cuenta las recomendaciones
hechas por el compañero que revisó su texto para escribir la versión
final de su invitación.
Verifica que todos hayan concluido sus trabajos.

315
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 39

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Propicia la reflexión de los niños y las niñas respecto a sus aprendizajes.
10
minutos
Recuerda junto con ellos, y paso a paso, cada una de las actividades
que llevaron a cabo para escribir la invitación a sus padres o familiares.
Hazles las siguientes preguntas: antes de las sesión, ¿qué sabía de las
invitaciones?; ¿qué sé ahora sobre las invitaciones?; ¿cómo me sentí
al escribir la invitación?; ¿qué logros tuve al escribir la invitación?, ¿en
qué aspectos debo mejorarla?
Resalta la importancia de elaborar invitaciones para un evento como
la feria escolar.
Solicítales que, para la siguiente sesión, traigan sus maquetas ya
terminadas para que puedan practicar con ellas la exposición (se
realizará una simulación de cómo será la feria).
Felicítalos por el trabajo realizado.

Pide a los estudiantes que elaboren dos invitaciones más y que


las entreguen a las personas a quienes hayan elegido como
destinatarios para esta actividad.
Recuérdales que traigan sus maquetas para la siguiente clase, ya
que practicarán la forma cómo realizarán su presentación el día
de la feria.

316
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 39

Anexo 1
Quinto Grado

317
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 40

Organizamos nuestra participación


en la feria

¿Para qué usamos el lenguaje al organizar


nuestra participación en la feria?
Usamos el lenguaje para dialogar y poder determinar
las acciones que llevaremos a cabo y los roles que
desempeñaremos en la feria.

Prevé con anticipación el espacio donde se


montará la feria.
Elabora los cuadros o esquemas que luego
completarás con la participación de los
estudiantes cuando organices las comisiones
para la feria.
Haz una lista de las comisiones que serán
necesarias para el desarrollo de la feria.

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafos.
Masking tape.

318
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 40

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a temas
ideas. variados a partir de sus saberes
previos y de alguna fuente de
información escrita, visual u oral.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes. Luego
10
minutos dialoga con ellos acerca de lo aprendido en la clase anterior.
Pregunta lo siguiente: ¿cómo se han sentido escribiendo las
invitaciones?, ¿para quiénes han elaborado las invitaciones?
Pide a los estudiantes que cuenten a quiénes entregaron o
entregarán las invitaciones que redactaron.
Agrega que después entregarán invitaciones a otras personas.
Sugiere algunos invitados; por ejemplo, otros docentes, el equipo
directivo, etc.
Plantea las siguientes preguntas: ¿cuál es el motivo de la
invitación?, ¿para qué han invitado a determinadas personas?,
¿cómo se organizarán para la feria?, ¿en qué espacio se llevará a
cabo la feria?
Escucha las intervenciones de las niñas y los niños.
Comunícales el propósito de la sesión: hoy se organizarán y harán
una simulación de la feria.
Explica a los estudiantes que esta simulación incluye una breve
presentación de cada uno de los grupos que expondrán en la feria.
Recuerda junto con ellos que es importante escuchar atentamente,
guardar silencio, seguir las indicaciones y respetar el turno para
hablar.

319
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 40

2. DESARROLLO
Brinda información a las niñas y los niños sobre el lugar donde se
70 desarrollará la feria.
minutos
Si es posible, llévalos al ambiente del colegio donde tendrá lugar el
evento. También puedes utilizar el espacio del aula para planificar la
feria.

Antes del diálogo

En forma individual
Pide a los estudiantes que observen el lugar seleccionado e
imaginen cómo se verá el día de la feria.
Puedes invitarlos a que cierren los ojos y se lo imaginen en silencio.
Para ayudarlos en esta tarea, indícales que escuchen tu voz y que
creen una imagen mental a partir de las ideas que manifiestas:
• Inicia la narración mencionando que es el día de la feria.
• A continuación, pregunta lo siguiente: ¿qué observan en la
feria?, ¿qué están haciendo ustedes?, ¿cómo ingresan los
invitados?, ¿cómo está organizado el espacio donde se exhiben
los trabajos?, ¿alguno de sus compañeros está recibiendo a los
invitados?, ¿cómo han arreglado y adornado el espacio?
Brinda a los estudiantes unos minutos para esta actividad. Luego
indícales con voz suave que abran los ojos y que se mantengan en
silencio.
Pídeles que escriban algunas ideas de lo que han imaginado y cómo
les gustaría que sea la feria.
Entrega una copia del siguiente cuadro o dibújalo en la pizarra para
que los estudiantes lo completen.
He imaginado que : Me gustaría que la feria sea :
… …
… …
… …
… …

Motiva a las niñas y los niños para que se organicen en grupos con
el fin de dialogar acerca de lo que han imaginado y sobre qué les
gustaría que se monte en esta feria.

320
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 40

Durante el diálogo

En grupos pequeños
Solicita a los estudiantes que informen y compartan las ideas que
escribieron de manera individual en la tabla anterior.
A partir de estos comentarios, pide que confeccionen una lista de
todo lo necesario para la feria en la siguiente tabla:
Materiales necesarios para Actividades para las que se ¿De qué nos podemos
la feria. necesitan responsables. encargar?

… …
… …
… …

La siguiente tabla es un ejemplo de cómo desarrollar la lista:


Materiales necesarios para Actividades para las que se ¿De qué nos podemos
la feria. necesitan responsables. encargar?

Mesas y manteles para Conseguir los materiales Conseguir materiales.


los puestos. necesarios para la feria. Ordenar el ambiente.
Luz y sonido para la Ordenar el salón o
ambientación. ambiente.
Publicidad y carteles que Guiar a los invitados.
identifiquen al grado,
sección y su trabajo. Hacer las
presentaciones
(exponer).

Acompaña a los grupos mientras dialogan. Escucha la participación


de cada uno de ellos.
Ayúdalos a completar el cuadro.

Después del diálogo

En grupo clase
Indica a los estudiantes que, a partir de ese momento, compartirán
con la clase las propuestas que han manifestado en sus grupos y,
además, organizarán su participación en la feria.
Pega en la pizarra un papelógrafo que contenga una tabla con el
siguiente encabezado: “Organización para la feria”.

321
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 40

Lee con ellos la tabla. Luego pregunta si han conversado sobre los
temas planteados en ella con sus grupos.
Solicita que compartan las ideas que surgieron en sus grupos. Para
esto pide la opinión de un integrante por cada grupo. A partir de
tales comentarios, motiva a los estudiantes para que te ayuden a
plantear la organización de la feria.
Organización para la feria

Comisiones Actividades a su cargo Nombres


Guías Reciben y acompañan a
los invitados a pasar a los
distintos stands.

Expositores Presentan y explican los


trabajos realizados.

Materiales Se encargan de recolectar


todos los insumos
necesarios y de devolverlos
cuando finalice la feria.

Ambientación Se ocupan de organizar y


arreglar el ambiente para la
feria.

Completa el cuadro con los nombres de los responsables de cada


comisión.
Recuerda junto con los estudiantes que cada grupo ya había
planteado nombres para cada acción comisión. Puedes aprovechar
estos acuerdos para que los estudiantes nombrados por sus grupos
conformen la comisión central de recepción, la comisión central de
materiales y la comisión central de ambientación.
Recuerda junto con ellos las comisiones que formaron para el día de
la feria. Menciona el nombre de cada niño o niña y las comisiones
en las que participará.
Promueve una reunión con las comisiones para que dialoguen sobre
la función específica que van a cumplir. Pide a los estudiantes que
comenten sus funciones y se pongan de acuerdo. Si es necesario,
aclara las inquietudes que surjan.
Solicita que recuerden nuevamente a sus invitados sobre el evento
que se aproxima.
Recalca que el día de la feria deben ir bien presentados.

322
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 40

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Vuelve a leer el título de la sesión: “Organizamos nuestra participación
10 en la feria”.
minutos
Pregunta a continuación: ¿han logrado organizarse para la presentación
de la feria?, ¿creen que el diálogo ha sido importante para ponerse de
acuerdo?
Felicítalos por el trabajo que han realizado y agradece su participación
y colaboración en la feria.

Pide a los estudiantes que cuenten a sus padres o familiares


cercanos cómo se han organizado para la feria.
Indícales que expliquen cuántas comisiones se han formado y
qué papel cumplirá cada una de ellas.

323
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 41

Exponemos en la feria

¿Para qué usamos el lenguaje al exponer en la feria?


Resulta importante manejar un lenguaje apropiado para
dar a conocer de la mejor manera las ideas que se quieren
expresar. Para decidir cómo verbalizar estas ideas, es
importante tener en cuenta al oyente, quien debe entender
el mensaje que queremos transmitir.
En esta sesión los estudiantes usan el lenguaje para
explicar los resultados de sus lecturas, investigaciones y
descubrimientos.

Solicita ayuda para trasladar todos los


materiales necesarios hacia el lugar donde se
realizará la feria.
Verifica que todos tus estudiantes tengan sus
materiales con anticipación, es decir, ue estén
q preparados mucho antes de la feria.
Prepara la lista de cotejo y las fichas de
coevaluación.

Materiales o recursos a utilizar


Fichas para evaluación de las exposiciones.
Ficha de coevaluación para los estudiantes.

324
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 41

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Utiliza estratégicamente Se apoya de forma estratégica en recursos
variados recursos concretos (láminas, papelógrafos, fotografías,
expresivos. etc.), visuales (diapositivas de Power Point,
presentaciones de Prezzi, etc.), auditivos o
audiovisuales para transmitir su texto oral.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Inicia la sesión saludando amablemente a los niños y las niñas.
10
minutos
Inmediatamente, bríndales la confianza necesaria para que realicen
su exposición en la feria.
Recuérdales que, durante el desarrollo de la feria, siempre existe
la posibilidad de que uno de los compañeros necesite ayuda,
por ejemplo, para acomodar los materiales u otro elemento que
sea necesario. Por ello es necesario tener siempre una conducta
solidaria entre todos.
Recuerda junto con ellos que deben tener en cuenta algunos
criterios al momento de hacer sus exposiciones.

Criterios para tener en cuenta durante la exposición


• Explicar con claridad las ideas principales del objeto en exposición.
• Respetar las secciones de la exposición: introducción, conformación del grupo,
materiales utilizados, en qué consiste la maqueta presentada e importancia del objeto
representado.
• Tener en cuenta el tono de voz (debe ser lo suficientemente alto para ser escuchado,
pero sin llegar a gritar).
• Mantener la mirada en el público que escucha la exposición.
• Utilizar la maqueta como apoyo para la exposición.
• Mantener una postura adecuada y controlar los movimientos del cuerpo.

Comunícales el propósito de la sesión: hoy participarán de la feria


exponiendo sus descubrimientos.
Pídeles que presten atención a los visitantes y que se dirijan a ellos
durante sus exposiciones.
Traslada a los niños y las niñas al lugar donde se realizará el evento.

325
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 41

2. DESARROLLO
Pide a los estudiantes que se organicen según sus equipos de
exposición, que se sitúen junto con sus trabajos y que estén listos
70
minutos para atender a los visitantes.
Indica a los estudiantes guías que hagan pasar a los invitados y que
los orienten en su recorrido.
Pide al encargado del comité de bienvenida que se dirija al personal
directivo y al público en general para dar inicio de manera oficial a la feria.
Dirígete brevemente a los invitados y diles que en estas últimas
semanas se estuvo trabajando, leyendo e investigando temas
diversos, y que, a partir de estas actividades, las niñas y los
niños han aprendido y hecho descubrimientos importantes que
presentarán en esta feria. Agradece la presencia de los invitados,
destaca el esfuerzo de los niños y las niñas, así como el de los
padres al asesorarlos en la elaboración de sus maquetas. Invita a los
presentes a escuchar las exposiciones.
Observa la exposición que hacen los estudiantes, escucha las
presentaciones.
Sé prudente al evaluar la participación de los niños y las niñas.
Utiliza una ficha para tomar nota de sus participaciones.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Agradece a los invitados su presencia y da por terminado el evento.
Guarda junto con los estudiantes los materiales utilizados durante la
10
minutos feria.
Solicita que vuelvan al aula.
Felicítalos por el trabajo que realizaron.

Pide a los estudiantes que comenten el evento con sus padres o familiares.
Indícales que contesten las siguientes preguntas en sus cuadernos:
1. ¿Cómo te has sentido al participar en la feria?
2. ¿Qué has aprendido?
3. ¿Qué es lo que más te ha gustado hacer?
4. ¿Qué se podría mejorar para una posterior participación?

326
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 41

Anexo 1
Quinto Grado

Ficha para observar la exposición Sí No

- Explican con claridad las ideas principales del objeto en exposición.

- Respetan las secciones de la exposición: introducción, conformación


del grupo, materiales utilizados, en qué consiste la maqueta
presentada e importancia del objeto representado.

- Tienen en cuenta el tono de voz ( el tono de voz debe ser lo


suficientemente alto para ser escuchado, pero sin gritar)

- Mantienen la mirada en el público que escucha la exposición.

- Utilizan la maqueta como apoyo para la exposición.

- Mantienen una postura adecuada y controlan los movimientos del


cuerpo.

Comentarios sobre las fortalezas:

Sugerencias para mejorar:

327
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 42

Presentamos el juego del mundo para


promover hábitos y pautas del uso
responsable de los recursos naturales
y económicos
En esta sesión las niñas y los niños pondrán en juego todos
los conocimientos y habilidades desarrollados en esta
unidad al presentar el juego del mundo para promover
hábitos y pautas del uso responsable de los recursos
naturales y económicos.

Ten a la mano el cuadro de responsabi lidades


de la sesión anterior.
Ten a la mano el panel de los retos (A nexo 3)
elaborado en papel para reusar. Prepara la ficha
de autoevaluación y la lista de cotejo.

Materiales o recursos a utilizar


Panel de retos elaborado en material para reusar.
Tarjetas para los compromisos de los
participantes del juego.
Papelógrafo con las reglas del juego.
Juego del mundo.
Lista de cotejo.

328
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 42

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Gestiona los recursos de Promueve acciones para el uso
respecto a los recursos manera responsable. responsable de los recursos
económicos. económicos y financieros por parte
de las personas de su localidad.
Convive respetándose a sí Cuida los espacios Muestra preocupación porque
mismo y a los demás. públicos y el ambiente los recursos naturales se usen
desde la perspectiva del responsablemente.
desarrollo sostenible.
Participa en asuntos públicos Propone y gestiona Participa con sus compañeros en
para promover el bien común. iniciativas para lograr acciones orientadas al bien común y
el bienestar de todos y a la solidaridad.
para la promoción de los
derechos humanos.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Grupo clase
Dialoga con los niños sobre lo realizado la sesión anterior a partir de
10
minutos estas preguntas: ¿para qué hemos planificado el juego del mundo
la sesión anterior?, ¿qué reglas hemos acordado para el juego?,
¿quiénes pueden jugar?
Escucha sus intervenciones y recuérdales el propósito de la
actividad: emplear el juego del mundo para promover hábitos y
pautas aprendidos en esta unidad sobre el uso responsable de los
recursos naturales y económicos.
Recuérdales las normas de convivencia en las que se pondrá énfasis
en esta sesión:
• Dirigirnos con respeto a todas las personas: ancianos, adultos y niños.
• Escuchar y respetar ideas, opiniones diversas.
• Respetar y hacer cumplir las normas del juego.
• Manifestar actitudes de respeto y cuidado hacia los recursos
naturales y económicos.

329
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 42

2. DESARROLLO
Ambientación
70
minutos
Acompaña a los estudiantes que corresponden al grupo de
ambientación (grupo 1) para que coloquen el juego del mundo en
el piso y que ubiquen el papelógrafo con las reglas del juego en un
lugar visible. Asegúrate de que acondicionen una mesa pequeña
para que coloquen las tarjetas del juego y un panel para los retos
de consumo responsable con respecto a los recursos naturales.

Antes de la presentación del juego

Solicita a los estudiantes que revisen el cuadro de responsabilidades


y turnos de atención del juego.
Responsabilidades de la actividad del juego del mundo
Responsabilidades Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
Ambientación 
Bienvenida 
Primer turno 
Segundo turno 
Recoger y ordenar todo al
   
finalizar el juego

Pide a los estudiantes que se organicen en grupo y que verifiquen


el cuadro de responsabilidades (quiénes van a dar la bienvenida,
quienes dirigen el juego en cada turno, qué van a hacer los demás
integrantes de grupo). La idea es que todos presenten el juego.
Dales tiempo suficiente para que se organicen.
Recuérdales algunas pautas, como hablar en voz alta y lentamente,
y hacer pausas durante la intervención. Reitérales que esto ayudará
a comprender mejor la información.
Establece junto con los estudiantes los acuerdos para la exposición
de los trabajos y anótalos en la pizarra.

330
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 42

Presentación y ejecución del juego


Acompaña al grupo 2 (grupo de
bienvenida) y oriéntalo para que
la presentación sea adecuada;
en especial, deben recordar el Recuérdales que en la
sesión 22, escribieron
propósito de la presentación algunas recomendaciones
y ejecución del juego. Si fuese que pueden considerar en
necesario, pueden guiarse de un su cartilla.
panel como el Anexo 1 - preparado
previamente- para organizar su
presentación.
Solicita a los grupos responsables que lean las reglas del juego
antes de iniciarlo.
Recuérdales que una vez que los participantes llegan a la cabeza del
mundo, deben animarlos a escribir en una cuartilla un compromiso
con respecto al uso responsable de los recursos naturales y
económicos, y colocarlo en el panel de los retos.

Después de la presentación del juego (en el aula):

Pregunta lo siguiente a los grupos: ¿cómo se sintieron durante el


desarrollo de la actividad?, ¿qué comentarios hicieron las personas con
respecto al trabajo realizado y los aprendizajes que transmitieron?

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
10
minutos
aprendimos hoy?; ¿consideran importante transmitir aprendizajes,
como el uso responsable de los recursos naturales y económicos?, ¿por
qué lo creen así?; ¿nos sentimos satisfechos con el trabajo realizado?
Escucha con atención sus ideas y sentimientos y felicítalos por su
desempeño en la actividad.
Recuérdales el propósito de la actividad y pregúntales si se ha cumplido.

Solicita a los estudiantes que evalúen su participación en la


actividad y completen el registro de la ficha de autoevaluación
del Anexo 4.

331
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 42

Anexo 1
Quinto Grado

Grado y sección:
Nuestro reto:

¿Cuál es el propósito
del juego?

¿Qué hemos aprendido? ¿Qué procedimientos


seguimos para realizarlo?

Juego:

¿Qué es lo que más nos ha ¿Qué materiales hemos


gustado del juego? empleado?, ¿por qué los
elegimos?

332
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 42

Anexo 2
Quinto Grado

Acepta el reto del uso responsable de los recursos


naturales y económicos

333
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 42

Anexo 3
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo
COMPETENCIA
• Convive respetándose a sí mismo y a los demás.
• Participa en asuntos públicos para promover el bien común.
• Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.
Propone y gestiona Cuida los espacios Gestiona los
iniciativas para públicos y el recursos de manera
lograr el bienestar ambiente desde responsable.
de todos y para la la perspectiva
promoción de los del desarrollo
derechos humanos sostenible.

Participa con sus Muestra Promueve acciones


N.° Nombres y apellidos
compañeros en preocupación para el uso
acciones orientadas porque los recursos responsable de los
al bien común y a la naturales se usen recursos económicos
solidaridad. responsablemente. y financieros
por parte de las
personas de su
localidad.

Logrado No logrado

334
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 42

Anexo 4
Quinto Grado
Ficha de autoevaluación

• Coloca un check de acuerdo a tus logros.

Criterio Logrado No logrado

Asumí con responsabilidad las


tareas encomendadas en el 
grupo.

Fui respetuoso con todas las


personas por igual.

Busque soluciones a situaciones


inesperadas.

Escuché y respeté ideas y


opiniones diversas.

Respeté y promoví el
cumplimiento de las reglas del
juego.

Manifesté actitudes de respeto


y cuidado hacia los recursos
naturales y económicos (colocar
los desperdicios en el tacho de
basura).

335
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 43

Dialogamos y evaluamos nuestra


participación en la feria
¿Para qué usamos el lenguaje al evaluar nuestra
participación en la feria?
En la vida diaria usamos el lenguaje para expresar nuestras
apreciaciones sobre los distintos eventos en los que
participamos (una reunión, una fiesta, una asamblea).
En esta sesión los estudiantes podrán mencionar sus
apreciaciones respecto a su propio desempeño en la
feria: reflexionarán acerca de su nivel de participación y
compromiso con las tareas encomendadas y podrán sugerir
actitudes que busquen un mejor desenvolvimiento en cada
uno de sus compañeros.

Elabora carteles con estos rótulos: “Aspectos


positivos de la feria”, “Aspectos por mejorar de
la feria” y “Sugerencias para la feria”.
Fotocopia la ficha de apreciación personal que
incluimos en la página 3 de esta sesión.
Fotocopia la ficha guía para orientar el iálogo
d en el grupo que incluimos en la3 de
página esta sesión.
Saca una copia de la lista de cotejo.

Materiales o recursos a utilizar


Ficha de apreciación personal.
Ficha guía para orientar el diálogo en el grupo.

336
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 43

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa Mantiene la interacción realizando
colaborativamente contribuciones relevantes a partir
manteniendo el hilo de los puntos de vista de su
temático. interlocutor para enriquecer el tema
tratado.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
Inicia la sesión saludando amablemente a las niñas y los niños.
10
minutos
Luego pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿qué es lo que más
recuerdan de la feria?, ¿qué les gustó más?, ¿creen que todos
cumplieron sus funciones?, ¿hubo dificultades durante la feria?,
¿qué podríamos hacer para mejorar nuestra participación en la
feria?
Anota algunas ideas y luego plantea estas preguntas: ¿creen que
es necesario dialogar acerca de la vivencia de la feria?, ¿por qué lo
creen así?; ¿para qué nos servirá dialogar sobre ello?; ¿recuerdan
alguna situación anecdótica de la feria?
Comunica el propósito de la sesión: hoy evaluarán su participación
en la feria.
Sensibilízalos comentando que es muy importante la participación
asertiva en esta sesión, que cada uno exprese sus ideas con tonos
adecuados, evitando las quejas y los conflictos, para contribuir con
la mejora de sus futuras participaciones en ferias.
Aclárales que deben ser respetuosos al escuchar las intervenciones
de todos los compañeros del aula.

337
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 43

2. DESARROLLO
Escribe el título de la sesión en la pizarra y pídeles que lo anoten en
70
minutos
sus cuadernos.

Antes del diálogo

Pega en la pizarra carteles como los que se muestran a


continuación:
Aspectos positivos Aspectos por Sugerencias
de la feria mejorar de la feria para la feria

De forma individual
Entrega a cada estudiante una ficha de apreciación personal como la
siguiente para que la complete:
Ficha de apreciación personal
Apreciación Aspectos Aspectos por
Sugerencias
positivos de mejorar de la
para la feria
Criterios la feria feria

La organización

El ambiente

Los trabajos presentados


La exposición de los
estudiantes

La afluencia de público

Pide que cada estudiante escriba, según sus apreciaciones, algunas


ideas generales sobre la feria. Deben considerar la organización, el
ambiente, los trabajos presentados, la exposición de los estudiantes y
la afluencia del público.

338
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 43

Durante el diálogo

En grupo clase
Pide que se organicen en los grupos de exposición para la feria, de
modo que intercambien ideas en función de cada uno de los criterios
que tiene la ficha.
Indícales que, en una primera intervención, hablen solo de la
organización; luego, en la segunda, solo del ambiente; en una tercera
rueda de intervenciones, que comenten sobre los trabajos presentados,
la exposición y la afluencia de público.

En grupos pequeños
Entrega la siguiente ficha al coordinador del grupo para que guíe la
participación de los integrantes durante el diálogo:

Ficha guía para orientar el diálogo en el grupo

Presenta el motivo del diálogo. Hoy vamos a dialogar sobre el


desarrollo de la feria y nuestra
participación en ella, para realizar
una evaluación de ambas.
Orienta la participación de tus En esta evaluación vamos a tener
compañeros. en cuenta varios aspectos de la
feria.
Tendremos varias ruedas de
participación y en cada una de
ellas mencionaremos los aspectos
positivos de la feria, lo que debe
mejorarse y daremos sugerencias al
respecto.
Cada uno debe pedir la palabra para
expresar su opinión e intervenir en
el diálogo.

Inicia la primera rueda de Vamos a iniciar el diálogo


intervenciones, presenta el criterio comentando sobre la organización
y promueve que tus compañeros de la feria…
participen.

Utiliza la lista de cotejo para tomar nota de la participación de cada


uno de los estudiantes.

339
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 43

Después del diálogo

Indica que después de haber dialogado en los grupos, van a


plantear conclusiones generales. Cada grupo las escribirá y
presentará en un papelógrafo organizado con los mismo carteles
que colocaste en la pizarra:
Aspectos positivos Aspectos por Sugerencias
de la feria mejorar de la feria para la feria

Después de terminar el trabajo, pide que un representante lea las


conclusiones del grupo.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Para finalizar la sesión, pregunta a los estudiantes lo siguiente:
10
minutos
¿qué hemos hecho hoy?, ¿para qué sirve evaluarse?, ¿cómo se han
sentido al evaluar su participación en la feria?
Felicítalos por todo el esfuerzo y el trabajo realizado en cada una de
las sesiones de esta unidad.

340
UNIDAD DIDÁCTICA
6
Matemática
QUINTO GradO - UNIdad dIdácTIca 6

Viendo más de cerca nuestro medio


natural (agua, suelo y aire)

I. SITUACIóN SIgNIfICATIvA
En esta nueva unidad, los niños y las niñas de quinto grado compartirán sus saberes
sobre el medio natural (el agua, el suelo y el aire) y abordarán especialmente los
temas relacionados a la contaminación y el cuidado del medioambiente, a la vez
que resaltarán la importancia de estos últimos en el marco matemático, a partir de
problemas sobre diferentes temas.
En ese sentido, los estudiantes requieren tener algunos saberes previos, como el de
las unidades de medida de la superficie del suelo, del volumen del agua, los tipos de
contaminación existentes en su medio cercano y las estadísticas al respecto. Uno de
los retos que se les presenta en esta unidad comprende la siguiente pregunta: ¿Qué
acciones podemos plantear para concientizar a nuestros estudiantes sobre el cuidado
del medioambiente (el suelo, el agua y el aire)?
En la unidad se plantean diversas situaciones y actividades orientadas a la
construcción de aprendizajes, en las que los niños y las niñas tienen que actuar
y pensar matemáticamente en situaciones de cantidad; regularidad, equivalencia
y cambio; forma, movimiento y localización; gestión de datos e incertidumbre; y
tienen que expresar este actuar y pensar en un portafolio de productos en los que se
estudie la protección de su entorno natural, así como en la producción de material
no estructurado para el sector de Matemática, como la máquina de sumar, el dado
multitarea y otros, en un ambiente de disfrute, amistad y respeto entre compañeros.

II. PRODUCTOS
Portafolio en el que se archivan las diferentes formas de resolver problemas,
formas de ahorro del agua y cuidado del medioambiente.
Implementación del sector de Matemática con materiales: la pizarra mágica, el
dado multitarea y las chapitas numéricas.
Croquis de un biohuerto escolar.
Máquina de sumar, para calcular cuánto agua desperdiciamos cada día, semana y
mes. Afiches geométricos.

343
Quinto Grado - Unidad Didáct ica 6

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Actúa y piensa Matematiza Identifica todos los posibles resultados de una
matemáticamente en situaciones. situación aleatoria y los resultados favorables
situaciones de gestión de de un evento, expresando su probabilidad como
datos e incertidumbre. fracción.

Actúa y piensa Elabora y usa Emplea estrategias o recursos para ubicar y


matemáticamente en estrategias. establecer equivalencias entre una fracción,
situaciones de cantidad. una fracción decimal y un decimal (1/10 = 0,1;
35/100 = 3/10 + 5 /100).

Matematiza Plantea relaciones entre los datos en problemas,


situaciones. expresándolos en un modelo de solución
multiplicativo de una fracción por un número
natural.

Emplea un modelo de solución multiplicativo con


fracciones al plantear o resolver un problema.

Elabora y usa Emplea gráficos y procedimientos para


estrategias. multiplicar fracciones.

Elabora y usa Emplea procedimientos (fracciones equivalentes


estrategias. y algoritmos) para multiplicar fracciones.

Actúa y piensa Matematiza Interpreta los datos en problemas de regularidad


matemáticamente situaciones. gráfica, expresándolos en un patrón aditivo con
en situaciones de fracciones.
regularidad, equivalencia
y cambio. Razona y argumenta Justifica sus conjeturas sobre los términos
generando ideas no conocidos en patrones multiplicativos con
matemáticas. fracciones.

Actúa y piensa Elabora y usa Calcula el área del triángulo a partir del área del
matemáticamente estrategias. rectángulo.
en situaciones de
forma, movimiento y Emplea procedimientos como componer o rotar
localización. figuras, estrategias de conteo de cuadraditos
o composición de triángulos para calcular el
área de paralelogramos a partir del área del
rectángulo.

Razona y argumenta Elabora conjeturas sobre los procedimientos


generando ideas matemáticos a aplicar en la solución de
matemáticas. problemas de cálculo de volumen.

Justifica conjeturas usando ejemplos y


contraejemplos.

344
Quinto Grado - Unidad Didáct ica 6

Actúa y piensa Comunica y Representa el valor desconocido de una igualdad


matemáticamente representa ideas con íconos.
en situaciones de matemáticas.
regularidad, equivalencia Razona y argumenta Justifica y defiende sus argumentaciones, usando
y cambio. generando ideas ejemplos, sobre los procedimientos empleados
matemáticas. para resolver problemas de igualdades.

Elabora y usa Aplica la propiedad distributiva de la


estrategias. multiplicación respecto a la adición para formular
igualdades.

Razona y argumenta Justifica y defiende sus argumentaciones, usando


generando ideas ejemplos, sobre los procedimientos empleados
matemáticas. para resolver problemas de igualdades.

Iv. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Jugamos con las probabilidades en una Sesión 2: Descubrimos equivalencias entre fracciones
feria de reciclaje y decimales
En esta sesión, se espera que los niños y las niñas En esta sesión, se espera que los niños y las niñas
identifiquen todos los posibles resultados de una empleen estrategias o recursos para ubicar y
situación aleatoria y los resultados favorables de un establecer equivalencias entre una fracción, una
evento relacionado con las actividades de una feria de fracción decimal y un decimal en situaciones de
reciclaje, expresando su probabilidad como fracción. reciclaje.

Sesión 3: Organizamos cultivos usando fracciones Sesión 4: Multiplicamos fracciones al diseñar un


En esta sesión se espera que los niños y las niñas croquis para el biohuerto escolar
planteen relaciones entre los datos en problemas del En esta sesión, se espera que los niños y las niñas
contexto de un biohuerto escolar, expresándolos en expresen el diseño de las partes asignadas a los
un modelo de solución multiplicativo de una fracción cultivos de un biohuerto escolar, en una multiplicación
por un natural. de fracciones empleando procedimientos. También se
espera que elaboren un croquis de biohuerto escolar
indicando con fracciones las parcelas destinadas a los
diversos cultivos que realizarán.

Sesión 5: Conocemos las reservas naturales de Sesión 6: Confeccionamos y usamos la máquina de


nuestro país mediante las fracciones sumar para determinar patrones aditivos
En esta sesión, se espera que los niños y las niñas con fracciones
empleen procedimientos (fracciones equivalentes y En esta sesión, se espera que los niños y las niñas
algoritmos) para multiplicar fracciones con datos de interpreten los datos en problemas sobre el cuidado del
las reservas naturales de nuestro país. agua mediante una regularidad gráfica, expresando la
solución en un patrón aditivo con fracciones, y utilizando
la máquina de sumar.

Sesión 7: Descubrimos patrones en acciones para Sesión 8: Descubrimos el área del triángulo a partir
ahorrar el agua en el hogar del área del rectángulo
En esta sesión, se espera que los niños y las niñas En esta sesión, se espera que los niños y las niñas
justifiquen sus conjeturas sobre los términos no conozcan estrategias para calcular el área del triángulo
conocidos en patrones multiplicativos con fracciones, a partir del área del rectángulo, planteando formas de
relacionados con situaciones sobre el cuidado del agua protección de su medioambiente.
en el hogar.

345
Quinto Grado - Unidad Didáct ica 6

Sesión 9: Reconocemos el área de trapecios en Sesión 10: Descubrimos el área del paralelogramo en
nuestro medio superficies que debemos proteger
En esta sesión, se espera que los niños y las niñas En esta sesión, se espera que los niños y las niñas
empleen procedimientos como componer o rotar conozcan procedimientos como componer o rotar
figuras, contar cuadraditos o componer triángulos, figuras, estrategias de conteo de cuadraditos o
para calcular el área de un trapecio a partir del área composición de triángulos para calcular el área de
del rectángulo en un contexto familiar. los paralelogramos a partir del área del rectángulo.
También se espera que elaboren afiches de forma
rectangular, trapezoidal y de paralelogramo, sobre
la concientización de la no contaminación del
medioambiente, y que hallen el área de su afiche.

Sesión 11: Predecimos procedimientos para hallar el Sesión 12: Predecimos procedimientos para hallar el
volumen de los cuerpos (líquidos) volumen de los cuerpos
En esta sesión, se espera que los niños y las niñas En esta sesión, se espera que los niños y las niñas
formulen predicciones sobre los procedimientos formulen predicciones sobre los procedimientos
necesarios en la resolución de problemas relacionados que deben seguir en la resolución de problemas
con volumen de los cuerpos (líquidos). relacionados con volumen de los cuerpos.

Sesión 13: Practicamos ecuaciones aprendiendo el Sesión 14: Aplicamos propiedades para descubrir
consumo responsable del agua igualdades
En esta sesión, se espera que los niños y las niñas En esta sesión, se espera que los estudiantes justifiquen
aprendan a reconocer el valor desconocido de una y argumenten el aplicar la propiedad distributiva de la
igualdad con íconos. Además, sabrán justificar y multiplicación respecto a la También, que armen un
defender lo que han comprendido al resolver un portafolio que abarque las diversas circunstancias en las
problema en situaciones como la conservación del que se puede ahorrar el agua.
agua.

Sesión 15: Valoramos nuestros aprendizajes


En esta sesión, se evaluará el desempeño de los
niños y las niñas; además, se registrará el logro de los
aprendizajes en una lista de cotejo.

v. EvALUACIóN
Situación de
evaluación/ Competencia Capacidad Indicador
Instrumento
Se usará una hoja Actúa y piensa Matematiza Identifica todos los posibles resultados
de aplicación matemáticamente situaciones. de una situación aleatoria y los
para comprobar en situaciones de resultados favorables de un evento,
los aprendizajes gestión de datos e expresando su probabilidad como
logrados por los incertidumbre. fracción.
estudiantes. Actúa y piensa Elabora y usa Emplea estrategias o recursos para ubicar y
matemáticamente estrategias. establecer equivalencias entre una fracción,
en situaciones de una fracción decimal y un decimal (1/10 =
cantidad. 0,1; 35/100 = 3/10 + 5 /100).
Matematiza Plantea relaciones entre los datos en
situaciones. problemas, expresándolos en un
modelo de solución multiplicativo de
una fracción por un número natural.

346
Quinto Grado - Unidad Didáct ica 6

Actúa y piensa Matematiza Interpreta los datos en


matemáticamente situaciones. problemas de regularidad
en situaciones gráfica, expresándolos en un
de regularidad, patrón aditivo con fracciones.
equivalencia y
cambio.
Actúa y piensa Razona y argumenta Representa el valor
matemáticamente generando ideas desconocido de una igualdad
en situaciones matemáticas. con íconos.
de regularidad,
Justifica y defiende sus
equivalencia y
argumentaciones usando
cambio.
ejemplos sobre los
procedimientos usados para
resolver igualdades.

Actúa y piensa Elabora y usa Emplea procedimientos como


matemáticamente estrategias. componer o rotar figuras,
en situaciones estrategias de conteo de
de forma, cuadraditos o composición de
movimiento y triángulos para calcular el área
localización. de trapecios a partir del área
del rectángulo.

vI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD


Cuaderno de trabajo 5.
Libro Matemática 5
Materiales concretos: Base Diez, ábaco, fichas de dominó, cajas con 100 tickets,
dados, frejoles, pizarras; cajas en forma de cubo de 1 cm, 1 dm y 1 m de arista,
respectivamente; cucharitas medidoras, botellas de un litro, balanzas de platillos,
pesas de 1 gramo y 1 de kilo.
Otros materiales: colores, plantillas de 10 × 10 y de 100 × 1, plumones, hojas
de colores, reglas, papelotes cuadriculados, recibos de servicio de agua potable
agua; arena, tierra, agua destilada.

vI. REfERENCIAS BIBLIOgRÁfICAS


Ministerio de Educación del Perú (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo 1. Número
y operaciones. Cambio y relaciones. V ciclo. Lima.
Ministerio de Educación del Perú (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascículo General de
Matemática. Lima.
Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del Aprendizaje. Área curricular de
Matemática. Fascículo V Ciclo. Lima.

347
QXUXIN
XXT OGG
raRd
ADoO- U
-UnN
idID
adA DX6- S-eSSEiSóIó
nNX0X1

Jugamos con las probabilidades


en una feria de reciclaje
En esta sesión se espera que los niños y las
niñas identifiquen todos los posibles resultados
de una situación aleatoria y los resultados
favorables de un evento relacionado con las
actividades de una feria de reciclaje, expresando
su probabilidad como fracción.

Ten listo el papelógrafo con el problema y la tabla.


Revisa el fascículo de las Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo
aprenden nuestros estudiantes? V ciclo. Área curricular Matemática.
Elabora la lista de cotejo para la sesión.
Revisa las páginas 155 y 156 del Cuaderno de trabajo 5.

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafo.
Dados.
Cajas con 100 tickets.
Lista de cotejo.
Cuaderno de trabajo 5.

348
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 01

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza situaciones. Identifica todos los posibles
matemáticamente en resultados de una situación
situaciones de gestión de datos aleatoria y los resultados
e incertidumbre. favorables de un evento,
expresando su probabilidad
como fracción.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes. Luego dialoga con ellos
sobre si conocen juegos cuyos resultados no se pueden predecir.
15
minutos
Coméntales que estos juegos son de azar porque no se puede
afirmar con seguridad sus resultados (por ejemplo, los dados,
las ruletas, el bingo, las cartas, etc.). Plantea la situación de tirar
un dado y pídeles que mencionen qué resultados podrían salir: el
número 2, un número par, un número mayor que 4, etc.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello,
propón el siguiente ejemplo:
Para cuidar nuestro medioambiente, un aula organizará una campaña
de reciclaje de cartón y plástico. Los niños y las niñas deben reciclar
materiales diferentes para tener variedad, según este criterio:
“Tiremos un dado. Si sale un número menor que 3, los niños eligen el
material que van a reciclar. Si sale 3 o más, eligen las niñas”.
Pregunta a los estudiantes: si lanzamos un dado, ¿qué opciones
podemos obtener?, ¿qué opciones son favorables para los niños?,
¿qué opciones son favorables para las niñas?; ¿creen que la
propuesta planteada es justa?, ¿cómo debería ser la propuesta para
realizar la elección usando el dado?
Concluye junto con los estudiantes que la propuesta no es
equitativa, porque en esa situación los niños y las niñas no tienen
la misma cantidad de opciones para ganar, pero que, aun así, el
resultado será de todas maneras al azar, es decir, no se sabe qué
saldrá.

349
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 01

Antes de comunicar el propósito de la sesión, presenta la unidad


6 y manifiesta que a lo largo de ella aprenderán a identificar la
probabilidad como fracción, a utilizar diversas estrategias para
operar fracciones y resolver problemas, a determinar el área de
figuras geométricas y el volumen de cuerpos geométricos, y a
establecer el valor desconocido de igualdades y desigualdades
relacionadas con el cuidado de nuestro medio natural.
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy aprenderán a
identificar los posibles resultados de una situación aleatoria y a
determinar la probabilidad de un evento como fracción relacionada
con acciones de reciclaje.
Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia
necesarias para aprender en un ambiente favorable.

Normas de convivencia
Cuidar el material propio y común.
Escuchar y valorar las opiniones de los demás.

2. DESARROLLO
Conversa con los estudiantes sobre los tipos de reciclaje y los
productos u objetos que se elaboran en nuestro país con materiales
65
minutos reciclados.
Enseguida, propón el siguiente problema en un papelógrafo:
¿Cómo podemos ganar en la Rifa Recicladora?
Los estudiantes de 5º grado desean fomentar el
reciclaje en su escuela. Para ello, organizaron la Rifa
Recicladora, en la que se sorteará un juego de muebles
elaborado con material reciclado. En la rifa se han
vendido 100 tickets con los números del 1 al 100.
La familia de Carmen compró los tickets del 1 al 50.
La familia de Narumi compró los tickets del 51 al 55.
Los docentes compraron los demás tickets.
1. ¿Cómo podemos calcular la probabilidad que tiene de ganar la familia
de cada niña?
2. Calcula la probabilidad que hay de que el número del ticket ganador
sea una de las siguientes opciones:
Número par Número impar Número mayor que 10

350
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 01

Facilita la comprensión del problema presentado. Para propiciar


la familiarización de los estudiantes, pregunta: ¿de qué trata
el problema?; ¿qué datos nos brinda?, ¿cuántos tickets están
participando en la rifa?; ¿qué nos pide el problema?, ¿qué debemos
hacer para calcular la probabilidad de que gane la familia de Carmen
o la de Narumi?; ¿qué significa la frase calcular la probabilidad?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus
propias palabras. Luego organiza a los niños y las niñas en grupos
de cuatro integrantes y entrégales los materiales de trabajo.
Propicia la búsqueda de estrategias. Para ello, realiza preguntas
como las siguientes: ¿qué significa calcular la probabilidad?; ¿qué
debemos tener en cuenta para saber quién puede ganar?; ¿podrían
decir el problema de otra forma?; ¿han resuelto un problema
parecido?, ¿cómo lo hicieron?; imaginen este mismo problema en
condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverían?
Sobre la base de las respuestas obtenidas, sugiéreles que se pongan
de acuerdo en su grupo para ejecutar la estrategia propuesta por
ellos. Bríndales el tiempo adecuado.
Acompáñalos en los procesos que seguirán en sus grupos y en las
discusiones matemáticas que se generarán. Que cada grupo aplique
la estrategia que mejor le ayude a solucionar el problema. Puedes
guiar el proceso con la siguiente pregunta: ¿qué les parece si
simulamos un sorteo? Presenta una tabla para colocar los posibles
resultados y una caja con tickets numerados del 1 al 100.

Resultado Oportunidades de ganar Total de tickets

Invita a cinco estudiantes a que saquen tickets al azar y pídeles que


completen sus resultados. Por ejemplo:

Resultado Oportunidades de ganar Total de tickets


12 50 100

351
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 01

Resultado Oportunidades de ganar Total de tickets


12 50 100
51 5 100

Resultado Oportunidades Total de tickets


de ganar
12 50 100
Los resultados de
51 5 100 esta tabla son
1 50 100 aleatorios.
67 45 100
49 50 100

Enseguida, pregunta a los estudiantes: ¿cómo podemos calcular la


probabilidad que tiene de ganar la familia de cada niña?
Resultado Oportunidades de ganar Total de tickets
12 50 100
51 5 100
1 50 100
67 45 100
49 50 100

Explica que los tickets del 1 al 50 son de la familia de Carmen, y


que, por ser varios, esta familia tiene más opciones de ganar.
Comenta que, si se quiere expresar de una forma matemática,
pueden guiarse del siguiente análisis:
En una rifa se han vendido 100 tickets con los números del 1 al
100. Tú has comprado un ticket. Como todos los números son
equiprobables (es decir, tienen la misma probabilidad de ocurrir)
y tú solo tienes un ticket de los 100 vendidos, diremos que tienes 1
oportunidad de 100 de ganar, o que la probabilidad de ganar es la
fracción 1 . En cambio, si hubieras comprado 5 tickets, tendrías 5
100
oportunidades de 100; por tanto, la probabilidad de ganar sería 5 .
100
Diles que, sobre la base de este análisis, pueden guiarse de la
siguiente forma:

Probabilidad de un suceso = N.° de casos favorables al suceso


N.° total de casos posibles

352
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 01

Fomenta la participación voluntaria de los estudiantes para


responder las preguntas.
La probabilidad de que cada familia gane la rifa es la siguiente:
50 1
Familia de Carmen ® 50 de 100 = 100 = 2
50 1
Familia de Narumi ® 5 de 100 = 100 = 20

La probabilidad de que el número de ticket sea:


Número par
50 1
® 50 de 100 = 100 = 2
Número impar 1 Aprovecha este momento para
50
® 50 de 100 = 100 = 2 registrar el logro de los
aprendizajes de los estudiantes
Número mayor que 10 en la lista de cotejo.
90 9
® 90 de 100 = 100 = 10
Felicita a los estudiantes por su participación y por lo bien que lo
han hecho. Anímalos a que se congratulen entre ellos.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a partir
de las siguientes preguntas: ¿cómo hallaron la probabilidad de que
gane cada familia?; ¿cómo hallaron la probabilidad de que el número
del ticket ganador tenga un criterio determinado?, ¿qué operaciones
han realizado?; ¿qué familia tiene más probabilidad de ganar?, ¿qué
familia tiene menos probabilidad de ganar?, ¿qué es la probabilidad?;
¿cómo podemos saber qué juegos son de azar? Ahora consolida estas
respuestas en un organizador junto con los estudiantes.

Probabilidad de un evento

La probabilidad mide las posibilidades de


que un evento suceda.

Un evento es un hecho que no podemos


saber que pasará.
Se halla así:

N.° de casos favorables al suceso


Probabilidad de un suceso =
N.° total de casos posibles

353
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 01

Por ejemplo: se tiene una ruleta numerada del 1 8 1


al 8. Si giras la ruleta y sale un número par, ganas
7 2
un premio. ¿Cuál es la probabilidad de ganar?
4 1 6 3
P (par) = = 5 4
8 2
La probabilidad de ganar o de que salga un número par es de 1 .
2
Propicia la reflexión sobre el proceso por el que han transitado
los estudiantes para llegar a calcular la probabilidad de un evento.
Para ello, puedes preguntar lo siguiente: ¿qué es un evento?, ¿qué
es la probabilidad?; ¿qué debemos tener en cuenta para hallar la
probabilidad de un evento?, ¿qué procedimientos hemos seguido?,
¿qué conceptos hemos construido?; ¿qué interpretaciones podemos
hacer para hallar la probabilidad de un evento?; ¿en qué otros
problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
Plantea otros problemas
Invita a los estudiantes a resolver, en grupo, el problema de la
actividad 4 en la página 156 del Cuaderno de trabajo.
Promueve la comprensión del problema a través de preguntas como
las siguientes: ¿cómo podemos hallar la probabilidad de cada caso?,
¿qué pasos debemos seguir?
Media la resolución y facilita los materiales necesarios.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
hoy?; ¿cómo han reconocido los resultados favorables de un
10 evento?; ¿cómo han expresado la probabilidad?, ¿por qué lo
minutos hicieron de ese modo?; ¿qué estrategias utilizaron para calcular la
probabilidad?, ¿dieron resultado?, ¿modificarían sus estrategias?,
¿cómo lo harían?; ¿cómo se han sentido con la actividad?, ¿les
gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar nuestro desempeño en
relación con las fracciones?, ¿para qué nos sirve lo aprendido?,
¿cómo complementarían este aprendizaje?

Indica a los niños y a las niñas que resuelvan las


actividades de las páginas 155 y 156 (pregunta 3) del
Cuaderno de trabajo.

354
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 02

Descubrimos equivalencias entre


fracciones y decimales

En esta sesión, se espera que los niños y las


niñas empleen estrategias o recursos para
establecer equivalencias entre una fracción,
fracción decimal y un decimal.

Ten listo el papelógrafo con el problema.


Elabora los dominós de equivalencia.
Prevé contar con plantillas de 10 o de 100, frejoles, o material Base
Diez; plumones y colores para cada grupo.
Revisa el fascículo de las Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? V ciclo. Área curricular Matemática.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafo.
Plumones, colores.
Fichas de dominó para cada grupo.
Lista de cotejo (sesiones 2, 3, 4 y 5).
Plantillas de 10 y de 100.
Material Base Diez, frejoles.

355
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias para


matemáticamente en establecer equivalencias entre
situaciones de cantidad. una fracción, fracción decimal y
1
un decimal ( = 0,1;
10
35 3 5
100 = 10 + 100 ).

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes. Luego dialoga con ellos y
pregúntales cómo les fue en la campaña de reciclaje. Pídeles que
15 mencionen cuánto reciclaron. Ejemplo: 3  1 kg de papel, 4  1 kg de
minutos 2 2
botellas de plástico, etc. Comenta que es importante organizar los
objetos reciclados, ya sea en cajas, en bolsas, etc. Plantea que,
para una mejor organización, guarden las cosas recicladas en cajas
de 10 × 10.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello,
pregúntales lo siguiente: si guardamos las cosas recicladas en cajas
de 10 y en cajas de 100, ¿qué material podemos usar para realizar
un conteo rápido?
Recuérdales las equivalencias de las plantillas con las fracciones y
los decimales.
1 1
= 0,1 = 0,1
10 100

Invítalos a jugar al “Dominó de equivalencias”, para que puedan


recordarlas con mayor facilidad.
Dominó de 1
Equivalencias 0,12
2

3 60
0,40
10 100

356
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

Luego pregúntales: ¿qué equivalencias encontramos en el juego?,


¿qué material se usa en el juego?; ¿será lo mismo representar 0,3
y 0,30?, ¿por qué?; ¿qué es una fracción decimal?, ¿existirá alguna
equivalencia entre las fracciones decimales y los decimales?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a emplear
estrategias para establecer equivalencias entre una fracción, una
fracción decimal y un decimal.
Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia
necesarias para aprender en un ambiente favorable.

Normas de convivencia
Dar información veraz.
Mostrar puntos de vista en las tareas
de equipo.

2. DESARROLLO
Conversa con los estudiantes sobre lo importante que es reciclar y
organizar lo reciclado para que perdure.
65
minutos Enseguida, propón el siguiente problema en un papelógrafo:

¿Cuánto reciclamos?
Los estudiantes de 5º grado participaron en una campaña de reciclaje de
botellas de plástico para comprar un reloj para su aula. Ellos recolectaron
muchas botellas del mismo tamaño (600 ml), pero de tres diferentes
colores: transparentes, verdes y rojas. Luego las colocaron en cajas de la
siguiente manera: 10 filas de 10 botellas en cada caja.
Si la primera fila de una caja alcanzó para colocar las botellas de color
rojo, ¿cómo podemos saber a qué fracción de la capacidad de la caja
equivalen las botellas rojas recolectadas?
Si hay cuatro cajas y media de botellas transparentes, ¿de qué modos
podemos expresar la cantidad de esas botellas?
Si el resto de botellas recolectadas son de color verde y completan
una caja junto con las botellas rojas y la media caja de botellas
transparentes, ¿cómo podemos expresar la cantidad de botellas verdes
con respecto al total?, ¿de qué otra forma la podemos expresar?
¿Cuántas cajas de botellas de plástico y cuántas botellas lograron
reciclar los estudiantes de quinto grado?, ¿les alcanzará o no para la
compra del reloj para su aula?

357
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

Facilita la comprensión del problema presentado. Para propiciar


la familiarización de los estudiantes, pregúntales: ¿de qué trata el
problema?; ¿qué datos nos brinda?, ¿cómo fueron ordenadas las
botellas en cada caja?, ¿qué datos mencionan de cada color de
botella?; ¿qué nos pide el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus
propias palabras. Luego organiza a los niños y las niñas en grupos
de cuatro integrantes y entrégales los materiales de trabajo
(plantillas de 10 o de 100, hojas cuadriculadas, material Base Diez,
plumones, colores).
Propicia la búsqueda de estrategias. Para ello, realiza preguntas
como las siguientes: ¿podrían decir el problema de otra forma?;
¿han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?; ¿qué
significa buscar equivalencias?, ¿qué debemos tener en cuenta para
buscar las equivalencias entre una fracción y un decimal?, ¿cómo lo
hacemos?
Acompaña a los estudiantes en los procesos que seguirán en
sus grupos y en las discusiones matemáticas que se generarán.
Asegúrate de que cada grupo aplique la estrategia que mejor le
ayude a solucionar el problema. Puedes guiar el proceso con la
siguiente pregunta: ¿cómo podemos representar con material
concreto una caja de botellas? Algunos estudiantes pueden usar
cubitos, frejoles o material Base Diez; otros pueden dibujar puntos
para representar cada botella.
Recordemos que
en cada caja hay
10 filas e 10
d botellasada una.
c

Oriéntalos a usar las plantillas de 10 o de 100 del sector de


matemática, ya que cada cuadradito (en la plantilla 100) puede
equivaler a una botella.
Pregúntales: ¿cómo podemos saber a qué fracción de la caja
equivalen las botellas rojas? Para ello, orienta a los estudiantes a
representar las botellas rojas en la plantilla 100. Plantea que pueden
tachar o pintar los cuadrados que representan las botellas rojas.

358
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

Como se pintaron
Primera fila 10 cuadritos de
100, equivale a 10
100
o 1 de la caja.
10

Una caja 10 = 1
100 10

1
Las botellas rojas equivalen a 10 de lo guardado en la caja.

Pregunta a los estudiantes: ¿cómo representamos las cuatro cajas


y media de botellas transparentes?, ¿qué equivalencias podemos
establecer?
Recuérdales que cada plantilla representa una caja. Pregunta:
¿cuántas plantillas necesitan para cuatro cajas y media?
Solicita que coloquen en esas plantillas lo que representan las
botellas transparentes, y que consideren la plantilla ya pintada de
las botellas rojas.

Las cuatro cajas y media de botellas transparentes se pueden


representar en forma equivalente, así:
50 50
4  100 = 4 + 100 = 4 + 0,50 = 4,50

Finalmente, pregunta a los estudiantes: ¿cómo expresamos la


cantidad de botellas verdes con respecto al todo recolectado?
Recuérdales que deben juntar todas las plantillas anteriormente
trabajadas para visualizar el total. Pregunta: ¿cuántas cajas han
recolectado en total?; ¿qué parte de la plantilla queda sin pintar?,
¿esta parte equivale a las botellas verdes?, ¿por qué lo crees así?
Tomamos la plantilla que falta completar, pues el espacio que sobra
equivale a las botellas verdes.

359
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

Observamos que
las botellas verdes
Botellas verdes equivalen a
40
0,40. 100 o

40
= 0,40
100

Concluye con los estudiantes que se han recolectado 5 cajas de


botellas de plástico de 600 ml; y que, como en cada caja hay 100
botellas, se han recolectado 500 botellas.
Oriéntalos a averiguar, o proporciona los datos, sobre lo
siguiente: ¿cuántas botellas hacen un kilogramo? (respuesta:
aproximadamente 50 botellas vacías con tapa pesan un kilogramo),
¿cuánto cuesta un kilogramo de botellas vacías? (respuesta: un
kilogramo de botellas vacías cuesta aproximadamente S/. 0,80),
¿cuánto cuesta el reloj de pared para su aula? (respuesta: el costo
aproximado es de S/. 30). Coméntales que estas preguntas servirán
para averiguar cuánto dinero se ha podido recaudar, y para saber si
alcanza o no el dinero; así, se deberá decidir entre seguir reciclando
o aumentar dinero para la compra del reloj.
Luego pregúntales: si tenemos 500 botellas, ¿con cuántos kilogramos
contamos? (respuesta: 10 kilogramos), ¿cuánto dinero recaudaremos?
(respuesta: 0,80 × 10 = S/. 8.00); ¿alcanza o no alcanza para la
compra del reloj? (respuesta: 30 – 8 = 22; faltan S/. 22.00), ¿qué
decidimos frente a esto? Indúcelos a seguir reciclando para ayudar a
nuestro planeta.
Comenta que las equivalencias entre
decimales y fracciones nos ayudan Aprovecha este momento
a organizar cantidades o medidas; para registrar el logro de
los aprendizajes de los
por ejemplo: el caso de las botellas
estudiantes en la lista de
recicladas organizadas en cajas de cotejo.
10 filas de 10 botellas cada una.
Como la relación es de 100 elementos, es más sencillo encontrar
sus equivalencias en fracciones y decimales.
Felicita a los estudiantes por su participación y por lo bien que lo
han hecho. Anímalos a que se congratulen entre ellos.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a
partir de las siguientes preguntas: ¿cómo hallamos la equivalencia

360
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

entre decimales y fracciones decimales?, ¿qué operaciones han


realizado? Ahora consolida estas respuestas en un organizador
gráfico junto con los estudiantes.

Equivalencias
entre y

fracciones decimales

se emplean

Estrategias

gráficas operativas
con
plantillas dividiendo

1
® 0,1
10

Por ejemplo:
La siguiente caja representa la cantidad de latas recicladas plateadas
y blancas que se tiene. La parte gris representa las latas plateadas, y
la blanca, las latas blancas. ¿Cuál es la equivalencia en fracciones y
en decimales de cada caso?

48
Latas plateadas = = 0,48
100

52
Latas blancas = = 0,52
100

Propicia la reflexión sobre el proceso por el que ha transitado


cada estudiante para llegar a “usar estrategias para encontrar
equivalencias entre una fracción, una fracción decimal y un
decimal”. Para ello, pregúntales, por ejemplo: ¿existen equivalencias
entre decimales y fracciones, entre fracción decimal y decimal?;
¿qué debemos tener en cuenta para hallar las equivalencias?,
¿qué procedimientos hemos elaborado?, ¿qué conceptos hemos
construido?, ¿qué interpretaciones podemos encontrar sobre las
equivalencias de fracciones y decimales?; ¿en qué otros problemas
podemos aplicar lo que hemos construido?

361
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

Plantea otros problemas


Invita a los estudiantes a resolver en equipo el siguiente problema:
Recorridos para reciclar
Para recolectar botellas, tres estudiantes tuvieron que caminar, en total,
10 cuadras del mismo tamaño. Por turnos, cada estudiante caminó
diferentes distancias:
Alex recorrió tres cuadras y media.
Claudia caminó cuatro cuadras y la décima parte de la siguiente cuadra.
Carlos caminó el resto.
¿Cuál es la equivalencia, en fracción y en decimal, del recorrido de cada
estudiante?

Promueve la comprensión del problema a través de preguntas como


las siguientes: ¿las plantillas son de ayuda para buscar las equivalencias
entre fracciones y decimales?, ¿qué pasos debemos seguir?
Media la resolución y facilita los materiales necesarios.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
10 hoy?; ¿cómo han establecido la equivalencia entre una fracción
minutos y un decimal?, ¿cómo han establecido la equivalencia entre una
fracción decimal y un decimal?, ¿qué estrategias utilizaron para
hacerlo?, ¿dieron resultado?, ¿modificarían sus estrategias?,
¿cómo lo harían?; ¿cómo se han sentido con la actividad?, ¿les
gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar nuestro desempeño
con relación a las fracciones?, ¿para qué nos sirven estas diversas
formas de encontrar equivalencias?, ¿cómo complementarían este
aprendizaje?

362
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 02

Anexo 1
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo

para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en


situaciones de cantidad (sesiones 2, 3, 4 y 5).

Emplea estrategias Plantea relaciones Emplea un modelo Emplea Emplea


para establecer entre los datos de solución procedimientos procedimientos
equivalencias entre en problemas, multiplicativo (fracciones (fracciones
una fracción, una expresándolos con fracciones al equivalentes) equivalentes
Nombre y apellidos de los fracción decimal y en un modelo plantear o resolver para multiplicar y algoritmos)
N.o
estudiantes un decimal. de solución un problema. fracciones. para multiplicar
multiplicativo de fracciones.
una fracción por
un natural.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
...

Logrado No logrado

363
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 03

Organizamos cultivos usando


fracciones
En esta sesión se espera que los niños y las
niñas planteen relaciones entre los datos en
problemas del contexto de un biohuerto escolar,
expresándolos en un modelo de solución
multiplicativo de una fracción por un natural.

Ten listo el papelógrafo con el problema.


Revisa el fascículo de las Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo
aprenden nuestros estudiantes? V ciclo. Área curricular Matemática.
Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 2.
Revisa la página 44 del libro Matemática 5.
Revisa las páginas 117 y 118 del Cuaderno de trabajo 5.

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafo.
Material Base Diez.
Hojas de colores.
Plumones.
Lista de cotejo.
Libro Matemática 5.
Cuaderno de trabajo 5.

364
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza situaciones. Plantea relaciones entre los datos en
matemáticamente en problemas, expresándolos en un
situaciones de cantidad. modelo de solución multiplicativo de
una fracción por un número natural.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes. Luego organízalos para salir
a recorrer algunas áreas verdes. Motívalos para que las perciban
como sinónimo de vida. Coméntales que podrían tener más áreas
15
minutos verdes haciendo un biohuerto escolar. Pregúntales qué cantidad de
materiales necesitarían para construirlo.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello,
invítalos a jugar “Construimos parcelas”. Entrégales 50 cubitos de
material Base Diez. Este juego consiste en representar parcelas de
un área determinada, tratando de hacerlo de la mayor cantidad de
formas posibles. El grupo que representa una misma parcela con
más diseños diferentes gana. Pega tres cartillas de 8 m2, 12 m2 y 24 m2
y voltéalas al azar para jugar.
En cada caso, pregunta: ¿de cuántas formas puedo representar una
parcela de 8 m2, 12 m2 y 24 m2 , respectivamente?; ¿cuántos metros
cuadrados representa la mitad de esa parcela?, ¿cuántos metros
cuadrados representa la cuarta parte de esa parcela?, ¿cómo lo
identificaron?
Por ejemplo, formas de representar la parcela de 8 m2:

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver pro-


blemas usando la multiplicación de una fracción por un número natural.
Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia
necesarias para aprender en un ambiente favorable.

Normas de convivencia
Levantar la mano para intervenir.
Trabajar con el material concreto de forma ordenada.

365
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

2. DESARROLLO
Conversa con los estudiantes sobre la importancia de un biohuerto
y acerca de los vegetales que se podrían sembrar.
65
minutos Enseguida, propón el siguiente problema en un papelógrafo:

¿Cómo distribuimos plantaciones en el biohuerto?


La comisión del medioambiente de una escuela está trabajando en el
proyecto del biohuerto escolar, y ha designado una parcela de 20 m2
a cada grado para la siembra de los vegetales que ellos propongan. En
un aula acordaron sembrar tres productos ocupando áreas
exactas, distribuidos de la siguiente manera:
En la mitad de la parcela, lechugas.
En la cuarta parte de la parcela, zanahorias.
En la quinta parte de la parcela, tomates.
¿Cómo podemos dividir la parcela designada para sembrar cada uno de
los productos acordados?
¿Cuántos metros cuadrados se utilizarán para la siembra de cada
producto?
Facilita la comprensión del problema presentado. Para propiciar
la familiarización de los estudiantes, pregúntales: ¿de qué trata el
problema?; ¿qué datos nos brinda?, ¿cuánto mide el terreno destinado
para el biohuerto escolar?; ¿qué nos pide el problema?, ¿qué debemos
hacer para hallar el terreno destinado para cada vegetal?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus
propias palabras. Luego organiza a los niños y las niñas en grupos
de cuatro integrantes y entrégales los materiales de trabajo: hojas
de colores, plumones y material Base Diez.
Propicia la búsqueda de estrategias. Para ello, realiza preguntas
como las siguientes: ¿cómo podemos representar la medida del
terreno?, ¿qué debemos tener en cuenta para diseñar el terreno?;
¿podrían decir el problema de otra forma?; ¿han resuelto un
problema parecido?, ¿cómo lo hicieron? Plantea un problema
parecido en condiciones más sencillas.
Sobre la base de las respuestas obtenidas, sugiéreles que se pongan
de acuerdo en su grupo para ejecutar la estrategia propuesta por
ellos. Bríndales el tiempo adecuado para sus discusiones y para la
aplicación de la estrategia que acuerden.
Plantea a los estudiantes lo siguiente: si consideramos que los cubitos
del material Base Diez miden 1 m2, ¿cuántos cubitos necesitaremos
para formar la parcela?, ¿qué forma puede tener la parcela?

366
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

Menciona que se necesitan 20


= 1 m2
cubitos porque son 20 m2.

La primera forma es una


línea, pero es poco real
para una parcela. Parcela

Hay que acomodarlos de


forma que se pueda tener una
parcela rectangular. Permite
Parcela que representen la parcela de
muchas maneras.

Parcela Parcela

Primero, pregúntales: ¿cómo podemos representar el terreno


usando solo una hoja?, ¿cómo podemos dividir la parcela designada
para sembrar cada uno de los productos acordados? Se espera que
planteen que pueden graficar un rectángulo y que luego deben
dividir entre la cantidad de partes que indica la fracción de cada
producto. Por ejemplo: si se habla de la mitad, se representa en
medios; es decir, en dos partes iguales.

Parcela

Menciónales que separar los cubitos puede ser de mucha ayuda


para resolver el problema.
Luego continúa con estas interrogantes: ¿cómo dividimos la parcela
para sembrar lechugas?, ¿cuántos metros cuadrados se necesitarán
para la siembra de este producto?, ¿cómo lo podemos representar?
1
Lechuga del terreno
2
Si se considera que la mitad
1
de la parcela ( 2 ) será para
la lechuga, se deduce que
le corresponden 10 m2.
10 m2 10 m2

367
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

Después, pide que contesten sobre las zanahorias: ¿cómo dividimos


la parcela para sembrar zanahorias?, ¿cuántos metros cuadrados se
necesitarán para la siembra de este producto?, ¿cómo lo podemos
representar?
Zanahoria
1
Consideramos que 1 4
del terreno
4
de la parcela será para la
zanahoria, por lo que le
corresponden 5 m2.
5 m2 5 m2 5 m2 5 m2

Seguidamente, haz estas preguntas: ¿cómo dividimos la parcela


para sembrar tomates?, ¿cuántos metros cuadrados se necesitarán
para la siembra de este producto?, ¿cómo lo podemos representar?
Tomate
1
del terreno
5 Ahora se sabe que 1 de la
5
parcela será para el tomate,
por lo que se deduce que le
corresponden 4 m2.
4 m2 4 m2 4 m2 4 m2 4 m2

Luego propón esto: ¿qué pasaría si formamos grupos con cada


unidad cuadrada?, ¿cambiaría el resultado?

1
Si se calcula 2 de 20, se
pueden agrupar los 20 en
dos grupos y seleccionar
uno, obteniendo
1 10 m2 para las lechugas.
de 20 es 10
2

Si se calcula 1 de 20, se
4
pueden agrupar los 20 en
cuatro grupos y seleccionar
uno, obteniendo 5 m2 para 1
de 20 es 5
4
las zanahorias.

Si se calcula 1 de 20, se
5
pueden agrupar los 20 en
cinco grupos y seleccionar
1 uno, obteniendo 4 m2 para
de 20 es 4
5
los tomates.

368
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

Finalmente, pregunta a los estudiantes: ¿qué operación(es)


matemáticas podemos realizar para obtener la medida del terreno para
cada plantación? Se espera que respondan que pueden multiplicar
la medida del terreno por la fracción que le corresponde a cada
plantación. Recuérdales cómo lo hicieron con los cubitos y los gráficos.
1 1 20 20
de 20 = × = = 10 m2 de terreno para las lechugas.
2 2 1 2
1 1 20 20
de 20 = × = = 5 m2 de terreno para las zanahorias.
4 4 1 4
1 1 20 20
de 20 = × = = 4 m2 de terreno para los tomates.
5 5 1 5
Coméntales que, para distribuir las
plantaciones en el biohuerto escolar,
Aprovecha este momento
han aplicado la noción de la fracción de
para registrar el logro de
una cantidad ayudándose de materiales los aprendizajes de los
gráficos y números. Recuérdales que estudiantes en la lista de
en el problema trabajado vieron que cotejo.
la unidad era el total del terreno, que
equivalía a 20 m2. El terreno para la lechuga es la mitad del terreno;
1
entonces, se cuenta con 10 m2. El terreno para la zanahoria es de
4
del total; entonces, se cuenta con 5 m2. Finalmente, para el tomate se
1
cuenta con del terreno total, y equivale a 4 m2.
5
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a
partir de las siguientes preguntas: ¿cómo hemos representado la
parcela?, ¿cómo hallamos la cantidad de parcela que le corresponde
a cada producto?, ¿qué operaciones han realizado?, ¿qué
materiales han usado?, ¿con qué estrategias han solucionado el
problema? Luego consolida estas respuestas en un mapa conceptual
junto con los estudiantes.
MULTIPLICACIÓN DE UNA FRACCIÓN
POR UN NÚMERO NATURAL

CON GRÁFICOS CON NÚMEROS

1. Dividimos la cantidad en grupos 1. Tranformamos el número natural


iguales. en fracción, colocando el 1 como
2. Seleecionamos los grupos. denominador.
Ejemplo: 2. Multiplicamos los numeradores
y luego los denominadores.
1 1 1 6 6
de 6 = 2 Ejemplo: de 6 = × = = 2
3 3 3 1 3

369
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 03

Propicia la reflexión sobre el proceso por el que ha transitado cada


estudiante para llegar a “presentar un modelo multiplicativo de una
fracción por un número natural”. Para ello, realiza preguntas como las
siguientes: ¿qué significa la fracción de un número?; ¿qué debemos
tener en cuenta para hallar la fracción de un número natural?,
¿qué procedimientos hemos elaborado?, ¿qué conceptos hemos
construido?, ¿qué estrategias hemos aprendido?, ¿qué interpretaciones
podemos hacer de la fracción de un número natural?; ¿en qué otros
problemas podemos aplicar lo que hemos construido?

Plantea otros problemas


Invita a los estudiantes a resolver en grupo dos problemas de
la página 44 del libro Matemática 5 (preguntas 1 y 2 del trabajo
individual).
Promueve la familiarización con el problema a través de preguntas
como las siguientes: ¿qué estrategia podemos usar en cada caso?,
¿qué pasos debemos seguir?
Media la resolución y facilita los materiales necesarios.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
hoy?; ¿con qué operaciones han relacionado los datos dados
10
minutos para encontrar la parcela designada para cada plantación?, ¿qué
estrategias utilizaron?, ¿en qué consiste la estrategia con los
cubitos?, ¿cuáles son los pasos para multiplicar una fracción por un
número natural?, ¿dieron resultado?; ¿modificarían sus estrategias?,
¿cómo lo harían?; ¿cómo se han sentido con la actividad?, ¿les
gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar nuestro desempeño en
relación con las fracciones?, ¿para qué nos sirve lo aprendido?,
¿cómo complementarían este aprendizaje?

Indica a los niños y las niñas que resuelvan los


problemas de las páginas 117 y 118 del Cuaderno de
trabajo.

370
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 04

Multiplicamos fracciones al diseñar un


croquis para el biohuerto escolar
En esta sesión, se espera que los niños y las niñas
expresen el diseño de las partes asignadas a los
cultivos de un biohuerto escolar, en una multiplicación
de fracciones empleando procedimientos. También se
espera que elaboren un croquis de biohuerto escolar
indicando con fracciones las parcelas destinadas a los
diversos cultivos que realizarán.

Ten listo el papelógrafo con el problema.


Revisa el fascículo de las Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? V ciclo. Área curricular Matemática.
Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 2.
Revisa las páginas 119 y 120 del Cuaderno de trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafo.
Hojas de colores.
Plumones.
Reglas
Lista de cotejo.
Cuaderno de trabajo 5.

371
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 04

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza situaciones. Emplea un modelo de solución
matemáticamente en multiplicativo con fracciones al
situaciones de cantidad. plantear o resolver un problema.
Elabora y usa estrategias. Emplea gráficos y procedimientos
para multiplicar fracciones.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes. Luego comenta con ellos
respecto a lo que saben de los tipos de plantas que se pueden
15 sembrar en un biohuerto escolar. Dialoga sobre cómo influye el
minutos cuidado de un biohuerto en la protección de nuestro medioambiente.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, pega en
la pizarra un gráfico sobre un biohuerto escolar y comenta lo siguiente:
Este es el diseño de un biohuerto. El color verde representa los
cultivos de lechuga y el color rojo equivale a los cultivos de tomate:
¿Qué fracción del biohuerto representa los
cultivos de lechuga?, ¿qué fracción del bio-
huerto representa los cultivos de tomate?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver
problemas de multiplicación de fracciones empleando gráficos y
procedimientos.
Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia
necesarias para aprender en un ambiente favorable.

Normas de convivencia
Respetar puntualmente los horarios y tiempos asignados.
Portar el material de trabajo.

2. DESARROLLO
Conversa con los estudiantes sobre cómo nuestro biohuerto escolar
nos permite cuidar el medioambiente.
65
minutos Enseguida, propón el siguiente problema en un papelógrafo:

372
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 04

Diseñando un biohuerto
La comisión de medioambiente encargada del proyecto de biohuerto
escolar premiará al aula que tenga el diseño más creativo de las
parcelas que se le asignen. El aula de quinto grado sembrará tomates
y lechugas, y ha empezado a planificar del siguiente modo:
Terreno del biohuerto Tipos de vegetales
3
para tomates de tomates
4
1 2
de lechuga americana
4 para lechugas 3 de lechuga nacional
¿Qué forma tendrá el biohuerto?
¿Qué debemos hacer para encontrar la relación entre la fracción de la
lechuga nacional y todo el terreno del biohuerto?
Facilita la comprensión del problema presentado. Para propiciar
la familiarización de los estudiantes con estas preguntas: ¿de qué
trata el problema?; ¿qué datos nos brinda?, ¿qué tipos de vegetales
se cultivarán?, ¿qué fracción del biohuerto está destinada a las
lechugas?, ¿qué fracción de las lechugas son nacionales?; ¿qué nos
pide el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus
propias palabras. Luego organiza a los niños y las niñas en grupos
de cuatro integrantes y entrégales los materiales de trabajo (por
ejemplo, hojas de colores y plumones).
Propicia la búsqueda de estrategias.
Para ello, realiza preguntas como Podrías relacionarlo con
las siguientes: ¿cómo podemos un jardín de medidas más
diseñar el biohuerto?, ¿qué debemos pequeñas. Por ejemplo,
1
hacer para averiguar qué fracción 2
jardín tiene rosas y la
del biohuerto corresponde solo a 1
mitad ( ) de esas rosas
2
lechugas nacionales?; ¿podrían decir son rojas. ¿Qué fracción
el problema de otra forma?; ¿han del jardín son rosas rojas?
resuelto un problema parecido?,
¿cómo lo hicieron?; imaginen este mismo problema en condiciones
más sencillas, ¿cómo lo resolverían?
Sobre la base de las respuestas obtenidas, sugiere a los estudiantes
que se pongan de acuerdo en su grupo para ejecutar la estrategia
propuesta por ellos. Bríndales el tiempo adecuado.
Acompáñalos en los procesos que seguirán en sus grupos y en las
discusiones matemáticas que se generarán. Asegúrate de que cada
grupo aplique la estrategia que mejor le ayude a solucionar el
problema. Puedes guiar el proceso con la siguiente pregunta: ¿qué
necesitamos graficar en primer lugar? (respuesta: el biohuerto).

373
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 04

Pregunta a las niñas y los niños: si usan las hojas de colores,


¿cómo diseñarían el biohuerto con un gráfico? Permite que
propongan variadas formas, como gráficos circulares, hexagonales,
pentagonales, rectangulares u otros.
Luego haz las siguientes preguntas: ¿cómo harían las divisiones en sus
1
diseños?, ¿cómo dividen del terreno para el cultivo de lechuga, y 2
4 3
de ese cultivo para la lechuga nacional?, ¿qué representará el gráfico
del diseño de su biohuerto? (respuesta: el gráfico del terreno del
biohuerto, en este caso, representaría la unidad).
Oriéntales a hacer también el gráfico de las divisiones en los
diseños circular y rectangular. Luego pregúntales: ¿cómo harían las
divisiones en estos diseños?
Invita al pleno al grupo que realizó el diseño rectangular del
biohuerto para que todos los estudiantes visibilicen mejor las
particiones iguales en la exposición de sus compañeros.
Recuerda a los estudiantes que 1 del terreno representa a la
4
lechuga, y que por ello han dividido el terreno en cuatro partes y
seleccionado una. Enseguida, pregúntales: ¿qué otro dato tenemos?,
¿qué fracción de la lechuga representa la lechuga nacional?

Como 2 de la lechuga
3
son de tipo nacional, la
fracción de la lechuga se
divide en tres partes, y se
seleccionan dos.
Permíteles observar que la fracción que representa la lechuga
nacional es la seleccionada con doble color.
Pregúntales: ¿qué debemos hacer para encontrar la relación entre la
fracción de la lechuga nacional y todo el terreno del biohuerto?
Permíteles deducir que se debe dividir todo el terreno en más partes
para encontrar dicha relación. Así observarán que el terreno se divide
en 12 partes iguales, y que dos de ellas están seleccionadas dos
2
veces: del biohuerto son de lechuga nacional.
12
1 = Terreno
1
del terreno es lechuga
4
2
del terreno de lechuga es nacional
3

Finalmente, pregunta a los estudiantes: ¿de qué otra forma podemos


encontrar la fracción de las lechugas nacionales con respecto al
biohuerto?

374
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 04

2 1 2 1 2
de = × = Podemos encontrar una
3 4 3 4 12
relación de multiplicación
2×1 1 entre estos dos datos.
= =
2×6 6
1
Comenta que, en el biohuerto, 4
del terreno corresponde a cultivos Aprovecha este momento
3 para registrar el logro de
de lechuga y a tomates. Sin
2 4 los aprendizajes de los
embargo, del cultivo de lechuga son estudiantes en la lista de
3
nacionales. Para encontrar la fracción cotejo.
de lechugas nacionales de todo el
biohuerto, nos podemos ayudar de gráficos con colores o de la
1
multiplicación de fracciones, y obtener que la relación es de 6 .
Felicita a los estudiantes por su participación y por lo bien que lo
han hecho. Anímalos a que se congratulen entre ellos.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes,
a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo han encontrado la
relación entre la fracción de la lechuga nacional y todo el terreno
del biohuerto?, ¿qué operaciones han realizado?, ¿qué clase de
números han operado?, ¿cómo lo hicieron?; ¿con qué estrategias
han solucionado el problema? Después, consolida estas respuestas
en un organizador gráfico junto con los estudiantes.
MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES

se sigue gráficamente es una


Pasos Operación
1. Dibujamos la unidad.
2. Representamos la primera fracción. 1 1 1
3. Dentro de la primera fracción × =
2 3 6
representamos la segunda fracción.
4. El sector que tiene selección doble
es la multiplicación.

Por ejemplo: en un biohuerto se han cultivado tomates y zanahorias.


1 1
Si 4 del biohuerto es de tomates y 3 de tomates son de tipo jugoso,
¿qué parte de biohuerto es de tomates jugosos?
1 × 1 = 1
4 3 12

1 Respuesta: 1 del biohuerto son de


12
12 tomates jugosos.

375
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 04

Propicia la reflexión sobre el proceso por el que ha transitado cada


estudiante para llegar a “presentar un modelo con multiplicación
con fracciones usando gráficas y procedimientos”. Para ello, realiza
preguntas como las siguientes: ¿qué significa graficar la parte de
una fracción en otra fracción?; ¿qué debemos tener en cuenta para
hallar la multiplicación de fracciones?, ¿qué procedimientos hemos
elaborado?, ¿qué conceptos hemos construido?, ¿qué estrategias
hemos aprendido?, ¿qué interpretaciones podemos hacer para
hallar la multiplicación de fracciones?; ¿en qué otros problemas
podemos aplicar lo que hemos construido?
Concluye junto con los estudiantes que los croquis matemáticamente
elaborados pueden ser aprovechados para realizar un biohuerto
escolar con distribuciones precisas, pues al plantar diversos vegetales
y plantas se contribuirá con la oxigenación de nuestro ambiente.

Plantea otros problemas


Invita a los estudiantes a resolver, en grupo, los problemas 1 y 2 de
la página 119 del Cuaderno de trabajo.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
hoy?; ¿con qué operación han relacionado los datos para encontrar
10
minutos la fracción que corresponde a la plantación de lechuga nacional
respecto de todo el terreno del biohuerto?, ¿qué estrategias
utilizaron?, ¿cuáles son los pasos para multiplicar fracciones con
gráficos?, ¿dieron resultado?; ¿modificarían sus estrategias?, ¿cómo
lo harían?; ¿cómo se han sentido con la actividad?, ¿les gustó?;
¿qué debemos hacer para mejorar mejorar nuestro desempeño en
relación con la multiplicación de fracciones?, ¿para qué nos sirve lo
aprendido?, ¿cómo complementarían este aprendizaje?

Indica a los niños y a las niñas que resuelvan los


problemas de la página 120 del Cuaderno de trabajo.
Elaboran un croquis de biohuerto escolar indicando
con fracciones las parcelas destinadas en los diversos
cultivos que realizarán.

376
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 05

Conocemos las reservas naturales de


nuestro país mediante las fracciones

En esta sesión se espera que los niños y las niñas


empleen procedimientos (fracciones equivalentes
y algoritmos) para multiplicar fracciones con
datos de las reservas naturales de nuestro país.

Ten listo el papelógrafo con el problema.


Imprime o dibuja el paisaje de la reserva.
Revisa el fascículo de las Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? V ciclo. Área curricular Matemática.
Fotocopia la ficha de observación consignada en la sesión 2.
Revisa la página 49 del libro Matemática 5.

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafo.
Pizarras mágicas y plumones.
Lista de cotejo (sesiones 2, 3, 4 y 5).
Libro Matemática 5.
Cuaderno de trabajo.

377
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 05

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Emplea procedimientos
Actúa y piensa Elabora y usa estrategias.
(fracciones equivalentes y
matemáticamente en
algoritmos) para multiplicar
situaciones de cantidad.
fracciones.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes. Luego dialoga con ellos
respecto a lo que saben sobre las reservas naturales de nuestro
15
minutos
país. Comenta que las reservas nacionales son sectores de
protección para las diversas formas de vida frente a diversas
amenazas, como la tala de árboles y la caza de animales. Menciona
cantidades aproximadas de animales que podrían vivir en estas
reservas (por ejemplo, 1200 especies de aves, 140 especies
de peces, etc.). Dialoga sobre la importancia de conocer las
reservas nacionales y las medidas que se tienen para cuidar el
medioambiente.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello,
preséntales la siguiente imagen de una reserva natural:
Seguidamente, pregúntales: ¿qué
animales observan? (paiche, ma-
riquita, mariposa, un tucán, un
pajarito, una ave blanca, un sapo,
una serpiente); ¿cuántos animales
hay en el paisaje?, ¿qué parte del
total de animales son aves, insec-
tos o peces?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a multiplicar
fracciones empleando procedimientos.
Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia
necesarias para aprender en un ambiente favorable.
Normas de convivencia
Mostrar una firme decisión para resolver problemas.
Trabajar con el material concreto de forma ordenada.

378
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 05

2. DESARROLLO
Conversa con los estudiantes sobre las funciones de las
reservas nacionales y el papel que cumplen en el cuidado del
65
minutos medioambiente.
Presenta el siguiente problema en un papelógrafo:

La Reserva Nacional Pacaya Samiria


La Reserva Nacional Pacaya Samiria es una zona protegida que ocupa
la tercera parte de la Amazonía peruana; es la reserva más extensa del
país. Además, alberga una fauna diversa (delfín rosado, paiche, maquisapa
negro, charapa, entre otras especies). Se sabe que esta reserva está
conformada por los siguientes tipos de animales:
2 Charapa
Especies de aves:
5
Especies de peces: 1
3
Especies de reptiles y
mamíferos: 4
15 Delfín rosado
¿Cómo podemos averiguar qué parte de las aves de la Amazonía peruana
protege la reserva Pacaya Samiria?, ¿y qué parte de los peces, reptiles y
mamíferos de la amazonía protege la reserva?

Facilita la comprensión del problema presentado. Puedes propiciar


la familiarización de los estudiantes con estas preguntas: ¿de
qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?; ¿qué parte de la
Amazonía ocupa la reserva Pacaya Samiria?; ¿qué tipos de animales
protege la reserva?; ¿qué nos pide el problema?
Pide a algunos estudiantes que expliquen el problema con sus propias
palabras. Luego organiza a los niños y las niñas en grupos de cuatro
integrantes y entrégales los materiales de trabajo: hojas de colores,
plumones y una pizarra mágica (una hoja bond dentro de una mica).
Propicia la búsqueda de estrategias. Para ello, realiza preguntas como
las siguientes: ¿qué debemos tener en cuenta para conocer qué parte
de las aves, peces, reptiles y mamíferos de la Amazonía protege la
reserva?; ¿pueden decir el problema de otra forma?; ¿han resuelto
algún problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?; imaginen este mismo
problema en condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverían?
Sobre la base de las respuestas obtenidas, sugiere a los estudiantes
que se pongan de acuerdo en su grupo para ejecutar la estrategia
propuesta por ellos. Bríndales el tiempo adecuado.

379
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 05

Acompáñalos en los procesos que seguirán en sus grupos y en las


discusiones matemáticas que se generarán. Pregúntales: ¿cómo
podemos representar la parte de la Amazonía que ocupa la reserva
nacional? Recuérdales que la Reserva Nacional Pacaya Samiria
ocupa la tercera parte.
Dividimos el territorio de
la Amazonía en tres partes NACIONAL
PACAYA
seleccionando una que SAMIRIA
representa la reserva.
AMAZONÍA

Enseguida, pregunta a los estudiantes: ¿cómo representamos las


fracciones de cada especie protegida por la reserva nacional?
RESERVA
NACIONAL 2
PACAYA Menciona que
SAMIRIA
5
de los animales de la
AVES
reserva son aves.
AMAZONÍA

Pregunta a los estudiantes: ¿cómo podemos determinar qué parte


de las de aves de la Amazonía peruana protege la reserva Pacaya
Samiria? Oriéntalos para que realicen divisiones en toda el área
de la Amazonía, proyectando las divisiones hechas en el área
de la reserva. Pregúntales: ¿en cuántas partes queda dividida la
Amazonía?, ¿cuántas partes corresponden a las aves?
RESERVA NACIONAL Los estudiantes deben
PACAYA SAMIRIA
encontrar que las aves
representan 2 de la
2
AVES15
15
AMAZONÍA
Amazonía.

Pregúntales: ¿de qué otra forma podemos encontrar la parte de las


aves de la Amazonía peruana que protege la reserva Pacaya Samiria?
Oriéntalos para que realicen representaciones simbólicas; para
ello, pregúntales: ¿qué parte de la Amazonía representa la reserva
nacional?; de esa parte, ¿qué parte le corresponde a las aves?
2 de 1 = 2 × 1 = 2 × 1 = 2
5 3 5 3 5×3 15
Luego realiza las siguientes preguntas: ¿cómo podemos determinar
la parte de la Amazonía que representa a los peces de la reserva?
Enseguida, indica a los estudiantes que efectúen las divisiones en
el gráfico. Deben encontrar que los peces representan 1 de la
9
Amazonía. Oriéntalos a que realicen las operaciones simbólicamente.

380
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 05

PECES

3 RESERVA NACIONAL
de los animales PACAYA SAMIRIA
de la reserva son
peces.
AMAZONÍA

PECES 1
9
RESERVA NACIONAL
PACAYA SAMIRIA

AMAZONÍA

Pregunta a los niños y niñas: ¿cómo podemos determinar la


fracción de la Amazonía que representa a los reptiles y a los
4
mamíferos de la reserva? Recuérdales que de los animales de
15
la reserva son reptiles y mamíferos. Permíteles intentar hacerlo
gráficamente, y que luego reflexionen sobre lo tedioso que puede
resultar. Comenta: en este caso, ¿de qué otra manera podemos
resolver el problema? Menciona que el gráfico de una fracción de
otra fracción representa la multiplicación de fracciones:
4 de 1 = 4 × 1 = 4 × 1 = 4
15 3 15 3 15 × 3 15
Los estudiantes deben encontrar que los mamíferos y los reptiles
representan 4 de la Amazonía.
15
Comenta que la Reserva Nacional
Pacaya Samiria representa la tercera
Aprovecha este momento
parte de la Amazonía. Los 2 de la para registrar el logro de
reserva representan las aves,5 y esto los aprendizajes de los
2
equivale a de la Amazonía. Por ello, estudiantes en la lista de
15 cotejo.
se puede decir que la fracción de otra
fracción refleja una multiplicación de
fracciones.
Felicita a los estudiantes por su participación y por lo bien que lo han
hecho. Anímalos a que se congratulen entre ellos.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a
partir de las siguientes preguntas: ¿cómo hallaron la fracción de
la Amazonía que representa las diferentes especies de la reserva
natural?, ¿qué operaciones han realizado para ello?; ¿qué hicieron
con los numeradores de las fracciones?, ¿qué hicieron con los
denominadores de las fracciones?; ¿con qué estrategias hemos
solucionado el problema? Ahora consolida estas respuestas junto con
los estudiantes.

381
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 05

Pasos para multiplicar fracciones:


1. Multiplicar los numeradores.
2. Multiplicar los denominadores.
3. Simplificar la fracción que resulta, si es posible.
Ejemplo:
1 × 2=1×2 = 2 = 1
2 6 2 × 6 12 6

Propicia la reflexión sobre el proceso por el que ha transitado cada


estudiante para llegar a “presentar procedimientos para multiplicar
fracciones”. Para ello, puedes preguntarles, por ejemplo: ¿cómo
multiplicamos fracciones?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar
lo que hemos construido?

Plantea otros problemas


Invita a los estudiantes a resolver en grupo dos problemas de la
página 49 del libro Matemática 5 (preguntas 2 y 4).
Promueve la comprensión del problema a través de preguntas como
las siguientes: ¿qué estrategia podemos usar en cada caso?; ¿qué
pasos debemos seguir?
Media la resolución y facilita los materiales necesarios.
Reflexiona junto con los estudiantes sobre el cuidado del
medioambiente, tanto de las plantas como de los animales en
peligro de extinción o de los que necesitan cuidados especiales.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
10
minutos
hoy?; ¿qué procedimientos han usado para multiplicar fracciones?,
¿dieron resultado?; ¿modificarían sus estrategias?, ¿cómo lo
harían?; ¿cómo se han sentido con la actividad?, ¿les gustó?; ¿qué
debemos hacer para mejorar nuestro desempeño en relación con
la multiplicación de fracciones?; ¿para qué nos sirve lo aprendido?;
¿cómo complementarían este aprendizaje?

382
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 06

Confeccionamos y usamos la máquina


de sumar para determinar patrones
aditivos con fracciones
En esta sesión se espera que los niños y las
niñas interpreten los datos en problemas
sobre el cuidado del agua mediante una
regularidad gráfica, expresando la solución
en un patrón aditivo con fracciones, y utilizando
la máquina de sumar.

Ten listo el papelógrafo con el problema.


Solicita materiales por grupo: una caja reciclada grande
(aproximadamente de 40 cm de largo), dos vasos de plástico, un tubo
PVC con dos salidas, una caja pequeña, tijeras, pegamento fuerte y
goma.
Revisa el fascículo de las Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? V ciclo. Área curricular Matemática.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafo.
Máquina de sumar.
Hojas de colores.
Plumones.
Lista de cotejo (sesiones 6 y 7).

383
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza situaciones. Interpreta los datos en


matemáticamente en problemas de regularidad
situaciones de regularidad, gráfica, expresándolos en un
equivalencia y cambio. patrón aditivo con fracciones.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes. Luego dialoga con ellos
respecto a los problemas de cuidado de agua en la escuela. Pídeles
20
minutos
que comenten si han observado acciones de desperdicio de agua
en sus compañeros (por ejemplo, si al lavarse las manos cierran mal
el caño, si juegan a tirarse agua en los recreos, etc.). Estima junto
con los estudiantes la cantidad de litros de agua que podrían estar
desperdiciando mensualmente en los baños de la escuela. Dialoga
respecto a cómo se podría cuidar el agua en la escuela.
Recoge los saberes previos de los
niños y las niñas. Para ello, invítalos a
armar la máquina de sumar, que les
ayudará a comprender la importancia
del cuidado del agua.
Forma grupos y solicítales que saquen
sus materiales: dos vasos de plástico,
un tubo PVC con doble salida, una caja
grande, pegamento fuerte, una caja
pequeña, tijeras y goma. Menciona los
siguientes pasos:

Encajen los dos vasos de


plástico en el tubo PVC,
cortando la base.

384
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Peguen lo armado
en una caja con el
pagamento fuerte.

Coloquen la caja
pequeña abajo y peguen
los letreros de suma e +
igual con goma. ¡Listo! =

Invita a los estudiantes a usar su máquina de sumar. Comparte el


siguiente problema: si, por cerrar mal el caño desde las 8 a.m., cada
hora gastamos dos litros, ¿cuánto habremos desperdiciado hasta
mediodía?

Depositamos en el
primer vaso la cantidad
desperdiciada en una
hora, que es de 2 l
(escrito en una cartilla).

Depositamos en el
segundo vaso la
cantidad constante,
que es de 2 l por
hora, contando hasta
las 11 a.m.

Finalmente, contamos
la cantidad total de
agua desperdiciada,
que es de 2 l.

385
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

¿Para qué nos sirve la máquina que construimos?; si cada hora se


gasta la misma cantidad, ¿podemos saber cuánto gastamos cada
hora?; si usamos unidades fraccionarias, ¿ocurrirá lo mismo?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a interpretar
datos en problemas sobre el cuidado del agua, expresando la
solución en un patrón aditivo con fracciones, y utilizando la máquina
de sumar.
Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia
necesarias para aprender en un ambiente favorable.

Normas de convivencia Cuidar


el material propio y común. Trabajar
con el material concreto de
forma ordenada.

2. DESARROLLO
Conversa con los estudiantes sobre la importancia del cuidado del
agua en la escuela, pues el agua es fuente de vida.
60
minutos Enseguida, propón el siguiente problema en un papelógrafo:

¿Cuánta agua desperdiciamos?


Los niños y las niñas de una escuela de la ciudad de Lima tienen un serio
problema de cuidado del agua. Todos los días suelen dejar mal cerrados
los caños del baño. Por ello, un profesor, con la finalidad de concientizar
a los estudiantes para que cuiden el agua, quiso averiguar cuánta agua se
desperdiciaba cada hora. Así, colocó un vaso debajo del caño y verificó el
gasto cada hora, como se presenta a continuación:

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

¿Cómo podemos averiguar cuánta agua desperdiciamos durante 6 horas,


que es el tiempo que pasamos en la escuela?

386
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Facilita la comprensión del problema presentado. Para propiciar la


familiarización de los estudiantes, pregúntales lo siguiente: ¿de qué
trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?; ¿con qué instrumento
el docente mide el desperdicio de agua por hora?; ¿qué parte del
vaso se llena con agua desperdiciada en la primera hora?; ¿qué nos
pide el problema?; ¿qué debemos hacer para averiguar cuánta agua
desperdiciamos en seis horas?
Pide a algunos estudiantes que expliquen el problema con sus
propias palabras. Luego organiza a los niños y las niñas en grupos
de cuatro integrantes y entrégales los materiales de trabajo (hojas
de colores, plumones y sus máquinas de sumar).
Propicia la búsqueda de estrategias. Para ello, realiza preguntas
como las siguientes: ¿cómo podemos determinar cuánta agua
se gasta de una hora a otra?, ¿será constante este cambio?; ¿qué
debemos tener en cuenta para hallar la cantidad de agua que
varía?; ¿podrían decir el problema de otra forma?; ¿han resuelto
un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?; imaginen este mismo
problema en condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverían?
Sobre la base de las respuestas obtenidas, sugiere a los estudiantes
que se pongan de acuerdo en su grupo para ejecutar la estrategia
propuesta por ellos. Bríndales el tiempo adecuado.
Acompaña a los niños y las niñas en los procesos que seguirán en
sus grupos y en las discusiones matemáticas que se generarán. Que
cada grupo aplique la estrategia que mejor le ayude a solucionar el
problema. Puedes guiar el proceso a través de preguntas como la
siguiente: si observamos los gráficos, ¿cómo podemos determinar la
variación de una hora a otra?

Describimos cuánta
agua se desperdicia
cada hora.

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

Medio Un vaso Un vaso y Dos vasos


vaso medio

Pregunta a los estudiantes: ¿cuál es la variación entre medio vaso


y un vaso de agua?, ¿entre un vaso y un vaso y medio?, ¿y entre
un vaso y medio y dos vasos? Aguarda a que concluyan que la
variación es de medio vaso.

387
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Podemos observar
que la diferencia de
una hora a otra es de
medio vaso.

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas


5 horas 6 horas

Concluye que en 5 horas se desperdiciaron dos vasos y medio,


mientras que en 6 horas se desperdiciaron tres vasos de agua.
Pregunta a los estudiantes: ¿qué pasaría si nos piden calcular más
horas?, ¿nos convendría usar gráficos?; ¿de qué forma podemos
hallar la respuesta usando solo números? Indícales que pueden usar
la máquina de sumar.

Podemos usar la
máquina de sumar para
reflexionar sobre la
diferencia usando solo
números.

Enseguida, pregunta: ¿qué operación podemos usar para encontrar


la diferencia? Deben mencionar que para hallar la diferencia podrían
restar.

388
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

1 1
Observamos que la 1 l –  l = l
2 2
diferencia es una
constante; entonces, se 1 21  l – 21  l = 1l
cumple una secuencia.
2 l – 1  l = 1 1 l
2 2

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas


5 horas 6 horas
1
2
; 1 ; 1 21 ; 2 ; 2 21 ; 3

+1 +1 +1 +1 +1
2 2 2 2 2

Podemos decir que una


lista de números que
siguen una secuencia es
un patrón.

Concluye con los estudiantes que también pueden determinar


cuánta agua se desperdicia en 6 horas (tres litros, siguiendo el
patrón de +  1 ) usando solo números, con las operaciones de
2
adición y sustracción.
Comenta que cada hora se desperdicia
cierta cantidad de agua: medio vaso Aprovecha este momento
en una hora, un vaso en dos horas, para registrar el logro de
un vaso y medio en tres horas, etc.; es los aprendizajes de los
decir, de hora en hora se llena medio estudiantes en la lista de
vaso más, lo que origina un patrón cotejo.
numérico.
Felicita a los estudiantes por su participación y por lo bien que lo
han hecho. Anímalos a que se congratulen entre ellos.

389
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a


partir de las siguientes preguntas: ¿cómo hallaron la cantidad de
agua que se desperdicia después de tres horas?; ¿qué operaciones
han realizado?; ¿qué materiales han usado?; ¿con qué estrategias
hemos solucionado el problema? Ahora consolida estas respuestas
en un mapa conceptual junto con los estudiantes.
Patrones con Fracciones
pueden ser

Aditivos
consiste en

Sumar Restar

Aumentar Quitar
una una
Misma cantidad
a una

Lista de Números
que conforman una

Secuencia Numérica

Brinda el siguiente ejemplo: ante un corte de agua, una escuela usó su


1
tanque de agua. Si cada hora se gastó l de agua, ¿cuánta agua quedó
10
después de tres horas?
10 9 8 7
10 10 10 10
1 1 1
10 10 10
1 hora 1 hora 1 hora
7
Respuesta: después de tres horas quedaron del tanque de agua.
10

Propicia la reflexión sobre el proceso por el que ha transitado


cada estudiante para llegar a “presentar un modelo de patrón
aditivo con fracciones”. Para ello, pregúntales, por ejemplo: ¿qué
es una secuencia de números?; ¿qué es un patrón numérico?;
¿qué procedimientos hemos elaborado en la sesión?; ¿qué
conceptos hemos construido?; ¿qué estrategias hemos aprendido?;
¿qué interpretaciones podemos hacer de un patrón aditivo con
fracciones?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que
hemos construido?

390
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Plantea otros problemas


Invita a los estudiantes a resolver en grupo los siguientes problemas:

PROBLEMA 1. Una escuela depende de un tanque de agua que se usa


1
solo en las mañanas. Si cada hora se gasta l de agua, ¿cuánta agua
6
quedará cada hora hasta que se acabe el agua del tanque?

PROBLEMA 2. Cada hora que los niños y las niñas de un grado se


lavan los dientes, desperdician el agua de la siguiente manera:

¿Cuánta agua desperdiciarán después de cinco horas?

Promueve la comprensión del problema a través de preguntas como


las siguientes: ¿qué estrategia podemos usar en cada caso?; ¿qué
pasos debemos seguir?
Media la resolución y facilita los materiales necesarios.
Concluye junto con los estudiantes que conocer matemáticamente
cuánta agua se desperdicia en diferentes actividades es importante
para tomar conciencia sobre su cuidado, ya que el agua es una
fuente fundamental de vida.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
hoy?; ¿cuáles son los pasos para encontrar un patrón aditivo
10
minutos con fracciones?; ¿qué estrategias utilizaron?; ¿en qué consiste
la máquina de sumar?, ¿dio resultados?; ¿modificarían sus
estrategias?, ¿cómo lo harían?; ¿cómo se han sentido con la
actividad?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar nuestro
desempeño en relación con los patrones aditivos con fracciones?;
¿para qué nos sirve lo aprendido?; ¿cómo complementarían este
aprendizaje?

391
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 06

Anexo 1
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo
para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de regularidad, equivalencia y cambio (sesiones 6 y 7).

Interpreta los datos Justifica sus


en problemas de conjeturas sobre
regularidad gráfica, los términos
N.° Nombres y apellidos de los estudiantes expresándolas en no conocidos en
un patrón aditivo patrones
con fracciones. multiplicativos con
fracciones.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.

Logrado No logrado

392
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 07

Descubrimos patrones en acciones


para ahorrar el agua en el hogar
En esta sesión se espera que los niños
y las niñas justifiquen sus conjeturas
sobre los términos no conocidos en
patrones multiplicativos con fracciones,
relacionados con situaciones sobre el
cuidado del agua en el hogar.

Ten listo el papelógrafo con el problema.


Revisa el fascículo de las Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo
aprenden nuestros estudiantes? V ciclo. Área curricular Matemática.
Fotocopia la lista de cotejo consignada en la sesión 6.
Solicita las pizarras mágicas.

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafo. Pizarras
mágicas. Hojas de
colores. Plumones de
pizarra.
Lista de cotejo (sesiones 6 y 7).

393
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Razona y argumenta generando Justifica sus conjeturas sobre


matemáticamente en ideas matemáticas. los términos no conocidos en
situaciones de regularidad, patrones multiplicativos con
equivalencia y cambio. fracciones.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes. Luego dialoga con ellos
respecto a la importancia de ahorrar agua en el hogar. Menciona
15
minutos
algunas actividades de ahorro de agua en casa, como cerrar el caño
mientras se cepillan los dientes, ducharse lo más rápido posible o
lavar un auto con balde y no con manguera. Estima la cantidad de
agua que se podría ahorrar en casa usando fracciones: 3  1 litros de
4
agua al lavar el auto, 1 de litro al cepillarse los dientes, etc.
5
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello,
invítalos a jugar al “Dado multitarea”, del cual saldrán fracciones
al azar que deberán convertir en factores de una multiplicación.
Empieza con el primer reto:

Tira el dado una vez.


Todos representarán
gráficamente la fracción.

Supongamos que
1 obtenemos 1 . Lo
4
4 apuntamosy lo
graficamos.

394
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

Luego tira el dado otra


vez. Si obtenemos
1×1 1 1 , realizamos la
= 2
4 2 8
multiplicación.

Algunos ejemplos:

1×1 1 1×1 1
= =
4 2 8 4 2 8

1 1×2 2
2 2 3 =6

Pueden repetir el juego hasta tres veces. Luego pregunta: ¿en


qué consistió el juego?; ¿cómo resolvieron los retos en la pizarra
mágica?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a justificar sus
ideas sobre los términos no conocidos en patrones multiplicativos
con fracciones, relacionados con el ahorro de agua en el hogar.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia necesarias
para aprender en un ambiente favorable.

Normas de convivencia
Levantar la mano para intervenir.
Trabajar con el material concreto de
forma ordenada.

2. DESARROLLO
Conversa con los estudiantes sobre las acciones de ahorro de agua
65 que pueden realizar en casa.
minutos
Enseguida, propón el siguiente problema en un papelógrafo:

395
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

¿Cómo ahorrar agua en el hogar?


Una madre de familia observó en su recibo de agua que su consumo
era excesivo, por lo que decidió tomar medidas de ahorro en casa,
empleando menos agua al lavar los platos. Por ello, decidió enjabonar
primero los trastes y luego lavarlos con el agua de un dispensador de
agua especial: cada vez que se usa, deja salir menos agua. Así, podría
lavar primero las ollas, luego los platos grandes, después los platos
medianos, los platos chicos y, finalmente, los vasos. De esta manera, el
lavado sería más eficiente, como se muestra en la siguiente imagen:
Dispensador Dispensador Dispensador

1 1 1
l l l
2 4 8
¿Cuántos litros de agua emitirá el dispensador en su cuarto uso?

Facilita la comprensión del problema presentado. Para propiciar


la familiarización de los estudiantes, pregúntales: ¿de qué trata
el problema?, ¿qué datos nos brinda?; ¿qué medidas toma la
madre de familia para ahorrar agua?; ¿cuántos litros de agua
emite el dispensador cada vez que es usado?; ¿cómo funciona el
dispensador?; ¿qué nos pide el problema?; ¿qué debemos hacer
para saber cuánta agua emitirá el dispensador para lavar platos?
Pide a algunos estudiantes que expliquen el problema con sus
propias palabras. Luego organiza a los niños y niñas en grupos
de cuatro integrantes y entrégales los materiales de trabajo (por
ejemplo, hojas de colores, plumones y pizarras mágicas).
Propicia la búsqueda de estrategias. Para ello, realiza preguntas
como las siguientes: ¿cómo podemos representar lo que emite el
dispensador?; ¿qué debemos tener en cuenta para ver la variación
de agua que emite el dispensador cada vez que es usado?; ¿podrían
decir el problema de otra forma?; ¿han resuelto un problema
parecido?, ¿cómo lo hicieron?; imaginen este mismo problema en
condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverían?
Sobre la base de las respuestas obtenidas, sugiéreles que se pongan
de acuerdo en su grupo para ejecutar la estrategia propuesta por
ellos. Bríndales el tiempo adecuado.

396
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

Acompáñalos en los procesos que seguirán en sus grupos y en las


discusiones matemáticas que se generarán. Que cada grupo aplique
la estrategia que mejor le ayude a solucionar el problema. Puedes
guiar el proceso a través de preguntas como la siguiente: ¿cómo
representamos gráficamente el agua que emite el dispensador
por cada uso? Espera a que mencionen que pueden graficar en su
pizarra mágica.

Representamos la
cantidad de agua que
emite el dispensador
en el primer uso.
1
l
2

Representamos la
cantidad de agua que
emite el dispensador en
el segundo uso.
1l 1l
2 4

Representamos la
cantidad de agua que
emite el dispensador
en el primer uso.
1l 1l 1l
2 4 8

Enseguida, pregunta: ¿qué relación encontramos entre las


cantidades de agua que emite el dispensador en cada uso? (al
parecer, hay una relación de fracción de fracción).

1er uso: se emite la mitad de un


litro; es decir, queda medio litro.
2do uso: del medio litro que queda,
se emite 1 de litro; es decir, queda
1 de litro.4
4
3er uso: del cuarto de litro que
1 1 1 queda, se emite 1 de litro; es
l l l 8
2 4 8 decir, queda 1 de litro.
8

397
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

Pregunta a los estudiantes: ¿podremos decir que observamos un


patrón?; ¿cuál sería el siguiente término? Comenta que si seguimos la
lógica, entonces en el cuarto uso será como sigue:
4to uso: del octavo de litro que queda, se emite 1 de litro; es decir,
16
queda 1 de litro.
16

1 1 1l 1l
l l
2 4 8 16
Luego pregunta: ¿podemos decir que se está dando un patrón
aditivo?; ¿con qué opciones podemos probar?

Los estudiantes
proponen sumar
1 a cada fracción,
2
1 1 1 1 pero el resultado no
l l l l
2 4 8 16 coincide.
1 1 1
+2 +2 +2

Menciona que la razón no puede ser sumar 1 , porque no se estaría


2
aplicando correctamente la operación.
Representamos la
cantidad de agua que
emite el dispensador en
el segundo uso.
1l 1l 1l 1l
2 4 8 16
1 1 1
– – –
4 4 4

Menciona que la razón no puede ser restar 1 , porque se cumple en


4
un solo caso, no en los demás.

Concluye con los estudiantes que no hay una constante ni sumando


ni restando una razón. Por ello, pregúntales: ¿qué pasaría si usamos
multiplicaciones para encontrar la razón?

398
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

Los estudiantes
intentan con la
multiplicación de
fracciones.
1l 1l 1l 1l
2 4 8 16
1 1 1
×2 ×2 ×2

Menciona que la constante puede ser por 1 , ya que en todos los


2
casos se cumple el patrón.
Pregunta: ¿cómo podemos llamar a este patrón si usamos la
multiplicación? Coméntales que se puede llamar patrón multiplicativo
con fracciones, pues en la razón se usa la multiplicación. Concluye que
en el cuarto uso (término desconocido) el dispensador emitirá 1  l.
16
Comenta que, en la emisión de agua
del dispensador especial, por cada uso
se formó un patrón multiplicativo que Aprovecha este momento
representaba la fracción de fracción. para registrar el logro de
Felicita a los estudiantes por su los aprendizajes de los
participación y por lo bien que lo han estudiantes en la lista de
cotejo.
hecho. Anímalos a que se congratulen
entre ellos.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes,
a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo hallaron el término
desconocido del patrón de fracciones?; ¿qué operaciones han
realizado?; ¿qué materiales han usado?; ¿con qué estrategias han
solucionado el problema? Ahora consolida estas respuestas en un
mapa conceptual junto con los estudiantes.

Patrones con Fracciones


pueden ser

Multiplicativos
consiste en

Multiplicar Dividir

Suma reiterada Resta reiterada


En una En una

Lista de Números
que conforman una

Secuencia Numérica

399
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 07

1 1 1 1
Ejemplo: 2 4 8 16

1 1 1
× × ×
2 2 2
Propicia la reflexión sobre el proceso por el que ha transitado
cada estudiante para llegar a plantear patrones multiplicativos
con fracciones. Para ello, pregúntales, por ejemplo: ¿qué significa
un patrón multiplicativo?; ¿qué debemos tener en cuenta para
hallar el término desconocido de un patrón multiplicativo?;
¿qué procedimientos hemos elaborado?; ¿qué conceptos hemos
construido?; ¿qué estrategias hemos usado?; ¿qué interpretaciones
podemos hacer de un patrón multiplicativo?; ¿en qué otros
problemas podemos aplicar lo que hemos construido?

Plantea otros problemas


En una casa se cuenta, para casos de emergencia, con un tanque con
medidor que emite agua cada hora de esta manera: 1 , 1 , 1 ,…
2 6 12
¿Cuánta agua emitirá después de seis horas?
Promueve la comprensión del problema a través de preguntas como
estas: ¿qué estrategia podemos usar en cada caso?; ¿qué pasos
debemos seguir?
Media la resolución y facilita los materiales necesarios.
Concluye con los estudiantes que conocer matemáticamente cuánta
agua podemos ahorrar en casa nos ayuda a tener mayor conciencia
ecológica en el cuidado de esta fuente de vida, que es muy
desperdiciada cada día.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
hoy?; ¿cuáles son los pasos para encontrar un patrón multiplicativo
10
minutos con fracciones?; ¿qué estrategias utilizaron?, ¿dieron resultado?;
¿modificarían sus estrategias?, ¿cómo lo harían?; ¿cómo se han
sentido en esta actividad?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer
para mejorar nuestro desempeño en relación con los patrones
multiplicativos con fracciones?; ¿para qué nos sirve lo aprendido?;
¿cómo complementarían este aprendizaje?

400
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 08

Descubrimos el área del triángulo


a partir del área del rectángulo

En esta sesión se espera que los niños y las


niñas conozcan estrategias para calcular el área
del triángulo a partir del área del rectángulo,
planteando formas de protección de su
medioambiente.

Ten listo el papelógrafo con el problema.


Revisa el fascículo de las Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo prenden
a nuestros estudiantes? V ciclo. Área curricular Matemática.
Revisa la página 129 del Cuaderno de trabajo 5.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes cuadriculados.
Plumones gruesos y delgados.
Tijeras.
Reglas.
Lista de cotejo (sesiones 8, 9, 10, 11 y 12).
Cuaderno de trabajo 5.

401
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 08

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Elabora y usa estrategias. Calcula el área del triángulo a
matemáticamente en partir del área del rectángulo.
situaciones de forma,
movimiento y localización.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los niños y a las niñas. Luego pregúntales
lo siguiente: ¿alguna vez han visto rellenos sanitarios?, ¿dónde los
han visto?; ¿tienen idea de las extensiones de terreno que ocupan
15
minutos estos botaderos?; ¿qué animales creen que pueden vivir allí?; ¿esto
podría generar algún peligro para la ciudadanía?; ¿qué debemos
hacer para evitar o subsanar estos peligros?
Recoge los saberes previos de los estudiantes. Para ello, presenta
en lámina o haciendo uso del proyector el plano del relleno
sanitario Pórtico Grande del distrito de Lurín.

CONTROL
ESTACIÓN
TERRENA DE LURÍN
Av. PANAMERICANA SUR ANTIGUA MARTIR
OLAYA
Av. PANAMERICANA SUR

PUENTE
VILLA PUENTE PUENTE
PUENTE CONCHA ARICA
ATOCONG PUENTE AUTOTPISTA N
O
ALIPIO PONCE LIMA PUCUSANA

Pregúntales lo siguiente: ¿qué forma tiene la superficie de este


terreno?; ¿qué forma tienen las superficies que lo componen?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a calcular el
área del triángulo a partir del área de un rectángulo.
Establece las normas de convivencia necesarias para esta sesión.
Recuerda consensuarlas, pues esto permitirá tener mejores logros
en los compromisos de autocontrol en el comportamiento y en la
creación de un ambiente favorable para el aprendizaje.

402
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 08

Normas de convivencia
Cuidar y recoger los materiales de trabajo.
Part icipar en el trabajo del equipo.

2. DESARROLLO
Presenta el siguiente problema:
65
minutos
Relleno sanitario Pórtico Grande
El director de una I. E., junto con el presidente de una comunidad,
solicitaron permiso al Minsa para aprovechar el gas que produce el
relleno sanitario Pórtico Grande del distrito de Lurín, que tiene un
área aproximada de 300 ha2. Si les han concedido solo la quinta parte
del terreno, ¿de qué formas pueden saber el director y el presidente
de la comunidad con qué área de terreno cuentan?

CONTROL
ESTACIÓN
TERRENA DE LURÍN

Av. PANAMERICANA SUR ANTIGUA MARTIR


OLAYA
Av. PANAMERICANA SUR

PUENTE
VILLA PUENTE PUENTE
PUENTE CONCHA ARICA
ATOCONG PUENTE AUTOTPISTA N
O
ALIPIO PONCE LIMA PUCUSANA

Facilita la comprensión del problema presentado. Para propiciar la


familiarización de los estudiantes, pregúntales lo siguiente: ¿de qué
trata el problema?; ¿qué han solicitado el director y el presidente
de la comunidad?, ¿para qué?; ¿cuánta área de terreno posee
el relleno sanitario Pórtico Grande?; ¿cuánto de terreno les han
concedido al director y al presidente de la comunidad?; ¿qué forma
tiene el terreno?; ¿qué nos pide el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus
propias palabras. Luego organiza a los niños y niñas en grupos de
cuatro integrantes y entrégales los materiales de trabajo (papelotes
cuadriculados, hojas, plumones, colores, reglas y tijeras).
Propicia la búsqueda de estrategias. Para ello, pregunta lo
siguiente: ¿cómo podemos medir la superficie asignada?; ¿de
cuántas maneras lo podemos hacer?; ¿han resuelto un problema
parecido?, ¿cómo lo hicieron?

403
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 08

Solicita a los estudiantes que grafiquen en diferentes posiciones la


forma de la superficie asignada. Pregunta lo siguiente: si el relleno
sanitario tiene un área aproximada de 300 ha2 y se ha concedido
solo la quinta parte del terreno, ¿cuánto de área tiene esta quinta
parte? Diles que estas partes se han divido de forma equitativa.
¿Qué operación podemos efectuar?

1 de 300 = 1 × 300 = 60 ha2


5 5

Solicítales que hallen de otras formas el área de la zona asignada.


Para ello, pídeles que dibujen un rectángulo. Los estudiantes
deben colocar las medidas de su largo y ancho, en centímetros.
Pregúntales lo siguiente: ¿cuántos triángulos salen de un rectángulo
si partimos desde una diagonal?; si un triángulo tiene 60 cm,
¿cuántos centímetros tendrán dos triángulos?; entonces, ¿cuánto de
área deberá tener el rectángulo? (120 cm2); ¿cuánto debe medir el
largo y cuánto el ancho? Luego de sus ensayos, diles que se queden
con el rectángulo que tiene las siguientes medidas: largo = 15 cm,
ancho = 8 cm.

Por cuestiones de construcción, se


va a convenir que cada centímetro
representará una hectárea.

Ahora pídeles que dibujen el triángulo en el interior de un


rectángulo. Para ello, deben ubicar el punto medio del largo, para
levantar la altura. Pregunta lo siguiente: ¿qué medidas tendrán
la base del rectángulo y la base del triángulo?; ¿coincidirán dichas
medidas?; ¿qué medidas tendrá la altura del triángulo?; ¿coincidirá
con la altura del rectángulo? Solicita a los estudiantes que recorten
el triángulo y que tomen las medidas con una regla.

Comenta que para encontrar el área del triángulo es recomendable


partir del rectángulo.
15 cm 7,5 cm 7,5 cm

8 cm 8 cm
Terreno

404
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 08

Como lo que se desea averiguar es el área del triángulo, indica a


los estudiantes que recorten las superficies que no corresponden
al triángulo. Pregunta lo siguiente: ¿dónde podemos ubicar los
triángulos que hemos recortado del rectángulo que dibujamos? En
este proceso, orienta a los niños y niñas para que roten las figuras
geométricas. Cuando hayan concluido de rotar y de ubicar sus
recortes, pregunta lo siguiente: ¿qué fue lo que pasó?; ¿cuántas
veces encontramos que el área de un triángulo se repite?

8 cm
7,5 cm
8 cm 8 cm 15 cm
16 × 7,5 120 15 × 8 120
A= = = 60 es el A= = = 60 es el
2 2 2 2
área de un triángulo. área de un triángulo.
Otra forma es que los estudiantes
dibujen el triángulo en la cuadrícula. Permite que los estudiantes
Pregúntales lo siguiente: ¿podremos experimenten rotando
asignar un valor a cada cuadradito y trasladando las partes
en la cuadrícula?, ¿cuál?; ¿podrían del cuadradito. Propicia
calcular así la superficie de este que expresen lo que van
terreno?, ¿cómo? Indica que, al igual comprendiendo.
que en la anterior estrategia, dibujen
el rectángulo. Luego realiza estas preguntas: ¿qué medidas tendría
el rectángulo?; ¿cuál será el alto?; ¿cuál será la base?; ¿por qué
han determinado que esas serían sus medidas? Considera que para
esta práctica es recomendable que los estudiantes utilicen hojas
cuadriculadas.
Pregunta lo siguiente: ¿cuántos cuadraditos tiene de alto el
rectángulo?; ¿cuántos cuadraditos tiene de largo?; ¿cuántos
cuadraditos tiene el rectángulo en toda su superficie?; ¿cómo
podríamos saber cuántos cuadraditos hay en el rectángulo sin tener
que contar uno por uno? Guía a los estudiantes para que recuerden
la fórmula del rectángulo (A = b x h).
A partir de esta experiencia práctica, los estudiantes deducirán que
el área del triángulo es como la del rectángulo, solo que mide la
mitad.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
Para ello, pregunta lo siguiente: ¿qué figura nos quedó en todos los
casos?; cualquiera que sea la posición de nuestro triángulo, ¿cómo
hallamos su área?

405
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 08

Área del triángulo


El área de un triángulo es igual a la multiplicación de la medida de la
base por la medida de la altura, y este producto dividido entre dos,
así:
b×h
A=
2
La altura del triángulo es la recta perpendicular trazada desde un
vértice hasta el lado opuesto (o hasta su prolongación).

Propicia la reflexión sobre el proceso por el que ha transitado


cada estudiante para llegar a calcular el área del triángulo a partir
del área de un rectángulo. Para ello, pregunta lo siguiente: ¿las
estrategias que utilizaron les fueron útiles?; ¿cuál les pareció mejor
y por qué?; ¿les sirvió recortar y armar como rompecabezas?; ¿fue
necesario el uso de la cuadrícula?, ¿por qué?; ¿qué estrategia
prefieren emplear?, ¿por qué?; ¿qué conceptos hemos construido?;
¿qué interpretaciones podemos hacer del área de una superficie?;
¿en qué otros problemas podemos aplicar lo construido?

Plantea otros problemas


Invita a los estudiantes a resolver en grupo el problema de la
página 129 del libro Matemática 5.
Promueve la comprensión del problema a través de preguntas como
esta: ¿qué pasos debemos seguir para resolver el problema?
Media la resolución y facilita los materiales necesarios. Promueve la
resolución del problema por los procedimientos propuestos.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
hoy?; ¿qué procedimientos utilizaron para calcular el área del
10
minutos triángulo?, ¿dieron resultado?; ¿qué hicieron primero para hallar
el área del triángulo?; ¿modificarían sus procedimientos?, ¿cómo
lo harían?; ¿cómo se han sentido en esta actividad?, ¿les gustó?;
¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿trabajar en grupo les ayudó
a superar las dificultades?, ¿por qué?; ¿para qué les sirve lo
aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje?

406
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 08

Anexo 1
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo
para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de forma, movimiento y localización (sesiones 8, 9, 10, 11 y 12).

Emplea Emplea Calcula el área Elabora Justifica


procedimientos procedimientos del triángulo a conjeturas conjeturas
como componer como componer partir del área sobre los usando
o rotar figuras, o rotar figuras, del rectángulo. procedimientos ejemplos y
estrategias estrategias matemáticos contraejemplos.
de conteo de de conteo de a aplicar en
Nombres y apellidos cuadraditos o cuadraditos o la solución
N.° de los estudiantes composición de composición de de problemas
triángulos para triángulos para de cálculo de
calcular el área de calcular el área volumen.
paralelogramos a de trapecios a
partir del área del partir del área del
rectángulo. rectángulo.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Logrado No logrado

407
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 09

Reconocemos el área de trapecios


en nuestro medio

En esta sesión se espera que los niños y


las niñas empleen procedimientos como
conteo de cuadrados y descomposición
de figuras para hallar el área de
superficies con forma de trapecio.

Ten listo el papelógrafo con el problema.


Revisa el fascículo de las Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo
aprenden nuestros estudiantes? V ciclo. Área curricular Matemática.
Fotocopia la lista de cotejo consignada en la sesión 8.
Revisa la página 130 del Cuaderno de trabajo 5.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes cuadriculados.
Plumones.
Regla.
Tijeras.
Lista de cotejo.
Libro Matemática 5.
Cuaderno de trabajo 5.

408
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 09

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos como
matemáticamente en componer o rotar figuras,
situaciones de forma, estrategias de conteo de cuadraditos
movimiento y localización. o composición de triángulos para
calcular el área de trapecios a partir
del área del rectángulo.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes. Luego dialoga junto con
ellos respecto a la deforestación: proceso de desaparición de
15 masas forestales (bosques) causado por la acción del hombre
minutos sobre la naturaleza. Indica que ciertas actividades, como la tala
indiscriminada de árboles, la minería, etc., tienen consecuencias
siniestras en el medioambiente. Por ejemplo, la desaparición de
sumideros de dióxido de carbono genera el efecto invernadero; los
cambios en los suelos alteran el clima del lugar y provocan sequías,
migración de organismos que viven en esos lugares y desaparición
de especies animales y vegetales, con lo que se produce un
alarmante desequilibrio ecológico.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello,
pregúntales si tienen alguna información acerca de zonas afectadas
por la deforestación en nuestro Perú. Por ejemplo, en la Reserva
Comunal de Amarakaeri (Madre de Dios) se ha detectado que la
deforestación se está expandiendo porque la minería ilegal dedicada
a la extracción de oro sigue avanzando cada vez más. Pregunta lo
siguiente: ¿cómo podemos saber el área de las superficies que han
sufrido daños en estos lugares?, ¿qué acciones pueden revertir la
deforestación?, ¿qué creen que pasará con la tierra, el agua y los
bosques si se siguen deforestando estas reservas comunales?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán diversos
procedimientos para hallar el área de trapecios.
Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia
necesarias para aprender en un ambiente favorable.

409
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 09

Normas de convivencia
Respetar puntualmente los horarios y
tiempos asignados.
Portar el material de trabajo.

2. DESARROLLO
Enseguida, propón el siguiente problema en un papelógrafo:
65
minutos
Reforestando la Reserva Comunal de Amarakaeri (RCAM)
Debido al grave problema que enfrenta la Reserva Comunal de Amarakaeri, que
ocupa un área de 402 000 hectáreas con una gran biodiversidad, las autoridades
y los habitantes de Amarakaeri han decidido reforestar progresivamente las zonas
dañadas. Dentro del plan de acción de reforestación han delimitado dos espacios de
forma trapezoidal (ver mapa), donde plantarán diferentes especies de árboles.

Servicios en Comunicación Intercultural. (s.


f.). Reserva Comunal de Amarakaeri [mapa].
Recuperado de <http://servindi.org/
actualidad/132892> y adaptado.

El presidente del Comité de Gestión ha logrado obtener un plano para cada zona
(donde cada cuadradito equivale a una hectárea cuadrada) y se requiere hallar el
área de estas zonas para saber la cantidad de árboles que deben plantar. Se sabe
que cada árbol necesita, para desarrollarse, de 4 m2.
Plano zona 2
Plano zona 1

Facilita la comprensión del problema presentado. Para propiciar


la familiarización de los estudiantes, pregúntales lo siguiente: ¿de
qué trata el problema?, ¿cuánta área ocupa la reserva?, ¿qué han
decidido las autoridades y los habitantes de Amarakaeri?, ¿qué
forma tienen los espacios delimitados?, en los planos de cada zona,
¿a cuánto equivale cada cuadradito?, ¿cuántos metros cuadrados
necesita cada árbol para desarrollarse?, ¿qué nos pide el problema?

410
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 09

Solicita a algunos estudiantes que expliquen el problema con sus


propias palabras. Luego organiza a los niños y niñas en grupos de
cuatro integrantes y entrégales los materiales de trabajo (papelotes
cuadriculados, plumones, reglas y tijeras).
Propicia la búsqueda de estrategias. Para ello, pregunta lo
siguiente: ¿cómo hacemos para medir las superficies de estas
zonas?; ¿qué tomamos como unidad de medida?; ¿qué hacemos
con esa unidad?; ¿cuántas veces la superficie de esta figura
contiene esta unidad?; ¿qué significa ese resultado?; ¿qué sucedería
si descomponemos las figuras en triángulos y en rectángulos?; ¿han
resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?
Sobre la base de las respuestas obtenidas, sugiere a los estudiantes
que se pongan de acuerdo en su grupo para ejecutar la estrategia
propuesta por ellos. Bríndales el tiempo adecuado. Acompáñalos
en los procesos que seguirán en sus grupos y en las discusiones
matemáticas que se generarán para resolver el problema.
Pregúntales lo siguiente: si dividimos el plano de la zona 1 en
cuadrados más grandes, ¿cuántos cuadrados completos habrá?;
¿cómo completamos los que están incompletos?; ¿qué figura se
formará?; ¿cómo hallamos su área?
Comenta que para medir la primera figura se puede elegir un
cuadrado unidad. Luego se recubre la superficie de esa figura
con este cuadrado. El número de veces que la figura contiene al
cuadrado unidad será el área de dicha figura.

Podemos contar 18
cuadrados completos,
¿pero cómo contamos los
cuadrados incompletos?

Los pedazos que hemos


pintado completarán la
esquina superior derecha
de la figura.

Enseguida, pregunta lo siguiente: ¿cómo podemos verificar que


efectivamente esos pedazos completarán la esquina superior derecha
de la figura?
Si recortamos la porción
pintada, la rotamos y la
colocamos en la esquina
indicada, podemos observar que
la completa perfectamente.

411
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 09

Antes ya habíamos contado 18


cuadrados y hemos completado
2 cuadrados más. Ahora tenemos
20 uadrados.
c

Concluye que, como en cada cuadrado hay 4 cuadraditos de una


hectárea, el área de la zona 1 es 20 × 4 = 80 ha

Una hectárea cuadrada


(ha2) equivale a
10 000 m2.

Pregunta lo siguiente: ¿podremos dividir el plano de la zona 2 en


figuras conocidas?, ¿qué figuras?, ¿cómo?, ¿cómo hallamos el área
de estas figuras?
Comenta que, para medir la segunda figura, la partiremos o
descompondremos en dos triángulos y un rectángulo. Se considerará
que cada cuadradito mide una hectárea por lado.
Tenemos un triángulo con
4 ha de altura y 2 ha de base,
otro triángulo también con 4 ha
de altura y 3 ha de base, y un
rectángulo cuyos lados miden 4 ha
y 5 ha, respectivamente.

Explica que de esta manera se podrá calcular el área de los


triángulos y del rectángulo por separado, para luego sumar los
resultados parciales y hallar finalmente el área total.

El área del triángulo se halla así:


b × h , y la del rectángulo es
2 b × h.

b × h = 4 ha2
Triángulo 1:
2
b × h = 6 ha2
Triángulo 2:
2
Rectángulo: b × h = 20 ha2
2
Área del trapecio (zona 2): 4 ha2 + 6 ha2 + 20 ha2 = 30 ha2

412
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 09

Pregunta a los estudiantes: ¿de qué otra manera podemos hallar el área
del trapecio?; ¿cuántas bases tiene?, ¿cuál es la más grande?, ¿cuál es la
más pequeña?; ¿cuál es la altura en la figura 1 y en la figura 2?
Base menor (b) Base menor (b)

Altura: h
Altura: h

Base mayor (B) Base mayor (B)

Luego calculamos el área del trapecio, así: A = (B + b) h


2
Para hallar el área del trapecio 1, pregunta a los estudiantes:
¿cuántos cuadraditos hay en la base mayor?, ¿cuántos en la base
menor?, ¿cuántos en la altura?
(12 + 8) 8 160 = 80 ha2
Área del trapecio 1 = =
2 2
Para hallar el área del trapecio 2, pregúntales: ¿cuántos cuadraditos
hay en la base mayor?, ¿cuántos en la base menor?, ¿cuántos en la
altura?
(10 + 5) 4 60
Área del trapecio 2 = = = 30 ha2
2 2
Felicita a los estudiantes por su participación y por lo bien que lo
han hecho. Anímalos a que se congratulen entre ellos.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a
partir de las siguientes preguntas: ¿cómo hallaron el área de la zona
1?, ¿qué figura geométrica es?; ¿cómo hallaron el área de la zona
2?, ¿qué figura geométrica es? Ahora consolida estas respuestas
junto con los niños y las niñas.
Pasos para hallar el área de una superficie con forma de trapecio
Por conteo de cuadraditos o rotación de figuras:
1. Tomar un cuadrado como unidad de medida.
2. Componer el cuadrado unidad que está incompleto, rotando o
desplazando partes de él.
3. Recubrir toda la figura para ver cuántas veces su superficie contiene esta
unidad.
Por composición o descomposición de figuras conocidas:
1. Descomponer la figura en otras figuras conocidas, como triángulos o
rectángulos.
2. Hallar el área de las figuras conocidas (las partes).
3. Sumar las áreas de todas las figuras que componen la figura principal.

413
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 09

Por una expresión dada:


1. Reconocer las medidas de la base mayor, base menor y altura del trapecio.
(B + b) h
2. Reemplazar estas medidas en la expresión A = .
2
Propicia la reflexión sobre el proceso por el que ha transitado cada
estudiante para llegar a calcular el área de un trapecio. Para ello,
pregunta lo siguiente: ¿qué dimensiones tiene un trapecio?; ¿es
importante fijar una unidad de medida?; ¿qué pasos siguieron para
hallar el área del trapecio por conteo de cuadraditos o rotación
de figuras?; ¿qué pasos siguieron para hallar el área del trapecio
por composición o descomposición de figuras conocidas?; ¿en
qué figuras conocidas han descompuesto el trapecio?; ¿qué pasos
siguieron para hallar el área del trapecio por una expresión dada?;
¿cuál de estos procedimientos les permitió trabajar con mayor
comodidad?; ¿fue útil pensar en usar esos procedimientos?; ¿el
material que se les proporcionó les ayudó en la actividad?, ¿cómo?;
¿qué conceptos hemos construido?; ¿qué interpretaciones podemos
hacer del área de una superficie?; ¿en qué otros problemas
podemos aplicar lo construido?
Plantea otros problemas
Invita a los estudiantes a resolver, en grupo, el problema de la
página 130 del libro Matemática 5.
Promueve la comprensión del problema a través de preguntas como
esta: ¿qué pasos debemos seguir para resolver la situación?
Media la resolución y facilita los materiales necesarios. Promueve la
resolución del problema por los tres procedimientos propuestos.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
10 hoy?; ¿qué procedimientos utilizaron?; ¿en qué consiste el
minutos procedimiento de elegir un cuadrado como unidad de medida
para hallar el área de una figura como el trapecio?, ¿y el de
descomposición de la figura en otras más simples?, ¿dieron
resultado?; ¿qué hicieron primero para hallar el área del trapecio
por la expresión dada?; ¿modificarían sus procedimientos?,
¿cómo lo harían?; ¿cómo se han sentido en esta actividad?, ¿les
gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué nos sirve lo
aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje?

414
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 10

Descubrimos el área del paralelogramo


en superficies que debemos proteger
En esta sesión, se espera que los niños y
las niñas conozcan procedimientos como
componer o rotar figuras, estrategias de
conteo de cuadraditos o composición
de triángulos, para calcular el área de
los paralelogramos a partir del área del
rectángulo.

Ten listo el papelógrafo con el problema.


Revisa las Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden los niños? V
Ciclo. Matemática.
Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 8.
Revisa la página 105 del libro Matemática 5.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote cuadriculado.
Papeles de colores.
Tijeras.
Reglas.
Libro Matemática 5.
Lista de cotejo.

415
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Elabora y usa Emplea procedimientos como componer
matemáticamente en estrategias. o rotar figuras, estrategias de conteo de
situaciones de forma, cuadraditos o composición de triángulos
movimiento y localización. para calcular el área de paralelogramos a
partir del área del rectángulo.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los niños y las niñas. Luego plantea las
siguientes preguntas: ¿qué áreas verdes conocen cerca de la escuela?;
¿qué chacras, haciendas o parques han visto?, ¿cuáles son las chacras
15
minutos que han visto?; ¿qué figuras han apreciado cuando han visto esos
lugares?, ¿qué formas geométricas han descubierto en ellos?; ¿cómo
creen que cuidan esas áreas?, ¿qué importancia tiene su cuidado para
la vida de las personas o la de los miembros de la localidad?
Invita a los estudiantes a observar ilustraciones en el proyector o en
las láminas que llevarás al aula, como las que se muestran abajo.

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas a partir de


las siguientes preguntas: ¿qué formas han reconocido en las
ilustraciones?, ¿cómo pueden medir estas formas?; ¿si quisieran
plantar en estos terrenos, cómo calcularían su extensión?;
¿reconocen en estas formas algunas que sean parecidas entre sí?,
¿en qué se parecen?, ¿a qué se debe esta semejanza?, ¿en qué se
diferencian?; ¿cómo se puede reconocer la forma y a la vez ser
meticulosos con el cálculo de la extensión de terreno en estos
parques? Permite que los estudiantes se explayen dando sus razones.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán distintas
estrategias para calcular el área de los paralelogramos.
Establece las normas de convivencia con los estudiantes. Recuerda
que estas deben ser consensuadas dentro del aula, pues esto
permitirá que obtengas mejores logros en los compromisos de
autocontrol en el comportamiento de los estudiantes y en la
creación de un ambiente favorable para el aprendizaje.

416
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

Normas de convivencia
Colaborar con el equipo.
Mantener el orden y la limpieza en el
trabajo.

2. DESARROLLO
Presenta el siguiente problema en un papelógrafo:
65
minutos
Reverdeciendo nuestro entorno
Los estudiantes de 5º grado observan que
al lado de su escuela hay un terreno baldío
en forma de paralelogramo y deciden
recuperar ese espacio. Para ello, toman las
medidas: 13 metros de largo y 7 metros de
ancho.
Algunos padres colaborarán con el trabajo de la tierra y la compra de
césped, pero desconocen qué cantidad de este deben cultivar en el terreno.
Si en el vivero solo se vende césped en cuadrados de 1 m × 1 m, ¿cómo
averiguarán la medida total de la alfombra de césped que necesitan?

Facilita la comprensión del problema planteado. Para propiciar su


familiarización, formula las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué quieren llevar a cabo los estudiantes de 5º grado?,
¿dónde van a efectuar esta actividad?, ¿para qué servirá lo que
quieren hacer realidad?, ¿será necesario efectuar estas tareas en
esa localidad?; ¿qué forma tiene el terreno?, ¿en que se relaciona
la compra del césped con la superficie del terreno?, ¿cuáles son las
dimensiones del terreno?; ¿de qué manera colaborarán los padres?,
¿cómo se vende césped en el vivero?; ¿qué se les pide resolver en
el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus
propias palabras. Luego organiza grupos de cuatro integrantes y
entrégales los materiales de trabajo: papeles, tijeras, plumones,
colores y reglas.
Propicia la búsqueda de estrategias. Para ello, formula estas entre
otras preguntas: ¿qué significa hallar la “medida total de la alfombra
de césped”?, ¿qué deben tener en cuenta para hallar esta medida?,
¿cómo la pueden calcular?; ¿podrían plantear el problema de otra
forma?, ¿han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo resolvieron?
Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas.

417
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

Sugiere a los grupos que se pongan de acuerdo para que ejecuten


la estrategia propuesta a partir de las respuestas obtenidas. Dales el
tiempo adecuado. Guíalos en las discusiones de grupo y pídeles que
dibujen la forma del terreno y la coloreen. Pregunta a continuación:
¿qué forma tiene el terreno?, ¿qué formas podrían encontrar
escondidas dentro de ese paralelogramo? Solicita a los grupos que
tracen las marcas necesarias para visualizar dichas figuras.
Por descomposición y composición

Solicita que corten uno de los triángulos de cualquiera de los


extremos, luego plantea las siguientes interrogantes:

¿Qué forma han Permita que sus Pregunte: ¿Qué figura


recortado?; ¿con qué estudiantes trasladen el tenemos cuando
parte podrían reunirla para triágulo recortado. reunimos el rectángulo
formar una nueva figura? Pregunte: ¿qué figura recortado con la figura
podríamos formar ahora? inicial?

Solicítales que grafiquen el


Ten en cuenta que es necesario que los
paralelogramo en distinta
estudiantes desarrollen sus experiencias en
posición en las hojas cuadri- la hoja o en el papelote.
culadas; después, que identi- Considera las diferentes posiciones
fiquen la altura y la base. Es- del paralelogramo a fin de identificar
tablece que cada cuadradito si los estudiantes poseen una correcta
equivale a 1 m2. concepción espacial al resolver la dificultad.

7m 7m
7m

13 metros
13 metros
Consulta a los Indica que coloreen el Luego de que trasladen
estudiantes: ¿qué triángulo que trasladarán. el triángulo, pregunta lo
observan?, ¿qué figura Pregunta a continuación: siguiente: ¿qué figura
se muestra? ¿qué figura podrían tienen ahora?
formar?

418
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

Solicita que cuenten los cuadraditos del rectángulo formado.


Concluye junto con ellos que la medida de la alfombra de césped
que necesitan comprar es de 101 m2.
Por una expresión dada
Pídeles que grafiquen un paralelogramo y reconozcan en este la
altura y la base. Informa que la altura siempre es una línea recta
sobre la base.

7 m de altura 7 m de altura

13 m de base 13 m de base

A = base × altura = b × h
Diles que así como el área del rectángulo es A = b × h, también el
área del paralelogramo es A = b x h. Remplazando los datos en la
expresión se tiene:
A = 7 m × 13 m = 101 m2
Concluye que la medida de la alfombra de césped que se necesita
es de 101 m2.
Formaliza lo aprendido con los estudiantes a partir de las siguientes
preguntas: ¿cómo hallaron el área del paralelogramo?, ¿qué
figura quedó en todos los casos?, ¿qué es el área? Consolida las
respuestas de los estudiantes.
Pasos para hallar el área de una superficie en forma de paralelogramo
1. Por descomposición y composición de figuras conocidas:
• Trazar el paralelogramo en una cuadrícula, reconocer la base y la altura.
• Tomar un cuadradito como unidad de medida.
• Descomponer el paralelogramo en un triángulo y un trapecio.
• Trasladar y rotar el triángulo.
• Contar los cuadraditos del rectángulo que se formó.
2. Por una expresión dada:
• Reconocer las medidas de la base y la altura del paralelogramo.
• Reemplazar estas medidas en la siguiente expresión:
A = base × altura = b × h

Propicia la reflexión en los estudiantes sobre el proceso que


han seguido para llegar a calcular el área de un paralelogramo,
mediante las siguientes preguntas: ¿qué dimensiones tiene el
paralelogramo?, ¿es importante fijar una unidad de medida?;
¿qué pasos siguieron para hallar el área del paralelogramo por
composición o descomposición de figuras conocidas?, ¿en qué

419
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 10

figuras conocidas han descompuesto el paralelogramo?; ¿qué pasos


siguieron para hallar el área del paralelogramo por una expresión
dada?; ¿cuál de estos procedimientos les permitió hallar con mayor
comodidad las áreas?, ¿piensan que el uso de estos procedimientos
resultó conveniente?, ¿el material que recibieron les ayudó?,
¿por qué lo creen así?; ¿qué conceptos han construido?, ¿qué
interpretaciones pueden formular del área de una superficie?, ¿en
qué otros problemas pueden aplicar lo que han construido?

Plantea otros problemas


Invítalos a resolver en grupo otro problema.
5m Una cancha deportiva con forma de
paralelogramo de 5 m de base y 10 m de altura
será embaldosada con mayólicas de cinco
10 m colores distintos. Las mayólicas tienen una
medida de 25 cm × 25 cm. ¿Cuántos metros
de mayólica de cada color se deberá comprar?

Guíalos para que apliquen la estrategia más adecuada en la


resolución del problema propuesto.
Indícales que mencionen y justifiquen sus conclusiones respecto
a cómo hallar el área y cómo componer el paralelogramo en una
nueva figura.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes respecto a las siguientes preguntas:
¿qué aprendieron hoy?, ¿qué procedimientos utilizaron?; ¿en
10
minutos
qué consiste el procedimiento de descomposición de la figura en
otras más simples?, ¿les dio resultados?; ¿qué efectuaron primero
para hallar el área del paralelogramo por la expresión dada?,
¿modificarían sus procedimientos?, ¿cómo lo harían?; ¿cómo se
han sentido durante la sesión?, ¿les gustó hallar las áreas de los
paralelogramos en superficies que deben proteger?, ¿qué deben
reforzar para mejorar?; ¿en qué situaciones de la vida diaria han
debido utilizar o han visto que sea empleada esta estrategia para
hallar áreas?, ¿cómo complementarían este aprendizaje?

Solicita a los estudiantes que resuelvan las actividades a, b y c,


sobre el paralelogramo, de la página 105 del libro Matemática 5.

420
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 11

Predecimos procedimientos para hallar


el volumen de los cuerpos (líquidos)
En esta sesión se espera que los niños
y las niñas realicen predicciones sobre
los procedimientos necesarios
en la resolución de problemas
relacionados con volumen de los
cuerpos (líquidos).

Ten listo el papelógrafo con el problema.


Construye, junto con los estudiantes, cajas en forma de cubo de 1 cm,
1 dm y 1 m de arista, respectivamente.
Revisa el fascículo de las Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? V ciclo. Área curricular Matemática.
Elabora la lista de cotejo para esta sesión.
Revisa las páginas 171 y 183 de la unidad 7 del libro Matemática 5.

Materiales o recursos a utilizar


Papelógrafo con el problema.
Recibos de servicio de agua potable y de alcantarillado.
Cajas en forma de cubo de 1 cm, 1 dm y 1 m de arista,
respectivamente.
Arena o agua.
Cucharitas medidoras, botellas de un litro.
Libro Matemática 5.
Lista de cotejo.

421
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 1

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Razona y argumenta Elabora conjeturas sobre los
matemáticamente en generando ideas matemáticas. procedimientos matemáticos
situaciones de forma, a aplicar en la solución de
movimiento y localización. problemas de cálculo de volumen.
Justifica conjeturas usando
ejemplos y contraejemplos.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes. Luego dialoga junto con
ellos sobre la gran preocupación que existe respecto a la escasez
15 de agua en todo el mundo. Diles que en nuestro país esta situación
minutos no es ajena. Hay muchos lugares que no cuentan con este recurso,
el cual es vital, insustituible y escaso, por lo que todos tenemos el
deber de cuidarlo, planificando su uso y evitando su desperdicio.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello,
pregunta lo siguiente: ¿saben cuántos litros de agua diarios debe
consumir una persona como máximo?, ¿cuáles son las formas más
comunes en las que se desperdicia el agua en una casa de familia?,
¿cómo podemos contribuir en el uso responsable del agua?
Solicita que reflexionen y comenten sobre este recurso vital y la
responsabilidad que tiene cada uno al hacer uso de él, diariamente.
Pregunta lo siguiente: ¿cómo se mide el agua?, ¿en qué unidad de
medida se expresa la cantidad de agua consumida en los recibos de pago
por este servicio?, ¿habrá alguna relación entre la medida del volumen y
la de capacidad?, ¿habrá relación entre el metro cúbico y el litro?
Comunica el propósito de la sesión: hoy harán predicciones sobre
cómo se resuelven problemas de cálculo del volumen.
Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia
necesarias para aprender en un ambiente favorable.

Normas de convivencia
Cuidar el material propio y común.
Escuchar y valorar las opiniones de los demás.

422
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 1

2. DESARROLLO
Propón el siguiente problema en un papelógrafo:
65
minutos Ahorrando agua en casa
En mi casa somos cinco personas y mensualmente
consumimos alrededor de 20 metros cúbicos de
agua, según indica nuestro recibo de pago. Con el
propósito de usar el agua de manera inteligente,
hemos decidido ahorrarla poniendo en práctica
un programa de reúso de agua. Recolectamos el
agua que usamos para ducharnos, y la utilizamos
para llenar el tanque de los sanitarios. Cada uno
de nosotros logra reunir una tina de agua al día.
¿Cómo podemos calcular el volumen de agua que estamos ahorrando al
mes?

Facilita la comprensión del problema presentado. Para propiciar la


familiarización de los estudiantes, pregúntales lo siguiente: ¿de qué
trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?; ¿cuántas personas viven
en la casa?, ¿cuántos metros cúbicos de agua consumen al mes?,
¿qué han decidido?, ¿cómo lo harán?, ¿cuánta agua logran reunir
al día?; con respecto a la pregunta planteada en el problema, ¿qué
debemos responder?; ¿cuál es la unidad de medida del volumen?
Solicita a algunos estudiantes que
expliquen el problema con sus propias
Los múltiplos y submúltiplos
palabras. Luego organiza a los niños y
del metro cúbico son cubos
niñas en grupos de cuatro integrantes que tienen de aristas múltiplos
y entrégales los materiales de trabajo y submúltiplos del metro.
(las cajas en forma de cubos de 1 cm, Cada unidad es 1000 veces
1 dm y 1 m de arista, respectivamente; mayor que la inmediata
la arena o el agua; cucharitas inferior y 1000 veces menor
medidoras, y botellas de un litro). que la inmediata superior.

Propicia la búsqueda de estrategias.


Para ello, realiza preguntas similares
a las siguientes: ¿qué significa calcular
Alto
el volumen de un elemento u objeto?;
¿el volumen de todos los objetos se Ancho
mide de la misma manera?; ¿cómo Largo
se procede para medir el volumen de
= 1 m × 1 m×1 m = 1 m3
los líquidos?; ¿con qué unidades de

423
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 1

medida, usualmente, se calcula la cantidad de líquidos?, ¿se pueden


medir los líquidos con ambas medidas?, ¿hay alguna relación
entre ellas?; ¿qué materiales podrían servirles para representar
el problema?; ¿podrían decir el problema de otra forma?; ¿han
resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?
Sobre la base de las respuestas obtenidas, sugiere a los estudiantes
que se pongan de acuerdo en su grupo para ejecutar la estrategia
propuesta por ellos. Bríndales el tiempo adecuado. Permíteles
que realicen sus predicciones de cómo hacer, con los materiales
entregados, el cálculo del volumen. Escucha sus respuestas e ideas
y pídeles que te den ejemplos. Acompáñalos en los procesos que
seguirán en sus grupos y en las discusiones matemáticas que se
generarán para resolver el problema.
Presenta las siguientes situaciones:
Si echamos una cucharadita (1 ml) de
agua en una unidad cubica de 1 cm 1 ml
de arista, ¿qué se observaría?; ¿cabría
exactamente dicha cantidad de agua?;
¿qué otro elemento se puede depositar 1 cm3
en la cajita?; ¿qué elemento o cuerpos no 1 cm
podrían entrar en la cajita?, ¿por qué?
Si echamos una botella de agua de un
litro de capacidad en una unidad cúbica 1l
de un decímetro de arista, ¿qué se
observaría?; ¿cabría exactamente
dicha cantidad de agua?; ¿qué otro
elemento se puede depositar en la caja 1 dm
mediana?; ¿qué elemento o cuerpo no
podría entrar en la caja mediana?, ¿por
qué?
Si quisiéramos llenar una unidad cúbica de un metro de arista, nece-
sitaríamos 1000 litros de agua. ¿Con qué otro elemento se puede
llenar la caja grande?; ¿qué elemento o cuerpo no podría entrar en
la caja grande?, ¿por qué?
Para realizar la experiencia de
llenado de cajas (unidades
cúbicas) puede usarse arena
en vez de agua. El metro
cúbico da idea del volumen
del agua contenida en esa
unidad de medida.

424
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 1

Pregúntales: ¿Qué es el volumen?, ¿qué es la capacidad?, ¿existe


relación entre el volumen y la capacidad? ¿Cuántas cucharaditas de
agua contiene la cajita de 1 cm de arista?, ¿cuántas botellas de agua
contiene la caja mediana de 1 dm de arista?
Escucha las respuestas y comenta que la cajita contiene 1 mililitro
de agua, y la caja mediana, una botella de agua. Por ello, la cantidad
que contiene (en este caso de agua o “cuerpo de agua”), guarda
o dispone un recipiente para almacenar el elemento o cuerpo es
llamada capacidad, y se expresa en litros o en mililitros.
Pregúntales: ¿Qué espacio tiene la cajita?, ¿qué espacio tiene la caja
mediana?, ¿qué espacio tiene la caja grande? Escucha las respuestas
de los estudiantes y comenta que la cajita tiene un espacio de 1 cm3,
la caja mediana tiene un espacio de 1 dm3 y la caja grande tiene un
espacio de 1 m3; así, el volumen es la cantidad de espacio (en tres
dimensiones: largo, ancho y profundidad) que ocupa un cuerpo, y se
expresa en 1 cm3, 1 dm3 y 1 m3.

De estas igualdades
1 cm3 = 1 mililitro
resultan las equivalencias
entre el volumen y la 1 m3 = 1 000 litros
capacidad. 1 dm3 = 1 litro

Sobre la base de lo experimentado y de las preguntas resueltas


hasta el momento, comenta a los estudiantes lo siguiente:

La forma de medir el volumen dependerá del estado en que se


encuentra el cuerpo o elemento.

Sólido Gaseoso
Líquido

Como los gases y los líquidos no tienen forma ni volumen propio,


medirlos va a depender de si están o no contenidos en algún
recipiente. En el caso de los líquidos, sabemos que se miden
mediante recipientes graduados para ver qué capacidad tiene cada

425
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 1

uno para contenerlo, y que su unidad de medida es el litro, con los


múltiplos y submúltiplos respectivos. Podríamos llenar, entonces, el
interior de una unidad cúbica con ella y, así, medir el volumen de la
misma.
Para medir el volumen de un cuerpo se debe comparar dicho volu-
men con el volumen de otro cuerpo, que es elegido como unidad
de medida. Así se determinará el número de unidades que contiene.
Si tomamos como unidad el cubo (unidad cúbica), podremos
afirmar que la siguiente figura tiene ocho unidades cúbicas:

Pero como todas las unidades deben tener una medida estándar,
la unidad principal de medida del volumen es el metro cúbico (m3).
Este no es sino un cubo que tiene un metro de arista. Entonces, su
altura, ancho y largo serán de un metro cada uno.

Recuerda a los estudiantes la pregunta del problema: ¿cómo pode-


mos calcular el volumen de agua que estamos ahorrando al mes?
Indícales que especulen sobre los litros de agua que al día reúne
una persona en una tina. Si fueran cinco personas, ¿cuántos litros
de agua piensan que reunirán en un día?; ¿cuántos litros de agua
reunirán las cinco personas en un mes?
Escucha las suposiciones de los
grupos y sus formas de operar.
Orienta estos procedimientos.
Pide a los estudiantes que supongan
que se recolectan 20 litros de agua
en un día. Eso sería equivalente a
20 dm3 (o a 0,020 m3) por persona.
Si son cinco personas, entonces se
multiplicaría 0,020 m3 × 5 = 0,1 m3.
Si se quiere saber el ahorro de agua de un mes, se debe multiplicar
0,1 m3 x 30 = 3 m3.
Ahorrarían 3 m3 de agua al mes, y su consumo de agua mensual ya
no sería de 20 m3, sino solo de 17 m3.
Solicita a los niños y niñas que lean las páginas 171 y 183 de la
unidad 7 del libro Matemática 5.

426
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 1

Enseguida, formaliza lo aprendido con la participación de los estu-


diantes, a partir de las siguientes preguntas: ¿qué procedimientos
han seguido para calcular el volumen de un cuerpo?; ¿qué relación
existe entre el volumen y la capacidad?

Pasos para hallar el volumen de un cuerpo


1. Reconocemos el estado natural del cuerpo o elemento que vamos
a medir. Si se encuentra en estado líquido, es preciso que esté
contenido en algún recipiente.
2. Fijamos la unidad de medida en unidades cúbicas.
3. Si los recipientes no son cubos o unidades cúbicas, hay que vaciar
el elemento en recipientes cuyas unidades sean cúbicas. También
podemos medir el largo, el ancho y la profundidad o altura del
recipiente.
4. Hallamos equivalencias o multiplicamos las medias encontradas.
Se debe recordar que las unidades cúbicas tienen una relación
de equivalencia con las unidades de capacidad. Así, se tiene lo
siguiente:
1 cm3 = 1 ml
1 dm3 = 1l
1 m3 = 1000 l

Concluye que para hallar el volumen de un cuerpo tenemos que


determinar cuántas unidades cubicas están contenidas en él; y si
queremos hallar el volumen de un líquido, podemos establecer su
equivalencia con la medida que resultó usando las de capacidad.

Propicia la reflexión sobre el proceso por el que ha transitado cada


estudiante para proponer los procedimientos de solución de un
problema sobre volumen de un cuerpo. Para ello, puedes realizar
preguntas como las siguientes: ¿qué es el volumen de un cuerpo?;
¿qué debemos tener en cuenta para calcular el volumen de un
cuerpo?; ¿qué procedimientos hemos elaborado?; ¿qué conceptos
hemos construido?; ¿qué interpretaciones podemos hacer para
calcular el volumen de un cuerpo?; ¿en qué otros problemas
podemos aplicar lo construido?

427
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 1

Plantea otros problemas


Invita a los estudiantes a resolver en grupo el siguiente problema:
Para poder contar con agua en todo momento, mi papá ha
mandado a construir en nuestra casa un tanque con forma de cubo.
Me comentó que todas sus aristas suman 24 metros. ¿Cuál será el
volumen de agua que podremos recolectar en este tanque?
Promueve la comprensión del problema a través de preguntas como
las siguientes: ¿cómo podemos resolver este problema?; ¿qué pasos
debemos seguir?; ¿qué debemos hallar primero?
Media la resolución y facilita los materiales necesarios.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
10 hoy?; ¿qué procedimientos usaron para hallar el volumen de un
minutos líquido?; ¿de qué manera les ayudó conocer cómo hallar el volumen
de un cuerpo tridimensional?; ¿podrán usar otra unidad de medida
para hallar el volumen de un líquido?; ¿modificarían las estrategias
que usaron?, ¿cómo lo harían?; ¿cómo se sintieron durante la
sesión?, ¿les gustó?; ¿trabajar en grupo les ayudó a superar
las dificultades?; ¿para qué les servirá lo aprendido?; ¿cómo
complementarían este aprendizaje?

428
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 12

Predecimos procedimientos para hallar


el volumen de los cuerpos

En esta sesión se espera que los niños y las niñas


formulen predicciones sobre los procedimientos
que deben seguirse para la resolución de problemas
relacionados con el volumen de los cuerpos.

Ten listo el papelógrafo con el problema y la tabla.


Revisa las Rutas del Aprendizaje. V ciclo. Matemática.
Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 8.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote.
Hojas.
Balanzas de dos platillos.
Pesas de 1 g y de 1 kg.
Cajas en forma de cubos de 1 cm, 1 dm y 1 m de arista,
respectivamente.
Agua destilada.
Tierra.
Lista de cotejo.

429
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

Competencia(s), capacidad(es) e indicadores a trabajar en la sesión


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Razona y argumenta generando Elabora conjeturas sobre los


matemáticamente en ideas matemáticas. procedimientos matemáticos
situaciones de forma, a aplicar en la solución de
movimiento y localización. problemas de cálculo de
volumen.
Justifica conjeturas usando
ejemplos y contraejemplos.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los niños y las niñas. Dialoga con ellos
sobre la importancia de los biohuertos. Estos forman parte de la
15
minutos
agricultura ecológica y constituyen una alternativa frente a los
cultivos que usan fertilizantes químicos y pesticidas, o que emplean
semillas tratadas genéticamente. Dichas actividades hacen peligrar
la salud y también ocasionan un serio daño al medioambiente.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello
pregunta lo siguiente: ¿saben qué es un biohuerto?; ¿qué se cultiva
en los biohuertos?, ¿qué se usa para fertilizar la tierra?, ¿cómo se
controlan las plagas?; ¿qué ventajas puede obtenerse de este tipo
de cultivos?
Los estudiantes exponen lo que piensan de los biohuertos y en qué
medida estos pueden mejorar la alimentación. También, cuánto se
puede aprender sobre el respeto y el cuidado de las plantas, así
como del medioambiente en general a través de los biohuertos.
Pregunta a continuación: ¿cómo son los biohuertos?; ¿podemos
crear un biohuerto en espacios reducidos?; ¿qué elementos
componen un biohuerto?; ¿qué vegetales podemos cosechar en un
biohuerto?; si se usan maceteros o cajas, ¿estos deben tener alguna
medida en particular?, ¿cuáles son las medidas recomendadas?; ¿se
puede hallar el volumen de estos maceteros con esas medidas?
Conversa con los estudiantes sobre qué es volumen, el cual se
define como la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo.
Recuerda junto con ellos que para medir el volumen de un cuerpo
se necesita el alto, el ancho y el largo de este.

430
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

Comunica el propósito de la sesión: hoy formularán predicciones


sobre la manera en que se resuelven los problemas de cálculo del
volumen.
Acuerda con ellos las normas de convivencia necesarias para su
aprendizaje en un ambiente favorable.

Normas de convivencia
Cuidar el material propio y común.
Escuchar y valorar las opiniones de los demás.

2. DESARROLLO
Propón el siguiente problema en un papelógrafo:
65
minutos
Sembrando en nuestro biohuerto
En el biohuerto del colegio se están sembrando
semillas de zanahoria en macetas de diferentes
dimensiones. Por ello, se ha fertilizado la tierra
con compost y humus de lombriz para cosechar
zanahorias fuertes y sabrosas. También se quiso
obtener el volumen total de las macetas usadas,
pero una se cayó y regó todo su contenido.
¿Pueden saber ahora cuál es el volumen de esa
maceta?

Facilita la familiarización y comprensión del problema planteado a


partir de las siguientes interrogantes: ¿de qué trata el problema?,
¿qué datos brinda?; ¿cómo se puede hallar el volumen de la maceta
rota?; ¿cuál es la unidad de medida de volumen?; ¿se puede
relacionar el volumen con otra medida que no sea la de capacidad?
Propicia la búsqueda de estrategias. Para ello, puedes formular
estas y otras preguntas: ¿cómo se puede saber si hay relación entre
las unidades de volumen y de masa?; si se menciona la masa como
opción para medir el volumen, ¿qué se puede hacer con este dato?;
¿se puede usar el contenido de la maceta para hallar su volumen?,
¿habrá relación entre su volumen y su masa?; ¿qué materiales
pueden servirte para averiguarlo?; ¿has resuelto un problema
parecido?, ¿cómo lo hiciste?
Permite que los estudiantes conversen en grupo, se organicen y
hagan conjeturas acerca de los procedimientos que usarán para
resolver problemas de volumen. Dichos procedimientos se explican
a continuación:

431
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

Algunos niños y niñas declaran


que deben medirse las El volumen es la cantidad de
dimensiones de la maceta para espacio que ocupa un objeto,
hallar su volumen; pero esto no y se halla sabiendo la altura, el
es posible, pues está rota. ancho y el largo de ese objeto.

Otros indican que el volumen de los objetos se mide a partir de


su estado. Así, cuando el estado es líquido, las unidades cúbicas
se llenan de agua y se pueden establecer equivalencias entre
estas y las medidas de capacidad.

En seguida, realiza las siguientes preguntas: ¿cómo pueden saber


si existe relación entre las unidades de volumen y de masa?, ¿se
podrá usar como referencia la relación entre las unidades de
volumen y las de capacidad?
Podemos comparar las Cuando echamos una
unidades cúbicas llenas de cucharadita (1 ml) de agua
agua con las unidades de masa en una unidad cúbica de
mediante una balanza. 1 cm de arista, pudimos
comprobar que eran
equivalentes.

Coge una unidad cúbica de 1 cm de arista (1 cm3), echa en ella 1 ml


de agua destilada. También puedes utilizar una pesa de 1 g para
comparar en una balanza si el peso de la unidad cúbica llena de
agua es equivalente a 1 g de masa.
Se puede usar un billete de
1 dólar o un objeto de ese
1 cm3 de gramaje para usarlo como
agua 1g contrapeso en caso de no
destilada encontrar una pesa de esa masa
para equilibrar en la balanza.

1 ml equivale a 1 g y este a su vez equivale a 1 cm3.


1 000 ml equivalen a 1 000 g y estos a su vez equivalen a 1 dm3.

Observamos que son equivalentes,


pero ¿pasará lo mismo con 1 litro
de agua?; ¿con qué unidad de
masa lo relacionaríamos?

1 l = 1 kg = 1 dm3

432
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

De estas igualdades
resultan las equivalencias
entre la masa, el volumen y
1 dm3 de la capacidad. Observemos
esto en la balanza.
agua
1 kg
destilada

Entonces, ahora sí pueden responder el problema. Si pesan el


contenido y los pedazos de la maceta para luego relacionar este
resultado con el volumen, encontrarán su equivalencia en unidades
cúbicas.

8,20 dm3 8,20 kg

La tierra, las semillas y la maceta pesan 8,200 kg.


Si 1 kg equivale a 1 dm3, entonces, 8,20 kg equivalen a 8,20 dm3.
El volumen de la maceta es de 8,20 dm3.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes a partir
de la siguiente pregunta: ¿qué relación encontraron entre la masa del
contenido de la maceta y las unidades de volumen y capacidad?

El volumen de un cuerpo
La masa también se relaciona con el volumen y la capacidad; por tanto,
se puede usar para hallar el volumen las siguientes equivalencias:
1 mililitro = 1 gramo = 1 centímetro cúbico
1 litro = 1 kilogramo = 1 decímetro cúbico
1 kilolitro = 1 tonelada = 1 metro cúbico

433
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 12

Propicia la reflexión de los estudiantes acerca del proceso que


siguieron para proponer los procedimientos que dan respuesta a
un problema sobre el volumen de un cuerpo. Para esto, formula
las siguientes preguntas: ¿qué es el volumen de un cuerpo?; ¿qué
se debe tener en cuenta para calcular el volumen de un cuerpo?;
¿qué procedimientos se han desarrollado en esta sesión?; ¿qué
magnitudes se han relacionado?, ¿qué interpretaciones se pueden
dar sobre estas?; ¿se puede aplicar lo construido en otros problemas?

Plantea otros problemas


Invítalos a resolver en grupo el siguiente problema:
Mi planta de tomates ya dio hermosos frutos. He puesto la cosecha
dentro de una caja, donde ocupan 8 370 cm3 del volumen de esta.
¿Cuánto espacio queda vacío si la caja es como la de la imagen?

15 cm

20 cm

30 cm

Promueve la comprensión del problema a partir de preguntas como


las siguientes: ¿de qué manera pueden resolver este problema?, ¿qué
pasos deben seguir?, ¿qué deben hallar primero?
Acompáñalos en la resolución y facilita los materiales necesarios.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes acerca de las interrogantes que se
10
minutos
proponen a continuación: ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué experiencia
tomaron de referencia para solucionar los problemas?; ¿qué
medidas relacionaron?, ¿qué procedimientos usaron para relacionar
estas medidas?; ¿cómo se han sentido?; ¿el trabajo en grupo les
ayudó a superar dificultades?, ¿por qué?; ¿para qué les sirve lo
aprendido?; ¿en qué situaciones creen que podrían aplicar este
aprendizaje?, ¿cómo lo complementarían?

434
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 13

Practicamos ecuaciones aprendiendo el


consumo responsable del agua
En esta sesión se espera que los niños
y las niñas aprendan a reconocer el valor
desconocido de una igualdad con íconos.
Además, sabrán justificar y defender
lo que han comprendido al resolver
un problema en situaciones como la
conservación del agua.

Ten listo el papelote con el problema.


Revisa las Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? V ciclo. Matemática.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).
Revisa la página 69 del Cuaderno de trabajo 5.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote, hojas.
Chapitas, vasos.
Tijeras.
Balanza de dos platillos.
Lista de cotejo (sesiones 13 y 14).

435
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 3

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y representa ideas Representa el valor desconocido
matemáticamente en matemáticas. de una igualdad con íconos.
situaciones de regularidad, Razona y argumenta Justifica y defiende sus
equivalencia y cambio. generando ideas argumentaciones, usando
matemáticas. ejemplos, sobre los
procedimientos empleados para
resolver problemas de igualdades.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes y reflexiona con ellos sobre
el problema del agua en distintas zonas del país. Puedes mostrar las
15
minutos
siguientes láminas:

Consulta a los estudiantes acerca de qué saben de los lugares que


carecen de agua. Luego formula la siguiente interrogante: ¿por
qué es importante tener agua?, ¿qué pasaría si no hubiera agua
donde viven? Pregúntales sobre los aguateros y el precio del agua:
¿conocen a los aguateros?, ¿quiénes son?, ¿por qué venden agua?;
¿cuál será el valor del agua en aquellos lugares que carecen de
ella?; y en sus casas, ¿es barato el pago que hacen por agua?; ¿de
qué consideran que depende su precio? Concluye con las siguientes
interrogantes: ¿por qué creen que se producen inundaciones en las
distintas partes del mundo?; ¿cómo deben ustedes cuidar el agua?;
¿qué pueden llevar a cabo para cuidarla?
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas mediante las
siguientes preguntas:
¿Lavan los platos dejando el caño abierto?, ¿alguno lava los
platos usando un lavatorio?, ¿por qué creen que hay gente que
usa lavatorios en lugar de dejar correr el agua para lavar?, ¿se

436
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 3

han puesto a pensar en cuánta agua se ahorra del primer modo?;


¿cómo se dan cuenta de la cantidad de agua que desperdician o
ahorran?, ¿han establecido equivalencias para saber cuántos litros
de agua ahorran en cada oportunidad?; ¿qué es una equivalencia?;
¿cómo la pueden expresar?
Comunica el propósito de la sesión: el día de hoy aprenderán
a reconocer el valor desconocido de una igualdad con íconos,
justificando sus ideas.
Establece las normas de convivencia con los estudiantes. Recuerda
que estas deben ser consensuadas dentro del aula. Así, es posible
obtener mejores logros en los compromisos de autocontrol del
comportamiento y en la creación de un ambiente favorable para el
aprendizaje.

Normas de convivencia
Colaborar con su grupo dando ideas.
Respetar las ideas de sus compañeros.

2. DESARROLLO
En seguida, propón el siguiente problema en un papelógrafo:
65
minutos
¿Cuánto cuesta el agua?
María Isabel es una señora muy trabajadora. Tiene un puesto de comida
cerca de la I. E. Santa Rosa. Ella compra agua en el grifo que está cerca
del colegio para lavar los platos y las verduras. El vendedor la ayuda
informándole: “Comprar cuatro baldes con agua y pagar tres soles más
es equivalente a comprar dos baldes con agua y pagar siete soles más”.
¿Cuánto pagará María por cada balde con agua?
¿Las cantidades que menciona el vendedor significan lo mismo? ¿Por qué?

Facilita la familiarización y comprensión del problema a partir de


las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?; ¿de quién
se habla en el problema?, ¿cuál es el trabajo de la señora María
Isabel?, ¿dónde compra el agua?, ¿qué le dijo el vendedor?; ¿qué
se pide en el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus
propias palabras. Luego organízalos en grupos de cuatro integrantes
y entrégales los materiales de trabajo: papelote, hojas, chapitas,
vasos, tijeras y una balanza.

437
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 3

Propicia la búsqueda de estrategias. Para ello, pregunta lo


siguiente: ¿qué estrategia pueden utilizar para representar los datos
del problema?; ¿para qué servirá la balanza?, ¿cómo ayudaría?;
¿alguna vez han leído o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?,
¿cómo lo resolvieron?; ¿cómo creen que influye el consumo del
agua en las ganancias de la señora Isabel?; ¿cómo podría ayudar
esta experiencia en la solución del problema?
Permite que los estudiantes conversen en grupo, se organicen
y propongan la estrategia o procedimiento que más les resulte
conveniente para poder resolver el problema planteado. Luego pide
que ejecuten lo acordado en el grupo.
Pregúntales cómo representan lo dicho por el vendedor: “Comprar
cuatro baldes con agua y pagar tres soles más es equivalente a
comprar dos baldes con agua y pagar siete soles más”.
¿Cómo podemos Podemos ir
averiguar cuánto cuesta despejando uno a
el balde de agua? uno en la balanza.

Procedimiento 1
Con material concreto: utiliza chapitas de colores para simbolizar
los baldes con agua y otras chapitas para representar las bolsitas de
dinero.
Paso 1
Despejan los elementos Pregunta: ¿qué objetos
que son iguales. pueden retirar sin que la
balanza pierda el equilibrio?
Indica a los estudiantes
que procedan a retirar las
chapitas que representan los
baldes uno a uno. Pregunta a
continuación: ¿la igualdad se
mantiene?, ¿por qué?
Estimúlalos a que expliquen
Sí, porque retiramos uno
el procedimiento que están
a uno los que son iguales
aplicando.
en los platillos de la
balanza.

438
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 3

Paso 2: Pregunta: ¿qué otros elementos pueden retirar sin que la


balanza pierda su equilibrio?
Guía a los niños y las niñas para que caigan en cuenta de que aún falta
retirar las bolsitas de dinero; cada una de ellas equivale a S/. 1,00.
Paso 3: Pregunta a los estudiantes:
¿Cuántas bolsas de dinero pueden
retirar de cada plato de la balanza
sin que esta pierda el equilibrio?;
¿permanece igual?, ¿por qué
continúa en equilibrio?
Orienta a los estudiantes con el fin de que fundamenten sus
deducciones sobre por qué harán uno u otro paso para encontrar el
valor del agua.
Paso 4: Pregunta lo siguientes:
¿cuánto paga cada día la señora
María Isabel por un balde con agua?
Por un balde con agua paga 2 soles.
Retoma las preguntas y oriéntalos con el fin de que reflexionen paso
a paso acerca de qué aplicaron y cómo lo hicieron para encontrar el
valor del balde con agua.
Procedimiento 2
Para resolver junto con los estudiantes el problema del precio de los
baldes con agua, también se pueden emplear símbolos o íconos.
A continuación, se desarrolla el problema anterior, pero ahora el
triángulo simbolizará un balde con agua..
Paso 1: Formula la siguiente pregunta a los estudiantes:
¿Cómo podrían despejar y mantener la igualdad en ambas ecuaciones?
4 + 3 = 2  +7
Miembro 1 Miembro 2

Paso 2. Encamina la observación de los estudiantes sobre la


igualdad al sustraer la misma cantidad en ambos miembros. En este
caso pueden sustraer –2  en ambos miembros.
4 – 2  + 3 = 7 + 2  – 2 
Miembro 1 Miembro 2

Paso 3. Orienta a los estudiantes para que se percaten de lo que


sucede en la ecuación y cómo se mantiene la igualdad. Al respecto,
realiza la siguiente pregunta: ¿cuántos triángulos quedan en cada lado?
Formula la siguiente interrogante: ¿qué
2 +3= 7
podrían quitar en ambos miembros para
Miembro 1 Miembro 2 mantener la igualdad?

439
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 3

Guía a los estudiantes para que resuelvan cómo sustraer en ambos


miembros el número 3.
Pregunta a continuación: ¿qué número pueden restar en ambos
miembros y mantener la igualdad? Procura que se den cuenta de
que pueden aplicar -3 para continuar despejando la igualdad.
4 +3 – 3 =7 – 3
Miembro 1 Miembro 2
Encamina a los estudiantes con el fin de que adviertan que 2 multiplica a .
2 =4
Observa la práctica de la multiplicación que has desarrollado junto con
los estudiantes en la pizarra. Los niños y las niñas la analizarán en los
papelotes o los cuadernos.
2× =4 × 1

Pregunta a continuación: ¿con qué número pueden dividir cada


ecuación para mantener la igualdad?
Los niños y las niñas tendrán la oportunidad de probar su respuesta
despejando.
2:2× =4 :2 × 1
Pregunta nuevamente: ¿cuál es el valor de ?
=2

Permite que los estudiantes planteen las alternativas para mantener


la igualdad al despejar el triángulo que representa un balde con agua.
Incentívalos a que publiquen dicho trabajo y evidencien de este modo,
en la presentación de su portafolio, los costos elevados del agua.
Formaliza lo aprendido con los estudiantes a partir de la siguiente
pregunta: ¿cuáles son los pasos que siguieron con su grupo para
elaborar representaciones de la igualdad planteada?
Sobre los procedimientos usados para resolver problemas de
igualdades algunos son los siguientes:
ECUACIÓN
es una
cuyos Igualdad utiliza
Elementos Transposición de términos
son sirve para
Miembros Incógnita Resolver las ecuaciones
Términos

4 –2 +3 =7 +2 –2
Miembro 1 Miembro 2
4 × +3 = 7 + 2x
Miembro 1 Miembro 2

440
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 13

Propicia la reflexión de los estudiantes acerca del proceso que


siguieron para reconocer una igualdad con íconos . Para esto, formula
las siguientes preguntas: ¿qué es una igualdad? ¿Cómo se llama a
una igualdad con una incógnita; ¿qué elementos reconoces en una
ecuación o igualdad con una incógnita?, ¿qué se debe tener en cuenta
para hallar la incógnita?; ¿qué procedimientos has seguido? ¿por qué
lo has hecho así?; ¿se puede aplicar lo construido en otros problemas?
Plantea otros problemas
Invítalos a resolver en grupo otro problema.
Ante la carencia de agua, los estudiantes se han visto obligados a
reunirla en depósitos de diferentes capacidades.
Si ambas parejas reúnen la misma cantidad de agua, ¿cuál será la
capacidad del tinajón que usaron las chicas?

6L 4L ¿?
3L

El grupo de Carlos y Manuel utilizan… El grupo de María y Juana utilizan…

6L 4L ¿?
3L

Oriéntalos con el fin de que apliquen la estrategia más adecuada para


resolver el problema propuesto.
Indica que mencionen sus conclusiones sobre cómo resolver las
ecuaciones y que las justifiquen. Asimismo, que publiquen esta
actividad y su tarea en el portafolio de tareas y trabajos.
3. CIERRE Conversa con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas:
¿qué aprendieron hoy?; ¿qué procedimientos utilizaron para hallar
el valor desconocido de la igualdad?, ¿qué es una ecuación?; ¿qué
10
minutos efectuaron primero para hallar el valor de cada balde con agua?,
¿modificarían sus procedimientos?, ¿de qué manera?; ¿cómo se
han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué piensan que
se debe mejorar?; ¿trabajar en grupo les ayudó a superar las
dificultades?, ¿por qué?; ¿para qué les sirve lo aprendido?; ¿cómo
complementarían este aprendizaje?

Resuelve los problemas de la página 69 del Cuaderno


de trabajo 5.

441
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 1 3

Anexo 1
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo
para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de regularidad, equivalencia y cambio (sesiones 13 y 14).

Representa el Justifica y Aplica la Justifica y


valor desconocido defiende sus propiedad defiende sus
de una igualdad argumentaciones, distributiva argumentaciones,
con íconos. usando ejemplos, de la usando ejemplos,
sobre los multiplicación sobre los
procedimientos respecto a procedimientos
Nombres y apellidos empleados la adición empleados
N.° de los estudiantes para resolver para formular para resolver
problemas de igualdades. problemas de
igualdades. igualdades.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Logrado No logrado

442
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 14

Aplicamos propiedades para


descubrir igualdades

En esta sesión se espera que los estudiantes


justifiquen y argumenten el aplicar la propiedad
distributiva de la multiplicación respecto a la
adición. También, que armen un portafolio que
abarque las diversas circunstancias en las que se
puede ahorrar el agua.

Ten listo el papelógrafo con el problema.


Revisa las Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? V ciclo. Matemática.
Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 13.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote, hojas de trabajo para el portafolio.
Papeles de colores.
Tijeras.
Pallares, arvejas, pepas negras.
Libro Matemática 5.
Cuaderno de trabajo 5.
Lista de cotejo.

443
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Elabora y usa estrategias. Aplica la propiedad distributiva


matemáticamente en de la multiplicación respecto
situaciones de regularidad, a la adición para formular
equivalencia y cambio. igualdades.
Razona y argumenta generando Justifica y defiende sus
ideas matemáticas. argumentaciones, usando
ejemplos, sobre los
procedimientos empleados
para resolver problemas de
igualdades.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los niños y las niñas. Luego dialoga con
ellos sobre la importancia del agua y su cuidado. Observa con los
estudiantes algunas imágenes sobre el uso del agua e invítalos a
15
minutos
la reflexión a partir de la siguiente pregunta: ¿dónde se consumirá
mayor o menor cantidad de agua?, ¿por qué?

Entre 30 l y 40 l Entre 8 l y 12 l Entre 200 l y 230 l Entre 80 l y 100 l

Pregunta a continuación: ¿saben cuánto pagan en su hogar por litro


de agua?; ¿cuál de las imágenes corresponde al uso responsable del
agua?; ¿a quiénes afecta el desperdicio del agua?; ¿por qué será
importante cuidar el agua que usamos?
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello
pregunta lo siguiente: ¿cómo podemos distribuir equitativamente el
agua en los quehaceres del hogar?
Comunica el propósito de la sesión: el día de hoy justificarán
y argumentarán la aplicación de la propiedad distributiva de la
multiplicación respecto de la adición al resolver problemas.

444
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

Establezca las normas de convivencia con los estudiantes. Recuerda


que estas deben ser consensuadas.

Normas de convivencia
Aportar a las ideas del equipo.
Colaborar con el cuidado de los materiales.

2. DESARROLLO
Comenta con los estudiantes que según las Naciones Unidas,
cada persona necesita 50 litros de agua por día para cubrir sus
65
minutos necesidades esenciales, tales como la alimentación y el aseo.
En Lima, el consumo por habitante durante el 2014 fue de
170,67 litros por día.
Presenta el siguiente problema en un papelógrafo:

Ahorrando en el consumo del agua


Los estudiantes de quinto
grado de la I. E. 787
empezaron la campaña por
el ahorro del agua. Ellos
conversaron con los vecinos
de la av. Revolución del
distrito de Villa El Salvador,
quienes informaron que
en su distrito se consume
aproximadamente 107 litros
de agua por persona como
resultado del lavado de los platos en lavatorios y de bañarse en la
ducha. Por otro lado, bañarse en tina y lavar los platos mientras se
deja correr el agua significa un consumo diario de 240 litros de agua
por persona.
La familia Espinoza consta de tres miembros. Ellos tienen todos los
servicios, pero quieren ahorrar en el consumo de agua.
¿Cómo pueden saber qué opción les permite ahorrar agua?, ¿de qué
manera les favorecerá este cuidado?

445
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

Facilita la comprensión del problema que se ha presentado. Para


propiciar su familiarización, pregunta lo siguiente: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué hicieron los estudiantes al respecto?, ¿con quiénes
conversaron?, ¿por qué lo hicieron?; ¿cuánta agua se consume
diariamente al ducharse y lavar los platos en lavatorios?, ¿cuánta
agua se consume diariamente al bañarse en tina y lavar los platos
con el caño abierto?; ¿cuántos integrantes conforman la familia
Espinoza?; ¿qué se pide en el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus
propias palabras. Luego organiza a los estudiantes en grupos de
cuatro integrantes y entrégales los materiales de trabajo: papeles de
colores, tijeras, pallares, arvejas y pepas negras.
Propicia la búsqueda de estrategias. Formula las siguientes
preguntas al respecto: ¿cómo pueden saber la cantidad de agua que
consumen los integrantes de la familia Espinoza?, ¿qué operación
deben realizar?; ¿han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo
consiguieron?

® UNIDAD UNA 10 UNIDADES UNA 10 DECENAS


DECENA CENTENA

Una arveja es una Un pallar es Una pepa es


unidad una decena una centena

Permíteles representar la operación que van a efectuar para


conocer el consumo de agua de la familia Espinoza al ducharse y
lavar los platos en lavatorio.

107
107
107

Oriéntalos para que lleguen a la conclusión de que esto significa


sumar 3 veces los 107 litros que consume cada uno de los
integrantes de la familia Espinoza.
Formula las siguientes preguntas:
¿Cómo representarían esta operación de forma abreviada?
Respuesta: 3 × 107
¿Será posible resolver dicha multiplicación de otra forma?
Explica cuál. ¿En qué sumandos se puede descomponer 107?
Respuesta: 3 × 107 = 3 × (100 + 7)

446
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

Permite que los estudiantes


experimenten planteando sus
distintas propuestas. En todo
Factor 1 3 × 107 momento facilita que expresen lo
que van comprendiendo.
Factor
Factor 1 3 × (100 + 7) descompuesto en
dos sumandos

(3 × 100) + (3 × 7)

Finalmente, ¿en cuántos sumandos descompusieron el factor


107?, ¿cómo se operaría la multiplicación en este caso?;
¿recuerdan cómo se efectúan las operaciones combinadas?,
¿cómo resolverían la multiplicación? Guía a los estudiantes, con el
fin de que adviertan que el primer factor (3) multiplica a cada uno
de los sumandos que componen el segundo factor 3 (100 + 7).
Incentiva el debate dentro de cada grupo. Igualmente, cada
grupo aportará sus opiniones.
¿Cómo representarían la operación con el material que cuentan?
Guía a los estudiantes para que comprendan que el primer
factor (3) multiplica cada uno de los sumandos en los que se ha
descompuesto el número 107.
100 7
3 veces 100 100 + 3 veces 7

100 7
7
Indica que usen el material y den explicaciones de lo que llevan
a cabo para resolver la operación. Pregunta a continuación: ¿en
qué se diferencian o se parecen las dos formas de multiplicar?,
¿los resultados son los mismos?, ¿al multiplicar 3 × 107, obtienen
el mismo resultado que cuando multiplican 3 × 100 + 3 × 7?, ¿por
qué sucede así?; ¿cómo representan este proceso?
Propiedad distributiva
3 × 107 Estimula a los estudiantes
para que observen, con el fin
3 × (100 + 7) de que saquen sus propias
conclusiones y posturas.
(3 × 100) + (3 × 7)

3 veces + 3 veces
100 7

300 + 21
321

447
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

3 × 107 = 3 × (100 + 7) = (3 × 100) + (3 × 7) = 300 + 21 = 321


Permite que los estudiantes coloreen en hojas e identifiquen todo
el procedimiento efectuado, el cual publicarán en el portafolio
correspondiente a los trabajos de esta unidad. Pregunta a
continuación: ¿cómo pueden hallar, de manera resumida, el
consumo de agua de la familia Espinoza al bañarse en la tina y
lavar los platos?
3 × 240 = 3 × ( 200 + 40) = (3 × 200) + (3 × 40) = 600 + 120 = 720
Orienta a los estudiantes para que lleguen a la conclusión de que
la familia Espinoza ahorrará agua si se ducha y lava los platos en
lavatorio.

Formaliza lo aprendido con los estudiantes a partir de las siguientes


preguntas: ¿qué distribuye esta propiedad?; ¿es lo mismo operar
3 × 107 que 3 × (100 + 7)?; ¿cómo lo expresarían?, ¿por qué lo
expresarían así?

Propiedad distributiva
de la multiplicación respecto
de la adición
Dado

a(b + c)
distribuimos “a” así:

(a × b) (a × c)
y

Suma los productos

Se puede representar la propiedad distributiva de la multiplicación con


respecto a la adición mediante la siguiente igualdad:
a × (b + c) = (a × b) + (a × c)
Ejemplo: 3 × 107 = 3 × (100 + 7)
3 × (100 + 7) = (3 × 100) + (3 × 7)
3 × 107 = 300 + 21
321 = 321

Propicia la reflexión sobre el proceso que los estudiantes han


recorrido para llegar a formular igualdades con la propiedad
distributiva. Pregunta al respecto: ¿qué hicieron con el número de

448
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 14

tres cifras?, ¿en cuántos sumandos lo han descompuesto?; ¿qué


pasos han seguido para distribuir la multiplicación respecto a la
adición?; en relación con la descomposición en una suma, ¿cómo
expresaron el hecho de multiplicar directamente y de multiplicar
distribuyendo?, ¿cómo son ambos resultados?; ¿las estrategias
que utilizaron fueron útiles?, ¿cuál les pareció mejor y por qué?;
¿les sirvió el material concreto?, ¿por qué?; ¿qué concepto han
construido?; ¿qué interpretaciones pueden establecer respecto a
las igualdades halladas mediante la propiedad distributiva?; ¿en qué
otros problemas pueden aplicar lo que han construido?
Plantea otros problemas
Invítalos a resolver en grupo otro problema:
Según estimaciones de Sedapal, los carnavaleros derrochan en la
capital hasta 120 millones de litros de agua. Botan el agua que llenaría
la quinta parte del Estadio Nacional o 30 piscinas olímpicas. Sedapal
informa que, en promedio, cada familia desperdicia al menos S/. 3,00 en
consumo del agua. Si en un km2 viven un promedio de 24 familias, ¿cuál
será el monto de dinero que desperdician todas estas familias juntas?
Indica que mencionen las conclusiones obtenidas y que las justifiquen
en relación con la utilidad de aplicar la propiedad distributiva.
Publiquen la resolución de estas actividades y tareas en el portafolio
de tareas.

3. CIERRE
Conversa con tus estudiantes sobre la siguiente pregunta: ¿qué
aprendieron hoy?; ¿qué procedimientos utilizaron para aplicar
10
minutos
la propiedad distributiva?, ¿dieron resultados?; ¿qué efectuaron
primero para hallar la solución?; ¿modificarían sus procedimientos?,
¿de qué manera lo harían?; ¿cómo se han sentido durante la
sesión?, ¿les gustó?; ¿qué deben hacer para mejorar?; ¿trabajar en
grupo les ayudó a superar las dificultades?, ¿por qué?; ¿para qué
les sirve lo aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje?

Averigua cuánta agua ahorraría una familia que usa el


agua de la lavadora para limpiar los baños.

449
QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 15

Valoramos nuestros aprendizajes

En esta sesión, se evaluará el


desempeño de los niños y las
niñas; además, se registrará el
logro de los aprendizajes en
una lista de cotejo.

Fotocopia la lista de cotejo según el número de


estudiantes (Anexo 1).
Prepara las hojas de aplicación para cada estudiante
(Anexo 2).

Materiales o recursos a utilizar

Hoja de aplicación para cada estudiante.


Materiales del sector Matemática.
Regla y colores.
Lista de cotejo (Anexo 1).

450
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a evaluar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Elabora y usa Emplea estrategias o recursos para
matemáticamente en estrategias. ubicar y establecer equivalencias entre
situaciones de cantidad. una fracción, una fracción decimal y un
1 35 3 5
decimal ( = 0,1; = + ).
10 100 10 100
Matematiza Plantea relaciones entre los datos en
situaciones. problemas, expresándolos en un modelo de
solución multiplicativo de una fracción por
un número natural.
Actúa y piensa matemáticamente Matematiza Interpreta los datos en problemas de
en situaciones de regularidad, situaciones. regularidad gráfica, expresándolos en un
equivalencia y cambio. patrón aditivo con fracciones.
Actúa y piensa Elabora y usa Emplea procedimientos como componer
matemáticamente en estrategias. o rotar figuras, estrategias de conteo de
situaciones de forma, cuadraditos o composición de triángulos
movimiento y localización. para calcular el área de trapecios a partir del
área del rectángulo.
Actúa y piensa Matematiza Identifica todos los posibles resultados de
matemáticamente en situaciones. una situación aleatoria y los resultados
situaciones de gestión de datos favorables de un evento, expresando su
e incertidumbre. probabilidad como fracción.
Actúa y piensa Comunica y Representa el valor desconocido de una
matemáticamente en representa ideas igualdad con íconos.
situaciones de regularidad, matemáticas.
equivalencia y cambio.
Razona y argumenta Justifica y defiende sus argumentaciones
generando ideas usando ejemplos sobre los procedimientos
matemáticas. usados para resolver igualdades.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Saluda amablemente a los estudiantes y propicia el diálogo con la
siguiente pregunta: ¿qué aprendieron en esta unidad?, ¿de qué
15
minutos
manera aprendieron?; ¿lo que aprendieron les será útil?, ¿para qué
creen que lo será?; ¿cómo pueden saber si aprendieron o no?

451
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán una ficha de


aplicación para demostrar lo que han aprendido en la unidad 6.
Indica que en esta sesión tendrán la oportunidad de resolver de
forma individual los problemas de la hoja de aplicación. Cuando
lo requieran, pueden utilizar algunos materiales del sector
Matemática.
Indica a los estudiantes que antes de resolver la hoja de aplicación
deben recordar algunas normas de convivencia, ya que les ayudará
a trabajar y aprender mejor.

Normas de convivencia
Respeten el trabajo de sus compañeros. Ut
ilicen los materiales de forma individual.

2. DESARROLLO
Entrega a cada niño o niña la hoja de aplicación. Informa que la
60 resolverán individualmente y agrega que lo harán en un tiempo
minutos determinado.
Indica que observen libremente cada problema.
Durante la resolución de la ficha de aplicación, puede brindar
algunas orientaciones.

Determina el tiempo, de acuerdo


con el avance de los estudiantes.

Problema 1
Pide a los estudiantes que lean el problema y orienta su comprensión
a partir de las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿en dónde se encuentran estos amigos y que harán en ese lugar?,
¿cuántos metros cuadrados de terreno se le ha asignado a cada uno?,
¿cómo siembra cada uno sus semillas?, ¿cómo podrán comparar la
distancia que consideró cada uno para sembrarlas?, ¿cuánto terreno
logró sembrar cada uno?, ¿cada cuántos kilómetros se caía el agua
del camión que iba a regar los terrenos reforestados?

452
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

Solicita a los estudiantes que individualmente comiencen a resolver


cada una de las interrogantes. Recuérdales que pueden utilizar los
materiales del sector Matemática.

Problema 2
Solicita que lean el problema.
Orienta la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿de
qué trata el problema?, ¿qué forma tiene este biohuerto?, ¿cuáles
son sus medidas?, ¿cómo pueden hallar el área de este jardín
descomponiendo la figura en otras figuras?, ¿qué material pueden
usar para ayudarse?, ¿qué semillas llevaron los estudiantes de 5°
grado para sembrar en el biohuerto?, ¿qué les indicó la maestra?,
¿que nos piden resolver?, ¿qué elaboran en el colegio?, ¿qué utilizan
para producirlo?, ¿cuántas bolsas de residuos orgánicos equivalen a
seis bolsitas de compost?, ¿qué nos piden resolver?
Comunica que respondan cada una de las interrogantes.
Presta atención a algunas dudas o dificultades que puedan encontrar
los niños.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre las dificultades que tuvieron. Si
10 lo consideras conveniente, resuelve junto con ellos las actividades.
minutos Recoge sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más
interesantes.
Felicita a todos y promueve una actitud reflexiva sobre lo que están
aprendiendo.
Revisa con ellos si cumplieron las normas de convivencia de esta
sesión. De ser el caso, conversen sobre lo que podrían hacer para
mejorar.

453
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

Anexo 1
Quinto Grado
Demues t ro lo que aprendí
Nombre:
1. Lee el problema y responde las preguntas.
Es responsabilidad no solo de las instituciones nacionales y regionales, sino también
de la ciudadanía en general revalorar la naturaleza mejorando la calidad ambiental.
Esto se puede conseguir por medio de la recuperación de ecosistemas degradados.

Reforestando el desierto de Piura


Mis amigos Carlos, Patty y Fernando están
acampando a 25 kilómetros de Piura, en la
zona desértica de esta ciudad. Ellos están
ayudando a reforestar esa zona mediante el
sembrado directo de semillas de algarrobo. A
cada uno le han asignado un lote de terreno
de 700 m2 para hacer este trabajo.

a. Carlos ha sembrado cada porción de semillas a 4,6 m de distancia una de otra,


Patty ha sembrado sus semillas a 2,3 m de distancia una de otra y Fernando a 5,8 m
de distancia una de otra. ¿Cuál de mis amigos ha considerado una distancia mayor
para sembrar sus semillas de algarrobo y cuál ha sembrado sus semillas al doble de
distancia que el otro? (representa de diferentes formas las distancias para hacer las
comparaciones).

454
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

b. Después de la jornada de trabajo, mis tres amigos regresaron al campamento y


comentaron lo siguiente: Carlos dijo que había logrado sembrar 5/8 del área que le
habían asignado, Fernando dijo que había sembrado 4/5 del suyo y Patty mencionó
que sembró 7/9 del suyo. ¿Qué área de terreno asignado trabajó cada uno de ellos?

Carlos trabajó , Fernando y Patty

c. Un camión cisterna parte de la planta de tratamiento de agua en Piura llevando un


tanque lleno para regar los terrenos reforestados. Sin embargo, va dejando caer su
contenido en el camino a medida que va avanzando. Si en cada kilómetro deja caer
3/4 de litro, ¿cuántos litros ha perdido al avanzar 3 km,4 km y 7 km?

El camión perdió en el kilómetro 3 litros, en el kilómetro 4


litros y en el kilómetro 7 litros.
Explica el procedimiento que usaste para responder el problema.

455
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

2. Lee el problema y responde las preguntas.


Los estudiantes de un colegio que se encuentra en la ciudad de Huacho cultivan
su biohuerto escolar. Es una experiencia agrícola primordialmente educativa y
alimentaria; además, trata de la protección a la salud, la conservación del suelo y el
trabajo comunitario.
El biohuerto escolar 6m

El biohuerto de este colegio


tiene la forma y medidas que se
muestran a continuación:
10 m

8m

a. Los niños del colegio desean saber cuánto mide el área del biohuerto para poder
calcular la cantidad de semillas que se van a sembrar y la cosecha que se obtendrá
por metro cuadrado. ¿Cuánto mide el área de este biohuerto?
Resuelve por medio del procedimiento que prefieras.

El área del biohuerto mide

b. Tres estudiantes de 5° grado han llevado semillas criollas para sembrar en el


biohuerto.
Pablo: 3 bolsitas de semillas de berenjena.
Ester: 4 bolsitas de semillas de pimiento.
María: 5 bolsitas de semillas de tomate.

456
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

La maestra señala que solo podrán sembrar dos bolsitas de semillas, de manera que
propone meter las 10 bolsitas en una caja y elegirlas por sorteo. ¿Cómo podemos
calcular la probabilidad que tendrán las dos bolsitas de semillas de ser elegidas a la
primera y segunda?

La bolsitas que tienen mayor probabilidad de ser elegidas a la primera y segunda


suerte son

c. En este colegio también elaboran abono orgánico o compost para su biohuerto.


Usan cáscaras y restos de frutas, de verduras, té, café, cáscaras de huevos, hojas,
pasto cortado y cartón. Dos bolsas de residuos orgánicos equivalen a 6 bolsitas de
compost. Si de esta manera se equilibra una balanza, ¿cómo podemos equilibrar las
otras dos? Dibuja tu respuesta en cada una.

1.

2.

Explica por qué has decidido equilibrar cada balanza de ese modo.

457
Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

Anexo 1
Quinto Grado
Lis t a de cot ejo 5to grado

para evaluar los aprendizajes esperados en la unidad VI.


Emplea estrategias Plantea Interpreta los Emplea Identifica Representa Justifica y
o recursos para relaciones datos en procedimientos todos los el valor defiende sus
ubicar y establecer entre los datos problemas de como posibles desconocido argumentaciones
equivalencias en problemas, regularidad componer o resultados de de una usando ejemplos
entre una fracción, expresándolos gráfica, rotar figuras, una situación igualdad con sobre los
fracción decimal y en un modelo expresándolas estrategias aleatoria y íconos. procedimientos
un decimal (1/10 = de solución en un patrón de conteo de los resultados usados para
Nombres y apellidos
N.° de los estudiantes
0,1; 35/100 = 3/10 multiplicativo aditivo con cuadraditos o favorables de resolver
+ 5 /100). de una fracción fracciones. composición de un evento, igualdades.
por un número triángulos para expresando su
natural. calcular el área probabilidad
de trapecios a como fracción.
partir del área
del rectángulo.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Logrado No logrado

458

Potrebbero piacerti anche