Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

-------------------------------------------------------------------------------------------
“PLAN DE ANÁLISIS SOBRE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA
DEL CENTRO EDUCATIVO SANTA ROSA DE MATERIAL
NOBLE EN LA CIUDAD DE TRUJILLO CONSTRUIDO ANTES DE
1997”

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
AUTOR (S):
- GUANILO VELASQUEZ, RONALD
- VALDERRAMA POLO, ENRIQUE
DOCENTE:

NARVAEZ ARANDA, RICARDO

TRUJILLO - PERÚ
2017
I. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. SITUACIÓN ACTUAL

El Departamento de La Libertad se encuentra ubicado en una de las zonas de


mayor actividad sísmica, con diversidad de formaciones geológicas y
condiciones geológicas y topográficas que generan escenarios de amenaza en
los centros educativos de dicha ciudad.
En Trujillo existen aproximadamente 833 centros educativos públicos,
construidos en diferentes épocas, con diferente arquitectura y material, estas
edificaciones son vulnerables a los terremotos debido a que fueron construidas
en décadas donde los códigos de construcción no consideraban de manera
decidida la prevención contra terremotos.
En este proyecto se analizara el colegio nacional “Santa Rosa” Madres
Dominicas, ubicado en el Centro Histórico de Trujillo.
Principales características del colegio Santa Rosa:
- Nombre IE: Santa Rosa
- Nivel: Primaria, Secundaria, Secundaria de Adultos
- Dirección: Jirón Ayacucho 532
- Distrito: Trujillo
- Provincia: Trujillo
- Región: La Libertad
- Ubigeo: 130101
- Área: Urbana
- Teléfono: (044) 221731
- E-mail: cnsantarosa@hotmail.com
- Categoría: Escolarizado
- Género: Mujeres
- Turno: Continuo mañana y tarde – Continuo mañana y Tarde – Continuo
vespertino o nocturno
- Tipo: Privada – Publica de Gestión Privada – Publica de Gestión Privada
- Promotor: Privada-Particular – Pública-En Convenio – Pública-En
Convenio
- Ugel: UGEL Trujillo
- Estado: Activo – Activo – Inactivo
- Creación: 30 de Setiembre de 1898

1.1.2. OBSERVACIONES DETECTADAS

El centro educativo Santa Rosa se encuentra sobre formaciones geológicas


superficiales diversas la cual hace que tenga distintos comportamientos frente a
vibraciones sísmicas.
El colegio se encuentra aparentemente en buen estado y funcionamiento.
Se pudo observar que el centro educativo presenta columnas muy delgadas, así
como ventanas altas y bajas al mismo tiempo que hace que la columna ante un
movimiento sísmico sea más vulnerable.
Según el Ing. Civil Guillermo Porras de la Subgerencia de Defensa del sector
riesgo, al cual recurrimos para que nos brinde una referencia sobre los centros
educativos de Trujillo y nos dijo que estas edificaciones son solo de material
noble, y que no cuenta con zapatas ni con vigas de cimentación.
1.1.3. CAUSAS

Una de las principales causas es que esta edificación se construyó con normas
anteriores a 1997 las cuales no contemplaban los parámetros que existen ahora
y que son edificaciones esenciales con parámetros muchos más conservadores
que otros tipos de edificaciones.

1.1.4. PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN

Lo que se desea obtener en este proyecto es el grado de vulnerabilidad del


colegio Santa Rosa a través de los métodos expuestos a continuación, se
utilizara el más indicado para poder realizar el análisis de vulnerabilidad
sísmica.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cuál es el grado de vulnerabilidad sísmica del centro educativo Santa Rosa de material
noble construido antes de 1997?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO PRINCIPAL

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una muestra que represente a las


escuelas estatales de la periferia de la ciudad de Trujillo.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar la tipología estructural que existen en las distintas edificaciones


de la ciudad de Trujillo desarrollando herramientas para estimar las
pérdidas y cuantificar su desempeño en diferentes escenarios de
sismicidad.
- Se desarrollará el método de Análisis no-lineal para poder evaluar la
vulnerabilidad tras ser provocados por sismos.
- Determinar el grado de vulnerabilidad sísmica de cada centro educativo y
estimar los posibles daños y pérdidas económicas ante un posible evento
sísmico.
- Recopilar información de la institución educativa Santa Rosa
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Para la planificación de la ciudad de Trujillo, es necesario realizar estudios en


los cuales se implementen procedimientos de evaluación de la vulnerabilidad
estructural y funcional de las edificaciones, con el objetivo de establecer las
bases para el desarrollo de planes de prevención y mitigación de desastres.

Los estudios de vulnerabilidad adquieren una importancia especial cuando las


edificaciones objeto de estudio han sido construidas antes del desarrollo de los
códigos sismo resistentes, o ha nacido de la gestión de una comunidad que no
tiene capacidad económica ni técnica para hacerlo adecuadamente y que
tampoco recibe la atención del Estado para satisfacer ese tipo de necesidades.

Las edificaciones escolares por su función representan una prioridad dentro de


las necesidades de la comunidad, y de su comportamiento frente a un sismo o
cualquier otro fenómeno natural depende la vida y seguridad de muchas
personas.

Por ende, se desarrollará un trabajo que permita determinar el grado de


vulnerabilidad de los centros educativos construidos en la ciudad de Trujillo
donde se tendrá que evaluar la tipología de ciertos terrenos en donde se
encuentran patrones de deterioro o daños ante un evento sísmico.

1.4.2. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

- Determinación del grado de vulnerabilidad sísmica de una muestra de


instituciones educativas de Trujillo, desarrollando un procedimiento de
evaluación que permita identificar los aspectos que las hacen vulnerables.
- Teniendo en cuenta que nuestra población es considerablemente
significativa, se cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincia de
Trujillo con información respectiva.
1.5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

- En las edificaciones que se evaluarán, no se cuenta con información arquitectónica


de cada institución.
- El grado de vulnerabilidad determinado es solo un estimado, que no pretende
describir la realidad absoluta de las condiciones en las que se encuentra cada uno
de los establecimientos educativos estudiados.
- El tamaño de la muestra de escuelas evaluadas y en nivel de detalle de la evaluación
se limitó tanto por los recursos humanos y económicos disponibles para su
ejecución, como por la información que se pudo recolectar.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los estudios de vulnerabilidad sísmica surgen a principios del siglo XX, como una
necesidad ante las consecuencias de sismos ocurridos en distintos lugares del mundo. A
través de la experiencia, los ingenieros de ahora han venido haciendo modificaciones a
los reglamentos de edificaciones considerando nuevos conocimientos, como por
ejemplo los sismos de periodo largo el cual se ha observado en la actualidad y que
perjudican a los edificios altos lo que ha traído como consecuencia el estudio de estos y
su aplicación.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA


DE EDIFICACIONES

Para fines de análisis de vulnerabilidad sísmica detallada de una edificación, la


literatura internacional presenta diversos métodos, algunos de los cuales se
encuentran en las referencias relacionadas en este documento. En términos
generales, los métodos pueden clasificarse en los siguientes grupos:

1. Métodos Cualitativos
2. Métodos Experimentales
3. Métodos Analíticos
Los métodos cualitativos han sido diseñados para evaluar de una manera rápida y
sencilla un grupo de edificaciones, incluso de diversas características, con el fin de
identificar aquellas que requieren un análisis más detallado. Algunos de los
métodos analíticos, que utilizan técnicas de tamiz o de filtro, incluyen en su primer
nivel de evaluación una de estas técnicas cualitativas. Es el caso del método ATC
– 21, la metodología de iglesias, utilizada en la ciudad de México, y el método
japonés. En general, puede decirse que los dos primeros son métodos
eminentemente cualitativos, en los que la edificación recibe una calificación de
acuerdo con aspectos locales del suelo, etc.; calificación que no requiere de
cálculos detallados de oficina. El método japonés, por el contrario, en su primer
nivel requiere del cómputo de ciertas variables, las cuales se obtienen de
ecuaciones que están estrechamente relacionadas con las utilizadas en los niveles
más avanzados de evaluación.
Un análisis más detallado, usualmente requerido en forma expresa para el caso de
algunas edificaciones particulares o como consecuencia de la evaluación masiva
de edificios en un área determinada con fines de planeación, se puede realizar
mediante la aplicación de métodos analíticos y experimentales. Estos métodos
determinan el comportamiento dinámico de la estructura por modelos matemáticos
o por medición directa de vibraciones ambientales o inducidas. En su mayoría, los
métodos experimentales tienen la desventaja de que no aportan más información
que la correspondiente a las propiedades dinámicas de la edificación bajo
vibraciones de pequeña amplitud, lo cual los hace insuficientes para responder
inquietudes sobre resistencia, disipación de energía, etc. Por esta razón, en la
mayoría de los casos, estos métodos deben ser complementados con técnicas
puramente analíticas.
Los métodos más utilizados para la evaluación detallada de la vulnerabilidad de
una estructura ante sismos de diferente orden de magnitud son los métodos
analíticos. En términos generales, todo análisis no lineal e histerético de una
estructura sometida a movimientos del terreno, tal como el que realizan programas
de computador como el DRAIN o el IDARC constituye un análisis de
vulnerabilidad; no obstante, su aplicabilidad es discutible por varias razones:
1. La alta complejidad del modelo, la cual solo se justifica en casos muy
especiales que, simultáneamente, deben ser de gran sencillez: condiciones
que pocas veces coinciden.
2. La necesidad de realizar el análisis utilizando varios registros de sismos, con
el objeto de cubrir las diferentes posibilidades de acción sobre la estructura,
lo que complica la situación.
Por estas razones, se han desarrollado diversos métodos analíticos más cercanos a
las prácticas usuales de diseño, entre los cuales se destacan los siguientes:

2.2.1.1. MÉTODO JAPONÉS


Avalado oficialmente en su país por el Ministerio de Construcción para la
revisión de edificios de concreto construidos en zonas sísmicas, este
método dispone de tres niveles de evaluación, que van de lo simple a lo
detallado. En general es un método supremamente riguroso, que se basa en
la calificación del comportamiento sísmico de cada piso de la estructura
por medio de un índice, en el cual se incorporan los siguientes aspectos a
través de subíndices:
1. Resistencia de los elementos verticales, C.
2. Capacidad de ductilidad de los mismos, F.
3. Estado de la construcción y comportamiento en sismos anteriores,
T.
4. Influencia de la forma, la asimetría en planta, las concentraciones
de masa y rigidez, las aberturas en el diafragma, etc., Sd.
5. Influencia de condiciones topográficas y geotécnicas, G.
Los dos primeros índices son combinados en un máximo de tres grupos por
piso, a través del índice.
E=C*F
Y, a su vez, los índices E de un piso son promediados de manera
probabilística para obtener un índice E único por piso. Para cada uno se
obtiene luego los índices T y Sd, y finalmente el índice Is que tiene por
valor
Is = E * Sd * G * T
Los valores de Is mayores que un valor de referencia Iso aseguran, según
este método, un comportamiento adecuado del piso.
El valor de Iso se calcula como
Iso = Es * Z * G * U
Donde:
Es = Valor básico de comportamiento sísmico relacionado sólo con
el método de evaluación.
Z = Factor de zona sísmica, tomado en relación con la amenaza
probable en la zona, con valor máximo de 1.0.
U = Factor de importancia de la construcción para la recuperación
después de un terremoto.
El método dispone de tres niveles de evaluación, de los cuales el primero
es el comentado más arriba. Para la aplicación del segundo es necesario
tener conocimiento de las armaduras de los elementos estructurales
verticales, y para el tercero, es necesario contar adicionalmente con dicha
información acerca de las vigas. La característica más importante de este
método es que confiere mayor importancia al análisis de resistencia que al
de los esfuerzos internos que eventualmente podría presentar un sismo en
los elementos de la estructura. En otras palabras, prácticamente para la
aplicación del método no es necesario realizar un análisis detallado de los
esfuerzos internos. Por otra parte, el método confiere gran importancia a la
determinación de los mecanismos de falla y disipación de energía de los
elementos, los cuales resultan clasificados en diversos grupos de acuerdo
con su comportamiento y tipo de falla. Para este análisis, se parte de la
evaluación del factor de capacidad de ductilidad m de cada elemento, dado
por
m = m0 – K1 – K2

m0 = 10 * (Vn/Kn – 1)
Donde:
Vn = Resistencia nominal a cortante de los soportes verticales. En el
caso de columnas se calcula teniendo en cuenta la carga axial del
elemento.
Qn = Resistencia a cortante suministrada por la plastificación de los
extremos de la columna, es decir:
Qn = 2 * Mn / L
Siendo Mn la resistencia nominal a flexión del elemento y L su longitud.
K1, K2 = Factores que conciernen al posible pandeo de las barras de
refuerzo y al nivel de esfuerzos cortantes.
A partir del cálculo de Qn se puede establecer fácilmente el modo posible
de falla de cada elemento, de suerte que valores de Qn < Vn arrojan fallas
a flexión y al contrario, fallas de cortante, es decir, frágiles.
Una vez realizada esta evaluación, cada tipo de elemento se subdivide en
un máximo de tres grupos, de acuerdo con valores representativos de m, y
se obtiene los índices C y F respectivos, de lo cual resulta el índice común
E, que califica conjuntamente la resistencia y la ductilidad disponible de la
estructura.

2.2.1.2. MÉTODOS ATC – 14 Y ARC – 22


Avalados por la Federal Emergency Management Agency de los Estados
Unidos, son métodos que proponen una revisión simplificada de la
estructura, por medio de ecuaciones aproximadas para la estimación de
esfuerzos y deformaciones. El método ATC – 14 está elaborado con base
en la concepción de diseño de esfuerzos de trabajo de la SEAOC, mientras
que el ATC – 22 lo está en relación con la concepción de diseño límite del
ATC – 3. En ambos casos, la revisión busca obtener relaciones
demanda/capacidad (al contrario en el ATC – 14) de los elementos
estructurales sometidos a los diferentes esfuerzos.

A diferencia del método japonés, este método confiere gran importancia al


análisis de los esfuerzos internos y, consecuentemente, a la resistencia de
los elementos a los mismos, pues su objetivo final es la evaluación de las
relaciones entre la demanda sísmica de fuerza y la capacidad redundante
de resistencia ante la misma, Do, Co:
Do, Co = Qo (Qn – Qv)
Donde:
Q0 = Fuerza interna causada sólo por la carga sísmica.
Qn = Resistencia del elemento a la misma.
Qv = Fuerza interna causada por la carga vertical.
Si estos valores se ordenan de manera descendente, los valores más
grandes identifican aquellos elementos que están en una situación que
refleja mayor riesgo de falla.
Este método tiene la grave deficiencia de no disponer de herramientas para
evaluar de manera clara la capacidad de ductilidad de la estructura en sus
diferentes tipos de elementos y diferentes pisos, como si lo hace el método
anterior. Esta metodología clasifica los edificios según un indicativo global
de ductilidad de acuerdo con su sistema estructural (tabla un poco más
detallada que la que presenta el ATC – 3) no obstante que la experiencia
resiente en sismos fuertes y los métodos teóricos de energía indican
diferencias sustanciales en las demandas de ductilidad entre los diferentes
pisos de una estructura, e incluso, entre diferentes elementos tal como se
mostrará más adelante, razón por la cual la calificación global de la
capacidad de absorción de energía en todo el edificio por medio de un
índice único es definitivamente insuficiente.
Por otra parte, tanto las recomendaciones ATC – 14 y ATC – 22
recomiendan utilizar un espectro de respuesta reducido al 85% en la zona
controlada por la aceleración y al 67% en la zona controlada por la
velocidad. Según la documentación de soporte del ATC – 22, esta
reducción se basa en el hecho de que los espectros de diseño del ATC – 3,
modulados por los factores 2.5 y 1.2 para ambas zonas respectivamente,
corresponden a la media más la desviación estándar del espectro sísmico.
Sin embargo, una comparación del código ATC – 3 con la investigación
sobre formas espectrales que sirvió de base al mismo, muestra claramente
que los espectros de dicha norma solo incluyen la media aritmética de la
forma espectral y que, por lo tanto el ATC – 22 se encuentra errado en esta
consideración.

2.2.1.3. MÉTODO DE ENERGÍA


Este método presenta un enfoque radicalmente diferente del usual tanto
para el diseño como para la revisión de edificios sometidos a movimientos
sísmicos. No es posible dentro del alcance de este documento exponer
completamente su concepción, sus desarrollos matemáticos y empíricos, ni
la aplicación práctica del método. Por esta razón, este artículo se limita a
realizar una descripción en exceso simplificada de sus planteamientos
generales, para lo cual se han seguido varios de los principales trabajos que
lo desarrollan.
El método de energía utiliza en lugar de los espectros convencionales, el
espectro de la energía suministrada a la estructura por el sismo:
𝑠
𝐸 = ∫ 𝑚 𝑦𝑜 𝑦 𝑑𝑡
0
Donde:
m = Masa del sistema.
Yo = Aceleración del terreno.
y = Velocidad del sistema.
El espectro de energía es definido de manera más conveniente en términos
de una velocidad equivalente:

𝑉𝑒 = √2𝐸/𝑚

Como puede verse, la energía inducida por el sismo depende no sólo de la


aceleración del terreno, sino además de la velocidad del sistema, el cual
puede ser elástico – amortiguado o no lineal. Una conclusión importante
del estudio de los espectros de energía es que los espectros inelásticos de
diversos tipo de no – linealidad (sistemas elasto – plásticos, sistemas
deslizantes y combinaciones) son cercanos en valores al espectro de
energía de un sistema elástico con un amortiguamiento del 10%. Esto
simplifica de gran manera los cálculos.
La energía inducida en la estructura se descompone en las siguientes
partes:
E = Wp + W e + Wh
Donde:
Wp = Energía absorbida por plastificación dela estructura.
We = Energía de respuesta elástica del sistema.
Wh = Energía consumida por el amortiguamiento

La mayor utilidad de los métodos de energía reside en su capacidad para


determinar, en términos generales, la distribución de la absorción de
energía en la estructura, con el fin de detectar las zonas más débiles de la
misma. En principio, un diseño ideal sería aquel en el cual la energía es
absorbida mediante deformaciones inelásticas en proporción y forma
similar por todos los pisos de la estructura, caso en el cual el factor de
ductilidad alcanzado en el mismo sería semejante en todos los pisos. Sin
embargo, algunas circunstancias normalmente alteran dicha uniformidad,
y obligan a que la energía se concentre en ciertos pisos, alcanzo factores
de ductilidad como mayores a los esperados. Esta situación determina que
los pisos restantes puedan pertenecer en el rango elástico, de tal manera
que no es posible aprovechar en los mismos toda su capacidad de
disipación de energía. Entre otras dichas circunstancias usualmente son las
siguientes:
1. Distribución irregular de la masa, normalmente por la presencia de
pisos mucho más pesados que otros.
2. Distribución irregular de la rigidez, de manera semejante a lo antes
mencionado para la masa.
3. Distribución de la resistencia de manera muy desviada de un
criterio considerado como óptimo.
La distribución de la energía absorbida por la estructura por medio de
deformaciones inelásticas es calculada como:
𝐴𝑝𝑖 𝑆𝑖𝑃𝑖 −12
=
𝐴𝑝 ∑𝑆𝑖𝑃𝑖 −12
Donde:
Api = Forma adimensional de expresión de la energía absorbida por
el piso i de la estructura por medio de deformaciones permanentes,
Wpi.
Ap = Suma total del Api, o forma adimensional de Wp.
Pi = Factor que califica la desviación de la relación de resistencia
de fluencia del piso i/peso acumulado hasta el mismo, de un valor
considerado como óptimo para el desarrollo simultáneo de igual
ductilidad en todos los pisos.
Si = Variable que reúne los datos sobre masa, rigidez y capacidad de
deformación inelástica de cada piso de la estructura.
𝐴𝑝𝑖
La forma de la distribución de la energía 𝐴𝑝
arroja una gran claridad sobre
los pisos más débiles de la estructura, en los que puede concentrarse la
energía y por tanto, ser más probable el colapso. La posibilidad de éste,
adicionalmente, se juzga a partir de la comparación entre la energía
suministrada por el mismo Ve, y la que es capaz de absorber el piso o los
pisos débiles, Vi. En otras palabras, habría colapso si Ve > Vi.
Si bien la distribución mencionada anteriormente indica que un piso puede
recibir una fracción de la energía total Ve, es conveniente comparar la
capacidad de ese piso de absorber energía con el total de la energía
suministrada al edificio. Esta comparación permite identificar, en
consecuencia, cuando es evidente la plastificación creciente de un piso
débil.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Conocer la terminología asociada a la vulnerabilidad de las edificaciones permite


identificar las causas que la generan y, además, hace más eficiente la creación y
aplicación de programas de prevención y mitigación de desastres de acuerdo con las
condiciones naturales, sociales, culturales y políticas de una comunidad. Por ende, es
necesario hacer una descripción de conceptos generales asociados al tema de la
vulnerabilidad sísmica.
2.3.1. DESASTRE

Es importante hacer una adecuada definición de este término, teniendo en


cuenta no solamente el grado de destrucción, las pérdidas de vidas humanas y
daños económicos que ocasiona en una determinada región, sino también los
procesos sociales que generan condiciones de vulnerabilidad y que, por lo tanto,
condicionan su ocurrencia. Es decir, el desastre no será el fenómeno natural o
humano, sino la relación de éste con un contexto social, y solamente ocurrirá
cuando los efectos del fenómeno superen la capacidad material, social, política,
económica e institucional de la población para evitar sus efectos negativos.

LA RED. (1995). Guía metodológica para la gestión local de la


mitigación y manejo de desastres en América Latina. La red de estudios
sociales en prevención de desastres en América Latina, I, pp: 5-7.

2.3.2. AMENAZA SÍSMICA

Se entiende por amenaza, al peligro latente asociado a un fenómeno físico, de


origen natural o tecnológico, que puede presentarse en un lugar específico y en
un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, bienes y
el medio ambiente.

UNDRO. (1979). Natural Disasters and Vulnerability Analysis. United


Nations Disaster Relief Co-ordinator, p: 3.

Se puede definir como la probabilidad de ocurrencia, dentro de un período


específico de tiempo y dentro de un área dada, de un evento potencialmente
dañino generado por la ocurrencia de un fenómeno natural o por la actividad del
hombre.

Caicedo, C., Barbat, A. Canas, J. & Aguiar, R. (1994). Vulnerabilidad


Sísmica de Edificios. España.
Para identificar la existencia de amenaza sísmica, es necesario llevar a cabo
estudios del medio que combinen el análisis del comportamiento físico de la
fuente generadora de sismos y la probabilidad de que un fenómeno, con una
magnitud determinada, pueda ocurrir. La realización de estos estudios, permite
adelantar acciones para reducir los efectos producidos por un sismo en las
personas y edificaciones de una región.

LA RED. (1995). Guía metodológica para la gestión local de la


mitigación y manejo de desastres en América Latina. La red de estudios
sociales en prevención de desastres en América Latina, I, pp:5-7.

2.3.3. MAGNITUD DE UN SISMO

Es una medida de la energía liberada por un sismo que no varía con la distancia
al epicentro y se determina conociendo los registros de las ondas sísmicas en un
sismógrafo situado a una distancia determinada del epicentro.

García, L. (1998). Dinámica Estructural Aplicada al Diseño


Sísmico. Colombia: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.

La escala de magnitud fue originada en 1931 por K. Wadati, en Japón, y


desarrollada por Ritcher en 1935, en California, además, debido a que las
fuentes sísmicas se encuentran a cualquier distancia de una estación
sismográfica, Ritcher también desarrolló un método para tener en cuenta la
atenuación de la onda sísmica en el cálculo de la magnitud.

Bolt, B. (2000). Earthquakes. Berkeley: University of California.


Es una escala logarítmica y por lo tanto, pasar de un grado a otro significa un
cambio considerable de energía liberada

Peraffán, A. (1978). Geología para Ingenieros. Popayán:


Departamento de Geotecnia de la Universidad del Cauca.

2.3.4. INTENSIDAD DE UN SISMO

Es una medida subjetiva de los efectos y daños causados por un sismo en las
personas y en las edificaciones, la cual se obtiene por medio de observadores,
que se desplazan en las diferentes zonas afectadas por el sismo y allí asignan la
intensidad para cada sitio, de acuerdo con los efectos observados. Por lo tanto,
no es una medida única para un sismo, dado que el efecto producido en
diferentes lugares por el mismo sismo es distinto y que, en la medida que el
lugar se encuentre más alejado de la zona epicentral, menores serán los efectos.

García, L. (1998). Dinámica Estructural Aplicada al Diseño


Sísmico. Colombia: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.

La escala de intensidad más utilizada es la de Mercalli Modificada (MM), que


depende de la calidad de las construcciones y del grado de objetividad de las
personas del lugar donde se haga la medición. Esta escala está ordenada de
menor a mayor grado de destructibilidad y está definida desde el grado I, que
indica que es sólo detectable por instrumentos muy sensibles como los
sismógrafos, hasta el grado XII correspondiente a la destrucción total de la
mayoría de las edificaciones.

Peraffán, A. (1978). Geología para Ingenieros. Popayán:


Departamento de Geotecnia de la Universidad del Cauca.

2.3.5. EFECTOS LOCALES

Se definen como la variación de una señal sísmica entre dos puntos próximos,
debido a la configuración geológica del lugar que se caracteriza por su
geometría y sus propiedades dinámicas. Algunas de estas propiedades son las
velocidades de onda S y P, la densidad, el módulo de corte y el coeficiente de
amortiguamiento.
Siendo éstas un factor determinante en las características del espectro de
respuesta, debido a que influyen directamente en su amplitud, contenido
frecuencial y duración.

García, L. (1998). Dinámica Estructural Aplicada al Diseño


Sísmico. Colombia: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.

2.3.6. AMENAZAS COLATERALES O EFECTOS DE SEGUNDO ORDEN

Surgen como consecuencia de las vibraciones producidas por un sismo y pueden


ocasionar pérdidas considerables. Las más comunes son deslizamientos y
licuación de suelos, incendios e inundaciones.

El método usado para evaluar estas amenazas, es el mismo utilizado para


estimar la vibración directa del suelo, el cual consiste en determinar qué tan
grave puede ser la amenaza, calcular el área que puede verse afectada y con qué
rapidez puede ocurrir el fenómeno. Está de más decir, que la realización de
estudios que permitan identificar este tipo de amenazas, son una herramienta
importante para el desarrollo de planes de prevención y mitigación de desastres.

Campos, A. (1992). Vulnerabilidad de Viviendas. Mitigación


del Riesgo sísmico en Cali, I, pp.3-5.

2.3.7. VULNERABILIDAD SÍSMICA

La vulnerabilidad es la medida de la susceptibilidad o la predisposición


intrínseca de los elementos expuestos a una amenaza, a sufrir daños o pérdidas.

Wong, D., Samudio, R., & Mora, H. (1997). Determinación de la


vulnerabilidad y Estimación de daños ante los desastres naturales
en los Centros Educativos de República de Panamá. Panamá:
Universidad Tecnológica de Panamá.
Además, es una característica dependiente de la forma como haya sido diseñada
y construida la edificación, e independiente de la amenaza sísmica del sitio
donde esté ubicada. Todo sistema constructivo susceptible de ser afectado por
un terremoto, puede ser objeto de un estudio de vulnerabilidad, es decir, líneas
vitales, puentes, edificaciones, entre otros.

UNDRO. (1979). Natural Disasters and Vulnerability Analysis. United


Nations Disaster Relief Co-ordinator, p: 3.

Entender la vulnerabilidad de las edificaciones requiere identificar los factores


de tipo social y físico – técnicos, sobre los cuales se debe actuar para reducir los
efectos causados por la presencia de fenómenos naturales o antrópicos. Dentro
de los factores determinantes en la vulnerabilidad de una región, se encuentran
el establecimiento de asentamientos humanos en zonas con un alto grado de
amenaza y la falta de planeación del desarrollo urbano de distintas regiones y
comunidades. La presencia de estos asentamientos no solo se debe a la falta de
conocimiento de la población, sino también a que no hay más opciones ni
recursos para elegir terrenos más seguros.

LA RED. (1995). Guía metodológica para la gestión local de la


mitigación y manejo de desastres en América Latina. La red de estudios
sociales en prevención de desastres en América Latina, I, pp:5-7.

2.3.7.1. Vulnerabilidad Estructural

Este componente de la vulnerabilidad también se conoce como


vulnerabilidad física, hace referencia al grado de afectación que
pueden sufrir los elementos estructurales de una edificación y está
relacionada con la capacidad que tiene una estructura para soportar las
solicitaciones a las que se ve sometida en el momento de un sismo.

Wong, D., Samudio, R., & Mora, H. (1997). Determinación de la


vulnerabilidad y Estimación de daños ante los desastres naturales
en los Centros Educativos de República de Panamá. Panamá:
Universidad Tecnológica de Panamá.

2.3.7.2. Vulnerabilidad No Estructural

Está asociada a los daños que puedan tener los sistemas


arquitectónicos de una edificación que, en términos económicos y de
vidas humanas, pueden ser tan importantes como los daños
estructurales.

Wong, D., Samudio, R., & Mora, H. (1997). Determinación de la


vulnerabilidad y Estimación de daños ante los desastres naturales
en los Centros Educativos de República de Panamá. Panamá:
Universidad Tecnológica de Panamá.

2.3.7.3. Vulnerabilidad Funcional

Se define en términos de los efectos de un desastre en el buen


funcionamiento y desempeño de una edificación de acuerdo con su
función.

Wong, D., Samudio, R., & Mora, H. (1997). Determinación de la


vulnerabilidad y Estimación de daños ante los desastres naturales
en los Centros Educativos de República de Panamá. Panamá:
Universidad Tecnológica de Panamá.

2.3.8. RIESGO SÍSMICO

Se define como la probabilidad esperada de pérdidas de vidas y la posibilidad


de que se presenten efectos económicos, sociales, físico – técnicos y
ambientales, como consecuencia de la materialización de la amenaza y del
contexto social y ambiental que facilitan la ocurrencia de los desastres.

UNDRO. (1979). Natural Disasters and Vulnerability Analysis. United


Nations Disaster Relief Co-ordinator, p:3.
Conociendo la amenaza de una zona y la vulnerabilidad de los elementos que
se encuentran en ella, se puede determinar el riesgo al que están sometidas. Por
lo anterior, se puede expresar el riesgo sísmico como una función de la amenaza
sísmica y de la vulnerabilidad de las edificaciones, de la siguiente manera.

Riesgo sísmico = Amenaza Sísmica x Vulnerabilidad

Wong, D., Samudio, R., & Mora, H. (1997). Determinación de la


vulnerabilidad y Estimación de daños ante los desastres naturales
en los Centros Educativos de República de Panamá. Panamá:
Universidad
Tecnológica de Panamá.
3. HIPOTESIS
3.1 HIPOTESIS GENERAL

El riesgo sísmico en los centros educativos de la ciudad de Trujillo es muy alto debido a su
ineficiente comportamiento sísmico y escaso estudio de los diferentes tipos de suelos.

Potrebbero piacerti anche