Sei sulla pagina 1di 36

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIOAL DE INGENIERIA CIVIL

TESINA

Estudio de la vulnerabilidad sísmica y las viviendas informales construidas en

zonas de alto riesgo del Cerro Candela, Ate- 2017

AUTOR:

Peñaloza Ricapa Henry

ASESOR:

Pando Tumpay, Angela Antonia

LINEA DE INVESTIGACION:

DISEÑO SISMICO Y ESTRUCTURAL

LIMA – PERÚ

2017 - II
RESUMEN

La actual tesina “Estudio de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales construidas

en zonas de alto riesgo del cerro candela, Ate - 2017” ya que está basada en posibles riesgos

sísmicos que pueda ocasionar. Para ello se ha analizado las características técnicas así como

los errores arquitectónicos, Constructivos y estructurales de viviendas construidas

informalmente.

La mayoría de las viviendas informales carecen de diseño arquitectónico, estructural y se

construyen con materiales de baja calidad. Además estas viviendas son construidas

generalmente por los mismos pobladores de la zona, quienes no poseen los conocimientos, ni

medios económicos necesarios para una buena práctica constructiva. Para recolectar la

información para este trabajo de tesis se encuestara a la zona del cerro candela – Ate. Que se

seleccionaron por sus características morfológicas y por la presencia de viviendas informales

de albañilería. La información de campo se recolectó en fichas de encuesta, en las que se

recopiló datos de ubicación, proceso constructivo, estructuración, y calidad de la construcción.

Posteriormente el trabajo de gabinete se procesó la información en fichas de reporte donde se

resume las características técnicas, elaborando un análisis sísmico simplificado por medio de

la densidad de muros, determinando la vulnerabilidad y peligro y riesgo sísmico de las

viviendas encuestadas. Luego con la información obtenida se detalló los principales defectos

constructivos encontrados en las viviendas encuestadas. Los resultados obtenidos

contribuyeron a la elaboración de una cartilla para la construcción y mantenimiento de las

viviendas de albañilería confinada de la costa peruana, zona de alto peligro sísmico.


INDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

1.1.1. Formulación del problema

1.1.2. Justificación

1.2. Antecedentes

1.3. Objetivos

1.4. Hipótesis

1.5. Alcances

1.6. Marco Teórico

II. Marco metodológico

2.1. Tipo de estudio

2.2. Diseño de investigación

2.3. Población y muestra

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

III. DESARROLLO

IV. CONCLUSIONES

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

VI. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

El Perú está ubicado en el cinturón del fuego del pacifico, por tal razón la costa peruana

está ubicado en la zona de alta actividad sísmica. Los terremotos de gran intensidad azotaron

en repetidas ocasiones las ciudades ubicadas en esta región. Los sismos más recientes ocurridos

en la costa central-norte fueron Chimbote el 31 de mayo de 1970 y en Lima el 03 de octubre

de 1974. En definitiva los terremotos de gran intensidad volverán a afectar las ciudades

costeras.

Es necesario conocer el estado en que se encuentran las viviendas de la región de la costa,

especialmente las de mayor riesgo como son las viviendas autoconstruidas. Con los resultados

se busca plantear mejoras en su estructuración y proceso constructivo, con el propósito de

procurar disminuir la vulnerabilidad sísmica de este tipo de viviendas en el futuro.

La población Lima se incrementó con el transcurrir de los años, lo cual generó un crecimiento

poco controlado y planificado del área urbana. La población con menores recursos frente a su

necesidad de vivienda, construye sus viviendas con sus reducidos medios económicos. Esto

implica, sin la asesoría técnica profesional adecuada en el proyecto como en la construcción,

ni con los materiales de calidad idóneos para sus viviendas. Lo que constituye en su mayoría

viviendas de alta vulnerabilidad sísmica, generando un riesgo a los residentes de estas

viviendas.
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Ante las continuas actividades sísmicas que ocurre en la capital de Lima, ya que está

considerada como zona 4 según la norma técnica sismo resistente E-030, necesariamente

tenemos que evaluar los daños que puedan ocasionar en las infraestructuras de dicha localidad.

Por tal Razón el distrito de Ate Vitarte se ha tomado en cuenta las edificaciones mal construidas

por dicha urbanización, con la finalidad de fomentar acciones de mitigación ante un evento

sísmico, de manera que no exponga en peligro la vida de toda las personas residentes en la

urbanización de Javier Herauld. Por lo tanto la estructura de las instituciones aborda el tiempo

de su vida útil, por la cual necesita un estudio para su mejoramiento o construcción, y de esta

manera no lamentar hechos que en su momento se puede solucionar.

En Lima el 3 de octubre un sismo de 7.6 grados en la escala de Richter. Uno de los mayores

ocurridos en la provincia de Lima provocando el colapso en viviendas e instituciones, dejando

así la muerte de 252 muertos y 3600 heridos. Edificaciones destruidas. Ante esta situación de

actividad sísmica en el distrito de Vitarte. Nos preocupa, como están construidas las viviendas,

bajo que parámetros sísmicos y bajo qué técnicas ingenieriles y, los daños que pueden

ocasionar este tipo de edificación ante un evento sísmico de daños considerables.

En la provincia de Lima la presencia de movimientos sísmicos, se relaciona con las fallas

tectónicas que se encuentran, además de las fallas ubicadas en Ancash, Amazonas y Cajamarca.

La historia sísmica de la provincia de Lima, está asociada a la del Alto Mayo principalmente.

Luego de los estudios realizados con los resultados obtenidos se esperan emitir juicios

valorativos y plantear alternativas de solución al respecto; así como, proponer


1.1.1. Formulación del problema

Problema General

 ¿Peligro por la construcción de viviendas mal construidas en la Urb. Javier Heraud-

Ate Vitarte 2017?

Específicos

 ¿Cómo mejorar la seguridad ante un sismo de las personas de la Urb. Javier Heraud?

 ¿Cómo evitar el desastre que puede ocurrir ate un sismo en viviendas en zonas de

alto riesgo en la Urb. Javier Heraud?

 ¿Qué factores han generado actualmente este 2017 la construcción deficiente en

zonas de alto riesgo en la Urb. Javier Heraud?

Delimitación de la Investigación

Luego de haber descrito la problemática relacionado con el tema daremos a conocer mediante

planes estratégicos para salvaguardar la vida ante un sismo se presentan las delimitaciones en

los siguientes aspectos:

Delimitación Espacial

El trabajo de investigación se realizara base parámetros de seguridad ante un movimiento

sísmico, que desarrolla conjuntamente con el distrito de Ate – Vitarte, específicamente en la

urbanización de Javier Heraud.


Delimitación Temporal

La investigación se realizará mediante plan de seguridad ante un riesgo sísmico en el período

2017.

Delimitación Social

Como parte de la investigación es necesario que la población este capacitada por parte del a

municipalidad sobre los acontecimientos que pueda ocurrir ante un terremoto de gran magnitud

ya qué dicha población está en peligro de riesgo sísmico, y ello se lograra a través de la

formulación planes, ejecución de las mismas y control de todas actividades operacionales,

disposiciones legales internos y externos.

Delimitación Conceptual

Los principales conceptos que son desarrollados están dadas por las variables que se utilizará

en el presente trabajo de investigación.

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación práctica

Este trabajo de investigación servirá para resolver los problemas de riesgo sísmico se justifica

por ser importante, fundamental y la pericia profesional lo que nos permite conocer de cerca

esta realidad.
Las razones que se llevó a cabo el desarrollo de esta investigación son para analizar los riesgos

sísmicos en las viviendas mal construidas en dicha localidad y además los planes estratégicos

de seguridad.

Justificación teórica

La investigación propuesta busca mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos

sobre estrategias de seguridad ante un movimiento telúrico y que toda persona tome conciencia

en construir sus viviendas base a parámetros de construcción. Producto de ello puede surgir

nuevos planes de seguridad en las personas de los resultados de la investigación que pueden

generalizarse e incorporarse al conocimiento científico.

Justificación Metodológica

Este presente tesina, puede servir para las investigaciones posteriores, las técnicas,

procedimientos e instrumentos empleados en el desarrollo de esta investigación tiene una

validez y confiabilidad, por ello se puede estandarizarse.

Importancia

Se espera que como resultado del desarrollo de la investigación, contribuya a transparentar los

hechos históricos y mostrar la relevancia de llevar acabo la auditoría interna a la gestión

desarrollado por todas áreas que compone la empresa con independencia y objetividad, que

permitirá evaluar y asegurar la gestión desarrollada por la organización y recomendar las

acciones necesarias para su mejora continua. Además ayudar con eficiencia, eficacia y
economía, contribuyendo en la competitividad, rentabilidad, sostenibilidad en el tiempo y su

permanencia en el mercado.

Limitaciones del estudio

Existieron limitaciones para realizar la investigación en forma exitosa, por motivo poca

accesibilidad a toda la información institucional, ya que son recelosos en proporcionar lo

señalado anteriormente, por cuestiones de confidencialidad. De igual forma se dispuso del

tiempo limitado para dedicarlo a la investigación.

VIABILIDAD DEL ESTUDIO

Esta tesina es factible por las siguientes razones:

 Se contó con recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales necesarios.

 Se contó con el apoyo en la facilitación de la información institucional. Se tuvo acceso a

la bibliografía relacionada al tema de investigación.

 Se contó con el apoyo necesario de los docentes de la materia y de metodología, dispuestos

a ayudar con la investigación.

1.3. ANTECEDENTES

Estudio de la vulnerabilidad sísmica y las viviendas informales construidas en zonas de alto

riesgo del Cerro Candela ya ha sido realizado por diferentes profesionales que trabajan el rubro

de la construcción, es así que tenemos varias teorías, opiniones y comentarios respecto al tema

desarrollado.
La construcción con adobe es muy antigua en el Perú, se remonta a épocas prehispánicas, de

modo que es claro que los conocimientos constructivos acumulados fueron muy significativos.

Pero como toda cultura, en el país estos conocimientos empíricos acumulados por miles de

años se han ido perdiendo paulatinamente.

El adobe es el material más empleado en la actualidad, se cuenta entonces con información

técnica producida por varios centros de investigación en el Perú. Sin embargo, esta información

no es suficiente para resolver todas las variables en lo que respecta a viviendas de adobe. Parte

de la información recabada nos servirá para analizar las viviendas de dos pisos en el desarrollo

de esta investigación.

El Perú forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, por consiguiente la costa peruana está

en una zona de alta actividad tectónica y sísmica. Los terremotos de gran intensidad azotaron

en repetidas ocasiones las ciudades ubicadas en esta región. Los sismos más recientes ocurridos

en la costa central-norte fueron Chimbote el 31 de mayo de 1970 y en Lima el 03 de octubre

de 1974. En definitiva los terremotos de gran intensidad volverán a afectar las ciudades costeras

(Kuroiwa 2002).

En esta oportunidad, y como metodología de estudio, haremos una evaluación de los peligros

existentes, determinaremos su grado de vulnerabilidad, estimaremos un escenario de riesgo,

para sustentar el tratamiento hacia las zonas de actual ocupación y consolidación, así como las

áreas de expansión determinadas como hipótesis de trabajo. La proyección estima un corto

plazo al año 2005, un mediano plazo al año 2010 y un largo plazo al año 2015.

En virtud de ello fue necesario reconsiderar el Plan de Ordenamiento Urbano anterior para

Moyobamba (año1989), tomando principalmente aspectos de seguridad, a fin de contar con un


nuevo Plan (vigente desde el año 1991 hasta el año 2005), que sirviera como instrumento

técnico para abordar la rehabilitación de las zonas afectadas.

Resaltaba para entonces como objetivo específico, actualizar sus alcances en función a los

resultados de la evaluación de los daños producidos por dichos movimientos sísmicos y

establecer áreas de expansión que presenten las mejores ventajas en términos de seguridad de

los nuevos establecimientos humanos en la ciudad de Moyobamba.

El Centro de Estudios y Prevención de Desastres, PREDES, a solicitud de Oxfam ejecutó el

estudio Sistemas de Agua y Saneamiento en emergencias: identificación, priorización y

propuesta de abordaje de áreas críticas en Lima Metropolitana, el cual se concluyó en el mes

de junio del 2010. A partir de los resultados de éste estudio, el distrito priorizado para ejecutar

el proyecto Preparación para la Respuesta a terremoto fue San Juan de Miraflores. La zona

puntualmente a intervenirse en su primera etapa fue Nueva Rinconada- Pamplona Alta.

Entre las actividades del mismo se ha realizado el estudio de Evaluación del Peligro,

Vulnerabilidad y Escenario de Riesgo en siete asentamientos humanos de Nueva Rinconada,

previamente seleccionados por el equipo de especialistas de PREDES. Estos asentamientos

son: AA.HH. Nuevo Milenio, AA.HH. El Trébol, AA.HH. Cerro Verde, AA.HH. Los Rosales,

AA.HH. Villa Hermosa, AA.HH. Cerro del Puquio y AA.HH. Batalla de Ayacucho.

La población trujillana se incrementó con el transcurrir de los años, lo cual generó un

crecimiento poco controlado y planificado del área urbana. La población con menores recursos

frente a su necesidad de vivienda, construye sus viviendas con sus reducidos medios
económicos. Esto implica, sin la asesoría técnica profesional adecuada en el proyecto como en

la construcción, ni con los materiales de calidad idóneos para sus viviendas. Lo que constituye

en su mayoría viviendas de alta vulnerabilidad sísmica, generando un riesgo a los residentes de

estas viviendas.

Entre los eventos sísmicos que más impacto han causado en nuestro país, se puede mencionar

al de mayor impacto ocurrido en Lima el 28 de octubre de 1746, donde de 3000 casas de esa

época sólo 25 quedaron en pie, muriendo 1,141 de sus 60000 habitantes. Asimismo, ocurrió un

tsunami en el Callao a raíz de este terremoto, matando a 3800 de sus 4000 habitantes.

El 31 de Mayo de 1970 ocurrió un sismo con epicentro en Chimbote que afectó principalmente

a las ciudades de Huaraz (35,000 fallecidos), Yungay y Ranrahirca (32,000 muertos por aluvión

ocasionado por el desprendimiento de una masa de hielo del Huascarán).

El sismo del 15 de agosto de 2007 con epicentro frente a Pisco, causó la muerte a 596 personas,

dejando 1291 personas heridas, 48000 viviendas totalmente destruidas, otras 45000

inhabitables y 14 establecimientos de salud destruidos.

En Marzo del año 2009 se recibió la visita de la Misión UNDAC del Sistema de Naciones

Unidas donde además de realizar un evento de simulación por la ocurrencia de un sismo de

gran magnitud esperado (8.0 grados en la escala de Richter), se elaboraron una serie de

recomendaciones para mejorar la capacidad de respuesta del SINADECI y se evaluó entre otros

aspectos el funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional. Producto de

esta misión se plantearon 15 perfiles de proyecto de los cuales varios de ellos se encuentran en

implementación. Uno de estos proyectos está dirigido al fortalecimiento de las capacidades de

respuesta frente a la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en Lima y Callao con la


ocurrencia de un Tsunami, el cual se encuentra en plena ejecución y que incluyó el desarrollo

de un simulacro en el mes de noviembre del 2010.

1.4. OBJETIVOS:

Objetivo general

 Contribuir en la disminución de la vulnerabilidad sísmica que involucra conocer las

características de las viviendas informales análisis. Y finalmente proporcionar una

solución para mitigar el riesgo sísmico de las viviendas informales en Ate vitarte 2017.

Objetivos específicos

 identificar los sistemas constructivos de mayor utilización en la construcción de viviendas

informales en vitarte Javier Heraud, 2017.

 Evaluar la vulnerabilidad sísmica y Elaborar recomendaciones para la construcción,

reforzamiento y rehabilitación de viviendas autoconstruidas en Ate 2017.

 Contactar con personal técnico que proporcione información de los sistemas constructivos

y la vivienda informal. Además desarrollar estrategias para lograr acceder a la información

de los propietarios de las viviendas en Ate 2018.

1.5. HIPÓTESIS.

Hipótesis general
 El riesgo sísmico de las edificaciones de la urbanización de Javier Heraud, ate vitarte, es

alto debido a su vulnerabilidad y peligros altos en el periodo 2017.

Hipótesis específicas

 El Peligro sísmico de las edificaciones de la urbanización Javier Heraud Ate vitarte, es de

alto riesgo debido a su alta sismicidad, tipo de suelo y la topografía existente.

 La vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de la urbanización de Javier Heraud, es alta

debido a su inadecuado comportamiento sísmico, estado actual y estabilidad de tabiques.

1.6. ALCANCES DE ESTUDIO.

 La presente investigación de alcance correlacional y explicativo. Por la determinación

del grado de vulnerabilidad sísmica de una muestra de la urbanización del Cerro

candela- Ate vitarte. desarrollando una evaluación que permita identificar los aspectos

que las hacen vulnerables.

 Esta investigación está delimitada en algunos sectores del distrito de Ate, para una

evaluación preliminar en el Cerro Candela-Ate Vitarte, como insumo para el

desarrollo metodológico y la selección de una muestra específica, estadísticamente

representativa.

 Integración de los resultados obtenidos en este estudio en un sistema de información

Geográfica, que permite ubicar ágilmente los establecimientos de la muestra

seleccionada, que tienen un grado de vulnerabilidad en la zona del Cerro Candela- Ate

Vitarte.
1.7. MARCO TEÓRICO

VARIABLES

A. DEFINICION CONCEPTUAL

• V1 ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA: Se denomina vulnerabilidad

al grado de daño que sufre una estructura debido a un evento sísmico de determinadas

características. Estas estructuras se pueden calificar en “más vulnerables” o “menos

vulnerables” ante un evento sísmico.

Se debe de tener en cuenta que la vulnerabilidad sísmica de una estructura es una

peligrosidad del lugar ya que se ha observado en sismos anteriores que edificaciones de un

tipo estructural similar sufren daños diferentes, teniendo en cuenta que se encuentran en la

misma zona sísmica. En otras palabras una estructura puede ser vulnerable, pero no estar

en riesgo si no se encuentra en un lugar con un determinado peligro sísmico o amenaza

sísmica.

Es preciso resaltar que no existen metodologías estándares para estimar la vulnerabilidad

de las estructuras. El resultado de los estudios de vulnerabilidad es un índice de daño que

caracteriza la degradación que sufriría una estructura de una tipología estructural dada,

sometida a la acción de un sismo de determinadas características.

• V2 LAS VIVIENDAS INFORMALES CONSTRUIDAS EN ZONAS DE ALTO

RIESGO: Uno de los más graves problemas que afecta a nuestro país es el alto índice de

construcción informal de viviendas. Ello no solamente genera un crecimiento desordenado


de las ciudades, sino también es un peligro para las familias que edifican en terrenos

vulnerables.

Así lo manifestó Francisco Vinel Bernal, coordinador de Asistencia Técnica de la

Dirección General de Política en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento (MVCS).

A nivel nacional, lo cual es un referente para La Libertad, hay un 60% de casas que se han

construido de manera informal. Se han hecho las edificaciones sin ningún tipo de control

urbano, sin asistencia técnica, se han asentado en zonas de alto riesgo y en zonas

arqueológicas, porque no ha habido en las municipalidades un planeamiento en donde se

diga que en dichos lugares no se podía construir.

BASE TEÓRICA

Variable 1: estudio de la vulnerabilidad sísmica

En el que se evalúa un conjunto de indicadores físico espaciales de las edificaciones en el

distrito (localización, estructura, diseño, calidad de materiales, proceso constructivo, etc.) y

parámetros socio demográficos que explicarían un escenario de desastre, ante un gran sismo.

Luego del procesamiento de la información documental, cartográfica y de campo, se han

elaborado mapas temáticos que muestran, en el nivel distrital, el grado de exposición o

fragilidad de las edificaciones y población ante un evento sísmico de gran intensidad. A nivel

vecinal, este estudio concluye con mapas de zonificación de la vulnerabilidad por lotes de

viviendas en los 3 sectores, según las características observadas in situ.


Importancia Del estudio de la vulnerabilidad sísmica.

La vulnerabilidad es un factor gravitante en el estudio de riesgo. Conocer sus características e

indicadores ayuda a comprender los escenarios de riesgo de origen natural que muchas veces

puede presentar amenazas de baja intensidad o de distintas características. Por tal motivo,

comprender los factores de vulnerabilidad que inciden en la debilidad o susceptibilidad de los

asentamientos humanos y las estructuras, es una acción prioritaria a establecerse dentro de las

medidas de gestión de riesgo.

En tal virtud, considerando un escenario de riesgo sísmico es de imaginarse que la gravedad

del mismo se situará justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad social y estructural

es mayor. Desde este punto de vista, el espacio construido precario relacionado a los grupos

sociales de mayor concentración, de poca movilidad o con niveles de pobreza donde la

resiliencia es menor (por citar algunos ejemplos) serán factores gravitantes para la gravedad de

escenarios. Por otro lado, desde el punto de vista territorial se pueden observar diferencias en

cuanto a espacios de intervención denotando zonas mayormente desarrolladas o de diferente

estructura urbana que otras, lo que lleva a una reflexión desde la parte política de manejo y la

gestión del territorio.

A través de esta perspectiva, el análisis de la vulnerabilidad ante sismos potenciales debe ser

retomado desde una reflexión territorial. En este sentido, el entender los niveles de

vulnerabilidad espacial ayuda a comprender las consecuencias potenciales inmediatas y al

mismo tiempo soslayar los niveles de capacidad y resiliencia dentro de escenarios de riesgo.

Factores que intervienen en un estudio de vulnerabilidad sísmica.

Una de las realidades más notorias del Centro Histórico de Lima es sin duda su problemática

social y patrimonial. Por lo tanto, surgen varios cuestionamientos entorno a esta temática
orientados, en gran medida, hacia las formas de gestión y desarrollo territorial donde las

políticas de rehabilitación y habitacionales ofrecen una entrada de reflexión general de los

espacios vulnerables y sus diferencias.

Un primer enfoque dentro de este estudio será el de comprender, a partir de los planes de

desarrollo territorial y de gestión y rehabilitación del espacio patrimonial, las formas y criterios

de intervención para, en una primera instancia, determinar las igualdades y desigualdades socio

espaciales de los sitios de intervención (Cf. Duclos D. 1996, et Layton R., Stone P.G., Thomas

S J. 2001) donde la voluntad política de gestión territorial juega un papel muy importante.

La metodología propuesta se basa en los siguientes puntos importantes para la comprensión y

análisis de las vulnerabilidades que es una perspectiva del nivel de la exposición y

consecuencias previsibles:

El enfoque vecinal se ha establecido a nivel de lote y comprende los siguientes criterios

metodológicos. Una perspectiva de la vulnerabilidad integral a otra escala Una primera entrada

para el estudio de vulnerabilidad desde el ámbito vecinal consiste en establecer un balance

comparativo de la vulnerabilidad global por cada ámbito vecinal seleccionado para este estudio.

El objetivo de este primer enfoque es establecer igualdades y desigualdades espaciales a nivel

de manzanas en cuanto a los espacios vulnerables localizados. Una perspectiva detallada del

perfil social más vulnerable Este enfoque comprende un entendimiento estructural y funcional

de los espacios urbanos donde la vulnerabilidad a más de las “consecuencias previsibles de

fenómenos sobre los elementos de interés (población, bienes materiales, instituciones)

(Dauphiné, 2001), intenta abordar la “capacidad de respuesta de las sociedades a las crisis

potenciales” (D’Ercole, 1994).


Este análisis se refiere a una óptica positiva de observar la vulnerabilidad a través de las

potencialidades y capacidades que los espacios presentan para hacer frente a un eventual

desastre. Este enfoque ha sido introducido al ámbito de la gestión de riesgo desde la perspectiva

de la vulnerabilidad social donde las formas de observar la capacidad se focalizaban a través

de la autodeterminación y voluntad de sobrevivir. Bajo esta perspectiva el presente estudio ha

previsto entender las capacidades bajo los siguientes enfoques:

 Análisis de los niveles cognitivos y de percepción del riesgo por parte de la población.

Muchas veces está relacionada a temas culturales, educacionales o sociales.

 Análisis de los niveles de cohesión social.

 Análisis desde la preparación de la emergencia: niveles de preparación que la población

tiene para actuar adecuadamente en caso de una emergencia.

Una perspectiva de la vulnerabilidad físico-estructural de los elementos urbanos Este análisis

es importante para establecer los niveles de susceptibilidad estructural de las edificaciones ante

sismos potenciales (Kuroiwa, 2000). Se ha considerado:

 Análisis de los sistemas estructurales de las edificaciones: materiales, disposición

arquitectónica.

 Análisis de factores agravantes que afectan a las estructuras: altura, antigüedad,

mantenimientos, estado físico, disposición espacial, usos, entre otros aspectos que se

evalúan en el conjunto de la vulnerabilidad física.

 Análisis de indicadores de vulnerabilidad: factores de simulación de sismo.


Consecuencia ante una vulnerabilidad sísmica.

Este estudio comprende el desarrollo de la Zonificación Sísmico-Geotécnica (comportamiento

dinámico del suelo – CDS) del Centro Histórico de Lima, el mismo que comprende parte de El

Cercado de Lima y Rímac; utilizando registros de vibración ambiental, aplicando la técnica de

razones espectrales (H/V), y estudios de geotecnia mediante el análisis de suelos en laboratorio.

La presentación de los resultados se realiza de acuerdo al procedimiento propuesto por el

CISMID en el “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo de Sismo en 42 Distritos de Lima y Callao”

proporcionado por la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG, 2005).

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007), el Distrito de Lima tiene una

población cercana a los 350.000 habitantes, ubicados en la margen izquierda del Río Rímac.

Aquí se concentran los principales monumentos históricos de la ciudad, así como viviendas de

material noble y otras de adobe y quincha; en algunos casos muy deterioradas estas últimas.

Estas viviendas se distribuyen espacialmente dando lugar a la existencia a calles angostas

(Figura 7) estando casi todas emplazadas sobre suelos gravosos.

El escenario de riesgo es la representación de los resultados de la interacción de los diferentes

factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dado. Debe

representar y permitir identificar el tipo de daño y pérdidas que puedan producirse en caso de

presentarse un evento sísmico en unas condiciones dadas de vulnerabilidad.

Considerando que el impacto de un sismo depende de diferentes aspectos, tanto del evento,

(tales como la magnitud, intensidad, profundidad del foco, directividad, efectos de ampliación
de las ondas sísmicas y duración), como de las condicionantes como hora de ocurrencia,

densidad poblacional, capacidad de respuesta de la comunidad frente a un evento sísmico, etc.;

el estudio no se propone el cálculo de una cifra de víctimas considerando el alto grado de

incertidumbre de su resultado.

Para la cuantificación de los diferentes rangos de riesgo y establecer una estimación general

sobre el tipo de daño, pérdida y afectación esperada se utilizará el criterio descriptivo para la

determinación del riesgo, así como los valores porcentuales, sugeridos por INDECI en la

página 26 del Manual Básico para la Estimación del Riesgo; haciendo la salvedad que por las

características benignas de los suelos de acuerdo con el mapa de peligro y el nivel de deterioro

de la infraestructura física, la vulnerabilidad recibirá un mayor peso gravitarte.

La historia sísmica de la región central del Perú pone en evidencia que, desde el pasado, Lima

Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao han sido y vienen siendo afectadas con

la ocurrencia continua, a través del tiempo, de sismos de gran magnitud e intensidad. Estos

sismos han producido en dichas zonas y en reiteradas ocasiones, daños materiales y pérdidas

de vidas humanas. La superficie de fricción existente entre las placas de Nazca y Sudamericana,

debido al proceso de convergencia que se desarrolla entre ambas, es la principal fuente que

genera estos sismos La recopilación detallada de los sismos ocurridos en esta área, desde el

año 1500, puede ser consultada en detalle en Silgado (1978) y Dorbath et al (1990).

De acuerdo al desarrollo urbanístico de Lima Metropolitana, a través de los años, los efectos

de estos sismos se han incrementado debido principalmente a la antigüedad y calidad de las

construcciones y, principalmente, al poco conocimiento de la calidad del suelo sobre el cual se

ha levantado la ciudad y en otras áreas consideradas como proyectos de expansión urbana.


Ejemplos recientes, son los procesos de licuación de suelos que se produjeron en Tambo de

Mora (Ica) con la ocurrencia del sismo de Agosto del 2007.

Variable 2: Las viviendas informales construidas en zonas de alto riesgo.

Aunque se habla del riesgo en edificaciones sin licencia, en los últimos días un grupo de

especialistas consultados por El Comercio también ha expresado su preocupación sobre los

edificios residenciales formales por falta de fiscalización.

En el Perú, las inmobiliarias están obligadas a cumplir la norma técnica E. 030 de diseño sismo

resistente, del Reglamento Nacional de Edificaciones. Esta fue aprobada en 1977 tras el

terremoto de 1974, y ha sido modificada en varias oportunidades. A partir de la vigencia de esa

disposición, los edificios deben construirse respetando los criterios establecidos en ella.

Uno de los problemas es que solo el 5% de construcciones anteriores a la norma se ha adecuado

a ella a través de reforzamientos, tal como recomiendan especialistas, según el Colegio de

Arquitectos del Perú. Cabe indicar que los propietarios de inmuebles construidos antes de la

entrada en vigencia de la norma (1977) no están obligados a adecuar las edificaciones a la

misma. Uno de los que sí lo han hecho es el edificio del Museo de la Nación, y algunos colegios

y bancos.

Otro peligro que advierten los especialistas es la poca fiscalización municipal de las

construcciones durante todo el proceso de edificación. “Con la licencia de construcción solo se

supervisan los planos, pero las leyes exigen también que haya control permanente de la obra”,

dice Zenón Aguilar, subdirector de investigaciones del Centro Peruano Japonés de


Investigaciones Sísmicas (Cismid). La ley orgánica de municipalidades exige a las comunas

regular y fiscalizar la construcción, remodelación o demolición de inmuebles.

Según el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes) y el Colegio de Arquitectos

del Perú, solo tres de cada diez edificaciones son supervisadas durante su construcción por

inspectores técnicos.

Uno de los principales críticos de la falta de control municipal es Frederick Cooper, una de las

más notables figuras de la arquitectura peruana. “Un municipio debe tener un área técnica que

vigile todo el proceso de construcción, desde los planos y cimentación hasta el final del

proyecto.

Consecuencias de viviendas en zonas de alto riesgo.

En tanto, otro estudio del Cismid refiere que 70% de las viviendas de la capital han sido

construidas de manera informal (sin la supervisión de

Un ingeniero o un arquitecto). El documento refiere que las edificaron sobre terrenos inestables

y que podrían sufrir serios daños tras un terremoto de más de 8 grados en la escala de Richter.

Al respecto, José Sato Onuma, director nacional de Asuntos Tecnológicos del Colegio de

Arquitectos del Perú, precisó que serían miles las viviendas informales en Lima Metropolitana

que podrían sufrir “algún daño” tras un sismo.


Los daños podrían ir desde rajaduras hasta el colapso del inmueble. Las viviendas más

vulnerables no solo se ubican en los conos de Lima, sino también en los cerros El Pino y San

Cosme, en El Agustino; y en el cerro San Cristóbal, en el Rímac”, alertó.

Por su parte, Luis Villanueva Carbajal, secretario general de la Federación de Trabajadores en

Construcción Civil del Perú, dijo que esas viviendas han sido construidas debido “la cultura de

informalidad que impera en el país”.

“Esas viviendas las construyeron de forma precaria, es decir, estuvieron a cargo de un maestro

de obra sin conocimientos en construcción civil. Por ello, hacemos hincapié en que siempre se

contrate a un profesional”, sostuvo.

En tanto, Luis Gonzales Hijar, jefe del Departamento Académico de Ingeniería Geotécnica de

la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI, sostuvo que la mayoría de las casas informales en

Lima se han levantado sobre suelos muy inestables. “Han sido edificadas sobre terrenos

arenosos, arcillosos y gravosos”, indicó.

Estrategias para construcción de viviendas en alto riesgo

Como parte de las acciones de prevención, también se deben tener en cuenta los seguros de

vivienda. Según la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), en el Perú solo 3 de


cada 100 viviendas están aseguradas ante eventuales siniestros. Esto significa que de 7.1

millones de inmuebles de familias y empresas, el 96.7% está desprotegido.

Típicamente, un seguro multirriesgo para vivienda cubre daños por fuego y explosiones, por

agua y eventos de la naturaleza. La indemnización dependerá del daño: si la casa se consumió

en un incendio o se cayó en un terremoto, es pérdida total. Si por efecto de vientos o una

inundación solo fue dañada una parte, el seguro pagará lo que cuesta reponer el bien.

En el Centro de Lima hay 250 quintas en alto riesgo de derrumbe debido a su antiguedad y

precariedad, informó esta tarde Mario Casaretto, subgerente de Defensa Civil de la

Municipalidad de Lima.

Precisamente una de las quintas incluidas en esta lista, ubicada en la cuadra 2 del jirón Paruro,

Barrios Altos, se derrumbó esta mañana, aparentemente porque una construcción del costado

la habría debilitado.

De acuerdo con Casaretto, en Lima hay 1,500 quintas ruinosas. De ese total, 1,200 están en

riesgo medio, 250 en alto riesgo y 50 en bajo riesgo.

El funcionario municipal dijo que la construcción que colapsó hoy es de quincha y adobe y no

habría soportado la construcción de un predio de material noble ubicado al costado, algo que

será investigado.

Hasta este lugar llegaron también representantes del Ministerio de Cultura, quienes señalaron

que el inmueble colapsado se encuentra en la zona monumental de Lima, por lo que integra el

Patrimonio Cultural de la Nación. "Queremos evitar cualquier pérdida humana, estamos viendo

ese tema con Defensa Civil".


Construcción inestableDe otro lado, la arquitecta Gina Chambi pidió a las autoridades

municipales un "estricto control" de las construcciones al referirse al inmueble de siete pisos

construido, aparentemente de manera irregular, en la cuadra 9 de la avenida Abancay, en el

Cercado.

"Esto es un ejemplo de lo que pasa en Lima, es la informalidad. Es una construcción que

aparentemente tuvo licencia para dos pisos y ahora tiene 6 pisos",

Sostuvo que este edificio fácilmente podría venirse abajo durante un fuerte sismo, pero a la vez

pone en alto riesgo a los transeúntes que circulan por esa zona del Centro de Lima.

Además, dijo Chambi, al tener la construcción un poco más de un metro de ancho es seguro

que será usada solo como almacén, no para vivienda, y de no tener medidas de seguridad podría

haber un incendio.

"En otros países si tú haces algo sin licencia, se demuele. Aquí en cambio sigue creciendo, no

hay un control muy estricto de las municipalidades. Además, al frente de esa construcción hay

un pasaje que se ha tomado como mercado, lo que dificulta la evacuación en caso de

emergencia".

1.8 MARCO METODOLOGICO

1.8.1. TIPO DE ESTUDIO

Investigación Básica o teórica

MALDONADO Esperanza, CHIO Gustavo y GÓMEZ. Iván. (2009) “los procedimientos y

herramientas para el análisis de la vulnerabilidad y peligro sísmico se encuentran muy


avanzados. Las teorías para el análisis de la vulnerabilidad van desde técnicas directas de

campo, basada en observaciones, hasta técnicas probabilísticas con análisis computacionales.

En la evaluación de la vulnerabilidad (alta, media o baja) se ha considerado, la calidad de mano

de obra y materiales, el estado actual de la vivienda tomando en cuenta sus grietas y fisuras

actuales y la estabilidad de los muros al volteo.”. (p. 10).

1.8.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Investigación no Experimental

Para la presente investigación los habitantes de la urbanización del Cerro Candela del distrito

de Ate, nos proporcionan los datos de acuerdo a la realidad al riesgo al que se expone dicha

urbanización ante un posible evento sísmico, a través de la encuesta y se especifica que el

tratamiento no tuvo ninguna manipulación.

Diseños transaccionales o transversales

Los diseños de investigación transaccional o transversal recolectan datos en un instante, en un

tiempo. Así como La presente investigación es un diseño transaccional, ya que se recolectó

datos a través de una encuesta en un momento único.

Diseños transaccionales descriptivos

Esta investigación es descriptiva, porque se averiguo la relación que existe entre las dos

variables planteadas de una población en un determinado tiempo, para poder analizar el grado

de la relación que existe entre ellas.


En la investigación se recolecto los datos realizando una hipótesis, se recolecto la

información meticulosamente y luego se analizaron los resultados, a fin de obtener resultados

que aporten al conocimiento

1.8.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:

POBLACIÓN:

La población en la que se va encuestar es en el Cerro candela perteneciente al Distrito de Ate

vitarte.

MUESTRA:

Según CARRASCO, (2006) nos dice que, “Es una parte representativa de la población, cuya

característica es ser objetiva, para que los resultados obtenidos en la muestra puedan

generalizarse para todos los elementos de la población. (p. 237).

Para la presente investigación se utilizará el muestro no probabilístico “Muestras Dirigidas”,

ya que se selecciona según el criterio, sin ninguna regla matemática o estadística.

Puesto que se trata de una población número se podrá trabajar con una pequeña parte de la

urbanización del cerro candela del distrito de Ate. La base para la selección de esta muestra

fue por reconocimiento de las asociaciones más accesibles; es así que la muestra seleccionada

será de 20 casas habitadas.

1.8.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Alcances de ficha de encuesta

La ficha de encuesta se desarrolló para recopilar información necesaria en la evaluación de las

viviendas seleccionadas de albañilería, ya sea de uno o más pisos. Se considera el uso de otros
materiales complementarios como: madera, concreto, acero, etc. Además incluye el plano de

la vivienda en planta de cada piso, así como la vista frontal y donde corresponda una vista

lateral.

Descripción detallada de la ficha de encuesta

La ficha de encuesta comprende: datos generales, datos técnicos, esquemas de la vivienda,

información complementaria y fotos que ayudarán a observar el estado de la vivienda.

II. DESARROLLO

Como ya se mencionó anteriormente en la parte superior las construcciones en la urbanización

de cerro candela – Ate Vitarte en un movimiento sísmico, ni algún otro elemento que simule

un diafragma para conectar los muros, esto causa que los muros vibren libre e

independientemente uno del otro.

La vibración fuera del plano de muros ortogonales entre sí genera una concentración de

esfuerzos de tracción en la parte superior de las esquinas, formando una grieta vertical que se

propaga hacia abajo. Esta grieta hace que el muro quede suelto vibrando libremente en sentido

perpendicular a su plano, lo que a la postre causa su colapso fuera del plano.

Evitar que esos muros generen esa grieta vertical, oscilen libremente y finalmente colapsen al

caer por inestabilidad, esto generaría daños en toda la vivienda causando su colapso total.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
 La ciudad de Lima sufrió durante su historia varios eventos naturales, entre sismos e

inundaciones. El fenómeno del Niño, los constantes sismos, la cercanía al mar y el suelo

arenoso, generan un ambiente de riesgo permanente.

 El cerro candela en Ate vitarte es un distrito altamente poblados y representativos de

características morfológicas diferentes. En ambos distritos se construye a través de la

construcción informal y la autoconstrucción. Los recursos limitados de los propietarios,

incidieron en la adquisición de materiales de baja calidad y contratación de mano de

obra no capacitada.

 Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas encuestadas son de regular

a deficiente calidad. Existe un inadecuado control de calidad sobre los materiales. Las

unidades de albañilería artesanales utilizadas en todas la viviendas, poseen una baja

resistencia, una alta variabilidad dimensional y una gran absorción de agua. Esto es

debido a la falta de uniformidad de la cocción de las unidades de albañilería de origen

artesanal.

 La calidad de la mano de obra es regular a mala. Esto es generado por la poca

capacitación y reducida inversión de los propietarios en mano de obra capacitada. Se

observa la poca supervisión durante el proceso constructivo, inclusive en los proyectos

asesorados por un ingeniero civil donde la supervisión es escasa.


RECOMENDACIONES

 Se recomienda investigar a profundidad el problema de las viviendas informales en la

ciudad de Trujillo, las cuales presentan muchas variables y factores no cuantificables.

Esta investigación es un estudio preliminar para aproximarse al estado actual de dichas

viviendas.

 Se invita a investigar las motivaciones de los propietarios, de ocupar o no el

asesoramiento de profesionales para el diseño y construcción de sus viviendas. Con el

fin de lograr soluciones apropiadas para reducir la informalidad en las viviendas

autoconstruidas.

 Se ve necesario un reforzamiento masivo de estas viviendas existentes para reducir la

vulnerabilidad sísmica. Para este cometido se debe proponer soluciones económicas,

de fácil implementación y que pueda ser acogidas por los propietarios actuales. Estos

programas deberían ser complementados con incentivos del estado. Ya que una de las

causas de la informalidad es los bajos recursos económicos de los propietarios. El

Beneficio social y económico es viable, si se compara a los efectos producidos por el

terremoto en la ciudad de Pisco-Ica del año 2007. Y teniendo en cuenta que se espera

sismos de mayor severidad.


IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MALDONADO Esperanza, CHIO Gustavo y GÓMEZ Iván. Índice de vulnerabilidad

sísmica en edificaciones de mampostería basado en la opinión de expertos. Spanish.

Red Ingeniería y Universidad. 2009. 22p.

ISBN:

TORRES Herrera, JUAN Pablo. Reflexiones del V curso internacional sobre manejo de

sistemas de información para la mitigación de desastres. Asociación de Geógrafos

Españoles. 2009. 7. p.

ISBN:

SUÁREZ, Luís. Evaluación cualitativa de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones

escolares en la ciudad de Mérida. Revista Ciencia e Ingeniería. Red Universidad de Los

Andes. 2009. 12 p.

ISBN:

NIETO Maylin, RIVERO Pedro. Análisis dinámico lineal de una edificación histórica

en San Cristóbal, estado Táchira. Revista Ciencia e Ingeniería. Red Universidad de Los

Andes. 2009. 12. P.

ISBN:

VIDAUD Quintana, INGRID Noelia. Una aproximación histórica al tratamiento de la

cultura sísmica en la formación de los ingenieros civiles en zonas de alto riesgo.

Revista Pedagogía Universitaria. Cuba. Editorial Universitaria. 2009. 17. P.

ISBN:
ENCUESTA. V. S. V. I. C. Z. A. R.

SEXO: ………………………………………….. FECHA: ………………………………

EDAD: ………………………………………….. DISTRITO: ……………………………

1. A continuación, se presentará una serie de preguntas

2. Instrucciones.

Este es un ejemplo como usted debe marcar la alternativa que quiera conveniente:

Ó X

Ejemplo de pregunta

A. ¿conoce usted a albañiles que construyen una buena vivienda?


a) Nunca b) a veces c) siempre

Responder las siguientes preguntas que se le presentara a continuación:

1. ¿Cree que pueda haber una catástrofe de accidente en el cerro candela?


a) Nunca b) a veces c) siempre

2. ¿Conoce usted viviendas mal construidas en su localidad?


a) Nunca b) a veces c) siempre

3. ¿Cuentan con un plan de seguridad en su localidad?


a) Nunca b) a veces c) siempre

4. ¿Sabe usted si Cuentan con señalizaciones de evacuación contra un sismo?


a) Nunca b) a veces c) siempre
5. ¿Sabe si la gente tiene planificada la prevención de riesgos contra un sismo?
a) Nunca b) a veces c) siempre

6. ¿Sabe si la gente tiene preparado la mochila de emergencia en cada una de


sus viviendas?

a) Nunca b) a veces c) siempre

7. ¿Ustedes Cuentan con un personal capacitado que actúe en casos de riesgo


sísmico?

a) Nunca b) a veces c) siempre

8. ¿Ustedes recibieron capacitación sobre como evacuar ante un movimiento


sísmico?

a) Nunca b) a veces c) siempre

9. ¿Conoce usted si hay personas que construyeron sus viviendas planificando


bien ante un sistema sísmico?

a) Nunca b) a veces c) siempre

10. ¿Conoce usted si hay personas que construyeron sus viviendas planificando
bien ante un sistema sísmico?

a) Nunca b) a veces c) siempre


MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: Estudio de vulnerabilidad sísmica y las viviendas informales construidas en zonas de alto riesgo del Cerro Candela,
Ate- 2017
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES
OBJETIVO GENERAL:
INDEPENDIENTE: (X):
PROBLEMA GENERAL: Contribuir en la disminución de la HIPÓTESIS GENERAL:
vulnerabilidad sísmica que involucra Estudio de la vulnerabilidad sísmica
conocer las características de las viviendas El riesgo sísmico de las edificaciones de la Dimensiones:
urbanización de Javier Heraud, ate vitarte, es
¿Peligro por la construcción de viviendas informales análisis. Y finalmente
alto debido a su vulnerabilidad y peligros altos Importancia del estudio de la
mal construidas en la Urb. Javier Heraud- proporcionar una solución para mitigar el
riesgo sísmico de las viviendas informales en en el periodo 2017. vulnerabilidad sísmica.
Ate Vitarte 2017?
Ate vitarte 2017.
Factores que intervienen en un
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: estudio de vulnerabilidad sísmica.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Consecuencia ante una
Identificar los sistemas constructivos de El Peligro sísmico de las edificaciones de la
¿Cómo mejorar la seguridad ante un sismo mayor utilización en la construcción de vulnerabilidad sísmica.
urbanización Javier Heraud Ate vitarte, es de
de las personas de la Urb. Javier Heraud? viviendas informales en vitarte Javier alto riesgo debido a su alta sismicidad, tipo de
Heraud, 2017. suelo y la topografía existente.
DEPENDIENTE: (Y):
¿Cómo evitar el desastre que puede ocurrir
ate un sismo en viviendas en zonas de alto Evaluar la vulnerabilidad sísmica y Elaborar viviendas informales construidas en
La vulnerabilidad sísmica de las edificaciones
riesgo en la Urb. Javier Heraud? recomendaciones para la construcción, zonas de alto riesgo
de la urbanización de Javier Heraud, es alta
reforzamiento y rehabilitación de viviendas debido a su inadecuado comportamiento Dimensiones:
autoconstruidas en Ate 2017. sísmico, estado actual y estabilidad de
¿Qué factores han generado actualmente tabiques. Consecuencias de viviendas en
este 2017 la construcción deficiente en zonas de alto riesgo.
zonas de alto riesgo en la Urb. Javier Contactar con personal técnico que
Heraud? proporcione información de los sistemas
constructivos y la vivienda informal. Además Estrategias para construcción de
desarrollar estrategias para lograr acceder a la
información de los propietarios de las viviendas en alto riesgo
viviendas en Ate 2018.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS CUESTIONARIO
estudios de sísmico

¿Cree que pueda haber una catástrofe de accidente en el cerro candela?


Importancia del estudio de la organización de pobladores
vulnerabilidad sísmica. cultura ambiental de los pobladores

existencia de líneas vitales


¿Conoce usted viviendas mal construidas en su localidad?
formación de comunidades informales

Estudio de la Factores que intervienen en habilitaciones en mal construidas ¿Sabe usted si Cuentan con señalizaciones de evacuación contra un sism
vulnerabilidad sísmica un estudio de vulnerabilidad
habilitaciones en riesgo sísmico
sísmica.
habilitaciones en cerros ¿Sabe usted si Cuentan con señalizaciones de evacuación contra un sism

ordenamiento territorial
¿Sabe si la gente tiene planificada la prevención de riesgos contra un sis
Consecuencia ante una existencia de seguridad
vulnerabilidad sísmica.
Sabe si la gente tiene preparado la mochila de emergencia en cada una
Planificación ante un evento sísmico
viviendas?

Consecuencias de viviendas Conocimiento de Construcciones


¿Ustedes Cuentan con un personal capacitado que actúe en casos de rie
empíricas
en zonas de alto riesgo.

viviendas informales Seguridad ciudadana ¿Ustedes recibieron capacitación sobre como evacuar ante un movimie
construidas en zonas de
alto riesgo ¿Conoce usted si hay personas que construyeron sus viviendas planifica
Estrategias para Construcción sin autorización
un sistema sísmico?
construcción de viviendas
en alto riesgo ¿Conoce usted si hay personas que construyeron sus viviendas planifica
Licencia de construcción
un sistema sísmico?

Potrebbero piacerti anche