Sei sulla pagina 1di 4

TECNOLÓCICO NACIONAL DE MÉXICO

MÓDULO 6.
Investigación de campo y
recolección de datos.
“Principales técnicas e instrumentos
en investigación cuantitativa”

0
Los hechos con los que trabaja la ciencia se llaman datos, del latín data, que significa
aquellas cosas que se nos dan o se nos conceden por nuestra observación del mundo a nuestro
alrededor y nuestra absorción de su incesante flujo de visiones, sonidos, olores, gustos y
sensaciones táctiles. Como puntos de partida para su investigación el científico acepta aquellos
ingredientes de la experiencia que se refieren palpablemente al conocimiento objetivo,
conocimiento diferente del deseo (Jaramillo Sierra, 1999, pág. 28).

En investigación cuantitativa las principales técnicas para la recolección de datos son la


observación, la documentación y la encuesta. Cada una de estas técnicas, asociadas con sus
instrumentos respectivos permite al investigador obtener información, cuantificar, procesar y
analizar los datos cuantitativos.

La investigación cuantitativa se privilegia en muchas disciplinas debido a que está basada


principalmente en la recolección de datos observables, a través de instrumentos y técnicas
preferentemente estandarizadas, que permiten hacer conteos, como ya lo vimos en el módulo
cuatro. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos cuantitativos requieren instrumentos de
medición estandarizados de conformidad con la especialidad o disciplina que se trate. Los
instrumentos varían de acuerdo a las disciplinas pero también hay disciplinas que los comparten.

En la investigación cuantitativa y en la cualitativa los datos se pueden recolectar de fuentes


primarias y secundarias, de conformidad con las variables de estudio, los indicadores pertinentes y
las escalas de medición adoptadas. Las fuentes primarias son las que están en contacto directo con
el objeto de estudio, mientras que las secundarias son las derivadas de investigaciones hechas por
otros investigadores con intenciones diferentes a la investigación en curso (De Parada Gallardo &
Moreno Garzón, 1999, pág. 28).

Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014, pág. 198) consideran que
antes de comenzar con la recolección de datos cuantitativos se requiere “un plan detallado de
procedimientos” donde se consignen las fuentes de información, la ubicación de estas fuentes y el
medio con el que se recolectará la información, además de la forma en que se prepararán los datos
para su análisis posterior. Es preciso recordar que todos los datos deben poder medirse y que
cualquier instrumento de medición, debe ser confiable, válido y objetivo, es decir que mida lo que
se desea medir, que pueda repetirse la medición y que ésta sea la misma y que el resultado de la
medición sea independiente del sujeto que la realice.

Se requiere familiarizarse con el campo de estudio de que se trate para considerar lo


establecido en las normas de esa disciplina y aclarar minuciosamente cómo fueron tomadas las
muestras. Pongamos como ejemplo el área de Química Analítica, donde

1
A pesar de lo bueno que es un método y de lo bien que se ha usado, un problema analítico
puede resolverse mediante el análisis de muestras sólo si éstas son apropiadas al problema. La toma
adecuada de las muestras es un trabajo de gran habilidad que requiere entender el problema con
su química asociada. Un laboratorio, como parte de la atención al cliente, deberá, siempre que sea
posible, aconsejarlo sobre la forma de tomar las muestras. Obviamente, habrá ocasiones en que el
laboratorio no podrá ni influir ni tomar él mismo las muestras (EURACHEM, 2005).

Dado que entre los principales instrumentos para la recolección de datos cuantitativos se
encuentran la encuesta, el cuestionario, el registro de observación y la lista de cotejo, es primordial
consultar manuales adecuados a la disciplina para la construcción o adopción de estos instrumentos.

Para el caso de la documentación, el instrumento principal es la ficha de recolección de


datos, que nos permite pasar los datos de las fuentes secundarias a tablas o matrices para su futuro
tratamiento con medios electrónicos. En el caso de documentos que contengan textos que
enriquezcan nuestra investigación se puede facilitar la elaboración de fichas de trabajo a través de
gestores de información como el Mendeley y Ednote, por mencionar dos medios electrónicos de
uso generalizado.

Es necesario contar con un “Diario de experiencias o diario de laboratorio”, que permita


tomar nota de todas las actividades realizadas durante la recolección de datos. José Cegarra Sánchez
recomienda que en este diario se describan, cuando se trata de desarrollos tecnológicos: “Tipos de
materiales y productos utilizados y sus especificaciones; tipo de instrumentos empleados y sus
técnicas; esquemas o planos de montaje de dispositivos utilizados; técnica experimental empleada;
resultados numéricos obtenidos; discusión parcial de los resultados; fechas de inicio y terminación
de la experiencia; entre otras” (2004, págs. 118-120), de igual forma se recomienda para proyectos
de investigación científica con sus respectivas características y consideraciones.

2
Referencias
1. Cegarra Sánchez, J. (2004). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos.

2. De Parada Gallardo, Y., & Moreno Garzón, A. (1999). Módulo 3. Recolección de Información (Tercera
ed., Vol. III). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior. ICFES.

3. EURACHEM. (2005). Métodos analíticos adecuados a su propósito. Guía de laboratorio para la


validación de métodos y temas relacionados. (J. A. Guardado Pérez, & F. E. Mercader Trejo, Edits.)
Los Cués, Querétaro, México: CENEAM.

4. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación (Sexta ed.). México, Distrito Federal, México: McGraw Hill.

5. Jaramillo Sierra, L. M. (1999). Módulo 1. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Desarrollo (Tercera ed.).
(Arfo, Ed.) Santa Fe de Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior. ICFES.

Potrebbero piacerti anche