Sei sulla pagina 1di 7

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº07

Neoliberalismo y
producción de la ignorancia

Entrevista a Tom Slater

AUTOR
Matías Garretón

Mayo 2016
ISSN 0719-6660
CENTRO DE ESTUDIOS DE CONFLICTO Y COHESIÓN SOCIAL (COES)

El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) desarrolla investigación colaborativa en


temas relacionados al conflicto social y la cohesión (convivencia) en Chile, por medio de un equipo
multidisciplinario proveniente de las ciencias sociales y humanidades. COES centra sus actividades
académicas y de difusión en el análisis de las múltiples manifestaciones del conflicto social en Chile,
sus causas así como también su contexto cultural e histórico.

El Centro es patrocinado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile,


y como instituciones asociadas se encuentran la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo
Ibáñez. COES cuenta con el financiamiento del programa FONDAP de CONICYT Nº15130009.

cdl
Centro COES

La serie “Documentos de Trabajo COES”, es un espacio que se ha creado para generar mayor
difusión de trabajos de investigadores ligados al COES, tanto de carácter teórico como empírico,
relacionados con las temáticas de cohesión y conflicto social.

Esta serie busca diseminar investigación relevante para el desarrollo de las ciencias sociales y para
la toma de decisiones en políticas públicas, aportando a la generación de un marco conceptual y
empírico en torno a las temáticas que aborda el COES. Estos documentos no constituyen
necesariamente versiones finales, sino que precisamente corresponden principalmente a “trabajos en
proceso”.

El/Los autor/es es/son responsable/s por el contenido del texto. El Centro no establece un sistema
de revisión por pares.

EQUIPO EDITORIAL
Ignacio Cáceres
Dante Contreras
Pablo de Tezanos-Pinto
Mauro Basaure
Ismael Puga
Felipe Link
Constanza Pérez

2
TÍTULO
Neoliberalismo y producción de la ignorancia. Entrevista a Tom Slater.

AUTOR
MATÍAS GARRETÓN, Investigador de la línea Geografías del Conflicto del Centro de Estudios del
Conflicto y la Cohesión Social, Investigador del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad
Adolfo Ibáñez. Doctor en Urbanismo y Planificación de la Universidad Paris Est, Máster en Desarrollo
Territorial del Instituto de Urbanismo de Paris. Su campo de investigación es interdisciplinario, abor-
dando las desigualdades urbanas, segregación, análisis espacial cuantitativo, políticas de vivienda y
transporte, gobernanza y descentralización.

matiasgarreton@gmail.com

RESUMEN
Entrevista realizada el 19 de noviembre de 2015, en el marco de la Conferencia COES: "Conflictos
urbanos y territoriales ¿desafiando la cohesión social?", Santiago, Chile, 17 al 20 de noviembre 2015.

PALABRAS CLAVE
agnotología, neoliberalismo, desregulación, políticas de vivienda, desigualdad.

TOM SLATER es profesor de Geografía Urbana de la Universidad de Edimburgo. Su investigación se


centra en las relaciones entre los procesos de mercado y las estructuras del Estado, y sus consecuen-
cias para la producción y el reforzamiento de las desigualdades urbanas. Ha escrito extensamente
sobre gentrificación —en particular como coautor de los libros: Gentrification, 2008 y The Gentri-
fication Reader, 2010—, sobre desplazamientos en el espacio urbano, estigmatización territorial,
reformas al Estado de Bienestar y movimientos sociales. Desde 2010 ha dado conferencias sobre estos
temas en 17 países. Actualmente investiga el rol de los think tanks neoliberales en la producción de
ignorancia acerca de las causas de las desigualdades urbanas.

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO


Garretón, M. (2016). Neoliberalismo y producción de ignorancia. Entrevista a Tom Slater. Serie Docu-
mentos de Trabajo COES, Documento de trabajo N° 7, pp. 01 – 07.

3
Neoliberalismo y
producción de la ignorancia

Entrevista a Tom Slater

COES: Tenemos el honor y el agrado de contar con la participación de Tom Slater en la


Conferencia COES 2015. Tom es geógrafo urbano y profesor de la Universidad de Edimbur-
go. Ha investigado extensamente y con gran profundidad en temáticas como la gentrifi-
cación1, la producción de desigualdad urbana por el mercado y el estado2, y la estigmati-
zación de territorios3. En su ponencia del martes introdujo un concepto muy interesante,
la a g n o t o l o g í a , el que creo nos concierne directamente a nosotros aquí en Chile. Tom,
¿qué es agnotología, cómo opera y qué es lo que produce?

TOM SLATER: Primero de todo, gracias por esta invitación. Agnotología es un concepto acuñado por un
historiador de ciencia que se llama Robert Proctor y significa producción intencionada de ignorancia 4.
Me encontré por primera vez con dicho concepto cuando investigaba algunos de los cambios que
estaban ocurriendo en el Reino Unido respecto al estado de bienestar5, el cual está siendo atacado
por los conservadores que gobiernan actualmente. Y me impactó escuchar las cosas que decían y
leer los artículos y documentos producidos por los gabinetes de asesores que apoyan a estos conser-
vadores. La epistemología de cómo sabemos lo que sabemos ya casi no avanza, y parece mucho más
interesante averiguar por qué no sabemos lo que no sabemos. El término agnotología proviene del
griego agnostis, lo cual significa no saber. Y me parece una perspectiva increíblemente útil para

1 Lees L, Slater T, Wyly E, 2013 Gentrification (Routledge)


Slater T, 2006, "The Eviction of Critical Perspectives from Gentrification Research" International Journal of
Urban and Regional Research 30(4) 737–757
2 Slater T, 2004, "Municipally managed gentrification in South Parkdale, Toronto" Canadian Geographer / Le
Geographe canadien 48(3) 303–325
Slater T, 2013, "Your Life Chances Affect Where You Live: A Critique of the ‘Cottage Industry’ of Neighbourhood
Effects Research" International Journal of Urban and Regional Research 37(2) 367–387
3 Slater T, Anderson N, 2012, “The reputational ghetto: territorial stigmatisation in St Paul’s, Bristol” Transac-
tions of the Institute of British Geographers 37(4) 530–546
4 Proctor R, Schiebinger L L, 2008 Agnotology: The Making and Unmaking of Ignorance (Stanford University
Press). Nota: esta investigación de Proctor aborda principalmente las estrategias de la industria tabacalera para ocultar
los efectos cancerígenos del tabaco
5 Slater T, 2014, "The Myth of ‘Broken Britain’: Welfare Reform and the Production of Ignorance" Antipode 46(4)
948–969

4
NEOLIBERALISMO Y PRODUCCIÓN DE LA IGNORANCIA. ENTREVISTA A TOM SLATER

entender las formas en que ciertas instituciones, cierta gente, tienen el poder para engañar y el
poder para convencer a la gente que el mundo es de una forma determinada. Sin embargo, si miramos
la evidencia proporcionada por las ciencias sociales, vemos que el mundo no es así. Por ejemplo, las
historias que nos cuentan sobre la crisis de vivienda son falsas y nos llevan por un camino donde las
cosas no van a cambiar y, de hecho, van a empeorar. Así que, agnotología, el estudio de la ignorancia
producida de forma intencionada, me parece una manera muy útil para intentar entender la natu-
raleza de cómo se hace la política acerca de las viviendas en particular y cómo se ha debilitado el
estado de bienestar en el Reino Unido6.

COES: ¿Éste es un fenómeno puramente británico o lo ves operando en alguna otra parte?
¿Qué piensas de Chile? ¿Podríamos estar aquí sujetos también a alguna forma de agnoto-
logía? ¿Tienes ejemplos que ilustren de manera simple lo que produce en las ciudades, no
sólo en Gran Bretaña?

TS: Es difícil para mí comentar analíticamente, con buenos fundamentos, sobre Chile, porque nunca
he investigado aquí, así que lo que digo lo sé por hablar con gente como tú, con cientistas sociales
y leyendo los trabajos sobre Chile disponibles en inglés. Pero una de las cosas que he notado con
certeza aquí en Santiago de Chile y también en Valparaíso, donde estuve hace 18 meses con Ernesto
López, es una retórica política sobre la escasez de viviendas. Claramente parece haber una escasez
de viviendas a s e q u i b l e s en Chile, pero en Santiago y en Valparaíso hay muchas casas desocupadas.
Así que, el problema no es que haya una escasez de estructuras para que gente viva en ellas, sino que
es una cuestión de cómo se distribuyen las viviendas. En términos de las cosas que la gente necesita,
de ladrillos, mortero y techos sobre sus cabezas, hay más que suficiente para que habite la gente en
Chile. Lo que realmente pasa es que no hay una política sensible y coherente para asegurar que se
compartan las viviendas, que se distribuyan de forma equitativa entre los ciudadanos. Así que, podría
haber agnotología en Chile afectando la política de las viviendas. Pero insisto, para esto me baso sólo
de discusiones que he tenido, necesitaría investigar más y efectivamente aprender el idioma para
estudiarlo mejor.

COES: Esto me hace pensar que hay hechos muy simples en política pública, especial-
mente en política de vivienda, que podrían analizarse desde la agnotología. Partiendo
por el mercado del suelo, donde es imposible llegar a un equilibrio eficiente de precios.
En cualquier ciudad hay una cantidad fija de suelo7 y aunque haya más demanda de suelo
la oferta no puede aumentar, a menos que uno sea mago y pueda producir tierra de la
nada. Entonces, ¿cómo puede alguien con un conocimiento mínimo de economía decirnos
que el equilibrio de precios en el mercado de viviendas o en el mercado de suelos es una
forma eficiente de distribuir estos recursos? Esto es imposible y además es muy fácil de

6 Slater T, 2014. “The Myth of ‘Broken Britain’: Welfare Reform and the Production of Ignorance” Antipode 46(4)
948–969. Nota: en este artículo, Slater analiza cómo se ha influido decisivamente en el debilitamiento de políticas redis-
tributivas y en el refuerzo de políticas punitivas en el Reino Unido, utilizando argumentos espurios, sin evidencia sólida,
elaborados por think tanks neoliberales.
7 Aunque sí es posible ampliar un límite urbano y aumentar la oferta de suelo periférico, estas propiedades no son
intercambiables y no compiten con terrenos céntricos. En Chile, existe evidencia empírica de que la expansión del límite
urbano no tiene efecto en los precios de propiedades céntricas (Hidalgo, 2007; Sabatini, 2000).

5
MATÍAS GARRETÓN

entender, es economía de nivel escolar. Aún así, tenemos políticas de vivienda en Chile
promovidas por organizaciones8 y asociaciones de expertos9 que proponen desregular aun
más este mercado, aunque tenemos evidencia histórica que la liberalización y desregu-
lación del mercado de viviendas no producen los resultados que prometen10. Creo que
no tenemos conciencia de cómo la agnotología ha operado entre nosotros. Por ejemplo,
hemos hablado mucho en este congreso sobre neoliberalismo en Chile11, pero muchos de
mis compatriotas afirman que este país no es neoliberal12. Esto es quizás una obra maes-
tra de agnotología.

TS: Totalmente. Este es el experimento original en neoliberalismo. Chile es el sitio donde comenzó
en forma muy perturbadora y donde realmente se puede ver este legado, en todas partes. Los 17
años de dictadura aquí promovieron el libre mercado y cambiaron la mentalidad de la gente, hacia
la idea que el mercado desregulado es el único camino. Y ahora se puede ver esto caminando por
Santiago, se puede ver la desigualdad. Una de las cosas que sabemos como cientistas sociales que
estudiamos el neoliberalismo es que el resultado principal donde se promueve el mercado libre sin
restricción, es la desigualdad13. Así que, hay gente arriba que efectivamente le va muy muy bien, hay
una clase media que está bien y está la población más abajo en la estructura de clases que tiene difi-
cultades y que continúa teniendo dificultades, por causa de la ideología del mercado libre. En fin, la
idea de que Chile no es neoliberal es totalmente absurda y golpea, creo que la agnotología sería muy
útil para tratar de entender de cómo ha llegado a ser así.

COES: ¿Qué entiendes por neoliberalismo? Es un concepto muy heterogéneo, ¿cómo lo


definirías?

TS: Siempre me ha molestado la idea que neoliberalismo es sólo acerca de menos implicación del
estado, que sólo se trata de que el mercado lleve las riendas y reducir al mínimo la intervención
estatal. Pienso que es un concepto engañoso de neoliberalismo. Yo entiendo el neoliberalismo como
la movilización del poder estatal para la extensión del dominio del mercado. Esta definición la

8 En particular, la Cámara Chilena de la Construcción


9 Por ejemplo, el think tank Libertad y Desarrollo
10 Hidalgo R, 2007, "¿Se acabó el suelo en la gran ciudad?: Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda
social en Santiago de Chile" EURE 33(98) 57–75.
Sabatini F, 2000, "Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y
la segregacion residencial" Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales 23(77), http://www.eure.cl/index.php/
eure/article/view/1194
11 Harvey D, 2005 A Brief History of Neoliberalism (Oxford University Press)
12 Durante la dictadura de Pinochet, la teoría neoliberal se aplicó por primera vez en políticas públicas a gran
escala, ´experimento´ que facilitó su posterior implementación en el Reino Unido, en Estados Unidos, China, y otros
países (Harvey, 2005)
13 Brenner N, Theodore N, 2002, "Cities and the Geographies of ‘Actually Existing Neoliberalism’" Antipode 34(3)
349–379
Harvey D, 2003 The New Imperialism (Oxford University Press)
Ong A, 2012, “Neoliberal as Political Technology”, in The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Globalization (John
Wiley & Sons, Ltd), http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9780470670590.wbeog421/abstract

6
NEOLIBERALISMO Y PRODUCCIÓN DE LA IGNORANCIA. ENTREVISTA A TOM SLATER

tomo prestada de otro participante del congreso, Jamie Peck14. Siempre he entendido el neolibe-
ralismo como una ideología política y el estado es fundamental para eso, es el medio para tomar
decisiones en el nivel más alto para imponer reestructuraciones con orientación hacia el mercado,
en un proceso evolutivo. Es difícil imaginar el final del neoliberalismo, a no ser que movimientos
sociales puedan ganar más tracción y realmente puedan cambiar las formas de pensar de la gente. La
mentalidad actual fue transformada por treinta o cuarenta años de una promoción realmente agre-
siva de la idea de que el chorreo (trickle down) beneficiaría a todos. Así se argumenta que dándole
prioridad al mercado se crearía riqueza, todos podrían ser ricos y todos nos beneficiaríamos. Mucha
gente inteligente cree en eso. Pero si miramos la evidencia de países donde se arraigó el neolibera-
lismo, el chorreo no ocurre y, al contrario, en regímenes neoliberales son muy comunes las rebajas
de impuestos para la gente de altos ingresos y para las corporaciones15. Así, lo que vemos es, en vez
de chorreo, una distribución regresiva de riqueza, se le quita a los más pobres para darle a los más
ricos. Entonces, el neoliberalismo no nos hace más ricos a todos.

COES: Pero el beneficio universal del mercado desregulado sigue siendo una creencia
popular, lo que probablemente es otro ejemplo de agnotología. Creo que tenemos mucho
trabajo por hacer para crear conocimiento y sobre todo para comunicar este conocimien-
to. Confío en que esta entrevista nos ayudará a hacerlo, por lo menos aquí en Chile, así
que muchas gracias por estar con nosotros y por compartir estas valiosas ideas.

TS: Siempre es maravilloso encontrarse con un agnotologista, gracias a ti.

14 Peck J, Theodore N, Brenner N, 2009, “Neoliberal Urbanism: Models, Moments, Mutations” SAIS Review of
International Affairs 29(1) 49–66
Peck J, Theodore N, Brenner N, 2012, “Neoliberalism Resurgent? Market Rule after the Great Recession” South
Atlantic Quarterly 111(2) 265–288
15 Piketty T, 2014 Capital in the Twenty-First Century (Harvard University Press)
Stiglitz J, 2012 The Price of Inequality (Penguin UK)

Potrebbero piacerti anche