Sei sulla pagina 1di 18

GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

PARES CRANEALES
Pares craneales: Son proyecciones periféricas del encéfalo (SNC) que se encargan de captar
todas las maravillas que nos rodean, ya que gracias a él vamos a oler, ver, saborear, escuchar y
palpar: olfato, visión, gusto y audición.

Dentro del sistema nervioso central hay un sistema llamado automo que tiene la capacidad de
mantenerse o actuar independientemente a lo que nosotros queramos. Se divide:

SIMPATICO PARASIMPATICO
Sistema de alerta. Sistema de reposo, llamado efecto vagal.
Comandado por la cadena simpática ganglionar Comandado por los pares craneales:
paravertebral gracias a ella tenemos nuestros - Motor ocular común (III)
estímulos simpáticos. - Facial (VII)
Se activa de manera independiente a lo que - Glosofaríngeo (IX)
queramos: cuando vamos hacer ejercicio, - Neumogástrico o vago (X) MAXIMO
estimulo previo de alerta. EXPONENTE. Gracias a él el sistema
Estímulos: parasimpático viaja en todo el cuerpo y provoca
- En el ojo: midriasis (dilatación pupilar). efecto vagal.
- Sistema pilomotor: se activa (piel de Y nervios raquídeos sacros.
gallina). Estímulos:
- Nivel del tracto respiratorio: bronco - En el ojo: miosis (contracción pupilar).
dilatación (captar más oxígeno para - Nivel del tracto respiratorio: bronco
realizar la hematosis más rápida). constricción.
- Se aumenta la frecuencia cardiaca: - Se inhibe el sistema pilomotor.
taquicardia. - Bradicardia
- Nivel del tracto digestivo: se inhibe la - Nivel del tracto digestivo: secreción gástrica
secreción gástrica, la motilidad intestinal y aumento de la motilidad intestinal,
(peristaltismo). secreción salival, lagrimal.
- Se cierran los esfínteres. - Esfínteres se dilatan.
- A nivel de la glándula suprarrenal: hay - Inhibición de la producción de adrenalina
estimulación a nivel de la medula - Esfínteres se dilatan.
suprarrenal en las células cromafines o
los feocromocitos para nivelar
adrenalina y noradrenalina (más
velocidad, más fuerza, etc.).

Ilustración 1 Cadena simpática


ganglionar paravertebral
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

PARES CRANELAES
Los dos primeros no salen del tronco encefálico, a partir del tercero sí.

OLFATORIO (I)
Origen real: Esta dado a nivel de las neuronas bipolares (dos
dendritas) de la mucosa nasal.

Las dendritas de las neuronas bipolares ascienden y perforan


la lámina horizontal del etmoides dándole su aspecto criboso,
luego en la fosa craneal anterior se agrupan y forman el bulbo
olfatorio o par 0.

A nivel del bulbo se aprecian los núcleos de las neuronas, el


bulbo se da por una dilatación que hace el nervio olfatorio.
Este bulbo se dirige hacia atrás como una especie de cinta
llamada cintilla olfatoria que se aloja sobre el yugo esfenoidal.

El nervio olfatorio envía fibras o proyecciones eferentes


sinápticas hacia el lóbulo frontal del encéfalo, el rinencéfalo y
el sistema límbico.

Su función es captar los olores: moléculas odorantes (moléculas de olor).

En partes específicas del trayecto del nervio olfatorio hay una zona donde el olor se hace
consciente y en otra discriminativa:

- Cintilla olfatoria: se hace consciente el olor pero no se sabe qué es.


- Lóbulo frontal: se hace discriminativo el olor, se reconoce qué es.

Memoria del olor es del sistema límbico (hipocampo). La vida se relaciona con todos los sentidos.
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

OPTICO (II)
Origen real: A nivel de la octava
C.
capa de la retina (capa de células
NASAL
ganglionares).

La retina que mira hacia la línea


media se denomina retina nasal.
La retina que mira hacia la línea
lateral se denomina temporal.

La apertura escleral posterior


corresponde a la papila o disco
óptico, punto ciego de la retina.
Permite la salida del acumulo de
proyecciones neuronales que
forman lo que está de amarillo
(imagen) que es el nervio óptico.

El nervio óptico en su trayecto de ingresar al endocráneo debe atravesar el agujero óptico, a


nivel del canal óptico está en relación con la arteria oftálmica. Luego las fibras nasales del lado
izquierdo (rojas) se van a ir al lado derecho y las derechas (verdes) al lado izquierdo y se da un
entrecruzamiento de las fibras nasales en un 85% a 90%, las fibras nasales son quienes forman
el quiasma óptico; entonces el entrecruzamiento de las fibras nasales del nervio óptico forma el
quiasma óptico.

El quiasma óptico tiene relaciones posteriores:

- La hipófisis
- Tallo hipofisario

Si hay un tumor al nivel del tallo o de la glándula va a lastimar el quiasma, el paciente puede
quedar ciego o puede tener afección de uno de los cuadrantes visuales.

Luego del entrecruzamiento las fibras nasales se relacionan con las temporales y avanzan por el
tracto óptico que es un trayecto el cual tiene que hacer sinapsis en el cuerpo geniculado lateral
(ver imagen), se continúa en radiaciones ópticas (son posteriores al tracto óptico) y se dirigen
hacia la parte posterior del encéfalo (al lóbulo occipital, exactamente en la cisura calcarina en el
área 16 y 17 Brodmann).

Los pares craneales no son más que vías de conducción de impulso eléctrico.

Nosotros observamos a través de espectros visuales y ese espectro visual lo captan al revés,
gracias a los lentes como la córnea y cristalino se acomoda.

La fibra nasal capta el espectro visual externo y la fibra temporal capta el espectro visual interno.

Los cuadrantes laterales son captados por la retina nasal, y los cuadrantes internos son captados
por la retina temporal.

IMAGEN: todo lo negro es campo visual afectado, las letras significa a que nivel está afectado.
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

MOTOR OCULAR COMUN (III)

Tronco encefálico: mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo.

Origen real: dado por dos núcleos: 1. Núcleo motor del tercer par o ambiguo. 2. Núcleo
accesorio o núcleo de Edinger-Westphal.

Origen aparente: La cara anterior del surco interpeduncular.

Este nervio se dirige al ojo y en su trayecto tiene relaciones anatómicas, se relaciona con el seno
cavernoso, atraviesa la hendidura esfenoidal y se encuentra al anillo de zinn y pasa por dentro
de este anillo y da ramas colaterales para los músculos extrinsecos del ojo (recto superior, recto
inferior, recto medial, recto lateral, oblicuo inferior y al músculo elevador del parpado superior
este ultimo no es e. del ojo).

La acción de los núcleos depende del núcleo de origen. Si el nervio tiene núcleo sensitivo y motor
el nervio será mixto.

Este nervio es motor y parasimpático.

Sensitivo: dolor, sensibilidad térmica y dolorosa.

Sensorial: Estimulo de estructuras involuntarias, por ejemplo secreción salival, secreción


lagrimal.

Funcion del Núcleo accesorio o núcleo de Edinger-Westphal. (Núcleo parasimpático)

1. Inervar a las células musculares planas del iris- miosis.


2. Inerva a los músculos ciliares que forman parte del cuerpo ciliar.
3. Actúa en el reflejo oculocefalogiro.

Para el movimiento de oculocefalogiro se requiere del tercer par con su núcleo de Edinger y el
VI par (motor ocular externo).
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

PATETICO O TROCLEAR (IV)

Origen real: Núcleo motor del cuarto par.

Origen aparente: cara posterior del surco interpeduncular.

Al igual que el III par debe de buscar al anillo de zinn, en ese trayecto hacia la hendidura
esfenoidal se relaciona con el seno cavernoso, con la carotida interna, con el V1, VI.

Es el unico de los tres nervios: V1, III, VI que va por fuera del anillo de Zinn.

El IV es el nervio más largo.

Inerva al musculo oblicuo superior, permite la mirada patetica la del copion (hacia abajo y hacia
a fuera).

Gracias a él podemos bajar las escaleras.


GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

MOTOR OCULAR EXTERNO O ABDUCENS (VI) nervio motor

Origen real: núcleo motor del sexto par.

Origen aparente: a nivel de la porción medial del surco bulbo protuberancial.

Las relaciones laterales del sexto par en su origen aparente: VII, intermedio o intermediario de
Wrisberg y vestíbulo coclear (VIII).

Las relaciones mediales son con su homólogo.

En su trayecto en busca de la hendidura esfenoidal se relaciona con el seno cavernoso, es la


relación nerviosa más importante del seno cavernoso.

Cruza por dentro de la hendidura esfenoidal, y da una rama para el músculo recto lateral.
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

TRIGEMINO (V) nervio mixto.


Origen real: núcleo motor del quinto par
o ambiguo, núcleo sensitivo llamado
fascículo solitario.

Origen aparente: cara lateral de la


protuberancia.

Hay dos fibras una delgada (motora) y la


gruesa (sensitiva). Cuando ellos salen la
rama sensitiva se va a colocar en la cara
anterosuperior del peñasco y forma el
ganglio semilunar o de Gasser. El ganglio
de Gasser es totalmente sensitivo. Y de
aquí salen 3 ramas: rama oftálmica (V1),
rama maxilar superior (V2), rama sensitiva
del maxilar inferior (V3) (mixto).

V1 u oftalmico
Apenas nace pasa por el seno cavernoso y encuentra la hendidura esfenoidal pasando por
dentro del anillo de Zinn, da 3 ramas: frontal, lagrimal y nasociliar.

Frontal: va por debajo del techo de la órbita y sigue un trayecto hacia adelante y cuando llega a
nivel del seno frontal sale por el agujero supraorbitario, al salir se ramifica en la piel de la frente
y se denomina nervio supraorbitario.

Lagrimal: inerva la glándula lagrimal en la parte sensitiva.

Nasociliar: dentro de la órbita forma el ganglio ciliar, primer ganglio parasimpático del
trigémino, da los nervios etmoidales anteriores y posteriores Inerva a la mucosa nasa en su
parte superior y emite nervios ciliares que van a inervar a la esclerótica y conjuntiva, cornea. La
vía aferente del reflejo corneal es del trigémino

V2
Se denomina maxilar.
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

En su trayecto sale por el agujero redondo mayor y aparece íntimamente en la fosa


pterigomaxilar y se forma el ganglio pterigopalatino o
esfenopalatino o de Meckel. Segundo ganglio parasimpático del
trigémino.

Relaciones anatómicas del V2 en la fosa pterigomaxilar: Maxilar


interna (colaterales y terminal), nervio faríngeo de Bock.

A ese nivel sus colaterales son los nervios alveolares posteriores,


se encargan de inervar a los alveolos dentarios superiores.

Otras ramas: para las coanas, da ramas alveolares posteriores, a


la rinofaringe, inerva a los alveolos dentarios superiores.

El nervio V2 sigue su trayecto y pasa por la hendidura


esfenomaxilar o fisura orbitaria inferior y cambia de nombre
llamándose nervio infraorbitario ya que pasa sobre el surco
infraorbitario del hueso maxilar superior y emite ramas colaterales para: seno maxilar, mucosa
nasal.

Existe una comunicación entre el V1 Y V2 gracias por sus ganglios.

V3
Es mixto (motor y sensitivo), la rama motora pasa por
debajo del ganglio de Gasser y se fusiona con la
sensitiva de ese ganglio para formar V3, luego sale
por él agujero oval a la parte exocraneana. Apenas
sale empieza a dar ramas motoras para los músculos
masticadores: masetero, temporal, pterigoideo
externo, pterigoideo interno. Es el nervio de la
masticación. Emite una rama colateral que es
sensitiva: el nervio aurículo temporal que sale por el
ojal retrocóndileo de Juvara relacionándose con la
arteria maxilar interna y se dirige hacia la
membrana timpánica para inervar la cara externa.

El buccinador también es inervado por este nervio.

Este nervio sigue su trayecto descendente


formando el ganglio ótico el cual es el tercer ganglio
parasimpático del trigémino. Sigue en descenso y
encuentra al agujero dentario inferior a nivel de la
espina de Spix, pero antes de ingresar se bifurca en
una rama motora: nervio milohioideo, y una rama
sensitiva: nervio dentario inferior. El nervio
milohioideo emite ramas motoras para músculo
milohioideo y vientre anterior del digástrico y emite
al nervio lingual (es sensorial) se une con el nervio
cuerda del tímpano rama del facial para inervar de formar sensorial los dos tercios anteriores de
la lengua. La rama sensitiva se mete por el agujero dentario inferior y emite ramas colaterales
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

para los alveolos dentarios inferiores y termina abandonando la mandíbula por el agujero
mentoniano cambiando de nombre a nervio mentoniano, inerva la piel del mentón y la
mandíbula hasta el labio inferior.
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

Glosofaríngeo (IX)

Es un nervio mixto: es motor, sensitivo, sensorial y a la vez parasimpático.

Nace a nivel del bulbo, en la parte superior del surco retroolivar.

Este glosofaríngeo tiene un núcleo motor


(ambiguo), sensitivo (fascículo solitario), es
parasimpático.

El nervio para abandonar la zona


endocraneal sale por el agujero rasgado
posterior. Da el nervio de Jacobson, a su vez
da dos ramos: petroso profundo mayor y
petroso profundo menor (salen por los
hiatos accesorios). Los superficiales son del
facial (hiatos de Falopio).

El petroso profundo mayor se anastomosa


con el petroso superficial menor y
contribuyen a formar la porción
parasimpática del plexo carotideo.

El petroso profundo menor se anastomosa con el petroso superficial mayor y forman el nervio
vidiano.

El glosofaríngeo cuando sale del agujero rasgado, se dilata: una intracraneal y otra exocraneal,
la primera es el ganglio de Ehrenritter y el ganglio de Andersch. Los dos se relacionan con la
yugular interna.

Luego de formar estos ganglios, desciende y empieza a dar ramas colaterales motoras: músculos
que abren la trompa de Eustaquio (salpingoestafilinos que vienen del pterigoestafilino externo),
da ramas motoras para los músculos constrictores de la faringe (Constrictor superior) y
elevadores de la faringe (estilofaríngeo, palatofaringeo), da ramas sensitivas: inerva a la mucosa
de la nasofaringe, la mucosa de la orofaringe, le da ramas al velo del paladar, amígdala palatina,
mucosa de la laringofaringe.

Rama sensorial: inerva el tercio posterior de la lengua, para permitir la captación de los sabores.
La captación de los sabores en sus dos tercios anteriores es inervada por el nervio lingual
(trigémino) que se une a la cuerda del tímpano (facial).
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

Una rama del glosofaringeo inerva al glomus carotiedeo otrogándole la capacidad


quimiorreceptora (le permite captar CO2 y O2) y barorreceptora (le permite captar los niveles
de presión).
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

Neumogástrico o vago

Se le denomina vago por brindar el estímulo vagal o parasimpático.

Su origen real: núcleo dorsal del vago (parasimpático), núcleo ambiguo (motor), núcleo del
fascículo solitario (sensitivo).

Su origen aparente: Surco retroolivar, debajo del glosofaríngeo y por encima del accesorio.

El vago abandona el cráneo por el agujero rasgado posterior junto con IX, XI, vena yugular
interna y seno petroso inferior. Al salir del cráneo se dilata (espacio
retroestilio): Ganglio yugular y ganglio plexiforme. El ganglio
plexiforme recibe una rama interna del nervio accesorio o espinal (XI).
Según ciertos anatomistas este nervio le otorga al vago su porción
motora.

Una de las ramas colaterales que da va directo a la faringe, inerva


también al estilofaringeo y palatofaringeo, emite ramas sensitivas
para la rinofaringe (nasofaringe) y el velo del paladar. También al
constrictor medio e inferior de la faringe.

Una de las formas para evaluar al V, IX Y X, se le pide al paciente que


baje la lengua, se le estimula el velo del paladar (de los dos lados) y a
la úvula, debe de mostrar el reflejo del vómito.

Emite ramas parasimpáticas para formar el plexo carotideo (VII, IX, X).

Del ganglio plexiforme nacen las siguientes ramas colaterales:


GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

 Nervio laríngeo superior (tiene una trayecto de arriba hacia abajo, de atrás hacia
adelante; en su trayecto descendente se encuentra con la membrana tirohioidea y la
penetra y se mete en el espesor de la mucosa de la laringe.
Es únicamente sensitivo. Da 4 ramas: glotis (espacio
comprendido entre las cuerdas vocales), cuerdas vocales
superiores (falsas), parte anterior de la mucosa de la laringe,
emite una rama descendente, que desciende por la pared
posterior de la mucosa de la laringe.
 Laríngeo inferior o recurrente: tiene diferencias entre lado
izquierdo y derecho:

Laríngeo recurrente Izquierdo: es el más largo, es el único que tiene


porción intratoracica, se le llama recurrente porque recurre da la
vuelta y vuelve a subir. Hace su efecto de recurrencia en el cayado
aórtico.

Laríngeo recurrente derecho: es el más corto de los dos. No tiene


porción intratoracica, y recurre a nivel del tronco arterial
braquiocefálico.

Luego de hacer su recurrencia los dos ascienden a nivel del


esófago y tráquea, llamado hiato traqueoesofágico. Encuentran la
membrana cricotirohioidea, la penetran y emite ramas colaterales
motoras para los músculos: ariaritenoideo, cricoaritenoideo
lateral, cricoaritenoideo posterior, cuerdas vocales inferiores
(verdaderas). Rama sensitiva (rama terminal): es ascendente, se une con la rama descendente
del laríngeo superior y forman el asa de Galeno.

Arteria tiroidea inferior es la relación mas importante de estos nervios recurrentes.

Ilustración 2 Unión entre la rama sensitiva del nervio laríngeo recurrente y rama interna descendente del nervio laríngeo superior.
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

Espinal o accesorio

Origen aparente: Surco retroolivar.

Origen real: núcleo ambiguo (motor), núcleo del nervio espinal (no se encuentra en el bulbo,
está a nivel de los segmentos cervicales de la medula espinal).

Cuando sale el espinal se divide en dos ramas, rama interna que se une al ganglio plexiforme del
vago, y una rama externa del nervio espinal (RENE).

El RENE inerva al esternocleidomastoidea y al trapecio (permiten el movimiento del cuello). Es


motor puro.

Una parálisis en el nervio espinal provocará la torticolis (contracción involuntaria de los


músculos cervicales que hace que el cuello quede torcido o inclinado hacia el hombro y sea
doloroso moverlo).
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

Hipogloso

Origen aparente: preolivar

Origen real: núcleo ambiguo, porción cervical de la medula espinal núcleo del nervio
hipogloso.

El nervio hipogloso en su trayecto


descendente, está formando el
límite superior de una triangulo
llamado: Farabeuf.

La rama descendente del nervio


hipogloso se une con otra rama
descendente del plexo cervical
profundo para formar el asa del
hipogloso o asa cervical.

Esta asa inerva: al


esternocleidohioideo, omohioideo,
esternotirodeo.

NO INERVA AL TIROHIOIDEO.

El nervio hipogloso sigue en busca de la zona suprahioidea, y da una rama directa para el
músculo tirohioideo.

El hipogloso al llegar a la zona suprehioidea


forma parte del contenido de Beclard y y el
límite de Pirogoff y Farabeuff.

El nervio hipogloso inerva a la zona


suprehioidea: genihioideo, genigloso,
hiogloso, estilogloso e inerva a toda la
musculatura intrínseca de la lengua
GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

Facial

Nervio motor y sensorial y a la vez parasimpático.

Origen aparente: es en la porción lateral del surco bulboprotuberancial.

Origen Real: núcleo motor del VII par y el núcleo


salival (parasimpático).

En su salida aparente tiene relaciones mediales:


nervio motor ocular externo o VI par, laterales: nervio
intermediario de Wrinsberg y VIII par o
vestibulococlear. Deben buscar el agujero auditivo
interno teniendo como relaciones el VIII, el
intermediario de Wrinsberg y la arteria laberíntica.
Dentro del peñasco el nervio facial forma el
acueducto de Falopio, y en ese trayecto intrapetroso
este nervio empieza a dar ramas colaterales (las
ramas intrapetrosas).

Primera rodilla: cuerda del tímpano y petroso superficial mayor.

Segunda rodilla: petroso superficial menor y nervio para el musculo para el estribo o estapedio.

Antes de salir da una rama comunicante para el nervio vago.

El nervio petroso superficial mayor forma el nervio vidiano, que contribuye de los procesos de
secreción lagrimal, por eso es parasimpático.

Al final este nervio abandona el cráneo por el agujero estilomastoideo y apenas sale adopta el
nombre de facial extrapetroso dando dos ramas motoras: vientre posterior del digástrico y
estilohioideo.

Luego pasa en relación con la glándula parótida y da 5 ramas: temporofacial, cigomaticofacial,


bucofacial, maxilofacial, cervicofacial, para inervar los músculos de la cara (motoramente).

Afectaciones periféricas: cambio de temperaturas.

Parálisis de Bell: provoca tosis palpebral, incapacidad de contener las lágrimas, caída de la
comisura labial, no puede contener la saliva, no puede protruir los labios (dar un besito).

Afectaciones centrales: nivel de su origen real.


GIMBELL MILENA VERA ANDRADE

Afección de las ramas, dificultad en la producción de lágrimas, etc. Hiperacusia.

Primera rodilla: Ganglio Geniculado, ramas


intrapetrosas.

Segunda rodilla: nervio cuerda del timpano.

Laberintica-timpanica- mastoidea.

Potrebbero piacerti anche