Sei sulla pagina 1di 46

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Monografía

“TRASTORNOS SEXUALES, PARAFILIAS”

AUTORES:

FLORIANO VALERIO, Lucero Alejandra

MENDOZA VARGAS, Luz Angelica

MIRANDA COTRINA, Boris

MUÑIZ LEÒN, Jimena Andrea

REBAZA AGUILAR, Melva

RODRIGUEZ DIAZ, Jose Luis

VASQUEZ TERRONES, Anilu

ASESOR:

SALAZAR HERNANDEZ, Freddy

Trujillo – Perú

2017
DEDICATORIA

A Dios, por brindarnos el tesoro sagrado de


la salud, bienestar físico y psíquico como
espiritual; y permitirnos trazar y cumplir
metas con perseverancia.

A nuestros padres, como agradecimiento a


su esfuerzo, amor y apoyo incondicional;
tanto moral como económico en el
transcurso del trabajo.

Al docente, Salazar Hernandez, Freddy por


otorgarnos su tiempo y paciencia en el
desarrollo del trabajo de investigación.

A todas aquellas personas que, de una u


otra forma, colaboraron o participaron en
la realización de este trabajo de
investigación, se hace extensivo el más
sincero agradecimiento y afecto.

AGRADECIMIENTO
Nosotros, estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Escuela Profesional de Psicología,
creadores del trabajo investigativo del curso de Psicopatología II, quienes desarrollamos la
monografía, “Trastornos sexuales, parafilias” nos sentimos muy agradecidos con el docente
que nos guio y apoyo en todo el proceso de trabajo realizado en este ciclo académico, por su
entrega a nuestra orientación para la ejecución del presente trabajo. Gracias por esa voluntad
de instruir a los jóvenes y la dedicación que nos brindan cada día.

Consideramos el esfuerzo y la dedicación desplegada hacia cada integrante del equipo; y los
frutos se verán reflejados en los logros de un futuro profesional próspero y exitoso.

Los autores
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 6

I. CAPÍTULO 9

1.1. ANTECEDENDES 9
1.2. EPIDEMIOLOGÍA 10
1.3. PARAFILIAS O DESVIACIONES SEXUALES 11
1.4. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA PARAFILIA 14

II. CAPÍTULO 17

2.1. EXHIBICIONISMO 17
2.1.1 DESCRIPCIÓN CLÍNICA 17
2.1.2 CRITERIOS DEL CIE10 17
2.2. FETICHISMO 18
2.2.1 DESCRIPCIÓN CLÍNICA 18
2.2.2 CRITERIOS DEL CIE10 19
2.3 FETICHISMO TRANSVESTISTA 20
2.3.1 DESCRIPCIÓN CLÍNICA 20
2.3.2 CRITERIOS DEL CIE10 20
2.4. FROTTEURISMO 21
2.4.1 DESCRIPCIÓN CLÍNICA 21
2.4.2 CRITERIOS DEL CIE10 21
2.5. PEDOFILIA 22
2.5.1 DESCRIPCIÓN CLÍNICA 22
2.5.2 CRITERIOS DEL CIE10 23
2.6. SADISMO Y MASOQUISMO 23
2.6.1 DESCRIPCIÓN CLÍNICA 23
2.6.2 CRITERIOS DEL CIE10 24
2.7. VOYEURISMO 24
2.7.1 DESCRIPCIÓN CLÍNICA 24
2.7.2 CRITERIOS DEL CIE10 25
2.8. PARAFILIAS NO ESPECIFICADAS 25
III. CAPÍTULO 26

3.1. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO 26


3.2. DATOS ESTADÍSTICOS 32

CONCLUSIONES 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31
INTRODUCCIÓN
Investigar acerca de lo normal o anormal en la conducta sexual de una persona no ha sido
tarea fácil. La concepción sobre los aspectos considerados patológicos en esta faceta de la
vida del ser humano ha ido variando a lo largo de los años y ha sido considerado de manera
diferente en las distintas culturas.

Hoy en día, la mayoría de las personas procuran ser tolerantes con comportamientos sexuales
distintos a los suyos, se podría decir que la sociedad, en general, se ha vuelto más permisiva
con relación a la sexualidad, y como consecuencia los científicos han ido variando y adaptando
sus definiciones a los cambios culturales. La sexualidad se dice que constituye una dimensión
fundamental de la persona humana que no puede ser vista como una conducta meramente
instintiva, pues en verdad la sexualidad humana encierra varias configuraciones, ella es el
resultado de vertientes integradoras de orden biológico, psicológico, social, cultural y
antropológico, es decir la sexualidad es una parte normal de la experiencia humana. Sin
embargo, las conductas sexuales consideradas normales varían ampliamente dentro de una
misma cultura y entre culturas diferentes. De hecho, no parece posible definir en qué consiste
una sexualidad normal, pues existen grandes variaciones en la conducta sexual de la gente,
tanto en lo que respecta a la frecuencia como a la necesidad de satisfacción sexual. Algunas
personas desean tener actividad sexual varias veces al día, mientras que otras están
satisfechas con una actividad poco frecuente.

La actitud que una persona mantiene con respecto a su conducta sexual depende en gran
medida de la influencia de sus progenitores. Si estos mantienen una actitud puritana y
restrictiva de las manifestaciones físicas de afecto, incluyendo el contacto físico,
probablemente los hijos tendrán menos capacidad de disfrutar de la actividad sexual y de
desarrollar relaciones íntimas saludables en la edad adulta. Sin embargo, cuando la conducta
sexual provoca un malestar importante en la propia persona o en su pareja o daña a otra
persona, es posible que necesite una valoración por parte de un profesional de la salud y un
tratamiento.
En la clínica psicológica cada día es más frecuente la consulta sobre aspectos que preocupan
sobre la sexualidad. Es bien sabido que la mayoría de estos son los trastornos sexuales, pues
estos afectan a un gran número de personas de ambos sexos y que hasta muy poco tiempo no
se tenían en cuenta estas alteraciones especialmente si las afectadas eran del sexo femenino.
Sin embargo los tiempos han ido cambiando, las mujeres han ido adquiriendo el
protagonismo que les corresponde en la sociedad y se han ido preocupando cada vez más por
su sexualidad.

En este presente trabajo monográfico se ha decidido exponer sobre algunos de los aspectos
de los trastornos sexuales, haciendo referencia a las alteraciones en lo que fundamental es la
falta de alguna habilidad sexual, las parafilias, refiriéndose a las preferencias sexuales
anormales, enmarcadas habitualmente en personas con trastornos psicológicos de otra
índole y con ello una evaluación y tratamiento.
I. CAPÍTULO

1.1. Antecedentes
Sánchez (2016), refiere que las causas biológicas que se creen que son factores de riesgo
para las parafilias incluyen algunas diferencias en la actividad cerebral durante la
excitación sexual, así como la estructura general del cerebro. Se ha encontrado que los
hombres pedófilos tienen puntuaciones de CI más bajas en las pruebas psicológicas en
comparación con los hombres que no son pedófilos.
El planteamiento científico de los problemas sexuales inicia a fines del siglo XIX, en esa
época los científicos conceptualizaron a las parafilias como anomalías del instinto y
reconocieron la naturaleza sexual de estas condiciones humanas. El más importante fue
Richard Von Krafft en 1869 con su obra “Psicopatías sexuales”
Por otro lado Freud conceptualizó a las parafilias llamándolas perversiones, como
consecuencia de un desarrollo problematizado de la sexualidad infantil y las consideró
conductas infantiles.
Para Kurt Freund (1983), las parafilias forman parte de lo que èl llama “trastornos del
cortejo”. El cortejo, de acuerdo con Freund, es un proceso constituido por cuatros fases:
localización y aproximación inicial a la pareja potencial, interàcciòn pretàctil, interacción
táctil y la unión genital efectiva. Encontrando distorsiones en todas estas fases.
En un informe realizado por La Real Comisión sobre Respuestas Institucionales para
Abusos Sexuales a Niños en Australia, presentó cifras con respecto al abuso de menores
por parte de sacerdotes: supuestos incidentes de pedofilia fueron denunciados a las
autoridades eclesiásticas y en algunas diócesis más del 15% de los curas estaban
supuestamente implicados” y el panorama en el mundo no parecer ser muy alentador.
Aunque en Colombia no se ha realizado un estudio de tal magnitud. El psiquiatra José
Posada, en entrevista para la revista Semana, dijo: “el 1% de la población general sufre
de trastorno de pedofilia y eso significa que en Colombia debe haber 480.000 pedófilos”
algo que de ser así, debe tener muy alarmadas a las autoridades.
1.2. Epidemiología
Se desconoce cuál es el alcance numérico de estos trastornos, ya que las personas que
lo padecen tienden a ocultarlos, especialmente por el importante rechazo social que
estas conductas provocan. Además, estas personas rara vez solicitan tratamiento, por
lo que también los datos referentes a casos tratados en la clínica son escasos.
Por otro lado, en el caso de aquellos comportamientos que constituyen ofensas
sexuales también las víctimas contribuyen a esta ocultación por medio, vergüenza o
temor a las represalias. Así, por ejemplo, se estima que al menos un tercio de las
agresiones sexuales nunca son contadas a nadie por la víctima (ni siquiera a amigos o
familiares)
Respecto a la prevalencia por sexos las estadísticas indican que las parafilias afectan
con mucha más frecuencia a hombres que a mujeres, sólo en el masoquismo se da un
elevado número de mujeres. Existen varias hipótesis para explicar esta
preponderancia masculina en las desviaciones sexuales, en primer lugar, se alude que
el hombre tiene un mayor impulso sexual que la mujer, lo cual facilita que fije la
tención en una gama más amplia de objetos sexuales, una segunda explicación gira
entorno al mayor componente agresivo de los varones que puede explicar la adopción
de conductas violentas ligadas al sexo, por ejemplo, la violación. En esta línea, diversos
estudios han tratado de establecer correlaciones entre niveles de testosterona y
conductas sexuales violentas, aunque con resultados contradictorios y poco
concluyente, y por último también se habla de una mayor indefinición de la identidad
sexual masculina y de menor capacidad de discriminación sexual, que puede llevar a
la explotación de estímulos sexuales diversos. En relación con la edad de inicio, las
desviaciones sexuales suelen comenzar en la adolescencia, estimándose que un 50%
de estos sujetos comienza sus actividades antes de los 18 años.
Por otro lado, las parafilias son relativamente infrecuentes en la práctica psiquiátrica.
La mayoría de los casos se detectan únicamente cuando solicitan tratamiento o si
surgen problemas legales. Hay una falta de datos epidemiológicos sobre la prevalencia
de los trastornos parafílicos; sin embargo, están bien reconocidos como síndromes
clínicos y algunos de ellos originan violencia sexual, abuso e interferencia en las
relaciones íntimas. La falta de datos epidemiológicos se debe en parte a la ausencia
de definiciones y criterios clínicos claros. Además, muchas personas pueden tener
comportamientos sexuales problemáticos, pero no satisfacen el umbral clínico de los
trastornos parafílicos. Aun muchos agresores sexuales, que han infringido las normas
y las leyes de su sociedad, no necesariamente satisfacen los criterios clínicos de la
parafilia, aunque quizá estén sufriendo y necesitan tratamiento para algún otro tipo
de trastorno psiquiátrico.

1.3. Parafilias o desviaciones sexuales


Sánchez (2016), refiere que una parafilia o desviaciones sexual es una condición en la que la
excitación y el placer sexual que experimenta una persona dependen de objetos, fetiches,
situaciones, fantasías, comportamientos o individuos. Se considera un trastorno cuando está
causando angustia a la persona que la posee o amenaza con dañar a otra persona. Una
parafilia puede girar alrededor de un objeto en particular (niños, animales, ropa interior) o
alrededor de un acto particular (infligir dolor, exponerse). La mayoría de las parafilias son
mucho más comunes en los hombres que en las mujeres. La parafilia puede conducir a
problemas personales, sociales, y profesionales. Los comportamientos asociados también
pueden tener serias consecuencias sociales y legales. Se cree que existen factores de riesgo
biológicos, psicológicos y sociales para desarrollarlas.
De acuerdo con Figueroa (2017), deduce que las parafilias son definidas como
patrones de conducta sexual en los que el deseo, la excitación o el placer dependen
en gran medida de elementos atípicos (no está dentro de la norma), aunque esto no
necesariamente conlleva una patología.
Las parafilias son inofensivas si no conllevan el malestar de la persona ni de otras, de
forma que en muchos casos simplemente consisten en una preferencia sexual. Esto
suele suceder en el fetichismo (excitarse con un objeto o parte del cuerpo), entre
otras filias. Sin embargo, a veces estas preferencias implican a personas que no
consienten o simplemente dificultan las relaciones de pareja.
Por otro lado las parafilias son trastornos sexuales cuya característica principal es la elección
de un objeto sexual distinto de la pareja, o a través de una práctica sexual distinta del coito,
como única forma de excitación y satisfacción sexual. Es preciso diferenciar las parafilias de
las prácticas sexuales, pues en esta última la persona, por decisión propia y con el
consentimiento de su pareja, explora nuevas experiencias en el ejercicio de la función sexual,
sin que éstas constituyan un requisito para la satisfacción sexual. La mayoría de las parafilias
se presentan en el sexo masculino. La aparición de estas manifestaciones en el sexo femenino
es muy poco frecuente. Las parafilias ameritan tratamiento psiquiátrico y psicológico.
(Castellanos, 2009).
Para Freud una parafilia es una conducta sexual en el que la fuente predominante
de placer no se da en el coito sino en alguna otra actividad. Las relaciones sexuales de
estas personas difieren de las normas respecto a sus objetivos sexuales preferidos, o
en la forma en que se relacionan con estos objetos. Sus actividades sexuales giran en
torno a los temas de: objetos o animales, humillación o sufrimiento del paciente o de
la pareja y de personas que no están de acuerdo incluyendo niños. Los simples deseos
o fantasías acerca de estas actividades sexuales pueden alterar a los pacientes lo
suficiente como para justificar un diagnóstico, pero lo más común es que los pacientes
actúen bajo sus deseos. En orden descendente, las parafilias más comunes son pe:
pedofilia, exhibicionismo, voyerismo y frotteurismo. Todas las demás se observan con
menor frecuencia.
En muchos pacientes, el comportamiento parafílico puede estar presente gran parte
del tiempo, aunque otros pueden entregarse a él sólo en ocasiones (por ejemplo,
cuando están bajo estrés). Aunque los criterios especifican género sólo para una de
las parafilias (fetichismo), casi todos los pacientes con parafilia son hombres. Muchos
pacientes presentan parafilias múltiples, la mayoría tiene fantasías con el contacto
sexual con sus víctimas, varios de estos comportamientos son ilegales, los pacientes
que practican exhibicionismo, voyerismo y froteurismo están muy conscientes de
esto, y por lo general toman precauciones para evitar ser detectados o para asegurar
una vía de escape. Los pedófilos a menudo se engañan así mismo diciéndose que lo
que hacen es por el bien de los niños no obstante, advierten a sus víctimas no decir
nada a sus padres o autoridades. A menudo los pacientes vienen a ver a un profesional
en salud mental porque han tenido problemas con la ley.
Debe remarcarse también que algunas personas se excitan sexualmente con
imágenes o ideas (como la ropa interior de mujer), pero no actúan bajo estas ideas,
ni se alteran con ellas. En estos casos no se debe diagnosticar una parafilia. Por otro
lado, algunos pacientes no se alteran con sus parafilias, sino por la ansiedad que
pueden experimentar cuando atraen la atención legal, de hecho otros pueden
experimentar un gran sentimiento de culpa y remordimiento, ya sea que hayan sido
o no aprehendidos, a pesar de lo cual insisten en realizar sus actividades pedófilas.
Muy difícilmente las parafilias se deben a una condición médica general, sin embargo
en algunos trastornos se puede encontrar comportamientos sexuales inusuales:
esquizofrenia, trastornos bipolares del estado de ánimo, retraso mental y trastorno
obsesivo-compulsivo. Por supuesto, una patología es una característica frecuente de
los pacientes con parafilia.
Aunque ninguno de estos criterios establece límites específicos de edad, la mayor
parte de las parafilias comienza durante la adolescencia. Éste también es el momento
en que las personas comienzan a descubrir y a explorar su sexualidad; en particular,
los hombres adolescentes experimentan típicamente una gran variedad de
comportamientos sexuales. Sin embargo, cualquier adolescente involucrado con
comportamientos parafílicos, de tal manera que cumpla con los criterios que
aparecen más adelante, debería ser considerado como un candidato para el
diagnóstico. También debe observarse que no se han marcado bien los límites de lo
que se considera normal en los comportamientos sexual humano, definitivamente la
pedofilia es condenada universalmente, aún entre poblaciones de criminales presos.
Pero para la mayor parte de las demás parafilias, se pueden encontrar
comportamientos paralelos en la población general. Mostrarse uno mismo, observar
y tocar constituyen parte de la experiencia sexual diaria, hasta la intimidación y el
dolor (con moderación) figuran entre las actividades sexuales de muchas personas
que serían consideradas como muy convencionales.
Estos comportamientos también son considerados por la mayoría de las personas
como socialmente anómalos. Es importante observar que para satisfacer los criterios
clínicos que definen una parafilia, la persona tiene que presentar fantasías que causan
excitación sexual, deseos sexuales y comportamientos que generan perturbaciones
clínicamente significativas en el funcionamiento social, ocupacional, o en otras áreas
importantes. Muchos hombres y mujeres, por ejemplo, practican el travestismo en
grados variables, pero no experimentan excitación sexual que cause dificultades. Esas
personas han podido integrar sus actividades en su identidad general y sus relaciones
interpersonales. Por naturaleza, el comportamiento parafílico interfiere con la
sensación de bienestar de una persona y su capacidad para tener o forjar relaciones
de amor recíproco.
1.4. Teorías explicativas de la parafilia
La investigación sobre el porqué una persona, habitualmente varón desarrolla
preferencias sexuales peculiares y distintas a las de la mayoría, no está muy avanzada.
Uno de los motivos es que bajo el término parafilia se incluyen preferencias y
comportamientos muy distintos y también personalidades y motivos muy diversos.
Por otro lado, las personas que atienen alguno de estos problemas no suelen pedir
ayuda psicológica ni médica, sino que en su mayoría será en los casos en los que son
detenidos por haber cometido un delito cuando se conoce el comportamiento
anómalo.
Otra cuestión interesante a resaltar es que el porcentaje de experiencias de abuso
sexual o maltrato físico y psicológico en la infancia entre las personas con parafilias
parece estar establecido entre el 50 y el 100%. Es decir, parece que con bastante
frecuencia son personas que a su vez han sido objeto de experiencias de abuso o
maltrato van a desarrollar una parafilia.
Veamos algunas de las principales explicaciones causales:
Desarrollo de un impulso sexual desviado
La orientación conductual tradicional basaba sus explicaciones a través de procesos
de condicionamiento clásico, operante o una combinación de ambos. El estímulo
inicial neutro, como por ejemplo unas medias, queda condicionado al aparearse con
el estímulo incondicionado de estimulación genital y producirse una respuesta
incondicionada de placer sexual. El primer apareamiento de estímulos podría ser
casual, y la explicación a que posteriormente persista el estímulo es que al repetir la
acción una y otra vez, masturbándose y teniendo placer con un estímulo concreto, se
fomenta cada vez una asociación más fuerte.
Otro factor a considerar en el caso del fetichismo es que no cualquier estímulo se
convierte en parafílico (una venta, una mesa). Habría determinados objetos que en sí
mismos tienen características que fomentan que se conviertan en estímulos
asociados (ropa de mujer, prendas interiores o partes del cuerpo).
Freud ya explicaba la fijación a través de la carga positiva o negativa de un objeto
neutro al asociarse con energía física. A esto se le llamó catexis. En el caso de catexis
positiva, la libido o los impulsos sexuales se relacionan con el objeto, el cual se
convierte en objeto amado. En el caso de catexis negativa, el objeto se convierte en
temido. Las parafilias en este sentido tendrían tres propiedades: comienzan en
experiencias infantiles, son resistentes al cambio, especialmente al cambio racional y
por último suelen permanecer un tiempo largo.
Podrían ser explicaciones que nos ayuden a comprender determinados casos en los
que en el estudio evolutivo del paciente encontramos con cierta claridad experiencia
infantiles que han podido marcar en este sentido. Pero, sin embargo, sigue habiendo
parafilias, como por ejemplo el exhibicionismo, en las que estas hipótesis son difíciles
de encajar.
Problemas de relación o de falta de habilidad social
En los últimos años se encuentran estudios que avalan que determinadas parafilias,
como la pedofilia o la violación, se dan en personas con especiales dificultades para
establecer relaciones y para ponerse en el lugar del otro. La parafilia, por tanto,
formaría parte de un problema más amplio.
La idea sería que la persona no ha tenido los modelos adecuados que le permitan
aprender a relacionarse, a coquetear o a ligar, como consecuencia tienen dificultades
en contactar con personas, en iniciar conversaciones, en crear un clima de confianza
que les permita finalmente establecer una relación íntima. Así es el impulso sexual
normal quedaría bloqueado, no tendría espacio para su expresión y finalmente
aparecería de forma desviada ante cualquier ocasión que se le presente al sujeto o
con aquellas personas que se sienta más segura, como es en el caso del abuso de
niños. Se añadiría una falta de empatía con su víctima, que le permite no sentirse
culpable al no ponerse en el lugar de la ofendida.
Pensamientos distorsionados
Hay autores que mantienen que los delincuentes sexuales tienen actitudes y creencias
que les permite quitarle importancia a sus delitos. Un ejemplo sería la persona que
abusa de un menor y que lo justifica diciendo que el niño lo sedujo o que lo consintió,
o el violador que defiende que a su víctima le gustó.
Tenderían, por tanto, a evadir responsabilidades a minimizar sus delitos, a negarlos o
a atribuirlos a las circunstancias del momento.
II. CAPÍTULO

2.1. Exhibicionismo

2.1.1 Descripción clínica

El exhibicionismo es una conducta caracterizada por la obtención de un alto nivel de


excitación sexual a través de la exposición de los genitales a una persona normalmente
desconocida o del sexo opuesto en un lugar público y sin que exista intento de realizar una
actividad sexual posterior. Es una desviación que ocurre de forma casi exclusiva en
hombres. La conducta exhibicionista más típica consiste en mostrar el pene en erección a
una o más mujeres, con frecuencia adolescentes, en lugares públicos poco concurridos y
retirados (parques, playas, calles desiertas, el coche…)
El exhibicionismo es la más común de las desviaciones sexuales. De un 30-50% de mujeres
informan de haber sido alguna vez víctimas de un exhibicionista. Es además la desviación
que más problemas tiene con la justicia: el 34% son detenidos alguna vez. Comienza
normalmente en la adolescencia, con una prevalencia máxima entre los 20-30 años de
edad. Ocasionalmente puede aparecer en hombres mayores de edad; en estos casos son
personas sin pareja o que han sido abandonadas por éstas por problemas de impotencia.
Es frecuente que se asocie a alguna otra desviación sexual. Las más comunes son el
voyeurismo y la paidofilia.
Con frecuencia se asocia el inicio de estas conductas, con alguna experiencia de excitación
sexual que se sigue a un episodio de exposición accidental (alguien le ve mientras se está
vistiendo y tiene una erección). Otros lo asocian a las exposiciones ocasionales que pueden
producirse durante los juegos infantiles del tipo “médicos y enfermeras”. El
mantenimiento de esta conducta durante la edad adulta se podría explicar por la
asociación entre dichos comportamientos o fantasías de exhibición con actividades de
masturbación. Respecto a las características de personalidad, se trata de personas
retraídas, tímidas y dependientes, con déficit en habilidades sociales y heterosexuales.
2.1.2. Criterios del CIE10 (F65.2)
Durante un periodo de por lo menos seis meses el paciente presenta fantasías sexuales
recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican la
exposición de los propios genitales a un extraño que no lo espera.

Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar


clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del sujeto.

2.2. Fetichismo

2.2.1 Descripción clínica


Los fetiches son más comunes en hombres y se diagnostican como un problema cuando el
deseo sexual es sustituido por prendas u objetos (ropa interior, tacones de aguja,
pantimedias, prendas de vestir, entre otras) llegando a ser la única manera de obtener
satisfacción. Los fetichistas frecuentemente se masturban mientras sostienen, tocan o
huelen el fetiche. Y el objeto tiene que estar presente para que la persona pueda conseguir
la excitación y cuando el objeto fetiche se vuelve más importante que la persona que lo
usa o lo tiene. Se considera una práctica inofensiva, salvo en el caso de que provoque
malestar clínicamente significativo o problemas a la persona que lo padece o a terceros,
pudiendo en este caso llegar a considerarse un trastorno patológico propiamente dicho.
Todos tenemos un poco de fetichistas, porque todos tenemos algún “gusto” particular. El
fetichismo sexual llega a ser una enfermedad siempre y cuando sea una conducta
recurrente algo necesaria para lograr la excitación sexual y que afecte la vida social o
laboral del sujeto. En el caso de que ésta no afecte la vida social o laboral del paciente, se
considera simplemente como una manifestación de su sexualidad.
En su mayoría es hombre y heterosexual, y muchas de sus fantasías son sado-masoquistas.
Un gran número son débiles mentales, de inteligencia subnormal o psicóticos, que en este
caso, actúan en torno a la frustración, la ira, la soledad y la desesperanza. Las personas
fetichistas, "suelen" ser personas con una autoestima baja y con dificultad en establecer
relaciones interpersonales. Desarrollan sus actividades en forma solitaria, siendo la
expresión más socialmente inadaptada, la instancia en que roban sus fetiches.
2.2.2 Criterios del CIE10 (F65.0)

Durante un período de al menos seis meses el paciente presenta fantasías sexuales


recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos ligados al uso
de objetos no animados (ej., ropa interior femenina).

Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar


clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.

Los fetiches no deben ser únicamente artículos de vestir femeninos como los utilizados
para transvestirse (fetichismo transvestista) o aparatos diseñados con el propósito de
estimular los genitales (ej., vibrador).
2.3. Fetichismo transvestista
2.3.1 Descripción clínica

Estos sujetos suelen tener ropa interior femenina que utilizan para tansvertirse: cuando
están solos, acompañando la masturbación a dicho acto, o bien cuando realizan el acto
sexual con su pareja.
Esta parafilia comúnmente hace referencia a hombres heterosexuales que visten de mujer
para obtener placer sexual, los fetichistas suelen practicar su inclinación en absoluta
privacidad y secreto. Es importante subrayar que los fetichistas travestistas son por lo
general heterosexuales. El transvestismo puede ser un antídoto para la ansiedad o la
depresión, y lo ayuda a obtener una sensación de paz y tranquilidad.
El grado con el que el individuo se transviste depende del hábito corporal y su habilidad,
puede hacerlo tanto de manera ocasional y en solitario como involucrarse
completamente en la subcultura transvestista. Algunos llevan una sola prenda femenina
de ropa interior o lencería escondida bajo su atuendo mientras que otros prefieren
vestirse y maquillarse como mujer. El individuo guarda una colección de ropa femenina
que utiliza para masturbarse sintiéndose al mismo tiempo el sujeto masculino y el objeto
femenino de su fantasía sexual. Esa prenda puede ser un objeto erótico en sí mismo y
utilizarse luego de la masturbación para tener relaciones sexuales heterosexuales.
Vestirse de mujer para lograr una satisfacción erótica no tiene relación con dudas sobre
su sexualidad o identidad sexual. Por tanto, el fetichismo travestista no equivale
necesariamente a homosexualidad, bisexualidad, transgenero o transexualidad.
2.3.2 Criteros del CIE10 (F65.1)

Durante un período de al menos seis meses el paciente refiere fantasías sexuales


recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican
el acto de transvestirse, en un varón heterosexual.
Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.

2.4. Frotteurismo

2.4.1 Descripción clínica


Este trastorno consiste en la obtención de placer de forma preferente o exclusiva a través
del frotamiento de los órganos genitales contra el cuerpo de una persona desconocida y
sin el consentimiento de esta. Para Freud (1990), incluye en esta misma categoría la
conducta consistente en tocamiento de diferentes partes del cuerpo. Como pasa por
ejemplo en el voyerismo, esa conducta no es el preludio de una actividad sexual posterior.
Estas personas realizan estas actividades en lugares públicos y concurridos (autobús,
metro…). Normalmente va acompañado de una masturbación ante el recuerdo de este
tipo de situaciones.

Este trastorno suele tener un carácter pasajero y se da con mayor frecuencia entre los 15
y 20 años. La aparición de esta conducta se asocia a la observación en otras personas y su
posterior imitación. Respecto a las tasas de prevalencia existen muy pocos datos sobre
este trastorno.

2.4.2 Criterios del CIE10 (F65.8)

Durante un período de al menos seis meses el paciente tiene fantasías sexuales


recurrentes y altamente excitantes e impulsos sexuales o comportamientos ligados al
hecho de tocar y rozar una persona en contra de su voluntad.

Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar


clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.

2.5 Pedofilia

2.5.1 Descripción clínica

Se denomina paidofilia o pedofilia al trastorno caracterizado por las fantasías y conductas


que implica la actividad sexual entre un adulto y un niño. Otra característica es que hace
referencia a la edad del niño y del adulto, indicando que es necesario que el sujeto tenga
al menos dieciséis años y sea almenos cinco años mayor que el niño o los niños que se
relaciona sexualmente, además se debe de especificar si la relación es heterosexual,
homosexual o ambas.
Las conductas sexuales implicadas en la paidofilia son diversas y van desde el
exhibicionismo o masturbación delante del niño hasta los besos, las caricias, los contactos
oro-genitales y en algunos casos no muy frecuentes, la penetración tanto vaginal como
anal, normalmente la pedofilia no implica violencia física. El adulto suele ganarse el afecto
y la simpatía del niño atraves de premio, juegos, etc. siendo además con mucha frecuencia
una persona conocida o cercana al medio en que se desenvuelve el niño. Respecto a la
orientación sexual de la paidofilia, se dice que esta diferenciación es determinante, dado
que los rasgos de personalidad y las conductas exhibidas por unos y otros son diferentes.
En general podría decirse que la pedofilia homosexual suele tener un carácter más crónico
y menos reactivo que la heterosexual. La presencia de actos sexuales con niños no es
criterio suficiente para el diagnóstico de paidofilia. Se distingue este trastorno de casos
en los que la relación sexual con el niño se da en un contexto de estrés psicosocial o como
consecuencia de una situación de soledad o aislamiento, constituyendo un episodio
aislado en la vida de un individuo que pre prefiere establecer relaciones con adultos, pero
que utiliza al niño porque el adulto no está disponible.

Hay casos de relaciones con niños aisladas que no constituyen paidofilia en sujetos con
retraso mental, trastorno orgánico de la personalidad, esquizofrenia o problemas de
intoxicación alcohólica. Aquí la conducta está ligada a una disminución de la capacidad de
juicio y del control de los impulsos.

2.5.2 Criterios del CIE10 (F65.4)

Durante un período de al menos seis meses el paciente presenta fantasías sexuales


recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican
actividad sexual con niños prepúberes o niños algo mayores (generalmente de 13 años o
menos).

Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar


clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo. La persona tiene al menos 16 años y es por lo menos 5 años mayor
que el niño o los niños

2.6 Sadismo y Masoquismo


2.6.1 Descripción clínica

El sadismo se refiere a la necesidad de infringir daño a otra persona para excitarse


sexualmente. En ocasiones, el sadismo está asociado a trastornos de la personalidad
antisocial: estos individuos pueden cometer actos muy violentos y producir daños severos
a sus víctimas, existe gran variedad de conductas sádicas y masoquistas: sujeción con
ligaduras, golpes o latigazos, pisoteo del cuerpo.

El masoquismo implica la necesidad de ser humillado, atacado, maltratado, etc., para


obtener placer sexual. La prevalencia del masoquismo es más frecuente en mujeres, de
hecho es la parafilia de mayor prevalencia en el sexo femenino.

Ahora bien, a pesar de estar definidos de forma separada son trastornos que con
frecuencia aparecen juntas. Para muchas personas normales de ambos sexos (25%) es
sexualmente excitante proporcionar o recibir pequeñas agresiones cariñosas o someterse
voluntariamente a ciertas fantasías de dominación-sumisión, por lo que existe un cierto
componente sádico en la sexualidad normal.

2.6.2 Criterios del CIE10 (F65.5)

Durante un periodo de al menos seis meses el paciente presenta, fantasías sexuales


recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican
el hecho (real, no simulado) de ser humillado, pegado, atado o cualquier otra forma de
sufrimiento. (masoquismo)

Durante un período de al menos seis meses el paciente presenta fantasías sexuales


recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican
actos (reales, no simulados) en los que el sufrimiento psicológico o físico (incluyendo la
humillación) de la víctima es sexualmente excitante para el individuo. (sadismo)

2.7 Voyeurismo

2.7.1 Descripción clínica


El voyeurismo es una conducta que se caracteriza porque la principal fuente de excitación
sexual para el sujeto es la contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo
de actividad sexual. El voyeurista lleva a cabo dichas conductas de forma oculta y sin el
consentimiento de las victimas implicando dichos comportamientos la realización de
ninguna actividad sexual, posterior con la persona observada que normalmente es una
persona del sexo opuesto y desconocida. La masturbación va con frecuencia asociada a
este acto.

Las prácticas más frecuentes en estas personas es que se dedican a observar desde las
ventanas de sus pisos con prismáticos, telescopios, binoculares, objetos que le ayuden a
visualizar de una manera clara. Algunas de esta practicas implican un importante riesgo
de ser sorprendidos, riesgo que aumenta aún más su excitación y que los pone en peligro
de ser arrestados. Esta conducta tiene un marcado componente compulsivo, y los sujetos
informan de una intensa activación autonómica (aceleración de la tasa cardíaca, aumento
de la sudoración) ante la aparición de estímulos relacionados con esta conducta.

Aparece predominantemente en hombres, normalmente heterosexuales. Existe alta


morbilidad entre voyeurismo y exhibicionismo. Los voyeuristas solicitan tratamiento con
mucha menos frecuencia que los exhibicionistas (son sorprendidos con mayor dificultad).

Normalmente comienza en la adolescencia, y aunque en ocasiones tiene un carácter


pasajero, con frecuencia tiene un curso crónico. Su inicio se asocia a la excitación obtenida
después de haber observado a una mujer desnuda, una pareja haciendo el amor.
Posteriormente el sujeto asocia estas fantasías a la masturbación y de esta forma se
condiciona la excitación sexual a este tipo de estímulos. En cuanto a las características de
la personalidad, suelen ser sujetos tímidos y con ciertas dificultades para el
establecimiento de relaciones heterosexuales.

2.7.2 Criterios del CIE10 (F65.3)

Durante un período de al menos seis meses el paciente presenta fantasías sexuales


recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican
el hecho de observar ocultamente a personas desnudas, desnudándose o que se
encuentran en plena actividad sexual.
Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.

2.8 Parafilias no especificadas

Se han descrito diversos comportamientos parafílicos. La mayor parte son menos


comunes o han sido menos estudiados a fondo, o ambos, que los trastornos ya
mencionados. Codificados como parafilia no especificada incluyen los siguientes:

Parcialismo: Este es similar al fetichismo, excepto que no utilizar objetos inanimados. Los
pacientes están obsesionados por una parte del cuerpo (nariz, pies, senos, nalgas).
Algunos escritos lo consideran como un tipo de fetichismo. Existen reportes de hombre
que, en una forma de parcialismo negativo, son atraídos por mujeres con partes ausentes
en su cuerpo (como las mujeres con una sola pierna).

Escatología telefónica: Como el nombre lo indica, se trata de una obsesión por “hablar
sucio” por teléfono.

Zoofilia: Esta parafilia es una obsesión por tener sexo con diversos mamíferos y otros
animales.

Necrofilia: Se decía que el sexo con cadáveres era el único alivio que tenían los encargados
de servicios fúnebres en el antiguo Egipto.

Clismafilia: En esta parafilia existe algo de relación con el masoquismo sexual, algunas
personas logran placer sexual al practicarse a sí mismo enemas. En algunos de estos
individuos, este comportamiento se encuentra relacionado con vestirse como el sexo
opuesto. Este comportamiento se ha estudiado muy poco en la literatura profesional,
aunque puede ser muy común.

Coprofilia: Se trata de masturbarse con las heces de uno mismo, ha sido reportado en
raras ocasiones.

Urofilia: Algunas personas se excitan sexualmente al jugar o masturbarse con orina. Debe
distinguirse de la forma de masoquismo sexual en la que la persona desea que se le orinen
encima (“baño de oro”). En conjunto las obsesiones con enemas y orina son denominados
“deportes acuáticos” por aquellos que los disfrutan.

Infantilismo: En esta parafilia, el paciente obtiene satisfacción sexual al ser tratado como
un bebé. Esto incluye utilizar pañales y beber de un biberón

III. CAPÍTULO

3.1. Evaluación y tratamiento


En años recientes, hemos desarrollado métodos complejos para evaluar patrones específicos
de excitación sexual (Maletzky, 1998). Este desarrollo es importante al estudiar la parafilia
porque algunas veces incluso el individuo que presenta el problema no es del todo consciente
de lo que generó la excitación. En una ocasión un individuo llegó quejándose de una
excitación incontrolable por las sandalias blancas sin punta que calzan las mujeres. Expresó
que se sentía atraído en forma irresistible por cualquier mujer que calzara dichas sandalias y
que podía seguirla por varios kilómetros. Estos impulsos ocuparon buena parte de su verano.
En una evaluación posterior, quedo de manifiesto que las sandalias mismas no tenían ningún
valor erótico para él, si no que, más bien, lo que sentía era una fuerte atracción por los pies
de las mujeres, en particular si se movían en cierta forma.

Mediante el uso del modelo parafílico ya descrito, evaluamos cada paciente no sólo para
averiguar si se encuentra presente una excitación desviada, sino también para conocer los
niveles de excitación apropiados con los adultos, las destrezas sociales y la capacidad para
formar relaciones. Tony no presentaba problemas en cuanto a las destrezas sociales: tenía 52
años, era razonablemente feliz en su matrimonio y en general afín a su segunda esposa. Su
dificultad principal era la fuerte y continua atracción que sentía por su hija. No obstante, la
quería mucho y deseaba interactuar con ella de una manera paterna normal.

Tratamiento Psicológico

Hay una gran cantidad disponible de tratamientos para hacer que disminuya una excitación
indeseada. En su mayor parte se trata de procedimientos de terapia conductual dirigidos a
cambiar las asociaciones y el contexto que resultan excitante y placenteros por algo neutro.
Un procedimiento, que el paciente practica por completo en su imaginación, llamado
sensibilización encubierta, fue descrito inicialmente por Barlow (1993). Las imágenes
sexualmente excitantes se asocian con las consecuencias de la conducta que condujo al
paciente a recibir tratamiento en primer lugar. La noción aquí es que los patrones de
excitación del paciente son indeseables por sus consecuencias a largo plazo, pero el placer
inmediato y, por tanto, el fuerte reforzamiento que proporcionan vence cualquier
pensamiento de posible perjuicio o peligro que pudiese surgir en el futuro. Este paradigma se
aplica también a buena parte de la conducta adictiva indeseada, incluida la bulimia.

En la imaginación, las consecuencias perjudiciales o peligrosas pueden asociarse en forma


muy directa con la conducta y la excitación indeseable de manera muy intensa y
emocionalmente significativa. Uno de los aspectos más negativos del comportamiento de
Tony era su vergüenza por la idea de que lo descubriera su actual esposa, otros familiares.
Por tanto, fue guiado a través de la fantasía que se narra a continuación.

Ejemplo Tony

Imaginándose lo peor”

Te encuentras a solas con tu hija en tu remolque. Te das cuenta que deseas acariciarle
los senos. Así que colocas el brazo alrededor de ella, deslizas la mano por dentro de
su blusa y comienzas a acariciarle los pechos. En forma inesperada se abre la puerta
del remolque y entran tu esposa, el padre X. Tu hija salta de inmediato y sale corriendo
del vehículo. Tu esposa la sigue y te quedas solo con el padre X, quien te mira como
esperando una explicación de lo que acaba de presenciar. Transcurren unos segundos
que parecen horas. Sabes lo que puede estar pensando el padre X mientras está ahí,
observándose. Te sientes muy avergonzado y quieres decir algo pero no logras hallar
las palabras apropiadas. Te das cuenta que el padre X ya no te respetara como lo hacia
antes. El padre X finalmente te dice: “No lo entiendo, tú no eras así”. Ambos
comienzan a llorar. Te percatas de que tal vez hayas perdido el amor y el respeto tanto
del padre X como de tu esposa, quien representa tanto para ti. El padre X te pregunta:
“¿te das cuenta de lo que le haz hecho a tu hija?” Lo escuchas y oyes como llora tu
hija, está histérica. Te dan ganas de salir corriendo pero te resulta imposible. Te sientes
miserable y molesto contigo mismo. No sabes si alguna vez recuperaras el amor y el
respeto de tu esposa y del padre X.

Durante 6 u 8 sesiones, el terapeuta narra escenas como ésta de manera dramática y, luego,
al paciente se le instruye para imaginarlas a diario hasta que desaparece toda excitación. “El
registro de incidentes” son una medida de la cantidad de deseo que sentía Tony de interactuar
sexualmente con su hija en comparación con su deseo de interactuar en forma paternal no
sexual. Su excitación incestuosa se eliminó en buena medida después de entre tres a cuatro
semanas, pero el tratamiento no influyó en su deseo de interactuar con su hija de manera
más sana. Estos resultados se confirmaron por medio de una medición psicofisiológica de su
respuesta de excitación. Un retroceso hacia cierto nivel de excitación en un seguimiento a los
tres meses hizo que le preguntáramos a Tony si había sucedido algo desacostumbrado en su
vida. Confesó que su matrimonio había empeorado y que las relaciones sexuales con su
esposa habían cesado por completo. Un periodo de terapia matrimonial restableció
beneficios terapéuticos. Varios años después, luego de que el terapeuta de su hija decidió
que estaba lista, ella y Tony reanudaron una relación no sexual, que deseaban los dos.

Había dos áreas principales en la vida de Tony que necesitaban tratamiento: la excitación
sexual desviada (incestuosa) y sus problemas maritales. La mayoría de los individuos con
patrones de excitación parafílicos necesitan mucha atención para funcionar en la familia u
otros sistemas interpersonales en los que operen (Barbaree y Seto, 1997; Fagan y
colaboradores, 2002; Rice y Harris, 2002). Además, muchos requieren intervención para
ayudar a fortalecer los patrones apropiados de excitación. En el re condicionamiento
orgásmico, si bien se instruye a los pacientes para que se masturben con sus fantasías
acostumbradas, se les pide que las sustituyan por otras más deseables justo antes de la
eyaculación. Con la practica repetida, los sujetos deben ser capaces de iniciar las fantasías
deseables mucho antes en el proceso masturbatorio y mantener aun su excitación. Esta
técnica, descrita por primera vez por Gerald Davison (1968), se ha estado aplicando con cierto
éxito en una gran variedad de entornos distintos.

Por último, como en el caso de la mayor parte de los comportamientos muy placenteros pero
indeseables (incluida la adicción), tiene que ponerse cuidado en proporcionar al paciente
destrezas de afrontamiento para que evite las recaídas o las reincidencias. El tratamiento de
prevención de recaídas creado para las adicciones hace justamente eso. A los pacientes se les
enseña a que reconozcan los primeros signos de tentación y a que instauren toda su variedad
de procedimientos de autocontrol antes de que sus impulsos se vuelvan demasiado intensos.

En el seguimiento que se dio a estos pacientes, Maletzky definió el tratamiento como eficaz
cuando alguien (a) había completado todas las sesiones de tratamiento, (b) había demostrado
que no tenía ninguna excitación sexual desviada en la evaluación fisiológica objetiva en
cualquier sesión anual de seguimiento, (c) había informado que no tenía ninguna excitación
o conducta desviada en ningún momento desde la finalización del tratamiento y (d) no tenía
antecedentes legales por ningún cargo de actividad sexual desviada, aun cuando no se
hubiera corroborado. Definió como tratamiento ineficaz cualquiera que no fuera exitoso.
Cualquier agresor que no hubiera completado el tratamiento por cualquier motivo se contaba
como fracaso, aun cuando algunos tal vez hubieran resultado beneficiados del tratamiento
parcial y siguieran recuperándose. Aunque estos resultados son sumamente buenos en
conjunto, Maletzky señala que los hombres que violan tienen la tasa de éxito más baja de
todos los agresores con un diagnostico único, y que los individuos con parafilias múltiples
cuentan con una tasa más baja de éxito de cualquier grupo. Maletzky también examino los
factores asociados con el fracaso. Entre los predictores mas fuertes se hallaba un historial de
relaciones sociales inestables, otro historial de empleo inestable, una fuerte negación de
existencia del problema, un historial de víctimas múltiples, y una situación en la que el agresor
sigue viviendo con la victima (como podría ser característico en el acoso de las víctima de
incesto).

Modelos cognitivos-conductuales

La investigación sugiere que los modelos cognitivo-conductuales son eficaces en el


tratamiento de las parafilias. El acondicionamiento aversivo, por ejemplo, implica el uso de
estímulos negativos para reducir o eliminar un comportamiento.

La sensibilización encubierta implica que el paciente se imaginen las consecuencias


extremadamente aversivas de las conductas y que establezcan una asociación negativa. El
acondicionamiento aversivo asistido es similar a la sensibilización encubierta, excepto que el
evento negativo se hace real, probablemente en forma de mal olor esparcido en el aire por el
terapeuta.

El objetivo es que el paciente asocie el comportamiento desviado con el mal olor y tome
medidas para evitar el olor evitando dicho comportamiento. La sensibilización vicaria implica
mostrar vídeos de comportamientos desviados y sus consecuencias, como el sufrimiento
descrito de las víctimas o quizás incluso observar castraciones quirúrgicas.

Recondicionamiento orgásmico

Procedimiento de aprendizaje para ayudar a los clientes a reforzar los patrones apropiados
de excitación sexual a empatar los estímulos adecuados con las sensaciones de placer de
masturbación.

Prevención de Recaídas

Progreso terapéutico extendido al enseñar al cliente como hacer frente a las situaciones
problemáticas futuras.

Tratamientos Farmacológicos

El fármaco más popular que se utiliza para tratar las parafilias segùn (Bradford, 1997) es un
antiandrógeno que reducen drásticamente los niveles de testosterona. Este medicamento
reduce el deseo sexual en los hombres, a la vez la frecuencia de imàgenes mentales de
escenas sexuales y las fantasías sexuales, pero estas vuelven tan pronto como termina el
efecto del fármaco. Esto fármaco permite la concentración en el asesoramiento psicológico.

Éste es el tratamiento más conocido como el de “castración química”. Un segundo fármaco


es el acetato de medroxiprogesterona (forma inyectable), un agente hormonal que reduce la
testosterona (Fagan y colaboradores, 2002).
3.2. Datos estadìsticos

Tipos de trastornos parafílicos diagnosticados en los pacientes atendidos en Sexología Clínica – Cuba

En esta tabla se aprecia el impacto de diferentes variables de salud y socioculturales


sobre el riesgo de tener TS.
CONCLUSIONES
Después de lo expuesto se llegaron a las siguientes conclusiones:
- Los trastornos sexuales afectan a un gran número de personas de ambos sexos
donde en su mayoría son hombres que mujeres, muy frecuentemente deterioran la
autoimagen y la autoestima de las personas.
- La parafilia es una condición en la que la excitación y el placer sexual que
experimenta una persona dependen de algún objeto o acto.
- Es importante observar que para satisfacer los criterios clínicos que definen una
parafilia, la persona tiene que presentar fantasías que causan excitación sexual,
deseos sexuales y comportamientos que generan perturbaciones clínicamente
significativas en el funcionamiento social, ocupacional, o en otras áreas importantes.
- Las personas que atienen alguno de estos problemas no suelen pedir ayuda
psicológica ni médica, sino que en su mayoría será en los casos en los que son
detenidos por haber cometido un delito cuando se conoce el comportamiento
anómalo.
- Por lo general son personas retraídas, tímidas y dependientes, con déficit en
habilidades sociales y heterosexuales.
- El fármaco más popular que se utiliza para tratar las parafilias es un antiandrógeno
que reducen drásticamente los niveles de testosterona. Este medicamento reduce el
deseo sexual en los hombres, a la vez la frecuencia de imàgenes mentales de escenas
sexuales y las fantasías sexuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Belloch, A; Sandìn, B & Ramos, R. (2005). Manual de Psicopatologìa. (1ra ed.). Argentina:
Buenos aires.

Castellanos, C. (2009). Parafilias: trastornos sexuales. Recuperado de


https://www.rexpuestas.com/secciones/explorando/parafilias-trastornos-sexuales/

Cedrès, S. La prevalencia de las preocupaciones, los problemas y las disfunciones sexuales.


Sociedad Uruguaya de Sexología. Recuperado de
http://www.plenus.com.uy/docs/cientificos/Prevalencia%20de%20las%20Disfunciones%20S
exuales.pdf

DSM IV guía para el diagnóstico clínico. Recuperado de


http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv11.html#2

Durand, M. & Barlow D. (2007), Psicopatología. “Un enfoque integral de la psicología


anormal” México 4ª ed.

Feldman, R; Olds, S & Papalia, D. (2005). Desarrollo Humano. (9a ed.). México: Ed. MC Graw
Hill.

Figueroa, A. (2017). Filias y parafilias: definición, tipos y características. España, Madrid:


Psicología clínica. Recuperado de https://psicologiaymente.net/clinica/filias-parafilias

Sánchez, M. (2016). Parafilias: síntomas, causas y tratamiento. Universidad de Sevilla.


Recuperado de https://www.lifeder.com/parafilias/
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN
 Apellidos : M.G.
 Nombres : R.D.
 Edad : 27 Años
 Sexo : Masculino
 Fecha de nacimiento : 24 – 05 -1990
 Grado de Instrucción : Instituto Superior
 Ocupación : Vendedor
 Domicilio : Mz. 11-3A Calle San Juan, Las Lomas-La Libertad
 Fecha : 26/11/2017
II. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
1. Formulación inicial de las Conductas Problemas y Especificación de Variables
Relevantes:
a. Formulación de Conductas Problemas
El examinado refiere tener gusto por los pies, tocarlos, hacerles masajes, poder
olerlos y llevarlos a la boca tanto de hombres como de mujeres, comenta que esto
sucede solo en ocasiones, no siendo usual, a pesar de ello no ha afectado su vida
hasta la actualidad.
Antecedentes:
El evaluado tiene vergüenza contar a cerca de su problema
Es casado, tiene un hijo de 7 meses, la relación con su esposa es aparentemente
buena, y presenta la conducta solo en ocasiones
Siempre ha vivido con sus padres.
Presenta actitudes autoritarias
III. PROGRAMACIÓN DE TÉCNICAS UTILIZADAS
INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Test
Observación Examen Test Test
Anamnesis Karen
Conducta Mental Millon WAIS abreviado
Machover

X X X X X X

IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


 Inteligencia : Normal promedio desarrollando con normalidad el área de
compresión verbal, razonamiento perceptivo y velocidad de procesamiento.
 Personalidad : Evaluado de 27 años, modificación: esto refiere que se ocupa
diligentemente de modificar su entorno e influye en los acontecimientos a fin de que
éstos satisfagan sus necesidades y deseos. Afectividad: Forma sus juicios tomando en
consideración sus propias reacciones afectivas frente a las circunstancias, evaluando
subjetivamente las consecuencias que tendrán sus actos para quienes resulten
afectados por ellos, y guiándose por sus valores y metas personales.
 Test Proyectivo : presenta mayor índice de agresividad y problemas de índole
sexual.
V. CONCLUSIONES
El examinado durante la evaluación mostró una imagen favorable y de aceptación de sí
mismo, con capacidad lógica, autocrítica, procede de una familia disfuncional, sin
embargo asume el rol parental con responsabilidad al igual que con su esposa, se
encuentra identificado con su rol, genero de asignación sexual, denota además un nivel
de funcionamiento intelectual normal.
De sus dimensiones de personalidad podemos mencionar que presenta altos índices en
modificación, afectividad y control, por otro lado presenta altos grados de índices de
agresividad y problemas de índoles sexual, como es el fetichismo.
El evaluado presenta un nivel de inteligencia promedio.

VI. RECOMENDACIONES
- El evaluado debe prestar más atención a su entorno
- Control de sus impulsos
- Mejorar la relación con su entorno familiar
- Ir a consultorio psicológico para tratamiento cognitivo-conductual.
ANEXOS

- Anamnesis
- Examen mental
- Interpretación de test
ANAMNESIS
1. HISTORIA FAMILIAR
El evaluado refiere que siempre ha vivido con sus padres, no tiene hermanos y existe un
enfermo nervioso que es su abuela por parte de madre, sufre de nervios y presión alta. Fue
educado con liberalismo, y castigado por su madre y él se defendía bloqueando el golpe. Hoy
en día no tiene una buena comunicación con ambos padres por la desigualdad de
pensamientos.
2. EMBARAZO Y PARTO
En relación a esta etapa el evaluado manifiesta que nació por parto natural, atendido por un
doctor sin complicación alguna. Recibiendo alimentación materna hasta los 9 meses.
3. NIÑEZ
Comenta que era un niño hiperactivo, empezó a caminar a los 11 meses y se orinaba en la
cama hasta los 7 años aproximadamente, los padres corregían dicha conducta hablándole.
4. EDUCACION
a. Primaria y Secundaria:
Refiere el evaluado haber tenido un rendimiento escolar normal promedio, no repitió
ningún grado académico.

b. Superior:
Comenta que estudio hasta 8vo ciclo la carrera de Odontología en la ULADECH, pero
dejo los estudios porque se dio cuenta que no le gustaba, y luego empezó a estudiar
en ITN, diseño gráfico culminando con éxito esta carrera.

Al preguntarle qué le gustaría ser refirió lo siguiente: “Fotógrafo, reportero de viajes y cheff”

5. TRABAJO
Refiere el evaluado que empezó a trabajar desde los 18 años de asistente en Olva Currier, y
actualmente trabaja en Adidas en el área de Ventas, sintiéndose aburrido porque su salario
no es suficiente por los gastos que presenta en su hogar con su bebe y esposa. Sus aspiraciones
son tener un negocio propio como un restaurante o pastelería.
6. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
El paciente refiere que sufre de dolores de cabeza desde los 20 años hasta la actualidad, toma
medicina a diario para poder controlar dicho dolor. El año pasado a sus 26 años jugando futbol
sufrió de un golpe en la cabeza desmayándose, no presento complicaciones.
7. VIDA SEXUAL:
El evaluado comenta que a los 7 años tuvo su primera información sobre sexualidad y fue
brindada por la escuela, a los 19 años se masturbo por primera vez sintiendo comodidad. En
la actualidad vive con su esposa y su hijo de 7 meses, teniendo una relación buena y estable,
sin complicaciones.
8. SUEÑO
El evaluado presenta insomnio hace aproximadamente 4 meses por la preocupación del
trabajo, estrés y tensión de poder llegar a la meta trazada.
9. HABITOS E INTERESES:
Comenta que hace años ingirió marihuana a causa de su entorno, el solía salir a tomar y estar
con sus amigos, en la actualidad se dedica solo a su trabajo y a estar con su familia, considera
que los amigos que tuvo no fueron buena influencia para su vida actual.
EXAMEN MENTAL
 Porte y actitud:
El evaluado aparenta tener la edad cronológica referida, de contextura delgada, tez
trigueña, mide 1.77 aproximadamente con un peso promedio. Se presenta con un
adecuado aseo y arreglo personal, durante la entrevista se muestra cansado, mostrando
interés por resolver los test.
 Orientación:
El evaluado se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona.
 Conciencia:
El evaluado durante la entrevista se encuentra despierto, consciente y lúcido.
 Pensamiento:
El evaluado presenta un pensamiento coherente con contenido lógico, adecuada ilación de
ideas.
 Percepción:
El evaluado no presenta alteración en esta área ya que identifica sin problema su entorno.
 Afecto:
El evaluado es expresivo ya que lo que dice va acorde con su conducta.
 Lenguaje:
El evaluado tiene un lenguaje claro y concreto
 Sueño y apetito:
Actualmente hay una leve alteración del sueño por la preocupación del trabajo, apetito
adecuado.
 Atención:
Paciente presta atención, se encuentra atento, pero se distrae fácilmente.
 Memoria:
El evaluado no presenta alteraciones de la memoria ya que recuerda eventos de largo y
corto plazo.
 Inteligencia:
El evaluado presenta un adecuado manejo de sus procesos cognoscitivos y análisis.
 Conciencia de enfermedad:
El evaluado menciona con vergüenza sus características.
PRUEBAS APLICADAS

PROYECTIVA: TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER


INTERPRETACION

RELACIÒN CON EL MEDIO AMBIENTE

En relación con el medio ambiente el evaluado de 27 años es introvertido, refugiado en la fantasía,


manteniendo un contacto superficial con las personas que lo rodean, por otro lado presenta índices
de rigidez, deseando volver a etapas anteriores de su vida.

RELACIONES INTERPERSONALES

El evaluado en sus relaciones interpersonales presenta índices de sentimientos de inferioridad, y una


leve compensación por debilidad. Siendo paranoico en algunas ocasiones

AREA SEXUAL

Presenta dificultades y perturbación en el área sexual, ya que su mayor dificultad es la atracción por
los pies de las personas tanto como como mujeres.

FUERZAS DEL EGO

El evaluado presenta una autoestima equilibrada, y dificultades al relacionarse con la figura paterna
adecuadamente.

VIDA IMPULSIVA

Inferimos que el evaluado tiene tendencia a la agresión que puede llegar a ser patológica,
impulsividad, mal humor, personalidad indulgente. Por otro lado presenta indicen de ser una
persona obsesiva compulsiva en cierta ocasiones
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

MIPS RESULTADOS E INTERPRETACION

Escala: Consistencia 3

Pje. PP

1A Apertura 18 36

1B Preservación 27 65

2A Modificación 36 70

2B Acomodación 14 31

3A Individualismo 30 90

3B Protección 35 64

4A Extraversión 31 64

4B Introversión 11 41

5A Sensación 16 53

5B Intuición 37 94

6A Reflexión 15 33

6B Afectividad 42 92

7A Sistematización 44 66

7B Innovación 40 84

8A Retraimiento 21 51

41
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

8B Comunicatividad 41 66

9A Vacilación 25 69

9B Firmeza 36 59

10A Discrepancia 28 66

10B Conformismo 48 68

11A Sometimiento 25 65

11B Control 31 81

12A Insatisfacción 37 83

12B Concordancia 31 46

Escala Impresión Positiva 2

Escala Impresión Negativa 4

INDICE DE AJUSTE= 15.9

42
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

Concordancia

Insatisfacción

Control

Sometimiento

Conformismo

Discrepancia

Firmeza

Vacilación

Comunicatividad

Retraimiento

Innovación

Sistematización

Afectividad

Reflexión

Intuición

Sensación

Introversión

Extraversión

Protección

Individualismo

Acomodación

Modificación

Preservación

Apertura

43
0 50 100
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

PERSONALIDAD: MIPS

INTERPRETACIÒN

METAS MOTIVACIONALES

- Modificación: Toma su vida en sus manos y hace que las cosas sucedan en lugar de mantenerse
pasivamente en espera. Se ocupa diligentemente de modificar su entorno e influye en los
acontecimientos a fin de que éstos satisfagan sus necesidades y deseos.
- Protección: Está motivada para satisfacer en primer lugar las necesidades de los demás, para
ocuparse del bienestar y los deseos de otras personas antes que de los propios. Se le considera
protectora, capaz de anteponer el cuidado de los demás al de sí misma.
- Apertura: La paciente tiende a ver el lado bueno de las cosas, es optimista en cuanto a las
posibilidades que le ofrece el futuro, le resulta fácil pasarlo bien y enfrenta con ecuanimidad
los altibajos de la existencia.
MODOS COGNITIVOS

- Afectividad: Forma sus juicios tomando en consideración sus propias reacciones afectivas
frente a las circunstancias, evaluando subjetivamente las consecuencias que tendrán sus actos
para quienes resulten afectados por ellos, y guiándose por sus valores y metas personales.
- Sistematización: Es muy organizada y predecible en su manera de abordar las experiencias de
la vida. Transforma los conocimientos nuevos adecuándolos a lo ya conocido y es cuidadosa,
cuando no perfeccionista, incluso al ocuparse de pequeños detalles. En consecuencia, se le
considera ordenada, minuciosa y eficiente.
- Extraversión: Recurre a los demás en procura de estimulación y aliento. Sus amigos y colegas
son para ella fuente de ideas y orientación, de inspiración y energía; le ayudan a mantener alta
su autoestima y le confortan con su presencia.
- Sensación: Deriva sus conocimientos de lo tangible y lo concreto; confía en la experiencia
directa y los fenómenos observables más que en el uso de la inferencia y la abstracción. Lo
práctico y lo “real”, lo literal y lo fáctico son lo que le hace sentir cómodo y le inspira confianza.
CONDUCTAS INTERPERSONALES

44
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

- Control. Es enérgica y a menudo dominante y socialmente agresiva. Tiende a verse a sí misma


como intrépida y competitiva. Para ella, la gentileza y las demostraciones de afecto son signos
de debilidad, y por lo tanto las evita, mostrándose obstinada y ambiciosa
- Conformismo. Es probable que sea honrada y tenga autodominio. Su relación con la autoridad
es respetuosa y cooperativa, y tiende a actuar con formalidad y buenas maneras en las
situaciones sociales. Es improbable que deje traslucir su personalidad o que actúen
espontáneamente.
- Comunicatividad. Busca estimulación, excitación y atención. A menudo reacciona con
vivacidad ante situaciones de las que es testigo, pero por lo general su interés se desvanece
rápidamente. Frecuentadora de la alta sociedad, brillante y simpática, también puede ser
exigente y manipuladora
- Firmeza. Tiende a creer que es más competente y talentosa que quienes le rodean. A menudo
es ambiciosa, egocéntrica y segura de sí misma, y no tiene pelos en la lengua. Es probable que
los demás le vean como arrogante y desconsiderada.
- Concordancia. Tiende a ser muy simpática socialmente, mostrándose receptiva y maleable en
su relación con los demás, con quienes establece vínculos afectivos y lealtades muy fuertes.
Sin embargo, oculta sus sentimientos negativos, en especial cuando esos sentimientos pueden
parecer censurables a las personas a quienes desea agradar.

INTELIGENCIA: WAIS ABREVIADO

INTERPRETACIÒN

El evaluado de 27 años con un puntaje entre 17 y 41 se ubica en una categoría promedio, indicando
que su coeficiente intelectual no ha sido afectado, de acuerdo a las áreas de compresión verbal,
razonamiento perceptivo y velocidad de procesamiento

En el área de comprensión verbal tiene un nivel promedio adecuado en las habilidades de formación
de conceptos, razonamiento verbal y un conocimiento adquirido del ambiente como es en la prueba
de semejanzas.

45
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

En el área de razonamiento perceptivo presenta un nivel promedio, con un índice de razonamiento


fluido, procesamiento de información especial e integración viso-motora como es en la prueba de
diseño de cubos.

En el área de velocidad de procesamiento presenta un nivel promedio, esto hace referencia que el
evaluado presenta la habilidad para responder rápido y correctamente en tareas que exigen escaneo,
secuenciación o discriminación de información sencilla presentada por el canal visual como fue en la
prueba de dígitos y símbolos.

46

Potrebbero piacerti anche