Sei sulla pagina 1di 19

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL
DERECHO
CENTRO ULADECH
TRUJILLO

CURSO:
SEGURIDAD SOCIAL

TEMA:

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO COMPARADO

CICLO:
X

ALUMNA:
FIESTAS RIMACHI VANESSA

TRUJILLO - PERU

2017
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 03

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO COMPARADO ................................. 04

I. LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE ..................................................................... 04

2. LA SEGURIDAD SOCIAL EN ECUADOR ............................................................. 08

3. LA SEGURIDAD SOCIAL EN GUATEMALA....................................................... 11

4. SEGURIDAD SOCIAL EN NICARAGUA .............................................................. 13

5. LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMA............................................................... 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 18


INTRODUCCIÓN

Seguridad social es todo programa de protección social establecido por una ley o por

cualquier otro acuerdo obligatorio que ofrezca a las personas un cierto grado de seguridad

de ingresos cuando afrontan las contingencias de la vejez, supervivencia, incapacidad,

invalidez, desempleo o educación de los hijos. También, puede ofrecer acceso a cuidados

médicos curativos o preventivos.

Desde los albores de su creación la Organización Iberoamericana de Seguridad Social

opera sobre una región, la constituida por los pueblos iberoamericanos, en la que junto a

la constatación de una identidad tiene sus raíces en la historia, la cultura y los valores

comunes que, en efecto, hermanan a los países de la región; sin embargo, también existen

realidades sociales diferentes. Y en la que, a pesar de los avances alcanzados por los

países en las últimas décadas y de los distintos procesos de reformas llevados a cabo, aún

persisten grandes brechas sociales a las que los sistemas de protección social deben

responder para atender las necesidades, en particular, las de los colectivos más

vulnerables, con el propósito de garantizar la equidad, la inclusión y la cohesión social.

3
LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

La Constitución Política de Chile establece el derecho de todas las personas a la Seguridad


Social, a cuyo fin el Estado deberá garantizar el acceso de todos los habitantes a
prestaciones básicas uniformes, a cargo de instituciones públicas o privadas. Mediante
una ley podrán establecerse cotizaciones obligatorias para este fin y el Estado supervisará
el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social (Prestaciones de la Seguridad
Social en Chile, s.f.).

La seguridad social en Chile es de antigua data. Ya en el siglo pasado se crearon diversas


mutuales por iniciativa de grupos de trabajadores. Sin embargo, es en la década del 1920,
en que aparece en escena la Seguridad Social propiamente dicha, con programas estatales
financiados con aportes obligatorios provenientes de la productividad del trabajo y con
impuestos generales. (Ley 4054 Seguro Social, 4055 Ley de Accidentes del Trabajo, 4059
indemnización de EEPP). A partir de 1924 Chile cuenta con un sistema de previsión social
de carácter público que cubre, en mayor o menor medida, la salud, la vejez, la incapacidad
y muerte, con subsidios estatales para hacer frente a las situaciones de enfermedad
(Prestaciones de la Seguridad Social en Chile, s.f.).

La seguridad social, en Chile, se encuentra consagrada en la Constitución política de la


República de Chile de 1980, en su artículo 19 número 18, como un derecho garantizado
a todas las personas, En esta normativa se señala que leyes que regulen la seguridad social
deben ser leyes de cuórum calificado que para su aprobación requieren de la mayoría
absoluta de los diputados y senadores en ejercicio. Además, se señala en su inciso dos,
que la acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes de
Chile al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de
instituciones públicas o privadas y solo la ley podrá establecer cotizaciones obligatorias
en materia de seguridad social. Por último, en su inciso tercero se señala que el Estado
supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social. Además de lo
señalado en la Constitución, existen múltiples cuerpos legales que regulan los distintos
aspectos de la seguridad social como lo son la previsión, la salud, la cesantía, los
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, entre otros (Wikipedia, 2017).

Con el transcurso del tiempo el sistema de seguridad social va ampliando su cobertura


con diversos programas hasta lograr una amplia protección individual. El grado en que

4
estos programas alcanzan a la población es elevado, al menos en comparación con otros
países latinoamericanos (Prestaciones de la Seguridad Social en Chile, s.f.).

El instrumento principal de afiliación era el contrato de trabajo dependiente, es decir, el


trabajo en empresas. Ello genero uno de los problemas del sistema, la escasa cobertura de
la población, ya que una parte importante de la misma, formada por los trabajadores
independientes, que representa cerca del 30% de la fuerza laboral, quedaron fuera de su
protección (Prestaciones de la Seguridad Social en Chile, s.f.).

Este y otros problemas obligaron a plantearse la reforma del sistema y al propio


cuestionamiento de la viabilidad del mismo, hasta el punto que en 1981, en pleno
gobierno de la Junta Militar, atendiendo a los planteamientos liberales de la denominada
Escuela de Chicago, se procede a una drástica reforma del sistema de seguridad social
que pierde el carácter de publico y es sustituido por un sistema de capitalización
individual (Prestaciones de la Seguridad Social en Chile, s.f.).

Para gestionar el nuevo sistema se crean unas instituciones, las Administradoras de


Fondos de Pensiones (AFP), encargadas de recaudar las cuotas que aportan, en exclusiva
los trabajadores, con las que se constituyen unos depósitos individuales que junto a los
rendimientos de las inversiones con ellos efectuadas darán lugar en el momento de la
jubilación, a los 65 años en el caso de los hombres y a los 60 en el de las mujeres, a una
pensión de cuantía y duración acorde con el capital aportado (Prestaciones de la Seguridad
Social en Chile, s.f.).

En paralelo el sistema público de salud es sustituido por un sistema privatizado a cargo


igualmente de las aportaciones del trabajador (Prestaciones de la Seguridad Social en
Chile, s.f.).

El Estado interviene en el sistema garantizando una cuantía mínima de la pensión a


aquellos que hayan efectuado cotizaciones durante veinte años, al menos. El estado
también concede una pensión asistencial a los mayores de 70 años que carezcan de otros
ingresos, dentro de sus disponibilidades presupuestarias (Prestaciones de la Seguridad
Social en Chile, s.f.).

La beneficencia y la asistencia social

La más antigua forma de protección, la beneficencia, está en Chile estrechamente


vinculada a los programas de caridad y ayuda realizados a través de organizaciones

5
particulares –generalmente de orientación cristiana– con financiamiento propio, siendo
sus fundamentos esencialmente éticos. El posterior reemplazo de estas organizaciones
por instituciones estatales significó, por una parte, cambiar su financiamiento en base a
erogaciones particulares por subvenciones fiscales y, por otra, sustituir su fundamento
ético por uno jurídico, lo que permitió ampliar la labor social, regular el otorgamiento de
las prestaciones y extender su acción hacia la asistencia social.

De esta manera se organiza, en 1832, la Junta Central de Beneficencia y Salud Pública,


encargada de tutelar el funcionamiento de los establecimientos de beneficencia y formular
una política de salubridad. Se crearon posteriormente, como expresión de esta labor
asistencial, varios hospitales, la Casa de Expósitos, el Hospicio de Ancianos y el
Manicomio Nacional (Seguridad social, s.f.).

Los seguros sociales

De los seguros sociales que nacen como consecuencia de la revolución industrial del siglo
XIX, surge el derecho a determinadas prestaciones que si bien inicialmente se concentran
en el trabajador, más tarde se extienden a la familia. La relación laboral entre el trabajador
y su empleador produjo que el financiamiento de estos seguros tuviera como base la
contribución directa de ambos, incorporándose en épocas posteriores la participación del
Estado (Seguridad social, s.f.).

En Chile, los acontecimientos sociales y políticos ocurridos durante la primera


administración de Arturo Alessandri Palma, entre 1920 y 1924, dieron origen a la
promulgación de las llamadas “leyes sociales”, destinadas a otorgar mayor protección a
los trabajadores. Algunas de estas leyes fueron la Nº 4.054, sobre seguro obrero
obligatorio; la Nº 4.055, sobre accidentes del trabajo; y la Nº 4.059 que estableció un
régimen de retiro para los empleados particulares (Seguridad social, s.f.).

En este período ocurre, también, un hecho trascendente relacionado con el


reconocimiento jurídico de la protección social. La Constitución Política de 1925, en su
artículo 10º, garantiza: “la protección al trabajo, a la industria y a las obras de previsión
social, especialmente en cuanto se refiere a la habitación sana y a las condiciones de un
mínimo de bienestar, adecuado a la satisfacción de sus necesidades personales y a las de
su familia”, agregando que “es deber del Estado velar por la salud pública y el bienestar
higiénico del país” (Seguridad social, s.f.).

6
A contar de entonces, se inicia la época en la cual con mayor fuerza se desarrolla la
cobertura de prestaciones y se amplían las instituciones de seguros sociales, período que
se prolonga hasta mediados de la década del 50. En este lapso se crea mediante el D.L.
Nº 454, de 1925, la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas; por Ley Nº 6.174,
de 1938, la Ley de medicina preventiva; por Ley Nº 10.383, de 1952, el Servicio de
Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud; por Ley Nº 10.475, de 1952, el seguro de
pensiones para los empleados particulares; por D.F.L. Nº 243, de 1953, el régimen de
indemnización por años de servicio; y por D.F.L. Nº 245, también de 1953, el régimen de
asignaciones familiares (Seguridad social, s.f.).

Organismos administradores

Para que los programas de seguridad social se hagan efectivos, es necesario que existan
los organismos administradores, en la actualidad el país cuenta con algunos de estos
servicios, los que se encuentran los siguientes:

 Subsecretaría de Previsión Social


 Superintendencia de Seguridad Social
 Cajas de Compensación de Asignación Familiar
 Superintendencia de Pensiones
 Administradoras de Fondos de Pensiones
 Instituto de Previsión Social
 Administradora de Fondos de Cesantía
 Mutuales de seguridad
 Superintendencia de Salud
 Instituciones de Salud Previsional
 Fondo Nacional de Salud
 Sistema Nacional de Servicios de Salud
 Programa Nacional de Alimentación Complementaria
 Instituto de Seguridad Laboral
 Compañías de Seguros
 Subsidio de Cesantía
 Subsidios de Incapacidad Laboral
 Subsidios Maternales

7
LA SEGURIDAD SOCIAL EN ECUADOR

La seguridad social es el derecho de toda persona a acceder a protección básica para


satisfacer sus necesidades.

Se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad,


eficiencia, subsidiariedad y suficiencia.

Incluye temas como salud pública, seguro de riesgos de trabajo, seguro campesino o
planes de pensiones y jubilaciones, para asegurar niveles mínimos de dignidad de vida a
los ciudadanos (Cuida tu futuro, 2008).

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS, es una entidad pública creada en


1928 para prestar el servicio de aseguramiento a los jubilados y trabajadores, y a sus
cónyuges e hijos menores de 18 años (Cuida tu futuro, 2008).

Se financia con las aportaciones obligatorias de las personas que mantienen una relación
de contrato laboral con una empresa y sus patronos, así como de personas que quieren
aportar de manera voluntaria (Cuida tu futuro, 2008).

Es un derecho que le asiste a toda persona a acceder a la protección básica para satisfacer
sus necesidades; la organización y funcionamiento de la seguridad social se fundamentan
en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,
subsidiariedad y suficiencia (Tusfinanzas, programa de educación financiera, 2013).

Este régimen encierra temas como la salud pública, seguro de riesgos de trabajo, seguro
campesino o los planes de pensiones y jubilaciones. Enfocados en asegurar niveles
mínimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos, especialmente cuando envejecemos
y se ven reducidas nuestras posibilidades de generar por si mismo fuentes de ingreso
estables (Tusfinanzas, programa de educación financiera, 2013).

La Ley de Seguridad Social

Establece que los empleados con contrato laboral deben de aportar con el 9.35% de sus
ingresos mensuales, monto que es descontado por sus patronos y ellos a su vez lo pagan
al IESS.

8
Los patronos por su parte aportan con el 12.35% del valor de los sueldos mensuales de
sus trabajadores, sin embargo, este valor lo asumen los patronos ya que no pueden
descontarlo al trabajador (Tusfinanzas, programa de educación financiera, 2013).

Los aportes que recibe el IESS permite que sus afiliados (empleados, patronos y
voluntarios) puedan acceder de manera gratuita a recibir atención de calidad en hospitales
públicos y privados (Tusfinanzas, programa de educación financiera, 2013).

Adicionalmente permite a los afiliados acceder a algunos beneficios especiales


como: Préstamo Hipotecario, Préstamo Quirografario, Jubilación, Cesantía, etc
(Tusfinanzas, programa de educación financiera, 2013).

La Ley de Seguridad Social establece que los empleados con contrato laboral deben de
aportar el 9.35% de sus ingresos mensuales, monto que es descontado por sus patronos y
ellos a su vez lo pagan al IESS. Los patronos aportan con el 12.35% del valor de los
sueldos mensuales de sus trabajadores. Desde este año, el aporte de los empleados será
de 9.45% para contribuir con la pensión de vejez para las personas con capacidades
especiales (Cuida tu futuro, 2008).

Los aportes que recibe el IESS permiten que sus afiliados (empleados, patronos y
voluntarios) accedan de manera gratuita a atención en hospitales públicos y privados.
También, a beneficios como préstamo hipotecario, préstamo quirografario, jubilación,
cesantía, etc (Cuida tu futuro, 2008).

Son sujetos "obligados a solicitar la protección" del Seguro General Obligatorio, en


calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra
o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en
particular:

a. El trabajador en relación de dependencia;


b. El trabajador autónomo;
c. El profesional en libre ejercicio;
d. El administrador o patrono de un negocio;
e. El dueño de una empresa unipersonal;
f. El menor trabajador independiente; y,

9
g. Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en
virtud de leyes y decretos especiales.

Son sujetos obligados a solicitar la protección del régimen especial del Seguro Social
Campesino, los trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y el habitante rural que
labora "habitualmente" en el campo, por cuenta propia o de la comunidad a la que
pertenece, que no recibe remuneraciones de un empleador público o privado y tampoco
contrata a personas extrañas a la comunidad o a terceros para que realicen actividades
económicas bajo su dependencia.

El Seguro General Obligatorio protegerá a sus afiliados obligados contra las


contingencias que afecten su capacidad de trabajo y la obtención de un ingreso acorde
con su actividad habitual, en casos de:

a. Enfermedad;
b. Maternidad;
c. Riesgos del trabajo;
d. Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y,
e. Cesantía.

10
LA SEGURIDAD SOCIAL EN GUATEMALA

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS- es una conquista de la clase


trabajadora, la cual se logra y consolida durante los gobiernos revolucionarios de 1944 a
1954. Desde 1954, militares, politiqueros y empresarios, han desprestigiado, saqueado y
deteriorado al IGSS, y han estado implementando políticas para su privatización, lo cual
no es otra cosa que apropiarse de un bien que pertenece a la clase trabajadora en beneficio
de empresas nacionales e internacionales de la medicina (Partido guatemalteco del
trabajo, 2008).

Es repudiable que quienes gobiernan actualmente, en complicidad con empresas privadas,


se apoderen de los recursos de los trabajadores y trabajadoras, específicamente de
aquellos que aportamos para el Seguro Social. Además, que lo asfixien al no pagar la
deuda que actualmente tiene el Estado con el IGSS, la cual llega a más de 8 mil millones
de quetzales, y las empresas privadas que suman el doble de esta cantidad (Partido
guatemalteco del trabajo, 2008).

Ante la supuesta crisis económica del IGSS, la salida que plantean gobernantes y
empresarios, no es pagar sus deudas al Instituto, sino aumentar la cuota que paga la clase
trabajadora. Esto hará que el único perjudicado sea el afiliado, que desde 1954 ha sido
mal atendido, no se le provee de atención y medina oportuna y efectiva. Se afectará,
entonces, aún más el bolsillo de la clase trabajadora (Partido guatemalteco del trabajo,
2008).

Ante esto, la única salida es resistir y tener claro el camino para alcanzar el poder y
retomar el camino inicial de esta conquista de la Revolución de Octubre es la Lucha.

Seguridad Social es el título del Artículo 100 de la Constitución Política de Guatemala,


que indica que el Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para
beneficio de los habitantes de la nación. Su régimen se instituye como función pública,
en forma nacional, unitaria y obligatoria (Constitución Política de la República de
Guatemala, s.f.).

La Seguridad Social se encuentra detallada en el Artículo 100 del Capítulo uno de la


Constitución Política de Guatemala. Éste también expresa que el Estado, los empleadores
y los trabajadores cubiertos por el régimen, con la única excepción de lo preceptuado por

11
el Artículo 88 de la Constitución de Guatemala, tienen obligación de contribuir a financiar
dicho régimen y derecho a participar en su dirección, procurando su mejoramiento
progresivo (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

También establece que la aplicación del régimen de seguridad social corresponde


al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que es una entidad autónoma con
personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias, que goza de exoneración total de
impuestos, contribuciones y arbitrios, establecidos o por establecerse. El Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social debe participar con las instituciones de salud en forma
coordinada (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

El Organismo Ejecutivo asignará anualmente en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del


Estado, una partida específica para cubrir la cuota que corresponde al Estado como tal y
como empleador, la cual no podrá ser transferida ni cancelada durante el ejercicio fiscal
y será fijada de conformidad con los estudios técnicos actuariales del instituto
(Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

Por último, señala que contra las resoluciones que se dicten en esta materia, proceden los
recursos administrativos y el de lo contencioso-administrativo de conformidad con la ley.
Cuando se trate de prestaciones que deba otorgar el régimen, conocerán los tribunales de
trabajo y previsión social (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

12
LA SEGURIDAD SOCIAL EN NICARAGUA
Para describir la organización programática actual, debe distinguirse entre la que
establece el marco jurídico y la que realmente funciona en la práctica

i) el Régimen Integral, que cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte

(IVM), y riesgos profesionales (RP), así como una contribución solidaria para el Sistema
Nacional Unico de Salud (SNUS) programa de carácter universal e integral (EM se
incorporó al SNUS en 1979) a cargo del Ministerio de Salud;

ii) el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, y Riesgos Profesionales (IVM/RP), sin


aporte solidario para salud, y

iii) el Régimen Facultativo, para los grupos no asalariados, que cubre los riesgos de IVM
y EM.

Existen, además, prestaciones económicas para funeral e incapacidad laboral temporal


(comunes o derivadas de riesgos laborales), además de otros programas de servicios
sociales de carácter complementario (Mesa Carmelo y otros. 1997).

Ministerio de Salud (MINSA)

En 1979 se crea el SNUS a cargo del Ministerio de Salud (MINSA), correspondiéndole a


éste la atención médica preventiva y curativa de toda la población cubierta o no cubierta
por el INSS.

Los hospitales y demás establecimientos destinados a la atención médica del seguro


social, de la Junta Nacional y Juntas Locales de Asistencia Social pasaron a ser propiedad
del Estado (INSS) y administrados por MINSA (Mesa Carmelo y otros. 1997).

El INSS debe actuar como recaudador de aportes solidarios de los trabajadores y


empleadores (9% de los salarios de cotización), los cuales deben ser transferidos
mensualmente al MINSA para financiar el SNUS (Mesa Carmelo y otros. 1997).

Desde 1992 no se transfiere dicho porcentaje al MINSA, debido a que con esto se está
financiando el funcionamiento de las Empresas Médicas Previsionales.

13
Cobertura legal

De acuerdo con la Ley Orgánica de Seguridad Social, todas las personas que se
encuentren vinculadas por un contrato de trabajo tácito o expreso o por nombramiento,
estarán obligatoriamente cubiertas por el INSS. Sin embargo, la Ley faculta al Consejo
Directivo para fijar la forma, condiciones y plazos de la incorporación de los trabajadores
a los regímenes del seguro social, estableciendo para este efecto órdenes de prioridad en
la incorporación (Mesa Carmelo y otros. 1997).

Están obligatoriamente cubiertos por la Ley todos los trabajadores dependientes, así como
los miembros de las cooperativas de producción y de asociaciones gremiales o de
trabajadores independientes e integrantes de los programas de reforma agraria. También
es obligatoria la cobertura de los trabajadores asalariados del campo, ya sean permanentes
o temporales. La Ley autoriza la incorporación facultativa al seguro social a los
asegurados cesantes, los trabajadores independientes y los empleadores incluyendo a los
dueños de fincas. Un decreto dictado en 1978, estableció la cobertura obligatoria de los
trabajadores del servicio doméstico, pero no se ha aplicado y este grupo no tiene
cobertura, aunque algunos pueden estar en el régimen facultativo (Mesa Carmelo y otros.
1997).

Además del asegurado, están cubiertos su esposa o compañera (el esposo sólo si es mayor
de 60 años o inválido) e hijos menores de 6 años. Los beneficiarios al igual que el
asegurado tienen derecho de utilizar los servicios de las empresas médicas previsionales,
con las limitaciones explicadas en la sección IV (Mesa Carmelo y otros. 1997).

La Ley Orgánica de la Seguridad Social establece el funcionamiento de cuatro


programas, a cargo del INSS (que llamaremos “Prestaciones Contributivas”):

 Pensiones de Vejez, Invalidez y Muerte


 Riesgos Profesionales
 Subsidios de Enfermedad, Maternidad y
 Riesgos Profesionales
 Subsidios Familiares y Servicios Sociales.

Como se ha dicho, las prestaciones de servicios de salud, antiguamente cubiertas por el


seguro de enfermedad y maternidad del INSS, quedaron integradas en 1979 en el

14
Sistema Nacional Único de Salud, a cargo del Ministerio de Salud, con carácter universal,
pero con financiamiento sobre la planilla, con recaudación a cargo del INSS. Desde 1992,
la transferencia de cotización del INSS al MINSA no se hace y, desde 1993, el INSS ha
introducido un programa de atención en base a empresas médicas, previsionales de
carácter privado (Mesa Carmelo y otros. 1997).

En 1995, el gasto total de prestaciones de seguridad social se distribuyó como sigue:


40.8% en el INSS y 59.2% en el MINSA. Dentro del INSS, un 38.2% se gastó en
pensiones (27.7% en las contributivas y 10.5% en las no contributivas) y 2.6% en
subsidios (cuadro 7A). En 1987, el gasto en prestaciones del INSS entre pensiones (IVM)
y riesgos profesionales (RP), fue de 29.8% y 1.4% respectivamente. En la década de los
90 se observó un incremento porcentual en IVM, hasta alcanzar un 48.6% en 1995 (Mesa
Carmelo y otros. 1997).

15
LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ

Ley 17 de 1916-Ley 21 de 1920. Las primeras iniciativas en cuanto a la seguridad social


panameña quedaron plasmadas en las siguientes leyes:

Mediante la Ley 9 de 8 de octubre de 1924, se instituye una pensión por vejez a los
empleados de telégrafos con veinticinco años de servicios; equivalente al sueldo que
hubiese percibido durante el último mes de labores. Este término se disminuyó a veinte
años mediante la Ley 3 de 29 de diciembre de 1928 (Dirección Nacional de Educación,
2012).

La Ley 65 de 22 de diciembre de 1926, incluye a los empleados de la Agencia Postal de


Panamá, Banco Nacional y Hospital Santo Tomas.

La Ley 78 de 24 de diciembre de 1930, establece el sistema de pensiones para los maestros


y luego con la Ley 7 del 5 de enero de 1935, se abarcó los empleados públicos que
adquirieran una enfermedad incurable, no obstante, no decía nada sobre los servicios de
salud (Dirección Nacional de Educación, 2012).

Entre los aspectos más relevantes en su evolución histórica, podemos señalar:

La Ley 23 de 21 de marzo de 1941, crea la Caja de Seguro Social con un sistema aplicable
solo en los Distritos de Panamá y Colón, establece la obligatoriedad de cotizar a los
empleados públicos y privados; brinda a los independientes servicios de salud y jubilación
(Dirección Nacional de Educación, 2012).

En 1943, se incluyó la cobertura de riesgos para los trabajadores en caso de enfermedad,


maternidad, invalidez, vejez y muerte, beneficiando a los cónyuges e hijos menores. En
1954 la Ley 14, incorpora seis distritos y se establece el régimen voluntario (Dirección
Nacional de Educación, 2012).

En 1955 y 1957, se inauguraron las Policlínicas Presidente Remón y el Pabellón de


Hospitalización en el Hospital Santo Tomás.
Características básicas La legislación panameña de Seguridad Social se compone de
cuatro (4) pilares:

a) Las normas constitucionales establecidas en el Capítulo 61 del Titulo III, contenidas


en los Artículos que van del 103 al 110.

16
b) La Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social.

c) Las disposiciones contenidas en la Ley 8, de 6 de febrero de 1997, que crea un Sistema


de Ahorro y Capitalización de Pensiones para los Servidores Públicos y permite mantener
las Leyes Especiales que crean jubilaciones siempre que las mismas sean autofinanciadas
por sus beneficiarios (Características generales del sistema de seguridad social de
Panamá, s.f).

d) Las normas contenidas en el Código Fiscal, en el Artículo 37 del Decreto 60, de 1965,
que regula la creación de Fondos Complementarios para trabajadores del sector privado,
y la Ley 10 de 16 de abril de 1993, por la cual se establecen incentivos para la formación
de fondos para jubilados, pensionados y otros beneficios (Características generales del
sistema de seguridad social de Panamá, s.f).

La Caja de Seguro Social fue creada por la Ley 23, de 31 de marzo de 1941, como un
organismo autónomo, encargado de administrar prestaciones a favor de los trabajadores
dependientes, públicos de toda la república y privados inicialmente en las provincias de
Panamá y Colón, con posibilidad de ir incorporando al resto de los distritos del país, como
efectivamente se fueron incorporando hasta ser obligatoria para todo trabajador por
cuenta de terceros en el territorio nacional (Características generales del sistema de
seguridad social de Panamá, s.f).

El Decreto Ley 14 de 1954 con sus modificaciones y adiciones constituye hoy día la Ley
Orgá- nica de la Caja de Seguro Social. Se caracteriza por su amplia cobertura de carácter
universal basada, entre otros, por los principios de solidaridad contributiva, equidad
distributiva e irrenunciabilidad de los beneficios y prestaciones a los que se tiene derecho
(Características generales del sistema de seguridad social de Panamá, s.f).

El sistema cubre los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, viudedad,


orfandad, auxilios de funerales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y
todos los beneficios son prestados por la propia Institución (Características generales del
sistema de seguridad social de Panamá, s.f).

17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Características generales del sistema de seguridad social de Panamá (s.f). Consultado el
28 de mayo del 2017. Recuperado de:
http://white.lim.ilo.org/ssos/documentos/bissi_modelo_pan_2007.pdf

Constitución Política de la República de Guatemala (s.f.). Tribunal Supremo Electoral.


Consultado el 28 de mayo del 2017. Recuperado de:
http://www.tse.org.gt/descargas/Constitucion_Politica_de_la_Republica_de_Guat
emala.pdf

Cuida tu futuro (2008). La seguridad social en ecuador. Consultado el 28 de mayo del


2017. https://cuidatufuturo.com/la-seguridad-social-en-ecuador-2/

Dirección Nacional de Educación (2012). Conociendo de la Seguridad Social en Panamá


y el Mundo. Consultado el 28 de mayo del 2017. Recuperado de:
http://www.css.gob.pa/seguridadsocial/Brochure%20de%20la%20Semana%20de
%20la%20Seguridad%20Social.pdf

Mesa Carmelo y otros (1997). La seguridad social en Nicaragua: Diagnostico y propuesta


de mejora. Nicaragua: FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT

Partido guatemalteco del trabajo (2008). La seguridad social en Guatemala. Consultado


el 28 de mayo del 2017. Recuperado de:
http://partidocomunistadeguatemala.blogspot.pe/2008/10/la-seguridad-social-en-
guatemala.html

Prestaciones de la Seguridad Social en Chile (s.f.). La seguridad social en Chile.


Consultado el 28 de mayo del 2017. Recuperado de:
http://www.empleo.gob.es/es/mundo/consejerias/chile/pensiones/contenidos/SSAr
g.htm

Seguridad social (s.f.). Capítulo I: la seguridad social en Chile. Consultado el 28 de mayo


del 2017. Recuperado de: http://www.ciedess.cl/601/articles-1066_archivo_01.pdf

18
Tusfinanzas, programa de educación financiera (2013). ¿Qué es la Seguridad Social?.
Consultado el 28 de mayo del 2017. Recuperado de:
http://tusfinanzas.ec/blog/2013/12/20/que-es-la-seguridad-social/

Wikipedia (2017). Seguridad social en Chile. Consultado el 28 de mayo del 2017.


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_social_en_Chile

19

Potrebbero piacerti anche