Sei sulla pagina 1di 16

Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO.

ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

TEMA 26: EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS

INTRODUCCIÓN

1. EL TEXTO NARRATIVO
1.1. CONCEPTOS IMPORTANTES
1.1.1 ARGUMENTO / TRAMA
1.1.2 HISTORIA / RELATO / NARRACIÓN

2. ESTRUCTURA

3. ELEMENTOS BÁSICOS. NARRATOLOGÍA


3.1 EL NARRADOR
3.1.1 EL PUNTO DE VISTA NARRATIVO
3.1.2 LA VOZ DEL NARRADOR
3.1.3 LOS NIVELES NARRATIVOS
3.2 EL TIEMPO
3.3 EL ESPACIO
3.4 LOS MODOS DEL DISCURSO
3.5 LOS PERSONAJES

4. CARACTERÍSTICAS

5. LÍMITE ENTRE EL RELATO DE FICCIÓN Y EL COTIDIANO

6. TIPOLOGÍA

CONCLUSIÓN

“El relato comienza con la historia misma de la humanidad; no hay ni ha habido jamás en
parte alguna un pueblo sin relatos; todas las clases, todos los grupos humanos tienen sus
relatos, y muy a menudo estos relatos son saboreados en común por hombres de cultura diversa
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

e incluso opuesta: internacional, transhistórico, transcultural, el relato está ahí como la vida
misma.” Roland Barthes

La narración está profundamente ligada a las manifestaciones lingüísticas de la humanidad, no


sólo individualmente (desde pequeños) sino colectivamente (desde los orígenes, el relato
tradicional o mito sirvió para explicar la realidad. Relatar, sea cual sea la situación narrativa y ya
se trate de experiencias vividas, soñadas o imaginadas, constituye uno de los medios más
eficaces de relacionarse con otras personas, por lo que es una actividad fundamental para la
sociabilidad. Este interés es inherente a la naturaleza humana.

Así pues, la narración es un género primario, consustancial al hombre, que fluye natural y
espontáneamente de él (para sí y para los demás) y por eso sus fines son tan diversos. Se narra
para transmitir información, como recurso didáctico, para argumentar, para exponer y para, (la
más interesante y donde el texto narrativo ha alcanzado su madurez discursiva): crear mundos
y dar a conocer mundos de ficción.

Es el tipo de texto que ha generado más estudios, análisis y reflexiones, desde los antiguos
retóricos hasta los teóricos de las tipologías textuales de nuestros días. Y no es extraño. Las
formas narrativas -ficciones o elementos reales que explican un hecho interesante- constituyen
una parte muy importante de la totalidad de discursos que puede "consumir" cualquier
persona durante su vida. No sólo llenan muchas de sus horas de ocio desde la misma infancia
-cuentos, tanto si son explicados por un narrador, como si son leídos o vistos por televisión -,
sino que también invaden la actividad comunicativa cotidiana, desde la lectura de las noticias
en el periódico hasta la conversación con los amigos.

INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de texto narrativo, lo hacemos acerca de una de las tipologías establecidas
para organizar y clasificar la diversidad textual existente; es decir, identificamos y distinguimos
el conjunto de rasgos comunes y diferenciales que son atribuidos a los escritos a partir de los
trabajos elaborados por la Lingüística del texto.

Con anterioridad, a mediados del siglo XX se producirá un punto de inflexión que parte de la
dicotomía planteada por Saussure entre lengua y habla. Hasta ese momento, el estudio
tomaba como referencia la lingüística de la lengua. Ello suponía centrarse exclusivamente en la
descripción del código; se entendía pues la comunicación como un proceso de codificación y
descodificación. No obstante, en la segunda mitad del siglo XX, crece el interés por elaborar
una lingüística del habla. Para ello, resulta necesario previamente superar los límites impuestos
por dos principios básicos del análisis lingüístico: el inmanentismo –que suponía casi la
exclusión del significado- y el límite oracional. Los estudiosos llegan a la conclusión de que, en
efecto, el código es imprescindible, pero en el habla intervienen más que palabras (hablantes,
oyentes, relaciones entre ambos, situación…). En consecuencia, se produce un cambio de
enfoque. Se abandona el estudio de los objetos simples para abordar el análisis de los
complejos; esto es, a finales de la década de los sesenta del siglo XX nace la Lingüística del
texto a partir de la consideración de este como unidad comunicativa.

Tomando como referencia la definición aportada por E. Bernárdez, extraemos una serie de
rasgos que son propios del texto: se trata de la unidad lingüística comunicativa fundamental, es
producto de una actividad verbal, posee una vocación social, está motivado por una intención y
se estructura según unas reglas. A partir de esta propuesta, podemos establecer que el texto
como unidad básica de comunicación se define por tres propiedades fundamentales: la
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

adecuación, donde se relaciona el texto con la situación en la que se produce; la coherencia,


propiedad necesaria para que exista correspondencia entre los significados; y la cohesión, que
permite a la coherencia global manifestarse en lo escrito y que sea reconocida.

Una vez definido el texto como unidad de comunicación y antes de entrar de lleno en las
peculiaridades del narrativo, resulta necesario detenernos en el concepto de tipología textual.
Los hablantes somos capaces de reconocer y agrupar los escritos dependiendo de sus
estructuras. En este sentido, una de las aportaciones más importantes llega de la mano de T.
Van Dijk, autor que distinguirá entre superestructura (la estructura interna global del texto) y
macroestructura (organización formal externa del texto).

A principios de los años 90, este será el punto de partida de Adam, quien aportará dos
conceptos fundamentales: competencia textual (capacidad del hablante para interiorizar unos
esquemas formales para cada tipo de texto –narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo y
dialógico- y para reconocerlos y elaborarlos según la intención que persiga) y, sobre todo,
secuencia textual. Con este último concepto, Adam reconoce el hecho de que en cualquier
texto pueden convivir pasajes descriptivos con narrativos, o que, por ejemplo, explicación y
argumentación pueden darse en la misma unidad comunicativa. De esta manera, facilita el
estudio de los rasgos propios de una secuencia, al tiempo que propone el término de
“secuencia dominante” para la adscripción del texto a uno de los tipos establecidos. Dicho de
otra forma, un texto se catalogará como narrativo si las secuencias dominantes son de esta
tipología, aunque contenga otras como, por ejemplo, dialógicas o explicativas. Este hibridismo
que es común a todas las tipologías textuales es más acentuado en la narración.

¿Cuáles son entonces las claves para reconocer esta tipología tan empleada? Responderemos a
la pregunta partiendo del concepto de narración; seguiremos con la exposición del modelo que
propone Adam para explicar la estructura narrativa; nos introduciremos posteriormente en sus
elementos básicos por medio de la Narratología; y cerraremos con la descripción de las
características básicas de esta tipología según sus rasgos lingüísticos, textuales y pragmáticos.

1. EL TEXTO NARRATIVO
Narración, según define Estébanez Calderón (2008), es un término con el que se designa, tanto
el acto de contar una historia, como la propia historia contada.

Obtenemos así una de las claves: narrar consiste en contar hechos (reales o ficticios) sucedidos
en un tiempo y en un espacio. Un rápido vistazo a las producciones literarias serviría para
confirmar el empleo de todas las tipologías textuales definidas por Adam (narrativa,
descriptiva, expositiva-explicativa, argumentativa y dialógica). En consecuencia, situarse en el
plano de la narración es hacerlo en una superestructura dominada por una secuencia
heterogénea (El Quijote supone el primer gran ejemplo).

Por otro lado, ¿cuál es la principal finalidad que perseguimos cuando contamos algo? El
narrador desea ser escuchado (leído) y para ello utiliza una serie de recursos como, por
ejemplo, someterse a un orden lógico (tiempo); mantener la atención del destinatario por
medio de anécdotas, datos sorprendentes, un ambiente amable, suspense…; o introducir
nuevos acontecimientos y personajes. En consecuencia, el emisor del acto de habla está
movido por una intención.

Una narración es una relación de hechos o sucesos, que pueden ser reales o
imaginarios, protagonizados por personajes que acontecen en un determinado medio
temporal y espacial que están concatenados por un proceso lógico-causal ...intención
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

Antes de profundizar en estos aspectos, resulta necesario aclarar una serie de conceptos que
en ocasiones han sido empleados como sinónimos y que, por el contrario, cuentan con matices
diferentes.

A.- En primer lugar, apoyados en Tomachevski, distinguimos entre argumento (fábula) y trama.
El primero sería el conjunto de los sucesos tal y como acontecieron, es decir, presentados en el
orden cronológico y causal de los mismos. En cambio, la trama sería la ordenación artística de
esos sucesos, en la que caben saltos temporales.

B.- Otros conceptos que hay que diferenciar, relacionados en gran medida con los anteriores,
son los de historia, relato y narración. La historia, siguiendo a Genette, es la serie de
acontecimientos que constituye el contenido narrativo de un relato (la fábula de Tomachevski).
El relato, por su parte, es el enunciado verbal, el discurso o texto narrativo en el que se expresa
dicha historia (la trama de los formalistas). Y la narración sería el propio acto de producir el
texto, es decir, la enunciación del discurso narrativo.

La historia se corresponde con la sustancia no conformada -“materiales en bruto” en orden


cronológico- de los que se va a nutrir la narración y que sirven de arranque o punto de partida
para el relato. Esto quiere decir que la historia (aunque exista como material en bruto), para
que pueda llegar a serlo, implica siempre una abstracción. Ha de convertirse en producto
lingüístico, en relato, en material configurado discursivamente de acuerdo con una lógica
temporal y causal que no tiene por qué ser cronológica. Así pues, la historia sirve para la
construcción (sea lingüística, pictórica, fílmica...) de una realidad, unos acontecimientos y
hechos que les suceden a unos personajes. El relato es la forma, la organización, la estructura
que se le da a la sustancia inicial (q tb puede no ser lingüística). Además exige la figura
discursiva de un agente que organice y de sentido –su sentido- a la historia (lo que importa
aquí no es tanto la relación de los acontecimientos como el modo en que estos se cuentan): el
NARRADOR que relata o cuenta la historia a un NARRATARIO.

Si ponemos todo esto en relación con conceptos de la Retórica antigua, observamos cierto
parentesco en el modo de concebir la producción literaria. Lo que allí se llama INVENTIO se
corresponde con la forja de los materiales, grosso modo viene a coincidir con el concepto de
HISTORIA. Por su parte, lo que allí se llama DISPOSITIO es la organización de los materiales
proporcionados por la inventio, la organización de temas y subtemas que viene a ser semejante
al concepto de RELATO. Lo que los retóricos llaman ELOCUTIO tb puede ponerse en relación
con el concepto comentado de NARRACIÓN (como acto de contar y verbalizar definitivamente
el relato). Así pues, tenemos que todo texto narrativo se caracteriza por la coexistencia de tres
elementos de distinta naturaleza que se tienden a confundir: historia, relato y narración (acto
de narrar) que vienen a ser parecidos a inventio, dispositio y elocutio.

Recurriremos a todos estos conceptos más adelante cuando desarrollemos los elementos que
intervienen en los textos narrativos. Pero detengámonos previamente en el armazón en el que
se insertan. Expresado en otras palabras, ¿cuál es la estructura que gobierna la narración?

2. ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO


En toda narración hay acción, debe suceder algo. Estos sucesos (la diégesis o historia) se
articulan o se disponen en el relato o narración de formas diferentes. A esta disposición de los
sucesos la denominamos estructura de la narración. Los textos narrativos están organizados
según un esquema general que describe las relaciones de jerarquía entre sus componentes y
las relaciones lógicas que conectan con esas categorías.
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

La disposición más tradicional es la que denominamos ESTRUCTURA LINEAL O ITALIANA y que


consiste en el seguimiento de un orden lineal. Desde una primera aproximación general, en la
que podríamos remontarnos al propio Aristóteles, observamos que cualquier relato contiene
un planteamiento, un nudo y un desenlace. En el primero, se expone el contexto en el que se
desarrollan los sucesos. Esto es, se presentan los personajes y la situación de partida, aquellos
sucesos anteriores relevantes y el marco espacial y temporal. En el nudo, se suceden los
acontecimientos que provocan el conflicto y suponen una transformación de la situación inicial.
Y el desenlace representa la solución del conflicto y la vuelta a un estado de equilibrio.

Por ejemplo, en El rayo de luna, de Gustavo Adolfo Bécquer, el solitario Manrique (personaje)
sale a pasear una noche (tiempo) por los exteriores de su castillo, en las inmediaciones del
Duero (espacio), y cree reconocer la figura de una dama de la que queda enamorado
[planteamiento]. Manrique desarrolla una serie de acciones con la finalidad de conocer a la
mujer y declararle su amor [nudo]. Una noche, rastreando el lugar en el que la vio por primera
vez, descubre que se trataba de un rayo de luna, una ilusión, lo que le encierra en su soledad y
le sitúa en la frontera de la locura [desenlace].

Un modelo más elaborado es el que presenta Jean Michel Adam para explicar la secuencia
narrativa de forma lineal. La superestructura propuesta por este autor no difiere mucho de la
de van Dijk. Todo texto narrativo exige una sucesión temporal de los acontecimientos que hace
avanzar el relato; debe, además, tener una unidad temática garantizada, al menos por la
presencia de un sujeto –colectivo o individual, animado o inanimado, agente o paciente- en el
que se opera una transformación que permite pasar de estados iniciales a estados finales y una
intriga o relación casual entre acontecimientos (rasgo de la narración q permite no confundir
un relato con una relación de acciones o con el retrato de un personaje a través de sus actos):

NARRACIÓN
Resumen Orientación Complicación Acción Resolución Moral Coda
Prefacio Situación Evaluación Evaluación Moraleja
inicial
Pn 0 Pn 1 Pn 2 Pn 3 Pn 4 Pn 5
Antes Inicio Desarrollo Fin Después
del proceso del proceso del proceso del proceso

Este autor parte de una situación inicial (Pn1), en la que se caracterizan los personajes, el
espacio y el tiempo. De ahí, surge una complicación (Pn2), que modifica la situación inicial y
desencadena el relato. Se produce una reacción o evaluación mental de aquellos que han sido
afectados por el cambio (Pn3) y esto provoca una resolución (Pn4), es decir, un nuevo
elemento modificador producto de la reacción. De todo ello, se llega a una situación final (Pn5)
que proporciona un estado nuevo y diferente al primero. El esquema puede repetirse hasta
llegar a lo que Adam denomina evaluación final, que da, explícita o implícitamente, el sentido
configuracional de la secuencia.

Una vez definido el concepto de texto narrativo y tras analizar su estructura, es momento de
introducirnos de lleno en los principales elementos que caracterizan esta tipología textual, para
lo que recurrimos a la Narratología.

3. ELEMENTOS BÁSICOS: LA NARRATOLOGÍA


Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

La Narratología, término propuesto por Todorov, es la ciencia que estudia la sistematización de


los conocimientos sobre la Teoría del relato. El punto de partida lo encontramos en Morfología
del cuento (V. Propp, 1987) y en el posterior desarrollo metodológico realizado por los
formalistas rusos, de los que, a su vez arrancarán, los estructuralistas. De Greimas, nos
quedamos con el concepto de actante; de Todorov, la distinción entre historia y discurso; y de
Genette (1989), una base teórica que, desde un punto de vista ecléctico, es una síntesis de la
Narratología.

¿Cuáles son entonces los elementos constitutivos de la narración? El texto narrativo pretende
la imitación de la realidad. De esto surgen una serie de elementos típicos de estos textos:
aparición del tiempo y de un narrador con un punto de vista determinado.

3.1 EL NARRADOR
El narrador es el elemento central de la narración, el artífice de que la historia se convierta
en relato. Es una figura discursiva subjetiva –aunque a veces se oculta pretendiendo ser
objetiva-enunciadora del relato que nace del propio discurso narrativo y que organiza la textura
narrativa. A través de él se filtran los personajes y acontecimientos que dan vida al relato.

Es una entidad ficticia insertada en el escenario de la ficción, cuyas funciones son, según
Genette (que siguió el trabajo de R. Jakobson sobre las funciones del lenguaje), narrativa
(contar la historia), organizativa (articulación interna del relato), comunicativa (‘diálogo’ con el
narratario), testimonial (cuando sugiere las fuentes de las que parte) e ideológica (subyace en
los comentarios y explicaciones de la acción).

Bea.... metemos esto que sigue? Lo he puesto más txikito. A ver qué te parece...
No sólo a la Teoría de la Literatura le han interesado las múltiples virtualidades del narrador, tb la Lingüística de la
Enunciación se ha preocupado en cuanto que se piensa que todo hecho comunicativo cuenta con un responsable
enunciativo (centra su atención en la manera de venir implicado como tal en su discurso). Las aportaciones de É.
Benveniste a la Lingüística de la enunciación han sido muy rentables a la Teoría de la Literatura. Benveniste
diferencia dos actitudes enunciativas caracterizadas por un comportamiento discursivo diferenciado que tiene su
reflejo inmediato en lo lingüístico (tiempos verbales, deixis personal, espacial y temporal, estructuras sintácticas...):
- ENUNCIACIÓN DE HISTORIA Se presenta desligada de la situación enunciativa en la que se produce y,
por tanto, es interpretable en sí misma por las referencias espaciales, temporales y personales que
aparecen en el propio mensaje (es el tipo de enunciación q caracteriza a la narración)
- ENUNCIACIÓN DEL DISCURSO Ligada a las coordenadas de la situación enunciativa en que se produce,
a la que el mensaje hace continuas referencias que son ininterpretables si no se sabe quién es quien
habla, a quién que dirige, dónde está el lugar llamado aquí, cuándo es ahora, etc. (es el tipo de
enunciación que caracteriza a la opinión o mundo comentado)
Weinrich tb hablaba de estas diferencias entre Mundo narrado y Mundo comentado.
En el primer caso, el sujeto de la enunciación parece borrar en el enunciado (en su mensaje) toda huella que delate
su presencia consiguiendo una apariencia de objetividad. En el segundo caso, el sujeto de la enunciación aparece
explícitamente marcado en el enunciado por las referencias personales de primera personal que apuntan
claramente a la subjetividad de quien habla. No obstante la objetividad es siempre aparente porque detrás de los
enunciados siempre hay un responsable enunciativo, una figura discursiva que filtra la historia y la convierte en
relato, imprimiéndole un punto de vista único e intransferible. Como señala Todorov, NO EXISTE RELATO SIN
NARRADOR y G.Genette califica de mito el que la historia se pueda llegar a emancipar de su narrador.

El autor (tb desde la Teoría del relato basada en el teoría de la enunciación: sujeto discursivo –
persona que habla- y sujeto físico –persona del mundo real que origina el discurso como hecho
físico) es una entidad real, empírica, creadora del discurso (de carne y hueso).

No se puede confundir la figura del autor y del narrador aunque sea un relato de tipo
biográfico (YO aparece en los enunciados). Es un puro espejismo discursivo. El narrador es una
figura de papel, creada en el texto narrativo y por el texto narrativo. Es la manera que tiene el
autor de delegar en otro una responsabilidad enunciativa que no es necesario asumir cada vez
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

que se habla. Ej. No se puede identificar a anónimo autor de El Lazarillo, con el narrador y
tampoco con el personaje.

Lo mismo que en pintura o en arquitectura de interiores se habla de trampantojo para la


creación de espacios inexistentes, el relato literario crea un trampantojo de la comunicación:
un narrador (ser inexistente, textual) se dirige a su destinatario, el narratario (también
inexistente y textual).

Porque el narrador narra para alguien: el narratario (destinatario del relato). Es igualmente una
entidad ficticia a la que se dirige el narrador. Podemos clasificarlo como intradiegético, si es
aludido directamente e incluido en el texto (Vuestra merced de El Lazarillo o el apelativo señor
de La Familia de Pascual Duarte), o extradiegético, si es un lector virtual o tipo. Tampoco debe
identificar con el lector (otro ser de carne y hueso) que hace posible que llegue a consumarse
la comunicación literaria.

Pero, volviendo al autor, parece muy difícil desligar sin consecuencias al creador de su obra
creativa. Por eso vamos a señalar tb la diferencia entre autor empírico (real) y autor implícito
(sugerido, insinuado). El autor implícito es tan cambiante como el número de obras literarias
del autor real porque es la hipótesis que el lector hace al leer el texto sobre la ideología,
estética y sistema de valores del autor a partir de cómo relata la historia. Es la visión del autor
real que se interfiere a través de cada parte de su texto, pues es el conjunto de normas sobre
las que construye su obra. El otro polo comunicativo del autor implícito es el lector implícito, el
idealizado por la obra literaria que replica o asiente a los valores morales y estéticos de la obra,
y que tampoco coincide ni se identifica con el lector real.

AUTOR EMPÍRICO ............ COMUNICACIÓN LITERARIA (Realidad) ................ LECTOR EMPÍRICO


AUTOR IMPLÍCITO ---------------- (Realidad sugerida) -------------------- LECTOR IMPLÍCITO
TEXTO NARRATIVO
Narrador (Relato) Narratario

Este esquema nos permite observar los distintos niveles en que se produce la comunicación
literaria. Hay una fuente creadora que la origina, pero muchas voces que hablan, muchos
enunciadores y locutores: el narrador, los personajes y el autor implícito. Por eso podemos
afirmar que todo relato literario es básicamente polifónico (G.Reyes 1984).

Podemos acabar este apartado afirmando que la función del narrador es un axioma del texto
narrativo, adquiera la forma que sea. Podrá transformarse hasta parecer irreconocible, pero
seguirá existiendo. Es la energía del relato: ni se crea, ni se destruye, sólo se transforma.

3.1.1 PUNTO DE VISTA NARRATIVO


El punto de vista es otro de los elementos que entran en juego en esta tipología textual. Es el
ángulo de visión, foco narrativo o punto óptico en que se sitúa un narrador para contar su
historia. Distinguimos, siguiendo a Genette:

1. FOCALIZACIÓN CERO (PDV EXTERNO) El narrador posee más información que los
personajes. El narrador es omnisciente, conoce la historia y a los personajes en sus
recovecos más íntimos. Jean Pouillon lo denomina punto de vista “por detrás de los
personajes”.
2. FOCALIZACIÓN EXTERNA (PDV EXTERNO) El narrador solo conoce lo que ve y escucha.
Es objetivista y se limita a describir desde el exterior, a ser un testigo ocular de los
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

hechos. Pouillon la denomina “visión desde fuera”. Es un técnica behaviorista que


pretende un realismo total. Es visible en El Jarama de Sánchez Ferlosio.
3. FOCALIZACIÓN INTERNA (PDV INTERNO) El narrador asume el punto de vista de los
personajes. El narrador selectivo sabe lo mismo que los personajes lo sabe con ellos, a
la vez. No conoce con anticipación la explicación de los acontecimientos. En este
sentido, es fija, si se centra en un solo personaje; múltiple, si narra un mismo
acontecimiento desde el punto de vista de varios personajes; o variable, en la que
cambia el personaje focal según los acontecimientos.

3.1.2 LA VOZ DEL NARRADOR


La voz podemos definirla como la actitud del narrador ante la historia narrada. Es la instancia
narrativa, el procedimiento de enunciación o de narración en que se sitúa el narrador. Así,
hablaremos según Genette de:

VOZ HETERODIEGÉTICA cuando el narrador se limita a contar la historia y está fuera de ella. No
interviene en ella sino que cuenta una historia ajena. Aparece en 3ªpersona y muy rara vez en
2ª. Es el más abundante y lo podemos ver por ejemplo en la narración de los Evangelios.
VOZ HOMODIEGÉTICA cuando participa en la historia aunque no como personaje principal;
Puede aparecer en 1ª ó 3ª persona. Es un narrador interno a la diégesis (historia).
VOZ AUTODIEGÉTICA, cuando es el protagonista de lo que está relatando.

Igualmente, habría que distinguir al paranarrador, que es aquel narrador secundario de un


relato insertado dentro de otro.

3.1.3 LOS NIVELES NARRATIVOS


Relacionado con esto último, encontramos los niveles narrativos. El extradiegético se refiere a
la primera instancia que origina la narración; el intradiegético es aquel relato que surge dentro
del anterior; y el metadiegético es un relato en segundo grado.

Por ejemplo, en el Conde Lucanor de don Juan Manuel, el narrador se sitúa en el nivel
extradiegético, Patronio se encuentra en el nivel intradiegético como locutor de un segundo
relato, y aquellos personajes a los que da voz Patronio y cuentan algo estarían en el nivel
metadiegético.

Esta técnica de relato dentro del relato es muy antigua y se daba en diferentes formas: el relato
marco –un relato engloba a todos los demás Ej. El Decamerón-, el narrador editor –el escritor
finge que la obra no la ha creado él sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla Ej. El
Quijote- y el narrador personaje –un personaje intercala un relato y se convierte en un nuevo
narrador dentro del relato principal-.

3.2 EL TIEMPO
La categoría de tiempo es consustancial a la experiencia humana, y por tanto, ingrediente
necesario en el texto narrativo. No obstante, el tiempo es una realidad que ofrece dimensiones
diferentes (física, cronológica, lingüística y psicológica), que afectan de distinta manera a la
organización discursiva del relato:

- TIEMPO CÓSMICO O FÍSICO Es un continuo uniforme, infinito, unidireccional y


lineal (percibido solo cuando está ligado al movimiento), incapaz de servir de
referencia a nada que sea social.
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

- TIEMPO CRONOLÓGICO O PÚBLICO (Calendario) Es el tiempo de la percepción de


los acontecimientos que exige un eje de orientación asentado en el presente con
respecto al cual se sitúan los hechos. En nuestra cultura empieza a contar a partir
de un hito histórico determinado: el nacimiento de Cristo.
- TIEMPO PSÍQUICO Es la vivencia del tiempo cronológico como una realidad
interior y subjetiva, de manera que, aunque los intervalos tengan una duración
objetiva e institucional, cada individuo vive y organiza el tiempo de modo peculiar.
- TIEMPO LINGÜÍSTICO Está íntimamente ligado al ejercicio de la palabra, que
instituye como punto cero el presente de la instancia comunicativa. Con respecto a
este presente se sitúan dos referencias temporales (pasado y futuro).

Dentro del tiempo lingüístico, hay que distinguir el tiempo de la historia y el tiempo del relato.
El primero siempre es un tiempo cronológico: los acontecimientos se suceden, pero tb pueden
darse simultáneamente y ocurrir en lugares distintos. Sin embargo, la verbalización del acto de
narrar es lineal (pq lineal es la verbalización de cualquier acto de habla), de manera que la
complejidad y superposición temporal de las acciones de una historia, debe proyectarse sobre
la línea temporal del discurso. En el relato se puede romper la cronología natural de los
acontecimientos. El tiempo de narración está a caballo entre el tiempo lingüístico y el psíquico.
Por un lado, se corresponde con un presente enunciativo (el tiempo de la escritura de Todorov)
y por otro, el tiempo del enunciado es el tiempo del relato organizado por el narrador, de
acuerdo con su subjetividad e intenciones comunicativas. Es decir, como resultado de
interiorizar el tiempo de los acontecimientos de la historia (tiempo psíquico)

Llegamos así a una de las claves de los textos narrativos, el cronotopo. Los acontecimientos de
la narración se sitúan en un tiempo determinado. Tienen un desarrollo temporal. Por ello el
tiempo y su tratamiento es una de las partes más importantes de la teoría del relato.

Una primera distinción conceptual es la apuntada anteriormente entre tiempo de la historia


(fábula) y tiempo del discurso (trama). Genette habla de:

TIEMPO DE LA HISTORIA O TIEMPO EXTERNO Sometido a las imposiciones del tiempo


cronológico
TIEMPO DEL RELATO Obliga a una serie de manipulaciones de tipo subjetivo de ese tiempo de
la historia
TIEMPO DE LA NARRACIÓN El acto lingüístico de narrar

A partir de aquí, y dentro del TIEMPO DEL RELATO, Genette establecerá tres áreas de
codificación: temporal, de duración y de frecuencia, que son factores que tratan de medir el
grado de manipulación del tiempo según el contraste entre el tiempo de la historia y el del
relato

TEMPORAL El orden pone de relieve la lógica interna de las acciones, bien desde un
punto de vista de su sucesión cronológica (ordo naturalis), bien desde el punto de vista
subjetivo del narrador. El orden natural se puede romper (anacronías) y esto nos lleva a
los conceptos de prolepsis (se adelanta la narración de un acontecimiento que
sucederá después) y analepsis (relata acontecimientos anteriores al presente de la
narración).

DURACIÓN La duración temporal está ligada a la subjetividad del agente de la


narración, pues al no haber isocronía en los tiempos de la historia y del relato, se
requiere una selección de los períodos que van a narrarse.
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

Las relaciones de duración son, según Todorov: pausa, cuando el tiempo del discurso es superior al tiempo de la
historia, siendo este último cero (TD > TH; TH=0); elipsis, cuando el tiempo de la historia es superior al tiempo del
discurso, siendo este cero (TH > TD; TD=0); escena, cuando coinciden los dos tiempos (TH = TD); resumen, cuando el
tiempo de la historia es superior al tiempo del discurso (TH > TD); y análisis, en el que sucede lo contrario a lo anterior
(TD > TH).

Genette habla de distintas estrategias narrativas que afectan a la aceleración o


desaceleración del ritmo narrativo:

- ELIPSIS Mediante fórmulas del tipo tras dos años de ausencia, a los cuatro años,
una semana después, etc..., se omite material de la historia que no pasa al relato,
contribuyendo a crear sensación de paso del tiempo.
- SUMARIO Se sintetiza parte del material diegético de la historia que funciona como
contenido relevante y de cohesión narrativa, de manera que, al condensarse la
información, aumenta el ritmo del relato.
- ESCENA Supone una igualación o isocronía entre los tiempos de la historia y el
relato. Esto se consigue, por ejemplo, con el diálogo de los personajes.
- PAUSA Estrategia de desaceleración del relato en el que el tiempo del discurso es
superior al tiempo de la historia
- DIGRESIÓN Estrategia de desaceleración porque a la unidad de tiempo de la
narración no le corresponde ninguna unidad de la historia. Son secuencias de
carácter reflexivo (subjetividad) o descriptivo al margen del tiempo de la historia.

FRECUENCIA Es el último componente de la manipulación temporal que señala


Genette y se relaciona con el número de veces que se relata un acontecimiento.
Entendemos que el tiempo es singulativo en aquellos casos en los que un
acontecimiento se corresponde con un discurso (forma individual). En cambio, será
repetitivo si para un acontecimiento se emplean un número ilimitado de discursos, e
iterativo en el caso contrario, es decir, un mismo discurso encierra varios
acontecimientos.

3.3 EL ESPACIO
El espacio, por su parte, nos ayuda a establecer otra de las coordenadas de la narración. Es el
marco donde transcurren los acontecimientos del relato, el medio en que se desarrolla la
narración. Es el escenario en que se mueven los personajes y tienen como todos los elementos
narrativos un significado relacionado con la intriga.

En un clasificación general, encontramos un espacio natural (exteriores: bosques, calles…), un


espacio artificial (edificios) y un espacio imaginativo o conceptual (no se corresponde con
espacios reales). No obstante, la idea de espacio incluye al físico, al social y al psicológico, y su
organización condiciona la estructura del relato y es condicionada por esta. En cualquier caso,
tiene una importancia capital en la configuración de los personajes.

En este punto, antes de seguir avanzando, puede resultar pertinente introducir una aclaración,
aquella que deriva de la distinción entre el marco de de la enunciación y el marco del
enunciado. En el primero es donde se sitúa el autor material del discurso; en el segundo, el
discurso en sí, en cuyo interior encontramos los niveles referidos más arriba.

3.4 LOS MODOS DEL DISCURSO


Las formas de contar que puede utilizar el narrador o locutor, situadas en cualquier nivel,
quedan sistematizadas en los modos del discurso. Es importante distinguir dentro del
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

enunciado del discurso referido dos partes con funciones complementarias: el MARCO, o
secuencia discursiva que refiere y la CITA o discurso reproducido o referido. El marco
proporciona el contexto adecuado para que lo referido adquiera sentido y la cita da cuenta del
contenido comunicativo que se transmitió. Con esto podemos diferenciar:

DISCURSO RELATADO Aquel que informa sobre el acto de habla o de pensamiento de un


personaje, sin desarrollar el contenido ni reproducir su forma verbal.
DISCURSO INDIRECTO Lo encontramos cuando el narrador enuncia el contenido del discurso
de un personaje pero sin reproducir su forma de expresión (Ana pensaba que…). Es dominante
el control del narrador. Hay, según se dice, paráfrasis: la relación entre el marco y la cita es de
subordinación. (DISC. IND. MIMÉTICO +Elementos de la textura verbal originaria)
DISCURSO INDIRECTO LIBRE El acto de habla del personaje aparece fundido con el narrador,
como si de una posesión espiritual se tratase. Intermedio entre el indirecto y el directo (tanto
en estructura gramatical como en aspecto mimético), consigue un efecto de ambigüedad.
DISCURSO DIRECTO Se realiza la reproducción textual del acto de habla del personaje y se
introduce por un verbo de lengua. Articulación del marco y la cita de yuxtaposición. Es la forma
más mimética de reproducir un discurso aunque es el narrador quien controla la inserción.
DISCURSO DIRECTO LIBRE Similar al anterior, pero no hace uso de los verbos de comunicación,
de lengua (por ejemplo: diálogos).

En este sentido y en relación también a los niveles, M. Bajtín introdujo el concepto de polifonía
narrativa; esto es, el narrador se da voz a sí mismo y a sus personajes, lo que permite plantear
múltiples puntos de vista.

3.5 LOS PERSONAJES


Los personajes, precisamente, constituyen el motor de la acción, es decir, son el eje sobre el
que se organizan el resto de elementos narrativos. Son representaciones inventivas que tienen
una serie de rasgos físicos y psicológicos y que cumplen una función significadora a través de
sus actuaciones en la narración (No se pueden aislar de los otros personajes ni del universo
que les rodean).

El personaje se puede manifestar de diversas maneras: a través del nombre (Galdós DªPerfecta,
Benina en Misericordia, Máximo Manso en El amigo Manso); con una caracterización directa
(el narrador nos explica cuales son sus cualidades Ej. Descripción, retratos o incursiones en su
pasado); y a través de una caracterización indirecta (el lector debe deducir el carácter del
personaje a través de los rasgos dados por los protagonistas: por su manera de expresarse y sus
actos –focalización externa- o por sus pensamientos y sentimientos –focalización interna-.)

Su categorización puede hacerse según varios criterios. Estereotipo, tipo, personajes-tipo y


personajes individuales, si nos atenemos a su configuración e individualidad. Principales
(desarrollan lo esencial de la acción narrativa – protagonista y antagonista, protagonista
colectivo), secundarios y decorativos, si nos basamos en su jerarquía. Estáticos y dinámicos
(evoluciona con el relato), si el criterio es su génesis y desarrollo. Planos (representa solo una
idea o cualidad. Un subtipo de planos sería el arquetipo – tópico bruja) y redondos
(caracterización muy elaborada), si atendemos a su complejidad (Foster). Individuales y
colectivos, por su unidad o pluralidad. Y protagonista-narrador, narrador-testigo y portavoz, si
el criterio se centra en las funciones de narrador.
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

Hasta aquí gran parte del cuerpo teórico que define a los textos narrativos, pero penetremos
en el discurso. ¿Cuáles son sus rasgos característicos? ¿Cómo, al margen de sus elementos,
podemos reconocer esta tipología en la práctica?

4. CARACTERÍSTICAS
Abordaremos las características propias de los textos narrativos por medio de su análisis desde
el punto de vista pragmático, textual y lingüístico.

Los principales rasgos pragmáticos presentan generalmente a un emisor del acto de habla que
actúa movido por una serie de propiedades fundamentales. Según Cicerón, maestro en el arte
del discurso (Catilinarias), tres son las características fundamentales: concisión, claridad y
verosimilitud. A estas, Adam añade una cuarta: interés. Dicho de otra forma, el objetivo del
emisor es atraer la atención del destinatario y para ello pone en juego todos los elementos
narrativos.

Desde el punto de vista de los rasgos textuales, teniendo en cuenta que la coherencia se
manifiesta en el discurso a través de la cohesión y por medio de la progresión temática,
podemos afirmar, en primer lugar, que esta última es predominantemente constante. En
segundo lugar, la cohesión se reconocerá en la repetición léxica (por ejemplo, sucesivas
apariciones de un personaje), en las diferentes expresiones de la repetición semántica
(sinonimia, hipónimos/hiperónimos, metáfora, metonimia…), en los mecanismos de sustitución
(anáfora y catáfora), y en los conectores, donde predominan dos tipos diferentes: temporales
(un día, tiempo después) y lógicos (finalmente, así pues); es decir, aquellos implicados en la
organización del relato.

Por último, los rasgos lingüísticos que definen a los textos narrativos se basan, por ejemplo, en
el empleo de tiempos verbales fundamentalmente pretéritos, además del presente para narrar
hechos actuales o para acercar sucesos del pasado. El más representativo es el pretérito
perfecto, tanto simple como compuesto. Ambos marcan una situación acabada, aunque el
compuesto acentúa la cercanía del suceso al presente:

“Aunque desvanecida su esperanza de alcanzar a los que habían entrado (compuesto) por
el postigo de Saturio, ni por eso nuestro héroe perdió (simple) las de saber la casa que en
la ciudad podía albergarlos”. (El rayo de luna).

El pretérito anterior y el pluscuamperfecto son también recursos habituales para marcar


diversos tiempos en relación a otros empleados con anterioridad. Así como el pretérito
imperfecto, que hace que la acción permanezca inacabada y se suele emplear en las
descripciones:

“La noche estaba serena y hermosa; la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto del
cielo, y el viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles”. (Op. cit.).

En lo que respecta a la tipología, encontramos verbos de movimiento, que indican acción;


verbos de pensamiento, que presentan ideas y opiniones; y verbos de lengua, para introducir la
verbalización del acto de habla:

“-Tú eres joven, tú eres hermoso –le decía aquella-. ¿Por qué te consumes en la soledad?
(…)”. (Op. cit.).
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

La elección de los sustantivos también es importante en los textos narrativos. Desde el punto
de vista semántico, los concretos circunscriben la acción y nos evocan objetividad, mientras
que los abstractos reflejan reflexiones y pensamiento (“-¡El amor!... El amor es un rayo de luna
–murmuraba el joven”. [Op. cit.]). Por su cantidad, la abundancia de sustantivos indica
precisión, mientras que la ausencia conduce a la subjetividad.

Parámetros similares proporcionan los adjetivos. Los determinativos precisan la significación


genérica del sustantivo. En cambio, los epítetos reflejan deseo de manifestar un determinado
afecto, sentimiento u opinión, o de resaltar al sustantivo. Por su aparición, el predominio indica
subjetividad y la ausencia concisión, con lo que se acelera la acción. Mientras, la habitual
posposición reduce los valores expresivos que sí están presentes en la anteposición:

“Cuando llegó el día, las macizas puertas del arco que daba entrada al caserón (…) giraron
(…)”. (Op. cit.).

En lo que se refiere a los artículos, la ausencia destaca la esencia del objeto nombrado,
subjetivando y ampliando de esta forma el contenido. Por el contrario, la presencia concreta,
señala individualmente al objeto.

Finalmente, las estructuras sintácticas son bastante características en los textos narrativos.
Predominan las predicativas, pues indican progresión y movimiento (“encaminó sus pasos
hacia la oscura alameda”. [Op. cit.]). Pero también aparecen con frecuencia las estructuras
atributivas en las secuencias descriptivas, y se recurre asimismo habitualmente a la
subordinación temporal.

5. LÍMITE ENTRE EL RELATO DE FICCIÓN Y EL COTIDIANO


Conviene, antes que nada, distinguir el concepto de narración como variedad de discurso
(diferenciada de la exposición, la argumentación, la descripción y el diálogo) de narración como
sinónimo de relato, es decir, de un determinado tipo de obra literaria.

Como variedad de discurso, es una forma de transmitir información en la que el emisor adopta
una determinada actitud ante la realidad de la que habla, concibiéndola como una serie de
hechos que quiere recrear en el receptor. Puede formar parte de muy diferentes tipos de
textos y aparece en situaciones comunicativas diversas: es frecuente en la conversación, en los
medios de comunicación o también en un debate puede haber argumentos de carácter
narrativo si un interlocutor cuenta un episodio concreto que sirva como prueba de alguna idea.

En la comunicación literaria, la narración de hechos ficticios (verosímiles o no) es la base de


géneros como la novela, el relato corto, el cuento, la epopeya, la fábula, etc. A las obras
concretas pertenecientes a estos géneros literarios es a las que se llama a menudo narraciones
en sentido estricto. Pero hay que señalar que en ellas la variedad de discurso narrativa se
combina con otras, sobre todo con la descripción y el diálogo.

De lo anteriormente señalado, podríamos distinguir dos tipos fundamentales de narración: la


literaria y la no literaria, o el relato de ficción frente al relato real, que se diferencian
básicamente por el modelo de mundo al que se refieren. El relato literario implica la creación
de mundos cuyo parecido con el mundo objetivo y real puede ser buscado, casual o
inexistente. En este sentido, en el relato de ficción el propio discurso narrativo es el que crea
personajes, situaciones, procesos y acciones que no tienen existencia más que dentro de ese
mundo...cuando el modo narrativo crea mundos. Es estos casos no se puede evaluar, como
ocurre con los usos cotidianos del lenguaje, el contenido representativo de los enunciados en
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

relación con el mundo real y juzgarlos como verdaderos o falsos, ya que responden a otra
lógica a la que sólo se le exige una condición: que lo dicho tenga coherencia interna.

T. Albadalejo señala que, en cuanto los mundos de ficción están soportados por el mundo real,
son modelos de mundos posibles que encierran en su interior tantos submundos como
personajes viven en él. Para este autor existen tres tipos básicos de modelo del mundo: el de la
realidad efectiva, el de lo ficcional verosímil y el de lo ficcional no verosímil.

MUNDO DE LA REALIDAD EFECTIVA Está constituido por las reglas e instrucciones del
mundo real efectivo, y, por tanto, su contenido puede ser verificado empíricamente
según los criterios de verdad/falsedad. (Verdadero/falso). Textos de carácter histórico,
periodístico o científico, en suma, no ficcionales.

MUNDO FICCIONAL VEROSÍMIL Es un mundo virtual que se caracteriza por su


semejanza con el mundo real, de hecho, las empatías y evaluaciones del destinatario
tienen mucha relación con los principios regulativos del mundo real. (Verosímil/no
verosímil) Literatura costumbrista y realista.

MUNDO FICCIONAL NO VEROSÍMIL Es un mundo virtual que evita cualquier semejanza


con el mundo real aunque luego el mundo real pueda llegar a asemejarse a la creación
de ficción (Julio Verne De la tierra a la luna – 20.000 leguas de viaje submarino). El
juicio que hay que emplear para describir este modelo de mundo es el de “lo
fantástico”

Ahora bien, en el marco del relato (sobre todo el de ficción), lo más normal es que convivan los
tres tipos de modelo del mundo. Cuando esto sucede opera una jerarquía basada en la ley de
máximos semánticos, según la cual lo inverosímil prima sobre verosímil y lo verosímil sobre lo
real. Así pues, lo ficcional no verosímil primaría sobre lo ficcional verosímil y éste sobre la
realidad efectiva. Esta ley permite justificar, por ejemplo, la ficcionalización de elementos de la
realidad efectiva cuando ingresan en un universo dominado por un nivel más alto

Podemos considerar, por tanto, que la índole ficticia de lo relatado en el texto narrativo
literario constituye su característica central. Pessoa señala a este respecto en un poema
titulado Autopsicografía
El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que en verdad siente.

La convención fundamental de la narración literaria (y en buena medida de la literatura en


general) es la aceptación de lo ficticio como si fuera real. Mediante esta presuposición
pragmática se hace posible la experiencia literaria, y, gracias a ella, es capaz el lector de
participar en el mundo desplegado del universo narrativo. ( Inicio del tema: “fines Se narra para transmitir
información, como recurso didáctico, para argumentar, para exponer y para, (la más interesante y donde el texto narrativo ha
alcanzado su madurez discursiva): crear mundos y dar a conocer mundos de ficción.”)

Así pues, las barreras entre la realidad y la ficción no son claras pero parece que lo distintivo no
está en el proceso de representación sino en la naturaleza de lo representado, que se sabe
fuera del mundo real. (No está en el lenguaje sino en las especiales características
comunicativas que se dan en el relato literario)

6. TIPOLOGÍA
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

¿Crees que tenemos que meter algo de tipología textual? Esta que he añadido estaba en los temas
cortos que me dejaron pero la veo muy pobre. En MAD no se incluye dentro del tema pero hay un anexo
complejo y denso con bastantes autores. Si ves que es importante se puede hacer un resumen y lo
incluímos en los cinco temas de los textos. Lo que me digas.

TEXTOS LITERARIOS
NOVELA Texto narrativo de tipo literario básico y de mayor difusión en la actualidad.
Sus orígenes hay que buscarlos en la Antigüedad griega pero sus caracteres
fundamentales (verosimilitud y evolución psicológica de los personajes) fueron
planteados sobre todo en El Quijote, desarrollados posteriormente hasta la actualidad.
CUENTO Es un relato de breve extensión, lo que condiciona todos los elementos del
texto: pocos personajes y sin gran caracterización, desenlace rápido... Hay dos tipos de
cuentos fundamentales: el tradicional (originario de la Prehistoria y transmitido de
boca en boca) y el literario (texto escrito por escritores cultos).
FÁBULA Surge en la Antigüedad con modelos como Esopo y se trata de historias breves
protagonizadas por animales que representan vicios y virtudes humanas. Tienen dos
partes muy estructuradas: acción y moraleja.
MITO Se trata de relatos en los que participan los dioses.

TEXTOS PERIODÍSTICOS
NOTICIA Caracterizada por responder a las famosas 5W. Es el género básico del
periodismo
CRÓNICA – CRÍTICA A los elementos narrativos se añade contenido de tipo valorativo.
En ella el periodista puede dar mayor cabida a elementos estilísticos y subjetivos.
REPORTAJE Texto híbrido que une narración, valoración, entrevistas...

CONCLUSIÓN
La narrativa, como se ha intentado mostrar a lo largo de la exposición, es una tipología textual
clave para el ser humano. Se trata de una forma de organizar el discurso que es, al mismo
tiempo, un modo de organizar la experiencia y de hablar del futuro; una vía para imaginar
mundos posibles e imposibles; una manera de relacionarnos diariamente con la realidad
(textos periodísticos, normativos, científicos, publicitarios…).

Pero, por otro lado, cuando contamos –y una muestra de ello la tenemos en los ejemplos
utilizados- recurrimos constantemente a pasajes descriptivos, dialógicos, explicativos y
argumentativos. De ahí que hayamos hablado de una secuencia heterogénea que se presenta
con una intención; es decir, con una superfunción argumentativa. Este, en palabras de
Pelerman, es un rasgo distintivo y definitorio del ser humano.

Sea como fuere, valiéndonos del modelo actantial propuesto por Greimas y del concepto de
secuencia de Bremond, ofrecemos para concluir un ejemplo esquematizado que puede
servirnos como síntesis explicativa de la lógica narrativa:

Destinador Destinatario
> Sujeto ------------------ (deseo) ----------------------------- Objeto >
Estructura
(función inicial,
Ayudante función media, Oponente
función final)
Loli Gimeno TEMA 26 EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS AUTRALIA 2017

DESTINADOR Actante q motiva la intervención del sujeto. El rayo de luna


SUJETO Protagonista de la acción narrativa. Manrique.
OBJETO Finalidad que persigue el sujeto, aquello que desea. Conocer a la amada.
ESTRUCTURA Sucesión de secuencias -unidas por continuidad, enclavadas o enlazadas- que
determinan el paso de una situación de partida (función inicial), en la que al personaje se le
plantea un problema-conflicto y se abren posibilidades; a una acción desencadena por el nuevo
‘status quo’ (función media), en la que el personaje pone medios para resolver el problema-
conflicto; y se llega así a un resultado (f.final), que puede concluir en éxito o fracaso.
AYUDANTE Actante que colabora con el sujeto para que logre su objetivo.
OPONENTE Actante que dificulta que el sujeto alcance su objetivo.
DESTINATARIO Beneficiario último de que el sujeto sacie su deseo.

Lo que al suceder no es grosero ni elevado ni gracioso ni triste puede ser cualquiera de estas cosas
cuando se cuenta, el mundo depende de sus relatores y también de los que oyen el cuento y lo
condicionan a veces.
Javier Marías

BIBLIOGRAFÍA
-ADAM, Jean Michel (1992). Los textos: tipos y prototipos. Relato, descripción, argumentación,
explicación, diálogo. París, Nathan.
-ÁLVAREZ, Míriam (1993). Tipos de escrito I: narración y descripción. Madrid, Arco libros.
-AZNAR, Eduardo; CROS, Anna; y QUINTANA, Lluís (1991)Coherencia textual y lectura Barna Horsori
-BAJTÍN, Mijaíl (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus.
-BÉCQUER, Gustavo Adolfo (1989). Leyendas. Madrid, Cátedra.
-BERNÁRDEZ, Enrique (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid, Espasa.
-DIJK, Teun A. van (1983). La ciencia del texto. Madrid, Paidós.
-ESTÉBANEZ CALDERÓN, Demetrio (6ªed.2008) Diccionario de términos literarios. Madrid Alianza
-FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Cuenca,
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
-GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio (1993). El texto narrativo. Madrid, Síntesis.
-GENETTE, Gérard (1989). Palimpsestos. Madrid, Taurus.
-PROPP, Vladimir (7ª ed., 1987). Morfología del cuento. Madrid, Fundamentos.
-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009) Nueva gramática de la lengua española Madrid Espasa libros

Referencia web:
-Centro virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE. Tipología textual:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/tipologia.htm

Potrebbero piacerti anche