Sei sulla pagina 1di 7

Actividad de evaluación continua 3:

El papel de la empatía en la reducción del acoso escolar

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA 3

El papel de la empatía en la reducción del acoso escolar

Descripción de la actividad

Esta práctica se basa en los Capítulos 8 y 9 del manual (“Conducta de ayuda” y


“Contribuciones de la Psicología Social al estudio de la agresión”, respectivamente) y
en el Capítulo 5 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social (“El lado oscuro
de la empatía y el lado bueno de la conducta agresiva”). Para realizarla es necesario
haber estudiado esos tres capítulos.

El objetivo de esta actividad es doble: por una parte, se pretende familiarizar al


estudiante con la lectura crítica y reflexiva de artículos empíricos de Psicología Social
para que los integre con los conocimientos adquiridos en la asignatura. Por otra,
hacerle consciente de la importancia de la investigación para el desarrollo de
programas de intervención aplicados a problemas sociales, en este caso, el acoso
escolar, un área de intervención que recibe una atención destacada por parte de las
administraciones públicas y que se debe abordar desde un enfoque psicosocial.

EL PLAZO DE ENTREGA DE ESTA PEC FINALIZA EL DÍA 1 DE ABRIL.

Introducción

El material en el que se basa esta práctica es el artículo titulado “El papel de la


empatía como mecanismo de reducción del acoso escolar. Un estudio exploratorio”.
Este artículo está disponible en el CD-ROM que acompaña al Cuaderno de
Investigación en Psicología Social.
Actividad de evaluación continua 3:
El papel de la empatía en la reducción del acoso escolar

El objetivo del estudio que se recoge en el artículo era investigar la empatía y su


relación con el acoso en una muestra de estudiantes de secundaria, con el fin de
explorar algunas cuestiones que están actualmente en debate, tales como la supuesta
falta de capacidad empática de los acosadores o la relación entre la empatía y las
actitudes hacia el acoso.

El término bullying (acoso) fue empleado por primera vez en 1993 por el psicólogo
noruego Dan Olweus, para definir una forma específica de maltrato entre escolares
que se caracteriza por ser intencionado y persistente en el tiempo, sin que medie
provocación ni exista posibilidad de respuesta. Las características que definen el
bullying son: (1) este tipo de situaciones se repiten y se prolongan en el tiempo; (2) el
maltratador es generalmente apoyado por un grupo de seguidores; (3) las víctimas se
encuentran indefensas, y no pueden salir fácilmente de esa situación; y (4) este statu
quo de agresión-intimidación se mantiene debido a la indiferencia o pasividad de las
personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente. El
acoso continuo que sufren las víctimas de bullying tiene consecuencias psicológicas y
sociales, como son el aislamiento, la estigmatización y la exclusión social de la
víctima.

La literatura muestra que la relación entre empatía y acoso ha recibido mucha menos
atención por parte de los investigadores que la que existe entre empatía y agresión
(que se aborda en el Capítulo 9 del manual). Además, en la mayoría de los casos en
que se ha estudiado dicha relación se ha tenido en cuenta únicamente el aspecto
afectivo o emocional de la empatía, en concreto, la preocupación empática. Esta
medida general y unidimensional ha mostrado ser insuficiente para predecir el acoso, y
los resultados de los distintos autores son contradictorios.

Desarrollo de la actividad

Lea el estudio de Silván-Ferrero, Gaviria y Bustillos (2009), “El papel de la empatía


como mecanismo de reducción del acoso escolar. Un estudio exploratorio” y conteste
las siguientes preguntas en la plantilla de respuestas:

1. ¿Cuál es el problema central que se proponen estudiar los autores del trabajo y en
qué aspectos se centran?
Actividad de evaluación continua 3:
El papel de la empatía en la reducción del acoso escolar

2. ¿Qué método de investigación se empleó en el estudio? Marque las respuestas


correctas (puede haber más de una; repase el Capítulo 1 del manual si tiene dudas).

o Metodología experimental
o Cuestionario
o Metodología correlacional
o Metodología correlacional, ya que se manipularon diversas variables
o Observación de la conducta
o Cuasi-experimento, porque se utiliza en un contexto aplicado

3. ¿Qué variables se analizaron? Marque las respuestas correctas.

o Acoso sufrido
o Conducta de acoso individual
o Identificación con el grupo
o Sexo
o Edad
o Actitud individual hacia el acoso
o Actitud grupal percibida hacia el acoso
o Conducta grupal percibida ante el acoso
o Relación de los acosadores con el resto del grupo
o Empatía cognitiva
o Empatía cognitiva paralela
o Empatía cognitiva reactiva
o Empatía afectiva o emocional
o Empatía afectiva reactiva (positiva y negativa)
o Empatía afectiva paralela (negativa)

4. ¿Por qué se midieron distintos tipos de empatía en lugar de utilizar una medida
única?

5. ¿Con qué modelo explicativo de la conducta de ayuda se puede asociar la empatía


reactiva negativa (aunque en el modelo no se utilice dicho término)? Marque la
respuesta correcta y justifíquela brevemente (en una frase).
Actividad de evaluación continua 3:
El papel de la empatía en la reducción del acoso escolar

o El modelo procesual del altruismo, de Schwartz y Howard


o El modelo del alivio del estado negativo, de Cialdini y sus colegas
o El modelo de decisión sobre la intervención en emergencias, de Latané y Darley
o El modelo de empatía-altruismo, de Batson

6. Exponga brevemente (en tres frases) dos razones a favor y una en contra del efecto
inhibidor de la empatía sobre el acoso.

7. ¿Con qué teoría de las estudiadas en la asignatura se podría relacionar el bullying,


según la descripción que se hace en la introducción de esta PEC? Argumente su
respuesta.

8. ¿Qué fenómeno de los estudiados en la asignatura podría explicar la correlación


negativa y significativa entre acoso sufrido y actitud anti-bullying grupal? Argumente su
respuesta.

9. ¿Qué dos hipótesis querían comprobar los autores midiendo la actitud anti-bullying
individual? Marque las respuestas correctas.

o Si había una relación fuerte entre empatía y actitud individual contraria al


acoso.
o Si la actitud anti-bullying era la causa de la intervención contra el acoso.
o Si el miedo a los acosadores era la causa de la actitud pro-bullying (baja actitud
anti-bullying).
o Qué tipo de relación había entre actitud anti-bullying y conducta de acoso.
o Si los chicos mostraban más o menos actitud anti-bullying que las chicas.
o Si la identificación con el acosador provocaba una actitud más favorable al
acoso.
o Si la identificación con la víctima potenciaba la actitud contraria al acoso.

10. ¿Cómo puede explicarse la diferencia encontrada entre las puntuaciones medias
en actitud y conducta anti-bullying grupal de la Tabla 1? (Repase el Capítulo 5 del
manual.)
Actividad de evaluación continua 3:
El papel de la empatía en la reducción del acoso escolar

11. ¿Con qué fenómeno de los estudiados en la asignatura tiene que ver la correlación
encontrada entre actitud anti-bullying individual y actitud anti-bullying grupal (Tabla 3)?
Argumente su respuesta.

12. ¿Qué implicaciones se extraen del estudio de cara a la intervención para combatir
el acoso en la escuela? Marque las respuestas correctas.

o Es importante diseñar intervenciones que estimulen la empatía, en todas sus


variantes.
o Es importante diseñar intervenciones que estimulen la empatía, pero no
indiscriminadamente.
o Fomentar sobre todo la empatía paralela (sentimientos de injusticia ante el
acoso de otros) y la empatía reactiva positiva (sentimientos de compasión y
preocupación por la víctima), porque son los tipos de empatía que más se
relacionan con la actitud negativa hacia el acoso y con la no participación en
episodios de acoso.
o Fomentar sobre todo la empatía cognitiva, porque ayudaría a los acosadores a
saber cómo se sienten sus víctimas.
o No incidir demasiado en la empatía cognitiva, porque los que intervienen en
episodios de acoso a otros no parecen tener una carencia importante en este
aspecto.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Pregunta 1
 Puntuación máxima: 0,5 puntos.

Pregunta 2
 Puntuación máxima: 0,5 puntos.
 Cada error penaliza 0,1.

Pregunta 3
 Puntuación máxima: 0,5 puntos.
 Cada error penaliza 0,1.
Actividad de evaluación continua 3:
El papel de la empatía en la reducción del acoso escolar

Pregunta 4
 Puntuación máxima: 0,5 puntos.

Pregunta 5
 Respuesta correcta: 0,5 puntos.
 Respuesta correcta + justificación correcta: 1 punto
 Resto de respuestas: 0 puntos.

Pregunta 6
 Puntuación máxima: 1 punto.
 Respuesta aprobada (0,5) si menciona una razón a favor y otra en contra.

Pregunta 7
 Puntuación máxima: 1 punto (si además de decir el nombre de la teoría justifica
correctamente por qué).
 Respuesta aprobada (0,5) si sólo dice el nombre de la teoría.

Pregunta 8
 Puntuación máxima: 1.5 puntos (si dice el nombre del fenómeno y justifica
correctamente por qué).
 Respuesta aprobada (0,75) si sólo dice el nombre del fenómeno.

Pregunta 9
 Puntuación máxima: 0,5 puntos.
 Cada error penaliza 0,1.

Pregunta 10
 Puntuación máxima: 1,5 puntos.

Pregunta 11
 Puntuación máxima: 1 punto (si dice el nombre del fenómeno y justifica
correctamente por qué).
 Respuesta aprobada (0,5) si sólo dice el nombre del fenómeno.
Actividad de evaluación continua 3:
El papel de la empatía en la reducción del acoso escolar

Pregunta 12
 Puntuación máxima: 0,5 puntos.
 Cada error penaliza 0,1.

Potrebbero piacerti anche