Sei sulla pagina 1di 7

Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Minera de San Martin de Loba

Área de filosofía

Grado 10°

Guía de trabajo de filosofía #1

Tema. El saber filosófico.

Docente Juan Eduardo Bobadilla Arrieta.

1. El saber filosófico.

Iniciamos el viaje por el mundo de la filosofía. Nos adentraremos a un nuevo campo del saber humano, la
filosofía. En un principio no ha de parecer complicada, tal vez diremos que esta actividad es cosa de locos.
Pero en la medida que vayamos descubriendo sus secretos y develando sus complicaciones, veremos que es
algo realmente fascinante, que nos revela una nueva forma de pensar el mundo, que nos llevará a ver el mundo
de otra manera.

Nuestro propósito es dejarle en claro que la filosofía no es una actividad inútil, ni perteneciente a un círculo de
elegidos. Tengan en cuenta que la filosofía consiste en aprender a ver el mundo de otra manera, más que
aprender teorías, opiniones o concepto.

1.1.1. Qué se entiende "habitualmente" por filosofía.

Lo más normal es que cuando se empieza a estudiar una asignatura como ésta, se plantee siempre la misma
pregunta: ¿qué es eso de la filosofía? Responder a esta cuestión, como podremos comprobar a lo largo del
curso, no es algo sencillo. Pero eso no significa que desistamos del intento. Veamos algunas definiciones que
nos pueden dar luces sobre este asunto.

La filosofía como "amor” a la sabiduría

Examinando sus raíces griegas, etimológicamente, la filosofía se define como amor a la sabiduría. Una antigua
tradición cuenta que los primeros pensadores griegos se llamaron "sabios" (sophos), y que Pitágoras, por
modestia, sólo quiso llamarse "amante de la sabiduría" o "filósofo": de ahí vendría el uso del término "filosofía".
Lo cierto es que, independientemente de donde provenga la tradición, esta consideración de la filosofía como
amor a la sabiduría nos proporciona una buena base para nuestro estudio: las dos dimensiones o facultades
más importantes del hombre (la inteligencia y la voluntad) aparecen en la etimología de esta palabra (filia: amor,
amistad; sofía, sabiduría). La filosofía es el deseo y el empeño por conocer la realidad, por vivir en la verdad.

Aristóteles, inicia una de sus obras, en concreto la “Metafísica”, con una simple pero clara afirmación. Nos dice
que "Todos los hombres desean, por naturaleza, saber". Ahora bien, debemos tener en cuenta que, en un
sentido riguroso, "saber" (y, por consiguiente, "sabiduría") no es otra cosa que poseer un conocimiento
verdadero. Con esto ya hemos alcanzado dos conclusiones: En primer lugar, definir la filosofía como amor a la
sabiduría equivale a definirla como "amor a la verdad". En segundo lugar, esta actitud filosófica, amor a la
sabiduría, amor a la verdad o afán de saber, es algo connatural a la propia naturaleza humana, algo que es
propio del hombre por el mero hecho de ser hombre.

Descubrir la verdad abre un horizonte prácticamente infinito: conocer, amar y contemplar son tres actividades
propias del hombre que se admira ante la realidad. La verdad, el bien y la belleza son comunes a todos los
hombres. La verdad lleva al enamoramiento y, por tanto, a la contemplación y al respeto.

La filosofía como ciencia

Esencialmente, la filosofía se define como "la ciencia del ser (de todo ser) que, a la luz de la razón natural,
busca las causas últimas de todas las cosas, partiendo de la experiencia" .Muchas veces se reduce el concepto
de ciencia al ámbito de lo empírico y se cree que la ciencia es simplemente la ciencia experimental. Sin embargo,
esta consideración ofrece una visión restringida y deformada de la ciencia, ya que, en su auténtico y originario
sentido, la ciencia es "conocimiento por causas". Así, por ejemplo, una persona puede poseer un conocimiento
observacional del fenómeno de las mareas: sabe que en determinadas horas del día el agua del mar sube y en
otras baja. Pero cuando sabe que la causa de dicho fenómeno está en la atracción que la luna ejerce sobre los
líquidos, entonces posee un conocimiento científico.

Dentro de la ciencia, distinguimos entre las ciencias especulativas o teóricas y las ciencias experimentales. En
este sentido, la filosofía se sitúa en el ámbito de las ciencias especulativas. Y, en cuanto no se conforma con
buscar causas inmediatas o mediatas, sino que pretende encontrar las causas "últimas" de toda realidad merece
el nombre de ciencia en su sentido más completo.

Todas las ciencias se definen por su objeto material (aquello que estudian) y su objeto formal (la perspectiva o
punto de vista desde el que abordan su estudio). La filosofía es una ciencia "universal", en el sentido de que su
objeto material es toda la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector de la realidad, tal y
como hacen las ciencias "particulares", para hacerlo objeto de su estudio. Ofrece una visión de la totalidad, pero
no es una simple enciclopedia o suma de saberes. La filosofía no es igual a la suma de las ciencias particulares,
ya que se distingue de ellas por su objeto formal, por el punto de vista o perspectiva desde el que estudia toda
la realidad. No se conforma con las causas inmediatas y mediatas, sino que pretende hallar las causas últimas
o más profundas. Así, por ejemplo, la filosofía se plantea preguntas tales como qué es el ser, la vida, el hombre,
el conocer.

1.1.2. Características del saber filosófico

Pasemos ahora a estudiar algunas características de ese saber que llámanos filosofía, las cuales nos pueden
conducir a una nueva definición de filosofía.

* La filosofía es una actividad de investigación.

La filosofía es, ante todo, una actividad intelectual. Es un preguntarse sobre las cosas, pero no solamente es
preguntar por preguntar, sino más bien buscar respuestas, así tenemos que la filosofía es una actividad que
implica cuestionarse sobre el mundo, en este sentido la filosofía se puede entender cómo un preguntar y
responder, pero en filosofía las preguntas son más importantes que las respuestas, ya que, una misma pregunta
puede obtener múltiples respuesta, la filosofía no da respuestas totales y definitivas a nuestras preguntas, pero
establece caminos métodos de acción y de vivencia para resolverlas Lo que define la filosofía es su incansable
búsqueda de la verdad, por tal razón la filosofía a de ser un quehacer intelectual que busca respuestas que le
den sentido a la realidad y a la existencia misma.
* La filosofía es una actividad racional.

La filosofía busca explicaciones racionales no míticas al mundo y a la vida. El filósofo accede a la realidad por
los diversos caminos de su experiencia, pero se hace filosofía cuando el contenido de las diversas experiencias
es sometido a evaluación mediante el análisis objetivo del razonamiento y la argumentación.

* La filosofía se pregunta por lo fundamental y la esencial de las cosas.

No cualquier pregunta es filosófica. La filosofía excluye las peguntas incoherentes, sin sentido o contradictorias,
como por ejemplo ¿puede haber un triángulo de cuatro lados? Excluye también preguntas sobre asuntos
particulares como ¿qué clima está haciendo hoy? La filosofía trata sobre asuntos que le interesan a todos los
seres humanos. Así, la filosofía no centra su interés en cómo son las cosas sino en qué son y por qué son así.

* La filosofía se pregunta sobre todas las cosas.

La filosofía es un saber universal. Trata de abarcar toda la realidad, los planteamientos filosóficos son
universales y significativos, y abarcan los intereses del hombre en cuanto hombre. Pero lo que diferencia la
filosofía de la ciencia no es tanto su objeto de estudio, sino la forma de abordarlo, la filosofía no pregunta el
qué, el donde, el cuánto y cuando, sino el qué y el porqué de las cosas. La razón de ser de las preguntas
filosóficas hace referencia al fin, el fundamento, la naturaleza, la causa y la razón de ser de todas las cosas.

1.1.3. Los métodos de la filosofía.

Si entendemos la filosofía como un conocimiento universal que tiende a la verdad, debemos tener claro de qué
forma trabaja esta actividad humana llamada filosofía. La reflexión filosófica no se da sin rumbo alguno, no se
indaga filosóficamente así como así, se necesita de ciertos pasos a seguir para alcanzar lo propuesto, a estos
pasos se le llaman métodos. Un método filosófico es una manera particular de entender un problema y una
forma específica de solucionarlo. Esta particularidad y especificidad ha hecho que a lo largo de la historia de la
filosofía se presenten varios métodos, aunque diferentes encaminados a lo mismo: la búsqueda de la verdad.
Veamos en la siguiente esquena los métodos filosóficos más importantes.

Método Centrado en: Propuesto por:


filosófico

Dialectico Un diálogo abierto donde los interlocutores Sócrates


exponen sus argumentos o contraargumentos,
sacando conclusiones que sirvan de solución a un
problema.

Trascendental Fundamentar e indagar las condiciones que hacen Emmanuel Kant


posible que podamos conocer determinados
objetos

Racionalista El uso de reglas y principios evidentes, negando el René Descartes


valor de los sentidos y confiando sólo en la razón.

Hermenéutico La necesidad de buscar una comprensión a la Hans Georg


realidad desde la propia subjetividad. Gadamer
Analítico- Un análisis del lenguaje y conceptos. Ludwig
conceptual Wittgenstein y
Bertrand Russell

1.1.4. Los saberes filosóficos

Hemos visto que no hay acuerdo sobre la filosofía, aun así es innegable que existen divisiones del saber
filosófico, que parece ser independientes de la posición que se tome acercar de la actividad filosófica. En la
siguiente tabla se intenta presentar las más importantes divisiones de la filosofía, tal como se piensa
habitualmente en nuestros días.

Saber filosófico Problema fundamental

Metafísica ¿Qué es la realidad? ¿Que con las cosas? ¿Qué es el ser?

Epistemología ¿Qué es conocer? ¿Cómo conoce el ser humano? ¿Qué es


la verdad?

Ética ¿.Que es la felicidad? ¿Qué es la justicia? ¿Qué son los


valores morales? ¿.Por qué valen las normas? ¿Qué debo
hacer?
Filosofía política ¿Cuál es el fundamento último de la ley? ¿Por qué hemos
de cumplirla? ¿Cuál es el origen del poder?
Estética ¿Qué es la belleza? ¿Quién decide que es arte y que no lo
es? ¿Qué criterios existen para definir el arte?

Antropología ¿Qué es el hombre? ¿Existe alguna característica universal


que logre explicar al ser humano?

1.1.5. Sentido y utilidad de la filosofía

Utilidad de la filosofía: la cuestión del sentido

Ya sabemos qué es la filosofía, qué estudia y cómo lo estudia. Sin embargo, llegados a este punto podríamos
plantearnos: Bien, pero ¿cuál es verdaderamente la utilidad de la filosofía? ¿Para qué algunos hombres se han
dedicado y se dedican a cavilar sobre el origen y naturaleza última de todas las cosas? ¿Para qué sirve la
filosofía, qué utilidad práctica puede reportarnos?

Lo primero que debemos hacer es precisar qué entendemos por "utilidad". Actualmente, el concepto de utilidad
está ligado al ámbito técnico. Así decimos que algo es útil cuando es un instrumento o medio adecuado para
lograr un determinado objetivo o fin, e inútil en el caso contrario. Por ejemplo, una palanca es un instrumento
útil para levantar un peso, pero inútil para transportarlo. Un ordenador es un instrumento o medio útil para
almacenar, ordenar y procesar información, pero inútil, por ejemplo, para hacer la colada.

Pues bien, si reducimos la utilidad únicamente a su vertiente técnica, deberíamos responder que, en este
sentido, "la filosofía no sirve para nada". Y no sirve para nada porque la filosofía, en sí misma, no es un medio
o instrumento, sino un fin y está enraizada en la propia naturaleza o esencia del hombre. La filosofía es la ciencia
de los fines, la que nos enseña cómo y para qué vivir. Por tanto, su utilidad no se sitúa en un plano técnico, sino
en un plano más profundo, metafísico, personal o espiritual.
En un mundo donde prevalece la acción, el "hacer por hacer" o "el hacer en el menor tiempo posible", es
comprensible que en muchas ocasiones la filosofía sea descalificada y se la considere una pérdida de tiempo,
algo inútil, ineficaz o improductiva, ya que erróneamente es concebida por la mayoría como un simple "pensar
por pensar". Sin embargo, la auténtica filosofía no implica un "pensar por pensar", no es un pensamiento estéril
puramente formalizado, sino que supone un "pensar para hacer" y "un hacer habiendo pensado". Así pues, el
conocimiento filosófico es mucho menos teórico de lo que se piensa, ya que alcanza verdades que afectan y
comprometen a toda la conducta humana.

1.1.6. La actitud filosófica.

La "búsqueda de la verdad" exige una apertura razonable que es la propia de aquel que con una adecuada
actitud crítica nunca se niega a conocer, reconocer y aceptar una verdad, venga de donde venga, ya sea de los
contemporáneos o de los más antiguos pensadores, porque una verdad descubierta, si es ciertamente verdad
-es decir, si es afirmación conforme a la realidad-, lo será siempre, ya que la verdad no es algo que pase de
moda.

Este "amor a la sabiduría", que es la filosofía, exige partir de la experiencia y utilizar adecuada, rectamente, la
razón. También exige esfuerzo personal; honestidad y sinceridad en los planteamientos; respeto, admiración y
humildad, así como un diálogo constante con la realidad y con los demás. La búsqueda y hallazgo de la verdad
es una labor ardua y difícil, pero el esfuerzo bien merece la pena: Es una tarea que no acaba nunca, que jamás
se completa plenamente, pero que siempre dignifica, engrandece y satisface nuestra propia naturaleza humana.

1.1.7. Origen de la filosofía: del mito al logos.

Ahora vamos a plantearnos el origen de la actividad filosófica, como una forma de saber, que intenta solventar
esa necesidad de saber.

El ser humano se encuentra ante la realidad (mundo físico, mundo social) y se encuentra alojado en esa
realidad. Ese ser humano, hace ya tantos siglos, al igual que tú hoy en día, necesita entender, explicar y dar
sentido a esa realidad y a su propia estancia en el mundo. La diferencia es que hoy disponemos de un amplio
bagaje de conocimientos e interpretaciones de esa realidad, que en aquellos momentos no disponían.

Para explicar la realidad natura y social los pueblos antiguos recurrieron relatos donde dioses y héroes se
presentan como creadores del universo, y en otros casos como forjadores de la sociedad. De este modo vemos
que el mito cumplía para los pueblos antiguos una doble función:

* Explica el porqué de las cosas y el origen del mundo.

* Le da a los pueblos una identidad y cohesión social.

A partir del siglo VII a.C las cosas en el plano del pensamiento empiezan a cambiar.

Por esta época en las ciudades griegas ubicadas en el Asia menor (actual Turquía) un grupo de pensadores
comienzan a dudar de los mitos como forma de explicar la realidad y empiezan a recurrir a la observación de
los fenómenos y a la argumentación como forma de darle sentido al mundo natural. De esta forma inicia una
nueva explicación de la realidad que no recurre a un mundo de héroes, sino que busca razones internas, leyes,
que dan razón de lo que ocurre en la naturaleza. Esta nueva explicación de la realidad es un tipo de explicación
abierta, siempre modificable en virtud de nuevos datos que se posean. La explicación racional pretende ser una
nueva forma de acercarse al mundo, que alcance objetividad, por lo que trata de analizar los supuestos
internos de la explicación misma. No considera la existencia de límites para su explicación e intenta explicar la
totalidad de lo existente sometiéndolo a un orden lógico y sistemático.
En el siguiente esquema se muestra una comparativa entre las características más distintivas entre el mito y el
logos.

Explicación mítica Explicación racional

Personifica y diviniza las fuerzas y fenómenos No recurre a divinidades o seres sobrenaturales sino que
naturales interpreta las fuerzas y fenómenos del universo como
fenómenos y fuerzas naturales

El acontecer del universo es en gran medida El acontecer del universo deja de interpretarse como algo
arbitraria y está a capricho de los dioses. arbitrario. Los fenómenos naturales suceden conforme a
ciertas leyes.

La fuerza del mito se basa en la autoridad de la La aceptación de las explicaciones racionales no se basa
tradición y en su arraigue social. Se apoya en la en la autoridad de la tradición ni en su vigencia social. Sino
imaginación, y su transmisión se da de forma en las fuerza de los argumentos y razones.
dogmática

Actividades.

Competencia interpretativa.

1. Razona qué es la Filosofía desde tu punto de vista y cuál sería su utilidad. Compara ésta con cualquier otra
ciencia o saber (Matemáticas, Física, etc.)

2. De las siguientes definiciones de filosofía que se presentan a continuación escoge la que consideres más
apropiada y realiza un breve escrito donde justifiques tu elección.

* Un modo de vida
* Una manera de responder a preguntas fundamentales
* Algo incomprensible
* Una actividad para loco
* Una actitud.

Competencia critica.

Los mitos cosmológicos son comunes a todos los pueblos. Lee atentamente los mitos presentados a
continuación comparte con tus compañeros tus conclusiones sobre el tema temiendo en cuenta los puntos
presentados a continuación de los mismos.

A. ¿Cómo explica cada relato el hecho del origen del universo?


B. ¿Qué elementos en común y diferentes se pueden encontrar en los dos relatos?
C. ¿Cómo puedes relacionar los dos relatos presentados con el relato bíblico de la creación? Señala puntos
de concordancia y de diferencia
D. ¿Por qué crees que los pueblos griegos y kogui explican el origen del mundo de esta forma?
Documento 1. Mito griego de la creación.

“En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los inmortales que habitan
la nevada cumbre del Olimpo. En el fondo de Gea de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro. Por último, Eros, el más
hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón
y la sensata voluntad en sus pechos. Del Caos surgieron Érebo y la negra Nix (noche). De Nix a su vez nacieron el Éter y
Hemera (el día), a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Érebo. Gea alumbró primero al estrellado Urano con
sus mismas proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses.
También dio a luz a las grandes montañas, deliciosa morada de las Ninfas que habitan en los boscosos montes. Ella
igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas, el Ponto, sin mediar el grato comercio; y después tras haber yacido con
Urano, alumbró al océano de profundo vértice”. Hesíodo. Teogonías

Documento 2. Mito Kogui de la creación

“Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni animales, ni plantas. Sólo estaba la madre
mar. Y ella era agua y agua por todas partes. Era río, laguna, quebrada y mar. Así ella estaba en todo lugar. La madre no era
gente, ni nada, ni cosa alguna. Ella era Aluna. Era espíritu de lo que iba a venir: Era memoria y pensamiento. Y cuando la
madre existió sólo en Aluna, se formaron arriba los nueve mundos. En el primero estaba ella, la Madre, el agua y la noche.
Y también el padre y el hijo. Pero ellos no eran gente ni nada, ni cosa alguna. Ellos eran Aluna. Espíritu y pensamiento. Eso
fue el primer mundo. Cuando se formaba el noveno, el más alto, surgió una inmensa ceiba del mar transparente. Alrededor
de ella cuatro dioses construyeron el primer templo, Aluna. Aún no amanecía y la tierra era floja bajo la tiniebla. Entonces
la Madre arrancó un pelo de pubis y lo untó de sangre de su mes. Así, en la casa de la Espuma se formó a Sintana, el primer
hombre. Con Sintana se hizo la luz amaneció el primer día de la creación. Luego cuatro señores empezaron a secar la tierra
y a empujar lejos el mar circundante. Hicieron esto día y noche, sin cesar. El mar se alejó.”

Competencia dialógica.
Realiza un escrito donde respondas a las preguntas ¿Por qué hoy en día se le da tan poca importancia a la
filosofía? ¿Por qué es importante la filosofía para los jóvenes de hoy en día? Después de realizar el escrito
debatir con tus compañeros los diferentes puntos de vista sobre estos puntos.

Competencia creativa.

Realiza una caricatura como la que está al inicio de esta guía, en ella debes plasmar el sentido de la filosofía
en tu vida.

Potrebbero piacerti anche