Sei sulla pagina 1di 58

VII.

MARCO TEÓRICO

A. Clases:
1 Contaminación del agua.
2 Contaminación del suelo.
3 Contaminación del aire.

4 Contaminación sonora.
5 Contaminación visual.
Definición
Para Mejicanos Quiroz en su tesis: “Contaminación Visual producida por
medios publicitarios. Guatemala. 2006. Tesis de Facultad de Humanidades.
Universidad Rafael Landívar. Pág. 8”, la contaminación visual es el cambio o
desequilibrio del paisaje de forma natural, por ejemplo por terremotos,
huracanes, derrumbes; o por forma artificial que es proporcionada por la mano
del hombre y que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los
seres vivientes. Dicha contaminación está apegada a como el cerebro humano
funciona, ya que el mismo tiene una estimada capacidad de absorción de
datos, y el sentido de la vista es el encargado de transmitir al cerebro toda la
información captada. Por ejemplo, cuando una imagen supera el máximo de
información que el cerebro puede absorber, se produce un daño
visual,causando que la lectura ordenada del paisaje sea imposible.

La contaminación visual se refiere al cambio o desequilibrio en el paisaje, ya


sea natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones
vitales de los seres vivientes. Es decir que abarca a cualquier elemento que
distorsione la observación del paisaje natural o urbano.

Continuando con lo expuesto, este tipo de contaminación parte de todo


aquello que afecta o perturba la visualización de algún sitio, zona o
paisaje,cargando aún más el espacio visual y superando la capacidad de
absorción de datos que tiene el cerebro humano, con mensajes publicitarios
comerciales u otros elementos que sobreestimulan a las personas.
Ahora, por otro lado, si la riqueza de la imagen no alcanza un mínimo de
información, la atención del individuo decae, y no se logra el objetivo de
captar la atención de la persona para que comprenda lo que la imagen dice o
qué significa, así como cuál es su objetivo primordial. Entonces nos
encontramos con un dilema, ya que para captar la atención de alguien, las
imágenes deben de estar cargadas coninformación necesaria para ese fin,
pero no debe de ser mucha, ya que el cerebro se satura y luego se convierte
en un daño para el hombre. Tampoco se puede dejar de incluir información
visual en la imagen, ya que el individuo a quien se dirige el mensaje, no
captará lo que se trata de decir.

El contaminante visual se convierte en tal, a la hora de ser excesivo. Es


decir,la contaminación visual se da porque las fuentes de la misma, como por
ejemplo las vallas publicitarias y todo tipo de publicidad en las vías de
tránsito, utilizan elementos excesivos para captar la atención del consumidor,
es decir, las personas que vivendentro del mismo medio ambiente. Cuando se
empieza a sentir el efecto de la saturación de información y la falta de
entendimiento en lo que se debe de estar captando, comienza a progresar la
contaminación, causando estrés innecesario en las personas y afectando su
salud.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Ambiente de Costa Rica, se considera


contaminación visual lo siguiente: “las acciones, obras o instalaciones que
sobrepasen,en perjuicio temporal o permanente del paisaje, los límites
máximos admisibles por las normas técnicas establecidas o que se emitan en
el futuro. El Poder Ejecutivo Dictará las medidas adecuadas y promoverá su
ejecución mediante los organismos, los entes públicos y las municipalidades,
para prevenir este tipo de contaminación.” Se puede observar que por
contaminación visual se entiende todo lo que daña el paisaje, ya sea causa
natural o artificial, y además de dañar el paisaje, causa un deterioro a los
seres que viven dentro del ambiente, ocasionando enfermedades innecesarias
y molestias que al largo plazo llegan a ser dañinas para la salud.

La contaminación visual, para Aguilar, Benítez y Tafolla47, como es natural,


sepercibe a través del sentido de la vista, causando estímulos agresivos,
creando una sobre estimulación y ansiedad en las personas. Los avisos
publicitarios e informativos pueden ser luminosos o no y contra los cuales no
se tiene ningún filtro. La Contaminación visual no es otra cosa que el abuso de
ciertos elementos, especialmente anuncios publicitarios, que alteran la
estética de los paisajes, tanto rural como especialmente el urbano, rompiendo
con la belleza natural o arquitectónica, generando una sobreestimulación
visual agresiva que produce efectos negativos en el equilibrio psicológico,
donde se trata de manipular las decisiones de los sujetos.

Varios autores coinciden en que la contaminación visual es causada por los


avisos publicitarios e informativos, que percibidos a través de la vista, causan
una sobreestimulación en las personas, creando ansiedad y estrés
innecesario. Es por esto que se considera un tipo de contaminación ambiental,
ya que afecta, no sólo al ser humano y otros seres vivientes, sino también
afecta a la naturaleza, como por ejemplo dañando el paisaje.

Desde el punto de vista de la Mercadotecnia, Escobar Jiménez relata que la


contaminación visual es el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o
artificial,que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres
vivientes. Señala que, como se percibe a través de la vista, la reacción del
cerebro es instantánea, ya que tiene una capacidad determinada para
absorber datos. Los sentidos son los encargado de transmitir al cerebro toda
la información que perciben del entorno. Entre Ellos, el sentido de la vista es
uno de los más complejos y de los que mayor incidencia tiene en la
percepción global del entorno, y por lo tanto en las reacciones psicofísicas del
hombre.

Según Mejicanos Quiroz, existen varios tipos de contaminación dentro de la


contaminación visual. Por ejemplo, se encuentra la contaminación óptica, la
cual es aquella que se refiere a todos los aspectos visuales, que afectan la
complacencia de la mirada. Esta puede ser causada por la minería abierta, el
smog (humo y niebla), el polvo, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico
enmarañado. Otro tipo de contaminación visual es la publicitaria, que se
origina por la publicidad extrema, que influye, ejerce presiones exteriores y
distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que
adquiera determinados productos o servicios.

Se puede concluir que la contaminación visual es un tipo de contaminación


que actualmente ha incrementado su atención por parte de la gente. En
épocas anteriores,sólo controla y previene la contaminación del aire, del agua
y del suelo, ya que por ser recursos sumamente importantes y vitales para el
hombre, la preocupación era mayor. Ahora se abarca más allá de la
contaminación ambiental referida a los recursos naturales, siendo igual de
importante todo lo relativo a la contaminación visual.

Asimismo, se deduce que la contaminación visual es conformada por medios


que abusan de ciertos elementos que alteran la estética de los paisajes, así
como causan daños físicos y mentales en las personas, y figura como efecto
esencial en los avisos publicitarios, como vallas, anuncios en las calles,
pancartas, etc., todo lo que pueda causar una saturación de información en el
cerebro del individuo, así como arruinar un paisaje por sus dimensiones o mal
uso. Una valla con anuncios demasiado cargadas puede afectar a cualquier
persona que la vea y causar un daño, por consiguiente influye negativamente
en el hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida, por lo que se
agrega a la lista de contaminantes que dañan de manera nociva el ambiente.

Efecto estética-paisajística

Es el daño que ocasionan los diversos anuncios, vallas y cualquier objeto que
abuse de sus elementos para estorbar y arruinar el paisaje. Se le conoce
comúnmente como contaminación visual y al igual que otros tipos de
contaminación, como la sonora, atmosférica, del suelo, térmica, etc., es un
tipo de daño reconocido. El paisaje constituye un recurso patrimonial público y
turístico-económico que se debe preservar. La contaminación estético
paisajística se enfoca sobre todo en la degradación de la calidad del entorno,
causando deterioro y alteración en la imagen de un paisaje natural. No es tan
sólo un problema de estética, puede afectar tanto la salud psicofísica como al
desenvolvimiento de la conducta humana y a la eficiencia laboral. En última
instancia, tiene mucho que ver con la calidad de vida del ser humano. La
estética como componente del Ambiente, encuentra un problema entre lo
considerado bello artísticamente, lo natural y los seres humanos. Los
elementos estéticos de un ambiente son definidos y establecidos de acuerdo a
la costumbre de una sociedad, e influyen de forma negativa al medio
ambiente, al eliminar espacios naturales que servían de hábitat a un sin
número de especies de plantas y de animales que se extinguen o emigran,
impidiendo la vida de estos por la invasión de seres humanos.

Por lo que se puede concluir que este tipo de contaminación visual afecta
tanto
al ser humano, como a animales y otros seres vivos que habitan dentro de un
mismo
medio ambiente, como por ejemplo las plantas. El hombre con su actividad de
desarrollo arquitectónico se convierte en sujeto activo de la contaminación
visual,
causando daños severos al ambiente, tanto en la estética del paisaje, como en
los
lugares donde residen muchos animales, que se ven obligados a abandonarlo
por
sobrevivir.

Efecto psicoactivo

La contaminación visual tiene un efecto psicoactivo en el ser humano, por la


sobreestimulación que produce estrés por sobrecarga informativa y fatiga
cognoscitiva. Basándose más en los carteles de publicidad que hoy en día
existen en la mayoría de ciudades, se producen diversos trastornos: en primer
lugar, alteran el paisaje natural y deterioran su imagen. Además,
sobreestimulan a quien los
percibe, que se ve sumergido en un mar de anuncios de todo tipo. Este efecto
en el hombre afecta el desempeño del mismo, tanto en sus tareas cotidianas
como en su vida personal. Puede ocasionar dolores de cabeza por la carga
excesiva de información que posee, por ejemplo, un cartel publicitario, así
como crear estrés innecesario en la persona, el cual produce una reacción
negativa en la calidad de vida del ser humano. Además, al contaminar la vista
con medios que abusan de ciertos elementos para llamar la atención, el efecto
psicoactivo puede causar daños irreparables, como temor o distracción, sobre
todo cuando se conduce

Efecto en la seguridad vial

En cuanto a la seguridad vial, “lo que más afecta en cuanto a la seguridad, es


que la contaminación visual desconcentra la atención de los automovilistas y
favorece la posibilidad de accidentes de tránsito. La lógica indica que [los
carteles] son puestos para ser leídos por los automovilistas, y su lectura obliga
a restarle atención al manejo. El peligro se multiplica cuando ello ocurre en
una vía rápida, sobre todo cuando es en estas arterias, donde debido al alto
grado de circulación vehicular, y por lo tanto, de potenciales consumidores,
tienden a proliferar los nocivos anuncios publicitarios.” Por lo anterior, se
puede concluir que la contaminación visual afecta de manera nociva la calidad
de vida del ser humano. Sus efectos son muy dañinos y las consecuencias
pueden ser fatales por no controlar la cantidad de anuncios publicitarios,los
cuales son la mayor fuente de contaminación de este tipo. Se considera que
las Municipalidades son las adecuadas para controlarla, ya que ellas emiten
disposiciones con carácter normativo que deben de respetar los principales
responsables de la contaminación, sobre todo asociada con los carteles
publicitarios, vallas, mantas, postes, etc., todo medio que afecte y dañe al
hombre a través del sentido de la vista.

Ondas Luminosas

La luz está formada por ondas, se propaga en todas direcciones y siempre en


línea recta. Las ondas luminosas son diferentes a las ondas sonoras, ya que
pueden propagarse a través del vacío y se llaman ondas electromagnéticas. El
hombre sólo puede ver algunas de estas ondas, las que forman el espectro
luminoso visible. El sol es la fuente luminosa natural de la Tierra. Los objetos
que reciben la luz se llaman cuerpos iluminados. Como la luz blanca en
realidad está compuesta por siete colores, de acuerdo al tipo de luz que
absorben y que reflejan, vemos los objetos de diferentes colores.

Las ondas luminosas causan al mismo tiempo contaminación visual, en el


sentido de crear una distracción en la atención del hombre que se encuentra
realizando una actividad. Un ejemplo podría ser un anuncio publicitario creado
para atraer la atención de la persona en la noche, con un abuso de elementos
lumínicos que lleguen a causar un estrés innecesario en la perronas, y puede
llegar hasta a causar accidentes de tránsito si son puestos en las vías rápidas.

Efecto en la ciudad de Quezaltenango

Diversos son los problemas que ocasionan a los guatemaltecos la excesiva


colocación de vallas publicitarias sin que exista una reglamentación adecuada.

El Decreto Ley 34-2003 establece que hace cinco años el Ejecutivo debió
cumplir con la obligación de elaborar un reglamento que regulará la
colocación de vallas publicitarias en todo el país.
Ese incumplimiento ha propiciado que desde esa fecha se observa una
proliferación de vallas, que actualmente sobrepasan las 15 mil y evidencian la
falta de una regulación para reducir el problema, según lo afirman autoridades
del Departamento de Vía Pública de la comuna.

"Solamente el 10% de las vallas cuenta con autorización municipal y el 1% de


los anunciantes, fabricantes e instaladores de vallas la solicitan a la comuna
capitalina”, expresó Alejandra Pérez, de la dependencia en mención.

Autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)


están conscientes de la necesidad de emitir una normativa para sancionar lo
que llaman, la ruptura del paisaje, “Sabemos que el problema es fuerte y
trabajamos para encontrar la vía en la cual, tanto instituciones públicas como
organizaciones que velan por el medio ambiente nos unifiquemos y
realicemos un reglamento ya que es una necesidad urgente”, afirma Ana
Beatriz de Pacheco, responsable del Departamento de Cumplimiento Legal de
esa cartera.

La funcionaria asevera que desde el año pasado se han tenido acercamientos


con la Comisión de Ambiente del Congreso, cuando la proliferación de
anuncios y vallas se incrementó por la campaña electoral. “El ministerio ha
procesado denuncias y según informe de junio de 2008 se han captado Q138
mil por concepto de multas, dice.

Peligro, contaminación y poco mensaje

Autoridades municipales consideran urgente un ordenamiento de las áreas


privadas y públicas pues la colocación de las vallas sin una regulación plantea
el problema desde tres escenarios.

Peligrosidad: En varios lugares, entre éstos el llamado columpio de la zona 15,


las vallas colocadas se consideran de alto riesgo.
La Empresa Eléctrica ha denunciado que los que colocan vallas lo hacen muy
cerca de los cables de tensión, y la estructura de las vallas es muy débil.

Contaminación y saturación: En el Trébol el 100% de la fotografía del área, el


80% lo ocupan las vallas.

Mensaje: Hay denuncias en torno a que el mensaje atenta en contra de los


grupos sociales, especialmente a las mujeres.

¿Qué opinan los expertos?

Desde el punto de vista psicológico, la contaminación y saturación visual que


afecta el entorno y las condiciones vitales de vida se manifiesta con las
acciones y reacciones de las personas.

Samara Herrera, explica que la distorsión del paisaje natural de la ciudad


produce una ansiedad que se traduce en stress por la proliferación de
mensajes que no cumplen su cometido.

Para Ramiro Mcdonald, catedrático de Semiótica de la universidad Rafael


Landívar, los guatemaltecos vivimos es una “anomia comunicativa” que se
convierte en un aislamiento personal y el resultado es una contaminación,
producto de la invasión de marcas comerciales. Añade que no existe un deseo
de normar dicha situación ya que cada día la penetración de la publicidad es
mayor arrastrando a una sociedad de alto consumo y post-capitalista.

En Cifras:

Más de 15 mil vallas publicitarias en el país

US$ 1,500 por publicidad al mes.

Q4, 000.00 pago a una persona en propiedad privada al año


Solamente el 10% de las vallas cuenta con autorización municipal

El 1% de los anunciantes, fabricantes e instaladores de vallas solicita


autorización a la comuna capitalina.

Aporte Judicial

La contaminación visual afecta, en la mayoría de casos, al ser humano, por


ser un tipo de contaminación cuyas fuentes son creadas por el hombre para
causar impresión y distracción, así como para captar la atención. En el resto
de los casos,afecta a los animales y seres vivos habitantes de la naturaleza,
ya que se destruyen los paisajes por construir obras innecesarias o colocar
vallas publicitarias en lugares poco comunes. Esto destruye el hábitat de
muchos animales que al no poder ir a otro lugar,mueren por causa de la
contaminación visual.

En el caso de Guatemala, su Ley de Protección y Mejoramiento del Medio


Ambiente en un pequeño artículo, menciona este tipo de contaminación y
sirve como fundamento y base para la creación de leyes en materia de
derecho ambiental.Establece que el Organismo Ejecutivo es el encargado de
emitir los reglamentos correspondientes relacionados con las actividades que
puedan causar alteración estética del paisaje, provocan ruptura del paisaje y
factores considerados como agresión visual. Es importante resaltar esto, ya
que sin una ley general que al menos regula lo relativo a la creación de
normas futuras para el control de este tipo de contaminación, el legislador
tendría que encontrar otro fundamento para la creación.Esto acorta el
proceso, sin embargo se ha quedado estancado, como se ha mencionado
anteriormente.

El antecedente de la regulación de este tipo de contaminación se puede


encontrar en la Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y
Similares, que se establecen las disposiciones específicas para el control de la
contaminación visual.Esta ley debe ser vista como un instrumento que ayuda
a la Municipalidad para ordenar el territorio en cuanto a la colocación de
anuncios, así previniendo contaminación visual y el peligro para las personas.
Entre los principios en que se basa la ley existe uno que es importante
resaltar: Deben tomarse todas las medidas necesarias con el fin de procurar
un mejor ornato en vías urbanas, extraurbanas y similares, para evitar toda
clase de peligros y facilitar la libre circulación de vehículos y peatones, así
como para disminuir al mínimo la contaminación ambiental y visual.

La contaminación visual es, no sólo dañina sino peligrosa para la vida del ser
humano. Como ejemplo de este tipo de contaminación que regula la Ley
citada en el párrafo anterior, están los anuncios o vallas publicitarias, carteles
excesivamente grandes y cargados de elementos distractores y las señales de
tránsito colocadas en lugares no visibles. Todos estos elementos pueden
causar daños irreparables en el serhumano, como un accidente
automovilístico por una señal de tránsito obstaculizada por una fuente de
contaminación visual o por estar colocada en un lugar donde no se puede
visualizar.

Al estudiar la legislación ambiental guatemalteca, se puede observar que un


reglamento en específico regula la contaminación visual, es ley vigente pero
no secumple en la mayoría del territorio, es decir no es positiva; al poder
observar el entorno saturado de vallas, carteles y anuncios publicitarios
exagerando su nivel informativo,con una recarga de elementos que causan
daño y estrés a las personas, sin mencionar peligro para la vida. Existe muy
poca legislación en cuanto a este tipo de contaminación, privando a los
ciudadanos y habitantes de Guatemala de la protección que la Constitución
otorga contra el derecho de vivir en un medio ambiente sano y saludable.

6 Contaminación térmica.

Definición

Svante Arrhenius (1859-1927) fue un científico sueco y primero en proclamar


en 1896 que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el
calentamiento de la tierra.
Junto con Thomas Chamberlin calculó que las actividades humanas podrían
provocar el aumento de la temperatura mediante la adición de dióxido de
carbono a la atmósfera.

Después de estos descubrimientos se olvidó el tema durante algún tiempo. En


este tiempo se pensaba que la influencia de las actividades humanas eran
insignificantes comparadas con las fuerzas naturales, como la actividad solar,
movimientos circulatorios en el océano. Se pensaba que los océanos eran
grandes captadores o sumideros de carbón que cancelarán automáticamente
la contaminación producida por el hombre. El vapor de agua se consideraba
un gas invernadero con mayor influencia.

En 1940 se produjeron desarrollos en las mediciones de radiaciones de onda


larga mediante espectroscopia de infrarrojo. En este momento se comprobó
que el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera provoca una mayor
absorción de radiación infrarrojo. Gilbert Plass resume estos resultados en el
año 1955. El concluye en que la adición de dióxido de carbono a la atmósfera
capta la radiación Infrarroja que se perdería a la atmósfera externa y al
espacio, provocando un sobrecalentamiento de la tierra.

Las ONG medioambientales (Organizaciones No Gubernamentales) comienzan


a establecer la necesidad de protección global del medio ambiente para
prevenir un calentamiento global de la tierra.

Tan fuerte fue el poder de los medios de comunicación que crean una presión
social que comienza a calar en la gente, sobre el cambio climático e impactos
negativos. Stephen Schneider habló por primera vez del calentamiento global
en el año 1976. Esto le convirtió en el mayor experto y liderazgo en relación al
calentamiento global.

En 1988 se reconoce finalmente que el clima es más caliente que antes de


1880. Se reconoció la teoría del efecto invernadero y se estableció el Panel
Intergubernamental sobre el cambio climático por el programa
medioambiental de las naciones unidas y la organización mundial
meteorológica.

De acuerdo a la definición que da la OMS para la contaminación debe


considerarse, tanto las modificaciones de las propiedades físicas, químicas y
biológicas del agua, que pueden hacer perder a ésta su potabilidad para el
consumo diario o su utilización para actividades domésticas, industriales,
agrícolas, etc., como asimismo los cambios de temperatura provocados por
emisiones de agua caliente (polución térmica).
En realidad, siempre hay una contaminación natural originada por restos
animales y vegetales y por minerales y sustancias gaseosas que se disuelven
cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos.

Los materiales orgánicos, mediante procesos biológicos naturales de


biodegradación en los que intervienen descomponedores acuáticos (bacterias
y hongos), son degradados a sustancias más sencillas. En estos procesos es
fundamental la cantidad de oxígeno disuelto en el agua porque los
descomponedores lo necesitan para vivir y para producir la degradación.

La temperatura de salida está regulada y se han llegado a parar


temporalmente centrales nucleares porque en algunos días de verano el
caudal del río era escaso y la temperatura subía demasiado.Otro proceso que
necesita eliminar calor es el licuado de gases.En el otro extremo está la
devolución de agua excesivamente fría. En algunas plantas de regasificación
de gas natural, se utiliza un gran volumen de agua de mar y se devuelve más
fría.

1. Transformar el exceso de calor en electricidad.


2. Utilizar menos energía de petróleo y nuclear.
3. Aumentar el uso de energía del viento (eólica), del agua (hidroeléctrica) y
del sol (solar).
4. Reciclaje del agua utilizada en los procesos de enfriamiento. Se espera a
que el agua utilizada se enfríe y se vuelve a usar.
5. Utilizar tecnología más eficiente en el consumo energético.
6. Monitoreos rigurosos a los efluentes industriales para mantener la
temperatura de la descarga similar a la del afluente.
7. Limitar la cantidad de agua termal descargada en el mismo cuerpo de agua.
8. Descargar las aguas termales lejos de ambientes ecológicamente
vulnerables.
9. Utilizar las aguas termales para el cultivo de peces y ostras en acuicultura.

El cambio climático es un problema global y difícil de resolver por los países


de manera individual. Vertido de aguas calientes a los ríos y cauces
Generación de gases llamados de Efecto Invernadero (CO2, CFC, etc.).Calor
disipado.Energía en forma de calor disipada por lámparas incandescentes o
focos.Energía en forma de calor disipada por lámparas fluorescentes.Energía
en forma de calor disipada por motores de combustión interna.Cambio brusco
de temperatura. Cómo afecta la salud Inundaciones, lluvias torrenciales o
sequías que afectan a todos los seres vivos de grandes extensiones de
terreno.Posible aparición de enfermedades tropicales; ya erradicadas.Extinción
de algunas plantas y animales.En el caso de cambios bruscos, pueden
ocasionar pulmonías o sofocamiento a las personas. Esto ocurre en algunos
centros laborales (frigoríficos, cocinas, fundiciones, etc.).

La contaminación térmica se produce cuando un proceso altera la


temperatura del medio de forma indeseada o perjudicial.

El medio más habitual donde se produce es en el agua, ya que el aire se


disipa más fácilmente. Pero también es posible, por ejemplo, cuando se
concentra una gran cantidad de aparatos de aire acondicionado y estos
expulsan el calor hacia la calle.

Las centrales térmicas necesitan refrigeración ya que no convierten toda la


energía química en electricidad (solo entre un 20-60 %) y el resto en calor. El
agua es un buen medio para disipar el calor, es accesible y tiene una gran
inercia térmica. Por eso estas centrales se sitúan cerca de un río o el mar.

Para disminuir el impacto antes de verter el agua caliente en el río o el mar,


se suele pasar por una torre de evaporación que disminuye en parte la
temperatura. Sin embargo, concentra las sales del río o el mar alterando las
propiedades físico-químicas del agua.

La temperatura de salida está regulada y se han llegado a parar


temporalmente centrales nucleares porque en algunos días de verano el
caudal del río era escaso y la temperatura subía demasiado.

Otro proceso que necesita eliminar calor es el licuado de gases.

En el otro extremo está la devolución de agua excesivamente fría. En algunas


plantas de regasificación de gas natural, se utiliza un gran volumen de agua
de mar y se devuelve más fría. Es el deterioro de la calidad del aire o del agua
ambiental, ya sea por incremento o descenso de la temperatura, afectando en
forma negativa a los seres vivientes y al ambiente. Los cambios climáticos son
una consecuencia de estos desequilibrios.
Contaminación térmica de aguas

El problema térmico, es decir, el aumento de la temperatura de las aguas en


los ambientes costeros, está asociado principalmente a la actividad de
Centrales Termoeléctricas. Todas las centrales, cualquiera sea el combustible
que utilice (petróleo, gas, material radiactivo) funcionan con un mismo
esquema: un sistema de agua cerrado, es calentado hasta pasar del estado
líquido a vapor, y es esa energía de expansión la que se aprovecha para
mover una turbina y a su vez generar electricidad. Pero para volver a entrar
en uso, el vapor de agua debe ser condensado, y vuelto a su condición inicial.
Para ello las usinas termoeléctricas tienen condensadores, que se enfrían
utilizando generalmente agua, de algún cuerpo de agua como un río, o del
mar, y es por ello que se localizan a la vera de un cauce de agua dulce o en
regiones costeras. Es decir, agua de un ambiente natural, es pasada a través
de los condensadores, y vuelta a verter en su ambiente natural. El agua del
ambiente natural, en este proceso se calienta varios grados por encima de la
temperatura original. Esa diferencia de temperatura por encima de la
temperatura ambiental constituye una contaminación térmica.

El calentamiento de las aguas costeras puede tener efectos muy pronunciados


sobre la biota marina, y por ejemplo, en ambientes tropicales y subtropicales,
muchos organismos ya se encuentran cercanos a su límite de tolerancia
térmica, y el recalentamiento de su hábitat los perjudicaría irreversiblemente.
Es el caso de la fanerógama marina Thalassia testudinum, cuya tasa de
crecimiento disminuye rápidamente con temperaturas mayores a 32°C, y a los
35°C ya no se reproduce.

Pero las centrales termoeléctricas tienen otros efectos además de los


provocados por el aumento de la temperatura de las aguas costeras. En el
agua que es succionada por la central para ser pasada a través de los
condensadores, habitan una cantidad de organismos del fito y del
zooplancton, tales como huevos y larvas de moluscos, crustáceos y peces.
Estos van a ser aniquilados por la presión a la que el agua circula por los tubos
de intercambio calórico, por las diferencias de temperatura, y por las
sustancias químicas y biocidas (generalmente sulfato ferroso e hipoclorito de
sodio) que se emplean para prevenir la corrosión en los condensadores y la
incrustación de organismos de resistencia extrema, en el sistema de
enfriamiento. Aparte del efecto sobre las poblaciones de importancia
ecológica y económica, un resultado es la superabundancia y acumulación, en
aguas costeras, de detritos orgánicos provenientes de ese exterminio, lo que
puede llegar a cambiar la composición faunística del lugar.

El proceso de la contaminación térmica

La contaminación térmica se produce cuando la temperatura ambiente


cambia por alguna actividad humana. Las centrales termoeléctricas o las
nucleares, dos de los sistemas de generación de energía más comunes de la
actualidad, se encuentran entre sus principales causantes.

En estas instalaciones, el combustible se transforma en calor para producir


energía. La baja eficiencia del sistema se traduce en la expulsión al exterior
de grandes cantidades de calor. Para enfriarlo, se utilizan volúmenes
importantes de agua, y por ello, este tipo de centrales se ubican en lugares
costeros o cercanos a lagos o grandes ríos. En 1988, la central nuclear de la
bahía Nanwan, en Taiwán, dañó los arrecifes de coral de la zona a causa de la
falta de control de sus salidas de calor.

La alteración de uno o dos grados centígrados puede provocar un elevado


impacto ambiental

En los ecosistemas acuáticos, la alteración de uno o dos grados centígrados


puede provocar un elevado impacto ambiental. Los animales de sangre fría,
como los peces o los anfibios, son muy sensibles a las variaciones térmicas. El
aumento de la temperatura del agua puede afectar a su sistema reproductivo.
La actividad bacteriana y de parásitos se estimula y favorece la aparición de
enfermedades.

El calor acelera la actividad metabólica. Los organismos afectados consumen


más alimentos en menos tiempo y reducen los recursos del entorno, con la
consecuente disminución de las poblaciones. Otro posible efecto negativo es
la eutrofización del agua, un proceso que favorece el crecimiento rápido de
algas y otras plantas verdes que enturbian el agua.

Una mayor temperatura provoca también migraciones animales. Los seres


vivos que no aguantan los nuevos cambios tratan de huir a otros lugares más
templados. Por su parte, seres de otros lugares más cálidos viajan al nuevo
hábitat gracias a sus nuevas y favorables condiciones, con los efectos
negativos de las invasiones de especies. La situación deriva en una pérdida de
biodiversidad.

La transformación de los ecosistemas es otro de los grandes causantes de


contaminación térmica. La eliminación de la vegetación de las orillas de los
lagos y ríos deja sin sombra a unas aguas cuya temperatura puede ascender
varios grados. La destrucción de arbolado y baja vegetación en zonas
limítrofes contribuye a la erosión del suelo y el enturbiamiento de las aguas.

La transformación de los ecosistemas es otro de los grandes causantes de


contaminación térmica

El agua es el medio que más sufre esta amenaza, pero el aire no se encuentra
a salvo. Las concentraciones urbanas generan un efecto, conocido como "islas
de calor": las grandes ciudades registran temperaturas mayores que sus
vecinos de las zonas colindantes. Otro efecto de la actividad industrial, la
emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, también provoca el
aumento de las temperaturas globales, y con ello, un cambio climático.

La contaminación térmica también se produce cuando se genera el


enfriamiento del entorno. Algunas plantas de regasificación de gas natural
utilizan grandes cantidades de agua marina que devuelven más fría.

B. Causas:
1 Eliminación de residuos sólidos domésticos e industriales.

Residuos sólidos domésticos


Los desechos sólidos domésticos también llamados residuos sólidos urbanos,
son un tipo de residuo que incluye principalmente los residuos domésticos
(basura doméstica) a veces con la adición de productos industriales
procedentes de un municipio o de una zona determinada.

Estos desechos, ya sean en estado sólido o en forma semisólida, en general,


excluyendo los desechos peligrosos industriales, hacen referencia a los
residuos que quedan procedentes de los hogares y que contienen materiales
que no se han separado o enviado para su reciclaje .

La clasificación de los desechos sólidos. Veamos cómo se clasifican:

Los desechos biodegradables: Los productos derivados de la alimentación y de


la cocina , residuos verdes, el papel (también puede ser reciclado).

Material reciclable: papel, vidrio, botellas, latas, metales, algunos plásticos,


etc.

Desechos inertes: Los materiales sobrantes del mundo de la construcción y la


demolición, suciedad, piedras, escombros.

Desechos compuestos: Desechos de prendas de vestir, Tetra Pak, y los


desechos de plástico como juguetes.

Desechos domésticos peligrosos (también llamados "residuos peligrosos del


hogar") y los desechos tóxicos: Medicamentos, desechos electrónicos,
pinturas, productos químicos, bombillas, tubos fluorescentes, aerosoles,
fertilizantes y plaguicidas, baterías, betún de zapatos...

Las funciones municipales en función de los desechos sólidos son:

Generación de residuos:
La generación de residuos abarca actividades en las que los materiales se
identifican como de valor o de sin valor, y se tira bien por separado o
reunidos para su eliminación.

La manipulación de residuos y la separación, almacenamiento y


transformación en origen:
El manejo de los desechos y su separación involucra siempre actividades
relacionadas con la gestión de los residuos hasta que se colocan en el
almacenamiento de contenedores para su recogida. Este manejo, asimismo,
abarca el transporte de dichos contenedores hasta el punto de recogida.
Continuando con la separación de sus componentes para posteriores
manipulaciones.

Colección:
El elemento funcional de la colección incluye no sólo la recogida de desechos
sólidos y materiales reciclables, sino también el transporte de estos
materiales, después de su recogida, a la ubicación donde se vacían los
contenedores. Esta ubicación puede ser una instalación de procesamiento de
materiales, una estación de transferencia o un sitio destinado a la eliminación
en vertederos.

La separación y el proceso de transformación de los desechos sólidos:


Se utilizan para la recuperación de materiales de desecho los distintos
contenedores organizados para una primera separación por parte del
ciudadano, y dejar atrás los centros de compra.

La separación y el tratamiento de los desechos que no han sido separados en


el origen son transportados a estaciones de transformación y en las
instalaciones de combustión para generar energía.

Transporte:
Este elemento consta de dos pasos:
-El transporte de desechos procedentes de la colección de los contenedores a
pie de calle por vehículos más pequeños a los grandes sistemas de transporte.

-El posterior transporte de los desechos, por lo general a través de largas


distancias, a una transformación o eliminación de residuos.

Eliminación:

Hoy en día, la eliminación de desechos en vertederos o por esparcimiento es


el destino final de todos los desechos sólidos, ya sean residenciales, residuos
recogidos y transportados directamente a un vertedero, o transportados a
instalaciones de recuperación de materiales
Otros desechos son confinados a la fabricación de compost o a otras
sustancias de diversa composición . Un depósito subterráneo no es un
vertedero, sino que es una estructura utilizada para la eliminación de los
desechos sólidos en tierra sin crear molestias o peligros para la salud pública
o la seguridad, tales como la cría de ratas e insectos y la contaminación de las
aguas subterráneas.

Residuos sólidos industriales

Los desechos sólidos industriales son parte de la recogida selectiva de


residuos domésticos y similares, pero los términos y condiciones de
tratamiento son los mismos, estos residuos no tienen agentes tóxicos o
peligrosos y la manipulación o el almacenamiento no requieren precauciones
especiales.

Materiales de los desechos sólidos industriales:

Madera (40%)
Papel y cartón (16%)
Metales ( 14%)
Plásticos
Vidrio
Caucho
Textiles / cuero
Desechos orgánicos
Desechos peligrosos:

Se requieren métodos especiales para su recogida y su tratamiento, ya que


pueden contener agentes contaminantes.

-Naturaleza de los residuos peligrosos:

. Aceites
. Pilas y baterías
. Amianto
. Desechos tóxicos en cantidades dispersas.
. Residuos de arsénico, cianuro, mercurio o cromo.
. Planta de residuos
. Productos de acero
. Disolventes
. Lodos industriales

Tratamiento de residuos:
Estos residuos se almacenan principalmente en el centro de vertedero, en
otros casos son reutilizados como material de relleno o reciclarse en los
agregados de calibrado.

Gestión de residuos industriales:

Consiste en todo un reto para las empresas

Todas las empresas, ya sean artesanales, comerciales, industriales o de


servicios, tienen un papel importante que desempeñar en esta modernización
de la gestión de residuos, equilibrando el desarrollo económico con dichas
preocupaciones ambientales.

Los costos asociados con la eliminación de dichos residuos, que antes eran
insignificantes, ahora representan un gasto importante, como, por ejemplo en
el caso de la electricidad.
Teniendo en cuenta que la gestión de los residuos es ahora una cuestión
económica y ecológica de gran importancia. Se convierte en una parte
inseparable de la gestión empresarial y del desarrollo de sus negocios.

2 Descarga de desagües domésticos e industriales.

Desagues domesticos

Un desagüe, desaguadero, sumidero o simplemente un drenaje o sistema de


drenaje está diseñado para drenar el exceso de lluvia y agua superficial desde
calles pavimentadas, playas de estacionamiento, aceras y azoteas. Los
desagües varían en diseño desde pequeños pozos secos residenciales a
grandes sistemas municipales. Ellos son alimentados por las cunetas que hay
en la mayoría de las autopistas, carreteras y otros caminos muy transitados,
como así también en poblaciones de áreas que experimentan lluvias fuertes,
inundaciones y poblaciones costeras que experimentan tormentas frecuentes.
Muchos sistemas de drenaje para tormentas están diseñados para drenar el
agua de tormenta, sin tratar, hacia ríos o corrientes de agua.

Boca de tormenta

La entrada del desagüe es conocida como boca de tormenta o imbornal. Hay


dos tipos principales de bocas de tormenta; bocas de tormenta laterales y
bocas de tormenta emparrilladas. Las bocas de tormentas laterales están
localizadas adyacentes al bordillo (cordón) y dependen de la habilidad de la
abertura bajo la piedra trasera o dintel para capturar el flujo. Las mismas
están usualmente deprimidas en el lado inverso del canal a fin de mejorar la
capacidad de captura. Las bocas de tormenta emparrilladas tienen parrillas o
rejillas para evitar que objetos voluminosos y escombros caigan en el sistema
de alcantarillas. Sin embargo, sus barras están lo bastante ampliamente
espaciadas para que el flujo de agua no se vea impedido. Consecuentemente,
sedimento y muchos objetos pequeños pueden pasar y caer. Además, si las
barras del emparrillado están demasiado apartadas, las aberturas pueden
llegar a representar un riesgo para ciclistas, peatones y otros en el área. Las
parrillas con ranuras largas y estrechas son de particular preocupación para
los ciclistas, ya que las mismas pueden causar que el ciclista pase sobre el
manubrio o pierda el control y caiga. Las bocas de tormenta en calles y áreas
de aparcamiento deben ser lo bastante fuertes para soportar el peso de los
vehículos.

Algo del sedimento más pesado y algunos objetos pequeños pueden llegar a
asentarse en una cuenca de captura, u hoyo, la cual yace inmediatamente por
debajo del punto de salida, donde el agua de la parte superior del reservorio
constituido por la cuenca de captura fluye por encima hacia el alcantarillado
propiamente dicho. La cuenca de captura cumple en gran medida la misma
función que la "trampa" en la fontanería del agua servida doméstica.

En Estados Unidos, a diferencia de la trampa de fontanería, la cuenca de


captura no evita necesariamente que escapen los gases de alcantarilla tales
como el sulfuro de hidrógeno y el metano. En cambio en el Reino Unido, donde
son llamadas gulley-pots (que vendría a significar "ollas tragonas"), las
mismas están diseñadas como verdaderas trampas llenas de agua y sí
bloquean el regreso de gases y roedores.

La mayoría de las cuencas de captura contendrán agua estancada durante las


partes más secas del año y pueden ser usadas por los mosquitos para
reproducirse. Larvicidas u hormonas anti larvarias, a veces soltados desde
"bizcochos anti mosquito", han sido usados para controlar la reproducción de
mosquitos en las cuencas de captura. Los mosquitos pueden ser impedidos de
alcanzar las aguas quietas o el alcantarillado propiamente dicho mediante el
uso de un "filtro de cono invertido". Otro método de control anti mosquito es
desparramar una fina capa de aceite en la superficie del agua estancada,
interfiriendo con los tubos respiratorios de las larvas de mosquito.

El desempeño de las cuencas de captura en la tarea de eliminar sedimentos y


otros contaminantes depende del diseño de la cuenca de captura (por
ejemplo, el tamaño del hoyo), y del mantenimiento rutinario para retener el
almacenamiento disponible en el hoyo a fin de capturar sedimento. Las
municipalidades usualmente tienen grandes camiones de desagote que
efectúan esta tarea.

Las cuencas de captura actúan como una primera línea de pretratamiento


para otras prácticas de tratamiento, tales como las cuencas de retención,
mediante la captura de sedimentos voluminosos y basura callejera
procedentes de las corrientes de agua urbana antes de que ingresen en los
caños del drenaje de tormenta.

Cañería

Los caños vienen en muchas formas diferentes al corte transversal


(rectangular, cuadrado, oval, con forma de hogaza de pan, con forma de pera
invertida, y más comúnmente, circular). Los sistemas de drenaje pueden
llegar a tener muchas características diferentes incluyendo cascadas,
escaleras, balcones y fosos para capturar basura, a veces llamados trampas
para contaminantes grandes (TCGs). Los caños pueden llegar a estar
fabricados de diferentes materiales, tales como ladrillo, hormigón, polietileno
de alta densidad o acero galvanizado. El plástico reforzado con fibra está
empezando a ver uso ampliamente difundido para caños y accesorios.
Boca de salida

La mayoría de los drenajes tienen una única salida grande en su punto de


descarga (a menudo cubierta por emparrillado) hacia un canal, río, lago,
embalse, mar u océano. Aparte de las cuencas de captura, típicamente no hay
instalaciones de tratamiento en el sistema de cañerías. Los desagües de
tormenta pequeños pueden descargar hacia pozos secos individuales. Los
desagües pueden llegar a estar interconectados usando caño ranurado, a fin
de lograr un sistema más grande de pozos secos. Los desagües pueden llegar
a descargar hacia excavaciones artificiales conocidas como cuencas de
recarga o estanques de retención.

Impactos ambientales

Calidad del agua

El primer aluvión de líquido torrencial urbano puede ser extremadamente


sucio. El agua de tormenta posiblemente se vuelva contaminada cuando baja
por el camino u otra superficie impermeable, o a partir de químicos del césped
disueltos en el líquido torrencial, antes de ingresar en el drenaje.

El agua que llega corriendo de estas superficies impermeables tiende a


recoger gasolina, aceite lubricante, metales pesados, basura y otros
contaminantes procedentes de caminos y playas de estacionamiento (zonas
de aparcamiento), como así también fertilizantes y plaguicidas procedentes de
céspedes. Los caminos y playas de estacionamiento son fuentes importantes
de níquel, cobre , zinc, cadmio, plomo e hidrocarburos aromáticos policíclicos
(HAPs), los cuales son creados como productos derivados de la combustión de
gasolina y otros combustibles fósiles. El líquido torrencial de las azoteas
contribuye con altos niveles de compuestos orgánicos sintéticos y zinc
(procedente de canaletas galvanizadas). El uso de fertilizantes en los
céspedes residenciales, parques y canchas de golf es una fuente significativa
de nitratos y fósforo.

Reduciendo los flujos de agua torrencial


El líquido torrencial que ingresa al alcantarillado para tormentas puede ser
minimizado mediante la inclusión de prácticas de desarrollo de bajo impacto
(low impact development de los anglosajones) dentro de los planes
municipales. Para reducir el agua de tormenta procedente de techos, los flujos
procedentes de tubos pluviales pueden llegar a ser infiltrados hacia el interior
del suelo adyacente más que descargados hacia el interior del alcantarillado
para tormentas. Las corrientes de agua torrencial pueden ser dirigidas hacia
acequias descubiertas antes de fluir hacia el interior de las alcantarillas para
tormenta, nuevamente para permitir que el corriente líquida se infiltre hacia el
interior del terreno. Materiales de pavimentación permeables pueden ser
usados en la construcción de aceras edilicias, vías de paso para automóviles,
y en algunos casos, playas de estacionamiento, a fin de infiltrar una porción
del volumen del agua de tormenta. En muchas áreas tanques de retención son
obligatorios de instalar y son usados para retener temporalmente la corriente
líquida del agua pluvial durante lluvias fuertes y restringir el flujo de salida
hacia el alcantarillado público. Un punto de salida con flujo superior puede
además llegar a ser utilizado el cual se conecta más alto en el lado con el
punto de salida que hay el tanque de retención. Este flujo superior prevendría
que el tanque de retención se llene completamente hasta el borde. Al
restringir el flujo de agua de esta manera y reteniendo temporariamente el
agua en un tanque de retención las alcantarillas públicas están por lejos
menos propensas a quedarse sobrecargadas.

Relación con el alcantarillado sanitario

Los drenajes para tormenta están separados y son distintos de las alcantarillas
sanitarias. Esta separación entre alcantarillas de tormenta y alcantarillas
sanitarias ayuda a prevenir que las plantas para tratamiento de aguas negras
queden abrumadas por infiltración/flujo de entrada durante una tormenta
pluvial, lo cual puede resultar en aguas negras siendo descargadas hacia el
ambiente.

Muchos sistemas de drenaje para tormentas están diseñados para drenar el


agua de tormenta, sin tratar, hacia el interior de ríos y arroyos. Muchos
gobiernos locales conducen campañas de concientización pública, temiendo
que desechos sean vertidos hacia el interior del alcantarillado para tormentas.
En la ciudad de Cleveland, Ohio, por ejemplo, todas las nuevas bocas de
tormenta tienen inscripciones en las mismas para que no verter nada de
desechos, y usualmente incluyen la impresión de un pez también. Trout
Unlimited de Canadá recomienda que el símbolo de un pez amarillo sea
pintado junto a las bocas de tormenta existentes.

Desagues Industriales

Deben considerarse como tal, todas las descargas residuales derivadas de los
procesos industriales, como así también los vertidos originados por distintos
usos del agua industrial, como ser los provenientes de las purgas de circuitos
cerrados o semicerrados de la refrigeración, de producción de vapor, de
recirculación de aguas de proceso, aguas de condensados, de limpieza de
equipos y utensilios, etc.; evacuados a cualquier destino fuera de la industria.

Las características de los desagües difieren de los cloaca les, tanto en


cantidad como en calidad. Para un líquido cloacal, las características
determinantes que definen su calidad son en promedio, las siguientes:

Residuo total por evaporación 1000 mg/l


pH 7
Sólidos suspendidos 350 mg/l
DBO5 250 mg/l
Sulfuros 0.5 mg/l
Grasas 40 mg/l

En cambio, para un desagüe industrial, las mismas características, pueden


llegar a tener los siguientes valores.

Residuos Total por evaporación ( lav de lanas) 50000 mg/l

pH industria metalúrgica 2

pH industria textil 11

DBO5 (destilerías de alcohol) 20000 mg/l


Sólidos suspendidos (mataderos) 2000 mg/l

Sulfuros (curtiembres) 30 mg/l

Grasas (Lavado de lanas)15000 mg/l

En la industria, la composición de los líquidos residuales varía con el tipo de


industria con el tipo de proceso que se llevaría a cabo. En la industria el agua
se utiliza como materia prima, como medio de producción, para enfriamiento
o para el lavado. A medida , que el agua utilizada recorre el proceso de
producción se va cargando de contaminantes , que pueden ser incompatibles
con el destino final a dar al liquido residual. La Cantidad de agua residual que
proceden de diferentes industrias, como también las fluctuaciones, diarias y
horarias , tienen variadas causas como puede ser:

-Diferentes tipos de industrias.

-Diferentes procesos de fabricación

-Tamaño de la planta

-Modo de operación( Un turno de trabajo o varios)

-Actividades temporales ( Industrias que tienen mayor producción en tiempo


de cosecha)

-Variación de producción.

Las aguas industriales contienen sustancias disueltas y en suspensión . Dentro


de las sustancias disueltas hay elementos orgánicos que pueden ser
biodegradables o no biodegradables, y/o elementos inorgánicos ( sales de
amonio , fosfatos, etc.); Como también elementos tóxicos. En los materiales
en suspensión también puede haber sustancias orgánicas y /o sustancias
inorgánicas.

Atento a la gran diversidad de composiciones de las aguas residuales, que


dependen del tipo de proceso industrial en el cual se regeneran y de las
materias primas e insumos utilizados, se hace imprescindible la
caracterización de dichas aguas y la cuantificación volumétrica ( medición de
caudales).

En primer término veremos, que para determinar la calidad del líquido, es


preciso realizar analisis fisico – quimicos y biologicos. Los principales
parámetros que hay que considerar y determinar en estos análisis, son los
siguientes:

Características físicas: Aspecto, Color, turbiedad, olor, sólidos totales,


temperatura

Características Químicas; Materia orgánica; DBO5, demanda química de


oxígeno (DQO), carbono orgánico total, nitrógeno orgánico, compuestos
tóxicos orgánicos, Materia Orgánica, pH, acidez, alcalinidad , dureza, salinidad,
sulfuros, compuestos orgánicos, metales pesados, gases.

Características biológicas: Tipos de microorganismos presentes.

Veremos ahora , en detalle, los parámetros enumerados.

-Aspecto: Se refiere a la descripción de su característica más apreciable a


simple vista, por ejemplo: agua residual turbia, presencia de sólidos disueltos,
presencia de sustancias flotantes, etc.

-Color: Indica la presencia ya sea de sustancias disueltas o coloidales o


suspendidas. Da un aspecto desagradable al agua residual.

-Turbiedad: La provoca la presencia de sustancias en suspensión o en materia


coloidal

-Olor. Se debe generalmente a la presencia de sustancias inorgánicas y


orgánicas disueltas, que poseen olor en sí mismas. El olor característico de un
agua séptica, se debe al desprendimiento de sulfuro de hidrógeno ( H2S) que
se genera a partir de la reducción de sulfatos a sulfitos por acción de
microorganismos aerobios.

-Sólidos Totales: Son los materiales suspendidos y disueltos en el agua. Se


obtiene evaporando el agua a 105 C y pesando el residuo.Además este
residuo puede ser dividido insólitos volátiles en orgánicos y sólidos fijos o
inorgánicos.

-Temperatura: El aumento de temperatura de un líquido residual, disminuye la


solubilidad de oxígeno del entorno del cuerpo receptor donde se vuelca el
mismo. Incide también en los procesos biológicos.

-Demanda bioquímica de oxígeno( DBO5): Expresa la cantidad de oxígeno


necesario para la oxidación bioquímica de los compuestos orgánicos
degradables, en 5 dias y a 20 C.

-Demanda Química de Oxígeno: Expresa la cantidad de oxígeno necesario


para la oxidación química de la materia orgánica e inorgánica.

-Nitrógeno Total y orgánico: se determina para ver la evolución de los


tratamientos biológicos.

-Compuestos tóxicos orgánicos: Disolventes ( Acetona, benceno, etc.)


compuestos halogenados, pesticidas, herbicidas , insecticidas.

-pH: Es importante su determinación por la influencia que tiene en el


desarrollo de la vida acuática.

-Acidez Se debe a la presencia de ciertos ácidos minerales y/o orgánicos.


Puede causar acción corrosiva en las instalaciones.

-Alcalinidad: Aguas que contienen disueltos carbonatos, bicarbonatos e


hidróxidos.

-Dureza: Produce depositos salinos

-Compuestos tóxicos orgánicos: Entre ellos se encuentran algunos metales


pesados bario, cadmio, cobre, mercurio, plomo) , arsénico, boro, potasio,
cianuros, cromatos, etc.

-Gases. Los Más importantes son los de la descomposición de la materia


orgánica. ( sulfuro de hidrogeno, amoniaco, metano).
Problemas de contaminación de efluentes industriales en cursos de aguas

Cuando los ríos u otros cursos de agua reciben descargas de aguas servidas
urbanas o efluentes de origen industrial, comienza el problema de
contaminación o degradación de la calidad del cuerpo receptor , es decir
disminuye la calidad del agua del curso, la hace menos útil y modifica su
condición de elemento beneficioso para la salud, convirtiéndose en factor de
amenaza para la misma.

En general , podemos decir que los problemas de contaminación por desechos


industriales se agravan por:

Falta de tratamiento de los efluentes finales frente a las condiciones del


cuerpo receptor

El gran desarrollo industrial acrecienta el efecto de la contaminación. Hay


tendencia al agrupamiento de industrias ( parques industriales) .Por otra
parte, la continua variación tecnológica de los complejos industriales generan
efluentes más complejos y de mayor poder de contaminación.
Falta de planes reguladores para el establecimiento de industrias.
Por otra parte la contaminación de aguas origina problemas que pueden
resumirse, en forma esquemática así;

-Problemas higiénicos: Posibilidad de transmisión de enfermedades ( aguas de


consumo, balnearios, contaminación de alimentos, etc): Problemas de
toxicidad.
-Problemas economicos: Mayor consumo de productos quimicos en
abastecimiento de agua. Mayor complejidad para el tratamiento de aguas
para la industria. Destrucción de ambientes de pesca.Disminución del valor de
las propiedades
-Problemas estéticos: Alteración del aspecto naturalmente agradable del curso
de agua y de las condiciones para el uso con fines recreativos y deportivos.
Los efluentes industriales son portadores de sustancias de pueden interfieren
seriamente en el proceso biológico natural de autodepuración en el cuerpo
receptor. Estas sustancias pueden agruparse de la siguiente manera:

Sustancias tóxicas, que causan el envenenamiento crónico o agudo de los


diferentes organismos presentes en el agua.
–Sustancias consumidoras de oxígeno que desequilibran el balance de oxígeno
en el agua.
Sustancias que generan olor, sabor, color o turbiedad
Nutrientes que provocan la eutrofización de los cursos de aguas o lagos y
lagunas o cursos lento discurrir.
Entre las primeras , es decir sustancias tóxicas, podemos mencionar la
presencia de metales, como el hierro, cromo, níquel, plomo, cadmio, zinc,
mercurio.

Cuando se superan determinados valores , resultan tóxicos para la vida


acuática.

Para algunos casos , como la presencia de hierro es perjudicial en la industria


textil, en el papel y en la porcelana.

también , crean condiciones tóxicas con elevada mortandad de peces en


presencia de plaguicidas, tanto fosfatados como los clorados.

Los detergentes , aparte de ser tóxicos, producen reducción de la


concentración de oxígeno disuelto y aumento de DBO.

La contaminación de sustancias oxidables y de materia orgánica, pueden


afectar la vida de los peces, ya que disminuyen como hemos visto la
concentración de oxígeno disuelto. Esta situación, puede agravarse con
algunas descargas con alta temperatura ( contaminación térmica) que
aceleran los procesos de descomposición y por lo tanto el consumo más
intenso de oxígeno disuelto y también disminuye la solubilidad .

Entre las sustancias que generan olor y sabor, estan los desagües de la
industria petroquímica, como petróleo, aceites minerales y otros sustancias
incapaces de mezclarse con el agua.

también los desagües fenólicos , le comunican mal gusto y toxicidad.Los


nutrientes como fosfatos y nitratos, producen el proceso de eutrofización,
como ya hemos visto en unidades anteriores.
Por último desde el punto de vista bacteriológico, los desagues industriales,
son menos dañinos para el curso de agua, ya que en general no contienen
gérmenes patógenos.

Perjuicios en redes colectoras urbanas:

En el sistema de colectoras, los problemas que se pueden ocasionar los


efluentes industriales, se deben a:

Sólidos incompatibles con la velocidad de autolimpieza, que forman


embanques y por lo tanto reducción de la sección.
La acumulación de grasas, que flotan y se reúnen en la parte superior del
conducto y a la que se adhieren nuevos sólidos, que en definitiva disminuye la
capacidad portante del conducto.
La presencia de ácidos, que poseen intensa acción corrosiva. también pH altos
que producen precipitación de sales insolubles.
La presencia de sulfuros ( por ejemplo sulfuro de sodio de la curtiembre) que
en medio ácido produce produce ácido sulfúrico, con el consiguiente problema
de corrosión.
La concentración de sulfatos, cuando superan 300 mg/l se puede producir en
un ataque al hormigón por medio de los aluminosilicatos de calcio, formando
sulfoaluminatos , que aumentan de volumen y fisuran el caño.
Otra causa de problemas en las redes colectoras es el desprendimiento de
gases, que pueden dar lugar a toxicidad, explosiones o asfixia, para la gente
que trabaja en mantenimiento de las redes.
Los gases que se encuentran en los desagües industriales son:

Ácido sulfhídrico ( H2S)


Vapor de nafta ( Solvente)
Metano( CH4)
Ácido cianhídrico HCN
Falta de Oxígeno.
Fuerte olor en concentraciones muy bajas. Entre 0.1 a 0.3 % es mortal. DE 4 a
46 % es explosivo.
Vapores de nafta provenientes de estaciones de servicio .Cuando llega al 1 %
en volumen de aire, comienza la toxicidad y Las concentraciones de 2.5 % se
dice que es mortal. Entre 1.3 a 6% hay peligro de explosión.
El medano no es tóxico. Hay peligro de explosión entre el 5 y 15 %
El HCN es sumamente tóxico se produce por el ataque de ácidos a los
cianuros, por ejemplo de la industria metalúrgica.
La falta de oxígeno produce asfixia. La temperatura también se limita porque
acelera, cualquier proceso.
Para evitar los problemas enumerados se establecen normas que deben
cumplir los desagues industriales para descargar a colectoras cloacales.

3 Desechos de aceites usados.


4 Derrames de petróleo.
5 Deforestación.
6 Relaves mineros (residuos tóxicos).
7 Humos de los tubos de escape de los carros.
8 Humos de las chimeneas de las fábricas.
9 Quema de basuras.
10 Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de minerales,
etc.).
11 Incendios forestales.
12 Erupciones volcánicas.
13 Ruido de los carros, aviones, helicópteros, etc.
14 Ruido de motores y máquinas industriales.
15 Ruido de equipos electrógenos.
16 Música a alto volumen (discotecas).
17 Explosiones (minería, construcción civil, guerras, etc.).
18 Exceso de avisos publicitarios e informativos.
19 Contaminacion Luminasa.
En términos científicos, por contaminación lumínica se entiende la alteración de
la oscuridad natural del medio nocturno producida por la emisión de luz artificial
(cuya fuente son, fundamentalmente, instalaciones de alumbrado nocturno de
exteriores).

En los últimos años en nuestro país se viene haciendo, especialmente a nivel


regional, un esfuerzo legislativo importante para afrontar este fenómeno.
Gracias en buena parte a la actividad de sensibilización y al asesoramiento de
las asociaciones que lo combaten, se han aprobado leyes en cinco comunidades
autónomas y varias más están en distintas fases de tramitación. No obstante,
este empeño legislativo no se ha beneficiado del conocimiento científico
contemporáneo derivado del desarrollo teórico y del registro observacional del
fenómeno en su dimensión real. Por consiguiente, las normativas en vigor
presentan importantes carencias que les restan buena parte de su eficacia,
pudiendo llegar a ser incluso contraproducentes para el principal fin que las
inspiró; esto es, prevenir y controlar la contaminación lumínica hasta niveles
mínimos aceptables.

Para la prevención y control es fundamental la monitorización de la situación del


medio ambiente en relación con el fenómeno de la contaminación lumínica y la
evaluación del impacto ambiental de las nuevas instalaciones de alumbrado. A
este respecto, pueden identificarse dos clases principales de impacto ambiental
de la contaminación lumínica: el primero, de gran alcance o «general», se
produce por la emisión a la atmósfera de luz artificial y por su difusión sucesiva
por parte de las moléculas y de las partículas en suspensión de la atmósfera
(aerosoles), que se comportan como fuentes secundarias de luz; el segundo, de
corto alcance o «local», se produce por la contaminación lumínica directa hacia
superficies, objetos o sujetos que no es necesario iluminar.

En el caso del impacto general, el comportamiento se asimila en cierto modo al


tubo de escape de un automóvil. El impacto de un único vehículo puede ser
aparentemente pequeño, pero la suma de la emisión de todos los vehículos en
circulación produce un impacto relevante. La evaluación de este impacto exige
determinar cuál debe ser la emisión máxima permisible para que la suma de los
efectos de todas las fuentes contaminantes produzca una alteración
despreciable del medio, en nuestro caso, de la cantidad de luz natural presente
en el ambiente. La propagación de la luz artificial en la atmósfera hace que sus
efectos contaminantes se manifiesten hasta distancias de cientos de kilómetros
de la fuente, lo que lo asimila a las emisiones contaminantes de tipo químico.

La principal diferencia con respecto a los contaminantes químicos es que en la


luz artificial el efecto viene determinado no solo por la cantidad sino también por
la dirección de emisión. En consecuencia, los parámetros de evaluación basados
únicamente en la cantidad de flujo luminoso emitido al medio son insuficientes y
se hace necesario utilizar parámetros que tengan en cuenta también la dirección
de esta emisión. En particular, el parámetro que más viene siendo utilizado en el
ámbito luminotécnico (y que se ha incorporado a las normativas en vigor), el
flujo hemisférico superior o FHS de una luminaria, es un parámetro totalmente
inadecuado. En su lugar, un parámetro correcto es la intensidad luminosa de la
luminaria en cada dirección de emisión por unidad de flujo total emitido (la
matriz de intensidades), una magnitud que se obtiene de forma rutinaria en el
laboratorio a partir de la medida de la distribución luminosa de la luminaria.

En el caso del impacto de tipo local, el efecto viene dado por el flujo luminoso
que llega a la superficie o al sujeto afectado, por lo que los parámetros de
interés son la iluminación horizontal o vertical (flujo luminoso por unidad de
superficie sobre el plano horizontal o vertical) o los ligados al sujeto mismo,
como el deslumbramiento molesto o el deslumbramiento perturbador. En este
caso las áreas más afectadas son las situadas en el entorno inmediato de la
instalación de alumbrado, por evidentes razones geométricas y porque la
cantidad de luz contaminante recibida de una única luminaria depende del
inverso de la distancia al cuadrado. En este sentido, la contaminación lumínica
próxima tiene, por tanto, mucha afinidad con la contaminación acústica. No
obstante, en este ámbito no existe un concepto análogo único de dosis o
umbral. Además del deslumbramiento, la forma de contaminación lumínica
denominada intrusión lumínica (en fachadas, domicilios, fincas o terrenos
colindantes a donde se encuentran instalados los alumbrados) entra también
dentro de esta categoría.

El aumento de la luminosidad del cielo nocturno (el resplandor nocturno de la


atmósfera) es la consecuencia más conocida de entre los muchos efectos de la
contaminación lumínica, por su carácter generalizado y porque los astrónomos
vienen registrándolo como parte de sus observaciones de objetos celestes de
forma rutinaria desde hace decenas de años (cuando, de hecho, no era tan
pronunciado como lo es ahora). Es un grave problema de índole científica,
educativa, paisajística, cultural y turística, pues impide la percepción del
universo en el que vivimos, al que el cielo estrellado constituye la única ventana
accesible para el público en general.

Por otro lado, la luz difundida por la atmósfera causa también otros perjuicios al
medio pues ilumina el suelo de modo no despreciable en la vecindad de áreas
urbanas, provocando un efecto importante en la luminosidad ambiental
percibida por los animales en sus hábitats naturales –originalmente oscuros–,
dado que el cielo ocupa una fracción apreciable del campo de visión de un
animal. Esto tiene efectos muy diversos según las longitudes de onda
predominantes y las especies de que se traten.

¿Qué se puede hacer, pues, para controlar este grave impacto?

El primer criterio fundamental es utilizar luminarias que eviten por completo la


emisión de luz sobre el horizonte. El límite adoptado en las mejores normativas
de estados y regiones europeas (no así en España) es de 0 cd/klm a 90º o más
sobre el plano horizontal (con una tolerancia de 0,5 cd/klm) para cualquier
luminaria pública o privada (salvo excepciones fuertemente justificadas).

Para comprender la efectividad de este criterio frente a lo engañoso de los


distintos límites permitidos al FHS (en uso en las distintas normativas españolas
en vigor), considérese que, en promedio, la fracción de flujo devuelta por el
suelo es aproximadamente el 10% del flujo total emitido por una luminaria. Por
tanto, por cada 100 lm emitidos desde una luminaria, 10 lm son reflejados
irremediablemente hacia arriba. Si permitimos, por ejemplo, que otros 3 lm sean
emitidos directamente hacia el cielo desde la luminaria (FHS=3%), el flujo
hemisférico superior del conjunto sería unos 13 lm, lo que supone un aumento
de contaminación lumínica debida al FHS de aproximadamente el 30% sobre lo
ya inevitable por la reflexión del suelo.
Se observa que un FHS como el que permiten las leyes en vigor y las
recomendaciones procedentes del sector luminotécnico supone más que triplicar
(333%) la contaminación lumínica debida a la inevitable reflexión del suelo.
Podría, no obstante, pensarse que un incremento del 5-10% puede considerarse
admisible y, consecuentemente, que un FHS entre 0,5 y 1% puede ser
razonable. Sin embargo no es así, debido al efecto de la distinta distribución de
la intensidad luminosa de las luminarias y de las superficies iluminadas.

En efecto, las luminarias eficientes tienden a tener un FHS pequeño (menos del
5% del total del flujo emitido), un exceso que, por construcción, tienden a emitir
precisamente en ángulos pequeños en torno a la horizontal, donde se concentra
gran parte de su emisión. Por el contrario, las superficies tienen típicamente una
distribución con baja intensidad en ángulos pequeños y gran intensidad en
ángulos grandes sobre la horizontal (distribución casi lambertiana). Por
consiguiente, la luz emitida a pequeños ángulos sobre la horizontal desde una
instalación de alumbrado o una población entera es producida, sobretodo, por
las luminarias.

Debido a que el espesor de la atmósfera densa está limitado a unas pocas


decenas de kilómetros, por razones geométricas fáciles de entender la emisión
en pequeños ángulos sobre la horizontal se propaga más lejos que la luz emitida
en ángulos elevados y se suma a la luz procedente de otras fuentes lejanas,
creando un efecto de adición muy eficiente a la hora de producir niveles
importantes de luminosidad artificial del cielo. Por el contrario, la luz emitida a
grandes ángulos o directamente hacia arriba ilumina la atmósfera sobre la
fuente, escapa en su mayor parte al espacio y no se propaga demasiado ni
produce adición.

Es por tanto un hecho que, aunque la emisión luminosa procedente de las


luminarias pueda parecer despreciable con respecto a la devuelta por las
superficies iluminadas, en realidad constituye la parte fundamental del flujo
contaminante a distancias crecientes de la fuente. Debido a que la
contaminación lumínica, en ausencia de obstáculos, se propaga libremente por
la atmósfera hasta más de 200 km de distancia (en realidad, hasta que la propia
curvatura terrestre la oculta), en la mayor parte del territorio el brillo artificial
del cielo está producido por la suma de los efectos de fuentes situadas a
grandes distancias.

Así, por ejemplo, a 20 km de una fuente aproximadamente el 95% del brillo


artificial del cielo en el cénit es debido a luz emitida desde dicha fuente en
direcciones de 0 a 45º por encima de la horizontal, y aproximadamente el 50%
es debido a la luz emitida de 0 a 20º. Resulta así que, en el centro de una ciudad
rodeada de una zona metropolitana de núcleos de población más pequeños,
aproximadamente el 20% del brillo del cielo nocturno procede, no de las
luminarias de la ciudad, sino de las de los núcleos secundarios.

Este proceso de propagación y adición es particularmente eficiente en territorios


con áreas extensas de múltiples pequeños núcleos de población, como es la
tendencia del urbanismo actual en España, lo que ha llevado la contaminación
lumínica a zonas donde anteriormente era despreciable. Para más contradicción,
todo nuevo desarrollo urbanístico, ya sea destinado a vivienda, industria o
servicios se dota de alumbrado (¡y se enciende!) meses y años antes de que la
zona sea ocupada definitivamente.
El segundo criterio fundamental para un control efectivo de la contaminación
lumínica es no sobreiluminar, es decir, no aplicar niveles de iluminación
superiores a las recomendaciones internacionales de seguridad para cada uso, y
disminuir estos niveles de forma homogénea a las horas de la noche en que la
disminución del tráfico no justifica su mantenimiento. Esta es la única manera
práctica y universal de no aumentar la contribución de la contaminación
lumínica procedente de la reflexión del pavimento.

El tercer criterio fundamental es usar lámparas cuya distribución espectral tenga


la máxima intensidad en las longitudes de onda a las que el ojo tiene la máxima
sensibilidad en las condiciones típicas de las áreas a iluminar (normalmente
visión fotópica), evitando al máximo las lámparas de amplio espectro (de luz
«blanca»). De este modo, además de favorecer el máximo aprovechamiento de
la luz para la función visual, se evita en parte invadir la región del espectro
correspondiente a la visión escotópica, que es la predominante cuando se
observa el cielo oscuro natural lejos de la zona donde están situadas las
luminarias. En la práctica, este criterio consiste en identificar el tipo de lámpara
entre las disponibles por la técnica actual, siendo estas limitadas en número y
de características conocidas. Evitar la luz blanca beneficia también a la
biodiversidad nocturna en general, además de producir menor difusión
atmosférica que la amarilla. La lámpara elegida debe ser, por tanto, aquella que
a igual flujo luminoso ocasione el menor impacto ambiental (en la actualidad, las
de sodio de baja y alta presión, salvo excepciones fuertemente justificadas).

20 Cambios del paisaje natural por actividades humanas


a. campamentos petroleros.
b. campamentos mineros.
La minería se desarrolla para extraer metales tales como oro, plata y cobre;
gemas tales como diamantes y rubíes, y minerales tales como uranio, carbón,
asbesto, arena y sal. Toda minería es peligrosa y es difícil que los mineros se
ganen la vida y a la vez protejan su salud y el medio ambiente. Hay algunas
formas de hacer que la minería sea menos riesgosa, pero es muy raro que la
industria minera tome medidas para atenuar los daños y claro, nunca lo hará sin
que la comunidad la presione.
La minería se desarrolla por empresas grandes (operadores mineros) en minas a
cielo abierto o en minas subterráneas a profundidad, así como por la gente del
lugar en minas de pequeña escala. La minería a gran escala ocasiona mayor
daño porque hay que despejar grandes extensiones de terreno, requiere de
excavaciones de enormes fosas y túneles y del movimiento de grandes
cantidades de tierra. Pero la minería de pequeña escala también puede dañar a
la gente y al medio ambiente.
Las condiciones de la minería varían de acuerdo con su ubicación, tipo y tamaño
de las operaciones. Pero, comprendiendo los peligros de la minería para la salud
y el bienestar a largo plazo, y tomando precauciones para reducir el daño en
todas las minas, los mineros y la demás gente de las comunidades mineras
pueden dar pasos hacia proteger su salud y mejorar sus vidas.

b1.) Problemas de salud de la minería


La minería ocasiona accidentes serios, tales como incendios, explosiones,
derrumbes de túneles y otros que afectan a los mineros y la gente que vive en
las comunidades cercanas a las minas. Aún en lugares donde la minería se
desarrolló en el pasado, la gente todavía está expuesta a riesgos contra la salud,
por los desechos mineros y las sustancias químicas que quedan en la tierra y el
agua. La minería daña la salud de varias formas:
· Polvo, derrames químicos, humos dañinos, metales pesados y radiación
pueden dañar a los trabajadores y causarles problemas de salud crónicos y
también reacciones alérgicas y otros problemas de inmediato.
· Levantar cosas pesadas y trabajar con el cuerpo en malas posturas puede
producir daños en los brazos, piernas y espalda.
· Uso de martillos neumáticos (martillos rompe-pavimiento) u otra maquinaria
vibratoria puede ocasionar daño al sistema nervioso y la circulación de la
sangre y provocar la pérdida de sensaciones, infecciones peligrosas como
la gangrena y aun la muerte.
· Ruido constante muy alto de la maquinaria puede causar problemas de
audición, incluyendo sordera.
· Horas largas de trabajo debajo la tierra con poca luz puede dañar la visión.
· Trabajar en condiciones de mucho calor sin tomar suficiente agua puede
causar agotamiento por calor. Las señas incluyen: mareos, debilidad, latidos
acelerados del corazón, extrema sed y desmayos.
· La contaminación del agua y el excesivo uso de los recursos de agua da lugar
a muchos problemas de salud (ver el Capítulo 6).
· La destrucción de la tierra da lugar a la escasez de alimentos y al hambre.
· La contaminación del aire proveniente de las centrales eléctricas y las
fundiciones construidas cerca de las minas ocasiona enfermedades graves.
· Las estrategias de reclutamiento laboral que utiliza la industria minera para
conseguir apoyo de una parte la población dan lugar a muchos problemas entre
los miembros de la comunidad. Se crean desacuerdos entre amigos, dentro de
las familias y entre familias que duran mucho tiempo y contribuyen a la
desintegración social, al estrés personal y causan problemas de la salud mental
a nivel comunitario.

b2.) Minería y enfermedad en los Dineh


La tribu Dineh y otra gente indígena de los desiertos de la parte occidental de
Estados Unidos dice que el Creador puso 2 tipos de polvo amarillo en el suelo.
Una clase es el polen amarillo del maíz. Para los Dineh, el maíz es un alimento
sagrado y su polen se utiliza en los rituales religiosos. El otro polvo amarillo se
conoce como “pastel amarillo” o uranio. Los Dineh creen que el uranio debería
permanecer bajo tierra y nunca extraerse ni utilizase.

En los años 40, cuando el gobierno de Estados Unidos descubrió formas de


utilizar el uranio para hacer armas nucleares y energía nuclear, las empresas
mineras comenzaron a extraerlo de la tierra de los Dineh. Los jóvenes Dineh que
antes se habían ganado la vida criando ovejas, ansiosamente aceptaron trabajos
en las nuevas minas. La minería de uranio pronto se convirtió en una de las más
importantes formas de ganar dinero para la gente Dineh. Pero a través de los
años, la minería de uranio causó enfermedades a mucha gente Dineh.
El gobierno y las compañías mineras sabían de los peligros de la minería del
uranio, pero los mineros y sus familias tuvieron que averiguar acerca de los
peligros por sí mismos. Los mineros Dineh murieron jóvenes por los efectos
dañinos de la radiación. Muchas mujeres sufrieron abortos espontáneos y dieron
luz a niñas y niños con defectos de nacimiento y con otros problemas de salud.
Los hombres que trabajaron en las minas desarrollaron cáncer de pulmón y
problemas respiratorios. Algunos perdieron la capacidad de caminar. Aun el
ganado y las ovejas de los sitios cercanos a las minas se enfermaron y murieron
antes de poder dar leche o lana.

Estos problemas continuaron por más de 50 años. En el 2005, los Dineh


finalmente prohibieron la minería de uranio en su territorio. Pero la tierra de los
Dineh tiene aún cientos de minas de uranio abandonadas y desmontes de
desechos tóxicos. El gobierno de Estados Unidos está pagando muy poco a
algunas familias de la gente que murió por envenenamiento de uranio. Y hay
gran presión de la industria nuclear para que los Dineh abran más minas.

La tierra de los Dineh también tiene uno de los más grandes depósitos de carbón
de Estados Unidos. Con la pérdida de empleos por la pérdida de las minas de
uranio, la minería del carbón se ha convertido en la única fuente de trabajo que
es rentable para los hombres Dineh. Pero la minería del carbón también es
peligrosa para la salud y para el medio ambiente cuando se lo extrae del suelo y
cuando se quema para generar energía en las centrales eléctricas.

Como mucha gente, los Dineh tienen que escoger entre mala salud y pobreza.
Muchos cambios deben ocurrir para que los Dineh puedan tener mejores
opciones. Especialmente se debe terminar con el racismo que niega a la gente
indígena el derecho de controlar sus propias comunidades, sus recursos y su
futuro. Y todo el mundo, especialmente Estados Unidos, debe utilizar formas
menos dañinas para producir energía, que el carbón y el uranio.

b3.) Problemas sociales


La minería afecta directamente la salud de la gente que trabaja en condiciones
peligrosas y se expone a químicos tóxicos. También afecta la salud de la gente a
través de los problemas sociales que origina. Los pueblos mineros y
campamentos se desarrollan rápidamente con poca planificación y sin cuidado,
lo cual generalmente causa muchos problemas. Los hombres van a buscar
trabajo a las minas, las mujeres que necesitan ingresos se vuelven trabajadoras
de sexo y esta situación puede conducir a la propagación de VIH y otras
infecciones de transmisión sexual. La riqueza súbita y la pobreza súbita que trae
la minería generalmente está acompañada de mayor violencia contra las
mujeres y los niños, el abuso a los trabajadores mineros por los dueños de minas
y luchas por el control de los recursos. Mucha gente está forzada a abandonar su
comunidad por la violencia o porque se vuelve imposible para ellos continuar
viviendo como lo hacían antes de que se abriera la mina.

La minería proporciona el sustento a millones de personas, con frecuencia en


áreas donde hay pocas fuentes diferentes de ingreso. Pero la riqueza del suelo
generalmente no resulta en riqueza para los mineros. El carácter de la industria
minera es explotar hasta el último pedazo de tierra y hasta el último trabajador
disponible, sacrificando la salud, los derechos humanos y el medio ambiente de
las comunidades.

Asociarse o formar una organización de trabajadores ha demostrado ser la


estrategia más efectiva para que los mineros puedan ganar un salario decente y
defender sus derechos humanos y el medio ambiente. Los sindicatos mineros, a
veces juntos con aliados en la comunidad u organizaciones solidarias, han
forzado a las compañías y a los gobiernos a adoptar y hacer cumplir
regulaciones que protejan la salud y la seguridad de los mineros. Sin embargo,
los sindicatos con frecuencia dan más importancia a las necesidades inmediatas
de trabajo e ingreso que tienen los mineros que a la prevención de los
problemas de salud a largo plazo causados por la minería y el uso de minerales
(por ejemplo, la contaminación causada por la combustión de carbón para
producir energía).
Cuando una operación minera es muy peligrosa, insalubre o contaminante, se la
debería cerrar. Pero no se debe dejar a los mineros sin trabajo y en la pobreza.
Las comunidades deben exigir que en los costos de cierre de una mina se
incluyan planes y costos para su bienestar y supervivencia.

b4.) Protección de las y los niños


Las y los niños con frecuencia trabajan en la mina con sus familias.
Trabajar largas horas en condiciones difíciles y peligrosas para ellos crea
problemas serios en sus cuerpos que están creciendo y sus huesos que son
blandos. Además no les permite ir a la escuela. El trabajo infantil está prohibido
por la ley internacional. Si los trabajadores mineros se organizan para que las
empresas mineras den buenos salarios y beneficios a los trabajadores adultos,
los niños podrían ir a la escuela en vez de trabajar.

b5.) Escuela y nutrición para las y los niños mineros


Cuando hombres y mujeres van a trabajar en las canteras de piedra en la India,
sus niñas y niños con frecuencia van a trabajar con ellos. Esto siempre ha sido
así. Sin educación y sin organizarse para cambiar, esto siempre será así.
En Pune, India, los niños que trabajan en las canteras están desnutridos y
cubiertos de pies a cabeza con el polvo de las piedras. Algunos trabajadores
sociales organizaron un grupo llamado Santulan para trabajar con estos niños.
“Las niñas y los niños tienen derechos fundamentales a la educación, la buena
salud y a una niñez”, dijeron. Para promover estos derechos organizaron una
escuela en las canteras.
Primero, Santulan capacitó a profesoras nuevas. A algunas mujeres,
trabajadoras de las canteras, se les enseñó canciones y otros métodos de
enseñanza, se les dio lápices, papel, tizas y libros. Algunos propietarios de las
canteras ofrecieron espacios para que Santulan dé clases. En otras canteras los
trabajadores mismos organizaron las aulas.
Una vez que los niños comenzaron a ir a la escuela, las profesoras se dieron
cuenta que no aprenderían sin alimentarse durante el día. Santulan comenzó a
proporcionarles arroz, lentejas y huevos hervidos.
Esto dio a los padres una razón más para dejar que sus hijos fueran a la escuela.
No sólo que los niños aprendieron sino que también regresaban a la casa con la
barriga llena.
Unos años después de que abrieran las escuelas de las canteras, más de 3 mil
niñas y niños estaban participando en las clases. Muchos son los primeros de la
familia que pueden leer y escribir. Los niños cantan canciones, aprenden historia
y sobre todo aprenden a que tienen el derecho a la educación y el derecho a la
niñez.

b6.) Enfermedades por el polvo


El daño en los pulmones debido al polvo mineral y de las rocas es un problema
gravísimo. Ya sea que uno trabaja bajo tierra o encima de ella puede desarrollar
daño pulmonar si:
· El polvo cubre su ropa, cuerpo y equipo cuando trabaja.
· Tiene mucha tos y dificultad en respirar.
Una vez que el polvo ha dañado los pulmones, no hay una forma de revertir el
daño. El polvo es una amenaza tanto para los mineros como para las
comunidades cercanas a la mina.
Los polvos más peligrosos son el polvo de carbón, que ocasiona la enfermedad
del pulmón negro (neumoconiosis) y el polvo de sílice que causa la silicosis. El
polvo que contiene asbesto (página 371) o metales pesados es también
peligroso.

c. crecimiento de las ciudades.


Tras varias décadas de pérdida de población de los espacios centrales de las
ciudades, desde los años 80 se ha dado un proceso inverso, que ha venido a
plantearse si existe un resurgimiento de las ciudades centrales. dicho
resurgimiento urbano se refiere a dos procesos separados aunque
relacionados: el resurgimiento de áreas metropolitanas completas, y el
resurgimiento de la ciudad central respecto al resto de su respectiva área
metropolitana (Storper y manville, 2006)
En España el proceso de resurgimiento de las ciudades también se ha
producido, tal y como han puesto de manifiesto recientes estudios sobre la
extensión de las áreas metropolitanas en España (feria, 2004). Entre 1991 y
2001 destaca especialmente el caso del Área metropolitana de Barcelona
(AmB2) como uno de los que más ha incrementado en términos de población
(9%) y de superficie (63%), aunque dicho incremento ha tenido un menor ritmo
desde 1996, en comparación con la evolución anterior. Con respecto al
municipio de Barcelona, si desde 1991 hasta 2000 Barcelona había perdido un
9% de sus habitantes, desde entonces hasta 2006 la población ha crecido más
de un 6%. Evidentemente, la inmigración extranjera ha tenido un papel
importante en ese resurgimiento (Roca Cladera y fullaondo, 2004).
Para poder llegar a delimitar el espacio metropolitano de una ciudad habitual-
mente se recurre a la definición estadística empleada por la oficina del Censo
de los Estados Unidos, basada en el análisis de los flujos de movilidad entre los
lugares de residencia y de trabajo.3 Consecuentemente, el crecimiento físico
de un área metropolitana puede deberse a que los individuos originariamente
fuera del área metropolitana establezcan paulatinamente más relaciones de
movilidad con zonas metropolitanas; y a que individuos que originariamente
vivían y trabajaban en el área metropolitana trasladen o su residencia o su
trabajo fuera del área, por lo que aumente la movilidad. Este proceso de
suburbanización no es nuevo ni exclusivo del AmB, y ha sido ampliamente
documentado y estudiado en el ámbito internacional (Kim, 2007, ferguson et
al, 2007, Burchfield et al, 2006) y en el de Barcelona, en términos de las
relaciones de movilidad (muñiz y galindo, 2005, Herce, 2005, López, 2003, y
Asensio, 2002); de relocalización de la actividad económica (garcía y muñiz,
2005, Roca y marmolejo, 2006, Arauzo y Viladecans, 2006) y de cambio
residencial de la población en el entorno metropolitano (nel·lo, 2006, y muñiz
et al, 2003).
En este trabajo nos centramos en el análisis de los patrones de localización. En
concreto el objetivo es hallar los factores claves que determinan el crecimiento
de los municipios de la provincia de Barcelona en el período 1991-2004. Buena
parte de nuestro interés está en ver las ciudades, además de como unidades
de producción, como unidades de consumo, por lo que hacemos un especial
énfasis en la calidad de vida de los municipios. Un aspecto adicional que
merece nuestro interés es la potencial relación de endogeneidad que pueda
existir entre el crecimiento de la población y el de la calidad de vida.
En las siguientes secciones del trabajo se revisa la literatura relativa a la
influencia de la calidad de vida en la localización y se presenta el modelo
teórico de análisis (sección 2), se dedica una particular atención a la definición
del concepto de calidad de vida (sección 3), se presenta el caso de estudio y
los datos que se van a emplear (sección 4), y se estudia la relación empírica
entre el crecimiento de la calidad de vida y el crecimiento de las ciudades
(sección 5). finalmente se presentan las principales conclusiones y algunas
reflexiones derivadas del estudio (sección 6).

• Determinantes del crecimiento de las ciudades

Numerosos trabajos han documentado el papel de los factores económicos y


no económicos en el crecimiento de la población de las ciudades. La inclusión
de los factores relacionados con la calidad de vida vienen de estudios
seminales como los de getz y Huang (1978), graves y Linneman (1979), Porell
(1982), Roback (1982), etc. otros trabajos que consideran explícitamente la
calidad de vida en la función de utilidad de los individuos son Clark et al
(1988), glaeser et al (2001), florida (2002) y Shapiro (2006).4 En general
puede hablarse de una corriente eneconomía urbana defensora de lo que se ha
llamado la ciudad consumidora, en la cual hay un papel explícito e importante
de la calidad de vida en las elecciones de localización de los individuos.
El modelo adoptado en el presente trabajo se basa en el desarrollado en
glaeser et al (1992, 1995). En el modelo las ciudades son economías
separadas que comparten un conjunto de capital y trabajo, que se asumen
perfectamente móviles. Así pues, las ciudades se diferencian por sus niveles
de calidad de vida y de productividad.

Se asume además que este potencial inmigrante tiene una función de utilidad
que contempla el salario que percibiría en la ciudad de destino multiplicado por
un índice de calidad de vida (CVi,t). El nivel medio del índice de calidad de vida
de la ciudad i es representativo del nivel que puede alcanzar el potencial
inmigrante. Además en glaeser et al (1995) se supone que CVi,t es decreciente
con el tamaño de la ciudad:

• Definición de La calidad de vida

Tal y como se ha formulado el modelo un aspecto clave es la medida de la


calidad de vida. En esta sección se define el concepto de calidad de vida y su
aproximación cuantitativa.
Recientemente un grupo de académicos de la International Society for Qua-
lity-of-Life Studies desarrolló un acuerdo sobre un conjunto de definiciones en
su ámbito académico. Para nuestro trabajo destaca, como es obvio, la
definición de la calidad de vida: “Quality of life usually refers to the degree to
which a person’s life is desirable versus undesirable, often with an emphasis on
external components, such as environmental factors and income”, diener
(2006, p. 401). Esta definición está en la línea de los trabajos de Smith (1977) y
Liu (1978) y coincide fundamen- talmente con la aportada en mulligan et al
(2004), en un trabajo más económico que sociológico.
Un aspecto adicional relacionado con la definición de la calidad de vida tiene
que ver con su multidimensionalidad (wish, 1986), aspecto que en ocasiones ha
cues- tionado el intento de llegar a medidas sintéticas de la calidad de vida. En
cualquier caso, y siguiendo a von Böventer (1974), entendemos que las
dificultades en la definición del concepto no pueden vetar a los economistas el
deseo de trabajar y estudiar este tipo de cuestiones. Consecuentemente se
asume de partida que todas las decisiones que se tomen en cuanto a la
definición de un índice de calidad de vida son inherentemente criticables.
nuestra opción es detallar todas las decisiones que se han tomado para que, al
menos, la subjetividad sea explícita.
Para medir la calidad de vida hemos construido un sistema de indicadores
objetivos, del tipo de los que habitualmente se emplea para elaborar rankings
de ciudades.7 otras alternativas a la medida de la calidad de vida son
considerar as- pectos concretos relacionados con el consumo de los individuos,
como por ejemplo el clima (glaeser y Shapiro, 2003, y Chesire y magrini, 2006),
bares, restaurantes y teatros (glaeser et al, 2001), la calidad del aire (Shapiro,
2006), o el crimen (glaeser y Sacerdote, 1999 y Berry-Cullen y Lewitt, 1999). En
Royuela et al (2003) se desarrolla un sistema de indicadores para los
municipios de la provincia de Barcelona, basado en Liu (1978), en el que se
contemplan en 17 dimensiones y más de 500 variables las características de
los individuos, el equilibrio social entre los mismos y además un conjunto de
aspectos físicos y sociales que condicionan la calidad de vida. En el presente
trabajo nos centramos en un subconjunto de dicho sistema de indica- dores. En
concreto empleamos sólo aquellos factores externos a las personas que
condicionan su desarrollo, para ser consistentes con la definición de diener
(2006). El Cuadro 1 presenta la estructura del índice, al que hemos denominado
Condi- ciones de Vida de la Comunidad (CVC). El índice final se ha desarrollado
siguiendo la metodología propuesta en Royuela et al (2003).8 Como morris
(1979) y gwartney et al (1996) argumentan, no hay ningún sistema de
ponderaciones por encima de las críticas, ni tan siquiera aquellos basados en
métodos numéricos. Siguiendo a Babbie (1995) se ha empleado un sistema de
ponderaciones con peso igualitario para todas las componentes, con las
excepciones de los servicios educativos y de salud, a los que se ha dado mayor
importancia relativa.

• El Entorno Local

Para estudiar la distribución del crecimiento de la población en un entorno


dinámico, la elección del ámbito territorial de estudio es un aspecto clave. La
opción escogida en nuestro estudio ha sido la de trabajar con un entorno
administrativo de referencia, en nuestro caso la provincia de Barcelona. La
provincia es la más habitada de Cataluña (en 1996 tenía un 76% de la
población regional, esto es, 4.628.277 habitantes), y hay 314 municipios.
Hemos contemplado, además del ámbito municipal, unidades espaciales
intermedias construidas a partir de criterios de movilidad por trabajo y de
suficiencia en la dotación de servicios educativos, sanitarios y comerciales. En
concreto nos referimos a 24 sistemas y 48 subsistemas urbanos (Artís et al,
1999). El mapa 1 representa la provincia y resalta la Región metropolitana
(RmB), el Área metropolitana (AmB) y la Ciudad de Barcelona.
El índice de calida de vida ha evolucionado al alza hasta 2001, para luego
retro- ceder (ver Cuadro 3). El índice está calculado en numerosas variables en
términos per capita, por lo que si la población crece más que la dotación de
servicios, entonces el índice disminuye, como ha sido el caso de 2001 a 2004.
En todo caso, entre 1991 y 2001 el crecimiento poblacional de toda la
provincia se da simultáneamente a un crecimiento de la calidad de vida. Por
zonas geográficas se aprecia cómo el índice tiene un valor superior en la
ciudad de Barcelona y su entorno inmediato. La excepción se da en la zona
extra-metropolitana, particularmente a partir de 1996. El diferencial se
agranda en el último subperíodo, lo que indica una mejora en la provisión de
servicios lejos de la capital.
Además del índice de calidad de vida, el modelo de la ecuación (6) incluía dos
vectores de variables que determinaban el crecimiento de la productividad
(X1) y el crecimiento de la calidad de vida (X2). A la hora de escoger dichas
variables hemos considerado las características demográficas, geográficas y
socioeconómicas de los municipios. Además se asumido la necesidad de contar
con un número suficiente de variables diferenciadas entre ecuaciones para
asegurar la identificación del sistema a la hora de estimarlo. Las variables
consideradas son las siguientes:

· Estatus socioeconómico de los habitantes: promedio de años estudiados por


habitante (vectores X1 y X2). Esta variable mide directamente el nivel de
capital humano de los municipios, y además se emplea como proxy de la renta
(Palafox, 1995)11 [fuente: Censos y padrones, InE]. Es de esperar que tenga
una influencia positiva en el crecimiento de la productividad, vía aumento de la
productividad de las empresas. Pero también es razonable suponer un
sobreprecio de vivienda en aquellos municipios con rentas altas, lo que
conllevaría un efecto negativo de esta variable en la ecuación de
productividad. En la ecuación de crecimiento de calidad de vida el efecto
esperado es positivo: los habitantes de mayor nivel educativo y de mayor
renta son demandantes de más servicios superiores, como por ejemplo
servicios culturales.
· Precios de vivienda. Esta variable tan sólo se pudo calcular a nivel de
subsistema urbano, por lo que todos los municipios pertenecientes al mismo
subsistema disponen del mismo dato (vectores X1 y X2) [fuente: departa-
mento de Política territorial y obras Públicas de la generalitat de Catalunya, e
Idescat].12 Esta variable reflejará en parte la eficiencia del mercado de vi-
vienda. En mercados perfectos el precio debe recoger exactamente todos los
cambios en la oferta y la demanda, de manera que ningún ciudadano debería
tener incentivos para mudarse. En cambio, en mercados no per- fectos puede
haber municipios con precios caros o baratos lo que puede desincentivar o
favorecer los flujos de población. Adicionalmente la variable condicionará
negativamente el crecimiento de la productividad (mayores costes del suelo).
Por lo que respecta al efecto de los precios de vivienda en el crecimiento de la
calidad de vida, asumimos que influirán de manera positiva en la demanda de
servicios (vía renta).
· Economías de red: se asume el concepto de economía de red y se emplea el
número de líneas telefónicas instaladas en 1996, como en Capello y Camagni
(2000) (vector X1) [fuente: Idescat]. Los municipios mejor conectados tienen
mayores posibilidades de adaptación, mejorando la productividad de las
empresas.
· Características demográficas de los municipios: tasa de natalidad (vector X1)
y proporción de población entre 25 y 35 años (vector X2) [fuente: Cen- sos y
padrones, InE, e Instituto Catalán de Estadística, Idescat]. La primera variable
sirve de control en la ecuación de crecimiento poblacional. y la segunda
controla la demanda de nuevos servicios de la población en edad de
emanciparse y de tener hijos.
· Características geográficas: se considera la posibilidad de la influencia de la
estructura espacial del sistema urbano, de modo que se ha calculado la
distancia medida en tiempo de llegar hasta la ciudad de Barcelona (vectores X1
y X2) [fuente: departamento de Política territorial y obras Públicas de la
generalitat de Catalunya].13 Además se ha considerado la jerarquía urbana
usando una variable con valor igual a uno si los municipios son cabecera de
sistema urbano (vectores X1 y X2) [fuente: Artís et al, 1999]. Estas variables
deben recoger procesos de suburbanización y reordenación espacial de la
actividad económica y de la población. En la ecuación de calidad de vida es
posible encontrar una mejora en la dotación de servicios en localidades ale-
jadas de la metrópoli derivada de la mejora de la accesibilidad al centro.
· También hemos incluido en cada ecuación el nivel inicial de la variable en-
dógena, para recoger la existencia de procesos de convergencia.

La base de datos ofrece diversas alternativas de estimación. La primera es


territorial: 314 municipios o 48 subsistemas urbanos. y la segunda es
temporal: el periodo completo 1991-2004, frente a diversos subperíodos:
desde el que ofrece un respaldo de datos más completo, 1991-2001, hasta los
tres subperíodos 1991- 1996, 1996-2001, y finalmente 2001-2004.14
Consecuentemente se pueden emplear hasta 10 diferentes bases de datos
para estimar el modelo. Los descriptivos de las variables se presentan en el
apéndice 1.

• Resultados Empíricos

De cara a estimar el modelo de ecuaciones simultáneas, en primer lugar hay


que señalar que hemos elegido una forma funcional lineal, siendo las variables
dependientes las tasas de crecimiento de la población y de la calidad de vida,
en términos porcentuales.
El procedimiento estadístico elegido ha sido la estimación por mínimos cuadra-
dos en tres etapas, para corregir la potencial correlación entre los residuos de
las ecuaciones.15 Por último señalar que se ha empleado adicionalmente un
conjunto adicional de variables instrumentales para la estimación de la
primera etapa del modelo. El Cuadro 4 presenta los resultados del modelo
estimado para los 314 municipios. Las sucesivas columnas presentan la
información del que hemos deno- minado período base (1991-2001) y además
los resultados para el período completo, 1991-2004, y para los tres
subperiodos: 1991-1996, 1996-2001 y 2001-2004. ElCuadro 5, por su parte,
presenta idéntica información para los 48 subsistemas de la provincia. En
ambas tablas se presenta información relativa al ajuste del modelo y a la
ausencia de problemas por lo que respecta al uso de instrumentos en el sis-
tema. Además se confirma (sobre todo en las muestras municipales) la
necesidad de usar la estimación en tres etapas debido a la presencia de
correlación entre los residuos de las dos ecuaciones del modelo. A la hora de
comentar los resultados obtenidos, en primer lugar nos centramos en los
parámetros fundamentales del sistema de ecuaciones, para después pasar a
comentar los valores obtenidos en las variables de control.
Por lo que respecta a la influencia del crecimiento de la población en el de la
calidad de vida, en prácticamente todos los modelos (ocho de diez) se observa
un parámetro negativo y significativo. Este resultado coincide con lo propuesto
en el modelo teórico. En todo caso, no puede decirse que el impacto sea
cuantitativamente muy importante. En la muestra municipal 1991-2001 se
aprecia cómo un aumento del 10% de la población en un municipio conlleva un
decrecimiento de su calidad de vida en un 0,8%. Esta cifra es notablemente
superior en la muestra de subsistemas (4,4%). Por subperíodos hemos
encontrado un efecto notablemente superior en el quinquenio 1996-2001, para
ambas submuestras territoriales.
Si nos fijamos en la ecuación de crecimiento de la población vemos cómo, de
manera no esperada según el modelo, no hay evidencia favorable a que el
creci- miento de la población responda a crecimientos de la calidad de vida. de
hecho, en sólo una de las 10 muestras (2001-2004 para datos municipales) se
observa el resultado positivo esperado. En el resto de casos el parámetro,
aunque positivo, es no significativo. Consecuentemente a partir de las
estimaciones del modelo no puede afirmarse que el crecimiento de población
de los municipios responda a un crecimiento en sus niveles de calidad de vida,
sino que aquél es consecuencia de otra serie de factores que a continuación
comentamos.

• Características demográficas de los municipios: como era de esperar, la tasa


de natalidad influye positivamente en el crecimiento poblacional de municipios
y subsistemas. En cambio, la proporción de hogares entre 25 y 35 años tan
sólo presenta una influencia positiva en el crecimiento de la calidad de vida en
dos de los diez modelos estimados, lo que mediatiza la influencia de este
estrato de población a la hora de demandar mayor nivel de servicios.
• El promedio de años estudiados por habitante es una variable significativa
y positiva a la hora de explicar el crecimiento de poblacional en tres de los
modelos municipales. Este resultado confirma la influencia positiva del capital
humano en el crecimiento de la productividad o de la atracción de empresas.
Hay que señalar que, en todo caso, el resultado es no significativo en cuatrode
los modelos cuando trabajamos con la submuestras subsistemas, e incluso en
el subperíodo 2001-2004 se encuentra un resultado significativo y negativo.
Para poder interpretar este resultado cabe recordar la relación entre la variable
capital humano y precios de vivienda (vía renta). El resultado concreto puede
apreciarse justamente en las submuestras de subsistema. Si en el período
1996-2001 los precios de vivienda tienen una influencia negativa en el
crecimiento poblacional, en el subperíodo 2001-2004 esa variable deja de ser
significativa y negativa para serlo justamente el promedio de años de estudio.
En consecuencia, encontramos en nuestros resultados evidencia favorable a
los dos potenciales efectos de tener en un municipio individuos con mayor
capital humano: por un lado existe un efecto positivo en la productividad y en
la atracción de empresas, pero al mismo tiempo se genera una inflación en el
mercado inmobiliario, lo que potencialmente puede contrarrestar el efecto
anterior.
· La variable años de estudio también se incluía en la ecuación de
crecimiento de la calidad de vida. El resultado encontrado es que esta variable
tiene una influencia positiva en todos los modelos estimados, y significativa en
cinco de ellos. Esto confirma la influencia que puede tener una población más
educada en la demanda de servicios, en línea de lo propuesto por Shapiro
(2006), acerca de que los individuos más educados son especialmente
influyentes en el crecimiento de la provisión de servicios relacionados con la
calidad de vida.
· En la ecuación de crecimiento de la población los precios de vivienda
presentan parámetros no significativos en prácticamente todas las
submuestras. no obstante hay un efecto significativo y negativo en el
crecimiento de la po- blación en el período 1996-2001 (precisamente cuando
se inicia la escalada de precios de vivienda). Entendemos estos resultados
como expresión de la falta de ajuste instantáneo del mercado inmobiliario. Es
decir: en cambios de ciclo los precios de vivienda pueden no representar
exactamente la can- tidad de bienes y servicios que empresas e individuos
pueden conseguir en cada localización. Esto conlleva que existan
oportunidades para empresas e individuos de relocalización en el espacio
metropolitano, de manera que además de los ajustes de precios se produzcan
ajustes de cantidades
· En 5 de los 10 modelos los precios de vivienda influyen positivamente en el
crecimiento de la calidad de vida, lo que confirma la idea anterior (Shapiro,
2006) de que aquellos municipios con mayor poder adquisitivo son deman-
dantes de mayor cantidad de servicios (como ya sucedía con la variable años
de estudio).
· teléfonos por mil habitantes: las economías de red presentan un parámetro
significativo y positivo a la hora de explicar el crecimiento de la población.
Enotros trabajos (Royuela y Suriñach, 2005) se ha visto la enorme relación de
esta variable con el mercado de trabajo y por lo tanto puede interpretarse,
además, como una proxy de las economías de aglomeración.
· La distancia respecto la provincia de Barcelona ofrece un parámetro
significativo y negativo en la ecuación de crecimiento de población en tres de
las cinco muestras municipales, mientras que es mayoritariamente no
significativo en la muestra de subsistemas urbanos. Estos resultados se
interpretan de manera que el hecho de estar muy distante de la ciudad de
Barcelona influye negativamente en el crecimiento de la población. Sólo en la
submuestra 2001-2004 (en el cual el nivel de precios de la vivienda es elevado
en toda la provincia) se aprecia un resultado del parámetro de la variable
distancia con signo positivo. Por otro lado vemos cómo el hecho de que un
municipio o subsistema sea cabecera de un sistema urbano aparece como un
aspecto que influye negativamente en el crecimiento de la población, lo que se
interpreta como un proceso de suburbanización de los centros urbanos de la
provincia.
· La variable distancia presenta un parámetro significativo y positivo en la
ecuación de crecimiento de la calidad de vida, en 7 de las 10 muestras,
mientras que los municipios que son cabecera de sistema urbano presentan un
parámetro negativo y significativo en todas las muestras de ámbito mu-
nicipal. Estos resultados resumen tanto procesos de suburbanización de la
actividad económica y de la población en el sistema urbano de la provincia,
como la mejora en la dotación de servicios en localidades lejanas a la capital
de la provincia.
· Por último, hemos encontrado en general procesos de convergencia en
ambas variables, aunque es mucho más importante en la variable calidad de
vida, lo que confirma un resultado previo de otros trabajos (Royuela y Artís,
2006). Este resultado es de enorme interés en la medida en la que la
convergencia que se encuentra en procesos locales no tiene porqué ser
estrictamente económica (renta per capita) sino en general en la dotación de
servicios, un aspecto que influye directamente en la renta finalmente
disponible para los habitantes.

Una vez descritos los resultados, se hace necesaria una interpretación de los
mismos. En primer lugar hay que señalar la bondad del procedimiento
empleado para llegar a apreciar que crecimientos de población disminuyen el
crecimiento de la calidad de vida. Esto ha sido particularmente cierto a nivel
agregado en épocas de gran crecimiento poblacional (2001-04). Pero el
modelo, además, muestra cómo a nivel municipal esta máxima se cumple.
Este aspecto deja en evidencia el hecho de que la generación de servicios
públicos no sigue el mismo ritmo que el crecimiento dela población, lo cual es
una clara llamada de atención a los gestores de políticas con aplicaciones en el
territorio para que desarrollen, en la medida de sus posibilidades, herramientas
de previsión de escenarios con la suficiente antelación, para que la provisión
de servicios públicos sea acorde a la evolución de las necesidades.
Los resultados, no obstante, no ofrecen los resultados previstos por el modelo
en la respuesta del crecimiento de la población ante crecimientos de la calidad
de vida. El modelo predecía un parámetro positivo, mientras que lo que se
encuentra es que el parámetro, aunque positivo, es no significativo en nueve
de las diez mues- tras. Sólo en el período 2001-04 de la muestra municipal el
parámetro es positivo y significativo. Esto hace que revisemos los supuestos
del modelo para analizar si efectivamente recogen la realidad, y en concreto
nos centramos en la existencia de equilibrio espacial en cada momento del
tiempo. Varios resultados adicionales pueden ayudar a valorar el supuesto. En
primer lugar los modelos ofrecen un proceso de convergencia tanto en
términos de población como en términos de calidad de vida. Si el sistema de
municipios estuviese en equilibrio, no debería esperarse un reequilibrio de la
población hacia municipios de mayor o menor tamaño. de hecho, a nivel de
subsistemas urbanos la población no juega un papel fundamental, por lo que la
reorganización espacial de la población se da en entornos urbanos cercanos, y
en general a favor de los municipios de menor tamaño. también existe
convergencia en los niveles de calidad de vida, de manera que los municipios
con mayor crecimiento de calidad de vida son aquellos que partían de niveles
inferiores.
El segundo aspecto para valorar la existencia de equilibrio espacial es el papel
del mercado de vivienda. En el subperíodo 1996-2001 es cuando se inicia el
período de inflación de precios de la vivienda, y es entonces cuando el modelo
muestra cómo los precios influyen negativamente en el crecimiento de la
población. Así pues, en el período de cambio de ciclo la inflación inmobiliaria
no reflejó la calidad de vida que ofrecían los municipios, lo que motivó un
ajuste vía cantidades (migraciones). En cambio, cuando se toma un subperíodo
más amplio los precios dejan de ser significativos, lo que sí que vendría a
indicar cierto equilibrio espacial en el mercado de la vivienda.
El tercer y último punto que nos sirve para medir la existencia de equilibrio
espacial es que en la mayoría de submuestras el crecimiento de la calidad de
vida no influye positivamente en el crecimiento de la población. En este
sentido cabe recalcar algunos aspectos que se han dado en el período de
análisis y que no se han podido recoger en el modelo. Por un lado la enorme la
inversión en la red viaria que se produjo en torno a los acontecimientos
olímpicos de 1992 (véase Herce, 1998), entre las cuales se encuentra la
construcción y entrada en servicio de algunas vías de comunicación rápidas
con zonas anteriormente fuera del entorno. y por otro lado las mejoras en la
accesibilidad por tren, al aumentar la periodicidad, rapidez y comodidad de los
trenes y la entrada en funcionamiento del sistema de tarifica-ción integrado. El
resultado ha sido un aumento de las posibilidades de movilidad obligada,
relacionada con los viajes diarios por motivo de estudios o de trabajo, e
igualmente un aumento de la movilidad no obligada, básicamente por compras
y ocio, y de acceso a segundas residencias para los habitantes de Barcelona.
Esto supone un cambio en el sistema urbano de la provincia (ya analizado en
Royuela et al, 2009a), que provoca aumentos de población en zonas más
accesibles que antes pero, al mismo tiempo, con menor dotación de servicios
que el resto de la provincia. Estos acontecimientos los situamos a principio del
período de análisis y, por lo que ejercen una influencia clara en varias de las
submuestras. no es hasta el período 2001-2004 que ya se encuentra el efecto
positivo esperado, de manera que, de nuevo, se puede afirmar que la
reordenación espacial en los entornos locales requiere un lapso temporal muy
amplio.

21 Generación de gases efecto invernadero (CO , CH , CFC, etc.).


Los bosques de todos los tipos, en su estado natural y en todos los climas,
actúan como sumideros de gases de efecto invernadero (GEI) (Tremblay 2005a).
Este comportamiento es el resultado de la acumulación de biomasa y del
secuestro de carbono y nitrógeno. En general la captura excede la suma de los
procesos de liberación los cuales incluyen la respiración del suelo (dióxido de
carbono, CO2), la oxidación de las bacterias metano tróficas (metano, CH4) y las
reacciones de nitrificación- des nitrificación (óxido nitroso, N2O) (Tremblay
2005b). Estas emisiones y capturas son modificadas e interrumpidas por los
procesos de inundación (e.g., cuando se llena un embalse). Las características
de las emisiones GEI varían con el clima y existe evidencia que demuestra que
los bosques tropicales a veces actúan como fuentes de emisiones debido a la
dinámica del N2O, lo cual difiere de los bosques de los ambientes boreales
(Tremblay 2005b).

Este análisis de cuantificación de emisiones GEI del embalse, se basa en “Los


Lineamientos de Mediciones GEI para Embalses de Agua Dulce” (La
Directriz/Guía) del Programa Hidrológico Internacional y La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Directriz es
utilizada para el análisis de los datos de monitoreo, pero también incluye
métodos para evaluar emisiones pre y post llenado de embalses a través del uso
de valores de la literatura y métodos de análisis.

El análisis GEI de los embalses consta de cinco componentes:

· Colección de datos Pre-llenado del embalse. El embalse del Reventazón se


encuentra en construcción y antes del inicio de la construcción no se colectaron
datos específicos del sitio. La línea base ya no existe y por lo tanto no
disponemos de datos del sitio para el análisis.
· Valores Pre-llenado basados en la literatura. Según lo recomendado por la
Directriz y las mejores prácticas, se adquirió información de referencia para otros
embalses en climas similares y así poder desarrollar una línea de base para el
Reventazón.

· Valores durante la Construcción. No hay datos útiles para estimar las


emisiones durante la construcción y periodo de llenado del embalse. Durante
este período, el embalse pasa de un perfil natural de gases GEI a un perfil
inundado de emisiones. Dado que este periodo es corto, se asumió que las
reservas de carbono no disminuyen durante esta fase y también se asumió que
las emisiones comienzan cuando el embalse está lleno. Por tanto, las emisiones
GEI tenderían a estar ligeramente sobreestimadas durante este periodo.

· Colección de datos Post-llenado del embalse. Se asumió que el proyecto


tendrá un programa de colección de datos de acuerdo con la Directriz.

· Valores Post-llenado basados en la literatura. Para estimar las emisiones post-


llenado en el Reventazón se obtuvieron datos de la literatura basados en
proyectos en climas similares.
Proyecto Hidroeléctrico Reventazón: Estudios Ambientales Adicionales

El análisis de gases de efecto invernadero incluye tres pasos: 1) la estimación de


las emisiones y los depósitos de carbono (secuestrado) durante el pre-llenado
basada en los valores de la literatura; 2) la estimación de las emisiones después
de la inundación, y 3) la comparación de las emisiones netas con el portafolio de
generación regional.

• EMISIONES PRE-LLENADO DEL EMBALSE


Existen dos requisitos para la evaluación del embalse durante la fase del pre-
llenado: 1) la productividad primaria neta (PPN), que representa el consumo de
carbón existente y tasa de conversión de la superficie forestal en gramos por
metro cuadrado por año (g/m2/año) y 2) los depósitos de carbono y nitrógeno en
el área a ser inundada en toneladas de materia seca por metro cuadrado. El
primer valor permite la estimación de la línea base de emisiones GEI, y el
segundo la cantidad de carbono y nitrógeno atrapado por el agua y disponible
para la conversión de GEI después de llenar el embalse.
El Centro de Archivos Activos del Laboratorio Nacional Oak Ridge del
Departamento de Energía de EE.UU. (LNOR - CAA) tiene una colección de datos
de literatura basados en las mediciones de campo de 65 sitios en todo el
mundo, clasificados por tipo de clima. El ORNL DAAC ha desarrollado los valores
de producción primaria neta (PPN) para cada sitio. En el caso del Reventazón, la
PPN se estimo basada en 19 sitios distintos de bosques tropicales. Los sitios se
muestran en la Tabla 2-1.
En los diversos cálculos se utilizan una serie de pesos moleculares y de factores
equivalentes de CO2. La Tabla 2-2 muestra estos valores.
Proyecto Hidroeléctrico Reventazón: Estudios Ambientales Adicionales
Las reservas de carbono y de nitrógeno se estimaron utilizando la información
del Panel Internacional de Cambio Climático, 2006 (PICC) y las Directrices para
los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (PICC 2006); la
proporción de carbono a nitrógeno depositado se estimó a partir de dicha
Directriz. El Volumen 4 de la Directriz del PICC proporciona estimaciones de la
biomasa por encima y por debajo del suelo para cada tipo de bosque en todo el
mundo. La biomasa superficial incluye los árboles, otra vegetación en
crecimiento y la hojarasca del bosque; la biomasa del suelo incluye el carbono
del suelo y la materia orgánica enterrada. De acuerdo al PICC el embalse de
Reventazón se designa como un Bosque Tropical lluvioso. La 2-4 resume los
valores de estos parámetros y su aplicación al Reventazón.

A pesar de que se reportan las cantidades de las reservas de nitrógeno y se


discuten los procesos y las emisiones de N2O, estas no han sido cuantificadas
separadamente. Según los análisis de flujo de N2O de Guérin et al. (2008) en
dos embalses tropicales en la Guyana Francesa y Panamá, la contribución del
N2O al potencial de calentamiento global como resultado de las emisiones de
los embalses podría ser significativa para emisiones brutas, pero menos del 10%
para las emisiones netas. Por esta razón no se calcularon las tasas de emisión de
N2O.

• Emisiones Post Llenado del Embalse


Los GEI son emitidos desde el embalse a través de cuatro vías: flujo difusivo,
burbujeo, desgasificación, y directamente desde el rio aguas abajo de la presa.
Cada una de estas vías es discutida con más detalle a continuación:

• Flujo difusivo
Las emisiones del flujo difusivo ocurren a través de la evaporación del CO2 y
CH4 desde la superficie del agua para alcanzar un equilibrio con el aire sobre el
embalse.
• Burbujeo
Las emisiones de burbujeo ocurren como resultado de la descomposición del
material vegetal que fue inundado. A medida que el material vegetal se
descompone, el CH4 es emitido en forma gaseosa y se eleva hasta la superficie
del embalse.

• Desgasificación
Las emisiones de desgasificación ocurren cuando el agua sale del embalse por
las compuertas de salida de la obra. A medida que el agua sale del
embalse, se mezcla con el aire, el cual promueve un flujo incrementado de CO2
y CH4 hacia la atmosfera.

• Río Reventazón Aguas Abajo del Embalse


Las emisiones aguas abajo incluyen flujo difusivo desde la superficie del agua a
medida que el Reventazón fluye hacia el océano aguas abajo del embalse. La
Directriz estima un solo valor para cualquier tramo del rio aguas abajo de la
represa.

Se utilizaron los valores de la literatura de la UNESCO/IHA 2008 para determinar


las emisiones esperadas de cada vía. Estas directrices/guías suministran un
rango promedio de valores de flujo para los embalses de agua dulce en
localidades tropicales. Para la estimación de las emisiones, se seleccionó el valor
mediano del rango. La Tabla 3-1 muestra un resumen de estos valores.

• Estimación del tiempo para agotar las reservas


La Guía proporciona un modelo de disminución de las reservas de carbono
basado en las emisiones del embalse de Petit Saut en un período de 20 años.
Después del llenado, las reservas de carbono y nitrógeno se van agotando, y con
el tiempo las emisiones alcanzan un punto de equilibrio. Este modelo se ha
aplicado a las reservas de carbono estimado y se determinó la duración del
agotamiento en 162 meses (13,5 años). La figura 3-1 muestra la curva de caída,
con y = 0 a 162 meses.
Al realizar una inspección de las estimaciones de las emisiones, se promedió el
agotamiento de las reservas en más de 162 meses y se calculó una tasa de
agotamiento promedio de 26.629 toneladas (Tabla 2-4, reserva total de C /13.3
años) por año. Esta cifra es significativamente inferior a la de 112.593
equivalentes de carbono (suma de las fracciones de carbono del CO2 y el CH4 en
la Tabla 3-2) en base a los totales en la tabla 3-2. Esta diferencia puede
atribuirse a las entradas de carbono de fuentes alóctonas y autóctonas, que se
añaden continuamente al carbono disponible. Las tasas de emisión en la Tabla 3-
2 no subestiman las emisiones potenciales.

• EMISIONES NETAS DE GEI


Las emisiones netas de GEI representan el aumento o disminución en emisiones
como resultado de la operación del embalse Reventazón. Las emisiones netas
GEI se calculan como la diferencia entre las emisiones pre-llenado y post-
llenado del embalse. La 4-1 muestra estos valores expresados en toneladas de
CO2 equivalentes.
• Comparación de emisiones Gei con el portafolio de Generación de la región

Ya que el embalse del PH Reventazón se utilizará para generar electricidad, las


emisiones del proyecto son un costo evitado GEI a partir de fuentes alternativas
de energía. Para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas
a partir de la generación de electricidad, se utilizaron los valores de las
emisiones de CO2 provenientes de la combustión de combustible publicados por
la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su edición 2011. La AIE recopila
las emisiones de CO2 provenientes de la generación eléctrica por país y por
región y ofrece un factor de emisión en gramos equivalentes de CO2 por
kilovatio-hora de generación.

La información de la AIE compila los datos de las emisiones de CO2


provenientes de las instalaciones de combustión. Sin embargo, la electricidad
también es generada por instalaciones que no utilizan la combustión incluyendo
proyectos de energía nuclear, hidroeléctrica, geotérmica y solar. Dado que la
cartera de generación de energía eléctrica de Costa Rica tiene un alto
porcentaje de generación hidroeléctrica, las emisiones de CO2 de Costa Rica
parecen inferiores a los de los países y regiones que dependen de una mayor
fracción de su energía a partir de proyectos de energía de combustión. Por esta
razón, el uso de la metodología de la AIE a nivel nacional no representaría muy
bien los impactos. Además, Costa Rica exporta energía a otros países de América
Latina, por lo que el tema debe ser considerado en un contexto regional.
Entonces, se utilizo la región de América Latina en su conjunto para establecer
una base más razonable de comparación de línea base del PH Reventazón,. La
Tabla 5-1 resume esta comparación.
Con base en la información de la AIE, el embalse Reventazón se ubicaría
ligeramente por encima de la generación del perfil regional, pero teniendo en
cuenta que las estimaciones de la AIE no incluyen emisiones GEI provenientes
de las plantas de energía hidroeléctrica, esta aparente contribución es una
inconsistencia generada por los datos incompletos. En el peor de los casos, el PH
Reventazón no representa ningún cambio en el portafolio de las emisiones
regionales de GEI.

22 Calor emitido por focos y fluorescentes.


El uso eficiente de la iluminación es aquel en el que la luz está apagada cuando
no se necesita. El mito persistente de que es mejor dejar las luces encendidas
en vez de apagarlas es un error, incluso cuando se trata de focos fluorescentes.
Los focos no consumen una gran cantidad de energía cuando están encendidos,
por lo tanto si no necesita la luz durante unos minutos, apágelos. El costo de la
iluminación consiste mayormente en la electricidad utilizada, y no en el coste de
los focos.
Use focos fluorescentes compactos de ENERGY STAR en vez de focos
incandescentes de larga duración. La mayoría de los focos incandescentes de
larga duración producen mucha menos luz por cada vatio.
Asegúrese de que los focos fluorescentes compactos sean adecuados. Los focos
fluorescentes compactos son mucho más pequeños ahora que antes, por lo
tanto se ajustan a muchas más lámparas y artículos de ilumi- nación. Para la
mayoría de las lámparas de mesa, los focos fluorescentes compactos circulares
o del modelo 2D son los mejores.

Preguntas frecuentes
Q: ¿Se venden focos fluorescentes compactos pequeños?
El foco fluorescente compacto más pequeño que puede reemplazar a un foco
incandescente de 60 vatios tiene una longitud aproximada de 4.25 pulgadas (o
la misma longitud que un foco incandescente), y se ajusta a las luces del porche,
las lámparas de mesa y a otros artículos pequeños de iluminación.
Q. ¿Los focos fluorescentes compactos cuestan más que los incandescentes?
Los focos fluorescentes compactos cuestan un poco más pero ahorran suficiente
electricidad como para pagar dos o tres veces su precio. El coste de la
iluminación consiste mayormente en la electricidad utilizada, y no en el coste
del foco.
Q. ¿Hay focos fluorescentes compactos disponibles con atenuadores de la
intensidad de la luz o de tres niveles?
Hay focos fluorescentes compactos disponibles con atenuadores de la intensidad
de la luz y de tres niveles, aunque cuestan más que los focos fluorescentes
compactos regulares. Asegúrese de que la etiqueta diga con atenuador de la
intensidad de la luz (dimmable), o podría provocar un incendio.

Antorchas
Las antorchas con focos de halógeno constituyen un peligro para la seguridad
Muchos complejos de apartamentos y dormitorios para estudiantes
universitarios han prohibido el uso de antorchas con focos halógenos debido al
alto consumo de energía y al potencial de provocar un incendio. El foco de una
antorcha halógena puede alcanzar los 700 a 1,000 grados Fahrenheit.
Una alternativa segura y que uso eficientemente la energía
Las lámparas antorcha de pie fluorescentes compactas:
• Producen una luz de apariencia natural y alta calidad.
• Producen tanta luz o más que las antorchas alógenas de 300 vatios.
• Consumen aproximadamente 1/6 de la electricidad.
Busque antorchas fluorescentes compactas con la etiqueta de ENERGY STAR
para que le proporcionen un uso eficiente y seguro de la energía, y larga
duración. Ellas proporcionan tanta luz como una antorcha halógena de 300
vatios pero sólo usan entre 50 y 80 vatios. La baja temperatura de
funcionamiento de las antorchas fluorescentes es mucho más segura que la de
los focos halógenos.

23 Calor emitido por motores de combustión interna.


24 Calor emitido por fundiciones.

C. Consecuencias:

1 La deterioración de nuestro planeta.


2 Debilitamiento de la capa de ozono

Potrebbero piacerti anche