Sei sulla pagina 1di 10

FUNCIONES DEL INDECI (INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL)

a. Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y políticas de Defensa Civil, así como las
previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la política
de Defensa Nacional, impulsando en el proceso de planeamiento del desarrollo la aplicación
de una estrategia nacional para reducir los riesgos ante desastres.

b. Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.

c. Diseñar y proponer estrategias de reducción de riesgos ante desastres en el proceso de


planeamiento del desarrollo.

d. Brindar atención de emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por


desastres. Para tales efectos, el INDECI podrá adquirir bienes y contratar servicios y obras
hasta por el monto fijado en la Ley Anual de Presupuesto para las adjudicaciones directas de
obras, bienes y servicios. Se considera atención de emergencia la acción de asistir a un grupo
de personas que se encuentran en una situación de peligro inminente, o que hayan
sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre.
Básicamente, consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación
provisional de los servicios públicos básicos.

e. Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la


población.

f. Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, en lo


concerniente a Defensa Civil.

g. Asesorar al Consejo de Defensa Nacional en materia de Defensa Civil.

h. Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil -
SINADECI, con el objeto de establecer relaciones de colaboración con la Policía Nacional del
Perú en labores relacionadas con la vigilancia de locales públicos y escolares, control de
tránsito, protección de flora y fauna, atención de mujeres, menores y demás similares.

i. Formular y proponer para su aprobación por el Consejo de Ministros, el Plan Nacional de


Prevención y Atención de Desastres, así como realizar su seguimiento, evaluación y
actualización.

j. Emitir opinión técnica previa a la suscripción de Convenios, Acuerdos y Tratados


Internacionales vinculados a la prevención y atención de desastres, así como participar
directamente en la etapa de negociación, cuando corresponda.

k. Establecer y mantener vinculaciones con iniciativas internacionales que impulsen la gestión del
riesgo de desastres en el proceso del planeamiento del desarrollo.

l. Formular y difundir la Doctrina de Defensa Civil.

m. Promover en coordinación con el Sector Educación y Organismos competentes, las acciones de


educación, capacitación e investigación en Gestión del Riesgo de Desastres.
n. Evaluar las solicitudes de Declaratoria de Estado de Emergencia y, de ser el caso, tramitar el
dispositivo correspondiente.

o. Emitir opinión técnica sobre las actividades que ejecuten los Organismos No Gubernamentales
y/o Asociaciones, cualesquiera sea su naturaleza, que reciban y/o administren fondos públicos
y no públicos para fines de Gestión del Riesgo de Desastres; así como emitir opinión previa
para la renovación de su inscripción en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI
o la que haga sus veces.

p. Normar y coordinar en el ámbito de su competencia, la intervención del Cuerpo General de


Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP, en las acciones de prevención y control de los daños
ocasionados por desastres.

q. Canalizar y organizar la ayuda externa e interna que se reciba para fines de emergencia, así
como las que se envíe a otros países en casos similares.

r. Las demás establecidas por ley o norma expresa, así como las que sean necesarias para el
mejor cumplimiento de sus fines.

FUNCIONES DE LA CRUZ ROJA

Promoción de los principios fundamentales y valores humanitarios

 Campañas de prevención de enfermedades.


 Mensajes familiares y mensajes de buena salud.
 Campañas para promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana, reducir la intolerancia,
la discriminación y la exclusión social.
 Apoyo a las áreas de juventud.
Intervención en casos de desastre

 Búsqueda y rescate.
 Atención prehospitalaria.
 Abastecimiento de agua.
 Alojamiento temporal de personas necesitadas.
Preparación para desastres

 Campañas de recolección de ropa, juguetes y alimentos.


 Solicitud de medicamentos.
 Capacitación a la comunidad en gestión de riesgos.
 Primeros auxilios.
 Donaciones voluntarias.
Mejora de los servicios de salud en la comunidad

 Donación de sangre.
 Servicio de ambulancias.
 Hospitales e instituciones de formación.
 Servicios médico, Psicológico, odontológico y sexual.
 Apoyo social y acompañamiento al adulto mayor, niños y en general a personas vulnerables.
¿Qué es una línea de tiempo?

La línea de tiempo es un organizador que permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre
un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.

Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las
fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico;
seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo
más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y
por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

Ejemplo:
DESASTRES NATURALES

 HUAYCO

Un huayco es un desastre que ocasiona arrastre de tierra, rocas, árboles, casas, etc. Estos corrimientos
de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad de la tierra, así
como explosiones causadas por el hombre para construcciones. Los orígenes de hauycos más conocidos
son los causante por el agua de lluvias fuertes que penetra en el terreno, modificándolo y provocando el
deslizamiento. Esto ocurre con cierta regularidad en varios lugares durante los períodos de lluvias.

 TEMBLOR

Un temblor es una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto,
aunque en algunas regiones geográficas el concepto de temblor se utiliza para hacer referencia a
movimientos de menor intensidad que un terremoto.

 TERREMOTO

Es un movimiento o sacudida brusca de la corteza terrestre, producido por fenómenos internos en


alguna parte de la Tierra. Se suele considerar como un evento catastrófico que ocasiona derrumbes y
pérdidas de vidas. Estos eventos son más fuertes que los temblores.

 MAREMOTO

Un maremoto es básicamente un terremoto que se produce bajo el lecho marino. Según su intensidad y
ubicación puede provocar, o no, un tsunami. Es decir que no todos los maremotos generan tsunamis,
pero sí todos los tsunamis son generados por maremotos.

 TSUNAMI
Un tsunami es una serie de enormes olas que golpean la costa. Las olas son causadas cuando cantidades
masivas de agua son desplazadas debido a una perturbación submarina como lo son los terremotos,
erupciones volcánicas, meteoritos o incluso pruebas de armas nucleares.

 HURACÁN

Un huracán es un viento de fuerza extraordinaria que forma un torbellino y gira en grandes círculos. El
huracán suele originarse en las zonas tropicales y, desde el momento de su nacimiento, comienza a
expandir su diámetro.
LOS SENTIDOS

Nuestro cuerpo está preparado para percibir lo que ocurre en el ambiente que nos rodea, a través de
los sentidos.

Los utilizamos para percibir, conocer y relacionarnos con nuestro entorno. También utilizamos los
sentidos para protegernos.

Los órganos de los sentidos captan estímulos que son convertidos en señales que se envían al sistema
nervioso. El sistema nervioso procesa las señales de los receptores y elabora órdenes a los efectores.
Estos reciben las órdenes del sistema nervioso y ejecutan las respuestas que corresponde.

Los sentidos son cinco:

- Vista - Gusto – Oído – Olfato – Tacto

La Vista
Es el sentido que nos permite ver todo lo que nos rodea. El órgano del sentido de la vista es el ojo. A
través de los ojos podemos percibir el color, el tamaño y la forma de todo lo que está a nuestro
alrededor.

El gusto

El sentido del gusto nos permite percibir los sabores de nuestros alimentos favoritos. Los órganos del
gusto son la lengua y el paladar. En la lengua y el paladar se encuentran las papilas gustativas, que son
los órganos sensoriales encargados de percibir los sabores.

El sentido del oído o audición

El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual
provienen. Los órganos de la audición son los oídos. Los oídos están situados a ambos lados de la
cabeza para percibir todos los sonidos que nos rodean.

El olfato

El sentido del olfato es el sentido encargado de captar los olores que nos rodean. Su órgano es la
nariz.
En el interior de las fosas nasales se encuentra la pituitaria amarilla. En la pituitaria amarilla se
encuentran los receptores del olfato, que envían la información al cerebro a través del nervio olfativo.

El tacto

El sentido del tacto nos permite percibir cualidades de los objetos como la forma, la textura y la
temperatura. El órgano del tacto es la piel, por lo tanto se extiende por todo nuestro cuerpo, pero
son las manos los miembros usados comúnmente para tocar.
¿Qué es una variable?

Variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio.
Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una
variable es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro de un
determinado grupo.

¿Qué es una variable independiente?

Un variable independiente es una variable que representa una cantidad que se modifica en un
experimento.

A menudo “X” es la variable que se utiliza para representar la variable independiente en una ecuación.

¿Qué es una variable dependiente?

Una variable dependiente representa una cantidad cuyo valor depende de cómo se modifica la
variable independiente.

A menudo “Y” es la variable que se utiliza para representar la variable dependiente en una ecuación.

¿Qué es una hipótesis?

Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un determinado
asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudio por los que buscan
resolver una situación, son clave fundamental para una investigación o análisis, ya que a partir de ellas
pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que puedan surgir de
un suceso cualquiera pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las
hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto.

¿Qué es una encuesta?

Una Encuesta es una representación en la que se emplea la entrevista como herramienta para su
estructuración. Es un muestreo en el que la población se responden interrogantes y se añaden a una
categoría en específico con el fin de arrojar un porcentaje total y varios segmentos en los que se
denota cada uno de los focos de interés de la encuesta. Este tipo de análisis es usado comúnmente en
materias de estudio como la administración de empresas y la economía, donde es necesario saber la
opiniones de los consumidores de un determinado producto o servicio, las encuestas arrojan
resultados en los que se descifra que tan querido es un contenido por el público o que tan
desagradable es para el consumo, así como también la opinión en relación al precio, accesibilidad y
relación de costos frente a los demás del mismo rubro.

¿Qué es un cuestionario?

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas
de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada
planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información.
TEXTO INFORMATIVO

El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información
sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos,
enciclopedias, revistas, etcétera.

La función principal de un texto informativo es la presentación de un buen contenido informativo con


ideas ordenadas, claras y lo más explicativo posible que permita al lector la comprensión del texto, por
lo que es de mucha importancia el uso de ejemplos, referencias o fuentes bibliográficas y el perfecto
uso de los signos de puntuación: comas, puntos, acento, así como, el uso de conectores para explicar
consecuencias, finalidad, causas, etcétera

TEXTO DESCRIPTIVO

Un texto es un discurso escrito u oral que tiene coherencia interna. Un texto descriptivo, por su parte,
es aquello que describe algo (es decir, que otorga información para que la gente pueda
representárselo en su mente).

El texto descriptivo, de este modo, realiza una descripción de algún elemento. Puede centrarse en una
persona, un animal, un paisaje, un objeto o una situación, por citar algunas posibilidades.

LAS MAYÚSCULAS

En diversos alfabetos, las letras mayúsculas son letras que tienen mayor tamaño y por lo general
distinta forma que las minúsculas, con las que contrastan. Por lo general, se emplean como inicial de
nombres propios, después de un punto y en las siglas.

LA COMA

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea
para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, y generalmente
no se usa (salvo casos como lo mencionado líneas abajo) en aquellos que vengan precedidos por
alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.

EL PUNTO Y SUS CLASES

El punto (.) es un signo ortográfico en forma circular. Es uno de los signos de puntuación más
importantes y su función principal consiste en señalar el final de un enunciado (que no sea exclamativo
o interrogativo). El uso del punto ayuda a que la redacción de un texto sea leída en forma ordenada en
varias partes, cada una de ellas contiene una idea central. El punto se escribe sin separarse de la
palabra, o número u otro signo que le precede y luego separado por un espacio del elemento que lo
sigue.

Tipos de punto:

Punto y seguido: Es el que separa las oraciones que forman un párrafo.

Punto y aparte: Cuando el punto está escrito al final de un párrafo y la oración siguiente inicia un
párrafo nuevo, se denomina punto y aparte, aunque es común que en algunas zonas de América se
diga punto aparte. Es pues, utilizado para separar dos párrafos que suelen tratar una idea diferente.
Punto final: Si aparece al final de un escrito o es usado para dividir partes importantes de un texto,
como sería el caso de los capítulos de un libro, se llama punto final.
De esta forma, vemos que el punto tiene la principal función de organizar las diversas ideas que pueda
tener un escrito.

EL ARTÍCULO

El artículo es un fragmento variable de la oración que tiene la función de limitar la extensión


del sustantivo. Como lo indica la definición de la RAE, puede ir antepuesto al nombre, o bien tomar su
lugar.

No es lo mismo decir quiero comer naranjas, que quiero comer las naranjas del parque de la esquina”

En el primer enunciado, solo se habla de que el sujeto desea comer naranjas. Es decir, hablar de dicha
fruta en un sentido general. No se especifica qué tipo de naranjas.

En el segundo enunciado, el artículo "las" desempeña el rol de limitar el significado del


sustantivo naranjas, ya que solamente se está haciendo referencia a las naranjas que provengan del
parque.

Ejemplos

 El parque está cerca

 La casa de mi abuelo es muy antigua

 Unas palomas revolotean encima de su casa

 Los padres de Ramón están de vacaciones

 Un lindo campo

 Una casa se incendió

 Lo bueno de todo esto es que aprendimos algo que nos servirá


SAN MARTÍN DE PORRES
(Lima, 1579 - 1639) Religioso peruano de la orden de los dominicos que fue el primer santo mulato de
América.

Hijo del hidalgo español Juan de Porres, miembro de la Orden de Alcántara, y de la afro-panameña Ana
Velásquez.

Fue bautizado en la misma pila bautismal en que siete años más tarde lo sería Santa Rosa de Lima, en
la iglesia de San Sebastián.

Martín aprendió el oficio de barbero, que incluía el de cirujano y medicina general aunque consagró su
vida a ayudar a los más desfavorecidos. Monje en el monasterio dominico del Santísimo Rosario.

Después de largos y denodados esfuerzos, se le concedió el hábito de religioso en 1603.

Otorgando votos de pobreza, obediencia y castidad. San Martín de Porres se sometía a severas
penitencias y a intensas horas de oración, dormía y se alimentaba poco. Su servicio como enfermero se
extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía encontrar en
la calle.

Su santidad se manifestó a través del amor que mostró por los demás y la gran pureza de su vida,
especialmente en el cuidado que siempre dispensó a los pobres y los enfermos, enfermero y hortelano
herbolario, Fray Martín cultivaba las plantas medicinales que aliviaban a sus enfermos.

Martín de Porres murió en Lima el 3 de noviembre de 1639. Gozó ya en vida de fama de santidad.
Prueba de ello fue su multitudinario entierro. La ciudad entera se volcó para verlo por última vez. Su
cuerpo fue llevado procesionalmente hasta su sepultura en hombros de Feliciano de la Vega
(arzobispo de México), Pedro de Ortega Sotomayor (deán de la catedral de Lima y después obispo del
Cusco), Juan de Peñafiel (oidor de la Real Audiencia) y Juan de Figueroa Sotomayor (regidor del cabildo
y más tarde alcalde limeño), entre otras notabilidades presentes a la hora del entierro.

Fue canonizado en la Basílica de San Pedro en el Vaticano por el papa Juan XXIII en 1962
convirtiéndose en el primer mulato en ser canonizado por la Iglesia. Los milagros aprobados por la
Iglesia para su canonización ocurrieron en Asunción (Paraguay) y en Santa Cruz de Tenerife (Islas
Canarias). Su festividad se celebra el 3 de noviembre. El Gobierno peruano lo declaró Patrono de la
Justicia Social.
DEFINICIÓN DE FE

La palabra fe deriva del término latino fides y permite nombrar a aquello en lo que cree una persona o
una comunidad. También hace referencia a una sensación de certeza y al concepto positivo que se
tiene de un individuo o de alguna cosa.

La fe, por otra parte, es la afirmación o confirmación de que algo es veraz o el documento que ratifica
la validez de ciertas cosas (“El escribano dio fe del acto”).

Entre los factores que intervienen en la fe, aparecen la moral, la razón y los sentimientos. Se habla de
fuerza moral cuando la fe es impulsada por el miedo a un castigo divino o por la ambición de alcanzar
un cierto premio. La fuerza racional, en cambio, se nutre de preceptos que se mezclan con pruebas de
tiempos pasados. Por último, la fuerza sentimental o emocional aparece cuando la fe tiene su punto de
partida en un anhelo y contribuye a mejorar la autoestima del sujeto.

La fe, por lo general, se constituye como la base o el sustento de las religiones, ya que los fieles
confían en las normas que les son suministradas por las autoridades religiosas.

Potrebbero piacerti anche