Sei sulla pagina 1di 45

Universidad de los Andes

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Educación
Mención básica integral
Cátedra Arte y expresión

Técnica Títere de Silueta

Animadora pedagógica: Kelis Yohanna Sánchez O

Asignatura: ARTE Y EXPRESIÓN

Mérida, 21 de marzo del 2018


Índice
• Introducción…………………………………………………………………….1
• 1. Técnica Silueta…………………...………………………………………......2
• 2. Formación estética……………………………………….....….....…………21
• 3. Texto Creativo…………………………………………………………....….29
• 4. Medios de Comunicación…………………………………………....….…..32
• 5. Artes Escénicas Dramático………………………………………...…….….33
• 6. Tratamiento Curricular Ejes Transversales………………...……....…....…..34
• 7. Tratamiento Pedagógico Aprendizaje por problemas lúdicos y creativos.…39
• 8. Sistema de inteligencia aplicada Memoria………………………...………..40
• Conclusión…………………………………………………………………..…42
Introducción
El arte es una de las expresiones más especiales del ser humano, desde que los primeros
habitantes forjan su Forma de vida exploraron nuevos territorios hemos sido testigos dela
capacidad creadora y creativa del hombre diferentes muestras alrededor del mundo dan
conocer que el hombre siempre desea comunicar algo y para ello existen muchas formas de
hacerlo. El arte implica la música, la danza la pintura, escultura, etc. todas aquellas
expresiones que hacen voltear nuestra mirada darnos cuenta que esa no es una creación
cualquiera. Sino que sólo personas con un don especial realizaron eso :a que no todos
tenemos la habilidad de crear una pintura que se muestra en todos los museos o demostrar
nuestras múltiples habilidades si bien es cierto que tenemos una noción de lo que significa el
arte vale aclarar que los estudiantes también desean crecer teniendo conocimiento de todas
las expresiones, pero muy pocos toman en cuenta un curso que permite tener la capacidad
creativa de los niños se ha demostrado científicamente que el estudio de las Cellas artes desde
edad temprana cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar una ética
muy sólida.

En tal dimensión del aprendizaje, los sentidos facilitarían experiencias que desarrollan lo que
se es y mejora lo que se manifiesta, por ende, darían sentido bello a todos los efectos
emergentes. Sería así, que formar desde lo sensible sería generar estadios vivenciales donde
sería posible conectarse, re-unirse consigo mismo y con el universo en cada movimiento
cotidiano. Por ende, educar podría ser comprendido perfectamente como una fragancia del
ser que se emana siempre en la búsqueda del otro ser, en búsqueda del tejido afectivo capaz
de reinventarse cotidianamente en libertad desde tal experiencia colectiva.

pág. 1
LA HISTORIA DEL TEATRO DE SOMBRAS

El teatro de sombras siempre ha tenido una vertiente mágico-religiosa que deriva en una
forma de teatro antiquísima nacida en remotas civilizaciones. Surge relacionada con
creencias religiosas, lo sagrado, el alma, la superstición, lo político-social, lo erótico, lo
satírico, etc... Los sacerdotes inventaron el teatro de sombras para representar ante el público
historias de Dioses y héroes que hacían su interpretación del mundo y con las que el público
se identificaba.

EL TEATRO EN ORIENTE

Los orígenes del teatro de sombras se remontan muy lejos en la historia china. Este arte toma
forma durante la dinastía Tang (618-907) y las Cinco Dinastías (907-960) y comenzó a
extenderse por todas las regiones de China bajo la dinastía Song (960-1279).

Según Jac Remise, su nacimiento se sitúa en China, en el siglo II a. C. Cuenta que "el
emperador Wu-Ti estaba desconsolado por haber perdido a su mujer Wang y cayó en una
profunda apatía de la cual no se sobreponía. Sha-Wong, un sacerdote taoísta propuso aparecer
la silueta de su amada esposa y para ello colocó a Wu-Ti ante una tela tendida entre dos
postes y sobre la cual aparecen unas sombras de su amada. Un día Wu-Ti tiró de la tela y
descubrió a Sha-Wong agitando una figura de mujer delante de una lámpara. Comprende la
estratagema y monta en cólera ".

Una vez surgida en China aparece en la India, Tailandia, Camboya, Malasia y Java, y con las
invasiones mongolas se reparten por Persia y Oriente medio. La expansión árabe hará que
esta tradición se extienda por Turquía, el mundo musulmán y Grecia, pero a distinción de los
demás su finalidad era satírica con una intención política y social dentro de un teatro popular.

Tras estudiar el teatro en varios países se comprobó que cada cultura o pueblo les da una
personalidad diferente a las figuras, manipulación, iluminación, representación, narrativa,
etc. Si vemos en los países anteriores lo comprobaremos:

pág. 2
- China: silueta de unos sesenta centímetros, sujetadas por la cabeza y de gran movilidad, son
traslúcidas, caladas y coloreadas. Se representan pegados a la pantalla.

- India: se realiza de noche al aire libre, las figuras son grandes, translúcidas, articuladas en
sus extremidades y sujetas por una sola varilla desde abajo y enganchada en la cabeza. Están
construidas en piel muy fina y se representan pegados a la pantalla.

- Tailandia: siluetas grandes, de 1,5m a 2m, planas y sin articulaciones. Presentan personajes
o paisajes y escenas completas. Están realizadas en cuero, los personajes pueden ser de dos
tipos: positivos -claros, traslúcidos-, y los negativos - opacos u oscuros-. Actúan delante de
un fuego viéndose tanto la silueta de los actores como la de los personajes.

- Java: Figuras planas realizadas en cuero, aunque también aparecen figuras con volúmenes
dando lugar a distintas sombras de una misma figura. Siluetas estilizadas y muy ricas en
matices. Están sujetas por una varilla vertical que les coge todo el cuerpo y dos varillas a los
brazos de manera que posee articulación. No se usan pegados a la pantalla y el foco de luz
está suspendido desde arriba. El teatro se representa viéndose tanto a los actores como a los
personajes.

- Turquía: Las siluetas se colocan pegadas a la pantalla, se sostiene con una varilla horizontal
al cuello y la otra al único brazo articulado. Son transparentes, de unos 30 cm realizadas con
una cierta tosquedad, caladas y pintadas. Los personajes son siempre los mismos -Karagoz y
Hadjivat-, un albañil y un herrero. La luz no está pegada a la pantalla con lo que consigue
cambios de tamaño.

- Grecia: La luz se encuentra pegada a la pantalla y el actor detrás, aunque la luz proviene de
abajo. Los personajes son similares a los turcos y se manipulan con varillas horizontales. Le
gusta mucho realizar apariciones y desapariciones sorpresivas.

pág. 3
EL TEATRO EN OCCIDENTE

Así como en Oriente, el teatro de sombras ha supuesto una realidad cultural constante en
Europa Occidental pero de una manera más restringida. Estos hacen su aparición en Europa
Occidental en el siglo XVIII, aunque los juegos con sombras se dan en Italia desde primero
del s. XVII. En Alemania e Italia aparece a partir de 1760, y en Francia existen dos grandes
períodos: uno a mediados del XVIII (1767), con el teatro Séraphin como divertimento de los
niño/as/as en las tardes de invierno, y el otro, hacia finales del XIX, con el Chat-Noir, donde
cobra mayor auge la técnica y el arte de las sombras. Junto a esto aparece en Europa a finales
del XIX y principios del XX una gran curiosidad por todo lo que suponga fenómenos
luminosos y fantasías de sombras. Aparecen los diagramas tridimensionales y la linterna
mágica. La moda de las sombras se extiende a España a principios del 1800 despertando
afición como espectáculo y actividad privada. En esta última época, cuando el teatro de
sombras había perdido su carácter mágico, fue un espectáculo con una cierta categoría adulta
y concebido para adultos. Hoy en día el teatro de sombras está prácticamente olvidado.

Pasos y materiales para la elaboración de una silueta para el teatro de sombras

 caja de cartón por ejemplo de zapatos


 papel de seda blanco
 cartulina negra
 palitos de brocheta
 tijeras, cúter
 celo
 opcionales: cartulinas, rotuladores

Cómo hacer un teatro de sombras

1. Si usáis una caja de zapatos, solo tendréis que cortar una ventana en el fondo, como vemos en las
imágenes. Si la caja es muy profunda podéis cortarla para que quede de unos 10 o 15 cm. de profundidad
como máximo.

2. Recortamos un rectángulo de papel de seda unos centímetros más grande que la ventana y lo pegamos
por detrás con el celo

3. Si lo deseamos decoramos el teatro con figuras de cartulina pegadas en el borde

pág. 4
4. Para hacer los títeres, dibujamos las siluetas de los personajes en cartulina negra y recortamos. Al dibujar
tenemos que tener en cuenta que deben ser reconocibles, por lo que conviene dibujar los personajes de
perfil, o de lo contrario calar detalles internos con el cúter, como vemos en el caso de los títeres de Star
Wars en la imagen más abajo.

5. Pegamos los títeres a los palitos de brochetas con un trocito de celo

Para que el teatro de sombras funcione como tal, debemos colocar una fuente de luz por detrás
del teatro, y apagar las luces generales. Si ponemos el teatro al borde de una mesa, los titiriteros
podrán acomodarse por debajo, aunque también podemos pegar los palitos de lado, de manera
que los títeres se puedan manejar desde los lados del teatro.

pág. 5
También se pueden proyectar las sombras en la pared, apagando las luces generales y
colocando un foco de luz a una cierta distancia. Los títeres se deberán colocar entre la luz y la
pared. Si os gustan estos títeres de Star Wars, podéis descargar las plantillas gratis en el enlace
que está debajo de la imagen.

ELEMENTOS ESENCIALES EN EL TEATRO DE SOMBRAS

Antes de comenzar describiendo cada uno de los elementos del teatro hay que tener en cuenta
que en el teatro de sombras conviene adaptar el número de personajes y las características
del espacio en que se mueven a las posibilidades físicas del local, de la pantalla y del número
de componentes del grupo que vaya a realizar la representación. Para ello es preferible hacer
un guión fijando los criterios que hay que tener en cuenta. Estos criterios son:
- Dimensión de la pantalla: Foco de luz y distancia entre ambos.
- Definición de los personajes: tipo de silueta, articulaciones, materiales realizados, si son en
negro o en color, intervención o no de siluetas corporales.
- Elementos auxiliares: Elementos fijos en la pantalla, elementos móviles aparte de los
personajes, cómo están realizados.
- Elementos proyectados: colores, escenarios proyectados.

- Elementos sonoros: en directo o grabados.

Teniendo en cuenta todos estos elementos hay que saber en qué momento aparece cada
personaje y qué tipo de luces, decorados, sonidos le corresponden, así como la situación de
los actores.

a) La Pantalla:

Las dimensiones de la pantalla van en función del número de participantes y de la utilización


o no de sombras corporales.

pág. 6
- Si se utiliza en teatro de sombras corporales, la pantalla será grande y que llegue hasta el
suelo -altura 2,5 metros-. Lo más cómodo es una sábana blanca tirante para que no aparezcan
arrugas con la luz. El modo de hacerlo puede ser:

• Entre dos armarios.

• Del armario a la pared.

• Con mesas.

• Colgadas de un listón enrollable.

• Sujetada por un bastidor fijo que puede elevarse al techo.

• Una sábana sujeta a una cuerda proporciona una pantalla muy móvil.

• Pantalla exenta realizada con listones.

• Con tubo rígido de PVC y uniones de fontanería (totalmente desmontable).

• Teatrillo plegable con bastidor de listones.

• Pantalla sobre el marco de una puerta, en la parte de abajo se pone cartón y arriba se pone
tela o papel vegetal fijado con cinta adhesiva.

• Teatro con cajas de cartón -grande y pequeña-, la pantalla con papel vegetal.

- En el caso de teatros con figuras, la pantalla deberá estar un poco elevada para comodidad
de los actores. Un buen tamaño será 1x 0,80 m y 2x 1,20 m, aunque pueden utilizarse
pantallas más pequeñas, para un solo actor.

pág. 7
b) Foco de luz:

La luz que ilumina la pantalla puede ser de diferentes tipos, dependerá de que sombra nos
interese hacer. Si tenemos una luz difusa o un objeto separado de la pantalla puede dar
sombras con bordes poco claros, apta para la impresión de niebla. Por el contrario, una luz
concentrada y siluetas pegadas a la pantalla dan sombras nítidas y con sensación de claridad
y limpieza.

Las tres fuentes de luz que disponemos son el proyector de diapositivas o cine, los focos y la
bombilla o la vela, cada uno de ellos se pondrá a la distancia que necesitemos para estrechar
la figura, ampliarla, etc. Si vamos a realizar el teatro de sombras corporales, lo aconsejable
será utilizar un foco de 100 a 125 W, este se situará a unos 3,5 metros del centro de la pantalla
y a medida de ahí lo alejaremos, o acercaremos según nos convenga.

c) El Decorado:

Cada decorado va a ir en función del teatro que se realice en ese momento, como hemos visto
antes, cada cultura decoraba el teatro según sus costumbres, también pueden ir acompañados
de cantos, diálogos y los sonidos de gong y tambores para crear gran vivacidad. Los adornos
con respecto a los personajes han ido evolucionando a lo largo de los siglos, teniendo
características particulares en cada región.

En la actualidad, los personajes y objetos de decoración del teatro de sombras chinas forman
parte de la colección de museos en numerosos países.

d) Los Personajes:

Son todos aquellos elementos móviles que arrojan su sombra sobre la pantalla, existen
personajes principales que son los que llevan el peso de la acción, y otros secundarios que
sirven de auxiliares. Los personajes pueden ser antropomórficos o no, pueden ser cualquier
objeto al que demos vida propia por la magia del movimiento -una silla, una nube, una flor…-
. No existen limitaciones a la hora de crear personajes, lo animado y lo inanimado pierden su
frontera y todo es posible. Antes de dar vida a los personajes hay que tener en cuenta:

pág. 8
- el tamaño: tenemos que tener en cuenta las proporciones a la hora de realizar las siluetas,
porque por ejemplo, no se puede dibujar a un perro más grande que a un niño/a por su
comprensión en la historia; pero suele ocurrir una invalidez en el trabajo de los más pequeños
ya que para ellos las proporciones no suponen un obstáculo para su comprensión fantástica
de las historias.

- El estilo: debe ir en consonancia con el tipo de historia que queremos contar.

En el comienzo de los teatros de sombras, los personajes y los accesorios del teatro estaban
hechos en papel; pero debido a la fragilidad de este material y las dificultades para su
conservación, mantenimiento, movilidad, pronto comenzó a utilizarse como material base el
cuero de caballo, vaca o asno, hasta hoy día que se suele utilizar cartón duro, cartulina,
madera fina, etc...

3. LENGUAJE DEL TEATRO DE SOMBRAS:

El teatro de sombras supone una técnica con tal grado de cercanía entre el autor-actor-
espectador y que sigue despertando tal grado de fantasía que merece la pena volver los ojos
a nuestro pasado y retomar esta vieja forma de expresión; su atracción y el estímulo que
supone para la fantasía su singularidad como técnica hace de las sombras una modalidad
teatral absolutamente válida para el trabajo escolar.

Con tan sólo la silueta del propio cuerpo, las figuras recortadas o cualquier objeto proyectado
sirve para representar el mundo real y estimular la fantasía abriendo el conocimiento de un
mundo irreal. Por ello, las sombras son un vehículo comunicativo, un medio para contar
historias mágicas, misteriosas y fantásticas.

En el teatro de sombras tiene un papel muy importante el lenguaje, ya que a través de sus
representaciones se expresa mucho. Las cualidades de la pantalla -tamaño, textura,
movilidad…-, la situación del teatro -cerrado, abierto, con visión o no de los actores. - y la
música y efectos sonoros constituyen factores a tener en cuenta como parte del lenguaje de
las sombras.

En el teatro podemos dividir el trabajo en dos partes: la primera sería la experimentación de


los niño/as con las sombras y la segunda la representación con sombras.

pág. 9
1) La experimentación con sombras:

Las primeras sombras que descubre el niño/a son las sombras corporales, estas están
presentes en el niño/a desde que tiene vida propia, el trabajo que debe realizar el niño/a para
experimentar estas sombras es que se familiaricen con ellas y que aprendan a dominarla, es
decir, no dejar que la sombra domine al niño/a. Para ello es necesario que el niño/a se
encuentre cómodo y pueda analizar y establecer relaciones que existen entre la sombra y el
espacio, luz, cuerpo y superficie. Estas son:

- Establecer la relación entre la forma del objeto observado y la forma proyectada.

- Establecer la relación espacial, en cuanto al movimiento, de las sombras propias y objetos,


según la distancia de la luz.

- Identificar en las siluetas la semejanza con otras figuras.

- Descubrir que el tamaño proyectado por un objeto no se corresponde casi nunca con el real
del mismo.

- Utilizar materiales transparentes y opacos para probar el efecto de su silueta sobre la


pantalla.

- Jugar con los términos cerca-lejos para que observen el mayor o menor tamaño de la sombra
que va unido al cambio en la distancia entre el objeto y la luz, o superficie sobre la que se
proyecta.

- Crear efectos de profundidad, por medio de un movimiento. Por ejemplo: un objeto lejano
parece acercarse y al revés. Seleccionar las partes expresivas y ponerlas en primer plano.
Jugar con los tamaños - la cabeza del que habla puede ser mayor que la del personaje que
escucha-; la sombra cambia su forma según sea la superficie sobre la que se proyecta.

pág. 10
El juego con la silueta del cuerpo tras una pantalla sirve como medio para que aprendan bien
las cualidades y efectos de la sombra y para comenzar a utilizar su potencial expresivo en
escena. También es bueno que ejerciten los movimientos para conseguir nitidez en los
contornos, para que no se tapen unos a otros, desarrollar la expresión gestual, etc.

Para que el niño/a experimente las sombras de una manera divertida es aconsejable que éste
actúe y participe en diferentes juegos de sombras. Estos son:

1. Realizar juegos de identificación: de frente y de perfil.

2. Realizar juegos de imitación gestual.

3. Realizar ejercicios con las manos: sombras chinescas.

4. Escenificación individual o colectiva de personajes, objetos o situaciones.

5. Juegos de disfraces para modificar el perfil con la utilización de objetos.

2) La Representación con sombras:

Se pretende contar una historia y comunicarla al público que comenta y juzga lo observado.
La gran ventaja de ésta técnica es la sencillez que posee, ya que permite con escasos medios
y tiempo de preparación realizar pequeños montajes. El niño/a debe aprender a proyectar la
sombra para ser percibida desde el otro lado de la pantalla, por lo que es necesario que sepa
controlar los movimientos de su cuerpo o de la silueta que maneja.

Es posible representar:

- Mediante sombras corporales, con siluetas de objetos o combinando ambas.

pág. 11
- Con un solo foco y una pantalla, o con varias fuentes de luz, retroproyector, decorados,
música, efectos especiales, etc.

- Utilizando un espacio amplio - una pantalla-sábana que coja al número de participantes- o


un lugar pequeño - teatrillo tras el que actúa un grupo de personas-.

El proyecto de representar una historia comienza en primer lugar con la parte técnica:
personajes, espacio, luz, decorado, etc. Se inventa el argumento a partir del juego, se crea o
se adapta un texto. Normalmente se pueden crear historias teniendo en cuenta:

- Variación de puntos de vistas, escenificación de la historia desde una perspectiva cómica,


terrorífica, absurda, etc.

- El lenguaje utilizado puede ser sin palabras, dando la intención comunicativa a las formas,
a su movimiento, al gesto, al color, a la música, etc.

- Adaptando una obra teatral o fragmento literario que tenga unidad.

Es necesario procurar que el texto no sea redundante, que no repita lo que ya comunican las
imágenes. Si parte de un escrito, intentar reducirlo a párrafos extractados. Las oraciones no
tienen necesidad de muchas palabras, sino de palabras hermosas.

4. TIPOS DE FIGURAS DE SOMBRAS:

a) FIGURAS O SILUETAS PLANAS:

Son las más habituales en el teatro de sombras ya que ofrecen fácilmente una identificación
del personaje. La silueta suele realizarse de perfil, ésta ofrece un grado expresivo mayor
sobretodo en las siluetas negras y perforadas; en las transparentes puede emplearse
indistintamente el perfil o el frente. Como hemos visto existen tres clases de siluetas planas,
estas son:

pág. 12
• Silueta negra: aquella que ofrecen la sombra completa de la figura sin ninguna perforación,
pueden dibujarse en cartulina, cartón o madera. La cartulina suele ser de mayor facilidad en
el corte -puede cortarse con tijeras, cutter o punzón- y en la manipulación, pueden sostenerse
con palillos finos o alambre. El cartón permite mayores figuras aunque existe mayor
dificultad a la hora del corte y la manipulación; si son muy grandes es conveniente reforzar
las varillas o el alambre con trocitos de cartón y grapas. La madera ofrece gran rigidez y
sirven para figuras grandes, pueden manejarse mediante varilla metálica o listones. Estas
figuras presentan una gran expresividad a través del contorno.

• Silueta con perforaciones: Estas ofrecen una gran dificultad, se combina la sombra negra
con la luz del interior de las mismas. Se consiguen perforando las figuras negras e
introduciendo dos tipos de materiales: unos que proyectan color, celofán, acetatos… y otros
que provocan sensaciones semitransparentes: gasas, puntillas… En estas sombras no existen
ninguna expresividad sino que añade un nuevo elemento de color y luz en el interior.

• Siluetas transparentes: Se construyen figuras traslúcidas en su totalidad, para ello


empleamos el plástico rígido (acetatos). Primero se dibuja la silueta en el papel y encima
construimos una figura completa de plástico dándole color a todo el acetato, o bien dibujando
directamente sobre el acetato con rotuladores específicos. Estas figuras dan unas sombras
muy luminosas con efecto de gran espectacularidad. Su realización es más costosa, pero
permite menos errores en su fabricación ya que se nota cualquier fallo. Como soporte
podemos emplear varillas metálicas, palillos de madera o varilla fina de metacrilato.

• Figuras móviles: Estas siluetas tienen una gran expresividad ya que a través de las
articulaciones y deslizamientos podemos realizar más humanamente la figura, pero existe un
inconveniente, que resulta muy difícil de construir. Los materiales que se van a utilizar son
opacos en su totalidad, flexibles y que tengan una buena caída; también hay que tener en
cuenta que se utilicen elementos fáciles de fijar en la figura -pelos, tela metálica, bordados,
cuerdas, alambres, hilos…-.

Las siluetas planas de perfil suelen ofrecer a los niño/as una serie de dificultades ya que no
saben qué hacer con los ojos, cómo van a aparecer los brazos y piernas, etc.; para resolver
éstos problemas pueden seguirse tres vías:

- Dibujar un niño/a imaginado o copiado al natural y eliminar los elementos interiores


rodeando la figura con un rotulador grueso.

pág. 13
- Dibujando la sombra del perfil de un compañero en una pantalla.

- Sacar siluetas de fotografías o dibujos ajenos fijándonos sólo en el entorno.

b) FIGURAS CORPORALES:

Si tenemos en cuenta la historia del teatro de sombras veremos que el teatro más antiguo en
China es el realizado a través de nuestro propio cuerpo, para ser más exacto el realizado con
las manos -sombras chinescas-, también observamos que lo primero que repara el niño/a es
en su propia sombra, aquella que le acompaña siempre y que nunca se puede pisar. La sombra
corporal supone una cierta imagen ideal del niño/a.

Las figuras que utilizamos en este apartado son las de nuestro propio cuerpo, para ello se
utilizarán unas pantallas más grandes para permitir el movimiento del cuerpo. Estas figuras
requieren más esfuerzos que las figuras planas ya que aquí se mezclan los títeres, el teatro, el
disfraz…

Es un mundo de mayor dificultad por tener un lenguaje más completo, por lo que no suele
ser útil el uso de figuras corpóreas en el teatro de sombras realizados por los niño/as, al menos
mientras no tengan un gran dominio de las sombras, sus trucos y sus efectos.

El trabajo de expresión corporal tras la pantalla, de disfraces, los juegos de reconocimiento


son interesantes a cualquier edad y pueden resultar útiles en el estudio de las sombras.

Para que los niño/as se habitúen a las sombras y aprendan el mecanismo que conlleva es
necesario realizar unas series de actividades o ejercicios con todos ellos. Antes de empezar
es necesario hacer hincapié en algunos puntos relacionados con la representación:

- Se debe ambientar la clase cubriendo las ventanas para la mejor calidad de las sombras.

- fijar o superponer decorados que ambienten las escenas, así como acompañar el gesto con
música, ruidos, canciones que complementen el espectáculo.

pág. 14
- marcar bien los contornos ya que el espectador sólo podrá observar la silueta proyectada en
la sábana.

- realizar los gestos muy lentamente para que se comprendan fácilmente.

- evitar las acciones simultáneas que dificultarían la comprensión del espectáculo.

Una vez profundizado en esas recomendaciones vamos a realizar algunos ejercicios en clase:

1. Salir uno a uno, por detrás de la pantalla y que el resto de los compañeros identifiquen lo
que está representando.

2. Individualmente representarán diferentes acciones como cocinar, telefonear, pintar, beber,


etc.…

3. Por parejas o pequeños grupos trabajar diferentes escenas - de amor, peluquería y cliente,
orquesta, etc.

4. Un niño/a debe actuar con naturalidad cerca de la pantalla, pero con la posición de las
pinturas egipcias ya que el espectador sólo podrá ver con claridad los contornos exteriores.

Para concluir estas figuras hay que decir que los teatros de sombras donde se utilizan las
sombras corporales forman parte de una actividad global e integradora ya que forma parte de
múltiples formas de expresión como pueden ser la expresión plástica -líneas, superficies,
colores y volúmenes-, la expresión oral - la palabra, el grito, el canto el ruido- y la expresión
musical -efectos musicales y sonoros-.

5. EL TEATRO DE SOMBRAS EN LA ESCUELA:

a) PAPEL DEL ALUMNO:

pág. 15
El niño/a se enfrenta con el teatro de sombras desde tres puntos de vista: el constructor - que
es quien concibe la historia y prepara los instrumentos para representarla (luces, siluetas,
decorados…)-, el actor -es quien representa la acción moviendo las siluetas, las luces, los
escenarios, poniendo las voces y música-, y el espectador -es quien recibe el mensaje, quien
entra en la historia con su fantasía-.

Estos tres papeles deben fundirse en la escuela, exceptuando aquellos momentos en el que
los actores adultos estén representando el teatro, en ese caso los niño/as solo estarán de
espectador.

El teatro infantil tiene una función diversa aunque análoga con el teatro adulto, y existen
grandes diferencias entre ambos teatros. El adulto en el teatro no confunde su propio Yo, sino
que distancia su Yo del personaje que representa y tiene presente el punto de vista del público.
Tiene conciencia clara de que él no es el personaje y que actúa en función del espectador. El
niño/a en el teatro confunde su punto de vista con el del personaje y actúa respondiendo a
exigencias íntimas de su personalidad y no del espectador que tiene delante. A medida que
el niño/a crece su papel se va haciendo más ambiguos, acercándose al del actor adulto, se va
desligando del personaje y actúa cada vez más en función del espectador.

No se trata de hacer al niño/a artista sino de que el niño/a se exprese mediante una variedad
de lenguajes entre los que entra el teatro de sombra. Este posibilita la expresión total del
niño/a mediante un lenguaje de luces, sombras, movimiento, expresión corporal, voz, música,
etc.…

b) PAPEL DEL PROFESOR:

El profesor debe suscitar iniciativas, apoyar mediante el conocimiento de nuevas técnicas,


plantear problemas y ayudar a la elección de las respuestas. Debe "tirar del niño/a y hacerlo
avanzar, sin suplantarlo ni ofrecerle respuestas anticipadas. En definitiva debe tener un papel
activo.

El profesor le ofrecerá posibilidades, materiales, técnicas, le planteará problemas e


intervendrá sólo en momentos de bloqueo para poder llegar a las soluciones. El tipo de
problemas que se plantean depende de la edad y es importante tener siempre presente el
conflicto como fuente de la comprensión y desarrollo cognitivo.

pág. 16
Otra función del profesor es la de animador teatral que consiste en utilizar las sombras como
recurso didáctico. El niño/a juega a identificarse con las sombras, a contar con ella su propia
realidad. Las sombras se convierten en objetos a los que el niño/a dota de vida real y de este
modo establece una relación con el mundo que representa.

Cuando el niño/a logre identificar la realidad con la sombra avanzará en el proceso de


simbolización por el que se va apropiando del conocimiento del mundo que le rodea.

El teatro de sombras en la escuela se convierte en un recurso didáctico de primer orden para


potenciar un aprendizaje integrado y vivenciado, por tanto el profesor es imprescindible en
lo que se refiere a la escuela infantil y ciclo inicial ya que éste puede crear diversos rincones
o centro de interés con relación al teatro de sombras, éste juego permite al niño/a un
acercamiento totalmente espontáneo al mundo de las sombras.

6. DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS EN EL TEATRO DE SOMBRAS:

a) ESCUELA INFANTIL:

Las sombras pueden ser un recurso básico en la escuela infantil como actividad artística del
niño/a y como elemento motivador por parte del alumno. Para el niño/a pequeño la sombra
es algo mágico e inquietante que se sale en cierto modo de la lógica adulta y puede resultar
un buen vehículo expresivo-narrativo para él.

El niño/a, como hemos dicho anteriormente, se identifica con su personaje, es decir, el


muñeco toma vida en la historia del niño/a, en su juego. En esta edad se requiere la ayuda del
adulto para la resolución de los problemas técnicos -pantalla, fondo, luces…- dejando para
el niño/a sólo el manejo de figuras muy sencillas y sin articular. Es más interesante que el
niño/a busque los posibles modelos, el contraste con el profesor y solicite ayuda, que se le
den como algo ya prefijado. Se debe tener en cuenta en la educación artística el no fomentar
en el niño/a los estereotipos ya que surge cuando se le ofrece al niño/a una visión de la
realidad como la realidad misma.

En la escuela infantil el trabajo con las sombras desarrolla en el niño/a las siguientes
vertientes pedagógicas:

pág. 17
• Expresión Plástica: El niño/a cuando juega manipulando las sombras va haciendo suyos
conceptos como espacio tridimensional, volumen, lo plano, las distancias, etc.…

• Lenguaje Oral y Escrito: Cuando el niño/a juega con las sombras de su propio cuerpo
investiga su lenguaje corporal y descubre el del compañero de al lado. Cuando los niño/as
dibujan y recortan las sombras las dotan de voz y movimiento.

• Creatividad: Partiendo de una sombra ya realizada, el niño/a puede jugar a complicar la


figura contando para ello con numerosos recursos dispuestos para la ocasión, como pueden
ser: añadirle articulaciones, dotarla de accesorios, etc. esta construcción de todo el entorno
de este personaje fomenta la imaginación y la creatividad del pequeño.

El niño/a menor de seis años puede hacer sombras con su propio cuerpo, realizar juegos de
acertijos, inventar historias y narrarlas, disfrazándose detrás de una sábana. Con esto el niño/a
va dominando la técnica de las sombras y permite al niño/a un acercamiento espontáneo a las
sombras en las que es a la vez actor y espectador y le permite comprobar los efectos de los
movimientos que realiza. Las figuras pueden evocar un cuento, situaciones de clase o pueden
ser personajes que motiven al niño/a a montar sus historias.

b) 1º CICLO DE PRIMARIA (6-8 AÑOS):

La importancia en este ciclo se va desplazando hacia el objeto como catalizador del


protagonismo de la historia. Partimos del juego corporal con objetos pasando por el empleo
de todo ello con una finalidad narrativa, para llegar a la narración con figuras planas. La
construcción de figuras puede ser un poco más perfectas, ya que el niño/a posee un dominio
mayor del dibujo, sobre todo de la figura humana.

A esta etapa anterior se le añadirá un mayor grado de autonomía y de manejo en el dibujo y


en las figuras, un comienzo de narrar a partir de una historia prefijada, un cuento colectivo,
una historia vuelta del revés, etc. El profesor puede también seguir empleando las sombras
como vehículo narrativo propio.

c) 2º y 3º CICLO DE PRIMARIA (8-12 AÑOS):

pág. 18
Se puede empezar a trabajar a partir del juego corporal narrativo con objetos, investigando a
continuación en las sombras al nivel del plano-volumen por un lado y por otro en la
realización de historias.

El niño/a, como siempre, parte de su cuerpo, de su juego para pasar a realizar siluetas
articuladas sencillas, con un solo movimiento, fabricadas en cartón, cartulina o plástico. Se
planteará también la necesidad de un guión que diga lo que va a pasar, surgirá la necesidad
de creación de fondos -escenografías- que podremos resolver con papeles de colores
interpuestos entre el foco y la pantalla o con diapositivas.

Llegaremos así a la representación integrada, a partir de un cierto guión, en la que haya un


movimiento de fondos y unos muñecos articulados que representen la historia.

d) 1º CICLO DE SECUNDARIA (12-14 AÑOS):

Llegados a este ciclo nos planteamos el teatro de sombra desde un esquema más cercano al
adulto, lo primero que se hace es partir de un guión, el cual puede llevar a dos tipos de
representaciones: una corporal y otra con figuras.

Tras el guión viene la realización de los elementos necesarios:

• Pantalla: si es corporal se utiliza una pantalla más grande que si es con figuras planas.

• Luces: pueden ser una luz blanca o diversa gamas de colores para adornar la escena.

• Fondos: se verá las posibilidades que hay para trabajar con proyector, con dos proyectores
a la vez, con diapositivas dibujadas, con fotografías, etc.…

• Figuras: pueden ser en negro, troqueladas y de colores.

• Sonidos pregrabados, música, mezclas, combinaciones de ruidos y voces.

pág. 19
Se retocará el guión para la representación cuando ya se tengan todos los elementos y cada
uno adoptará el papel que le sea asignado lo mejor que pueda

Propuesta para el desarrollo de la actividad


Armado de los títeres
Los chicos podrán realizar esta actividad a partir de las siguientes consignas.

Dibujar sobre el cartón las siluetas de los títeres que quieran armar. Pueden ser animales,
personas, objetos o figuras, como triángulos, círculos y estrellas.

Recortar las siluetas dibujadas. Pueden hacerles agujeros, a modo de ojos, boca y nariz.
recortar siluetas
Pegar las siluetas de cartón a las varillas con la cinta adhesiva.
siluetas de cartón
Construcción del escenario
A una distancia de 1 a 2 metros de la pared, extender y colgar una tela blanca, a modo de
telón, a una altura superior a los dos metros, de forma tal que su parte inferior se encuentre
a, aproximadamente, 50 centímetros del piso. La tela se puede colgar con broches de una
soga atada a ganchos fijados en la pared del salón.

Ubicar un foco de luz cerca de la pared apuntando a la tela. Es conveniente utilizar un


proyector, por su luz intensa y focalizada, aunque también puede ser útil una lámpara o una
linterna.

Tapar con algún elemento opaco, como sillas o mesitas puestas de costado, el sector bajo de
la tela para permitir que los alumnos se oculten en el momento de realizar la obra de títeres.

pág. 20
FORMACIÓN ESTÉTICA AUDIOVISUAL

El arte audiovisual surge con el desarrollo del cine sonoro, a finales de la


década de 1920. Hasta entonces, la proyección de películas y sonido no iban de
la mano, ya que los filmes eran mudos (no contenían grabaciones que pudieran
escucharse). Cabe mencionar, por otro lado, que en ocasiones había una banda en
vivo que aportaba música a las películas. A partir del cine sonoro, los expertos
comenzaron a referirse a las técnicas de difusión simultáneas como audiovisuales.

Una de las ventajas del contenido audiovisual por sobre el textual, en


cuanto al material educativo, es que acerca al estudiante a ciertos conceptos que
resultan muy difíciles de imaginar sin ninguna referencia gráfica; lejos de atrofiar
su capacidad de pensar por sí mismo, le brinda una perspectiva más amplia, a
partir de la cual es posible tomar innumerables caminos diferentes.

Algunas materias, como las matemáticas y la literatura, no se benefician


necesariamente de esta clase de contenidos; sin embargo, las ciencias naturales,
la historia y la música, entre otras, pueden valerse de vídeos para plasmar la
información de una manera más impactante, evitando las interferencias que
pueden ocasionar las malas interpretaciones, y despertando la vocación de más
de un estudiante.

Muchas personas consideran los videojuegos como una forma de arte


audiovisual, ya que algunos de ellos combinan creaciones gráficas de los más
variados estilos con una narrativa rica y profunda, música orquestada y escenas
propias del ámbito cinematográfico.

En la actualidad, se entiende como lenguaje audiovisual a aquel que se


transmite mediante los sentidos del oído y de la vista. La televisión, Internet y el
cine son ejemplos de manifestaciones audiovisuales. La integración del sonido y
la imagen se conoce como montaje.

Cabe destacar que el lenguaje audiovisual excede al sonido y la imagen


ya que se plasma en distintos soportes físicos, como un DVD o una cinta, que
permiten consolidar el material de manera simultánea.

la comunicación audiovisual, por su parte, es el intercambio de mensajes


que utilizan el lenguaje que combina información sonora y visual.

Al recibir de manera simultánea el audio y la imagen, se crea una nueva


pág. 21
realidad sensorial que implica la puesta en marcha de distintos mecanismos,
como la complementariedad (ambos aportan cosas distintas), el refuerzo (se
potencian los significados) y la armonía (a cada sonido le corresponde una
imagen).

Radio
La radio es un medio de comunicación que se basa en él envió de señales a través de
ondas de radio, es la tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la
modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de
transporte, por lo que pueden propagarse a través del vacío.

Televisión
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento
y sonido a distancia este emplea un gran mecanismo de difusión, la transmisión de la
televisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión o por
medio de cable.

La televisión es un medio de comunicación que se creó a principios del siglo XX pero


que recién se volvió masivo a mediados del siglo, cuando las familias estadounidenses y
Europeas pudieron acceder a los primeros aparatos. En si es un medio de comunicación
que no ha variado tanto salvo algunos detalles con relación a tecnología.

Del mismo modo la televisión pasa por muchos diversos aspectos, aunque hoy en día sea
un medio de comunicación con muchas críticas. Así mismo la televisión puede ser

pág. 22
accesible para muchas personas a diferencia de otros medios de comunicación en
referencia a términos económicos y culturales, para acceder a un periódico es importante
saber leer y escribir mientras que para ver televisión no.

Finalmente la televisión fue uno de los medios que permitió a los televidentes disfrutar
de programas y shows de otras partes del mundo, así mismo facilito el conocimiento entre
culturas con variedad de opciones: películas, series, noticieros, programas deportivos,
infantiles, culturales, gastronómicos entre otros.

Fotografía
La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción
de la luz.
Según estudiante de diseño gráfico de la Universidad de los Andes- Venezuela la
fotografía es:”

Del mismo modo la fotografía abarca el proceso de proyectar imágenes y capturarlas,


bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales
electrónicas. Si nos basamos en el principio de la cámara oscura se proyecta una imagen
captada por el pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la
imagen queda reducido. En tal sentido para capturar y guardar esta imagen, las cámaras
fotográficas utilizan película sensible para la fotografía analógica, mientras que en la
fotografía digital se emplean sensores y memorias digitales.

pág. 23
El Periódico:
 Permanencia, el lector puede pasarlo a otra persona o conservarlo lo que da un valor
importante desde el punto de vista publicitario.
 Imagen, tradicionalmente este medio se considera cultural ya que además de aportar
la noticia, ofrece el comentario, la investigación y la reflexión, lo que provoca
credibilidad en la opinión pública.
 Selectividad geográfica, la mayoría de los periódicos tienen distribución local, lo
que permite segmentar geográficamente los contenidos.
 Interés del público, la lectura de este medio es voluntaria lo que representa un
esfuerzo diferente del espectador ante otros medios, asimismo el hecho de pagar un
importe por su adquisición distingue en forma especial a este medio.
 Es medible, existen fuentes que permiten conocer el número de ejemplares vendidos,
su distribución y la composición de la audiencia.

La Revista:
Es aquella publicación no diaria de papel, formato y características de impresión distintas a
las del diario, cosida y/o encuadernada, y con cubierta.

pág. 24
Entre sus características más importantes destacan:

 Selectividad del Público, las revistas atraen a un público muy selecto, todo depende
del género de la misma.
 Larga Vida, las revistas pueden ser semanales, quincenales, mensuales o con
periodos más largos y su vigencia se extiende hasta la aparición del siguiente
número.
 Tiempo de lectura, es uno de los medios que se considera con mayor exposición
voluntaria, ya que el lector puede decidir el momento y tiempo de lectura.
 Lugar de lectura, gracias a la facilidad de traslado podemos encontrar este medio
prácticamente en cualquier lugar sobre todo en donde se cuente con tiempo libre.
 Medible, existen fuentes que permiten conocer el número del tiraje, su distribución
y la composición de la audiencia.
 Impresión, tienen una impresión de notable calidad.

Juegos digitalizados

Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando su diseño tiene
una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y
cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje.
Están hechos para: informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un conocimiento,
reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable, favorecer el desarrollo de una
determinada competencia y evaluar conocimientos (García, 2010).

pág. 25
Los recursos educativos digitales son materiales compuestos por medios digitales y
producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Un material
didáctico es adecuado para el aprendizaje si ayuda al aprendizaje de contenidos conceptuales,
ayuda a adquirir habilidades procedimentales y ayuda a mejorar la persona en actitudes o
valores.

A diferencia de los medios que tienen un soporte tangible como los libros, los documentos
impresos, el cine y la TV, los medios digitales constituyen nuevas formas de representación
multimedial (enriquecida con imagen, sonido y video digital), para cuya lectura se requiere
de un computador, un dispositivo móvil y conexión a Internet.

¿Qué es un blog y para qué sirve?

Un blog es un sitio web en el que se va publicando contenido cada cierto tiempo en forma de
artículos (también llamados posts) ordenados por fecha de publicación, así el artículo más
reciente aparecerá primero.

¿Cómo crear un blog?

1. Entra a tu cuenta o regístrate gratis.


2. Elige una plantilla de blog.
3. Abre el administrador del blog y crea un nuevo artículo.
4. Crea categorías y organiza tus artículos.
5. Publica tu artículo.
6. Publica tu página web y conecta tu dominio.
7. Comparte tu blog en Facebook, Twitter, Linkedin o email.

pág. 26
Paginas wed

Las páginas web están desarrolladas con lenguajes de marcado como el HTML, que pueden
ser interpretados por los navegadores. De esta forma, las páginas pueden presentar
información en distintos formatos (texto, imágenes, sonidos, videos, animaciones), estar
asociadas a datos de estilo o contar con aplicaciones interactivas.
Entre las múltiples características que tiene una página web y que sirven para identificarla se
encuentran las siguientes: cuenta con información textual y también con material de tipo
audiovisual, está dotada de un diseño atractivo, está optimizada y ejerce como la tarjeta de
presentación de una empresa, una persona o un profesional concreto.

¿Qué es una página web?

es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo,


programas, enlaces, imágenes y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide
Web (WWW) y que puede ser accedida mediante un navegador web. Esta información se
encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar acceso a otras
páginas web mediante enlaces de hipertexto. Frecuentemente también incluyen otros
recursos como pueden ser hojas de estilo en cascada, guiones (scripts), imágenes digitales,
entre otros.

¿Cómo crear una página web?

1. Ingresas en el buscador crear página web gratis o por medio de pago

pág. 27
2. Al ingresar al sitio editas la página agregas textos títulos y toda la información
necesaria para crear el sitio

YouTube
Es un sitio web dedicado a compartir vídeos. Presenta una variedad de clips de películas,
programas de televisión y vídeos musicales, así como contenidos amateur como videoblogs
y YouTube Gaming. A pesar de las reglas de YouTube contra subir vídeos con todos los
derechos reservados, este material existe en abundancia.

Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2004 y, en octubre de 2006,
adquirido por Google Inc. a cambio de 1 650 millones de dólares: ahora opera como una de
sus filiales. Es el sitio web de su tipo más utilizado en internet.
¿Cómo subir un video a youtube?
1. Accede a YouTube.
2. Haz clic en Subir en la parte superior de la página.
3. Antes de empezar a subir el video, puedes elegir su configuración de privacidad.
4. En tu computadora, selecciona el video que quieres subir. Aporte de Michelt Rondón

pág. 28
Guion para niños
Guión que hoy presentamos está inspirado en la conocida fábula atribuida a Esopo. Es un
texto poco adaptado y representado en teatro para niños. La razón es que el mensaje que
siempre ha transmitido ha quedado anticuado y a la moraleja se le considera poco progresista.
Así que lo más fácil es mirar hacia otro lado y buscar otra adaptación.

El hecho de que la hormiga decida no ser solidaria y compresiva con la cigarra, que ha
despilfarrado su tiempo, resulta que para muchos es poco educativo y pedagógico. Eso sí,
después nos tiramos de los pelos porque nuestros hijos y alumnos carecen de capacidad para
el esfuerzo y son incapaces de tener unos objetivos más o menos claros.

Hace unos meses me encargaron escribir y representar la fábula para un público adulto.
Adapté el guión y lo representé con mi compañía. Y este acercamiento a la historia me hizo
mirar este clásico con las gafas de “ver de cerca”•. Y ahora lo he vuelto a adaptar para niños.
Es un texto que no recomiendo para todos, tan sólo para los que tienen capacidad de diálogo
y para lo que, alguna que otra tarde, se dedican a pensar por si mismos.

pág. 29
CINE CORTO

Un cortometraje, o coloquialmente un corto, es una producción audiovisual cinematográfica


que dura un máximo de 30 minutos y mínimo de 5 . Los géneros de los cortometrajes abarcan
los mismos tipos que los de las producciones de mayor duración, pero debido a su coste
menor se suelen usar para tratar temas menos comerciales o en los que el autor tiene una total
libertad creativa. Muchos jóvenes creadores usan estos para dar sus primeros pasos en la
industria cinematográfica y bastantes directores de cine consagrados hoy en día comenzaron
con sorprendentes cortometrajes que los impulsaron a la

fama. Probablemente uno de los cortometrajes más famosos de la historia sea Un perro
andaluz, escrito y dirigido por Luis Buñuel y Salvador Dalí

Teatro dramático
En su acepción más amplia, el drama se refiere al texto escrito para ser representado por
varios actores. Es decir, se utiliza como genérico para referirse al texto teatral. Sin
embargo, el término "drama" surge en el teatro francés de la Ilustración para referirse a un
género situado entre la tragedia y la comedia. Los temas suelen ser graves, las situaciones
serias y el final triste, aunque no tiene por qué terminar con la muerte de alguno de los
personajes. El término drama lo podemos encontrar con adjetivos que especifican otros
géneros teatrales, como son el drama litúrgico o el drama sentimental.

Título: “Sana competencia”

Autora: Clara Pérez

3 personajes

1. Daniel: Niño egoísta que no entiende que competir no es ser enemigos.


2. Alfredo: El mejor corredor de toda la escuela.
3. Henry: Niño nuevo que se incluye en la carrera.

Ambientación: Pista de 3 carriles donde se llevara a cabo una carrera.

pág. 30
Introducción: 3 niños preparados para una competencia sostienen una conversación antes
de que esta comience.

Daniel (Con aires de superioridad): Es el colmo, ahora también traen al niño nuevo a
competir conmigo. Ustedes dos no tienen idea de lo que es un buen entrenamiento, mi
entrenador es el mejor, me ha preparado para vencer al enemigo y ser siempre el mejor.

Alfredo (Algo sorprendido): ¿El mejor? Si no me equivoco el mejor corredor de la escuela


hasta hoy soy yo Daniel, y no somos enemigos, solo competimos sanamente. El ejercicio
no es una guerra, es salud y distracción, ustedes no son mis enemigos.

Daniel: Pues ustedes si son mis enemigos y los voy a vencer hoy para que tengan que
cerrar la boca hasta la próxima competencia, donde también les voy a ganar, obvio.

Henry (Hablando mientras acomoda su zapato): Que sea nuevo no quiere decir que no sepa
correr o que no esté preparado Daniel, y pienso igual que Alfredo, esto no es cosa de
enemigos, si no gano, no me importa, vine a participar, competir y a conocerlos a ustedes
que serán mis compañeros de aquí en adelante.

Daniel (Riendo en tono de burla): Que bonito suena todo eso, pero los quiero ver en la
competencia si tienen que elegir entre ser amigos o ganar ¿Qué harían?

Anuncian que la competencia va a empezar y los chicos dejan de hablar para colocarse en
sus lugares, mientras lo hacen, Henry y Alfredo se regalan una sonrisa y Henry hace una
señal de que todo está bien con su dedo, y volteando hacia Daniel le habla.

Henry: Suerte amigo.

Daniel (En tono de desprecio): La vas a necesitar nuevo.

Comienza la carrera y todos dan lo mejor de ellos, Alfredo y Henry van uno al lado del otro
a la cabeza de la carrera pero de pronto ven que Daniel tropieza y cae dando varias vueltas,
ambos se detienen y sin pensarlo se devuelven a ayudar a Daniel.

Henry (Preocupado): Creo que está lastimado ¿te duele mucho?

Daniel (Quejándose de dolor): Si me duele, pero tengo que ganar, me tengo que levantar y
correr

pág. 31
Alfredo (Tratando de enderezar la pierna del chico): Así no puedes correr, pero veo que es
muy importante para ti, la ayuda ya viene, pero no te dejaran correr, tengo una idea, Henry,
ayúdame a levantarlo.

Ambos chicos toman a Daniel por los brazos haciendo que se apoye en ellos y en vez de ir
hacia la ayuda, comienzan a caminar hacia la meta, los tres al mismo paso, ayudando a
Daniel a sostenerse hasta cruzar la meta todos al mismo tiempo, colocando a Daniel en el
piso y chocando sus manos Alfredo y Henry.

Henry (Dirigiéndose a Daniel): Este año no hay ganador, sino ganadores, los tres cruzamos
la meta al mismo tiempo, acabas de ganar la carrera Daniel.

Daniel (Sin entender mucho): ¿Por qué lo hicieron? Era una competencia.

Alfredo (Sentándose al lado de él): Era una sana competencia entre tres amigos, y un
amigo necesitó ayuda. Aprende algo Daniel, no hay competencia ni trofeo que sea más
importante que un amigo.

Henry (Asintiendo con la cabeza): Así es y nosotros competimos contigo, pero somos tus
amigos.

Daniel (Con una sonrisa tímida en sus labios): Tuve que romperme un tobillo para
entenderlo, pero aprendí la lección ¿me ayudan a levantar amigos?

Los tres chicos sonríen, Alfredo y Henry ayudan a levantar a Daniel y comienzan a caminar
para salir de la pista.

Los medios audiovisuales: Aquellos medios de comunicación masiva que apelan a la


utilización de los sentidos de la vista y el oído para transmitir sus mensajes. Combinan
imágenes y sonidos y por caso del receptor puede ver y escuchar el mensaje en cuestión.
Estos tienen que ver con la imagen como la fotografía y el audio. La eficiencia de los medios
audiovisuales en la enseñanza se basa en la percepción a través de los sentidos.

Cine Corto: Es un espacio semanal, con once años de andadura, dedicado exclusivamente
al mundo del cortometraje. Es un formato poco conocido y minoritario.
El Teatro: Es el espacio de contemplación su nombre es de origen griego es una de las artes
escénicas más reconocidas mundialmente consiste en puestas en escenas totalmente en vivo
frente a miles de espectadores debido a que comentan de progresiva un relato al teatro lo
pág. 32
conjugan diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la escenografía y sobre todo
la gestualidad a la hora de interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro no solo se
otorga a las piezas dramáticas que se presenta al público también se describe a las
instalaciones edificios donde se presenta la escena.
La dramática: Tuvo su origen en Grecia, al inicio las representaciones teatrales estaban
relacionadas con el culto a dionisios, dios del vino y la alegría y poseían por lo tanto un
carácter sagrado. El drama es hacer o actuar. Es un género literario ya sea en prosa o en verso
normalmente dialogado concebido para ser representado (teatro) donde se narra los
acontecimientos vitales de uno o varios personajes.

Obras para niños: Son aquellas obras escritas con los niños como destinatarios es decir que
aspiran hacer vistas por el público infantil. Un grupo de niños en este sentido puede crear y
representar su propio trabajo constituyéndose en exponentes de esta clase de teatro infantil.

El arte dramático

Es a la vez el arte de la representación de un teatro o una comedia, es un género literario en


particular, y el edificio arquetípico en el que se llevan a cabo al teatro.

Anteriormente, la palabra en griego antiguo: también significó la etapa o plataforma, es decir,


toda la parte oculta del público a través de la cortina.

En sentido figurado, “teatro” significa un lugar donde una acción importante se lleva a cabo
(por ejemplo, un teatro militar).

Hoy en día, en la era de las artes llama multidisciplinar, la definición del arte dramático es
cada vez más amplia (hasta confundirse con el término show en vivo), por lo que algunos
grandes directores no dudan en afirmar que para que haya teatro, sólo hay que tener un
lugar, tiempo, un acto y un público.

El arte dramático engloba a un programa en los que los cómicos / actores se ponen en
circunstancias y situaciones creadas por un texto y la visión de un director / productor, para
posteriormente encarnar los personajes de una visión exterior (el público ) en una el tiempo
y el espacio limitado.

Los diálogos escritos se llaman obras de teatro, pero también pueden tener teatro sin texto
escrito o incluso sin ninguna palabra. También hay obras de teatro de música, este tipo de

pág. 33
obras se representan en zonas populares en Broadway en los Estados Unidos o en el West
End de Londres.

En el arte dramático contemporáneo, los límites entre los diferentes artes (teatro, mimo , circo
, danza …) son cada vez más tenue, por lo que algunos profesionales no dudan en sustituir la
palabra teatro por las palabras espectáculo multidisciplinar o actuación en directoy enfoque
en la mezcla de disciplinas.

DIMENSIONES ALCANCES INDICADORES


 Respete las normas y valores  Comunicación y cambio
inherentes al intercambio social.
comunicativo en la familia la escuela  Comunicación,
y la comunidad. convivencia, solidaridad,
 Aprecie los usos lingüísticos responsabilidad.
característicos de la comunidad a la  Comunicación y
que pertenece como expresión de su autoestima.
identidad.  Comunicación e identidad
Comunicación  Valore la importancia comunicativa nacional.
del lenguaje  Comunicación e identidad
 Aprecie la literatura como un valor regional.
estético que representa un saber y un  Comunicación e identidad
pensar social. personal.
 Valore la importancia de los roles de  Comunicación y lenguaje.
escritor y lector en la interacción
comunicativa escrita.

 Exprese interés por la producción de  Valoración de los


textos orales y escritos procesos hablar y escribir.
coherentemente organizados.  Producción textual y
Producción
 Valore la importancia de los roles de creatividad.
(hablar y escribir)
hablante en la interacción  Producción lingüística y
comunicativa oral. capacidad crítica y
reflexiva.
pág. 34
 Tome conciencia de sus capacidades  Producción lingüística y
críticas al opinar sobre problemas de coherencia.
su entorno.  Producción lingüística y
 Evalúe su actuación y la de otras contexto socio-cultural.
personas en situaciones  Producción lingüística y
comunicativas. gestualidad.
 Valore sus capacidades personales
para crear textos orales y escritos.
 Valore la importancia de la
gestualidad en la comunicación oral.

 Aprecie la lectura como instrumento  Valoración del proceso


para obtener información y como oír-comprender-
medio para ampliar el conocimiento responder.
del mundo que lo rodea.  Valoración del proceso
 Disfrute la lectura como medio de leer-comprender.
recreación.  Lectura y autodesarrollo.
 Valore la importancia de prestar  Lectura e imaginación.
atención al contenido del mensaje  Lectura, información e
oral. investigación.
Comprensión  Aprecie la importancia del  Lectura, contexto escolar
(escuchar y leer) seguimiento de las normas e y contexto familiar.
instrucciones al compartir  Lectura y lenguaje no
actividades lúdicas o laborales. verbal.
 Aprecie la importancia de la lectura
de materiales propios del lenguaje no
verbal: mapas, gráficos, imágenes,
ilustraciones, señales de tránsito.
 Tome conciencia de los procesos de
la composición escrita.

EJES TRANSVERSALES
EJE TRANSVERSAL LENGUAJE

EJE TRANSVERSAL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


DIMENSIONES ALCANCES INDICADORES
Pensamiento Lógico Identifique características, propiedades y Observación.
relaciones entre elemento usando todos los Descripción.
sentidos. Clasificación.
Encuentre aspectos comunes y no comunes Seriación.
entre ideas, objetos y procesos. Comparación.
Regrese al punto de partida en un Analogía.
pág. 35
razonamiento y tome conciencia de las Reversibilidad.
diferentes alternativas que pudo haber Razonamiento.
considerado. Análisis.
Exponga razones y conclusiones usando Síntesis.
inducción, deducción e inferencia. Nociones de espacio y tiempo.
Profundice conocimientos en la comprensión
de una situación global Secuencie eventos.
Planifique hechos futuros.
Describa sucesos con palabras.
Pensamiento Efectivo Analice situaciones, estableciendo pasos que Actuar bajo incertidumbre..
puede realizar. Control de la impulsividad.
Plantee estrategias diferentes antes de Flexibilidad del pensamiento
abordar la solución de problemas. (divergente).
Comprenda las instrucciones de un trabajo Conciencia del pensamiento
antes de comenzarlo. (metacognición).
Esclarezca metas y planifique estrategias de Creatividad.
solución a los problemas. Crecimiento en el deseo de la
Explore estrategias de solución a problemas. exactitud.
Considere consecuencias de las acciones Pensamiento crítico.
antes de comenzar.. Aplicación de conocimientos a
Plantee varias formas de resolver problemas. situaciones nuevas.
Considere los puntos de vista de otros. Solución de problemas.
Considere posibilidades alternativas. Análisis de diferentes alternativas
Emita juicios. en las mismas situaciones.
Genere productos, soluciones y técnicas
(ingeniosas, propias).
Transforme en palabras sus ideas.
Describa qué sabe y qué necesita saber.
Describa su plan de acción en diferentes
actividades
Revise sus trabajos en función de criterios
que debía seguir (normas, reglas, modelos,
etc.).
Solicita datos para apoyar conclusiones o
suposiciones de otros.
Plantee problemas caracterizados por el
condicional “si”.
Explique sus acciones en términos de
analogías con experiencias anteriores.
Transfiera los aprendizajes.
Establezca prioridades básicas.
Se mueva desde una actitud “yo puedo”
hacia el sentimiento “yo disfruto”.
Muestre independencia en la resolución de
problemas.

pág. 36
EJE TRANSVERSAL VALORES
DIMENSIONES ALCANCES INDICADORES
Respeto por la vida Aprecie la autoestima y la seguridad en sí Autoestima.
mismo como condiciones inherentes a la Respeto por el ambiente.
naturaleza humana. Biofísico y social.
Se acepte y se respete a si mismo para Hábitos de vida saludable.
aceptar y respetar a los demás. Espíritu comunitario.
Respete y cuide su cuerpo mediante
hábitos de vida saludable.
Demuestre una actitud responsable y crítica
frente a la incitación al consumo de
sustancias que ponen en peligro la vida.
Aprecie y respete los recursos que brinda la
naturaleza.
Sea sensible ante los problemas sociales y
económicos que afectan la calidad de vida
de los seres humanos.
Libertad Sea autónomo en su actuación. Autonomía en la actuación.
Emita juicios críticos. Pensamiento crítico.
Demuestre ser auténtico como persona. Capacidad de decisión.
Manifieste seguridad al formular Capacidad para evaluar.
opiniones. Autenticidad personal.
Acepten las críticas que le hacen.
Sea justo al evaluarse y evaluar a los
demás.
Demuestre capacidades para tomar
decisiones.
Solidaridad Sea sensible ante el dolor ajeno y Actitud cooperativa.
problemas de la comunidad. Sensibilidad social.
Colabore en las tareas propias de su Conservación del ambiente.
entorno y de su hogar. Responsabilidad en el trabajo.
Colabore en la conservación del
ecosistema.
Manifieste espíritu cooperativo en la
realización de trabajos en grupo.
Convivencia Coopere en el logro de objetivos comunes. Tolerancia.
Respete las normas sociales, las leyes y las Trabajo cooperativo.
ideas ajenas. Actitud de diálogo.
Respete la diversidad. Respeto a las normas.
Exprese capacidad para el diálogo en la Respeto a las personas.
resolución de conflictos. Amor por sus semejantes.
Respete a los mayores y minusválidos.
Manifieste sentimientos de amor hacia la
naturaleza y a los seres humanos de su
entorno y de la sociedad en la cual vive.

pág. 37
Honestidad Valore la honradez como norma de vida. Honradez.
Manifieste coherencia entre lo que dice y Sinceridad.
lo que hace. Responsabilidad.
Sea sincero consigo mismo y con los Cumplimiento.
demás.
Sea responsable ante los compromisos
contraídos en la escuela, en la familia, en la
comunidad.
Cumpla con las tareas asignadas en el
hogar, la escuela y la comunidad.
Identidad Nacional Valore las tradiciones y costumbres de su Amor a la Patria.
comunidad, de su región y de su país. Orgullo de ser venezolano.
Exprese interés por conocer los recursos Identificación con su país.
naturales propios de su comunidad, de su Identificación con su región.
región y de su país. Aprecie las Identificación con su comunidad.
manifestaciones artísticas de su
comunidad, de su región y de su país.
Reconozca la importancia de los personajes
históricos que han contribuido al
crecimiento y fortalecimiento de nuestra
identidad.
Reconozca la importancia de las personas
que contribuyen al desarrollo de Venezuela
y a su proyección en el exterior.
Perseverancia Demuestre constancia para lograr el éxito Constancia.
en la actividad emprendida. Superación de dificultades.
Demuestra capacidad para superar
dificultades.
Valore la perseverancia de nuestros
Libertadores para lograr la emancipación
de Venezuela.

EJE TRANSVERSAL TRABAJO


DIMENSIONES ALCANCES INDICADORES
Valoración del trabajo Valore el trabajo del entorno Familia y trabajo.
familiar, escolar y comunitario. Entorno escolar y
Valore la perspectiva laboral de los comunitario.
padres que integran la comunidad Trabajo cooperativo y
escolar. solidario.
Valore las ventajas del trabajo Satisfacción del trabajo.
cooperativo para adquirir y producir
conocimientos.
Vivencie la satisfacción del trabajo y
el deber cumplido.

pág. 38
Calidad y Reconozca el “hacer” como la Planificación del trabajo.
productividad manera de experimentar, aplicar y Trabajo en equipo.
comprobar lo que se dice, (aprende Capacidad creadora.
haciendo). Satisfacción de necesidades.
Estimule su capacidad creadora Mejoras en la calidad de la
como factor importante para la vida.
reconstrucción del país.
Transfiera los conocimientos
teóricos y prácticos ejecutando
procesos básicos de trabajo (medir,
cortar, trazar, pesar, untar) en la
solución de problemas y satisfacción
de necesidades.
Asuma el trabajo como medio para
lograr mejoras en las condiciones
personales de vida en el contexto
escolar, familiar y comunitario.
Labores y ocupaciones Reconozca la presencia del trabajo Vinculación de la teoría con la
en todas las actividades humanas. práctica
Vincule la teoría con la práctica en Interrelación del pensamiento
la adquisición y comprensión del y la acción.
conocimiento (aprende haciendo). Perspectivas laborales.
Interrelacione el pensamiento y la
acción, la teoría y la experiencia, el
trabajo manual con el intelectual en
todas las áreas del saber.
Visión de la realidad Analice, desde sus propias Trabajo y compromiso social.
laboral e industrial del inclinaciones, las diversas Sistematización de tareas.
país. posibilidades laborales que le ofrece Derecho a la libertad y a la
el contexto comunitario. autonomía.
Ejerza el derecho a la libertad y a la
autonomía sobre la base de las
aptitudes que lo caracterizan como
persona.
Busque significación a lo que hace y
aprende.

Aprendizaje por problemas lúdicos y creativos

pág. 39
Problema Lúdico, lúdica
Cuestión discutible que 1. Del juego o relacionado
hay que resolver o a la con esta actividad.
que se busca una
explicación
Sistema de inteligencias

Inteligencia lingüístico-verbal
La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es
sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas
sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente una lengua de señas, a
menudo independientemente de una cierta modalidad en ello, tienen dificultades
para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales
pueden quedar completamente ilesos.

Inteligencia lógico-matemática
En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de
resolución de problemas abstractos a menudo es extraordinariamente rápido: el
matemático y científico en general competente maneja simultáneamente muchas
variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y,
posteriormente, son aceptadas o rechazadas.
Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática así
como del resto de inteligencias excepto, claramente, en lo que respecta a muchos
aspectos de la inteligencia lingüístico-verbal. En efecto, es posible construir la
solución del problema antes de que esta sea articulada.
Inteligencia espacial o visual
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas
como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales aparece
en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del
ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

Inteligencia musical
pág. 40
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción
musical. Incluso los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad
natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta
que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su
naturaleza y sus capacidades.
Inteligencia corporal-kinestésica
Artículo principal: Inteligencia corporal kinestésica
La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia
para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de
herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en
los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una
persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la
capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente,
ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia
conducta.
Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para
sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de
ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un
adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan
ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos,
políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende
necesariamente del lenguaje.
Inteligencia naturalista
En 1995, se añadió este tipo de inteligencia. Esta inteligencia la utilizamos cuando
observamos la naturaleza o los elementos que se encuentran a nuestro alrededor.
Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre
varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si
existen distinciones y semejanzas entre ellos.

Conclusión

Para finalizar la formación estética audiovisual permite al


docente generar un mayor aprendizaje y eficaz enseñanza, así como que los niños y las niñas
desarrollen habilidades cognitivas para expresión
deideas a través de la exposición organizadas, claras y oportunas,adecuando su lenguaje a
pág. 41
los interlocutores, escuchando con atención y espíritu crítico para comprender los mensajes
diversos en conversaciones, debates, exposiciones, entrevistas emitiendo juicios críticos y
valorativos; leer, comprender, analizar y discernir textos de diversos tipos, valorándolos
como fuente de disfrute, conocimiento e información; así como lograr la aplicación de modos
reflexivos de elementos textuales y lingüísticos, a partir de experiencias y ejecución de
actividades de aprendizaje relacionadas con los saberes académicos, populares y las
manifestaciones culturales y artísticas.

El aporte fundamental de este trabajo sobre la carrera de educación es extenso, la


comunicación puede llegar a ser hoy en día una estrategia didáctica para el desarrollo del
aprendizaje y la enseñanza, la radio, televisión son recursos que debemos usar para
complementar los aprendizajes en los más pequeños, las ilustraciones pueden llegar a
complementar los recursos en un aula de clase. Así mismo el arte contiene una serie de
movimientos que logran complementar la comprensión del mismo, creando en los niños una
imaginación y expresión de los conocimientos. Las formación estética audiovisual, la radio
el cine, la televisión han tenido grandes cambios, todos vienen de la mano y con aportaciones
magnificas para una mejor educación actual. Finalmente la sociedad está constituida por
grandes movimientos, y representantes explicados anteriormente, que nos ayudan a entender
la calidad de educación que podemos obtener tomando en consideración la formación estética
audiovisual , el conocer para fomentar nuestra investigación y poder llegar a una educación
creativa y lúdica, promoviendo así un desarrollo integral, ayuda al niño a fortalecer su
imaginación, su capacidad creativa y además motiva a los niños producir e innovar para el
entretenimiento y el conocimiento .

Aporte de Mariluz Durán

pág. 42
Referencias bibliográficas

Referencias electrónicas

www.artesespañol.com

pág. 43

Potrebbero piacerti anche