Sei sulla pagina 1di 4

CENS Nº 456

Programa de Historia y Geografía 2016


Correspondiente al 2º año
Profesor: Tomás Adolfo Lorenzo
1. Presentación
El hombre jamás ha podido evadir su pasado. Para los argentinos, el recorrer la
Historia, además de lo inevitable recién nombrado, supone un camino doloroso. Es muy difícil
que exista otra nación que haya atravesado las peculiaridades que los hombres de la Historia
argentina han de haber vivido: podemos encontrar casos de mayor o menor violencia
institucional, por ejemplo, pero el caso argentino es en extremo particular.
Si revisamos la historiografía argentina conservadora muy poco sabremos acerca de
los movimientos obreros o del genocidio practicado sobre los pueblos originarios con el fin de
obtener tierras para sumar a la producción. Se impone conocer más y más, se impone al
ciudadano argentino aprender su pasado, pues de ello depende su existencia.
Los pueblos sin memoria, es sabido, tienden a desaparecer. Desde los griegos lo
sabemos. El estudio de la Historia no ha de ser solamente un reciclaje de hechos pasados, ha de
ser el fruto a partir del cual se alimente la conciencia de los hombres y las mujeres que deseen y
luchen por un mundo más justo. También, entonces, nuestro pasado se nos impone con la
responsabilidad que cabe a cada generación de dejar un mundo mejor.
Aflora, de por sí, la importancia de estudiar Historia argentina.
2. Estructura del programa
Este programa está pensado desde tres ejes:
1. Que los alumnos conozcan el desarrollo de la Historia argentina a partir de la
historia de la fuerza del trabajo y el desarrollo de la propiedad privada.
2. Que los alumnos entiendan la dependencia de la Historia argentina de la
Historia internacional, desde antes de la independencia, hasta la actualidad.
3. Que los alumnos comprendan el papel clave que desempeña el estado en cada
período histórico.
3. Objetivos previstos desde los contenidos
Al término del curso se espera que los/las estudiantes sean capaces de:
1. Interpretar los cambios y continuidades de los sistemas institucionales
americanos, considerando las condiciones previas de las organizaciones
prehispánicas, la desestructuración producida por la empresa conquistadora y
la reorganización institucional bajo el poder de las metrópolis europeas
(España y Portugal).
2. Construir el tiempo histórico a partir de conceptos como sucesión,
secuenciación, duración, periodización, cambio y permanencia, simultaneidad,
contemporaneidad que los aproximen criterios de periodización.
3. Reconocer la importancia de las relaciones de producción y poder que
paulatinamente han estructurado una economía y espacio mundial
favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de
economía-mundo.
4. Interpretar la diversidad de los procesos sociales latinoamericanos como
resultado de la relación de la trama multicultural y el impacto de la conquista,
colonización y organización del sistema de explotación de los recursos
americanos - tierra y mano de obra-; y de las diferentes respuestas de los
actores sociales que han favorecido el establecimiento de relaciones
asimétricas en el sistema de economía-mundo.
5. Analizar los cambios de fuerzas productivas y tecnológicas que incentivaron
la expansión atlántica y la importancia de un capitalismo comercial que la
permitió.
6. Comprender los procesos políticos europeos, especialmente ibéricos, como
una de las causas de lo expansión marina, en la búsqueda de una legitimación
del poder que tendrá como resultado la conformación de la monarquía
absoluta.
7. Comparar y confrontar los procesos de organización espacial y política de
las sociedades de América Latina, a través de la usurpación territorial por
parte de los países centrales y la coexistencia de naciones indígenas.
8. Conocer la diversidad del mapa político de América Latina mediante el
estudio sistemático de los cambios producidos en la definición territorial a
través de la Historia considerando las distintas formas de organización
espacial y política de sus sociedades reconociendo el mapa de las naciones
indígenas que coexisten con los estados nacionales.
4. Objetivos sociales del programa
1. Fomentar lazos de solidaridad desde el trabajo en clase entre los estudiantes.
2. Fomentar la preocupación política entre los estudiantes.
3. Sembrar la semilla, en la conciencia, de la injusticia social a lo largo de la
historia.
4. Fomentar el interés por la lectura.
5. a Contenidos
El enfoque elegido en este programa también provoca el análisis y la reflexión críticos
sobre problemas que afectaron o afectan a la humanidad y a la población del país, región o
localidad. Abierto, además, a la posibilidad de ingreso de temáticas actuales de interés y a partir
de las que se generan, hacia el pasado, el presente y el futuro, y que obliguen a replantearse sus
propios supuestos sobre los temas laborales.
Para ello en cada unidad de contenidos se sugieren dos posibles modos de abordaje y
organización de la enseñanza: el trabajo a partir de ejes organizadores y el trabajo a partir de
estudios de caso.
No obstante, cualquiera de estos u otros modos de abordaje que sostengan el enfoque
de la enseñanza del presente diseño deberán incluir fuentes de información que permitan un
conocimiento adecuado del problema. Por ejemplo: textos especializados, relatos de los
miembros de los pueblos en estudio, fotografías de artefactos tecnológicos, mapas, artículos de
debate, entre otros posibles, ofreciendo situaciones de:
 lectura e interpretación de textos;
 manejo de fuentes de distinto tipo;
 trabajo con material cartográfico;
 indagación sobre las condiciones de vida de los actuales pueblos originarios
que aún viven en la región, o bien las causas de su desaparición;
 elaboración de textos e informes individuales y debates grupales;
 exposiciones individuales o en grupo sobre indagaciones realizadas por los
alumnos/as.
5. b Unidades
Unidad 1 “Presentación”
Presentación de la materia. Presentación del profesor. Concepto de Historia. Concepto de
geografía.
Unidad 2 “Geografía”
Geografía del continente americano. Cordones montañosos. Llanuras. Mares. Ríos y lagos.
Países y capitales. Argentina en el continente americano.
Unidad 3: “El período prerrevolucionario”
Los criollos americanos y la lucha por el libre comercio. El problema de la frontera con “el
indio”. Creación del virreinato del Río de La Plata: autonomía y ruptura.
Unidad 4: “La independencia”
La revolución de mayo en el contexto de las revoluciones independentistas mundiales. Crisis de
la monarquía española. El Río de La Plata y los territorios del virreinato: situación de poder y
guerra hasta 1820.
Unidad 5: “La década de 1820”
La imposición de las medidas liberales en la época rivadaviana. La tierra y el problema de la
propiedad. Fracaso. Crisis y primer gobierno de Rosas.
Unidad 6: “Rosismo”
Economía y sociedad en la época de Rosas. El estado y su activo papel represor. El problema de
la frontera. La política rosista y una costumbre argentina: la aniquilación del enemigo político.
Caída de Rosas.
Unidad 6: “La confederación argentina”
Historia del fracaso de las provincias del interior por imponerse a Buenos Aires. El período de
secesión. Triunfo de Buenos Aires: triunfo de los terratenientes.
Parte especial: geografía argentina. Surgimiento de las economías regionales.
Unidad 7: “Las presidencias Históricas”
Los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda vistos desde la perspectiva de la creación de la
nación y la conformación de la economía capitalista argentina. Revolución industrial y
redefinición de la división internacional del trabajo. Migración.
Unidad 8: “La incorporación del sur a la economía argentina”
Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Los capitales ingleses: propiedad de la tierra en
la Patagonia y tendido de las líneas férreas. Propiedad privada y trabajo asalariado: comparación
del caso argentino con el caso inglés, tesis de Marx.
Unidad 9: “Los gobiernos conservadores”
Conformación de las democracias liberales y el modelo agroexportador.
Unidad 10: “Organización obrera”
El surgimiento del movimiento obrero en las ciudades. La lucha por los alquileres. Condiciones
de vida. Anarquismo, socialismo y sindicalismo. Influencia de la revolución rusa.
Unidad 11: “Gobiernos radicales”
La ley Sáenz Peña y el triunfo radical. Contexto del triunfo: presión obrera. La democracia
radical y la Semana Trágica. La democracia radical y la Patagonia Trágica.
Unidad 12: “La década de 1920”
Crisis internacional: el fin del modelo agroexportador.
Unidad 13: “De 1930 a 1945”
La historia argentina desde el crack de 1930 a su desenlace en 1945.
Parte especial: la organización del movimiento obrero luego de la derrota del anarquismo y el
socialismo. La creación de la CGT en 1932 como respuesta al golpe de estado de Uriburu.
Economía del período.
Unidad 14: “Peronismo”
La burguesía argentina y la economía keynesiana antes de Perón. Golpe de estado de 1943.
Figura de Perón, asistencialismo y lucha obrera. 1945. Los sectores dentro del gobierno
peronista: burguesía vs. proletariado. Economía del período.
Unidad 15: “Golpes de estado y convivencia democrática” (1955-1973)
1955: derrota del peronismo. Significado histórico del golpe de estado del ’55. Radicalismo,
peronismo y golpes de estado. Violencia institucional. Teoría de Guillermo O’Donnell. La
resistencia peronista y los peronistas. Economía del período.
Unidad 16: “El retorno del peronismo”
Ezeiza: Perón toma partido. Movimiento obrero y peronismo: la política nacional y la lucha de
los trabajadores. La represión estatal antes de la dictadura: la creación de la Triple A. Muerte de
Perón. La izquierda en el movimiento obrero. Economía del período.
Unidad 17: “El golpe de estado de 1976”
¿Guerra o fin violento de un período? Intereses económicos: el triunfo de la burguesía y la
derrota obrera. La izquierda y la resistencia peronista: comparación de dos propuestas
divergentes. El mundial de fútbol de 1978. Protestas obreras y retorno de la democracia. La
guerra de Malvinas.

Potrebbero piacerti anche