Sei sulla pagina 1di 10

E scLAVITuDEs HIspÁxIcAS

(srct-os xv AL xxr):
HO RIZONTE,S S O CIOCULTIJRALE,S

Gn¡xADA
2014
N11(;ttos (]oMo
[,A rr)liN'l'il)Ar) r)lf [,().s tis(][,Av()s
M ISIIITAT]LL,S h,N NUL,VA E'SP¡'Ñ¡':

r)rscluRsos y AccIoI\Es (srcr-os


xvl-xvil)

MncoALENA DÍxz HE'nNÁNDEz


(Jniuersid'ad de Seuitla (España)

como se cimentó la pobteza' en sus


EN este trabajo queremos resaltar
diferentes ;;;; ;;" forma de gobierno tl t":li|1sr' Lay
"..p.io"t',
instituci;;; ; filosofía hácia los más necesitadosque
Pofi::ff",de
oresencia
,o¡r. todo en relación a los indios
;'ilr;áláo
"¿a status jurldico de miserable' Aítn asl' diversos autores
,.rt"t"" de la pobreza y miserabilidad
hacia los
propagaron también ü i'ft*ff"
E""t ideas dieron lugar a que estos ril;i1os
se
esclavos de origen
"tgit' UJtqued" de,st'libertad' trascendiendo
a
vieran como miser"urit * i"
las relacione, y;t"titJit^t;t
;;;' creando una relación institucional
i"' "tto'idades virreinales' Que comprendió
que persegut".l
"-p"iJt
t";;;t;t la colonia y alcanz| su culmen
a finales
desde los primeros los
qt" el mayor proteccionismo hacia
del siglo "U"'i-t"áo "'l'
"tur,
.*f"át tuviera lugar en dicha centuria'

1. L¡ pogRez¡, DEL vIEJo MUNDo AL NUEVo MUNDo

universal de cualquier sociedad


Lapobtezaforma parte del lenguaje
son múltiples' Precisamente
y las formas y to' to*l"idos que Jqt'ittt
beneficencia es un
ffi ;;i; .i rt"á"tt"" dt i" "o'i"nizaciónde la
el replanteamiento del contenido
fenómeno europeo, ;;';t* too'ig{ ptn'"*it"to'
Por esto se observa
de la pobreza como fl'*" i" vida y-de mano de
recoger mendigos y utllizar la
en toda Europa en la forma de
y" qt"1ot significados que ésta
obra potenci"lP"'";il;;;e' gt"tál' la Aniigtiedad y la Edad
había adquirido en ;i""," t;;ti"t"tt'd,tude
y de pensar que fue trasladada a
Media, marcaron ";;;;-J*. de vivir

1. Este artrcuro es Parte u''1 tll:::1.*:::i$:";l;:T'J,*fiff;:il5otl1

';W;0:t';:';";:;,:,i:':;w;;::;;'tr8;;;;;;;;;h¡asutalndependencia
la ciudadanla?
Itrg2 lázn' ¿óa'ninot hacia
.¡,t
trlA¡ ¡ltAl f'F¡A I rf A,' I lt l1.l4f-J I tl / I,{ llfl NllltAlf ltl lrt\I¡¡r IAVrls Nl,(,lt()\| (tNllINil\l;l{¡\|ill,\

Atllór'ica, al lllctl()s ct't llr itlr:ologílr c;rtrilic,r (¡r(. .rlrrr rr'r


1,,,¡,.¡¡¡,¡, (llr(. ,\(. l',l r'(',\unr('n,1.'ll nu(.v11 ¡lolític:lr sc poclía olrscrvar en el edicto para
desmarcaba de los estados europeos. lrstos tilti,rr.,r,
ir¡¡c.r.\(,s r., ,.1 .rrl Ios l)¿tíse's lllios [)t'onlt,llgaclo por Carlos V durante su estancia en Gante
biente del protestantismo, del surgimiento de la cclnci.ncirr
irrlivirlr.l, c,l (, tl(' ()cttl[rrc clc 1531. h,l artículo IX expone las razones en virtud de
mientras que el catolicismo tradicional necesitaba del
pasror para guiar l¿rs ctr¿r lcs sc tomaron esas decisiones:
a las conciencias y las almas cristianas. Pero también
para susrentar el
edificio de l^ ierarquía social, económic a y cultural. "La experiencia enseña gue, si se permite a todos, sin distinción,
Considerada en su sentido usual de carencia, la pob reza
fue per-
manente a lo largo de la E,dad Media. Además, .l ,r.ráadero
pobr. era
el que jurídicarnente' o estamentalmenre, se hallaba en
una situación rJ#l1f*1f"*irfilfi TTffill}ld::f{di*
de sometimiento en contraposición al poderoso . Lapobreza
la desprotección y el desamparo legal,
designaba
.omo la f"lt" de prestigio so-
::Tfi ffi i
, :t;T;i' fif:, I ; i? f. il ffi I ; 1 J, J: ::;::H;
cial y la necesidad de ayuda2. J"m?r se"rípensó en suprimirla, a sushijos alapobrezay ala desventura, así como a cualquier clase de
desde las depravación y pecad o; y aunque sean jóvenes, fuerres y sanos de cuerpo,
secuelas del pauperismo antigu o y de regresión ,o.i"l
y económica de
los tiempos bárbaros, hasta el momenro en que los
Renacimiento y de la Reforrna resistieron un sentimienro
conremporáneos del
i. vergüe nza
ffiJ:#t'f i;1fi::;ffi:iT.:,H:i:::Í:""H:',li;;l?i#::
de extrema necesidad". 5

irrrtc tlll csr¿tclo irldigrro clcl honlbrc. Así corno la


caridad estaba llam ada,
'st'gtill t'l illltisttll I)trlllo., rt n() [)crcccr janxis, igualmente se adm itía,escu- Y adem ás añad,ía:
t ll;l lttlt' rt ( lri,\1.., (lu(' sicrn[)r'(' hrr[rr'ía
llcllrres. Lo perenne de la caridad
y tlt'lrr ¡rtllrl'('7,it tl() (',\ cllo nrcn,rr,,mlriguo. "Pero, sobre todo, y con el fin de que los pobres enfermos y demás
f)or una doble corriente de
l)l'()lt''\l;l'\ :lll'rivt's(i l;r lltlrrtl Mctlia: L¿rs unas, provenientes de los propios
tlt'stlit lr¡ltlos,' It)llt;lt'()n ll filrrna extrañamente bisecular
de su más viva
il:T:?t' ;,::r ;::,*',x;: *' t; nr iffi:"i;x,:x #;
('xl)lt'sitill' ,lc' l;ts l'cvucltas de los siglos xII, xIV caridad, hemos pronrurgado v estabrecido
y xVI. Las otras, sin cesar,
;tl¡ilrr:ltl:1,\ l)()l'(:l fcnrtento evangélico y estim,ri"d", :lJ:::iH: ?:j: {.po'ta
a partir del siglo *,II
lrt'r't'f lrloviltlic:ttto franciscano, tÍataron de reconciliar la de Esta política social era el fiel reflejo de la mism¿r que la (lorona cas-
lrr nrisc'r'i:r vivicla con la virtud de la pobreza,y
florecieron"by...lón
en las obras tellana había iniciado en las nuevas tierras y que se poc{í:r rcsunrir desde
tlc' ltlisc:l'ictlrclia. Ninguno de esos pod.r.s podía,
sin embargo, concebir 1493 en las llamadas bulas alejandrinas y en el resramenro de Isabel la
()t'rr cosrl que el alivio de los pobres o
una inversión del estaáo social en
lrcrreficio de los infortunados, sin atacat la raízdel Católica de L5047. De hecho, las nuevas tierras suponían reproducir
problema3. por eso, un patrón de organización social y económica del vicjo nrunclo. Ya en
l:r década de los años veinte del siglo xw fue
fundamental y cadavez se I\ueva España, Tras la fatídica experiencia antillana, rres airos clespués
notaba más la injerencia del Estado, fuera prorestanre
o católico; todos de la caída de la Triple Alianza, llegaron en 1,5241os llanrados lZ d"ela
abogaban por la reforma de las condicior., de po brcza,
sobre todo de
la ociosa y vagabunda, que podía ser una imporranre
fuente de trab ajo.
Intelectuales como el alsaciano Greyler de Kayserberg
o Joahnnes pauli, .
5 Ibidem, pp. 1 60- 16l .
Juan Luis Vives y Domingo de Soto propusieron *.¿iaas correcrivas4, 6. Ibid., p. 161.
aunque con diferencias entre prorestanres y católicos. 7. "Cuando nos fueron concedidas por la Santa Sede Apostólica las Islas y 'l'ierra
Firme del Mar Océano, descubiertas y por descubrir, nuestra principal intenci(rn. . . fue
de procurar inducir y traü los pueblos de ellas, y los convertir a nuesrra santa fb católica,
2'
RHEINHEIME'R, Mart ín. Pobres, mendigos udgdbundos. y enviar prelados y religiosos... para instruir los vecinos y moradores..., y los doctrinar
ta J/ La superuiuencia en y enseñar buenas costumbres, y poner en ello la diligencia debida...suplico que así lo
1450-1s50. Madrid: siglo xxl, zo09i p. 77.
necesi¿lad,
3' MOLLAT, Michel. Pobres, humildes y *irrobles en la Edad Media. México: hagan y cumplan y no consientan ni den lugar a que los indios vecinos y moradores
rCE,, 1988, p. 9. de las dichas islas y tierra firme...reciban agravio alguno en sus personas y bienes: mas
4' GEREME'K, Bronislav" La Piedad y la Í{orca. Madrid : Nianza Editorial, 1 989,
manden que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido, lo remedien
)p. 135-223. (...)". En: SIMPSOI*{, Leslie Byrd. Los conquistadores ! el indio americano. Barcelona:
Península, 1970, p. 28.
I llrlíN llllAlt lll, l{ tt I'i('l AV( lb Nl't;l{( lt t 't lMt I Ñtl5l'l{Alll I;5
44 MArillAl Hh¡A I tfA/ I ll'lrNANltl, IA

"llilttll'¿llt's" it
orclcn clc los fl'¿urcisc:rulos., (rltr'('L'llos 5:rlr.rllnn 1' Nl,rtrlnrt.r, (lur' ( ()tr.',t (.r(,r1,,.r l.r r.v,rrr1i,.liz..l, irirr y.-'l l,tt.'n ll:tl;tltti('ltl(' tlt't'sltls
l,rs l)t(.1.r,1,)s y rl l,,s rilir'rirt,',r, r'r'rrlcsl\. l,lr lcctLll'il
tlc ltls tcxtos cllllltllttlt's
guieron imponer su ptograln¿l nlilcnilt'ist¿t tlc irr.spir;t( r()n l().r(luntist;t,,
con el lema: "comprender antes de actual'"¡J. lls dccir', r()nvr.'r'tir lr lrts ,1,.1 Ill(,orrcilio l,r'ovinc:irrl .lc Móxico cn l5tJ5 lrace ver la importancia
indios, gentiles ocultos hasta entonces por la impenetrablc volutrtrrcl rlcl tc.lllu (luc tuntlliórr irlcluyó a los esclavos:
divina y cvya aparición era un signo claro de la cercan ía de los últimos
mayor cuidado de los pastores a imitación de cristo'
"ltl sumo
tiempose. Lo que más gustaba a los franciscanos era la pobreza que veían de las obejas más flacas y
p¿rsror, deve ser ocurrir a las necesidades
en los indios, eran los verdaderos pobres de Jesucristo, que revitalizarían a procurado este sancto concilio,
clesanparadas; y confforme esto
en Nueva España el programa original de Francisco de Asís, el funda- remedio que ay en
l¡iendo la multit.rd d,e gente ruda y destituida de
dor de esta orden. Este fue uno de los motivos de la Junta Apostólica aplicar tod-o, los medios que se an podido allar p^t^ que
esros reynos
de 1524 en la que se reunieron estos primeros franciscanos con otros de poc a capacidad
los niños, .r.l",ros e yndios y las d'emás personas
eclesiásticos, letrados y el propio Hernán Cortés 10. que no perescan de hambre
La idea general de los franciscanos 1r consistía en proteg eÍ a los in- ;fl**m,::J.ffi;l¡::;:rilav
dios, quedando bajo la autoridad eclesiástica el crear un estado indígena
confluyeron
y cristiano. Este era el ideal que inspiraría sus ilusiones de 1524 a 1564, definitiva, en la concepci ón jurídica del miserable
E,n
que podían guiarse
aunque en 1529 fueron acusadcls de complot en ese sentido por los rres estados: el de " rusricidaá" se consideraban
sin que por esto las
nricrnbros cle la prirnr:r'a Arrclicncia ''. 'l'rttnlrién con el resto de las órdenes en materias privadas conforme a slls costumbres
nrcndiclntcs ugustinos, jcstritits, etc.- que fueron llegando mismas se res reconociera como un derecho
propio; el de persona mi-
-clonrirricos,,('entrn'irr a y espiritual (gentilidad) y
l Nucvrl llspniirl crr.li.'h1l parricip-r:rrían de un enfoque parecid.o. serable: aquellos que, anre su miseria físic
de amparo o de
Así r'l irrtlio fir.'rr.lt¡uiricnrlo ll irnagen de pobre y miserable, cuando no valiéndose socialmenre por sí mismos, precisaban
aquejad'os una
rrl)iu'r'r iti l:r li¡iur':r tle'l l)r'orr:ctor., (lue en un momento inicial se identificó una justicia especial; el de minoría: al encontrarse Pot
de un religioso o
( on r'l r'¡risro¡r:rtlo. l':l principio cle la legislación indianay Ia clave para limitación de la razónhumana, necesitaban la asistencia
constituían el estatus
('nlcrrrlcr=1,r, lirt' ('()nsiclerlrr a los indígenas como menores, incapaces un laico. por tanto , rusticid.ad, miserabte y minoría
cle cstas instituciones
13
[)or sí mismos. De hecho, Paulino Castañed.a dice
.1,' ,r,lnr irr i,\t r':u.sc de persona miserablelT. Por lo tanto, la presencia
y desprotegiclos conformaban
(f uc c'l tór'nrino clc miserable aplicado aI indio sólo se encuentra en y su filosofía hacia los más necesitados
colt-lo tlna forma de
Icxro,s oflcirrles en una ordenanza de Felipe II de 1563. Pero allí, los el perfecto argumento para cimentar la pob Íeza
De ello sc clcsprendían
irrtl ios son considerados miserables por el estado de gentilidad en que gobierno de lL lndias,i.r Nueva España18.
.s(: (:r'rcucntran, y es el R.y, como cabeza del Patronato Real 14, el que anre la pob Íez^que co.i.gaba. la ne-
muchos significado, y "áritudes
sobre roclo, rrbría cspacios
cesidad .riiritual, ,otid y económica. Pero
de la socicclucl, (lr'rc, como
de apo y";justiciables a cualquier miembro
ante sus nccesicladcs era un
8. DUVERGER, Christian. La conuersión de los indios de Nueua España. México: desposeídos, y conscientes de q". el amparo
I-.-CE,, lgg3. privilegio, y que si las justici",
jo."les o de la Audiencia n' rcsolvían sus
conseguir stts Propósitos'
9. BAUDOT, Georges. Utopía e Historia en México. Los primeros cronistas de la periciones; .f R.y erasu último recurso para
ciuilización mexicana (I 520-I 569). Madrid: Espasa-Calpe, L983, p. 95. por lo ranto, ¿pod.*os pensar que sólo el indi o gozó de e st., cstatus?
10. LLAGUNO, José A. La personalidad jurídica del indio y el III Concilio Pro-
uincial mexicano (1555). México: Porrúa, 1983, p. 10.
1 1. Sobre los proyectos de los franciscanos, aparte de BAUDOT (op. cit.) y DU-

VERGER (a/. cit.); véase: CORCUERA DE MANCERA, Sonia. El fraile, el indio ! el XIII, "l-ítul. VII' I-ibro
d.e las Leyes d.e los Reinos d'e Ind'ias. Ley
pulque. Euangelización y embriaguez en lVueua España (1523-1545). México: FCE, 1993. ó. Recopilación
t2. BAUDOT, George. Utopia e Historia..., op. cit.,p.99. I. Madrid: Boix Editor, t84I '

13. CASTAÑEOA DELGADO, Paulino. "La condición miserable del indio y 16. LLAGUNO, José A. La Personalidad..., 0?. cir., p' 271' en América'
sus privilegios" . Anuario de Estudios Americdnos (Sevilla),28 (1971), p. 272. 17. CLAVERO, Bartolo mé. Derecho ind.ígena y culrura constitucional
14. RIVERA MARÍN, Guadalupe. "El patronato real: instrumento de control de Madrid: Siglo XXI, 1994, PP' 12-16'
de España en Indias' Sevilla:
la riqueza del clero". En: BERNAL, Beatriz (coord.). Memoria del IV Congreso de Historia 1g. HERRAEZDEESCARICHE, Julia. Beneficencia
del Derecho Mexicano. México: UNAM, 1986, Tomo II, pp. 9LB-933. CSIC, 1949.
r?r+¡l!rr fñr Frca I tl4t I ll'l{NANIll, t lA ilrl'N l lllAll lrlr l r tl l \('l AVill Nl {,flr l\ I ( lr\l{ } Nll\l'l{ñlll l'\

.1,. l )lst.Uti,\( ),\ s,lilU, l¡\ l,lt, il t ( t( )i.J trt I I \\ r I lil r,ttr r
lr1',¡r.l t ¡rrli¡rrri ('n ,'l N u,'vo M utttlo, ( tt:tlttlo ('tl ('l lll ( ,oll. ili,,
1,,.,r.r

Las estructuras de la sociecracr y cr l)tovilrt l:rl tit(.xit;uro rlt' |'r,t{5 ('sl:rlrlr't iri (luc .\(' t'l()llllll'ltl'tt tlll :tllo$,lttltr
envuelve permiten plantear ar historiado i ¡¡t..t.r.,rr .¡rrt. I:rs y u n l)t'()( tt t':ttlol' tlt' l)()l)l'('.s y l'tt i.se'l'lt[llc,s'rl .

ra rigi<tez.r"'r., ,r,r.rrras, así


'c.srrrrrir.rrr. Sirr r..nrlr:u'l{(), un()s rlí-ros antes ll¿rrtolomé de Las Casas vuelve a ser
como su flexibilidad' por lo ranto, si ra pobreiay
I" -ir.r"bilidad der ¡n inrrovrlrlor l)ilra su ticmpo y, aunque tarde, defendió a los esclavos
indio fueron envolviendo ras esrructuras institucionales 22. Hacia 1547 el dominico se
del virreinato r ( ) r'r lrr nr is rn u f'ttcr'¿a que a los indios
novohispano, debemos pensar lo mismo hacia
el ;.g;;.;;;q;e es evi_ irrfi)r-¡rri s6[rrc lo que sucedía realmente en África, y sobre el modo en
dente que las posibilidaá.s de su estudio están
llenas de condicionantes (l¡c lss africanos eran sometidos a esclavitud por los portugueses. Las
asumidos por Ia historiografla americanista.
Sin embargo, poco a poco ( lrrs¿rs introdujo, enronces, once capítulos al libro I, ya terminado, de su
tr abriendo posibilidades de apricar esros conceptos
""1
de origen negro, desde el punro d. rrista
a ra pobración llistoria de las Indias (son los capítulos 17 aI 27). En ellos denunció con
político, *iigi"rrylurldico. rrn len gLL^je homogéneo al resto de esa obra, las tropelías, el sometimiento
Así las cosas, cabe p¡egunrarse si exisila en
la trad]ciór, .írop.", l" a la esclavitud y la muerre de que eran víctimas tanto los guanches de
figura del esclavo miserabie, en ranro que necesitado
de justicia podía las Islas Canarias como los negros de Afrir . Para Las Casas, los negros
:rctrclir lr las etrt.r'iclades reares o eclesiásticas.
rrsí l. r:.r'r'r¡lrrr':r'. r'r' r/t75 r<ts l{cyc"^
Existen algunos daros que renían los mismos derechos que los indios y en slls páginas sobre Aftir
oatólicos habían no-br"do
tl. hrs.srlrrv.s:r rr .('rrr(),.f rr;rrr rrc Vailacrolid, qr..r;r;;ola..o ¡u., protesta por las expoliaciones "contra los moradores de aquellas tierras,
tli,";r' llstt't;r1yr rlt'rri.i <rcslrP:lrc((,r c()'sr.l persona,
d. inocentes para con ellos, fuesen moros o indios, o negros o árabes". Para
pues no tenemos todos regían los mismos derechos23. En definitiva, podríamos decir que
t<¡asr;rrt i;r rlt'l rrr'rIr':rrric'.tt¡ .lr. rrr sr.rccsor, ni de que
esta figura todos eran pobres y susceptibles de miserabilidad por los procesos de
;r t'xisrir. rirr t.l sigkr xvr Lr.s ca'sas
'r'lvi.'¡',r d.e los esclavos eran llevadas
conquista del siglo xvI.
l)()l iln jusriti:r r¡ltlin:uio, :urn(lrrc cn América apareció tardlamente
f ilirrr;r tlr.l f rrt.z ( )orr..sc.r.vuclor.,
la
que entendí" da a"rr", .r.l".,rira"r, paro
( r-\/ir ir( i<ilr t'rr cr csPacio
';rt
r y en er tiempo no está clarale.
N,,.lrsrrrllr,,.sí nos puede aportar Áá, I,.t'r, como demuestra
De_
lr'r.lll'rcrt.al para er reino de varencia, el hecho d.
qr; i;;.rclavos
,.tiliz'r;r. la figura del procurado¡ de miserables. err. "Nómbrese un abogado y un procurador, que defiendell las cllttsits clc las
Zl.
pro.,rrJo, .r"
t'fcgirkr cle entre los ofiiiares municipales personas rniserables, y perciban de la cámara el salario que les señalarcs cl obisPo- [Jno
y su misión .r" rr.r", por ras
c.rdici<-¡nes de los presos en ra cárcer y orro esrén obligados a defender las causas de aquellos pobres que los jtlcce.s hayan
esruvieran bien tratados, encomendado a su patrocinio; pero no les reciban cosa alguna, ni empleen su tral-rajcl
vcstidos y con una cama en condiciones-. -queto más importante
es que en usos propios, so pena de p^gar el duplo, d. ctrya multa aplíquese la mitad en firvor
ro esruvieran detenidos indefinidamenre a expensas de las p.rrorr"s miserables. También se les exhorta a que se dediquen con empeño a los
de ras autoridades
municipales. En conexión con esra úrtima pobr.r, y trabajen en su pronto despacho, con toda caridad y movidos de mansedumtrre,
responsabiridad, er pÁr"dor fi" de que los pobres no pierdan su derecho. Si fuese necesario, instruyan a los jueces
iugar un rol muy importante como una especie de
f:::.:*1.:Iilo
a'ogado de otrcro, "que en agradecimiento
"
de palabo y por escrito acerca de las acciones que tengan que deducir en provecho de
se le pagaba un ,alario por sus clienr.r, ,i por descuido se irrogase algún perjuicio a los pobres, queden sujetos a la
Ia municipalidad. El pro.uÁdo, atendía
qr. Io, ioUr.. . lrrJig.rrr., pena de resrituir Io que imporrare semejante daño". En: ARRIGALLO, Basilio Manuel.
tuvieran un juicio justo en la Corte. Además,
en nombre de los llamados m Concilio Prouincial Mexicano. México: Eugenio Maillefert y Compañía editores,
miserables, el procurador corectaba testimonios
y aparecra.r, r", .orr., tr859, p. 122.
cuidando el buen tratamienro de su cliente, ZZ. tJna revisión bibliográficasobre el tema: CASAS, Bartolomé de las. Breuísima
fr.r* ñ;;;;.;"ii"ur.r.
relación d.e la destrucción de Áfr;ta. Preludio de la destrucción de las Indias: primera defensa
d.e los guanches ! negros contrA su esclauización. Salamanca: Editorial San Esteban, 1989;
19' coRr¡s róppz,.José Luis. ESpOI{CERA CERDÁI{, Alfonso. "Barrolomé de Las Casas y la esclavi'zación de los
lscrauo
y corono (Introdacción y sociorogía de negros según las aportaciones de I. Pérez Fernández". En: GUTIERREZ ESCUDERO,
lls.negros africanos en la Améiica Españora
irt ,igi *.¡. salamanca: unive¡sidad de Anlonio y LAVIANA CUETOS, María Luisa (coord.) , Estud.ios sobre América: siglos
Salamanca, 2004, p. 126.
20. BLUMENTHAf: wl-xx. Sevilla: AEA, 2A05, pp. I07-122.
O:!.i. Elemies and familiars: shuery and mastery
Fifieenth-Century Valencia. New york: in 23. GUTIERRE,Z, Gustavo. En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamienro
Cornell U"i"íriry press, 2009, pp. 214-222. de Bartolomé de las Casas. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1993, p. 465.
( ( lNl( I lrll"l ll¡\l1l
l,'\\'r l" Ill'(,ll( l"
I

hl.\r,lr.\l I ,\ llrl lllllrr\lf lrl


I l¡\ tr¡.\.' lll lrll,\lll,l

A mediados del siglo xvtt, en Nucv¿r lrslllnrr., ,-'l je'suirrr l;r,r1, l;r';rrrc isc'o ',i..'ilfr'"r',,
,1.'5.rtrl\t'rrirt¡tlt'l':tlt'tttto'irrrt'lirlrtl:r[)()t'llcl]l()]i'sittitlr¡lott'tlstlltftc rrtlr'itírr
.1. .r.1"u,,.. [.. .."pt'racitirl
Calderón2a también se planteó si los negros deberí¿rn rcncr los nrisnros rr .lit i., ,i srr crrlitlrrrf
lrozales que a negros'criollos y
('ntr('stts ttticttrlrt'os t"ltlt'-tt' n19'o'
privilegios que los indios. Existe un nutrido grupo de pensadores his- " A*"q"t en el siglo xvit el
clc la Nueva Vt'"""t"i''
panos que defendieron al negro como miserable, yendo así en contra de rrrrrl;ttos, tlc llr citrtlacl
la famosa leyenda negra espa ñola25. Entre ellos estaban Fray Gregorio M.r'tí" lr'"iqt")'J;"gó lt q"t t" Vt'"crt" había una cofradía
vir'cy pues los religiosos decían
García y Fray Juan Zapatt26, según los cuales serían miserables "los .lt' r.g'.s y ,u'',1^'o', i; fui" """""t"do'
negros y todas las demás naciones del mundo". En la misma centuria
encontramos a Fray Epifanio de Moirans y Fray Francisco de Jaca27, al .l.rcrrinequeavíaenaquellatierrayqueera¡.rrtolo'dejassenjunt^r"32'
epir""i" de Moirans' "dichos negros
jesuita Diego de Avendaño28, contemporáneo y también peruano como tin la misma t'";1;;;;;;'"v si también
cuanto cristianos son libres'
Juan de S olórzano Pereira. y sus originarios, no solamente fuera cristiano
vr"tt"ns.el nesro era libre'
Precisamente sobre la labor evan gelizadora, normalmente se ha des- .',, su gentílito t""dollü'p"'" (una filosofía muy
podía h""t'"t"l"uo
tacado que la instrucción religiosa enseñaba a los esclavos la aceptación o pagano' por lo t";t ;; ';le del indio)
de su estado y ¿l portarse bien con sus amos, fueran buenos o malos similar a la que
g"rtoio-¿ de las Casas aplicó en su defensa
iiüt""d' Porque esclavitud
[a
corl clltls. lllísiclttrlctltc cl'il un insrrurnento de control social dejado en y en el caso de De hecho el
tir"nía' i"¡."Cti"' t in;t"i"t'
""Ji"t*ll*pt'""t'
rrritntrs tlt' l<ls cl tlc'íios, (lttc tl"tuch,rs vcccs rehuyeron cristia nizarlos por- ,olo traía consigo f"'tl¿itl"'
(ltlc l)('lls:tbltlt (ltte cullt¡trit:l'instt't"rcrilln dcspertaba en ellos el deseo de maltrato ,.
tiptr""rpal motivo Para su libertad""Potgo'
"o"t""íJt" y los mrse-
fir."l.s, jueces o.actores interesados'
errrrrtrc'ilrtrl',\("r". No .rbstltt)tr:., c,l .fcsuita Jerónimo Ramírez que ejercía siendo ellos solos .o*o siendo así que segírn
.stl l:rlrol' ('tt t'l l)rlt'l'to tlc Vcru ct'LLZ en 1594 se centraba en los negros rables no tener más ;J;" *:u común miseria; respecto de
la justicia. no puede hallarse
lrozrtl.'s ll.'1itr,l,rs tlt'Angolu, C<lngo y Guinea a los que decía había de Tomas de Aquino' ;;i;*dit sin
nit'";;;";' di"ho' pob"' se hallan solos
t l'lt t ll l' co tl t'rt l'i.l,rcl il
[)ostólica: "e n doctrinar a estos rudos e incapaces, sl, si encamr""¿" "oio lo tanto' al Rey le correspondía
('illlllt'tliiltlrl'ttclltc cortarlos de las selvas de su gentilismo. Los q,t"l., defensor,
"rrr.t""'lit'i "üt;;";'rot Moirans' con-
J'"g'"uio'l'..E" el discurso de(rltima instancia
c()rrro.('l'illl clc tres a cuatro mil cada añot f cort la harnbre, desnudez, y remediar l" i"j"'titi" i polírica' en
()trirs itlctlrrlodidades que pasavan en la estrechez de un navio llegavan fluían [a pro"ttian üttJ#;;' ;"rídica v
que tenla p,rnru .lc purtitl,r y c.nfluencia
rr) tlcl"ros e nfermos,
Y perecían algunos sin confcsión y Bautismo 30.
D en manos del monarca, "o-o
lrrr cl mismo Puerto de Ver acnuz existía desde el siglo xvt la Cofr adía que el
podemos extraef .,:l:l:::'::i:
<le
" ^*.'1:'u:l::lil'ii."res, filosofía de'"pcusa.ricnto
clue llevó
negro debía t'i"n cr:r tlesl>rcciirdo por
24. CALDERÓI'{,Francisco S. J. "Cuestión moral en que se rrara si los negros '"a"u*l"^i"'"ii"""miserable' si
al indio ,., t"ttro"i)"ji;;;
son comprendidos en este nombre, neófitos, y si gozan los privilegios de los ind,ios".
Citado por ISRAEL, Jonathan I. Razas, clases sociales y uida política en el México colonial
(1610-1670). México: FCE,, 1980, p.73. ttr l'ts c'rlotri:ts de la
Estela""Iglesiay religiositl'rtl
25. MOLINA MARTÍNEZ, Miguel. La leyenda negra. Madrid: Nerea, 199I. 31. f'OSn'I-lÓ SOSE'RÓN'
26. GARCÍA, Gregorio. Origen de los indios del IVueuo Mundo e Indias Occiden- Américaespañorar#;;-.il;i:it'*'f;:;,2{;:,')lül:::l;:\iir,,r'ff [
tales. Madrid: CSIC, z0a5; Z,\pATAy SANDOVAL, Juan. De lustitia Distributiua et l',.. l,AS'l.oR'
acceptiones ?ersonarum ei opposita disceptatio. Madrid: CSIC, 20a4. :m:l:::il".;J.l1,i:J""s:?':il'Jil"*i?:í:',;;:;;;'.,]j. ^l,lt^
la Arttérittt tolt¡tti¿l' México:
27 . LÓPEZ ME,RCADO, José Tomas. Dos defensores de los esclauos negros en el
F"'*n"::'::-lgio'^
¡U"i" t""tt¿'l 'n
María y MAYER' 2000' pp' 229-243'
siglo xvII. Maracaibo: Bibl. Corpozulia, I9BZ. Facultad dt Filo'ofi" y'Lt'ti""' it f' UN¡JI¡'
28. AVEI\DAÑO, Diego de. Thesaurus Indicus (1665). Pamplona: ELJI{SA, xvt ! xvtt' México:
32'cAMBAJuiiió*'útsula'ltnagino;oi|toiguot're¿li'l't'l''srotttr'tdictorias'
*itoii,-)or",n;$nnos. sishts
200r-2003. cond.uctw 7 *e*,,r*i,lili'ir,-;;;", !
29. VIIA VIIAR, Enriqu eta. "La evangeli zación del esclavo negro y su integración nica'gi" a' ve"i?liJ3tll;.1!?"iu,, d.e tos e.'.ta,ui. rtzgros en et sigto
en el mundo arnericano". En: ARES QUEIJA, Berta y S'IELLA, Alessandro (coord.). !!,d,f,,,ou,
[Vegros, mulatus, zarnbaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos. Sevilla: Escuela xil:FranciscoJoséd'eJacayEpifanio¿'U"l"i'-no¿'a""ibo'llibl'()orpozulta'1982'
clc Estudios Hispano-Americanos, 2000, p. 197. n. 160.
30. Archivo General de la Nación de México (en adelante AGNM), Historia, 34' Ibidem' P' t63'
vol. 31, exp. 1, fols. 2|v-22fr. 35' Ibid' P' 16r'
*fdf itlAl FN,{ lrf¿¡ ilt ItNAN lrl./ (thl(thll\l llAlll l\
lA llll NlllfAlr lfl lil\ ltr ¡fi\'(t'r Nlr,ll(l\r
.\('t'('s('l;tv,l, (.t:t un
¡lolltr. tlt. ( .¡ lslo,, ( ()nr,, ,lt.lt.ll,ll.r I .t,. ( ,t.,,t.,, y t'sl.lll:l
cxl)[lest() it Llll ltl.l'tc gt':td' rlc irrir.srir {I 'li'l) \' l.r lr',',tl (',',lttl,t ,1,'Ii tit). l,.r sujct irin y.''l l,ucrr trirtiun¡('nto tlr'
i;r, l]r-r.( is:rrr(.rr(.
la esclavitud y por estar desposcíclo ¡r'r ..1 st'l lo ,1.' 1,,', ,'',, Lr\'( )', ,1,' j.u otr ,1,' ,\('r r'('( ()nl('rrtlltcioncs ll los [)t'ollic:tru'ios clc los
clc cl.,l..lrrs, (r()rr
los indios. [):r r.;rlrl.s :t los ,l.'

, . P.odemos pensar-entonces que sr hubo transferencias de esta actitucr ,


::: I, l,, l, - : ;:
:' ; ; ;
":il
:: i:
I JI lli:,T,,:'.:l
"t'
I i'
I :il i;,'x*x':.li:
hacia Ios esclavos en Indias, y., vist:rs,lc ultramar, impidieron que el Código Carolino
lo.s t('r'r'itorios rlc
,r,r.r*o caso, en Nueva España. pueden .r(' ll.'1i'rr'rr rr rrl)licilr'¡.r. I1l resultado posterior fue la real cédula de 3l de
corroborarlo las afirmaciones der jurista
de ra Audien.iJ. iL",
de Solórzano pereira36, cuando Juan rf r;r1,1, .1.' l'/59 sobre la educación trato y ocupación de los esclavos.
del siglo .rrJl.ció
";.t;;", nos "rr,
miserables eran, "de quienes naturalmente que Lvirlcntcnlcllrc cste documento tampoco fue aceptadoa3 porque permitía
compadecemos por su l,r irrjcrcncia cle la burocracia colonial en la relación paternalista entre el
esrado, calidad o trabajos (...)
si bien al ..rrr.rr"..rl;,;;; al arbi_
trio juez
delcomo son tantas y tan varias sus .un() y cl csclavo, y porque la mera publicación d"e esta nueva disposición
circunst ancias,,37.A esto r ('ir I
añadió solórzano la tradición de ra
ley ,t.ni.r,r. por ra que el escravo l)oclía propiciar la insolencia de los esclavos e incentivar la insu-
1rl,
debía tener acción de injuria, n'r:cclón'n* . La influencia de los informes negativos de los hacendad,os,
., d".ir, i f,"üi" .iaJürir,"_.rrr.
maltratado, se debían admitiruu, "lgu.ro ( ollro los venezolanos, sobre el impacto perjudicial de esta real cédula y
q.r.r.ll"-, y
Las :rfirrnacirncs crc ra cxpericrrcia ".ur".ior.r;.r-" lrr influencia de la revolución de los esclavos haitianos y en varias zonas
de Solórzano pereira fueron
posiblcs gr:rc:ie.s rr lr¡ crst¡ísticr¡ clel clc[ caribe, propició que el 31 de marzo de 1794 el Consejo de Indias
dcrccho l.rdl"ro, po;iJr. legisló
.; ul rc'r¡'ciar a las amplias aárrrtrrr.aionar;,r_
¡rat'a c:t<lrt cus() c()trcr('f rlecretaÍa la suspensión de los efectos de esta real cédulaa'.
rídicrrs t¡uc st:p:rrab¡rr rr l:rs ca,stas, Sin embargo, para los datos que tenemos hasta ahora en Nueva
se acomodaron las normas
crr crcrrir P'irrc:iParr.c'tc ar destinatario teniendo lrspaña, el virrey Revillagigedo la puso en circulación el 15 de mar-
de las ;;;;, ;;ricando zo 179046. LJn mes después el gobernador-intendente de Verac Íuz
srlt¡r:i.r¡c:s p:rrtic:trrercs como consecuencia
de diferencias de curtura también la public ó y prometía su cumplimiento en todo el distrito de
y c.'srrrrrrbrc.s i'). Frsr¿r.s condiciones
hacían que er ord.en virreinar, Iejos
clc c.st¿írico, fuera muy dinámico la intendencia4T. La diferencia principal entre el escaso debate y su
"-cr fin"i., a.f rigi,,uru,'ir"¿..f
rroror clcl car.bio no ela laley perrr," aceptación de la real cédula de 1789 en I\uev¿r lispaña, con respecto a
sino.l conflilto a.iár.,r.rpo,
¡rolírico.s.o, con pretensión.de sádo, qu. i-p.rlr"ba los territorios ultramarinos, residió en el cleclivc: clc l¿r csclavitud desde
constantemente Ia
como construcción jurídica. si
'cr<rvrrci<in por tar entendemos la mani-
prlación de los elementos decidido,
por ra tradición paralaarticuración
cle las pretensiones e inrereses
.o-o' d.r..horao de il;;;;;ociales
implicados, en este caso, de los
esclavos.
No fue hasta el sigro xvrr cuando Ia
coronaal inte¡vino más di- fensa y represión de los esclaazs en la América española. Madrid: (.t )- l{( )M rlr: l:r ( lolección
rectamente en la protección
del esclavo con el código ñrg;" c*"br" Proyectos Históricos Tavera (I), 2000, pp. 252-340.
42. MALAGÓX BARCELÓ, Javier. El Código lYegro ( )(trolirto ( l 7S4). Santo
Domingo: Editora Taller, I974.
36' BACIERO' carlos' 'Juan de Solórzano pereira 43. LUCEI.JA SALMORAL, Manuel . Sangre sobre piel n(prut. (]uito: Centro
América", Hispania Saua y la defensa der indio en Cultural Afroecuatoriano Ediciones Abya-Yala, 1994, pp. 221-236.
!1s_io1at, nrrei"oJ drl^drid), 58 (2006), pp.263-327.
37. cesTañpo¡ DELGADO, É"umo,llr" condición..., 44. CHAVES MALDONADO, Eugenia. "Paternalismo, iltrnrinisnro y libertad.
38. soLóRZANo op. cit., p.297. La vigencia de la Instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la soc:icrlucl colonial",
lu^n Á..' pitr¡rn Indiana.Madrid: Fundación
José Antonio de Castro, 1996,
'EREIRA,
p. 5g1. Historia y Sociedad (Medellín) ,21 (20L1), p. 82.
39' BERNAL' Beatriz. "r¿s caracte¡ísticas del derecho 45. Ibidem, p. 85.
indiano,,, Hisaria Mexicana
(México), 38 (r989) pp.667_668. 46. AGI{M, Indiferente Virreinal Reales Cédulas Originales y I)uplicados, caja
40' GARRIGA' carros' 2038, exp. 22, f. 1fr. "Aviso de remisión y cumplimiento de la real cédtrla clc 31 de mayo
."continuidad y cambio en el orden jurrdico,,.En:
RRIcA' carlos (coord') ' Hilnriy GA- de l7B9 sobre educación, trato y ocupaciones de los esclavos. El conde ltevillagigedo,
l corr,¡r*¡¿|.}))irrr",
Constiácionnti*o-hirpono.
der
México: Instituto de Investigacior., México 15 de marzo de 1790" .
D.. l"rl*úriíf"is Mora, 2010, p.65.
41' sobre los motivos económicos al respecro, 47. AGNM, Indiferente Virreinal, Intendencias, caja 2039, exp. 31, f.1fr. "El
véase: LUCENA
Manuel' Lqles para eschuos: Er ordenamienr" intendente de Veracruz Miguel del Corral al Virrey Revillagigedo, Veracruz 7 de abril
¡"ría"i"r"t* 'ALM.RAL,
ra condición, tratamiento, de- de 1 790" .
Al.,lr,lr.1i til1lrf {'ilt t¡tl,\|t,t ltl"l"l l¡\\'l l"Ill('llll"l (lNl(lNll"l ll'\lll
1,,\ llrl f llllr:\lrl¡l
I
.

nt('(li:t(l(),\ rlt'l siglo \vilt (.n t.l vil.rt.ir¡;rtr¡


nr)\,()lr.,lr,urt, l.r rn.rt.ol¡.r,lt. l,r i ,ri,ril.¡rrl. ,t (',.,t.tr- .t t()tttl)('t t.r l,'1iifillli,l.r,l y l)l'()tlrlt il (:lllllr¡3's lt'!i'rlt's
población esclava sc col.lccntrub:r c¡l Vt.rrrt.r.rrz
I At.rlr¡lr r¡ ,r. (lrr .r \,(.( (.\ r() r¡()n nluy l)('r(('l)rilrlt'si A,sí l;rs r.'().\it.\,, l,l.s .trs().s (ltl(' llt'l'll()'\
Ahora bien, nos interesa mostrar algunos.r. ntris c()tlcl'ct¿tlrlclltc ct) Vcract'Ll'/',
nanres de la defensa del esclavo
r,rr':rsr)(:.t()s crctcr..ri- ¡,,,.1rt1, :rr.r li¡,u' (.n N ucvrr llsplri)il y
de ra rlal cédura d,e r7g9. De form. r,llt.j:rrr (.s;rs rr;rrr.slr.r'encils rlcl Vicjo Mttndo, / también esa filosofía de
general este documento rendía a recortar posibles derechos
Ia capacidad de dominio 1,,.,1,rt.¡r, l,.rsrr.l,r e n l:r [)ol) re'L'J como productora de
del amo a favor de la autoridad estatal,
es decir, i *., t."u¿, d. lo, , ,1.. l)r.()re.cr.iti. lc,g.l., clo'cle los esclavos manejaban el lenguaie de la
reales, ejercía la misión d. pror.g., " desvalidos ,rr:;(.r-rrlrilitlrrrl, clcl ilmpzrro. Lo más interesante de esto son los testimonios
:^Tl*:
(esras rdeas como ya.vimos se aplicaban
a sus hijos más
ar indio en su concepción de (.r,( rir<r.s
lx)rlos pr,rpio, esclavos, sobre todo los que alegaban el maltrato
miserable desde el siglo x'r) en Ios
castigos que los amos o _"yirao_o, su libertad, al escaparse y acudir
de las haciendas infligieran a los .r.r"ár, l).r-:r rrrejor¿rr su situación o conseguir
y en definitiva en cuarquier .r l:r l{c:at Audiencia de la capiral novohispana.Yeámoslo.
injusticia que propiciara su malrrato. por
eso el documento contemplaba l|¡99 en la ciudad de México, según el testamento de la difunta
lr,
la figura del protector de ejercido por el procurador síndico, esclavo Toribio
I ).ñ¿r Catalina Mexía, se d,ejaría en libertad al negro
como ya se estipulaba en el¡1la-vos,
Código Negro d. tZS<.'Sir, ._b".go, .o_o (,. nzáIez, en caso de que su viudo, Cristóbal de Bargas Balades, no lo
bi..".di.: Eugenia Chaves, lo, .ri*or,"".rt.,
d. la publicación
de la real ,.rrrara bien. Precisamenre esre esclavo acudió aIa Real Audiencia Pata
cédula de ITSg,litigaban amparados
por el defens.. d;;;;;;s4e. por
lo tanro, las novedaáes jurídicas qu. p.odujeron ,lrrejarse de que su amo Cristóbal 1o maltrató físicamente e, incluso,
en cuanto al mejor tratamiento d.
la p"ft¿;;.;"rmista l; impidió." un primer momento salir de su casa p^ra que pudiera
lo, .r.l"lros, debe'r..r.rr. .r, ,rcudir al citado tribunal5l. Si tenemos en cuenta Las Parüda.r
(IV. Tít'
cuenra
como un elemento más, que se insertaría De
y protección del esclavo como miserable
en los discursos d.e defensa X111.Ley G),el propietario podía hacer del esclavo lo que quisiese.
y desamparado. D. h..ho, r" ,rcuerdo con esas misma, l.y.r, el esclavo necesitaba la auto tización de
mejor forma de mostrarlo.es el lenguaje propios
justicia desde finares der siglo
con el q.r. lo, .r.l"rro, p.di"., su amo paraasistir a un juicio, excepto cuando se trataba de sus
Id.írificándos. ."" i" intereses, particularmente cuando se refería a su libertad, en cuyo
caso
serias, opresiones, necesidades,"u,,
infelicidad, angustias, .r...
-*-'za, mi-
f.ur.
demandar a
no necesii"b" permiso de nadie, pudiendo., incluso, su
"t'ír'/'()ll¿ll'" contra
amo. En tal caso se establecía qu..t esclavo poclía
el
"1){)l'qtlc toclos los
3. AccroNps poR LA que indebidamente le tuviera en estado cle sujccitin.,
LTBERTAD (l'rrrticla III' Tít'
derechos del mund"o ayudaron siempre a la liberr,rtl"
II. Lry B. y Tit. V. Lry B)sz. Pero más allicle la lcgislrtcitin pcninsular
Mas allá de los discursos, rodavía por como
profund izar eneste sentido, y ;aacruación del esclavo, el abogado de éste, prcsctrtt'r l,r clc:fctts¿t
ya fuera de la Corona o de la lglesia,
i.lr"_o, hablar de las acciones "causa ran pía, como esta de la libertad (...) otro si cligt) (lr.lc clc cono-
que llevaron a cabo los .r.larro.]E,ntcnclides
.r,", .o_o .t^;ii.r,.rrrro,, cimiento desta causa pertenece ala Real Audiencia [)()l' lrotol'io
caso de
derecho a acudir a un jtrez
¡rara .ccab:rr. dc él la tutela de un derecho o Corte por ser mi parte persona miserable y notorienlc:lltc Po[ll'e"5]. El
de un interé.s, lo c¡trc n<ls rcctrcrcrrr (l.l'tc'
a r:r def ición de solórzano. Esto stlponía
lo que la hisro'i.g.rrfí:r :r.gr."^. j.'a rr:r es hecho i. pr.r.nr"i la defensa del esclavo como un c¿lso cl.^
vencia dc la ctrlrrrrr
il,rm"do raw in ortion,- r^ prruu incluirlos dentro de la categoría de las personas pobrcs y ttriscralrles'
ir¡rítric'a trcr Vicj, Mundo en los nuevos territorios. que
O:::. csr(). l;r ¡r.si'ilir',.1 .¡,,.:rcnían los esclavos además de inhibi r laacción del tribunal inferior54,lo c¡trc l)c:r'tnirírr
I.:; de influir en la el esclavo pudiera alcanzar una mejor justicia, eue la clcl ¿ir'bit. local'
rcy'"'.r'or,rr t:ra., ¿p<ltrí:rlr c.'vcrtir la ley
en un marco de acción
que tiene la ¡rosibilirl:rtr trc h:rccr,
sólo desde ras instituciones, sino
'o
5I.
AGNM , Ciuil, vol' 649, exP' 1, f' 1'fr'
52. C9RTÉS, José L. Esclauo y colono (Introducción y sociolouírr rh los
negros
48' GALLEG., fosé Arrtrró.s. I'a escraaitud en ra América wi. Salamanca: lJniversiclacl cle Salamanca'
Españora. Madrid: a/iicanos en la América Española d.el siglo
Ediciones Encuentro-Furrd:,:i1, n I grracio
f_"rra_.rrái, 2005, p. I 4. 20A4, p. 124.
49. CFIAVES MALIX)NA'l)C), E,rgeni". ;-p"ternalismo...,,,
50. DE LA FUENT-E, Alejandro (Joord.). Debate y persp*rir^. op. cit., p.86. 53. AGNM , Ciuil, vol. 649, €xP' 1' f' 50'fr'
éí)i)*^ ¿, 54. HEVIA BSLAñOS, Juan de. Curia Phitipica. Madrid: oficina de Ramón
Historia y Ciencias Sociales. Madriá:
f u.,d".iOrr_ú"pf, e, 2004.
Ruiz, 1797, Tomo I-II, P. 48'
l\1..\r,l f.\l I I I \ I )[ \. I ll lrt I \l.jl rl l.'\lllllllllt.'\llllll{f"l*'(l¡\\'rt"lll('lt(f"(rlNlrlNli"lltAllll

Dc hecho, tras varios tcstilllonios dc rurrlllrs 'l'.r.ilri. ,,il iltil( lr.r rlrist.l.ir ()r.rli;r ¡ritl(} y srr¡rlico l:t .otrrltlt tlc Itt¡c'str() lll()llilrclt'
l)iu're.s,, ..1 t.s, l;rv() 1r<,r
González consiguió su libertad.
1,.r1,,,r lt, nrciol C()nl() scgtlttclo rcy l)ilfll illnPlrrafllrc"5/'
vrrt.s,r t.xrr.lt.lrci:r
A mediados del siglo xvtt, los esclavos acud ían ala justicia eclesiásricrr la Vega que no molestara a
,i,t'rr,'r,,, 1¡.'trt'titl .t'tlctlt'r " M"'ítt Josefa de
quejándose de los maltratos por lo que solicitaban rener
nuevos amos. b,s r,,s ...I.u,r, ctl los tríttrlitcs que querían iniciart8'
el caso de Juan de Dios de la Cruz', que d,ecíaser vecino p"t" dat voza los esclavos' que de forma
de Tulacingo, i511¡5 [r¡r.:vcs cjcnrpl<ls
y esclavo de Leonor Romero, que limuerte de ésta, su nuevo
f
'i*tt'
el lenguaje de la desprotección y del amparo para
^ amo, lo irrtliviclurl uriliz¿rban la
separó de su mujer e hijos. En su intento de buscar un nuevo amo para ,,"r*f,,tt su libertad, otrJdueño o un mejor "*"Ti:l:ojDonde para
poder juntar a su familia, su mujer Ana Maríafue azotad,a de los débltes
y se huyó lig.,r,, i"l Rey, incluso del Virrey' como protectores
de la casa de Carlos Méndez de Castro. Por lo tanto, para el siglo xvttt'
pedía que el juez .,l,rr.gui, sus propósito,. Co*á " potát observar
provisor les ayudara a buscar un nuevo amo, porque estabarsirviendo eran más comunes'
i,,. f.?i.i."., á. lib.,t"d por parte de los esclavos
en la mitad de su salario, se estaban sumiendo en la El comportamiento más
/ pob reza55 . E,n rorno sucedía en otros tt"ito'io' de ultramarse'
este caso aunque no sabemos el resultado final hacia la Real Audiencia' como
de la quefa, si podemos r:omún de los esclavos consistía en fugarse
inferir que el maltrato provocó la po breza material, amtros l" Cruz' que en 1788 se escapó
elementos r,n el caso del esclavo pardo Felipt át
justiciables, y el deseo cle rctrcr un. rnejor vida, de orizaba por los intensos
sirviendo a orra persona. ,r"r i"g."i" de Toluquilla en la jurisdicción
Taurbión actldicron rt la jtrstici¿r cclesi¿ística Petra Francisca mano derecha' En la llnea
y su hijo José castigos de su señor,;;;t t* ie'did"-de.la
N¿trcistl', cltcrll'ccllttl.rs
[)or'llcus,rrlcs injustamente de rob busca de .le losanterior.r."ro,, "i"ittiti¿ad"' la falta de "amparo" paraély
I'lll llLlcvo rllllo [x)l'los tllltltt'rltos que recibían deJuan ";en
Manuel de palacios,
"'
sufamilialehizon"i,-"Mé*i.o,porquelosjusticialocalesnocumpllan
Itllotlc'l'lttltl clc: .stt ill'tlrI. 'l'¿ulrpoco sabemos que sucedió tratamiento
finalmente, pero i; **t municipales, ni los "ptiidot bandos para el buen
sr.r lcngtr:ric tlc'
Pt:tici(rn cle justici a al juezprovisor nos da una iclea de la de los de su clase. nr, ,n pt'itün de amparo
ptdt" ttt libertad y.que les
collcic:llc:irt (ltlc tc:nían de ia justicia que podían nuevo amo más benigno en
"Vs Lolrro
obtener como pobres: J.',rolrri.t"t a su familia p"'* tt"o"trar un
llrtll'c cle pobres nos agajusticia y nos mire con carid,ad (...) se mostró contrario a que se le
sus tratamientos60. El fiscal protector
l)or'(lu(: no fenemos de quien no,sotros se duela,,56. ignorancia de creer' que presentado
concediera la libertad "dimana de la
lln cu¿rnto a la justicia civil, €n junio de I776, el esclavo l.üicolás esto'
;;;. i; superioridad de vuesa excelencia lograría !t.ttn:t':.|.,:Ante ()riz'aba con la
-f
osd y su mujer presentaron un escrito en la Real Audiencia
de México el fiscal mandó q.r. librara una orden ál iusticia dc
crr contra de su ama MaríaJosefa de la Vega. En " iusticia y se le
este decían no estar .rpi"tf escritoi.f .r.i"", pala -qu...se le adrninisr'ase
¿1 gusto con su amay querer Adem/rs cle <1trc cl amo' no
buscar otro dueño, por lo que solicitaron nombrase un abogado qt" lo defendiera'
auxilio dt justicia al alcalde mayor, que en confabllación
con su dueña, molestasealesclavo"i""'familiamientrasdurascclproceso6r'mayo
les am enazó con enviarlos a un trapiche. Sin embargo,
el esclavo contaba Después ¿. f" .",'"¿" en vigor de la
real cédula clc 3l de de
que consiguió tres días para exhibir su escrito .r l" Real clc los c'sclavos sub-
Audiencia por 1789 ysu posterior-'"qp*tia"'"t" 1".-tttalidad
haber amena zado a su ama con presentarse en dicho de ttr.r nttcvo amo Para
tribunal, y aunque rirrl" t" inielicidad, el desamparo o la búsqueda
no lo dice, estas palabras reflejan su posible intención
de acusarla de
sevicia' Así las cosas el lenguaje utilizado es muy rico: "suplico
a vuesa li- "lrscrito
excelencia por la corona de nuestro monar ca: haga Ind'iferente Virlreinal' Civil' ca'ia 1331'
exp' 2l' {' l de
lo -.jo, porque 57. AGNM, strs papeles
sobre que su ama no les qtrie rc <ltr[
para mí no h^yjusticia, ni caso me hacen como infehz
que soy y poür. Nicolás José, esclavo L'Rt"l Audiencia
" México 16 de junio de 1776" '
esclavo , Yo y mi espo,sa... por tanto a la piedad p"* de amo'
general Guevara' Méxicrr 5 de iulio
de vuesa excelencia y a de
""áUi".
58. "Dictame" i"l
Ibidem,f'lv' ""'o'
"'o ;r. Real Aud'iencia ¿le Quito (Ecuador):
TARDIEU, Jean-Pierre' El Negro en
,h
55. AGI{M, Indiferenre Virreinal Clero Regular y Secula r, caja4808, Andinos' 2005' p' 554'
f'lfr' "Negro esclavo pide al "Mé*ico exp.23, Siglos wt-xvnr.q"i,.t f""it"to Francés de"Estudios
40' fs' 2ft-3v'
iuez que se le comp.., 24de julio de I 754,. 60. AGNM, ni¿{""') Wrreinal' Real Audiencia' caia 593' exp'
56' AGI{M, Indiferente Virreinal, Clero Regular y Secul , j^ México 22 de agosto
f' 1fr' "Petra Francisca y su hijo ^í,
5697, exp. 15 "Escrito del esclavo fait át-L étuz pidiendo papel de libertad'
Joseph Narsiso, .r.l"rros de Josepha de Esconrria, para de 1788".
que no se les acusara de robo y pudieran buscar orro
amo debido lo, malos tratos. (sin 6L,Ibidzm.,f.4fr...DictamendelfiscalProtectorsobrecartadelibertadyjusticia
lugar, sin fecha)". " 29 de agosto de 1788"'
del esclavo Felipe de laCrtz,México
( ( lNlr I Nll"l lt¡\lll |
il.{r,lr.{l I lt.\ lri.,\.' ¡l lr¡.'\f.ll)l ¡o l:\ llrl lllll)j\ll lll l{ }" l"( l"\\'t l" i'llt 'lt( rr "

iltlll-
rnitigar sus trabarjos. Así firc cl ll
.'s, l;rv;r n(.lir,r I\1 .¡ i.r l,r¡r i:¡¡r
c¿lso cle ( lilIrl,r ¡r:rtr.l'lr,rl (lu(' 1r.rtl ílr lrr'illrlrl' (.()tl .sLl.s strl'r'illri('lltos'
(|rn(| l.r
Isabel que se escapó de la hacienda del Cacahu:lt-c clc 11 villl rlr.(.<ir-rl6[u (lrr(. r.r,rlrii.. ,\(. :rl)r.()vcc.lr,u',rr rlc' clle pilra cngrirndcce
r las oPrcsiOtrcs
los discursos y
hacía México, Para pedir su libertad y la de sus compañcros al Virrcy (lr(, srf rírr' [)()r. [)ilr-rc: de srs l'r.os. Al mismo tiempo,
"pot su paternal y superior amparo" en 1796. Las .".rr", d.e su petición
:r( ( ir'r,s (lr.r(, br-cvc'rc.tc hemos
desarrollado, deben hacernos mirar
se centraban en que su difunto amo, Jacobo Pérez Recharde les había
rrr lrrb rc,/,1r y la miserabilidad como una
filosofía de pensamiento' d'
prometido en su testamento (del que solo tenían noticias y no hab ían más allá de una sociología del
rit,6icr-r. y.l. jr-rsricia. eue rrascendió,
visto) que los de jaría libres y les daría una canridad de tierra para que de origen negro-valerse
irrclio miserable, y que permitió a los esclavos
la sembraran. Ya habían pasado doce años y su albacea Tomás Richarde justicia, como diría Solórzano
,lc, l¿rs mismas herramientas para obtener
los administradores de la hacienda los somerían a muchos maltraros. y trab"jgt. como a finales
Pcreira: dependiendo de su calidad, estado
Especialmente la esclava se que jó de los castigos que anteriormenre ha- y la Real cédula de 1789, fueron
clcl antiguo régimen el código Negro
ya existía de amparo y
bía sufrido por querer huir hacia México, así como el abandono de sus
un compl.-.rrro más a la cierta tradición que
"pobres hijosD 62. El subdelegado de la villa de Córdoba conrestó al
fiscal clefensa de los esclavos'
de lo civil que la hacienda de Cacahuatal estaba en proceso de remare y por lo tanto, nuestra propuesta es presentar nuevas formulaciones
refleje la diversidad de
teóricas en base al con..pro i. -ir.r"Él., eüe
que no tcllía const¿lncia de los maltratos que la esclavay sus compañeros
según-el lugar que
acciones de esclavos negros y sus descendientes,
clccíall ¡raclccct'. Adcnr¿is cle exprcs¿rr su inquietud ante la acti,,rá de los
csclllvos l)ol'(ll.lc ttttos rtños ilnters y¿l hubo un levantamiento de esclavos que tiene el concepto de
estudiemos. Además de i" doble significación
co rr f il t rr lcs l'('s rt I t rt clos ('n ll j rr riscl icción cle Córdo ba63. Finalmente enrre el desprotegido, desdicha-
el miserable a finales del antiguo régimen,
fiscrrl., ;rl v('l'('l tt'strttttcnto tlc.f acotrc¡ Pérez., vio la falsedad de la supuesta j el que hoy díasolemos
do e infeliz, erc. por orro l"do, d.spreciable,
libt'l'trt.l l)t.()rtlt't itlrt y picliri (luc se averiguase el paradero de la esclava
asociar a esta Palabra'
l)lrrir l)()ltt'l'lrt ('l't l:r cril'cel y devolverla alahacien da6a. Sin embargo, un
ilito tlt'sptlí'.s tocl;tví:t no se sabía nada del paradero de la dicha.r.l".,o".
I )t'stlc' cl [)ttnro de vista individualy colectivo, se produjeron muchas

1tc'tic:iorrc,.s clc libertad en estas fechas y hasta 1810 en Córdoba, Xalapa


y ()riz¿rb¿r, conocidas como las Tres villas, donde todavía subsistía la
lrrtrtlrrcción azucarera, pero que empezaba a perder importancia65.

4. CoNcrusróN

Como se observa en los casos anteriores, los esclavos acudían a la


figura de amparo, identificando la autoridad virreinal y al monarca

62. AGNM, Indiferente Virreinal, cala 5547, exp. 17, f .2fr-4fr. "Escriro de María
Luciana Isabel, de la hacienda del Cacahuate, jurisdicción de Córdova sobre su libertad
y la de sus compañeros, Méxic o 2l de agosto de 1796" .
63. Ibidem, f.5fr'6fr. "El subdelegado de Córdoba al fiscal de lo Civil, Córdoba
17 de septiembre de L796" .
64. Ibid. f -7fr-\fr. "El fiscal de lo civil al asesor general, México 8 de noviembre
de 1 796".
65. I{AVEDA CHÁVEZ -HITA, Adriana . Esclauus negros en las haciendas azu-
cLreras de Córdoba, WrAcruz, 1690-1530. Xalapa: Universidad VeracruzanalCentro
d,e
Investigaciones Históricas, 1987, p. 44 y p. 60.

Potrebbero piacerti anche