Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

UNAP

TEMAS
GEOAMAZONIA
PENSAMIENTO COMPLEJO
PLAN BICENTENARIO
LIBROS 60 QUE TODO PERUANO DEBE LEER

CURSO
REALIDAD AMAZONICA

ALUMNA
PATTY JANETH TORRES PASTRANA

DOCENTE
Mgr. FERNANDO RONALD PAISIG VELA.

LORETO – PERU
2018.
1.- CONCLUSIONES GEOAMAZONIA
Por un lado, la Amazonía alberga una gran variedad de especies de flora y fauna, que ha permitido
establecer marcas mundiales de diversidad biológica. También es un área importante de
endemismos, lo que hace de ella una reserva genética de importancia mundial para el desarrollo
de la humanidad.

La Amazonía evidencia un proceso de degradación ambiental creciente, que se expresa en el


avance de la deforestación, la pérdida de biodiversidad y los impactos localizados del cambio
climático. En cuanto a la deforestación del bosque natural, hasta 2005 el área deforestada
acumulada era de 857.666 km², con un aumento de la deforestación anual, de 20.550 km²/año en
el período 1990-1999 a 27.218 km²/año en el período 2000-2005. La situación actual del
ecosistema amazónico se explica por un conjunto de fuerzas motrices que orientan su ocupación
y el uso de sus recursos, tales como aspectos sociodemográficos, económicos y político-
institucionales; y presiones, tales como el cambio climático y los eventos naturales.

La forma como estos factores han afectado al ecosistema amazónico depende de los incentivos
que plantean las políticas públicas o los procesos de globalización, que se traducen en las
variaciones de la demanda de productos oriundos de la región. Además, el insuficiente
conocimiento sobre el funcionamiento del ecosistema amazónico, así como respecto al valor del
mismo, expresado incluso por el casi inexistente valor atribuido a los servicios ambientales
generados por el bosque, alimentan el impulso de prácticas depredatorias. Los procesos de
colonización impulsados desde las políticas públicas, así como la migración, explicada por la falta
de oportunidades de trabajo en zonas periféricas a la Amazonía, promueven el desarrollo de
actividades productivas, algunas de ellas difícilmente sostenibles.

A ello debe sumarse las consecuencias del proceso de globalización, que incentiva la expansión
de monocultivos en grandes extensiones. Ejemplos de ello son la ganadería bovina, la soya y la
coca, que en algunos países son los principales vectores de la deforestación y la pérdida de
biodiversidad, y que generan, asimismo, contaminación de los cuerpos de agua. Adicionalmente,
se evidencia la multiplicación de megaproyectos asociados a la explotación de hidrocarburos y a
la construcción de carreteras y represas.
Asimismo, la migración impulsa el desarrollo de asentamientos humanos e infraestructura de
servicios y comunicación, lo que exige habilitar áreas para esos fines que generan un cambio en
el uso del suelo. Dicho cambio li - mita la provisión de servicios eco sistémicos, tales como soporte
del suelo, provisión de bienes, recreación y cultura y regulación del ciclo hidrológico. Este proceso
de ocupación de la Amazonía revela el uso limitado del ordenamiento territorial como instrumento
de gestión del desarrollo sostenible.

Adicionalmente, el cambio climático y los eventos extremos generan presiones sobre el


ecosistema amazónico, lo que aumenta su vulnerabilidad. Todos estos elementos mencionados
están estrechamente vincula - dos y generan fuerzas en diversas direcciones, las cuales afectan
adversamente a la Amazonía.
En este contexto, la degradación del ecosistema amazónico tiene diversos impactos sobre el
bienestar humano: afecta la capacidad de desarrollo de actividades productivas futuras, aumenta
el riesgo de contraer enfermedades, y genera conflictos sociales por el acceso a los recursos
naturales y por la contaminación, entre otros impactos. La naturaleza de los problemas
amazónicos ha generado diversos tipos de respuesta por parte de los gobiernos, las ONG, las
empresas, las organizaciones sociales y de comunidades indígenas, y la población en general.
Los gobiernos han promovido programas y proyectos orientados a mejorar el aprovechamiento
sostenible forestal, el desarrollo de sistemas agro productivos sostenibles, estrategias de
conservación de la biodiversidad e instrumentos económicos para uso sostenible, entre otros.

También se han desarrollado megaproyectos de infraestructura (carreteras, electricidad) cuyo


impacto ambiental y social aún no está debidamente cuantificado. Asimismo, se han promovido
iniciativas de integración amazónica regional para la solución conjunta de problemas ambientales.
Todas estas políticas y medidas son aún limitadas para revertir el proceso de pérdida de recursos
naturales y degradación ambiental de la Amazonía, y para mejorar la calidad de vida de las
poblaciones locales. Por su parte, algunas empresas han imple - mentado procesos de
certificación forestal o producción ecológica, y/o han diversificado la oferta de bienes y servicios
amazónicos (por ejemplo, ecoturismo y biocomercio). Las ONG han contribuido, en general, a
tener una mejor comprensión sobre el funcionamiento del ecosistema amazónico, los distintos
grupos sociales allí presentes y las interrelaciones entre ambos. También las organizaciones
sociales han logrado un espacio en el diálogo para abordar los problemas ambientales de la
Amazonía. De igual manera, las comunidades indígenas se han organizado, lo que ha facilitado
una mayor presencia en los foros de discusión y ha permitido una mejor comunicación de su visión
de desarrollo amazónico. Por último, el poblador amazónico, a través de su participación en
diversas iniciativas regionales de desarrollo, tiene mayor presencia en el debate sobre los
problemas de la Amazonía.
La Amazonía vive un proceso de transformación acelerado que no sólo depende de las fuerzas
internas sino también de los cambios en la economía internacional, a lo cual se suma la
heterogeneidad y la complejidad de las interrelaciones natura - les y humanas en la región.
Considerando la dinámica asociada a esos factores, se enfrenta escenarios de gran incertidumbre
para el desarrollo amazónico futuro. El análisis cualitativo de escenarios ilustra que el estilo de
desarrollo de los países amazónico está limitando las opciones de desarrollo sostenible en la
región. Se han plantea - do cuatro situaciones posibles que podrían ocurrir en los próximos veinte
años. La dirección que tomen fuerzas como las políticas públicas, el mercado y el desarrollo
científico y tecnológico, condicionarán el desarrollo sostenible en la región.

2.- CONCLUSION DE PENSAMIENTO COMPLEJO.


Comparto algunas de las críticas que Reynoso hace a las tesis de Morin. Los
interesados en el pensamiento complejo deberíamos tomar nota de ellas. Pero
otras, por las razones expuestas, no me parecen certeras; están basadas en
lecturas sesgadas de los textos de Morin, en distorsiones y tergiversaciones de
su pensamiento. Como apunté en la introducción, esas confusiones e
incomprensiones pueden ser debidas, al menos en parte, a la orientación
belicista y purificadora que la actitud crítica de Reynoso tiene. Plantear el debate
de ideas como guerra -y, por tanto, tratar cual enemigos a los autores de quienes
se discrepa-, tildar de escoria o suciedad a las ideas que no se comparten y que
se juzgan erróneas… No, no me parece el mejor modo de plantear la crítica. La
consideración del otro como enemigo genera una nefasta tendencia a
simplificarlo, distorsionarlo, tergiversarlo. La guerra es un excelente caldo de
cultivo para la proliferación de la incomprensión. Y la incomprensión es fuente
de errores y de malentendidos sobre el otro. La crítica, por lo necesaria y valiosa
que es, debería plantearse sobre bases muy distintas a las del conflicto bélico y
la hostilidad.
Es importante que quienes se adscriben al pensamiento complejo sepan
mantenerlo vivo, evitando así su anquilosamiento. Morin (1981) nos ha ilustrado
sobre cómo un mismo sistema de ideas puede constituirse en teoría o en
doctrina. Como teoría, se mantiene como un sistema abierto: tiene conciencia de
su incompletud, se muestra atento a nuevos datos, dialoga con otras teorías e
integra ideas de ellas, admite refutaciones, se corrige, evoluciona y se regenera.

La información es antídoto contra la tendencia que anima a toda teoría a


convertirse en doctrina. A través de las informaciones, lo real irrumpe en los
sistemas de ideas impidiendo su clausura. La información tiene la virtud de
destruir toda posible racionalización y de crear una racionalidad nueva, un nuevo
sistema de ideas más coherente y ajustado a la realidad.

El pensamiento complejo debe persistir como teoría; solo así eludirá el riesgo de
degradarse en doctrina y de congelarse en dogma. Debe mostrarse predispuesto
a la crítica como motor para el avance del saber, huir de mistificaciones, abrirse
a otras corrientes de pensamiento, generar desarrollos teóricos innovadores,
evitar la repetición mecánica de tópicos, operacionalizar sus propuestas
epistemológicas.

Las revisiones que he delineado aquí, y otras que podrían sugerirse, vienen
exigidas por los mismos planteamientos propugnados por Morin, quien señala
que todo lo que no se regenera, degenera: "Este otro pensamiento, al que llamo
complejo, nos dice que (...) solo para subsistir, todo lo que es viviente, humano,
cultural, social, debe autor regenerarse sin cesar".
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aguirre, Jacobo (y Miguel A. F. Sanjuán)

2004 "Incertidumbre clásica, dispersión caótica y estructuras fractales en

física", Revista Española de Física, nº 3, julio-septiembre: 23-27.

 Alhadeff-Jones, Michel

 2008 "Three Generations of Complexity Theories: Nuances ans

Ambiguities", Educational Philosophy and Theory, vol. 40, nº 1: 66-82.

 Delahaye, Jean-Paul

2009 Complexité aléatoire et complexité organisée. París, Éditions Quae.

 Gell-Mann, Murray

1994 El quark y el jaguar. Aventuras de lo simple y lo complejo.

Barcelona, Tusquets, 1995.

 Haack,Susan

1978 Filosofía de las lógicas. Madrid, Cátedra, 1982.

 Holland, John H.

 1995 El orden oculto. De cómo la adaptación crea complejidad. México,

FCE, 2004.
3.- 60 QUE TODO PERUANO DEBE LEER 60LIBROS
Un país es, en buena cuenta, su conciencia reflexiva. Lo que un país es y
puede ser se define por el carácter crítico de las preguntas que se han hecho
a lo largo de la historia. En celebración de los cincuenta y siete años y 2000
ediciones de CARETAS, Agenda: PERÚ ha querido recorrer ese camino
pautado que los peruanos hemos delineado a través de décadas de
preguntarnos qué, por qué y, sobre todo, para qué. Siempre que nos
preguntamos por nuestra identidad y nuestro destino, una multitud de voces
nos interpela, nos reclama y nos obliga. Conocer qué somos es la clave de
nuestras respuestas.

El meditar sobre el Perú republicano tiene una larga tradición. Hombres y


mujeres han participado en esta inquietud como nuestros coetáneos,
nuestros antecesores y nuestros maestros. Ese diálogo no es posible en un
clima de crítica acérrima o de alabanza desmedida. No podemos seguir el
tránsito hacia nuestro futuro sin participar en él. Conocer nuestra historia es,
pues, un deber cívico, una obligación moral con los intereses de nuestra
patria y la herencia de país para nuestros hijos. CARETAS y Agenda: PERÚ
han querido reunir las voces de meditación sobre nosotros en un compendio
de sus palabras más fuertes y más sabias. Y, aunque se ha preferido
escoger sobre todo autores nacionales, la densidad del trabajo intelectual y
su alcance internacional nos ha sugerido también incluir algunos autores
extranjeros.

La tarea que nos hemos impuesto es extremadamente difícil. La cantidad de


autores, la diversidad de ángulos y las diferentes posiciones complican la
selección. Sabemos que hemos dejado de considerar autores, textos y
posiciones importantes. Es imposible hacer una selección justa y completa.
Hemos puesto el énfasis en autores contemporáneos tratando, eso sí, de
escoger un material representativo de los diferentes puntos de vista evitando
en lo posible nuestras preferencias personales.
Los sesenta y las 2,153 ediciones de CARETAS se inscriben dentro de este
esfuerzo de conciencia reflexiva del Perú. Celebrar su aniversario de este
modo es también un homenaje a sus desvelos.

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://searchworks.stanford.edu/view/9084102

 www2.caretas.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=905&idSTo=0.

librosperu.com/los-60-libros-que-todo-peruano-culto-debe-leer/

 https://es.scribd.com/document/.../L-60-Libros-Que-Todo-Peruano-
Culto-Debe-Leer
4.- PLAN BICENTENARIO
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 recoge dos años de trabajo
durante los cuales se ha revisado y analizado amplia información, y llevado a
cabo diversas reuniones con expertos, autoridades, dirigentes políticos y
representantes de la sociedad civil.

Los criterios empleados en el Plan Bicentenario se sustentan en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido
como libertad y en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la


Organización de las Naciones Unidas en 1948, fue el resultado de una
profunda reflexión impulsada por la comisión que presidiera Eleanor
Roosevelt, en la que participaron destacados intelectuales y políticos
decididos a elaborar un documento que abriera una nueva época de paz y
prosperidad para la humanidad.

Los treinta artículos que la componen han servido de base para la aprobación
de una larga serie de convenios, pactos y declaraciones que han llevado a la
conformación de instancias internacionales para hacer efectivo su cumpli-
miento. Así, desde este virtual parlamento, se ha generado en la práctica una
legislación supranacional de la humanidad que apuntala la democratización
como una de las grandes tendencias del proceso actual de globalización.

Desde la firma de la Declaración, el mundo surgido luego de la Segunda


Guerra Mundial ha cambiado radicalmente. Los derechos fundamentales
como el derecho inalienable a la vida, la libertad de conciencia y el acceso al
bienestar fueron enarbolados por pueblos cuyos ciudadanos exigen las
condiciones necesarias para su realización.
Amartya Sen propuso entender el desarrollo como libertad, y de allí nació el
término de desarrollo humano adoptado por las Naciones Unidas que
tomamos como una de las claves de la planificación estratégica.

Esta concepción integral lo hace sinónimo de libertad política, derechos


civiles, oportunidades económicas y sociales, protección a la persona y
transparencia en la gestión pública. El Estado y la sociedad deben entonces
ofrecer los bienes preferentes que permitan la realización de la libertad, para
que el potencial de las capacidades humanas pueda desplegarse. Esta idea
da forma al Índice del Desarrollo Humano, que mediante la combinación de
variables como la esperanza de vida, las tasas educativas, el ingreso per
cápita y la capacidad adquisitiva de la moneda. Permite evaluar no solo el
nivel adquisitivo sino la calidad de vida de los ciudadanos en el proceso de
desarrollo.

REFERENCIA BIOBLIOGRAFICA.
 www4.congreso.gob.pe/comisiones/2005/omp/resumen/conclusiones.pdf

 gestion.pe/noticias/plan-bicentenario-peru-2021

 https://es.slideshare.net/acuchozuniga/eje4-plan-bicentenario-2021

 https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/03/.../plan-bicentenario-

peru-2021.

Potrebbero piacerti anche