Sei sulla pagina 1di 7

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.

Conjunto de normas que ordenan el proceso, regulan la competencia, la


capacidad de las partes, establecen los requisitos y la eficicacia de los
actos procesales, las condiciones para la ejecución de las sentencias, en
general, regula el desenvolvimiento del proceso civil guatemalteco.
PRINCIPIOS PROCESALES:
Definición. Son las líneas matrices, dentro de las cuales han de desarrollarse
las instituciones del proceso. (Ramiro Podetti)

Son la estructura sobre la cual se construye un ordenamiento jurídico.

Clasificación:
1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Se refiere a que todos los actos procesales
son válidos cuando se fundan en una norma legal y se ejecutan de
acuerdo a lo que ella prescribe. Art. 17 CPRG Y ARTÍCULO 4 DE LA
LOJ:

2. PRINCIPIO DISPOSITIVO. El ejercicio de la acción procesal está


encomendada en sus dos actos activo y pasivo a las partes no al juez,
en otras palabras Indica que la activación o inicio de un proceso o el
reclamo de un derecho le corresponden exclusivamente a las partes.
Art. 51 y 113 cpcym

3. IMPULSO PROCESAL. Se refiere a que las partes deben de procurar


que el proceso avance en sus distintas etapas. Art. 588, 589 y 593
cpcym

4. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. Este principio indica que la sentencia


debe ser acorde o congruente con la Litis tal y como quedo formulada
en los escritos en la demanda y de contestación. Art. 26 cpcym y
147 literal e) Ley del Organismo Judicial.

5. PRECLUSIÓN PROCESAL. Se refiere a que las partes tienen que hacer


valer sus derechos procesales en el momento procesal
oportuno, porque los plazos son perentorios y si no lo hacen finaliza
la etapa y el proceso continúa debido su carácter dinámico. Art. 64
cpcym

6. EVENTUALIDAD. Se refiere a que las partes tienen la libertad de hacer


valer sus derechos en el momento procesal oportuno previendo su
utilidad en el proceso. En otras palabras es principio consiste en
aportar de una sola vez todos los medios de ataque y defensa como
medida de previsión –ad eventum- también favorece la celeridad de
los procesos, impidiendo la regresiones en el proceso Art. 106 cpcym
excepciones: ejemplo término extraordinario de la prueba, la
interposición de excepciones previas no preclusivas,

7. CONCENTRACION PROCESAL. El mayor número de etapas procesales


se desarrollen en el menor número de audiencias Art. 206 cpcym

8. ADQUISICIÓN PROCESAL. Este principio se relaciona con la prueba.


La prueba es aportada para el proceso y no para quien la aporta, Art.
177 cpcym, ver arto. 139 PCYM

9. PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN. Indica que si partes no reclaman la


nulidad de un acto procesal, queda revalidado de forma tácita.
Art. 614 cpcym ES IMPROCEDENE LA NULIDAD CUANDO EL ACTO
PROCESAL HAYA SIDO CONSENTIDO EXPRESAMENTE POR LA
PARTE QUE LA INTERPONE AUNQUE SEA TACITAMENTE.

10. IGUALDAD también llamado de contradicción: Significa que las partes


tienen las mismas facultades para el ejercicio de sus derechos en el
proceso, se encuentra basado en en los principios del debido proceso
y la legítima defensa, es una garantía fundamental para las partes y
conforme a este, los actos procesales deben ejecutarse con
intervención de la parte contraria, esto significa que necesariamente
deben intervenir para que el acto tenga validez. Ver artículo, 57, 138,
LOJ, 111, 138, 129, 66 PCYM Art. 4 y 12 CPRG

11. INMEDIACIÓN. Significa que el juez debe tener el mismo contacto


directo con los sujetos procesales y presenciar las diligencias para
poder emitir una sentencia objetiva. Art. 129 y 203 cpcym.

12. PRINCIPIO DE ORALIDAD. Según este principio las declaraciones que


se hagan a los tribunales para ser eficaces deben de expresarse en
forma oral. (CONTRARIO A LA ESCRITURA) Art. 201 PCYM, En los
procesos escritos no se admite peticiones verbales salvo que está
establecido en ley. VER ART. 69 DE LOJ.

13. PRINCIPIO DE PROBIDAD: (BUENA FE) tanto el juez como las partes
deben actuar en el proceso con rectitud, integridad, Se refiere a que
las partes deben de actuar con rectitud e integridad en el proceso y
evitar interponer recursos frívolos e improcedentes que entorpezcan
el proceso. Art. 17 LOJ,

14. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Indica que los actos son públicos y que
pueden ser conocidos inclusive por personas que no tengan interés
en el asunto. Art. 63 LOJ, ART. 29 PCYM (secretario expedir
certificación de expedientes)

15. PRINCIPIO DE ESCRITURA. La mayoría de los actos procesales deben


realizarse por escrito, (no un proceso eminentemente escrito ni
eminentemente oral). Art. 61 cpcym

16. ECONOMÍA PROCESAL. Indica que el proceso debe de desarrollarse


de una forma simple, procurando el ahorro de tiempo y de costos en
beneficio de los litigantes y de la administración de justicia.
(SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES Y ABREVIACIÓN DE PLAZOS) con el
objeto de que exista economía de tiempo, energía y costos) EJEMPLO
JUICO ORAL.

17. CELERIDAD. Este principio se refiere a que los actos procesales


deben de desarrollarse en forma sencilla y concretarse a etapas
esenciales. ES DECIR QUE PRETENDE QUE UN PROCESO SEA
RAPIDO Y SE FUNDAMENTAN EN NORMAS QUE IMPIDEN LA
PROLOGNACIÓN DE PLAZOS Y ELIMAN LOS TRAMITES
INNECESARIOS ART. 64 PCYM.

18. PRINCIPIO DE JUDICACIÓN. Este principio se refiere a que el Juez


debe estar presente en su judicatura para darle validez a los actos.

JURISDICCIÓN

JURISDCCIÓN. Facultad que tiene el Estado de administrar justicia, a través


de los órganos jurisdiccionales.

PODERES DE LA JURISDICCIÓN:
NOTIO. De conocimiento. Art. 1 PCYM. El órgano jurisdiccional esta
facultado para conocer un asunto determinado.
VOCATIO. O de CONVOCATORIA. El órgano jurisdiccional cita a la partes a
juicio. Ver art. 11 al 113.

DE COHERSIÓN. Para decretar medidas coersitivas cuya finalidad sea


romover aquellos obstáculos que se oponen al cumplimiento de la
jurisdicción. Ver art. 66 a LOJ.

IUDICIUM. El órgano jurisdicción tiene la facultad de decidir, con fuerza de


cosa juzgada. 203 const. 57 LOJ.

EXECUTIO. De ejecución. Imponer el cumplimiento de un mandato, que se


derive de la propia sentencia o de un titulo suscrito con el deudor. Art. 203
CONST. Y 57 LOJ.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN.
CONSTITUCIONAL. La jurisdicción nace de la constitucón. Ver art. 203.

GENERAL. Es de aplicación en toda la república.

EXCLUSIVA. Es ejercida exclusivamente por el Estado.

CLASES DE JURISDICCIÓN CONTENCIOSA. Se conocen y resuelven los


conflictos entre las partes.

JURISDICCIÓN NO CONTENCIOSA. Litis exentos de pleitos, se tramitan en


forma notrial. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.

JURISDICCIÓN ORDINARIA. Comprende todos los tipos de justicia. (Todos


los campos del derecho.

JURISDICCIÓN PRIVATIVA. Es especializada, abarca solo un área del


derecho, por ejemplo. Derecho Laboral ver art. 283. Código de trabajo.
Corte de constitucionalidad. Ver art. 149 ley de amparo. Derecho de
Familia, ver art. 2 ley de tribunales de familia.

COMPETENCIA

COMPETENCIA.
Es el límite de la jurisdicción.

Clases de competencia.
1. Competencia por razón de la materia. Los jueces tendrán facultad de
aplicar la ley según la naturaleza del asunto, en ese orden de ideas
habran jueces, laborales, civiles, penales etc.

2. Competencia por razón de grado. Los jueces tendrán la facultad de


aplicar la ley en primera instancia y otras instancias. Hay un máximo
de dos instancias. Ver art. 211 CPRG.

3. Competencia por razón de territorio. Se aplica en toda Guatemala,


pero determinado a un municipio, departamento.

4. Competencia por razón de la cuantía. Depende del valor económico


del litigio. VER ART. 7 PCYM, VER ACUERDO 2-2006 Y 37-2006, DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. CUANTÍA: cantidad o importe total
de dinero reclamado en la demanda.

5. Competencia por razón de turno: Esta denominación sugiere el


comentario del procesalista Alsina al referirse a jueces de la misma
competencia a quienes se les fija determinados días para la recepción de
las causas nuevas, a fin de hacer una distribución equitativa del trabajo,
entre los mismos. Así un juez, no obstante ser competente para entender
una causa civil, debe negarse a intervenir si es iniciada fuera del turno que
le ha sido asignado.

REGLAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA.


PACTO DE SUMICIÓN. Las partes aceptan que un juez distinto conozca de
un asunto determinado.

PRORROGA DE LA COMPETENCIA. Ampliar la competencia, no


necesariamente hay acuerdo.

PACTO DE SUMISIÓN. Las partes de común acuerdo deciden someter a un


juez incompetente un asunto determinado.

CASOS DE PRORROGA DE LA COMPETENCIA. Ver at. 4 PCYM


RELACIÓN A LA COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTIA VER. ART. 8
PCYM, ACUERDO 37-2206, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, RELACIONARLO
CON ART. 211 INFIMA CUANTÍA.

COMPETENCIA POR RAZON DE TERRITORIO el juez aplica la ley,


atendiendo la circunscripción territorial. Aplica el art. 4 con el pacto de
sumisión.
VER DEL ARTICULO 10 AL 21 PCYM.

CLASES DE PROCESO.
A. POR SU CONTENIDO: pueden ser, civiles, mercantiles, penales. Etc.

B. POR SU FUNCIÓN. Se hace referencia a la finalidad que se persigue.


Pretendiendo garantizar la resultas de un proceso.
1. PROCESOS CAUTARES. Garantizar el resultado de un futuro
proceso, ej. Arraigo, embargo etec. Ver artículos 527

2. DE CONOCIMIENTO. Declarar la existencia de un derecho,


ordinario, sumario y oral.

3. PROCESOS DE EJECUCIÓN. Ya esta comprobado el derecho de la


parte actora, solo se pide al juez haga valer el derecho.

ACCIÓN.

Poder jurídico que tienen todo sujeto de acudir a un órgano jurisdiccional y


hacer valer un derecho o reclamar una pretensión.

CLASES DE ACCIÓN.
Acción de condena.
Acción de declaración

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN.
1. LOS SUJETOS.
1.1. Activo: el actor a quien le corresponde el derecho de obrar
1.2 Pasivo: contra quien se ejerce el poder de obrar (demandado)
1.3 Órgano jurisdiccional.

2. LA CAUSA.
El interés fundamental de que la acción corresponda y que ordinariamente
se desarrolla.

3. EL OBJETO. Lo que se pide, la sentencia, favorable o desfavorable.

PRETENSIÓN.
Facultad que tiene una persona de reclamar un derecho.

ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN.
1. SUBJETIVOS
A. EL ORGANO JURISDICCIONAL. Ante quien se formula y debe ser
competente.
B. EL SUJETO ACTIVO. Quien la formula con capacidad para ser parte,
con legitimación en causa y con la obligada postulación.
C. EL SUJETO PASIVO. Contra quien se formula, también con capacidad
para ser parte y legitimación activa.
2. OBJETIVOS. Debe ser:
a. Posible, física commo moralmene
b. Idoneo. Deberá deducirse en el proceso establecido.
c. Con acusa justificada. Existe un fundamento legal o motivado que
la justifica o por lo menos el interés personal.
3. posible, idóneo y con causa justificativa.

OBJETIVO. Pedido de aplicación, por parte de los órganos estatales.

Potrebbero piacerti anche