Sei sulla pagina 1di 4

Sumbay German

Universidad Nacional de Salta


Cátedra Historia de Argentina II

Nuevos enfoques al estudio del ciclo independentistas del Rio de la Plata

En las últimas décadas la Historia ha experimentado una constante y profunda renovación


en su campo de estudio. Recordemos que hasta las primeras décadas del siglo pasado el campo
histórico se centró en el estudio y análisis de los aspectos políticos, y en menor medida en los
aspectos relacionados con los social, económico, cultural, etc. América Latina no fue la
excepción, los principales trabajos históricos referidos al estudio del ciclo independista estuvieron
marcados por la ideología positivista donde impregnaba la historia de los grandes héroes patrios,
las grandes batallas, etc. Pero esta historia empezó a cambiar cuando salieron nuevos enfoques
que tomaban los aportes de otras disciplinas, dando mayor énfasis a los aspectos y problemas
sociales, económicos, sociales, culturales e institucionales. Sin embargo esta renovación se
profundizo en Latinoamérica a partir de la década del 80, gracias los aportes del debate francés en
torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, como también a los debates de la Independencia
norteamericana, lo que genero la colaboración entre historiadores hispánicos,
latinoamericanistas y franceses que contribuyeron a una nueva mirada sobre el estudio de las
revoluciones hispanoamericanas. También fue significativo el retorno a la democracia en los
países latinoamericanos que posibilito el resurgimiento de los centros de investigación histórica
en las universidades, y la formación de grupos de investigación y profesionales individuales, en
diálogo con otros grupos nacionales e internacionales. Estos viabilizo el surgimiento de una
profunda renovación historiográfica que proponía nuevos problemas, nuevos enfoques en torno al
estudio del ciclo de independencia iberoamericano, en especial al Rio de la Plata.

Los nuevos aportes desde los años 80 hasta la actualidad

Uno de los primeros historiadores de esta renovación fue Xavier Guerra quien creo el
concepto de Revolución Hispánica. Sus aportes fueron fundamentales al agregar a la dimensión
política nuevos enfoques que permitieron tener una nueva mirada de los conceptos de política
moderna y Antiguo Régimen, a los que caracteriza y subrayando que no hubo una verdadera
ruptura que separase ambos conceptos. Su análisis parte de que esa ruptura solo se dio en lo
teórico ya que hubo una evidente continuidad de la mayor parte de las estructuras sociales y
económicas en el caso hispanoamericano, por eso el habla de hibridación y mutación, como la
noción “Nación” que no implica el contructualismo de individuo sino conjuntos de pueblos
(manteniendo la concepción corporativa del Antiguo Régimen), o la ciudadano y prácticas
clientelares. Xavier Guerra remarca que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de
nacer.

Entre los nuevos enfoques los abordados por Pilar González B. Quiroz, quien aporta a la
profunda renovación historiográfica vinculando el debate sobre la ruptura revolucionaria
inscribiéndola en la “Nueva Historia Política”. Se asocia con la rehabilitación de una historia
intelectual y jurídica institucional a través de la historia de lo conceptual de la política. Aportando
a esta nueva historia política la propuesta de un enfoque global, “la historia global situada”, es
decir de ·estudiar los espacios de interconexiones a partir de las interacciones históricamente
constatadas…que permiten postular la potencialidad de las circulaciones- de hombres, objetos,
saberes, lenguajes- que convierten esos espacios en escalas pertinentes de análisis de los
procesos históricos”1. Considerando el marco de análisis de los procesos de independencia la
noción de “revolución hispánica” que abarcaría los acontecimientos americanos en torno a la
crisis monárquica.

Por su parte, Marcela Tarnavacio, va hacer hincapié a que esta renovación historiográfica
critica las periodizaciones, como así también la desnaturalización de los conceptos de revolución
e independencia y cuestionando los relatos de “conciencia nacional”. Desde su punto de vista, las
matrices nacionalistas han sido reemplazadas por nuevos enfoques que recuperan la escala
monárquica e imperial, y los enfoques locales como las ciudades, provincias y regiones. Es así
que las independencias fueron reubicadas en un horizonte temporal y espacial más amplio.

Otro aporte, que renovó los paradigmas interpretativos, se aprecian en Golman y


Wasserman con novedosos campos de exploración como las prácticas y representación de los
grupos subalternos, la cuestión de soberanía, las formas de gobiernos, etc. Así surge la
problemática de los actores políticos en los procesos independentistas, conjuntos de nuevos
actores y sus prácticas en el entramado institucional, como las milicias, las facciones, la plebe
urbana, elites comerciales; y la interpretación de la naturaleza particular de los sujetos. Esto se
encuadro en las nuevos aportes de la Historia Política, que también tendió a la problemática de los
discursos (los estudios que indagaban la producción simbólica y discursos de actores de los
sucesos), los conceptos (a través de erradicar los anacronismos), de las representaciones e
identidades (el análisis de objetos y símbolos).

1
González Bernaldo de Quirós, Pilar (dir.) (2015). Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y
aproximaciones. Buenos Aires: FCE. Pag 20
Finalmente, en la misma perspectiva, Djenderedjian y Paz, rescatan los aportes de los
avances en la historia económica y social. En la primera se abunda los estudios de casos y la
insistencia al análisis de corto plazo, aunque se desea los estudios de larga duración que
permitirían comprender el encadenamiento de los sucesos de forma integral. En la historia
social, que la microhistoria ha permitido la apertura y atomización del campo, que puede
apreciarse en los estudios sobre la población y la estructura social en este periodo, incluyendo las
exploraciones étnicas y las de genero que intensificaron las perspectivas de análisis, como los
estudios de las elites de los sectores populares y ampliando las fuentes consultadas (registros
parroquiales y documentos jurídicos, etc.)

Conclusión

Ya han pasado más de treinta años de constantes esfuerzo de renovación historiográfica


en el campo de los ciclos independentistas latinoamericanos y sobretodo en el Rio de la Plata.
Pero la producción no se detiene, cada año surgen nuevos aportes que nos permiten enriquecer el
análisis histórico, con nuevas miradas. Son apreciable los aportes que Beatriz Bragoni reconoce
en su balance de la historiografía académicas referida a las guerras de independencia en Ro de la
Plata, donde la autora recata que es uno de los temas más revisitados en los últimos años que han
permitido ampliar con nuevos enfoques sobre “los diversos aspectos como el anclaje social,
político e institucional de las guerras, las acciones individuales y colectivas que se pusieron en
escena…”2.

Nuevos aportes están saliendo a luz gracias a las coyunturas políticas, en últimos años
vivimos los festejos de los bicentenarios de la revolución y de la independencia (recientemente),
los textos en que nos basamos son productos de esa coyuntura. Para finalizar la renovación no se
va a detener, va a continuar aportando nuevas miradas que enriquecerán las perspectivas de
análisis de los ciclos de independencia, nuevo actores, nuevas prácticas, nuevo escenarios serán el
foco de atención.

BIBLIOGRAFIA

González Bernaldo de Quirós, Pilar (dir.) (2015). Independencias iberoamericanas. Nuevos


problemas y aproximaciones. Buenos Aires: FCE.
Guerra Francois-Xavier (2003) De la política antigua a la política moderna: algunas
proposiciones. En Anuario IEHS, Tandil, Bs. As.

2
Ternavasio, M (2017) Presentación. La historiografía de la Independencia: caminos recorridos y desafíos
pendientes. En Dossier n 18, Academia Nacional de la Historia. Pag 19
Ternavasio, M (2017) Presentación. La historiografía de la Independencia: caminos recorridos y
desafíos pendientes. En Dossier n 18, Academia Nacional de la Historia
Goldman N. y Wasserman F. (2017) Un balance de la historia en el proceso de Independencia,
En Dossier n 18, Academia Nacional de la Historia
Djenderedjian J, y Paz G. (2017) La historia económica y social del ciclo independentista (1780-
1830): un balance de los años recientes. . En Dossier n 18, Academia Nacional de la Historia

Potrebbero piacerti anche