Sei sulla pagina 1di 41

UNIDAD 1: LA CRIMINOLOGIA

Surgimiento. Existencia. Discursos sobre el poder. Corrientes del Pensamiento. Objeto de Estudio. Carácter
Científico. Método. Política Criminal.

CONCEPTO: es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, del delincuente, de la
víctima y del control social del comportamiento desviado o delictivo. La criminología aporta un conjunto de
conocimientos verificables, comprobables por métodos y técnicas. Se trata de una ciencia empírica (se basa en la
observación de la realidad) e interdisciplinaria que intenta suministrar información valida y fiable, contrastada sobre la
génesis principal y la variables del crimen contemplado como problema individual y social; así como también sobre los
programas de prevención eficaz del mismo y técnicas de intervención positiva en el “Hombre Delincuente”.

Distintas acepciones:
Acepción restrictiva: se limita a la investigación empírica del delito, personalidad del autor y la ejecución de la pena. Esto
produce la catalogación de los delincuentes. No ingresa en el estudio del control social.
Acepción extensiva: sí tiene en cuenta las transformaciones del concepto de delito, la criminalización y el control del
comportamiento desviado.

El objetivo es emplear el problema dela criminalidad describiendo como, por que y quien produce la conducta desviada.
ANTECEDENTES: El primero que utilizó el término “criminología” fue RAFAEL GAROFALO nacido en Italia 1852
titulando de esta manera a su obra publicada en 1885. Anteriormente y por influencia de Cesar LOMBROSO se la
conocía bajo en nombre de ANTROPOLOGIA CRIMINAL.
ORIGENES DE LA CRIMINOLOGIA: El código de Hammurabi de aproximadamente 1.700 años antes de Cristo,
aparecen distinciones en el enjuiciamiento de modos de actuar semejantes entre hombres ricos y pobres, exigiéndoseles a
los primeros una moral mas estricta. Y algunos siglos antes de la era cristiana algunos filósofos griegos se ocuparon del
delito viéndolo como fenómeno social. (Platón, Aristóteles, Séneca). En la era Cristiana de Santo Tomas de Aquino,
Erasmo de Roterdan, Martín Lutero, Tomas Moro, Juan Calvino analizaron la importancia del factor económico en la
delincuencia.
Refiriéndose tanto al caso individual (Criminología antropológica) como al fenómeno de las masas (Criminología
sociológica) decimos que ES DISCIPLINA porque es ciencia y tiene método.
ES AUTONOMA porque tiene objeto propio y no depende de ninguna otra disciplina. ES EMPIRICA porque es
experimental y se basa en la experiencia y por último afirmamos que es NO JURIDICA ya que no tiene que ser
necesariamente valorativa y es en esta característica donde radica su diferencia con el derecho penal.
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS: La Criminología depende necesariamente de una reciproca cooperación
con otras disciplinas sobretodo con el derecho penal el cual tiene por objeto “ disponer para un determinado hecho penas
o medidas determinadas” desenvolviéndose sus investigaciones.
Con la POLITICA CRIMINAL: Se advierte en ella el punto de unión entre la ciencia y la política. Orientada a la
organización y equipamiento del aparato estatal de persecución y ejecución penal.
Con la PENALOGIA: Comprende las medidas de seguridad y especialmente los sistemas penitenciarios, tratando el
castigo del delincuente, medidas de seguridad, penas estudiando los medios de represión y prevención del delito.
Con la PSIQUIATRIA: Trata de los psíquicamente anormal, las manifestaciones patológicas, sus causas psíquicas y
somáticas y su tratamiento, las enfermedades mentales.
LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA: Existen diversas teorías. En general hay 3 grupos de teorías:
Teorías que niegan radicalmente la existencia de la criminología como ciencia: Sus sostenedores afirman que la materia
que nos ocupa “carece de objeto y métodos propios” , lo cual le quita el carácter científico de la misma. El penalista
Sebastián Soler la consideraba como una “Mera hipótesis de trabajo" por cuanto decía que en su esfera coincide los
intereses de ciertas ramas especiales de la antropología, de la sociología del derecho.
Teorías que consideran a la criminología como disciplina total o como mera aplicación de otras ciencias : Di tullio
( criminólogo italiano, en el año 1948 afirmaba que la criminología estaba compuesta por la “antropología criminal,
sociología criminal y por la política criminal”.
Teorías que consideran a la criminología como ciencia sintética y propedéutica: Atribuyen a la criminología la tarea de
resumir o de coordinar las “conclusiones de las demás disciplinas” que estudian al delito, al delincuente y a la pena.
MÉTODOS Y TÉCNICAS: No existe un método unitario y propio de la Criminología, nos vamos a encontrar con
diversos métodos y diversas técnicas de investigación.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PARTICULAR Se caracterizan por ser un gran número: estadísticas,
biológicas (estudios genéticos), biotipológicas, antropológicas, psicológicas, médicas, sociológicas, criminalísticas,
clínicas, biográficas, documentales, bibliográficas y psiquiátricas.
El método estadístico: Se puede establecer una distinción entre estadísticas de masas o de series.
1º Las primeras abarcarán la totalidad de la actividad criminal de una población. 2º las estadísticas de series se centran
exclusivamente en un número restringido de casos.
2. En segundo lugar podemos hablar de estadísticas estáticas o dinámicas, las primeras serán aquellas que se van a ceñir
en contemplar el objeto de reposo (en un mismo periodo de tiempo analizarán el objeto de un modo estático).
3. En tercer lugar existen dos tipos de estadísticas de creación norteamericana. Informes de autodenuncia y estudios de
victimización. Aparecen porque en realidad las estadísticas reflejan la criminalidad registrada, se escapan todos aquellos
delitos que no han sido denunciados. Estos dos tipos de estadística recogerán la cifra negra. Los “Self-reporter scovey”
van a posibilitar el cálculo del número de infractores mientras que los “Victimation studies” recogerán el volumen global
y la naturaleza de las acciones delictivas durante un período.

OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA: DELITO, DELINCUENTE Y CONTROL SOCIAL.


EL DELITO: El delito es consecuencia de factores sociales. Desde la antigüedad a determinadas conductas se les
atribuye el término delito, con ello asistimos a una evolución en el concepto de delito. Lo que sí es obvio es que la
tipificación de una conducta como delito, ha servido a la sociedad para controlar dichos delitos. Así se puede delimitar,
describir y reprimir formas de conducta criminal.
Hipercriminalidad Y Descriminalización
Se hace necesario regular/criminalizar (nuevas conductas se convierten en delito), como por ejemplo el derecho que
regula el tráfico rodado. En el nuevo Código Penal aparecen nuevos delitos como los de manipulación genética, lesiones
al feto o delitos contra la ordenación del territorio. Se incide en la complejidad del sistema, sobretodo en los crímenes
económicos (de cuello blanco).
Frente al proceso de hipercriminalización asistimos a una descriminalización, es una consecuencia lógica de la
hipercriminalización.
La criminalización de nuevas conductas
El Código Penal no sólo ha de centrarse en las conductas de las clases sociales más desfavorecidas. En ciertas capas
sociales la criminalidad no se nota tanto (delincuencia de cuello blanco). El llamado delito económico, la administración
tiene grandes dificultades para encontrarlo, hay que tener en cuenta la indulgencia legislativa, pero la sociedad también
permite este tipo de delitos, se adopta una actitud pasiva por la fascinación de los delitos de cuello blanco, son delitos
complejos, esa fascinación viene dada porque estamos en una sociedad de materialismo, de consumo, todos tienen un afán
de lucro y quieren tener una posición privilegiada.
EL DELINCUENTE: La personalidad del delincuente siempre ha sido objeto de investigación. Son los factores de la
personalidad los factores fundamentales en la génesis del delito, hace que la psicología tenga una función importante. La
Criminología reconoce al delincuente y dice cómo se le combate.

OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: El objeto es el estudio de la conducta humana peligrosa que no deberá ser
necesariamente criminal. En su criminología comparada MANHEIM afirma que el delito no es el único objeto de la
criminología dado que si fuera así se superpondría al derecho penal y la criminología en un mismo campo de estudio, por
otra parte se daría el caso que si un criminólogo estaría estudiando una figura delictiva al dejar de ser punible, esta en
forma inmediata dejaría de ser objeto de estudio pero si es una conducta peligrosa ( ej: dejar de penar el duelo)
Recordemos que la conducta punible del Der. Penal no es universal.
Para nosotros el objeto de la criminología excede los límites penales. El objeto “es el comportamiento humano que daña,
pone en peligro o compromete los valores fundamentales de una sociedad y ello constituye la conducta humana
peligrosa “.

EL METODO EN CRIMINOLOGIA: Mas que causal , explicativo es “ inductivo”: porque parte de lo particular hacia lo
general. “Hipotético” : Se parte de una hipótesis para determinar luego si esta es corroborada o no por la realidad y “De
observación y controlada por al experiencia”

JOSE INGENIEROS: Medico y filosofo italiano, tenia ideas que expresa en su libro “ el hombre mediocre” es
seguidor de Lacasagne y decía como el microbio necesita de un medio para crecer el hombre también puede tener
caracteres patológicos delictivos pero sino esta en el medio adecuado y la oportunidad no lo va a cometer- Por eso el
delito es un fenómeno complejo por ello no se puede hablar de una sola causa ya que son varias las causas que coinciden
para que se produzca el delito-
Divide la Criminología en :
a) Antropología criminal
b) Meteorología criminal
c) Sociología criminal

PROGRAMA DE CRIMINOLOGIA: Para José Ingenieros médico que fue a ppio de siglo y director del Instituto de
Criminología, la materia que nos ocupa se divide en 3 grandes campos de estudio:

Etiología Criminal ( Estudia factores determinantes de los delitos)

-Criminología Clinica Criminológica : ( Estudia las formas de los delitos y los caracteres de
los delincuentes y determina el grado de inadaptabilidad
o temibilidad )

Terapéutica del delito ( Estudia las medidas preventivas y la organización de instituciones


para la defensa social contra los delincuentes)

Psicopatologia criminal ( estudia las anormalidades psíquicas de


Antropología Criminal orden funcional del delincuente)
(factores endogenos o internos
de los delincuentes) Morfología Criminal ( estudia las anormalidades morfológicas
Etiología de los delincuentes)
Criminal

Sociología Criminal ( estudia los factores sociales)

Mesología Criminal
(factores exógenos) Meteorología Criminal ( est. los factores físicos y geográficos)

La Escuela Clásica tiene por postulados :

1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.


2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.
3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
4. El libre albedrío
5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del Derecho.
7. " LAS PENAS SON SANCIONES AFLICTIVAS DETERMINADAS, CIERTAS, EJEMPLARES,
PROPORCIONALES, DEBEN REUNIR LOS REQUISITOS DE PUBLICIDAD, CERTEZA, PRONTITUD,
FRACCIONABILIDAD Y REPARABILIDAD, Y DEBEN SER CORRECTIVAS E INPRORROGABLES "
8. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.

Los postulados de esta escuela Positiva son:


- La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.
- El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.
- Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.
- Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será
responsablemente social mientras viva en sociedad.
- El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho.
UNIDAD 2: CONTROL SOCIAL:

Concepto. Modos de su Ejercicio.

EL CONTROL SOCIAL: Es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales, que pretenden promover y
garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias. El control social es importante ya que en
toda sociedad hay una lucha entre el individuo y la sociedad. La sociedad necesita ejercer su dominio sobre el individuo,
así despliega una gama de mecanismos que aseguren la conformidad del individuo a las normas sociales.
Hay dos tipos de control social uno de ellos informal que viene constituido por la familia, escuela, trabajo, amigos, etc...
y a su vez un control social formal constituido por policía, la justicia, por la administración penitenciaria...
El control social informal pretende, a través de sus agentes, condicionar la conducta del individuo a las normas sociales,
pretende que el individuo interiorice unas pautas de comportamiento.
El control social informal:
LA FAMILIA: desde un punto de vista cultural, la familia constituye un grupo mínimo fuertemente organizado, está
constituido por los cónyuges y los descendientes. Se dan aquí dos tipos de relación, una relación entre cónyuges y una
relación paternofilial, en la cual la figura del padre simboliza la autoridad y la dominación. Esta dominación y
superioridad, se traslada al domino de las actividades económicas, junto con la relación conyugal, está la relación de los
padres con los hijos, la madre es el elemento fundamental de las relaciones afectivas, el padre define el status familiar
dentro de la sociedad, la madre como centro educativo y disciplinario.
LA ESCUELA: sería la segunda instancia de control social informal, reproduce la misma función autoritaria, el maestro
exige una serie de actitudes que han de ser aceptadas in que el alumno pueda emitir ningún juicio de desaprobación, si lo
hace será rebelde y esto es peligroso para los demás.
PLANO LABORAL: sigue estando marcado por la autoridad, trascendencia que supone para el trabajador su empleo
(salario, posibles ascensos...). Se juntan dos puntos, que el trabajador se sienta útil y la posibilidad de recibir un salario.
LA VÍCTIMA: La víctima siempre ha sido la gran olvidada, la Criminología siempre se ha centrado en estudiar al
delincuente, la etología del crimen, la profilaxis del mismo, pero en ningún aso a la víctima hasta 1973. Incluso el
Derecho Penal, todo el proceso penal gira alrededor del delincuente, pero la víctima aparece desprotegida cuando ésta
necesita resocialización. El delincuente despierta sentimientos de curiosidad, “ninguna víctima ha pasado a la historia”.
El interés por la victimología viene dado por tres factores.
*1 Se perfeccionan y proliferan las encuestas de victimización (encuestas que se realizan entre la población general). En
el año 70 hay una proliferación de estas encuestas, permiten obtener datos reales sobre la población victimizada.
*2 Feministas llaman la atención sobre la violencia que se dirigía hacia la mujer.
*3 Se debe a las aportaciones de la psicología social, que elaborará un conjunto de teorías que serán utilizadas para
explicar determinados comportamientos y resultados victimológicos.
Hay dos grupos:
1.1 Víctimas accidentales, son aquellas colocadas por el azar en el camino de los delincuentes.
1.2 Víctimas indiscriminadas, no existe ningún vínculo con el agresor.
Víctimas participantes, si desempeñan un cierto papel en la génesis del delito. Son aquellas víctimas que omiten las
precauciones más elementales, facilitando con ello la producción de un hecho delictivo.
Víctimas familiares. La conducción de las víctimas, pertenecientes a un mismo grupo familiar, las víctimas potenciales
son: mujeres, niños y ancianos. Son víctimas sujetas a malos tratos y a abusos sexuales.
Víctimas colectivas. El estado, la sociedad, empresas... pueden convertirse en víctimas, su característica es que la víctima
es anónima: delitos financieros, fraudes al consumidor, delitos informáticos.
UNIDAD 3: LAS PRINCIPALES ESCUELAS CRIMINOLOGICAS:

Escuela Clasica. Escuela Positivista. Sociologismo Norteamericano. Escuela de Chicago (Ecologica). Teoria de la
asociación diferencial. Teorias funcionalistas sistemicas. Teorias del conflicto. Interaccionismo simbolico.
Etiquetamiento. Fenomenologia. Nueva Criminología.

ORIGENES DE LA CRIMINOLOGIA
La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron alcanzar y se
dio durante la antigüedad y la edad media. Para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO,
PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época
fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido
científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias. La criminología, como podemos observar no
se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente cultivada.
ETAPA PRECIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA
Es una etapa anterior al positivismo, llega hasta el S.XIX. El pensamiento utópico: Tomás Moro será el representante
fundamental de este pensamiento, desarrolla su labor a finales del S.XV, principios del XVI, aporta a la Criminología la
tesis de la conexión del crimen con la estructura de la sociedad, el crimen responde a una serie de factores. El factor que
Tomás Moro destaca es el económico, destacando la pobreza. Criticó abiertamente la dureza y la desproporción de los
castigos, abogaba por una labor preventiva por parte del estado, pensaba que los poderes públicos tenían que establecer
los medios necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con su trabajo a la víctima a título de compensación.
LA ESCUELA CLÁSICA
Defenderá unas ideas contrarias a la escuela positiva. Defiende ante todo la idea del hombre como un ser libre, racional e
igual, defiende la idea del libre albedrío (autonomía de la voluntad), esto supone que el hombre tiene capacidad de
decisión, capacidad de autodeterminación, el hombre no está sujeto a determinismos, no está sujeto a fuerzas divinas.
Su objeto de estudio: prescindirá del estudio del delincuente, se centrarán en el hecho.
Postulados de la escuela clásica.
Normalidad del delincuente, no existen diferencias cualitativas entre el delincuente del que no lo és.
Irracionalidad del crimen, el crimen es un acto irracional e incomprensible y a que el hombre con su libertad y capacidad
de decisión no ha sabido elegir el camino que más le convenía.
Establecen una prioridad del hecho sobre el autor, el delincuente sólo aparecerá como el sujeto activo del delito y no se le
prestará mayor atención.
Explicación situacional del hecho delictivo, el crimen es consecuencia d un mal uso de la libertad.
CHARLES BECCARIA: Escribe en 1774 “Des delitti e delle pene” (De los delitos y de las penas). Esta obra supone un
alegato, denuncia contra la pena de muerte, la tortura y en general contra la desproporción entre los delitos cometidos y
los castigos aplicados. Critica ferozmente la irracionalidad y la crueldad de las leyes penales y procesales del S.XVIII.
El objetivo social que surge de este contrato es lograr la felicidad de los hombres, esto quiere decir que el legislador debe
tender a evitar los delitos más que a castigarlos. Para ello, se requiere que las leyes no sean tan discriminatorias y que
además ahonden en el aspecto educativo. Propone:
Que las leyes sean claras y simples.
Que haya un predominio de la libertad y la razón sobre el oscurantismo.
Que haya un funcionamiento ejemplar de la justicia, libre de corrupciones.
Que haya recompensas al ciudadano honrado.
J. BENTHAM: En el plano penológico o penitenciario está la figura de J. Bentham (finales del S.XVIII, principios del
XIX) es el precursor más eminente de los sistemas penitenciarios, destaca por su obra “Tratado de la legislación civil y
penal”, tratará temas fundamentales de la ciencia penal como delito, delincuente y pena.
Aporta la idea del panóptico, es un edificio circular de varios pisos con celdas, con ventanas grandes, en este edificio
habrá en el centro una torre de vigilancia que permitirá la observación de todas y cada una de las celdas de la prisión.
Propone:
Regla de la dulzura, eliminación de sufrimientos corporales.
Regla de la severidad.
Regla de la economía, tratar de evitar gastos innecesarios.

ESCUELAS: Han existido dos escuelas con diversas tendencias


Antropológica: Atribuía las causas del delito a los factores antropológicos.
Esta escuela también denominada escuela italiana o lombrosiana en sus comienzos , atribuyó escaso valor a los factores
sociales, concediéndole en cambio gran importancia a los factores antropológicos. Posteriormente en la misma Italia y
contraponiéndose, nace la escuela (b)...
Sociológica: Atribuía a las causas sociales. Siguiendo esta escuela las ideas de Romagnossi. Con el tiempo esta escuela ha
tenido gran desarrollo en Francia donde se la denominó escuela francesa o sociológica a la que hicieron importantes
aportes TOPINARD Y LACASSAGNE, así como también sus seguidores. LACASSAGNE afirmaba que la sociedad es el
caldo de cultivo del delincuente. José INGENIEROS en su obra la criminología que data de ppio de siglo señaló que los
franceses criticaron a la primera época de la escuela italiana cuando en realidad los propios discípulos de Lombroso la
habían superado. Es así que por medio de FERRI se establecen tres clases de factores: 1) Antropológicos, 2) Físicos y 3)
sociales. Esta es la segunda etapa de la escuela antropológica.

ESTADISTICA CRIMINAL:
Estadistica criminal: el conocimiento sobre la extensión de la criminalidad se adquiere sobre todo a travez de las
estadisticas que registran y analiazan las modificaciones ya la evolucion de la criminalidad.
Clases de estadistica criminal: la extensión de la criminalidad se adquiere sobre todo a travez de las estadisticas que,
desde el primer tercio del siglo XIX, registran y analizan las modificaciones y la evolucion de la criminalidad.
-Clases de estadisticas criminal: la extensión de la criminalidad puede averiguarse por distintas vias y por distintas
razones o intereses politicos, politicos criminales, y cientificos, de ahí las diversas clases de estadistica criminal. En casi
todos los paises civilizados, existen estasisticas, judiciales y penitenciarias, ademas de las que se realizan en otros ambitos
oficiales o privados que se refieren a cuestiones particulares sobre la criminalidad, determinados delitos como homicidios,
secuestros, secuestros de aeronaves, estafas, subvenciones, criminalidad organizada, etc.
-Valor informativo de la estadistica criminal: el valor de la estadistica criminal es tan diverso como el de la estadistica en
general. Se discute, por eso, entre los criminologos hasta que punto merecen confianza estos datos numericos sobre la
criminalidad, sobre todo si se confia en un solo tipo de estadisticas. La estadistica policial ofrece, pues un conocimiento
fiable solo de la criminalidad conocida o investigada policialmente, asi como de algunos de sus elementos estructurales.
Pero para conocer la relacion entre criminalidad conocida y criminalidad real hay que añadir cuestionarios e
informaciones ulteriores sobre el delincuente y la victima.
- Critica del valor informativo de la estadistica criminal: la principal critica que se formula contra la estadistica criminal
se basa en que constituye un constructo, es decir, una creación ideologica que no describe la realidad , sino simplemente
la actividad policial y judicial. Ciertamente poco se puede deducior de actividades tales como el registro, la investigacio,
las denuncias,procesos y condenas en relacion con la extencion, estructura y cambios e la criminalidad. Mas bien sucede
lo contrario: lo unico que se deduce de ellas son alteraciones o desfiguraciones sistematicas.
La cifra oscura: visto esto, hay que adoptar como punto de partida que la criminalidad real solo se puede valorar pero no
conocer. El terreno existente entre la criminalidad real y la registrada se denominacifra oscura. Desde antiguo conocen los
especialistas en estadisticas este fenómeno de la cifra oscura.
-Presunciones y datos sobre la cifra oscura: la cifra oscura varia en uncion de la clase de estadistica, policial o judicial:
no todo delito cometido es perseguido, no todo delito perseguido es registrado; no todo delito registrado es averiguado
por la policia; no todo delito averiguado es denunciado; la denuncia no siempre termina en juicio oral; el juicio oral no
siempre termina en condena. En el lenguaje generalmente empleado se caracteriza como cifra oscura la relacion entre la
criminalidad real y la registrada oficialmente (es decir, que ha llegado a las autoridades competentes). Los datos mas
importantes existentes sobre la cifra oscura se resumen asi: 1) la criminalidad real es mucho mayor que la registrada
oficialmente. 2) En el ambito de la criminalidad menos grave la cifra oscura es mayor que en el ambito de la criminalidad
mas grave. 3) la magnitud de la cifra oscura varia considerablemente según el tipo de delito.
- Importancia de la cifra oscura para la politica criminal y la praxis juridico penal: quizas lo mas importante de la cifra
oscura sea el malestar que produe en la administración de justicia que teóricamente esta obligada a actuar de un modo
justo, tratando a todos por igual e imponiendo, por enciam de todo, la legalidad . Desde luego no puede esperarse que
desaparezca completamente la cifra oscura, dadas las multiples circunstancias que la condicionan: escasez de recursos,
selectividad y perjuicios de las valoraciones profesionales. Tampoco puede impedir ese malestar el llamado efecto
preventivo de la ignorancia. La ignorancia de la criminalidad real desempeña, sin embargo, la funcion (positiva y
estabilizadora) d regular el sistema de control social y dentro del mismo el control juridicopenal.
Teoría de la “anomia”
ROBERT MERTON (1938/1965). En su planteo, la conducta desviada es la respuesta “normal” a ciertas presiones
sociales y no como aparecía en épocas anteriores, debida a la irrupción de impulsos biológicos o de instintos mal
reprimidos por socialización deficiente. Para ello señala dos elementos constitutivos fundamentales: a) la estructura
cultural; b) la estructura social. En la estructura cultural pueden distinguirse las metas o aspiraciones, socialmente
institucionalizadas, que respetan una ordenamiento basado en prioridades; y los medios. Merton explica que “mi hipótesis
central es que la conducta anómala puede considerase desde el punto de vista sociológico como síntoma de disociación
entre las aspiraciones culturalmente prescritas y los caminos socialmente estructurales para llegar a dichas aspiraciones”.
Teoría de la “asociación diferencial”
En las teorías de la ecología social, que interpretan la ciudad como un marco ecológico en el que la lucha por el espacio
acarrea conflictos sociales y un cierto nivel de desorganización social, el consumo de drogas se inserta en aquellas zonas
urbanas donde la desorganización social es predominante y tiene la característica de una conducta aprendida. Sutherland
desarrolla su teoría de la asociación diferencial utilizando las variables intimidad, frecuencia, duración, prioridad e
intensidad, que serían las implicadas en el proceso de aprehensión de la conducta desviada, resultado de: a) la interacción
con otras personas, b) en un proceso de comunicación, c) dentro de un grupo con relaciones personales estrechas.
En contrario de la tesis lombrosiana del delincuente nato, sostiene que la conducta desviada se aprehende, en un plano
que comprende las técnicas del crimen y la específica canalización de motivaciones, impulsos, racionalizaciones y
actitudes, que se canaliza a través de una cierta evaluación de los códigos legales. Dicha teoría también identifica esta
conducta dentro de ciertas zonas de la ciudad, ya que tratándose de un conducta subcultural se aprehende en los grupos
sociales que viven en zonas en transición.

HOWARD BECKER (1971), con su teoría del etiquetamiento, aparece muy vinculado con estas posiciones: sociedad y
sujeto retroalimentan una “carrera” desviada, en la que el sujeto aprende y la sociedad ratifica la identidad adquirida en el
proceso de aprendizaje individual. Esto traería como consecuencia o posibilidad la existencia de un grupo desviado, pero
organizado, en el seno de una sociedad donde la desorganización aparece como pauta de “normalidad”.

DAVID MATZA (1981) hace su aporte desde la etnometodología, tratando de integrar los valores al proceso de
desviación social, y llega a la conclusión que en la adopción de comportamientos desviados habría, entonces, una
conducta adoptada por elección o afiliación. Desde la óptica de fin de siglo, independientemente de su posible valor
teórico, todas estas teorías sobre la desviación tienen un problema esencial, porque ya no sirven para dar respuestas a las
sociedades de los ´90, (que atravesaron “e intentan sobrevivir” a la expansión del consumo), ya que están impregnadas de
la retórica de los años ´70 con un discurso permisivo, más enfrentado con la autoridad familiar que con situaciones
concretas de criminalidad organizada a nivel transnacional (Gouldner 1970).

NUEVA ESCUELA DE CHICAGO De los aportes de la nueva escuela de Chicago, el que aún sigue siendo utilizable es
el de Erikson (1966), en el sentido de modificar las bases de la teoría de la desviación del acto o la persona desviada a los
aplicadores de las normas: “la desviación social no es una propiedad inherente a una forma particular de conducta; es una
propiedad conferida a dicha conducta por la gente que llega a tomar contacto directo o indirecto con ella. La única manera
en que el observador puede sostener si un determinado tipo de conducta es desviante o no desviante, consiste en aprender
sobre la conducta promedio de la gente que reacciona ante la misma”.

Tal es así que estos Autores suelen llevar adelante por pertenecer a una Contracultura lo que Gresham Sykes y David
Matza denominaron en su Teoría de la Neutralización como Técnicas de Neutralización las cuales consisten:
1) PRESENTAR EL ACTO CRIMINAL COMO ACTO LICITO. El robo a un supermercado presentado como hurto
famélico, o el atentado de un grupo terrorista como Legítima Defensa.
2) PRESENTAR EL ACTO COMO CONDICIONANTE. Mostrar el acto criminal como algo condicionado por
circunstancia externas al sujeto (ej: posición social, estructura económica, esfera de valores).
3) PRESENTAR UNA DESLEGITIMACIÓN HACIA LA AUTORIDAD CONSTITUIDA. Funciona como critica al
aprehensor o juzgador ej: No posee autoridad moral para juzgar.
4) PRESENTAR UNA NEGACIÓN DEL DAÑO PARA A VICTIMA. Es un recurso hacia la insignificancia del hecho
respecto del perjuicio a la victima.

Por consiguiente para el Escuela Sociológica de la Criminología desde la perspectiva de as Teorías de las Subculturas
Criminales y de la Neutralización, los Autores por Desobediencia Civil, por Conciencia o Conciencia Disidente y los
Autores por Convicción pueden ser percibidos como Autores por Contracultura ya que poseen una ideología Político,
Religiosa alternativa a la de la Cultura Dominante.
UNIDAD 4. BASES HISTÓRICAS DEL SABER CRIMINOLÓGICO

Acumulación de Capital Y la Reforma. Iluminismo y los Contractualistas. Hobbes, Locke, Kant, Hegel, Rousseau,
Marat. El Panoptismo. La prisión como institución total. Poder Punitivo para Zaffaroni.

ACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL CAPITAL: proceso histórico que precedió a la formación de la gran
producción capitalista y separó de los medios de producción al productor. La acumulación originaria del capital va
acompañada: 1) de la ruina en masa de los productores de mercancías (sobre todo campesinos) y su transformación en
individuos desposeídos; 2) de la acumulación de riquezas monetarias en manos de determinadas personas.
La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los
medios de producción’’ (C. Marx). En Inglaterra, el proceso de la acumulación originaria del capital supuso la
expropiación violenta de los campesinos, de cuyas tierras se apoderaron los grandes propietarios, quienes las convertían
en pastizales para ovejas. Los campesinos desposeídos de sus tierras quedaban reducidos a la condición de personas
carentes de bienes y, en ultima instancia, se veían obligados a someterse a la esclavitud capitalista. El Estado promulgaba
leyes draconianas contra los expropiados, limitaba el salario de los obreros, establecía una prolongada jornada de trabajo.
El proceso de la acumulación originaria del capital no se produjo simultáneamente en los diversos países. En Inglaterra,
Holanda y Francia, tuvo lugar en los siglos XVI—XVlll.

ETICA PROTESTANTE Y ESPIRITU DEL CAPITALISMO: Cuando Weber se refiere al protestantismo muchas
veces hace hincapié en una sola rama de él: el calvinismo. Define el espíritu del capitalismo como aquellos hábitos e
ideas que favorecen el comportamiento racional para alcanzar el éxito económico. Weber estaba convencido de que no era
el materialismo (la búsqueda del dinero) el mecanismo social más importante, sino que la ideología, sobre todo religiosa,
era el principio fundamental que regía la vida de las personas y los pueblos.
La ética puritana ha influido en el desarrollo del capitalismo. No obstante la religiosidad profunda normalmente va
acompañada de un rechazo a las actividades mundanas incluyendo las económicas. El comportamiento lógico es
conseguir el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo. El sacrificio en el trabajo y el éxito económico no era seguido por
una recompensa con bienes terrenales sino como una prueba de ser los elegidos: la predestinación.

MARAT: La dimensión crítica de MARAT reconoce el carácter positivo de la sociedad en la medida que debe garantizar
a sus miembros todos los derechos. El problema, que reconoce el autor del ensayo, se advierte cuando la justificación de
cualquier acto del ladrón se basa en la desigualdad social y cuya actitud generará una desintegración social a través del
ejercicio de la violencia de unos sobre otros. Sin embargo, el punto destacable de MARAT es la negación de legitimidad a
toda justicia penal que forme parte de una sociedad completamente injusta.- Sus ideas y su defensa de los derechos del
pueblo lo convirtieron en un personaje muy apreciado y popular.

PANOPTISMO: Foucault se dedica a investigar la formación de lo que él denomina sociedad disciplinaria en la que
predominan los mecanismos de control. "El control de los individuos, esa suerte de control penal punitivo a nivel de sus
virtualidades no puede ser efectuado por la justicia sino por una serie de poderes laterales, al margen de la justicia, tales
como la policía y toda una red de instituciones de vigilancia y corrección: la policía para la vigilancia, las instituciones
psicológicas y pedagógicas para la corrección." Dice Foucault que este paso de la indagación a la vigilancia significa el
surgimiento de lo que él denomina "la edad de la ortopedia social", caracterizada por el panoptismo (haciendo alusión al
Panóptico de Jeremías Bentham). El panoptismo es el tipo de poder propio de una sociedad de vigilancia que se expresa
en las políticas de encierro y en las instituciones de secuestro. Para terminar, Foucault plantea que los tres aspectos
propios del panoptismo son: la vigilancia, el control y la corrección que "...constituyen una dimensión fundamental y
característica de las relaciones de poder que existen en nuestra sociedad."

LA PRISION COMO UNA INSTITUCION TOTAL: La sociología de la organización señala que la prisión constituye
el modelo más completo de institución total entendiendo por tal, según la clásica conceptualización de Goffman “(...) un
lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un
período apreciable de tiempo, comparten una rutina diaria, administrada formalmente.” Cuando una persona ingresa a
una institución total, de inmediato comienza “a recibir instrucción formal e informal sobre lo que (...) llamaremos sistema
de privilegios”. Dichos privilegios potenciales, sin embargo, constituyen auténticos derechos que, en la vida libre,
aparecían como cosa segura. Sobre la base de lo que venimos diciendo podemos extraer dos conclusiones:
La primera es que: este binomio “privilegio - castigo” constituye un modo de organización inherente a la institución total;
El segundo es que, el interno trata de evitar cualquier quebrantamiento de las reglas de la institución porqué sabe que, lo
contrario, le traerá aparejada la pérdida de esos privilegios.”

PODER PUNITIVO PARA ZAFARONNI: El abolicionismo es un programa de transformación de la sociedad, y con el


poder del Derecho Penal no vamos a transformarla. El operador del sistema penal no tiene como preocupación una ciudad
futura sin sistemas penales. Hay un poder punitivo que se va para un lado, y un poder jurídico que lo controla. El abogado
es participe del poder jurídico desde la perspectiva de la defensa. El poder punitivo siempre necesita sus discursos de
justificación, de lo contrario, ¿cómo sería admisible racionalizar la violencia? Sin la creación de chivos expiatorios parece
poco menos que imposible obtener "consenso" o cuanto menos "indiferencia" o "aceptación tácita"... Así pues, el poder
punitivo es aquí definido como la dinámica conflictiva protagonizada por una serie de agencias (estatales y paraestatales)
que operan la criminalización (primaria y secundaria).
UNIDAD 5: EL POSITIVISMO CRIMINOLOGICO

Concepciones de la ideología. Referentes. Lombroso, Ferri y Garófalo. Antropología Criminal. Discurso Médico.
Hispanoamérica. Contexto Nacional.

ESCUELA POSITIVA
La escuela clásica centraba su estudio en el hecho y en el castigo y en la lucha contra el Antiguo Régimen. Los
positivistas centrarán su estudio en la figura del delincuente, en materia política, protegerán el nuevo orden burgués
industrial. El método, se produce una subordinación de los fenómenos sociales a las inflexibles, inmutables leyes de la
naturaleza, se centrarán en la observación como pilar del análisis de su estudio.
La pena existirá como conservador del orden social, mediante el castigo se protege el orden social. A su vez el castigo
cumple una función de prevención especial, enfocada a la figura del delincuente.
Les interesa la fenomenología, establecerán tipologías delincuenciales, clasificaciones, tipos, características de
delincuentes...
Los positivistas defienden la desigualdad de los hombres, porque entienden que el criminal responde a anomalías
hereditarias, orgánicas, psíquicas. Los clásicos creían en el libre albedrío, los positivistas serán deterministas.
Con estas teorías el Derecho Penal ocupará un segundo plano, incluso cuestionan su utilidad, las decisiones judiciales, la
regulación de los delitos, para ellos no influye en aumento o disminución de delitos.

CHESARE LOMBROSO: Era médico y antropólogo, escribió una obra que marcaría el inicio de unas nuevas teorías
sobre la criminalidad “El hombre delincuente”.
La más célebre clasificación de criminales es la de Lombroso. Delincuente nato que él hace girar sobre la idea de
atavismo. El delincuente nato es aquel que presenta toda una serie de anomalías, estigmas de origen atávico o
degenerativo. El delincuente nato es un ser atávico producto de la regresión a etapas primitivas de la humanidad, es un
ser hipoevolucionado, como consecuencia de un genuino salto atrás hereditario. Estas teorías tienen su explicación ya
que es cuando aparecen las ideas de Darwin.
Lombroso descubre en 1872 en un cráneo la existencia de una foseta en la zona occipital media, esta foseta es un estigma
de franca regresión propia de los vertebrados inferiores. Al descubrir esto, entiende que ha encontrado aquello que
justifica toda su teoría de la regresión a épocas primitivas, señalará todas las características psíquicas y físicas que el
delincuente nato tendrá.
1. Frente diviza. 11. Cinismo.
2. Gran desarrollo de los pómulos. 12. Vanidad.
3. Gran ilosidad. 13. Crueldad.
4. Orejas en forma de asa. 14. Afán vengativo.
5. Insensibilidad al dolor. 15. Impulsividad.
6. Insensibilidad al color. 16. Tendencia al fuego.
7. Frecuente noncinismo. 17. Tendencia a las orgías.
8. Mayor robustez de los miembros izquierdos 18.Uso frecuente del argot.
9. Insensibilidad afectiva. 19. Tatuajes obscenos.
10. Falta de remordimientos.

Delincuente loco moral. Dice que es una especie de idiota moral que no puede elevarse a comprender el sentimiento
moral, o por la educación, esa se estacionó en la práctica.
Son indiferentes afectivos, y cuando entran en colisión con la Ley, la indiferencia se transforma en odio, venganza,
ferocidad, en la convicción de tener derecho a hacer el mal. Destacan por:
1. Corpulencia física.
2. Astucia.
3. Precocidad sexual.
4. Perversión afectiva.
5. Inteligencia natural intacta.
6. Suele ser delincuente desde la infancia a la pubertad.

Delincuente epiléptico. Es un delincuente violento y agresivo serán los delincuentes que cometan delitos gravísimos sin
experimentar ningún tipo de remordimiento.
Delincuente ocasional, no es aquel que busque la ocasión para delinquir, es aquel que se siente atraído por el delito, o
bien cae en el delito por razones insignificantes.

Trata de integrar el atavismo, morbo y epilepsia. Lombroso observa que el delincuente carece de sentimiento moral
debido a la regresión en etapas anteriores, regresión por un lado no evolución por otro.
Además establecerá un paralelismo entre la prostituta y el ser atávico, concluye que entre las prostitutas el tipo de
delincuente nato es el más difundido y frecuente. La prostituta es la representación genuina de la criminalidad, ya que la
prostituta le falta sentido maternal.
La criminalidad será el resultado de todos estos factores, la naturaleza aportará la materia prima y la sociedad el marco
adecuado. Da importancia a las condiciones meteorológicas, la raza, densidad de población, alcohol, factores educativos y
económicos. Distinguirá dos tipos de criminalidad, una atávica, es la que corresponde a los verdaderos criminales,
aquellos fatalmente predispuestos al crimen y por otro lado una criminalidad evolutiva que es la que viene definida por la
Ley. La pena: es contrario a la retribución y a la venganza, el fin de la pena es proteger el orden social, en casos
extremos, puede aplicarse la pena de muerte.

PARA LOMBROSO EL DELINCUENTE NACE Y NO SE HACE.

ENRICO FERRI: Era sociólogo, es el segundo autor en importancia de la escuela positiva. “Los nuevos horizontes del
Derecho Penal y del Derecho Procesal”. “Sociología criminal”. Con esta obra Ferri será considerado el padre de la
sociología criminal. Para él los factores sociales van a ser fundamentales en la explicación de hechos criminales. La
psicología positiva demostró la no existencia del libre albedrío, no es más que una ilusión subjetiva, con esta postura, es
obvio que Ferri sea determinista, todo está predestinado.
Respecto de las leyes penales y su escasa incidencia, Ferri hablará de “saturación criminal”, constatará que en un
determinado medio social, bajo ciertas condiciones individuales o sociales se comete un determinado número de delitos.
La pena: No es la venganza ni es el castigo, sino que su fin es la defensa de la sociedad, de acuerdo con el grado de
peligrosidad del autor, la sanción ha de ajustarse a las características individuales, apreciadas caso a caso. Aceptación de
la individualización de la pena, y aceptación de la sentencia indeterminada. La pena no es absolutamente eficaz si no es
dura, no implica una disminución de delitos. Lo importante será la adopción de sustitutivos penales.

MÁS IMPORTANTE QUE EL CASTIGO SERÁ LA PREVENCIÓN

GAROFALO: Critica que positivismo se haya centrado exclusivamente en la figura del delincuente en detrimento del
delito. Ese abandono del delito hace que Garofalo defina que es delito. Parte de un concepto de delito natural, entiende
que delito o acto criminal es aquel que va en contra de los sentimientos de piedad, en contra de los sentimientos de
probidad (honradez). Siendo delincuente aquella persona que carece de estos sentimientos.
Para Garofalo no puede dividirse delito y delincuente.
Coincide con Lombroso con la idea de anomalía psíquica o moral, pero para Garofalo no es patológica, sino una variación
psíquica transmisible por vía hereditaria. Los factores sociales tienen escasa relevancia si parte del principio de la
existencia de condicionantes o valoraciones hereditarias, el componente medioambiental ocupa un segundo lugar.
Establecerá una tipología de delincuentes, distinguirá:
Asesinos. / Delincuentes violentos. / Ladrones. / Criminales lascivos (degenerados).
Para Garofalo sólo será criminal el asesino. La pena: Garofalo fue contracorriente, se muestra como un abierto partidario
de la pena de muerte, como eliminación de todo aquel que perturbe la convivencia social.
Parte de la idea de la existencia de selección natural de las especies, en este proceso se condena a muerte a todo aquel que
no se adapte al medio.

MOVIMIENTO DE LA DEFENSA SOCIAL


Escuela de la Defensa Social. Nació en Francia. Movimiento de política criminal que considera que la lucha contra el
crimen es la principal tarea de la sociedad. El Derecho Penal tiene que proteger la sociedad. Para la aplicación de la Ley
penal se exige evitar todo concepto metafísico. Quiere evitar los conceptos: pena, voluntad,... y pretende investigar cuales
son las medidas que harán que el Derecho Penal cumpla la función de proteger la sociedad internacional. Esta sociedad
para la defensa social aparece en la II Guerra Mundial.
FACTORES O CAUSAS DEL DELITO: Cesar Lombroso fundador de esta ciencia comienza el estudio metódico del
problema, pretendiendo demarcar de esta forma los márgenes de la investigación. En las primeras ediciones “ El hombre
delincuente “ distinguiendo dos orígenes del mal del tipo antropológicos ( las patologías psíquicas y las constituciones
hereditarias).
Destacando en ella que los factores delictógenos eran varios y debían clasificarlos en (antropológicos y cosmotelúricos )
Generándose escuelas distintas:
>La italiana que da primacía a lo antropológico
>La francesa que enfatiza lo social
>La alemana que considera dentro de lo social y económico como factores relevantes

Felipe Grispigni: Propone llamar “ Antropología Criminal” a la ciencia que estudia el hecho delictuoso individualmente
considerado y “ Sociología Criminal “
Sebastián Soler: coincidiendo con Gispigni acota que la Sociología Criminal debe tratar de los fenómenos de masa o
repetición delictiva, indicando que además debe estudiar todo lo social relativo a la actividad represiva.
A partir del auge del psicoanálisis por las ideas freudiana cuando la psicología pasa a independizarse de la antropología se
pretende dar explicación empírica a la conducta individual antisocial, incluyendo la delictiva.

PRECURSORES DE LOMBROSO: “Los fisonomistas”

ETIOLOGIA DEL TIPO CRIMINAL: Lombroso no fue fiel a sus ideas, agregando mas tarde la locura moral y la
epilepsia, impresionado por el hallazgo de la fosita occipital media en el cráneo de un bandido de un estrangulador sádico.
Insólitamente la concepción naturalista lo lleva a estudiar el delito de las plantas y de los animales y también niños
afirmando que estos últimos son vanidosos, violentos y monomaníacos.
ETIOLOGIA CRIMINAL: Es la parte de la Criminología que versa respecto a las causas o factores provocadores del delito
y de la delincuencia como fenómeno natural o social y el objetivo de desentrañar las causas o factores delictivos
constituye hasta hoy el principal propósito.

LA ESCUELA CLASICA del derecho penal sostenía los siguientes ppios:


Libre albedrío: El individuo tiene libertad plena para elegir entre la conducta lícita o ilícita.
Responsabilidad moral: Si el hombre tiene esa libertad plena significa que ha comprendido el ilícito realizado luego, es
responsable moralmente ante la sociedad y esa responsabilidad constituye el fundamento y la justificación de la pena.
Proporcionalidad de la pena conforme a la gravedad del delito: La pena para esta escuela clásica es retributiva ( mayor
daño mayor pena ) es expiatoria.

LA ESCUELA POSITIVA sostenía los siguientes principios:


Determinismo: El hombre no tiene libertad de acción, su psiquis esta condicionada por factores externos a él, ya sean
hereditarios o ambientales.
Responsabilidad social: (Defensa social) Ante los delincuentes la sociedad debe defenderse , luego hay una
responsabilidad social y es a consecuencia de esta responsabilidad que surge el poder sancionatorio del estado
Temibilidad: Sig. Que la pena se aplica al grado de temibilidad del individuo.

CAUSAS SOCIALES: Entre los múltiples factores que constituyen el medio que Franz Exner denomina “ Mundo
circundante o mundo social” y que contribuyen a crear condiciones favorables para el nacimiento de acciones ilícitas,
todos los estudiosos del tema atribuyen importancia a los siguientes FACTORES:
FACTORES DEMOGRAFICOS: Estudios realizados permitieron determinar que el porcentaje de delincuentes guarda
relación directa con la densidad de población, es decir este porcentaje es proporcionalmente mas elevado en los centros
urbanos que en las zonas rurales. Indudablemente en las ciudades se hace sentir la influencia de fuerzas que favorecen las
organizaciones del vicio, fomentando el desarrollo de centros donde nace y germina la delincuencia.
CONSTITUCION DE LA FAMILIA: Merced a estudios realizados y ha hechos comprobados por la simple experiencia
podemos afirmar que la constitución del seno familiar opera en forma fundamental en la formación de la conducta del
individuo, se ha comprobado que en la generalidad de los casos el delincuente procede de hogares incompletos donde
desde el inicio falta la figura de ambos.
SITUACION ECONOMICA: Con respecto a la consideración de la situación económica como factor determinante de la
actividad ilícita existen entre los tratadistas diversidad de criterios. Al respecto y con razón EXNER afirmaba que el
aspecto económico como factor determinante del delito unas veces a sido valorado y otras veces en cambio despreciado.
FACTOR CULTURAL: A mediados del siglo pasado se sostenía que la educación era un importante freno para la
delincuencia. Ello en razón que en investigaciones realizadas en Alemania y Suecia y Noruega, se determino que sobre
1000 delincuentes solamente el 10 % eran alfabetos. Consecuente con esta idea Victor Hugo llego a afirmar que cada
escuela que se arma es una cárcel que se cierra. No obstante eso es útil destacar que existen diversidad de criterios
respecto a la consideración del factor cultural como agente etiologico del delito.

CLASIFICACION BIOLOGICA DE GAROFALO: Comprenden 4 categorías


Delincuentes característicos: Carecen totalmente de altruismo
Delinc. Violentos:
Autores de delitos endémicos ( son endémicos los hechos que comúnmente ocurren en un país o región ) Esta categoría
comprende crímenes que pudieran constituir la delincuencia especial de una determinada localidad
Autores de delitos por pasión: La condición de pasional puede ser habitual, es decir representativo del temperamento del
delincuente.
Delincuentes deficientes en probidad: Para Garófalo en esta categoría las causas externas, especialmente los factores
sociales influyen en mayor grado. Esta circunstancia no impide que preexista en el individuo algún elementos dentro del
organismo del delincuente, es decir que exista antes de la incidencia del factor social un elemento orgánico en el sujeto
que contribuya al accionar delictivo de este.
Delincuentes lascivos: Son aquellos que cometen delitos sexuales inofensivos a la castidad ( violadores, etc)

LOMBROSO Y LA TEORIA DEL DELINCUENTE NATO: Basándose en los elementos de juicio proporcionados
por el examen de centenares de sujetos alojados en las cárceles italianas Lombroso elaboro su doctrina del HOMBRE
DELINCUENTE, considerándose como un tipo antropológico definido por caracteres específicos.
CARACTERES ANATOMICOS:
Estatura: Con respecto a este factor toma en cuenta las diferentes alturas con las variaciones regionales correspondientes.
Así entonces, se puede ver que siendo de mayor altitud la persona de zonas septentrionales y media de Italia en la zona
sur, los delincuentes reproducen tales medidas pero exagerándolas.
Peso: Guarda relación directa con la estatura
Apertura de brazos: La distancia existente entre los dedos medios de ambas manos, colocados los miembros superiores
extendidos horizontalmente, es mayor en aproximadamente seis milímetros.
Cabeza: Cráneo. Cara y Capacidad craneana: Entre los delincuentes se encuentran individuos de capacidad craneana
reducida o bien de desarrollo craneano exagerado, con relación al hombre normal.
Indice cefalico: En los ladrones parece prevalecer el caso de dolicocefalia y en los homicidas los de braquicefalia. Con
respecto al tamaño de la frente, según Ferri los índices son en los individuos normales de 61 a 82, mientras que en los
delincuentes de 58 a 76. Según las investigaciones, las frentes mas pequeñas corresponden a ladrones y vagabundos,
siguiendo en orden de frecuencia, salteadores, estupradores y asesinos.
Mandibula: En los delincuentes mayor desarrollo que en los individuos normales. De igual manera es mayor en los
delincuentes su diámetro y peso que en los individuos normales. Según Ferri los casos de mayor desarrollo de mandíbula
se observan entre los homicidas y delincuentes menores.
Anomalías morfológicas: Prognatismo. Es la proyección hacia adelante de la parte anterior y media de la cara y resulta
del gran desarrollo de la misma con relación al cráneo . Tiene también significado atávico por cuanto recuerda la forma
del hocico de los animales.
Progeneismo: Anomalía en la cual los dientes del maxilar inferior avanzan sobre el superior.
Nariz: Según Otholengi se puede distinguir el perfil rectilíneo y la direccion torcida distingue la nariz de los delincuentes
de la de los sujetos normales. En los asesinos predomina la nariz saliente, rectilínea o gibosa, en los ladrones, sobre todo,
la nariz poco prominente , estrecha y larga.
Anomalías en las partes blandas del cráneo y la cara: Cabellos: Predominan entre los delincuentes los de cabellos
abundantes y gruesos. En cuanto al color de cabello parece predominar los de cabellos negros y crespos, siendo escasos
los rubios que puedan presentarse con mayor frecuencia entre los que comenten delitos contra la honestidad.
Canicie y calvicie: Según Otolenghi los delincuentes encanecen a mayor edad que los hombres normales y la canicie
progresa con mayor lentitud. Seria mayor en los ladrones que en los salteadores y menor que en los otros delincuentes.
Caracteres similares presentaría la calvicie.
Arrugas: Abundan en los delincuentes y distinguiese por la precocidad y profundidad especialmente las horizontales de la
frente.
Ojos: Según algunos estudios ( Bertillon y Otolenghi) el iris de color azul ( entre estudios realizados en Piamonte)
predomina manifiestamente con respecto a los sujetos normales de la misma región.
Fisonomía: Lombroso señala que para cada especie de delito existe a menudo un tipo particular de fisonomía. En los
ladrones se comprueba generalmente una notable movilidad de la expresión, ojos pequeños con frecuencia oblicua y cejas
pobladas y juntas, nariz torcida y aplastada, escasa barba y cabellera, frente casi siempre pequeña.
Manos y pies: En los que cometen delitos contra las personas predominan las manos cortas y toscas, en los ladrones,
estafadores y estupradores prevalecen las manos largas. Son también rasgos de inferioridad el pulgar muy corto y la
prolongación hacia abajo de los pliegues interdigitales como los monos.

CARACTERES FISIOLOGICOS: Los principales son:


-Sensibilidad dolorosa: En los delincuentes se comprueba a menudo hipo o analgesia
-Sensibilidad Táctil: Es mayor en la mitad izquierda del cuerpo que en la derecha a la inversa de lo que ocurre en
los sujetos normales.
-Agudeza visual: La agudeza visual es mayor en los delincuentes que en los individuos normales de la misma edad
y profesión.
CARACTERES PSICOLOGICOS:
Condición afectiva: La sensibilidad moral constituye rasgo predominante. Según Carrara paralelamente a la
insensibilidad física se observa una profunda perturbación de la sensibilidad psíquica. Ferri y otros autores refutaron la
opinión errónea de que en los delincuentes son eficaces medios de estímulos que se consideran activos para los seres
normales. Así la experiencia enseña que la pena de muerte ejerce sobre aquellos un mínimo afecto de coacción
psicológica.
Capacidad intelectual: las funciones de síntesis superior de la inteligencia adquieren en el delincuente un grado de
desarrollo inferior al normal. Ello es debido a la falta de unidad de direccion en las operaciones psíquicas.
Imaginación: En general es poco fecunda
Voluntad: Es redimentaria. Muy frecuente la abulia que lo hace incapaz de adaptarse a las normas de trabajo regular.

ETIOLOGIA PATOGENA DEL DELITO:


Lombroso atribuyo al proceso generador del delito sucesivamente a tres factores:
ATAVISMO Concebía al tipo criminal como producto hereditario de antepasados remotos cuyos caracteres se
extinguieron por la evolución natural de la civilización. Para fundamentar su tesis describió los fenómenos denominados
equivalentes del delito que observo en las plantas, insectívoras, animales salvajes, niños, etc.
A estos caracteres atávicos se asocian manifestaciones y tendencias criminosas estas son normales y frecuentes en los
animales y seres primitivos por lo que podemos concluir que también en los delincuentes son naturales estas tendencias,
en el sentido de que son análogas a la de los pueblos primitivos y de los salvajes y algunas veces a la de los animales.
Refutada esta concepción sostuvo la influencia de la EPILEPSIA como factor determinante del tipo especifico del
hombre delincuente. Esa enfermedad favorecería la acción de tendencias atávicas adormecidas en el individuo normal por
efectos de la civilización , produciendo la delincuencia. A ese respecto señalo las analogías existentes entre el criminal
nato y el epiléptico en cuanto a la similitud de reacciones entre ambos y la semejanza en los caracteres físicos biológicos
y especialmente los psíquicos.

CRITICA DE LA DOCTRINA DE LOMBROSO: Una de las criticas que se le formula a su teoría es que se advierte
una tendencia a desarrollarla con criterio unilateral, atento a su tendencia a buscar analogías entre hechos que procuraba
aproximar. Cuando no encontraba tales analogías, cargaba igualmente el resultado como hecho negativo.
- Otra de las objeciones consiste en su tendencia a formular generalizaciones partiendo de hechos aislados.
- Otra objeción que también se le formula es la de haber sostenido la existencia de un tipo criminal que según sus propias
conclusiones solo aparece con nitidez en el 40 % de los casos.
- Otro de sus errores fue asignar gran importancia a los caracteres físicos al punto tal de llegar a extremas exageraciones
como cuando intenta diferenciar la morfología y la fisonomía de diversos delincuentes.

CLASIFICACION DE LOMBROSO: Lombroso en las dos primeras ediciones de su obra había atribuido a todos los
delincuentes el conjunto de caracteres antropológicos propio del tipo criminal.Aceptando el criterio de Ferri Lombroso a
partir de la tercera edición de una de sus obras, clasifica a los delincuentes en:
DELINCUENTES NATOS: Son los que presentan de modo manifiesto los rasgos morfológicos, patológicos, y psíquicos
propios del tipo criminal.
DELINCUENTES LOCOS: Señala que no se pueden reunir en una sola figura, esta categoría de delincuentes por cuanto
varían sus caracteres orgánicos y psicopatologicos con la diversas formas de la enfermedad mental. Incluyo en esta
variedad a los sujetos que no están ni completamente enfermos ni totalmente sanos.
DELINCUENTES POR PASION: Lombroso considera mas acertada la denominación de delincuentes por ímpetu, por
cuanto son los que actúan por móviles nobles y bajo una pasión que estalla de improviso, les atribuye los siguientes
caracteres antropológicos:
1)Carencia o escasez de estigmas físicos
2)Temperamento sanguíneo o nervioso
3)Exagerada sensibilidad.
4)Excesiva efectividad
5)Honradez del alma
6)Arrepentimiento inmediato con desesperación y tendencia al suicidio
Las pasiones dice Lombroso, que impulsan al delito a este tipo de delincuentes no son las que desarrollan en forma
gradual y lenta, sino las que estallan de improviso como la cólera, el amor o el honor ofendido y existe verdadera
proporción entre el delito y su causa provocadora.
DELINCUENTES POR OCASION: Segun lombroso estos delincuentes son un grado intermedio entre el criminal nato y
el hombre honrado y no presentan un tipo homogéneo y bien definido. Teniendo los siguientes rasgos:
Necesitan mayor tiempo para decidirse a ejecutar la idea criminosa debido a la adversion instintiva que tienen hacia ella.
Incertidumbre al cometer la acción.
DELINCUENTES HABITUALES: Son sujetos que nacidos casi normales o con reducida tendencia al delito por deficiente
educación familiar o escolar perseveran en las primitivas tendencias a la criminalidad fisiológica propia de la primera
edad y luego las empeora conviertiendose poco a poco en o al delito para ellos , es una necesidad y un habito.
DELINCUENTES LATENTES: Son los que habiendo nacido delincuentes no han encontrado ocasión para ejecutar sus
tendencias o aquellos que la riqueza o el poder le han dado oportunidad canalizar sus tendencias sin caer dentro de las
normas del CP. Y por lo tanto son considerados como normales por la sociedad. Ej Los que ejercen profesiones equivocas
legales aunque moralmente reprobables.

ETIOLOGIA DE LAS REACCIONES ANTISOCIALES: FACTORES ORGANICOS Y AMBIENTALES: En todo


orden de cosas, para encarar la solución de los problemas se hace imprescindible conocer sus causas. En la problemática
del menor, abocadas a esta tarea encontramos a profesionales de diversas áreas, medicina, derecho, filosofía, pedagogía,
psicología. En la actualidad, las reacciones sociales de la infancia son atribuidas a dos factores: “Factor biológico” ( que
depende de la constitución orgánica y psíquica del niño.) “ Factor social” ( dependiente del medio en que se desarrolla y
del que se nutre su personalidad.) “ Factores orgánicos”: La normalidad de carácter psíquico, ha sido comprobada en una
considerable proporción de menores delincuentes y abandonados.

CLASIFICACION DE LOS MENORES DELINCUENTES: Andre Collin, en el tratado de medicina legal infantil
propuso la siguiente clasificación, dividida en:
Tipo social: Comprende a quienes parecen normales y que han sido llevados a la delincuencia por abandono moral o mala
educación.
Tipo patológico: Comprende a aquellos que padecen insuficiencia o enfermedad mental de otra índole, sea discreta o
grave, a raíz de lo cual existen ilícitos.

PRINCIPALES REFERENTES NACIONALES

READAPTACION SOCIAL DE LOS MENORES - BASES: Las bases esenciales sobre las que se asienta la actual
orientación respecto a la readaptación de los menores abandonados o delincuentes son las siguientes:
1)Institución de una jurisdicción especifica, independiente de la justicia ordinaria
2)Que la acción tutelar se desarrolle en el seno del hogar, bajo el régimen denominado de libertad vigilada
3)Cuando es posible aplicar la anterior medida, recurrir a la internación en establecimientos especiales.

TRIBUNALES ESPECIALES: En USA tuvieron su origen los tribunales especiales para Menores, bajo la denominación
de CORTES JUVENILES: En el año 1863 en el estado de Massachusetts se crearon secciones separadas de los tribunales
ordinarios, para entender en las causas relacionadas con menores.

LIBERTAD VIGILADA: Este sistema, organizado convenientemente, constituye una eficaz institución para la
readaptación social de los menores. Fue incorporada a la legislación de USA tiempo antes de que fueran creadas las
jurisdicciones especiales de las que habláramos. Mediante este instituto, se facultaba a los tribunales para suspender la
ejecución de las sentencias dictadas contra menores delincuentes, confiando su protección y vigilancia a entidades de
carácter publico y privado.- En una etapa posterior, cuando se establecieron las llamadas cortes juveniles, se encomendó
esta tarea al Departamento de Libertad vigilada, la cual se desarrolla desde dos aspectos
Investigación del medio ambiente en el que actúa el menor
Contralor y direccion de su actividad.

ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES:
-En el área de la minoridad, existen establecimientos como el Roca, El agote, la colonia hogar Ricardo Gutiérrez, etc.
-En el área del Servicio penitenciario Federal: Se encuentran los siguientes establecimientos
-Anexo dentro de la Colonia Penal de Ezeiza ( U-19) y anexo dentro de la cárcel de encausados de la Cap. Fed. ( U-1)

LEGISLACION ARGENTINA: Actualmente se encuentra en vigencia la ley 22.278, reformada por la 22.803 (leyes de
punibilidad) y 10.903 y 23077 ( de procedimientos)

NO ES PUNIBLE: a) El menor que no haya cumplido 16 años de edad


b) El menor entre 16 años y 17 años ( es decir que no haya cumplido 18 años) respecto a delitos de
acción privada o reprimidos con pena privativa de libertad que no exceda de dos años de multa o inhabilitación.

Son delitos de acción privada: Adulterio, calumnias e injurias, violación de secretos salvo los casos de los artículos 154 y
157, concurrencia desleal del art 159 e incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuera el
cónyuge. Si hay imputación contra alguno de ellos, el juez lo dispondrá provisoriamente, comprobara el delito, tomara
conocimiento directo del menor, de sus padres, los estudios y peritaciones necesarias para ver el estudio de la
personalidad y de las condiciones familiares y ambientales en que se desenvuelve el menor. De ser necesario pondrá al
menor en lugar adecuado para su mejor estudio en el tiempo necesario.

ES PUNIBLE El menor de 16 de 18 años, que incurriere en delitos que no fueran los enunciados en el punto anterior.-
En estos casos se lo somete a proceso,, disponiéndolo provisionalmente durante su tramitacion.pero para ello se debió
declarar su responsabilidad penal y civil, si correspondiere esta ultima, que haya cumplido 18 años y que haya sido
sometido a tratamiento tutelar, no inferior a un año
ES TOTALMENTE PUNIBLE; El mayor de 18 años ( ver artículos 14 y 15 de la ley 23077 que prevén la disposición del
menor de 18 años acusado o víctima de delito.

ALCOHOLISMO
Antiguamente se enfocaba al alcoholismo como un problema ético considerándolo como un vicio o una degeneración. En
la actualidad se considera como una enfermedad.
Definición: El alcoholismo es un conjunto de perturbaciones de orden somático y psíquico resultando, resultado de la
intoxicación que produce la ingestión del alcohol. Cuando la ingestión se hace en forma brusca y pasajera tiene lugar la
INTOXICACION AGUDA y si lo es en forma lenta y sostenida, se determina la INTOXICACION CRONICA.
ALCOHOLISMO AGUDO: Se trata de un episodio relativamente pasajero y fugas en personas no habituadas al alcohol,
que ingieren dosis desacostumbradas.- El estado patológico provocado por el alcoholismo agudo, se lo conoce con el
nombre de embriaguez. Diferenciamos dos clases de embriaguez, dentro del alcoholismo agudo:
Embriaguez SIMPLE: Existe exaltación efectiva, conforme a la tendencia natural del enfermo, que se traduce en un
estado “expansivo o deprimido” según su humor sea alegre o triste . Cuando la intoxicación es de mediana intensidad, se
produce una ligera obnubilación de la conciencia. Frecuentemente hay incoherencia asociativa, marcha titubeante en zig
zag mareos y vómitos.
Embriaguez PATOLOGICA: Es un tipo de intoxicación aguda que se produce en determinadas personalidades,
epilépticos, neuróticos en general y temperamentos explosivos. También la padecen aquellas personas cuyo sistema
nervioso ofrece menor resistencia al tóxico.

ALCOHOLISMO CRONICO: Produce profundas modificaciones de la personalidad, en su doble aspecto: Físico y


psíquico.
Factores endogenos del alcoholismo crónico, donde hay habitualidad:
1)El ciclotimico, cuando esta alegre y excitado cae fácilmente en el alcohol y en el caso opuesto cuando esta
triste busca el alcohol para ahogar sus penas.
2) Personalidades débiles y pusilánimes
3)Enfermos psíquicos; epilépticos, dementes, oligofrénicos, etc
FORMAS CRITICAS DEL ALCOHOLISMO CRONICO:
DELIRIUM TREMENS: Hay exci6tacion,confusion, angustia, pesadillas, ansiedad, insomnio que al principio irrumpen al
caer la tarde y se retiran con el nuevo dia. La atención esta debilitada, hay incoherencia, fallas de fijación en la memoria,
tabulación, temblor.
MANIA ALCOHOLICA: (ciclotimicos) hay impulsividad, insultos, blasfemias y alucinaciones.
MELANCOLIA ALCOHOLICA: El melancólico alcohólico puede caer en tentativa de suicidio y en ideas delirantes de
autoculpabilidad.
ALUCINOSIS ALCOHOLICA: Padecen alucinaciones auditivas.

ASPECTOS JURIDICOS DEL ALCOHOLISMO:


EBRIEDAD ALCOHOLICA VOLUNTARIA: El sujeto llega a ella por la deliberada ingesta alcohólica, cuyo afecto
conoce.
EBRIEDAD ALCOHOLICA INVOLUNTARIA: Se produce por la ingestión de una sustancia cuyo efecto era ignorado o
producida por una situación patológica desconocida por el sujeto o por una maliciosa acción de un tercero.

CASOS DE SIMULACION:
1)Individuos normales que luego del hecho que motiva el proceso judicial fingen padecer un trastorno psíquico, con el fin
de eludir la consiguientes responsabilidad j( fingen padecer amnesia, alucinaciones, incoherencias, etc)
2)Sujetos anormales con tendencia patológica a la simulación ( el caso de histéricos, mitómanos, etc.)
3)Individuos NORMALES que recurren a la pre simulación ( simulación previa) para alegar luego a la preexistencia es
decir la previa existencia de la perturbación simulada ( realizan consultas previas con especialista para que quede el
antecedente de su simulada afección, obtienen ante testigos que luego llaman a declarar, etc.
4)ALIENADOS simulan padecer otra psicopatía. Son sujetos que sobredimensionan los sintamos propios de la
enfermedad que padecen o incluyen en su cuadro características de otro proceso psicopático o de alienación.

DISIMULACION:
Alienados que disimulan su anormalidad para lograr la libertad después de la absolución judicial o para evitar la
interdicción ( privación de derechos en sede civil). Estos son los casos de simulación y se dan con mayor frecuencia en
alienados afectados de delirios sistemáticos o crónicos. Son enfermos que tienen lucidez mental y por ello entienden que
disimulando su enfermedad podrán obtener su libertad si se les aplicara el art 34 inc 1) del CP

ASISTENCIA DE ANORMALES DELINCUENTES: En lo que se refiere a la internación de alienados peligrosos:


1)Establecimientos exclusivos para alienados peligrosos para si o para terceros ( htal nacional José. T Borda ( varones) y
Braulio Moyano ( mujeres)
2) Establecimientos exclusivos para alienados peligrosos ( USA brasil, Inglaterra)
Departamento psiquiátrico anexos a las cárceles ( Alemania , Italia)

La Criminalidad efectiva aguda o accidental: Comprende dos formas :


1)Los delitos por equivocación son los también llamados delitos culposos se trata de la irrupción del impulso criminal en
la conciencia a favor de una inadvertencia pasajera del YO.
2)Los delitos de situación son provocados por especiales crisis afectivas que inhiben o anulan transitoriamente la función
del superyo. Con arreglo a la clasificación precedente, la doctrina psicoanalítica propone normas especiales para el
tratamiento de la criminalidad.

Las doctrinas criminologicas derivadas de la psicología individual de Adler: La psicología individual de Adler plantea el
problema del concepto y etiología del delito de manera distinta por cuanto representa la existencia de un complejo de
inferioridad y de la lucha por superarlo. La acción delictiva derivada del referido sentimiento de minusvalia se produciría
como manifestación de protesta contra el ordenamiento social.
Critica de la concepción psicoanalítica de los problemas criminologicos: La concepción criminología y penal del
psicoanálisis ha suscitado ardientes polémicas. Así Hansel señala que le solo hecho de haber sufrido años antes un
traumatismo efectivo o sexual no acarrea irresponsabilidad sino en el caso que le mismo tiempo9 existan signos de
perturbaciones psíquicas graves que permitan diagnosticar un estado mental patológico al momento del hecho.
UNIDAD 6: EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL

Durkheim. Funcionalismo. Tipologia de las sociedades. Funciones de la Pena. Merton. Concepto. Tipologia de las
adaptaciones. Cloward y Ohlin. Tecnicas de neutralización. Matza.

CONCEPCIONES ESTRUCTURAL–FUNCIONALISTA. LA TEORÍA DE LA ANOMIA


Se enmarca dentro de la Sociología criminal, anomia significa ausencia de normas. DURKHEIM utiliza este concepto en
1983 al elaborar su teoría sobre la división social del trabajo, no como un principio económico, sino como uno de los
fundamentos más importantes de la vida social en general. Observa que se produce una diferencia de la cooperación, es
decir, en la Revolución Industrial esta creciente división del trabajo provoca formas de insolidaridad entre los individuos.
Se observa un debilitamiento de la conciencia colectiva acentuando las diferencias individuales. Anomia será para él un
estado de desintegración (dentro de la esfera social) originado por el hecho de que la creciente división del trabajo está
obstaculizando el contacto, la relación social es insatisfactoria. La anomia será el fracaso o la falta de un sistema de
convicciones morales arraigadas colectivamente.
El comportamiento desviado: la criminalidad es normal y es un fenómeno social que debe ser explicado socialmente y
considera que cada sociedad mantiene una cohesión interna, una solidaridad social, y la mantiene porque existe una
consciencia colectiva que va a ejercer presión sobre los individuos. Considera que la colectividad se va a imponer sobre el
individuo infractor.
El delincuente para Durkheim, es consecuencia de las estructuras de la sociedad y será un hecho, un fenómeno normal y
absolutamente necesario dentro del engranaje social, será la otra cara de la moneda, lo que es normal es que exista un
incremento de las tasas de criminalidad “Una determinada cantidad de crímenes forma parte de toda sociedad sana”. Una
sociedad sin crimen será una sociedad primitiva, monolítica e inmóvil, el crimen cumple una función integradora.
La pena debe intentar no desmoralizar a la sociedad, el criminal es un sujeto no antisocial, un factor de funcionamiento
regular de la vida social.
MERTON define la anomia como la quiebra en las relaciones entre las metas sociales y los caminos para alcanzar estas
metas. Desarrolla una teoría general sobre el comportamiento desviado, también la conducta desviada es una reacción
normal a todas las contradicciones de las estructuras sociales. Toma como ejemplo la sociedad norteamericana.
Esta estructura cultural viene representada por la familia, la escuela y por el trabajo, que van a inculcar al individuo, desde
pequeño, en ese afán de riqueza y poder. Pero no le facilitan los medios suficientes para que todo individuo pueda llegar a
esos fines. Se plantea qué consecuencia habrá para aquellos individuos que están en diversos niveles de la estructura
social en una sociedad que se da supremacía al éxito pero no da los mecanismos necesarios:
La conformidad: al aceptar tanto las metas culturales como los medios instintivos para llevar a esos fines. Donde no
ocurra esa conformidad la estabilidad se verá amenazada.
La innovación: la reacción desviada, el uso de medios ilícitos para obtener los fines culturales, se produce una actuación
de las metas culturales, pero cuando no se arbitran los medios, la gente tiende a olvidar las restricciones.
El ritualismo: es una reducción y / o un abandono de las metas culturales, a favor de la conversión a los medios
institucionalizados.
El retraimiento: es una renuncia tanto de los fines culturales como de los medios institucionalizados. Es la respuesta
menos difundida.

TEORÍAS SUBCULTURALES
Esta denominación de subcultura no es exclusiva de la Criminología (utilizada también por los sociólogos). Tal expresión
se generalizó a partir de la II Guerra Mundial y tomó fuerza a partir de la obra de COHEN: “Chicos delincuentes”.
Las teorías nacen en EE.UU. y surgen como respuesta a la problemática que existe en este país con respecto a las teorías
marginales (étnicas y raciales, culturales, etc.).
Consiguen con Cohen, convertirse en teorías explicativas de conducta desviada y llegan a ser teorías importantes dentro
de la Sociología criminal americana.
El concepto presupone la existencia de una sociedad rural. Supone a la vez un examen desde dentro del mundo de las
minorías, desde la propia óptica de los desviados y sobre todo en el caso de la delincuencia supone una decisión simbólica
de rebeldía, en el caso de la delincuencia juvenil, hacia los valores de las clases medios. Actuación negativista, no
racional, propia de la criminalidad de los adultos.
Discrepan de los postulados de la escuela de Chicago, al considerar que no son determinadas áreas de la ciudad las que
van a generar la criminalidad de las capas más bajas de la sociedad, sino que el delincuente es consecuencia de los
códigos de valores propios de la subcultura y que al mismo tiempo, esos son ambivalentes respecto de la sociedad oficial.
Se señala que tanto la conducta normal, conforme a derecho, como la irregular se definían en relación a los respectivos
sistemas de normas y valores oficiales y suboficiales. Centró su estudio en la delincuencia juvenil de status más bajos y
concluyó que las áreas delincuenciales no eran ámbitos desorganizados, sino con normas y valores distintos de los
oficiales. La subcultura va a operar como una evasión a la cultura general, o como una reacción negativa.
CARACTERÍSTICAS DE LAS SUBCULTURAS
1. No utilitarias (robar por robar).
2. Maliciosas.
3. Negativistas de otras culturas.
La delincuencia juvenil y la subcultura van a aparecer sobre todo concentradas en los sectores masculino y de baja
condición social. La razón que Cohen da es que es precisamente la clase trabajadora la que se va a encontrar con el grado
más alto de frustración. Los miembros pertenecientes a estas subculturas, vivan donde vivan, y sean de la condición que
sean, están unidos por los valores de las clases medias y estos son el éxito a perseguir metas cada vez mayores (con ello
obtendrán respetabilidad, relaciones sociales,...).
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
La ulterior evolución de la categoría Control Social se asocia al desarrollo de la sociología académica norteamericana y
más concretamente a la influencia de la conocida "Escuela de Chicago", en el marco de la cual autores tales como: PARK,
MEAD, etc., hacen referencia a los procesos de interacción como base de la comunicación social , otorgándole a esta
última capacidad cohesionadora y estructuradora del consenso en las grandes urbes estadounidenses. " P ermitió
distanciar en concepto de control social de lo que el último llamaba control público, o sea de las estrategias de disciplina
social que pudieran surgir desde el Estado ; por lo tanto, alejadas de las formas organizativas que el derecho estatal pueda
imponer". La posición anterior sustentadora de la exclusión estatal del Control Social resultó superada por los
condicionamientos objetivos impuestos en ocasión de la imperiosa necesidad surgida de las consecuencias de la Gran
Depresión Económica de EE. UU. (1929-1930).
TALCOTT PARSONS autor que siguiendo la línea de DURKHEIM reconoce en este último la profundidad del
tratamiento respecto a la naturaleza del Control Social y a la significación de la conformidad moral . PARSONS enfoca el
concepto de desde la óptica psico-sociológica, estableciendo una relación congruente entre la desviación y la carencia de
control. Su principal trascendencia científica estriba en el profundo reconocimiento del Derecho como manifestación del
Control Social, destinado como toda variante controladora a garantizar el orden social; cuestión con la que discrepa de la
pretendida dicotomía o alejamiento entre la función de control y la gestión estatal sostenida originariamente por los
miembros de la Escuela de Chicago. Las principales ideas teóricas de MERTON y PARSONS se derivan del estudio de la
sociedad norteamericana, a la que califica como una sociedad anómica. El objetivo central de su obra se asienta en
demostrar que algunas estructuras sociales son claramente criminógenas al propiciar que las personas se decidan por el
comportamiento desviado.
UNIDAD 7: TEORIAS PSICOANALITICAS DE LO CRIMINAL:

Teorias pscicoanaliticas y la sociedad punitiva. La escuela de Chicago.

FACTORES FISICOS O COSMOTELURICOS:


Esta referido al mundo natural que circunda al delincuente, la incidencia del frío, calor, lluvia son factores predisponentes.

La Psicología Criminal nos enseña que para la comisión de un ilícito es necesaria la influencia de una perturbación
permanente o transitoria constitucional o accidental de la actividad psíquica. ( se estudia la perturbación del individuo)

NEUROSIS: Es una “alteración parcial de la personalidad” caracterizada por conflictos intrapsíquicos que perturban las
conductas sociales. EJ: neurosis fóbica. La neurosis es la enfermedad de las dudas y a veces de los miedos.
PERSONALIDADES PSICOPATICAS: Tienen consciencia de su situación , pero en algunos casos no reconocen su
enfermedad, en estas personalidades no existe alteración del juicio.
PSICOSIS: Sinónimo de alteración . Según Nelio Rojas es un trastorno general y persistente de las funciones psíquicas,
cuyo carácter patológico es ignorado o mal comprendido por quien la padece, sin beneficio para si o para terceros. Este
cuadro le impide a la persona que lo sufre una adaptación lógica y activa al medio ambiente, en la psicosis hay alteración
del juicio y los actos ilícitos cometidos en ese estado caen bajo la normativa del articulo 34 inciso 1) CP.

NEUROSIS DISTINTAS CLASES:


N. Fóbica: La angustia se coloca en un objeto externo, transformándose en miedo, por ejemplo: agarofobia ( temor a los
espacios abiertos) Claustrofobia (temor a permanecer en espacios cerrados)
N. Histérica: El neurótico histérico se caracteriza por la simulación , acompañada de una gran sensibilidad. La
personalidad histérica es muy sugestionable, especialmente autosujestionable y es por ello que vive su manifestaciones
teatrales con un aparente realismo, como si se tratara del fiel reflejo de la realidad. Dupré llamó a esta característica
N. Obsesiva: En la neurosis obsesiva aparecen ideas o pensamientos o actos rituales reconocidos como absurdos por el
paciente pero que irremediablemente se le imponen, terminando en “locura de la duda”.
N. Depresiva: En esta la angustia se transforma en tristeza

PERSONALIDADES PSICOPATICAS: (causas individuales) No existe hasta el presente una clasificación definitiva de
las personalidades psicopáticas. Por ello analizaremos por orden de importancia las que mas se diferencian, las cuales no
se encuentran en un grado de pureza absoluta.
PERSONALIDADES INSTINTIVAS: Son aquellas cuyos actos impulsivos son irrefrenables e incontrolables ( se da
cuando el instinto desencadena su mecanismo con toda violencia sin intervención de la psiquis superior) Tenemos
entonces el denominado acto impulsivo o impulso.

ALTERACION DEL INSTINTO SEXUAL:


SADISMO: Inflige sufrimiento a la pareja para obtener su satisfacción sexual
MASOQUISMO: Situación inversa a la anterior, se ocasiona el sufrimiento él
EXHIBICIONISMO: Tiene el impulso de descubrir y exhibir sus órganos
FETICHISTA: Impulso a apoderarse de prendas u objetos y pertenencias de la persona deseada.

ALTERACION DEL INSTINTO GREGARIO SOCIAL:


La CLEPTOMANIA: Impulso a cometer robos y hurtos en forma descontrolada sin que medie necesidad alguna
PERSONALIDAD PARANOICA: Los caracteres de esta personalidad son: Sobrevaloración, sentimiento de amor propio,
susceptibilidad ( se molestan por nada) , su accionar provoca conflicto en el medio en que actúa, marcado sentimiento de
desconfianza con los demás, tendencia dominante y avasalladora.
PERSONALIDAD CICLOTIMICA: El humor de esta personalidad es regular y oscila entre la alegría y tristeza sin causas
justificables.
PERSONALIDAD ESQUISOTIMICA: ( humor dividido) Hay tendencia a la introversión y al autismo, tal es así que no
participa activamente en el medio social. No experimenta conmociones bruscas en el humor, es portadora de una
personalidad fría e inexpresiva, anestesia afectiva.
PERSONALIDAD MITOMANIACA: Hay tendencia engaña que culmina con la fabulación (fantasía) hay una gran gama
de mitomaniacos. El mitomaníaco oculta una falta y atrae la atención, se crea su propia mentira
PSICOSIS:
OLIGOFRENIA: Es la insuficiencia congénita o adquirida en los primeros años de vida del desarrollo psíquico. El juicio
es insuficiente, el ser humano nace con el sistema nervioso inmaduro completándose ese desarrollo en forma extrauterina,
la madurez psicológica se logra a los 21 años dentro de la oligofrenia hay 3 grados:
El IDIOTA + grave
El INBECIL
El DEBIL MENTAL - grave ( no entra en el art 34 CP)
En los dos primeros grados caen dentro del inciso 1) del art 34 CP cuando el art. Habla de “ insuficiencia en sus
facultades “

CONFUSION MENTAL: Se caracteriza por la obnubilación de la conciencia de mayor o menor grado de gravedad que
puede llegar a ocasionar una suspensión de la actividad psíquica. El confuso mental presenta “ perplejidad “ se encuentra
orientado autosiquicamente
ESQUISOFRENIA: Es un proceso “psicótico crónico” , que se caracteriza por una transformación profunda y progresiva
( va lentamente ) de la persona, quien cesa de construir un mundo de comunicación con los demás para perderse o subirse
en un caos imaginario o en un “delirio interno o autista”. Este cuadro presente ideas delirantes y alucinaciones. Aparece
esta sintomatología generalmente entre los 14 y 20 años (inconsciencia profunda – art 34 CP)
PSICOSIS MANIACO DEPRESIVA: Kraepelin denominó locura maníaco depresiva a las formas de excitación y
depresión alteradas ( art 34 CP)
DEMENCIA: Debilitamiento global crónico progresivo irreparable y definitivo de las funciones psíquicas.
CLASES DE DEMENCIAS: -Senil ( por la edad) -Presenil -Arterio esclerótica -Post traumática
* Todos los psicóticos son dementes en sentido jurídico
La demencia es un proceso global por alcanzar a todas las funciones psíquicas. Es crónico por que se instala en forma
lenta y progresiva. Es definitivo ya que las lesiones son irreparables, porque las células nerviosas luego de destruidas no
pueden ser reemplazadas, el tejido nervioso no se multiplica.
SINDROME DELIRANTE: Comprende a los estados de alienación en los que la “desviación del juicio lleva a la
formación de ideas delirantes” que pasan a integrar el contenido del pensamiento, hay ciertos mecanismos psicológicos
por los que puede delirar.

DELINCUENCIA PATOLOGICA:
Primero definimos lo que entendemos por psiquiatría: “ Es la rama de la medicina que estudia las enfermedades
mentales o enfermedades de la psiquis “. Esta especialidad médica trata de los enfermos mentales en gral.
PSICOPATOLOGIA CRIMINAL: Estudia los problemas que se relacionan con los delitos cometidos con víctimas en
estado de alienación mental.
PSICOPATOLOGIA FORENSE: Realiza el examen mental de aquellos individuos afectados o involucrados en un
proceso judicial ( civil o penal) y que se lo presume enfermo, desde el punto de vista psíquico.
La psicopatología forense en estos casos determina el grado de capacidad o de inimputabilidad.
PSICOLOGIA JURIDICA: Realiza el estudio psicopatológico de los hechos relativos a la actividad judicial,
estableciéndose a principios de siglo que el interrogatorio puede deformar la verdad en ciertos sujetos que en
circunstancias normales se expresan con sinceridad. Esta experiencia se debe a BINET en su estudio de la memoria
forzada.
Disposiciones del CP: El art 34 inc 1) prevé aquellos puestos en que el individuo delinque en estado o con motivo de
alienación mental o de inconsciencia transitoria y deja de lado aquellos casos de delitos cometidos por neuróticos o
portadores de personalidades psicopáticas. Si bien es cierto que los estados de inconsciencia y alienación ( que son
causas de índole psíquica que caen bajo la figura del art. 34 inc 1) ) no dan lugar a la imposición de pena, la peligrosidad
del agente delictógeno puede dar lugar a su internación en establecimientos diferenciados. Su egreso del mismo esta
sujeto al informe favorable que de el produzca el cuerpo médico forense cuando desaparezca la peligrosidad para si o para
terceros.
En la órbita del Servicio Penitenciario Federal y dentro del área de Cap. Fe. Existen dos establecimientos:
El servicio psiquiátrico central de varones ( Unidad 20) que funciona dentro de los límites del Htal borda y
El servicio psiquiátrico central para mujeres ( U 27) que funciona dentro del Htal Braulio Moyano.

CLASIFICACION DE LA OLIGOFRENIA:
Para clasificarla recurrimos al cociente intelectual que surge de dividir la edad mental ( que se obtiene por los testimonios
psicológicos) por la edad cronológica por aplicación de este cociente intelectual, nos encontramos con los siguientes
grados de oligofrénica:

El idiota: de 0,00 a 0.50


El imbécil: de 0,50 a 0,70 y
El débil mental: de 0,70 a 0,90 ya sea en sus dos grados débil y profundo.
De 0,90 a 1,10 son normales y después de los 140 están los individuos denominados geniales

DISTINTOS GRADOS DE OLIGOFRENIA:


IDIOTA: Proviene del termino IDIOS que significa APARTADO, el idiota no habla, emite sonidos guturales, no
comprende lo que se le dice y puede llegar a adquirir un lenguaje reducido limitados a monosílabos, su edad mental
corresponde a niños de 3 años, vive en un total aislamiento .
IMBECIL: No Logra manifestarse por el lenguaje escrito. Habla a diferencia del idiota, aprende a comer y controla
esfínteres, no aprende a leer ni escribir y a veces en circunstancias lee de memoria. La edad mental del imbécil la
ubicamos entre mas de 3 años y menor de 7.
EL DEBIL MENTAL: Habla, lee, escribe , es muy perseverante, tiene extraordinaria memoria y consecuentemente con
ello tiene extraordinaria memoria y consecuentemente con ello tiene dificultad para hacer abstracciones y no tienen
capacidad de síntesis.
ALTERACION MORBOSA DE LAS FACULTADES: Bajo esta denominación quedan comprendidos todos los casos
de psicosis en gral ( demencias seniles, preseniles, post traumáticas, alcohólica, arterio esclerotica, la psicosis maníaco
depresiva , síndrome delirantes, esquizofrenia)
ESTADOS DE INCONSCIENCIA: Los E de Inc.. son procesos transitorios de disgregación en los que quedan
suspendido el ejercicio de las llamadas funciones propias del psiquismo superior, con la consecuente liberalización de la
actividad subconsciente. Durante este proceso se evidencia estado de amnesia .

CLASES: (Por su origen) Estados de inconsciencia producidos por:


Tóxicos: Alcaloides , alcohol, etc.
Orgánicos: Epilepsias
Funcionales: Embriagues del sueño y para alguno de la hipnosis

Finalmente debemos considerar las denominadas obsesiones impulsivas que culminan en hechos delictuosos. Son los
llamados impulsos psicomotores que provocan una reacción emotiva contra la que el sujeto lucha. Debemos aclarar que
para que sea viable la ininputabilidad del art 34 durante los estados de inconsciencia transitoria, estos estados debe
investir carácter de absoluto a pesar de su transitoriedad .Al decir que son absolutos, se supone que existe SUSPENSION
TOTAL , es decir hay un estado de amnesia total o absoluta durante el periodo de inconsciencia. Esta circunstancia se la
conoce comúnmente con el nombre de LAGUNA COMPLETA DE MEMORIA.

LOS DELITOS EN ESTADO DE INCONSCIENCIA TRANSITORIA:

EPILEPCIA: Existen 4 cuadros clínicos de la epilepsia


El gran mal epiléptico: Se presenta como una crisis de aparición brusca, que se traduce en perdida de conocimiento. En
ciertas ocasiones esta perdida de conocimiento se presenta sin que medie ninguna manifestación previa, otras veces en
cambio va precedida por ciertos síntomas tales como: palidez , enrojecimiento, alteración del carácter la ansiedad . Dentro
del gran mal y luego de la perdida de conocimiento que seria una primera etapa, tienen lugar las denominadas
convulsiones. En esta 2da etapa hay contracción muscular, rigidez de los miembros, la cara se presenta sianotica debido a
la falta de respiración, etapa que dura un minuto, luego viene la 3ra etapa constituida por las convulsiones violentas.
El epiléptico no cae en el articulo 34 ya que es consiente de lo que hace. Concluimos diciendo que los trastornos
psíquicos relacionados con la epilepsia no acarrean imputabilidad cuando no conforman perturbaciones de la psiquis
superior, tal cosa ocurre en las anormalidades propias del llamado CARACTER EPILEPTICO O EPILETOIDISMO.
SONAMBULISMO: Hay un estado de inconsciencia con actividad motora, en ocasiones es la continuación del sueño
fisiológico. Este fenómeno con frecuencia a la epilepsia o a la histeria. El sonámbulo no es consiente de los actos que
ejecuta y al volver a la normalidad no los recuerda y cree haberlos soñado.
HIPNOTISMO: Es un estado de actividad psíquica provocado por otra persona. Hay una corriente que sostiene que el
sueño hipnótico, convierte al hipnotizado en instrumento pasivo del hipnotizador y que las reacciones del hipnotizado se
producen en forma automática. Es decir sin que intervenga el razocinio.

LIMITES Y APLICACION PRACTICA DE LA DOCTRINA: Existen 2 clases de estados peligrosos :


El estado peligroso potencial: que esta referido a la noción integral de peligrosidad prescindiendo de la circunstancia de
que halla o no delito y
El estado peligroso calificado por el delito cometido.
Ferry denomino al primero (potencial) Estado peligroso social y al segundo lo denomino estado peligroso criminal. Para
los sostenedores del estado peligroso potencial, el estado no debe esperar que el sujeto cometa un ilícito para hacer
funcionar el aparato de la defensa social, ello en virtud de los sostenedores de esta teoría entienden que existen hechos y
circunstancias que permiten revelar el grado de peligrosidad de un individuo tornando muy probable cierta la posibilidad
que el mismo incursione en la senda del delito. Es por ello que propician ante estas situaciones la implementacion de
medidas de carácter preventivo para neutralizar esa carga negativa que trasciende de esos hechos o circunstancias.

TERAPEUTICA CRIMINOLOGICA : Estudia los medios de prevención de la delincuencia y los medios para
reformar al delincuente consistentes en medidas aplicables al individuo y en los recursos tendientes a modificar su medio.

EL CONCEPTO DE LA PENOLOGIA: Para Eugenio CUELLO CALON penologo español, la penologia es aquella
disciplina que estudia las penas y medidas de seguridad, así como también las instituciones post-penitenciarias ( patronato
de liberados y excarcelados) o post-asilares, que constituyen un complemento de aquellas medidas de seguridad y pena,
ya que continúan ejerciendo su acción sobre aquellos que recuperaron su libertad, sea por agotamiento de penas,
reducción de penas o por indultos.
Prevención del delito: Un programa preventivo debe tener como mínimo los siguientes tópicos (puntos) Protección total
de la minoridad abandonada con la creación de instituciones idóneas que puedan sustituir el hogar del que carecen los
menores tanto en los aspectos moral como material y afectivo. Por supuesto la selección del personal deberá ser
rigurosa y las atribuciones que estos perciban deben ser acordes con la misión que ejecutan
Internación y tratamiento de alienados toxicómanos o alcohólicos vagos y mendigos, en establecimientos estos donde se
trate la patología de los 3 primeros y donde a los vagos y mendigos se les inculque hábitos laborales con capacitación.
Control de casos del apartado anterior que no han podido ser internados o que hallan recuperado su libertad por haber
sido rehabilitados
Control inmigratorio para evitar el ingreso de malvivientes

Readaptación del delincuente: Los establecimientos que alojen los delincuentes deben constituir verdaderas cárceles de
observación a efectos de su clasificación determinando su grado de peligrosidad y de adaptabilidad, y el posterior
tratamiento de dichos condenados para lograr su readaptabilidad.
Segregación indefinida de aquellos individuos considerados inadaptables : cuando alguien es condenado además de la
pena principal con la asesoría de reclusión por tiempo indeterminada, es derivado a un establecimiento de máxima
seguridad en el cual se lo somete aun tratamiento especifico.
Patronato de liberados y excarcelados: 1918 ignagurado por FRIAS en la Cap. Fed. ley penitenciaria Dcto ley 412/58 art.
96 a103 bis inclusive

LA ACCION DEL MEDICO:


Debe colaborar en el tratamiento a aplicar al delincuente, desde los siguientes aspectos a asistencia medica y quirúrgica de
las enfermedades.
Estudio de la adaptación de la labor que desarrollan los internos respecto a su capacidad mental y física.
Estudio de la alimentación adecuada que deben recibir los internos conforme a la actividad que realizan o al sistema de
vida que llevan
Estudio de las condiciones en que deben cumplirse los correctivos disciplinarios, control y tratamiento psiquiátrico.

LA ACCION DEL PSICOLOGO: A los efectos de la aplicación del tratamiento penitenciario que exige la Ley
Penitenciaria Nacional 412/58 Articulo 5 y siguientes, se hace necesaria la presencia del profesional psicólogo, ya que
ellos intervienen en la confección de la historia criminologica del condenado produciendo el informe psicológico.
LA ACCION DEL ASISTENTE SOCIAL: La función del asistente social esta regulada en los artículos 96 a 99 de la
ley penitencia nacional complementaria del cod. Penal, cuya lectura se indica para comprender la acción del asist. Social.

LA ACCION DEL SACERDOTE:


Para el estudio de este punto, se remite a la lectura de los artículos 86 al 90 de la ley penitenciaria Nacional ver CP

ESCUELAS PSICOANALISTAS Y PSIQUIATRICAS:


TEORÍAS CONDUCTISTAS
Se ha tratado de explicar en base a un instinto primario de agresión.
ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS: A finales del S.XIX, con estudios sobre histeria y neurosis. Destacar a JANET
como el primero en utilizar la hipnosis. Decir también que el efecto de la catarsis, consiste en la liberación de ideas que
están relegadas en el inconsciente.
Principales aportaciones del psicoanálisis: en principio debemos distinguir entre:
*Consciente: es una región psíquica en la que las percepciones que provienen del mundo exterior, del propio cuerpo o
mente, se hacen conscientes. Lo consciente es aceptado y reconocido por el sujeto en el momento que se realiza.
*Subconsciente: son todos aquellos sucesos, procesos y contenidos mentales que son capaces d alcanzar o llegar a la
consciencia si se realiza un esfuerzo para concentrar la atención.
*Inconsciente: es la suma total de todos los contenidos mentales o de los procesos que quedan fuera de la consciencia y
que al mismo tiempo son incapaces de llegar a ella debido a una contrafuerza que es lo que se llama represión.
Freud realiza otra distinción: “El Ello”, “el yo” y “el super yo”.
El ello es la zona mental donde residen los procesos psíquicos más primarios y los impulsos instintivos.
El yo es un estrato superior al ello y es el encargado de organizar esos instintos: tarea de autoconservación.
El super yo, es una parte de la personalidad que tiene como misión formar la consciencia, los ideales. Se forman en una
edad temprana, asumiendo el modelo de una persona con la que el niño se siente identificado y que suele ser el padre.
Para los psicoanalistas el crimen sería consecuencia bien de un fracaso en la interiorización de las normas y valores
convencionales (triunfando el ello), o bien de una mala estructuración del yo que es incapaz de controlar las fuerzas
instintivas del ello y a su vez de las exigencias del super yo.
ADLER entiende que existe un sentimiento de inferioridad, ambición de poder y un sentimiento de comunidad que van a
determinar la conducta humana.
CONCLUSIÓN: no existe una teoría psicoanalítica única, sino diversas hipótesis, la moderna doctrina relega a un
segundo plano ese instinto primario de agresión, el triunfo del ello y la idea de sentimiento de culpa inconsciente de
origen idílico. Es decir, todos los elementos fundamentales del psicoanálisis pasan a un segundo lugar.

JOSE INGENIEROS en su “ Criminología” 1900 dividió a la etiología criminal en Antropología Criminal conformada
por factores endógenos del individuo la que a su vez la subdivide en Psicopatología Criminal comprensiva de las
anomalías psíquicas del individuo y morfología criminal, integrada por las anomalías somáticas comprendiendo también
la Etiología _Criminal a la Sociología Criminal y la Metereologia Criminal que estudia las causas provenientes del
ambiente físico. En Alemania se simplificaron las categorías clasificándolas en Factores endógenos y exógenos.
CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES:
1)Delincuentes por anomalía moral congénita: tienen degeneración mental hereditaria
2)Del por anomalía moral adquirida: con influencia de factores endógenos
3)Del por anomalía transitoria moral: son empujados al delito por el medio y las circunstancias
4)Del. Por anomalia intelectual congenita
5)Del. Por anomalia intelec. Adquirida
6)Delinc por anoma. Intelec transitoria
7)Delinc por anomal volitiva congénita
8)Delinc. Por anomalia volitiva adquirida
9)Delinc. Por anomalia volitiva transitoria
10)Delinc por anomalía afectivo-intelectual

FRANZ EXNER los clasificó en:


1)tipos caracterologicos, dividiendolos a su vez en
a)Del de personalidad normal
b)Del de estado pasivo
c)Delinc de ocasión
2)Tipos sociológicos criminales: los divide en
a)Puros
b)Mixtos: según la energía puesta a disposición del delito
c)De tipo peligroso
d)De tipo gravoso
3)Según la historia criminal:
a)Criminogenesis precoz y adolescente: comprende a los menores de 18 años
b)Criminogenesis de edad avanzada: abarca a los mayores de 30 años
4)Tipos psicologicos: comprende los móviles del delincuente:
5)Tipo biológico hereditario

Legislación nacional: La primera ley la 10.903 Los menores quedan bajo el patronato del estado nacional o provincial
conforma con ella en tres casos:
1)Cuando los padres perdieron la patria potestad o su ejercicio mientras dure esta suspensión
2)Cuando los menores de 18 años concurran ante el juez ya sea como víctima o acusados
3)Cuando el juez estime que se encuentra en peligro material o moral
-_En ultima instancia internación en establecimientos especiales.
A partir de 1983 comenzó a regir la ley 10067 llamada “ Patronato de Menores” Esta norma atribuyó tal patronato en
forma concurrente y coordinada a los Jueces de Menores, Asesores de Incapaces y a la Subsecretaria del Menor y la
Familia. La competencia de estos jueces se atribuye sobre el menor en situación de abandono o peligro moral o material
El Asesor de incapaces en su carácter de representante de los menores y de la sociedad se le conceden atribuciones para
controlar el efectivo cumplimiento de todas las normas destinadas a protegerlo mientras la Subsecretaria dependiente del
PE se encuentra encargada de planificar y ejecutar la política general de la minoridad.

Cabe señalar que que el articulo 36 y siguientes del CP señalan que “ no es punible el menor de 14 años facultado al
tribunal para el caso que de las circunstancias de dejarlo a cargo de los padres resultara peligroso, internarlos hasta los 18
años en un establecimiento de corrección. Estableciéndose para los menores mayores de 14 años y menores de 18 dos
regímenes diferentes uno si el delito tuviera pena que permita condena condicional, el tribunal podría internarlo en un
establecimiento correccional, y si fuera inconveniente o peligroso dejarlo en poder de los padres, tutores o encargados,
colocar que podría alcanzar hasta los 21 años y el otro régimen se aplicará si el delito tuviera pena mayor, el tribunal
quedaba autorizado a reducirla a la forma determinada para el grado de tentativa.

La ley 14394 y el dcto ley 5286/57 se modifica la edad mínima llevándola la inimputabilidad de 14 a 16 años
Las leyes 21.338, 22.278 y 22.803 introdujeron reformas fijando esta ultima el tope cronológico de la inimputabilidad del
menor en 16 años nuevamente.
Actualmente hay tres periodos:
Se aplica a menores de 16 años que son inimputables sin admitirse prueba alguna en contrario pudiendo quedar sometido,
en su caso a un sistema de tutela y protección a través del régimen preventivo y correccional.
Este 2do periodo va desde los 16 cumplido hasta los 18 cumplidos siendo no punible cuando haya cometido delitos de
acción privada o reprimidos con pena privativa de la libertad que no exceda de 2 años, con multa o con inhabilitación .
El 3er periodo de 18 hasta 21 años se encuentra en iguales condiciones que los mayores y son juzgados por los mismos
jueces. Sin embargo las penas de privación de la libertad que se les impongan deben ser cumplidas en establecimientos
especiales.

* NORMAS CONSTITUCIONALES:
>La convención sobre los derechos del Niño adoptada por la asamblea Gral de las Naciones Unidas en 1989 ratificada en
ntro país por la ley 23.849 entendiendo por niño a todo ser humano menor de 18 años.

LA HERENCIA COMO FACTOR DELICTOGENO: Lombroso decía que la herencia mas un factor biológico era
uno de los fundametos de su propia doctrina referida al tipo criminal nato. Así en l870 comenzó a realizar el estudio del
cráneo del bandido Vilella, la foseta occipital media que para el era un rasgo común de algunos animales inferiories
consistente en un hoyuelo en medio del hueso occipital. Conclusiones que se fundaron en una supuesta degeneración de la
especie humana que habían aceptado Haeckel y Morel siguiendo los pasos de Darwin respecto al origen y
transformación de las especies.
ANOMALIAS EN EL SISTEMA GLANDULAR ENDOCRINOGENO COMO FACTOR DELICTOGENO: El
efecto de las hormonas sobre el desarrollo mental y el equilibrio psíquico determinado conductas. El funcionamiento
glandular endocrino aparece con singular trascendencia en referencia al desarrollo de la vida afectiva de cada individuo,
de esta manera un hipertiroideo es un paciente con exceso de secreción de la glándula tiroidea, con aumento del
metabolismo incremento de la acividad respiratoria y cardiaca.

PSICOPATIAS O SOCIOPATIAS: Son formas peculiares de la personalidad psiquica, con predominio de tendencias
anormales que por su dirección o su grado, afectan en especial las esferas afectivas y volitivas. Son anomalías muy
frecuentes en el ámbito carcelario observandose conductas imprevisibles mostrando la necesidad de afirmar su propia
personalidad siendo en general, celoso y autodestructivo.

LA LOCURA MORAL: Es la alteración o perturbación de la facultad de estimar el valor de los actos sin que ello
importe una perdida similar de la capacidad intelectiva. El art 34 inc 1 del CP es relevante la capacidad de comprender el
acto y dirigir sus acciones por parte del agente y ello presupone una facultad de valoración.

ALIENADOS DEFICITARIOS:
DEMENTES: Es un estado deficitario cuyas características son la debilitación global, crónica progresiva e irreparable de
la totalidad de la psique por causas orgánicas. Según su grado se distinguen en primitivas: donde el cuadro de debilitación
se instala desde un comienzo con el cuadro de debilitacion psiquica ( arteroesclerosis, señil, presenil, paralitica) y las
secundarias las debilidades se instalan a continuación de otros procesos mentales ( post confusional, alcohólicas,
epiléctica y postraumática)
CONFUSION MENTAL: Es un trastorno orgánico del cerebro que produce obnubilacion de la conciencia de intensidad
variable que provoca su enturbiamiento, se obnubila la lucidez y se ve el mundo como a través de una nube. El enfermo
se desconecta tanto del mundo exterior como de su interior, provocandole desorientación , siendo su etiología variada
siendo la mas importante la meningitis aguda, los estados de shock.
MANIAS: Se comienza con la llamada hipomanía donde el enfermo presenta una exaltación de carácter atenuado y se
encuentra optimista rie con facilidad , nada le preocupa y desarrolla gran actividad, su pensamiento es superficial pero se
irrita ante la menor contrariedad y su sensibilidad le puede a llevar a desarrollar ataques de carácter agresivos. A ello le
sigue la fase hiperactiva con una exaltación de todos los niveles y psicomotricidad intensa, con el pensamiento coherente
e ilogico, sus impulsos pueden ser agresivos y finalmente se presenta la fase depresiva, denota tristeza en su rostro, se
agita grita y se desespera cuando tiene ansiedad, se culpan por el pasado, son proclives a realizar delitos de comisión por
omisión y homicidios con fines altruistas.
SEMIALIENACIONES: Presentan trastornos mentales diferentes a las alienaciones o psicosis porque el paciente tiene
conciencia de su condición patológica al no encontrarse comprometida su capacidad de crítica. Son discapacitados
sociales que tienen afectada su voluntad. Entre ellas se hallan las neurosis o neuropatías así como los sindromes producto
de toxicomanías y cierta clase de epilepsia.
NEUROSIS: Es un trastorno mental sin base orgánica demostrable en el cual el paciente puede tener una introspección
considerable y una apreciación de la realidad no alterada, no confunde sus experiencias y fantasias con la realidad
externa. La personalidad no esta desorganizada, presentan angustia, inseguridad, irresolución y depositan a veces su fobia
sobre un objeto externo como en el caso de la claustrofobia.
UNIDAD 8: EL PARADIGMA ETIOLÓGICO Y EL LABELLING APPROAC H

Caracteristicas. Antecedenbtes. Criminalidad como bien negativo. Deslegitimacion de las discursdos penales y
criminologicos. Corrientes. Rientacion Sociologica. Becker, Lemert y Schur. Criminalidad de cuello Blanco. Sack y
las reglas generales. Sociologia del conflicto. Dahrendorf. Critica de la criminologia critica. Criminologia y
vulnerabilidad.

TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL (LABELLING APPROACH)


Consideran que no se puede comprender el delito presidiendo de la propia relación social, del proceso social de selección
de ciertas personas y las conductas etiquetadas como criminales. Por tanto, el delito y la reacción social aprecen como
término interdependientes, inseparables, recíprocas. La marca de la persona de conducta desviada no es nueva, y desde los
inicios siempre se ha tratado de buscar en el criminal una marca que lo distinga.
El Derecho Penal clásico lo enlazaba con el hecho punible, y la antropología criminal lo centraba en la personalidad del
autor. Las malformaciones cromosómicas serían como medio de conocimiento del delincuente.
La estigmación sólo significa diferenciación, destacar de forma más o menos clara a determinadas personas y adscribir la
explicación de su conducta. El problema del control de la conducta se simplificaría si se pudiera conocer de forma clara el
círculo de personas peligrosas socialmente por características fácilmente identificables.
Una pequeña aparte de los autores opina que en la clase inferior no existe una criminalidad propia, pero ocurre que esta
criminalidad es creada por los llamados “procesos de atribución”.
Para BECKER, las normas son reglas de comportamiento elaboradas por los grupos sociales, si una persona viola estas
normas será considerada como desviada desde el punto de vista del grupo. No interesan las causas de desviación, son el
proceso de criminalización. Una persona se convierte en desviada cuando otras personas más significativas la etiquetan
como tal. Se les critica que no se ocupasen de los orígenes de la criminalidad y sólo centran su estudio partiendo de que es
el grupo social dominante el que etiqueta al individuo.
El control social es el que crea la criminalidad. El interés de la investigación se desplaza desde el desviado y su medio
hacia aquellos grupos que lo definen como desviado. Van a analizar los mecanismos de funcionamiento del control social
y las carencias no las buscan en los individuos controlados sino en aquellos que ejercen el control.
El individuo pasa a convertirse en víctima de los procesos de atribución y definición. Un conducta no es delictiva por sí
misma, ni su autor será un criminal por merecimientos objetivos, son que depende de ciertos procesos de definición.

CRÍTICAS:
- No otorga ninguna atención a las motivaciones iniciales que impulsan al sujeto a un acto delictivo.
- Tampoco se preocupa de las motivaciones que le llevan a cometer el primer delito, ignora totalmente los orígenes de la
actitud delictiva.
- Estos teóricos han rescatado la figura del delincuente de ese determinismo biológico, psicológico y social en que se
hallaba y lo que han hecho es incluirlo en un determinismo de la reacción social.
- Estas teorías del etiquetamiento se han preocupado más por los hecho s cometidos por los débiles que los realizados por
los poderosos, se han centrado en petimetres, bribones y pervertidos.

VICTIMIZACIONES
VICTIMIZACIÓN PRIMARIA
Es una experiencia individual, directa de la víctima en el delito, esta experiencia supondrá diversas consecuencias en la
víctima, de índole física, psíquica, económica, social, etc. Tras la comisión del delito, los daños que pueda sufrir la
víctima, no sólo pueden ser daños físicos, sino que también un severo impacto psicológico.
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
No es la relación víctima agresor, sino la relación de la víctima con el sistema jurídico penal.
Despierta sentimientos de índole variada (perder el tiempo, malgastar el dinero, ser incomprendida, no se le escucha...).
Programas de prevención, asistencia, reparación y tratamiento a las víctimas.
1. Programas de asistencia inmediata: están dirigidos a paliar las consecuencias primarias del delito, los destinatarios son
colectivos específicos (ancianos, niños, mujeres violadas...). Suelen correr a cargo de la administración.
2. Programas de reparación o restitución a cargo del propio infractor. Es el infractor quien mediante el pago de una
cantidad o la realización de una determinada actividad tratará de corresponder reparando el daño que ha causado.
3. Programas de compensación a la víctima. Es cuando interviene la administración pública (Ley del 95). Está basada en
la idea de solidaridad social hacia la víctima inocente.
VICTIMIZACIÓN TERCIARIA
Es una victimización del delincuente, en ocasiones el delincuente puede convertirse en una víctima institucional, en
determinadas situaciones se le puede considerar víctima de unas estructuras injustas, circunstancias que le llevarán a la
comisión del delito. Al hablar de victimización terciaria, se puede pensar que se produce una primera victimización
debido a esas estructuras injustas.

ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA ECOLOGICA
Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El presupuesto operandi esta
basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se
convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biotico-social es la finalidad del sistema jurídico.
La Escuela de Chicago, de donde surge Sutherland, se caracterizó porque seleccionó como objeto deestudio a las
ciudades.Características:
Si bien la definición en sí misma asigna característicasespecíficas, otros autores la complementaron, de este modo
consideran que ladelincuencia de cuello blanco se distingue del resto por:
- la lesión de la confianza en el tráfico mercantil.
-el uso de la credulidad o ignorancia de la víctima, unaespecial astucia (apariencia legal del hecho) o afección de vastos
sectores dela población, e incluso a países enteros. Todo lo dicho torna prácticamenteimposible la identificación del autor
-la circunstancia de que la sociedad tenga conciencia de lailicitud del hecho pero no de su trascendencia criminal
-la imagen de honorabilidad del autor, debido a su posiciónpolítica, social y económica. Su respetabilidad obligó a
establecer unarelación cercana entre poder económico y poder político.
-la escasa visibilidad del delito

Teorías del Conflicto social

Para DAHRENDORF el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social y en Karl
Marx una interpretación económica en la dialéctica de la superestructura como ideología, el poder de la clase dominante,
medios de producción y lucha de clases. En Hegel la lógica se basa en el principio de contradicción y Marx construye una
dialéctica para la transformación revolucionaria, que esboza esquematicamente Engels con la ley de unidad y lucha de los
contrarios, ley de la conversión de la cantidad y calidad y viceversa y negación de la negación. En el materialismo
histórico es el desarrollo de la producción cuyo motor es la lucha de clases.
Las teorías del Conflicto social para explicar como la sociedad necesita orden e integración, que puede conseguirse con
consenso o con coacción, en cualquier caso el conflicto es el factor del cambio social, que funciona con la formación de
grupos de cambio y acción social, para la integración, por la vía del cambio de estructuras, que propician los grupos de
presión o interés mediante pactos con el resto de los artífices del cambio.

FRITZ SACK:
Sobre la base de estos presupuestos, Baratta desarrolló una política criminal radicalmente alternativa, cuyo objetivo final
implicaba la superación del sistema punitivo, como él expresaba -a menudo retomando una frase de Radbruch (autor al
que permaneció ligado, como muestra su edición de dos volúmenes -12 y 13- del Gesamtausgabe, publicados en 1992 y
en 1993)- diciendo: “lo que necesitamos no es un mejor Derecho penal, sino algo mejor que el Derecho penal”. Dado que,
sin embargo, reemplazar el Derecho penal con algo mejor sólo sería posible si se sustituyera nuestra sociedad por una
sociedad mejor, para el corto y medio plazo Baratta planteó -en un trabajo de 1985- un Derecho penal

DELITOS DE CUELLO BLANCO:


Este concepto fue ideado y presentado por Sutherland en lareunión anual organizada por la American Sociological
Society que tuvo lugar enFiladelfia, en diciembre de 1939. Se entiende por "delito de cuelloblanco" a aquellos ilícitos
penales cometidos por sujetos de elevadacondición social en el curso o en relación con su actividad profesional. El objeto
de estudio seleccionado causó en su tiempo unimpacto revolucionario pues permitió vislumbrar claramente las falencias
ocontradicciones intrínsecas al sistema penal. Obligó a afrontar ciertosproblemas de fondo de la criminología como lo es
la real distribución de laconducta desviada entre las distintas capas sociales, y la consecuente rupturacon la ficción que
consideraba al delito como patrimonio exclusivo de las"lower class".
Características:
- la lesión de la confianza en el tráfico mercantil.
-el uso de la credulidad o ignorancia de la víctima, unaespecial astucia (apariencia legal del hecho) o afección de vastos
sectores dela población, e incluso a países enteros. Todo lo dicho torna prácticamenteimposible la identificación del autor
-la circunstancia de que la sociedad tenga conciencia de lailicitud del hecho pero no de su trascendencia criminal
-la imagen de honorabilidad del autor, debido a su posiciónpolítica, social y económica. Su respetabilidad obligó a
establecer unarelación cercana entre poder económico y poder político.
-la escasa visibilidad del delito

INFORME ESTADISTICO:
Tabuló las decisiones de los tribunales y las comisionesadministrativas contra setenta de las doscientas mayores
corporaciones, se incluíanproductoras, mineras y comerciales.
Entre ellas se advirtió diversos tipos de violacioneslegales, entre las que se destacan las restricciones al comercio,
falsarepresentación publicitaria, infracciones de patentes, marcas de fábrica,derechos de autor, prácticas laborales injustas,
fraudes financieros y violacióna la confianza.
Entiende que las causas de la distorsión de las estadísticasa la que previamente hicimos referencia puede estar dada
porque muchas de lasdecisiones no fueron publicadas en las series de informes federales y estatales.
UNIDAD 9: CRIMINOLOGIA EN AMERICA LATINA:

Hombre, control y poder. Poder mundial. Importacion de Teorias. Desarrollo Latinoamericano. Contractualismo y
Disciplinarismo. Positivismo. Ciencia racista antimulata y evolucionista. Positivismo en Argentina. Criminologia
Critica Latinoamericana. Criminologia de la Liberacion.

CRIMINOLOGIA ARGENTINA TRAS LA INDEPENDENCIA


Satisfechos ya los fines de la libertad y de la independencia, el espíritu crítico-negativo y revolucionario del primer
período, debía ceder paso a la organización positiva de los intereses del comercio, la inmigración libre; los ferrocarriles, la
navegación de nuestros ríos, la industria sin trabas. En cuanto al poder, principio de autoridad y de mando, después de
Caseros y a pesar de su origen doloroso, hay que conservarlo en vez de destruirlo, cambiando su dirección política y
aplicándolo en forma práctica al desenvolvimiento dinámico de la nueva situación.
Es esto lo que expresa A. KORN, al criticar al positivismo de esta época: "Es el positivismo en acción. Se liga a esta
influencia el desarrollo económico del país, el predominio de los intereses materiales, la difusión de la instrucción
pública, la incorporación de masas heterogéneas, la afirma ción de la libertad individualista. Se agrega como
complemento el despego de la tradición nacional, el despre cio de los principios abstractos, la indiferencia religiosa, la
asimilación de usos e ideas extrañas. Sin que se pueda afirmar una relación de causalidad estricta, bien puede presumirse
que durante el período comprendido entre 1880 y 1910, los fenómenos ideológicos en la Argentina están muy vinculados
a lo econó mico. La intersección en el primer dominio tiene los más variados matices, pues se extiende de aquellos
autores que reciben una débil influencia indirecta y fuertemente sensibilizados por el positivismo de COMTE.
Podemos dividir dos grupos: a) el de aquellos que tienen tintes positivistas por su cercanía esta vez a la escuela histórica
del derecho y b) el de los que dan muestras de haber recibido influencias más directas de COMTE.
Pertenecen al primer grupo, entre otros, Lucio V. LÓPEZ, Aristóbulo DEL VALLE, Manuel Augusto MONTES DE OCA.
Están entre el segundo grupo: Antonio DELLEPIANE, en Derecho Constitucional con sus Estudios de filosofía jurídica y
social, 1907, La filosofía jurídica en la formación del jurista, 1908 y Las ciencias y el método reconstructivo.
Coincidieron sus primeras manifestaciones italianas con la época de promulgación del Código Penal (1887).
Derivado éste del proyecto de Carlos Tejedor (1817-1904) con sustanciales modificaciones -es decir, total mente rehecho-
resultó imperfectísimo, y fue preciso modificarlo más tarde (1903). El interés doctrinal de la nueva escuela se unió así a la
necesidad de renovar la legislación".

AMERICA LATINA
América Latina se caracteriza por un desarrollo capitalista periférico, los delitos de los poderosos no figuran en las
estadísticasjudiciales y no motivan la actuación de autoridad alguna.
Estos delitos son cometidos por personas que abusan de suposición política, social y económica para favorecer sus
intereses económicoso de clase. Entre los más comunes se destacan la corrupción administrativa dealto nivel, el dumping
de los productos farmacéuticos, la contaminaciónambiental, el fraude de alimentos, la delincuencia empresarial.
Podemos afirmar que estas conductas no son expresión de unacrisis moral o de disfuncionalidad de los instrumentos
jurídico penales, sinode la peculiar legalidad y constitucionalidad en que se fundamenta nuestrasociedad y cultura.
"Nuestro margen" se caracteriza por poseerordenamientos jurídicos obsoletos, permisivos y con graves lagunas
legales,supuestos de no legislación, o ineficientemente legislados hacen presumir uninterés de no afectar intereses
creados.

ANTECEDENTES EN LA REGION:

Los ordenamientos jurídicos de los países latinoamericanosnecesariamente conformaron sistemas contradictorios surgidos
de distintas etapasy estrategias de desarrollo. Si bien sus normas fueron en escasa cantidadcodificadas, lo más
representativo del sector no codificado fueron lasdisposiciones destinadas a preservar la libre concurrencia al
mercado(Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México) incorporaron a sus legislacionesimitando el modelo del derecho
antitrust norteamericano.
Los delitos económicos cuentan para su tratamiento con unaserie de dificultades tales como que carecen de organismos de
controleficientes, en sede administrativa no hay personal especializado en la prevención,ni en sede judicial en la
represión, la utilización del principio societas deliqueire non potest permite en muchos casos desvincular a las sociedades,
eluso casi exclusivo de penas privativas de la libertad, así como las yadescriptas.
Por otra parte tampoco han sido adecuados los sistemas dereacción latinoamericanos, con penas inadecuadas o
excesivamente leves enalgunos casos, tornándose excesivamente compleja la individualización de la pena al caso
concreto, tomando como parámetro la función resocializadora esdecir la prevención especial. Igualmente si se quiere fijar
pautasretributivas.

TENDENCIAS FUNCIONALISTAS O PREVENCIONISTAS


Es el estudio dogmático jurídico penal cuyo eje es la esencia del delito y la teoría de los fines de la pena, por ello
aparecen 2 modelos:
a) SISTEMA RACIONAL –FINAL (ROXIN) = Se adecua a la prevención especial de la pena, cuya finalidad es
impedir la reincidencia mediante su incidencia en el autor del delito, se revalorizan las ciencias sociales y la criminología
crítica.
b) SISTEMA FUNCIONALISTA (JACKOBS) = parte de la prevención Gral. Positiva el fin de la pena es el
mantenimiento estabilizado de las expectativas sociales de los ciudadanos = la pena cumple la función preventiva Gral.
porque ante comisión del delito (infracción a la norma) va a restablecer la vigencia de la norma.

CRITICA A LA CRIMINOLOGIA CRITICA.

LAS CRITICAS: el DP esta en crisis porque la criminología critica cuestiona el DP, a través de:
ABOLICIONISMO = Propone alternativas al sistema punitivo, no puede negársele el esfuerzo por una
humanización al sistema penal, lo cual es utópico.
GARANTISMO PENAL = propone la prevención Gral. de delitos respetando las garantías del estado, propone un
DP mínimo, buscando alternativas y entendiendo la intervención del estado como ULTIMA RATIO.

Programa penal de la Constitución y Tratados con Jerarquía Constitucional. el DPC


La relación entre el DP con el DC debe ser siempre estrecha, porque la Constitución constituye la primera manifestación
legal de la política criminal, entre las disposiciones de interés penal se encuentran:
- Artículo N° 17 = la confiscación de bienes queda borrada para siempre del CP.
18 = Principio Legalidad
19 = Principio Reserva
75 Inc 12 = es facultad del Congreso
75 Inc 22 = tratados Internacionales

CRITICA MARXISTA Y CRIMINOLOGIA CRITICA:


Segunda línea de pensamiento dentro de la Teoría Crítica.
Sus aportaciones a la Criminología. Georg Rusche y Otto Kirchheimer.
Quizá la obra cumbre de la escuela crítica, desde el punto de vista del análisis criminológico, fué escrita por Rusche y
completada en Estados Unidos por Otto Kirchheimer: Punishment and Social Structure, publicada inicialmente con
prólogo de Max Horkheimer.
El derecho penal tiende a deslegitimizarse, favoreciendo en este proceso a los intereses de las clases dominantes al
neutralizar sus conductas típicas penales, ligadas a la existencia de la acumulación capitalista, y paralelamente o casi
necesariamente, aplicando el proceso de etiquetamiento a las clases inferiores.
La cárcel y su tratamiento penitenciario para estos autores viene a ser uno más de los compartimentos para que sea
posible la socialización e instrucción, como puede ser la escuela, la familia o la universidad dentro de la vida del
individuo. Asegurándose así, el aparato coercitivo, un margen en el control de la realidad social (exclusión al mercado
laboral).

CRIMINOLOGIA DE LA LIBERACION:
En su dimensión criminológica la disciplina se debe dedicar a conocer el funcionamiento del sistema de justicia penal: en esto
coincide con otros autores como FRITZ SACK en Alemania, ROBERTO BERGALLI o CARLOS ELBERT en
Latinoamérica; pero se diferencia de autores como ALESSANDRO BARATTA en Alemania, quien considera que los hechos
problemáticos o conflictos (el referente material) deben ser también abarcados, o de LOLITA ANIYAR en Latinoamérica,
según la cual, una “Criminología de la liberación” debe ser una “teoría crítica de todo el control social” (formal e informal). Y
siendo el hilo conductor de la criminología el poder, y por tanto la política, creen tanto ZAFFARONI, como HESS (1984, 25),
no tendría sentido distinguir entre “criminología” y “política criminal”, pues esta ya no podría ser definida como la política
estatal de lucha contra el crimen, sino que pasaría a ser la ideología política que orienta al control social punitivo.
UNIDAD 10: LA REACCION PUNITIVA ESTATAL

Antiguas formas de reaccion penal. Penas privativas de la libertad. Teorias de la pena. Clasificacion de las penas.
Individualizacion de la pena. Teoria del ambito de juego, de la pena puntual y del valor relativo. Sistemas
carcelarios.

Definiciones cotidianas de lo criminal: tanto en la criminología como en el derecho penal se dan conceptos de “delito” y
“criminalidad” mucho mas especificos que los que se dan en la vida cotidiana. Asi por ejemplo se distingue en la
criminologiaentre conducta “criminal”, y conducta “desviada”. Este lenguaje cotidiano es importante para la praxis y la
teoria del derecho penal, pues precisamente a traves del lenguaje se reflejan las actitudes sociales ante la criminalidad
objeto del derecho penal.
Conceptos de conducta desviada en criminología: La criminología no se ocupa, por consiguiente, tanto de la cuestion de
qué conductas deben ser consideradas como desviadas, como de las condiciones que dan origen o inciden en la evolucion
de lo que se entiende como desviación y su significación social. La teoria y la praxis juridicopenal proceden precisamente
a la invesa.
Conducta desviada y conducta punible: Es comprensible que la criminología no quiera que su objeto le venga dado por el
derecho penal: comociemncia empirica e interdisciplinario la criminología debe extender su campo de investigación mas
alla del objeto que le marca el derecho penal.; debe valorar los cambios que se producen en la punibilidad y, sobre todo,
investigar en que se diferencian las infracciones de las normas penales de las infracciones de otras normas de conducta.
Su objeto es, por tanto, la criminalidad como una forma de conducta desviada.
Normas sociales y juridico penales: Las explicaciones criminologicas de la conducta punible no tienen que limitarse a la
punibilidad misma, sino que tienen que incluir las experiencias cientificas obtenidas en el marco de la investigación sobre
desviación: las normas del derecho penal son tambien normas sociales, pero ambas estan entre si en una relacion de
precariedad, que se refleja en los siguientes datos: 1) las normas del derecho penal no siempre son una parte del conjunto
de las normas sociales que protege especialmente la parte mas importante de estas. 2)las normas del derecho penal se
consideran ubicuas, es decir, se aplican, dentro de su ambito de vigencia, con el mismo contenido y la misma intensidad a
todos; las normas sociales, por el contrario se aplican segmentariamente limitandose a determinados grupos de referencia,
pudiendo variar su contenido. 3) la imposición de normas sociales (control social informal) y la imposición de las normas
juridicopenales (control social formal).

Factores de la conducta desviada:


-Resultados de la criminología etiologica: la criminología positivista, tambien llamada tradicional, o etiologica, no ha
limitado su objeto de investigación a la conducta delictiva, sino que ha incluido otras formas de desviación, ya que
fenómenos como el de la actuación en bandas no pueden contemplarse en su totalidad limitandose a la conducta punible.
Si embargo, solo con la critica del labeling aproach, se hizo patente en la criminología la importancia de diferenciar la
conducta punible, de la conducta desviada. Precisamente se distinguen las distintas escuelas y direcciones investigadoras
de esta criminología tradicional en funcion de los factores que en cada escuela, se onsideran como mas importantes desde
el punto de vista criminogeno o desde el de la acusación de la desviación. Asi por ejemplo: 1) para las teorias biologicas
lo decisivo son los defectos en el cuerpo del individuo delincuente. 2) para las teorias de la socializacion, los defectos hay
que buscarlos en el medio familiar. 3) para las teorias de las subculturas, (tambien llamadas tecnicas de neutralización) se
trata de buscar los defectos en adaptación a las normas vigentes. 4)para la teoria de la anomia, los defectos hay que
buscarlos en la estructura social.

Definiciones de conducta desviada:


- planteamientos interaccionistas: la criminología clasica centra su iteres mas en las causas que en el concepto mismo de
conducta desviada. La nueva criminología, que se denomina a si misma como interaccionista (labeling o social reactor
approach), hace del concepto de desviación su principal preocupación, aunque naturalmente de un modo diferente a como
lo hace el derecho penal con el concepto de delito. Las aportaciones de esta nueva criminología podrian resumirse en
estas palabras: “la criminalidad no existe, sino se hace”. Su punto de partida es que las coas no existen uera de su
aprehension, y que todo es producto de una convencion o constitución personal.
- Importancia para la criminología: El que la desviación, la delincuencia, y la criminalidad no son fenómenos
previamente dados, sino tambien producidos interactivamente es un importante conocimiento que sirve para: 1) abarcar
mas ampliamente el objeto de la criminología y el derecho penal. 2)comprender la desviación como un proceso, es decir,
como un fenómeno historico cambiante. 3) concebir la politica criminal y otros ensayos de elaboración de la delincuencia,
no solo como una lucha contra el delito, sino como un proceso social, en el que tambien deben ser considerados critica y
productivamente los intereses que existen en esa lucha.

Definiciones de conducta criminal:


- Tesis del Labeling approach: Las teorias interaccionistas contienen planteamientos y conclusiones plausibles y
avanzadas en tanto consideran el amplio campo de la conducta desviada y afirman que la delincuencia y las restantes
conductas desviadas socialmente tienen caracteristicas que no se producen por definiciones, sino que vienen previamente
dadas a las mismas, y que por tanto, los etiquetajes tienen un fundamentum in r. Pero en tanto se han concentrado en la
criminalidad, e han radicalizado inmediatamente dirigiendo sus criticas y ataques mas demoledores contra el derecho
penal. El labeling approach, coincidiendo en ello con las demas teorias interaccionistas, centra su interes en el elemento
definidor de la desviación y la criminalidad, destacandolo aun mas: la definición del delito no es ya una descripción, sino
una adscripcion o atribución; quien condena no constata el delito, sino que lo produce; lo criminal no es una cualidad de
una conducta, sino el rsultado de una definición a través de las instancias de control social. Asi, son los poderosos los que
quedan en el ambito de la cifra oscura. Según el labeling, la criminología tradicional, etiologicamente orientada, ha
biuscado las causas del delito de un modo incorrecto en la persona que es definida como delincuente, en lugar de hacerlo
en la persona que realiza la definición.

- ¿cambio de paradigma en la criminología?: los cambios en las tesis de partida y en los centros de gravedad de la
investigación de las teorias interaccionistas y especialmente el labeling approach pretenden llevar a cabo en el marco de la
criminología actual son importantes. Esta importancia ha llevado a algunos observadores a diagnosticar que en la
criminología se esta produciendo un cambio de paradigma. La tesis de la atribución es excesiva y no tiene en cuenta la
circunstancia de que la constatacion juridicopenal de la conducta y de la punibilidad no es totalmente arbitraria sino que
esta sujeta a reglas. La versión mantenida hasta ahora por la tesis de la atribución no puede ser utilizada por la politica
criminal, porque deja demasiado pronto de plantear nuevas cuestiones.

La conducta merecedora de pena como objeto de la politica criminal:


El merecimiento de pena: el legislador solo puede amenazar con una pena una conducta humana, si esta es merecedora de
pena. Desde el punto de vista politico criminal parece claro y fácilmente estructurado el concepto d conducta criminal.
Concepto: El merecimiento de pena es ante todo una cualidad normativa. En consecuencia, solo se puede determinar a
través de una subsuncion normativa en un discurso de justicia: como desviación de un fenómeno de una norma, como
merecimiento de pena. Pero ningun ordenamiento juridicopenal puede quedarse en este componente normativo o de
justicia; tambien tiene que ofrecer un discurso de utilidad. No todo lo que es contrario a la norma, y por tanto, merece
pena, es ya objeto idoneo de un sistema juridico penal. No toda infraccion de la norma requiere una pena, ya que quizas
pueda ser mejor eliminada por el derecho civil, por la sancion disciplinaria, o simplemente por el olvido social.
Funcion: El merecimiento de pena no es un concepto formal, sino general que en sus componentes de justicia y utilidad
reune una pluralidad de principios materiales. Tampoco es una categoría autonoma del delito. En el coinciden los
elementos del delito, comprndiendolos todos juntos. Los elementos del hecho punibleelegidos y ordenados por el
legislador penal, aplicados por el juez al supuesto del hecho deben representar completamente el merecimiento de pena de
la conductaincriminada, apoyar y justificar el juicio de merecimiento de pena.
Criterios del merecimiento de pena: El merecimiento de pena a travez de sus criterios actua como directriz de una correcta
politica criminal y como fuente del concepto material del delito. Cuanto mas reconocimiento tengan estos criterios y
cuanto mas claro sea su contenido, tanto mas continua y convincente podra la politica criminal desarrollar e imponer su
concepto de politica criminal.
- Criterios de justicia: el criterio central que se utiliza hoy para determinar desde el punto de vista de la justicia el
merecimiento de pena es el de la lesion, o en su caso, puesta en peligro de un bien juridico. Con el se pretende asegurar
que una conducta sea amenazada con una pena cuando afecte a intereses fundamentales del individuo o de la sociedad
(bienes juridicos indviduales y universales).Pero con este criterio se pretende ademas evitar que el legislador pueda actuar
con entera libertad a la hora de crear las normas penales o de imponer determinados deberes de conducta ya que tambien
el legislador esta vinculado a un baremo material por el que debe ser valorada su actuación.
Son criterios que limitan y vinculan la criminalizacion de la conducta humana al objeto de proteger convenientemente los
derechos de los participantes en el conflicto juridicopenal. Entre estos criterios se encuentran principios tales como: 1) el
principio de dañosidad social: “solo puede considerarse merecedora de pena la conducta que lesiona o pone en peligro un
bien juridico. 2) el principio del derecho penal de hecho: “solo las infracciones juridicas realmente producidas y
observables pueden ser consideradas merecedoras de pena. No pueden por tanto considerarse las simplemente esperadas,
por mas que sean de inminente producción o su autor sea peligroso”. 3) El principio de subsidariedad: “solo puede ser
declarada merecedora de pena la infraccion juridica en la que el bien juridico tenga que ser necesariamente protegido por
el derecho penal y no por otros medios protectores menos radicales. 4) el principio de proporcionalidad y de adecuacion a
la culpabilidad de las consecuencias juridicopenales: “una conducta solo puede tenerse como merecedora de pena cuando
el empleo de los medios juridicopenales es adecuado, necesario y proporcionado.
-Criterios de utilidad: La politica crimnal es un actuar practico. Su concepción de la conducta criminal no puede, por
tanto, satisfacerse solamente con los presupuestos de justicia y debe tener tambien un sentido practico; es decir debe ser
util. Una concepción del merecimiento de pena puede ser inútil, aunque justa cuando por ejemplo puede tener mas
consecuencias negativas que positivas, como ser la penalizacion del aborto, lo cual conduce a que la mujer embarazada lo
intente por si misma o con personas no profesionales, pudiendo provocarse lesiones graves o incluso la muerte. El
principio de utilidad tiene como meta actualizar las determinaciones del merecimiento de pena del derecho penal material
y verificar si son realizables en las actuales condiciones reales de la administración de justicia penal.

Lalibertad del legislador penal en la adopción de sus decisiones: de los mismos criterios de justicia y utilidad se deduce
que el legislador penal no esta estrictamente vinculado a ellos y que tiene un importante margen de libertad a la hora de
definir la conducta criminal. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la creación de leyes penales es un acto politico y
no solo una simple transposición de principios juridicoconstitucionales en el codigo penal. Especialmente las
consideraciones utilitarias, que se tienen en cuenta a la hora de determinar que es lo que merece pena, legitiman al
legislador para configurar las normas penales de manera que en su contenido y extensión sean eficaces y se adapten a su
tiempo.

La conducta punible como objeto del derecho penal:


Concepto juridicopenal y criminologico del delito: el concepto de conducta criminal es distinto en el derecho penal que
que en la criminología. Ello se debe a que el derecho penal considera el delito desde un prisma distinto a como lo hace la
criminologi con la conducta desviada. Y esta diferente consideración se debe a las distintas funciones que tanto una como
otra disciplina tienen que cumplir. La criminología tiene un interes preponderantemente cientifico teorico sobre su objeto,
y sobre los origenes y modificaciones de ese objeto. Le interesan por ejemplo cuestiones tales como los factores de la
criminalidad o criminalizacion. En su concepto de delito incluye datos como la escacez de vivienda, el desempleo, las
anomalias psicologicas, etc. El derecho penal tiene, en cambio, una responsabilidad fundamentalmente politica ante el
delito. Solo respecto a la determinación de las consecuencias juridicas y en instituciones concretas tales como la medicion
de la pena, la condena condicional, etc. La criminología, en contraste con lo que ocurre en el derecho penal, puede tener
varios conceptos de delito según la orientación o el interes cientifico en el que se apoye (biologico-antropologico,
interaccionista, etc.) y no esta vinculada al derecho positivo de cada estado. En cambio, el derecho penal esta vinculado
con el derecho de cada pais y se le considera ubicuo.
El concepto juridicopenal del delito: El concepto juridicopenal se diferencia del politicocriminal por las distintas
funciones que cumplen el derecho penal y la politica criminal. Al derecho penal le corresponde mas una funcion
sistematica y ordenadora que politica o decisoria. Los principios politicocriminales en la determinación del delito son la
justicia y la utilidad; los del concepto juridicopenal de delito son la uniformidad, la presicion y la plenitud. El concepto
juridicopenal de delito realiza su mision de ordenar la aplicación de la ley a un nivel intermedio entre la ley penal y el
supuesto de hecho, para hacerla mas transparente y posibilitar mejor su control. En derecho penal aplicar la ley significa
comprobar ordenadamente si puede imputarse a alguien un suceso valorado negativamente o una conducta.

MISION DEL DERECHO PENAL


Concepto y sistema: cuando se comparan las diversas metas que se asignan al derecho penal no hay unanimidad en torno
a la mision que este tiene que cumplir; lo que no eja de ser objetable dada la importancia politica y social de esta materia:
¿cómo se pueden elegir los instrumentos juridicopenales idoneos; como valorar sus logros y sus fallos; como proyectar su
futuro, si no se conoce la mision que tienen que cumplir?.
Mision y funcion del derecho penal: la mision del derecho penal es la proteccion de bienes juridicos.
Los instrumentos teoricos: mucha importancia tienen las discrepancias en torno a la determinación de la mision que el
derecho penal debe cumplir. En este terreno son diferenciables tres posiciones: 1) la opinión mayoritaria considera que la
mision del derecho penal es la proteccion de biees juridicos ante posibles lesiones o puestas en peligro. 2) Welsel da un
paso mas. Sin negar el principio de proteccion de bienes juridicos, lo coloca en una relacion social mas amplia, y
considera que la mision del derecho penal es proteger los valores de la actitud interna de carácter etico-social que existen
en la sociedad, y solo en al medida que esta incluida en ellos la proteccion de bienes juridicos. 3) Jackobs, considera que
la mision de la pena estatal es la prevencion general confirmando el reconocimiento normativo.
Proteccion de bienes juridicos: la teoria menos pretenciosa es la que vincula el derecho penal con la proteccion de bienes
juridicos. Según esta tesis, es suficiente con que el derecho penal proteja bienes vitales como la vida, la libertad, la salud,
la propiedad, o la seguridad en el trafico; bienes por tanto, que son indispensables para la convivencia humana y que, por
eso mismo, deben ser protegidos por el poder coactivodel estado a traves de la pena publica.
Fines de la teoria del bien juridico: la determinación de la mision del derecho penal con ayuda del concepto de bien
juridico, ofrece al legislador un criterio plausible y practico a la hora de tomar sus decisiones y, al mismo tiempo, un
criterio externo de comprobación de la justicia de esas decisiones. Este criterio, al mismo tiempo que utilizable, debe ser
fácilmente aprehensible a fin de evitar que el legislador pueda amenazar con una pena todo lo que, en su opinión, deba ser
mantenido intacto y sin alteración alguna. La idea del bien juridico conduce, por tanto, a una politica criminal racional: el
legislador penal debe medir sus decisiones con criterios justos y claros, utilizandolos, al mismo tiempo, para su
justificación y critica.
- Bienes juridicos individuales y bienes juridicos universales: desde hace tiempo la teoria del bien juridico distingue entre
bienes juridicos individuales (vida, libertad, salud, propiedad, etc.) y bienes juridicos universales (seguridad del estado,
administración de justicia, orden economico, seguridad del trafico, etc). Esta distinción es muy util para responder a la
cuestion de si una persona puede consentir validamente en la lesion de un bien juridico y puede defenderse contra una
agresión a su bien juridico, pues tanto el consentimiento como lalegitima defensa suponen que el bien juridico afectado en
cada caso pertenece al que consiente o se defiende, es decir que es un bien juridico individual. Pero fuera de este caso la
distinción no tiene mayor importancia.
Teoria personalista del bien juridico: entre las teorias monistas han sido los bienes juridicos universales (economia,
medio ambiente) los que han dominado la discusión politicocriminal de los ultimos años. Pero esto no es ninguna razon
para concebir el bien juridico desde el prisma de los bienes juridicos universales y considerar que los bienes juridicos
individuales no son mas que los derechos que de ellos se derivan. Precisamente la meta de una teoria personalista es
funcionalizar los intereses generales desde el puno de vista de la persona, deduciendo los bienes sociales y estatales de los
del individuo. Para esta teoria, los intereses generales solo se pueden reconocer legítimamente en la medida en que sirvan
a los intereses personales.
Producción de bienes juridicos: los bienes e interese que se consideren bienes juridicos no aparecen de forma tan
evidente como el papel moneda o un inmueble. Son, mas bien, consecuencia y objeto de un proceso de elaboración y
producion. Los bienes juridicos no son producto de procesos naturale, sino del acuerdo social basado en la experiencia. El
legislador a la hora de crear una ley penal actua dentro de su margen de autonomia, configurando los bienes juridicos, no
simplemente sacandolos de la realidad socil y reflejandolos, y en esa actuación lleva a cabo una funcion politica y no
simplemente demoscopica y estadistica.

Formalizacion del control social:


Limites juridicopenales a la proteccion de bienes juridicos: ni el reforzamiento de los valores eticosociales de la accion,
ni la confirmacion del reconocimiento normativo, ni la proteccion de bienes juridicos ofrecen una descripción ompleta y
adecuada de la mision del dercho penal. La insuficiencia o provisionalidad de los criterios antes reseñados se debe mas
bien a que son demasiado amplios e incapaces, por tanto, de especificar con nitidez la mision del derecho pena, si no se
les complementa, delimita y enriquece con otros criterios. Esta necesidad de mayor precision en la detrminacion de la
mision del derecho penal no solo se ha visto ya en relacion con el problema de la determinación de que es lo que merece
pena, sino que tambien es algo que se deduce de la propia experiencia con las instituciones sociales y estatales.
Elementos del control social: el concepto de conducta desviada no es suficiente para describr la mision especifica del
derecho penal, pues tan especifico de esa rama del derecho es el quebrantamiento de la norma (la desviación) como la
reaccion a ese quebrantamiento (la sancion, la consecuencia juridica) y el procedimiento a traves del cual se constata la
infraccion y se impone la sancion. El contenido de estos elementos se desarrolla a traves del derecho penal material (por
via de la imputacion), del derecho sancionatorio (a traves de las pena y medidas) y del derecho procesal penal. Estos tres
elementos, norma, sancion y proceso constituyen los principios basicos, no solo de la administración de justicia, sino del
concepto mas amplio de control social.
Valor del control social: igual que la administración de justicia penal, tambien en las demas instituciones de control social
se encuentran estos tres elementos basicos, norma, sancion, y proceso; en la definición y correccion de la conducta
desviada en la escuela, la familia, la vecindad o el lugar de trabajo, en un partido de futbol, o en el trafico automovilistico,
durante la celebración de un espectáculo, dentro de un hospital o en una carcel. La funcion de todas estas instituciones de
control social es la afirmación y el afianzamiento de las normas importantes en el respectivo grupo social. Sin control
social la existencia no seria posible ya que es inimaginable un proceso de socializacion sin normas de conducta, sin
sanciones para caso de incumplimiento de las mismas y sin realización material de la norma y la sancion, es decir, sin
control social.
El derecho penal como control social formalizado: esta misma importancia de las infracciones normayivas de las que se
ocupa el drecho penal obliga, no solo a dotarlo de un poder sancionatorio especialmente intenso, sino tambien de una
forma especial de actuación, que al mismo tiempo, constituye la pieza clave para determinar su mision; esta pieza clave
no es otra cosa que la formalizacion. A traves del derecho penal el control social dçse formaliza. En cierto modo todas las
instancias de control social actuan de un modo formalizado, es decir, previsible, controlable, y vinculado a principios y
criterios de conformidad o disconformidad con las normas. A medida que aumenta el grado de institucionalizacion (es
decir, de distanciamiento del individuo afectado) y de permanencia de la respectiva instancia de control social, aumenta
tambien el de su formalizacion.

CONSECUENCIAS DEL DERECHO PENAL:


El sistema dualista: la mas eficaz proteccion de los bienes juridicos la consigue el derecho penal con sus sanciones y con
la ejecución de las mismas. Mientras que los presupuestos legales de la imputacion pretenden una formalizacion que
limite el control juridicopenal, las penas y medidas buscan que el derecho penal tenga a largo plazo efectos beneficiosos.
Para coseguir estas metas se sirve el derecho penal de dos instrumentos, la pena y la medida, ordenados en un sistema
dualista. El origen de la pena se pierde en la noche de los tiempos; las medidas en cambio, son de origen mas reciente,
siendo Stoos el primero que las propuso sistemáticamente en el proyecto del codigo penal suizo en 1893.
La pena y sus fines: sigue, en lineas generales, vigente la distinción entre teorias absolutas (clasicas, represivas) y teorias
preventivas (que formulan fines de la pena). Esta distinción se encuentra ya en el protagoras de platon en la famosa frase:
“nemo prudens punit quia peccatum est sed ne peccatour”. En dicha frase hay ya todo un programa para una moderna
concepción de la pena: “ninguna perona responsable castiga por el pecado (delito) ya cometido, sino para evitar que se
comoeta en el futuro”.
Teorias absolutas: tambien llamdas clasicas. Sus principales exponentes son Kant y Hegel. Presentan una teoria que
excluye cualquier finalidad del concepto de pena publica, por eso se llama teoria “absoluta”; y tiene ademas un carácter
represivo en la medida que se limita a compensar o retribuir el hecho ilicito cometido. Su sentido reside en la
rerealizacion de la justicia. (Hassmer considera que una teoria de esta clase es ajena a las necesidades del mundo actual y
negadora de la condicion humana). Conforme a las teorias absolutas, la pena publica impone intencionalmente un mal, sin
poder justificar si este mal favorece a alguien, al condenado, a la sociedad o a la victima.
Teorias relativas: las teorias relativas son las que mas sintonizan con los actuales tiempos. Sus metas son la mejora del
delincuente (resocializacion, prevencion individual) o la intimidación de los potenciales delincuentes (prevencion
intimidatorio o negativa). Tienen la ventaja de que incluyen la pena en el conjunto de los demas instrumentos del estado
que pretenden la defensa o el bienestar de los ciudadanos, dando asi lugar a una concepción funcional del derecho penal.
Sin embargo, tambien hay que destacar claramente sus problemas y dificultades. Tienen el problema de no poder probar
el efecto que preconizan (la resocializacion) en las personas tratadas en el centro penitenciario. La crisis de la idea
resocializadora ha tenido como efecto: 1) reforzar el éxito de las teorias penales neoclasicas. 2) poner bajo sospecha de
ideologización el tratamientopenitenciario, pues facilita que el estado pueda realizar todo tipo de intervenciones
terapeuticas coactivas sobre el recluso. 3) fortalecer la búsqueda de vias resocializadoras no coactivas, por lo menos para
determinados tipos de delincuentes.
Teorias eclecticas: ante los problemas que plantean las teorias relativas, no es extraño que la praxis y una gran parte de la
doctrina s hayan negado a seguirlas incondicionalmente, procurando mas bien privarlas de sus puntos mas conflictivos y
combinandolas con algunas de las posiciones de las teorias absolutas hasta llegar a formar una nueva teoria o grupo de
teorias que son las llamadas teorias de la union. A estas teorias les es comun que siguen manteniendo los fines de la pena
de las teorias relativas, pero con algunas limitaciones; es decir, justifican las finalidades preventivas, pero las limitan con
la retribución de la culpabilidad.

ORGANIZACION CARCELARIA ARGENTINA:


Existen varias provincias con sus propios servicios penitenciarios ( Bs As, Sta Fe , Salta, Jujuy, Tucumán. Etc.) Solo se
tratara el servicio penitenciario Federal regido por la ley orgánica 20.416 del 14/6/73. De acuerdo al texto vigente SPF es
una fuerza de seguridad nacional, destinada a la custodia y guarda de los procesados y a la ejecución de sanciones
penales privativas de la libertad de acuerdo al texto vigente el SPF es una fuerza de seguridad nacional , destinada a la
custodia y guarda de los procesados y a la ejecución de sanciones penales privativas de la libertad de acuerdo a
disposiciones vigentes. El mismo esta constituido por:
Direccional Nacional ( Paso 500 Lavalle y Pueyrredon )
Institutos, servicios y organismos indispensables para el cumplimiento de su misión
Personal que integra el cuerpo penitenciario Federal
Personal Civil a quien no se le aplica la ley orgánica.

UNIDADES PETITENCIARIAS FEDERALES:


-Cárcel de encausados de la capital federal ( U-1) (Procesados)
-Instituto de Detención de la Cap Fed (U-2) Procesados condenados en transito y cond con causa pendiente. ( max
seguridad)
-Inst correccional de mujeres ( U-3) (mujeres procesadas y condenadas) Ezeiza
-Colonias penales ( mediana seguridad)
-Santa Rosa ( U-4)
-Gral Roca ( Rio Negro) (U-5)
Presidente Roque Saenz Peña ( Chaco) ( U-11)
Viedma U-12)
Candelaria , Misiones ( U-17) Max seguridad
Ezeiza ( U-19)
Inst. de Seg. (Rawson) Chubut (U-6) Max seg.
Prisión reg del norte (resistencia Chaco) U-7 max seg
Prisión reg del sur (Neuquen U-9) max seg.
Cárcel de Formosa U-10 mediana y max seg.
Cárcel de Río Gallegos ( U-15) med seg.
(U-16) era la de Caseros ahora no esta mas.era de Max y mediana seg.

-Instituto Correccional abierto Gral Pico La Pampa ( U-18) Abierto


-Servicio Psiquiátrico central de varones ( U-20) Max seg.
-Centro de detención preventivo ( U-22)
-Instituto de Juan Carlos Lando ( U-26) me seg. menores varones
-Servicio psiquiátrico central de mujeres ( U-327) max seg.
-Instituto Dr Alfonsin Sta Rosa la pampa ( U-30) menores varones

INSTITUTO DE CRIMINOLOGIA:
Depende de la Direccion Gral de Régimen Correccional entiende en todo lo relacionado con las tareas inherentes y Gran
Bs As ( durante este periodo se confeccionan la historia criminología y participa además en la aplicación de la
Progresividad del Régimen Penitenciario.
Del instituto de Criminología dependen al Secretaria técnica administrativa y el Centro de observaciones y Clasificación
donde se confeccionan las historias criminologicas que tienen su cede en la (U-16).

REGISTRO NACIONAL DE REINCIDENCIA Y ESTADISTICA CRIMINAL Y CARCELARIA:


Consagrado por ley 11752 regido actualmente por ley 22117. En virtud de la misma el mencionado registro funciona bajo
la dependencia del ministerio de Justicia actual educación y justicia , al igual que el SPF este registro centraliza la
información referida a procesos penales substanciados en cualquier jurisdicción.

LEY PENITENCIARIA NACIONAL: Se trata del Dcto Ley 412/58 ratificado por la ley 14467 y esta ley es
complementaria al Cod Penal. Se hace imprescindible la lectura de los siguientes artículos 5 al 9 , 15,16,50 al 64, 66, 77
al 90, 96 al 99, 100 al 103 bis, 104 al 106, 124, 130, 132

LEY 20.416: DIRECCION NACIONAL DEL SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL:


Art. 7: La direccional Nacional como org. Responsable de la conducción del Servicio Penit. Fed. esta constituida por:
Director Nacional
Subdirector Nc.
Direccion Gral del Cpo penitenciario
Direc. Gral de Reg Correc.
Direc. Gral reg correc.
Direc. Gral de administraccion
Direccion de Trabajo y produccion
Direc de obra social
Direc. De Secret Gral
Unidad 11: LEYES DE EJECUCION PENAL Y ALTERNATIVAS A LA PRISION

Leyes de ejecucion penal. Institutos legales. De exclusiva competencia del juez que sentencia (Condena de
ejecucion condicional). De exclusiva competencia del juez de ejecucion penal (salidas transitorias, libertad
condicional, libertad asistida). Suspension del juicio a prueba.

RELACIÓN CON DISCIPLINAS QUE SE OCUPAN DEL CRIMEN


DERECHO PENAL: Conjunto de normas jurídico – positivas reguladoras del poder punitivo del estado que definen como
delitos determinados presupuestos a los que asignan ciertas consecuencias jurídicas denominadas penas o medidas de
seguridad, consecuencias accesorias.
El Derecho Penal aparece como una ciencia normativa (debe ser) mientras que la Criminología aparece como una ciencia
del ser. Así el Derecho Penal va a utilizar un método deductivo mientras que la Criminología utilizará un método
inductivo y empírico.
Estas dos ciencias han mantenido unas posiciones específicas, lo cierto es que son ciencias inseparables. El Derecho
Penal debe regular la conducta humana externa, así mismo protegerá unos bienes particularmente importantes en la vida
social, con esto el Derecho Penal evitará la autojusticia, al mismo tiempo el Derecho Penal ejercerá una función de
garantía y que no sólo protegiendo determinados bienes relevantes.
El Derecho Penal si prescindiera de la Criminología se convertiría en una ciencia teórica alejada de la realidad criminal,
llevaría a tener leyes ineficaces.
A su vez la Criminología necesita del Derecho Penal, se delimita el objeto de la Criminología, también el inicio del
estudio de la Criminología delimitará que conducta es o no delictiva.
POLÍTICA CRIMINAL: Pretende la exposición sistemáticamente ordenada de las estrategias, tácticas y medios de sanción
social para conseguir un control óptimo del delito. Propondrá y determinará reformas del sistema vigente, criticando
aquellas instituciones que se consideran politicocriminalmente inadecuadas o intolerables.
Su razón de ser es la renovación del Derecho Penal, reforma de la administración de justicia y reforma del sistema de
penas. Política criminal y reforma del Derecho Penal son sinónimos.
La Política criminal es el puente necesario entre el saber empírico y la concreción normativa que es el Derecho Penal, la
política criminal busca y pone en práctica los medios y las formas más adecuadas para hacer eficaces los fines del
Derecho Penal.
Política criminal también es estrategia penal, para que ello sea posible, la política criminal necesita en primer lugar un
conocimiento adecuado de la realidad social y humana, quien aportará esos conocimientos será la Criminología.
1. La Criminología va a aportar el núcleo e conocimientos empíricos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control
social del comportamiento desviado. Esta fase de la Criminología es lo que se llama el modelo explicativo.
2. La política criminal será el modelo decisional, transformará la información que le proporciona la Criminología, en
opciones alternativas y programas científicos. Decide qué comportamientos deben ser criminalizados o descriminalizados.
3. El Derecho Penal será el modelo instrumental u operativo, va a concretar las opciones previamente adoptadas por la
política criminal, las transformará en el lenguaje del derecho, les dará la forma de normas jurídicas generales.

El conocimiento de la criminalidad y del delito.


Criminaliadad y Derecho Penal: Objeto del derecho penal es la criminalidad. Quien se ocupa del derecho penal, tiene que
ocuparse tambien de la criminalidad y tiene, por tanto, que conocer junto a las normas juridico penalesy su interpretación
tambien la criminalidad y el delito. Quien conozca o conozca mal el aspercto empirico de la administracin de justicia
penal, difícilmente podra manejar las reglas normativas del derecho penal material, ya que estas reglas se refieren a la
criminalidad y al delito.
Criminalidad y delito: La distinción entre criminalidad (conjunto de todas las acciones u omisiones punibles dentro de un
determinado ambitotemporal y espacial) y delito (comnportamiento punible de una determinada persona) es razonable
desde un punto de vista conceptual, pero limitado al valor practico. Lo que viene a poner de relieve es que la conducta
criminal como objeto del derecho penal, es tanto un fenómeno social (criminalidad) como uno individual (delito), para
cuya descripción y explicación son competentes tanto las ciencias sociales como las humanas.
Delincuente y victima: para simplificar el complejo fenómeno de la criminalidad se acostumbra a exponerlo en una
estructura dualista:como una relacion entre delincuente y victima. El delito y la criminalidad se resuelven en un conflicto
entre dos personas o roles, en el que alguien lesiona los intereses protegidos penalmente de un tercero. La mision de la
administración de justicia penal se reduce a la solucion de este conflicto intrapersonal persiguiendo, investigando y
castigando la correspondiente infraccion juridica.
- Neutraliacion de la victima: el derecho penal actual ya no es una relacion dualista entre el delincuente y victima sino
que hoy dia aparece la intervención del estado que interactua a favor del afectado tratando de dislumbrar la verdad. El
afectado pone a funcionar la accion penal publica a travez de instituciones como la querella, la acusacion, ofrecimiento de
acciones, etc.
- Relaciones entre delincuente y victima: precisamente en los delitos que aparentemente mas se concentran en la relacion
entre delincuente y victima(homicidio, lesiones, injurias, etc.) y en los que se puede decir que una parte inflionge la lesion
y otra la sufre, hay que tener en cuenta tambien las relaciones sociales previas existentes entre el delincuente y la victima.
- El delincuente como victima: Cualesquiera que sean las circunstancias que se consideren como criminogenas , todas
ellas siempre muestran al delincuente (tambien) como una victima (de las circunstancias bajo las cuales actuo).”no el
asesino sino su victima es culpable” decia Franz Werfel.
- Delitos sin victimas: el contraste entre delincuente y victima esta atenuado en la moderna legislación penal sobre por
ejemplo el trafico de drogas, el derecho penal economico, etc. Se incrimina cada vez com mayor frecuencia delitos sin
victimas, o con victimas defusas. Es caracteristico del derecho penal moderno alejar a la victima del derecho penal
material e ir sustituyendo la acusación del daño por su puesta en peligro, los delitos de resultado por los delitos de peligro
abstracto, bienes juridicos individuales por bienes juridicos universales.
-Necesidad del conocimiento de la criminalidad: la razon probablemente mas importante y de mayor significación que
tiene para el Derecho penal y la politica criminal la necesidad de conocimiento de la criminalidad es que su conocimiento
no es evidente sino que depende de determinados presupuestos que ademas iluminan el estado estas materias. La
necesidad de conocimiento de la criminalidad y del delito depende de lo que se pretenda hacer con estos fenómenos. Para
una concepción como esta puede ser suficiente con limitarse a responder cuestiones filosoficonormativas. En cambio, si
lo que realmente interesa es saber si la administración de justicia penal protege realmente ese minimo normativo,
entonces es preciso un derecho penal orientado a las consecuencias en el que:
1) la justicia de las decisiones de las distintas instancias juridicopenales se mida en funcion de si producen consecuencias
favorables o, por lo menos evitan las desfavorables.
2) toda decisión que produzca consecuencias desfavorables sea corregida aunque sea correcta desde el punto de vista
normativo.
La necesidad de un conocimiento de la criminalidad es caracteristica de un derecho penal orientado a las consecuencias.
-Importancia del conocimiento de la criminalidad: para un derecho penal orientado a las consecuencias tanto en la teoria
como en la practica, el conocimiento de la criminalidad y del delito es obviamente muy importante. Actualmente no se
puede negar que el derecho penal esta orientado a las consecuencias. Tampoco se puede desconocer que en los dos
ultimos decenios ha crecido enormemente la extensión e intensidad de las investigaciones empiricas sobre el derecho
penal; por ej. En el ambito de las condiciones criminiçogenas individuales , familiares, profesionales, o urbanistica y la
forma en que se producen las decisiones legislativas y judiciales.
Importancia de la criminaliodad para el individuo y la sociedad: cualquier idea que se tenga del derecho penal esta
siempre relacionada con la significación y las consecuencias de la criminalidad. EL derecho penal se concibe como
respuesta a la criminalidad y al delito y precisamente por esto se justifican las limitaciones juridicas que su empleo
conlleva, ya que la criminalidad y el delito producen graves consecuencias para el individuo y la sociedad. La
criminalidad no es solo objeto del derecho penalsino tambien el fundamento mismo de su justificación.
La lucha contra el delito: la criminalidad y el delito se han vivido siempre como una amenaza. Por ello no es raro que no
solo en el lenguaje cotidiano, sino tambien en las expresiones tecnicas de asocien criminalidad y delito con la idea de
lucha. El delito se concibe como un mal, la criminalidad como una enfermedad infecciosa y el delincuente como un ser
dañino. La opinión publica, tal como se trasluce sobre todo en las encuestas periodisticas, , muestran una actitud deliciosa
y en base a este sentimiento se elabora la politica. Cuanto mas amenazantes son o se consideran determinados delitos,
tanto mas materialistas son las exigencias que se imponen en su tratamiento. Esta tendencia constituye en derecho penal
para enemigos, es decir, para determinadas formas de criminalidad o de determinados tipos de delincuentes, a los que
priva incluso de las tradicionales garantias del derecho penal material y del derecho procesal penal.
La criminalidad es normal: no hay ninguna sociedad sin delito y la criminalidad aumenta en la medida en que lo hace el
desarrollo economico y cultural de la sociedad. Y si el delito esta tan vinculado con el prceso de socializacion de los
iundividuos, difícilmente puede ser la lucha el remedio correcto, pues mas bienparece que la criminalidad tiene que
cumplir una funcion e incluso una mision en el mantenimiento y evolucion de la sociedad.
La criminalidad es util: la tesis de la normalidad del delito corresponde a una consideración que se limita a la descripción
de funciones, guardandose de hacer valoraciones. Durkheim, contesta a los que le reprochan que no condene la
criminalidad por considerarla normal, que tampoco el dolor es valorado positivamente y no por eso deja de ser util. En
una consideración funcionalista la utilidad de la criminalidad se deriva ya de que està unida a las condiciones de cualquier
vida social.
UNIDAD 12: MODELOS DE RESPUESTAS ALTERNATIVAS A LA PRIVACION DE LA LIBERTAD, FUERA
DEL SISTE AJURIDICO VIGENTE.

Mediación y justicia restaurativa. Abolicionismo Penal. Minimalismo Penal.

Analicemos cada una de estas acusaciones por separado:

a) Garantismo. Esta palabra fue acuñada por el italiano Luigi Ferrajoli, autor del libro “Derecho y Razón: Teoría del
Garantismo Penal”. Ferrajoli, que ha merecido el elogio del gran pensador Norberto Bobbio, no es un defensor del delito.
Es exponente de una escuela jurídica que surgió en Italia en los años setenta, como reacción ante los excesos a los que dio
lugar la legislación de emergencia, destinada a combatir el terrorismo.
Ferrajoli sostiene que no se puede hablar de democracia si no se cumple con el reclamo del jurista norteamericano Ronald
Dworkin: “tomar en serio, de una vez por todas”, la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, sancionada en
1948. Entre nosotros, significa tomarse en serio, de una vez por todas, el capítulo I de la Constitución de 1853,
“Declaraciones, Derechos y Garantías”, cuyo texto nunca fue alterado, pero que muchos han violado y otros querrían
violar. No es el Dr. Zaffaroni. Es la Constitución la que dice que “ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones”; que
“nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente”; o que “las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas”.
b) Minimalismo. La teoría del “derecho penal mínimo” sostiene que la sanción penal debe ser la mínima eficiente. Jesús
María Silva Sánchez, de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, afirma que, para ser más legítimo y eficaz, "el
derecho penal debe reducir la violencia social y, en su concepción moderna, la propia violencia punitiva del Estado”. En
verdad, esta “concepción moderna” tiene sus antecedentes en Voltaire, Montesquieu, Rousseau y, en el ámbito específico
del derecho penal, se remonta al “padre de la criminología”, Césare Beccaria, y a Jeremy Bentham. El marqués de
Beccaria sostuvo en su célebre libro “De los Delitos y de las Penas”, aparecido en 1764 principios que hoy defienden
“garantistas” y “minimalistas”:
- Que la pena la dicta la ley, no el juez, a quien sólo corresponde aplicarla.
- Que la atrocidad de las penas “nunca ha conseguido hacer mejores a los hombres”.
- Que la ley debe hacer lo posible para evitar el delito y, si fracasa en esta misión, no debe aplicar al delincuente un
castigo desproporcionado.
c) Abolicionismo. Esta es la posición de Louk Hulsman, profesor de la Universidad de Rotterdam. Hulsman sostiene que
el derecho penal es “un sistema de enorme inutilidad e incapacidad para resolver los problemas para que se proponer
solucionar”. La ley penal pretende educar a través del miedo, en vez de hacerlo a través de la prevención y la persuasión.
Hulsman dice que esta promesa de combatir la violencia con violencia no sirve, ya que diversas investigaciones habrían
probado que las personas dispuestas a infringir las reglas no se intimidan. El punto débil de la teoría de Hulsman reside en
su sistema alternativo. Se puede advertir la conveniencia de poner más énfasis en la educación y la prevención, pero no es
plausible que —fracasada la disuasión— el criminal no sea aislado en protección del interés social. Creo que la
nominación del Dr. Zaffaroni se vería afectada si, en efecto, él planteara que es necesario abolir el derecho penal, dejando
desprotegida a la sociedad, y dar un salto al vacío. No es el caso. El Dr. Zaffaroni tiene escrito que “el sistema penal es
una compleja manifestación del poder social”, cuya “legitimidad” proviene de la “racionalidad”.

En la audiencia pública, por otra parte, el Dr. Zaffaroni:


- Negó que, a su juicio, el derecho penal sea “un instrumento de dominación de una clase sobre otra”; y sostuvo que ésta
es una afirmación “dogmática”.
- Tomó distancia del minimalismo, y se permitió dudar de que llegue el momento previsto por los sostenedores de esta
escuela. “Los minimalistas creen”, dijo el Dr. Zaffaroni, “que un día habrá un poder punitivo al servicio del más débil,
que es la víctima en el momento del hecho y el victimario en el momento del juicio”.
- Afirmó que el abolicionismo integra un debate “ detrás del cual hay concepciones más o menos socialistas,
concepciones anarquistas, concepciones verdes, concepciones azules”. Planteó que se trata de “un debate ideológico”,
muy “lejano de las necesidades actuales de nuestro país”.

Garantismo y justificación del derecho penal


“En palabras breves y claras: La prevención general funciona respecto de los que no la ‘necesitan’. Respecto de los que la
‘necesitan’ no funciona. Esta conclusión se deriva del marco de referencia comunicativo. La estructura de signos donde
aterriza y se interpreta el mensaje preventivo y el contexto de interpretación donde se recoge y traduce el mensaje, es de
una naturaleza tal que la señal no es efectiva y el mensaje no se entiende en la forma que el emisor pretendía.

Nelken (1993) cuestiona el modelo de justificación del derecho penal de Ferrajoli en aquellos ámbitos que podríamos
denominar ‘delitos sin venganza’. Así, por ejemplo, Nelken observa la ausencia de reacción en algunas situaciones debido
a que la gente no los reprueba (piénsese en el denominado delito de cuello blanco); en otras porque no se es consciente de
que ha sido víctima de un delito (piénsese en los delitos contra los consumidores, en los delitos contra el medio
ambiente); en otros casos porque la víctima del delito goza de escasa consideración social (piénsese en aquellos delitos
realizados contra grupos minoritarios)(35).

MODELO DE RESPUESTAS ALTERNATIVAS A LA PRIVACION DE LA LIBERTAD, FUERA DEL SISTEMA


POLITICO VIGENTE

Para esta postura el derecho penal se fundamenta en garantizar los bienes jurídicos más valiosos. Esta es la finalidad que
no se puede perder utilizando el ius puniendii en contra de ciertos grupos sociales (como los delitos de vagancia,
atentados contra la moral y las buenas costumbres, el consumo de drogas), hechos menores (bagatela, poca monta) y
aquellas conductas que son mero ejercicio de la libertad de cada cual (consumo de drogas, consumo de alcohol en la vía
pública, lesiones corporales consentidas y entre adultos). También se pretende descriminalizar aquellas conductas en que
el Estado no pueda justificar racionalmente su sanción (atentados a la moral y buenas costumbres), o no se atente contra
bien jurídico alguno (tráfico de drogas), o su lesión no sea significativa (hurto) o que tengan solución en instancias más
idóneas (lesiones deportivas, agresiones familiares menores). El abolicionismo comparte el diagnóstico del minimalismo
pero propone como solución la derogación de toda norma penal.
Son corrientes del pensamiento penal y criminológico que, no obstante los desacuerdos internos, se consideran unificadas
por el objetivo de denunciar las incongruencias científicas de la criminología tradicional y su subordinación respecto del
derecho penal.

Potrebbero piacerti anche