Sei sulla pagina 1di 175

 Ingles

UNIDAD I

WHAT WHERE YOU DOING?

 HAVE TO - NEED TOArchivo

 Actividad N° 1 : Instrucción de actividades/declaración de criterios de


evaluaciónPágina
 16 de abril - 22 de abril
 WILL - WON'TArchivo

 Actividad N° 2 Instrucción de actividades/declaración de criterios de


evaluaciónPágina
 Semana actual
23 de abril - 29 de abril
 PAST CONTINUOUSArchivo

 past continuousURL

 Actividad N° 3: Instrucción de actividades/declaración de criterios de


evaluaciónPágina
 30 de abril - 6 de mayo
 PAST CONTINUNOUS. VS PAST SIMPLEArchivo

 PAST CONTINUOUS_videoPágina

 Actividad N° 4: TRABAJO COLABORATIVO 1.1 VISITEMOS LA


BIBLIOTECA VIRTUALTarea

 7 de mayo - 13 de mayo
 FIRST CONDITIONALArchivo

 Actividad N° 5: Instrucción de actividades/declaración de criterios de


evaluaciónPágina
 14 de mayo - 20 de mayo
 PRESENT PERFECTArchivo

 Actividad N° 6: ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA/criterios


de evaluaciónTarea

 21 de mayo - 27 de mayo
 FOR - SINCEArchivo

 AUDIO FOR SINCEURL

 Actividad N° 7: ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL/Criterios


de evaluaciónTarea

 EVALUACION SUMATIVA
 28 de mayo - 3 de junio
II UNIDAD
YOU ARE MY BEST FRIEND

 COMPARATIVESArchivo

 Actividad N° 8: Instrucción de actividades/criterios de evaluaciónPágina


 4 de junio - 10 de junio
 SUPERLATIVESArchivo

 Actividad N° 9: TRABAJO COLABORATIVO: VISITEMOS LA


BIBLIOTECA VIRTUALTarea

 11 de junio - 17 de junio
 TOO - ENOUGHArchivo

 Actividad N° 10: Instrucción de actividades/criterios de evaluaciónPágina


 18 de junio - 24 de junio
 ADJECTIVES (ED- ING)Archivo

 Actividad N° 11: Instrucción de actividades/criterios de evaluaciónPágina


 25 de junio - 1 de julio
 RELATIVE PRONOUNSArchivo

 Actividad N° 12. Instrucción de actividades/criterios de evaluaciónPágina


 2 de julio - 8 de julio
 ANY -EVERY- SOME - NOArchivo
 Actividad N° 13: INVESTIGACIÓN FORMATIVA/criterios de
evaluaciónTarea

 9 de julio - 15 de julio
 SECOND CONDITIONALArchivo

 Actividad N° 14: RESPONSABILIDAD SOCIAL/criterios de


evaluación.Tarea

 16 de julio - 22 de julio

FINAL TEST

 23 de julio - 29 de julio
 EXAMEN DE APLAZADOS

Buscar en los foros


Buscar
IR
Búsqueda avanzada
Avisos recientes
(Sin novedades aún)
Eventos próximos
No hay eventos próximos
Ir al calendario...
Actividad reciente
Actividad desde martes, 24 de abril de 2018, 23:06
Informe completo de la actividad reciente...
I UNIDAD 

DERECHO PROCESAL PENAL COMO CIENCIA


 El Derecho Procesal Penal como Ciencia y los Sistemas ProcesalesArchivo

 Actividad Nro. 01: Criterios de evaluación / Ingreso a la Biblioteca VirtualPágina


 16 de abril - 22 de abril
 La Norma Procesal y su aplicaciónArchivo

 Actividad Nro. 02: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesis - I


UnidadTarea
 Semana actual
23 de abril - 29 de abril
 Los Principios de la Persecución PenalArchivo

 Actividad Nro. 03: Responsabilidad Social / Trabajo Colaborativo - I UnidadTarea


 30 de abril - 6 de mayo
II UNIDAD
LA ACTIVIDAD PROCESAL Y LAS MEDIDAS DE
COERCIÓN
 Los Sujetos Procesales y las Actuaciones procesalesArchivo

 Actividad Nro. 04: Criterios de evaluación / Ingreso a la Biblioteca VirtualPágina


 7 de mayo - 13 de mayo
 Los Medios Técnicos de Defensa y las Medidas de Coerción ProcesalArchivo

 Actividad Nro. 05: Actividad de campoPágina


 14 de mayo - 20 de mayo
 La Prueba y su valoraciónArchivo

 Actividad Nro. 06: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesis - II


UnidadTarea
 21 de mayo - 27 de mayo

 Actividad Nro. 07/ Trabajo Colaborativo Responsabilidad Social - II UnidadTarea


 28 de mayo - 3 de junio
III UNIDAD
EL PROCESO COMÚN Y LA ETAPA
PREPARATORIA
 Actividad Nro. 08: Criterios de evaluación / Ingreso a la Biblioteca VirtualPágina
 4 de junio - 10 de junio
 Los actos iniciales de la Investigación y su calificaciónArchivo

 Actividad Nro. 09Página


 11 de junio - 17 de junio
 Formalización y continuación de la Investigación PreparatoriaArchivo

 Actividad Nro. 10: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesis - III


UnidadTarea
 18 de junio - 24 de junio
 Conclusión de la Investigación Preparatoria y la Audiencia de Control de
PlazosArchivo

 Actividad Nro. 11: Responsabilidad Social / Trabajo Colaborativo - III


UnidadTarea
 25 de junio - 1 de julio
IV UNIDAD
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO
PENAL COMÚN
 Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal y la Etapa intermedia en el
Proceso Penal ComúnArchivo
 Contenido-Sesión 1Archivo

 Actividad Nro. 12: Criterios de evaluación / Ingreso a la Biblioteca VirtualPágina


 2 de julio - 8 de julio

 Actividad Nro. 13: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesis - IV


UnidadTarea
 9 de julio - 15 de julio

 Actividad Nro. 14: Responsabilidad Social/ Trabajo Colaborativo - IV


UnidadTarea
 16 de julio - 22 de julio
EXAMEN FINAL
 23 de julio - 29 de julio
EXAMEN DE APLAZADOS
Personas
 Participantes
Actividades
 Foros

 Recursos

 Tareas
Mis cursos

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-RESPONSABILIDAD SOCIAL II-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-DERECHO DE SUCESIONES-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-INGLES II-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-PROCESOS CIVILES-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-DERECHO PROCESAL PENAL I-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-DERECHO COMERCIAL I-P


Todos los cursos ...
Buscar en los foros
Buscar
IR
Búsqueda avanzada
Avisos recientes
(Sin novedades aún)
Eventos próximos
No hay eventos próximos
Ir al calendario...
Actividad reciente
Actividad desde miércoles, 25 de abril de 2018, 00:19
Informe completo de la actividad reciente...
Sin actividad reciente

2018. Entorno Virtual Angelo. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.


Principios del Proceso Penal en el
Nuevo Código Procesal Penal
Como lo hemos sostenido en múltiples oportunidades nosotros pese a la regulación normativa, nos
encontramos frente a un modelo procesal penal básicamente inquisitivo, caracterizado por la
concentración de facultades en el juez penal, con facultades para instruir y resolver conflictos
penales; por el culto al expediente y la escrituralidad, las serias restricciones al derecho de defensa,
la reserva que en muchos casos se convierte en secreto de las actuaciones sumariales, el reconocer
valor a los actos de investigación para fundamentar la sentencia, omitiendo la realización del juicio o
etapa del juzgamiento. En suma, violaciones flagrantes a la imparcialidad judicial, al Juicio Previo, al
Derecho de defensa, al Debido Proceso y la Tutela Jurisdiccional Efectiva, todos estos reconocidos
por la Constitución Política como principios y derechos de la función jurisdiccional, expresamente
previstos en los artículos 138º y 139º.

En nuestro país desde 1980 en que por mandato constitucional art. 250º) se crea el Ministerio
Público como un órgano constitucional autónomo cuya función es la persecución del delito y se
reconoce el Derecho al Juicio previo y a la inviolabilidad de la defensa (art. 233.9) se sentaron las
bases para el establecimiento de un sistema procesal de carácter acusatorio. Lamentablemente la ley
de desarrollo constitucional dictada en 1991, esto es el Código Procesal Penal no entró en vigencia.

El Sistema Procesal Penal Acusatorio es antagónico al Sistema Inquisitivo, aquél se condice con un
sistema republicano y con la vigencia del Estado de Derecho, está regido por sólidos principios,
conforme a lo que está expresamente previsto en el art. I del Titulo Preliminar del CPP: “Toda
persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio… Las partes intervendrán en
el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la constitución
en este Código. Los jueces preservaran el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los
obstáculos que impidan o dificulten su vigencia”; tales principios son entre otros los siguientes:

1. Principio Acusatorio.- Esta previsto por el inciso 1 del art. 356º “El juicio es la etapa principal del
proceso. Se realiza sobre la base de la acusación, sin perjuicio de las garantías procesales
reconocidas por la Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos Humanos
aprobados y ratificados por el Perú”. Consiste en la potestad del titular del ejercicio de la acción
penal de formular acusación ante el órgano jurisdiccional penal, con fundamentos razonados y
basados en las fuentes de prueba válidas, contra el sujeto agente del delito debidamente
identificado. La dimensión práctica del acusatorio se concreta mediante el acto procesal penal que
se denomina acusación. Sin acusación previa y valida no hay juicio oral. El órgano jurisdiccional no
puede iniciar de oficio el juzgamiento. “La acusación válidamente formulada y admitida produce
eficacia (efecto) vinculante. Su fundamento es la idea rectora de que sin previa acusación es
imposible jurídicamente el advenimiento del juzgamiento oral, público y contradictorio” . En virtud
del Principio Acusatorio se reconoce nítidamente la separación de funciones para el desarrollo del
proceso penal: al Ministerio Público le corresponde la función requirente, la función persecutoria del
delito, por ello es el titular del ejercicio de la acción penal pública y de la carga de la prueba. Asume
la conducción de la investigación desde su inicio y está obligado a actuar con objetividad, indagando
los hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del
imputado, con esa finalidad conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza
la Policía Nacional. En tanto que al órgano jurisdiccional le corresponde la función decisoria, la
función de fallo; dirige la etapa intermedia y la etapa de juzgamiento; le corresponde resolver los
conflictos de contenido penal, expidiendo las sentencias y demás resoluciones previstas en la ley.
Todo esto está previsto por los artículos IV y V del Título Preliminar. Este esquema supone la
intervención de un acusador activo que investiga y requiere y de un tribunal pasivo, un arbitro entre
las partes que controla y decide, preservando la efectiva vigencia de la imparcialidad judicial. Con
esto se debe poner fin a la situación de caos procesal creado por la confusión de roles existente
actualmente. Un fiscal que investiga sólo en la etapa preliminar, sin regulación alguna y en plazos
indeterminados y que tiene que acusar en base a electos de convicción que él no ha logrado; un juez
instructor que por estar pretendiendo investigar, no cumple su función esencial: juzgar, pero que
sentencia e impone penas sin previo juicio en un sin número de procesos de trámite sumario. El
principio de división de poderes restringe la tarea de los jueces a funciones estrictamente
decisorias, propias del Poder Judicial, en este esquema el Juez asume su rol de garante de la
vigencia plena de los derechos humanos. Como lo sostiene Alberto Bovino el principio acusatorio “es
un principio estructural del derecho positivo, de alcance formal en los supuestos de persecución
penal pública, este principio tiene como finalidad principal realizar la garantía de imparcialidad del
tribunal, esto es la actuación objetiva del tribunal, limitada a las tareas decisorias que no se
comprometen con la hipótesis persecutoria” . El contenido intrínsico al principio acusatorio, es la
necesidad del requerimiento del Ministerio público para iniciar el procedimiento, se trata de una
exigencia que impide que el tribunal inicie de oficio a la investigación o someta a proceso al
imputado de oficio. El juez por iniciativa propia no puede investigar o poner en marcha o impulsar el
proceso. En consecuencia, el Principio Acusatorio implica la necesaria diferencia entre el ejercicio de
la acción penal y el ejercicio de la potestad jurisdiccional, aunque ambas tienen una finalidad
convergente: aplicar la ley penal en forma justa y correcta. Hay una diferenciación teórica, normativa
y práctica entre la potestad persecutoria y la potestad jurisdiccional, por ello el titular de la potestad
persecutoria del delito, de la pena y del ejercicio público de la acción penal es el Ministerio Público;
en tanto que al Poder Judicial le corresponde exclusivamente dirigir la etapa intermedia y la etapa
procesal del juzgamiento.

2. El principio de Igualdad de Armas.- Como lo sostiene el Profesor San Martín, es fundamental para
la efectividad de la contradicción y “consiste en reconocer a las partes los mismos medios de ataque
y de defensa, es decir idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación . En el
actual sistema, en el mejor de los casos, es decir, en el proceso ordinario con etapa de juzgamiento
el imputado está en una situación de desventaja frente al Fiscal y a los Jueces que pueden interrogar
directamente y solicitar la actuación de pruebas, en tanto la defensa lo hace a través o por
intermedio del tribunal; en tanto que en el proceso sumario el imputado es procesado y sentenciado
sin haber tenido contacto con un defensor, es decir, en total estado de indefensión. El CPP garantiza
expresamente este principio como norma rectora del proceso al disponer en el numeral 3 del Art. I
del Título Preliminar: “Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las
facultades y derechos previstos en la constitución y en este Código. Los jueces preservaran el
principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su
vigencia”. Vicente Gimeno Sendra sostiene que en su opinión “el principio de igualdad de armas es
una proyección del genérico principio de igualdad que reconoce la Constitución española y del
derecho a un proceso con todas las garantías que reconoce el art. 24.2 el cual hay que estimarlo
vulnerado cuando el legislador crea privilegios procesales carentes de fundamentación
constitucional alguna o bien el legislador, o bien el propio órgano jurisdiccional crean posibilidades
procesales que se le niegan a la parte contraria…” . Todos los ciudadanos que intervengan en un
proceso penal, recibirán idéntico tratamiento procesal por parte de los órganos de la jurisdicción
penal. Este principio es esencial en un sistema acusatorio adversarial cuyo desarrollo depende las
partes y en el que la imparcialidad del juez esta garantizada; aquí se nota con nitidez la neutralidad
al punto que no puede disponer de oficio la realización del proceso, ni la realización de pruebas,
salvo las excepciones previstas en la ley.

3. El Principio de Contradicción.- Está plenamente reconocido en el Título Preliminar y en el art.


356º del CPP, consiste en el recíproco control de la actividad procesal y la oposición de argumentos
y razones entre los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas que constituyen su
objeto. Se concreta poniendo en conocimiento de los demás sujetos procesales el pedido o medio
de prueba presentado por alguno de ellos; así el acusado podrá contraponer argumentos técnico
jurídicos a los que exponga el acusador. El contradictorio sustenta la razón y conveniencia del
interrogatorio cruzado en la audiencia y el deber de conceder a cada sujeto procesal la potestad de
indicar el folio a oralizar. Este principio rige el desarrollo de todo el proceso penal, pero el momento
culminante del contradictorio acontece en la contraposición de los argumentos formulados en la
requisitoria oral del Fiscal (acusación) y los argumentos de la defensa del acusado y ello nos permite
conocer la calidad profesional del acusador y de los defensores. El principio de contradicción rige
todo el debate donde se enfrentan intereses contrapuestos y se encuentra presente a lo largo del
juicio oral, lo cual permite que las partes tengan: i) El derecho a ser oídas por el tribunal ii) El
derecho a ingresar pruebas iii) El derecho a controlar la actividad de la parte contraria y iv) El
derecho a refutar los argumentos que puedan perjudicarle. Este principio exige, que toda la prueba
sea sometida a un severo análisis de tal manera que la información que se obtenga de ella sea de
calidad a fin de que el Juez pueda tomar una decisión justa. Por tal razón quienes declaren en el
juicio (imputados, testigos, peritos) y en general en las audiencias orales, serán sometidos a
interrogatorio y contra interrogatorio. Además permite que la sentencia se fundamente en el
conocimiento logrado en el debate contradictorio, el cual que ha sido apreciado y discutido por las
partes .

4. El Principio de Inviolabilidad del Derecho de Defensa.- Es uno de los principios consagrados por
el art. 139º inc. 14 de la Constitución está formulado en los siguientes términos: “… no ser privado
del derecho de defensa en ningún estado del proceso”, además toda persona será informada
inmediatamente y por escrito de las causas o razones de su detención y tiene derecho a
comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por este éste desde
que es citada o detenida por cualquier autoridad. El artículo IX del TP del Código establece que
“Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de sus derechos, a que se le
comunique de inmediato y detalladamente la imputación formula en su contra y a ser asistida por un
Abogado Defensor de su elección o, en su caso por un abogado de oficio, desde que es citada o
detenida por la autoridad” es decir que garantiza el derecho a contar con un abogado defensor, un
profesional en Derecho que ejerza la defensa técnica. Esta disposición tiende a superar las
restricciones al ejercicio de este derecho en el vigente sistema predominantemente inquisitivo en el
que no sólo se restringe la defensa, convirtiéndola en un derecho opcional (art. 121º del Código de
Procedimientos Penales), sino que se imposibilita su ejercicio a través del ocultamiento de la
información contenida en el cuaderno o expediente, al amparo de una mal entendida reserva de las
actuaciones del sumario. El nuevo Código configura el derecho de defensa desde una perspectiva
amplia; es esencial garantizar este derecho porque así se posibilita el ejercicio de los demás
derechos reconocidos por la Constitución, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y las
normas procesales (ver art. 71º, 80º y siguientes del CPP). Para promover la efectiva vigencia de este
derecho, se garantiza la asistencia de un traductor o interprete cuando no se habla el idioma del
tribunal, la información del hecho, la libertad que tiene el imputado para decidir si declara o si
guarda silencio; la posibilidad real y concreta que pueda comunicarse con su defensor y de contar
con el tiempo suficiente para preparar su defensa y ofrecer medios probatorios y la posibilidad de
recurrir.

5. El Principio de la Presunción de Inocencia.- Constituye una de las conquistas esenciales del


movimiento liberal que consistió en elevar al rango constitucional el derecho de todo ciudadano
sometido a un proceso penal a ser considerado inocente (Art. 2º inciso. 24 literal e). Es uno de los
pilares del proceso penal acusatorio, reconocido como el derecho de toda persona a que se presuma
su inocencia en tanto no recaiga sobre ella una sentencia condenatoria. Este principio está vigente a
lo largo de todas las etapas del proceso y en todas las instancias. “La presunción de inocencia ha de
desplegar, pues, sus efectos en la fase instructora, impidiendo que los actos limitativos de los
derechos fundamentales, en general, y la prisión provisional, en particular, no puedan ser adoptados
sin la existencia previa de fundados motivos de participación en el hecho punible del imputado y
tras una resolución motivada en la que se cumplan todas las exigencias del principio de
proporcionalidad” . Este principio solo puede ser desvirtuado a través de la actividad probatoria con
las siguientes notas esenciales: i) la carga de la prueba corresponde exclusivamente a la parte
acusadora (Ministerio Público) y no a la defensa; aquél ha de probar en el juicio los elementos
constitutivos de la pretensión penal ii) la prueba debe practicarse en el juicio oral bajo inmediación
del órgano jurisdiccional, con las debidas garantías procesales. El juez penal que juzga, solo queda
vinculado a lo alegado y probado en el juicio oral iii) Las pruebas deben ser valoradas, con criterio
de conciencia por jueces ordinarios, competentes, independientes e imparciales. Este principio está
en íntima relación con el Derecho a la Libertad que la Constitución garantiza a toda persona (art. 2º
inciso 24), por ello en el marco de un proceso acusatorio todas las medidas coercitivas en general y
la prisión preventiva en particular, tienen carácter excepcional y provisional, sólo podrán imponerse
cuando haya peligro procesal, es decir, peligro de fuga o de entorpecimiento de la actividad
probatoria.

6. El Principio de Publicidad del juicio.- Se fundamenta en el deber de que asume el Estado de


efectuar un juzgamiento transparente, esto es facilitar que la Nación conozca por qué, cómo, con
qué pruebas, quiénes, etc. realizan el juzgamiento de un acusado. El principio de publicidad está
garantizado por el inciso 4 del artículo 139 de la Constitución Política, por los tratados
internacionales, el inciso 2 del artículo I del Título Preliminar y el art. 357º del CPP. “Toda persona
tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio…”. Este principio de vital importancia
es una forma de control ciudadano al juzgamiento. HASSEMER señala, además, que este principio es
una forma de auto legitimación de las decisiones de los órganos que administran justicia . Consiste
en garantizar al público la libertad de presenciar el desarrollo del debate y en consecuencia de
controlar la marcha de él y la justicia de la decisión misma. La publicidad es considerada como una
garantía del ciudadano sometido a juicio y a la vez como un derecho político del cualquier
ciudadano a controlar la actividad judicial. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (S. 8-12-83)
ha señalado que, “la función política de control del poder judicial que cumplen los particulares, a
través de su presencia en un acto judicial público, consiste, precisamente, en la verificación del
cumplimiento de las condiciones, requisitos y presupuestos jurídicos por parte de quienes
desempeñan la tarea de administrar justicia”. La finalidad de la publicidad es que el procesado y la
comunidad tengan conocimiento sobre la imputación, la actividad probatoria y la manera como se
juzga, así la comunidad podrá formarse un criterio propio sobre la manera como se administra
justicia y la calidad de la misma. La regla general es que los juicios deben ser públicos, salvo cuando
sea necesario para preservar los intereses de la justicia, de este modo ha sido recogido en la
Convención Americana de Derechos Humanos (art. 8 inc. 5). Nuestra Ley señala la excepción al
Principio de Publicidad cuando se trate de tutelar intereses superiores, tal es el caso del derecho al
honor de una persona y en los casos de delitos contra la libertad sexual. Los juicios por
responsabilidad de los funcionarios públicos, por los delitos cometidos por medio de la prensa y por
la afectación de derechos fundamentales, siempre serán públicos. La publicidad de los juicios está
también referida a la facultad de los medios de comunicación de poder informar sobre el
desenvolvimiento de un juzgamiento y hacer efectivo el derecho de control ciudadano; pero la
información propalada debe ser objetiva e imparcial, el medio de comunicación no debe convertirse
en medio de presión o de sensacionalismo. Sin embargo, la difusión por estos medios no deja de
presentar algunos problemas, por lo que algunas legislaciones han previsto restricciones para la
prensa cuando se colisiona con otros intereses que deben ser igualmente protegidos. Así el art.
357º ha previsto esta restricción autorizando al Juez para que mediante auto especialmente
motivado pueda disponer que el acto oral se realice total o parcialmente en privado en los casos
expresamente previstos en dicha norma.

7. El Principio de Oralidad.- Está plenamente garantizado por el CPP en las normas antes citadas.
Quienes intervienen en la audiencia deben expresar a viva voz sus pensamientos. Todo lo que se
pida, pregunte, argumente, ordene, permita, resuelva, será concretado oralmente, pero lo más
importante de las intervenciones será documentado en el acta de audiencia aplicándose un criterio
selectivo. La Oralidad es una característica inherente al Juicio Oral e “impone que los actos jurídicos
procesales constitutivos del inicio, desarrollo y finalización del juicio se realicen utilizando como
medio de comunicación la palabra proferida oralmente; esto es, el medio de comunicación durante
el juzgamiento viene a ser por excelencia, la expresión oral, el debate contradictorio durante las
sesiones de la audiencia es protagonizado mediante la palabra hablada” . La necesidad de la
Oralidad de la audiencia es indiscutible, en tanto se requiere el debate entre los intervinientes, por
ello está íntimamente ligado al llamado principio de inmediación. La Oralidad determina una directa
interrelación humana y permite un mayor conocimiento recíproco y personal entre quienes
intervienen en el juicio oral. SCHMIDT ha señalado con acierto que la aplicación de estos principios,
“es la única forma por medio de la cual se puede obtener una sentencia justa (…) que el debate oral
como procedimiento principal, permita que la totalidad de los miembros del tribunal cognitivo
puedan obtener una comprensión inmediata de todas las declaraciones y demás medios de prueba” .
La oralización de los medios probatorios es el corolario del Principio de Oralidad.

8. El principio de Inmediación.- Como dijéramos anteriormente, este principio se encuentra


vinculado al Principio de Oralidad, la inmediación es una condición necesaria para la Oralidad. La
inmediación impone, según señala MIXÁN MASS, que el juzgamiento sea realizado por el mismo
tribunal desde el comienzo hasta el final. La inmediación es el acercamiento que tiene el juzgador
con todo los elementos que sean útiles para emitir sentencia . Rige en dos planos: i) En la relación
entre quienes participan en el proceso y el tribunal, lo que exige la presencia física de estas
personas. La vinculación entre los acusados y la Sala Penal que juzga, es una inmediatez que se hace
efectiva a través de la Oralidad. El Principio de Inmediación impide junto al principio contradictorio,
que una persona pueda ser juzgada en ausencia ii) En la recepción de la prueba, para que el
juzgador se forme una clara idea de los hechos y para que sea posible la defensa se requiere que la
prueba sea practicada en el juicio. La inmediación da lugar a una relación interpersonal directa,
frente a frente, cara a cara, de todos entre sí: acusado y juzgador, acusado y acusador, acusado y
defensores, entre éstos con el juzgador y acusador, el agraviado y el tercero civil. El juzgador
conoce directamente la personalidad, las actitudes, las reacciones del acusado, así como del
agraviado, del tercero civil, del testigo o perito. En consecuencia, la inmediación es una necesidad
porque es una de las condiciones materiales imprescindibles para la formación y consolidación del
criterio de conciencia con el que será expedido el fallo.

9. El Principio de Identidad Personal.- Según este principio, ni el acusado, ni el juzgador pueden ser
reemplazados por otra persona durante el juzgamiento. El acusado y el juzgador deben concurrir
personalmente a la audiencia desde el inicio hasta la conclusión. El juzgador viendo, oyendo,
preguntando, contrastando, analizando la actitud y el comportamiento del acusado, agraviado,
testigo y perito, podrá adquirir un conocimiento integral sobre el caso. Este conocimiento directo e
integral no sería posible si durante el juicio oral se cambiara al juzgador, pues el reemplazante no
tendrá idea sobre la parte ya realizada y su conocimiento será fragmentario e incompleto. Por eso,
los integrantes de la Sala Penal deben ser los mismos desde el inicio hasta el final del juicio oral.

10. Principio de Unidad y Concentración.- La audiencia tiene carácter unitario. Si bien puede
realizarse en diferentes sesiones, éstas son partes de una sola unidad. Esto debido a la necesidad de
continuidad y concentración de la misma . La audiencia debe realizarse en el tiempo estrictamente
necesario, las sesiones de audiencia no deben ser arbitrariamente diminutas ni indebidamente
prolongadas. Así una sesión que termina es una suspensión, no una interrupción del juicio. La razón
de este principio está en que el juzgador oyendo y viendo todo lo que ocurre en la audiencia, va
reteniendo en su memoria, pero cuanto más larga sea la audiencia se va diluyendo dicho recuerdo y
podría expedir un fallo no justo. El Principio de Concentración está referido, primero, a que en la
etapa de juicio oral serán materia de juzgamiento sólo los delitos objeto de la acusación fiscal.
Todos los debates estarán orientados a establecer si el acusado es culpable de esos hechos. Si en el
curso de los debates resultasen los indicios de la comisión de otro delito, éste no podrá ser juzgado
en dicha audiencia. En segundo lugar, el Principio de Concentración requiere que entre la recepción
de la prueba, el debate y la sentencia exista la “mayor aproximación posible”. Este principio de
concentración está destinado a evitar que en la realización de las sesiones de audiencia de un
determinado proceso, se distraiga el accionar del Tribunal con los debates de otro. Es decir, que la
suspensión de la audiencia exige que cuando los Jueces retomen sus actividades, continúen con el
conocimiento del mismo proceso, a fin de evitar una desconcentración de los hechos que se
exponen.

Estos principios rigen el desarrollo de todo el proceso penal, de la actividad probatoria y del
juzgamiento. También rigen el desarrollo de otras audiencias, como aquellas en que se determinará
la prisión preventiva, el control del plazo de la investigación preparatoria, el control de la acusación
y del sobreseimiento, etc, a las que se refieren los artículos 271º, 343º, 351º del CPP: En suma estos
son los principios rectores del sistema procesal penal acusatorio que posibilitan un proceso con la
vigencias de las garantías procesales. Sólo un proceso genuinamente oral y público permitirá la
efectiva vigencia de la imparcialidad de los jueces, de la igualdad de armas y de la contradicción.
Todo lo que permitirá procesos más justos llevados a cabo con eficiencia y eficacia, desterrando el
burocratismo, el secreto, la delegación de funciones, la indefensión. El reto está lanzado de
nosotros depende hacerlo realidad.
Actividades de Investigación Formativa
· Diseña los contenidos de la actividad
agregando citas bibliográficas consultadas
según la norma APA, según el informe de tesis
sobre calidad de sentencia en el
enlace: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavir
tual/?ejemplar=00000036275, a fin de conocer
y aplicar las normas APA.
Principios de la persecución penal:
1. Acusatorio
2. Oficialidad3.

Investigación4.

Legalidad5.

Oportunidad-

Garantía individuales de la persecución penal:

Externa1. Garantía del debido proceso Independencia de los tribunales InternaDerecho a un juez
natural-

Garantías generales del procedimiento:

1. Derecho a 1 juicio previo2.

Ser juzgado dentro de 1 plazo razonable3.

Derecho a defensa4.

Presunción de inocencia5.

Derecho a no incriminarse y guardar silencio6.

Inadmisibilidad de persecución penal múltiple

-Garantía del juicio procesal penal

1.
Derecho a 1 juicio publico2.

Derecho a un juicio oral3.

Inmediación4.

Continuidad5.

Derecho a deducir recursosPublica

-Acción

Previa instancia particular Penal

-Quienes pueden denunciar por el ofendido? 108 CPP

1.

Cónyuge y los hijos2.

Ascendientes3.

Conviviente4.

Adoptante o adoptado

-Acción penal privada

1.

Calumnia2.
Provocar al duelo3.

Matrimonio del menor no autorizado Acción penal publica: Orden de no pago4.

Cheque / según motivo de protesto Acción penal privada: Falta de fondos y cuenta corriente-

Renuncia de la acción penal y efectos:

Publica no se renuncia, solo ( desistimiento y abandono)

Previa instancia particular si se renuncia (extingue)

Penal privada Renuncia (desistimiento y abandono) No adhiereAbandono No asiste a la


preparación de juicio oral No asiste al juicio oral

Ver diferencias entre acción civil y procesal.

Cuando se produce el efecto de cosa juzgada: distinguir

1.

Sentencia condenatoria: ya sea juicio oral o simplificado se duda del monitorio abreviado o
simpli.2.

Absolutorias: cuando se funden en alguna de las siguientes circunstancias:a.


No exista el delito o cuasidelito materia del proceso b.

Ne exista relación entre el hecho perseguido y la persona acusadac.

No existir indicio alguno en contra del acusado.}

JURISDICCION Y COMPETENCIA. La jurisdicción es la potestad del


Estado convertido en autoridad para impartir justicia, por medio de los tribunales que son sus
órganos jurisdiccionales, pero esa administración de justicia comprende actividades muy diversas,
por lo que ha habido necesidad de hacer una clasificación atendiendo a razones territoriales, a la
cuantía de los asuntos, a la materia misma de la controversia y al grado, lo cual origina la
competencia de determinado tribunal para conocer de un negocio. Así pues, la jurisdicción es la
potestad de que se hallan investidos los Jueces para administrar justicia y la competencia es la
facultad que tienen para conocer de ciertos negocios, y esa facultad debe serles atribuida por la
ley o puede derivarse de la voluntad de las partes. Amparo directo 1869/73. Aurora Eraña de
Guzmán Velázquez. 7 de agosto de 1975. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Fernando
Castellanos Tena. Secretario: Fernando Narváez B. Nota: En el Informe de 1975, la tesis aparece
bajo el rubro "JURISDICCION.".

a acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone


la imposición de un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la
ley. De esta manera, la acción penal es el punto de partida del proceso
judicial.

El principio de oportunidad
CON EL NOMBRE DE PRINCIPIO DE oportunidad se conoce la facultad de no adelantar un proceso
penal contra alguien, porque bajo determinadas circunstancias se considera que hay más ventajas
en la renuncia a la acción penal que en el enjuiciamiento de una persona.
Es el caso, por ejemplo, de quien siendo el eslabón menor de una banda criminal colabora con el
desmantelamiento de la misma a cambio de que no lo procesen, hipótesis en la que para el Estado
puede resultar más beneficioso dejar en la impunidad al pequeño delator a cambio de la captura
de los cabecillas.

La figura es más propia de países en los que hay una clara separación entre una Fiscalía que tiene
la facultad de impulsar los procesos penales y los jueces que tienen a su cargo el juzgamiento de
las personas acusadas. A partir de esta división de funciones, le corresponde a la Fiscalía decidir
cuáles son los casos en los que conviene renunciar a iniciar o continuar una acción penal, de
acuerdo con causales previamente señaladas en la ley. Sobre esta misma separación de
atribuciones, los jueces no tienen ninguna injerencia en la decisión de cuándo iniciar o continuar
una acción penal y cuándo no, pues su labor se limita de manera estricta al juzgamiento de las
personas contra las que la Fiscalía haya iniciado una acción penal. En un sistema edificado a partir
de esa clara distinción entre las funciones de acusar y juzgar, sólo la Fiscalía puede aplicar el
principio de oportunidad, porque sólo ella tiene el monopolio de la acusación y decide cuándo
iniciarla y cuándo interrumpirla.

Por eso, el principio de oportunidad es ante todo un instrumento de política criminal, cuya
aplicación debería responder a unos lineamientos generales del Estado en materia de aplicación
de justicia. Es una figura que se traduce en la decisión de no procesar penalmente a algunas
personas por razones de conveniencia general, y eso hace que su aplicación sea ante todo de
naturaleza política (dentro del marco de la política criminal del Estado) y no estrictamente jurídica.

Ahora que se discute la conveniencia de introducir algunas modificaciones al principio de


oportunidad, convendría pensar en la posibilidad de que su manejo esté exclusivamente confiado
a la Fiscalía, sin intervención alguna de los jueces. Tomar esa decisión supone admitir de
antemano que la responsabilidad por la aplicación del principio de oportunidad recaería
exclusivamente en la Fiscalía, y que su inadecuada utilización supondría ante todo una
responsabilidad de tipo político, es decir, una censura a la concepción y desarrollo de la política
criminal del Estado.

Es comprensible que un mecanismo nuevo entre nosotros, como el principio de oportunidad,


genere preocupación por la forma en que podría ser aplicado, ya que su inadecuada utilización
puede traducirse en equivocados mensajes a la opinión pública. Sin embargo, esa preocupación no
debe llevar a la desnaturalización de este mecanismo; así que junto a una buena regulación legal
de las hipótesis en las que puede ser aplicado, debe otorgarse a la Fiscalía un amplio margen de
libertad en su utilización. Es hora de abandonar la recurrente idea de que no estamos maduros
para algunas cosas como el control político a los funcionarios del Estado y comenzar a aplicarlo en
casos como el principio de oportunidad; pero para eso es necesario darle a la Fiscalía suficiente
discrecionalidad en su utilización.

Actividad de Responsabilidad Social


· Informan los resultados de la planificación del
proyecto de Responsabilidad social VI referente
a acciones de compromiso social de inclusión de
personas con capacidades diferentes según el
campo de su especialidad, en un informe digital y
lo envía al entorno virtual.

 I UNIDAD
derecho comercial

"Empresa y Sistema
Financiero"

 El comercio y sus antecedentes, El origen y evolución ,teorías, Fuentes.


Autonomía del derecho comercialCarpeta

 Actividad N° 01: Criterios de evaluación / Ingreso a la Biblioteca


VirtualPágina
 16 de abril - 22 de abril

 Relaciones del Derecho Comercial con otras ramas del DerechoCarpeta


 Actividad N° 02: Actividad de CampoPágina
 Semana actual
23 de abril - 29 de abril

 Ley General del Sistema Financiero, Empresas bancarias, Empresas de


Seguros, y Órgano de SupervisiónCarpeta

 Actividad Nro. 03: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesis - I


UnidadTarea

 EXAMEN I UNIDADCuestionario
 30 de abril - 6 de mayo

 Principios y Reglas Básicas de la Ley General de Sociedades La Sociedad


Anónima. Organización y ConstituciónCarpeta

 Actividad Nro. 04: Responsabilidad Social / Trabajo Colaborativo - I


UnidadTarea
 7 de mayo - 13 de mayo

1.-Relación del Derecho Comercial


con otras ramas del derecho”

1. LA EMPRESA EN LA DOCTRINA Y
LA LEGISLACIÓN RELACIONES DEL
DERECHO COMERCIAL CON OTRAS
RAMAS DEL DERECHO
2. PRIVADO Particulares DERECHO
PÚBLICO Estado SOCIAL Pueblo
3. El derecho constituye una unidad
jurídica normativa, por cuanto su
tronco enraizado en el suelo de la
realidad económica y social forman
una unidad con las ramas y subramas
que se desprenden de aquel lo que se
dice que el derecho comercial se
encuentra relacionado con toda las
ramas del derecho
4. DERECHO CONSTITUCIONAL
Estudia la estructura y funciones del
Estado y las bases de leyes
fundamentales. En la Constitución
del Estado se encuentran los
principios de leyes mercantiles
fundamentales, así sobre la economía
social del mercado, libertad de
empresa, comercio e industria, sobre
el pluralismo económico y las
diversas formas de empresa ,libertad
de contratación ,comercio exterior ,
defensa del consumidor, régimen
tributario, la moneda y la banca
5. DERECHO CIVIL: las condiciones
generales y la técnica de las
obligaciones y de los contratos
elaborados desde el derecho romano,
son utilizadas por el derecho
comercial, que debe recurrir
frecuentemente a los principios y
reglas del derecho civil para
establecer o interpretar sus propias
reglas. El derecho comercial se
relaciona con el derecho procesal civil
por que es necesario tener en cuenta
el Código Procesal Civil y la Ley
Orgánica del Poder Judicial para la
tramitación de los procesos
establecidos en la Ley General de
Sociedades y la Ley de Títulos
Valores. es necesario tener en
cuenta para los efectos del pago en
los contratos que celebre la sociedad,
empresa individual de
responsabilidad limitada o
comerciante y lo mismo ocurre para
tener en cuenta los efectos de los
aportes.
6. DERECHO PÚBLICO Y
ADMINISTRATIVO el Estado ha
tomado a su cargo actividades de
producción y de distribución, ya sea
directamente o por medio de
empresas mixtas. La influencia de la
corriente intervencionista del Estado
en la vida económica y en el campo
comercial aumentan las situaciones
en las que el derecho comercial se ve
invadido por el derecho
administrativo.
7. DERECHO INDUSTRIAL Es con el
derecho industrial donde se advierten
las relaciones más estrechas entre
ambas disciplinas jurídicas, por que
se encuentran constituido por la
protección a la propiedad industrial.
Así por ejemplo en lo relacionado con
la organización de la empresa, con
sus signos distintivos, como las
mercas, el nombre comercial, las
patentes.
8. DERECHO TRIBUTARIO Es a este
sector que más se aplica el derecho
fiscal en el aspecto orgánico y
funcional, debido a que regula las
relaciones entre el erario público y
contribuyentes. son necesarias para
solicitar el Registro Único de
Contribuyentes para determinar en
que categoría de impuesto a la renta
se ubican a cada sociedad, cada
empresa individual de
responsabilidad limitada y cada
persona natural. es necesario tener
en cuenta las normas tributarias para
determinar el monto a pagar por cada
tributo a que se encuentre afecta la
sociedad, la empresa individual de
responsabilidad limitada o la persona
natural que actúe como deudor
tributario.
9. DERECHO PENAL En el campo
del comercio debido al auge que ésta
actividad tiene existen determinadas
infracciones en las que tienen
participación el comerciante o el
hecho de tratarse de actos de
comercio, por ejemplo en el caso de
quiebras, o de no llevar los libros
contables, lo mismo existe en el
campo de las sociedades anónimas,
por la cual muchos tratadistas tratan
de un derecho penal societario, el giro
de cheques sin fondos que configuran
el delito de Libramiento Indebido en
nuestra legislación penal. son de
especial importancia para el derecho
comercial como las normas que
preveen y sancionan el libramiento
indebido de cheques y otros delitos.
10. DERECHO INTERNACIONAL
ocurre en las relaciones comerciales
tanto en las importaciones como en
las exportaciones, lo mismo, lo
referente a los transportes terrestres,
marítimos, aéreos, comunicaciones,
postales.
11. DERECHO REGISTRAL se
relaciona con el derecho registral por
que es necesario tener en cuenta el
Reglamento del Registro de
Sociedades del 2001 para la
inscripción de las Sociedades y para
la inscripción de los aportes a favor
de la sociedades. Lo mismo ocurre
cuando se solicita la inscripción de
las Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada. También
es necesario tener en cuenta las
normas registrales para la inscripción
de las garantías reales inscribibles
que garanticen la emisión de
obligaciones.
12. DERECHO NOTARIAL El
derecho comercial se relaciona con el
derecho notarial por que para la
constitución por escritura pública de
Sociedades o Empresas Individuales
de Responsabilidad Limitada es
necesario tener en cuenta la Ley del
Notariado.
13. DERECHO LABORAL para el
derecho comercial son necesarias las
disposiciones del derecho laboral
para determinar el régimen laboral y
los beneficios sociales de los
trabajadores de las sociedades,
empresas individuales de
responsabilidad limitada o de
personas naturales.
14. CONCLUSIONES: El derecho
mercantil es la rama del derecho
empresarial, corporativo y privado
que regula y estudia la actividad
comercial que es la actividad de los
comerciantes, y en consecuencia no
se limita a ser un conjunto de normas
sino que va mas allà, lo cual es
necesario tener en cuenta a fin de
tener enfoques mas amplios y mas
confiables de esta rama del derecho
tan importante en el derecho y en la
economía. El Derecho mercantil
puede considerarse como una especie
de subdivisión o incluso un derecho
horizontal y paralelo al Civil, la
diferencia es que en el primero por lo
menos existe un sujeto de derecho
que es comerciante (o practica alguna
actividad con carácter comercial ya
sea de ordinario o accidentalmente),
mientras que en el segundo ambos
son particulares pero no son
comerciantes.

2.-“Ley General del sistema financiero.


Ley de bancos, superintendencia de
banca y

seguros”
TEXTO CONCORDADO DE LA LEY
GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y
DEL SISTEMA DE SEGUROS Y
ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA
DE
BANCA Y SEGUROS - LEY Nº 26702 1
TÍTULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS GENERALES Y
DEFINICIONES
Artículo 1º.- ALCANCES DE LA LEY
GENERAL.
La presente ley establece el marco de
regulación y supervisión a que se
someten las empresas que
operen en el sistema financiero y de
seguros, así como aquéllas que realizan
actividades vinculadas o
complementarias al objeto social de
dichas personas.
Salvo mención expresa en contrario, la
presente ley no alcanza al Banco Central.
CONST. Art. 87.
LEY GRAL. Arts. 2, 4, 11, 13, 16, 17, 19,
34, 39, 282, 345, 349 (3), 3ª, 5ª, 6ª, 11ª, 13ª.
Disp. F y C.
C.C. Art. IX Título Preliminar.
L.G.S. Art. 2.
L.G.S.C. Art. 2.
Artículo 2º.- OBJETO DE LA LEY.
Es objeto principal de esta ley propender
al funcionamiento de un sistema
financiero y un sistema de
seguros competitivos, sólidos y
confiables, que contribuyan al desarrollo
nacional.
CONST. Arts. 58, 61, 87.
LEY GRAL. Arts. 130, 132, 134, 135, 347,
357.
Artículo 3º.- DEFINICIONES.
Los vocablos y siglas que se señalan en
la presente ley, tendrán el significado que
se indica en el glosario
anexo a esta ley.
LEY GRAL. Arts. 225, 238, 241, 282, 293,
295, 345, 21ª Disp. F. y C., Glosario.
L.M.V. Art. 8.
Artículo 4º.- APLICACIÓN SUPLETORIA
DE OTRAS NORMAS.
Las disposiciones del derecho mercantil
y del derecho común, así como los usos y
prácticas comerciales,
son de aplicación supletoria a las
empresas.
LEY GRAL. Arts. 276 (1), 349 (6).
C.C. Arts. IX Título Preliminar, 1353, 1356.
8
Artículo 5º.- TRATAMIENTO DE LA
INVERSIÓN EXTRANJERA.
La inversión extranjera en las empresas
tiene igual tratamiento que el capital
nacional con sujeción, en su
caso, a los convenios internacionales
sobre la materia.
De ser pertinente, la Superintendencia
toma en cuenta criterios inspirados en el
principio de reciprocidad,
cuando se vea afectado el interés público,
según lo dispuesto por el Título III del
Régimen Económico de
la Constitución Política.
CONST. Art. 63.
C.C. Art. 2073.
D.LEG.662. Art. 1 (a).
D.LEG. 757. Art. 12.
Artículo 6º.- PROHIBICIÓN A
TRATAMIENTOS DISCRIMINATORIOS.
Las disposiciones de carácter general
que, en ejercicio de sus atribuciones,
dicten el Banco Central o la
Superintendencia, no pueden incorporar
tratamientos de excepción, que
discriminen entre:
1. Empresas de igual naturaleza.
2. Empresas de distinta naturaleza, en lo
referente a una misma operación.
3. Empresas establecidas en el país
respecto de sus similares en el exterior.
4. Personas naturales y jurídicas
extranjeras residentes frente a las
nacionales, en lo referente a la
recepción de créditos.
CONST. Art. 2 (2).
LEY GRAL. Arts. 2, 21, 24, 38, 39, 43, 129,
133, 134 (4), 135, 138, 158, 159, 180, 184,
186, 197,
202, 203, 221 (44), 223, 228, 230, 235, 295,
349 (7, 8, 9, 10, 12 y 13), 374 (4), 375,
377, 14ª Disp F. y C., 1ª, 8ª, 10ª Disp. Tran.
L.O.B.C.R. Arts. 4, 24 (c, k, l).
Artículo 7º.- NO PARTICIPACIÓN DEL
ESTADO EN EL SISTEMA FINANCIERO.
2
El Estado no participa en el sistema
financiero nacional, salvo las inversiones
que posee en COFIDE
como banco de desarrollo de segundo
piso, en el Banco de la Nación, en el
Banco Agropecuario y en el
Fondo MIVIVIENDA S.A.
CONST. Art. 60.
LEY GRAL. 13ª Disp. F. y C.
D.LEG. 757. Art. 6.
L.O.M. Art. 71.
Artículo 8º.- LIBERTAD DE ASIGNACIÓN
DE RECURSOS Y CRITERIO DE
ASIGNACION DE
RIESGO. 3
Las empresas del sistema financiero y del
sistema de seguros gozan de libertad
para asignar los recursos
de sus carteras, con las limitaciones
consignadas en la presente ley, debiendo
observar en todo momento
el criterio de la diversificación del riesgo,
razón por la cual la Superintendencia no
autoriza la constitución
de empresas diseñadas para apoyar a un
solo sector de la actividad económica,
salvo el Banco
Agropecuario.
CONST. Arts. 58, 59, 62.
LEY GRAL. Arts. 9, 200 al 215.

2
Modificado por la Ley Nº 28579 del 08-07-
2005
3
Modificado por la Ley Nº 27603 del 20-12-
2001
9
C.C. Arts. 1354, 1355.
Artículo 9º.- LIBERTAD PARA FIJAR
INTERESES, COMISIONES Y TARIFAS.
Las empresas del sistema financiero
pueden señalar libremente las tasas de
interés, comisiones y gastos
para sus operaciones activas y pasivas y
servicios. Sin embargo, para el caso de la
fijación de las tasas
de interés deberán observar los límites
que para el efecto señale el Banco
Central, excepcionalmente,
con arreglo a lo previsto en su Ley
Orgánica. La disposición contenida en el
primer párrafo del artículo
1243º del Código Civil no alcanza a la
actividad de intermediación financiera.
Las empresas del sistema de seguros
determinan libremente las condiciones de
las pólizas, sus tarifas y
otras comisiones.
Las tasas de interés, comisiones, y
demás tarifas que cobren las empresas
del sistema financiero y del
sistema de seguros, así como las
condiciones de las pólizas de seguros,
deberán ser puestas en
conocimiento del público, de acuerdo con
las normas que establezca la
Superintendencia.
CONST. Arts. 58, 59, 62, 84.
LEY GRAL. Art. 8.
C.C. Arts. 1243, 1244.
L.O.B.C.R. Arts. 51, 52.
D.LEG. 757. Art. 4.
I.G.V. Art. 7, Apéndice II numeral 1.
I.R. Arts. 19 (c, i, ll), 24 (a y b).
D.S. 009-98-EF.
D.S. 034-98-EF.
DIR. 001-2000-SUNAT
Artículo 10º.- LIBERTAD PARA
CONTRATAR SEGUROS Y REASEGUROS
EN EL EXTERIOR.
Los residentes en el país pueden
contratar seguros y reaseguros en el
exterior.
CONST. Arts. 2 (14), 62.
Artículo 11º.- ACTIVIDADES QUE
REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE LA
SUPERINTENDENCIA.
Toda persona que opere bajo el marco de
la presente ley requiere de autorización
previa de la
Superintendencia de acuerdo con las
normas establecidas en la presente ley.
En consecuencia, aquélla
que carezca de esta autorización, se
encuentra prohibida de:
1. Dedicarse al giro propio de las
empresas del sistema financiero, y en
especial, a captar o recibir en
forma habitual dinero de terceros, en
depósito, mutuo o cualquier otra forma, y
colocar habitualmente
tales recursos en forma de créditos,
inversión o de habilitación de fondos,
bajo cualquier modalidad
contractual.
2. Dedicarse al giro propio de las
empresas del sistema de seguros y, en
especial, otorgar por cuenta
propia coberturas de seguro, así como
intermediar en la contratación de
seguros; y otras actividades
complementarias a ésta.
4
3. Efectuar anuncios o publicaciones en
los que se afirme o sugiera que practica
operaciones y
servicios que le están prohibidos
conforme a los numerales anteriores.
4. Usar en su razón social, en formularios
y en general en cualquier medio, términos
que induzcan a
pensar que su actividad comprende
operaciones que sólo pueden realizarse
con autorización de la

4
Numeral modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
10
Superintendencia y bajo su fiscalización,
conforme a lo previsto en el artículo 87º
de la Constitución
Política.
Se presume que una persona natural o
jurídica incurre en las infracciones
reseñadas cuando, no
teniendo autorización de la
Superintendencia, cuenta con un local en
el que, de cualquier manera:
a) Se invite al público a entregar dinero
bajo cualquier título, o a conceder
créditos o
financiamientos dinerarios; o
b) Se invite al público a contratar
coberturas de seguros, directa o
indirectamente, o se invite a las
empresas de seguros a aceptar su
intermediación; y 5
c) En general, se haga publicidad por
cualquier medio con los indicados
propósitos.
Quienes infrinjan las prohibiciones antes
señaladas serán sancionadas con arreglo
a los artículos
pertinentes del Código Penal.
6
La Superintendencia está obligada a
disponer la intervención de los locales en
los que presuma la
realización de las actividades indicadas
en el presente artículo, sin la
correspondiente autorización.
CONST. Art. 87.
LEY GRAL. Arts. 12, 19 al 21, 23, 26 al 28,
39, 43, 347, 349 (1 y 4), 351, 352, 356.
L.G.S. Arts. 407 (7), 410.
C.P. Art. 246.
LEY 26421. Arts. 1, 5, 6.
5
Literal modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
6
Párrafo modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
11
SECCIÓN PRIMERA
NORMAS COMUNES AL SISTEMA
FINANCIERO
Y AL SISTEMA DE SEGUROS
TÍTULO I
CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS DEL
SISTEMA FINANCIERO Y
DEL SISTEMA DE SEGUROS
CAPÍTULO I
FORMA DE CONSTITUCIÓN Y CAPITAL
MÍNIMO
Artículo 12º.- CONSTITUCIÓN DE
EMPRESAS.
Las empresas deben constituirse bajo la
forma de sociedad anónima, salvo
aquéllas cuya naturaleza no
lo permita. Para iniciar sus operaciones,
sus organizadores deben recabar
previamente de la
Superintendencia, las autorizaciones de
organización y funcionamiento,
ciñéndose al procedimiento que
dicte la misma con carácter general.
Tratándose de las empresas que soliciten
su transformación, conversión, fusión o
escisión, éstas deberán
solicitar las autorizaciones de
organización y de funcionamiento
respecto del nuevo tipo de actividad.
CONST. Art. 87.
LEY GRAL. Arts. 11, 14, 16, 17, 19 al 21,
23, 26 al 28, 35, 61, 349 (1), 361 (9 y 10),
14ª Disp.
Tran.
L.G.S. Arts. 1, 2, 3, 53, 56, 333 al 390.
D.LEG. 757. Art. 5.
I.R. Art. 14.
Artículo 13º.- ESTATUTO SOCIAL.
La escritura social y el estatuto han de
adecuarse a la presente ley en términos
que obliguen a las
empresas a cumplir todas sus
disposiciones, y deben ser inscritos en el
Registro Público correspondiente.
Las Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito y Cajas Municipales de Crédito
Popular se regirán por la
legislación que les es propia y las normas
que señala la presente ley.
CONST. Arts. 87.
LEY GRAL. Arts. 14, 23 (2), 1ª, 14ª Disp.
Tran.
L.G.S. Arts. 5, 6, 15, 16, 54, 55.
C. DE C. Art. 17.
Artículo 14º.- MODIFICACIONES
ESTATUTARIAS.
Toda modificación estatutaria se sujeta a
la regla indicada en el primer párrafo del
artículo anterior y debe
contar con la aprobación previa de la
Superintendencia, sin la cual no procede
la inscripción en los
Registros Públicos. Se exceptúan las
modificaciones derivadas de aumentos
del capital social, a que se
refiere el primer párrafo del artículo 62º,
que, sin embargo, deben ser puestas en
conocimiento de la
Superintendencia.
El pronunciamiento debe emitirse en el
plazo de treinta (30) días hábiles de
presentada la respectiva
solicitud; de lo contrario, se tendrá por
aprobada la modificación propuesta.
12
LEY GRAL. Arts. 13, 62, 64, 1ª Disp. Tran.
L.G.S. Arts. 16, 198, 202.
Artículo 15º.- DENOMINACIÓN SOCIAL.
En la denominación social de las
empresas debe incluirse específica
referencia a la actividad para que se
las constituye, aun cuando para ello se
utilice apócopes, siglas o idioma
extranjero. Les es prohibido
utilizar la palabra “central”, así como
cualquier otra denominación que
confunda su naturaleza. En la
denominación social es obligatorio se
consigne expresamente la expresión que
refleje la naturaleza de la
empresa, según corresponda.
No es necesario que figure el término
sociedad anónima o la abreviatura
correspondiente.
LEY GRAL. Art. 21.
L.G.S. Arts. 9, 50, 55 (1).
Artículo 16º.- CAPITAL MÍNIMO. 7
Para el funcionamiento de las empresas y
sus subsidiarias, se requiere que el
capital social, aportado en
efectivo, alcance las siguientes
cantidades mínimas:
A. Empresas de Operaciones Múltiples:
1. Empresa Bancaria : S/. 14 914 000,00
2. Empresa Financiera : S/. 7 500 000,00
3. Caja Municipal de Ahorro y Crédito: S/.
678 000,00
4. Caja Municipal de Crédito Popular: S/. 4
000 000,00
5. Entidad de Desarrollo a la Pequeña y
Micro Empresa - EDPYME: S/. 678 000,00
6. Cooperativas de Ahorro y Crédito
autorizadas a captar recursos del público:
S/. 678 000,00
7. Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/. 678
000,00
B. Empresas Especializadas:
1. Empresas de Capitalización
Inmobiliaria: S/. 7 500 000,00
2. Empresas de Arrendamiento
Financiero: S/. 2 440 000,00
3. Empresas de Factoring: S/. 1 356
000,00
4. Empresas Afianzadora y de Garantías:
S/. 1 356 000,00
5. Empresas de Servicios Fiduciarios: S/.
1 356 000,00
6. Empresas Administradora Hipotecaria
S/. 3 400 000,00 8
C. Bancos de Inversión: S/. 14 914 000,00
D. Empresas de Seguros:
1. Empresa que opera en un solo ramo
(de riesgos generales o de vida): S/. 2 712
000,00
2. Empresa que opera en ambos ramos
(de riesgos generales y de vida): S/. 3 728
000,00
3. Empresa de Seguros y de Reaseguros:
S/. 9 491 000,00
4. Empresa de Reaseguros: S/. 5 763
000,00

7
Cifras a diciembre de 1996, que se
actualizan periódicamente.
8
Numeral incorporado por Ley N° 28971
del 26-01-2007, que modificó el Literal B.
El monto del capital social se
actualizará trimestralmente tomando
como base la información
correspondiente al mes en que dicha Ley
entre
en vigencia.
13
LEY GRAL. Arts. 18, 34, 42, 62, 63, 64, 71,
95 (1,b), 132 (3), 224, 356 (3), 361, 3ª Disp.
F. y C.
L.G.S. Arts. 51, 52, 54 (3 y 4), 55(5).
LEY 28971 Art. 2.
Artículo 17º.- CAPITAL MÍNIMO DE
EMPRESAS DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS Y
CONEXOS. 9
Para el establecimiento de las empresas
de servicios complementarios y conexos,
se requiere que el
capital social alcance las siguientes
cantidades mínimas:
1. Almacén General de Depósito: S/. 2 440
000,00
2. Empresa de Transporte, Custodia y
Administración de Numerario: S/. 10 000
000,00
3. Empresa Emisora de Tarjetas de
Crédito y/o de Débito: S/. 678 000,00
4. 10
5. Empresa de Transferencia de Fondos:
S/. 678 000,00
6. Empresas Emisoras de Dinero
Electrónico: S/. 2 268 519,00. El citado
capital corresponde al
trimestre octubre - diciembre 2012 y
posteriormente se sujeta a la
actualización trimestral según el
procedimiento señalado en el artículo 18°
de la Ley 26702.11
LEY GRAL. Arts. 18, 34, 62, 63, 64, 71, 95
(1,b), 132 (3), 224, 356 (3), 361, 3ª Disp. F.
y C., 12ª
Disp. F. y C., 10ª Disp. Tran.
L.G.S. Arts. 51, 52, 54 (3 y 4), 55 (5).
Artículo 18º.- ACTUALIZACIÓN DE LOS
LÍMITES.
Las cifras señaladas en los artículos 16º y
17º son de valor constante y se actualizan
trimestralmente, en
función al Índice de Precios al Por Mayor
que, con referencia a todo el país, publica
mensualmente el
Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Las cifras resultantes se
redondean a la centena superior.
Se considera como índice base el
correspondiente a octubre de 1996.
LEY GRAL. Arts. 16, 17, 63, 95 (1,b), 132
(3), 224, 356 (3), 361.
L.G.S. Arts. 51, 52, 205.
CAPÍTULO II
AUTORIZACIÓN DE ORGANI
14
los incisos A, B y C del artículo 16° así
como del numeral 6 del artículo 17° debe
contar con la opinión
previa del Banco Central.12
CONST. Art. 87.
LEY GRAL. Arts. 12, 16, 17, 18, 20 al 23,
25, 42, 349 (1).
L.O.B.C.R. Art. 24 (i).
L.G.S. Arts. 54 (1), 70 al 73.
Artículo 20º.- IMPEDIMENTOS PARA SER
ORGANIZADOR. 13
No pueden ser organizadores de las
empresas:
1. Los condenados por delitos de tráfico
ilícito de drogas, lavado de activos,
financiamiento de
terrorismo, terrorismo, atentado contra la
seguridad nacional y traición a la patria y
demás delitos
dolosos, aún cuando hubieran sido
rehabilitados.
2. Los que, por razón de sus funciones,
estén prohibidos de ejercer el comercio,
de conformidad
con las normas legales vigentes.
3. Los que se encuentren en proceso de
insolvencia y los quebrados
4. Los accionistas mayoritarios de una
persona jurídica que se encuentre en
proceso de insolvencia
o quiebra.
5. Los miembros del Poder Legislativo y
de los órganos de gobierno de los
gobiernos locales y
regionales.
6. Los directores, trabajadores y asesores
de los organismos públicos que norman
o supervisan la
actividad de las empresas.
7. Los directores y trabajadores de una
empresa de la misma naturaleza excepto
los de una
empresa de seguros para organizar otra
que opere en ramo distinto.
8. Los que registren protestos de
documentos en los últimos cinco años no
aclarados a satisfacción
de la Superintendencia.
9. Las personas naturales o jurídicas a
quienes se les haya cancelado su
autorización de
operación, o su inscripción en cualquier
registro requerido para operar o realizar
oferta pública de
valores, por infracción legal en el Perú o
en el extranjero.
10. Los accionistas mayoritarios de una
persona jurídica a la que se le haya
cancelado su
autorización de operación, o su
inscripción en cualquier registro
requerido para operar o realizar
oferta pública de valores, por infracción
legal, en el Perú o en el extranjero.
11. Los que en los últimos diez años,
contados desde la fecha de la solicitud de
autorización hayan
sido accionistas mayoritarios
directamente o a través de terceros,
directores, gerentes o
ejecutivos principales, de empresas o
administradoras privadas de fondos de
pensiones, que
hayan sido intervenidas por la
Superintendencia. No se considerará para
estos efectos la
participación de una persona por un
plazo inferior a un año, acumulado dentro
del plazo de los
diez años.
12. Los que, como directores o gerentes
de una persona jurídica, en los últimos
diez años, contados
desde la fecha de la solicitud de
autorización hayan resultado
administrativamente responsables
por actos que han merecido sanción.

12 Párrafo modificado por Ley N° 29985


del 16-01-2013
13 Artículo modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
15
13. Los que incurran en conductas
personales, profesionales o comerciales
que puedan poner en
riesgo la estabilidad de la empresa que se
proponen constituir o la seguridad de sus
depositantes
o asegurados.
14. Los que participen en acciones,
negociaciones o actos jurídicos de
cualquier clase, que
contravengan las leyes o las sanas
prácticas financieras o comerciales
establecidas en el Perú o
en el extranjero.
15. Los que han sido inhabilitados para el
ejercicio de cargos u oficios públicos, sea
por una
infracción penal o administrativa.
Tratándose de una persona jurídica los
impedimentos establecidos en los
numerales 3, 4 , 9, 10, 11,
13 y 14 se considerarán respecto de sus
accionistas mayoritarios, de los que
ejercen su control, así
como de sus directores, gerentes y
ejecutivos principales a la fecha de
solicitud de autorización.
CONST. Art. 92.
LEY GRAL. Arts. 22, 25, 52, 81 (2), 92, 361
(6), 381.
C.C. Arts. 42, 43, 44.
C. DE C. Art.14.
Artículo 21º.- SOLICITUD DE
ORGANIZACIÓN.
Las solicitudes para la organización de
las empresas del sistema financiero y del
sistema de seguros
deberán contener la información y
requisitos de carácter formal que
establezca la Superintendencia por
norma de carácter general, la misma que
señalará el procedimiento a observarse.
Se deberá adjuntar a la solicitud el
certificado de depósito de garantía
constituido en cualquier empresa
del sistema financiero regida por la
presente ley, a la orden de la
Superintendencia por un monto
equivalente al cinco por ciento (5%) del
capital mínimo. Dicho certificado será
devuelto a los
organizadores, debidamente endosado en
caso sea denegada la solicitud.
Una vez recibida la documentación
completa, la Superintendencia la pondrá
en conocimiento del Banco
Central cuando se trate de empresas
precisadas en los incisos A, B y C del
artículo 16°, así como en el
numeral 6 del artículo 17°. El Banco
Central debe emitir su opinión dentro de
los treinta (30) días de
recibido el oficio respectivo.14
Dentro de un plazo que no excederá de
noventa (90) días de recibida la opinión
del Banco Central, la
Superintendencia emitirá la resolución
que autoriza o que deniega la
organización de una empresa. En
caso se deniegue la organización, la
Superintendencia, en la medida de lo
practicable y a petición del
solicitante, deberá informar las razones
de la denegación de dicha solicitud. 15
LEY GRAL. Arts. 19, 20, 23, 35, 42, 349 (1),
20ª Disp. F. y C., Glosario (resolución
expedida con
criterio de conciencia).
L.O.B.C.R. Art. 24 (i).
Artículo 22º.- REQUISITOS PARA SER
ORGANIZADOR.
16
Los organizadores deben cumplir
requisitos de idoneidad técnica y moral y
no estar incursos en los
impedimentos establecidos en el artículo
20°.
LEY GRAL. Arts. 19, 20, 21, 134 (2).
Artículo 23º.- CERTIFICADO DE
AUTORIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN.

14 Párrafo modificado por Ley N° 29985


del 16-01-2013
15
Párrafo modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
16
Artículo modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
16
Expedida la resolución de autorización de
organización, la Superintendencia otorga
el certificado
correspondiente. Con dicho certificado,
los organizadores deberán:
1. Publicarlo por una sola vez en el Diario
Oficial El Peruano, dentro de los treinta
(30) días de su
expedición, bajo sanción de caducidad al
término de este plazo.
2. Otorgar la escritura pública
correspondiente, en la que
necesariamente se inserta dicho
certificado,
bajo responsabilidad del notario público
interviniente.
3. Realizar las demás acciones
conducentes a obtener la autorización de
funcionamiento.
El certificado de autorización de
organización caduca a los dos (2) años de
otorgado.
LEY GRAL. Art. 12.
C.C. Arts. 183 (1), 184, 2003 al 2007.
L.G.S. Arts. 5, 15, 16, 18, 43, 44, 53, 54, 55.
Artículo 24º.- UTILIZACIÓN DEL CAPITAL.
De acuerdo con las regulaciones
establecidas por la Superintendencia, el
importe del capital social inicial
sólo podrá ser utilizado durante la etapa
de organización, para:
1. Cobertura de los gastos que dicho
proceso demande.
2. Compra o construcción de inmuebles
para uso de la empresa.
3. Compra del mobiliario, equipo y
máquinas requeridos para el
funcionamiento de la empresa.
4. Contratación de servicios necesarios
para dar inicio a las operaciones.
El remanente deberá ser invertido en
valores del Estado o en obligaciones del
Banco Central, o
depositado en una Empresa del país.
L.G.S. Art. 24.
L.O.B.C.R. Art. 62.
I.G.V. Art. 1 (b).
Artículo 25º.- GARANTÍA DE LOS
ORGANIZADORES.
Sin perjuicio del depósito de garantía a
que se refiere el artículo 21º, los
organizadores garantizan
personal y solidariamente la realización
de los aportes de capital. Ambas
garantías subsisten hasta treinta
(30) días después de la asunción de
funciones del Directorio.
LEY GRAL. Arts. 19, 21.
C.C. Arts. 1183 y 1186.
L.G.S. Arts. 22 al 30, 52, 59.
CAPÍTULO III
AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO
Artículo 26º.- COMPROBACIONES PARA
LA RESOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO.
Cuando los organizadores comuniquen
por escrito que han cumplido con los
requisitos exigidos para el
funcionamiento de la empresa, la
Superintendencia procederá a las
comprobaciones que corresponda.
LEY GRAL. Arts. 12, 13, 16, 17, 18, 20, 22,
25, 50, 52, 54, 55, 81,92, 134 (2), 381.
L.G.S. Arts. 5, 6, 51, 52, 54, 59.
R.M. Nº 0689-2000-IN-1701
17
Artículo 27º.- RESOLUCIÓN DE
AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO.
Efectuadas las comprobaciones que trata
el artículo anterior, y dentro de un plazo
que no excederá de
treinta (30) días, la Superintendencia
expide la correspondiente resolución
autoritativa y otorga un
certificado de autorización de
funcionamiento. Este certificado se
publica por dos veces alternadas, la
primera en el Diario Oficial y la segunda
en uno de extensa circulación nacional.
Además, debe
exhibírsele permanentemente en la
oficina principal de la empresa, en lugar
visible al público.
17
LEY GRAL. Arts. 12, 26, 28, Glosario
(días).
L.G.S. Arts. 43, 44.
C.C. Arts. 183 (1), 184.
Artículo 28º.- VIGENCIA DE LA
AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO.
El certificado de autorización de
funcionamiento es de vigencia indefinida
y sólo puede ser cancelado por
la Superintendencia como sanción a una
falta grave en que hubiere incurrido la
empresa.
LEY GRAL. Arts. 26, 27, 114, 356, 361 (9),
362, 381.
Artículo 29º.- INSCRIPCIÓN DE
ACCIONES DE LA EMPRESA EN LA
BOLSA.
Antes de que las empresas bancarias,
financieras y de arrendamiento
financiero, así como las empresas
del sistema de seguros, inicien sus
operaciones con el público, deberán tener
inscritas en bolsa las
acciones representativas de su capital
social.
La Superintendencia podrá exigir a
aquellas empresas no comprendidas en
el párrafo anterior, su
inscripción en bolsa, cuando así lo
considere pertinente.
L.M.V. Arts. 11, 13, 16, 85, 132 (a, g), 18ª
Disp. F. y C.
TÍTULO II
OTRAS AUTORIZACIONES
CAPÍTULO I
AUTORIZACIÓN PARA LA APERTURA,
TRASLADO Y CIERRE
DE SUCURSALES Y OTRAS OF
18
L.G.S. Arts. 21, 396 al 399.
L.O.B.C.R. Art. 24 (i).
Artículo 31º.- OBLIGACIÓN DE EXHIBIR
RESOLUCIÓN DE APERTURA.
En toda sucursal, agencia u oficina
especial de una empresa deberá exhibirse
el
original de la resolución que autoriza su
apertura, así como copia certificada de la
Resolución de
Autorización de Funcionamiento de la
Empresa.
LEY GRAL. Arts. 27, 30, 32.
L.G.S. Art. 398.
Artículo 32º.- TRASLADO Y CIERRE DE
SUCURSALES, AGENCIAS U OFICINAS
ESPECIALES.
El traslado y el cierre de sucursales,
agencias u oficinas especiales de las
empresas del sistema
financiero o del sistema de seguros, en el
país o en el exterior, siempre que brinden
atención al público,
requieren también de autorización previa
de la Superintendencia, para cuyo efecto
se observarán los
plazos señalados en el artículo 30º.
Para el caso del traslado o cierre de
sucursales de empresas del sistema
financiero en el exterior, se
pondrá en conocimiento del Banco
Central.
LEY GRAL. Arts. 27, 30, 31.
L.G.S. Art. 402.
L.O.B.C.R. Art. 24 (i).
Artículo 33º.- ESTABLECIMIENTO DE
VENTANILLAS DE ATENCIÓN.
Las empresas del sistema financiero y las
empresas del sistema de seguros podrán
compartir locales
para la prestación de sus servicios,
incluso mediante contratos de ventanilla
y arrendamiento de espacios.
Estos contratos serán puestos en
conocimiento de la Superintendencia
para resguardar las exigencias de
control y de seguridad.
LEY GRAL. Art. 31.
CAPÍTULO II
AUTORIZACIÓN PARA LA
CONSTITUCIÓN DE SUBSIDIARIAS
Artículo 34º.- CONSTITUCIÓN DE
SUBSIDIARIAS.
Las Empresas del sistema financiero
pueden constituir subsidiarias para los
efectos a que se refiere el
artículo 224º.
Las empresas de seguros de ramos
generales pueden constituir subsidiarias
que operen en el ramo de
vida y viceversa o para los fines
señalados en el artículo 318º.
LEY GRAL. Arts. 12, 35, 36, 37, 217 (9),
224, 345, 349 (1, 4).
L.G.S. Arts. 5, 50 al 53.
Artículo 35º.- AUTORIZACIÓN PARA
CONSTITUIR SUBSIDIARIAS.
Para el establecimiento de subsidiarias
que van a realizar actividades previstas
en la presente ley, se
requiere contar previamente, con las
autorizaciones de organización y de
funcionamiento
correspondientes; exceptuándolas del
requisito de presentar el certificado de
garantía señalado en el
artículo 21º, así como del aporte en
efectivo del capital social, cuando se
traten de constituciones por
fusión de empresas o escisiones de
éstas.
19
Sin embargo, tratándose de las
subsidiarias a que se contraen los
numerales 3, 4 y 6 del artículo 224º
corresponde a la CONASEV otorgar la
autorización de funcionamiento.
LEY GRAL. Arts. 12, 16, 17, 18, 21, 34, 36,
224, 345, 349 (1, 4).
L.M.V. Arts. 13, 15, 185, 186, 188, 189, 259,
302, 3ª Disp. Tran., 16ª, 18ª Disp. F. y C.
D.LEG. 862. Art. 12.
Res. CONASEV. N° 26-2000-EF/94.10
Res. CONASEV. N° 42-2003-EF/94.10
Artículo 36º.- REGLAS PARA LA
CONSTITUCIÓN DE SUBSIDIARIAS.
Para la constitución de subsidiarias por
parte de las empresas del sistema
financiero y de seguros, rigen
las siguientes reglas:
1. El conjunto de las inversiones en
subsidiarias no puede ser mayor al
cuarenta por ciento del
patrimonio de la empresa, salvo el caso
de las subsidiarias de las empresas de
seguros generales,
dedicadas a seguro de vida.
2. La participación de una empresa del
sistema financiero o de seguros en el
capital accionario de una
subsidiaria no puede ser inferior a las
tres quintas partes.
3. No es exigible la pluralidad de
accionistas.
4. Los directores y trabajadores de la
principal pueden ser, a su vez, directores
o trabajadores de su
subsidiaria y viceversa.
5. Podrán celebrar con su principal
contratos que les permitan contar con el
soporte de ésta en el área
administrativa, informática y otros
campos afines.
LEY GRAL. Arts. 16, 34, 35, 37, 50, 79, 81
(6, 7), 92, 224.
L.M.V. Arts. 187, 263, 305.
D.LEG. 862. Art. 16.
L.G.S. Art. 4.
Artículo 37º.- OTRAS NORMAS
APLICABLES A LAS SUBSIDIARIAS.
Las demás disposiciones de la presente
ley son de aplicación a las subsidiarias,
en lo que fuere
pertinente.
LEY GRAL. Arts. 4, 16, 34, 35, 36, 79, 224.
L.G.S. Art. 2.
CAPÍTULO III
AUTORIZACIÓN PARA LA
CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIOS
AUTÓNOMOS
DE SEGURO DE CRÉDITOS
Artículo 38º.- CONSTITUCIÓN DE
PATRIMONIOS AUTÓNOMOS DE
SEGURO DE CRÉDITO. 18
La Superintendencia aprobará la
constitución de los patrimonios
autónomos de seguro de crédito, a
que se refiere el artículo 334º o para
establecer coberturas o fondos de
contingencias a favor de los
depositantes y titulares o usuarios de
tarjetas de crédito o de débito u otros
servicios, que decidan
constituir las empresas. Al efecto
recabará la opinión previa del Banco
Central.

18
Modificado por la Ley N° 27102 del
05.05.99.
20
En caso de liquidación de la empresa que
estuviere administrando un patrimonio
autónomo, el
Superintendente puede designar a otra en
sustitución.
Las regulaciones de los patrimonios
autónomos y de sus operaciones de
cobertura y contratos estarán
contenidas en las normas regulatorias
que dicte la Superintendencia.
LEY GRAL. Arts. 349 (1), 334, 20ª Disp. F.
y C.
L.O.B.C.R. Art. 24 (i).
C.P.C. Art. 65.
Ley 26827. Arts. 3, 4.
CAPÍTULO IV
AUTORIZACIÓN PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS
DE LOS SISTEMAS FINANCIERO Y DE
SEGUROS DEL EXTERIOR
Artículo 39º.- ESTABLECIMIENTO DE
EMPRESAS DEL EXTERIOR. 19
Las empresas del sistema financiero y del
sistema de seguros, del exterior, que se
propongan
establecer en el país una sucursal que
opere con el público, deben recabar la
autorización previa de
la Superintendencia. Cuando se trate de
empresas del sistema financiero, la
Superintendencia debe
solicitar la opinión del Banco Central
dentro del plazo a que se refiere el tercer
párrafo del artículo 21º,
conforme al procedimiento que la
Superintendencia señale.
Las disposiciones de la presente ley son
aplicables a las sucursales señaladas en
el párrafo anterior.
Ellas gozan de los mismos derechos y
están sujetas a las mismas obligaciones
que las empresas
nacionales de igual naturaleza.
Las sucursales no pueden entablar
reclamaciones diplomáticas respecto de
los negocios y
operaciones que efectúan en el país, sea
que invoquen para ello derechos
derivados de su
nacionalidad o cualquier otra razón.
Los acreedores domiciliados en el Perú
tienen derecho preferente sobre los
activos de la sucursal de
una empresa del sistema financiero o del
sistema de seguros, del exterior,
localizados en el Perú, en
caso de liquidación de dicha empresa o
de su sucursal en el Perú.
CONST. Art. 63.
LEY GRAL. Arts. 5, 12, 19, 21, 22, 27, 349
(1), 20ª Disp. F. y C.
L.G.S. Arts. 21, 396, 403, 404, 406.
L.O.B.C.R. Art. 24 (i).
Artículo 39-a°.- DISPENSAS ESPECIALES
A LAS SUCURSALES. 20
La sucursal establecida conforme al
artículo 39° no está obligada a tener
Directorio, pero deberá
contar con representante investido de las
más amplias facultades para obligarla en
todo lo
concerniente al desarrollo de sus
actividades.
Dichas sucursales están facultadas para
conducir sus negocios siguiendo sus
propias prácticas,
siempre que no contravengan la
normativa peruana.”
L.G.S. Art. 396.
Artículo 40º.- VERIFICACIÓN DE
DOCUMENTACIÓN PRESENTADA.

19
Artículo modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
20
Artículo incorporado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
21
Recibida la solicitud y examinada la
documentación presentada, la
Superintendencia verifica la solidez y
seriedad de la institución peticionaria y,
de ser el caso, otorga un certificado de
autorización de
organización.
LEY GRAL. Arts. 22, 134 (2), 39, 41, 42.
Artículo 41º.- AUTORIZACIÓN DE
FUNCIONAMIENTO.
Cuando la Superintendencia compruebe
que ha sido asignado e ingresado el
capital prescrito y que han
sido cumplidos los requisitos
establecidos que resulten pertinentes,
expide la resolución de autorización
de funcionamiento correspondiente.
Dicha resolución es suficiente para la
inscripción de la oficina en el Registro
Público correspondiente y
debe ser publicada por una sola vez en el
Diario Oficial, así como exhibido
permanentemente en la sede
de la oficina, en lugar visible al público.
LEY GRAL. Arts. 16, 18, 26, 40, 42, 134 (2),
349 (1).
C.C. Art. 2029.
L.G.S. Art. 403.
C. DE C. Art. 17.
Artículo 42º.- CAPITAL ASIGNADO. 21
Las sucursales a que se refiere el artículo
39º, deberán tener un capital mínimo
asignado equivalente
al de las empresas que realizan las
mismas actividades en el país, el que
deberá ser radicado en el
país. Las operaciones de estas
sucursales están limitadas por el capital
radicado en el Perú.
LEY GRAL. Arts. 16, 18, 26, 39, 40, 41.
D.LEG. 662. Art. 1.
CAPÍTULO V
AUTORIZACIÓN DE REPRESENTANTES
DE INSTITUCIONES
EXTRANJERAS NO
ESTABLECIDAS EN EL PAÍS
Artículo 43º.- SOLICITUD PARA EJERCER
LA REPRESENTACIÓN DE UNA
EMPRESA NO
ESTABLECIDA EN EL PAÍS. 22
El representante que designe una
empresa del sistema financiero del
exterior, debe ser autorizado
previamente por la Superintendencia la
que ejerce su supervisión. Para dicho
efecto, el representante
presenta una solicitud, acompañada del
instrumento público que contenga dicho
nombramiento y los
demás documentos pertinentes que
establezca la Superintendencia.
Los representantes de las empresas de
reaseguros y de las empresas corredoras
de reaseguros, del
exterior, se sujetan a las disposiciones
que establezca la Superintendencia en
concordancia a lo
dispuesto en la presente ley.
La representación de las empresas
financieras, de reaseguros del exterior y
corredores de reaseguros
del exterior que ejerzan personas
naturales o jurídicas domiciliadas en el
Perú, y que no cuenten con
autorización de la SBS, podrán ser objeto
de cierre de su establecimiento y de las
sanciones que
establezca en su reglamento la
Superintendencia.
LEY GRAL. Arts. 44 al 49, 349 (1).
21
Artículo modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
22
Artículo modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
22
C.C. Arts. 145, 149, 154, 160, 167.
C.P.C. Arts. 67, 72 al 75.
Artículo 44º.- EVALUACIÓN PARA
AUTORIZAR LA REPRESENTACIÓN. 23
Para otorgar la autorización a que se
refiere el artículo 43°, la Superintendencia
evalúa la idoneidad
técnica y moral de la persona designada
como representante y la solvencia técnica
y económica de la
persona que será representada,
requiriendo para ello la información que
acredite dicha idoneidad y
solvencia .
LEY GRAL. Arts. 43, 349 (1).
Artículo 45º.- ACTIVIDADES DE LOS
REPRESENTANTES. 24
Los representantes de empresas del
sistema financiero del exterior sólo
pueden realizar las siguientes
actividades:
1. Promocionar los servicios de su
representada entre empresas de similar
naturaleza que
operen en el país, con el propósito de
facilitar el comercio exterior y proveer
financiación
externa.
2. Promocionar las distintas ofertas de
financiamiento de su representada entre
personas
naturales y jurídicas interesadas en la
compra o venta de bienes y servicios en
los mercados
del exterior.
3. Promocionar los servicios de su
representada entre demandantes
potenciales de crédito o
capital externo.
LEY GRAL. Arts. 11, 43.
Artículo 46º.- ACTIVIDADES PROHIBIDAS
A LOS REPRESENTANTES. 25
Los representantes de empresas del
sistema financiero del exterior están
prohibidos de:
1. Realizar operaciones y brindar
servicios que sean propios de la actividad
de su representada.
2. Captar fondos o colocarlos en forma
directa en el país.
3. Ofrecer o colocar directamente, en el
territorio nacional, valores y otros títulos
extranjeros.”
LEY GRAL. Arts. 11, 43, 347.
Artículo 47º.- IDENTIFICACIÓN DE LOS
REPRESENTANTES. 26
Los representantes de las empresas del
sistema financiero, de las empresas de
reaseguros y de las
empresas corredoras de reaseguros, del
exterior, pueden hacer uso de los medios
de identificación
escrita que los acrediten como tales, a
condición de indicar que su representada
no se encuentra
establecida en el país.
LEY GRAL. Arts. 15, 43, 45, 46.
Artículo 48º.- SUPERVISIÓN DE LOS
REPRESENTANTES. 27
La actuación de los representantes de las
empresas del sistema financiero, de las
empresas de
reaseguros y de las empresas corredoras
de reaseguros, del exterior, es objeto de
supervisión por la
Superintendencia, la que está facultada
para revocar la autorización y denegar la
acreditación de uno
nuevo.
Asimismo, la Superintendencia les exigirá
informes periódicos sobre sus
actividades.

23
Artículo modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
24
Artículo modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
25
Artículo modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
26
Artículo modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
27
Artículo modificado por Decreto
Legislativo N° 1052 del 26-06-2008
23
LEY GRAL. Arts. 43, 345, 349 (2).
Artículo 49º.- REVOCATORIA DE
AUTORIZACIÓN. 28
La Superintendencia revocará la
autorización otorgada a un representante
de las empresas del
sistema financiero del exterior, cuando
infrinja las limitaciones y prohibiciones
señaladas en los
artículos 45º y 46º.
Para el caso de los representantes de las
empresas de reaseguros y de las
empresas corredoras de
reaseguros, del exterior, hay lugar a la
revocatoria de la autorización cuando el
representante de
dichas empresas, infrinja las limitaciones
y prohibiciones establecidas por la
Superintendencia
conforme al artículo 43°.
LEY GRAL. Arts. 43, 44, 46, 347, 356, 361.

La ley general de sociedades


1. REGLAS APLICABLES ATODAS LAS
SOCIEDADES
2. La SociedadLa Ley General de
Sociedades no define el conceptode la
sociedad.Algunas Perspectivas
Doctrinarias de dichoConcepto:Joaquín
Garrigues: “La sociedad es el
instrumentojurídico de conjunción de
medios económicos queexceden la del
hombre aislado”.
3. Uría: Asociación voluntaria de
personasque crean un fondo común para
colaboraren la explotación de una
empresa, conánimo de obtener un
beneficio individual,participando en el
reparto de las gananciasque se obtengan.
4. Messineo: acuerdo colectivo
caracterizadopor estar formado por varias
personas queposeyendo un mismo
interés actúan comouna sola parte, a
diferencia de la dualidadde partes que
integra todo contrato.
5. Artículo 1 LGS. La sociedad“Quienes
constituyen la Sociedad convienen en
aportar bienes o servicios para el
ejercicio en común de actividades
económicas.”
6. ANÁLISIS1) Una Nueva Definición
Aplicable A Todas Las Sociedades: Al
definir el objeto de Todas las sociedades
como “el ejercicio común en actividades
económicas” se refiere a que todas las
sociedades tienen fin económico y es
totalmente suficiente para la formación de
cualquier sociedad. Esto incluye también
a las sociedades civiles en las que
también el fin común es solamente
económico.
7. ANÁLISISDe acuerdo a estas premisas
podemos deducirlo siguiente:Se puede
perseguir los mismos fines con lassiete
formas societarias posteriormente
sepodrá realizar toda clase de
actividadeseconómicas con cualquier
tipo de sociedad.La totalidad de las
formas societarias permitenque la
persona jurídica realice
actividadeseconómicas beneficiándose
con las gananciastodos los socios por
igual.El aportar bienes o servicios hace
que se formeasí el patrimonio de la
sociedad (activos ypasivos).
8. ANÁLISIS2) El Fin Común De Todas
Las Sociedades: La ejecución del fin
económico debe realizarse a través de
actividades desarrolladas por uno o más
socios, de carácter personal. Significa
ello que para estas formas societarias se
ha establecido un requisito formal en lo
relativo al modo como se ejecutan. “Toda
actividad económica sin excepción
alguna, puede se realizada por cualquier
tipo de sociedad” .
9. a) Dinerarios b) No dinerarios c) Aporte
de Servicios d) Valuación de los
APORTES AportesObjetos patrimoniales
e) Efectividad de losque salen
delpatrimonio del socio y Aportespasan a
integrar el (Reglamento defondo
social.Obligaciones de dar y
Sociedades)hacer f) Riesgo de los Bienes
aportados
10. Artículo 2 Ámbito de aplicación de la
ley“Toda sociedad debe adoptar alguna
delas formas previstas en esta ley.
Lassociedades sujetas a un régimen
legalespecial son reguladas
supletoriamentepor las disposiciones de
la presente ley.La comunidad de bienes,
en cualquierade sus formas, se regula por
lasdisposiciones pertinentes del
CódigoCivil.”
11. Las Formas o Tipos Societarios:Para
poder constituir una sociedad
obligatoriamente sedebe elegir uno de los
7 tipos regulados por la Ley; encaso
contrario no hay sociedad: La
anónima La sociedad colectiva. Una
de las dos comanditarias. La comercial
de responsabilidad limitada; o
Cualquiera de las 2 sociedades
civiles.Por ende cada forma de sociedad
permite a los socios unamultiplicidad de
variantes en el pacto social y el
estatuto.Donde la tipicidad consiste en la
previsión y disciplinalegislativa
particular.
12. 2) Casos de aplicación supletoria de
LGS: Son disposiciones de carácter
especial ante la cual la LGS asume la
condición de Ley subsidiaria o supletoria.
Dentro de esta ley encontramos casos de
aplicación supletoria de sus propias
normas como: Las de sociedad
colectiva para las sociedades en
comandita simple. Y las de la anónima
para las comanditas por acciones. Y
para las comerciales de responsabilidad
limitada.3) Sociedad y comunidad de
bienes: Existe un mandato imperativo
que la ley anterior derogada y Se
establece una diferenciación entre la
sociedad y la copropiedad:
13. Artículo 3 Modalidades de
Constitución“La sociedad anónima se
constituyesimultáneamente en un solo
acto por lossocios fundadores o en forma
sucesivamediante oferta a terceros
contenida en elprograma de fundación
otorgado por losfundadores.La sociedad
colectiva, las sociedades encomandita, la
sociedad comercial deresponsabilidad
limitada y las sociedadesciviles sólo
pueden constituirsesimultáneamente en
un solo acto.”
14. 1) Modalidades de constituir una
sociedad: Ninguna de las sociedades ni
colectiva, civiles, de comandita y a la
comercial de responsabilidad limitada
tenia una estructura para colocar grandes
capitales en el mercado y para integrar
cantidad importante a través de la oferta
publica de acciones o de participaciones;
sin embargo Se permitió por otra vía que
ya las mencionas al igual que la anónima
puedan acceder al mercado de capitales
creándose el derecho de que puedan
emitir y colocar obligaciones conforme a
los Art. 304 y sgtes. de la LGS.
15. 2) La constitución simultánea: Es la
identificación de los fundadores para que
los terceros conozcan cuales son las
personas correctas que responderán por
la formación de la sociedad, la existencia
y la entrega de los aportes que la ley
exige, sean socios, terceros o fundadores
todos responden en forma solidaria.
16. 3) La constitución por oferta a
terceros: Se cambio el termino
suscripción publica por oferta a terceros.
Es exclusiva de la sociedad anónima.
Primero existe un proceso previo.
Después se podrá otorgar la minuta y
escritura de la constitución. No es
indispensable que los fundadores sean
socios. El rol importante de los
fundadores es que promuevan la nueva
constitución.
17. Artículo 4 Pluralidad de socios“La
sociedad se constituye cuando menos
pordos socios, que pueden ser personas
naturaleso jurídicas. Si la sociedad pierde
la pluralidadmínima de socios y ella no se
reconstituye enun plazo de seis meses,
se disuelve de plenoderecho al término
de ese plazo.No es exigible pluralidad de
socios cuando elúnico socio es el Estado
o en otros casosseñalados expresamente
por ley.”
18. 1) Pluralidad mínima exigida por la
ley: Según la ley es el mínimo a dos
socios sean personas naturales o
jurídicas. Y para los accionistas y los
acreedores futuros es que los fundadores
tengan solvencia económica para
responder con sus obligaciones.2)
Perdida de la pluralidad de socios: La
pluralidad mínima es de dos socios.
Sanciona esta perdida con la disolución
de pleno derecho siempre y cuando esta
pluralidad no sea reconstituida en un
plazo de 6 meses. Se cuenta desde el día
que por el motivo que sea la sociedad
quedo reducida a un solo socio.
19. Artículo 5 Contenido y formalidades
del acto constitutivo“La sociedad se
constituye por EscrituraPública, en la que
está contenido el pactosocial, que incluye
el estatuto. Para cualquiermodificación de
éstos se requiere la mismaformalidad. En
la escritura pública deconstitución se
nombra a los primerosadministradores,
de acuerdo con lascaracterísticas de cada
forma societaria.
20. …) Los actos referidos en el párrafo
anterior se inscriben obligatoriamente en
el Registro del domicilio de la sociedad.
Cuando el pacto social no se hubiese
elevado a escritura pública, cualquier
socio puede demandar su otorgamiento
por el proceso sumarísimo.”
21. 1) La escritura pública: Acto solemne.
Primer paso trascendente de la fundación
de una sociedad. Pacto social y el
estatuto sean: Conocidos públicamente
y que cualquier persona pueda tener a la
vista el texto de escritura respectiva. Y
si no fuere así tiene condición y
sanciones propias de la sociedad
irregular.
22. 2) Contenido de la escritura pública:
La escritura publica debe contener el
pacto social el cual incluye el estatuto,
por ende se establecieron la diferencia
entre ellos: Pacto social: La decisión de
los fundadores o de los socios según sea
el caso. Capital. Los aportes, y
Nombramiento de los primeros
administradores. Estatuto: Las reglas
fundamentales de la estructura y del
funcionamiento de la sociedad. La nueva
innovación de la ley consiste en ampliar
la exigencia del estatuto a todas las
sociedades, estableciendo con sus
respectivas reglas de organización y
funcionamiento.
23. 3) Nombramiento de los primeros
administradores: Establecer
expresamente la obligación de nombrar a
los primeros administradores o directores
en el acto constitutivo y para las
sociedades anónimas se da en el Art. 54.
Asegurando así procedimiento ordenado
entre la constitución y su
funcionamiento.4) La inscripción en el
registro: Es la formalidad mas importante
del proceso de fundación de la sociedad.
Esta inscripción completa el proceso de
publicidad que le ley exige. Dicha
inscripción como acto indispensable para
la formación del negocio jurídico. No es
un simple proceso automático ya que
para ello se lleva un análisis exhaustivo
por parte del registrador sobre el titulo
que se presenta verificando si dicha
constitución se ajusta o no a los
requisitos de la ley.
24. Artículo 6 Personalidad jurídica“La
sociedad adquiere personalidad
jurídicadesde su inscripción en el
Registro y lamantiene hasta que se
inscribe suextinción.”
25. Artículo 77 (C.Civil).- Principio de la
persona jurídicaLa existencia de la
persona jurídica de derecho
privadocomienza el día de su inscripción
en el registro respectivo,salvo
disposición distinta de la ley.La eficacia
de los actos celebrados en nombre de la
personajurídica antes de su inscripción
queda subordinada a esterequisito y a su
ratificación dentro de los tres
mesessiguientes de haber sido inscrita.Si
la persona jurídica no se constituye o no
se ratifican losactos realizados en
nombre de ella,quienes los hubieran
celebrado son ilimitada y
solidariamenteresponsables frente a
terceros.
26. 1) Naturaleza de la personalidad
jurídica: La sociedad es una persona
jurídica desde el momento de su
inscripción en el registro y solo pierde tal
personalidad cuando se inscribe su
extinción. Tratando de explicar la esencia
de la personalidad jurídica algunos
tratadistas la llaman ficción legal que
viene a ser un precepto que atribuye
efectos jurídicos a ciertos supuestos de
hecho, ignorando su naturaleza real. Esta
ficción no falsea ni oculta la verdad real
creando una realidad jurídica diferente de
la realidad.
27. 2) Efectos de la personalidad jurídica:
El funcionamiento de los órganos
sociales a través de los cuales se expresa
la voluntad corporativa y su
representación puede darse por
intermedio de personas naturales y
ejercen poderes de representación los
cuales no son ni administradores ni
mandatarios de los socios sino del ente
jurídico. El parentesco el cual consiste en
la relaciones de las sociedades con otras
personas jurídicas en calidad de socios,
de filiales o subsidiarias y de grupos de
sociedades o empresas y la nacionalidad
son efectos de la personalidad jurídica.
Otro efecto es la de independizarla
totalmente de sus socios en los temas de
responsabilidad ante terceros y de
responsabilidad y representación judicial.
28. Artículo 7 Actos anteriores a la
inscripción“La validez de los actos
celebrados en nombrede la sociedad
antes de su inscripción en elRegistro está
condicionada a la inscripción ya que sean
ratificados por la sociedad dentrode los
tres meses siguientes. Si se omite
oretarda el cumplimiento de estos
requisitos,quienes hayan celebrado actos
en nombre dela sociedad responden
personal, ilimitada ysolidariamente frente
a aquellos con quieneshayan contratado
y frente a terceros.”
29. 1) La sociedad en formación:
Conocida como la pre-propiedad, esto
significa que esta en vías de regularizar
su fundación legal y de conseguir su
personería jurídica. Culmina con la
inscripción en los RRPP., mientras ello no
ocurra no hay sociedad legal. La
situación jurídica de la pre-propiedad
según la ley es declarándola como una
sociedad irregular y sancionando a los
administradores, representantes y, en
general a quienes actúan en su nombre.
Lo sucede lo mismo si no llegase a
otorgarle la escritura de constitución
social o si no se logra la inscripción en
los RRPP.
30. 2) Convalidación de los actos
anteriores: Todos los actos y contratos
celebrados a nombre de la sociedad,
antes de su inscripción en los RRPP
puedan ser convalidados. Para esta
convalidación se establecen dos
requisitos: Que la sociedad culmine el
proceso de constitución y se inscriban en
los RRPP. Que los actos sean
ratificados por la sociedad dentro de los 3
meses sgtes a la inscripción. En el caso
no se cumplieran dichos requisitos las
personas que celebraron los actos y
contratos son ilimitada y solidariamente
responsables frente a terceros.
31. 3) Naturaleza de la ratificación: Esta
debe ser expresa, es un mandato
imperativo y la sanción se aplica si se
omite o retarda el cumplimiento de los
dos requisitos. Pero en la nueva LGS opta
que a falta de pronunciamiento dentro del
plazo de 3 meses, se presume que los
actos y contratos han sido ratificados
pero solo se da expresamente para las
sociedades anónimas (Art. 71).
32. ARTÍCULO 9 DENOMINACIÓN O
RAZÓN SOCIAL“La sociedad tiene una
denominación o una razón social,según
corresponda a su forma societaria. En el
primercaso puede utilizar, además, un
nombre abreviado.No se puede adoptar
una denominación completa oabreviada o
una razón social igual o semejante a la
deotra sociedad preexistente, salvo
cuando se demuestrelegitimidad para
ello.Esta prohibición no tiene en cuenta la
forma social.No se puede adoptar una
denominación completa oabreviada o una
razón social que contenga nombres
deorganismos o instituciones públicas o
signos distintivosprotegidos por
derechos de propiedad industrial
oelementos protegidos por derechos de
autor, salvo quese demuestre estar
legitimado para ello. (.....)
33. (....)El Registro no inscribe a la
sociedad que adopta unadenominación
completa o abreviada o una razón
socialigual a la de otra sociedad
preexistente. En los demáscasos
previstos en los párrafos anteriores los
afectadostienen derecho a demandar la
modificación de ladenominación o razón
social por el proceso sumarísimoante el
juez del domicilio de la sociedad que
hayainfringido la prohibición.La razón
social puede conservar el nombre del
socioseparado o fallecido, si el socio
separado o los sucesoresdel socio
fallecido consienten en ello. En este
último caso,la razón social debe indicar
esta circunstancia. Los queno
perteneciendo a la sociedad consienten la
inclusión desu nombre en la razón social
quedan sujetos aresponsabilidad
solidaria, sin perjuicio de
laresponsabilidad penal si a ello hubiere
lugar.”
34. 1) Denominación o razón social y
nombre abreviado: La ley las dota de
expresamente de denominación social y
de la facultad de usar además un nombre
abreviado (Art. 50 y 284). Clasifica
conceptos de denominación y de razon
social, reglamentándolos luego en cada
una de las formas societarias.2) La
protección del nombre: Dos
innovaciones: La prohibición alcanza a
cualquier nombre igual o semejante con
lo cual aumenta considerablemente el
espectro de la protección. Amplia la
protección a todos los casos de
denominación social o nombre abreviado,
sin excepción alguna. Y; mantiene el
concepto de preexistencia de la ley
anterior el cual se define por la
inscripción en el registro.
35. Objeto social“La sociedad
circunscribe sus actividades aaquellos
negocios u operaciones lícitos
cuyadescripción detallada constituye su
objetosocial. Se entienden incluidos en el
objetosocial los actos relacionados con el
mismo quecoadyuven a la realización de
sus fines,aunque no estén expresamente
indicados en elpacto social o en el
estatuto.La sociedad no puede tener por
objetodesarrollar actividades que la ley
atribuyecon carácter exclusivo a otras
entidades opersonas.”
36. 1) Importancia del objeto Social:
Objeto social es uno de los
requerimientos más importantes para una
sociedad. El fin social es la razón misma
por la que la sociedad se constituye.
Muchas otras decisiones de importancia
dependen también del objeto social. El
monto del capital social, el nivel de
endeudamiento de la sociedad, el
nombramiento de los primeros
administradores, fuera de otras
importantes disyuntivas, tienen
vinculación directa con el objeto social e
influyen en la decisión de los socios. El
objeto social origina consecuencias muy
graves para la sociedad, cada socio
decidió una determinada actividad y no
tiene necesariamente el mismo
entusiasmo con respecto a otro giro de
negocios. De allí sea una de las pocas
causales que facultan al socio, por su
sola decisión individual, a separase dela
sociedad. Debido a ello también una de
las causales mas graves de
responsabilidad de los administradores
de una sociedad es tomar que vulneren el
estatuto o que signifiquen abuso de
facultades.
37. 2) Determinación social: Obligan a los
administradores a circunscribirse al
objeto social, pero este ultimo comprende
todos los negocios y operaciones lícitos
que se autoricen o se describan en forma
detallada. El objeto social puede tener
puede tener todas las variantes que
deseen los socios. Puede ser múltiple,
desde que la Ley alude a “negocios y
operaciones”. Tiene solo una cortapisa:
“Debe tratarse de actividades lícitas”. La
facultad discrecional se incluyen en el
objeto social, aunque no los contemple
expresamente el estatuto. Pueden ser
muchos los negocios o operaciones de la
sociedad, pero deben responder una
“descripción detallada”. La precisión
aunque no sea estricta del objeto social
es una garantía fundamental para los
socios que puedan ejercitar su derecho
de separación ante cualquier cambio del
fin social. Podemos concluir que se
confía mas en la recta intención de los
administradores, sin perjuicio de exigir
claridad y precisión en los enunciados.
38. Actividades que no puede realizar
unasociedad: La sociedad no puede tener
por objeto desarrollar actividades que la
Ley atribuye con carácter exclusivo a otra
entidades o personas; Sin embargo, en
un mundo que busca la eficiencia a través
del mercado y la competencia, estas
exclusividades se vuelven cada día
menos frecuentes.
39. Alcances de la representación“La
sociedad está obligada hacia aquellos
conquienes ha contratado y frente a
terceros debuena fe por los actos de sus
representantescelebrados dentro de los
límites de lasfacultades que les haya
conferido aunque talesactos
comprometan a la sociedad a negocios
uoperaciones no comprendidos dentro de
suobjeto social........)
40. Los socios o administradores, según
sea elcaso, responden frente a la
sociedad por losdaños y perjuicios que
ésta hayaexperimentado como
consecuencia deacuerdos adoptados con
su voto y en virtud delos cuales se
pudiera haber autorizado lacelebración de
actos que extralimitan suobjeto social y
que la obligan frente acontratantes y
terceros de buena fe, sinperjuicio de la
responsabilidad penal quepudiese
corresponderles.La buena fe del tercero
no se perjudica por lainscripción del
pacto social.”
41. Actos que no obligan a la
sociedad“Quienes no están autorizados
para ejercerla representación de la
sociedad no laobligan con sus actos,
aunque los celebrenen nombre de ella.La
responsabilidad civil o penal por
talesactos recae exclusivamente sobre
susautores.”
42. Los aportes “Cada socio está
obligado frente a lasociedad por lo que se
haya comprometido aaportar al capital.
Contra el socio moroso lasociedad puede
exigir el cumplimiento de laobligación
mediante el proceso ejecutivo oexcluir a
dicho socio por el procesosumarísimo. El
aporte transfiere en propiedad a
lasociedad el bien aportado, salvo que
seestipule que se hace a otro título, en
cuyo casola sociedad adquiere sólo el
derechotransferido a su favor por el socio
aportante. El aporte de bienes no
dinerarios se reputa efectuado al
momento de otorgarse la escritura
pública.”
43. Concepto de Aportes:Constituye los
bienes, derechos o serviciossusceptibles
de ser valorados económicamente,
lossocios se comprometen a transferir o
prestar a favorde la sociedad, para la
realización del fin con objetode la misma,
generándose para los socios
unaobligación de dar o hacer, y deberá
cumplirse con laentrega del bien o la
prestación efectiva del servicio,en la
forma que se hay establecido en el pacto
social oen el acuerdo
correspondiente.Los aportes generan un
crédito a favor de los socios,que es
pagado con la entrega de acciones
oparticipaciones, las mismas que
confieren a los sociostodos los derechos
inherentes las mismas queconfieren a los
socios todos los derechos inherentes asu
condición de tales, en proporción a
suparticipación en el capital social
44. 2) Aporte de servicios: Cabe destacar
que no todas las formas societarias
admiten el aporte de servicios. En la
sociedad anónima (art. 51 de la LGS), los
aportes son aquellos que generan la
obligación en los socios de dar dinero o
cualquier otro bien o derecho que sea
susceptible de ser valorado en dinero y
que, habiéndose transmitido la sociedad
consecuencia del aporte, pueda manejar
su posición económica y financiera3)
Aporte de derechos: La norma establece
la posibilidad de aportar derecho sobre
bienes cuya propiedad no se transfiere a
la sociedad. Lo importante es que tales
derechos sean valorables
económicamente, que no exista
impedimento legal para su aporte y que
puedan ser objeto de disposición por
parte del aportante
45. 4) Aporte de un bloque patrimonial La
LGS ha considerado la posibilidad de
aportar un conjunto de bienes, que se
transfiere. Considera a la sociedad como
un solo bloque patrimonial, (unidad
económica o fondo empresarial). Este
aporte esta conformado por un conjunto
de activos y pasivos. El valor que se le
asigne debe corresponder al menos al
patrimonio neto resultante de tales
activos y pasivos. Lo mismo en el caso
de aporte de bienes que se encuentran
grabados5) Mora en cumplimiento en los
aportes Deberá optar entre exigir al socio
el cumplimiento de su obligación cuando
la sociedad opte por la primera
alternativa. Consideramos que debe
entenderse que el compromiso del
aporte, contenido en el pacto social y
reflejado en el estatuto o en el acuerdo de
aumento de capital, según el caso,
constituyen titulo con merito para el
proceso ejecutivo a que alude la ley
excluirlo de la sociedad.
46. 6) Referencia a los aportes no
dinerarios: El aporte de bienes no
dinerarios se reputa efectuado al
momento de otorgarse: La escritura
Pública: Entrega de los aportes, De
dinero, Bienes muebles Bienes
inmuebles, Títulos valores y
Documentos de crédito.• No es necesaria
la existencia, en el artículo 22, de un
párrafo que se refiere en forma genérica a
una presunción sobre el momento de
entrega de bienes no dinerarios
47. Aportes dinerarios“Los aportes en
dinero se desembolsan en laoportunidad
y condiciones estipuladas en elpacto
social. El aporte que figura pagado
alconstituirse la sociedad o al
aumentarse elcapital debe estar
depositado, a nombre dela sociedad, en
una empresa bancaria ofinanciera del
sistema financiero nacionalal momento
de otorgarse la escriturapública
correspondiente.”
48. Gastos necesarios“Otorgada la
escritura pública deconstitución y aun
cuando no hubieseculminado el proceso
de inscripción de lasociedad en el
Registro, el dinerodepositado según el
artículo anterior puedeser utilizado por
los administradores, bajosu
responsabilidad personal, para
atendergastos necesarios de la
sociedad.”
49. 1) Oportunidad del pago El pago de
los aportes dinerario se realiza en la
oportunidad y condiciones estipuladas
por los socios. Solo rige plenamente para
las sociedades colectivas y las
sociedades en comandita simples. En las
restantes 5 formas societarias las LGS
impone condiciones: La sociedad
anónima, al momento de constituirse y en
casos de aumento de capital debe tener
todas sus acciones suscritas en un 100%
y pagadas en un mínimo del 25% de cada
acción. (Art. 52) La sociedad comercial
de responsabilidad limitada se rige por
una norma idéntica, con respecto al pago
de sus participaciones (Art. 285) La
sociedades civiles deben tener su capital
íntegramente pagado al momento de la
celebración del pacto social.
50. 2) Momento de entrega de los aportes
dinerarios Aportes dinerarios que figuran
como pagados debe realizarse antes de la
escritura publica de constitución de la
sociedad o en el aumento de capital
respectivo. Se acredite el previo deposito
de las sumas correspondientes en una
empresa bancaria o financiera del
sistema financiero nacional3) Atención de
gastos necesarios de la sociedad La
nueva ley. Amplia la facultad de los
administradores para la utilización de
fondos sociales, bajo responsabilidad y
siempre y cuando se hubiese otorgado la
escritura publica de constitución, antes
de culminado el proceso de inscripción
en el registro
51. Aportes no dinerarios. Derechos de
crédito“Si el pacto social admite que el
socio aportanteentregue como aporte
títulos valores odocumentos de crédito a
su cargo, el aporte nose considera
efectuado hasta que el respectivotítulo o
documento sea íntegramente pagado.Si el
pacto social contempla que el aporte
estérepresentado por títulos valores o
documentosde crédito en los que el
obligado principal no esel socio
aportante, el aporte se
entenderácumplido con la transferencia
de los respectivostítulos o documentos,
con el endoso de losrespectivos títulos
valores o documentos y sinperjuicio de la
responsabilidad solidaria previstaen la
ley.”
52. 1) Sin entrega no hay aporte efectivo
ni transferencia del riesgo sobre el bien
aportado Otorga un tratamiento diferente
a los títulos y documentos que son a
cargo del mismo socio aportante del de
aquellos en que el obligado principal no
es el socio aportante.2) Títulos o
Documentos a cargo del socio
Tratándose de Títulos o documentos en
los que el aportante es obligado, no
puede considerarse pagado el capital
mientras no ingrese el aporte efectivo
producto del pago del titulo o del
documento. En otras palabras, mientras
ello no ocurra esa parte del capital no
esta pagada ni puede considerarse como
tal para ningún efecto legal.
53. El patrimonio social“El patrimonio
social responde por lasobligaciones de la
sociedad, sin perjuiciode la
responsabilidad personal de lossocios en
aquellas formas societariasque así lo
contemplan.”
54. Responsabilidad del nuevo
socio“Quien adquiere una acción
oparticipación en una sociedadexistente
responde, de acuerdo a laforma societaria
respectiva, por todaslas obligaciones
sociales contraídas porla sociedad con
anterioridad. Ningúnpacto en contrario
tiene efectos frentea terceros.”
55. 1) Consideraciones Generales: La ley
trata 3 temas: El del patrimonio social,
que responde por las obligaciones de la
sociedad, El de la responsabilidad
personal de los socios, en su caso; y El
de la responsabilidad que corresponde a
estos últimos según la forma societaria
de la entidad a la que puedan ingresar
como nuevos socios.2) El patrimonio
social: Es el conjunto de todos los
activos y pasivos de la sociedad, que
varia constantemente durante la vida
social. La nueva LGS, se refiere a lo que
es un patrimonio neto, perfectamente
diferenciado de lo que es un patrimonio.
56. 3) El patrimonio neto o patrimonio
Liquido: Se entiende por patrimonio neto
o patrimonio liquido (neto y liquido tiene
acepciones iguales en el diccionario de la
lengua española) la diferencia de los
activos y los pasivos a una fecha
determinada. El patrimonio liquido se
expresa en el balance de la sociedad a
través de: Las cuentas de capital,
Beneficios, Reservas, Primas y en
general todo aquello que la sociedad
adeuda a sus socios en condición de
tales.• Patrimonio negativo, Si el valor de
los pasivos frente a terceros supera al de
los activos.
57. 4) El capital social: Una cifra del
pasivo de la sociedad que indica,
simplemente, una deuda de la sociedad
frente a sus socios. Mientras tanto, se los
debe. Desaparecerá del balance el día que
sea pagado, sea por reducciones de
capital o de la liquidación de la sociedad.
No es un concepto que exprese activos.,
es por el contrario una cifra del pasivo,
que indica una deuda de la sociedad con
los socios. EL capital representa una
garantía para los acreedores ¿Cómo un
pasivo será garantía para terceros?5) La
responsabilidad de los nuevos socios:
Quien adquiere una acción o
participación en una sociedad existente
responde, de acuerdo a la forma de la
sociedad de la que se vuelve socio, por
todas las obligaciones contraídas por la
sociedad con anterioridad.

58. Publicaciones - Incumplimiento“Las


publicaciones a que se refiere esta
leyserán hechas en el periódico del lugar
deldomicilio de la sociedad encargado de
lainserción de los avisos judiciales.Las
sociedades con domicilio en las
provinciasde Lima y Callao harán las
publicacionescuando menos en el Diario
Oficial El Peruano yen uno de los diarios
de mayor circulación deLima o del Callao,
según sea el caso”.
59. La falta de la publicación, dentro
delplazo exigido por la ley, de los avisos
sobredeterminados acuerdos societarios
enprotección de los derechos de los
socios o deterceros, prorroga los plazos
que la ley confierea éstos para el ejercicio
de sus derechos, hastaque se cumpla con
realizar la publicación.”
60. 1) Lugar de publicaciones: La ley
dispone que la sociedad domiciliadas en
las provincias de lima y callao debe
realizar sus publicaciones cuando menos
en el Diario Oficial el Peruano y en otros
de los diarios de mayor circulación de
Lima y Callao según el caso precisándose
de esa forma que la publicación deberá
realizarse en la provincia en la que la
sociedad ha radicado su domicilio.2)
Protección de socios y terceros:
Tratándose de publicaciones que la ley
dispone en tutela de los derechos de los
socios y terceros los plazos para el
ejercicio de tales derechos quedan
prorrogados hasta que se realice la
publicación. La norma solo se refiere a
los derechos que solo pueden ser
ejercidos a partir de la publicación del
acto o acuerdos social que afecta tales
derechos. En esos casos los plazos
deberán contarse desde la verificación
del cumplimiento de la publicación pero
la prorroga del plazo no se producirá
siempre automáticamente.
61. Publicaciones“Dentro de los quince
primeros días de cadames, la
Superintendencia Nacional de
losRegistros Públicos publicará en su
página web yen el Portal del Estado, una
relación de lassociedades cuya
constitución, disolución oextinción haya
sido inscrita durante el mesanterior, con
indicación de su denominación orazón
social y los datos de su inscripción. En
lamisma oportunidad, la
SuperintendenciaNacional de los
Registros Públicos publicará,….)
62. …) por el mismo medio, una
relaciónde las modificaciones de estatuto
opacto social inscritas durante el
mesanterior, con indicación de
ladenominación o razón social,
unasumilla de la modificación y los datos
deinscripción de la misma.Para efecto de
lo dispuesto en los párrafosanteriores,
dentro de los diez primeros díasútiles de
cada mes las oficinas registrales,
bajoresponsabilidad de su titular,
remitirán a laSuperintendencia Nacional
de los RegistrosPúblicos la información
correspondiente.”
63. Plazos“Salvo expresa disposición
encontrario, los plazos contenidosen esta
ley se computan conarreglo al Código
Civil.”
64. 1) Publicaciones adicionales que
dispone la ley: Se pondrá a disposición
de la ciudadanía en general, la
información actualizada sobre los
aspectos más relevantes de las
sociedades constituidas en el país. Una
de las ventajas será que estará disponible
en lugares alejados del lugar de
inscripción de la sociedad por que podrá
ser de conocimientos por personas que
no tienen la posibilidad de informarse
sobre las inscripciones en sus
localidades. 2) Computo de los plazos:
Aquí queda sin base cualquier discusión
sobre si los plazos deben ser
computados en días hábiles o
calendarios. El plazo debe computarse en
días naturales pero si el último día resulta
inhábil vencerá el 1er día hábil siguiente.
El día inicial esta excluido del plazo
mientras que el día de vencimiento esta
incluido en el. Los plazos en meses se
cumplen al mes del vencimiento y en el
día de este correspondiente a la fecha del
mes inicial.
65. SOCIEDAD ANÓNIMA Profesor: José
Llatas Román
66. CONCEPTOS PREVIOS1.-
PATRIMONIO SOCIAL.- Conjunto de
todoslos activos y pasivos de una
sociedad.2.- CAPITAL SOCIAL.- Cifra del
Pasivo,constituye una deuda de la
Sociedad frente alos accionistas.3.-
PATRIMONIO NETO.- Diferencia
entreactivos y pasivos, es un concepto
dinámico,susceptible de variación día a
día en funcióndel incremento o reducción
de los pasivosfrente a terceros.
67. DOCTRINA “Como aquella sociedad
capitalistaque, teniendo un capital
propiodividido en acciones, funciona
bajoel principio de la falta
deresponsabilidad de los socios por
lasdeudas sociales”. JoaquínGarrigues.
68. CONCEPTO EN RELACIÓN CON LA
LGS El capital de propiedad de la
compañía no tiene conexión directa o
indirecta con el de los socios, se divide
en acciones y la responsabilidad de los
socios por las deudas es limitada. Según
la Ley los accionistas de las sociedades
anónimas no responden personalmente
de las deudas sociales (Art. 51°).
69. El capital social está representado
poracciones nominativas y resulta
formado envirtud del aporte de los
socios. La aportación puede consistir en
dinero oen especies, conforme a las
reglas paratoda clase de sociedades
(Arts. 22°, 23°, 25°y 26°), con la salvedad
de que el aporte nopuede consistir en
servicios. No puedeconsiderarse socio
quien no efectúa aportealguno.
70. Sociedad AnónimaCaracterísticas:
Es una persona jurídica con personalidad
y autonomía propias. Tiene
denominación social y no razón social.
Tiene un capital social propio distinto al
de sus accionistas. Su Capital está
representado en acciones nominativas
del mismo valor, cada una de las cuales
es una parte alícuota del capital, pueden
estar representadas en libros talonarios,
anotaciones en cuenta o en otras formas
permitidas por la ley. El Capital viene a
ser la suma del valor nominal de las
acciones.
71. Sociedad Anónima Todas sus
acciones tienen su contravalor en aportes
de bienes o derecho susceptibles de
valoración económica, de por lo menos
dos socios fundadores. No se admite el
aporte de Servicios. Es una Sociedad
con responsabilidad limitada. La
sociedad anónima es una sociedad de
capitales. La Composición y
distribución del accionariado se conoce
por la matrícula de acciones. Es una
sociedad de capitales.
72. Responsabilidad de los socios:
Capital, está Representado por integrado
por: acciones nominativas Los
accionistas no Aporte de los responden
personalmenteaccionistas (socios)-
dinerarios o no dinerarios. NO HAY
APORTE DE SERVICIOS de las deudas
sociales
73. FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL
CAPITAL SOCIAL Representar la suma
de los Aportes. Servir de base para la
división y representación de las
acciones. Servir de garantía frente a
terceros. Servir de referencia para su
contrastación con el patrimonio neto.
Ser un referente para una valorización de
la sociedad. HUNDSKOPF E. Oswaldo.
“Apuntes sobre la relación capital social
y patrimonio neto en la Sociedad
Anónima”.Temas Societarios. Derecho
Comercial Tomo IV.Primera Edición Lima
2003. Pp 31-45
74. • Capital Integrado.- Aquel capital
respecto al cual ha sido cumplida y
totalmente ejecutada la obligación de
desembolso de aportes asumida por los
accionistas.• Capital Autorizado.- Cifra
máxima de emisión decidida por los
fundadores o por la Junta General en
caso de aumento de capital.• Capital
Suscrito.- Aquella porción del capital
frente a la cual uno o más socios han
tomado La LGS admite tres casos de
capital autorizado y no suscrito ni
pagado: •Acciones en cartera- Art. 98 de
la LGS- •Los dos señalados en el artículo
206
75. FUNDACIÓN SIMULTÁNEA DE LA
SOCIEDADLa fundación simultánea, es la
modalidad másusada. Significa que la
constitución y la suscripciónde las
acciones se realizan en un solo acto.
Losfundadores son los primeros
accionistas y losúnicos que se obligan a
aportar íntegramente elcapital social. Esta
forma de fundación no requiereque se
cumplan otros trámites que el
otorgamientode escritura pública e
inscripción en el
Registrocorrespondiente. El pacto social
y los estatutosdeben estar contenidos en
la escritura deconstitución de la
sociedad. Arts. 56°, 57° y 58° LGS.
76. FUNDACIÓN SIMULTÁNEA DE LA
SOCIEDAD“Este sistema por su sencillez
es el másempleado en la práctica, serán
fundadores laspersonas que otorguen la
escritura social ysuscriban todas las
acciones. Así pues deacuerdo con este
procedimiento, todos lossocios habrán
de concurrir por sí o por medio
derepresentante al otorgamiento de la
escritura yasumir en ese acto el total de
las acciones en queesté dividido el
capital”. Uria, Menéndez y Garciade
Enterría.
77. FUNDACIÓN POR OFERTA A
TERCEROSLa fundación por oferta a
terceros se utiliza en loscasos en que es
necesario poner en movimientoingentes
capitales para poder llevar
adelantegrandes empresas. Se precisa
acudir a sectoresnumerosos de
inversionistas, porque quienesproyectan
la formación de la sociedad no están
encondiciones de cubrir el capital
necesario parallevarlo a cabo. Asimismo,
nos encontramos anteun proceso que se
proyecta en el tiempo y quepodría
resumirse en dos momentos básicos:
lasuscripción de acciones y el
otorgamiento de laescritura de
constitución.
78. FUNDACIÓN POR OFERTA A
TERCEROSLa ley vigente ha establecido
con suma claridad elrégimen para la
constitución de una sociedad poroferta a
terceros, diferenciándola de aquella otra
quese denomina por oferta pública,
precisando en estesegundo caso que
cuando la oferta a terceros reúna
lacaracterística de oferta pública debe
regirse por la leyde la materia, es decir,
por la Ley de Mercado deValores (D.S. N°
093-2002-EF) y la Resolución deConasev
N° 141-98-EF/94.10.0 que aprueba
elReglamento de Oferta Pública Primaria
de ValoresMobiliarios.
79. FUNDACIÓN POR OFERTA A
TERCEROSFinalmente, una oferta a
terceros o sucesiva por etapasson los
que invitan a formar la sociedad, es
decirnecesitan capital los fundadores
(denominados en laLey Argentina
“promotores”).OFERTA PRIVADA.-
Dirigida a un determinado N° depersonas
ya establecidas (una invitación), y en
formaprivada no es abierta para
todos.OFERTA PÚBLICA.- Es una
invitación para todos através de los
medios publicitarios. Es un medio
abiertopara captar los aportes. Y se
encuentra sujeta a lodispuesto por la
CONASEV.
80. CONSTITUCIÓN POR OFERTA A
TERCEROSEtapas Redacción. Art. 57
Deposito. Art. 581.- Programa de
Constitución Formulario. Art. 592.-
Suscripción de Acciones Plazo. Art. 59
Intereses. Art. 60. Convocatoria. Art. 613.-
Asamblea de Suscriptores Quórum y
Acuerdos. Art. 63 Competencia. Art. 65
Acta. Art. 644.- Escritura Pública
Celebración. Art. 66 Inscripción.
81. FUNDADORES (ARTS. 70°-73°)En la
constitución simultánea sonfundadores
aquellos que otorguen laescritura pública
de constitución ysuscriban todas las
acciones. En laconstitución por oferta a
terceros sonfundadores quienes
suscriben el programade fundación.
También son fundadores laspersonas por
cuya cuenta se hubieseactuado en la
forma indicada en esteartículo.
82. FUNDADORES - DOCTRINA“Fundador
no es la persona que proyecta lacreación
de una sociedad y realiza los
actospreparatorios para su constitución.
El conceptolegal de fundador es más
concreto. Fundadoresson las personas
que concurren, por sí o
porrepresentantes, al otorgamiento de la
escriturasocial (o del programa de
constitución),asumiendo acciones de la
sociedad. Son lossocios originarios con
los que nace lasociedad. El fundador
puede ser persona físicao jurídica”. En:
URIA, Rodrigo. “DerechoMercantil”. Ed.
Marcial Pons. Madrid. 1994.
83. RESPONSABILIDAD DE LOS
FUNDADORESLa LGS ha señalado tres
supuestos en los cuales los fundadores
tiene responsabilidad solidaria frente a la
sociedad, los demás socios y terceros:
Por la suscripción integral del capital y
por el desembolso del aporte mínimo.
Por la existencia de los aportes no
dinerarios, conforme a su naturaleza,
características y valor de aportación
consignados en el informe de
valorización correspondiente; y Por la
veracidad de las comunicaciones hechas
por ellos al público para la constitución
de la sociedad.
84. Búsqueda de Denominación
SocialCONSTITUCIÓN Reserva de
Denominación Social SIMULTANEA
Elaboración de Minuta (Trámites)
Elaboración de Escritura Pública
Inscripción en Registros Públicos
Tramite de RUC Programa de
ConstituciónCONSTITUCIÓN
Suscripción de AccionesPOR OFERTA
A Asamblea de Suscriptores
TERCEROS Otorgamiento de la
Escritura (Etapas) Pública de constitución
social.
85. I.- Naturaleza Jurídica de las Acciones
en la Sociedad Anónima Representan
parte alícuota del capital social. Otorgan
la calidad de accionista al socio. Tiene
la calidad de títulos valores.(*)La LGS
diferencia el acto jurídico de creación de
las acciones, del acto de emisión de las
acciones. (*) Cierto sector de la doctrina
niega el carácter de título valor a las
acciones fundamentándose en el hecho
que estas no cumplen con los caracteres
y principios que inspiran a los Títulos
Valores-Literalidad y Autonomía-
86. Órganos de la Sociedad Profesor:
José Llatas Román 86
87. Órganos de la Sociedad Anónima 1.-
Junta General de Accionistas. 2.
Administración de la sociedad: 2.1
Directorio. 2.2 Gerencia.
88. Junta General de Accionistas -JGA-
Órgano de Propiedad Directorio
Organización Jurídica ÓrganosDe
Administración y Gestión Gerencia
Organización Administrativa y técnica
89. SOCIEDAD ANÓNIMA
ORDINARIASOCIEDAD
SOCIEDADANÓNIMA
ANÓNIMACERRADA
ABIERTA Constitución
Simultánea. Constitución por oferta de
terceros.
90. Órganos de la Sociedad Anónima
Junta General de Accionistas. 2.
Administración de la sociedad: 2.1
Directorio. 2.2 Gerencia. 90
91. Junta General de Accionistas 111 y
ss. de la LGS Órgano supremo de la
sociedad. Requisito general:
Debidamente convocada. Quórum
correspondiente. Todos los accionistas
están sometidos a los acuerdos
adoptados. 91
92. Limitaciones de la Junta General de
Accionistasa) La Junta no es competente
para todo, está constreñida a resolver los
temas que son de su competencia. (art.
114 y 115 LGS)b) No tiene facultad de
administración (reservada para el
directorio y la Gerencia)c) Son nulos los
acuerdos que sean contrarios al orden
público y a las buenas costumbres, a las
estipulaciones del pacto social o del
estatuto o los que lesionen los intereses
de la sociedad en beneficio directo o
indirecto, de uno o varios socios (art. 38 y
139 de la LGS). En estos casos se
concede a los accionistas el derecho de
impugnación de acuerdos igual situación
se presenta contra acuerdos contrarios a
normas imperativas de la LGS. 92
93. Limitaciones de la Junta General de
Accionistasa) Son también limitantes de
las facultades de las juntas los derechos
individuales de accionistas y terceros,
que no pueden ser vulnerados por
acuerdos tomados por ella, aún cuando
fueses unánimes ( art. 95 y 96 LGS)b) Son
limitantes también los requisitos formales
a los que la junta debe someterse para
celebrar sus reuniones. 93
94. Caracteres de la Junta1. Es el órgano
más auténtico de la expresión de la
voluntad social.2. Es el órgano de
expresión inmediata de la voluntad social,
sus manifestaciones no se producen
debido a delegaciones ni a través de
otros órganos sociales3. No es
concebible la separación entre sociedad y
junta general.4. La Junta General es un
Órgano colegiado y deliberante.5. No es
un órgano permanente de la sociedad, se
reúne cuando es expresamente
convocada.6. Todos los accionistas,
inclusive los disidentes y los que no
hubiesen participado en la reunión,
quedan sometidos a los acuerdos
adoptados. (Entiéndase acuerdos válidos
y que no están viciados de nulidad).7. Es
una ya no existe Junta Ordinaria o Junta
Extraordinaria. 94
95. ¿Quiénes pueden convocar la Junta?
Art. 112-113 LGS El directorio cuando lo
ordena la ley, lo establece el estatuto o la
administración de la sociedad. La
Gerencia por las mismas causales
anteriores en las sociedades que no
tengan Directorio. Los mismos órganos
sociales, en forma obligatoria cuando lo
soliciten accionistas que representen al
menos el 20% de las acciones suscritas
con derecho a voto. ( Art. 117 de la LGS)
El Juez en los casos señalados por ley.
95
96. Requisitos de la Convocatoria Junta
General Obligatoria.Publicación Con 10
días de anticipación. 02 Diarios Otros
casos Anticipación no menor de 3 días.
Día Requisitos lugarconvocatoria
hora Asuntos a tratar (Agenda) 96
97. Junta Universal Convocada y
válidamente constituida. Siempre
presentes accionistas que representen la
totalidad de acciones. Acciones
suscritas con derecho a voto. Acepten
por unanimidad la celebración de la junta.
97
98. Junta obligatoria anualDentro de los 3
meses siguientes a la terminación del
ejercicio económico.Objeto:1.
Pronunciarse sobre la gestión social y los
resultados económicos del ejercicio.2.
Resolver sobre la aplicación de
utilidades.3. Elegir a los miembros del
Directorio y fijar su retribución.4.
Designar o delegar en el directorio la
designación de auditores.5. Otros
asuntos de la convocatoria. 98
99. Otras Atribuciones de la Junta
General de Accionistas1. Remover a los
miembros del Directorio.2. Modificar el
Estatuto.3. Aumentar o reducir el capital
social.4. Emitir obligaciones. (acciones)5.
Acordar la enajenación, (vender) en un
solo acto.6. Disponer investigaciones y
auditorias especiales.7. Acordar la
reorganización y transformación de la
sociedad y resolver sobre su liquidación.
99
100. Quiénes tienes derecho de concurrir
a las Juntas Los titulares de acciones
con derecho a voto. Que figuren
inscritas a su nombre en la matrícula de
acciones. Con una antigüedad no menor
de 2 días al de la celebración de la junta
general. Los directores y el gerente
general que no sean accionistas pueden
asistir a la junta general con voz pero sin
voto. Art. 246 Juntas no Presenciales.
100
101. ¿Se puede asistir mediante
Representación a la Junta General?
Constar por escrito y con carácter
especial para cada Junta. Salvo de
poderes otorgados por Escritura
Pública. Los poderes se registran ante
la sociedad con una anticipación no
menor de 24 horas. El poder es
revocable, salvo poder irrevocable. Basta
la asistencia del titular a Junta. 101
102. Quórum Se computa y establece al
inicio de la Junta. El accionista puede
determinar que sus acciones no se
computen.Quórum simple: Art. 125 LGS
En 1ra. Convocatoria si asisten el 50% de
acciones con derecho a voto. En
segunda convocatoria es suficiente
cualquier número.Quórum calificado: Art.
126 LGS Determinadas juntas requieren
en 1ra. convocatoria los 2/3 (65%) de las
acciones y en segunda las 3/5 partes
(60%)de las acciones. Se aplica en los
casos de los incisos 2,3,4,5 y 7 del art.115
LGS. 102
103. ADOPCIÓN DE ACUERDOS Art. 127
LGS REGLA GENERAL: Los acuerdos se
adoptan con el votofavorable de la
mayoría absoluta de las acciones
suscritas conderecho a voto
representadas en la Junta. Cuando se
trate de asuntos contemplados en los
incisos2,3,4,5 y 7 de la LGS, se requiere
que el acuerdo se adopte porun número
de acciones que represente cuando
menos, lamayoría absoluta, de las
acciones suscritas con derecho a voto.
103
104. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
Art. 152 LGSLa Administraciónsocietaria
es el conjunto deactos y decisiones sobre
elpatrimonio de la sociedadque están
encaminados aconseguir la realización
delas actividadesempresariales y el
objetosocial de la compañía. 104
105. Directorio (153 a 184 LGS)La
administración de la sociedad esta a
cargo delDirectorio y de uno o más
gerentes, salvo la opción delas SAC.
Órgano colegiado elegido por la junta
general. El cargo, sea de titular,
suplente o alterno, es personal, salvo que
el estatuto autorice la representación. El
número de directores no puede ser menor
de 3. No se requiere ser accionista para
ser director, salvo que el estatuto
establezca lo contrario. La duración del
Directorio es de máximo 03 años y
mínimo 01 año. 105
106. ELECCIÓN DEL DIRECTORIO
ELECCIÓN ORDINARIA.- La designación
de los directores seefectúa por
unanimidad o consenso entre los
accionistas,siempre y cuando la
composición del directorio sea un fiel
reflejode la estructura accionaria de la
Sociedad. Generalmente seefectúa con
ocasión de la Junta Obligatoria Anual.
ELECCIÓN MEDIANTE EL VOTO
ACUMULATIVO.- (art. 164 LGS)Busca
cautelar el derecho político de los
accionistas minoritariosde participar en la
designación de sus miembros, a efectos
deque sean representados,
proporcionalmente en el seno delconsejo
directivo.Cada acción da derecho a tantos
votos como directores debenelegirse y
cada votante puede acumular sus votos a
favor deuna sola persona o distribuirlos
entre varios candidatos.Caso único de
voto plural. 106
107. VACANCIA DEL
DIRECTORIOMecanismo en virtud delcual
el propio Directorio,puede completar
sunúmero, por el período queresta, en
casos de vacancia,renuncia,
fallecimiento,remoción o impedimento
dedirectores. 107
108. CLASES DE DIRECTORESDirector
Titular.- nombrado como tal en el
JuntaGeneral.Director Suplente.-
designado como tal en númerofijo, de
manera que le permita a la
sociedadsustituir a cualquier director
titular, en casonecesario.Director
Alterno.- Aquellos elegidos en función
auno o más directores titulares, a efectos
queparticipen alternativamente en los
supuestos deausencia o vacancia de
aquéllos específicamentefijados. 108
109. Responsabilidad de los Directoresa.
Ante la comisión de actos contrarios a la
ley o a los estatutos sociales. El incumplir
con una ley o los estatutos, implicará
cierto grado de negligencia.b. Por actos
realizados sin la diligencia necesaria para
desempeñar el cargo.c. Por la realización
dolosa de actos lesivos a la sociedad.
Para la atribución de responsabilidad a
uno o más miembros del Directorio, no
bastará con invocar alguno de los
supuestos antes señalados, sino que
deberá acreditarse necesariamente, el
nexo causal de éste con la actuación
culposa o dolosa. 109
110. SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD
DE LOS DIRECTORES CONTENIDOS EN
LA LEY GENERAL DE SOCIEDADESa.
Actos anteriores a la inscripción de la
sociedad ( art.7 LGS)b. Responsabilidad
por actos Ultra vires (art 12 LGS)c.
Responsabilidad por la no inscripción de
la Sociedad (art.18 LGS)d. Gastos
Necesarios para la constitución de la
Sociedad (art. 24 LGS)e. Responsabilidad
en el caso de reparto indebido de
utilidades (art.40 LGS)f. Revisión de
Aportes no dinerarios (art.76 LGS)g. No
convocatoria a Junta general a solicitud
de accionistas (art.117)h. Impedimentos
sobrevinientes (art. 162 LGS)i. Ejercicio
del cargo del Director (art. 171 LGS)j.
Información fidedigna (art. 175 LGS)k.
Incumplimiento de las obligaciones en
caso de pérdidas (art. 176 LGS)l.
Responsabilidad Ilimitada y Solidaridad
(art. 177 LGS)m. Contratos, préstamos y
garantías (art. 179 LGS)n. Conflicto de
Intereses (art. 180 LGS)o.
Responsabilidad Solidaria Gerentes y
Directores (art. 191 LGS)p. Devolución de
Aportes antes de plazo (art. 218 LGS)q.
Aprobación de la Memoria y estados
financieros (art. 225 LGS)r. Fusión (art.
348 LGS)s. Escisión (art. 373 LGS)t.
Sociedades Irregulares (art. 424 LGS)u.
Segunda Disposición transitoria 110
111. Gerencia Art. 185 al 187 LGS La
Sociedad cuenta con uno o más gerentes
designados por el directorio o por la junta
general. Si se designa un solo gerente,
será GERENTE GENERAL. Duración:
indefinida, salvo que estatuto establezca
otra cosa. Celebrar y ejecutar los actos
y contratos ordinarios. Representar a la
sociedad. 111
112. Asistir al directorio y junta general
con voz y sin voto, salvo disposición
contraria. Expedir constancias y
certificaciones. Responde ante la
sociedad, los accionistas y terceros por
los daños y perjuicios que
ocasione.Remoción de Gerente: Puede
ser removido en cualquier momento por
el órgano del que haya emanado su
nombramiento. 112
113. "El hombre ha nacido libre y sin
embargo, vive en todas partes, entre
cadenas.“ Jean Jacques Rousseau
3. Elaboración del plan de investigación
monográfica con la siguiente estructura:
- Título de la monografía
- Formulación del problema
- Objetivos general y específicos
- Bibliografía básica a utilizar en la
monografía.

II UNIDAD

"Principios y reglas basicas


de la Ley General de
Sociedades, sociedad
anónima, organizacion y
constitucion, otras formas
societarias"

 Convenios entre socios y Terceros. Principios del Capital Social y otrosCarpeta

 Actividad N° 05: Criterios de evaluación / Ingreso a la Biblioteca


VirtualPágina
 14 de mayo - 20 de mayo

 Formas especiales de la sociedad anonimaCarpeta

 Actividad Nro. 06 Investigación Formativa/Revision catalogo de tesis - II


UnidadTarea
 21 de mayo - 27 de mayo

 Otras formas societariasCarpeta

 Actividad Nro. 07: Responsabilidad Social / Trabajo Colaborativo - II


UnidadTarea

 EXAMEN II UNIDADCuestionario
 28 de mayo - 3 de junio

III UNIDAD
"Formas societarias,
reorganización de
sociedades, disolución,
liquidación y extinción de
sociedades"
 Sociedad comercial de responsabilidad limitada y sociedad civilCarpeta

 Actividad N° 08: Criterios de evaluación / Ingreso a la Biblioteca


VirtualPágina
 4 de junio - 10 de junio

 Emisión de obligaciones y reorganización de sociedadesCarpeta

 Actividad Nro. 09: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesis - III


UnidadTarea
 11 de junio - 17 de junio

 Sociedades irregulares, registro y contratos asociativosCarpeta

 Actividad Nro. 10: Responsabilidad Social / Trabajo Colaborativo - III


UnidadTarea

 EXAMEN III UNIDADCuestionario


 18 de junio - 24 de junio

IV UNIDAD
"Sistema concursal
empresarial y la salida al
mercado de las empresas"

 Principios Generales del Derecho ConcursalCarpeta

 Actividad N° 11: Criterios de evaluación / Ingreso a la Biblioteca


VirtualPágina
 25 de junio - 1 de julio

 Derecho Concursal y la legislaciónCarpeta

 Actividad N° 12: Actividad de CampoPágina


 2 de julio - 8 de julio

 Procedimiento concursal preventivoCarpeta

 Actividad Nro. 13: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesis - IV


UnidadTarea
 9 de julio - 15 de julio

 Medios impugnatorios en el procedimientos concursalesCarpeta

 Actividad Nro. 14: Responsabilidad Social / Trabajo Colaborativo - IV


UnidadTarea

 EXAMEN IV UNIDADCuestionario
 16 de julio - 22 de julio
EXAMEN FINAL

 23 de julio - 29 de julio
EXAMEN DE APLAZADOS
Personas
 Participantes
Mis cursos

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-RESPONSABILIDAD SOCIAL II-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-DERECHO DE SUCESIONES-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-INGLES II-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-PROCESOS CIVILES-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-DERECHO PROCESAL PENAL I-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-DERECHO PROCESAL DEL


TRABAJO-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-DERECHO COMERCIAL I-P


Todos los cursos ...
Buscar en los foros
Buscar
IR
Búsqueda avanzada
Avisos recientes
(Sin novedades aún)
Eventos próximos
No hay eventos próximos
Ir al calendario...
Calendario
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
◄abril 2018►
 Hide sitio events
 Hide categoría events
 Hide curso events
 Hide grupo events
 Hide usuario events
Actividad reciente
Actividad desde martes, 24 de abril de 2018, 23:08
Informe completo de la actividad reciente...
Sin actividad reciente
Usuarios en línea
(últimos 5 minutos: 2)
 JHOEL MANUEL CUADROS SANTOS
 EDIT MARIBEL VERGARAY PAREDES
 PRIMERA UNIDAD derecho sucesiones
 Contenido 01 El derecho sucesorioURL

 Actividad N° 01: Criterios de evaluación de la Primera unidadPágina


 16 de abril - 22 de abril
 La Apertura de la SucesiónURL

 Actividad N° 02: Actividad de CampoPágina


 Semana actual
23 de abril - 29 de abril

 La Acción Petitoria, Reivindicatoria y las causales de exclusiónCarpeta

 Actividad N° 03: Actividad de CampoPágina


 30 de abril - 6 de mayo
 Aceptación y renuncia de la herencia y legados.URL

 Actividad Nro. 04 Investigación Formativa/Revision catalogo de tesis - I


UnidadTarea
 7 de mayo - 13 de mayo
 Contenido 05: Representación SucesoriaURL

 Actividad Nro. 05/ Trabajo Colaborativo Responsabilidad Social - I


UnidadTarea
 14 de mayo - 20 de mayo

APERTURA DE LA SUCESIÓN

Según lo indicado ut supra, la apertura es el momento determinante de la sucesión por causa


de muerte y la constituye la circunstancia de que el patrimonio de una persona natural queda
sin titular. Al respecto dispone el art. 993 CC: “La sucesión se abre en el momento de la
muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus”. Tal previsión es de orden público y, en
consecuencia, no puede ser derogada ni modificada por voluntad de los interesados'”.

De manera, pues, que el presupuesto indispensable para la apertura de una sucesión por
causa de muerte, es -precisamente- la muerte natural del causante. Las legislaciones
contemporáneas no reconocen ni admiten lo que en otras épocas se denominaba “muerte
civil”, que derivaba de la condena penal por comisión de ciertos delitos o de la profesión
religiosa y que también determinaba la apertura de la sucesión del condenado o del profeso.

Por otra parte, como indica la norma antes transcrita, la sucesión por causa de muerte, se
abre o se produce, precisamente en el instante del fallecimiento del de cujus y no antes ni
después; e independientemente de cualesquiera circunstancias de hecho relacionadas con
esa muerte o con los llamados a la sucesión.
La apertura de la sucesión por causa de muerte, no necesariamente se produce en el lugar
geográfico donde fallece el causante, sino en el sitio donde el mismo tenía su último domicilio
legal, que -en Venezuela- es el lugar donde se encuentra la sede principal de sus negocios e
intereses, en el momento del fallecimiento (o donde la ley presume que se halla dicha sede,
para entonces) (arts. 27, 30-31 y 33-34 CC).

El sitio de apertura de la sucesión tiene relevancia, por una serie de motivos, varios de los
cuales se citan a continuación, a manera de ejemplos. De una parte, el artículo 43 del Código
de Procedimiento Civil (CPC) dispone que son competentes los tribunales del lugar de la
apertura de la sucesión, para conocer: i) de las demandas sobre petición y división de
herencia y de cualesquiera otras entre coherederos, hasta la división; ii) de las demandas de
rescisión de la partición ya hecha y sobre saneamiento de las cuotas asignadas, siempre que
se propongan dentro del bienio siguiente a la fecha de la partición; iii) de las demandas contra
los albaceas que sean intentadas antes de la división (y si ésta no fuere necesaria, dentro del
bienio siguiente a la apertura de la sucesión); iv) de las demandas de los legatarios y de los
acreedores de la herencia, formuladas antes de dos años contados desde la partición de la
herencia (o si ésta no fuere necesaria, desde la fecha de apertura de la sucesión)”. A su vez,
el artículo 1.023 del Código Civil (CC) establece la competencia de los tribunales de primera
instancia en lo Civil del lugar de la apertura de la sucesión, para conocer del procedimiento de
aceptación de la herencia bajo beneficio de inventario; y el artículo 1.061 CC indica que
corresponde a esos mismos tribunales todo lo relacionado con la tramitación y la decisión
concernientes a la vacancia y a la yacencia de la herencia. Por otra parte, el artículo 5 de la
Ley de Impuesto sobre Sucesiones indica que el impuesto sucesoral se causa en el momento
de la apertura de la sucesión y el art. 34 ejusdem señala que la respectiva declaración de
herencia debe presentarse a los correspondientes funcionarios del Ministerio de Finanzas, de
la jurisdicción donde se causa el referido impuesto.

Finalmente, el momento de la apertura de la sucesión es determinante para establecer


quiénes son las personas llamadas a la misma y con cuáles derechos.

EL ORDEN DE SUCEDER DE MANERA INTESTADA

El Código Civil venezolano (arts. 822-832) llama a la sucesión intestada, única y


exclusivamente a cuatro categorías de personas, que son: los parientes consanguíneos del de
cujus (dentro de los cuales se incluye a los adoptados y a los adoptantes en adopción actual,
por mandato de los arts. 425 y 426 LOPNA); el cónyuge del difunto; sus hijos adoptados en
adopción antigua; y, en defecto de todas las anteriores, el Estado.

Igualmente debe señalarse, que las personas pertenecientes a las tres mencionadas
categorías de familiares del de cujus, no son llamadas todas simultáneamente a la herencia ab
intestato de éste, sino que al efecto la ley consagra un sistema bastante complejo de
exclusiones y de concurrencias.

También se debe indicar, que cuando la ley llama a la parentela consanguínea del causante,
sigue dos principios básicos y fundamentales, que son: la calidad de la línea (prevalece la
línea recta descendente sobre la ascendente y ésta sobre la línea colateral) y la proximidad de
grado (dentro de cada línea, el pariente de grado más próximo al de cujus excluye al de grado
más remoto, salvo que deba funcionar la sucesión por derecho de representación); el sistema
legal venezolano vigente no establece ni admite distinción alguna entre parientes legítimos y
parientes extramatrimoniales de la persona de cuya sucesión se trata (arts. 234 y 826 CC).
En base a todo ello se puede ahora decir que se denomina orden de suceder, el sistema de
concurrencias y de exclusiones consagrado por la ley, para el funcionamiento del jus delationis
en cada sucesión ab intestato específica. Dicha materia está regulada por los arts. 822-832
CC.

Al respecto debe tenerse muy en cuenta que la normativa legal aplicable al orden de suceder
ab intestato, es -precisa y exclusivamente- la que se encuentre en vigor para la fecha de la
apertura de la respectiva sucesión; independientemente de que sea o no la misma que haya
existido durante la mayor parte de la vida del causante; o de que haya sido o sea modificada o
alterada poco antes o después de la fecha de la muerte del mismo.

Por otra parte, cuando se habla de familiares del causante, como categoría de personas
llamadas a su sucesión intestada, se sobreentiende que existe la prueba del correspondiente
vínculo de familia que los une al de cujus, puesto que de lo contrario no podría funcionar el jus
delationis, así lo señala expresamente el artículo 822 CC por lo que concierne al llamado que
hace la ley a los hijos y demás descendientes, para suceder a los padres y otros
ascendientes; y lo ratifica el arto 826 CC, por lo que respecta al llamado a los parientes
consanguíneos extramatrimoniales del causante, en general. Pero es obvio que tal situación
es igual, mutatis mutandi, en cuanto concierne a todas las demás personas con derecho a la
sucesión intestada del de cujus.

Empero, si bien el respectivo vínculo de familia tiene que existir para la fecha de la apertura de
la sucesión del causante, la prueba del mismo puede ser de fecha posterior a la de su muerte
(v.gr.: es posible llevar a cabo el reconocimiento voluntario o judicial de un hijo
extramatrimonial-que constituye la prueba de su filiación- después del fallecimiento de su
padre o de su madre, tal como se prevé en los artículos 224 y 228-229 CC; y también después
de la muerte del mismo hijo de quien se trate: ord. 1° del artículo 198 ejusdem).

“La Acción Petitoria, Reivindicatoria y


las causales de exclusión”,
se les transmite los bienes, derecho y obligaciones que forman parte de la herencia, o mejor dicho
que son la herencia en sí. La transmisión antes mencionada se va a concretizar en la posesión y la
adquisición a título de propietario del patrimonio hereditario. Cabe señalar que éste constituye el
ideal; es decir, como debería ser, pero resulta que en la práctica esto no se da del todo, ya que son
frecuentes los casos en que los herederos no toman posesión de los bienes por ocuparlos o
porque se encuentran bajo el poder de terceros. Los últimos ejercitan el poder pro-herede, en el
caso de los herederos; y proprossesore, si éstos fuesen adquirentes de los demás coherederos o
sólo tienen la posesión. Entonces podríamos decir que de suceder lo indicado en el Capítulo I
Acción Petitoria de Herencia 1.1 LA ACCIÓN PETITORIA DE HERENCIA - DEFINICIÓN.- Es aquella
acción que el heredero dirige contra otro heredero para concurrir con él, en este supuesto, el
demandado podría tratarse de un coheredero; o para excluirlo, si tuviese mejor derecho, aquí se
trataría de un heredero aparente. Hinostroza Minguez define la acción petitoria de herencia, como
la acción por la cual el heredero reclama la entrega de los bienes que componen el acervo
sucesorio, de quien los detenta invocando también derechos sucesorios.1 Para que el concepto
antes mencionado es necesario que se cumplan los siguientes requisitos: • Que los bienes del
sucesorio se encuentren en poder de un tercero. • Que el reclamante invoque para fundar la
acción su título de herederos. • Que el detentador de los bienes también los invoque. Del mismo
modo, el autor Jorge Maffia2 , señala:”En todos los casos en que el demandado alega títulos
hereditarios sobre los bienes que detenta y desconoce esa calidad al genuino heredero, procede la
acción de petición de herencia”. Lo expresado por este autor coincide con lo dispuesto por el
artículo 664º del Código Civil que a la letra dice:” El derecho de petición de herencia corresponde
al heredero que no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien los
posea en todo o en parte a título sucesorio, para excluirlo o concurrir con él”. En ésta última parte
del artículo vemos una similitud con el concepto dado por el autor Augusto Ferrero.3 1
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto “ Derecho de Sucesiones” págs. 86-87 2 MAFFIA, Jorge “Manual
de Derecho Sucesorio” pág. 289 3 FERRERO, Augusto “ Tratado de Derecho de Sucesiones” págs.
183 y s Fornieles define la petición de herencia como la acción que se concede al dueño de la
herencia, para reclamarla totalmente de aquellos que la poseen, invocando el falso título de
herederos, o parcialmente de aquellos herederos que rehúsan reconocerle el mismo carácter. El
mismo autor señala que la acción petitoria presupone una acción previa, por ejemplo nulidad de
testamento, sentencia basada en la autoridad de cosa juzgada que de clara la filiación ilegítima de
un hijo del causante, por citar algunas.4 Sobre la pretensión que se indica en el artículo 664º del
C.C, se puede acumular la de declarar heredero al peticionante si, habiéndose pronunciado una
declaración judicial de herederos, considera que con ella se han preterido 5 sus derechos. La
acción petitoria es una acción que se dirige contra los herederos aunque haya una resolución
judicial de declaratoria de herederos que no comprenda al peticionante, y está referida a todo el
patrimonio hereditario. Por lo tanto, tanto el demandante como el demandado deben ser
herederos. Para que la acción de petición de herencia pueda tener como fin la exclusión del
heredero poseedor de los bienes de la herencia, el peticionante debe tener mejor título para
heredar que el demandado. Entonces, en este caso no habría una situación de copropiedad ya que
las partes no serían coherederos, sino mas bien el demandante sería el verdadero sucesor, y el
demandado el sucesor aparente. Por otro lado cabe resaltar que a la acción de petición de
herencia es aplicable también lo dispuesto por el artículo 666º del Código Civil, referida a la
enajenación de un bien hereditario, que expresa: “El poseedor de buena fe que hubiere enajenado
un bien hereditario está 4 FORNIELES. “ Tratado de las Sucesiones” pág. 190 5 PRETERICIÓN:
Omisión que de un heredero forzoso hace en su testamento el testador, sin desheredarlo tampoco
expresa y justificadamente.- CABANELLAS, Guillermo “Diccionario Jurídico Elemental” pág. 318
obligado a restituir su precio al heredero y si se le adeudara, se transmitirá a este último el
derecho de cobrarlo. En todos los casos, el poseedor de mala fe está obligado a resarcir al
heredero el valor del bien y de sus frutos y a indemnizarle el perjuicio que le hubiere ocasionado”.
1.2 NATURALEZA JURÍDICA.- Es una acción real basada en los derechos de propiedad y posesión de
bienes, los cuales constituyen su objeto. Es inherente a la condición de heredero y se tramita
como proceso de conocimiento, siendo imprescriptible. 1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
PETITORIA.- En la acción de petición de herencia encontramos las siguientes características: •
Existe una petición de herencia, referida ésta a la totalidad de los bienes de la herencia. • Le
corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que le pertenecen, contra quien
los posea en todo o en incluya. Cabe indicar, que en el proceso de declaratoria de herederos, el
peticionante no haya participado, ya que de lo contrario existiría cosa juzgada. • Es
imprescriptible, no existe prescripción en la interposición de esta acción. • Se le aplica lo señalado
en el artículo 666º, entendida ésta en el supuesto de que haya habido una enajenación de los
bienes de la herencia. En este caso se dan dos supuestos: - Que el poseedor, de buena fe haya
enajenado los bienes, desconociendo la existencia de un coheredero que concurra con él o lo
excluya. - Que el poseedor, de mala fe, haya enajenado los bienes, sabiendo que existía otro
coheredero. causante “A” heredero demandante Acción petitoria Masa hereditaria “B” heredero
demandado Capítulo II Acción Reivindicatoria 2.1 CONCEPTO.- Es aquella acción que ejercita el
heredero contra el tercero que, sin buena fe, adquiere los bienes hereditarios por efecto de
contratos a título particular oneroso celebrados por el heredero aparente que entró en posesión
de ellos.6 Está referida a la acción reivindicatoria de bienes hereditarios, que es tratada en el
artículo 665º del Código, que señala: “ La acción reivindicatoria procede contra el tercero que, sin
buena fe, adquiere los bienes hereditarios por efecto de contratos a título oneroso celebrados por
el heredero aparente que entró en posesión de ellos. Si se trata de bienes registrados, la buena fe
del adquirente se presume si, antes de la celebración del contrato, hubiera estado debidamente
inscrito, en el registro respectivo, el título que amparaba al heredero aparente y la transmisión de
dominio a su favor, y no hubiera anotada demanda ni medida precautoria que afecte los derechos
inscritos. En los demás casos, el heredero verdadero tiene el derecho de reivindicar el bien
heredado contra quien lo posea a título gratuito o sin título”. Se trata de una acción res singula;
por lo que es mejor denominarla específicamente que referirla únicamente a la herencia.
Constituye un caso particular de la acción reivindicatoria en general, legislada en el artículo 923º,
que reconoce entre los derechos inherentes a la propiedad el de reivindicarla; y en el artículo
979º, que señala que todo copropietario puede reivindicar el bien común. La acción de
reivindicación de herencia puede referirse a todo el patrimonio dejado por el causante, o sólo a
una cuota del mismo. en la acción reivindicatoria el actor alega y deberá probar su derecho de
propiedad y que, por tanto, le corresponde la posesión del bien materia de la reivindicación;
posesión que la tiene indebidamente el demandado, 6 MIRANDA CANALES, Manuel “ Manual de
Derecho de Sucesiones” pág. 62 partiendo de lo dispuesto en el artículo 880º del Código Civil que
señala que a todo propietario le corresponde poseer. Esta acción reivindicatoria se refiere a los
terceros adquirentes del sucesor aparente o del coheredero o de un tercero. En este caso se
norma el supuesto del adquirente de mala fe y a título oneroso y, el del adquirente a título
gratuito, con buena o mala fe. Planiol 7 lo explica de la siguiente manera: “Ni el adquiriente de
mala fe que conocía la existencia del verdadero heredero, ni el adquiriente a título gratuito puede
verdaderamente oponerse a los derechos del heredero propietario de los bienes comprendidos en
la herencia”. El caso del adquiriente de buena fe, no se encuentra normado, ya que no procede
contra él la acción, que en realidad debería dirigirse contra el vendedor. Entonces vemos que lo
dispuesto por el artículo 665º concuerda con lo expresado en el artículo 666º y observamos los
siguientes presupuestos: a. El adquiriente a título oneroso de mala fe queda obligado a entregar al
heredero verdadero el bien y los frutos percibidos, así como a indemnizarlo. b. El adquiriente a
título gratuito de buena fe queda obligado sólo a restituir el bien. c. El adquiriente a título gratuito
de mala fe queda obligado a la restitución del bien, a la devolución de los frutos percibidos y a La
acción reivindicatoria de los bienes hereditarios procede contra la Sociedad de Beneficencia
Pública, la Junta de Participación Social o la Sociedad de Beneficencia de Lima, en su caso cuando
el juez les adjudica los bienes a falta de sucesores, según lo estipulado en el artículo 830º. Por otro
lado también procede contra el gestor de la declaratoria respectiva, quien según este dispositivo
se hace acreedor al 40% del valor de la herencia, si no obró de mala fe, ya que de lo contrario se
haría acreedor a las sanciones antes señaladas. 2.2 NATURALEZA JURÍDICA.- Se trata también de
una acción real que se fundamenta en los derechos de propiedad y posesión de los bienes que
constituyen su objeto. Es una acción inherente a la condición de heredero y al igual que la acción
petitoria se tramita como proceso de conocimiento. Es una acción imprescriptible. Acción
reivindicatoria Heredero demandante causante Tercero demandado MASA HEREDITARIA 2.3
CORRIENTES QUE AYUDARON A LA SISTEMATIZACIÓN DE LA ACCIÓN PETITORIA Y
REIVINDICATORIA EN NUESTRO ORDENAMIENTO CIVIL.- Existen dos corrientes en relación a la
forma como debe estar legislada la acción para recuperar bienes hereditarios, dichas corrientes
son: a. La Teoría de la Unidad.- Consiste en que genéricamente existe una acción de reivindicación
sucesoria, por la cual el heredero pide lo que le corresponde. Ésta es la tesis que fue recogida por
nuestro Código Civil anterior, ya derogado. b. La Teoría de la Dualidad.- Teoría reconocida por la
doctrina nacional y los tratadistas modernos, que fue adoptada por los legisladores de 1984 para
la elaboración de nuestro actual Código Civil. Esta teoría se refiere a la recuperación del
patrimonio hereditario, en razón al vínculo, conexión con la sucesión que tienen los sujetos que
participan en la acción petitoria y el carácter ajeno a la misma por parte de una de las partes que
participa en el proceso de acción reivindicatoria. Se podría decir que se tratan de dos acciones
distintas pero con afinidades en ciertos aspectos. 2.4 DIFERENCIAS ENTRE LA ACCIÓN PETITORIA Y
LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.- Las diferencias existentes entre la acción petitoria y la acción
reivindicatoria son: a. La acción petitoria se dirige contra los coherederos, la acción reivindicatoria
está dirigida contra los terceros adquirientes a título particular o contra los poseedores sin título.
b. El título que opone el demandante en la acción petitoria es el de heredero; en la acción
reivindicatoria el demandante invoca un título traslativo de dominio existente en su favor,
pudiendo únicamente invocar la posesión si fuese tan sólo un poseedor. c. La acción petitoria
tiende al reconocimiento del derecho hereditario, siendo a título universal, recayendo en la
totalidad de la herencia; la acción reivindicatoria es a título particular, y recae sobre determinados
bienes. Por otro lado el autor Maffia sostiene que “ la diferencia de las acciones repercute en el
régimen de la prueba. En la reivindicación el actor debe probar que es propietario de las cosas que
reclama, mientras que en la petición de herencia se deberá probar o acreditar su condición de
heredero y que los bienes demandados constituyen parte del haber sucesorio”. 2.5 CARACTERES
COMUNES EN AMBAS ACCIONES.- Como se mencionó anteriormente, ambas acciones son
diferentes, claro que cabe señalar que también presentan similitudes. Los caracteres comunes en
ambas acciones son: a. Ambas acciones son inherentes a la calidad de heredero. b. Tienen su
fundamento en los derechos de propiedad y posesión de los herederos sobre la masa hereditaria.
c. Procesalmente, les corresponde el mismo procedimiento, pues ambas pretensiones se tramitan
como proceso de conocimiento. Anexos JURISPRUDENCIA SOBRE LA PETICIÓN DE HERENCIA Y LA
ACCIÓN REIVINDICATORIA En las siguientes páginas observaremos las diferentes Jurisprudencias
que se han dado en materia sucesoria a nivel nacional, específicamente sobre el tema que hemos
tratado en los capítulos anteriores. CONCLUSIONES Con la realización del presente trabajo hemos
llegado a las siguientes conclusiones: 1. Que la Ley otorga a los sucesores el derecho y
eventualmente el ejercicio de las acciones judiciales con el fin de hacer respetar su derecho frente
a las personas que intentan poseer los bienes que le corresponden por muerte del causante. 2.
Que la acción de petición de herencia se plantea cuando hay herederos con intereses
contrapuestos o concurrentes. 3. Que la acción reivindicatoria se da cuando los bienes
hereditarios están poseídos por terceros en virtud de títulos traslativos de dominio otorgados a su
favor de los coherederos o por herederos que aparentemente estaban en poder de los bienes en
mención. 4. Que ambas acciones son inherentes a la condición de heredero. 5. Que el artículo
666º presupone una acción indemnizatoria o restitutoria en el caso de que haya ocurrido una
enajenación del bien y que no proceda una acción reivindicatoria a causa de la transferencia del
mismo. 6. Que la acción petitoria es imprescriptible. BIBLIOGRAFÍA • CABANELLAS DE TORRE,
Guillermo. “Diccionario Jurídico Elemental” • CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. “Derecho de las
Sucesiones” • FERRERO, Augusto. “Tratado de Derecho de Sucesiones – 6ª edición” • FORNIELES “
Tratado de las Sucesiones” • HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. “Derecho de Sucesiones” • MAFFIA,
Jorge. “Manual de Derecho Sucesorio” • MIRANDA CANALES, Manuel. “Manual de Derecho de
Sucesiones” • PLANIOL, Marcelo – RIPERT, Jorge “ Tratado Práctico de Derecho Civil Francés
- DERECHO DE SUCESIONES
SECCION PRIMERA - Sucesion en general

TITULO I - Trasmision sucesoria


Articulo 660º.- Trasmision sucesoria de pleno derecho
Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.

Articulo 661º.- Responsabilidad intra vires hereditatis


El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia solo hasta donde alcancen los
bienes de esta. Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo cuando exista inventario
judicial.

Articulo 662º.- Responsabilidad ultra vires hereditatis


Pierde el beneficio otorgado en el articulo 661 el heredero que:

1.- Oculta dolosamente bienes hereditarios.

2.- Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante, en perjuicio de los
derechos de los acreedores de la sucesion.

Articulo 663º.- Juez competente en materia sucesoria


Corresponde al juez del lugar donde el causante tuvo su ultimo domicilio en el pais,
conocer de los procedimientos no contenciosos y de los juicios relativos a la sucesion.

TITULO II - Peticion de herencia


Articulo 664º.- Accion de peticion de herencia
El derecho de peticion de herencia corresponde al heredero que no posee los bienes que
considera que le pertenecen, y se dirige contra quien los posea en todo o parte a titulo
sucesorio, para excluirlo o para concurrir con el.

A la pretension a que se refiere el parrafo anterior, puede acumularse la de declarar


heredero al peticionante si, habiendose pronunciado declaracion judicial de herederos,
considera que con ella se han preterido sus derechos.

Las pretensiones a que se refiere este Articulo son imprescriptibles y se tramitan como
proceso de conocimiento.(*)

(*)

Articulo vigente conforme a la modificacion establecida por la Primera Disposicion


Modificatoria del Texto Unico Ordenado del Codigo Procesal Civil, aprobado por
Resolucion Ministerial Nº 10-93-JUS, publicada el 23-0.- 93.
Nota: La Resolucion Ministerial Nº 10-93-JUS, recoge la modificacion hecha
anteriormente a este articulo por la Primera Disposicion Modificatoria del Decreto
Legislativo Nº 768, publicado el 04-03-92.

Articulo 665º.- Accion reinvidicatoria de bienes hereditarios


La accion reinvicatoria procede contra el tercero que, sin buena fe, adquiere los bienes
hereditarios por efecto de contratos a titulo oneroso celebrado por el heredero aparente
que entro en posesion de ellos.

Si se trata de bienes registrados, la buena fe del adquirente se presume si, antes de la


celebracion del contrato, hubiera estado debidamente inscrito, en el registro respectivo, el
titulo que amparaba al heredero aparente y la trasmision de dominio en su favor, y no
hubiera anotada demanda ni medida precautoria que afecte los derechos inscritos. En los
demas casos, el heredero verdadero tiene el derecho de reinvidicar el bien hereditario
contra quien lo posea a titulo gratuito o sin titulo.(*)

(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.

Articulo 666º.- Retribucion y resarcimiento por enajenacion de bienes hereditarios


El poseedor de buena fe que hubiese enajenado un bien hereditario esta obligado a
restituir su precio al heredero y si se le adeudara, se trasmitira a este ultimo el derecho de
cobrarlo. En todos los casos, el poseedor de mala fe esta obligado a resarcir al heredero el
valor del bien y de sus frutos y a indemnizarle el perjuicio que le hubiera ocasionado.

TITULO III - Indignidad


Articulo 667º.- Exclusion de la sucesion por indignidad
Son excluidos de la sucesion de determinada persona, por indignidad, como herederos o
legatarios:

1.- Los autores y complices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra la vida
del causante, de sus ascendientes, descendientes o conyuge. Esta causal de indignidad no
desaparece por el indulto ni por la prescripcion de la pena.

2.- Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del causante
o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.

3.- Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que la ley
sanciona con pena privativa de la libertad.

4.- Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que otorgue
testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o parcialmente el
otorgado.

5.- Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de cuya
sucesion se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento falsificado.

Articulo 668º.- Exclusion del indigno por sentencia


La exclusion por indignidad del heredero o legatario debe ser declarada por sentencia, en
juicio que pueden promover contra el indigno los llamados a suceder a falta o en
concurrencia con el. La accion prescribe al año de haber entrado el indigno en posesion
de la herencia o del legado.

Articulo 669º.- Desheredacion por indignidad y perdon del indigno


El causante puede desheredar por indignidad a su heredero forzoso conforme a las
normas de la desheredacion y puede tambien perdonar al indigno de acuerdo con dichas
normas.

Articulo 670º.- Caracter personal de la indignidad


La indignidad es personal. Los derechos sucesorios que pierde el heredero indigno pasan
a sus descendientes, quienes los heredan por representacion. El indigno no tiene derecho
al usufructo ni a la administracion de los bienes que por esta causa reciban sus
descendientes menores de edad.

Articulo 671º.- Efectos de la declaracion de indignidad


Declarada la exclusion del indigno, este queda obligado a restituir a la masa los bienes
hereditarios y a reintegrar los frutos. Si hubiera enajenado los bienes hereditarios, la
validez de los derechos del adquirente se regira por el articulo 665 y el resarcimiento a
que esta obligado por la segunda parte del articulo 666.

TITULO IV - Aceptacion y renuncia de la herencia


Articulo 672º.- Formas de aceptar la herencia
La aceptacion expresa puede constar en instrumento publico o privado. Hay aceptacion
tacita si el heredero entra en posesion de la herencia o practica otros actos que
demuestren de manera indubitable su voluntad de aceptar.

Articulo 673º.- Presuncion de aceptacion de herencia


La herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el plazo de tres meses, si el
heredero esta en el territorio de la Republica, o de seis, si se encuentra en el extranjero, y
no hubiera renunciado a ella. Estos plazos no se interrumpen por ninguna causa.

Articulo 674º.- Renuncia a herencia y legado


Pueden renunciar herencias y legados quienes tienen la libre disposicion de sus bienes.

Articulo 675º.- Formalidad de la renuncia


La renuncia debe ser hecha en escritura publica o en acta otorgada ante el juez al que
corresponda conocer de la sucesion, bajo sancion de nulidad. El acta sera
obligatoriamente protocolizada.

Articulo 676º.- Impugnacion de la renuncia por el acreedor


Si la renuncia causa perjuicio a los acreedores del renunciante, estos pueden impugnarla
dentro de los tres meses de tener conocimiento de ella, para que sea declarada sin efecto
en la parte en que perjudica sus derechos. La resolucion que declare fundada la demanda
dispondra, segun la naturaleza de los bienes, su administracion judicial o su venta en
publica subasta, para el pago de las deudas del renunciante. El remanente, si lo hubiera,
se trasmite a los herederos a quienes favorezca la renuncia.

La demanda de impugnacion se tramita como proceso sumarisimo.(*)

(*) Parrafo agregado por la Primera Disposicion Modificatoria del Texto Unico
Ordenado del Codigo Procesal Civil, aprobado por Resolucion Ministerial Nº 10-93-JUS,
publicada el 23-04-93.

Nota: La Resolucion Ministerial Nº 10-93-JUS, recoge el agregado hecho anteriormente a


este articulo por la Primera Disposicion Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 768,
publicado el 04-03-92.

Articulo 677º.- Caracter de la aceptacion y renuncia


La aceptacion y la renuncia de la herencia no pueden ser parciales, condicionales, ni a
termino. Ambas son irrevocables y sus efectos se retrotraen al momento de la apertura de
la sucesion.

Articulo 678º.- Herencia futura


No hay aceptacion ni renuncia de herencia futura.

Articulo 679º.- Transmisibilidad del derecho de aceptar o renunciar a la herencia


El derecho de aceptar o renunciar la herencia, se trasmite a los herederos. En tal caso, el
plazo del articulo 673 corre a partir de la fecha de la muerte del primer llamado.

Articulo 680º.- Actos que no importan aceptacion ni implican renuncia


Los actos de administracion provisional y de conservacion de los bienes de la herencia
practicados por el heredero mientras no haya vencido el plazo del articulo 673, no
importan aceptacion ni impiden la renuncia.

TITULO V - Representacion
Articulo 681º.- Herederos por representacion
Por la representacion sucesoria los descendientes tienen derecho de entrar en el lugar y en
el grado de su ascendiente, a recibir la herencia que a este corresponderia si viviese, o la
que hubiera renunciado o perdido por indignidad o desheredacion.

Articulo 682º.- Representacion en linea recta


En la linea recta descendente la representacion es ilimitada en favor de los descendientes
de los hijos, sin distincion alguna.

Articulo 683º.- Representacion en linea colateral


En la linea colateral solo hay representacion para que al heredar a un hermano,
concurran con los sobrevivientes los hijos de los hermanos premuertos que tengan
derecho a representarlo en los casos previstos en el articulo 681.

Articulo 684º.- Efectos de la representacion sucesoria


Quienes concurran a la herencia por representacion sucesoria, reciben por estirpes lo que
habria correspondido al heredero a quien representan.

Articulo 685º.- Representacion en sucesion legal y testamentaria


En la sucesion legal, la representacion se aplica en los casos mencionados en los articulos
681 a

684. En la sucesion testamentaria, rige con igual amplitud en la linea recta descendente, y
en la colateral se aplica el articulo 683, salvo disposicion distinta del testador.

Algunas tildes han sido omitidas intencionalmente.

Se realiza el máximo esfuerzo por tener esta información actualizada, pero por la
naturaleza cambiante de la ley, esto no siempre es posible. La información presentada
puede no estar al día.

Toda la información mostrada es únicamente de caracter informativo, tomada de fuentes


confiables. Sin embargo, en ningún momento se debe tomar esta información como base
para algún tipo de acción legal. Consulte con un especialista.

AbogadoPeru.com no se hace responsable de la manera como el lector utilice la


información expuesta, ni del contenido o veracidad de los artículos o leyes publicadas en
el portal. Cualquier duda, error o inexactitud depende

Actividad de Investigación Formativa


· Los estudiantes deberán cumplir con
presentar de la 1era etapa de la
monografía teniendo en cuenta los
siguientes puntos:
1. Elección del tema
Es el paso más importante, debe revisar
fuentes de información y consultar a
expertos.
2. Búsqueda preliminar de la
información
Explorar las fuentes de información
pertinentes: Bibliotecas, hemerotecas,
Centros de Documentación y bases de
datos.
3. Elaboración del plan de
investigación monográfica con la
siguiente estructura:
- Título de la monografía
- Formulación del problema
- Objetivos general y específicos
- Bibliografía básica a utilizar en la
monografía.

tema
ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA
HERENCIA Y LEGADOS”, EN EL
TEXTO BASE: HINOSTROZA, A.
(2014). DERECHO DE SUCESIONES.
4A ED. LIMA: IDEMSA.

II UNIDAD
 Contenido 06: El TestamentoURL

 Actividad N° 06: Criterios de evaluación de la Segunda unidadPágina


 21 de mayo - 27 de mayo
 Contenido 07: Clases de Testamentos y sus formalidadesURL

 Actividad N° 07: Actividad de CampoPágina


 28 de mayo - 3 de junio
 Contenido 08: La legítima y la porción de libre disposiciónURL

 Actividad N° 08: Actividad de CampoPágina


 4 de junio - 10 de junio
 Contenido 09: La Desheredación. Legados y Derecho a acrecer. AlbaceasURL

 Actividad N° 09: Actividad de CampoPágina


 11 de junio - 17 de junio
 Contenido 10: Revocación, Caducidad y Nulidad de los TestamentosURL

 Actividad Nro. 10 Investigación Formativa/Revision catalogo de tesis - II


UnidadTarea
 18 de junio - 24 de junio
 Contenido 11: Sucesión Intestada y Los ordenes sucesoriosURL

 Actividad Nro. 11: Responsabilidad Social/Trabajo Colaborativo - II


UnidadTarea
 25 de junio - 1 de julio
III UNIDAD
 Contenido 12: La masa HereditariaURL

 Actividad N° 12: Criterios de evaluación de la Tercera unidadPágina


 2 de julio - 8 de julio
 Contenido 13: La Indivisión y Partición SucesoriaURL

 Actividad Nro. 13 Investigación Formativa/Revision catalogo de tesis - III


UnidadTarea
 9 de julio - 15 de julio
 Contenido 14: Cargas y Deudas de la herenciaURL

 Actividad Nro. 14/ Trabajo Colaborativo Responsabilidad Social - III


UnidadTarea
 16 de julio - 22 de julio
EXAMEN FINAL
 23 de julio - 29 de julio
EXAMEN DE APLAZADOS
Personas
 Participantes
Actividades

 Foros

 Recursos

 Tareas
Mis cursos

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-RESPONSABILIDAD SOCIAL II-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-DERECHO DE SUCESIONES-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-INGLES II-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-PROCESOS CIVILES-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-DERECHO PROCESAL PENAL I-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-DERECHO PROCESAL DEL


TRABAJO-P

 DV-201801-DERECHO-SEDE CENTRAL-DERECHO COMERCIAL I-P


Todos los cursos ...
Buscar en los foros
Buscar
IR
Búsqueda avanzada
Avisos recientes
(Sin novedades aún)
Eventos próximos
No hay eventos próximos
Ir al calendario...
Actividad reciente
Actividad desde martes, 24 de abril de 2018, 23:11
Informe completo de la actividad reciente...
 I UNIDAD DE APRENDISAJE
PROCESO DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO PROCESOS CIVILES

 Proceso de ConocimientoCarpeta

 Actividad Nro. 01 Investigación Formativa/Revision catalogo de tesis - I UnidadTarea

 16 de abril - 22 de abril
 Proceso AbreviadoCarpeta

 Actividad 02 Ingreso al catálogo de tesisPágina


 Semana actual
23 de abril - 29 de abril
 EL PROCESO Y TÍTULOS SUPLETORIOSArchivo

 Actividad Nro. 03: Responsabilidad Social/Trabajo Colaborativo - I UnidadTarea


 30 de abril - 6 de mayo

MODELO DE DEMANDA POR SEPARACIÓN DE CUERPO O


DIVORCIO ULTERIOR
EXP.:
ESP. LEGAL:
CUADERNO: PRINCIPAL
ESCRITO: 01
SUMILLA: DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO MIXTO DE FAMILIA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

ALEJANDRO DE LA CRUZ YANASUPO, identificado con Carnet de Identificación Policial Nº 30152228, con
domicilio real en la Urb. Valle de Sharon Mz. 1, Lote.10- Canto Grande –San Juan de Lurigancho, y asimismo
señalando como DOMICILIO PROCESAL en la Urb. Los Alamos, Mz.”E”, Lote.13-Distrito de San Juan de
Lurigancho (REF: ESTUDIO JURÍDICO AGUILAR ANICAMA), a Ud. digo:
Que recurro ante su despacho con la finalidad de interponer DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE
IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN, dirigiendo la presente demanda contra mi cónyuge
doña CARMEN ORTIZ SÁNCHEZ, a quien se le notificará en el Jr. Santa Martha Mz.A, Lote.22, AA.HH. José
Gálvez-Distrito de San Juan de Lurigancho-Provincia y Departamento de Lima, y también contra
el MINISTERIO PÚBLICO conforme al Art.481 del Código Procesal Civil, el mismo que deberá ser notificado
en su domicilio procesal sito en la Alt. Cuadra 38 de la Av. Próceres de la Independencia en el Módulo Básico
de Justicia – San Juan de Lurigancho.

I.-PETITORIO:
Que acudo ante vuestro Despacho a fin de interponer la presente demanda con las siguientes pretensiones:

PRETENSIÓN PRINCIPAL
Que interpongo DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN
COMÚN,contra mi cónyuge doña CARMEN ORTIZ SÁNCHEZ y también contra el MINISTERIO
PÚBLICO conforme al Art.481 del Código Procesal Civil, a fin de que el Órgano Jurisdiccional declare la
disolución del vínculo matrimonial existente entre ambos.

PRETENSIONES ACCESORIOS

-TENENCIA Y CUSTODIA:
SOLICITO se me conceda la TENENCIA Y CUSTODIA de mi menor hijo SURIEL ABDEL DE LA CRUZ
ORTIZ(13)debiendo agregar para mayor ilustración a vuestro Despacho que tengo dos hijos más con la
demandada que son mayores de edad y son: ZAMIR ALEJANDRO DE LA CRUZ ORTIZ (18) y CARMEN
ROCIO DE LA CRUZ ORTIZ (20).

-ALIMENTOS:
Respecto de la pensión de alimentos debo decir que esta fue fijada judicialmente en 44% por el Primer
Juzgado Mixto de San Juan de Lurigancho, correspondiendo el 16% para cada uno de mis hijos y el 12% a
favor de la demandada y que en vista que vengo a demandar el divorcio por causal SOLICITO se me
exonere de la prestación alimenticia equivalente al 44% de mis haberes mensuales y que otorgaba a
favor de la demandad toda vez que mi hijo ZAMIR ALEJANDRO DE LA CRUZ ORTIZ con la presente
demanda vengo a solicitar su tenencia y custodia por lo que de concedérsemela debo quedar exonerado de la
prestación alimenticia que venía otorgando a la demandante en su representación y en su defecto deberá
permanecer en dicho porcentaje equivalente al 16% toda vez que ha sido objeto de una decisión judicial firme
y finalmente SOLICITO se me exonere de la prestación alimenticia que le corresponde a la demandada
equivalente al 12%, toda vez que es una mujer joven de 40 años, sin incapacidad ni absoluta ni relativa, sin
cargas familiares por lo que bien puede trabajar.

-LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES


Habiendo adquirido durante el matrimonio, un bien inmueble ubicado en el AA.HH: José Gálvez Mz. A,
Lote.22-Distrito de San Juan de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, Inscrito en el Registro de la
Propiedad Inmueble con Código de Predio Nº P02059985, por lo que SOLICITO que vuestro Despacho
ordene oportunamente la división y partición de dicho bien inmueble declarando el 50% de derechos y
acciones para cada uno y que deberá tenerse en cuenta al momento que se declare la disolución del vínculo
matrimonial.

-REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL:


SOLICITO que la demandante me pague la suma de S/. 20.000.00 (VEINTE MIL NUEVOS SOLES), por
concepto de Reparación Civil por el daño moral que me ha ocasionado esto de conformidad con el Art.351 del
Código Civil.

III.- FUNDAMENTOS DE HECHO:

RESPECTO A LA PRETENSIÓN PRINCIPAL.


1.- Que, el demandante contrajo matrimonio con la demandante doña CARMEN ORTIZ SÁNCHEZ el día 26
de Agosto de 1985 por ante la Municipalidad de Lima Metropolitana, producto de lo cual procreamos a
nuestros hijos de nombres Carmen Rocío de la Cruz Ortiz (20), Zamir Alejandro de la Cruz Ortiz (18) Suriel
Abdel de la Cruz Ortiz (13).

2.- Que desde los primeros años de nuestra vida conyugal e incluso desde antes de casarnos la demandada
no supo prodigarme cariño y afecto sincero, por el contrario fue el recurrente el que siempre brindó
comprensión, cariño y estimación, persistiendo con la esperanza que un día cambiaría y me llegaría a querer,
pues ya percibía sus desprecios, su desdén e indiferencia.

3.- Con los años la situación empeoró, las discusiones eran constantes, su actitud hosca para con mi persona,
irritable, irascible provoco que las ofensas eran mutuas, llegando la demandada al extremo de mantener
relaciones sexuales con un sujeto de nombre AUGUSTO MORALES el mismo en el que deposité mi
confianza y apadriné a fin de que ingresara al cuerpo militar, por lo que confiado le permití el acercamiento
con mi familia, mientras yo me dedicaba a trabajar en mi centro laboral, sin pensar que la demandada infiel
aprovechaba mi ausencia para acostarse con el mencionado sujeto y cuando descubrí dicha relación por
intermedio de otras personas allegadas y vecinos, la demandada no dudó en aceptarlo aduciendo que jamás
me amó y que además yo era viejo y que sólo se caso por necesidad conmigo.

4.- Durante nuestra vida marital fueron varias las ocasiones en las que la demandada adoptó conductas
reprochables, tal es así que me agredió en varias oportunidades delante de mi familia y amigos, en los
compromisos sociales a los que asistíamos, y en los que siempre andaba disgustada por andar conmigo, su
nivel cultural tal vez no le permitía comprender que sus conductas eran inapropiadas, pues tan solo tiene
secundaria incompleta.

5.- Que entre el demandante y la demandada existe imposibilidad de hacer vida en común, estos hechos se
pueden resumir de la siguiente manera:

....

6.- Señor Juez, por lo expuesto también es de concluirse que este matrimonio es completamente ficticio y por
lo tanto ES IMPOSIBLE HACER VIDA EN COMÚN con la demandada, dado a que en este matrimonio jamás
existió ni existirán los pilares fundamentales del matrimonio como son: el amor, la comprensión, el respeto
mutuo y la cohabitación, muy por el contrario al no haber existido respeto, dicho matrimonio jamás tuvo un
norte como institución, convirtiéndose sólo en una realidad sobre el papel, es decir es un matrimonio ficticio
que sólo genera problemas de diversa índole como psicológicos en lo que respecta al desarrollo emocional
de las personas,económicos por la vigencia de la sociedad de gananciales en la práctica disfuncional, y a
todas luces absurda; ysociales, porque distorsiona el concepto de familia. Es injusto que tenga que vivir bajo
un mismo “techo legal” con alguien que nunca me quiso y que sin embargo debo mantenerme atado a ello por
razones nobles y en contra de mi voluntad.

7.- Asimismo, dada la forma como se celebró el matrimonio, las discrepancias surgidas, y el hecho de que
jamás funcionó el matrimonio como institución es una prueba de la IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN
COMÚN, pues queda claro que si bien como enamorados no funcionó la relación, sumado a la personalidad
irascible de la demandada y sus sentimientos a mi persona, detestables y reprochables hace que
sea IMPOSIBLE LA VIDA EN COMÚN.

8.- Que por último debo decir, que esta incompatibilidad de caracteres, es completamente manifiesta y
permanente plasmado en todos los procesos judiciales y en cada uno de los actos que realiza la demandada
lo cual nos lleva a concluir que definitivamente es IMPOSIBLE HACER VIDA COMÚN.
RESPECTOS A LAS PRETENSIONES ACCESORIAS:

- TENENCIA Y CUSTODIA:
1.- Durante nuestra relación matrimonial con la demandada procreamos tres hijos que son: CARMEN ROCÍO
DE LA CRUZ ORTIZ (20), ZAMIR ALEJANDRO DE LA CRUZ ORTIZ (18) y SURIEL ABDEL DE LA CRUZ
ORTIZ (13) siendo que este último menor de edad de quien solicito la Tenencia y Custodia.

2.- Que mi menor hijo siempre a sido muy ligado al demandante, y en todas las ocasiones que la demandada
me atacaba con agresiones verbales o físicas siempre salía en mi defensa, sufriendo en silencio cuando veía
que su madre me impedía el ingreso a mi domicilio dejándome fuera y tratándome con insultos verbales y
palabras soeces, situación que luego de que la demandada interpusiera maliciosamente una demanda de
Alimentos –muy a pesar de que siempre cumplí con mi obligación alimenticia- empeoró y me alejó de mi hijo
menor con quién siempre estuvimos muy compenetrados y de quién siempre me preocupé por cubrir sus
necesidades básicas y secundarias, pruebas de ello son las boletas y recibos firmados por la demandante y
presentadas en el proceso de Alimentos entre las partes.

ALIMENTOS:
1.- Señor Juez, en el año 2003, la demandada interpuso una DEMANDA DE ALIMENTOS, la misma que se
desarrollo en el Segundo Juzgado de Paz Letrado de San Juan de Lurigancho, Expediente: 618-2003, donde
solicitó el pago de alimentos para mis tres hijos.

2.- Que en vista que vengo a demandar el divorcio por causal SOLICITO se me exonere de la prestación
alimenticia equivalente al 44% de mis haberes mensuales y que otorgaba a favor de la demandada toda vez
que mi hijo ZAMIR ALEJANDRO DE LA CRUZ ORTIZ actualmente cuenta con mayoría de edad, conforme la
partida de nacimiento que anexo a la presente demanda y en relación con mi menor hijo SURIEL ABDEL DE
LA CRUZ ORTIZ con la presente demanda vengo a solicitar su tenencia y custodia por lo que de
concedérsemela debo quedar exonerado de la prestación que venía otorgando a la demandante en su
representación y en su defecto deberá permanecer en dicho porcentaje equivalente al 16% toda vez que ha
sido objeto de una decisión judicial firme y finalmente SOLICITO se me exonere de la prestación alimenticia
que le corresponde a la demandada equivalente al 12% toda vez que es una mujer joven de 40 años, sin
incapacidad ni absoluta ni relativa, sin cargas familiares por lo que bien puede trabajar.

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES:


1.- Durante nuestro matrimonio hemos adquirido un bien inmueble ubicado en el AA.HH. José Gálvez Mz. “A”,
Lote.22- Distrito de San Juan de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, Inscrito en el Registro de la
Propiedad Inmueble con Código de Predio Nº P02059985.
2.- Estando a que vengo solicitando el Divorcio en el presente proceso es procedente que se lleve a cabo la
Liquidación de la Sociedad de Gananciales, poniendo fin a este régimen, para cuyo efecto vuestro Despacho
oportunamente ordenará la división y partición de dicho inmueble conforme a los solicitado.

3.- REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL:


1.- Su despacho deberá concederme como indemnización por daños la suma de S/ 20.000.00 (VEINTE MIL
NUEVOS SOLES), dado a que he sido perjudicada por la demandada quién constantemente me agredía
física y psicológicamente destruyendo nuestro matrimonio, provocándome humillaciones públicas que han
deteriorado mi autoestima e imagen frente a mis familiares, amigos y conocidos, intentó atentar contra mi vida
y me alejó de mis hijos forzadamente, expulsándome de mi hogar conyugal, por lo que actualmente vivo sólo
con mis ancianos padres.

IV.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Amparo la presente demanda en los siguientes artículos:

CÓDIGO CIVIL:
- Art.333 inc.11 del Código Civil, que prescribe sobre la causal invocada que es de imposibilidad de hacer vida
en común es el presente proceso.
- Art.334.- Que señala que la titularidad de la acción corresponde a los cónyuges.
- Art. 350.- La misma que establece los efectos del matrimonio.
- Art.442.- Que prescribe que el Juez señala en sentencia la pensión alimenticia que deberá acudir el
demandado a favor de nuestra menor hija, así como la pensión de alimentos que el demandado me acudirá.
- Art.348.- del Código Civil, que prescribe que el divorcio por causal persigue la disolución del vínculo
matrimonial.
- Art.349.- del Código Civil que prescribe que pueden demandarse el divorcio por las causales señaladas en el
Art.333 inciso del 1 al 12.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL:


- Art.24 inc,2 del Código Procesal Civil, sobre la competencia de su despacho.
- Art.481 del Código Procesal Civil, pues prescribe que en los procesos de divorcio, el Ministerio Público es
parte.
- Art.483.- La que prescribe: “Salvo que hubiera decisión judicial firme, deben acumularse a la pretensión
principal de Divorcio, las pretensiones de alimentos, tenencia, separación de bienes gananciales y otros,
agregando además que las pretensiones accesorias que tuvieran decisión judicial consentida, pueden ser
acumuladas proponiendo su variación.

CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES


Arts. 81, 84 y 85.- Las mismas que regulan la posibilidad del padre de solicitar la TENENCIA Y CUSTODIA de
sus hijos, cuando se encuentre separado de su cónyuge.

V.- MONTO DEL PETITORIO:


El monto del petitorio por concepto de Reparación del Daño Moral asciende a la suma de S/. 20.000.00
(VEINTE MIL NUEVOS SOLES) suma que deberá pagar la demandada a favor de la recurrente.

VI.- VÍA PROCEDIMENTAL:


La presente acción se tramita en la Vía de CONOCIMIENTO al amparo de lo dispuesto por el Art. 480 del
Código Procesal Civil modificado por la Ley. 27495.
Debiéndose tener presente que la acumulación de pretensiones planeada no impide que se conozca el
presente proceso en la vía de conocimiento, tal como lo señala el Art.483 del Texto Legal glosado.

VII.- COMPETENCIA:
Debido a que la presente demanda es una de DIVORCIO y conforme al Art.24 inc.2 del Código Procesal Civil,
que prescribe “Además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección del
demandante el Juez del último domicilio conyugal, en el presente caso vuestro despacho es competente tanto
porque el domicilio de la demandada pertenece a vuestra competencia territorial así como también el último
domicilio conyugal pertenece a vuestra competencia territorial.

VIII.- MEDIOS PROBATORIOS:

IX.- ANEXOS DE LA DEMANDA:

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez, solicito se sirva ADMITIR la presente demanda y oportunamente
declararla FUNDADA.

Fecha y Firma.

Actividades de Investigación Formativa


· Diseña los contenidos de la actividad
agregando citas bibliográficas consultadas
según la norma APA, según el informe de
tesis sobre calidad de sentencia en el
enlace: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavi
rtual/?ejemplar=00000041147, a fin de
aplicar las normas APA.

procesos especiales, elabora un resumen


TÍTULO XXVI PROCESOS ESPECIALES
CAPÍTULO I
CONFLICTOS DE COMPETENCIA Y DE JURISDICCIÓN
Artículo 215. Conflictos de competencias.
Nota: Artículo subrogado por el artículo 53 del Decreto 2304 de 1989, así:
Los conflictos de competencia entre los Tribunales Administrativos serán decididos de
oficio o a petición de parte por el Consejo de Estado, conforme el siguiente procedimiento.
Cuando una Sala o Sección de un Tribunal declare su incompetencia para conocer de un
proceso por considerar que corresponde a otro Tribunal ordenará remitirlo a éste, mediante
auto contra el cual sólo procede el recurso de reposición. Si el Tribunal que recibe el
expediente también se declara incompetente, remitirá el proceso a la Sala Plena de lo
Contencioso Administrativo del Consejo de Estado para que decida el conflicto.
146 ÁLVARO JIMÉNEZ LOZANO
Recibido el expediente y efectuado el reparto, el Consejero Ponente dispondrá que se dé
traslado a las partes por el término común de tres (3) días, para que presenten sus
alegatos; vencido el término de traslado, la Sala Plena debe resolver el conflicto dentro del
término de diez (10) días, mediante auto que ordenará remitir el expediente al Tribunal
competente. Contra este auto no procede ningún recurso.
Nota: El aparte destacado en negrilla del inciso 3º fue declarado exequible mediante
Sentencia C-0416 de 1994 de la Corte Constitucional.
La falta de competencia no afectará la validez de la actuación cumplida hasta la decisión
del conflicto.
Ley 0270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 18. Conflictos
de competencia. Artículo 37. Funciones de la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo
para resolver conflictos.
Artículo 216. Conflictos de jurisdicción. Los conflictos entre la jurisdicción en lo
contencioso administrativo y la ordinaria no se suscitarán de oficio, podrán proponerse ante
el juez o tribunal que esté conociendo del asunto, o ante el que a juicio del peticionario sea
el competente y serán tramitados y decididos por el Tribunal Disciplinario.
Si el conflicto se propone ante el juez o magistrado que está conociendo del proceso y éste
declara su falta de competencia, ordenará remitirlo al que estime competente, mediante auto
contra el cual no procederá recurso alguno. Si el juez o magistrado que reciba el expediente
se declara a su vez sin competencia, solicitará que el conflicto se decida por el Tribunal
Disciplinario, al que enviará la actuación.
Si el conflicto se propone ante el otro juez o magistrado, y éste se declara competente,
solicitará a quien lo esté conociendo el envío del proceso. Si éste insiste, lo comunicará así
al primero y enviará la actuación al Tribunal Disciplinario para que decida el conflicto.
Constitución Política. Artículo 256. Atribuciones del Consejo Superior de la Judicatura.
Conflictos de competencias. Numeral 6º. Dirimir conflictos de competencia.
Ley 0270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 12. Del
ejercicio de la funciones sobre el ejercicio de la función jurisdiccional por la Rama Judicial.
Articulo 112. Funciones de la sala jurisdiccional disciplinaria del consejo superior de la
judicatura.
CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 147
Nota: El inciso final fue declarado exequible por el cargo analizado mediante Sentencia C-
0154 de 2004 de la Corte Constitucional.
CAPÍTULO II

DE LOS PROCESOS RELATIVOS A CONTRATOS Y DE LOS DE


REPARACIÓN DIRECTA Y CUMPLIMIENTO
PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA
Artículo 217. Denuncia del pleito. Llamamiento en garantía y reconvención.
Nota: Artículo subrogado por el artículo 54 del Decreto 2304 de 1989, así:
En los procesos relativos a controversias contractuales y de reparación directa, la parte
demandada podrá, en el término de fijación en lista, denunciar el pleito, realizar el
llamamiento en garantía o presentar demanda de reconvención, siempre que ello sea
compatible con la índole o naturaleza de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
Concordancias de este mismo Código. Artículo 87. De las controversias contractuales.
Código de Procedimiento Civil. Artículo 54. Denuncia del pleito. Artículo 55. Requisitos
de la denuncia. Artículo 400. Reconvención y excepciones previas. Artículo 401. Medidas
de saneamiento.
Artículo 218. Allanamiento de la demanda. Transacción.
Cuando el demandado sea persona de derecho privado, sociedad de economía mixta o
empresa industrial y comercial del Estado, podrá allanarse a la demanda en los términos de
los artículos 93 y 94 del Código de Procedimiento Civil.
La Nación requerirá autorización del Gobierno Nacional, las demás entidades públicas solo
podrán allanarse previa autorización expresa y escrita del Ministro, jefe de departamento
administrativo, gobernador o alcalde que las represente o a cuyo despacho estén vinculados
o adscritos.
En el evento de allanamiento se dictará inmediatamente la Sentencia.
Con las mismas formalidades anteriores podrá terminar el proceso por transacción.
148 ÁLVARO JIMÉNEZ LOZANO
Código Civil. Artículo 2469. Transacción. Definición. Artículo 2470. Capacidad para
transigir. Artículo 2471. Poder especial para transigir.
Código de Procedimiento Civil. Artículo 93. Allanamiento a la demanda. Artículo 94.
Ineficacia del allanamiento. Artículo 340. Terminación anormal del proceso. Oportunidad y
trámite.
Artículo 219. Deducciones por valorización.
Nota: Artículo subrogado por el artículo 56 del Decreto 2304 de 1989, así:
En la sentencia que ordene reparar el daño por ocupación de inmueble ajeno se deducirá del
total de la indemnización la suma que las partes hayan calculado como valorización por el
trabajo realizado, a menos que ya hubiera sido pagada la mencionada contribución.
En esta clase de procesos cuando se condenare a la entidad pública, o a una privada que
cumpla funciones públicas al pago de lo que valga la parte ocupada del inmueble, la
sentencia protocolizada y registrada obrará como título traslaticio de dominio.
Nota: El inciso 2º fue declarado exequible mediante Sentencia C-0864 de 2004 de la Corte
Constitucional.
Artículo 220. Transmisión de la propiedad. Si se tratare de ocupación permanente de una
propiedad inmueble, y se condenare a una entidad pública, o a una entidad privada que
cumpla funciones públicas al pago de lo que valga la parte ocupada, la sentencia
protocolizada y registrada obrará como título traslaticio de dominio.
Nota: El artículo 220 fue declarado exequible mediante Sentencia C-0864 de 2004 de la
Corte Constitucional.
CAPÍTULO III
PROCESOS DE NULIDAD DE CARTAS DE NATURALEZA
Artículo 221. Procedimiento.
Nota: Artículo subrogado por el artículo 57 del Decreto 2304 de 1989, así:
Cualquiera persona podrá pedir que se declare la nulidad de cartas de naturaleza por las
causales prescritas por el artículo 22 de la Ley
22 Bis de 1936. Cuando se desconozca el sitio de la residencia del titular de la carta de
naturaleza cuya nulidad se solicite, se dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 207,
número 2, del Código Contencioso Administrativo.
CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 149
Si reside en el exterior, el auto admisorio de la demanda se notificará mediante comisión
que se deberá conferir al Cónsul de Colombia.
Constitución Política. Artículo 96. Nacionalidad Colombiana. Artículo 189. Atribuciones
del Presidente. Numeral 28. Expedición de cartas de naturaleza.
Ley 0043 de 1993 por la cual se establecen normas relativas a la adquisición, renuncia,
pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana. Artículo 8º. Presentación de
solicitudes de carta de naturaleza. Artículo 9º. Documentación. Artículo 19. De la
revocatoria de las cartas de naturaleza y resoluciones de autorización. Artículo 20. De la
nulidad de las cartas de naturaleza y de las resoluciones de autorización. Artículo 21. De la
caducidad de la acción de nulidad respecto de las cartas...

Actividad de Responsabilidad Social


Informa los resultados de la planificación del
proyecto de Responsabilidad social VI
referente a acciones de compromiso social
de inclusión de personas con capacidades
diferentes según el campo de su
especialidad, en un informe digital y lo envía
al entorno virtual.

II UNIDAD DE APRENDIZAJE
PROCESO ABREVIADO

 La responsabilidad civil de juecesArchivo

 Actividad Nro. 04 Investigación Formativa/Revision catalogo de tesis - II UnidadTarea


 7 de mayo - 13 de mayo

 La expropiaciónArchivo

 Actividad 05: Ingreso a la Biblioteca VirtualPágina


 14 de mayo - 20 de mayo
 La terceríaArchivo

 Actividad 06: Actividad de campoPágina


 21 de mayo - 27 de mayo
 Impugnación de actoArchivo

 Actividad Nro. 07/ Trabajo Colaborativo Responsabilidad Social - II UnidadTarea


 28 de mayo - 3 de junio
III UNIDAD DE APRENDIZAJE
PROCESO SUMARÍSIMO

 El Proceso SumarisimoArchivo

 Actividad 08: Criterios de evaluación / Ingreso a la Biblioteca VirtualPágina


 4 de junio - 10 de junio
 El proceso de alimentos
 Lectura 09Archivo

 Actividad 09: Actividad de campoPágina


 11 de junio - 17 de junio
 El proceso de separación convencionalArchivo

 Actividad 10Página
 18 de junio - 24 de junio
 La interdicciónArchivo

 Actividad Nro. 11: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesis - III


UnidadTarea
 25 de junio - 1 de julio
 El desalojoArchivo

 Actividad Nro. 12: Responsabilidad Social/Trabajo Colaborativo - III UnidadTarea


 2 de julio - 8 de julio
IV UNIDAD DE APRENDIZAJE:
PROCESOS NO CONTENCIOSOS

 Las acciones posesorias. Los interdictosArchivo

 Actividad Nro. 13: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesis - IV


UnidadTarea
 9 de julio - 15 de julio
 Los procesos no contenciososCarpeta

 Actividad Nro. 14: Responsabilidad Social/Trabajo Colaborativo - IV UnidadTarea


 16 de julio - 22 de julio
EXAMEN FINAL
 23 de julio - 29 de julio
EXAMEN DE APLAZADOS

 I UNIDAD

EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO EN LA DOCTRINA

 CUESTIONES GENERALES DEL PROCESOArchivo

 Actividad N° 01: Criterios de evaluación / Ingreso a la Biblioteca VirtualPágina


 16 de abril - 22 de abril
 LOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL PROCESO LABORALArchivo

 Actividad N° 02: Actividades de CampoPágina


 Semana actual
23 de abril - 29 de abril
 JURISDICCION Y COMPETENCIA LABORALArchivo

 Actividad N° 03: Actividad de CampoPágina


 30 de abril - 6 de mayo
 DEMANDA, CONCEPTOS, REQUISITOS Y CALIFICACIONArchivo

 Envio Actividad N° 04: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesisTarea


 7 de mayo - 13 de mayo
 CONTESTACION DE LA DEMANDAArchivo

 Actividad N° 05: Responsabilidad Social / Trabajo ColaborativoTarea

 EXAMEN I UNIDADCuestionario

 14 de mayo - 20 de mayo

Actividad de Responsabilidad Social


· Informa los resultados de la planificación del proyecto de Responsabilidad social VI referente
a acciones de compromiso social de inclusión de personas con capacidades diferentes según el
campo de su especialidad, en un informe digital y lo envía al entorno virtual.
Actividades de Investigación Formativa
· Presentan los trabajos encomendados por
el docente, consignando citas y referencias
bibliográficas conforme al informe ubicado
en el catálogo de tesis de la ULADECH

tema
Católica:

demanda
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ej
emplar=00000041190, a fin de aplicar las
normas APA.

Contestación de la demanda”, utilizando el texto base Romero, F. (2a ed.). (2012). El Nuevo
Proceso Laboral. 2a ed. Lima: Grijley.

. Contestación de la demanda La contestación de la demanda es el acto procesal realizado por el


demandado, para ello, deberá tener en cuenta lo siguiente: - Observar los requisitos previstos para
la demanda en lo que corresponda. - Exponer los hechos en que funda su defensa en forma
precisa, ordenada y clara, contradiciendo cada una de las pretensiones expuestas o allanándose a
las mismas, de ser el caso. - Proponer la compensación de los créditos exigibles al demandante, de
ser el caso. - Ofrecer los medios probatorios. - Proponer o deducir las oposiciones o tachas contra
los medios probatorios ofrecidos por el demandante, así como el reconocimiento o negación de
los documentos que se le atribuyen. - Incluir su firma o la de su representante o apoderado y la del
abogado patrocinante. En caso que el demandado sea analfabeto, deberá certificar su huella
digital ante el secretario del juzgado. En el caso de las personas jurídicas que cuenten con más de
un representante con facultades suficientes, al apersonarse al proceso deberán indicarlo a fin de
que cualquiera de ellos pueda asistir a la audiencia. A la contestación se acompañan losmismos
anexos exigidos para la demanda en el Artículo 16º de la Ley Nº 26636, en lo que corresponda. Si
transcurrido el plazo para contestar la demanda, el demandado no lo hace, incurre en rebeldía.
Esta declaración causa presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la
demanda, salvo que habiendo varios emplazados en forma solidaria alguno conteste la demanda o
cuando el Juez declare en resolución motivada que no le producen convicción. El rebelde puede
incorporarse al proceso para continuar con éste en el estado en que se encuentre, pagando una
multa equivalente a dos (2) URP. En ningún caso los peritos emiten opinión legal sobre la materia
que se les somete a informe. El informe pericial debe ser emitido en un plazo no mayor de treinta
(30) días. Es puesto en conocimiento de las partes, las que pueden formular sus observaciones en
el término de cinco (5) días, acompañando de ser pertinente, pericias de parte. Las observaciones
deben ser resueltas por el Juez y sólo en el caso de ser declaradas fundadas total o parcialmente
se ordenará que se emita un nuevo informe sobre las modificaciones o aclaraciones que precise.

Actividad de Responsabilidad Social


· Informa los resultados de la planificación del
proyecto de Responsabilidad social VI referente
a acciones de compromiso social de inclusión de
personas con capacidades diferentes según el
campo de su especialidad, en un informe digital y
lo envía al entorno virtual.

II UNIDAD

El Proceso Laboral en la Nueva


Legislación Laboral
 LITIGACION ORALArchivo

 Actividad N° 06: Criterios de evaluación / Ingreso a la Biblioteca VirtualPágina


 21 de mayo - 27 de mayo
 ACTIVIDAD PROBATORIAArchivo

 Actividad N° 07: Actividad de CampoPágina


 28 de mayo - 3 de junio
 FORMAS DE CONCLUSION DEL PROCESOArchivo
 Actividad N° 08: Actividad de CampoPágina
 4 de junio - 10 de junio
 MEDIOS IMPUGNATORIOSArchivo

 Actividad N° 09: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesisTarea


 11 de junio - 17 de junio
 PROCESO ORDINARIO LABORALArchivo

 Actividad N° 10: Responsabilidad Social /Trabajo ColaborativoTarea

 EXAMEN II UNIDADCuestionario
 18 de junio - 24 de junio

III UNIDAD
Clases de Procesos Laborales
 PROCESO ABREVIADO LABORALArchivo

 Actividad N° 11: Criterios de evaluación de la Tercera unidadPágina


 25 de junio - 1 de julio
 PROCESOS DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES ECONOMICOSArchivo

 Actividad N° 12: Actividad de CampoPágina


 2 de julio - 8 de julio
 PROCESO CAUTELARArchivo

 Actividad N° 13: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesis - III


UnidadTarea
 9 de julio - 15 de julio
 PROCESOS DE EJECUCION- PROCESOS NO CONTENCIOSOSArchivo

 Actividad N° 14: Responsabilidad Social / Trabajo Colaborativo III UnidadTarea


 16 de julio - 22 de julio
EXAMEN FINAL
 EXAMEN III UNIDADCuestionario
 23 de julio - 29 de julio
EXAMEN DE APLAZADOS
PROMEDIOS FINALES

Potrebbero piacerti anche