Sei sulla pagina 1di 8

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE LENGUAS Y CULTURA

NOMBRE DEL CURSO: Suplicios y penas de muerte


CÓDIGO: LENG 2582B
PERÍODO: 2017-10
PROFESOR: Vicente Torres Mariño
CORREO ELECTRÓNICO: vtorres@uniandes.edu.co
OFICINA: GB-522
HORARIO: Martes y Jueves 8h – 9h20
SALÓN: ML 614
HORARIO DE ATENCIÓN A M: 10h a 12h. MI: 2h a 3h
ESTUDIANTES: J: 2h a 4h.

DESCRIPCIÓN GENERAL

En este curso se abordarán, desde una perspectiva panorámica, diferentes modalidades


del suplicio corporal infligidas por los órganos detentores de poder –Iglesia, Estado,
Derecho-, en el marco de penas de muerte que van del martirio a la invisibilidad del
dolor. A partir de textos escogidos y desde un ángulo crítico, se movilizarán diferentes
saberes en el acercamiento a estos temas: reflexiones históricas y filosóficas,
consideraciones jurídicas, la historia social de las diferentes modalidades de dar la
muerte, así como el papel que han desempeñado las religiones del Libro en su genealogía
y aplicaciones. Desde una perspectiva artística, se estudiará la construcción de la
ejecución capital en campos como la pintura, la literatura y el cine. Esta transversalidad
multidisciplinaria hace que el curso sea relevante para un amplio público universitario.

OBJETIVOS

 Estudiar, desde un amplio prisma epistemológico y artístico, las diferentes


modalidades del suplicio corporal y las penas de muerte.
 Sensibilizar a los estudiantes a las relaciones existentes entre el poder, la vida y la
muerte, y sus construcciones discursivas.
 Desarrollar, a partir de las lecturas y debates, la reflexión y el espíritu crítico.

METODOLOGÍA

Los temas del curso son abordados en una primera instancia a través de textos y artículos
que son debatidos junto con los estudiantes. Siendo este el punto de partida, el profesor

1
profundiza luego en los contenidos, estimulando en todo momento la participación y el
diálogo con los estudiantes.

EVALUACIÓN

Comprobaciones de lectura: 25% cada período (5 comprobaciones en el 1er período y 8


en el 2°)
(= 50% de la nota total).
-Parcial: 25%: 7 de marzo
-Examen final: 25%
Nota: El curso se evalúa en una escala numérica de 5, en la que 5 es la máxima nota, 3 la
nota mínima aprobatoria y 1.5 la nota final mínima posible. La nota final se expresará en
términos de unidad y dos décimas (Ejemplo: 2,99 / 3,87 / 4,25). No habrá aproximación
alguna.
Exposiciones: Durante el curso se llevarán a cabo algunas exposiciones que los
estudiantes escogerán libremente. Cada una tendrá un valor equivalente a un control de
lectura. Para obtener la nota es necesario enviar la presentación al monitor quien la
pondrá en SICUA.

Observaciones generales
-Las comprobaciones de lectura se realizarán en los últimos 15 minutos y pueden incluir
parte del contenido abordado en cada sesión. .
-Es necesario tener en cuenta las indicaciones del reglamento estudiantil respecto a
asistencia y evaluaciones:
Artículo 42. La Universidad considera que la inasistencia a clase impide un rendimiento
académico adecuado. Es facultativo de cada profesor controlar la asistencia de sus
alumnos y determinar las consecuencias de la inasistencia, si ésta es superior al 20%.
[…]. Los parámetros para controlar la asistencia les serán informados a los estudiantes el
primer día de clases, junto con el programa del curso, con el fin de que se comprometan a
respetarlos desde ese momento.
Nota. En este curso se llamará a lista en cada sesión. Se pierde el curso con 7 ausencias.
Parágrafo del art. 43. El estudiante que desee justificar su ausencia, deberá hacerlo ante
el profesor dentro de un término no superior a 8 (ocho) días hábiles siguientes a la fecha
de ésta. El plazo para realizar la evaluación será de dos semanas después de ser aceptada
la excusa.
Serán excusas válidas los siguientes documentos:
a) Incapacidades médicas.
b) Incapacidades expedidas por la Decanatura de Estudiantes.
c) Muerte del cónyuge o de un familiar que ostente hasta el segundo grado de
consanguinidad.
d) Autorización para participar en eventos deportivos, expedida por la
Decanatura de Estudiantes.
e) Autorización para asistir a actividades académicas y culturales, expedida
por la respectiva dependencia académica
f) Citación a diligencias judiciales, debidamente respaldada por el documento
respectivo”.

2
Artículo 49. El estudiante que no asista a la presentación de las evaluaciones
debidamente programadas por la Universidad, podrá ser calificado hasta con la nota
CERO (0).
-Se solicita no utilizar durante la clase aparatos electrónicos.
-Evitar, en la medida de lo posible, durante cada sesión, abandonar el salón e ingresar
luego.

CONTENIDOS

Módulo 1. El suplicio del cuerpo y la pena de muerte: panorama histórico

 Semana 1. Introducción. Instancias de poder sobre el cuerpo


- Presentación general del curso
- Soberanía / regímenes de excepción / crueldad
- ¿Quiénes detentan el derecho de matar?

Lecturas:
 SUEIRO, Daniel. “El derecho de matar” en La pena de muerte, pp. 11-
35. (Ver Bibliografía).

 Semana 2. El suplicio y sus mutaciones


- Relaciones entre cuerpo, ideología, y poder
- El cuerpo de Damiens: el suplicio como escritura de poder
- La liturgia del suplicio

Lecturas:
 FOUCAULT, Michel. “El cuerpo de los condenados” en Vigilar y
castigar, pp. 11-21.
 Comprobación de lectura n° 1.

 Semanas 3 y 4. Formas del suplicio


- Las diferentes modalidades de la pena de muerte: la horca, la decapitación, el
garrote, variantes con piedras y animales, el potro y la rueda, el tormento del
agua, el suplicio del fuego, la guillotina, el fusilamiento, la silla eléctrica, la
cámara de gas, la inyección letal.
-La venganza: ¿entre el derecho y el deber?
Lecturas:
 NEUMAN, Elías. “Métodos para matar” en Pena de muerte. La
crueldad legislada, pp. 103-114.
 Comprobación de lectura n° 2 (semana 3)
 SUEIRO, D. “La silla eléctrica” en La pena de muerte, pp. 154-171.
 Comprobación de lectura n° 3 (semana 4).

3
 Semanas 5 y 6. La muerte como teatro de la crueldad
- El verdugo
- El espectáculo de la ejecución
- Médicos y jueces.
- La pena de muerte hoy en el mundo: panorama
- EEUU, China, Irán

Lecturas:
 SUEIRO, D. “La figura del verdugo” en La pena de muerte, pp. 323-
332.
 Comprobación de lectura n° 4 (semana 5)
 NEUMAN, E. Médicos y jueces. Pena de muerte, pp. 154-169.
 Comprobación de lectura n° 5 (semana 6)

 Semanas 7. Parcial + corrección en grupo

Módulo 2. Representaciones teológicas y jurídicas de la pena de muerte

 Semanas 8 y 9. Orígenes
- El código de Hammurabi
- Bases jurídicas de las religiones abrahámicas
- Antiguo y Nuevo Testamentos
- De la Inquisición y otros demonios
- El islam y la pena de muerte.

Lecturas:
 NEUMAN, Elías. “La pena de muerte en el devenir de la humanidad”
en Pena de muerte, pp. 19-28.
 DE LEÓN SOTO DE GONZÁLEZ, IRMA. Breves apuntes sobre la
Inquisición española (art. Digital BML)
 Comprobación de lectura n° 6 (semana 8)

 Semana 10. Tránsitos del Derecho hacia el abolicionismo.


- Transiciones jurídicas: el abolicionismo a partir del s. XVIII: Cesare
Beccaria.
- El Convenio de Roma de 1950
- La pena de muerte, crueldad y derecho penal del exceso

4
Lecturas:
 ALONSO ÁLAMO, Mercedes. “La pena de muerte como pena cruel y
derecho penal del exceso” en Pena de muerte: una pena cruel e
inhumana y no especialmente disuasoria, pp. 37-54.
 Comprobación de lectura n° 7.
 Para saber más: HOOD, Roger. “La situación actual de la abolición de
la pena de muerte en el mundo”, Ibidem, pp. 17-21.
 LEIVA BUSTOS, Javier. “Nuevas reflexiones sobre la pena de
muerte”. Ibidem, pp. 307-320.

Módulo 3. Formas masivas de dar la muerte. Pena de muerte en Colombia

 Semana 11. “Otras” penas de muerte colectivas.


- La politización de la vida: biopolítica y biopoder
- Los otros rostros de la pena de muerte: estados de excepción en el s. XX,
campos de concentración.

Lecturas:
 AGAMBEN, Giorgio. “El campo de concentración como nomos de lo
moderno” en Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, pp. 211-
229.
 Comprobación de lectura n° 8.

Semana 12. La pena de muerte en Colombia


- Crónica e intermitencias de la pena de muerte en Colombia entre 1821 y 1910.
- Relación entre la sociedad, el régimen jurídico y la política de ese entonces.
- Tesis del jurista Demetrio Porras a favor de la pena de muerte.
- Procedimientos y ejecuciones.

Lecturas
Artículo: La Nación en el Cadalso. Pena de Muerte y Politización del
Patíbulo en Colombia: 1800-1910
Revista Historia y Memoria 2012 (5). Autores: José Wilson Márquez
Estrada
 Comprobación de lectura n° 9
 Para saber más: AGUILERA PEÑA, Mario. Condenados a la pena de
muerte en Colombia entre 1886 y 1910. Sitio web:
 http://www.banrepcultural.org/node/32303

Módulo 4. Las artes y la pena de muerte

 Semana 13. La pena de muerte en la literatura: narraciones y poesía

5
Lecturas:

 F. Kafka. En la Colonia penitenciaria


 Trabajo escrito que equivale al control n° 10.
 J. L. Borges. El milagro secreto. N. Hawthorn, Letra Escarlata
 Poesía: Antonio Machado, Un criminal. José de Espronceda, El
verdugo. Ramón M. del Valle-Inclán, Garrote vil. M. del Valle-Inclán,
Garrote vil. Gabriel Celaya, Mi chico no era malo. . C. Kavafis,
Cuando lo llevaron los Cristianos a colgar. María Elena Walsh, La
pena de muerte. Anónimo: Corrido del tiro de gracia (ante el
fusilamiento del Emperador Maximiliano).

 Semana 14. La pena de muerte en la pintura

Lecturas:
 ARROYO ZAPATERO, Luis, “Francisco de Goya: contra la crueldad
del sistema penal y la pena de muerte” en Pena de muerte: una pena
cruel e inhumana y no especialmente disuasoria, op. cit., pp. 213-228.
 Comprobación de lectura n° 11.
 Estudio y análisis de cuadros de T. Géricault, . Manet, A. Gisbert
Pérez, R. Casas, P. Picasso, A. Warhol, J. Miró, A. Tápies, F. de Goya,
S. Dalí, M. Lüpertz, entre otros.

 Semana 15. La pena de muerte en el cine


- Proyección de una película sobre la pena de muerte.

El examen final se realizará en la fecha establecida por la oficina de Registro de la


Universidad.

BIBLIOGRAFÍA

Agamben, Giorgio. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Editorial
PRE-TEXTOS, 1998 [1995].
Aranguren Romero, Juan Pablo. Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en
Colombia (1977-1982). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2016.
Arroyo Zapatero, Luis / Nieto Martín, Adán / Schabas, William Editores. Pena de
muerte: una pena cruel e inhumana y no especialmente disuasoria. Cuenca: Ediciones de
la Universidad de Castilla-La Mancha, 2014.
Borges, Jorge Luis. “El milagro secreto” en Ficciones. Barcelona: Editorial Planeta-De
Agostini, 1985 [1956].
De Vicente Martínez, Rosario. Las artes contra la pena de muerte. Valencia: Editorial
Tirant lo Blanch, 2010.

6
Espinosa, Iván. El sueño del ahorcado. Una experiencia subjetiva de la pena de muerte a
finales de la Colonia (Nóvita, Siglo XVIII). Bogotá: Ediciones Uniandinas /col.
Prometeo/, 2008.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno Editores, 2009 [1975].
Foucault, M. Historia de la sexualidad V.1. México: Siglo Veintiuno Editores, 2007
[1976].
Kafka, Franz. En la colonia penitenciaria. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
Neuman, Elías. Pena de muerte. La crueldad legislada. Buenos Aires: Editorial
Universidad, 2004.
Rossa, Kurt. La pena de muerte. Barcelona: Editorial Nova Terra, 1970 [1966].
Sueiro, Daniel. La pena de muerte. Historia, procedimientos, ceremonial. Madrid:
Alianza Editorial, 1974.

Recursos electrónicos:
Aguilera Peña, Mario. Condenados a la pena de muerte entre 1886 y 1910. Revista
Credencial Historia, ed. 16, 1991. Sitio web: http://www.banrepcultural.org/node/32303
Artículo: La Nación en el Cadalso. Pena de Muerte y Politización del Patíbulo en Colombia: 1800-
1910
Revista: Revista Historia Y MEMORIA 2012 (5)
Autores: | José Wilson Márquez Estrada |

De León Soto de González, Irma, Breves apuntes sobre la Inquisición española (art.
Digital, BML)
Hernández Velasco, Héctor E. La pena de muerte en Colombia. 1821-1810, 2007. Sitio
web: www.siceditorial.com/ArchivosObras/resumenpdf/2528pena.pdf

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Textos críticos
Beccaria, César. De los delitos y las penas. Medellín: Ediciones Nuevo Foro, 2014.
Camus, Albert. Reflexiones sobre la pena de muerte. Madrid: Capitán Swing, 2011.
Espinosa, Iván. El sueño del ahorcado. Una experiencia subjetiva de la pena de muerte a
finales de la colonia. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2008.
Roncagliolo, Santiago. La pena máxima. Alfaguara, 2014.
Víctor Hugo. Escritos sobre la pena de muerte. Ed. Ronsel, 2002.

Literatura
Camus, Albert. El extranjero. Bogota: Editorial Oveja Negra, 1982.
Capote, Truman. A sangre fría. Barcelona: Editorial Noguer, 1968.
Cela, Camilo José. La familia de Pascual Duarte. Barcelona: RBA, 1994.
Lagerkvist, Pär. El verdugo. Buenos Aires: Emecé editores, 1968.
Simenon, Georges. Bajo pena de muerte
Víctor Hugo. Último día de un condenado a muerte. El Aleph, 2003.

Filmografía

7
Brooks, Richard. A sangre fría. Estados Unidos, 1967.
Kieslowski Krzysztof. No matarás. Polonia, 1988.
Leconte, Patrice. La viuda de Saint-Pierre. Francia, 2000.
Patiño, Basilio M. Queridísimos verdugos. España, 1977.
Olivera, Héctor. La noche de los lápices. Argentina, 1986.

Potrebbero piacerti anche