Sei sulla pagina 1di 12

ALUMNA: LOCAMPO YESICA ELIANA

TRABAJO PRACTICO N°1

 Van Gend y Loos, TJUE, asunto 26/62


A) Hechos
El tribunal de lo contencioso administrativo neerlandés (Tariefcommissie) hace una petición al
tribunal d justicia por el inc. A del párrafo primero y tercero del artículo 177 del tratado constitutivo
de la Comunidad Económica Europea ( por un litigio pendiente de las partes abajo mencionadas), y
con las siguientes cuestiones a resolver:
1. Si el artículo 12 del tratado CEE tiene efecto intermedio, y genere derechos individuales
que el juez, deba proteger.
2. Si esto es así, si la aplicación por la demandante de un derecho arancelario del 8% a la
importación en los países bajos, de urea-formaldehido procedente de la República federal
de Alemania, ha representado un incremento ilícito en el sentido del artículo 12 del Tratado
CEE o se Trata de una modificación razonable del derecho de importación aplicable al 31 de
marzo de 1960, que no debe ser considerada prohibida a tenor del artículo 12.

B) Derecho aplicable
177 y 12 son los que están en juego del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea,
en cuanto a interpretación. Pero también menciona el tribunal de justicia los Artículos 9,14,169,170
del Tratado CEE.

C) Partes
-Tariefcommissie, tribuna en lo contencioso administrativo neerlandés quien hace la petición.
- y del Pleito inicial: -NV (sociedad anónima) Algemene Transport- en Expeditivo Onderneming
Van Gend & Loos y -Nederlandse administratie de belastinge (administración tributaria
neerlandesa)

D) Argumentos de las partes


En cuanto al primer punto en discusión: El gobierno de los países bajos y el gobierno de
Bélgica niegan la competencia del tribunal de justicia, dice que el caso se trata de la aplicación del
tratado en el ámbito del derecho constitucional de los países bajos. Ya que la competencia de los
problemas es exclusiva de los órganos jurisdiccionales nacionales, sin perjuicio de interponer
recursos según los requisitos fijados en los artículos 169 y 170 del tratado.
En cuanto al segundo punto: Para la solución se requiere un examen por el tribunal de
justicia de La clasificación arancelaria de la urea-formaldehido importada en los países bajos.
Clasificación en cuanto a las partes tienen opiniones divergentes en lo que respecta al Tariefbesluit
de 1947. Consideran que el problema no requiere una interpretación del tratado sino que se refiere
a un supuesto de aplicación de la legislación Aduanero neerlandesa a la clasificación de los amino
platos, que excede la competencia atribuida al tribunal de justicia de la comunidad por la letra A) del
art 177.

E) Sentencia y argumento del tribunal


En cuanto al primer punto en discusión: El Tribunal solo debe interpretar en base a la letra
A) del artículo 177, el alcance del art 12 en el marco del derecho comunitario y con respecto a su
incidencia sobre los particulares, no se le esta pidiendo que se pronuncie. Y para ello es preciso
atender al espíritu, y al tenor literal de las disposiciones de un tratado internacional.
La sentencia en cuanto a este punto fue: “el art 12 del tratado constitutivo de la comunidad
económica europea produce efectos directos y genera en favor de los justiciables derechos
individuales que los órganos jurisdiccionales nacionales deben proteger”.

En cuanto al segundo punto: Se requiere una interpretación del alcance que debe atribuirse
al concepto de derechos aplicados antes de la entrada en vigor del Tratado. Es competencia del
juez nacional, y quien debe averiguar si el producto imponible, del producto procedente de la
República federal de Alemania, se encuentra gravado, a causa de las medidas aduaneras puestas
en vigor en los Países Bajos, con un derecho de importación más elevado que el que lo grava al 1
de enero de 1958.

La sentencia fue: “para comprobar si han sido incrementados los derechos de aduana o las
exacciones de efecto equivalente, con inobservancia de La prohibición Contenida en el artículo
12del tratado, deben tomarse en consideración los derechos y exacciones efectivamente aplicados
por el Estado miembro de que se trate en el momento de la entrada en vigor del Tratado. Tal
incremento puede proceder, tanto de una nueva estructuración del arancel que tenga como
consecuencia la clasificación del producto en una partida sujeta a una tributación más elevada,
como de un aumento del derecho aduanero aplicado”.

F) Importancia

Es importante porque se considera que la Comunidad de Estados, constituye un nuevo


ordenamiento jurídico de derecho internacional, donde los estados miembros han limitado su
soberanía, y donde los sujetos son tanto los estados miembros como sus nacionales.

Hay una vigilancia de los particulares interesados en la protección de sus derechos, para así lograr
un eficaz control, sumado al que los art 169 y 170 encomiendan a la Comisión y a los Estados
miembros
 Flaminio Costa, TJUE Asunto 6/64
A) Hechos

El Giudice Conciliatore de Milan realiza una petición al Tribunal de justicia, con arreglo al art 177 del
tratado CEE, destinada a obtener, la interpretación de los art 102, 93, 53 y 37 de Tratado, en el
litigio pendiente.

El Giudice Conciliatore de Milán dice: “visto el art 177 del Tratado de 25 de marzo de 1957, constitutivo de
la CEE, incorporado La legislación italiana por la Ley n°1203, de 14 de octubre de 1957, y habida cuenta de
la alegación según la cual la ley n°1643, de 6 de diciembre de 1962 y los Decretos de la Precedencia
dictados para el desarrollo de dicha ley… infringen los art 102, 93, 53 y 37 del tratado”, por lo que
suspendió el procedimiento y acordó la remisión de los autos al Tribunal de Justicia.

El Giudice plantea si esos artículos producen efectos directos y generan en favor de los justiciables
derechos que los órganos jurisdiccionales nacionales deben proteger, y si es así, cuál es el
contenido de los derechos.

B) Derecho aplicable

Tratado CEE art 177, 102, 93, 53 y 37

C) Partes
-Giudice Conciliatorio de Milán quien inicia la petición. Partes del litigio: -Flaminio Costa; -ENEL
(ente nazionale energía eléctrica, empresa que pertenecía anteriormente a edición volta)
D) Argumentos de las partes

Sobre la aplicación del art 177.


-Se reprocha a la cuestión pretendiendo que se enjuicia, por la vía de art 177, la conformidad de
una ley con el Tratado. - al órgano jurisdiccional de Milán por haber pedido una interpretación del
Tratado que no es necesaria para la solución del litigio. -el gobierno italiano aduce la
“inadmisibilidad absoluta” de La petición del Giudice Conciliatore, en razón de que el órgano
jurisdiccional nacional, obligado a aplicar una ley interna, no puede hacer uso del art 177.
E) Sentencia y argumento del tribunal

Sobre la aplicación del art 177: el tribunal solo va a interpretar los artículos teniendo en cuenta los
presupuestos jurídicos expuestos por el Giudice Conciliatore. Los estados no pueden actuar
unilateralmente, salvo por una cláusula especial expresa o someterse a un proceso de autorización
para obtener una excepción. Porque si se pudiera hacer por una simple ley carecería de objeto el
Tratado. La primacía del derecho Comunitario está confirmada por el art 189, donde los
Reglamentos tienen fuerza obligatoria y son directamente aplicables en cada estado.
SENTENCIA

Art 177: “declarar la admisibilidad de las cuestiones planteadas por el Giudice Conciliatore de
Milán, con arreglo al art 177, en la medida en que se refieren a la interpretación de disposiciones
del Tratado CEE, no pudiendo oponerse a las normas comunitarias ningún acto unilateral posterior.”

Art 102: “no contiene disposiciones 1ue puedan generar en favor de los justiciables derechos que
los órganos jurisdiccionales nacionales deban proteger”.

Art 93: “las prescripciones a las que se refieren la cuestión planteada tampoco contienen
disposiciones de esa naturaleza”.

Art 53: “constituye una regla comunitaria que puede generar en favor de los justiciables derechos
que los órganos jurisdiccionales nacionales deben proteger. Estas disposiciones prohíben toda
nueva medida que tenga por objeto someter el establecimiento de los nacionales de los otros
Estados miembros a reglas más rigurosas que las reservadas a los nacionales y con independencia
d régimen jurídico de más empresas.”

Art 37: “el apartado 2 constituye en todas sus disposiciones una regla comunitaria que puede
generar en favor de los justiciables derechos que los órganos jurisdiccionales deben proteger. 3n el
marco de la cuestión planteada, estas disposiciones tienen por objeto prohibir toda nueva medida
contraria a los principios del apartado 1 del art., es decir, toda medida que tenga por objeto, o como
consecuencia, una nueva discriminación entre los nacionales de los Estados miembros respecto de
las condiciones de abastecimiento y de mercado, por medio de monopolios, u organismos, que por
una parte, se dediquen a realizar operaciones con un producto Comercial que pueda ser objeto de
competencia y de intercambios entre los Estados miembros y que, por otra parte, desempeñen una
función efectiva en dichos intercambios.”

F) importancia

La importancia es que al ser miembros de un tratado, fuentes comunitarias, los estados miembros
no pueden hacer prevalecer, contra un ordenamiento jurídico por ellos aceptado sobre la base de
reciprocidad, una medida posterior, por lo que no puede oponerse al ordenamiento del tratado.
La fuerza vinculante del Derecho comunitario no puede variar de un Estado a otro, en razón de las
legislaciones internas ulteriores.
El derecho creado por el Tratado, nacido de una fuente autónoma, no se puede oponer, en razón
de su específica naturaleza original una norma interna. Ya que perdería el carácter comunitario y
se pondría en tela de juicio la base jurídica de la misma comunidad.

Por lo tanto se aplicará el art 177, sin importar ley nacional, cuando se plantee la interpretación del
Tratado.
 RATTI, TJUE asunto 148/78
A) Hechos
Petición de la Pretura Penale de Milan, con arreglo del art 177 Tratado CEE, para obtener una
decisión prejudicial sobre la implementación de las 2 directivas del Consejo relativas a la
aproximación de las disposiciones legales reglamentarias y administrativas de los Estados
miembros, la primera, 73/173/CEE, 4 de junio de 1973, en materia de clasificación, envasado y
etiquetado de preparados peligrosos (disolventes) y la segunda, 77/728/CEE, de 7 de noviembre de
1977, en materia de clasificación, envasado y etiquetado de pinturas, barnices, tintas de imprenta,
colas y productos afines.
Estas cuestiones se suscitaron en el marco de un proceso penal contra el directivo de una empresa
productora de disolventes y barnices, por haber infringido determinadas disposiciones de la Ley
italiana n° 245. En esa época la Ley Italiana debería haberse adaptado a la Directiva 73/173, pero
el Gobierno italiano no había cumplido. En cuanto al envasado y al etiquetado de barnices, el
Consejo había adoptado la Directiva 77/728, en virtud de su artículo 12, y el plazo no había
expirado .
-se plantean 5 cuestiones:
Sobre la Directiva 73/173
Los Estados miembros debían adaptar su Derecho interno a la Directiva 73/173, el ordenamiento
jurídico interno italiano no había adaptado a la Directiva. El Juez nacional se preguntó «cuál de las
dos normativas debía prevalecer en el presente caso» y planteó al Tribunal de Justicia cuestiones:
1- «La Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 73/173/CEE, de 4 de abril de 1973 y, en especial,
su artículo 8 ¿constituye una disposición "directamente aplicable" que otorga a los particulares derechos
subjetivos que los órganos jurisdiccionales nacionales deben proteger?»
2- el órgano jurisdiccional nacional pregunta, sustancialmente, si el Estado destinatario, al adaptar su
ordenamiento jurídico interno a las disposiciones de la Directiva sobre los disolventes, puede establecer
«obligaciones y límites más precisos y más detallados o en todo caso diferentes», en particular, obligando a
colocar en los recipientes indicaciones no exigidas por la Directiva.
3-el Juez nacional pregunta si la obligación de indicar en el recipiente ofrecido a la venta la presencia de
benzol, toluol y xilol en el disolvente, especificando su porcentaje total y el del benzol por separado, con
arreglo al artículo 8 de la Ley n° 245, de 5 de marzo de 1963, puede resultar incompatible con la citada
Directiva.
4- «Las disposiciones nacionales citadas, aplicables indistintamente a todos los productos existentes en el
mercado interior, ¿constituyen de todos modos un obstáculo, una prohibición o una limitación a los
intercambios y a la libre circulación de estos productos, aunque se hayan dictado con el fin de asegurar una
mayor protección a la integridad física de los usuarios de los productos de que se trata?»
Sobre la Directiva 77/728,
5- el Juez nacional pregunta si la Directiva 77/728, de 7 de noviembre de 1977, y en especial su artículo 9, es
directa e inmediatamente aplicable, habida cuenta de las obligaciones negativas impuestas a los Estados
miembros desde la fecha de su notificación, en la hipótesis de que el particular, basándose en la confianza
legítima, se haya atenido a las disposiciones de dicha Directiva, antes de expirar el plazo de adaptación
previsto para el Estado miembro.

B) Derecho aplicable
177 TCEE, Directiva 77/728 y 73/173, Ley Italiana n°245
C) Partes
Pretura Penale de Milan, quien hace la petición, y en el litigio inicial: RATTI y el Estado Italiano
D) Argumentos de las partes
La defensa de RATTI: La adaptación del Derecho interno italiano a las disposiciones de esta
Directiva debe dejar sin efecto las disposiciones de la Ley italiana en cuya inobservancia se basa el
proceso penal contra el inculpado. Tanto con respecto a los disolventes como a los barnices
producidos en su empresa, el inculpado se ajustó, con respecto al envasado y etiquetado de
aquéllos, por un lado, a las disposiciones de la Directiva 73/173 (disolventes), a la que el Gobierno
italiano no había adaptado su ordenamiento jurídico interno y, por otro, a las disposiciones de la
Directiva 77/728 (barnices), a la que los Estados miembros debían de haber dado cumplimiento
para el 9 de noviembre de 1979.
E) Sentencia y argumento del tribunal
Los fundamentos a la primera cuestión. El Estado miembro que no haya adoptado dentro de plazo,
las medidas de ejecución que impone la Directiva, no puede oponer a los particulares su propio
incumplimiento de las obligaciones que la Directiva implica
SENTENCIA: un Estado miembro no puede aplicar su Derecho interno —incluso si prevé
sanciones penales— aún no adaptado a la Directiva, después de expirado el plazo fijado para su
entrada en vigor, a una persona que se haya ajustado a las disposiciones de la referida Directiva..
Los fundamentos a la Segunda cuestión: sólo pueden ser comercializados los disolventes que se
atengan «a las disposiciones de la presente Directiva y de su Anexo» y que los Estados miembros
no tienen la facultad, de modo paralelo a la normativa prevista por la Directiva citada, de mantener
para las importaciones, una normativa distinta para el mercado interior.

SENTENCIA: del sistema de la Directiva 73/173 resulta que un Estado miembro no puede
establecer en su legislación nacional condiciones más restrictivas que las previstas por la Directiva
de que se trata, o incluso más detalladas o, en todo caso, diferentes, en materia de clasificación,
envasado y etiquetado de disolventes y que esta prohibición de imponer restricciones no previstas
se aplica tanto a la comercialización directa de los productos en el mercado nacional como a los
productos importados.
Fundamentos a la Tercera cuestión: El artículo 8 de la Ley italiana n° 245, impone la obligación de
colocar el porcentaje total y por separado de ciertos componentes. El artículo 5 de la Directiva
73/173 prevé que se indique en el envase la presencia de sustancias clasificadas como tóxicas y
que se mencionen también, aunque sólo en determinados casos, las sustancias clasificadas como
nocivas; no se percibe ninguna indicación con respecto al porcentaje de estas sustancias.
SENTENCIA: la Directiva 73/173 debe interpretarse en el sentido de que no permite que las
disposiciones nacionales prescriban que se indique en los recipientes la presencia de componentes
de los productos de que se trata en términos que sobrepasen los previstos por la citada Directiva.
Fundamentos a la Cuarta cuestión: tiene que hacerse una conjunción del art 36 y 100 del Tratado
CEE, para asegurar la protección de la salud de las personas y animales y establecen
procedimientos comunitarios de control de su cumplimiento, por lo que deben efectuarse los
controles adecuados y adoptarse las medidas de protección. Además si un Estado miembro
comprueba que un preparado peligroso, aun cumpliendo las prescripciones de esta Directiva,
puede recurrir provisionalmente y bajo control de la Comisión, a una cláusula de salvaguardia
recogida en el artículo 9 de la Directiva.
SENTENCIA: las disposiciones nacionales que sobrepasan lo señalado por la Directiva
73/173 sólo son compatibles con el Derecho comunitario si se han adoptado siguiendo el
procedimiento establecido y en la forma prevista por el artículo 9 de la citada Directiva.
Fundamentos de la Quinta cuestión: la Directiva 77/728 prevé una normativa similar para los
preparados que contienen sustancias peligrosas que vayan a utilizarse en las pinturas, barnices,
tintas de imprenta, colas y productos afines. En su artículo 12, los Estados miembros deben
aplicarla en un plazo de 24 meses a partir de su notificación. Este plazo aún no ha expirado ,por lo
que los Estados todavía pueden adaptar su ordenamiento jurídico interno a las disposiciones de la
Directiva 77/728; y sólo al término del período fijado y en caso de incumplimiento por parte de un
Estado miembro, podrá la Directiva producir los efectos descritos en la respuesta a la primera
cuestión.
SENTENCIA: la Directiva 77/728 del Consejo, de 7 de noviembre de 1977, y, en especial,
su artículo 9, no puede generar, en favor de un particular que se haya atenido a las disposiciones
de dicha Directiva antes de expirar el plazo de adaptación previsto para el Estado miembro, ningún
efecto que pueda ser tenido en cuenta por los órganos jurisdiccionales nacionales.
F) Importancia
En tanto no haya vencido dicho plazo, los Estados miembros quedan en libertad en esta materia
por lo que no es posible que un particular alegue el principio de «confianza legítima» antes de
expirar el plazo previsto para su entrada en vigor;
Si un Estado miembro ha adaptado su ordenamiento jurídico interno a las disposiciones de una
Directiva antes de finalizar el plazo fijado por ésta, dicha circunstancia no puede producir efectos
con relación a los demás Estados miembros.
 Francovich, TJUE asunto 6/90 y 9/90
A) Hechos
Peticiones de la Pretura de Vicenza (Italia) y la Pretura de Bassano del Grappa (Italia) para obtener
una decisión prejudicial sobre la interpretación del párrafo tercero del artículo 189 del Tratado CEE,
así como de la Directiva 80/987/CEE del Consejo, de 20 de octubre de 1980, sobre la aproximación
de las legislaciones de los Estados miembros relativas a la protección de los trabajadores
asalariados en caso de insolvencia del empresario.
-El Sr. Francovich, parte del litigio principal en el asunto C-6/90, había trabajado para la empresa «CDN
Elettronica sne» en Vicenza y no había percibido a cambio más que anticipos esporádicos sobre su salario.
Por lo tanto, interpuso una demanda ante la Pretura de Vicenza, que condenó a la empresa demandada al
pago de una suma de alrededor de 6 millones de LIT. Durante la fase de ejecución de la sentencia, el ufficiale
giudiziario adscrito al Tribunale de Vicenza tuvo que extender una diligencia negativa de embargo. El Sr.
Francovich invocó entonces el derecho a obtener del Estado italiano las garantías previstas por la Directiva
80/987 o, con carácter subsidiario, una indemnización.
-La Sra. Danila Bonifaci y otras treinta y tres trabajadoras interpusieron, en el asunto C-9/90, una
demanda ante la Pretura de Bassano del Grappa, indicando que habían prestado sus servicios en la empresa
«Gaia Confezioni srl», declarada en quiebra el 5 de abril de 1985. En el momento de la extinción de las
relaciones laborales, las demandantes eran acreedoras de una suma de más de 253 millones de LIT, que
había sido incluida en el pasivo de la empresa declarada en quiebra. Más de cinco años después de la
quiebra aún no se les había pagado cantidad alguna y el síndico de la quiebra les había comunicado que era
absolutamente improbable que hubiese un reparto, incluso parcial, en su favor. Por consiguiente, las
demandantes presentaron demanda contra la República Italiana en la que solicitaban, habida cuenta de la
obligación que le incumbía de aplicar la Directiva 80/987 a partir del 23 de octubre de 1983, que se le
condenase a pagarles los créditos que les correspondían en concepto de atrasos de salarios, por lo menos en
lo que respecta a las tres últimas mensualidades o, con carácter subsidiario, a pagarles una indemnización.
Se plantearon las siguientes cuestiones:
«1) En virtud del Derecho comunitario vigente, ¿puede el particular que haya resultado perjudicado
por la falta de ejecución por parte del Estado de la Directiva 80/987 —falta de ejecución declarada
mediante sentencia del Tribunal de Justicia— exigir que ese Estado cumpla las disposiciones
contenidas en dicha Directiva que sean suficientemente precisas e incondicionales, invocando
directamente, frente al Estado miembro que ha incumplido sus obligaciones, la normativa
comunitaria para obtener las garantías que el propio Estado debía asegurar y, en cualquier caso,
reclamar la indemnización de los daños sufridos en lo que respecta a las disposiciones que no
reúnan dichos requisitos? A esta primera cuestión se plantean 2 problemas:
-al efecto directo de las disposiciones de la Directiva que definen los derechos de los trabajadores
-a la existencia y al alcance de la responsabilidad del Estado por los daños resultantes del
incumplimiento de las obligaciones que le incumben en virtud del Derecho comunitario.
2) ¿Deben interpretarse las disposiciones del artículo 3, en relación con las del artículo 4, de la
Directiva 80/987 del Consejo en el sentido de que, en caso de que el Estado no haya utilizado la
facultad de establecer las limitaciones contempladas en el artículo 4, dicho Estado tiene la
obligación de pagar los créditos de los trabajadores por cuenta ajena en la medida establecida en el
artículo 3?
3) En caso de respuesta negativa a la segunda cuestión, se pide al Tribunal de Justicia que indique
cuál es la garantía mínima que el Estado debe asegurar, con arreglo a la Directiva 80/987, al
trabajador beneficiario de manera que la parte de retribución que se le deba pagar pueda
considerarse como ejecución de la misma Directiva.»
B) Derecho aplicable
Directiva 80/987 y art 189 del tratado CEE.
C) Partes
Peticiones por la Pretura de Vicenza en 6/90 y por la Pertura de Bassano del Grappa en 9/90. En
los litigios: Andrea francovich 6/90 y Danila bonifaci y otros 9/90; Gobierno italiano, intervinientes:
Gobierno neerlandes; Gobierno Reino unido y Comisión de las comunidades europeas.
D) Argumentos de las partes
La Directiva 80/987 pretende garantizar a los trabajadores por cuenta ajena un mínimo comunitario
de protección en caso de insolvencia del empresario, sin perjuicio de las disposiciones más
favorables que existan en los Estados miembros. Prevé en particular garantías específicas para el
pago de sus créditos impagados en lo que se refiere a la retribución. Según el artículo 11, los
Estados miembros debían establecer las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas
necesarias para adecuarse a la Directiva en un plazo que expiró el 23 de octubre de 1983. Como la
República Italiana no cumplió, el Tribunal de Justicia declaró su incumplimiento mediante sentencia
de 2 de febrero de 1989. Por esto pretendían que el Estado Italiano se haga cargo.
E) Sentencia y argumento del tribunal
Argumento a la primera cuestión 1er problema: En todos los casos en que las disposiciones de una
Directiva resultan, desde el punto de vista de su contenido, incondicionales y suficientemente
precisas, dichas disposiciones pueden ser invocadas, a falta de medidas de ejecución adoptadas
en el plazo señalado, en contra de cualquier disposición nacional no conforme a la Directiva. Los art
1 apartado 1 y 2 y art 2 apartado 1 y 2 son muy claros, y establecen las garantías de los
beneficiarios y las categorías de trabajadores que se excluyen. El Juez sólo tiene que comprobarlos
En cuanto al contenido de la garantía, el artículo 3 de la Directiva prevé que debe asegurarse el
pago de los créditos impagados que resulten de contratos de trabajo o de relaciones laborales y
que se refieran a la retribución correspondiente al período anterior a una fecha determinada por el
Estado miembro. El Estado miembro tiene la facultad, de acuerdo con los apartados 1 y 2 del
artículo 4, de limitar la obligación de pago a períodos de tres meses o de ocho semanas, según el
caso. El artículo 5 dice el obligado a prestar la garantía: "Los Estados miembros fijarán las modalidades
de la organización, de la financiación y del funcionamiento de las instituciones de garantía, observando en
especial los principios"
Argumento a la primera cuestión 2do problema: Este problema debe examinarse a la luz del
sistema general del Tratado y de sus principios fundamentales. Incumbe a los órganos
jurisdiccionales nacionales encargados de aplicar, en el marco de sus competencias, las
disposiciones de Derecho comunitario, garantizar la plena eficacia de tales normas y proteger los
derechos que confieren a los particulares. Cuando un Estado miembro incumple la obligación que
le incumbe, en virtud del párrafo tercero del artículo 189 del Tratado, de adoptar todas las medidas
necesarias para conseguir el resultado prescrito por una Directiva, la plena eficacia de esa norma
de Derecho comunitario impone un derecho a indemnización siempre y cuando concurran tres
requisitos, que son suficientes para generar, en favor de los particulares, un derecho a
indemnización que está basado directamente en el Derecho comunitario.
SENTENCIA:
1) Las disposiciones de la Directiva 80/987/CEE del Consejo, de 20 de octubre de 1980, sobre la
aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas a la protección de los
trabajadores asalariados en caso de insolvencia del empresario, que definen los derechos de los
trabajadores deben interpretarse en el sentido de que los interesados no pueden invocar esos
derechos contra el Estado ante los órganos jurisdiccionales nacionales a falta de medidas de
ejecución adoptadas dentro del plazo señalado.
2) Un Estado miembro está obligado a reparar los daños que resultan para los particulares de la no
adaptación del Derecho nacional a la Directiva 80/987/CEE.
Sobre la cuestión segunda y 3ra : Habida cuenta de la respuesta dada a la primera cuestión
prejudicial, no procede pronunciarse.
F) Importancia
El resultado de la Directiva es la garantía del pago a los trabajadores de los créditos impagados en
caso de insolvencia del empresario. El Estado miembro está obligado a establecer todo un sistema
institucional de garantía adecuado. También dispone de una amplia discrecionalidad en cuanto a la
organización, al funcionamiento y a la financiación de las instituciones de garantía. Debe
destacarse que el hecho, invocado por la Comisión, de que la Directiva prevea la posibilidad, entre
otras, de que dicho sistema sea financiado íntegramente por los poderes públicos no puede
justificar que quepa considerar al Estado como deudor de los créditos impagados. La obligación de
pago corresponde a las instituciones de garantía y el Estado únicamente puede prever la
financiación íntegra de las instituciones de garantía por los poderes públicos al ejercer su facultad
de establecer el sistema de garantía. En tal caso, el Estado asume una obligación que en principio
no es la suya.
 Sala Milagro, CSJN fallo 119/2017, 5/12/17
A) Hechos
La Sala Ir Penal del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy rechazó el recurso de
inconstitucionalidad interpuesto por la defensa técnica de Milagro Amalia Ángela Sala contra la
sentencia del Tribunal de Casación Penal que había denegado la impugnación planteada contra la
decisión de la Cámara de Apelaciones y Control de esa provincia que, al desestimar la apelación
deducida contra el rechazo de un planteo de nulidad, confirmó la orden de detención dictada el 26
de enero de 2016. En el mismo pronunciamiento, el superior tribunal provincial declaró la
inconstitucionalidad del artículo 16 de la ley 27.120.
El a qua consideró que, en virtud de la claridad de las normas locales, resultaba incuestionable lo
resuelto por aquel tribunal. Se abocó a examinar la legitimidad de la orden de detención y de las
resoluciones que la confirman. Desestimo el argumento de la Defensa que cuestionaba la Legalidad
de la detención.
El Superior Tribunal de Justicia declaró la inconstitucionalidad del artículo 16 de la ley 27.120 y
rechazó el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la defensa de Milagro Sala contra la
sentencia que desestimó la nulidad de la orden de detención librada en contra de la imputada.
Contra la sentencia la defensa interpuso recurso extraordinario, que fue concedido por el Superior
tribunal de justicia de Jujuy por considerar que se configura una cuestión federal.
B) Derecho aplicable
Art 16 de la ley 27120, Constitución Nacional, art 10 del Protocolo Constitutivo del Parlamento del
Mercosur, art 12 del reglamento interno.
C) Partes
Milagro Sala, y Gobierno Argentino.
D) Argumentos de las partes
La defensa cuestionaba la legalidad de la detención con fundamento en que Milagro Sala contaba
con inmunidad de arresto en razón de haber sido electa parlamentaria del Mercosur.
En su recurso extraordinario federal la defensa de la imputada se agravia de que se haya
desconocido que el artículo 16 de la ley 27.120 tiene carácter "complementario" de la Constitución
Nacional y los tratados internacionales establecidos en el ámbito del Mercosur. En tal sentido
sostiene que no puede inferirse una violación a las normas que forman ese bloque de
constitucionalidad por el hecho de "asimilar a los parlamentarios del Mercosur a los diputados
nacionales", ya que los primeros "no sólo integran un órgano con jurisdicción supranacional [..]. sino
que también legitiman sus bancas a través de la elección popular". Argumenta que la aludida
"complementariedad" tiene su fuente en los mandatos del órgano legislativo establecidos en el
artículo 75 de la Constitución Nacional, en particular en sus incisos 24 y 32. Agrega, además, que el
artículo 16 de la ley 27.120 refuerza también lo previsto en el artículo 37 de la Constitución Nacional
al mantener vigente el principio de soberanía popular, otorgándole derechos políticos a los
individuos que componen los órganos encargados de representar los mandatos de la sociedad, y
que es en tal contexto donde las inmunidades que se discuten adquieren su "sentido pleno como
'tutelas de funcionamiento'". Cuestiona, los métodos de interpretación y ponderación constitucional
utilizados en la sentencia apelada.

E) Sentencia y argumento del tribunal

La cuestión a examinar por esta Corte se circunscribe a decidir si Milagro Sala, en su condición de
parlamentaria electa del Mercosur, goza de inmunidad de arresto en virtud de los instrumentos
internacionales de ese ámbito comunitario y del artículo 69 de la Constitución Nacional en función
de lo previsto en la ley
27.120.

Corresponde señalar que, como sostuvo el a quo, de la interpretación


literal de las normas comunitarias surge que, en el ámbito del Mercosur y respecto de la relación de
todos y cada uno de los Estados miembros con todos y cada uno de los parlamentarios, no se
previó la inmunidad de arresto en los términos pretendidos.
La "inmunidad de arresto" fue regulada, en los instrumentos internacionales
que diseñaron el Parlamento del Mercosur, exclusivamente respecto de los legisladores
comunitarios en su relación con el Estado sede del Parlamento, es decir, en el territorio de la
República Oriental del Uruguay.
Se concluye que el legislador no estaba constitucionalmente habilitado para otorgarle a los
parlamentarios del Parlasur las inmunidades que la Constitución Nacional le confiere a los
diputados nacionales. Como consecuencia de ello, resulta inoficioso pronunciarse respecto de los
restantes agravios expresados por la recurrente.
Se declara admisible el recurso extraordinario y, por los fundamentos expuestos, se confirma la
sentencia apelada en cuanto declaró, con el alcance señalado, la inconstitucionalidad del artículo
16 de la ley 27.120.
F) Importancia
Se rechaza que por vía de una "prerrogativa" se amplíe ilegítimamente el alcance de una
"inmunidad".
Acorde con nuestro diseño constitucional, las inmunidades de proceso y de arresto son
excepcionales y no pueden extenderse a supuestos que no fueron previstos en la Constitución
Nacional.

Potrebbero piacerti anche