Sei sulla pagina 1di 125

Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R.

Paya
TEMA I: LA COMUNICACION Y LAS FUNCIONES
Consiste en el hecho de que una información sea transmitida de un punto a otro.
Las partes que intervienen, forman un sistema de comunicación:
EMISOR RECEPTOR
>>Decodifica >>CANAL>>>>Codifica>>>>>
>>>>>>>>>>>>MENSAJE>>>>>>>>>>>>>
Emisor: es quien emite el mensaje.
Receptor: es quien recibe.
Código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que se utilizan para
construir un mensaje.
Mensaje: las informaciones que el emisor envía al receptor.
Canal: es la vía por la que el emisor envía al receptor el mensaje.
Referente:es el objeto en sí mismo que representamos en un signo
ejemplo: IMAGINACIÖN (objeto con muchas hojas que se lee)>>SIGNO(libro)
Situación: conjunto de circunstancias espaciales y temporales en las cuales se engloba la
comunicación ( desniveles culturales y sociales, novela escrita a principios de s.XX
leída actualmente).
Codificación: convierte ideas en signos.
Descodificación: convierte signos en ideas.
Tipos de mensaje:
-Comunicación de masas: un emisor y muchos receptores (TV, prensa).
-Unilaterales: NO responde de forma inmediata el receptor.(carta)
-Bilaterales: responde el receptor de forma inmediata (diálogo, debate).
LENGUAJE Y SUS FUNCIONES
-Capacidad que posee el ser humano para comunicarse por medio de lenguas naturales.
-Conjunto de lenguas naturales o humanas.
-Cada código es un sistema de comunicación (semáforo, beso, fruncir el ceño, vestido nupcial)
FUNCIONES: emisor mensaje receptor
REFERENCIAL
EXPRESIVA POÉTICA CONATIVA
METALINGÜÍSTICA
FÁTICA
EXPRESIVA: -Manifiesta el estado de ánimo o sentimientos del emisor.
(emotiva) -la poesía lírica en primer persona.

REFERENCIAL: -La información objetiva que significa o representa al referente.


(representativa) -los manuales.

FÁTICA: -verifica si existe el circuito de la comunicación.


(de contacto) -consiste en establecer, prolongar o interrumpir la comunicación.
-¿entiendes?, Si....si, Hm.....Hm (en llamadas telefónicas).

METALINGÜÍSTICA: -el mensaje se centra en el mismo código.


-diccionarios.

POÉTICA: -se centra en el propio mensaje y su forma lingüística.


-tiramos la casa por la ventana.

1
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
CONATIVA: -mensajes cuya prioridad es obtener o producir una reacción al
(apelativa) receptor .
-lenguaje publicitario.
EL SIGNO
-El elemento que en la comunicación representa a otro.
-Consta de:
-significante: -forma concreta material.
-en el habla es un fenómeno físico sólo perceptible por el
oído.
-significado: concepto abstracto desprovisto de forma material.
-Todo objeto material representa a otro signo.
-Referente: el objeto representado por un signo.
EL SIGNO LINGÚÍSTICO
-Consta de dos partes (como todo signo) y son solidarias (van siempre unidas):
-significante: conjunto de sonidos.
-significado: el contenido semántico de los sonidos.
-Características:
-Arbitariedad del signo lingúístico:
-cualquier significado puede ser representado por cualquier significante.
-ejemplo: significado: idea de mujer significantes: español=mujer
catalán=donna.
-una comunidad puede adoptar un significante para cada significado, que
puede cambiar con el tiempo.
-ejemplo: latín >>>>> español.
Doble Articulación del signo lingüístico:
-Articulado pues se puede descomponer un signo lingúístico en otros más
pequeños. Es divisible.
-Dos niveles:
-se puede descomponer hasta formar los monemas:
-es la unidad mínima con significado
-NO es necesario que coincida con una palabra:
-ejemplo: TOMÉ = /tom-/-é/
/tom-/= monema léxico
/-é/ = monema gramatical
-los monemas de descomponen en fonemas carentes de
significado. Constan de una imagen acústica.
Linealidad del signo lingüístico:
-Cada fonema sigue a otro en el tiempo, como una cadena.
RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y PARADIGMÁTICAS
-Las relaciones sintagmáticas son relaciones de sentido que cada signo lingüístico
mantiene con los restantes de diversa categoría gramatical en una oración o sintagma

-Las relaciones praradigmáticas son las relaciones de sentido existentes entre los signos
de la misma categoría sintáctica.
(casa, oficina, centralita) = sustantivos.
VALOR RELATIVO-NEGATIVO
-El signo lingüístico está dotado por unidades lingüísticas que aisladamente no tienen casi
valor por sí mismas , adquieren su valor total dentro del conjunto del que forman parte.
-Ejemplo: alba = cobra su valor total no por su significado sino por comparación con
mediodía, tarde, ocaso.
2
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

TEMA II. EL LENGUAJE: LA LENGUA Y EL HABLA


El lenguaje es: -la capacidad del ser humano posee para comunircarse por medio de
lenguas naturales.
La lengua es : -el sistema de signos y reglas para combinarlos que emplea una
comunidad lingüística.
- es constante y tiene existencia previa en la conciencia de los posibles
hablantes y oyentes.
El habla es : -el uso individual que cada hablante hace de ese modelo general de la
lengua cada vez que codifica.
-es concreta: se realiza siempre en un lugar y momento determinados.
LENGUA COMO SISTEMA
-Los elementos constitutivos de la lengua están relacionados entre sí y dependen unos de otros
(relaciones sintagmáticas) formando un sistema.
-Cada elemento del sistema está clasificado en un categoría determinada, definida por ciertas
posibilidades de combinación o exclusión (relaciones paradigmáticas) formando el código del habla.
DESCRIPCIÓN SISTEMATICA DE LA LENGUA.
-Relaciones de oposición: los elementos que constituyen el código de la lengua se definen por lo
que NO son, que por lo que son, es decir, YO está en oposición con TÚ y ÉL.
-Tres niveles o subsistemas:
-Nivel fonológico.Oposición fonológica:
-se establece por diferenciación del morfema.
-coco, loco,moco,poco
-Nivel morfosintáctico.Oposición morfosintáctica:
-viene dada por la diferenciación del morfema (monema gramatical) .
-analiz-a >>> analiz-an
-los monemas se agrupan en sintagmas y éstos en oraciones. Debe
existir
una concordancia entre ellos (relaciones paradigmáticas).
-los estudiantes analizan una oración.>>>> el estudiante analiza
-Nivel semántico:
-se establecen entre los significados de los signos y sus combinaciones
- propio >>> ajeno, blanco >>> negro.
DIACRONÍA Y SINCRONÍA
Diacronía es el estudio de la lengua a través del tiempo, es decir, los factores que han motivado
su evolución-
Sincronía es el estudio del estado de la lengua en un momento dado de la historia.
-ejemplo: estudio de los tecnicismos empleados en los años sesenta.
LA NORMA
-El hablante se sirve de modelos tradicionales y los adopta a sus necesidades.
-El sistema tiene un carácter consultivo más que imperativo pues es la forma en que está
organizado el código; admite cualquier combinación mientras no se alteren las reglas básicas del
código.
-La norma es: -un conjunto de relaciones obligatorias de tipo geográfico-lingüístico y
socio-cultural que varía según la comunidad de hablantes.
-es la forma del habla que justifica la existencia de características en los
hablantes
3
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
-"seseo" en Andalucía y "no seseo" en el resto (Valencia, Castilla)
-un conjunto de reglas o usos sociales en el modo de expresión de una
comunidadad.
-Criterios de distribución del habla:
-geográfico: norma dialectal o norma local
-socio-cultural: diferencias estructurales, pronunciación y vocabulario.
-lenguaje familiar, lenguaje culto, lenguaje vulgar, etc.

4
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
COMPETENCIA Y ACTUACIÓN.
la competencia es el conocimiento inconsciente que el hablante posee de su lengua. Implica la
facultad de comprender, como también de producir un número indefinido de oraciones y la capacidad
de reconocer frases mal construidas.
la actuación designa la práctica efectiva, dinámica de la competencia lingüística en los actos del
habla, esto es, en cada situación concreta será el uso real de su competencia.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA.
-Gramaticalidad y Agramaticalidad:
-lengua gramatical cuando cumple las reglas fonológicas y morfosintácticas.
-lengua Agramatical cuando NO las cumple y por tanto la frase carece de
sentido.
-pronunciación incorrecta: pograma >>> programa
-incorrección morfosintáctica: vinistes >>> viniste
-incorrección sintáctica : la celebró elecciones ayer.
-Ambigüedad:
-la oración puede estar morfosintácticamente correcta pero ofrece dudas respecto
a su significado.
-dificulta la comprensión del mensaje.
-no tiene demasiada importancia si la oración esta incluida en un contexto.
-he visto matas a soldados : >>> alguien mató a los soldados.
>>> los soldados mataron a alguien.
-Aceptabilidad e Inaceptabilidad:
-está en el campo del oyente.
-semánticamente incorrecta o correcta.
-tiene unas limitaciones en mensajes con función poética (metáforas, etc.).
-los raíles de tren mastifican los putos suspensivos.

TEMA III. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

El significante en el habla es un fenómeno físico perceptible sólo por el oído humano.

Fonolofía:sistema de reglas que organiza el sistema fónico.

Fonética: articulación de unos órganos fisiológicos que producen una corriente sonora

perceptible por el oído (sonidos).


FONEMA Y ALÓFONO.
Fonema es la unidad más pequeña que puede dividirse un conjunto fónico.

-peso >>> /p/+/é/+/s/+/o/

Alófonos son las variantes fónicas .

-/d/ >>> dental.

>>> interdental.

5
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

RASGOS DISTINTOS DE LOS FONEMAS.


Los fonemas se agrupan o se diferencian unos de otros por presentar determinados rasgos.

-/p/ >>> fonema oclusivo bilabial sordo

/b/ >>> fonema oclusivo bilabial sonoro.

OPOSICIÓN
Se dice que dos fonemas son opuestos si al compararlos y analizarlos son diferentes

-tomar >>> /t/ oclusivo linguodental sordo.

-domar >>> /d/ oclusivo linguodental sonoro.


NEUTRALIZACIÓN.
si determinadas posiciones de un fonema no altera el significado se dice que está neutralizado y

representa el fonema en Mayúscula.

-/maRkáR/ >>> el fonema tiene dos alófonos -r , -rr

-/maR/ >>> el fonema tiene dos alófonos -r , -rr

TEMA IV. FONÉTICA ARTICULADA Y ACÚSTICA


Fonética articulatoria o articulatoria estudia el conjunto de operaciones en las que interviene
los órganos fonadores para la formación y emisión de un mensaje.
Fonética acústica se ocupa de estudiar la onda sonora y su percepción.
PRODUCCIÓN Y PERCEPCIÓN DEL SONIDO ARTICULADO
-Órganos que intervienen en la articulación:
-infraglóticos o aparato respiratorio:
-pulmones , bronquios, traquea
-laríngeos o aparato fonador:
-parte superior de la tráquea:
-cartílago tiroides y dos aritiroides
-cuerdas vocales (dos cuerdas) :
-si vibran es fonema sonoro
-si no vibran es fonema sordo
-glotis: espacio vacío entre las cuerdas.
-supraglotis:
cavidad bucal: -paladar duro
-paladar blando
-lengua
-incisivos
-alveólos
-labios

6
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

-Órganos que interviene en la audición:


--Oído externo :recoge la onda y la canaliza.
-Oído Medio: constituido por una membrana o tímpano y unos huesecillos que hacen
aumentar la energía acústica y proteger de ruidos fuertes.
-Oído interno: laberinto óseo y membranoso.

7
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

EL SONIDO
-Ondas periódicas o casi periódicas son las vocales.
-Ondas NO periódicas son las consonantes.

TEMA V. VOCALES Y GRUPOS VOCALES


DIPTONGOS
unión de dos vocales en una sílaba
-vocal alta(i,u) + vocal media (e,o) o media + alta : pierde, rey
-vocal alta(i,u) + vocal baja (a) o baja + alta : paria, aire
-vocal alta(i,u) + vocal alta(i,u) : ciudad, ruina

TRIPTONGOS
unión de tres vocales en una sílaba, la vocal más abierta constituye el núcleo del triptongo.
-pre-sen-ciéis

SINÉRESIS
vocales medias o bajas en contacto tienden a realizarse como una sola sílaba
-linea, real, caerá

HIATOS
una vocal alta en contacto con una baja o media y no forma diptongo.
-estío, dúo, diurno
TEMA VI. CONSONANTES

(REMITIRSE AL TEMA CUADRO DEL TEMA IV pad.104)

TEMA VII. LA SÍLABA


La sílaba es la unión de segmentos vocálicos y consonánticos en una cadena hablada, constituida por
una o varios fonemas.

FASES:
-Inicial o explosiva: donde se da una tensión creciente configurándose desde una
estrechez hasta una abertura.
-fonemas prenucleares
-Central o núcleo silábico: máxima abertura.
-fonemas nucleares.
Final o implosiva: tensión decreciente configurándose la abertura hasta la estrechez.
-fonemas postnucleares.

8
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

FASE NÚCLEO FASE


INICIAL FINAL

DOS >>> >> D O S

MARCAR>> M A R
C A R

CLASIFICACIÓN:
-silábicos o vocálicos: forman núcleos y márgenes.
-consonantes o NO vocálicos : forman sólo los márgenes

c=consonante v=vocal
cv=mesa cvc=mártir
vc=ir ccv=pri/ma
v=a/é/re/o

-Abiertas: las sílabas que acaban en vocal.


-Cerradas: las sílabas que acaban en consonante.

TEMA VIII. EL ACENTO


El acento es un rasgo prosódico y fonológico.
El español tiene el acento libre.
En toda palabra hay una sílaba acentuada -tónica- y otras sin acentuar -átonas-
Tilde es el acento ortográfico.

CLASIFICACIÓN
-Oxítona ( o aguda)
-Paroxítona ( o llana)
-Proparoxítona (o esdrújula)
-Superproparoxítona ( o sobresdrújula)
FUNCIONES
-función diferencial: cambios de significado en palabras con idénticos sentidos
-depósito >>>>> depositó
-tiro >>>>>>>>> tiró
-función enfática: en conversación para realzar una determinada palabra de especial interés que
normalmente son inacentuadas.
-Bajo mi responsabilidad

9
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

(REPASO A LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS PAG. 121 AL 122)


TEMA IX. LA ENTONACIÓN
Depende de la altura del tono lanríngeo.
Puede das la curva melódica o entonación diferentes valores funcionales a la oración.
Es un suprasegmento.
GRUPO FÓNICO Y PAUSA
Grupo fónico: -es cada una de las partes con significado que hay entre dos pausas al
comunicarse.
-No rompen el contenido de la comunicación.
Tonema: -es la altura musical final de cada grupo fónico y es donde reside la entonación
-tipos: -ascendente
-horizontal, si no se ha acabado la entonación.
-descendente
-la pausa al hablar debe hacerse por cada grupo fónico pues así no romperá el
sentido.
FUNCIONES
-LINGÜÍSTICA: se desenvuelve en el plano de la lengua y comunica informaciones
estrictamente lingüisticas.
-función integradora o función generalizada:cada palabra o grupo de palabras se
convierte en enunciado
-función distintiva:
-declarativa: curva descendente al final.

-interrogativa:

-absoluto: espera una respuesta sí o no.

-pronominal: -presencia de elementos gramaticales, de por sí son sólo


indicadores de la interrogación(cuánto, qué,...)
-final descendente

-demarcativa:

-ditintiva: se establece en oraciones de relativo


explicativas.

-No distintiva: las enumeraciones

10
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
-SOCIOLINGÜÍSTICA: diferenciación de contornos segín la región o país

-EXPRESIVA: manifiesta las actitudes del hablante.

-Enfática: curva melódica ascendente, pero con más altura que una afirmación

-proniminal enfática: descendente y más alta de lo normal

-pronominal con matiz de cortesía: ascendente al final.

-reiterativa: alto y descendente

-relativa: se utiliza para cerciorarse de algo de lo que sólo se tiene una idea

-confirmativa: presenta palabras ¿verdad? ,¿no?, ¿sabes?

-pregunta imperativo: se caracteriza porque tiene un nivel muy alto

-exclamación: un descenso muy acusado desde la primera sílaba acentuada

TEMA X: UNIDADES GRAMATICALES


UNIDADES GRAMATICALES
La unidad lingüístíca es el segmento mínimo que no puede dividirse sin dejar de ser lo que es.
Toda palabra posee forma o estructura, una función y un significado. Es un signo lingüístico.
CAMPOS DE ESTUDIO UNIDADES LINGÜÍSTICAS

FÓNICO:
FONÉTICA....................................................SONIDO
FONOLOGÍA................................................FONEMA
MORFOSINTÁCTICO-GRAMATICAL:
SINTAXIS......................................................SINTAGMA Y ORACIÓN
LÉXICO SEMÁNTICO:
LEXICOLOGÍA..............................................PALABRA
SEMÁNTICA..................................................SEMA
CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES POR SU
ESTRUCTURA O FORMA
Lexema forma parte obligatoria de las palabras
Categorías:
forman parte de sintagma nominal:
nombres
pronombres
adjetivos
forman parte de sintagma verbal:
verbos
adverbios
11
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

Morfema puede formar parte en las palabras


Categorías:
-Dependientes:
-Afijos se clasifican en: prefijos, sufijos, interfijos (tiemp-ec-ito)
-Desinencias serán género, número y persona propia del verbo, modo.
Los alumnos nuevos tienen mucho interés.
-Independientes:
-Relacionantes serán las preposiciones y conjunciones, pues enlazan palabras
dotadas de lexema.
café con leche
hago el resumen y el estudio
-Determinantes serán los artículos y los adjetivos determinados, pues limitan
la extensión del significado del nombre que acompañan.
EL SINTAGMA.
El sintagma es una serie de palabras ordenadas en torno a una de ellas que funciona como núcleo.
CLASES:
-NOMINAL: el núcleo es un sustantivo.
-PREPOSICIONAL: su núcleo no es una preposición. Es un sintagma nominal
precedido por una preposición.
-ADJETIVAL O ADJETIVO: su núcleo es un adjetivo. Se sitúa en el predicado: los
objetos directos o indirectos.
-VERBAL: su núcleo es un verbo.
-Si es un verbo copulativo su función no es de predicado sino de relacionar
el atributo con el sujeto
-Si es un verbo predicativo su función será de predicado.
-ADVERBIAL: su núcleo es un adverbio. Puede acompañarse se otro adverbial o
preposicional

12
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
LA ORACIÓN
Definiciones:
-Es la unidad menor dotada de significado.
-Es la unidad sintáctica máxima.
-Es una unidad melódica o fónica.

TEMA XI: EL SUSTANTIVO


DEFINICIONES:
-FORMALES: LA FORMA DEL SUSTANTIVO
SUSTANTIVO ====> LEXEMA + MORFEMA género + MORFEMA número
-GÉNERO: masculino, no marcado en seres animados
femenino
neutro ( ello, esto, eso)
-NÚMERO: singular, no marcado
plural , se marca por una serie de reglas ortográficas
(camisa/camisas, papel/papeles)
-MORFEMAS AFIJOS ( prefijos, interfijos, sufijos)
-FUNCIONALES: LA FUNCIÓN NUCLEAR DEL SUSTANTIVO.
SINTAGMA===> DETERMINANTE + ADYACENTE + NÚCLEO + ADYACENTE
(Esa) (simpática) (sonrisa) (maliciosa)
FUNCIONES:
-SINTAGMA NOMINAL:
-Adyacente del núcleo verbal:
-Objeto directo
-Complemento Circunstancial
-Núcleo del Predicado:
-Atributo
-Como unidad exterior a la oración;
-Vocativo.
-SINTAGMA PREPOSICIONAL:
-Adyacente del núcleo verbal:
-Objeto Directo de persona ( he traido a un amigo)
-Suplemento (carece de principios morales)
-Objeto Indirecto
-Complemento Circunstancial
-Complemento Agente
-Adyacente del Nombre-núcleo de un Sintagma Nominal
-Complemento del nombre
-Aposición (Valencia capital)
-Adyacente del Adjetivo
-Complemento del Adjetivo (útil para el manejo)
-Adyacente del Adverbio
-Complemento del Adverbio ( cerca del quiosco)
-Atributo ( mi helado es de menta)
-PALABRAS QUE PUEDEN FUNCIONAR COMO SUSTANTIVO.

13
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

LA SUSTANTIVACIÓN:
Se produce cuando una palabra no pertenece a la categoría de los sustantivos y funciona como tal.
PROCEDIMIENTOS:
-Anteponer un artículo u otro determinante a la palabra. (el porqué)
Se usa muy frecuentemente en adjetivos (lo bueno) y en infinitivos (el mirar)
-Al dotar a una parte de la oración con funciones propias del nombre.
(querer es poder)
CLASIFICACIÓN POR SU SIGNIFICADO:
-Animados (+humanos | -humanos)/Inanimados
-Comunes/propios
-Concretos/abstractos
-Individuales/colectivos
-Contables/no contables (cuaderno/trigo)

TEMA XII: EL PRONOMBRE


Características: no poseen función propia, funcionan como un Sintagma Nominal, no poseen un
significado estable.
PERSONALES, FUNCIONES:
-sujeto
-complemento:
-átono:
-objeto directo(me, te, la, lo/le, lo, nos, vos, las, los) .Leísmo
-objeto indirecto(me ,te ,le/se, nos ,os, les/se). Laísmo
-reflexivos :
-objeto directo
-objeto indirecto
-todas las formas átonas se pueden postponer en el infinitivo y gerundio
dímelo
-tónico, tienen función como núcleo de Sintagmas Preposicionales:
-objeto directo de persona (veo a él)
-objeto indirecto
-complemento circunstancial (pensado por ti)
-atributo (los interesados somos nosotros)
REFLEXIVOS:
me, te, se, nos, vos, se
Diferiencias:
-reflexivo:
el fontanero se lava después de reparar el grifo.
-objeto indirecto:
el fontanero se lava las manos después de reparar el grifo.
-se puede sustituir por le, aunque cambie de significado la oración.

14
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

RECÍPROCOS:
nos ,vos, se
Existe reciprocidad en la acción.
nos escribimos ( el uno al otro y el otro al uno)
DEMOSTRATIVOS
éste, ése, aquél,....
Sugieren acción de señalar. Hacen referencia espalcial o temporal.
POSESIVOS
mío, mías, míos,...
Indican una referencia a alguien o algo que posee
NUMERALES
CARDINALES:
uno, dieciseis,...
expresan una cantidad exacta.
coge el 48 en Viveros
ORDINALES:
primero, milésimo,....
Indican una situación u orden dentro de una sucesión.
voy al catorce

15
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
INDEFINIDOS
mucho, alguno, nada, ...
Indican una cantidad relativa.
-gradativos del cantidad:
todo, mucho, poco, bastante, demasiado.
-exitenciales:
alguien/nadie, alguno, uno ,otro ,quienquiera, algo/nada, ninguno, cualquiera
RELATIVOS
Características:
-sustituyen a un sintagma ya aparecido anteriormente
-capacidad de enlazar oraciones
QUE:
-se refiere a nombres precedentes.
-es invariable
-se puede sustituir por el cual
-puede ir precedido de un artículo.
-puede ser el núcleo de un sintagma preposicinal. (excepto temporal)
la chica de que te hablé
el verano (en) que viajé a Italia
QUIEN, QUIENES
-se emplea sólo con antecedentes de persona
-tiene variación de número
-si lleva antecedente expreso, no puede ser sujeto de una oración de relativo
especificativa.
el profesor, quien todo me lo ha enseñado, es aquél.
EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES, LAS CUALES
-indispensable la presencia del artículo
-siempre encabezan subordinadas adjetivas, también siempre entre comas.
CUYO, CUYA, CUYOS, CUYAS
-se inserta entre los pronombres por costumbre.
-tiene un valor de enlace adjetivo posesivo y de enlace de relativo
tengo una amiga cuyo padre es piloto.
-INCORRECTO: que su ---> cuyo
tengo una amiga que su padre es piloto (incorrecto)
INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
QUÉ : se refiere a cosas
QUIÉN: se refiere a personas
CÚAL, CUÁLES:: se refiere a personas o cosas
CUÁNTO/A/OS/AS: se refiere a personas o cosas

(ATENCIÓN A LA ACENTUACIÓN A LOS PRONOMBRES,


VER LIBRO PAG.189,192,193 Y 201).

16
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
TEMA XIII: EL ARTÍCULO
El artículo es un morfema independiente antepuesto a un nombre
Se considera artículo únicamente : el, la, los, las, lo; siendo uno/a, unos /as un adjetivo indefinido
existencial (pag.234).
Se consideran artículos contractos: al, del.
FUNCIONES DEL ARTÍCULO.
-Actualizador
-Sustantivador
VALORES SIGNIFICATIVOS DEL ARTÍCULO
La oposición funcional existe en la ausencia o presencia del artículo:
-si existe, el nombre designa cosas con concreción.
la mujer fue atacada por el tigre.
-si no existe, el nombre describe cosas abstractas
mujer sin autonomía económica, es mujer sin alas
-ausencia del artículo ante nombres comunes: la ausencia les proporciona valor genérico.
Leo libros
-ausencia y presencia del artículo en las enumeraciones
-en un conjunto de nombres si se les quiere dar un carácter de unidad, conjunto,
solamente se usa precedido al primero
los alumnos, profesores, magistrados,....
-si se quiere dar un carácter individualizado, todos los nombres irán precedidos por
el artículo correspondiente
los alumnos, los profesores, los magistrados,....
LA FORMA NEUTRA LO
Su función es la de sustantivizar un adjetivo
Lo bueno
Lo de los ordenadores. (aquí sustantiviza a un sintagma preposicional )

TEMA XIV: EL ADJETIVO


LOS ADJETIVOS DETERMINANTES
Formalmente se distinguen de los pronombres porque los adjetivos acompañarán al nombre y si están
sustantivizados estarán precedidos de un artículo .
DEMOSTRATIVOS:
-este, ese aquel,...
Funciones:
-señalan la situación temporal o espacial del nombre al que determinan con
respecto del hablante
-valor despectivo, si va postpuesto
el hombre ese
-en un discurso sirve para referirse a un sintagma ya aparecido
se aconseja el uso de los diccionarios ; estos diccionarios sirven...
-adjetivos TAL y TALES con valor demostrativo cuando van antepuestos al
nombre.
tales circunstancias
POSESIVOS:
-mío, nuestro, suyo,...
-establecen una relación de posesión
-INCORRECTO el uso postpuesto a los adverbios
17
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
encima mío >>>> encima de mí
NUMERALES:
-CARDINALES
uno, dos, tres,un...
-ORDINALES
primero, segundo,...
-PARTITIVOS
la quinta parte, la tercera parte >>> determinante + Ordinal + de + S.N.

INDEFINIDOS
-GRADATIVOS DE CANTIDAD
mucho, poco, bastante,...
-indican con cierta relatividad la cantidad
-EXISTENCIALES
algún, otro, cualquier,...
INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
qué, cuál, cuánto,...
¿Cuántos bombones?
LOS ADYACENTES
Son las palabras que califican al sustantivo núcleo del S.N.
Pueden desempeñar estas funciones:
-un adjetivo calificativo
-un nombre
-un sintagma preposicional
-una proposición de relativo o adjetiva

18
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
ADJETIVO CALIFICATIVO
En general, expresa cualidades del nombre, aunque también hace referencia a otros estados o
cualidades (creador, aceptable, libanés,...)
POSICIÓN DEL ADJETIVO FRENTE AL SUSTANTIVO
-Adjetivos especificativos:
-limitan la extensión del nombre al que acompañan: van postpuestos al
nombre sin comas.
las muñecas antiguas.
-Adjetivos explicativos:
-añaden o resaltan matices signifcativos que ya contenía la definición del
nombre. Pueden ir antepuestos al nombre, epíteto; o pueden estar
postpuestos.
GRADOS DEL ADJETIVO
COMPARATIVO:
tan + adjetivo + como
más + adjetivo + que
menos + adjetivo + que
SUPERLATIVO
-interponiendo los morfemas -ísim-, -érrim-
poco >>> pocísimo
-anteponiendo al adjetivo un adverbio intensificador: muy, sumamente,
extraordinariamenre

TEMA XV: EL VERBO. LA CONJUGACIÓN


Gramaticalmente: expresa el tiempo, modo y persona
Funcionalmente: es la parte que representa el núcleo del predicado
Significación: designa el estado, acción o pasión que hace referencia al comportamiento del sujeto
MORFOLOGÍA
-lexema o raíz del verbo
-morfema que expresa: tiempo, modo, aspecto, número y persona
- vocal temática: -a- en la conjugación 1ª (-ar)
-e- en la conjugación 2ª (-er)
-i- en la conjugación 3ª (-ir)
-nota: rara vez no la presenta (cant-ó)
LEXEMA + (VOCAL TEMÁTICA) + MORFEMAS
CONJUGACIONES:

ver libro página 255.


TEMA XVI: MODOS Y TIEMPOS VERBALES
MODO INDICATIVO
PRESENTE: indica acción inacabada, imperfectiva
-ACTUAL: -indica acción con el momento de la palabra
"toco el piano"
-estar + gerundio: prolongar la acción
"estoy tocando el piano"
-HABITUAL: -indica comportamiento usual y acostumbrado
"por la tardes estudio" = por la tardes suelo estudiar
-PERMANENTE: -expresa hechos cuya validez es perpetua
19
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
"la Tierra gira alrededor del Sol"
-HISTÓRICO: -hace más vivos los relatos históricos
" Colón descubre América en 1492"
-VALOR FUTURO: -presente + adverbio temporal
"mañana voy a la piscina"
-oraciones interrogativas que solicitan un permiso
"¿mañana voy a la piscina?"
-una pregunta así mismo
"¿cómo voy a aprobar?"
-sustituye a un imperativo con valor de mandato
"¡ vuelve enseguida!
-oraciones condicionales
"si apruebas, te compro un chalet"
PRETÉRITO IMPERFECTO E INDEFINIDO:
-INDEFINIDO: indica acción acabada, describe acciones habituales, verbo
segundo plano
-IMPERFECTO: indica acción no acabada, narra acciones, verbo de primer
plano
"Mientras dormía, fumaba"
-CONDICIONAL: -acción hipotética o irreal
"me dijo si me subía el sueldo =subiría
-CORTESÍA: -sustituye al presente
"Yo venía a hablarle de ..." =vengo
-CONTRARIEDAD: -atenua la contundencia del presente
"Hoy estudiaba y ahora me dices que he suspendido
-ORACIONES
INFANTILES: -"Yo era Caperucita y tú eras el lobo"
-FUTURO SIMPLE: imperfecto pues el hecho no está acabado
-PERÍFRASIS:
-IR A + INFINITIVO
-TENER QUE + INFINITIVO
-HABER DE + INFINITIVO
-IMPERATIVO:
"No matarás"
-FUTURO DE PROBABILIDAD: expresa una suposición
"te dolerá la rodilla al acabar el ejercicio"
-CORTESÍA:
"No le negaré eso"
CONDICIONAL SIMPLE: expresa acciones que suceden en un tiempo posterior
-PROBABILIDAD
DE PASADO: "Sería en otoño cuando me rompí la pierna"
-CORTESÍA: -alterna con el imperfecto para expresar cortesía
"¿podría ponerme un café?"

20
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
PRETÉRITO PERFECTO: indica acción acabada
PLUSCUANPERFECTO: indica tiempo pasado anterior a otro anterior, acción acabada y
relativa a otra
"cuando me fuí ya habían tocado las doce"
PRETÉRITO ANTERIOR: se usa poco, es sustituido por el indefinido
"apenas hubo llamado a la puerta se marchó"
FUTURO COMPUESTO: acción acabada, perfecto
"a la hora que digas, yo habré acabado"
-valor de probabilidad:
¿habrá acabado el examen?
CONDICIONAL COMPUESTO: expresa tiempo futuro perfecto
-condicional:
"en aquella época, él ya habría crecido suficiente"
MODO SUBJUNTIVO: aparece habitualmente en subordinadas, expresa irrealidad, hipótesis,
duda
PRESENTE: nunca expresa un tiempo pasado
"diga, lo que quiere"
PRETÉRITO:
-deseo:
"ojalá subiera al piso"
-verbos poder, deber, querer,... expresa valor de cortesía
"quisiera decirte...."
FUTURO: poco usado, sustituido por el imperfecto, se emplea en el lenguaje jurídico
"el que mataré se le condenará"
IMPERATIVO: tiene dos personas, pero se puede tomar del presente de subjuntivo la tercera
persona del singular y la primera y tercera del plural
"no cante"
"cantemos"
"canten"
-se usa el infinitivo en negativas y con preposición a
"a cantar"
"no fumar"
-incorrecto:
"hablar bajito"

TEMA XVII: LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO:


INFINITIVO, GERUNDIO, PARTICIPIO.
EL INFINITIVO: presenta acción en su tensión máxima, aspecto progresivo o de acción hacia
el futuro
FUNCIONES: -puede funcionar como verbo o como nombre
"decírmelo"
-la función sintáctica será verbo.
PERÍFRASIS:
-IR A + INFINITIVO: expresa idea de futuro próximo, inmediato
"Voy a cortarme el pelo"
-ECHARME A + INFINITIVO, PONERSE A+ INFINITIVO, etc:
valor incoativo o progresivo
21
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
"el niño se echó a llorar"
-VOLVER + INFINITIVO: valor reiterativo
"vuelve a estar contento"
-ACABAR DE + INFINITIVO: la acción ha sucedido inmediatamente
"acabo de llegar de Gandía"
-TENER QUE + INFINITIVO, HABER DE + INFINITIVO,
-HAY QUE + INFINITIVO, DEBER + INFINITIVO: sentido obligativo
"tenemos que estudiar"
-DEBER DE + INFINITIVO: suposición o probabilidad
-HARTARSE A/DE + INFINITIVO: sentido exagerativo
"se hartó de hablar"
-DARLE A UNO POR + INFINITIVO: acción inesperada:
"a Toni le ha dado por estudiar"
ORACIONES INDEPENDIENTES: puede ser núcleo del predicado en una oración no
subordinada, es decir, independiente
-interrogativa:
"¿qué hacer con nuestros exámenes?"
-exclamativas
"¿venirme a mí con éstas!"
-imperativas:
"¡a trabajar, todo el mundo!"
EL GERUNDIO: presenta acción en su desarrollo, imperfectivo
FUNCIONES: -verbo en perífrasis
"diciendo tú esas cosas"
-adjetivo
-con verbos de percepción cuando acompaña al C.D.
"veo a María lavando la ropa"
-con el impersonal haber, tener
"hay un profesor explicando la lección"
-en título o rótulos (de periódicos)
"los reyes saliendo del teatro"
-lenguaje jurídico:
"se creó una ley regularizando el horario del comercio"
-en verbos hirviendo, ardiendo y colgando:
"agua hirviendo"
-adverbio:
" vino a casa andando despacio" (de modo)

22
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
PERÍFRASIS: -ESTAR + GERUNDIO: acción durativa en el tiempo auxiliar
"está lavándose el pelo"
-IR + GERUNDIO, CONTINUAR + GERUNDIO, ETC:caracter durativo
-LLEVAR + GERUNDIO + COMPLEMENTO DE TIEMPO
"lleva yendo a Gandía dos años"
-SALIR + GERUNDIO
"salió diciendo que no queríamos"
EL PARTICIPIO: presenta la acción como un proceso terminado, perfectivo
FUNCIONES: -verbo ( en tiempos compuestos = he comido)
-adjetivo: guarda concordancia (género y número) con el nombre que
acompaña.
"las alumnas aprobadas ..."(=aprobado)
-cláusulas de participio:
"dicho ésto, se despidieron"
PERÍFRASIS:
-LLEVAR + PARTICIPIO
"llevo veinte resumenes"
-TRAER + PARTICIPIO: guarda concordancia con el nombre
"el jefe nos trae fritos"
-TENER + PARTICIPIO
"tenía pensado irme de vacaciones"
-IR + PARTICIPIO
"van vendidos mil juguetes"
-DAR + PARTICIPIO: muy coloquial
"doy por terminado este resumen"

TEMA XVIII: EL ADVERBIO


MORFOLOGÍA:
-no está sujeto a ningún tipo de flexión gramatical
-no estable concordancia con la palabra que modifica
-variaciones de forma (formales):
-sufijos:
-diminutivo
"prontito"
-aumentativos: se usa como despectivos
"lejotes"
-grado de comparativo:
"más lejos que..."
-superlativo:
"lejísimo"
los adverbios acabados en -mente están formados por un adjetivo en
femenino y cuando aparecen funcionan como adverbio
"alejadamente"
-pueden sufrir acortamiento:
mucho >>>> muy

23
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

FUNCIONES:
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: el adverbio funciona como núcleo de éste
"suele llegar pronto a casa"
MODIFICADOR DEL ADJETIVO:
"los árboles están mal talados"
ADVERBIOS RELATIVOS: donde, mientras, como, cuando:
doble función:
-introductores de una proposición relativa subordinante
"viven en la casa donde nací"
-complemento circunstancial de la proposición subordinada que
introducen:
"la casa donde yo nací" (donde= en la cual)
DE AFIRMACION, NEGACIÓN O DUDA: no, sí, acaso, quizás, etc
"¿vas a acabar el resumen?. sí"
ADJETIVAL: -pueden ser adyacentes del nombre
"parece una chica bien"
-puede funcionar de atributo con los verbos estar, parecer,etc
"está habitación está bien"
PREPOSITIVA: van postpuestos al nombre que acompañan
"ibamos calle abajo"
NEXO: en efecto, por consiguiente, en resumen, en fin.
TIPOS SEGÚN SU SIGNIFICACIÓN:
-LUGAR
-TIEMPO
-MODO
-CANTIDAD
-AFIRMACIÓN, NEGACIÓN, DUDA
-LOCUCIONES ADVERBIALES: por su uso frecuente han llegado a gramaticalizarse
-introducidas por preposición a: a menudo, a gatas, aescondidas
-se han ensamblado gramaticalmente: apenas, aprisa, aposta
-introducidas por preposición en: en pie, de cluclillas, en efecto
-introducidas por preposición de: de repente, de veras, de continuo, de memoria
-Otras preposiciones: sobre todo, desde luego, por poco
LA INTERJECCIÓN: no forma parte de la oración, expresa emociones del hablante o
una llamada de atención de alguien
-PROPIAS: incorporadas a la lengua con cierta fijeza
Ay, Olé, Ea, Uy, Ale, Quiá
-IMPROPIAS: pertenecen al léxico de la lengua
-frases exclamativas: coinciden en entonación y en el comportamiento
expresivo
"¡Virgen Santa!
-onomatopeyas: palabras que imitan a sonidos reales
"¡zas!, ¡plaf!, ¡catapúm!, ¡chimpúm!"
-muletillas
"¡che!, ¡ea!,

24
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

TEMA XIX: LOS ELEMENTOS DE RELACIÓN.


LA PREPOSICIÓN. CONECTORES, RELATORES Y
TRASPOSITORES.
LA PREPOSICIÓN: son palabras invariables que señalan determinada función
subordinante y tienen escaso valor semántico
CLASES:
-simples: a, ante, bajo, con, contra, de, desde,...
-agrupadas y locuciones prepositivas: de entre, por de, desde por de a,...
"De entre la tierra saldrá el diablo"
SIGNIFICACIÓN:
-neutras: a, de, en, con
-temporales. "el examen es en Mayo"
-espaciales. "el examen es en el aula"
-nocionales: "de ser eso cierto, me conformo"
-llenas: el resto de preposiciones
FUNCIONAMIENTO: preceden obligatoriamente al término, pero algunas van
postpuestas: tras
"caminan unos tras otros"
LA CONJUNCIÓN: une dos términos de igual función
COORDINANTES: une dos elementos
-copulativas: y, e, ni
"el niño y su padre juegan al fútbol"
-disyuntivas: o, u. ya...ya, o bien.... o bien, ora....ora
"o una novela o un libro tienes que leer"
-adversativas: pero, sino, sino que, más, sin embargo, no obstante, aunque (sólo
funcionará como coordinante cuando no equivalga a a pesar de ) ,etc
"es pequeño pero matón"
Aunque: -"tú lo dijiste, aunque muy bajito (=pero=coordinante)
-"tú lo dijiste, aunque nadie te comprendiera
(= a pesar de= subordinante)
SUBORDINANTES: que, si , pues ;concierten el elemento que introducen como satélite
del anterior.
"/que tú lo digas/ es maravilloso"
sujeto
"el tema \de que España es Europa/ lo han discutido algunos"
\_núlceo_______adyacente /
sintagma nominal

LOS RELATORES COMO SUBORDINANTES: que, cual, cuyo, cuanto,etc.


Realiza dos funciones: relaciona la oración con la proposición y pudiendo funcionar la
conjunción de: sujeto, complemento directo, circustancial,etc.
"la chica que vino" (que es Sujeto de vino)
"la chica que tú ves" (que es C, directo de ves)
"la calle donde él vive" (donde es C. circunstancial de vive)

25
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

TEMA XX: LA ORACIÓN SIMPLE. TIPOS.


DEFINICIÓN: la oración es la unidad lingüística dotada de significación que no pertenece a una
unidad lingüística superior.
RASGOS: 1-Presencia de un verbo como núcleo nominal.
2-Concordancia entre sujeto y verbo.
3-Autonomía en el campo semántico, sintáctico y fónico.
NOTA: diferenciación entre proposición y oración: la proposición cumple las dos
primeras premisas pero NO tiene autonomía semántica, sintáctica y fónica.
Las subordinadas son proposiciones y NO oraciones.
Las oraciones coordinadas (y, e, ni, que) pueden ir a su vez subordinadas.
"María me dijo que vendría pronto y que traería un regalo."
TIPOS SEGÚN SU:
-CONTENIDO: -ENUNCIATIVAS: se comunica un hecho.
-Afirmativas: afirmándolo.
"este libro es mío"
-Negativas: negándolo
"fumar no es bueno"
-INTERROGATIVAS: se hace alguna pregunta.
-Directa:
"¿Qué lees?"
-Indirecta:
"Me preguntó que cuándo habías vuelto"
-IMPERATIVAS: el hablante da una orden, Normalmente se emplea
el imperativo
"Cállate, niño", "Te callas, niño","No codiciarás los bienes..."
-EXCLAMATIVAS: se pone énfasis especial en la comunicación o
expresa emoción.
"¡Qué tontería has dicho!"
-DESIDERATIVAS: se expresa un deseo. Obligatoriamente emplea
el verbo en subjuntivo y algunas con entonación cercana a las
exclamativas.
"Que vaya bien", "¡Quién pudiera viajar a Cuba!"
-DUBITATIVAS: el hablante expresa una duda. Generalmente se
suele emplear el subjuntivo junto a adverbios de duda.
"Posiblemente mi hijo estudie Informática"
"Serán las cuatro y cuarto"
-ESTRUCTURA: -IMPERSONALES: ausencia de sujeto.
-Impersonales de fenómenos meteorológicos.
"Ayer nevaba en Andorra"
-Impersonales gramaticalizadas: con verbos hacer o haber
"Había un trafico denso"
VULGARISMO: hacer concordar el verbo con el complemento
directo
"Habían muchas nubes"
-Impersonales con SE: ausencia de sujeto por indiferencia
hacia el realizador de la acción.
"Allí se recibía bien a todo el mundo"
NOTA: No confundir con las pasivas reflejas que pueden
26
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
transformarse en pasiva con SE:
-Pasiva: "Se creó un centro = Fue creado un centro"
-Impersonal: "Se vende piso."
-Impersonales ocasionales: algunos verbos en tercera
persona del plural no llevan el sujeto ni omitido ni expreso.

27
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
-LA ESTRUCTURA DE PREDICADO:
-COPULATIVAS: el verbo es SER ,ESTAR o PARECER.
-PREDICATIVAS las oraciones restantes
-Intransitivas: NO llevan complemento directo.
-Transitivas: llevan complemento directo, si el complemento
directo lleva una preposición se le llamará complemento de
régimen preposicional.
"Olvidé la cartera en casa"
"Me olvidé de la cartera en casa"
-Reflexivas: cuyos complementos recae sobre la
misma persona del sujeto
-Reflexiva Directa: recae sobre el
complemento Directo.
"Tú te duchas todos los días" (C.D.)
"Yo me cepillo los dientes"(C.I.)
"Elena se mira al espejo" (C.D.)
-Recíprocas: cada uno de los sujetos realiza la acción
sobre cada uno de ellos
"Las mujeres de Gandía se saludan siempre"
CD
NOTA: Hay dos excepciones de falsas reflexivas:
-verbos INtransitivos con la partícula SE.
"Se marcharon a casa"
-verbos pronominales: son verbos cuya forma
es obligatoriamente reflexiva (jactarse,
atreverse, arrepentirse)
ORACIONES ACTIVAS Y ORACIONES PASIVAS.
La oración pasiva se caracteriza por su verbo: ser o estar seguido del participio, posee Agente.

O.Activa O.Pasiva
Vosotros admiráis a María María es admirada por vosotros
Sujeto Verbo C.D. Sujeto Verbo Agente

TEMA XXI: LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS Y SUS


POSIBILIDADES DE RELACIÓN FORMAL.
SUJETO (s):
Características:
-relación formal con el verbo.
Formas:
-normalmente es un S.N.
-puede ser un pronombre.
-también puede ser una proposición introducida por QUE o por
un infinitivo
"Que te atrevas a decirlo tú es escandaloso"
"Hablar de aquel modo fue muy instructivo"
-puede estar omitido o impersonal.
NOTA: no confundir la función semántica con la función
sintáctica:
"Aquí se venden libros viejos" (Sujeto, No impersonal)
28
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
VERBO(V):
Características:
-centro de la oración y núcleo del predicado. Puede formar por sí
mismo una oración.
Formas:
-verbal simple o compuesta.
-perífrasis verbal
-verbos pronominales (son verbos cuya forma es obligatoriamente
reflexiva (jactarse, atreverse, arrepentirse)
"Yo me percaté del problema"
-LEXÍA verbal: frase verbal que no puede ser dividida
"Julia echa de menos a su hijo"
COMPLEMENTO DIRECTO (CD):
Características:
-es adyacente del verbo. puede ser sustituido por lo, la, los, las
"La madre quiere a su hijo"
"La madre lo quiere"
-en ocasiones, puede pasar a sujeto en oraciones pasivas:
"Su hijo es querido por la madre
-LEÍSMO.
Formas:
-sintagma nominal.
-sintagma preposicional ( A + Sintagma Nominal) si se trata de
un ser humano concreto.
"Espera a su hijo en la estación"
"Espera un hijo en octubre"
-pronombre personal: LO, LA, LOS, LAS.
-Proposición introducida por QUE o SI o cualquier otro
elemento interrogativo
COMPLEMENTO INDIRECTO (CI ):
Características:
-indica el destinatario de la acción verbal, puede ser sustituido
por se, le, les.
-LOÍSMOS.
Formas:
-va introducido por la preposición A

29
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
COMPLEMENTO REGIMEN PREPOSICIONAL (CRP):
-es casi un complemento directo precedido por una preposición
cuya obligatoriedad la marca el verbo.
"Los turcos se apoderaron de la ciudad"
ATRIBUTO (A):
Características:
-sólo en oraciones copulativas y puede aparecer en oraciones
predicativas como atributo del CD
"Ese gesto hace simpático a ese policía"
-concuerda con el sujeto en género y número.
-puede ser sustituido por LO.
Formas :
-sintagma adjetival: el adjetivo como núcleo incrementado por
adyacentes o no (pudiendo ser: uno o varios adverbios, grados
del comparativo o superlativo o grupo prepositivo)
"El caso es apto para sentencia"
-sintagma nominal: NO necesita concordancia con el sujeto
"España es país europeo"
"Las drogas son su preocupación"
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC):
Características:
-su ausencia NO afecta a la estructura fundamental de la oración
-gozan de gran movilidad
Formas:
-adverbio o sintagma nominal
-grupo preposicional, cuyo núcleo puede ser un adverbio
"Desde entonces no dijimos nada"
-Gerundio
"Esperando tu llegada"
-una construcción absoluta de participio
"Dicho esto, se levantó la sesión"
-un sintagma adjetival
"Aquel día llegó a casa muy mareado"

TEMA XXII: LA COORDINACIÓN (PARATAXIS).


DEFINICIÓN: consiste en la fusión mediante un conector de dos o más elementos equifuncionales
para constituir una unidad mayor que funciona del mismo modo que sus componentes.
COORDINACIÓN DENTRO DE UN SINTAGMA
-Entre ADJETIVOS: "la mesa blanca y negra es mía"
-Entre GRUPOS PREPOSITIVOS que sean adyacentes al nombre:
"tiene unos pendientes de oro y plata"
-Entre ADJETIVOS ADYACENTES AL NOMBRE Y GRUPOS PREPOSITIVOS
ADYACENTES DEL NOMBRE por tener la misma función:
"quiero una chaqueta blanca, pero de algodón"
-Entre PROPOSICIONES RELATIVAS:
"nos dedicamos a tareas difíciles y que nadie valora"

30
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
COORDINACIÓN DENTRO DE UNA ORACIÓN. Se realiza entre sintagmas que
desempeñan la misma función gramatical.
"tu padre y tu madre van de vacaciones"
s
"quiero la revista y que me traigas una cerveza"
CD
"se acordó de su novia y de los días pasados juntos"
CRP
"trabajamos mucho y detenidamente"
CC
COORDINACIÓN DE VERBOS. Hay un nexo de unión entre los verbos.
"La chica comió y pagó en el restaurante"
S V CC
COORDINACIÓN DENTRO DE UN ENUNCIADO: Se establece entre dos oraciones que
gozan cada una de su propia autonomía.
"Yo quiero ir de viaje / pero / mis padres no me dejan"
1ªOración 2ªOración

CLASES DE COORDINACIÓN: según el nexo que las una.


COPULATIVAS (Y, E, NI, JUNTO CON, ADEMÁS DE, ETC.): puede aparecer el
conector al final del enunciado.
"los niños corren, juegan y estudian"
-el conector NI cuando se establece entre oraciones NEGATIVAS:
"No fumes, ni bebas"
DISYUNTIVAS (O, U): indican la incompatibilidad de simultanear en el tiempo dichas
opciones
"¿Estudias o trabajas?"
ADVERSATIVAS(PERO, SINO, MÁS, SINO QUE, AUNQUE (SE PUEDE SUSTITUIR POR PERO),
NO SÓLO......SINO QUE): enlaza dos oraciones; la segunda restringe la significación de la
primera.
"Me gusta tu reloj, pero es caro"
"Me gusta tu reloj, aunque es caro"
NOTA: el nexo aunque es generalmente un subordinante, si se puede sustituir
por pero funcionará como un coordinante.
EXPLICATIVAS ( O SEA QUE, ES DECIR QUE, ESTO ES, LUEGO, CON QUE,
ASÍ QUE, ASÍ PUES)
"le insultó en la calle, esto es, le ofendió"
"la comida está preparada, con que venid a la mesa"
TEMA XXIII: LA SUBORDINADA SUTANTIVA
Y ADJETIVA.( HIPOTAXIS)
LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: Son las proposiciones
subordinadas (pues no tienen categoría de oración) que funcionan como sustantivo utilizando los
transpositores.
-FUNCIONES ORACIONALES:
-Sujeto: "Me gusta que digas la verdad" = tu sinceridad
-Atributo: "Juan está que no cabe en sí de satisfacción" = satisfecho
-C.D.: "los políticos suponen que acaba la crisis económica "= el fin de la crisis...
-C.R.P.:" Mis hijos se han olvidado de que hoy es mi cumpleaños"= de la fecha
31
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
de mi cumpleaños
-C.I.: NO HAY proposiciones con esta función pues tienen un valor final y se
verán en las adverbiales de finalidad.
-FUNCIONES SINTAGMÁTICAS:
El sustantivo funcionará como un adyacente y el elemento subordinante es QUE.
-adyacente de un nombre:
"tengo necesidad de que me expliques este asunto"
=de una explicación de este asunto
-adyacente de un adjetivo:
"su madre estaba orgullosa de que hubiera triunfado"
= de su triunfo
-PROPOSICIONES DE INFINITIVO:
El infinitivo puede ser núcleo de una subordinada sustantiva porque al ser una
forma no personal del verbo puede estar sustantivado:
Sujeto: "me gusta gritar a los niños"
C.D.: "quiero pasear por la calle"
CRP: "se acordó de presentar la instancia"
A:. "hablar en ese tono es cometer una estupidez"
NOTA: ésta función de infinitivo no puede confundirse con las perífrasis:
-las perífrasis se pueden sustituir por el verbo conjugado
"voy a leer = leeré"
-las proposiciones pueden sustituirse por un pronombre
"quiero pasear por la calle = lo quiero"
-ELEMENTOS SUBORDINANTES DE LAS PROPOSICIONES SUSTANTIVAS:
-El transpositor QUE es fundamental: se reconoce como transpositor si NO SE PUEDE
SUSTITUIR por el cual, la cual, los cales, las cuales. Si se pudiera sustituir sería una
proposición adyacente o CRP ya que dicho que funcionaría de relativo.
SUSTANTIVA:"Pensó que tendrías problemas =NO= pensó el cual tendría
problemas"
ADJETIVA:"El anciano al que curé ayer. = el anciano al cual curé ayer"
-uso de la preposición sólo en dos casos:
-cuando la preposición es el régimen preposicional del verbo núcleo
oracional:
"se refirió a que le hacía falta más empleados"
-cuando la preposición señala que la subordinada tiene función de
adyacente de un sustantivo o adjetivo:
"mi padre se dio cuenta de no veía bien"
-NOTA:
-dequeismo: uso incorrecto del "de que" en vez del "que"
-queismo : uso incorrecto del "que" en vez del "de que"

32
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
-Otros elementos subordinantes:
-C.D. es una proposición con verbos semejantes a pensar o decir:
-estilo directo: reproduce al pie de le letra lo dicho
"Juan dijo: voy allá"
-estilo indirecto: lo reproduce mediante cambios gramaticales
"Juan dijo que iba allá"
-Si el verbo expresa duda o desconocimiento aparece la conjunción SI:
"No sé SI iré de vacaciones" (No lo sé)
-Partículas interrogativas QUÉ, CUÁNTO, CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, POR QUÉ,
PARA QUÉ, ETC
"le preguntaron dónde vivía el médico" (dígamelo)
"le preguntaron: ¿dónde vivía el médico"
LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS: Son meros adyacentes de un
sintagma nominal.
"Una chica madrileña llegó ayer"
"Una chica que nació en Madrid llegó ayer" (que= la cual)
sujeto predicado
Una chica que nació en Madrid
Ad. NAdyacente
que nació en Madrid
S V CC
(SUJETO)
-TIPOS: (NOTA: NO CONFUNDIR CON LAS COORDINADAS EXPLICATIVAS: ES DECIR, ESTO ES, LUEGO)
-EXPLICATIVAS, funciona como un adjetivo antepuesto o a una aposición:
"todos los políticos, que desconocían esto, perdieron las elecciones"
-ESPECIFICATIVA, funciona como un adjetivo postpuesto:
"todos los polítcos que desconocían esto perdieron las elecciones"
-PARTÍCULAS SUBORDINANTES EN LAS ADJETIVAS:
-Pronombres de relativo: QUE, CUAL, QUIEN (y sus variantes).
"el sacerdote cuya madre murió ayer es tío mío"
"el sacerdote que su madre murió ayer es tío mío"
"el sacerdote del cual su madre murió ayer es tío mío"
-Relativos adverbiales o adverbios de relativo (DONDE = el lugar en que,
CUANDO = en el momento en que, COMO = el modo en que) ,LO QUE, LO
CUAL, COSA QUE.
"En esa ciudad donde nací tenía muchos amigos" = el lugar en que
-tienen doble función:
-transformar en adyacente nominal toda la proposición
-desempeñar la función de CC en la subordinada
-EL GERUNDIO Y EL INFINITIVO EN FUNCIÓN ADJETIVA:
Se pueden conmutar por un pronombre personal
"Vimos en el patio a un niño llorando" = que lloraba
"Lo vimos en el patio" (lo= al niño llorando)

"Oímos al tenor cantar una ópera" = que cantaba


"Le oímos" (le = al tenor que cantaba una ópera)

33
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

TEMA XXIV: LAS PROPOSICIONES ADVERBIALES Y


CIRCUNSTANCIALES. (HIPOTAXIS)
PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES
Estas proposiciones adverbiales sólo se ocupan de ampliar los adverbios de TIEMPO, MODO y
LUGAR.Nótese que todas las subordinadas usan un adverbios y los transpositores.
-PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES DE TIEMPO:
Indican si la acción principal y la subordinada son simultáneas o con anterioridad o
posterioridad
FORMAS: -van introducidas por: APENAS, CUANDO, TAN PRONTO, ETC...
"Cuando termine el examen, tomaremos café"
\_sub. Adverbial TIEMPO / \_prop. principal_/
\ ORACIÓN COMPLEJA /
"Siempre que estoy en la ducha, me llama el teléfono"
"Antes de que me regañes, te explicaré mi versión de los hechos"
-AL + INFINITIVO:"Al buscar las llaves, descubrí el robo"
-GERUNDIO SIMPLE:"Se ducha por las mañanas, cantando ópera"
-GERUNDIO COMPUESTO:
"Habiendo heredado de su abuela, tiró la casa por la ventana"
-PARTICIPIO:"Terminando el riego, cortaron el agua"
-PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES DE LUGAR;
Indican una circunstancia de LUGAR relacionada con la proposición principal.
FORMAS: -van introducidas por: POR DONDE, HACIA DONDE, ETC...
-con INDICATIVO tiene valor de pasado o presente
"Sal inmediatamente, de donde estás metido"
-con SUBJUNTIVO tiene valor de futuro
"Caminaremos hasta que nos consemos"
-PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES DE MODO;
Indican la MANERA de realizar la acción expresada en la proposición principal.
FORMAS: -van introducidas por: CONFORME, COMO, SEGÚN QUE
"Todo sucede como nos lo esperábamos"
"Según me han contado, se produjo una situación insoportable"
PROPOSICIONES SUBORDINADAS COMPARATIVAS:
Se mide la superioridad, igualdad o inferioridad cualitatitva o cuantitativa de un elemento de la
principal y utilizan los transpositores.
-PROPOSICIONES SUBORDINADAS IGUALDAD: (NOTA: ver CONSECUTIVAS TAL...QUE)
FORMAS: -van introducidas por: TANTO...CUANTO, TAL...CUAL, MÁS...MÁS, CUANTO
MENOS...MENOS, CUANTO MÁS... MÁS, ETC.
"tu indumentaria era tal /cual ( o como) me la esperaba"
"Resulta tanto más desagradable cuanto más se le trata"
-PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUPERIORIDAD;
FORMAS: -van introducidas por: MÁS ....QUE (O DE), MEJOR, SUPERIOR, MAYOR,ETC
"Eso es más de lo que soy capaz de soportar"
"Tu trabajo resulta mejor que el mío"
-PROPOSICIONES SUBORDINADAS INFERIORIDAD;
FORMAS: -van introducidas por: MENOS...QUE (O DE), MENOR, PERO, INFERIOR,ETC
"Estas notas son peores que las de la otra evaluación"

34
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
PROPOSICIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES:
Estas porposiciones se llaman circunstaciales puesto que no existen adverbios de causa finalidad, etc en
el sistema de la lengua y utilizan los transpositores.
-PROPOSICIONES SUBORDINADAS CAUSALES;
Indican la CAUSA de lo expresado en la proposición principal.Se pueden sustituir los
traspositores por PORQUE.
FORMAS: -intorducidas por: PORQUE, QUE, PUESTO QUE, PUES, YA QUE,DADO QUE,ETC.
"Limpiate las uñas ,que las llevas negras (QUE = PORQUE)
"Como te dormiste, no escuchaste las noticias" (COMO = PORQUE)
"No te puedo responder, pues no lo entiendo" (PUES = PORQUE)
-introducida por NO PORQUE + SUBJUNTIVO:
"No porque sea mi hija, le voy a dar un sobresaliente"
-EXCEPCIONES:
-Sub. Finales si PORQUE = PARA QUE
"Me lo tomé, porque no se disgustara"
-Sub. Concesivas si PORQUE = AUNQUE
"Porque él venga, no me voy a ir yo"
-PROPOSICIONES SUBORDINADAS CONSECUTIVAS;
Indican la CONSECUENCIA de lo que acontezca en la proposición principal.Se
pueden sustituir por POR LO TANTO o TANTO.
FORMAS: -introducidas por : POR LO TANTO, PUES, LUEGO,EN CONSECUENCIA,
ASÍ ES QUE, CONQUE, TAL ... QUE.
"Le dió tal patada a Maradona que le partió el tobillo.
"Pienso,luego existo" (LUEGO = POR LO TANTO)
"Estamos todos presentes, conque leamos la carta"
"Hay calefacción; han traído el butano, pues"
-PROPOSICIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES;
Indican la CONDICIÓN necesaria o deseable para que pueda realizarse la acción de la
proposición principal.Pueden sustituirse por SI.
FORMAS: -van introducidas por: SI, COMO, SIEMPRE QUE, A MENOS QUE, COMO, ETC.
"Como bailes con María, me marcho de la verbena"
"Si vuelvo a nacer, estudio otra carrera"
-INFINITIVO:
- DE + INFINITIVO: " De seguir así, acabamos mal"
- A + NO +INFINITIVO: "A no mejorar, te nos mueres"
- A CONDICIÓN DE + INFINITIVO
-GERUNDIO: " Siguiendo así, acabaremos mal"
-PARTICIPIO: "Este trabajo, analizado con detalle, no tiene despedicio"
-PROPOSICIONES SUBORDINADAS FINALES;
Indican la FINALIDAD de la acción principal. Pueden sustituirse por PARA.
FORMAS: -van itroducidas por: PARA QUE, A QUE, A FIN DE QUE, A, PARA + INFINITIVO
"Se puso a hacer guiños y muecas a fin de que se fijara en ella"
"Ve a que te den una explicación"
"He vuelto a devolverte el rosario de tu madre"
-PROPOSICIONES SUBORDINADAS CONCESIVAS;
Indican la DIFICULTAD para realizar la acción principal. Pueden sustituirse
por A PESAR DE (QUE).
FORMAS: -van introducidas por: A PESAR DE QUE, SI BIEN BIEN QUE, POR MÁS QUE, ETC.
"Por más que se lo explico no lo entiende"
"A pesar de que se lo explique, no lo entenderá"
35
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
-CON ... + INFINITIVO: "Con ser tan guapa, no esfeliz"
-AUN + GERUNDIO:"Aun sabiéndolo todo, sigue pensando en ella"
-SI BIEN + PARTICIPIO:"Esos dos, si bien zanjado el enfrentamiento
, no se hablan"
TEMA XXV: SEMÁNTICA
DEFINICIONES:
SEMÁNTICA: parte de la lingüística que estudia el significado.
LEXICOGRAFÍA: se ocupa de describir la significación de las palabras. Diccionarios.
LEXICOLOGÍA: se ocupa del estudio científico del léxico.
EL TRIÁNGULO SEMIÓTICO:

El NOMBRE es la configuración fonética de la palabra .La palabra ARBOL


El SENTIDO es el significado que el nombre comunica al oyente .La idea interna de árbol
La COSA es el rasgo sobre el que hablamos .El arbol en sí mismo

Se observa: -la cosa y el nombre no guardan relación entre ellos.( línea discontinua)
-hay relación entre sentido y cosa, sentido y nombre.

ONOMASIOLOGÍA Y SEMASIOLOGÍA
La semasiología estudia la relación de un significante y varios significados

La onomasiología estudia las relaciones entre el un significado y los significantes que pueden existir
en la lengua.

TEMA XXVI: RELACIONES ENTRE LOS COMPONENTES


DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.( SEMASIOLOGÍA)
A UN SIGNIFICANTE LE CORRESPONDEN VARIOS SIGNIFICADOS
LA HOMONIMIA: son palabras que teniendo la misma constitución fonológica se diferencian por
su significado.

TIPOS:-LEXICALES:-las que pertenecen a la misma categoría gramatical


-onda y honda, botar y votar
-GRAMATICALES:
-las que no pertenecen a la misma categoría gramatical
-cave (verbo CAVAR) y cabe (preposición)
-LEXICO-GRAMATICALES:
-las que se han formado a través de un cambio de funciones
-poder (verbo), poder (sustantivo)
-MORFOLÓGICOS:
-cuando se producen diferentes formas de una sola palabra.
-fui (de ser y de ir), ve (de ver y de ir)
-HOMÓNIMOS ABSOLUTOS:
-van acompañados de una homografía.
-fui (de ser y de ir), ve (de ver y de ir)
-HOMÓNIMOS PARCIALES: se distinguen por su falta de homografía.

36
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
-cabe (verbo) y cabe (preposición)
Procedimientos para evitar la homonimia y producir la polisemia
-el género gramatical
-el orden y la orden (sacerdotal)
-el número gramatical
-esposa (mujer de...) y esposas ( las usan los policías)
-cambiando un sonido o introduciendo uno nuevo
-especie y especia
-realizando una modificación preventiva en la evolución de la palabra
-fixu > fijo // filiu > hijo
-sustitución de un elemento por otro
-oleum > olio > ojo???
> arabismo> aceite
oculum > ojo
LA POLISEMIA: una misma palabra puede tener varios significados pero teniendo algo en común.

-concha (de mar) y concha (del teatro). En común: -forma cóncava


-alojan en su
interior un ser
Fuentes principales: vivo.
-Transferencia del sentido por semejanza (hoja) o por contigüedad.
-La sustitución de las acepciones: como la pluma de las aves se utilizaba para
escribir, se aplicó la palabra pluma para denominar cualquier tipo de
instrumento de escribir.
-influencia de palabras extranjeras:

37
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
LA METAFORIZACIÓN: un significante acepta otro significado distinto , en virtud de una
comparación no expresa.

TIPOS:
-ANTROPOMÓRFICAS: se toman nombres de partes del cuerpo humano
para designar objetos inanimados.
-pulmones de la ciudad.
-ANIMALES: se aplican los nombres de animales a:
-plantas y a objetos inanimados
-barba de chivo, pata de gallo
-la esfera humana: una persona puede ser un zorro, perro, lince, ...
-SINESTÉTICAS: asimilación de un color a una olor o un sonido a un color.
-color cálido.

TEMA XXVII: RELACIÓN ENTRE COMPONENTES DEL


SIGNO LINGÜISTICO (OMASIOLOGÍA).
LA SINONIMIA: un significado con varios significantes. La simonimia total o absoluta no existe
porque una palabra es siempre polisémica y según el contexto difiere su significación.

Excepciones: -sufijos:
-de profesión : -ario e -ista: bibliotecario, recepcionista
-de origen: -ano, -ino: valenciano, alicantino.
-de otras lenguas: avión y aeroplano.
-distinción entre los seres y las cosas: íntegro y entero.
-apócope: automóvil y auto, autobús y bus.
LA METONIMIA: es la transferencia del nombre por contigüedad de los significados. Consiste en
tomar sólo una parte por el todo, el contenido por el continente, instrumento por la acción.

TIPOS:
-ESPACIAL:
-traslaciones del nombre de lugar propiamente dicho a la cosa:
-vela >>a>>bujía (de Bujía en Argelia)
-traslaciones del nombre del continente al contenido
-focus (en latín) = lugar donde se hace fuego >> fuego
-traslaciones de la cosa localizada al lugar:
-café = lugar donde se bebe
= bebida
-translación del nombre del contenido al continente
-reunión en un colegio >> colegio
-TEMPORAL: del tiempo en que se realiza la acción

-CAUSAL:

38
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
-instrumento para escribir >> stilus >> estilo
-SINÉCDOQUE: es una metonimia que toma la parte por el todo
-molino = la piedra que muele >> la máquina en conjunto.
AFINIDAD ENTRE SIGNIFICANTES.
-PARONIMIA: cuando dos significantes se difieren muy poco

-ANTONIMIA: se produce entre dos palabras que tienen sentido contrario


Tipos:
-gramaticales: por medio de procedimientos gramaticales.
-humano ......inhumano
-lexicales: se produce entre unidades léxicas. Dependerá del menor grado
de polisemia del significado.
-libre ......prisionero, tónica.......átona.
TEMA XXVIII: LOS CAMPOS
LEXICO-SEMÁNTICOS
Se debe a la semántica estructural, trata de agrupar varios grupos de palabras que se encuentran
en oposición por medio de rasgos distintivos
-el campo lexico-semántico de la temperatura tiene estos elementos: helado, frío,
tibio, templado, caliente, hirviente
Esto supone:
-un valor unitario (significado): este valor los agrupa.
-valor unitario subdivido en oposiciones entre elementos
ANÁLISIS DE LOS RASGOS
Cada rasgo se le llama sema y al conjunto de ellos se les llama semema.

Rasgos comunes o semas: q1= con respaldo, q3= sobre pie, q6= para una persona,
q5= para sentarse.
Semema = q1 + q6+ q3 + q5

Archisemema es el sema o los semas comunes que designa el contenido o sustancia


semántica. Su voz será el archilexema.

-archisemema >>>>>>> archilexema


q5=para sentarse |_________ asiento
q3=sobre pie

39
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
|

TEMA XXIX: EL CAMBIO DE SIGNIFICADO.


A través del tiempo las palabras cambian en su significado
elektrón >> ámbar (griegos) >> electricidad
CAUSAS LINGÜÍSTICAS:
-FONÉTICAS: la evolución fonética divergente produce significantes y significados
diferentes.
-capital y caudal, cátedra y cadera.
-MORFOSINTÁCTICAS: el significado de una palabra puede modificarse por influencia
de otra palabra que figura en la misma frase.
-cogió y se sentó = se sentó
-ETIMOLOGÍA POPULAR: reúne dos significados en un sólo significante.
-actitud y aptitud.
-ELIPSIS: un sólo concepto ha de expresarse por medio de dos o más palabras ( barco
de vapor) pero la tendencia a economizar el lenguaje, se suprime alguna (un vapor). En las
lenguas especiales se encuentran las mayores elipsis.[(línea)diagonal, (línea)perpendicular].
-HISTÓRICAS: son debidos a cambios producidos por la técnica, instituciones ,costumbres,...
-geometría = (griegos) arte de medir terrenos
= (actualmente) parte de las Matemáticas que estudia las propiedades
y medida de la extensión.
-SOCIALES: cuando una palabra del lenguaje ordinario pasa a ser una nomenglatura
especializada con un sentido restringido. Es una fuente de polisemias
-lat. tortu (torcido) >> tuerto
-cibus (comida) >> cebo
-sermone (conversación) >> sermón
-Inversamente:
-en el lenguaje culto de los marineros:
ad-portare (llegar a puerto) >> aportar
ad-ripare (llegar a la playa) >> arribar
raquítico (enfermedad de la columna dorsal) >> enclenque
-PSICOLÓGICAS:
-FACTORES EMOTIVOS: el sujeto hablante expresa un valor afectivo
(diminutivo: gatita), despectivos (aumentativos: narizotas), gentileza, fealdad,....
-EL TABÚ Y EL EUFEMISMO
-El tabú(prohibido, sagrado) se refleja en la prohibición de pronunciar una
palabra que designa un ser maligno, fenómeno natural, enfermedad, etc.
-Eufemismo será la palabra que la sustituye.
-Causas:
-superstición:
-Dios >> Señor
-delicadeza: tendencia a eludir la referencia directa a los asuntos
desagradables (muerte, enfermedades,...)
-loco >> no debe de andar bien de la cabeza
-muerte >> cerró los ojos
-decencia: tendencia a eludir funciones sexuales y fisiológicas
-amante >> querida
-Procedimientos:
-modificación: cambio o adición de algún fonema en la palabra en
cuestión.
-por Dios >> por Diez
-sustitución: sustituye una palabra completa por otra.
-Diablo >> tentador, el Principe de las Tinieblas.
-amante >> querida.

40
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

TEMA XXX: LA FORMACIÓN DE PALABRAS.


FORMANTES: La palabra la constituye:
-LEXEMA O RAÍZ: elemento que soporta la significación.
-FORMANTES:
-CONSTITUTIVOS: inherentes e indispensables en la formación de un
sustantivo. Son género y número.
-FACULTATIVOS:
-prefijos : des-amor
-infijos: : cam-ill-a
-sufijos: grand-eza

DES-TORN-ILL-AD-OR-C-IT-O-S
PREFIJO LEXEMA INFIJO SUFIJO SUFIJO SUFIJO MORFEMAS
GÉNERO NÚMERO
FORMACIÓN: se realiza por diferentes procedimientos:
-NOMINALIZACIÓN: transforma una frase en un sintagma nominal que pasa a funcionar
en otra frase como sujeto, complemento del nombre.
Juan es elegante + Eso me agrada = La elegancia de Juan me agrada
-UTILIZACIÓN DE SUFIJOS:
-a partir del verbo: -adad, -ado, -ido, -adura, -anza, -encia.
-Juan ha llegado >> la llegada de Juan
-a partir de un adjetivo: -dad, -edad, -eza, -era
-es elegante >> elegancia.
-a partir de verbos se obtiene nombres concretos que expresan el agente
o instrumento.
-militar (verbo) >> militante
-cargar >> cargador
-dirigir >> dirección (abstracto)
>> director (concreto)
-a partir de otro nombre para la formación de nombres:
-para indicar acción contundente: -ada, -azo, -on
-patada, portazo, bofetón
-significado de colectivo o conjunto: -ada, -ado, -aje, -erio
-indiada, alumnado, mosquerío (de mosca)
-significado de colectivo unido al de lugar donde abundan las plantas: -al,
-ar, -eda, -ero,
-naranjal, melonar, arboleda, chopera
-indican lugar: -ero, -ía, -ería, -al, -izal, -onal
-gallinero, floristería, barrizal
-de oficios y ocupaciones: -ero, -ista, -ente
-lechero, pensionista, dirigente.
-diminutivos que dependen muchas veces de la región: -illo, -in, -ico
-perrillo, pequeñín, dedico
-nombres científicos: -itis, -oma, -uro, -ato
-gastritis, genoma, sulfuro, sulfato

41
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
ADJETIVACIÓN: transforma una palabra o grupo de ellas en un adjetivo.
-a partir de una base nominal:
-al, -ado, -ático, -ero, -esco, -oso,-uno,-ico
-sensacional, intencionado, problemático, pintoresco, lobuno
-los que se añaden a los nombres de países , provincias, etc. e indican
procedencia
-alem-án, mallorqu-ín , aten-iense, españ-ol, murci-ano
-a partir de una base verbal:
-infinitivo:-ante, -ente, -iente
-carg-ante, repel-ente, hirv-iente
-infinitivo: -in
-danzarín, saltarín
--able, -eble, -ible, -edero, -ador, -ativo, -ivo
-agradable, pagadero, pensativo, abrevadero
-a partir de un adjetivo cambiando a una disminución de intensidad o desprecio:
-isto/a, -usco, -oso, izo,
-nacionalista, verdusco, azoloso, rojizo
LA ADVERBALIZACIÓN: es la transformación de una palabra o grupo de ellas en un
adverbio.A partir de:
-añadir -mente a la voz femenina:
-lentamente
-un grupo preposicional
-trabaja con cuidado
-un adjetivo, sin ninguna transformación, puede funcionar como adverbio
-habla bajo
-una frase adverbial:
-alguna vez, como quiera que, cuando quiera,..
FORMAS VERBALES: una palabra o grupo de ellas puede transformarse en verbo
-a partir de un nombre : -ar, -uar, -ear, -izar, -ecer.
-arañar, conceptuar, agujerear, humedecer
-a partir de un adjetivo: -izar, -ear, -ecer
-fertilizar, tontear, palidecer
LA PREFIJACIÓN

(PAG.468 y 471 REPASAR LA LISTA)

LA COMPOSICIÓN DE PALABRAS: las palabras compuestas se forman por la


combinación de varios elementos lexicales.
-nombre + adjetivo: camposanto, todo terreno
-nombre + grupo preposicional: frenos de disco
-adjetivo + adjetivo: verdeoscuro
-verbo + nombre: sacapuntas, abrelatas
-verbo + verbo: vaivén, quitaipón
-adverbio + adjetivo/participio: malhablado, malcontento
-una oración: matalascallando, correveidile

42
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

TEMA XXXI: LOS PRÉSTAMOS LÉXICOS


Los préstamos léxicos se producen por el trasvase de determinados elementos de una lengua a otra, se
realiza durante un tiempo determinado.
FACTORES:
-EXTERNOS: nuevos conceptos, sitios (discoteca, boite), necesidades.
-INTERNOS:
-Frecuencia de palabras:
-Estables: las más utilizadas.
-Inestables: las menos inestables y por tanto sujetas al
olvido o sustitución
-Conflictos Homonímicos
madurare > mancar "comer" }
} se sustituye por mangare
mancare "faltar" } (galoromance)
NEOLOGISMOS: nueva aceptación introducida en el vocabulario de una lengua en una época determinada.
Puede manifestarse por:
-una palabra nueva:
-creada: gas.
-desviada de un nombre de persona: Pantalón (personaje) > pantalón.
-onomatopeya: tic-tac.
-fondo nacional: mini-falda.
-lengua viva y por tanto será un préstamo.
-lengua muerta y por tanto será un cultismo.
-una palabra ya utilizada, se le atribuye un nuevo significado:
carroza (persona de edad
-cambio de categoría gramatical: ideal > de adjetivo a sustantivo.
Causas:
-por necesidad de nombrar una cosa nueva ( ciclotrón, motel,...)
-por expresarse con una precisión mayor de la que permiten las existentes.

ELEMENTOS LÉXICOS CONSTITUTIVOS DEL ESPAÑOL.


Al ser el español una lengua derivad del latín , su léxico predominante pertenecerá al fondo común
latino. Pero al estar en contacto con otras lenguas, se incorporarán palabras procedentes de éstas.
GERMANISMOS: (s.I al IV) a través del latín
sapio > sapone > jabón truco, grapa, guardia, falda, albergue.
HELENISMOS: cultura griega a través del latín. Son un grupo muy grande y muy diverso.
diptongo, poesía, cilindro, matemáticas, almidón, musa, héroe, político, diarrea, tigre, orégano, hiena, dátil.
ARABISMOS: durante la Conquista, a través del romance español.
guarismo, cifra, cero, alcohol, azúcar, sandía, rehén, acequia, res.
GALICISMOS: (s.XI y XII, XVIII y XIX) por cercanía con Francia.
frac, blusa, franela, paté, croqueta, comité, rutina, esquí, cotillón, chándal, avión.
ITALICISMOS (s.XV)
modelo, cartón, mosquete, carroza, pista, terrazo, solista
ANGLICANISMOS (s.XX)
club, clips, blocs, teléfono, rifle, síndrome, rascacielos, chequeo, maxi-, mini-.

43
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

TEMA XXXII: LA LEXICOGRAFÍA.


La lexicografía es la técnica que se ocupa de la confección de diccionarios, vocabularios y demás
repertorios léxicos.
DIVISIÓN DE OBRAS LEXICOGRÁFICAS.
-VOCABULARIO DE UN ESCRITOR: se puede confeccionar un índice de léxico de
todos o parte de sus escritos.
-PARCIALES: una o parte de su obra.
-TOTALES: de todas sus obras.

DICCIONARIO DE UNA ÉPOCA: en español, no existe un diccionario para cada siglo


puesto que son recapitulativos y por tanto siempre se añaden términos, pero nunca se
quitan.

-EL THESAURUS DE UNA LENGUA: es la unión de todos los diccionarios de una


lengua. En español no existe.

-DICCIONARIO DE AUTORIDADES: debe certificar cada palabra con ejemplos


sacados de las obras o de escritos consagrados.
-Directrices para realizarlo:
-deseo de pureza de la lengua con cierta libertad.
-exhautividad.
-actualizada.
-se refleja el empleo social de la palabra.
-especialización.

-DICCIONARIO HISTÓRICO: debe recoger el léxico de una lengua a lo largo de su


historia. Se publicó el primer fascículo en 1960.

-DICCIONARIO ETIMOLÓGICO: su misión es dar el origen de la palabra. Existen dos


tipos de diccionarios que se complementan. Éstos son:
-GARCÍA DIEGO: muy rico en referencias dialectales, sin referencias literarias.
Une las lenguas clásicas y dialectales.
-COROMINAS : abandona el estilo escueto, es etimológico y crítico, aparecen las
palabras fechadas con la documentación más antigua. Se abre a las verdaderas
monografías.

-DICCIONARIO DE DUDAS: su misión es de resolver las dudas a un lector cuando lee


o escribe conjugaciones irregulares, formaciones de plurales, neologismos,...

-DICCIONARIO DIALECTALES: en el s.XIX se estudia mucho los dialectos,


sumándose España a esta corriente y apareciendo excelentes monográficos: vocabulario
Andaluza, Murciano, Canario, ...

-VOCABULARIO TÉCNICO: también llamados vocabularios para micro-lenguas:


técnica, profesión.
-OTROS DICCIONARIOS:
-IDEOLÓGICOS: las palabras son reunidas por familias de palabras que
expresan la misma idea y no por orden alfabético.
44
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
-SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, MODISMOS.
-ANGLICANISMOS: catalogan los vocablos de otras lenguas usadas en la
nuestra.
-INVERSO: las palabras se clasifican a partir de sus últimas letras. Útiles para
estudiar la formación de palabras compuestas, sufijación.

COMPOSICIÓN DEL ARTÍCULO DE UN DICCIONARIO:


Incluye en cada uno de sus artículos:
-ENTRADA: palabra en cuestión. Proporciona información de su ortografía.
-PRONUNCIACIÓN: transcribida a un alfabeto fonológico internacional.
-CATEGORIZACIÓN GRAMATICAL: adscripción de una palabra a una parte de la
oración (verbo transitivo, nombre, adjetivo,...)
-ETIMOLOGÍA:
-ORIGEN: pozo < lat. puteu
-ELEMENTOS que la forman: hecatombe < gr. hekatón "cien" + bous "buey"
-DEFINICIÓN:
-LÓGICA: descripción del significado.
-NOMINAL: uso de sinónimos o antónimos.
-ESTRUCTURAL: rasgos semánticos.
-EJEMPLOS: complementan la definición.
-MODISMOS: lexías simples o compuestas, proverbios, etc.
-SENTIDOS Y FUNCIONES: especificaciones particulares en la lengua técnica.

TEMA XXXIII: LAS LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPAÑA.


LENGUAS
EL ESPAÑOL: a partir de la época de Alfonso X, el Sabio, el habla burgalesa adquiere
estabilidad y fijeza. La Corte se traslada a Toledo donde se expansionará y aceptará en
otras tierras.
Desde el s.XVI y con la Reconquista, se colonizarán las zonas deshabitadas,
transmitiendo el saber y las hazañas. Alcanzando, nuestra lengua, una profunda estimación
social y extraordinaria difusión.
En la época de Carlos V, el español se universaliza siendo el mayor esplendor de la
lengua. Se fija la lengua literaria.
A partir del s.XVIII se acepta la lengua en asambleas y conferencias internacionales. En la
península, el español actúa sin interrupción sobre las zonas de las demás lenguas.
Apoyada por lo organismos oficiales y considerada con mayor estima social.
Actualmente, es hablada por trescientos millones de personas con cohesión y unidad.

EL CATALÁN: nace con los dialectos Provenzal y Langueloc. Los reyes de Aragón
establecen sus cancillerías. Jaume I conquista las tierras cercanas al Mediterráneo,
repoblando las tierras con catalanes y aragoneses .
Actualmente, los castellanismos son frecuentes, penetraron en la época medieval.
Al perder el apoyo político, el catalán sufre un receso en Aragón y Cerdeña. Surgen los
escritos valencianos en s.XV. Surge el bilingüísmo.

45
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

EL GALLEGO: Se forma por el asentamiento de pueblos célticos, suevos y germanos.


Su decadencia empieza en el s.VI con al conquista de los visigodos. Se conquista Lisboa
(s.XI) desplazando el centro hacia el sur. Florece en Portugal una literatura en prosa y en
Galicia tiende a desaparecer y diferenciarse progresivamente del portugués. Las grandes
ciudades empiezan a hablar en castellano.
Ya en s.XIX surge el interés por su lengua, se crea una Academia y surgen los poetas. Se
fomenta el gallego.

EL VASCO: Es de origen incierto: norteafricano o caucásico.


Ha estado aislado durante siglos, sin control literario o cultural. Se ha subdividido en 24
dialectos con diferenciación local. Desde los poemas de Dechepere (1545) y Leizarraga
(1571) comienza a ser conocido. Actualmente ha perdido hablantes y sólo se habla en la
zona.

VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.


ZONA ASTUR-LEONESA: Se repliega en las montañas del norte ante la expansión del
castellano.La literatura es irrevelante y popular: cuentos y canciones.

-ASTURIANO es una variedad leonesa


-LEONÉS ORIENTAL: Santander y alto Cea.
-LEONÉS CENTRAL o BABLE: Astorga y Ponferrada.
Rasgos:
-cierre de vocales finales: esti > este
-plurales en -as pasan a-es: cases > casas
-la -r final más elemento vocálico: mare > mar
-conservan la f: felecho > helecho.
-paletizan l- y n- iniciales: llobu > lobo.

46
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
ZONA NAVARRO-ARAGONESA: Se origina en la Reconquista pues al ocupar tierras,
los colonos eran francos y habitantes de los poblados sumisos creando muchos
fenómenos fónico. Tras la unión con Cataluña se impuso el catalán y posteriormente con la
unión de Castilla se impuso el castellano, replegándose éste hacia las montañas.
Rasgos:
- l- inicial se conserva: lliebre > liebre.
- n- inicial se mantiene y en ocasiones pasa a -ñ: ñido > nido
-formación del plural -s: señals > señales.
ZONA MERIDIONAL:
ANDALUZ: Éste dialecto nace con la Reconquista al mezclarse gentes leonesas,
aragonesas, catalanes y árabes . Tiene gran complejidad fonética.
Rasgos:
-seseo
-ceceo
-yeístas
-igualación fónica de -r y -l finales.
-pérdida de consonantes sonoras intervocálicas ; núo > nudo
EXTREMEÑO: (habla el chinato) influencias del leonés y andaluz
Rasgos:
-seseo
-ceceo
-yeístas
-cerrazón de e y o en i y u: pobri > pobre
MURCIANO: (habla el panocho) influencias del valenciano, andaluz
Rasgos:
-yeístas
-aspiración de la -s final
CANARIO: todo tipo de influencias por ser una isla de paso al continente
americano.
Rasgos:
-seseo
-yeísmo
- f- final
-pérdida de la -n final en sílabas: nifa > ninfa.

TEMA XXXIV: LA LENGUA ESPAÑOLA EN AMÉRICA.


PENETRACIÓN DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA.
Al llegar Colón a América en 1492, encontró muchas lenguas entre las poblaciones indígenas.
Éstos llegaron a onocer el español y conservaron su lengua como materna.
La hispanización se realizaba muy lentamente a través de las instituciones y la iglesia. Como los
indios no intentan aprender el español, los misioneros aprendieron las lenguas indígenas.
Polimorfismo lingüístico en América: el español no se impuso. Se crearon cátedras en las
Universidades de Lima y Méjico de lengua general (nahuatl, quechua, chilcha y tupi-guaraní) que
realmente hablaban los indios. El nahuatl se expansionó mas que en la época azteca.
En cuanto a la cultirización, se establecieron varias Universidades donde se aprendía latín,
medicina, etc...
En 1536, Carlos V ordena que los sacerdotes o cargos públicos hablen y entiendan las lenguas
generales.
47
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
En 1573, FelipeII ordena poner maestros que enseñen a los indios el español volutariamente.
En 1782, se ordena el habla en castellano pero faltaban medios.
En resumen, el español llegó a imponerse por el mestizaje pues llegaron los españoles a
América sin mujeres. Y además, los reyes autorizaron el mestizaje, esto es, el casamiento entre
índigenas y españoles.
CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA
FONÉTICA:
-seseo
-yeísmo
-aspiración opérdida de -s en posición silábica implosiva o postnuclear
éhte > este
-confusión entre -l y -r postnuclear
puelto > puerto, kalne > carne
MORFOSINTAXIS
-Voseo, uso del pronombre vos y ustedes por tú y vosotros respectivamente.
-Laísmo, loísmo, leísmo
-Uso de de nos y losotros por nosotros
los vamos > nos vamos
-Uso de los/las por se
-Empleo de -n encíclico: se añade -n a los pornombres que acompañan a las
terceras personas del plural.
sígamen > sígame, esperándomen > esperandome
-Empleo de locuciones verbales de presente con valor de futuro. El futuro tiende a
desaparecer
haber + infinitivo = futuro simple
-La forma en -ra es muy corriente en el lenguaje peridístico y en los escritores.
Pero no se usa en la conversación familiar.
un jinete que viera (=vio)
-Pronombre reflexivo con los verbos intransitivos
Fulano se amaneció jugando
-Falsa acentuación analógica en el subjuntivo: téngamos
-Formas verbales arcaicas: semos > somos, vide > vi
-Adverbios:
-No más > únicamente
-Como no > sí
-Recién > recientemente: llegó recién (=acaba de llegar)
-Uso de diminutivos: ahorita, prontito.

48
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
LÉXICO:
-Léxico indígena americano: aportaron muchas palabras: tomate, cigarro, tiza,
petaca, concha, pampa, coca, quina, huracán, caribe, caimán cacao, patata.

-Denominaciones dadas por los españoles: al principio tienden a utilizar la


lengua española para definir algo (pavo = gallo de papada), luego los nombres se
multiplican para una misma cosa debido a metamorfización

-Dialectismo: se debe al léxico de los colonos que llegaron a América. Principal-


mente el andaluz (no como lo conocemos actualmente) lleno de arabismos,
leonismos, aragonismos, canarismos y afronegroide (debido a la llegada de negros
de África: mambo, merengue, chumbo).

-Arcaismos: se producen por el aislamiento: linda > bonita, mercar > comprar,
bestia > caballo, bravo > enfadado, candela > fuego, saber > soler.

-Léxico diferente: por la entrada de un extrajerismo: vereda > acera,


caminar > andar, comer > cena, rín > llanta de rueda, -ada: baile > bailada,
asustada > susto.

-UNIDAD: el vocabulismo, el consonantismo, formación de plurales, sistema


fónico, sintáctico y morfológico es el mismo, existiendo gran diversidad de
dialectos, como en España.

49
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

1º Comentario de texto científico – técnico 1;


7 de febrero de 2000

Ejercicio 4; Página 113

Señala propiedades características del lenguaje científico en los siguientes textos; y critica, si es
necesario, las ausencias de tales propiedades que se noten:

II Æ La evolución biológica
Este texto se trata de un texto científico, donde se emplea el español culto, con algunas características
del lenguaje científico. Al estar escrito en este tipo de lenguaje, el autor es objetivo, claro y preciso.
Estas características se revelan a lo largo del texto:

1.- El autor es objetivo durante la exposición del texto. Esto se debe a que el texto es de carácter
científico; un texto de este tipo tiene que ser tratado con una objetividad absoluta, ya que se trata de
transmitir una información determinada, una información neutra. En ningún momento expresa sus
sentimientos o su parecer al respecto del tema, con lo que se ciñe a las reglas que rigen este tipo de
lenguaje. Además, predomina la función representativa del lenguaje, para facilitar la empresa que tiene
que llevar a cabo: facilitar una información neutra y objetiva.

Durante el texto, el autor habla siempre en tercera persona, distante a los hechos, utilizando el
indicativo a lo largo y ancho del texto. El autor enuncia una serie de características de la evolución
biológica que permanecen atemporales, que son válidas en cualquier momento. Se trata pues, de la
enunciación de una teoría, de un conjunto de ideas sobre un objeto de estudio cualquiera que se ha
podido demostrar su validez de forma empírica o práctica. Una teoría enunciada hace casi 150 años por
los biólogos Charles Darwin y Wallace (el primero, sumamente importante por su teoría de evolución
del hombre).

2.- Al tratarse de un tema específico, confuso, hay que exprimir las ideas de forma clara y
concisa, de una forma detallada, y a la vez resumida, para que esta no resulte difícil para el que lo
lee. Así, el autor consigue sacarle todo el jugo al tema, enunciando la teoría de la selección
natural de Darwin y Wallace punto por punto, de forma clara y concisa. Estas son leyes
naturales, que se pueden aplicar a todo ser vivo. En ningún momento se contradice, o expresa
alguna duda respecto al tema: va directo al grano, enunciando los cinco puntos de la teoría de
la selección natural.

En todo momento emplea oraciones simples, oraciones de escasa longitud, oraciones en las
que consigue exprimir ese jugo de información neta para que el lector pueda comprenderlo con
absoluta claridad. Igualmente, el autor no emplea riqueza léxica alguna, consiguiendo no
despertar ningún significado o concepto que se halle fuera de esta información objetiva de la que
nos habla.

El autor nos facilita el entendimiento del texto con técnicas como:


- Enuncias la teoría punto por punto, sin omitir ninguno.
- No añadir ninguna información subjetiva que nos pueda mandar fuera del contexto
científico en el que estamos inmersos durante la lectura.
- Existe una clara repetición de palabras, para evitarse malinterpretaciones u otras
situaciones comunicativas: población, supervivencia, evolución, selección
natural...
- La definición que nos da de evolución.
50
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

51
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
3.- El autor necesita precisión durante el texto, para dar una mayor claridad y exactitud de lo
que se habla. Este tema habla sobre aspectos específicos de la naturaleza, con lo que emplea
términos específicos de la lengua, que se adecuen a este tema, los denominados tecnicismo. En
este texto, el autor emplea tecnicismos como gen, organismos, ecológicos ... Igualmente,
términos que empleamos en nuestra vida diaria que adquieren, en este caso, carácter científico:
población, supervivencia, evolución biológica ...

2º Comentario de texto científico – técnico ;


15 de febrero de 2000

Del Arcaico al Proterozoico


Este extracto de Las edades de Gaia, escrito por James Lovelock, trata sobre lo que ocurrió a lo
largo de la transición que hubo entre la época arcaica y la época proterozoica. Durante este periodo de
tiempo se puede destacar la aparición del oxígeno como gas dominante en la atmósfera (este cambio
produciría un cambio profundo en el estado geofisiológico de la Tierra). Cambios como nuevos
ecosistemas, nueva superficie...

Este texto se trata de un texto científico, donde se emplea el español culto, con algunas
características del lenguaje científico. Al estar escrito en este tipo de lenguaje, el autor es objetivo,
claro y preciso. Estas características se revelan a lo largo del texto:

1.- El autor es objetivo durante la exposición del texto. Esto se debe a que el texto es de carácter
científico; un texto de este tipo tiene que ser tratado con una objetividad absoluta, ya que se trata de
transmitir una información determinada, una información neutra. En ningún momento expresa sus
sentimientos o su parecer al respecto del tema, con lo que se ciñe a las reglas que rigen este tipo de
lenguaje. Además, predomina la función representativa del lenguaje, para facilitar la empresa que tiene
que llevar a cabo: facilitar una información neutra y objetiva.

Durante el texto, el autor habla siempre en tercera persona, distante a los hechos, utilizando el
indicativo a lo largo y ancho del texto. El autor enuncia una serie de características de la transición que
existió entre el arcaico y el proterozoico que permanecen atemporales, que son válidas en cualquier
momento. Se trata pues, de la enunciación de una teoría, de un conjunto de ideas sobre un objeto de
estudio cualquiera que se ha podido demostrar su validez de forma empírica o práctica.

2.- Al tratarse de un tema específico, confuso, hay que exprimir las ideas de forma clara y
concisa, de una forma detallada, y a la vez resumida, para que esta no resulte difícil para el que lo
lee. Así, el autor consigue sacarle todo el jugo al tema, enunciando lo que ocurrió durante este
periodo de tiempo.

Igualmente, el autor, nos facilita la compresión de dicho texto, poniendo un ejemplo que
nos es más cercano a nosotros: la pubertad. Compara el cambio geofisiológico con los cambios
que sufre el cuerpo humano durante esta etapa hormonal, resumiéndolo todo en “estas
características sexuales secundarias es la respuesta a un flujo creciente de hormona
pituitaria”. Esto puede estar perfectamente extrapolado a la geofisiología (la aparición de
oxígeno en la atmósfera produce un nuevo tipo de superficie, química de la atmósfera, ecosistema
...)

52
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
En todo momento emplea oraciones simples, oraciones de escasa longitud, oraciones en las que
consigue exprimir ese jugo de información neta para que el lector pueda comprenderlo con
absoluta claridad. Igualmente, el autor no emplea riqueza léxica alguna, consiguiendo no
despertar ningún significado o concepto que se halle fuera de esta información objetiva de la que
nos habla.

El autor nos facilita el entendimiento del texto con técnicas como:


- No añadir ninguna información subjetiva que nos pueda mandar fuera del contexto
científico en el que estamos inmersos durante la lectura.
- Existe una clara repetición de palabras, para evitarse malinterpretaciones u otras
situaciones comunicativas: geofisiología, ecosistemas, pituitaria, pubertad...

3.- El autor necesita precisión durante el texto, para dar una mayor claridad y exactitud de lo
que se habla. Este tema habla sobre aspectos específicos de la naturaleza, con lo que emplea
términos específicos de la lengua, que se adecuen a este tema, los denominados tecnicismo. En
este texto, el autor emplea tecnicismos como ecosistema, geofisiología, pituitaria ...
Igualmente, términos que empleamos en nuestra vida diaria que adquieren, en este caso,
carácter científico: manifestaciones , aparición ...

Comentario de texto .- Lengua Española

3º Texto ( Fecundación In Vitro ) – Martes 26 de octubre de 1999

1.- Esquema del texto

A mi parecer, el texto se encuentra dividido en tres partes.

1 .- Introducción al contenido indicando las maravillas de la FIV (ls. 1-5)

2 .- Situaciones en las que es necesaria la FIV para que se lleven a cabo ( ls 6-18)
2.1 .- Engendrar de un bebé por una pareja homosexual (ls. 6-13)
2.2 .- Una experimentación biológica : la ginogénesis (ls. 14-18)

3 .- La clonación puede ser realizada mediante la FIV (ls. 19-22)


3.1 .- El autor expresa su espanto ante la situación ( línea 22)

2 .- Breve resumen ( 5 – 10 líneas)

El texto que tengo entre mis manos trata sobre los avances y los logros de la fecundación in
vitro (FIV), el cual está desarrollado para la procreación artificial. El autor del texto hace alusión a lo
que se puede conseguir con esta técnica novísima, así como fecundar un óvulo sin aportación
masculina o engendrar un bebé mediante la fusión de gametos de una pareja homosexual. Como
conclusión al texto, el autor expresa su espanto ante la venida de la clonación, técnica que llegará a
suprimir el carácter de originalidad y unidad que posee cada individuo actualmente.

3.- Comentario crítico

53
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
Poca crítica se le puede hacer a un texto con lenguaje científico. No se trata de otra cosa que un
texto construido con lenguaje científico, donde el autor lanza preguntas al aire para que las responda el
lector mientras lee el artículo. El único momento donde el texto pierde este hilo técnico, donde se
nombran hechos, avances... es en la última línea donde el autor da la cara frente a la realidad científica,
alegando que todo este asunto le espanta.

Como estudiante de ciencias y como amante de este campo, esta última línea sobra. ¿Con qué
criterio puede el autor estar espantado con esta realidad científica?. La genética, además de crear ovejas
clonadas, ofrece la posibilidad de engendrar un hijo dónde no hay medios para hacerlo, de crear salidas
y curaciones en campos tan espinosos como es la bioquímica (vacunaciones, genética de los fármacos,
ADN usado para salvar vidas). ¿Cuántas parejas infértiles están agradecidas con la ciencia tras
conseguir tener un hijo mediante la fecundación in vitro? ¿Cuántas vacunas se han inventado
trastocando el ADN de otros seres vivos? ¿De qué manera creemos que se va a descubrir una solución
frente al virus VIH o el cáncer? ¿Y cuántos millones de personas estarán agradecidas por ello?

Lo dicho, lo que creemos imposible hoy, es posible mañana. Esa es la maravilla de la especie
humana.

4.- Titula el texto


“El futuro de la procreación”

Comentario de texto .- Lengua Española

Air Bag
1.- Esquema del texto

A mi parecer, el texto se encuentra dividido en tres partes.

1 .- Introducción al contenido indicando algunas características del air bag (ls. 1-4)

2 .- Revolución publicitaria del air bag y su boom en España. (ls. 5-13)

3 .- Utilización del término anglosajón para denominar este invento (ls. 14-27)
3.1 .- Realidad: se utiliza el término anglosajón (ls. 14-22)
3.2 .- Se pregunta por qué no hispanizar el término (ls. 23-27)

2 .- Breve resumen ( 5 – 10 líneas)

Este texto trata sobre el efecto que ha tenido el invento del airbag. Este invento no es más que
una bolsa de aire que se infla tras una colisión del coche en breves milésimas de segundos. El autor
hace alusión a la acogida que ha tenido en nuestro país, a la vez que critica la razón de no hispanizar el
nombre de la invención, dándonos a entender, que cada vez que se invente algo fuera de nuestras
fronteras, iremos acogiendo ese término en la lengua de origen, sin transformarlo al nuestro, llenando
nuestro rico vocabulario de neoxenismos.

54
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

3.- Comentario crítico

Fernando Lázaro Carreter, presidente de la RAE, moja su pluma y escribe este artículo de
opinión sobre el invento de la década: el airbag. El autor no está molesto con el invento en sí, sino con
la acogida del término en España. Este país acoge con mi asombro, demasiadas palabras de otras
lenguas. No sólo el caso del airbag, también podemos fijarnos en “camping”, “autostop”, “sándwich”,
“croissant”; sin haber popularizado “tienda de campaña”, “ir a dedo”, “emparedado” o “bollo”. No sólo
copiamos la grafía, sino también la pronunciación.

En el caso del título de las películas, no sé si es por pereza o por amor a la lengua extranjera,
pero títulos como “Twister” que aquí se siguió llamando como en Estados Unidos, mientras que en
Méjico se la denominó “Tornado”, o “The Blair Witch Proyect”, que es hasta complicado de
pronunciar para conseguir ser entendido, en vez de llamarla “El proyecto de la Bruja de Blair”. Así
podemos encontrar miles de casos y eso sólo puede significar una cosa: dejamos que nos invadan
nuestra cultura. En el siglo X se creó una lengua llamada castellano, no para destruirla en el siglo XX
con xenismos, sino para la utilización de los habitantes del Reino de Castilla. En vez de propagar
nuestra lengua por la faz de la tierra, asentimos con la cabeza que el inglés es la lengua más importante,
debido al número de personas que lo hablan. ¿Acaso los países iberoamericanos han desaparecido del
mapa?. En vez de aprender otras lenguas, deberíamos reforzar nuestro vocabulario, el origen de los
términos, y toda la riqueza del castellano. Eso es mejor que conocer otra lengua que nos es indiferente
culturalmente.

Comentario de texto .- Lengua Española

5º Texto (Violencia en medios comunicación ) – Martes 23 de Noviembre de 1999

1.- Esquema del texto

A mi parecer, el texto se encuentra dividido en tres partes.

1 .- Introducción al tema de la violencia. (ls. 1-8)


1.1 .- El autor formula preguntas retóricas con respecto a la relación entre violencia y
medios de comunicación. (ls. 4-8)

2 .- El autor se cuestiona las consecuencias que tendría este hecho en la sociedad de hoy en día
((ls. 9-18)

3 .- Cita estudios científicos con respecto al tema. (ls 20-32)


3.1 .- No existe una relación directa con la actuación (ls. 20-28)
3.2 .- Que no tenga relación directa no quiere decir que no sea importante (ls. 29-32)

2 .- Breve resumen ( 5 – 10 líneas)

Este texto trata sobre la relación que existe entre los medios de comunicación y la violencia. El
autor lanza al aire esta cuestión ética en dónde nos hace tener presente la importancia que tiene la
televisión y el cine en la sociedad de hoy, y en especial, en los menores. El texto nos plantea la

55
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
incitación a la violencia que la televisión puede provocar. Así, el autor le da importancia a algo tan
cotidiano como una película de terroristas o policíaca, afirmando que esta clase de espectáculos afecta
inconscientemente a los actos de las personas, y en especial, a los de los niños.

3.- Comentario crítico

Rafael Gómez Pérez, el autor de este artículo de opinión, establece unos lazos muy estrechos
entre los medios de comunicación y la violencia. Sé a lo que se refiere, pero este tema no requiere tanta
extensión, como comprobamos en el texto. El autor quiere transmitir la misma idea varias veces,
haciéndose la lectura de este texto un calvario, ya que se vuelve un tanto repetitivo. A mi parecer, el
autor podía haber hecho este texto algo más ameno, poniendo ejemplos que manifestasen la
importancia que puede tener la violencia en la televisión.
Ni la televisión ni el cine han sido ideados para la retransmisión de espectáculos e imágenes
violentas. La televisión está hecha a medida de la petición del espectador. El problema no es de los
medios, sino de la sociedad. Ambos medios funcionan a través del dinero, de las audiencias. Si ponen
películas divulgando comportamientos éticos y documentales de carácter cultural, esto no ocurriría. La
gente no quiere ver esto. Prefiere los tiroteos, las torturas, los asesinos múltiples americanos... y, como
con la lámpara de Aladino, sus deseos serán órdenes. Si ven la televisión, ven los anuncios, cuánto más
anuncios vean, más dinero ganarán las cadenas. Si el tema interesa al espectador, irá al cine a ver la
película (aunque también influye el reparto, el país de procedencia).
Los medios están hechos a medida de lo que pide la sociedad, lo que debería ocurrir es que
divulgaran programas culturales, con ideas benévolas... pero estamos en la época del interés económico
y los billetes reinan sobre todas las cosas.

4.- Titula el texto Æ “La violencia, espectáculo audiovisual”

Comentario de texto .- Lengua Española

6º Texto : “Hilo y aguja para la hembra”. NAVIDADES 1999-2000

1.- Estructura del texto

A mi parecer, el texto se encuentra dividido en tres partes.

1 .- Introducción a la violencia doméstica (ls. 1-11)


1.1 .- El autor comenta la realidad de la violencia doméstica producida por el varón.

2 .- El autor nos muestra los casos de violencia doméstica producidos por la mujer. (ls. 12-21)

3 .- La tradición y la presión social están presentes en nuestra forma de actuar (ls. 22-32)

56
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
3.1 .- Quién puede dejar la casa y a la familia y quién no. (ls. 22-30)
3.2 .- Cita poética de esta realidad diaria (últimas tres líneas)

2 .- Breve resumen ( 5 – 10 líneas)

Este texto trata sobre la situación de muchas familias españolas: el desamor que conlleva a la
violencia doméstica, que en su mayor parte, quien padece es la mujer. El autor toca tres puntos
clave en este texto: el hombre, cuando está descontento, desata su ira (pegando, torturando y
matando), cuando la mujer está descontenta, mina el temple de su cónyuge y cuando alguien
quiere distanciarse del marco familiar creado por ambos, uno lo puede hacer y emprender otra
vida y la mujer no; tradición, familia tradicional, presión social... el asunto es que la mujer es
quien sale malparada en estos casos.

3.- Comentario crítico

José María Romera nos habla sobre la violencia doméstica y qué papeles juegan los cónyuges
en estos casos. El autor del texto emplea un gran abanico léxico en este tema, consiguiendo que un
comentario personal, se convierta en algo interesante y digno de leer. El tema no es nada novedoso;
debido a que, desgraciadamente, está demasiado “de moda” en estos últimos años del siglo XX. La
violencia doméstica es una realidad que se lleva dándose lugar en los países más civilizados (toda una
ironía) y curiosamente, durante estas últimas décadas. A veces, me paro a pensar que el ser humano,
como animal racional que es, no debería caer en el fallo de empeorar su naturaleza, su forma de ser y
de actuar, con el paso de los años. La evolución desde el mono hasta hoy en día ha pasado muchos
filtros, y parece mentira que, tras más de 10000 años de experiencia, sigamos cometiendo animaladas y
actos que, a quien le perjudica, es a nosotros mismos, a nuestra especie. ¿Quién no ha visto alguna vez,
por accidente, el programa de TVE “Gente”? ¿De verdad alguien se cree que tanta gente es maltratada
hoy en día, a las puertas del siglo XXI? Es la realidad, la dura realidad. Y eso que solamente estamos
hablando de países desarrollados, como nos pongamos a hablar de China (orfanatos), África
(ablaciones), Sudamérica, Europa del Este (prostitución infantil).
Es la especie humana, la más destructora, inhumana y deprimente sobre la faz de la tierra. No
importa el ser en sí, sólo lo que puede aportar para la economía. El dólar antes que la persona.

Tarea de navidad; Lengua Española, Javier

Lacerantes PARASINTÉTICA
Pavoroso
Hostilidades
Indiferencia
Desatada DERIVADAS
57
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
Sigilosa
Brutalidad
Exculpatorio

Especificativo
Explicativo o epíteto

Estudio y clasificación de los adjetivos del texto.

Implacable Explicativo o epíteto


Domésticos Especificativo
Rebajados Especificativo
Miserable Explicativo o epíteto
Lacerantes Explicativo o epíteto
Civilizada Explicativo o epíteto
Necio Especificativo
Frágiles Explicativo o epíteto
Exculpatorios Explicativo o epíteto
Sigilosa Explicativo o epíteto
Denigratorio Explicativo o epíteto
Hiriente Explicativo o epíteto
Primaria Especificativo
Desatada Especificativo
Repentina Especificativo
Maldito Explicativo o epíteto
Desiguales Explicativo o epíteto
Domésticas Especificativo
Negras Especificativo
Social Especificativo
Otra Especificativo
Otro Especificativo
Tradicional Explicativo o epíteto
Exterior Especificativo

58
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

“El candidato del PP al Senado dice que


usará el catalán en la Cámara”

Este texto se trato de un texto de género periodístico que pertenece a una


noticia, en género informativo, del diario El País del día 5 de marzo de 2000. Esta
noticia nos informa sobre lo que quiere hacer un candidato del PP al Senado, que,
si es elegido, utilizará en su primer discurso en la Cámara Alta la lengua catalana.

Dentro del género informativo podemos destacar a la noticia. Este es un


relato objetivo de hechos de interés general. Sigue una estructura en la que
podemos hallar una importancia de la información desde el lo más importante
hasta anécdotas de la noticia, opiniones, declaraciones ... La noticia reúne las
cinco respuestas a las preguntas esenciales de las noticias: ¿quién? ¿dónde?
¿qué? ¿cuándo? ¿por qué?.

El cuerpo de la noticia está dividida por 3 párrafos en los que puede resumir
su contenido así: en el primer párrafo se habla sobre la noticia en sí, sobre o que
tiene previsto hacer el “futuro senador” del Partido Popular, y las reglas que
infringe al hacerlo. En el segundo, se da a conocer la opinión de Fisas, jefe del PP
en el Ayuntamiento de Barcelona, que apoya la postura y en el tercero, el
presidente del Gobierno y a la vez, militante del partido, connota esta actuación
como “boba”.

La noticia tiene una función informativa, donde se emplea un lenguaje


objetivo, dando a conocer las opiniones de los implicados de las actuaciones. El
periodista, Pepe Rusiñol, es claro y conciso, utiliza siempre la tercera persona,
enumera hechos, se mantiene al margen, es objetivo.

En la noticia no se emplean recursos estilísticos, ni frases hechas, se


encuentra redactado en un lenguaje simple, fácil, no puede dar lugar a
malinterpretaciones, a giros lingüísticos.

59
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

Noticia de La razón 5/3/00

Este texto pertenece a la sección de “Noticias Internacionales” del diario “La Razón” del 5 de
marzo de 2000. Esta está escrita en lenguaje periodístico. Se trata de un texto periodístico ,
concretamente en su función informativa: la noticia.

Esta noticia hace referencia a la manifestación multitudiaria que tuvo lugar en Santiago de
Chile, con protesta hacia la vuelta del ex-dictador Augusto Pinochet, a su país. Así, tras la llegada al
aeropuerto, las Fuerzas Armadas Chilenas le rindieron un homenaje de bienvenida y esto fue lo que les
hizo salir a la calle.

El cuerpo de la noticia se encuentra dividido en cuatro párrafos, donde podemos destacar la


presencia de una información que se encuentra en pleno centro de la noticia que responde a una de las
cinco preguntas esenciales de la función periodística: ¿cuándo? “La policía intervino cuando los
manifestantes intentaron colocar una pancarta en La Moneda”. Así mismo, dentro de la noticia,
responde a las otras cuatro preguntas: ¿quién? El pueblo chileno salió a la calle en protesta de la vuelta
del ex-dictador Augusto Pinochet a Chile. ¿Dónde? En Santiago de Chile, capital del mencionado país.
¿Qué? ¿Por qué? Una manifestación contra la vuelta al país de Pinochet y exigir su juicio ante los
tribunales chilenos.

Esta es una de las características de la noticia que recoge este texto. Otra es la actualidad que
tiene, ya que se trata de un tema que ocurrió al día anterior de ser publicado (y que aún tiene
importancia). Igualmente, relata hechos, es objetivo en un principio (excepto cuando recoge los
pensamientos de algunos chilenos, como Isabel Allende, hija del ex-presidente Salvador Allende
(derrocado por Pinochet) o de un diputado de la Democracia Cristiana o del Partido Socialista de
Chile). Es una noticia donde en diversas líneas se repudia a Pinochet, dando la razón al pueblo, donde
no se recoge ningún testimonio de los pro-pinochetistas chilenos. Igualmente, está escrita en estilo
indirecto (aunque también recoge entrecomillado los testimonios de Isabel Allende y Jaime Jiménez).

Otra característica con la que la podemos relacionar con el género de noticia es la estructura que
adquiere la información dependiendo de su importancia. Así, podemos notar que se trata desde lo más
importante hasta declaraciones (la de Jaime Jiménez), las personas que autorizaron la presencia de las
Fuerzas Armadas en el aeropuerto a la llegada de Pinochet ... Esta estructura se conoce como pirámide
invertida o como “lead”. Lo que primero nos llama la atención es la presencia de dos líneas con un
tamaño mayor a la del texto, el título, que dice: “La primera protesta contra Pinochet en Chile
termina con violentos incidentes”. Luego se encuentra la “entrada”, que se encuentra repartida en
dos columnas. Esto se trata de un resumen de la noticia: “El cuerpo de Carabineros (policía
militarizada chilena) disolvió ayer una manifestación de más de tres mil personas ... Además,
pidieron que el ex dictador sea juzgado por sus crímenes”.

Para finalizar, tengo que resaltar la perfecta utilización por parte del periodista de las tres ces:
utiliza un lenguaje claro, conciso y correcto.
60
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

Características encontradas en el texto coloquial


En este fragmento se emplea el lenguaje familiar con peculiaridades de los textos coloquiales. Este está ubicado dentro de una
obra, concretamente, en “El pianista” de Manuel Vázquez Moltalbán. En un principio, podemos apreciar que se trata de un diálogo, pero
únicamente aparece un guión, con lo que podríamos considerarlo como un monólogo del personaje.

El tema fundamental del fragmento es el pensamiento negativo que tiene hacia el mundo castrense, empleando numerosos
explicativos a lo largo de las diez últimas líneas para darle un tono aún más realista a la obra. También lo emplea al comienzo del relato,
comunicándonos lo que tiene pensado hacer cuando tenga el carné, empleando explicativos de futuro.

En el texto se da una función referencial (ya que narra hechos, como lo que le ocurrió en las Ramblas), expresiva (da sus
opiniones) y conativa, al llamar la atención del receptor, con expresiones como “chaval” o “recuerda” en la líneas 2 y 5 respectivamente.
Igualmente, el fragmento se puede estructurar en dos partes según de lo que habla el autor: la primera comprendería desde la primera
hasta la octava línea, en la que habla sobre las ventajas que tiene poseer un carné de conducir, y la segunda desde esta línea hasta el final,
donde expone sus ideas antimilitaristas.

Dentro del esquema de comunicación, podemos apreciar que el emisor es el que realiza el monólogo, el receptor, puede tratarse
de aquel que lee la obra “El pianista”, o la persona con quien dialoga en el relato. El referente, sus ideas antimilitaristas y sus ideas de
futuro. El entorno, la situación en la que vive este muchacho, que parece ser la España franquista (por lo de los desfiles militares, todos
inmóviles, saludando con el brazo en alto, simbólico en la Alemania nazi o en la Italia fascista). El canal, parece ser el auditivo, ya que,
debido a la expresión en la línea 10 “oye”, se trata de un diálogo.

Dentro de los niveles de estructuración de la lengua, podemos encontrarnos en el fónico, las pausas que realiza a lo largo del
monólogo, las onomatopeyas (tararí), o los cambios de tonalidad al hacer una pregunta en la línea 5-6.

En el nivel morfo-sintáctico, es digno de mención el uso de frases cortas, debido a que se trata de una conversación. Igualmente,
destaca la presencia de oraciones subordinadas copulativas (al desarrollar muchas ideas) o el uso de “que” cuando no se precisa (línea 10).
También nos podemos encontrar con proposiciones subordinadas de relativo (últimas tres líneas, línea 14). Es remarcable el uso del
presente a la hora de enunciar algo que ocurrirá en el futuro con seguridad “si me dan el título, mi carrera empieza”, el presente con valor
de pasado “bajaba por las Ramblas... y suena el tararí”, la elipsis verbal “muertos de pie”, el uso de imperativo “oye, vele”, la ausencia
de adjetivos y adverbios en detrimento de la sobreabundancia de sustantivos y verbos (lo que hace que sea un habla vulgar, carente de
función estética). También emplea sufijos derivativos con cierto tono despectivo en los términos “militarote” y “señorón”, al igual que
utiliza el pronombre “le” para enfatizar (línea 9), o un uso incorrecto de esta palabra (línea 7) en “vele”.

En cuanto al campo léxico-semántico, destaca el uso de vulgarismos “jode”, comparaciones “muertos de pie como ...”,
metáforas “enterrar como si fuera un cuatro” o hipérboles “muerto de pie” (inmóvil) o “cambia de color”

Estas características son las que distinguen al lenguaje coloquial de los otros tipos de hablas, haciéndola la más empleada por la
población y estando siempre en una permanente actualización (con lo que a la vez, la hace más viva)

61
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

Características del lenguaje literario:


El País, 7 de mayo de 2000, domingo
“El gran fisgón” (EDITORIAL)

Este es un texto periodístico de género interpretativo que podemos englobar dentro del
subgénero de editorial. Esta clasificación se ha realizado de esta manera, debido a que se trata de un
fragmento en el que el emisor interviene con su opinión respecto al tema, tratándose, al fin y al cabo, de
un relato de carácter expresivo. Además, posee una estructura temática y una localización en el
periódico (junto al nombre y a los responsables del diario) que las caracteriza de otros subgéneros.
Estas peculiaridades las analizaré posteriormente. El editorial es un texto sin firma que refleja la
posición del periódico ante sucesos o hechos de actualidad.

Este editorial trata sobre un tema de rabiosa actualidad, como es el fenómeno sociológico de
Gran Hermano. Según el autor, a pesar de que muestra el lado oscuro y más carroñero del ser humano,
está batiendo todos los registros de audiencia, no sólo en España, sino en aquellos países en donde se
han emitido, que por cierto, son de los más poderosos en nuestro continente.

En este fragmento, prima la función referencial, ya que, al fin y al cabo, está describiendo las
consecuencias que genera un programa de estas características en estos países (algo poco usual en un
editorial, explicar los sucesos). Igualmente, se da una función expresiva a la hora de mostrarnos su
opinión sobre el tema. También, la función estética hace acto de presencia cuando echa mano de
recursos lingüísticos como la comparación (línea 5), la metáfora.... (explicados en el nivel léxico –
semántico).

En cuanto a la estructuración de la información, comienza con los detalles más simples y con
menos importancia en el relato, como son datos históricos (primeras cuatro líneas), enumerar el número
de países que ha “sufrido el experimento” ... hasta llegar a su conclusión, que es el desolador futuro que
le depara a la que hoy conocemos como parrilla de programación televisiva.

62
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
Dentro del esquema de comunicación que cumple el fragmento, se distingue un receptor, que es
el periodista (s) que ha realizado el editorial, el receptor, toda persona que lee texto periodístico, el
mensaje (cuerpo del texto), referente (Gran Hermano y todas las consecuencias que conlleva el
fenómeno), canal (diario el País), código (habla castellana con peculiaridades del lenguaje
periodístico), entorno (fenómeno sociológico que está generando).

Adentrándonos a los niveles de estructuración de la lengua, en el fonológico podemos subrayar


el empleo de calcos, como es “voyeurismo” en detrimento de “fisgoneo”. “Voyeur” es un término
extranjero, más exactamente, un galicismo, que quiere decir “fisgón” (voir (ver) Æ voyeur (vidente,
fisgón), voyeurisme (voyeurismo, fisgoneo...)). Igualmente, emplea el nombre original del programa
emitido actualmente en España “Big Brother” en vez de su traducción :“Gran Hermano”.

En el nivel morfo-sintáctico, es destacable el uso de verbos tanto en forma pasiva (ha sido tan
obsesiva) como en forma activa (ha logrado). Se emplea el condicional (sería), presente (facilita),
pretérito perfecto compuesto (ha interesado), formas no personales (atisbar), imperfecto (quedaba)...
para las formas verbales. El texto se encuentra plagado de proposiciones subordinadas de relativo (en
especial, explicativas), adverbiales de comparación de igualdad (ha sido tan obsesiva), sustantivas en
función de complemento directo (línea 17). También presenta asíndeton en la línea 24. Se podría
remarcar el tono denotativo con que define el programa en la línea 23-24, empleando una oración
nominal y múltiples atributos despectivos (se observa perfectamente que se trata de género
interpretativo).

En cuanto al nivel léxico-semántico, es subrayable la presencia de recurso estilísticos, como la


metáfora pura “televisión basura” para denominar la baja calidad de la programación de los canales de
televisión, la comparación (ninguna época ha sido tan obsesiva ...) o incluso la hipérbole (perversiones
comerciales). También emplea términos poco usados, como “exacerbación” o “anacrónica”, que hacen
que este tipo de textos periodísticos sean los más complicados a entender, ya que, al fin y al cabo, no se
tratan de hechos ni sucesos objetivos, sin de pensamientos.

EL OFICIO DE POETA
1. COMPRENSIÓN DEL TEXTO

1.1 Interpretamos la pregunta como un resumen de cinco líneas

1.2 Emerge Æ surge, sobresale


Textura Æ rugosidad
Materia Æ temática, asunto, argumento

1.3 Toda la primera estrofa y más la parte verbal.

1.4 El LA aparece porque si ponemos el sujeto al final, tenemos que utilizar un pronombre para no
repetirlo.
La materia del canto no LA ha ofrecido el pueblo con su voz.
63
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
El pueblo nos ha ofrecido la materia del canto con su voz
CD

2. EXPRESIÓN Y COMENTARIO CRITICO

3. REFLEXION LINGÜÍSTICA

3.1.

3.2. Complemento indirecto Æ a su auténtico dueño


Æ nos

3.3. Artesano Æ arte


Infinito Æ fin
DevolvamosÆ volver
Reunidas Æ reunir

3.4. Objeto directo de mirar

3.5. Emerge Æ 3ªpers. Sing. emergir, presente de Indicativo


Comienza Æ 3ª persona del singular del verbo comenzar
Ha ofrecido Æ
Devolvamos Æ

BURIDÁN
1. COPRENSION DEL TEXTO

1.1 Estructura:
a) LINEA 1-5 A: La fábula de la actitud del asno de Buridán.
b) LÍNEA 5 B – 22 A: Comparación entre la actitud del asno y de los humanos
1. L 5 B- 11 A: Reacciones mecánicas humanas
2. L 4 B- 19 A: Reacciones anímicas humanas
3. L 19 B- 22 A. Reacciones políticas humanas

c) LÍNEA 22 B – 23: Estrambote (algo que no viene a cuento) irónico final que el autor se aplica

No es un texto narrativo, sino ensayístico argumentativo. En primer lugar, nos pone el ejemplo del asno. En segundo lugar,
nos habla de los yupis. En tercer lugar de la ira o pereza. Por lo que nos hace ver, que lo que le ocurre al asno, también en
cierto modo les ocurre a los humanos, y más aun a los políticos.

64
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
El texto intenta decirnos, que si el asno fuera al parlamento, no sabría a que políticos hacer caso, porque todos dicen
sandeces en la misma proporción.
En el ultimo párrafo el autor intenta decirnos que no sabe que hacer ante dos cosas diferentes que no tienen nada que ver
una con otra.

1.2 .
a) A una distancia medida Æ En esta oración, la palabra medida hace referencia a que esta
hecho con las medidas exactas para aquello a lo que está destinado.
b) Rufianes Æ estafador, bandidos, maleantes, etc.
Tedio Æ cansancio, aburrimiento, fastidio, etc.

1.3
a)

b)

2. EXPRESIÓN Y COMENTARIO CRITICO

a) La fábula como genero literario. Características principales de su temática y de sus


personajes.
La fábula, que pertenece a la literatura cómica, narra las anécdotas de personajes con algún fin. Normalmente
este fin suele ser instructivo o didáctico.
Por pertenecer a narrativa breve, posee las mismas características; acción real o imaginaria de uno o varios
personajes narrada en un lugar y tiempo determinado con un modo narrativo concreto.
Sus personajes suelen ser animales que se ven envueltos en algún tipo de paradoja.
En el texto podemos observar de la línea 1 a la 5 a, la fábula de Buridán. En ella nos habla de la decisión del
asno entre comer o beber primero. Hecho algo difícil, porque normalmente, se suele tener mas hambre o más
sed, resulta difícil creer que se pueda tener el mismo nivel de ambos deseos.

b) Diferencias entre el lenguaje de prensa y el de la televisión.

Genero periodístico Mensaje y canal


TV informa AUDIOVISUAL
Forman
entretienen
PRENSA ESCRITO

3. REFLEXION LINGÜÍSTICA SOBRE EL TEXTO

3.1 Cuya manifestación es ese silencio de familia Æ

3.2

65
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
3.3 .

3.4

In-numer-able-s
Prefijo - lexema - Sufijo de - Gramema de núm.
Contradicción Adjetivación plural.

LEXEMA: lleva el peso significativo de la palabra

MORFEMAS:
1. INDEPENDIENTES
A) HETEROSINTACTICOS (pertenecen a sintagmas diversos)
1. .Prep.
2. Conjunc
B) HOMOSINTACTICOS
1. Det.
2. Cuant
2. DEPENDIENTES
A) AFIJOS
1. Sufijos
2. afijos
3. infijos
B) GRAMEMAS
1. genero
2. numero
3. desinencia verbal

66
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

APUNTES DE GRAMÁTICA

Sintagma, palabra o grupo de palabras relacionadas entre sí y que forman una unidad funcional.

Oración gramatical, unidad lingüística mínima, dotada de significación

La oración como unidad estructural está constituida por dos sintagmas fundamentales: Sintagma
nominal y sintagma verbal, que son los constituyentes inmediatos de la oración y corresponden a las
funciones de sujeto y predicado

Según la actitud del hablante ante lo que expone: se clasifican en enunciativas, interrogativas,
exclamativas, imperativas o exhortativas, desiderativas, optativas y dubitativas o de probabilidad.
Complementos: Palabras o grupos de palabras que completan la significación de algún elemento de la
frase. Pueden ser complementos los sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios, locuciones adverbiales o
proposiciones.

67
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

LA ORACION
CLASIFICACION DE LA ORACION SIMPLE

Según la naturaleza del predicado Æ ATRIBUTIVAS .- Formadas por un predicado nominal: Ej.
David es arquitecto

PREDICATIVAS.- Formadas un predicado verbal: Ej. Virginia


trabaja en Barcelona.
Las oraciones atributivas expresan cualidades del sujeto, y se constituyen fundamentalmente con los verbos
ser y estar, aunque pueden utilizarse otros verbos, los llamados cuasi atributivos: encontrarse, hallarse,
parecer, vivir. Ej. Sergio está enfermo
Las oraciones predicativas expresan acciones o comportamientos realizados por el sujeto: Luis escribe
poesías.

Oraciones predicativas activas Æ TRANSITIVAS .- Son oraciones construidas con complemento


directo: Ej.Carmen vende libros.

INTRANSITIVAS.- Son las oraciones que carecen de complemento


directo: Juan come en el restaurante
REFLEXIVAS .- Son oraciones en las que el sujeto realiza la acción y
también la recibe; se representa por un pronombre
reflexivo: Ej. Virginia se lava
RECÍPROCAS.- Son las oraciones en que hay varios sujetos que
realizan y reciben la acción mutuamente: Ej.
Virginia y David se quieren.
PERSONALES.- Son las que llevan sujeto gramatical, presente o
ausente, que realiza o recibe la acción verbal: Sergio
lo hizo
IMPERSONALES.- Son oraciones unimembres que carecen de sujeto.
Ej. Nieva
Las impersonales reflejas se pueden considerar variantes
de las pasivas reflejas: Se vive feliz

Oraciones pasivas Æ PASIVAS PROPIAS .- Tienen significado pasivo, el sujeto recibe la


acción verbal y el verbo está en forma pasiva , lleva el
complemento agente expreso o no: Ej. La ciudad fue conquistada por
los romanos
PASIVAS IMPROPIAS O PASIVAS REFLEJAS.- Son las oraciones
que tienen significado pasivo; el sujeto recibe la acción del verbo,
68
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
pero éste se construye en voz activa Sólo se utiliza en tercera persona
con el pronombre se: Se alquilan pisos.

69
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

EL SUJETO
El sujeto es un sintagma nominal del cual se afirma, niega, pregunta, exclama, duda o se desea algo
Es elemento organizador de la oración que realiza la acción verbal y concuerda con el verbo en
número y persona: Los niños cantan, la niña cantaba.
Es la función básica del sustantivo, por lo tanto, el sujeto debe ser siempre un sustantivo u otra
palabra sustitutiva suya.
Ejemplos:
Sustantivo: Los perros ladran.
Pronombre: Tú estudias.
Adjetivo sustantivado: Los buenos ganarán.
Infinitivo: Morir es muy triste.
Proposición sustantiva: Me gusta que estudies.
Cualquier otra forma léxica sustantivada: Comió es una forma verbal. Desde es una preposición.
El sujeto no lleva preposición: Pedro trabaja todos los días.
A veces, puede aparecer un sujeto introducido por la preposición entre, que se podría considerar
como sujeto: Entre Luis y yo haremos el dibujo, el sujeto real sería nosotros, y entre Luis y yo,
funcionaría como adyacente.
También puede aparecer con la preposición hasta: Hasta Juan pidió tres días de permiso. Se
considera como adyacente, y como sujeto se podría sobreentender un término previo: Todo el mundo
hasta Juan.
Excepciones en las que no concuerda en numero y persona .-
- Sustantivos que indican cantidad y el verbo esta en plural : Ej Un montón de pájaros huyeron
- Sustantivos colectivos: Ej. (Pueblo,gente,etc)
- Con núcleo verbal ser, estar, parecer, pueden ejercer función de sujeto: Ej. Los ladrones eran
gente agresiva
- En grupos coordinados con ni y o : Ej. No lo rindió el cansancio ni la sed
- El uso de plural mayestático: Ej. Nos decidimos a hacerlo

70
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
CLASIFICACION DEL SUJETO

Según su relación gramatical Æ GRAMATICAL .- Concuerda en Número y persona con el verbo:


Ej. La ciudad fue conquistada por César
LOGICO .- Coincide con el sustantivo que realiza la acción
expresada en el predicado:
Ej. La ciudad fue conquistada por César ( César sujeto
lógico pero no gramatical que es "La ciudad"

Según su función significativa Æ AGENTE .- Cuando realiza la acción expresada por el verbo: Ej.
Juan llamó a sus padres.
PACIENTE .- Cuando recibe la acción del verbo: Ej.Se
alquilan pisos
PSEUDOAGENTE .- Cuando aparentemente es agente, pero
significativamente es paciente
Ej. Luis arregló la moto en el taller (la arregló
el mecánico)

CAUSATIVO .-Es la causa inmediata y no el agente inmediato


de la acción:

Ej. Luis XIV construyó el Palacio de


Versalles (lo mandó construir).

Según su formación Æ SIMPLE .- Es el formado por un solo núcleo: Ej. La niña


corre

COMPLEJO .- Cuando el núcleo del sujeto lleva elementos


complementarios como un complemento
Ej. Complemento del nombre: El perro de mi tío es
muy cariñoso
Aposición: Pedro, el vecino del primero, es mi
amigo

MÚLTIPLE.- El formado por dos o más núcleos: Ej.Carmen y


Luis son amigos.

OMISION DEL SUJETO Hoy día es muy frecuente la omisión del sujeto en español

71
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

Ejemplos: Vendrás pronto. Dicen que habrá un golpe de Estado. Llueve, nieva, graniza. Habrá
problemas. Hace frío. Aún es pronto

COMPLEMENTOS

Complementos que pueden aparecer en el sintagma nominal sujeto, además del adjetivo que
complementa al sustantivo, son la aposición, el complemento de nombre y el complemento de un
adjetivo sustantivado

Complementos del predicado: el complemento directo, indirecto, circunstancial, de régimen,


atributo, predicativo, complemento agente, aposición

Complementos de otro complemento son: el de nombre, el de adjetivo que pueden aparecer tanto en
el sujeto como en el predicado y el complemento de un adverbio que sólo se da en el predicado.

El adverbio complementa al adjetivo, al verbo o a otro adverbio.

Complemento Directo Æ Es el sintagma en el que recae directamente la acción verbal. Aparece en


oraciones cuyo verbo es transitivo. No lleva preposiciones: He comprado
‘el periódico’, excepto cuando es un nombre de persona, de animal o algo
personificado, en cuyo caso toma la preposición a: Hemos visto ‘a tus
amigos’

Se le reconoce porque, al pasar la oración a pasiva, el complemento directo


se convierte en sujeto. En la mayoría de los casos, responde a la pregunta
qué antepuesta al verbo:
Ej: Activa: Nosotros hemos visto ‘esta película’.
Pasiva: ‘Esta película’ ha sido vista por nosotros.

Complemento Indirecto Æ Señala la persona o cosa que recibe el daño, interés o provecho de la
acción verbal. Es un sintagma nominal, un pronombre personal o una
proposición, precedida por las preposiciones a o para. El pronombre puede
aparecer sin preposiciones. Aparece en oraciones cuyo verbo es

72
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

intransitivo, copulativo o en aquellas en las que el verbo es transitivo y


tiene un complemento directo

Responde a la pregunta a quién o para quién, hecha al verbo: Puede ser


sustituido por un pronombre personal de los siguientes: me, te, se, le, nos,
os, les

Complemento Circunstancial Æ Expresa el lugar, tiempo, modo, causa, cantidad, medio, instrumento,
compañía, finalidad. Complementa al verbo o a todo el predicado.
Responde a las preguntas: dónde (lugar), cuándo (tiempo), cómo (modo),
por qué (causa), cuánto (cantidad), con qué (instrumento), con quién
(compañía), para qué (finalidad)...

Pueden hacer la función de complemento circunstancial: adverbios,


locuciones adverbiales, adjetivos adverbializados, sustantivos introducidos
generalmente por una preposición, aunque no siempre

Complemento de Régimen Æ Es un sintagma preposicional exigido por el verbo y del que no se puede
prescindir sin que quede incompleto el significado de la frase: Ej: Esta
moneda carece ‘de valor’ o Se arrepintió ‘de su proceder’

Atributo o Predicado Nominal Æ Aparece en oraciones atributivas con los verbos ser, estar, parecer.

Ej: Aurora es ‘peluquera’; La ciudad son ‘doscientos barrios" Puede


ser sustituido por el pronombre personal lo: Ej: Juan es médico = "Lo es"

Predicativo o Adyacente Æ Es un complemento doble, complementa al núcleo del predicado y, al


mismo tiempo concuerda con el núcleo del sujeto o del complemento
directo. Realizan esta función principalmente adjetivos, sustantivos y
participios: Ej: Las canoas bajaban ‘rápidas’ por el agua; Encontré a
Marisa ‘nerviosa’; Nombraron a Paco ‘concejal’.

Complemento Agente Æ Aparece en oraciones cuyo verbo está conjugado en voz pasiva. Es un
sintagma preposicional con la preposición por: Ej: El ladrón fue
sorprendido ‘por la policía’

73
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

Aposicion Æ Es un complemento de un sustantivo que se yuxtapone a éste directamente,


sin preposiciones; puede ser un nombre, un sintagma nominal, un sintagma
adjetivo sustantivado o una proposición sustantivada. Va entre comas y
sirve para explicar o especificar al sustantivo. Ej: Roma, ‘la capital de
Italia’, es un auténtico museo

Complemento de Nombre Æ Es un sustantivo al que va unido mediante una preposición, que


en muchos casos es de. Ej: Caja ‘de madera’

Complemento de un Adjetivo Æ Es un sintagma preposicional que complementa a un adjetivo:


Ej:Tonto ‘de remate’

Complemento de un Adverbio Æ Es un sintagma preposicional que complementa a un


adverbio: Ej: Está lejos ‘de allí’;
El predicado es un sintagma verbal con el que se afirma, niega, se pregunta algo del sintagma
nominal.

PALABRA FUNCION
Sujeto (S): ‘Marisa’ p
núcleo (N) del sintagma nominal: dentro del sujeto o del "María" v
S predicado
U
Aposición (Ap): Enrique, m
S
una carta
T
A Atributo (Atr): Luis es el
N Predicativo (Pvo): Han nomb
T Complemento agente (C Ag): Fueron el
I Complemento directo (CD): Mi herma
V Complemento indirecto (CI): Marcos re
O
Complemento circunstancial(CC): Se encon
Complemento de un adjetivo (C de Adj): Está lleno
Complemento de un adverbio (C de Adv): Se encue
Vocativo (V): ‘Antonio’,
Palabras sustantivadas: van precedidas de un determinante El ‘azul’ m
adyacente: modificador o adjunto de un sustantivo un ‘claro’
atributo o predicado nominal: en la oración aparecen los verbos Mis amiga
CALIFICATIVO ser o estar
predicativo Vi a Raúl
núcleo de un sintagma adjetivo El ‘verde’
aposición mi amigo
A
¡OJO! Los PARTICIPIOS equivalen a adjetivos y pueden vimos a M
D
realizar las mismas funciones

74
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
J DEMOSTRATIVOS determinantes del sustantivo: antepuestos al sustantivo esta pare
E impiden la aparición del artículo esa,
T POSESIVOS determinantes del sustantivo: Tus zapat
I Atributo: La peluqu
V RELATIVOS
Que, cual, cuyo, cuanto: son nexos, hace una función específica El libro "q
O
dentro de su proposición, propia de su naturaleza de pronombre gustado m
(sujeto, complemento directo, complemento indirecto...) "que" .- n
NUMERALES determinantes del sustantivo: cuatro ca
INDEFINIDOS Determinantes o Adyacentes: ‘algunas c
suya,
Todos los

PALABRA FUNCION
PERSONALES Igual que un sustantivo o un sintagma nominal: Yo pinto u
DEMOSTRATIVOS determinantes del sustantivo: la casa es
Sujeto: El tuyo es

POSESIVOS Complemento directo: Quiero lo


Complemento indirecto: Yo dedico
la tuya.
P Complemento circunstancial: Hoy vamo
R vuestra.
O Atributo: La pluma
N
O NUMERALES sintagma nominal: Me pusier
M sujeto: ‘alguno’ q
B INDEFINIDOS complemento directo: quiero ‘m
R complemento indirecto: no regaló
E
complemento circunstancial: haré el tr
S
participios: no anduv
proposiciones adjetivas: ‘nadie qu
RELATIVOS Que, cual, quien, cuanto: son nexos,pero hacen una función
Quien mu
específica dentro de su proposición, propia de su naturaleza de
pronombre (sujeto, complemento directo, complemento indirecto...)
INTERROGATIVO Qué, quién, cuál, cuánto: Las más frecuentes las de sujeto, ¿Quién vi
CD , CC
EXCLAMATIVO significado ponderativo: ¡Qué feliz
modificador del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio Juan estu
ADVERBIO torpe
Las locuciones o frases adverbiales: adquieren la función y a escondi
valor del adverbio. Están compuestas por una preposición unida a pronto, a
sustantivos, adverbios o adjetivos:
PREPOSICION enlace de subordinación : Mañana ir
CONJUNCION Nexos: se utiliza para enlazar oraciones Luisa va a
75
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
INTERJECCION forma ella sola una oración unimembre Ah!, ¡Bah

76
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

APUNTES SOBRE LA ORACION SUBORDINADA


ADVERBIAL
Las proposiciones subordinadas adverbiales son aquellas que dentro de la proposición compleja
funcionan como un adverbio, es decir, hacen la función de complemento circunstancial por eso son
llamadas también proposiciones circunstanciales.
Clases:
• Lugar
• Tiempo
• Comparativas
• Causales
• Consecutivas
• Condicionales
• Concesivas
• Finales
• Modo

Proposiciones subordinadas adverbiales de lugar

Indican un lugar que se relaciona con la acción del verbo principal. El nexo principal es el
adverbio donde (precedido o no de preposición). Por lo general se refieren a un antecedente (expreso
o no) y equivalen por lo tanto a proposiciones de relativo. Suelen colocarse después de la principal.
El modo verbal que se emplea es el indicativo (si expresa presente o pasado) y subjuntivo (si expresa
futuro).

Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo

Indican una acción que puede realizarse antes, después o a la vez que la acción principal.
Clases:
• Anterioridad (cuando, apenas, así, tan pronto como, no bien, etc.)
• Posterioridad (cuando, antes (de) que, primero que)
• Simultaneidad (cuando, mientras, mientras tanto, entre tanto que, a medida que, conforme, según,
siempre que)

El modo verbal es idéntico a las adverbiales de lugar.


El verbo de la proposición subordinada puede ir en infinitivo cuando el sujeto de ambas
proposiciones es le mismo.

Proposiciones subordinadas adverbiales de modo

Informan sobre la manera de realizar o realizarse la acción principal. Sus nexos conjuntivos
habituales son: como, según, según que. Y también las locuciones conjuntivas: para, según y conforme,
como si. El comportamiento modal del verbo en esta clase de subordinadas es idéntico a la de temporales
y las de lugar.

Proposiciones subordinadas adverbiales comparativas

Se unen a la proposición principal para construir una oración compleja comparativa; que es
aquella en que se manifiesta que la calidad o cantidad de la proposición principal es igual que la de la
subordinada, o superior o inferior a ella. Por lo tanto, las oraciones complejas comparativas pueden ser:
• De igualdad (en las que sirven de nexo: tan, tanto (adverbios), tanto/a/os/as (adjetivos) en la
principal y las conjunciones como y cuanto en la subordinada).
• De superioridad - la relación se establece con el adverbio más en la proposición principal y la
conjunción que o la preposición de iniciando la subordinada.

77
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

• De inferioridad, que se forma con el adverbio menos y con la conjunción que o la preposición de
iniciando la subordinada.

Si el verbo de la principal y la subordinada es el mismo, se omite el de la subordinada.

Oración compuesta:
Está formada por varias estructuras oracionales. Las unidades
menores que integran la oración compuesta se denominan
proposiciones, que tienen función predicativa.
En ellas hay más de un verbo. Uno en forma personal y otros en forma
no personal. Siempre el verbo en forma personal va a tener mayor significación
sintáctica que el impersonal, y por tanto, va a ser el verbo de la impersonal. De
igual manera el verbo indicativo se impone al verbo en subjuntivo.
Por lo tanto, nunca hay oraciones subordinadas o coordinadas, sino que
tenemos unas proposiciones subordinadas o coordinadas...
Las oraciones compuestas por coordinación constan de proposiciones
que tienen la misma categoría y por lo tanto la mismo función sintáctica. Por
subordinación no son iguales , por lo que no tienen la misma categoría. Siempre
hay una proposición dominante y otras subordinadas a esa principal.
El nexo va a formar parte de la subordinada, nunca de la principal.

1. O. C. POR COORDINACIÓN.

Copulativas.
Semánticamente lo que se produce es una suma del significado,
foramalemente viene por la utilización de los nexos: y, e, ni, que (que
tienes el significado: y otra vez)
Ej: Fui a casa y vi la televisión

Adversativas
Semánticamente expresa una oposición semántica, es decir, la proposición
segunda se opone a la primera. Los nexos son: más, pero, sin embargo, sino,
aunque, no obstante, por lo demás, sino también.
Ej: Aprobé el examen, sin embargo me salió mal.

Disyuntivas
Expresan una exclusión recíproca y en ocasiones elección. Los nexos son:
o, u, o bien...
Ej: O vienes o te quedas

78
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

Distributivas
Expresa alternativas no excluyentes. Hay nexos correlativos, con lo que
uno está en una proposición y el otro en la otra.
Nexos: Ya...ya ; Ora...ora ; Bien...bien ; Unas veces...otras... ; Por un
lado...por otro ; Unos...otros...
Ej: Unos se sientan, otros se levantan

Explicativas
Se aclara el sentido de la otra proposición. Funciona como una extensión
semántica y expresan una relación de semejanza. Nexos: es decir, o sea, esto es.
Ej: Irene tiene el pelo claro, es decir, es rubia

2. O. C. POR SUBORDINACIÓN.

Sustantivas
Hay una estructura idéntica a la de un nombre en la oración simple. Por lo
tanto hay tantos tipos de sustantivas como funciones tiene el sustantivo.
Siempre se sustituye por un nombre.
En función de sujeto.
Tiene formas introductorias con infinitivos, un infinitivo o la función
que. Se usan generalmente con verbos de pasiva refleja, con un verbo
intransitivo, como importar, gustar, convenir, faltar... También como sujeto de
verbos que expresan el estado anímico. Se pueden sustituir por “el hecho de
que”.
Ej: No le gusta que utilicen a los animales para pruebas
Complemento directo
Como forma introductoria tienen un infinitivo, otras no tienen nexo.
Puede tener una proposición subordinada adjetiva sustantivada o el sí propio
de una interrogación indirecta.
Ej: Dime que me quieres
Es sustituible por las formas pronominales propias del C.D. (lo, la)
El verbo principal van a ser verbos de lengua juramento, como dime,
cuéntame. Cuando no lleva nexo es lo que conocemos como estilo directo, o sea,
se reproduce literalmente lo que dice otra persona.
Complemento Indirecto.
Siempre se referirá a una persona o animal (la circunstancial final se
refiere a una cosa)
Ej: Compró caramelos a los que estaban allí.

79
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

3. ADJETIVAS

Equivalente a un adjetivo y por lo tanto desempeña la misma función que


este. Los nexos para las adjetivas puras van a ser un participio, un gerundio y
un infinitivo.
En las adjetivas de relativo. Tiene función de adyacente y van a ser
introducidas por: que, quién, cual y el adjetivo relativo cuyo. También por
adverbios relativos como donde, cuando, como.
Todo adjetivo tiene antecedente que va a ser un elemento situado en la
proposición principal de quién explica algo.
El nexo siempre va a tener función sintáctica, a diferencia de otros nexos. El
adjetivo “cuyo” actúa como determinante y los adverbios relativos donde,
cuando, como, tienen función de CC.

Adjetivas de relativo
Si las suprimimos alternamos el sentido de la oración. Las explicativas van
entre comas y pueden ser suprimidas.

4. O.C. ADVERBIALES.

Expresan una circunstancia de lugar, tiempo y modo con respecto a la


acción del verbo. Son equivalentes a adverbios con lo que se sustituyen por
estos. La información que aportan es secundaria. Cumplen siempre una función
con respecto al núcleo verbal; es un complemento del verbo.
Estas estructuras van introducidas por los nexos propios: DE LUGAR:
donde, adonde, de donde, por donde, hacia donde. DE TIEMPO: tiene tres
manifestaciones: de anterioridad, de simultaneidad y de posterioridad. Los
nexos son: antes que, antes de, cuando, en cuanto, apenas, en tanto que. DE
MODO: como, según, según que, según lo que.

5. O. C. CIRCUNSTANCIALES
Indican una circunstancia. Poseen una estructura dipolar, formadas por dos
miembros. Siempre hay una proposición principal y otra proposición
subordinada. Toda la proposición subordinada es complemento de la principal,
cumpliendo una función respecto a esta. La subordinada modifica semántica,
sintáctica y formalmente a la proposición principal. El nexo se incluye en la
subordinada.

Causal.
Tiene una causa a la que corresponde un efecto. La causa es la
subordinada y el efecto es la principal.
Ej: Me voy porque me duele la cabeza

80
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

Condicional.
Tienen una condición y una conclusión. La condición también se
denomina prótasis y la conclusión apódosis. La condición es la proposición
subordinada y la conclusión la proposición principal.
Si utilizamos el pretérito imperfecto en subjuntivo, sería una conición
posible.
Ej: Si vienes pronto, iremos de paseo
Los nexos son: si, si no, como si, cuando, con que, con tal que, a menos
que. Todos los nexos se sustituyen por “si”.

Final.
En la proposición subordinada es donde está la finalidad de la acción.
Nexos: a que, a fin de que, con el objetivo de que, con el objetivo, cualquiera. Se
pueden sustituir por “para”.
Ej: Estudio con el fin de aprobar

Concesiva.
Hay una relación de negación. En la proposición subordinada es donde
está la concesión, que niega a la principal.
Nexos: aunque, a pesar de que, cuando, aún cuando, si quiera, por más
que, por mucho que.
Ej: Comí macarrones aunque no me gustan.

Comparativas
Constan de un primer elemento y un segundo elemento. Hay una
medición cuantitativa o cualitativa. Siempre hay un elemento elíptico en
proposición subordinada que casi siempre será el verbo.
Nexos: más...que, igual...que, menos...que, tan...que.
Ej: Juan es más listo que Pedro (es listo)1

1
Esto que está entre paréntesis es el sujeto elíptico de la proposición subordinada comparativa, que en el
análisis redactado y esquematizado hay que dar referencia a él.

81
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

Adjetivas ......................................................................................................................... 3
Adjetivas de relativo ..................................................................................................... 4
Adversativas................................................................................................................... 2

Causal. ............................................................................................................................. 4
Comparativas ................................................................................................................. 5
Complemento directo ................................................................................................... 3
Complemento Indirecto................................................................................................ 3
Concesiva. ....................................................................................................................... 5
Condicional..................................................................................................................... 4
Copulativas..................................................................................................................... 2

Distributivas ................................................................................................................... 2

En función de sujeto. ..................................................................................................... 3


Explicativas..................................................................................................................... 3

Final. ................................................................................................................................ 5

O. C. Circunstanciales ................................................................................................... 4
O. C. por coordinación.................................................................................................. 2
O. C. por subordinación................................................................................................ 3
O.C. Adverbiales............................................................................................................ 4
Oración compuesta:....................................................................................................... 2

Sustantivas...................................................................................................................... 3

82
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

ORACION COMPUESTA
1.- Por coordinacion:

RELACION NEXO
COPULATIVA Suma Y(e), ni,...
DISYUNTIVA Eleccion o(u), o bien,...
La 1ª proposicion
Pero, mas, sin
ADVERSATIVA supone una dificultad
embargo,...
que no impide la 2ª
DISTRIBUTIVA Alternancia Ya...ya, ...ora...,
Una aclara el
EXPLICATIVA Esto es, es decir,...
significado de la otra

Ejemplos:
COPULATIVA- Tenia todo y queria mas.
DISYUNTIVA- Sube al desvan o quedate ahí abajo.
ADVERSATIVA- Era muy caro pero se lo compro.
DISTRIBUTIVA- Cuando te da por reir, cuando (te da) por llorar.
EXPLICATIVA- Era un estupido, es decir, no tenia muchas luces.

2.- Por subordinacion:


Una proposicion (subordinada) depende de la otra (principal).
La proposicion principal no lleva nexo y lleva el verbo en forma
personal y no en subjuntivo.

SUSTANTIVA:

*De sujeto:
Podemos sustituir la proposicion subordinada por eso y si cambiamos
concuerda en persona y nº.

Ej. Nos gusta que nos digan la verdad.


Nos gusta eso.
Nos gustan esas cosas.

*De complemento directo:


La proposicion hace las veces de C.D.

Ej. No quiero que me ayudes.


No quiero eso.
No quiero esas cosas.

83
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

ADJETIVA:

Se introducen por un pronombre relativo.


Podemos reconocerlas sustituyendo la proposicion por “el cual, las
cuales....”

Ej. La tarjeta que te escribi estaba llena de faltas.

ADVERBIALES:

Son las proposiciones que realizan funciones circunstanciales como


los adverbios en una oracion simple. Hay varios tipos:

*De tiempo:
Ej. Mientras tenga fuerzas, seguire.

*De lugar:
Ej. Aparca donde puedas.

*De modo:
Ej. Hazlo como dice el libro.

*De causa:
Ej. Ya que has venido, no te lo llevo.

*De consecuencia:
Ej. Eres un experto, por tanto deberias saberlo.

-Prosiciones circunstanciales consecutivas:


tanto + que
Ej. Estudie tanto que fue facil aprobar.

tan + que
Ej. Tan perdedor eres que no ves la victoria.

*De condicion:
Ej. Hubiese ido de haber tenido la invitacion.

*De finalidad:
Ej. Es util para dibujar al carboncillo.

84
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

*Concesiva:
Ej. Por mas que lo pidas, no te lo dare.
Aunque lo pidas, no te lo dare.

*Comparativa:
Ej. Hace mas de lo que puede.

-Pueden ser de igualdad, superioridad o inferioridad.


-Proposiciones comparativas:
tanto + cuanto
Ej. Habla tanto cuanto puede.

tanto + como
Ej. Comia tanto como (comia) su padre.

tan + como
Ej. Javier es tan alto como Carlos.

FORMAS NO PERSONALES

85
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

*Tiempo:
-Al+infinitivo.
-Gerundio
-Participio

*Modo:
-Sin+infinitivo
-Gerundio
-Participio

*Causa:
-Por+infinitivo
-Gerundio
-Participio
*Condicion:
-De+infinitivo
-Gerundio
-Participio

*Finalidad:
-Para+infinitivo
-A+infinitivo

*Concesiva:
-Con+infinitivo
-Aun/incluso+participio
-Aun/incluso+gerundio

86
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

APUNTES SOBRE LA SUBORDINADA ADVERBIAL


Las proposiciones subordinadas adverbiales son aquellas que dentro de la proposición
compleja funcionan como un adverbio, es decir, hacen la función de complemento circunstancial por
eso son llamadas también proposiciones circunstanciales.
Clases:
• Lugar
• Tiempo
• Comparativas
• Causales
• Consecutivas
• Condicionales
• Concesivas
• Finales
• Modo

Proposiciones subordinadas adverbiales de lugar

Indican un lugar que se relaciona con la acción del verbo principal. El nexo principal es el
adverbio donde (precedido o no de preposición). Por lo general se refieren a un antecedente
(expreso o no) y equivalen por lo tanto a proposiciones de relativo. Suelen colocarse después de la
principal. El modo verbal que se emplea es el indicativo (si expresa presente o pasado) y
subjuntivo (si expresa futuro).

Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo

Indican una acción que puede realizarse antes, después o a la vez que la acción principal.
Clases:
• Anterioridad (cuando, apenas, así, tan pronto como, no bien, etc.)
• Posterioridad (cuando, antes (de) que, primero que)
• Simultaneidad (cuando, mientras, mientras tanto, entre tanto que, a medida que, conforme,
según, siempre que)

El modo verbal es idéntico a las adverbiales de lugar.


El verbo de la proposición subordinada puede ir en infinitivo cuando el sujeto de ambas
proposiciones es le mismo.

Proposiciones subordinadas adverbiales de modo

Informan sobre la manera de realizar o realizarse la acción principal. Sus nexos conjuntivos
habituales son: como, según, según que. Y también las locuciones conjuntivas: para, según y
conforme, como si. El comportamiento modal del verbo en esta clase de subordinadas es idéntico a la
de temporales y las de lugar.

87
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

Proposiciones subordinadas adverbiales comparativas

Se unen a la proposición principal para construir una oración compleja comparativa; que es
aquella en que se manifiesta que la calidad o cantidad de la proposición principal es igual que la de la
subordinada, o superior o inferior a ella. Por lo tanto, las oraciones complejas comparativas pueden
ser:
• De igualdad (en las que sirven de nexo: tan, tanto (adverbios), tanto/a/os/as (adjetivos) en la
principal y las conjunciones como y cuanto en la subordinada).
• De superioridad - la relación se establece con el adverbio más en la proposición principal y la
conjunción que o la preposición de iniciando la subordinada.
• De inferioridad, que se forma con el adverbio menos y con la conjunción que o la preposición de
iniciando la subordinada.

Si el verbo de la principal y la subordinada es el mismo, se omite el de la subordinada.

1. Oración Gramatical

Desde el punto de vista de su estructura, aparece integrada por una secuencia de palabras conexas en
la que pueden reconocerse dos constituyentes: un sintagma nominal, en función de sujeto, y un
sintagma verbal en función de predicado.

El sujeto gramatical de la oración es un sustantivo o equivalente, como pronombres sustantivos,


infinitivo, u otro tipo de palabra sutantivada.

Desde el punto de vista semántico, la oración constituye una unidad de contenido, transmite un
significado completo y coherente. Para que exista una oración ha de darse compatibilidad semántica
entre sus elementos.

«Este niño es múltiplo de tres» no sería una oración, como mucho, "pseudo-oración".

La oración presupone que la combinación de los significados léxicos y gramaticales de sus


integrantes den lugar a un significado global unitario. Constituye la unidad básica de descripción
gramatical. Las unidades inferiores cobran sentido y se definen en tanto que integradas en una
oración.

Un sintagma es cualquier secuencia de morfemas conexos. Tanto una palabra como una oración son
sintagmas2. Suele referirse a secuencias que no poseen estructura oracional, unidades lingüísticas
mayores que la palabra pero menores que la oración.

«La mesa grande que me compraste» sería un sintagma aunque incluya una estructura oracional dependiente de nivel
superior.

Problema de la definición de oración

En el plano del habla, de la utilización de la lengua como situación comunicativa, una secuencia
puede constituir una unidad de comunicación y transmitir significado completo sin presental la
estructura oracional antedicha. Se debe a que la situación o el contexto lingüístico suplen elementos.

2
Según la clase de palabra que constituya el núcleo, será nominal, verbal, adverbial… Sintagma preposicional si va
88 constituir una oración.
precedido de preposición. Un sintagma verbal puede por sí solo
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
A la oración desde el punto de vista del habla la llamaremos enunciado, que a su vez puede ser de
estructura oracional o no oracional. Sólo podrían constituir mensajes completos los enunciados de
estructura no oracional merced al contexto.

Desde el punto de vista terminológico es preferible optar por el plano del habla. Considerando que es
una unidad de lengua, llamaremos oración a la estructura que subyace cuando el contenido se
comunica por medios estrictamente lingüísticos, al margen del contexto.
En gramática tradicional es la expresión verbal de un juicio. Objeciones:
• Recurre al concepto de juicio, que no es propiamente lingüístico, sino filosófico.
• No tiene en cuenta oraciones interrogativas, imperativas y optativas, a las que no se aplica el
criterio verdadero/falso.
• El sujeto y el predicado que el concepto tradicional de la oración define no son necesariamente el
sujeto y el predicado gramaticales sino los lógicos, que no siempre coinciden.

El criterio de independencia sintáctica


Se delimita en el seno del discurso. La lingüística estructural americana (L. Bloomfield) opta por una
redefinición de la oración que no considera la estructura de la secuencia sino su relación con el resto
del discurso, como "toda secuencia lingüística independiente no incluida en otra secuencia
lingüística mayor en virtud de alguna construcción gramatical».

Según esto, poco importa la estructura interna de la oración, no es necesario un sujeto ni predicado,
basta la independencia sintáctica, también formulada como independencia distribucional: la oración
no está en relación paradigmática con ninguna otra secuencia. Su estructura es impredecible.

El número de oraciones en un discurso responde a un criterio puramente formal, exento del contenido
semántico expresado. Depende de la segmentación que coincide con la delimitación fónica mediante
pausas y curvas melódicas que en la lengua escrita se traducen como puntuaciones fuertes, ya sean
punto, punto y coma, dos puntos, puntos de interrogación y exclamación. La puntuación débil, coma,
separa secuencias en el seno de las oraciones.

La oración en la gramática generativa

La oración es el axima de base que no requiere definición externa alguna. Una lengua L se define
como el conjunto de todas las oraciones posibles pertenecientes a dicha lengua L (conjunto
necesariamente infinito) y la gramática de dicha lengua como conjunto limitado de reglas o
algoritmos que permiten generarlas.
Los símbolos y su articulación corresponden a la llamada estructura profunda, de la que depende la
interpretación semántica de la oración. Las reglas transformacionales permiten pasar a la estructura
superficial o patente de la oración. Se aplican reglas de restricción que rigen las compatibilidades
semánticas.

La terminología tradicional: oración simple/compuesta

Son oraciones simples aquellas que tienen un único predicado (aunque tenga más de un sujeto)
Son compuestas o complejas aquellas que contienen más de un predicado.

2. Sujeto y predicado

2.1. El sujeto gramatical


2.2. El sujeto semántico
2.3. El sujeto psicológico
3. Oraciones impersonales
4. Modalidad

89
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
TEMA 4. LA ORACIÓN GRAMATICAL.
EL SINTAGMA NOMINAL

4.1. - ¿ QUÉ ES UNA ORACIÓN?

Observemos este párrafo.


El sol está alto. La carretera se lista con las sombras de los chopos.
Las hierbas de los bordes, a las que alcanzan las sombras, tienen
todavía grandes gotas de rocío.

Se puede afirmar que todo él constituye un mensaje, pero en su interior


podemos aislar tres unidades de comunicación más breves que tienen
sentido completo en sí mismas. Tales unidades reciben el nombre de
oraciones y son:
El sol está alto.
La carretera se lista con las sombras de los árboles.
Las hierbas... de rocío.

Todas las oraciones constan de sintagma nominal en función de sujeto y


de sintagma verbal, que constituye el predicado.
Todas tienen una función independiente, esto es, es la mínima unidad
sintáctica que no mantiene relaciones de dependencia ni de coordinación
con respecto a otras unidades lingüísticas.
Todas, en el aspecto semántico, tienen sentido propio y completo, son
capaces de constituir un mensaje por sí mismas.

Uniendo estos tres criterios, podemos definir la oración como la más


pequeña unidad del discurso con sentido completo en sí misma, con
independencia de funcionamiento sintáctico, y formalmente estructurada
sobre dos miembros: sujeto y predicado.

La definición vale tanto para la oración simple como la compuesta.


Aunque la diferencia entre ambas es, sobre todo, formal, ya que la
compuesta encierra varias estructuras oracionales, llamadas
proposiciones, que actúan como si fueran sintagmas en el interior de la
oración.

4.2. - NOCIÓN DE SINTAGMA.

Es la unidad funcional dentro de la oración. Para su definición


recurrimos a tres puntos de vista: formal, funcional y semántico.
En cuanto a la forma, está constituido por un núcleo y una serie de
modificadores o complementos que se subordinan a él. El núcleo es el
único elemento que está siempre presente; es más, el sintagma puede
reducirse sólo a él.
Con respecto a la función, tal y como hemos indicado, el sintagma actúa
dentro de la oración, desempeñando una función determinada.
Según la semántica, posee un significado propio y coherente. No
obstante, a diferencia de la oración, el sintagma no puede entenderse
como unidad de comunicación, puesto que carece de lo que
tradicionalmente se ha llamado <<sentido completo>>. Para ello
necesitamos relacionarlo con otros según las reglas que nos impone la
sintaxis.

90
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
4.3. - TIPOS DE SINTAGMAS.

Las clases de sintagmas dependen de la naturaleza del núcleo. Por ello


pueden distinguirse cuatro tipos: nominal, verbal, adjetivo y adverbial.

El señor Juan se marchó muy temprano, satisfecho de su tambor.

El señor Juan es un SN que, en este caso, actúa como sujeto. Su núcleo


es el sustantivo señor.
Se marchó satisfecho de su tambor, es un SV predicado, cuyo núcleo es
el verbo pronominal, se marchó.
Muy temprano es un S.adv en función de C.C. Su núcleo es el adverbio
temprano.
Satisfecho de su tambor es un S. Adj. que tiene el núcleo en satisfecho
y desempeña la función de complemento predicativo.

4.3.1. - EL SINTAGMA NOMINAL (SN).

Está compuesto por tres tipos de elementos: el núcleo, los


determinantes y los modificadores semánticos.

A.- El núcleo (N).

Esta función es desempeñada habitualmente por un sustantivo o por la


palabra que lo sustituye, esto es, el pronombre.

Las fiestas del barrio. El rey prudente.


NN
Él quiere pan. Ellos vendrán hoy.
NN
También puede ejercerla una palabra sustantivada, es decir, cuando una
palabra pierde temporalmente su función para desempeñar la función de
sustantivo.
Es el adjetivo la palabra que sufre este proceso con mayor frecuencia.
El bueno, el feo y el malo.
NNN
El infinitivo. El bailar me produce satisfacción.
N
Algunos de ellos han dado lugar a sustantivos de lengua, como es el
caso de el saber, el deber, el poder, el dormir, etc, que incluso
admiten plural.

El adverbio. El no rotundo de la novia.


N
Una conjunción. El porqué de tus líos.
N

Un verbo en forma personal:

Soy un fue, y un será, y un es cansado. (Quevedo)

Un numeral. El quince es la niña bonita.

B.- Determinantes. (Dt)


Por su parte, preceden o, en ocasiones, siguen al
91
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
núcleo y son
elementos actualizadores del mismo, concretándolo, situándolo o
cuantificándolo, sin aportar ninguna carga conceptual, puesto que
carecen de ella. En esto se diferencia de los adjetivos calificativos.

· Artículos. Siempre actúan como determinantes y se anteponen al núcleo.


También puede anteponerse a otros modificadores del núcleo: La alegre
muchacha.
Sus valores son los de actualizador-reconocedor: Pásame el libro;
generalizador: el agua, la gente; y sustantivador: el negro, el
valiente.

· Posesivos. (mío, tuyo, suyo, nuestro, a , suyo). Si preceden al


nombre, lo hacen con las formas apocopadas: Mi casa; Tu trompeta.
También lo siguen: Hijo mío; El problema tuyo.
Sus valores son los de relacionar entre uno o varios poseedores y los
objetos poseídos. No siempre implican posesión, sino que puede aludir a
alguna forma de contacto, procedencia, etc.: Mi pueblo; Mis amigos.

· Demostrativos. (este, esta, esto, ese, esa, eso, aquel,..)


Actúan como determinantes cuando preceden a un nombre: Este melón, esa
sandía. Pueden también situarse tras el núcleo, pero entonces éste irá
precedido de artículo: El día aquel; El tipo ese.
Su valor es el de señalar una gradación de carácter espacial o temporal,
es decir, indican un grado mayor o menor de cercanía con respecto al
hablante.

· Indefinidos. Constituyen una serie extensa. No todo se comportan


gramaticalmente de la misma manera, ni tienen los mismos caracteres
formales: unos tienen variaciones de género y número, como mucho, poco,
alguno, ninguno; otros sólo varían en género, caso de ambos, varios,
sendos; otros sólo en número como cualquiera, quienquiera; otros son
invariables, como algo, nada, nadie. Los más empleados son:
Uno, otro, alguno, ninguno, algo, alguien, nadie, nada, cualquiera,
mucho, poco, bastante, demasiado, ambos.
Funciones. Tampoco es igual el funcionamiento de todos ellos. Muchos
pueden funcionar como determinantes o como pronombres:
Unos hombres vienen y otros van.
Dt Pr
Muchos lo vieron pero pocos lo dijeron; Muchas gentes lo vieron.
Pr Pr Dt
Otros, en cambio, sólo funcionan como pronombres. Es el caso de algo,
alguien, nada, nadie.

Los hay que pueden ejercer tres funciones: (det, pr y adv):


Muchos hombres me han beneficiado.
Dt
También yo he beneficiado a muchos de ellos.
Pr
De todos modos, no he prosperado mucho.
Adv
Presentan valores de determinación vaga e imprecisa, no identifican a
personas y cosas ni concretan cantidades. Sus valores conceptuales son,
sin embargo, más acusados.

92
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
* Numerales. Dos tipos:

Cardinales: uno, dos, tres, cuatro, cien,...


Ordinales: primero, segundo vigésimo, centésimo...
Los ordinales tienen variaciones de género y número, pero de los
cardinales solamente cambian en género uno y los múltiplos de cien:
doscientos (as).

Funciones. Unos y otros pueden actuar como determinantes: Dos pesetas;


Los primeros días, y como pronombres: Me llevo tres de los más grandes.
Los cardinales tienen categoría de sustantivos cuando son empleados
como nombres de los números: El número vente; Cinco es una cifra muy
baja.
Los ordinales suelen ir precedidos del artículo: El segundo de los
hermanos.

· Relativos.

Formas. Que, cual, quien, cuyo, cuanto.

Que es en sí mismo invariable; las variaciones de género y número se


las aporta el artículo, que a menudo lo precede. (el, la, lo) . Cual
tiene plural -cuales-, y el artículo le presta también las variantes
morfemáticas. Quien sólo varía en número, mientras que cuyo y cuanto lo
hacen en género y en número.

Funciones. Que, el cual y quien, como relativos, son siempre


pronombres, equivalen a un sintagma nominal y desempeñan una función
dentro de la estructura oracional: El jarrón que rompí; Tenía un perro,
con el cual se entretenía; Quien mal anda, tropieza.
Cuyo es determinante, precede siempre a un nombre: Tengo un amigo cuyos
perros son peligrosos.
Cuanto puede actuar de las dos maneras y equivale a <todo lo que>:
Cuantos lo vieron lo confirman; Cuantas personas lo vieron lo
confirman.
Pr Dt

* Interrogativos y exclamativos.

Formas.
Qué, cuál, quién, cuánto, y los adverbios cuándo, dónde, cómo.

Funciones.
Qué puede ser det y pronombre:
¡Qué barbaridad! ; ¿Qué ha pasado?

Cuál y quién aparecen como pronombres:


¿Cuál es el tuyo? ; ¡Quién pudiera!

Cuánto puede ser pronombre, determinante o adverbio:


¿Cuántos duros has ganado? ; ¿Cuántos son? ; ¡Cuánto has tardado!
Det Pr Adv

Dónde, cuándo y cómo son siempre adverbios: ¿De dónde vienes? ; ¿Cuándo
93
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
has vuelto? ; ¡Cómo te has puesto!

Valores. Los interrogativos se utilizan, como es lógico, en las


oraciones de petición de información. Los exclamativos poseen carácter
intensivo. En las preguntas retóricas se mezclan ambos aspectos.

C.- Modificadores semánticos.

Se denominan así aquellas palabras o construcciones que inciden sobre


el núcleo del sintagma nominal ejerciendo un cambio semántico, puesto
que, a diferencia de los determinantes, tienen valor conceptual propio.
También se les llama complementos del nombre. Son los siguientes:

1. - El adjetivo (MAdj).

Tiene como función esencial modificar al sustantivo. Puede ejercerla


directamente: Esta muchacha loca, o a través de un verbo copulativo:
Esta muchacha está loca. Este segundo ejemplo funciona como atributo y
es núcleo de su propio sintagma adjetivo. Lo veremos más tarde.

La colocación respecto del sustantivo puede ser antepuesta o pospuesta,


lo que aporta un valor intensivo o descriptivo, respectivamente.
El adjetivo modificador puede, a su vez recibir modificadores (sobre
todo cuando va pospuesto), que serán de carácter adverbial:

Un hombre muy fuerte salvó a la niña.


Dt N MAdv N

O de carácter preposicional:

Un empleado satisfecho de su trabajo.

Hay casos en los que, debido a la facilidad de sustantivación del


adjetivo, resulta difícil saber cuál es el núcleo y cuál el modificador.
En estos casos, lo mejor es atenerse al orden en que aparecen y
considerar que el núcleo es el que va delante.

Un músico ciego; Un ciego músico.

2. - El modificador preposicional (MPrp).

Reciben este nombre cuando inciden directamente sobre un sustantivo,


es decir, ejercen una influencia semántica sobre el núcleo del S.N. Si
complementan a un verbo se le llamará Sintagma preposicional (S
Prep).
Casita de chocolate; Un hombre sin sentimientos.

El bastón del abuelo de Pepe acabará en el río.


94
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

El suave aroma de los viejos vinos de reserva tendrá un lugar en la


exposición.

Las gotas de agua se filtraban por entre las grietas de los rotos arcos.

3. - La aposición (Apos)

Consiste en un sustantivo que modifica a otro sin preposición o enlace


alguno. Como en el caso anterior, dicho sustantivo puede llevar, a su
vez, det y modificadores.

Se distinguen dos tipos de aposición: la especificativa y la


explicativa. La primera posee un carácter descriptivo, distintivo.

El obispo Gálmez; El rey profeta; La mesa camilla.

La segunda, por su parte, incide en una característica que ya posee el


nombre al que modifica. Va enmarcada entre dos pausas que en la
escritura se señalan con comas.

Paco, el jefe de la pandilla; Martínez, el empleado modelo.

95
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

ANÁLISIS DE SINTAGMAS NOMINALES.

Las huecas palabras de los discursos de los mítines políticos.

La gallina de los huevos de oro.

El hombre del saco de nuestros miedos infantiles.

Un alumno enormemente satisfecho de su trabajo.

El señor Bocanegra, vendedor de amuletos y de ungüentos.

Una persona seria, eficiente y digna, pero muy aburrida.

Pepito Pérez, el amo de la noche madrileña.

D.- FUNCIONES DEL S.N.

Ahora haremos una enumeración de las mismas, si bien el estudio,


reconocimiento y análisis lo efectuaremos más adelante, al ocuparnos de
la estructura de la oración.

· Sujeto: El olivo da aceitunas.


· C.D. Quiero un cigarro de La Habana.
· C.I. Déjale la bici a tu hermano.
· C.C. Llegaré el día de tu santo.
· Atributo. Esta chica es un cielo.
· C.Ag: Fue abofeteado por su suegra.
· C. Regido de un verbo (CR): Se despidió de su último duro.
· M Prp de un sustantivo: Cuchara de palo. · M Prp de un adjetivo: Persona carente de
96
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
recursos.

E.- CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DEL SUSTANTIVO (p.35)


F.- EL ADJETIVO.(pp. 37/39)

4.3.2.- EL SINTAGMA ADJETIVO. (S Adj)

Este sintagma aparece cuando el adjetivo actúa de manera independiente,


es decir, no está incluido en un sintagma nominal. Su misión continúa
siendo la de modificar a un nombre, pero ahora lo hace a través de un
verbo copulativo o semicopulativo, desempeñando las funciones de
atributo o de complemento predicativo.
Manuel está contento; Manuel sigue contento.
Sadj-Atr Sadj-Cpred

Su núcleo es un adjetivo, que tiene que concordar en género y número


con el sustantivo sujeto al que modifica. Puede recibir dos tipos de
modificadores: un adverbio (M Adv) y un modificador preposicional (M
Prp)

El jefe se marchó muy indignado. Camilo está harto de todos sus


parientes.

La sopa estaba francamente buena. La copa está llena de buen vino.

4.3.3. - EL ADVERBIO Y EL SINTAGMA ADVERBIAL (s Adv).

El adverbio es una palabra invariable en cuanto a la forma (no tiene


morfemas de género y número) que actúa como modificador del verbo, de un
adjetivo o de otro adverbio.
En el primer caso desempeña la función de C.C. y es núcleo de su propia
sintagma.

Acabó el viaje felizmente Se marchó temprano


S Adv-CC SAdv.CC

* Como tal, puede recibir sus propios modificadores, que normalmente


son otros adverbios, a los que llamaremos modificadores adverbiales (M
Adv).

Llegó demasiado tarde. Me voy mañana temprano.

* Puede ir precedido de preposición.

Andaba por allí; Cayó desde muy arriba.

97
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
· Puede ejercer también la modificación de otro adjetivo. E incluso,
sobre un sustantivo, lo que de algún modo constituye una adjetivación
del adverbio.

Era enormemente feliz. Un hombre así; Navegaron río abajo.

· Locuciones en cuya composición entran adverbios, como debajo de,


encima de, dentro de, detrás de, junto a, etc., pueden ser consideradas
frases prepositivas, es decir, funcionan como si se tratase de
preposiciones.

Está encima de la mesa; Ha quedado fuera de juego.

· Hay adverbios que proceden de adjetivos, como alto y bajo. Este


proceso de adverbialización es hoy un hecho frecuente con otros
adjetivos, que pasan así a funcionar como CC:

Le pegó duro; Lo has hecho fenómeno.


SAdv-CC SAdv-CC

Camina muy despacio. Allí ganaré mucho más.

Lo veo allá lejos. Eso está todavía más cerca.

Así quedará mucho mejor. Si no quieres, tanto mejor.

Por ahí anda. Lo ha hecho sumamente bien.

98
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

TEMA 5.- EL SINTAGMA VERBAL (SV)

El SV ejerce siempre la función de predicado oracional y está


constituido por el verbo, que es su núcleo, y una serie de sintagmas
nominales, adjetivos y adverbiales que actúan como complementos. Dichos
complementos son muy variados y su presencia depende de la propia
naturaleza del verbo.

5.1. - VERBOS COPULATIVOS Y PREDICATIVOS.

Los llamados copulativos (VC), esencialmente, ser y estar, constituyen


un elemento de unión entre el sujeto y un sintagma que lo modifica, al
que llamamos atributo. Por ello su función no es del todo nuclear y
muchos gramáticos llaman nominal a esta clase de verbos.

El torno del alfarero es muy peligroso.

Los verbos predicativos, por el contrario, sí constituyen el verdadero


núcleo del predicado (NV) y son ellos los que reciben distintos
modificadores o complementos.

Un tercer grupo estaría constituido por los verbos que, sin ser
copulativos por naturaleza, actúan en ocasiones como si lo fueran.
Algunos, como parecer y semejar, desempeñan con mucha frecuencia esta
función, pero también pueden hacerlo muchos otros. Estos verbos, con
todo, no dejan de ser núcleos predicativos, puesto que el equivalente al
Atributo, llamado aquí Complemento Predicativo, modifica no sólo al
sujeto, sino también al propio verbo, que puede recibir otros
complementos.

El peregrino continuó muy alegre su camino.

5.2.- TIEMPO, ASPECTO Y MODO. (P.43)


5.3.- ESTILÍSTICA DE LAS FORMAS VERBALES. (P.45).
5.3.1.- Formas no personales. (p.45)
5.3.2.- Formas personales del indicativo. (pp. 45-52)
5.3.3.- Formas personales del subjuntivo. (pp. 52-54)

5.3.1. - FORMAS NO PERSONALES.

Son aquellas que no experimentan variación en lo que se refiere a las


personas gramaticales. Se trata del infinitivo, el gerundio y el
participio.
El problema que se plantea con respecto a su funcionamiento es el de
cuándo actúan como verbos y cuándo no. La solución al problema nos la da
el hecho de que, en principio, se trata de formas verbales y, por lo
tanto, como tales hay que considerarlas siempre que haya algo que nos
obligue a ello, es decir, siempre que tengan complementos propios de un
verbo. Así en la oración "Fumar muchos cigarrillos no es bueno" fumar ha
99
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
de ser verbo, puesto que recibe un CD, muchos cigarrillos. Otra cosa es
que la proposición subordinada a que da lugar actúe, toda ella, como
sujeto de la principal. En cambio "Fumar no es bueno" fumar podría ser
considerado sujeto de la oración.
Con el participio ocurre algo similar. En la oración "Perseguido por la
policía, el ladrón se entregó al fin." Perseguido es verbo porque sobre
él incide el C.Ag por la policía, y da origen a una subordinada
adjetiva. En cambio en "La policía atrapó al ladrón perseguido",
perseguido se considera un simple adjetivo.
El gerundio, como hemos dicho, es siempre una forma verbal, puesto que
nunca cambia de categoría gramatical.

5.4.- PERÍFRASIS VERBALES.


Una perífrasis es como una forma compuesta, pero de uso ocasional y que
no responde a una conjugación sistematiazada. Su esquema es:

El nexo es una preposición o la conjunción que, y no todas las


perífrasis lo llevan.
Todo el conjunto de la perífrasis equivale a una forma verbal que sirve
para manifestar determinados valores morfemáticos, bien modales, bien
aspectuales.
Según la forma no personal, se establecen tres tipos: de infinitivo, de
gerundio y de participio.

A.-PERÍFRASIS DE INFINITIVO.

Se dividen, a su vez, en dos grupos: modales y aspectuales. Las


primeras están relacionadas con el modo verbal, es decir, el punto de
vista del hablante respecto del enunciado, y las segundas con el morfema
de aspecto, esto es, el grado de desarrollo adquirido por el proceso
verbal.

Perífrasis modales:

Obligativas: tener que + infinitivo: Tienes que ser buena.


haber que + infinitivo: Hay que ser buena.
haber de + infinitivo: Has de ser buena.
deber + infinitivo: Debes ser buena.

Dubitativas:
deber de + infinitivo: Deben de ser las seis.
venir a + infinitivo: Viene a costar mil pesetas.

* A éstas se añaden construcciones que, aunque no están tipificadas


como verdaderas perífrasis, en la práctica pueden ser consideradas como
tales. Se trata de combinaciones con infinitivo de ciertos verbos,
llamados modales, que significan comportamiento, deseo, intención o
voluntad: querer, saber, poder, intentar, desear, esperar (tener la
esperanza), proponerse, disponerse a, procurar, pretender, pensar (tener
100
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
intención), necesitar, prometer, etc.
Quiero salir; Pienso hacerlo; No podré verte; Procuraré estar.

PERÍFRASIS ASPECTUALES.

Incoativas e ingresivas. Señalan el comienzo de una acción:

ir a + infinitivo: No vayas a creértelo.


echar a + infinitivo: Echó a correr.
romper a + infinitivo: Rompió a llorar.
comenzar a + infinitivo: Comenzó a hablar.

Reiterativas. Repetición de una acción.

volver a + infinitivo: Volvió a decírselo.


insistir en + infinitivo: Insistió en invitarme.

Terminativas. Acción terminada.

llegar a + infinitivo: Por fin he llegado a saberlo.


acabar de + infinitivo: Acabo de verlo.

B.- PERÍFRASIS DE GERUNDIO.


Indican, todas ellas, acción durativa o continuativa.

estar+ gerundio: Está lloviendo.


seguir, continuar + gerundio: Sigue andando.
andar + gerundio: Anda diciéndolo por ahí.
ir + gerundio: Ya voy recordándolo.
venir + gerundio: Vengo observándolo.

C.- PERÍFRASIS DE PARTICIPIO.


Tienen significado perfectivo.

estar + participio: La decisión está tomada.


llevar + participio: Llevo estudiadas dos lecciones.
tener + participio: Te lo tengo dicho.
quedar + participio: Quedó solucionado el asunto.
dejar + participio: Se lo dejé encargado.
Las perífrasis siguen siéndolo aunque se introduzcan elementos entre el
auxiliar y la forma no personal.

Rompió enseguida a llorar; Estaba María regando sus flores.

Para que exista perífrasis, el verbo auxiliar y la forma no personal han


de tener el mismo sujeto. Por ello no pueden ser consideradas como tales
expresiones del tipo:

Le mandó volver; Le prohibió ver a la chica.

En estos casos el infinitivo, con sus complementos, ha de ser analizado


como complemento directo del otro verbo.

101
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
TEMA 6.- ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE.

6.1. - ORACIONES UNIMEMBRES.

Son las que constan de un solo miembro: el predicado. Al carecer de


sujeto, se denominan impersonales.
Impersonalidad quiere decir o bien que no hay sujeto pro razones
gramaticales, o bien que está indeterminado y es imposible concretarlo.
Veamos los diferentes tipos de impersonalidad.

1. - AUSENCIA DE SUJETO.

a) Verbos unipersonales. De significado meteorológico: llover, nevar,


tronar, relampaguear, etc.
Se trata de verbos que solamente se conjugan en tercera persona del
singular y que, al referirse a hechos que suceden por causas naturales,
no tienen sujeto.
Aquella mañana de invierno nevó copiosamente.

Los verbos meteorológicos pueden personalizarse mediante el lenguaje


figurado. Llovían chuzos de punta

b) Formas impersonales gramaticalizadas.

Los verbos hacer, haber y ser, cuando denotan la presencia de algo, se


han inmovilizado también en la tercera persona del singular y no tienen
sujeto.

Allí había muchos juguetes; Hace frío; Es de noche.

2. -INDETERMINACIÓN DEL SUJETO.

En este caso el sujeto existe, pero es ilocalizable por estar


indeterminado o generalizado. Se debe hablar en estos casos de
impersonalización.

* Impersonales con sé. Aquí se trabaja demasiado.

· Con verbos en tercera persona del plural.

Por ahí dicen que va a haber huelga. Llaman por teléfono a Luis.

Sabemos que alguien dice y alguien llama, pero, si en el contexto no se


menciona a personas concretas que lo hagan, la identidad del
protagonista queda sin aclarar.

· Con formas no personales.


Hablar demasiado causa problemas.

102
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

6.2. - EL SUJETO. (s)

La oración bimembre se estructura en torno a un sujeto y un predicado.


El predicado manifiesta una serie de cosas en torno a alguien o algo.
Ese alguien o algo a que se refiere el predicado es lo que llamamos
sujeto.

Esta definición se puede completar con un rasgo formal: sujeto es el


elemento que concuerda en número y persona con el núcleo del predicado,
con el verbo. Es el mejor recurso para reconocer el sujeto.

La función de sujeto, no la desempeña solamente un sustantivo, sino un


S.N completo, cuyo núcleo será el propio sustantivo, un elemento
sustantivado o un pronombre. En oraciones compuestas, como veremos, el
sujeto puede ser una proposición subordinada sustantiva.

* El sujeto no tiene por qué ser necesariamente de persona, como se


tiende a creer. Así en la oración A Armando le gustan las motos, el
sujeto es las motos.
* Tampoco tiene por qué ser siempre agente del proceso verbal; puede
sufrir dicho proceso, como ocurre en las oraciones pasivas y en algunas
activas.
El entrenador ha sido destituido. Luis padece un catarro.

* Conviene recordar, en lo que respecta a los pronombres personales, que


las únicas formas que pueden actuar como sujeto son yo, nosotros (as);
tú, vosotros (as), usted, ustedes; él, ella, ello, ellos, ellas,. Todas
las demás cumplen funciones distintas.

* El sujeto no lleva preposición, por lo que hemos de descartar para


este papel cualquier sintagma que la lleve. Dos excepciones:
Hasta y Entre. El primero con valor enfático, compartido con aun e
incluso. Hasta un tonto lo sabría. El segundo, aparece relacionando
sintagmas. Entre Luis y su hermano se comieron el pollo.

* El sujeto, como muchos otros elementos de la oración, puede estar


constituido por dos o más sintagmas coordinados entre sí:

El matador, los banderilleros y los picadores forman la cuadrilla.

Señala el sujeto de las siguientes oraciones.


No lo sabía ninguna persona de la localidad.
No me gusta nada tu actitud.
Llegaron, por entonces, al pueblo unos cómicos.
A mí no me chilla nadie.
Se me ha caído un botón de la camisa.
Entonces se empezó a notar la ausencia de Julia.
Era el día de la boda de José.
Este año no acaba de llegar el buen tiempo.
Ayer fueron recibidos por el rey los marqueses de Bradomín.
Te están esperando abajo un señor y una señora.
No es bueno que hagas esas cosas.
Salió corriendo hasta el perro.
103
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
6.3.- EL PREDICADO (Pred).

P
redicado es lo que se dice del sujeto. Una vez que hemos localizado
éste, el predicado es el resto de la oración.

COMPLEMENTOS DEL PREDICADO.

6.3.1.- COMPLEMENTO DIRECTO (CD)


Constituye un complemento semántico de los verbos transitivos, es decir,
de aquellos que tienen un significado incompleto en sí mismo, poco
definido. Es un sintagma nominal sin preposición o precedido de a. Esta
la lleva cuando el C: D es de persona y no, cuando es de cosa (con
múltiples excepciones, como cuando hay personificación de las cosas o
las personas se toman en un sentido genérico, aludiendo a parentesco,
profesión, etc.).
Quiero a mi novia. Acusaba a las leyes de su suerte.
No quiere a nadie.

* El método más seguro para reconocerlo consiste en poner la oración en


pasiva, voz verbal en la que el complemento directo se convierte en
sujeto pasivo, mientras que el sujeto activo pasa a complemento agente.

Luis, el médico, diagnosticó un grave problema de estómago a mi padre.

Un grave problema fue diagnosticado por Luis, el médico a mi padre.

* Otra fórmula consiste en sustituir el C.D por los pronombres átonos


de tercera persona (lo, los, la, las).
Existen algunas dudas en su utilización, pues es de uso frecuente la
utilización del leísmo, que consiste en utilizar la forma le, les en
función de CD.
Saludé a Manuel esta mañana. Le saludé.
En el caso que apareciera en un escrito de esta forma habría que
analizarlo como CD.
También las formas átonas de primera persona me, nos, las de segunda,
te, os, y el pronombre se en tercera persona, funcionan como CD.

Nadie me (nos) comprende. Todos te (os) aprecian.


Marta se miró en el espejo.
Con el pronombre átono, la función de CD puede aparecer duplicada. Me
quiere a mí. A María no la he visto hoy.

6.3.2. -COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

Indica el destinatario del proceso verbal, es decir, la persona o cosa


que recibe daño o provecho de dicho proceso.

Se construye con las preposiciones a o para.


Tengo un regalo para usted.

Puede ser sustituido por los pronombres átonos le, les.


Le estreché la mano.
Pero también aquí hay confusiones, y así surge
104
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
el laísmo, que consiste
en utilizar la, las para el CI femenino: La di un beso.

Y el loísmo, empleo de lo, los para el CI masculino:


Lo estreché la mano.

En primera persona los pronombres átonos correspondientes son, como en


el CD, me, nos, y en segunda, te y os. En tercera también aparece se,
con distintos valores.
Me (nos) lo dijo. Te (os) lo prepararé. Se lo enseñó.

Puede aparecer con cualquier tipo de verbos: copulativos, transitivos,


intransitivos, pasivos, etc. No precisa la presencia previa de un CD:
Esa cesta es para Lucía

6.3.3. - COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES (CC)

Indican las diversas circunstancias que atañen al desarrollo del


proceso verbal. Su clasificación semántica es muy variada: lugar, modo,
tiempo, causa, instrumento, finalidad, concesión, compañía, instrumento,
etc., y a veces no son fáciles de precisar. Sin embargo, al realizar un
análisis basta con señalar la función (CC), sin especificar la clase,
pues ésta, como hemos dicho, responde a criterios semánticos, no
sintácticos.

Esta función puede ser desempeñada por diversos tipos de estructuras.


En primer lugar, el adverbio, núcleo en este caso de su propia sintagma:

Hemos llegado muy temprano.

Después un SN con preposición (SPrp) o sin ella:


He venido en autobús; He tardado dos horas.

El adjetivo no actúa como CC, a no ser que esté adverbializado.


Ven rápido. Lo ha hecho fenómeno.

Esas dos semanas me lo pasé estupendamente en Sevilla.

El complemento negativo (CNg) no es exactamente un circunstancial, pues


lo que hace es establecer un tipo especial de relación entre sujeto y
predicado. Igual pasa con el complemento de afirmación (Caf).
Paqui no viene esta tarde; Seguro que sí quiere.

6.3.4. - EL COMPLEMENTO REGIDO (CR)

También llamado suplemento y modificador preposicional del verbo, es un


complemento que exigen determinados verbos para llenar su significado.
Raúl carece de dinero.

Este complemento es similar al CD. Sin embargo, tanto la forma como la


función sintáctica son diferentes, puesto que puede ir precedido de
diversas preposiciones, la que pide cada verbo: prescindir de... ,
pensar en ..., jugar a... Por otra parte, no admite la transformación
pasiva ni la sustitución por un pronombre átono, sino por un pronombre
105
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
tónico precedido de preposición.

Carece de dinero; Carece de ello

El ladrón despojó al viajero de sus pertenencias.

Este complemento es muy frecuente con verbos pronominales, que se


conjugan con los pronombres me, te, se.
Arrepentirse de, avergonzarse de , olvidarse de, despedirse de.

Se despidió de su amiga; Se olvidó del encargo.

6.3.5. - EL ATRIBUTO.

Es un modificador del sujeto a través de un verbo, llamado copulativo,


que actúa como elemento de unión entre ambos.
Se trata de una función típicamente adjetiva que resulta de dar forma
declarativa a un SN:

La alegre vida de Pedro; La vida de Pedro es alegre.

Ser y estar no son siempre copulativos; pueden ser intransitivos, dando


lugar a oraciones predicativas. Ser recobra en estos casos su sentido
originario de <existir>, <suceder>, <tener lugar>.

La boda será en el pueblo de la novia.


Córdoba está en Andalucía.

La función de atributo es desempeñada también por un SN, un SN con


preposición (SPrp), un pronombre de cualquier clase, incluidos los
interrogativos y exclamativos y el átono lo:

Alberto es un gran señor; Este abrigo es de la vecina.


¿Quién es esa mujer? La novia de Luis es aquella.
Mi padre lo es. ; Él es así

6.3.6. - EL COMPLEMENTO PREDICATIVO.

Viene a ser como un híbrido de atributo y CC, puesto que incide a la


vez sobre el sujeto y el verbo.
Existen muchos verbos que llevan aparejada esta función de Cpred:
seguir, venir, encontrarse, hallarse, quedar, ir, andar, dormir, vivir,
parecer, etc.

El coche sigue estropeado; El niño se hallaba perdido;


Mi cuñado anda preocupado; Ese jamón parece bueno.

Los elementos que habitualmente hacen de predicativos son el SN y el


adjetivo. En casos concretos, sobre todo cuando se refieren a actitudes,
y también a profesiones, pueden ir precedidos de la preposición de y del
adverbio como:
106
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
Felix va de tonto por la vida; Raúl empezó como peón.
Manuela trabaja de enfermera; Se licenció como teniente.

Con verbos transitivos este complemento puede modificar al CD.

La nevera conserva fresco el pescado


Veo contento a tu padre.

También aquí puede aparecer la preposición de, además de como y por:

Llevaré a Juan de ayudante; ¿Recibe por esposa a Rita?


Pedro tomó a Bautista como mayordomo.

Puede confundirse esta función con la de CC, sobre todo si se recurre


al modo tradicional de preguntar ¿cómo?.

Con las siguientes oraciones lo explicaremos:

El atleta se mantiene ágil. / El atleta saltó ágilmente.

Más claro todavía es la concordancia: el Cpred concuerda con el sujeto,


o con el CD, en género y número, lo mismo que el atributo, cosa que no
hace el CC:

El peregrino caminaba feliz; / Los peregrinos caminaban felices.

El chófer conducía velozmente por la carretera; / Los chóferes conducían


velozmente por la carretera.

6.4.- VERBOS EN VOZ PASIVA. PASIVA REFLEJA. (p. 64)


6.5.- VERBOS EN VOZ MEDIA. (p.65)

TEMA 7.- EL PRONOMBRE. (pp. 68/72)

7.1.- Concepto.
7.2.- Clases de pronombres.
7.3.- Funciones de los pronombres.
7.4.- Formas pronominales neutras.
7.5.- Funciones de los personales.
7.6.- Pronombres reflexivos y recíprocos.
7.7.- Valores de la forma "SE" (Apuntes)

3ª EVALUACIÓN.

TEMA 8.- ANÁLISIS SENTÁCTICO DE LA ORACIÓN COMPLEJA.

8.1. - Concepto de proposición. Formas de relación:


Coordinación.
Subordinación.
Yuxtaposición.

107
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

8.2. - CLASES DE COORDINACIÓN.

1. - Copulativas.
2. - Disyuntivas.
3. - Distributivas.
4. - Adversativas.
5. - Explicativas.
6. - Análisis de O.C. por coordinación
. 8.3. - CLASES DE SUBORDINADAS.
8.3.1. - Sustantivas. Análisis.
8.3.2. - Adjetivas de relativo. Análisis.
8.3.3. - Adverbiales. Análisis.

1- Circunstanciales.
De tiempo.
De lugar.
De modo.
2- Correlativas.
Comparativas. Consecutivas.
3. - Mediatizadoras.
Causales
Condicionales
Concesivas.
Finales.

8.1. - CONCEPTO DE PROPOSICIÓN. FORMAS DE RELACIÓN.

Oración compuesta es la que está formado por varias proposiciones,


estructuras oracionales relacionadas entre sí sintáctica y
semánticamente.
En la oración compuesta, las proposiciones pueden relacionarse entre sí
de dos maneras: por coordinación o por subordinación.

* En la oración Llegó a su destino e inició su trabajo. Hay


coordinación ya que las proposiciones tienen independencia una de la
otra.

P1 mantiene una relación de coordinación con respecto a P2

* Por el contrario, la subordinación se produce cuando una proposición


desempeña una función gramatical dentro de la otra y, por tanto, posee
una relación de dependencia, de subordinación de la proposición
principal.

En la oración Miguel escuchó el escape del depósito y olfateó la noche,


que olía a tierra mojada y a carbón. Se trata de una oración compuesta
en la que hay tres proposiciones:
108
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
P1 Miguel escuchó el escape del depósito. Principal.
P2 y olfateó la noche, Principal
P3 que olía a tierra mojada y a carbón. Subordinada a P2

Las dos primeras, coordinadas entre sí, son principales mientras que la
tercera es una subordinada adjetiva que incide sobre la noche, el C.D de
la segunda.

Lo más frecuente es que tanto las proposiciones coordinadas como las


subordinadas se unan entre sí con conjunciones: y, esto es, aunque,
pero, que, etc. Pero, en ocasiones, no aparece la conjunción. A esta
relación sin conjunciones la llamamos yuxtaposición; y las proposiciones
así relacionadas son yuxtapuestas.

Ejemplo: Los cristianos se adentraron en los montes; asolaron aldeas;


quemaron frutales; alcanzaron la costa desde el interior. Existen cuatro
proposiciones yuxtapuestas con valor de coordinación copulativa.
Ejemplo: No nos quedan manzanas; se han terminado esta mañana.
(porque). En este caso ambas tienen una relación yuxtapuesta con valor
de subordinación adverbial causal.

8.2. - CLASES DE COORDINACIÓN.

Supone una relación de igualdad, es decir, los elementos coordinados


entre sí están al mismo nivel, cumplen la misma función sintáctica.
Las proposiciones que están coordinadas entre sí dentro de una oración
compuesta no dependen unas de otras, por tanto, si hay una proposición
coordinada con la principal, será también principal.

1. - COOORDINADAS COPULATIVAS.

Suponen la forma de relación más sencilla ya que equivalen a una simple


adición de significados.
NEXOS: y, ni.
Llegó a la oficina e inició su trabajo. Ni estudia ni trabaja.

Cuando se trata de varias acciones coordinadas, por motivos


estilísticos, la conjunción puede aparecer ante la última. Las demás
están yuxtapuestas, pero su valor es de coordinación copulativa.
Llego a casa, se quitó la ropa, se dio una ducha y se fue a la cama.
Sin perder totalmente el carácter copulativo, puede adquirir un matiz a
la vez consecutivo y condicional:
Estudia y aprobarás (Si estudias, aprobarás; Estudia y, en
consecuencia, aprobarás)
O adversativo:
He hecho todo lo posible y no lo he conseguido. (pero no lo he ...)

2. -DISYUNTIVAS.

Posee un valor de exclusión, es decir, la aceptación de uno de los


miembros excluye al otro.
El nexo disyuntivo es o, con su variante fonética u.
Tráigame la cuenta o me marcho sin pagar.
El valor de 0, en ocasiones, no es de exclusión, sino de aclaración:
Se instaló en la cabaña o refugio que allí había.
109
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

3. - DISTRIBUTIVAS.

Implican una referencia o elección alternativa.


Sus nexos son palabras muy variadas que se repiten al frente de las
cláusulas coordinadas: ora... ora; sea... sea; uno... otro; bien...
bien; ya... ya, etc.
Unos iban por el monte; otros iban por el llano.
Ora cogeremos flores, ora compondremos versos.
Ya avanzan, ya retroceden.

4. -ADVERSATIVAS.

Suponen una contraposición entre dos ideas.


Ha trabajado mucho, pero no ha terminado la tarea.

Los enlaces son conjunciones como pero, mas, sino, aunque, y locuciones
formadas sobre adjetivos, adverbios, preposiciones, etc.: sin embargo,
antes bien, no obstante, excepto, con todo, salvo, que no, menos.
Tenía un reloj majo, no obstante se estropeó.

5. -EXPLICATIVAS.

Su valor es aclarativo, una proposición explica o matiza el sentido de


la otra.
Sus nexos son locuciones del tipo o sea (que), esto es, es decir, etc.
Le ha tocado el gordo, o sea, se ha hecho millonario.
Era una buena persona, es decir, procuraba el bien para todos.

6. -Análisis.

Como ya sabemos, la coordinación supone igualdad de funcionamiento


sintáctico. Por tanto, si en una oración compuesta las proposiciones se
unen exclusivamente por coordinación, basta identificarlas, separarlas,
analizarlas como si fueran oraciones simples e indicar cuál es el tipo
de coordinación que las relaciona. En estos casos existirán tantos
sujetos y predicados oracionales como proposiciones haya y, al poseer
todas la misma jerarquía, no se puede hablar de proposición principal.

El caballero colocó el periódico en el diván, se puso las gafas y


estuvo mirando un rato, con mucha atención, las vetas del mármol.

Las tres mantienen entre sí una relación de coordinación copulativa, si


bien la segunda no va precedida de ningún nexo, dado que la forma
yuxtapuesta es habitual cuando son varias las coordinadas.

Se trata de una oración con tres proposiciones que separamos y


analizamos a continuación.

110
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

P1 El caballero colocó el periódico en el diván,

P2 se puso las gafas (el caballero)

P3 y estuvo mirando un rato, con mucha atención, las vetas del mármol.

8.3.- LA SUBORDINACIÓN. CLASES DE SUBORDINADAS

Al contrario de la coordinación, la subordinación supone una relación


de dependencia, es decir, los elementos que se subordinan a otros los
modifican, cumplen una determinada función con respecto a ellos.
De acuerdo con esto, las proposiciones subordinadas se incluyen en la
oración compuesta para desempeñar funciones equivalentes a las que
efectúan los sintagmas en la oración simple. Si comparamos estas
construcciones
Quiero un tebeo; Quiero que me compres un tebeo.

En relación con el tipo de función desempeñada, se establecen tres


clases de subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales, según
actúen como un sintagma nominal, un adjetivo o un adverbio.

Algo que hay que tener muy en cuenta es el elemento modificado, pues no
se trata sólo de ver la clase de proposición, sino de observar el lugar
que ocupa dentro de la oración, con el fin de llegar a comprender y
explicar su estructura.

111
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

Por ejemplo, la proposición de acabar su trabajo, es sustantiva por la


forma y actúa como modificador preposicional, pero puede serlo de:

Un nombre: Pedro tiene ganas de acabar su trabajo.

Un adjetivo: Pedro está deseoso de acabar su trabajo.

O de un verbo, como C.R. Pedro desistió de acabar su trabajo.

8.3.1.- SUSTANTIVAS.

Cumplen en la oración compuesta funciones equivalentes a las del SN en


la oración simple. Éstas son múltiples, desde sujeto a cualquier tipo de
complemento o modificador.

La proposición sustantiva se une normalmente a la principal con la


conjunción que . Sin embargo, se puede omitir:
- opcionalmente cuando están próximos el verbo principal y el
subordinado. Espero (que) me contestes pronto.
- Obligatoriamente cuando la sustantiva significa interrogación
indirecta, y lleva un pronombre o un adverbio interrogativo: Me gustaría
saber quién te lo ha dicho.; Explícanos cómo lo hizo.

A.- SUSTANTIVAS EN FUNCIÓN DE SUJETO.

Pueden adoptar varias formas, pero en todos los casos podemos verificar
la función mediante la sustitución por un sintagma nominal.

* Introducidas por la conjunción que.


- Me ha divertido el tropezón del payaso.
- Me ha divertido que tropezara el payaso.
* Con el verbo en infinitivo.
- La comida excesiva puede ser perjudicial.
- Comer en exceso puede ser perjudicial.
* Introducidas por un relativo sin antecedente expreso.
- Mi vecina es muy guapa.
- La que vive en la casa de al lado es muy guapa.
La subordinada puede ser sustituida por "eso"

B.- EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DIRECTO.

- Con la conjunción que.


- El funcionario me pidió el impreso.
- El funcionario me pidió que rellenara el impreso.

- Con la conjunción si. Se emplea en casos de duda.


- Ignoraba la realidad de los hechos.
- Ignoraba si los hechos eran reales.
- Encabezadas por un relativo sin antecedente.
- Admiro la obra de ese artista.
- Admiro lo que ha realizado ese artista. - Introducidas por un pronombre o un adverbio
112
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
interrogativo. Son las
llamadas interrogativas indirectas.

- Me pregunto la razón de tu comportamiento.


- Me pregunto por qué te habrás comportado así.
- Ignoraba su identidad. Ignoraba quién podría ser.
- Dime el precio de esa pelota.
- Dime cuánto te ha costado esa pelota.
- Indíqueme el camino de la Facultad de Ciencias.
- Indíqueme por dónde se va a la FCC.
- Le pido perdón. Le pido me perdone.
-
Aquí se incluyen las llamadas de estilo directo, consistentes en la
reproducción literal de lo dicho por un personaje.
Nos aconsejó: no salgáis solos.
* La subordinada puede ser sustituida por "eso" y por "lo"

C.- EN FUNCIÓN DE C.I.

Sólo se construyen con un relativo sin antecedente que, como es


habitual en este complemento, irá precedido de las preposiciones a o
para.

Otorgaron el premio al mejor novelista.


Otorgaron el premio a quien había escrito la mejor novela.

D.- EN FUNCIÓN DE C.C.

Pueden ir encabezadas por un relativo sin antecedente expreso.

Saldré por la mañana con mis compañeros.


Saldré por la mañana con los que quieran seguirme.

E.-EN FUNCIÓN DE ATRIBUTO Y C.Pred.


* Con la conjunción que.
El caso es un verdadero problema.
El caso es que no se me ocurre nada.
Es caso está que arde.
El caso sigue que asusta a cualquiera.

* Verbo en infinitivo:
Su meta es la victoria. Su meta es conseguir la victoria.

* Relativo sin antecedente.


El ministro es el del traje negro. El ministro es el que lleva traje
negro.

* Pronombre o adverbio interrogativo.


El problema es el alojamiento. El problema es dónde dormir.

F.-FUNCIÓN DE MODIFICADOR PREPOSICIONAL DE UN SUSTANTIVO O DE UN


ADJETIVO.

*Con la conjunción que. Tienes ganas de un regalo. Tiene ganas de que le


113
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
regalen algo.

Está deseoso de un regalo. Está deseoso de que le regalen algo.

* Con el verbo en infinitivo.

Tiene voluntad de victoria. Tiene voluntad de ganar la carrera.

Está harto de todo Está harto de recibir golpes bajos

* Con un relativo sin antecedente.


Ése es el premio del campeón. Ése es el premio del que ha ganado.

G.-EN FUNCIÓN DE APOSICIÓN.

Los casos más claros se producen con los relativos.

Pepe, el mecánico, es muy hábil.

Pepe, el que trabaja en el taller, es muy hábil.

H.- EN FUNCIÓN DE C.Regido o preposicional de un verbo.


* Con la conjunción que.
Raúl se olvidó del recado.
Raúl se olvidó de que debía hacer un recado.

* Con un verbo en infinitivo.


Se arrepintió de sus pecados. Se arrepintió de haber pecado.

ANALIZA LAS SIGUIENTES ORACIONES SUB.SUSTANTIVAS.

1.- Me di cuenta de que ya me habían encontrado.


2.- Es agradable llevarse bien con la gente del pueblo.
3.- Desconozco la cantidad de que dispone.
4.- Me contó lo que había hecho aquella tarde.
5.- Estaba satisfecho de haber hablado con ella
6.- Ése es el que quitó las herraduras a mi perro.
7.- Luego no digas que no te lo advertí.
8.- Tiene miedo de que le pongan una inyección.
9.- La verdad es que nadie me lo advirtió.
10. Mi primo, el que vive en Andorra, es un gran esquiador.
11. Decidle a papá que haga las camas y que se ocupe de lo que sea
necesario.
P1 Decidle a papá P2 que haga las camas
114
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
P3 y que se ocupe
P4 de lo que sea necesario.

8.3.2. SUBORDINADAS ADJETIVAS.

Estas actúan como un adjetivo, modifican a un sustantivo que,


necesariamente, estará en otra proposición.
La forma habitual de construcción de las adjetivas es que vayan
introducidas por un pronombre o adverbio relativo. Los pronombres son
que, (el) cual, quien y cuyo, y los adverbios cuando, como y donde.
Cuantos, cuantas, cuanto: Se consideran pronombres relativos, cuando, en
oraciones sin antecedente expreso, equivalen respectivamente a todos los
que. Cuantos asistieron, salieron satisfechos.
El sustantivo al que modifican se llama antecedente. Es el núcleo de un
sintagma nominal que está en una proposición anterior, y es importante
tener en cuento que la proposición adjetiva se integra en la función que
desempeña dicho sintagma como si fuera un simple adjetivo. Los
pronombres relativos desempeñan una función anafórica propia del SN en
la proposición adjetiva.

Aquella niña chillona me ponía nervioso.

Aquella niña, que era chillona, me ponía nervioso.

He comprado un libro que contiene hermosas ilustraciones.


Alfredo es un holgazán que ha salido a su padre.
El delfín que he visto debía de medir dos metros.

Los adverbios que hemos mencionado solamente son relativos, es decir,


introducen subordinadas adjetivas, cuando tienen un antecedente al que
modificar. En todos estos casos pueden ser sustituidos por pronombres
precedidos de preposición: en el que, en los que, en que.

Viven en un país donde nunca hace frío.

Recuerdo aquellos tiempos, cuando éramos tan felices.

Es extraño el modo como lo ha hecho.

FUNCIONES DE LOS RELATIVOS.


Cumplen una doble función, que es simultánea y obligatoria. Por un lado
actúan como nexo introductor de la subordinada y, por oro, dado que se
trata de pronombres y adverbios, desempeñan la función sintáctica que
les corresponde dentro de su proposición.
Los adverbios no ofrecen problemas ya que siempre harán de CC.
Los pronombres, en cambio, como equivalentes a SN, pueden desempeñar
todas las funciones propias de éstos.
El hombre que fuma en pipa se llama Felipe.
S El hombre a quien he saludado es mi vecino.
115
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
CD
El señor a quien he dado la mano es mi hermano.
CI
El señor con el que he hablado vende el piso.
CC
El militar por el que he sido saludado está enfermo.
C.AG
El tipo del que te he hablado es millonario.
CR

El relativo cuyo, a diferencia de todos los demás, siempre es


determinante, pues se antepone, con carácter posesivo, a un nombre que
designa algo que corresponde al antecedente.
El hombre cuya mano he estrechado se llama Felipe.
SN-CD

El funcionamiento de los relativos es compartido por los interrogativos


que, como vimos introducen subordinadas sustantivas:

Ignoro quién te ha llamado


Sub.Sus.CD
Dime a quién has visto esta tarde.
Sub.Sus.CD

No sé cómo has podido hacer eso

OTRAS FORMAS DE LAS ADJETIVAS.

El participio es una forma verbal que, además de servir para originar


formas compuestas y perífrasis, se adjetiva como mucha facilidad. Cuando
posee complementos propios, actúa por sí solo como núcleo del predicado
y puede a menudo dar lugar a Sub Adj.

El atracador, acosado por la policía, se entregó por fin.

El gerundio introduce construcciones a las que puede otorgarse valor


adjetivo. Son aquellas en las que el gerundio aparece inmediatamente
detrás de un sustantivo que actúa como sujeto o complemento directo del
verbo principal.
El jefe, viendo la cosa fea, mandó cerrar.
Vi una mariposa volando de flor en flor.
Ambas pueden transformarse en oraciones de relativo sin que por ello
cambie el sdo.
El jefe, que vio la cosa fea, mandó cerrar.

Con todo, nunca pierden el carácter circunstancial que también


encierran.

También, al igual que los adjetivos, las proposiciones de relativo


pueden ser:

Especificativas, cuando seleccionan el objeto nombrado por el


116
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
antecedente, y se escriben sin pausa.

Los ciclistas que estaban cansados abandonaron la carrera.

Explicativas, cuando aportan una información relativa a todo el


antecedente, sin seleccionarlo. Se escriben entre pausas.

Los ciclistas, que estaban cansados, abandonaron la carrera.

ANALIZA LAS SIGUIENTES ORACIONES ADJETIVAS.

1. Tengo un gato que se llama Nicolás.


2. He vivido en París, que es la mejor capital europea.
3. Mandé un obsequio a Luis, con el que nos relacionamos bien.
4. Mi amigo, que se llama Federico, es de un pueblecito de Jaén.
5. Su vivienda es una chabola donde no hay nada de lo necesario.
6. Esa moto es de Pepe, el cual siempre la deja ahí.
7. Aquel hombre carecía de las cosas que necesitaba para su trabajo.
8. He mandado un recado a Manuela, que nunca tiene prisa.
9. He sido asaltado por un ladrón que huyó en bicicleta.
10.Aquél es Federico, cuyo padre es muy anciano.
SN-CD
11. Lo contó a alguien en quien tenía confianza.
12. Me examino el lunes; lo cual me obliga a permanecer en casa el fin
de semana.
13. El alumno de quien te hablé es excepcional.
14. La amiga con quien fui al cine no me dejó invitarla.
15. No sabes el lío en que nos metió.
16. El niño que llora es mi hijo.
17. Recibí un paquete en cuyo interior no había nada.
18. El pícaro es un consumado especialista en conocer la argucia
administrativa que le permita buscarle las vueltas al asunto o negocio
que lleva entre manos.

8.5.3.- SUBORDINADAS ADVERBIALES.

1. - CIRCUNSTANCIALES. Equivalen a un CC de lugar, de tiempo o de modo.

NEXOS EJEMPLO
DE LUGAR Donde. A donde, de donde, en donde, por donde Te veré donde tú
quieras
DE TIEMPO Cuando, mientras, apenas. Antes que, después que, hasta que,
tan pronto como. Antes de que saliera el sol, nos pusimos en marcha.
DE MODO Como y según (que). Así como, como que, como si, como para.
También admiten la construcción de gerundio Lo ha hecho como ha podido.
Caminaba por la calle cantando bajo la lluvia.

2. - CORRELATIVAS. Establecen una correlación entre dos términos. Ésta


se apoya en un enlace doble, una parte del cual va en la subordinante y
otra en la subordinada. La primera parte cumple, aparte de la de nexo,
la función sintáctica que le corresponde, mientras que la segunda
117
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
solamente a veces cumple dicha función y en ocasiones es sólo enlace.

NEXOS EJEMPLOS
COMPARATIVAS.Relacionan dos términos de forma cuantitativa o
cualitativa. IGUALDAD. : tal... cual; tal... como; igual... que.Tanto...
cuanto; todo... cuanto; tanto(tan)... como; igual... que.SUPERIORIDAD:
más... que (de); mayor, mejor, etc. que (de).INFERIORIDAD: menos... que
(de); menor, peor... que (de). Su casa es tal como me la había
descrito.Tiene tanto cuanto quiere.Mi moto es más grande que la tuya.Lo
hice mejor de lo que tú piensas.Como te comportes, así se comportarán
contigo.
CONSECUTIVAS. Presentan una consecuencia que se extrae del enunciado de
la principal. El primer miembro, que va en la proposición subordinante,
aparte de la de nexo, cumple otra función. Existen dos tipos. * Aquellas
en la que la consecuencia se deduce de la intensidad expresada por la
principal. Enlaces correlativos: tanto, tan, tal, de modo, de manera...
que.* Las que expresan una consecuencia que no depende de la intensidad
o grado de la principal. Sus enlaces no son correlativos: conque, luego,
por (lo) tanto, por consiguiente, por eso, así que, así pues, pues.
Estaba tan envanecido que casi estalla.Sufría tanto que lloraba a todas
horas.La cosa no está clara, así que ten mucho cuidadEstoy cansado,
conque me voy a casa
3.- MEDIATIZADORAS. Interfieren en el desarrollo del proceso principal
indicando la causa o la finalidad del mismo, o poniendo una condición u
obstáculo.

NEXOS EJEMPLOS
CAUSALES. Indican la causa, motivo o razón por la que se lleva a efecto
un proceso verbal. Son conjunciones y locuciones conjuntivas:Porque,
puesto que, ya que, que, pues, como, como que, como quiera que, dado
que.También pueden construirse con gerundio. Lo hice porque me lo
pidieron.Será así, puesto que tú lo dices.Como nadie me vio, pude
colarme.No te lamentes pues no te servirá de nada.Habiendo estudiado a
fondo, no tendré problemas
FINALES. Manifiestan el fin o intención con que se lleva a efecto el
proceso expresado por la principal. Son locuciones conjuntivas: para
que, a fin de que, con objeto de que. El verbo va en subjuntivo. Si va
en infinitivo se omite que Te contaré un chiste para que te rías.Vete a
la peluquería a que te corten el pelo.Los chicos bailaban para
divertirse
CONCESIVAS. Presentan un obstáculo para que se cumpla la acción
principal, pero no la impiden. Aunque, a pesar de que, aun cuando, bien
que, mal que, así, por más que, si bien... Admiten también formas no
personales: Con + Infinitivo.Aun + gerundio. Vendrás conmigo aunque no
quieras.Lo intentaré aun cuando resulte peligroso.El museo, si bien es
pequeño, tiene atractivo.Con ser tan listo, ha suspendido todo.Aun
teniendo mucho frío, siguió paseando.
CONDICIONALES. Expresan una condición o requisito que ha de cumplirse
para que se lleve a cabo el enunciado principal. El principal es la
conjunción si, pero pueden llevar otros muchos: como, cuando, siempre
que, con tal (de) que, a condición de que... Admiten también
construcciones con infinitivo, gerundio y participio. Si tú lo quieres,
nos casamos mañana.Cuando ella lo asegura, sus razones tendrá.De haberlo
sabido, te habría avisado.Siendo así, no hay problema.Admitido el pacto,
hay que cumplirlo.
118
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
8.5.4. PRÁCTICAS DE ANÁLISIS ORACIONAL COMPLEJO.

1.- Admito que mi tratamiento era poco considerado, pero debo recordar a
quien así lo estimo que estábamos entrando en un laberinto y que sólo la
tonta cataléptica que me había agenciado podía guiarme de forma segura.

2.- Vine a Madrid para matar a un hombre a quien no había visto nunca.

3.- Al llegar a la plaza de la catedral me di cuanta de que ya me habían


encontrado.

4.- Después de tender la ropa, sentí dolores y entré para quedarme


quieta en la cama y esperar.

5.-Dejó el bolso y el chal encima de la cama con la determinación de


quien se dispone a cumplir una tarea breve y enojosa y siguió mirándome
con los brazos cruzados.

6.- Lo que de lejos me había parecido una decente casa de suburbio con
jardín era en realidad uno de esos maltratados palacios italianos que
tienen en los bajos grandes carpinterías y almacenes.

7.- Aquella mañana Luis llegó al astillero cerca de las diez, saludó al
perfil de Amalia, que examinaba un álbum de estampillas sobre la mesa de
dibujo, y entró inquieto en su oficina.
8.- Dicen las leyendas que en la China antigua hubo mandarines
condenados a muerte porque olvidaron poner una como de oro en un texto
sagrado.

9.- Una ojeada nos bastó para comprobar que los dos nos hemos interesado
por la misma muchacha, o que a los dos nos están emocionando las luces
del atardecer.

10 Veo cómo van asentándose las cosas, conducidas de la mejor manera a


su fin, que acaso sea el nuestro.

11.-No hay quien más rico sea que el que serlo no desea.

12.- Nunca pidas a quien tiene, sino a quien sabes que te quiere.

13.- No sabía exactamente si me iba adueñando de Clara con mi propia


historia o era ella quien se adueñaba de mí.

14.- El general Primo de Rivera, segundo marqués de Estella, hombre de


trato campechano y de frecuentes arrebatos, estaba disgustado por no
haber sido elegido senador.

15. La señora Luisa entró en mi despacho cuando yo llevaba solamente


unos días trabajando en la organización, y recuerdo que su presencia me
produjo una sensación ambigua.

16. Yo se lo agradezco como agradece el báculo un convaleciente que,


arrastrando un poquito los pies, se asoma a una ventana a ver crecer el
día que lo anima a crecer.

17. Si se os ha permitido entrar en nuestra casa no es para que


119
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya
olisquéis ni para que fisguéis, señor Zafra, sino para que atendáis mis
razones, que las tengo y son muchas, y las conozco yo mejor que nadie,
como vos conocéis mejor las vuestras.

18.Resultaría hoy arriesgado fijar con exactitud en qué años de la


posguerra empezó a quedar claro que un escritor de novela no puede
aspirar al logro de una sólida reputación literaria sin manejar la
lengua con pulcritud.

19. En la senectud, este hombre a que nos referimos hipotéticamente,


conserva una curiosidad insaciable.

20. El anciano a que aludíamos es tan respetable, tan imponente como


eran los de antaño.

RASGOS DE LOS TEXTOS PUBLICITARIOS

- Pretenden convencer, desarrollar actitudes y comportamientos, provocan necesidades e


inciden a realizan acciones de compra.
- CARACTERISTICA Æ Fuerte incidencia que el receptor tiene en la construcción del mensaje.
- FUNCIONES Æ Apelativa, fática, referencial y poética
- PROCEDIMIENTOS DE MANIPULACION:
A) MECANISMOS DE MOTIVACION:
1. Juegos con valores polisémicos.
2. Uso de juegos de palabras, paradojas, paronomasias, sinestesias.
3. Creación de palabras mediante sufijo, comparación, sinestesias.
4. Frases en otro idioma.
5. Juegos tipográficos o iconicos. (con la lengua)
6. Uso de onomatopeyas.
7. Formulas imperativas de contenido sorprendente.
8. Todo tipo de modalidades racionales relacionadas con la función apelativa.
9. Construcciones especiales del adjetivo con prefijo, paralelismo, doble atribución.

B) MECANISMOS DE GRABACION:
1. Uso de alteraciones, rimas, anáforas, reduplicaciones, redundancias…
2. Metáforas, metonimias, hipérboles…
3. Juego de palabras.
4. Presencia del articulo UN para particularizar el producto.

C) MECANISMOS DE PERSUASION:
1. Uso de voces griegas, latinas o de lenguas extranjeras por sus connotaciones cultas o
de prestigio.
2. Búsqueda de exotismo y prestigio con tecnicismos, prestamos y términos científicos.
3. Alusiones a valores sociales, ideológicos, personales… que el producto va ha resolver.
4. Recurre al plano emotivo, por conclusiones que persuaden al receptor.
a) Referencias a la moda, renovación, progreso.
b) Presentación del producto como único.
c) Relaciones con la clase social del usuario, distinción, cultura…
d) Apelaciones al sexo, erotismo.
e) Referencias a la libertad, aventura, audacia, juventud…
f) Incidencias en sensaciones placenteras: frescor, suavidad…
g) Sugestiones fantásticas, irreales…
h) Llamadas a la vanidad, el lujo, la elegancia.
i) Argumentaciones de autoridad mediante categoría del emisor, características
científicas del producto, respaldo pseudocientifico, crédito de marca.

120
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

RASGOS DE LOS TEXTOS PERIODISTICOS:

Función informativa Æ Difusión objetiva de datos sobre hechos de interés general.


• Ingredientes de una noticia:
1. Novedad de los hechos: Actualidad
2. Diversidad.
3. Interés y annticipidad; lo anormal es mas interesante que lo cotidiano.
4. Cercanía espacia.
5. Relevancia personal.
6. Consecuencia de los hechos.
• Características generales:
1. Se dirigen a macrogrupos y no permite la bidireccionalidad en la comunicación.
2. Usan códigos iconicos ademas de lingüísticos.
3. Generalmente presuponen en el lector referencias y conocimientos previos.
4. Se refieren a temas diversos por lo que exigen un conocimiento amplio léxico.

GENEROS INFORMATIVOS:
A La Noticia Æ tipo informativo por excelencia.
B El Reportaje Æ es una ampliación de la noticia. No es tan objetivo como la noticia y suele
ir informado.
C La Entrevista Æ ofrece información derivada de una fuente determinada: el entrevistado.

A) LA NOTICIA
Representación de hechos interesantes relacionados con la vida real.
1. TITULAR:
A) Antetitulo: Suele matizar la información contenida en el titulo.
B) Titulo:
1. Breves pero suficientemente informativo.
2. Preferentemente usan verbos en presente.
3. Suprimir el verbo DICENDI para introducir el estilo directo.
4. Es corriente la supresión de los artículos.
5. Abunda la modalidad enunciativa oracional.
6. Anteposición de C.C.Lugar.
7. Es habitual el estilo nominal.
8. La puntuación se reduce a la coma y los dos puntos.
9. Distintos tipos y tamaño de letra.
10. Suele ser un sintagma nominal.
C) Subtítulo: Si lo hay, tiene la función similar al antetitulo.
NO ES FRECUENTE ENCONTRAR LOS TRES ELEMENTOS JUNTOS.
LEAD Æ Es el párrafo que contiene las 3 W, ampliando el titular, suele aparecer en negrita. En una
noticia breve, toda ella es el LEAD.
CUERPO Æ Desarrollo de la información. Se emplean detalles y datos complementarios. Presenta
estructura de pirámide invertida.

121
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

RASGOS LINGUISTICOS DE LOS TEXTOS INFORMATIVOS.

A) RASGOS LEXICO-SEMANTICOS.
1. El léxico usado debe ser CLARO, CONCISO y CORRECTO.
2. Debe utilizarse un nivel medio del lenguaje.
3. Adjetivos descriptivos, no valorativos.
4. Léxico, en general objetivo.
5. Usa un léxico especialmente condicionado por la materia que trata.
6. No es inusual encontrar barbarismos, siglas e incidencias léxicas y expresiones impuestas por
el uso.
7. Sinónimos simples o complejos, para evitar repeticiones.
B) NIVEL MORFOSINTACTICO.
1. SN con adyacentes con intención aclaratoria y muchas veces anaforicas.
2. Los determinantes mas frecuentes son artículos y los deicticos.
3. Verbos en indicativo o en Pret. Perf. Simple.
4. En ocasiones Pret. Perf. Compuesto.
5. Abunda la predicación transitiva con abundantes expansiones: CCL; CCT; CCM;
6. Oraciones adjetivas.
7. Las oraciones de objeto directo dependientes de verbo de dicción suelen estar construidas en
estilo indirecto, aunque es frecuente verlas combinadas con otras de estilo directo mediante
el entrecomillado selectivo de las palabras textuales.
8. Se dan en coherencia con las necesidades informativas, las adverbiales de lugar, tiempo,
modo….
9. Errores de construcción y construcciones poco normales, dada la rapidez de la redacción y la
usual traducción de las noticias procedentes de agencias extranjeras

TEXTOS DE OPINION:
A) EL EDITORIAL
1. Trata temas de actualidad.
2. Ocupan lugar preferente en el periódico.
3. Sustentan los puntos de vista, orientación ideológica y politica-social de la Empresa Editora.
Suelen ser obra de redactores especializados y aparecen sin firma.
4. Estructura no fija, pero normalmente piramidal con el clímax al final.
5. Adapta la forma de un exposición o una argumentación.
6. Aspiraciones objetivas pero con elementos connotativos y subjetivos que rompen objetividad.
7. El titulo suele ser un SN, y muestra elementos creativos o valorativos

RASGOS LINGUISTICOS DE LOS TEXTOS DE OPINION.

A) RASGOS LEXICO-SEMANTICOS.
1. Uso del léxico culto.
2. Abundantes sustantivos abstractos.
3. Introducción de veces o frases de otros registros para reforzar la expresividad.
4. Utilización de recursos metafóricos, al servicio de la F. Apelativa y Expresiva.

122
Curso de la Lengua Española 2000 por Frank R. Paya

B) NIVEL MORFOSINTACTICO:

1. Para apoyar carácter argumentatorio: uso de oraciones indicadas en el tema de científicos.


2. Aparecen polisindetos o asindetos en las construcciones.
3. El carácter expresivo, atemporal o argumentativo de estos géneros condiciona la aparición de
verbos en indicativo, condicional, construcciones de pasiva refleja, perífrasis de probabilidad
y mandato, etc.

NOTICIA COMENTARIO
- Tiene mayor uso hoy día, para competir con la prensa hablada, y posee contactos con la
crónica.
- Al pretender personalizar incide en los siguientes errores:
· Utiliza lenguaje literario mas que periodístico.
· Olvidar que esta dando noticias y que debe mantener cierta imparcialidad.

MECANISMOS QUE INFLUYEN EN UN TEXTO INFORMATIVO.

I) MECANISMOS LINGUISTICOS:
A) Mecanismos que restan claridad.
1. Uso de construcciones o lexias habituales o innecesarias.
2. Uso de eufemismos, siglas, cultismos y creaciones con palabras por composición o
derivación personal.
B) Mecanismos que restan objetividad.
1. Uso de lenguaje técnico.
2. Empleo de metáforas.
3. Burocratizacion o vulgarización del lenguaje.
4. Excesivos rasgos de epicidad, como: Sustantivos y adjetivos de significados bélicos o
con su significación extrema; Uso de hipérboles de énfasis enumerativa; Frases que
incitan a la accion.
II) MECANISMOS EXTRALINGUISTICOS:
1. Orden de colocación de los elementos informativos.
2. Ubicación de la noticia en el periódico.
3. Mensajes iconicos.
4. Tipografía o la redacción del titular.

123

Potrebbero piacerti anche