Sei sulla pagina 1di 10

Fibra neutra

La fibra neutra, línea neutra o «eje neutro» es la superficie material curva, de una pieza
alargada o de una placa, deformada por flexión, que separa la zona comprimida de la zona
fraccionada.

Propiedades
La fibra neutra se caracteriza por tener las siguientes particularidades:

 Geométrica: si consideramos una curva contenida totalmente en la fibra neutra, las


distancias a lo largo de esa curva no varían antes y después de la deformación por
flexión.
 Tensional: en una viga de material elástico e isótropo sometida a flexión, la tensión
sobre una sección transversal es proporcional a la distancia a la fibra neutra.
 Representación bidimensional: en una sección transversal bidimensional de una
viga o pieza prismática sometida a flexión la fibra neutra queda reducida a una línea
recta, es decir, la intersección de la fibra neutra con una sección transversal es una
recta.

Flexión mecánica

Ejemplo de flexión mecánica: arriba, un elemento tal como una barra se encuentra en estado
de reposo; en la figura de abajo dicho elemento es sometido a una fuerza. El elemento, en
consecuencia, se dobla en el mismo sentido de la fuerza.

En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento


estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término
"alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico son
las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión. Igualmente, el
concepto de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales como placas o láminas.

El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de puntos
llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no varía
con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se
denomina momento flector.
Índice

 1Flexión en vigas y arcos

o 1.1Teoría de Euler-Bernoulli

o 1.2Teoría de Timoshenko

 2Flexión en placas y láminas

o 2.1Teoría de Love-Kirchhoff

o 2.2Teoría de Reissner-Mindlin

 3Referencias

o 3.1Bibliografía

 4Véase también

Flexión en vigas y arcos[editar]

Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados para trabajar predominantemente en
flexión. Geométricamente son prismas mecánicos cuya rigidez depende, entre otras cosas,
del momento de inercia de la sección transversal de las vigas. Existen dos hipótesis cinemáticas
comunes para representar la flexión de vigas y arcos:

 La hipótesis de Navier-Euler-Bernoulli. En ella las secciones transversales al eje


baricéntrico se consideran en primera aproximación indeformables y se mantienen
perpendiculares al mismo (que se curva) tras la deformación.

 La hipótesis de Timoshenko. En esta hipótesis se admite que las secciones


transversales perpendiculares al eje baricéntrico pasen a formar un ángulo con ese eje
baricéntrico por efecto del esfuerzo cortante.

Teoría de Euler-Bernoulli[editar]

Viga en voladizo de sección cuadrada sometida a flexión recta simple, mediante una carga en
el extremo libre. La animación muestra una simulación mediante el método de los elementos
finitos, donde se observan tensiones crecientes cerca de la sección empotrada a medida que
se incrementa la carga (y también la deflexión debida a ella).
La teoría de Euler-Bernoulli para el cálculo de vigas es la que se deriva de la hipótesis
cinemática de Euler-Bernouilli, y puede emplearse para calcular tensiones y desplazamientos
sobre una viga o arco de longitud de eje grande comparada con el canto máximo o altura de la
sección transversal.

Para escribir las fórmulas de la teoría de Euler-Bernouilli conviene tomar un sistema de


coordenadas adecuado para describir la geometría, una viga es de hecho un prisma
mecánico sobre el que se pueden considerar las coordenadas (s, y, z) con s la distancia a lo
largo del eje de la viga e (y, z) las coordenadas sobre la sección transversal. Para el caso de
arcos este sistema de coordenas es curvilíneo, aunque para vigas de eje recto puede tomarse
como cartesiano (y en ese caso s se nombra como x). Para una viga de sección recta la tensión
el caso de flexión compuesta esviada la tensión viene dada por la fórmula de Navier:

Donde:

son los segundos momentos de área (momentos de inercia) según los ejes Y y Z.

es el momento de área mixto o producto de inercia según los ejes Z e Y.

son los momentos flectores según las direcciones Y y Z, que en general varíarán según la
coordenada x.

es el esfuerzo axial a lo largo del eje.

Si la dirección de los ejes de coordenadas (y, z) se toman coincidentes con las direcciones
principales de inercia entonces los productos de inercia se anulan y la ecuación anterior se
simplifica notablemente. Además si se considera el caso de flexión simple no-desviada las
tensiones según el eje son simplemente:

Por otro lado, en este mismo caso de flexión simple no enviada, el campo de desplazamientos,
en la hipótesis de Bernoulli, viene dada por la ecuación de la curva elástica:

Donde:

representa la flecha, o desplazamiento vertical, respecto de la posición inicial sin cargas.

representa el momento flector a lo largo de la ordenada x.

el segundo momento de inercia de la sección transversal.


el módulo de elasticidad del material.

representa las cargas a lo largo del eje de la viga.

Teoría de Timoshenko[editar]

Esquema de deformación de una viga que ilustra la diferencia entre la teoría de Timoshenko y
la teoría de Euler-Bernouilli: en la primera θi y dw/dxi no tienen necesariamente que coincidir,
mientras que en la segunda son iguales.

La diferencia fundamental entre la teoría de Euler-Bernouilli y la teoría de Timoshenko es que


en la primera el giro relativo de la sección se aproxima mediante la derivada del
desplazamiento vertical, esto constituye una aproximación válida sólo para piezas largas en
relación a las dimensiones de la sección transversal, y entonces sucede que las deformaciones
debidas al esfuerzo cortante son despreciables frente a las deformaciones ocasionadas por
el momento flector. En la teoría de Timoshenko, donde no se desprecian las deformaciones
debidas al cortante y por tanto es válida también para vigas cortas, la ecuación de la curva
elástica viene dada por el sistema de ecuaciones más complejo:

Derivando la primera de las dos ecuaciones anteriores y substituyendo en ella la segunda


llegamos a la ecuación de la curva elástica incluyendo el efecto del esfuerzo cortante:

Flexión en placas y láminas[editar]

Una placa es un elemento estructural que puede presentar flexión en dos direcciones
perpendiculares. Existen dos hipótesis cinemáticas comunes para representar la flexión de
placas y láminas:

 La hipótesis de Love-Kirchhoff

 La hipótesis de Reissner-Mindlin.

Siendo la primera el análogo para placas de la hipótesis de Navier-Bernouilli y el segundo el


análogo de la hipótesis de Timoshenko.
Teoría de Love-Kirchhoff[editar]

La teoría de placas de Love-Kirchhoff es la que se deriva de la hipótesis cinemática de Love-


Kirchhoff para las mismas y es análoga a la hipótesis de Navier-Bernouilli para vigas y por tanto
tiene limitaciones similares, y es adecuada sólo cuando el espesor de la placa es
suficientemente pequeño en relación a su largo y ancho.

Para una placa de espesor constante h emplearemos un sistema de coordenadas cartesianas


con (x, y) según el plano que contiene a la placa, y el eje z se tomará según la dirección
perpendicular a la placa (tomando z = 0 en el plano medio). Con esos ejes de coordenadas las
tensiones según las dos direcciones perpendiculares de la placa son:

Donde:

, es el segundo momento de área por unidad de ancho.

es el espesor de la placa.

, son los momentos flectores por unidad de ancho, que pueden relacionarse con el
campo de desplazamientos verticales w(x,y) mediante las siguientes ecuaciones:

Para encontrar la flecha que aparece en la ecuación anterior es necesario resolver


una ecuación en derivadas parciales que es el análogo bidimensional a la ecuación de la curva
elástica:

El factor:

se llama rigidez flexional de placas donde:

son las constantes elásticas del material: módulo de Young y coeficiente de Poisson.

es el espesor de la placa.

Teoría de Reissner-Mindlin[editar]

La teoría de Reissner-Mindlin es el análogo para placas de la teoría de Timoshenko para vigas.


Así en esta teoría, a diferencia de la teoría más aproximada de Love-Kirchhoff, el vector normal
al plano medio de la placa una vez deformada la placa no tiene por qué coincidir con el vector
normal a la superficie media deformada.
SISTEMA MÉTRICO
Para comprender qué es el sistema métrico, hay que saber a qué
se refiere la idea de sistema de unidades: se trata de un grupo
de unidades de medida. Una unidad de medida, por su parte, es
una cantidad de una cierta magnitud física que se define, se
estandariza y se adopta de forma convencional.
Con esto en claro, podemos avanzar y decir que el sistema
métrico es un sistema de unidades que tiene como unidad de
medida base al metro. Esta unidad de medida es una unidad
de longitud (la magnitud física que indica la cantidad de espacio
que existe entre dos puntos: es decir, la distancia).
Repasemos todas estas nociones para que quede claro qué es el
sistema métrico. Las unidades de medida hacen referencia a
cantidades de magnitudes físicas. Dichas unidadesforman
conjuntos que se conocen como sistemas de unidades. Entre los
diferentes sistemas de unidades, se encuentra el métrico.
La particularidad del sistema métrico, como se menciona
anteriormente, es que está basado en la unidad de medida que se
conoce como metro. Dicha unidad, y por lo tanto la totalidad del
sistema métrico, se emplea para nombrar la magnitud física
conocida como distancia.
Al metro se lo define como la distancia recorrida por la luz en
el vacío en un periodo temporal de 1/299 792 458 de segundo.
Cuando el sistema métrico relaciona las unidades de medida
mediante múltiplos y submúltiplos de 10, se lo denomina sistema
métrico decimal (considerado como el sistema de medidas
unificado más antiguo).
Las que hemos expuesto son las medidas que se utilizan para
llevar a cabo la medición de la longitud, no obstante, no podemos
pasar por alto que hay otras que se utilizan para acometer lo
mismo pero con la masa, la capacidad, la superficie…Para poder
entenderlo, nada mejor que ver unos ejemplos:
-Para medir la masa, nos topamos con el hecho de que la medida
es el gramo y luego hay unidades mayores o menores que la
misma, como pueden ser el kilogramo (1.000 gramos) o el
decigramo (0,1 gramo).
-Para proceder a medir la capacidad, por otro lado, nos topamos
con el litro como medida “básica” y luego a partir de ahí surgen
otras unidades como el hectolitro (100 litros), el decilitro (0,1
litro), el kilolitro (1.000 litros)…
-En el caso de que se quiera medir lo que es la superficie, el
sistema métrico apuesta por los metros cuadrados: m2, que es la
unidad fundamental. A partir de esta ya se crean otras unidades
como pueden ser el kilómetro cuadrado (km2), que son 1.000.000
m2 o el decámetro cuadrado (dam2), que corresponde a 100 m2,
entre otros.
-Por supuesto, no hay que olvidarse del metro cúbico (m3), que es
la unidad que se utiliza para llevar a cabo la medición del volumen.
Hay que subrayar que, como en los casos anteriormente citados,
también existen otras medidas que son mayores o menores que
la citada. Así, están, por ejemplo, el decámetro cúbico (dam3), que
responde a 1.000 m3, o el decímetro cúbico (dm3), que equivale
a 0,001 m3.
El establecimiento del sistema métrico decimal como sistema
universaltuvo lugar en 1875 y contribuyó al desarrollo del
intercambio comercial y científico, al establecer una misma
unidad de medida para todos los países. Es importante señalar
que hasta ese momento, existía en cada país (y, muchas veces, en
cada una de sus regiones) un sistema de unidades diferente al del
resto; incluso, un mismo nombre podía llegar a representar
distintos valores en cada lugar, o variar su significado a lo largo del
tiempo.
Un claro ejemplo de la falta de
consistencia entre las unidades de
medida que tenía lugar antes del
surgimiento del sistema métrico
decimal se puede apreciar al
observar la medida de longitud
conocida con el nombre de vara,
que tiene una equivalencia para su
versión castellana (de 0,8359 metros), y otra para su versión
aragonesa (de 0,7704 metros).
Una de las características más evidentes del sistema métrico
decimal es que posee un sistema de notaciones para distinguir
entre varios de sus múltiplos y submúltiplos, algo que surgió para
acabar con la falta de orden que existía entre los primeros
sistemas de medición, los cuales no usaban múltiplos y
submúltiplos decimales, ni tampoco tenían una consistencia en la
elección de sus nombres, con lo cual se generaban confusiones y
complicaciones a la hora de usarlos para realizar cálculos
matemáticos.
Para construir el nombre de cada uno de los múltiplos y
submúltiplos del sistema métrico decimal basta con anteponer un
prefijo a la palabra “metro”, y así obtenemos los siguientes
términos: decámetro (10 metros); hectómetro (100
metros); kilómetro (1.000 metros); miriámetro (10.000
metros); decímetro (la décima parte de un metro); centímetro (la
centésima parte de un metro); milímetro (la milésima parte de un
metro). Existen otros valores que también se distinguen con
prefijos, tanto mayores al miriámetro como menores al milímetro,
aunque surgieron mucho más tarde que éstos y no son tan
conocidos fuera del ámbito científico.
A pesar de los intentos del ser humano por establecer parámetros
universales para la medición de las diversas magnitudes, todavía
existen demasiadas unidades de medida y excepciones como para
que una persona pueda entender espontáneamente los valores
que se encuentra al salir de su país. Cuando alguien acostumbrado
al sistema métrico se enfrenta a la milla o a los pies, por ejemplo,
lo normal es que no conozca las equivalencias.

Potrebbero piacerti anche