Sei sulla pagina 1di 4

LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

Olvido, Formación………………………………...……Jurásico Superior (Oxfordiano tardío-

Kimmeridgiano temprano)

Referencia(s): Heim, A., 1940, The Front Ranges of Sierra Madre Oriental, Mexico, from Ciudad Victoria to
Tamazunchale: Eclogae Geologicae Helvetiae, 33(2), 313-352.
Historia nomenclatural de la unidad: Estas rocas fueron estudiadas inicialmente (al suroeste y este del
Rancho Huizachal) por Schmittou y Kellum (en Burckhardt, 1930), y retomadas por Burckhard (1930) y
Muir (1936). Posteriormente, Heim (1940) utilizar el término Formación Olvido para la parte superior de
la secuencia jurásica estudiada por los autores anteriormente mencionados; dicho término lo aplicó para
una secuencia de calizas y dolomías con arcilla verde, roja y violeta y areniscas estratificadas. Mientras
que la parte inferior de dicha secuencia había sido nombrada Formación Novillo por el mismo autor
(Heim, 1926). Años más tarde, Imlay (1943) menciona que la formación Olvido útilmente puede incluir
las masa yesífera gruesas de la base la Formación La Casita en la Sierra Madre Oriental y áreas
adyacentes en el norte de México; con lo cual, Humphrey y Díaz (2003) concuerda; aunque hace una
enmiendan de la unidad para incluir un miembro superior delgado de lutitas y calizas esquistosas; las
cuales, según los autores contienen amonites del Oxfordiano superior en el flanco norte de la Sierra El
Novillo. Por otro lado, Goldhammer et al. (1991 en Goldhammer, 1999) separa esta unidad en dos
subunidades: la parte inferior, para la cual utiliza el término “evaporita Olvido” (Olvido evaporite);
mientras que la parte superior de la unidad como “mudstone Olvido” (Olvido lime mudstone).
Localidad tipo: El término Formación Olvido fue aplicado por Heim (1940) para rocas aflorantes en la región de
Huizachal; aunque no hace una propuesta formal de su localidad tipo. Sin embargo, estudios
posteriores concuerdan en que se encuentra ubicada en la cercanía del rancho El Olvido, al sureste del
Valle de Huizachal, Tamaulipas (Carrillo-Bravo, 1961; López-Ramos, 1985; Humphrey y Díaz, 2003); lo
cual para fines prácticos se podría tomar como válida, aunque informal.
Descripción litológica: La descripción original, realizada por Heim (1940), considera que esta unidad está
constituida principalmente de caliza de color amarillo a naranja al intemperismo y dolomita con lutita
verde, roja y violeta, algunas areniscas y bloques de yeso. De manera general, en el Anticlinorio de
Huizachal, Carrillo-Bravo (1961) menciona que esta formación, en la base está constituida por lutitas
rojas, yesiferas, en algunos lugares con intercalaciones de lutita verde y amarilla, caliza de grano fino
color crema, amarillento, ligeramente rosadas; margas amarillo y gris verdoso, pudiendo presentar
algunas capas de yeso; en cima presenta caliza de grano fino crema-amarillenta, en algunos casos la
caliza presenta pedernal blanco, o foraminíferos recristalizados; asimismo, se puede presentar
estilolitas paralelas a los planos de estratificación. Por otro lado, en el área de Agua Nueva (Sierra de
Molano) la Formación Olvido está constituida por varios intervalos evaporíticos de unos 15 m de
espesor y con algunos intervalos de caliza; mientras que en la Sierra de Buñuelos, al sur de Agua
Nueva, los horizontes evaporíticos superior se van perdiendo hasta quedar reemplazados por
carbonatos que aumentan en espesor y que presentan calizas que corresponden ya a la Caliza

1
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

Zuloaga. Asimismo, agrega que esta unidad contiene una brecha de espesor variable que
probablemente se formó por la disolución de la evaporitas; esta se observa en la ladera oriental de la
Sierra Chorrera en las orillas del poblado de Carneros; en la ladera septentrional de la sierra de
Buñuelos, cerca del poblado del mismo nombre y en la parte septentrional de la Sierra La Carroza
(Quintero-Legorreta y Aranda-García, 1985).
Espesores: En el Valle de Huizachal el espesor puede variar de 50 a 300 m (Heim, 1940); registrándose al
sureste más o menos 150 m de potencia; al norte 104 m; y al suroeste 107 m; en el Cañón del Novillo
180 m; en el Cañón de la Peregrina 200 m; en el Cañón de Caballeros un poco más de 200 m; en los
cañones de la Esperanza, del Rosario el espesor varía de 140-160 m; en el cañón del Olmo alcanza
más de 120 m; en el río Purificación tiene más de 100 m (Carrillo-Bravo, 1961). Por otro lado, en el área
de Monterrey-Saltillo la evaporita Olvido (parte inferior) típicamente se presenta con espesores de 20-50
m y la Olvido limo-calcárea (parte superior) varía de 100 a 200 m, aunque en el norte de la Cuenca
Sabinas el intervalo evaporítico alcanza espesores de 100 a 300 m y la parte carbonatada de
aproximadamente 100 a 200 m (Stone, 1975; González-García, 1976; Padilla-Sánchez, 1986 todas en
Goldhammer, 1999); esta variación de espesores refleja diferencias en las tasas de subsidencia entre
las dos áreas (Goldhammer, 1999).
Distribución: La Formación Olvido se encuentra ampliamente distribuida en el noreste de México, en los
estados de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y San Luis Potosí (Carrillo-Bravo, 1961). En el estado de
Tamaulipas, particularmente en el Anticlinorio de Huizachal, se ha registrado en el Valle del Huizachal,
Cañón del Novillo, cañón de la Peregrina, cañón de Caballeros, Cañón de Santa Lugarda, Cañón de la
boca, Cañón del Olvido, Cañón del Rosario, Cañón de Guayabas, Cañón de los Mimbres y Río
Purificación (Carrillo-Bravo, 1961); En Coahuila, se registra en las sierras de El Fraile, de Buñuelos, La
Carroza, de Los Ángeles, Molano y en el núcleo de la Sierra Chorrera (Quintero-Legorreta y Aranda-
García, 1985). En Nuevo León, se reporta para el oeste y suroeste de Galeana (Padilla y Sánchez,
1978); y suroeste del Municipio de Dr. Arroyo (Flores-Castillo, 2007). En el subsuelo se ha encontrado
en algunas perforaciones cerca de Xicotencatl, Tamaulipas, así como en la región al N-W de San José
de las Rusias (pozos Lerma) (López-Ramos, 1985).
Relaciones estratigráficas: Su contacto inferior ha sido generalmente registrado de forma concordante con la
Caliza Zuloaga (Goldhammer, 1999; Flores-Castillo, 2007) y discordante con la Formación Huizachal
(Padilla y Sánchez, 1978) y su contacto superior es concordante con la Formación La Casita (Carrillo-
Bravo, 1961; Padilla y Sánchez, 1978; López-Ramos, 1985; Huízar-Álvarez y Oropeza-Orozco, 1989;
Flores-Castillo, 2007).
Correlación: En México esta unidad se ha correlacionado con la parte superior de la Caliza Zuloaga del oeste-
central de Nuevo León, sur de Coahuila, y norte de Zacatecas y con el miembro superior de la
Formación La Gloria del este de Durango; así como con la parte basal de la Formación Tamán de la
región de la Huasteca, centro este de México (Humphrey y Díaz, 2003). Asimismo, se ha correlacionado
con la Formación Buckner del norte del Golfo de México (Imlay, 1943; Stone, 1975 en Goldhammer,
1999) y con la Formación Haynesville del sur de Texas (Stone, 1975 en Goldhammer, 1999).

2
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

Contenido paleontológico: La mayoría de los estudios, se menciona que esta unidad no presenta contenido
paleontológico; sin embargo, Humphrey y Díaz (2003) registran la presencia de amonites en la parte
superior de la unidad.
Edad: En los estudios iniciales (Schmittou y Kellum en Burckhardt, 1930; Burckhard, 1930; Muir, 1936; Heim,
1940) se registraba esta unidad para un rango de edad dentro del Jurásico Superior, pre-Portlandiano
(=Tithoniano); sin mayor precisión. Posteriormente, se restringió su edad al Oxfordiano (Díaz, 1951 en
Padilla y Sánchez, 1978; Padilla y Sánchez, 1978); sin embargo, otros estudios la han remitido al
Oxfordiano superior-Kimmerigdiano inferior, principalmente con base en su posición estratigráfica
(Imlay, 1943; Carrillo-Bravo, 1961) y/o en la presencia de amonites presumiblemente del género
Dichotomosphinctes? (Humphrey y Díaz, 2003).
Ambiente de depósito: La parte inferior de esta unidad (evaporítica) registra depositación en un marco
marginal-marino muy restringido, con una significante fase de regresión en el Oxfordiano-
Kimmeridgiano con tendencia transgresiva (González-García, 1976; Padilla-Sánchez, 1986 en
Goldhammer, 1999). Mientras que la parte superior (calcárea) se interpreta, se deposito bajo un
régimen de rampa carbonatada (Goldhammer, 1999); esto último es confirmado por Eguiluz de
Antuñano (2001) quien menciona que el tercio superior de la Formación Olvido consiste de carbonatos
con nódulos de evaporita, calcarenitas y grainstone oolítico de alta energía depositado en una
plataforma carbonatada; y agrega que el ambiente marino profundo está representado hacia la cima de
la formación, donde wackestone bioclástico y mudstone predominan.
Importancia económica: Echanove-Echanove (1986) mencionan que esta formación (junto con las
formaciones Novillo/Zuloaga) pueden considerarse como rocas almacenadoras que presentan una
porosidad y permeabilidad de regular a baja, la cual se ve incrementada por fracturamiento; asimismo,
como sello pueden actuar las evaporitas de la Formación Olvido y las lutitas carbonosas de las
formaciones La Casita y Pimienta.
Estado nomenclatural: Esta unidad es considerada informal, ya que no cumple con los requisitos para
unidades formales establecidos en el Código Estratigráfico Norteamericano vigentes al momento de su
propuesta. Cabe mencionar que esta unidad presenta una historia nomenclatural compleja, ya que
algunos autores la consideran similar a otras unidades, tal es el caso de Longoria (1984) quien
menciona que cae en sinonimia con la Formación Minas Viejas; sin embargo no proporciona
argumentos válidos con base en el código de nomenclatura estratigráfica. Por lo anterior, se
recomienda hacer una revisión de la unidad y tratar de esclarecer su estado nomenclatural, así como la
utilidad en separarla en dos subunidades (miembros) según lo propuesto por Goldhammer et al. (1991
en Goldhammer, 1999) y a la vez darle formalidad, con base en el Código Estratigráfico Norteamericano
vigente (2005/2010).
Última actualización: Febrero 2010
Unidad analizada por: López-Palomino, I.

3
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

Citas Bibliográficas:
Burckhard, C., 1930, Etude synthétique sur le Mésozoique mexicain: Mémoires de la Société Paléontologique
Suisse, Vol. IL, 280 p.
Carrillo-Bravo, J., 1961, Geología del Anticlinorio de Huizachal-Peregrina al noroeste de Ciudad Victoria,
Tamaulipas: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 13(1-2), 1-98.
Echanove-Echanove, O., 1986, Geología petrolera de la Cuenca de Burgos (parte I) consideraciones geológico-
petroleras: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 38(1), 3-39.
Eguiluz, De Antuñano, S., 2001, Geologic Evolution and Gas Resources of the Sabinas Basin in Northeastern México, in
Bartolini, C., Buffler, R.T., Cantú-Chapa, A. (eds.), The Western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, Sedimentary
basins, and petroleum system: American Association of Petroleum Geologists Memoir 75, 241-270.
Flores-Castillo, C.M., 2007, Manual para la preparación de vertebrados fósiles: San Luis Potosí, San Luis
Potosí, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tesis profesional, 115 p.
Goldhammer, R.K., 1999, Mesozoic sequence stratigraphy and paleogeographic evolution of northeast Mexico,
in Bartolini, C., Wilson, J.L., Lawton, T.F. (eds.), Mesozoic Sedimentary and Tectonic History of North-
Central Mexico: Boulder, Colorado, Geological Society of America Special Paper 340, 1-53.
Huízar-Álvarez, R., Oropeza-Orozco, O., 1989, Geomorfología kárstica de la región de Galeana, estado de
Nuevo León: Revista del Instituto de Geología, 8(1), 71-83.
Imlay, R.W., 1943, Jurassic formations of Gulf region: Bulletin of the American association of Petroleum
Geologists, 27(11), 1407-1533.
Longoria, J.F., 1984, Stratigraphic studies in the Jurassic of northeastern Mexico: Evidence for the origin of the
Sabinas Basin, in Ventress, W.P.S., Bebout, D.G., Perkins, B.F., Moore, C.H. (eds.), The Jurassic of the
Gulf rim: Gulf Coast Section, Third Annual Research Conference, Society of Economic Paleontologists
and Mineralogists, Proceedings, 171-194.
López-Ramos, E., 1985, Geología de México: México, D.F., Tomo II, 454 p.
Muir, J.M., 1936, Geology of the Tampico Region Mexico: The American Association of Petroleum Geologist,
20(11), 280 p.
Padilla y Sánchez, R.J., 1978, Bosquejo Geológico-estructural de la Sierra Madre Oriental en el área Linares-
Galeana-San Roberto, estado de Nuevo León: Revista del Instituto de Geología, 2(1), 45-54.
Quintero-Legorreta, O., Aranda-García, M., 1985, Relaciones estructurales entre el Anticlinorio de Parras y el
Anticlinorio de Arteaga (Sierra Madre Oriental), en a la región de Agua Nueva, Coahuila: Revista del
Instituto de Geología, 6(1), 21-36.

Potrebbero piacerti anche