Sei sulla pagina 1di 60

16-4-2018 INVESTIGACION

DOCUMENTAL
TIPOS DE RIESGOS DE
TRABAJO

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Salvatierra, Gto.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SALVATIERRA
ÍNDICE

TABLA DE ILUSTRACIONES ................................................................................. 3


TABLAS................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 5
DEFINICIÓN Y TIPOS DE RIESGO DE TRABAJO ................................................ 6
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES............................................................................ 6
RIESGOS ERGONÓMICOS ................................................................................. 13
RIESGOS BIOLÓGICOS. ...................................................................................... 16
RIESGOS ELÉCTRICOS ...................................................................................... 22
RIESGOS QUÍMICOS ........................................................................................... 28
RIESGOS DEL MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS RELATIVAS .... 37
RIESGOS INFECTO BIOLÓGICOS ...................................................................... 41
RIESGOS PSICOSOCIALES ................................................................................ 44
CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS .............................................................. 50
ACTOS INSEGUROS............................................................................................ 52
LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) ........................................ 54
CONCLUSIÓN....................................................................................................... 59
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 60
Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1 Identificación de riesgos mecánicos. ................................................... 7
Ilustración 2 Riesgos eléctricos ............................................................................... 8
Ilustración 3 Quemaduras ....................................................................................... 8
Ilustración 4 Riesgos físicos .................................................................................... 9
Ilustración 5 Sustancias Químicas......................................................................... 10
Ilustración 6 Riesgo Biológico ............................................................................... 10
Ilustración 7 Riesgo De trabajo.............................................................................. 11
Ilustración 8 Ruido ................................................................................................. 11
Ilustración 9 Intensidad Del Ruido ......................................................................... 12
Ilustración 10 Radiación ........................................................................................ 12
Ilustración 11 Virus ................................................................................................ 20
Ilustración 12 Bacterias ......................................................................................... 21
Ilustración 13 Hongos ............................................................................................ 21
Ilustración 14 Parasito ........................................................................................... 21
Ilustración 15 Sistema Respiratorio ....................................................................... 30
Ilustración 16 Sistema Digestivo............................................................................ 31
Ilustración 17 Piel .................................................................................................. 31
Ilustración 18 Parental ........................................................................................... 32
Ilustración 19 Peligros ........................................................................................... 33
Ilustración 20 Nueva simbología............................................................................ 33
Ilustración 21 Protección Vía Respiratoria ............................................................. 34
Ilustración 22 Guantes........................................................................................... 34
Ilustración 23 Traje Protector ................................................................................ 35
Ilustración 24 Protección de Ojos .......................................................................... 36
Ilustración 25 Botas ............................................................................................... 36
Ilustración 26 Radiación Gamma........................................................................... 38
Ilustración 27 Riesgo Biológico ............................................................................. 41
Ilustración 28 Organización ................................................................................... 46
Ilustración 29 Tareas Rutinarias ............................................................................ 47
Ilustración 30 Riesgos en el Trabajo ..................................................................... 52
Ilustración 31 Actos inseguros ............................................................................... 53
Ilustración 32 Equipo Protector ............................................................................. 55
Ilustración 33 Protectores auditivos ....................................................................... 55
Ilustración 34 Protección visual ............................................................................. 56
Ilustración 35 Protección facial .............................................................................. 56
Ilustración 36 Mascarillas ...................................................................................... 56
Ilustración 37 Guantes de protección .................................................................... 57
Ilustración 38 Botas de protección......................................................................... 58
Tablas
Tabla 1 Actividad ................................................................................................... 18
Tabla 2 Efectos de la corriente eléctrica ................................................................ 25
Tabla 3 Reglas de oro ........................................................................................... 27
INTRODUCCIÓN

En este presente documento se mostrarán los temas que se vieron en el salón


de clase de HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL los cuales serán
fundamentales para que el momento en que se quiera trabajar o entrar a la
industria para que se puedan llevar a cabo todas las normas y reglamentos de
higiene y seguridad, así como los derechos que tienen los trabajadores, en los
diferentes institutos como el IMSS o el ISSSTE en caso de accidentes causados
por el trabajo, o enfermedades que les pueda causar el mismo.
Esto tiene como objetivo tener y conservar un conocimiento más amplio acerca
de los diferentes riesgos que puede haber en el trabajo, así como en la industria,
este tipo de información e investigación nos dará el conocimiento necesario
para saber el nivel de riesgo en cual podremos estar expuestos en cualquier
trabajo de diferentes maneras pueden surgir los riesgos como a continuación
se mostrara la información necesaria en esta investigación documental.
DEFINICIÓN Y TIPOS DE RIESGO DE TRABAJO

¿Qué es un accidente?

Para Josep Tarradellas et al (2017), “Se entiende por accidente de trabajo toda
lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo
que ejecuta por cuenta ajena”.

¿Qué es un riesgo?

Según Josep Tarradellas et al (2007), Los riesgos en el puesto de trabajo


pueden ser
Múltiples y diversos, entre los más comunes podemos destacar:
 Caídas de personas al mismo nivel.
 Caídas de personas a distinto nivel.
 Golpes contra objetos inmóviles.
 Atropellos o golpes por vehículos

Causas de los accidentes

Cuando se habla de las causas que dieron origen a un accidente suelen


hacerse
presente una serie de mitos:

“A mí no me va a suceder”: Es un error pensar en los accidentes como


acontecimientos lejanos, que les ocurren a otros. Esa percepción íntima permite
explicar por qué las personas corren riesgos como trabajar sin los elementos de
protección colocados o viajan sin el cinturón de seguridad puesto.

Los accidentes ocurren por mala suerte: Aceptar esa premisa es asumir que los
esfuerzos en materia de prevención no sirven de nada. Los accidentes no son
producto de la casualidad, o la mala suerte. Tienen causas específicas que los
originan.

La culpa la tienen los otros: El comportamiento habitual cuando ocurre un accidente


es buscar culpables. No tiene sentido buscar culpables, sino modificar las
condiciones o conductas que dieron origen a un suceso no deseado. (Martínez,
2002)
Tipos de riesgo de trabajo

Riesgos Mecánicos
1. Caídas de altura
2. Caídas al agua
3. Caídas a nivel
4. Caída de objetos
5. Golpes o Choques con o por objetos
6. Cortes con o por objetos
7. Proyección de partículas
8. Atrapamientos / Aplastamientos / Aprisionamientos
9. Pisadas sobre objetos

Ilustración 1 Identificación de riesgos mecánicos.

Riesgos Eléctricos
1. Contacto directo
2. Contacto indirecto
3. Electricidad Estática
4. Incendios
5. Incendios de sólido
6. Incendios de líquidos
7. Incendios de gases
8. Incendios eléctricos
9. Incendios combinados
10. Explosiones

Ilustración 2 Riesgos eléctricos

Otros factores
1. Quemaduras por contacto
2. Contactos con sustancias
3. Ingestión de sustancias
4. Presiones anormales
5. Choque de vehículos
6. Atropellamientos por vehículos 7. Agresiones /Asaltos

Ilustración 3 Quemaduras
Riesgos Físicos

1. Ruido
2. Iluminación
3. Carga térmica
4. Radiaciones no ionizantes
5. Radiaciones ionizantes
6. Bajas temperaturas
7. Vibraciones

Ilustración 4 Riesgos físicos

Riesgos Químicos
1. Inhalación de polvos
2. Inhalación de gases
3. Inhalación de vapores
4. Inhalación de humos
Ilustración 5 Sustancias Químicas

Riesgos Biológicos

1. Virus
2. Bacterias
3. Hongos

Ilustración 6 Riesgo Biológico

Riesgos Ergonómicos

1. Carga postura estática


2. Carga postura dinámica
3. Levantamiento de cargas.
Ilustración 7 Riesgo De trabajo

Riesgos Físicos
1.-Ruido:

Ilustración 8 Ruido
Ilustración 9 Intensidad Del Ruido

RADIACION:

Ilustración 10 Radiación
RECOMENDACIONES

Para hacer una disminución de estos riesgos es importante primero capacitar al


operario en su área, entrenamiento, supervisión, inspección, o contratar a una
persona que maneje el equipo y pueda generar una buena competencia.

RIESGOS ERGONÓMICOS

DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA Y LOS RIESGOS


ERGONÓMICOS
La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia
la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el
trabajo (los trabajadores).

Dentro del mundo de la prevención es una técnica preventiva que intenta


adaptar las condiciones y organización del trabajo al individuo. Su finalidad es el
estudio de la persona en su trabajo y tiene como propósito último conseguir el mayor
grado de adaptación o ajuste, entre ambos.

Factores de riesgo ergonómico


El puesto de trabajo debe evaluarse como una estación de trabajo, donde el
empleado está expuesto tanto a factores de riesgo propios de su puesto y tipo de
trabajo, como a factores de riesgo psicológicos (percepción de señales,
interpretación y controles). Por consiguiente, para su evaluación, tienen que
identificarse todos los elementos del trabajo y los del medio ambiente laboral, no
adaptados al trabajador, ni física, antropológica, ni psicológicamente. Dentro de este
riesgo se tienen las posturas, las flexiones, las superficies de trabajo inadecuadas,
la organización del trabajo y el manejo de pesos. Es un factor de riesgo de alcance
e importancia para la ingeniería industrial, en lo que respecta a los diseños de los
puestos de trabajo.
Su objetivo es hacer el trabajo lo más eficaz y cómodo posible.
Por ello, la ergonomía estudia el espacio físico de trabajo, ambiente
térmico, ruidos, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga
mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo, y todo aquello que pueda poner en
peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso.
En definitiva, se ocupa del confort del individuo en su trabajo.
Para llevar a cabo funciones tan variadas, la Ergonomía se ha diversificado en las
siguientes ramas:
1. Ergonomía geométrica.
2. Ergonomía ambiental.
3. Ergonomía temporal.
Ergonomía geométrica:
Estudia a la persona en su entorno de trabajo, prestando especial atención a las
dimensiones y características del puesto, así como a las posturas y esfuerzos
realizados por el trabajador.
Por lo tanto, tiene en cuenta su bienestar tanto desde el punto de vista estático
(posición del cuerpo: de pie, sentado etc.; mobiliario, herramientas...) como desde
el punto de vista dinámico (movimientos, esfuerzos etc.) siempre con la finalidad de
que el puesto de trabajo se adapte a las características de las personas.

Ergonomía ambiental:
Es la rama de la ergonomía que estudia todos aquellos factores del medio ambiente
que inciden en el comportamiento, rendimiento, bienestar y motivación del
trabajador.
Los factores ambientales que más frecuentemente van a condicionar el confort en
el
trabajo son: el ruido, la temperatura, la humedad, la iluminación, las vibraciones, etc.

Ergonomía temporal:
Consiste en el estudio del trabajo en el tiempo. Nos interesa, no solamente la carga
de trabajo, sino como se distribuye a lo largo de la jornada, el ritmo al que se trabaja,
las pausas realizadas, etc. Estudia pues, el reparto del trabajo en el tiempo en lo
que se refiere a:
1. La distribución semanal, las vacaciones y descanso semanal.
2. El horario de trabajo (fijo, a turnos, nocturno, etc.).
3. El ritmo de trabajo y las pausas.

“Riesgo Ergonómico” se define como:


“la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o

enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos “factores de riesgo

ergonómico”.

Y los “Factores de Riesgo Ergonómico” son:

“un conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos


claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que
un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.
Factores biomecánicos:
Entre los que destacan la repetitividad, la fuerza y la postura.
Factores psicosociales:
Trabajo monótono, falta de control sobre la propia tarea,
malas relaciones sociales en el trabajo, penalidad percibida
o presión de tiempo.

A continuación, mencionamos 10 formas que hacen cumplir el fin último de


la Ergonomía, seleccionar la tecnología o medios más adecuados al
trabajador:

1 - Controlar el entorno del puesto de trabajo.


2 - Detectar los riesgos de fatiga física y mental.
3 - Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación.
4 - Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.
5 - Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo.
6 - Mejorar la relación hombre-máquina.
7 - Reducir lesiones y enfermedades ocupacionales.
8 - Mejorar la calidad del trabajo.
9 - Aumentar la eficiencia y productividad.
10 - Aumentar la calidad y disminuir los errores.
(LABORAL, 2015)

Los riesgos ergonómicos son causados por mal diseño del equipo y el trabajo. Éstos
producen desgaste innecesario del cuerpo. El resultado puede ser dolor y daño a
largo plazo en las manos, los brazos, el cuello, la espalda, los pies o las piernas.
Entre los factores de riesgo que pueden ocasionar lesiones ergonómicas están los
siguientes:
• repetición: realizar el mismo movimiento una y otra vez
• fuerza excesiva: realizar esfuerzo físico como empujar, jalar y levantar
• postura extraña: trabajar de modo que se ejerza tensión sobre el cuerpo, como
encorvarse, agacharse, alzar demasiado los brazos o estar en una misma posición
por demasiado tiempo
• presión directa: contacto prolongado con una superficie o borde duro
• vibración: trabajar con herramientas o equipo que vibren
• frío o calor extremo

RIESGOS BIOLÓGICOS.

¿Qué es el Riesgo Biológico?


Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que
puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral.
Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
Factores de riesgo biológico
En este factor de riesgo se encuentran las bacterias, las reacciones alérgicas por
picaduras de insectos u otro tipo de animales, los virus y los hongos. Para una mayor
comprensión del riesgo, se tiene que apelar al conocimiento e identificación de
macroorganismos o microorganismos que, en condiciones específicas, se
convierten en insumos de trabajo o resultados del trabajo, como contaminantes
producidos en los procesos por las personas, los animales, los vegetales o el mismo
ambiente de trabajo.
¿A quién afecta?
Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están expuestos los
trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías. Están
especialmente expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los profesionales
de enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería
La prevención del riesgo biológico en el trabajo
La obligación de prevención del riesgo biológico en el medio laboral consiste en
tomar
medidas para evitar daños a la salud originados en agentes biológicos con
capacidad infecciosa presentes en el medio laboral,
Los agentes biológicos con capacidad infecciosa pueden ser diversos (virus,
bacterias, parásitos, hongos o esporas, toxinas, endotoxinas, cultivos celulares, etc.
Para que este contacto se produzca debe existir una vía de transmisión, que permita
que el agente entre en contacto con el órgano o sistema dónde el agente en cuestión
puede causar daño.
Medidas de prevención:
Vacunación:
1. Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o
indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras,
auxiliares de enfermería, personal de limpieza).
2. Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela,
Rubéola, Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis).
Normas de Higiene Personal:
1. Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.
2. Lavado de manos.
3. No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
4. No debe realizarse pipeteo con la boca.
Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de exposición.
1. Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o
lesiones cutáneas, si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos
contaminados con sangre.
2. Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por vía
aérea (TBC), por gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles.
3. Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras. Bata

Cuidado con los objetos cortantes y punzantes


1. No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes.
2. Depositarlos en los contenedores adecuados, que deberán estar siempre en el lugar
de trabajo, evitando su llenado excesivo.
3. El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y punzantes se
responsabilizará personalmente de su correcta eliminación.
Trabajos dónde puede haber exposición a riesgos biológicos:
1. Transmisión de persona a persona
2. Transmisión de animal a persona (zoonosis)
3. Transmisión a través de objetos o material contaminado

Tabla 1 Actividad

Actividades laborales y enfermedades infecciosas asociadas

Actividad Enfermedades Vías de transmisión

Laboratorios Hepatitis SIDA Cultivos gérmenes clínicos


Zoonosis Animales experimentales
Otras infecciones Material biológico
Personal de centros Hepatitis Pinchazos, contacto con
sanitarios
SIDA sangre u otros líquidos biológicos
Herpes Material/instrumental contaminado
Tuberculosis
Otras infecciones

Personal de atención a Hepatitis Pinchazos


grupos/riesgo
SIDA Contacto con sangre
Tuberculosis Contacto con enfermos

Agricultura y ganadería Zoonosis Animales


Tétanos Suelo, agua, herramientas
Parasitosis Mosquitos

Industrias lácteas Brucelosis Tuberculosis Animales Leche


bovina

Industrias cárnicas Zoonosis Animales

Industrias de la lana Carbunco Fiebre (Ántrax) Lanas animales

Industria del curtido Carbunco Fiebre (Ántrax) Pieles animales

Producción de abono Zoonosis Estiércol Harina de


orgánico huesos
Tétanos
Parasitosis

Saneamiento público Leptospirosis Herramientas contaminadas


Tétanos Aguas residuales
Hepatitis Fangos

Limpieza urbana Leptospirosis Basuras, ratas


Erisipela Agua o tierra contaminadas
Fiebre tifoidea Recogida de jeringuillas
Hepatitis
Trabajos en minas, Anquilostomiasis Tierra contaminada
zanjas, alcantarillas Herramientas contaminadas
Leptospirosis
Tétanos

Veterinarios, cuidado deZoonosis (brucelosis) Animales,


animales Fluidos y herramientas
contaminadas

Prostitución Hepatitis Contacto sexual con personas


estadas.
SIDA
Enfermedades de
transmisión sexual

Tabla 1: Actividades laborales y enfermedades infecciosas asociadas


Tipos de agentes biológicos
Virus: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio
proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una
célula para reproducirse en ella.

Ilustración 11 Virus

Bacterias: Organismos unicelulares procariontes, esto quiere decir que están


formados por una sola célula carente de núcleo. Su ácido desoxirribonucleico (ADN)
se encuentra libre en el citoplasma y no tienen organeros,
Ilustración 12 Bacterias

Hongos: Son, tanto microorganismos, como los cultivos celulares y endoparásitos


humanos.

Ilustración 13 Hongos

Parásitos: Es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior


y
se alimenta a expensas del huésped

Ilustración 14 Parasito
RIESGOS ELÉCTRICOS

Robledo (2014), menciona que el riesgo eléctrico es aquel susceptible


de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de las mismas, y cualquier
dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño suficiente para producir
fenómenos de electrocución y quemaduras. Se puede originar en cualquier
tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de
baja, media y alta tensión; operaciones de mantenimiento de este tipo de
instalaciones y reparación de aparatos eléctricos.

FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO

La electricidad es un riesgo que tiene consecuencias fatales. Para su estudio


se debe evaluar si es con corriente alterna o corriente continua, como el riesgo la
electricidad estática y el campo electromagnético. Puede generar fracturas por
contracciones musculares fuertes, quemaduras severas, estado de shock,
acompañado de paro respiratorio y muerte (fibrilación auricular). La gravedad del
efecto depende del tipo de corriente, el voltaje, la intensidad de corriente, la
resistencia del cuerpo humano y la duración de la exposición.

TIPOS DE ACCIDENTES

Contacto directo.
Los accidentes con contacto directo son aquellos que se producen a través del
contacto directo con partes activas de instalaciones eléctricas.
Un cable pelado es un emisor de electricidad que puede ocasionarán accidentes
si no se toman las medidas de precauciones determinadas para cada caso.
(S.G.VASQUEZ,
2016)

Contacto indirecto.
En este caso los accidentes tienen lugar cuando se mantiene contacto con
objetos que no emiten de forma autónoma corriente eléctrica pero que a través del
contacto con alguna parte activa pueden transmitir la electricidad. Habitualmente
estas descargas se producen por fallos en el aislamiento de los objetos.

EFECTOS EN LA SALUD
Según (ROBLEDO, 2014) los efectos en la salud pueden ser los siguientes
1. Paro cardíaco: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en
el organismo se traduce en un paro circulatorio por parada cardíaca.
2. Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. el choque
eléctrico tetaniza el diafragma torácico y como consecuencia de ello los pulmones
no tienen capacidad para aceptar aire ni para expulsarlo. Este efecto se produce a
partir de 25-30 mA.
3. Quemaduras: Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a través
del cuerpo por Efecto Joule o por la proximidad al arco eléctrico. Se producen zonas
de necrosis (tejidos muertos), y las quemaduras pueden llegar a alcanzar órganos
vecinos profundos, músculos, nervios e inclusos a los huesos. La considerable
energía disipada por efecto Joule, puede provocar la coagulación irreversible de las
células de los músculos estriados e incluso la carbonización de las mismas.
4. Tetanización: O contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad de
reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto (los
músculos de las manos y los brazos se contraen sin poder relajarse). Normalmente
este efecto se produce cuando se superan los 10 Ma.

5. Fibrilación ventricular:
Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se
traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar
inordenadamente, no puede bombear sangre a los diferentes tejidos del cuerpo
humano. Ello es particularmente grave en los tejidos del cerebro donde es
imprescindible una oxigenación continua de los mismos por la sangre. Si el corazón
fibrina el cerebro no puede mandar las acciones directoras sobre órganos vitales
del cuerpo, produciéndose unas lesiones que pueden llegar a ser irreversibles,
dependiendo del tiempo que esté el corazón fibrilado. Si se logra la recuperación
del individuo lesionado, no suelen quedar secuelas permanentes. Para lograr dicha
recuperación, hay que conseguir la reanimación cardíaca y respiratoria del afectado
en los primeros minutos posteriores al accidente. Se presenta con intensidades del
orden de 100 mA y es reversible si el tiempo es contacto es inferior a 0.1 segundo.
La fibrilación se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a
0.15 segundos, el 20% de la duración total del ciclo cardíaco medio del hombre, que
es de 0.75 segundos.

6. Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del sistema


nervioso (parálisis, contracturas permanentes, etc.
7. Manifestaciones renales: Los riñones pueden quedar bloqueados como
consecuencia de las quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la gran
cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después de abandonar los
músculos afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la
descomposición de los tejidos destruidos por las quemaduras.
8. Trastornos cardiovasculares: La descarga eléctrica es susceptible de provocar
pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurícula- ventricular e interventricular,
manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el
infarto de miocardio, además de trastornos únicamente subjetivos como
taquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes, etc.
9. Trastornos nerviosos:
10. La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos
relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia
nerviosa ya sea central o medular. Normalmente el choque eléctrico no hace más
que poner de manifiesto un estado patológico anterior. Por otra parte, es muy
frecuente también la aparición de neurosis de tipo funcional más o menos graves,
pudiendo ser transitorias o permanentes.
11. Trastornos sensoriales, oculares y auditivos:
12. Los trastornos oculares observados a continuación de la descarga eléctrica son
debidos a los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico producido. En la
mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y
segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar
hasta la sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una
quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.
Tabla 2 Efectos de la corriente eléctrica

Fuente: http://www.areatecnologia.com/electricidad/riesgos-electricos.html

PREVENCIÓN
Contacto directo
1. Aislamiento. Las partes actives deben de estar correctamente aisladas.

2. Protección. Estas instalaciones tienen que estar en un perímetro delimitado por


vallas o muros que no permitan el acceso voluntario o involuntario a personas no
autorizadas. Además, en todo momento se deberán indicar los peligros que supone
un acercamiento a la zona acotada. (D.F, 2009)

Contacto indirecto
(D.F, 2009) menciona que las medidas preventivas que se deben de tomar en
cuenta, para el contacto indirecto son las siguientes:
1. Equipos de protección. Los trabajadores que mantienen contacto con partes
no activas de instalaciones eléctricas que pueden transmitir accidentalmente la
corriente deben estar equipados con la ropa de protección que marca la normativa.
2. Aislamiento. Estas partes no activas vulnerables de conducir episodios
fortuitos de corriente eléctrica deben contar con el aislamiento adecuado mediante
el recubrimiento, encerramiento o alejamiento.
3. Sistemas de clase B. Estos entran en funcionamiento automáticamente como
medida de precaución cuando se detecta algún error o un peligro en la instalación.
El sistema desconecta la fuente de alimentación y redirige la corriente eléctrica a
tomas de tierra donde se cierra el circuito de corriente.

RECOMENDACIONES
DIAZ (2012), establece algunas recomendaciones que se deben de tener en cuenta
al momento de laborar en condiciones de riesgos eléctricos:
1. Mantener un calendario de revisiones periódicas para asegurar que las
instalaciones se encuentran en perfecto estado y su funcionamiento no se ve
amenazado por un mal mantenimiento de la calidad. Las medidas de seguridad y
prevención de riesgos deben estar adaptadas y actualizadas en todo momento, una
labor que también se encargarán de revisar los técnicos en prevención de riesgos.

2. Corte de la alimentación. Cuando los trabajadores se disponen a realizar labores en


los que deben manipular una instalación eléctrica se debe cortar la fuente de
alimentación para que no exista el riesgo de descarga.

3. En algunos casos el corte de la corriente se produce de forma automática cunado


el sistema detecta que ha habido alguna irregularidad en el funcionamiento de la
instalación. Gracias a estos métodos se pueden evitar accidentes en los que
intervienen factores que los trabajadores o usuario no pueden controlar.

4. En caso de trabajar con electricidad se recomienda utilizar las 5 reglas de oro:


Tabla 3 Reglas de oro

Fuente: http://www.areatecnologia.com/electricidad/riesgos-electricos.html
RIESGOS QUÍMICOS

Factores de riesgo químico


Para el estudio de los agentes de riesgo químico, se sugiere hacerlo desde dos
frentes:
1. De acuerdo con sus características físicas Las distintas formas en que éstos
se agrupan se conocen como estados de agregación de la materia. Los más
comunes son los siguientes:
▪ Sólido: estado de agregación de la materia en el que los sólidos poseen un
tamaño y forma definidos, debido a que sus átomos están muy próximos y
ligados por fuerzas de cohesión muy considerables. Dichos átomos
constituyentes presentan únicamente una ligera vibración respecto de su
posición media.
▪ Líquido: es el estado intermedio entre los estados sólido y gaseoso, por el que
pasan la mayoría de los materiales al ser calentados por encima del punto de
fusión o ser enfriados por debajo del punto crioscópico.
▪ Gaseoso: estado de la materia en el que ésta no tiene una forma determinada.
Su característica principal es la movilidad de sus componentes (átomos y
moléculas), lo que permite a las sustancias ocupar completamente cualquier
recipiente en el que se sitúe, distribuyéndose por todo el espacio disponible. Se
caracteriza también por sus densidades relativamente bajas.

2. Por los efectos fisiológicos que pueden generar en el trabajador. Se


clasifican en:
▪ Asfixiantes: son las sustancias químicas que interfieren los mecanismos
respiratorios. Por ejemplo, monóxido de carbono, bióxido de carbono, hidrógeno,
cloro, metano, nitrógeno, etc.
▪ Anestésicos: producen en el trabajador un efecto de somnolencia. Por
ejemplo, disolventes o los gases médicos empleados en anestesiología.
▪ Narcóticos: generan un estado de narcosis. Por ejemplo, los pegantes o
disolventes.
▪ Alérgenos: son las sustancias químicas que generan alergias. Por ejemplo,
algunas resinas de uso industrial, neblinas ácidas, orines de animales, cemento,
etc.
▪ Cancerígenos: son sustancias químicas que, al estar en contacto, pueden
generar cáncer. Por ejemplo, asbesto, benceno, cromo, alquitranes, etc.
▪ Irritantes: son sustancias corrosivas que, por sus concentraciones, generan
irritación o quemaduras. Por ejemplo, los ácidos sulfúrico- clorhídrico-
fluorhídrico, la soda cáustica, etc.
▪ Tóxicos sistémicos: son las que tienen efecto en los sistemas del organismo.
Por ejemplo, el mercurio, el plomo, el benceno, etc.
▪ Neumoconióticos: son los sólidos que generan efectos adversos en los
pulmones y producen la enfermedad llamada neumoconiosis. Por ejemplo, la
sílice, los asbestos, el polvo del carbón, fibras vegetales, etc.

El trabajar en una empresa significa que tienes que estar en constantes


riesgos al momento de estar laborando o en cualquier momento.
El riesgo de sufrir un accidente aumenta con base en la empresa en la que te
desempeñes o la labor que realizas. El trabajar en una empresa o lugar donde estés
ocupando sustancias o mezclas químicas implica un nivel alto de sufrir un daño a tu
integridad física o emocional.
El estar cerca de las emisiones que emiten estas sustancias ya seas gases,
polvos, disolventes, sólidos, líquidos y cualquier otro derivado que puedan crear al
momento de trabajar con este tipo de sustancias.
Los riegos químicos se definen como aquel que se deriva de sustancias
químicas peligrosas o toxicas. Hablamos de toxicas cuando son peligrosas para la
vida humana.
Las sustancias toman diferentes formas: sólidas (incluido el polvo y las
humaredas), líquidas y gaseosas (incluidos los vapores). Una sustancia química
puede cambiar de forma al calentarse o enfriarse. Por ejemplo, al congelar el agua,
ésta cambia de líquida a sólida. Al calentar el agua, ésta se evapora de líquido a
vapor. Los riesgos de una sustancia química pueden cambiar dependiendo de la
forma que tome. Algunas sustancias químicas son más dañinas en forma de vapor
o gas que en forma líquida. Por ejemplo, un disolvente líquido puede convertirse en
un vapor peligroso en el aire si se calienta. Las sustancias químicas pueden dañar
la parte del cuerpo con la cual hagan contacto primero (como la piel, los ojos, la
nariz o la garganta). Algunas también pueden introducirse al cuerpo si se respiran,
se tragan o hacen contacto con la piel.
Una sustancia es peligrosa si llega a presentar una de las características siguientes:
1. Es un peligro para la salud
2. Provoca incendios o explosiones
3. Es peligroso para el medio ambiente. (M.M.GONZALES, 2018)
Formas de entrada de los contaminantes químicos
La absorción de sustancias químicas se puede producir a través de cuatro vías:
1. Inhalación: las vías de respiración son las principales vías de penetración de
las sustancias químicas, por el aire los polvos, gases, aerosoles y vapores entran a
los pulmones pasando a la sangre pudiendo así atacar otros órganos.

Ilustración 15 Sistema Respiratorio

2. Ingestión: el producto químico se introduce a la boca atravesó de comida,


bebida o fumar en el área de trabajo.
Esta práctica suele ser involuntaria ya que no se dan cuanta al momento de realizar
las actividades de ingerir alimentos o bebidas y no tienen la higiene adecuada.
Esto entra a la boca, de ahí al esófago, el estómago y los intestinos.
Ilustración 16 Sistema Digestivo

3. Dérmica: algunas sustancias químicas, como los irritantes o las corrosivas,


producen daño al ponerse en contacto con la piel, las mucosas o lo ojos.

Ilustración 17 Piel

4. Parenteral: se produce cuando las sustancias químicas entran por heridas o


inoculaciones en la piel como cortes, pinchazos o la presencia de ulceras en la piel,
llagas u otra herida descubierta.
Ilustración 18 Parental

Efectos de la toxicidad en el organismo


Los efectos que se derivan de trabajar con sustancias químicas son los más
complejos a analizar debido al daño que le causan al cuerpo.
Los efectos causados al organismo pueden ser:
• Corrosión: destrucción de los tejidos sobre los que actúa la sustancia.
• Irritantes: irritación en la piel y las mucosas de la garganta, nariz y ojos.
• Neumoconioticos: alteraciones de los pulmones por partículas en sus tejidos.
• Asfixiantes: disminuyen o hacen desaparecer el aire del ambiente donde laboramos.
• Anestésicos y narcóticos: producen de forma general o parcial, la pérdida de la
sensibilidad por acciones sobre tejidos cerebrales.
• Sensibilizantés: efectos alérgicos por la presencia de pequeñas partículas de
sustancias toxicas.
• Cancerígenos, múgatenos, teratógenos: producen el cáncer.

Pictogramas
Ilustración 19 Peligros

Nueva simbología

Ilustración 20 Nueva simbología

Equipos de protección
El equipo de protección nos podría salvar la vida si lo usamos de la manera
adecuada y correcta.
El equipo es de protección de un laboratorio no está constituido por muchas
piezas pero que son muy importantes para poder evitar alguna enfermedad o perder
la vida.
Protección respiratoria
Son los equipos que te ayudan a filtrar el aire de buena manera o suministran el aire
limpio.
Ilustración 21 Protección Vía Respiratoria

Protección de manos
Es el equipo necesario para poder proteger las manos de cualquier sustancia
toxica.

Ilustración 22 Guantes

Protección de cuerpo
El equipo para proteger el cuerpo es algo que se utiliza si el trabajo que estas
realizando lo implica como por ejemplo estar en una planta radioactiva o controlar
plagas.
Ilustración 23 Traje Protector

Protección de ojos
Este equipo te ayuda a proteger tus ojos por si llega a ocurrir una pequeña
explosión o algo por lo generar que ponga en peligro la vista o los ojos y por lo
general son gafas de seguridad y cristales filtrantes.
Ilustración 24 Protección de Ojos

Protección de pies
Las botas de protección en este caso te protegen por agentes químicos que
puedan estar derramados y que pongan en peligro tus pies o una extremidad de
estos y por lo general son zapatos de laboratorio. (L.M.CABRERA, 2018)

Ilustración 25 Botas
RIESGOS DEL MANEJO DE MATERIALES Y
SUSTANCIAS RELATIVAS

Según (RYAN, 2002) La radiactividad, es un fenómeno físico natural producida


por elementos químicos llamados radiactivos, que emiten radiaciones y tienen la
propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia,
atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. esta capacidad, se le denomina
“Radiaciones ionizantes”.
Las radiaciones pueden ser también electromagnéticas, (Rayos X o Rayos gamma,
Partículas, como pueden ser núcleos de Helio, electrones o positrones, protones
otras) (RYAN, 2002)
La radiactividad, es una propiedad de los isótopos que son
"Inestables"(mantienen en un estado excitado), sus capas electrónicas o nucleares,
pueden alcanzar su estado fundamental al perder energía. A través de emisiones
electromagnéticas o de partículas, con una determinada energía cinética.
Argumenta (RYAN, 2002)
Los isótopos producen energía a través de sus electrones emitiendo (Rayos
X), sus nucleones (Rayos gamma) o variando el isótopo (al emitir desde su núcleo:
electrones, positrones, neutrones, protones o partículas más pesadas). Estas
variaciones de un isótopo pesado, lo vuelven más ligero, ejemplo: el Uranio que al
transcurrir los siglos se convierte en Plomo. Esta característica, es aprovechada
para la obtención de energía, usada en medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y
en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades, entre otras).
Aporta (RYAN, 2002)
Los tipos de radioactividad son
1. Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.
2. Artificial: manifestada por los radioisótopos, producidos en transformaciones
Artificiales, Según (GERANDO, 1986)
Clases de radiación.
Radiación Alfa
Son flujos de partículas cargadas positivamente compuestas por dos
neutrones y dos protones (núcleos de Helio). Son desviadas por campos eléctricos
y magnéticos. Son poco penetrantes, aunque muy ionizantes y son muy
energéticos. Por (GERANDO, 1986)
Radiación Beta
Son flujos de electrones (beta negativa) o positrones (beta positiva) resultantes
de la desintegración de los neutrones o protones del núcleo cuando este se
encuentra en un estado excitado. Es desviada por campos magnéticos. Es más
penetrante, aunque su poder de ionización no es tan elevado como el de las
partículas alfa. Por lo tanto, cuando un átomo expulsa una partícula beta aumenta
o disminuye su número atómico una unidad (debido al protón ganado o perdido).
Por (GERANDO, 1986)
Radiación Gamma
Son ondas electromagnéticas. Es el tipo más penetrante de radiación. Al ser
ondas electromagnéticas de longitud de onda corta, tienen mayor penetración y se
necesitan capas muy gruesas de plomo u hormigón para detenerlos. Por
(GERANDO, 1986)

Ilustración 26 Radiación Gamma


Equipos de protección individual de uso industrial habitual
3. Protectores de la cabeza:
4. Los cascos de protección para la cabeza son todos de categoría II. Estos elementos
de seguridad están destinados a proteger la parte superior de la cabeza del usuario
contra objetos en caída, y debe estar compuesto como mínimo de dos partes: un
armazón y un arnés.
5. Uso:
6. Ajustar el casco a la talla de la cabeza del usuario, está concebido para absorber la
energía del impacto, mediante la destrucción parcial o mediante desperfectos del
armazón y del arnés. Un casco que haya sufrido un impacto severo, deber ser
sustituido.
7. Recomendaciones:
8. Existe peligro, al modificar o eliminar cualquier elemento original del casco, sin
seguir las recomendaciones del fabricante. No se podrán adaptar a los cascos,
accesorios distintos a los recomendados por el fabricante. No se le podrá aplicar
pintura, solvente, adhesivos o etiquetas auto-adhesivas, excepto si se efectúa de
acuerdo con las instrucciones del fabricante del casco.

9. Protectores oculares
10. Los protectores oculares y filtros, son de categoría II, excepto los que están
destinados a proteger en trabajos con radiaciones ionizantes, riesgos eléctricos. Y
para los trabajos en ambientes calurosos (temperaturas mayores 100ºC,) son
categoría III.
11. Uso: Se deben usar siempre al realizar trabajos mecánicos, operaciones de corte y
al realizar trabajos con (esmeriles, fresadoras, tornos, taladros, sierras, soldadoras
etc.).
12. Recomendaciones: Se aconseja el uso de gafas del tipo montura integral (de
policarbonato), su diseño y resistencia, aseguran una protección total de toda el
área ocular, impidiendo la entrada de partículas por los lados o por las aberturas
superiores.

13. Protectores auditivos


14. Los tapones auditivos, son protectores contra el ruido que se llevan en el interior del
conducto auditivo externo, o a la entrada del conducto auditivo externo. Existen
varios modelos diferentes de tapones (con y sin arnés), quedando a elección y
comodidad del usuario.
15. Uso: Se recomienda en operaciones de niveles de ruido excesivo o por repetitividad
en largas jornadas de trabajo en operaciones con radiales, taladros, martillos. Los
protectores evitan enfermedades o trastornos en la audición. (GERANDO, 1986)
PROTECCIÓN DE LOS DEDOS, LAS MANOS Y LOS BRAZOS.
Protección de las manos
Los guantes de protección evitan los Riesgos Mecánicos pertenecientes a la
Categoría II, y sus cualidades deben ser (resistencia a la abrasión, resistencia al
corte por cuchilla, resistencia al desgarro y resistencia a la perforación). Como
requisitos adicionales pueden presentar resistencia al corte por impacto. Los tipos
de guantes, por categoría son:
Los guantes para elementos calientes o fríos, son de Categoría I.
Los guantes elementos a más de 50º C, son de Categoría III,
Los guantes elementos de 100° C o para menos de -50ºC, son de Categoría III.

Protección de los pies


El calzado de protección, debe usarse siempre en operaciones relacionadas
con trabajos de: soldadura; retiro de residuos; manipulación de piedras y
fabricación; manipulación y tratamiento de vidrio plano y vidrio hueco; fundición y
otros semejantes. El calzado de protección es Categoría
2.

Protección del tronco


La ropa de protección anti-inflamable y mandiles de cuero, se aplica al
personal que realiza trabajos de soldadura y operaciones de oxicorte. Este equipo
proteger al usuario, contra pequeñas proyecciones de metal fundido y evita el
contacto de corta duración, con una llama flamable. (RYAN, 2002)
RIESGOS INFECTO BIOLÓGICOS

Los riesgos infecto-biológicos son agentes vivos microscópicos (microbios o


gérmenes) que se encuentran presentes en el ambiente de trabajo capaces de
producir ciertas infecciones, reacciones alérgicas o tóxicas en los trabajadores que
se exponen a éstos durante la realización de su tarea.
Las infecciones son el daño a la salud del trabajador que más frecuentemente
causan los riesgos biológicos, y son provocadas por el ingreso al organismo de
virus, bacterias, parásitos u hongos. A los riesgos biológicos se los incluye dentro
de los contaminantes del ambiente de trabajo, junto a los contaminantes físicos y
químicos.
La valoración de los riesgos biológicos en el lugar de trabajo se ha centrado
hasta ahora en los agricultores, los trabajadores de los servicios sanitarios y el
personal de los laboratorios, todos los cuales presentan un riesgo considerable de
efectos nocivos para la salud.
Los gérmenes patógenos son elementos de trabajo producidos por personas,
animales o el ambiente en el proceso del trabajo y pueden transferirse por 3 vías:
1. Vía respiratoria (principal)
2. Vía cutánea (erosiones, heridas, objetos cortantes y pinchazos)
3. Vía digestiva (ingestión por pipeteo, alimento contaminado, etc.) (ZAZO, 2015)
Prevención de los riesgos biológicos
Las medidas de prevención y control deben adecuarse al tipo de germen, a la
fuente de infección y al modo de transmisión propio de cada enfermedad. Sin
embargo, pueden establecerse algunas recomendaciones generales para todos los
trabajos con riesgo biológico. (ZAZO, 2015)

Ilustración 27 Riesgo Biológico


Evitar el desarrollo y diseminación de los gérmenes mediante:
1. El control veterinario de los animales
2. El control de cueros, lanas, etc.
3. Eliminación de ratas y ratones
4. La desinfección y esterilización de productos contaminados
Gérmenes
1. La limpieza y desinfección de locales de trabajo.
2. Cualquier lista que se haga será siempre incompleta, por el ciclo vital del entorno
que provoca la aparición de nuevos agentes infecciosos de tipo viral.

Evitar o reducir la exposición mediante:


1. La reducción del número de trabajadores expuestos
2. El diseño de los puestos de trabajo y organización del trabajo que impidan el
contacto directo con los elementos contaminados
3. Prácticas y métodos de trabajo seguros
4. La utilización de material desechable
5. La ventilación forzada o aspiración para evitar la dispersión en el aire de los
gérmenes 6. La señalización advirtiendo la presencia del riesgo biológico y
acceso restringido a las áreas
7. La provisión de áreas de descanso, alimentación e higiene aisladas del proceso de
trabajo.
8. Medios seguros de recogida, almacenamiento y evacuación de residuos y/o
muestras.
9. Adoptando las medidas de control y protección apropiadas.

Medidas dirigidas a los trabajadores:


1. Capacitación de los trabajadores
2. Limpieza y desinfección de ropas y herramientas de trabajo
3. Higiene personal al finalizar la jornada
4. Protección de heridas
5. Utilización de elementos de protección personal: ropa adecuada, guantes, botas de
goma, mascarillas, gafas, etc.
6. Vacunación contra el tétanos, la hepatitis B, la hepatitis A y antigripal,
7. Prohibición de comer, beber, fumar, etc. en lugares con presencia del riesgo
biológico,
8. Vigilancia de la salud de los trabajadores en forma periódica o al presentarse
manifestaciones de infección.

Contaminantes
Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de
vida que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos
infecciosos o parasitarios.

Grupos de Riesgo:
Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo, según
el índice de riesgo de infección.
Grupo 1:
Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco posible de
enfermedades al ser humano.
Grupo 2:
Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una
enfermedad al ser humano; es poco posible que se propaguen al colectivo y,
generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.: Gripe, tétanos, entre
otros.
Grupo 3:
Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una
enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague al colectivo,
pero generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.: Ántrax, tuberculosis, hepatitis
Grupo 4:
Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades graves al ser
humano; existen muchas posibilidades de que se propague al colectivo, no existe
tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de Marburg.
Vías de ingreso de los riesgos Biológicos al Organismo

Vía respiratoria: Por inhalación en el medio de trabajo, producido por la


centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses o
estornudos
Vía digestiva: Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, comer, beber
o fumar en el lugar de trabajo
Vía sanguínea: por piel o mucosas como consecuencias de pinchazos,
mordeduras, cortes, erosiones o salpicaduras. (ZAZO, 2015)

RIESGOS PSICOSOCIALES

¿QUE SON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES?


Según (MATILDE, 2002) Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los
trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades
cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas,
endocrinológicas, musculo esqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas
malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del
trabajo.

El estrés, el acoso y el malestar físico y psíquico que sufren muchos


trabajadores y trabajadoras son resultado de una mala organización del trabajo y no
de un problema individual, de personalidad o que responda a circunstancias
personales o familiares.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales considera que la organización del


trabajo forma parte de las condiciones de trabajo que influyen en la salud y
seguridad de los y las trabajadoras, entre otros mecanismos a través de la
exposición nociva a los riesgos psicosociales. Por ello, las características de la
organización del trabajo deben ser evaluadas, controladas y modificadas si generan
riesgos.
La evaluación de riesgos psicosociales debe realizarse utilizando métodos que
apunten al origen de los problemas (principio de prevención en el origen), es decir,
a las características de la organización del trabajo - y no a las características de las
personas.

Para la evaluación de los riesgos psicosociales existen métodos avalados por


estudios científicos y no debe aceptarse cualquier método. Los y las trabajadoras,
y sus representantes, tienen derecho a exigir la protección de su salud y para ello a
participar propositivamente en todas las etapas de la prevención. (MATILDE, 2002)

Los factores de riesgo psicosocial:

Causas y efecto

(MANUEL, 2009) Menciona que cuando hablamos de RIESGOS PSICOSOCIALES


nos referimos a:
“Aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente
relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización
de la tarea, y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo
y la salud del trabajador/a “

Con la puesta en vigor de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de


Riesgos Laborales (LPRL), se inició en nuestro país una andadura encaminada a
evitar o reducir la siniestralidad laboral. De forma implícita parecería que siempre se
ha entendido por riesgos laborales únicamente los físicos, obviando que la salud del
trabajador/a puede estar afectada por otros factores de orden psicológico y/o social,
muchas veces tanto o más perjudiciales que los primeros. Recientemente, aunque
aún escasas, ya se empiezan a llevar a cabo en las empresas evaluaciones de
riesgos psicosociales, lo cual es el primer paso para concienciar en la necesidad de
prevenir que ocurran. Se trata pues, de dar entidad a fenómenos que siempre han
existido y defender entre todos, la dimensión biopsicosocial del concepto de salud.
El efecto de la interacción entre una persona y sus condiciones de trabajo, no se
traduce inmediatamente en alteraciones de salud, que serán distintas en función de
las características individuales.
Ilustración 28 Organización

Veamos a continuación cómo pueden afectar, tanto a nuestra salud física


como psicológica, la presencia de este tipo de factores de riesgo en nuestro trabajo
diaria.

Cuando hablamos de riesgos psicosociales, estamos haciendo referencia a:


1. Características de la tarea.
2. Estructura de la organización.
3. Características del empleo.
Organización del tiempo de trabajo.

Características de la tarea
Hace referencia a la cantidad de trabajo, el desarrollo de aptitudes, complejidad,
monotonía, repetitividad, automatización y ritmo de trabajo.
Por carga de trabajo entendemos el conjunto de requerimientos psicofísicos a
los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. (MANUEL, 2009).
Distinguimos entre:
Carga física: cuando la tarea a realizar exige una actividad muscular.
Carga mental: cuando el componente principal es de tipo intelectual. Si el
trabajador/a supera el nivel o grado de exigencia de la tarea a realizar, puede sufrir
consecuencias negativas, tales como:
• Síntomas de fatiga.
• Bajo rendimiento.
• Insatisfacción creciente.

Las tareas rutinarias y monótonas exigen un ritmo alto y una elevada


concentración y atención, así como poca interacción social.

Ilustración 29 Tareas Rutinarias


ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

Según (MANUEL, 2009). Se recoge en las conclusiones de la Cuarta Encuesta


Europea sobre las condiciones de trabajo, los factores que favorecen los elevados
niveles de satisfacción en el trabajo son:

1. El sentimiento de “pertenencia” a la propia organización.


2. La sensación de estar bien recompensado (la sensación parece revestir mucha más
importancia que el propio nivel de ingresos). 3. La mayor autonomía y control sobre
el propio trabajo.
3. La mayor exigencia intelectual del trabajo sin excesiva presión o intensidad de
trabajo.
4. Las posibles oportunidades de desarrollo profesional.
5. La insatisfacción general con el equilibrio entre trabajo y vida privada.
6. Los niveles inferiores de satisfacción tienden a guardar relación con:
7. Las jornadas laborales largas o al margen de la norma.
8. El elevado nivel de intensidad laboral.
9. Los bajos niveles de control de trabajo.
10. La exposición a riesgos físicos o psicosociales (con consecuencias negativas
asociadas para la salud en el trabajo).

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO

Se refiere al diseño del lugar de trabajo, salario, estabilidad en el empleo y a


las condiciones físicas del trabajo. Situaciones de precariedad laboral, escasas
expectativas de promoción laboral, desigualdades retributivas entre compañeros/as
que realizan la misma tarea, los sistemas de retribución etc., actúan como
estresores sobre los trabajadores y trabajadoras. (MANUEL, 2009)

En relación con el sistema de remuneración, podemos mejorar esta situación:


Posibilitando que sea por tiempo, mejor de carácter mensual.
Que la evaluación de riesgos lo contemple dentro de los factores psicosociales
derivados de la organización del trabajo.
Posibilitar la remuneración de Incapacidad Temporal para los trabajadores/as con
salarios por rendimiento.
Organización del tiempo de trabajo
Duración y tipo de jornada, pausas de trabajo, trabajo en festivos y trabajo a
turnos. Son muchos y variados los efectos que sobre la salud ejercen las
condiciones de organización en relación con el tiempo de trabajo, teniendo también
repercusión sobre otros aspectos de la vida del trabajador (a). (MANUEL, 2009)
Los problemas de salud causados por el trabajo a turnos rotatorios y el trabajo
nocturno van desde la privación del sueño, fatiga crónica, irritabilidad, depresión,
hasta el aumento de riesgos cardiovasculares. Entre las medidas protectoras que
proponemos, figuran las siguientes:
Que los turnos de noche sean más cortos que los del día.
La adaptación del puesto de trabajo al trabajador/a. Procurar que sean los
trabajadores/as quienes elijan el ritmo de rotación.
Función preventiva del Servicio de Prevención para reconocer síntomas de
desadaptación del organismo.
Las jornadas de trabajo prolongadas van a provocar fatiga y tensión en los
trabajadores/as sometidos a este factor de riesgo. La escasez de tiempo libre para
compartir con la familia y amigos va a impedir que éstos puedan participar de esta
faceta de forma satisfactoria, propiciando así su aislamiento.
CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS
Las causas inmediatas, ya sean actos o condiciones sub estándares son
desviaciones que se producen bajo los estándares de seguridad e higiene
aceptados por la organización, tanto para el desempeño de las personas como para
las condiciones del medio en el que se desarrolla la actividad. (MATILDE, 2002)
Las referencias sobre seguridad frecuentemente se refieren a las causas
inmediatas como actos inseguros y condiciones inseguras. Ambos conceptos serán
definidos a continuación:
Las condiciones inseguras representan una situación de peligro en el centro
de trabajo que puede estar presente en el ambiente, máquina, equipos o
instalaciones.
Algunos ejemplos de condiciones inseguras son los siguientes:

1. Resguardos y protección inadecuados.


2. Elemento, quipos y materiales defectuosos.
3. Falta de espacio físico para trabajar.
4. Peligros de incendios o explosiones.
5. Orden y limpieza deficiente (o sub estándares).
6. Ruido excesivo.
7. Exposición a gases, polvo, humos y vapores.
8. Deficientes instalaciones eléctricas.
9. Puesto de trabajo diseñado sin tomar en cuenta las características del trabajador.
10. Iluminación inadecuada. (F.H.ROBLEDO, 2014)

Las empresas deben preocuparse por atender a las condiciones inseguras


como los actos inseguros en los centros de trabajo. Sin embargo, las causas
inmediatas son solo síntomas de los problemas; para lograr una solución efectiva,
debemos ir un poco hacia atrás en la búsqueda de estas para encontrar su
verdadero origen.
En este sentido, se continuará con la explicación del Modelo de Bird respectivo
de las causas básicas.
Los factores presentes en las Condiciones Ambientales Peligrosas (CAP),
también llamadas condiciones sub estándar.
Condición ambiental peligrosa (CAP), es toda particularidad, característica p
circunstancia, capaz de dañar la integridad física de las personas o de ocasionar
daños disturbios a los materiales, medios de trabajo o a los productos o servicios
que constituyen la finalidad de la producción. Las condiciones inseguras, están
presentes en el medio ambiente o en las cosas. Convencionalmente, se llaman
condiciones físicas inseguras a las que se observan en el ambiente y en los objetos
que no tiene mecanismos propios para su movimiento y condiciones mecánicas
seguras a las de las maquinas o aparatos que si los tienen.
ACTOS INSEGUROS
El acto inseguro es el incumplimiento de los trabajadores a las normas y a los
procedimientos de seguridad que han sido divulgados y aceptados dentro de las
organizaciones.

Ilustración 30 Riesgos en el Trabajo

Algunos ejemplos de actos inseguros son los siguientes:


1. Operar un equipo sin autorización
2. Utilizar un montacargas a una velocidad excesiva
3. Desactivar los dispositivos de seguridad de las maquinas
4. Usas equipo defectuoso
5. Usar el equipo incorrecto
6. No utilizar el EPP
7. Ubicar una carga en un lugar incorrecto
8. Postura del cuerpo incorrecta para el levantamiento de cargas
9. Adoptar una postura incorrecta del cuerpo en el trabajo
10. Dar mantenimiento del equipo cuando está funcionando
11. Dar broas a sus compañeros
12. Introducir drogas y bebidas alcohólicas al trabajo Al analizar algunos ejemplos
citados, posiblemente usted estará pensando “el trabajador es el responsable del
accidente”. Sin embargo, muchos de estos actos inseguros presentes en los centros
de trabajo son el reflejo de una deficiente gestión administrativa de la empresa.

Ilustración 31 Actos inseguros


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Recordando las causas de la siniestralidad, se destacaba la necesidad de


anular, en lo posible, el fallo humano que, fruto del defecto personal, hacía que los
trabajadores estuviesen a merced de las exposiciones al riesgo, en sus puestos de
trabajo.
Una empresa organizada en seguridad tiene la obligación de dotar a sus
trabajadores de los equipos necesarios, para evitar que, tras ocurrir un accidente,
queden dañadas las partes anatómicas del trabajador.

Una definición de la protección personal sería: “La técnica preventiva,


destinada a anular o atenuar los efectos de los accidentes, sobre la fisio anatomía
del trabajador, y actuando bien sobre un producto o bien sobre una colectividad”.
El empresario tiene la obligación de proporcionar a su personal, de una
manera gratuita, los medios de protección personal que les sean necesarios.
Todo equipo de protección individual tendrá que reunir las siguientes características:

1. Adecuarse a los riesgos a proteger, sin que extrañe ningún riesgo adicional.
2. Adecuarse al trabajador, en función de las condiciones de trabajo existentes en el
puesto de trabajo.

3. Estar acordes con las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.


4. Ser adecuados, conforme a la anatomía del trabajador.
5. Cuando existen riesgos múltiples, en el caso de tener que llevar, simultáneamente,
varios equipos de protección personal, éstos deberán ser compatibles, además de
eficaces.

6. Las condiciones en las que se ha de utilizar de protección individual, en lo que


respecta del tiempo de utilización, se determinara en función de la gravedad del
riesgo, la frecuencia de la exposición al riesgo, así como a las prestaciones que
tenga que dar.

7. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso


personal.
Si hubieran de ser usados por varias personas, deberán tomar medidas apropiadas
para que esta utilización no cause problemas de salud e higiene a los operarios.
(R.C.SIVAJA, 2002)
Ilustración 32 Equipo Protector

Protección auditiva:
Nos encontramos con los tapones tipo inserción y la protección auricular. Es
muy importante, como se mencionó, evaluar las intensidades y frecuencias de cada
ruido para conocer el comportamiento del ruido característico en el sitio de trabajo
y así, poder comparar las curvas de atenuación de los equipos de protección
auditiva y la curva predominante del ruido. Se pueden encontrar cascos de
seguridad con protector auricular tipo copa, incorporado, para oficios donde se
tengan riesgos de lesiones en la cabeza y ruido.

Ilustración 33
Protectores
auditivos

Protección visual:
se usa, como su nombre lo indica, para proteger los ojos por caída de
partículas que saltan, salpicaduras de sustancias químicas y radiación no ionizante
(soldaduras). Nos encontramos con mono gafas de ventilación directa, indirecta e
integrada, gafas de seguridad, anteojos para soldadura autógena y mono gafas para
soldadura autógena. Se sugiere que, para la selección del equipo de seguridad
visual, la empresa celebre un convenio con una óptica para que la protección visual
se ajuste a las medidas antropométricas del trabajador. Es importante que, si el
trabajador requiere visión corregida, su lente de seguridad pueda tener su
corrección.

Ilustración 34 Protección
visual

Protección facial:
En el trabajo se tienen riesgos de lesiones del rostro, de ahí el nombre de
protección facial. La protección facial comprende caretas para soldaduras, caretas
para esmerilar, caretas para cervecería (por rotura de botellas), aplicación de
plaguicidas, caretas para apicultura, odontología, medicina, primeros auxilios,
radiación lumínica, pintura en espray y trabajos con chorro de arena (sand blasting).

Ilustración 35 Protección
facial

Protección respiratoria:
Se busca controlar el riesgo de inhalar vapores, neblinas y material particulado
durante el trabajo. Se cuenta con máscara cara completa o respirador de pieza facial
media cara. En este tipo de equipos, se tienen las máscaras con auto contenido
para ingresar a atmósferas altamente contaminadas, sea por accidentes químicos
o por emergencias con alta generación y concentración de humos tóxicos. También
se tienen los equipos con líneas de aire.

Ilustración 36
Mascarillas
Protección manual:
Las manos son las partes del cuerpo más afectadas en el trabajo. Para la
prevención de heridas cortantes, punzantes, quemaduras calóricas y quemaduras
químicas, se han ideado los guantes como protección. Para la asignación, deben
tomarse las medidas de ancho y largo de la mano, con el fin de ubicar el número
del guante y así asegurar que el guante se ajusta bien a la mano del trabajador.
Dentro de la protección manual se cuenta con varios tipos de guantes, así:
1. Guante en carnaza color natural: para trabajos generales que requieren
resistencia a la abrasión y mayor suavidad al contacto.
2. Guante en carnaza bicolor: para trabajos con alto nivel de riesgo abrasivo,
riesgos de punción y contacto con astillas, calor radiante (calderas, por ejemplo), y
directo intermitente (soldadura).
3. Guante en carnaza color terracota: para trabajos altamente resistentes en
operaciones de cargue y descargue, manejo de cajas, operaciones abrasivas de
nivel medio.
4. Guante en vaqueta de extrema suavidad: de uso común.
5. Guante para soldador y protección contra calor radiante de color negro:
altamente resistente en operaciones de soldadura.
6. Guante para soldador y protección contra calor radiante de color natural.
7. Guante en hilaza tejido, con puntos en PVC en la palma de la mano: se
sugiere para manejo de cajas, herramientas, vidrio en seco y operaciones abrasivas.
8. Guantes línea de nitrilo no reforzado, resistente a los solventes.
9. Guantes anti corte: son guantes en material que protege las manos de heridas
cortantes. Se tienen los guantes acerados conocidos como de carniceros, que son
usados tanto en estas actividades como en la confección (los cortadores), también
se pueden encontrar en fibras sintéticas.

Ilustración 37 Guantes
de protección
Protección para los pies:
Se conocen las botas de seguridad, las cuales pueden ser en cuero o en
caucho, en dependencia de la actividad económica de la empresa y del oficio que
le corresponda hacer el trabajador. Podemos encontrar:
1. Botas de seguridad en cuero: elaboradas en cuero, suela antideslizante
resistente a ácidos y aceites, puntera en acero, plantilla interior en acero (protección
de heridas punzantes) y plantilla antiestática.
2. Botas de seguridad en PVC térmicas caña media: elaboradas en PVC
100%, puntera en acero, plantilla interior en acero, resistentes al frio, aceites,
ácidos, petróleo y grasa, especiales para cuartos fríos o cavas.
3. Botas de seguridad en PVC amarillo caña alta: características similares a
la anterior, solo cambia el color.
4. Botas en PVC blanco caña alta: son las que se sugieren para laboratorios
y empresas de alimentos.
5. Botas de seguridad en caucho con puntera en acero tipo bombero: son las
botas que utilizan los bomberos para actuar en casos de emergencia.
Se pueden encontrar dispositivos (punteras) para ser colocados en la parte
anterior de los zapatos, con el fin de proteger los dedos de los pies ante caídas de
objetos de algún peso, por ejemplo, en las bibliotecas y centros de documentación.

Ilustración 38 Botas
de protección
CONCLUSIÓN
A lo largo de esta tercera unidad se complementaron los temas vistos
en clase tratando de retroalimentarnos nosotros como alumnos de esta
manera realizamos una investigación más profunda y precisa sobre los
riesgos de trabajo a los que estamos expuestos como trabajadores para
tener el conocimiento y la conciencia de estos mismos.
De esta manera tendremos una idea del nivel de riesgos a los que estamos
expuestos en la industria, pero, así como sabremos qué tipos de riesgos a
los que nos podemos enfrentar también tendremos el conocimiento de
saber cómo prevenirlos y los equipos de protección que debemos usar en
cada caso dado.
Toda esta información se muestra como un análisis de situaciones que se
pueden presentar en el trabajo y que pueden afectar tanto en el ambiente,
físicamente y causar daños a materiales o herramienta de dicha empresa.
Esta información es y será muy útil en nuestra vida ya que en un determinado
tiempo y lugar se llevará a la práctica.
Bibliografía
Josep Tarradellas. (2007) Manual de prevención de riesgos laborales

C.A.CUADROS. (2004). PREVENCION DE ENFERMEDADES Y PROTECCION DE LA


SALUD. . WHASHINGTON.

D.F, M. (2009). FORMACION SUPERIOR EN RIESGOS LABORALES. BALLADOLID: LEX


NOVA.

F.H.ROBLEDO. (2014). SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: CONCEPTOS BASICOS.


COLOMBIA: ECO.

GERANDO, A. M. (1986). LOS RIESGOS DE TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL. TEXAS:


LEGIS.

L. M.CABRERA. (03 de 02 de 2018). UNIVERSIDAD OLITECNICA MADRID. LABORAL,


I. D. (2015). 1ª PARTE BLOQUE FORMATIVO DEFINITVA. MURCIA: CROEM.

M.M.GONZALES. (03 de 02 de 2018). Obtenido de RIESGOS QUIMICOS:


file:///C:/Users/mane%20martinez/Desktop/3-2015-06-01-

MANUEL, P. (2009). PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

Martínez, J. G. (2002). Introducción al análisis de riesgos. México: Limosa.

MATILDE, L. M. (2002). factores psicosociales.

PAÑOS, E. (1992). TRATADO DE SEGURIDAD E HIGIENE. COMILLAS: UNIV.PONTIFICA.

R.C.SIVAJA. (2002). SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. UNIVERCIDADESTATAL A


DISTANCIA: EUNED.

ROBLEDO, G. (2014). RIESGOS ELECTRICOS Y MECANOCOS. BOGOTA: ECOE.

RYAN, C. S. (2002). SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. UNIVERSIDAD A

DISTANCIA: EUNED. S.G.VASQUEZ. (2016). PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS.

ESPAÑA: PARANINFO.

ZAZO, P. (2015). PREVENCION DE RIESGOS LABORALES SEGURIDAD Y SALUD LAORAL.


MADRID.

Potrebbero piacerti anche