Sei sulla pagina 1di 12

SEÑALACUY DE PARCCOA

SEÑALACUY

DEPARTAMENTO : AYACUCHO

PROVINCIA : HUANTA

DISTRITO : SANTILLANA

CENTRO POBLADO : PURUS

COMUNIDAD : SAN JUAN DE PARCCORA

GÉNERO : GANADERO-PASTORIL

INVESTIGADOR : LIC. JUAN RODRIGUEZ HINOSTROZA

ANTECEDENTES DE LA DANZA: Para poder recoger información referente a la danza se recorrió


a la participación de los lugareños quienes celebran cada año y a la convivencia con los
mismos durante toda la fiesta,

LA FIESTA DE LA HERRANZA

La Herranza es una ceremonia ritual que tiene como objetivo marcar, señalar y aretar el
ganado vacuno, ovino y camélido, el mismo que se realiza dando ofrendas al Apu Wamani o
patrón de la estancia o hacienda.
Entre los meses julio y agosto los pueblos andinos de los departamentos de Huancavelica,
Junín y Ayacucho, celebran una de las fiestas de mayor significación conocida como Herranza,
marcación del ganado o fiesta del apóstol Santiago que es una conducta ancestral de
agradecimiento a la fertilidad de la tierra y de los animales, y a los apus o Wamanis, cerros
tutelares protectores de la vida de las comunidades en los otros departamentos andinos se
realiza la misma fiesta en diferentes fechas.
DEFINICIÓN:
La Herranza es una costumbre del ancestral señalamiento de los ganados para su mejor crianza
y pastoreo. En la muestra se ha podido notar que la etno-sabiduria enseña a considerar a los
ganados no solo como productos de consumo y útiles para la alimentación, sino también como
seres sensibles y parte vivificante del entorno natural. manteniendo el equilibrio ecológico y
evitando la depredación.

HISTORIA DEL ORIGEN DE LA HERRANZA:


El origen de la fiesta del Santiago, se pierde en los tiempos primitivos de las sociedades
andinas, viene del rito y celebración del Angosay, fiesta típica prehispánica, donde se
adornaban las ovejas, las llamas y otros animales con “achalas” o pompones de lana de
colores, como símbolo de propiedad de los ayllus.
El apóstol Santiago, aquel legendario Santiago matamoros convertido en estas tierras en
Santiago mata indios es el patrón de España que simboliza religiosa- militar, el emblema de la
conquista. A la ves de “Santiago” los ejércitos de España invadían, conquistaban con la cruz, la
espada y el idioma. Los curas catequistas colocaron en las manos del apóstol Santiago una
espada en forma de rayo, el dios Illapa (rayo), de la cultura prehispánica detalle de
denominación usando un elemento de respeto de los incas.
Con la llegada de españoles durante la conquista, la festividad tomo el nombre de Santiago.
Los nativos siguieron festejando y adorando a sus animales bajo la advocación del apóstol
santiago (santo patrón de la iglesia católica).
Mas que al apu Wamani, se festeja al pastor como trabajador de la ganadería que, como en la
época prehispánica era el sustento principal de los ayllus.

COMO SE REALIZABA LA FIESTA DE LA HERRANZ:


Anteriormente nuestros antepasados preparaban su gran víspera antes que del día 25 de julio,
para el señalamiento de sus ganados, amontonaban todos los excrementos de sus ganados,
pajas de sus corrales luego lo quemaban, así mismo ellos ponían sobre su mantel ichu, coca,
cereales de par en par y los mejores frutos de su región, con su chicha de jora y sus velas y sus
flores, el clavel de colores y así mismo ellos esperaban la media noche, para llevar al sitio
indicado por el gran patrón para colocarlo en su camaril o capillita ya especialmente
preparada, ahí colocaron todo lo que llevaron con devoción, asi le pagaban al cerro para que
cuide sus animales en todo el año.
Al día siguiente todos empiezan a cambiar los aretes de sus vacas, cortando los pelos, también
la parte de su cola, y todo su pelaje lo ponen en una bolsa, también la chicha, la coca, el ichu,
etc. Después hacen un hueco en la parte del corral de sus ganados. Llevan todo el contenido
de lo que han reunido del cambio de los adornos de sus vacas y otros animales y empiezan a
enterrarlo con devoción y oración.

EN EL DISTRITO DE HUANTA:

Huanta no solo es admirada por sus majestuosos paisajes y su color verdor que tiene, si no
también por la gran riqueza de sus tradiciones, creencias, costumbres y fiestas populares.
A pesar de la influencias euro hispanas en el Perú, actualmente las vivencias de muchos
pueblos como en Huanta conservan la raíz primitiva y autóctona de sus ancestros, y así
pasaron diferentes tradiciones , costumbres, creencias, etc. De generación en generación hasta
la actualidad y a medida que iba pasando el tiempo iba desapareciendo, por eso en estos
tiempos festejan diferente que antes a sus animales, que es una de las costumbres de nuestro
país.

DESCRIPCIÓN DE LA HERRANZA EN EL DISTRITO DE HUANTA


Esta fiesta netamente autóctona, se efectúa invariablemente el 25 de julio, el día del apóstol
Santiago, y el 1 de agosto de cada año en todos los pueblos y caseríos de todos los distritos de
la provincia de Huanta, de conformidad con los antiguos usos y costumbres impresos por la
tradición y la leyenda. El apego del indio a los animales domésticos fue siempre motivo de gran
predilección, por presentar ellos una base segura de su economía, por sus valor imprescindible
para su existencia.
En el incanato, los animales de lana como la llama, la vicuña, el guanaco, el pacco y otros tan
útiles para la alimentación, estaban protegidos por leyes severas; no se permitía la caza sino de
animales salvajes, tanto en la costa como en las regiones andinas, por estos motivos los
cuidan, los alimentan de preferencia y también porque les infunde un respeto religioso
rodeado de mil supersticiones sobre el influjo de potencias invisibles de los cerros, donde
pastan sus ganados a quienes en las fechas mencionadas les pagan tributos, para que
incrementen el numero de sus animales, teniendo en cuenta la seguridad y convencimiento
profundo de que la omisión en el cumplimiento de presentar las ofrendas tradicionales
acarreaba indefectiblemente el exterminio total de ellos por enfermedades, por
desbarrancamiento o porque serán devorados por los buitres y los zorros.
En los fundos rústicos, de cierta importancia, en los que la ganadería se reduce a la cría de
ganado vacuno y caballar, en pequeña escala, como en las haciendas próximas a la ciudad de
Huanta y las capitales de la provincia, la fiesta consiste en señalar con marcas de hierro
candentes que llevan las letras iniciales o monogramas del nombre y apellido de los
propietarios, sin observar otros requisitos costumbristas que el de festejar con un jolgorio
moderado. Pero el aspecto de estas fiestas varían en los pueblos, centros poblados y
haciendas de las punas donde se crían en abundancia además de los animales indicados, el
ganado ovino y auquénidos, la fiesta toma entonces todos los caracteres de un gran
acontecimiento popular, y para festejarlo debidamente se preparan con anticipación haciendo
acopio de molle y jora para elaborar la chicha, de cuartillas de aguardiente, de cintas de lana
de diversos colores, predominando el rojo, verde, amarillo, celeste y rozado que son los que
mas les gustan a las mujeres indígenas.
La vispera de las dos grandes fiestas, a las siete de la noche se inicia la velada de los animales
para cuyo efecto tienden mesa con mantel blanco de tocuyo con dibujos de escenas
campestres, bordado por muchachas egresadas de las escuelas mixtas con hilos de los colores
del arco iris, sobre la mesa se ven varias velas, flores del campo, cintas, una aguja de arriero,
un cuchillo bien afilado y al medio de todos estos objetos se encuentra el illan reposando
sobre pétalos de flores en la grata compañía de la efigie de San Santiago ataviado con
brillantes arreos militares envuelto con capa colorada, sobre brioso caballo blanco y el librito
de oraciones de San Cipriano, enemigo de los brujos y amparo de mujeres embarazadas.
En estas fiestas el illan es la deidad suprema, en el que todas las miradas están concentradas
en actitud de veneración y todos los corazones elevan plegarias invocando auxilio y protección
a favor del ganado. Los dueños de la casa, invitados y asistentes del ayllu se sientan alrededor
de la habitación; los hombres a un lado y las mujeres al otro lado, acuchillan la coca y charlan
alegremente análogos de años anteriores, echando de menos a los ausentes y a los fallecidos.
Entre tanto las llamas, las ovejas, las vacas y los caballos, encerrados en sus respectivos
corrales son debidamente festejados con “jarahuis”, con cantos alusivos al ganado, al “Chule”
(perro que cuida el rebaño) y otro los pastores, acompañador de “tinyas” (tamborcitos) y el
“cuhuaillos”.

EN LAS EPOCAS ANTERIORES.

Las comunidades campesinas aprovechaban esta oportunidad para realizar la “paga” u ofrenda
que le rinden al cerro mayor o a la tierra (criterio panteísta).
Así tributaba adoración al taita Waman o taita Orco el gran señor de los cerros. Con variados
cánticos le piden su bendición:
“Dios del cerro, abre tu corazón,
recibe esta mi pequeña ofrenda
y trata de conservar buenos
y sanos a todos mis animales”.

La fiesta de la herranza comenzaba con un sonido de cornetas y “tinyas” (tambor pequeño


confeccionado con piel de oveja). Los golpes de “tinyako” (palito), son seguidos por el grito
mágico de la celebración, que consiste en poner las iniciales del dueño en el anca de las reses
maltonas o tiernas.
Este elemento introducido por los españoles significa la señalización de la propiedad
individual. El pueblo la denomina herranza o marca de ganado.

EN LA ACTUALIDAD
La herranza comienza con el sonido de la orquesta, los cantantes y los demás se ponen a
bailar tomando su chicha, su cerveza y algunos se quedan sentados.
En un lugar aparte esta la mesa con manta de dibujos de escenas campestres y sobre la mesa
se ven varias cosas: flores del campo, cintas, una aguja de arriero, un cuchillo bien afilado y al
medio de todos estos objetos se encuentra el “riti” junto con la coca, poroto, yauri, soga, cidra,
cinta para los animales.
Entre ellos están un grupo de personas alrededor de ellos chacchando coca, tomando chicha
de jora, cerveza y fumando cigarros, sacando coca para poner al “riti” y a esto se le llama
“Quinto”.
Después de esto comienzan a señalar al ganado de seis en seis y luego descansan para
chacchar coca, a esto se le llama “Acuychig

IV.- LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICA Y DESARROLLA:

Una de las características del hecho folclórico es su razón de ser ubicable, en el tiempo y en el
espacio. A la danza SEÑALACUY se le puede ubicar en todas las comunidades de la
altonadinas de Huanta tales como Culluchaca, Huayllay, Chaca, Purus, Huaynacancha, Laupay,
Ccarhuauran, en el que cada julio y agosto de cada año lo celebran.

La fiesta del SEÑALACUY o la herranza en las zonas alto andinas se celebran los días 31 de
julio, 1,2 y 3 de agosto de cada año, pero en las zonas bajas (valle) de HUANTA se celebran
entre la quincena de julio y fines de agosto

ETIMOLOGÍA: la palabra SEÑALACUY significa poner una señal o una marca a todos los
animales que cada poblador tiene en las comunidades altonadinas de HUANTA,

TIPO DE DANZA: por las características que tiene la danza es considerada de tipo festivo pues
es la fiesta mas importante que celebra el pueblo cada año es ganadero y pastoril pues esta
dedicado en honor a los animales que tiene cada poblador y es social pues es una actividad
colectiva que el poblador lo realiza
Manada de llamas que hoy en día se ve muy poco, solo algunas familias mantiene una
cantidad pequeña ya que por motivo de la violencia terrorista fueron exterminado y en
algunos casos los mismo pobladores al huir con sus animales se llevaron a lugares donde el
clima no era el apropiado y terminaron muriendo casi en su totalidad, hoy en día algunas
familias están tratando de repoblar con estos hermosos animales que años anteriores
tenían en cantidades

JE DE LA DANZA.-

Una de las costumbres que cada uno de los pueblos de nuestro ande lo practican cada año es
la fiesta de la herranza, lo que en otros rublos lo conocen como la marcación, señalacuy o el
mas conocido como la fiesta del santiago

En la danza se trata de representar el acto principal que viene a ser la colocación de las cintas a
todos los animales que tiene cada poblador del ande y una de sus costumbres de reconocer
sus ganado a través de las cintas que lleva en sus orejas cada un de sus animales ya sea ovejas,
llamas, vacas, y otros ganados de la zona

FECHA DE EJECUCION.-

Como ya se ha manifestado la época de ejecución de esta costumbre es el 31 de julio y 1,2 y


3 de agosto de cada año fecha en la que todos los pobladores realizan el señalacuy o
cintachicuy de sus animales

V.- FACES DE LA DANZA

Una de las costumbres tradicionales que sobresale en comunidades alto andinas es el:
SENALACUY

Esta danza se trata de la colocación de la cintas (cambio de cintas) a todos los animales
(ovejas, llamas, cabras, toro, vaca, caballos, y otros animales de la zona), se realiza con el pago
a la pacha mama (Apus wamanis).
ORIGEN.- (Qechua - iquicha) El lugar en donde se realiza dicha actividad se ubica en el
departamento de Ayacucho provincia de Huanta comunidad de PURUS anexo de PARCCORA y
se ejecuta en una fecha fija que viene a ser del 31 de julio hasta el 3 de agosto.

FACES DE LA DANZA SEÑALACUY

ORCCO JISPIY:- Es la subida que realizan los pobladores hacia el cerro RASUWILLCA para poder
realizar el tradicional pagapu como una forma de pedir permiso a los apus para que haya un
buen año en la producción de su ganado y a la vez que no haya perdida de las mismas, esta
actividad lo realizan cada año los pobladores de la zona quienes se reúnen en cada una de sus
comunidades antes de emprender su trayecto hacia el lugar donde se realizara el pagapu
tradicional. El pagapu correspondiente consiste en la preparación de una mesada en las faldas
del cerro Rasuwillka adonde acuden los pobladores de diversas comunidades para cumplir con
el ritual, una vez concluido con el pagapu, retornan a sus casas al son de cantos y golpeo de
tinyas.

VELACUY TUTA Y PASEO.- Es la parte en donde se realiza el velacuy (consiste en velar la


mesada en cada una de las casas donde al día siguiente se hará el señalacuy) en cada casa por
parte de los dueños, mientras grupos compuesto en su mayoría por jóvenes y en especial por
varones se preparan para el paseo nocturno.

Una vez reunidos los grupos de jóvenes se precede a realizar el paseo tradicional que consiste
en visitar la mayor cantidad de casas al son de cantos y bailes, mientras tanto en cada casa se
esta realizando el velacuy tutay acompañado con el chacchado de coca y el tradicional
aguardiente (trago) y a la vez los visitantes sacan a bailar a las chicas de la casa.

Antes del tradicional paseo se realiza el ichu caña que consiste en quemar los chamizos de
paja de la cebada como anuncio de la llegada de la herranza

MESA MASTAY.- Llegado el día central (1 de agosto), día de los animales el dueño de la casa
convoca a sus invitados pidiendo que le ayuden con el señalacuy del ganado y en donde el
tayta patrón realiza el tradicional mesa mastay o mesada y a la vez realizan el chacchado de
coca y con el infaltable aguardiente (trago)
SEÑALACUY.- Una vez hecho la mesada se procede a cambiarles las cintas nuevas a todos los
animales ya sea ovejas, llamas, vacas, caballos todo esto como una ceremonia por el día de
sus animales y las cintas que se les pone son como una especie de arete que les adornara a
cada animal durante un año y a la vez sirve para reconocerlo cuando se mezcle con otras
manadas y asi puedan reconocerlo fácilmente.

A las ovejas, vacas y burros se le colocan la cinta en sus orejas, en cambio a los caballos se le
pone en el cuello como una especie de collar.

A las llamas aparte de ponerle cinta en sus orejas se le pone una pechera junto con su esquela
en el cuello y una mascarilla en su cara, a este proceso se le denomina el llama pachachiy

CCARCUY.- Finalizado con el señalacuy o cintacuy de todos los animales y el msiky tusuy se
procede a sacar los animales del corral al campo con cantos y bailes y al mismo tiempo los
presentes provistos de sus ichus y trago, proceden a llevarlos hacia el campo para que se
puedan alimentar esto al cuidado de una pastora quien se quedara con el ganado por el resto
del a la casa para continuar con la fiesta o de lo contrario se van en grupos hacia otras casa
para ayudar en la finalización del señalacuy.

La fiesta puede continuar toda la noche con bailes de las comparsas que van y viene cantando
y bailando embriagados del licor que han tomado durante toda la fiesta..

VI.- VESTIMENTA

Vestuario de las mujeres:


Sombrero circular (hongo) de color oscuro que es adornado con toda clase de flores y con
cintas de señal de diferentes colores.

Blusa, mayormente son los colores verde limón, blanco o amarillo.

Rebozo de color rojo

Chompa, de diferentes colores que sirve para protegerse del frio

Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para sujetarse la falda

Wali (falda), esta elaborado de bayeta o de bayetilla, esta talaqueado con diferentes figuras
que representa a la actividad que estan realizando

Enagüe de color blanco.

Zapato de siete vidas

Mantas

Tinyas

Vestimenta de los varones:

Sombrero hongo de color oscuro con huatana.

Chullo multicolores o de color crema que abriga del frío.

Camisa, de color crema o a cuadros manga larga.

Poncho color nogal con ribetes verdes y blancos en forma de cerros

Manta

Pantalón negro

Vacaschuño

Medias

Huatanas
Chalina

Chuspa

CANCIONERO

taytacuna mamaycuna lluksiycamuyña, herranza costumbrinchikta chayaramunña,


¡chayaramunña!

lluksiykamuy pawaycamuy cunanpunchau mamallay

lluksiykamuy pawaycamuy cunanpunchau taytallay

orrccollanta qasallanta jispiypiykusun taytallay

uywanchiqpa punchauña chayaramun mamamllay

rasuwillkaman hacu taytallay rasuwillkaman hacu mamallay

orccon qasanta puriycamusun yayay orccollay suyaykullaway

ay way way way chay chay chay cintita morada, ay way way way chay chay chay
señalaycusunchis llapan uywanchiqta

rasuwillka yayay orcco chaskiycuwan pagapuyta (bis)

huatan huatan hamuchkani cintachaywan ichuchawan

huatan huatan hamuchkani cukachawan traguchaywan

ay way way way chay chay chay cintita morada, ay way way way chay chay chay
señalaycusunchis llapan uywanchiqta

tutan tutan killan killan pasiacamusunchis


orccon orccon qasan qasan puriycamusunchis

sipascuna puncuykita kichaycullawayña

tinyachayta waqtaycuspa chayaycamuchcani sumaq pasñacuna

ay way way way chay chay chay cintita morada, ay way way way chay chay chay
señalaycusunchis llapan uywanchiqta

compadrillay yaykuykamusun corralchaman yaykuykamusun

uywanchiqpa punchauña cintaycusun taytallay

tayta patron mastaycamuway sumaq mesachata taytallay

ichuchawan cintaywan accuycusun cukayta

compadricuna yaykumuyña caspichakiyta aysaykamuyña morotoruyta aysamuy


señalaykusun mamallay way way way way way way……………

acacachallao rinrichallaypi ananachallao rinrichallaypi

yaurichallaywan churaycullaway cintachaykita apayc amuyña

morococha pataman tayta jispimuni uywachikmawan cruzjasaqa orccopi mamay


uywanchiqta michimuni lasta para chayaykamuchkan pacacuyña suchukuyña

taytallay taytallay mamallay mamallay tucuycamusunña señalaykunata

ccarrccuycamusunchis llapan uywanchikta

VII. INSTRUMENTOS MUSICALES

MÚSICA DE LA DANZA SEÑALACUY

La música original de la danza es a base de tinya y canto a capella hoy en día algunas personas
ya acompañan al canto con algunos instrumentos propios de la zona tales como la tinya
(instrumento de percusión) que esta confeccionado con pellejo de vaca o de chivo y quinachu
que esta elaborado de carrizo o de tubo (instrumento de viento).
INSTRUMENTOS MUSICALES DE ANTES:

Los instrumentos empleados anteriormente fueron:

TINYA: Instrumento de percusión indígena que es construido con maguey y piel de carnero,
que produce un sonido grave y lastimero..

QUENACHU : Instrumento de viento de descendencia inca.

INSTRUMENTOS MUSICALES DE HOY:

Los instrumentos musicales que en la actualidad se emplean son:

TINYA: Instrumento de percusión indígena que es construido con maguey y piel de carnero,
que produce un sonido grave y lastimero.

QUENA: Instrumento aerófano de descendencia inca.

VIOLIN, Instrumento que produce una señal dulce y melancólica

MANDOLINA: Creado debido a la ridiculización de los indígenas hacia la guitarra española,


conocido también con el nombre de domingacha.

GUITARRA: Instrumento de cuerda, traído al Perú por los españoles y bastante practicado y
difundido en la zona sur de Ayacucho.

RECOMENDACIONES

Que se respete las costumbres verdaderas del pueblo de parccora y demás comunidades alto
andinas de Huanta, sin distorsionar ya sea en la parte musical, vestimenta así como también
en los diferentes accesorios que se pueda utilizar en las actuales recopilaciones mal llamadas
investigaciones.

En las qaswas el qarawi se debe de realizar una vez que los varones hayan hecho el traslado de
la cebada a la era (la carga es llevada por los varones a eso de las 4 a 5 de la tarde a la era y
luego estos se retiran a sus casas y luego esperan hasta las 8 o 9 de la noche en donde las
mujeres son las primeras en llegar a la era y hacen el llamado con qarawis para que los varones
acudan para dar inicio a la qaswa que viene a ser el pisado de la cebada con la combinación de
diversos juegos que los pobladores los realizan cada año en época de cosecha

En cuanto a la forma de entonar los cantos y en donde se puede notar que están tratando de
hacer creer a la gente que los pobladores alto andinos hablan un quechua motoso (mal
pronunciado) cuando en realidad la gente de la ciudad es la que habla mal el quechua mas no
los pobladores de altura , ellos pronuncian el quechua claramente Hago este ejemplo pues se
ve en algunos cantos que están introduciendo el idioma quechua con mala
pronunciación (domengo) ( se debe decir dumingu) (ensayoqa) se debe decir insayuqa ya que
en el quechua solo se emplean las 3 vocales a, i, u (referencia del texto quechua, manual de
enseñanza de CLODOALDO SOTO RUIZ)

Otro aspecto muy importante es el uso de las huatanas en los sombreros, el cual es uso
exclusivo de los carnavales y en algunos casos de las herranzas por ser considerada una fiesta,
ya que en la vida cotidiana de la gente de altura no se aprecia que ninguna mujer ni varón use
este accesorio en otra época que no sea los juegos de los carnavales y lo que si usan es una
combinación de cintas de colores adornados con algún otro aditamento.

SUGERENCIAS

Que se respete la verdadera esencia de cada una de las costumbres de las zonas alto andinas
no solo de Huanta sino también de las diferentes regiones de nuestro Perú.

Que los profesores que radican y trabajan en Lima viajen a las zonas alto andinas de Huanta y
se darán cuanta del verdadero trabajo y sobre todo los implementos que usan durante el
respectivo trabajo en cada una de las danzas que están presentando en la actualidad.

Que se respete la vestimenta original de la zona alto andina en todo su esencia y que no se
tergiverse tratando de hacer creaciones de diseños que no corresponden a la zona alto andina

Que se respete los derechos que le asisten al investigador de la danza

No se debe alterar la estructura coreográfica de la danza y evitar que se tergiverse sus fases.

El vestuario debe ser presentado en su forma original y no desvirtuado.

Potrebbero piacerti anche