Otras acciones que tensionaron el clima político, previo a la reunión del Congreso Pleno (en noviembre
de 1970), fueron:
- el asesinato del Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, a manos de una facción
ultraderechista que buscó crear un clima de inestabilidad;
- acciones de provocación en contra del MIR, lideradas por Patria y Libertad (ultraderechistas);
- las acusaciones de “chantaje” que la UP lanzó contra la DC, que condicionó la ratificación de Allende como
presidente, a la firma de un pacto que garantizaría la mantención de la democracia.
La aceptación de esto último, por parte de Allende, desbloqueó su llegada a la Moneda. Como había sido
en el pasado, el Congreso Pleno respetó la primera mayoría que se había manifestado en las urnas y eligió a
Salvador Allende como nuevo presidente de Chile por el período 1970-1976. Las fórmulas legales e ilegales
para impedir que la UP llegara a la Moneda terminaron por ser abortadas. En noviembre de 1970, Allende inició
su gobierno, que sólo duraría mil días. Las tensiones que precedieron su asunción al mando se agudizaron
durante el ejercicio de este.
Opiniones ante el triunfo de Allende
“Por la puerta de servicio primero, por la puerta lateral “Que la mayoría haya votado por el comunismo
después y, finalmente, por la puerta principal, la constituye un tal certificado de estupidez nacional que
categoría pueblo llegó al poder en Chile; penetró y la palabra patria ya no tiene sentido (…). La hora más
tomó la casa del pueblo –el Estado- al hacerlo, vemos terrible es la de despertar y volver a convencerse de
al sujeto pueblo alcanzando su plena consumación que somos un país comunista, que habrá que
histórica moderna.” someterse, resignarse y adaptarse al más aborrecido de
María A. Illanes: Marginación y desmarginación en los regímenes, a una especie de cárcel.”
el movimiento popular, SUR, 1994. Fragmento. Hernán Díaz, 15-10-1970. Cartas con historia, Los
Andes, Santiago, 1998. Fragmento.