Sei sulla pagina 1di 10

El Cisma de Occidente (o la Crisis de Avignon)

LOUIS SALEMBIER

Este cisma de los siglos XIV y XV difiere en todos los aspectos del Cisma
de Oriente. El último fue una verdadera revuelta contra la suprema autoridad de
la Iglesia, fomentada por la ambición de los patriarcas de Constantinopla,
favorecida por los emperadores griegos y apoyada por el clero y el pueblo de
Bizancio, y ha durado diez siglos. El Cisma de Occidente fue un malentendido
temporal, aunque obligó a la Iglesia a buscar durante cuarenta años a su
verdadera cabeza; fue alimentado por la política y las pasiones y fue terminado
por el ensamble de los concilios de Pisa y Constanza. Esta división religiosa,
infinitamente menos seria que la otra, será examinada en su origen, su desarrollo,
los medios empleados para terminarla y su final en 1417 mediante la elección
unánime de un Papa. Desde el punto de vista legal y apologético, ¿qué pensaron
de él los primeros doctores? ¿Cuál es la opinión razonada de los modernos
teólogos y canonistas? ¿El verdadero Papa se encontraba en Aviñón o en Roma?

(1) El Papa Gregorio XI había dejado Aviñón para volver a Italia y había
reestablecido la sede pontifical en la Ciudad Eterna, donde murió el 27 de Marzo
de 1378. De inmediato la atención fue dirigida a la elección de su sucesor. La
cuestión era de lo mas serio. Cardenales, sacerdotes, nobles y romanos en general
estaban interesados en ella, porque de la elección a ser hecha por el cónclave
dependía la residencia del futuro Papa en Aviñón o en Roma. Desde el comienzo
del siglo los pontífices habían fijado su residencia más allá de los Alpes; los
habitantes de Roma cuyos intereses y reclamaciones habían sido largo tiempo
ignorados, querían un Papa romano o al menos italiano. El nombre de
Bartolomeo Pignano, Arzobispo de Bari, se mencionó desde el principio. Este
prelado había sido Vice-Canciller de la Iglesia Romana y era considerado
enemigo del vicio, la simonía y el boato. Su moralidad era ejemplar y su
integridad, rígida. Fue considerado por todos como elegible. Los dieciséis
cardenales presentes en Roma se reunieron en cónclave el 7 de Abril y al día
siguiente escogieron a Prignano. Durante la elección, los disturbios reinaron en
la ciudad. El pueblo de Roma y los alrededores, turbulento y fácilmente excitable,
había, bajo el influjo de las circunstancias, declarado ruidosamente sus
preferencias y antipatías y trató de influir en la decisión de los cardenales.
¿Fueron estos hechos, lamentables en sí mismos, suficientes para robar a los
miembros del cónclave la necesaria independencia mental y hacer in-válida la
elección? Esta es la pregunta que ha sido hecha desde el fin del siglo catorce. De
esta solución depende nuestra opinión de la legitimidad de los Papas de Roma y
Aviñón. Parece cierto que los cardenales tomaron todos los medios posibles para
obviar todas las dudas posibles. En la noche del mismo día de la elección, trece de
ellos procedieron a una nueva elección, con la intención de seleccionar a un Papa
legítimo, y de nuevo escogieron al Arzobispo de Bari. Durante los días siguientes
todos los miembros del Sacro Colegio ofrecieron su respetuoso homenaje al
nuevo Papa, quién había tomado el nombre de Urbano VI y le solicitaron
innumerables favores. Lo entronizaron, primero en el Palacio Vaticano y más
tarde en San Juan de Letrán; finalmente el 18 de Abril lo coronaron
solemnemente en San Pedro. Al día siguiente el Sacro Colegio dio notificación
oficial del ascenso de Urbano a los seis cardenales franceses en Aviñón; éstos lo
reconocieron y se congratularon de la elección realizada por sus colegas. Los
cardenales romanos entonces escribieron a ka cabeza del Imperio y a los demás
soberanos católicos. El Cardenal Robert de Geneva (Ginebra), el futuro
Clemente VII de Aviñón, escribió en el mismo tenor a su pariente el Rey de
Francia y al Conde de Flandes. Pedro de Luna de Aragón, el futuro Benedicto
XIII, igual-mente escribió a varios obispos de España.

Hasta aquí, por tanto, no había una sola objeción o insatisfacción con la
elección de Bartolomeo Prignano, ninguna protesta, ningún titubeo y ningún
temor respecto el futuro. Desafortunadamente el Papa Urbano no se dio cuenta
de las esperanzas que su elección había hecho surgir. Se mostró caprichoso,
altanero, desconfiado y a veces colérico en sus relaciones con los cardenales que lo
habían elegido. Brusquedad demasiado obvia y reprobables extravagancias
parecieron mostrar que su inesperada elección había alterado su carácter.
Sta.Catalina de Siena, con valor sobrenatural, no vaciló en hacerle varias
observaciones bien fundamentadas a este respecto, ni dudó cuando tuvo que
culpar a los cardenales en su revuelta contra el Papa que ellos mismos habían
elegido. Algunos historiadores declaran que Urbano abiertamente atacó las
fallas, reales o supuestas, de los miembros del Sagrado Colegio y que
enérgicamente se negó a reestablecer la sede pontifical en Aviñón. Por
consiguiente, agregan, la creciente oposición. Sin embargo, ninguna de esas
desagradables disensiones que surgieron luego de la elección podrían
lógicamente reducir la validez de la elección hecha en Abril 8. Los cardenales
eligieron a Prignano, no porque fueron mal influidos por el miedo, aunque
naturalmente estaban algo temerosos de las desgracias que pudieran surgir del
retraso. Urbano fue Papa antes de sus errores; aún era Papa después de sus
errores. Las pasiones de Enrique IV o los vicios de Luis XV no impidieron a
estos monarcas ser y seguir siendo verdaderos descendientes de San Luis y
legítimos reyes de Francia. Desgraciadamente, éste no fue, en 1378, el
razonamiento de los cardenales romanos. Su disgusto continuó
incrementándose. Bajo el pretexto de escapar al insalubre calor de Roma, en
Mayo se retiraron a Anagni y en Julio a Fondi, bajo la protección de la Reina
Juana de Nápoles y doscientos lanceros gascones de Bernardon de la Salle.
Entonces iniciaron una silenciosa campaña contra su elección de Abril y
prepararon las mentes de los hombres para una segunda elección. El 20 de
Septiembre, trece miembros del Sacro Colegio precipitaron las cosas al entrar a
un cónclave en Fondi y escogiendo Papa a Robert de Geneva, quién tomó el
nombre de Clemente VII. Unos meses después el nuevo pontífice forzado a salir
del reino de Nápoles fijó su residencia en Aviñón; el cisma estaba completo.
Clemente VII estaba emparentado o aliado con las principales casas reales
de Europa; era influyente, intelectual y hábil en política. La Cristiandad
rápidamente se dividió en dos partidos casi iguales. En todos lados los fieles
enfrentaban el preocupante problema: ¿dónde estaba el verdadero Papa? Los
santos mismos se vieron divididos: Sta.Catalina de Siena, Sta.Catalina de
Suecia, el Bto.Pedro de Aragón, la Bta.Ursulina de Parma, Felipe de Alencon y
Gerard de Groote estaban de lado de Urbano; San Vicente Ferrer, el Bto.Pedro
de Luxemburgo y Sta.Colette pertenecieron al bando de Clemente. Los más
famosos doctores de la ley fueron consultados y la mayoría se decidieron por
Roma. Los teólogos estuvieron divididos. Los alemanes como Enrique de Hesse
o Langstein (Epistola concilii pacis) y Conrado de Glenhausen (Ep.brevis; Ep.
Concordioe) se inclinaron hacia Urbano; Pierre d’Ailly, su amigo Felipe de
Maizieres, sus alumnos Jean Gerson y Nicolás de Clemanges y con ellos toda la
Escuela de París, defendieron los intereses de Clemente. El conflicto de pasiones
rivales y la novedad de la situación hicieron difícil el entendimiento e imposible la
unanimidad. Como regla general los eruditos adoptaron la opinión de su país.
Las potencias también tomaron sus bandos. La mayoría de los estados italianos y
alemanes, Inglaterra y Flandes apoyaron al Papa de Roma. Por otra parte
Francia, España, Escocia y todas las naciones en la órbita francesa se pusieron
del lado del Papa de Aviñón. Sin embargo, Carlos V había primero sugerido
oficialmente a los cardenales en Anagni la convocatoria de un concilio general,
pero no fue oído. Desafortunadamente los Papas rivales lanzaron
excomunicaciones recíprocas; crearon numerosos cardenales para compensar las
defecciones y los enviaron por la Cristian-dad a defender su causa, difundir su
influencia y ganar adeptos. Mientras estas graves y ardientes discusiones se iban
difundiendo al extranjero, Bonifacio IX había sucedido a Urbano VI en Roma y
Benedicto XIII había sido electo Papa a la muerte de Clemente en Aviñón. “Hay
dos capitanes en el barco, quienes están combatiendo y contradiciéndose entre
sí”, dijo Jean Petit en el Concilio de París (1406). Varias asambleas eclesiásticas se
reunieron en Francia y otros lugares sin un resultado definitivo. El mal continuó
sin remedio ni tregua. El rey de Francia y sus tíos comenzaron a cansarse de
apoyar un Papa como Benedicto, quien actuaba únicamente de acuerdo a su
humor y que causaba el fracaso de todo plan de unión. Además, sus exacciones y
la severidad fiscal de sus agentes agobiaron grandemente a obispos, abades y
clero menor en Francia. Carlos VI liberó a su pueblo de la obediencia a
Benedicto (1398) y prohibió a sus súbditos, bajo severos castigos, someterse a este
Papa. Cada bula o carta del Papa era enviada al rey; no se tomarían en cuenta los
privilegios otorgados por el Papa; en el futuro, toda dispensa debería ser
solicitada de los ordinarios.

Esto por tanto era un cisma dentro de un cisma, una ley de separación. El
Canciller de Francia, quién ya era virrey durante la enfermedad de Carlos VI, por
tanto llegó a ser incluso vice-Papa. No sin complicidad del poder público,
Geoffrey Boucicaut, hermano del ilustre mariscal, puso sitio a Aviñón y un
bloqueo más o menos estricto privó al pontífice de toda comunicación con
aquellos que le permanecían fieles. Cuando se reestableció la libertad en 1403
Benedicto no llegó a ser más conciliador, menos obstinado o terco. Otro sínodo
privado, que fue convocado en París en 1406, se reunió sólo con éxito parcial.
Inocente VII ya había sucedido a Bonifacio en Roma y, después de un reinado de
dos años, fue reemplazado por Gregorio XII. Este último, aunque de carácter
moderado, parece no haberse dado cuenta de las esperanzas que la Cristiandad,
inmensamente preocupada de estas interminables divisiones, había colocado en
él. El concilio que convocó en Pisa agregó un tercer reclamante al trono papal en
lugar de dos (1409). Luego de muchas conferencias, proyectos, discusiones (a
menudo violentas), intervenciones de los poderes civiles, catástrofes de todo tipo,
el Concilio de Constanza (1414) depuso al sospechoso Juan XXIII, recibió la
abdicación del tímido y cortés Gregorio XII y finalmente despidió al obstinado
Benedicto XIII. El 11 de Noviembre de 1417, la asamblea eligió a Odo Colonna,
quién tomó el nombre de Martín V. Así terminó el Gran Cisma de Occidente.

(2) De este breve resumen será fácil concluir que este cisma en nada se
parece al de Oriente, que fue algo único y que ha permanecido así en la historia.
No fue propiamente un cisma, siendo en realidad un lamentable malentendido
respecto a una cuestión de hecho, una complicación histórica que duró cuarenta
años. En Occidente no hubo una revuelta contra la autoridad papal en general,
ningún desprecio del poder soberano del cuál San Pedro era representante. La fe
en la necesaria unidad nunca vaciló en lo más mínimo; nadie deseó
voluntariamente separarse de la cabeza de la Iglesia. ahora esta intención sola es
la marca característica del espíritu cismático (Summa, II-II, Q.xxxix, a. 1). Al
contrario, todo mundo deseaba la unidad, materialmente eclipsada y temporal-
mente comprometida, debería rápidamente brillar con nuevo esplendor. Los
teólogos, canonistas, príncipes y fieles del siglo catorce sentían tan intensamente y
mantenían tan vigorosamente que este carácter de unidad era esencial a la
verdadera Iglesia de Jesucristo, que en Constanza la solicitud de unidad tomó
precedencia sobre la de reforma. El beneficio de la unidad nunca había sido
adecuadamente apreciada hasta que había sido perdida, hasta que la Iglesia había
llegado a ser bicéfala o tricéfala y parecía no haber cabeza precisamente aporque
había demasiadas. en realidad la única marca de la verdadera Iglesia consiste
sobre todo en la unidad bajo una sola cabeza, el guardián divinamente nombrado
de la unidad de la fe y la adoración. Ahora en la práctica no había ningún error
voluntario respecto a la necesidad de este rasgo de la verdadera Iglesia, mucho
menos había una revuelta culpable contra la cabeza conocida. Había
simplemente ignorancia, y entre la mayoría una invencible ignorancia respecto a
la persona del verdadero Papa, respeto a quién era en ese tiempo el depositario
visible de las promesas de la Cabeza invisible. ¿Cómo podía de verdad ser
despejada esta ignorancia? Los únicos testigos de los hechos, los autores de la
doble elección, fueron las mismas personas. Los cardenales de 1378 mantuvieron
opiniones sucesivas. Habían testificado por Urbano, el primer Papa electo el 8 de
Abril, y por Clemente en Aviñón el 20 de Septiembre. ¿Quiénes debían ser
creídos, los miembros del Sacro Colegio escogiendo y escribiendo en Abril, o los
mismos cardenales hablando y actuando contradictoriamente en Septiembre?
Fondi fue el punto de partida para la división; allí igualmente deberían buscarse
los graves errores y las formidables responsabilidades.

Obispos, príncipes, teólogos y canonistas estaban en un estado de


perplejidad del cual no podían salir a consecuencia del conflictivo, no-
desinteresado y tal vez insincero testimonio de los cardenales. De allí en adelante
¿cómo los fieles iban a despejar la incertidumbre y formar una opinión
moralmente segura? Los fieles recurrieron a sus líderes naturales, y éstos, no
sabiendo exactamente qué apoyar, siguieron sus intereses o pasiones y se
adhirieron a probabilidades. Fue un terrible y angustioso problema que duró
cuarenta años y atormentó a dos generaciones de cristianos; un cisma en el curso
del cuál no hubo intención cismática, salvo algunas personas exaltadas que
deberían haber antepuesto los intereses de la Iglesia a todo lo demás. También
debería hacerse excepción de algunos doctores del período cuyas extraordinarias
opiniones muestran lo que fue el desorden general de las mentes durante el cisma
(N.Valois, I, 351; IV, 501). Aparte de estas excepciones nadie tuvo la intención de
dividir la tela inconsútil [de la Iglesia], nadie formalmente deseó el cisma; los
involucrados fueron ignorantes o mal guiados, pero no culpables. De parte de la
gran mayoría del clero y del pueblo debe alegarse la buena fe que excluye todos
los errores y la casi imposibilidad para el fiel sencillo de descubrir la verdad. Esta
es la conclusión lograda por un estudio de los hechos y documentos
contemporáneos. Tanto el rey Carlos V, el conde de Flandes, el duque de
Bretaña y Jean Gerson, el gran canciller de la universidad, compiten entre sí en
declararlo. D’Ailly, entonces obispo de Cambrai, en sus sínodos diocesanos se
hizo eco de estos sentimientos moderados y conciliatorios. En 1409 dijo a los
genoveses: “No conozco cismáticos, salvo aquellos que tercamente se niegan a
conocer la verdad, o quienes después de descubrirla se niegan a rendirse a ella o
aquellos que aun formalmente declaran que no quieren seguir el movimiento
hacia la unión”. Cisma y herejía como los pecados y los vicios, agrega en 1412, sólo
pueden resultar de la terca oposición o a la unidad de la Iglesia, o a un artículo de
fe. Esta es la doctrina pura del Doctor Angélico (cf. Tshackert, “Peter von Ailli”,
apéndice 32, 33).

(3) Los más modernos doctores sostienen las mismas ideas. Bastará citar a
Canon J.Didiot, deán de la facultad de Lille: “Si después de la elección de un
Papa y antes de su muerte o renuncia tiene lugar una nueva elección, ésta es nula
y cismática; y el así electo no está en la Sucesión Apostólica. Esto fue visto al
comienzo de lo que, de alguna manera incorrecta, es llamado el Gran Cisma de
Occidente, que desde un punto de vista teológico fue cisma sólo en apariencia. Si
dos elecciones tienen lugar simultáneamente o con muy corto intervalo, una de
acuerdo a las leyes previa-mente aprobadas y la otra contraria a ellas, la
apostolicidad pertenece al Papa legalmente escogido y no al otro, y aunque haya
dudas, discusiones y crueles discusiones sobre este punto, como en el tiempo del
denominado Cisma de Occidente, no es menos cierto, no es menos real que la
apostolicidad existe objetivamente en el verdadero Papa. ¿Qué importa, en esta
relación objetiva, que no sea evidente a todos y no sea reconocida en forma
unánime aun largo tiempo después? Si un tesoro me ha sido legado, perno no sé
si está en el cofre A o en joyero B. ¿Soy por ello menos poseedor del tesoro?”.
Después el teólogo nos deja oír al canonista. Lo siguiente son las palabras de
Bouix, tan competente en todas estas cuestiones. Hablando de los sucesos de
este triste período, dice: “Esta disensión fue llamada cisma, aunque
incorrectamente. Nadie se retiró del verdadero pontífice romano considerado
como tal, pero cada uno obedeció a aquel que consideraba verdadero Papa. Se
sometieron a él, no en forma absoluta, sino a condición de que fuera el verdadero
Papa. Aunque hubo varias obediencias, sin embargo, no hubo un cisma
propiamente dicho” (De Papa, I, 461).

(4) Para los contemporáneos, como se ha mostrado suficientemente, fue


un problema casi insoluble. ¿Son nuestras luces más plenas y brillantes que las
suyas? Después de seis siglos somos capaces de juzgar más desinteresada e
imparcialmente, y aparentemente el momento es oportuno para formar una
decisión, si no definitiva, al menos mejor informada y más justa. En nuestra
opinión, el asunto avanzó rápidamente a fines del siglo XIX. El cardenal
Hergenrother, Bliemetzrieder, He fele, Hinschius, Kraus, Bruck, Funk y el
erudito Pastor en Alemania, Manion, Chenon, de Beaucourt y Denifle en
Francia, Kirsch en Suiza, Palma, mucho después Rinaldi, en Italia, Albers en los
Países Bajos (para mencionar sólo a los más competentes o ilustres), se han
abiertamente declarado a favor de los Papas de Roma. Noel Valois, quien
pretende tener autoridad en el asunto, al principio consideró como dudosos a los
Papas rivales y creyó “que la solución de este gran problema estaba más allá de la
historia” (I, 8). Seis años más tarde él concluyó su autorizado estudio y revisó los
hechos relativos en cuatro grandes volúmenes. La siguiente es su conclusión final,
mucho más explícita y decidida que su anterior juicio: “Una tradición ha sido
establecida a favor de los Papas de Roma, que la investigación histórica tiende a
confirmar”. Este libro en sí mismo (IV, 503), aunque el autor vacila en decidir,
¿trae nuevos argumentos en apoyo de la tesis romana, la cual en opinión de
algunos críticos son bastante convincentes? Un argumento final y bastante
reciente viene de Roma. En 1904 la “Gerarchia Cattolica”, basando sus
argumentos en la fecha del Liber Pontificalis, compiló una nueva y corregida lista
de soberanos pontífices. Diez nombres han desaparecido de esta lista de Papas
legítimos, ni los Papas de Aviñón ni los de Pisa son incluidos en el verdadero
linaje de San Pedro. Si esta omisión deliberada no es una prueba positiva, al
menos es un supuesto muy fuerte a favor de la legitimidad de los Papas romanos
Urba no VI, Bonifacio IX, Inocente VII y Gregorio XII. Adicionalmente, los
nombres de los Papas de Aviñón, Clemente VII y Benedicto XIII, fueron
tomados por Papas posteriores (durante los siglos dieciséis y dieciocho) que
fueron legítimos. Aunque ya hemos hecho muchas citas, habiendo tenido que
recurrir a testimonios antiguos y contemporáneos, de los siglos XIV y XV así
como del siglo XIX e incluso del siglo XX, transcribiremos dos textos tomados
prestados de escritores que con respecto a la Iglesia están en polos opuestos. El
primero es Gregorovius, a quien nadie supondría con exagerado respeto por el
Papado. Concerniente a las divisiones cismáticas del período escribe: “Un reino
temporal habría sucumbido por ello; pero la organización del reino espiritual era
tan maravillosa, el ideal del Papado tan indestructible, que éste, el más serio de
los cismas, sirvió solamente para demostrar su indivisibilidad” (Gesch.der Stadt
Rom im Mittelalter, VI, 620). Desde un punto de vista completamente diferente
de Maistre sostiene la misma apreciación: “Esta aflicción de los contemporáneos
es para nosotros un tesoro histórico. Sirve para probar cuán inamovible es el
trono de San Pedro. ¿Cuál organización humana habría resistido esta prueba?”
(Du Pape, IV, conclusión).

Artículo tomado de la ENCICLOPEDIA CATÓLICA (Versión electrónica)

Potrebbero piacerti anche