Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

1. Portada
"Año oficial de Buen Servicio al Ciudadano"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Grupo: N°3

Integrantes:

LEÓN NUÑEZ, RONNY


RAMOS LAZARO, ARTURO

Nombre del docente:

Ing. ALEJANDRO HUAPAYA


Lima ,04/09/2017

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

2. Contenido

1. Portada .............................................................................................................. 1
2. Contenido .......................................................................................................... 2
3. Introducción y/o reseña ....................................................................................... 3
4. El método científico. ........................................................................................... 4
4.1. Conceptos. .................................................................................................... 4
4.2. Elementos...................................................................................................... 4
4.2.1. Observación. .............................................................................................. 4
4.2.2. Hipótesis. ................................................................................................... 5
4.2.2.1. Alterna. ............................................................................................. 6
4.2.2.2. De nulidad. ....................................................................................... 6
4.2.3. Experimentación. ....................................................................................... 7
4.2.4. Registro de datos. ...................................................................................... 8
4.2.5. Análisis de resultados. ............................................................................... 9
4.2.6. Conclusión. .............................................................................................. 10
4.3. Características............................................................................................. 11
4.4. Problemática................................................................................................ 12
4.4.1. EL papel de las matemáticas. .................................................................. 12
4.4.2. El problema de la inducción. .................................................................... 12
4.5. Clasificación. ............................................................................................... 13
4.5.1. El método universal. ................................................................................. 13
4.5.2. Los métodos generales. ........................................................................... 13
4.5.3. Los métodos particulares. ........................................................................ 14
4.5.4. Análisis y síntesis. .................................................................................... 14
4.5.5. Inducción y Deducción. ............................................................................ 15
4.5.6. Lo Abstracto y lo Concreto. ...................................................................... 16
4.5.7. Lo Histórico y lo Lógico. ........................................................................... 17
4.5.8. La modelación. ......................................................................................... 17
4.5.9. Los Métodos de la Investigación Empírica. .............................................. 18
4.6. Aplicación. ................................................................................................... 24
4.7. Procesos. .................................................................................................... 25
5. Bibliografía ....................................................................................................... 26

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

3. Introducción y/o reseña


El método científico es una serie sistematizada de procedimientos la cual se
usa en la investigación científica para observar el alcance de nuestros
conocimientos. Este es un método formado por reglas y principios coherentes
y concatenados. Es uno de los más útiles o adecuado, con la capacidad de
dar respuesta a nuestras interrogantes. Esto significa que el método científico
llega a nosotros mediante unos procesos y no de inmediato, dentro de este
método tenemos los siguientes pasos; la observación, hipótesis ,
experimentación , recolección de datos , análisis de datos , conclusión.

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

4. El método científico.
4.1. Conceptos.
Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de
las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención
en el proceso de adquisición del conocimiento".

Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera


sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole
reflexiva".

Mario Bunge (2004) escribe: "El método científico es la estrategia de la


investigación para buscar leyes..."

Severo Iglesias (1981) señala: "El método es un camino, un orden,


conectado directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar....
Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una
afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general...".

El método científico se entiende como el conjunto de postulados, reglas y


normas para el estudio y la solución de los problemas de investigación,
institucionalizados por la denominada comunidad científica reconocida.
En un sentido más global, el método científico se refiere al conjunto de
procedimientos sistematizados que, valiéndose de los instrumentos o
técnicas necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de
problemas de investigación.

4.2. Elementos.
El método científico tiene elementos que suelen considerarse esenciales
y que siguen un orden .A continuación los presentamos.

4.2.1. Observación.
La persona que investiga guiándose, de manera inicial, por la observación
“pasiva” de un fenómeno, debe realizar posteriormente diversas
observaciones “activas” con el objetivo de obtener los primero datos que

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

sustenten su reflexión y puedan determinar las causas que influyen en su


desarrollo. Estas observaciones pueden hacerse mediante los órganos
de los sentidos, pero a veces es necesario recurrir a ciertos instrumentos,
tales como microscopio, lupa, estetoscopio, telescopio, etc., que permitan
apreciar con mejor claridad el fenómeno en estudio. Para que una
observación sea validad debe reunir tres condiciones fundamentales;
debe ser:

- Completa
- Exacta
- Metódica

4.2.2. Hipótesis.
La hipótesis es una suposición, conjetura o predicción que se basa en
conocimientos existentes, en nuevos hechos o en ambos, y que propone
una respuesta anticipada del problema que será confirmada o rechazada
como resultado de la investigación.

La formulación de una hipótesis es una de las etapas esenciales en los


procesos de la investigación científica, de hecho, constituye la base del
método experimental ya que la mayor parte de los procesos de
investigación se realiza con el propósito de comprender el grado de
veracidad de la hipótesis. La función principal de la hipótesis es de servir
de punto de partida para nuevos proyectos de experimentación
encaminados a resolver los problemas presentes.

El investigador debe proponer desde el principio hipótesis que puedan ser


contrastables, ya que la prueba de esta es la fase crítica en el análisis de
los datos.

La hipótesis se clasifica en:

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

4.2.2.1. Alterna.
La hipótesis alterna es una explicación lógica y razonada que formula
el investigador acerca de cómo los factores o variables participan en
el fenómeno por estudiar. Esta hipótesis puede ser implícita o explícita.

- Implícita.
La hipótesis alterna implícita es aquella que ya se encuentra
formulada y probablemente este conformada en el objetivo de
la investigación .Esto es común en algunos diseños de
investigación de tipo observacional y descriptivo, por lo que
aparece sobreentendido en el planteamiento del problema por
investigar.

- Explicita.
La hipótesis alterna explicita exige 2 condiciones. La primera es
que sea formulada en términos precisos. Es necesario dividir la
hipótesis global en una serie de hipótesis concretas que sirvan
de base a investigaciones específicamente planteadas; esto es
lo que constituye la formulación de hipótesis unitarias. La
segunda condición es que cada hipótesis unitaria sirve de base
a un experimento o ensayo clínico, el cual está destinado
específicamente a la comprobación de esta.

4.2.2.2. De nulidad.
La hipótesis de nulidad establece simplemente ausencia de diferencia
y se plantea para percibir que esta es precisamente la hipótesis que
se ajusta a la prueba estadística en el análisis de los datos.

La hipótesis nula se utiliza en toda investigación, siendo aquella en la


que se establece que no existen diferencias significativas y por lo tanto
se defina como la opuesta a la hipótesis alterna.

La importancia de la hipótesis nula radica en que esta es de directa


comprobación, se acepta o se rechaza; además de contribuir a

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

determinar las diferencias entre los grupos sometidos a prueba (el


experimental y el de control), y si dichas diferencias son significativas.

4.2.3. Experimentación.
Luego de haber formulado la hipótesis principal o alterna con base a la
información disponible y las posibilidades de asociación entre diversos
factores, se procede a plantear bajo qué condiciones se desarrollara el
ensayo experimental.

Podemos definir a experimentar como un proceso en el que el


investigador trata de mantener constantes todos los factores involucrados
en el determinismo de un fenómeno y observa los efectos producidos por
la variación de alguno de los factores participante.

A continuación mencionamos los principales pasos que suelen realizarse


en el desarrollo de un experimento:

Paso 1: Decidir cuántas variables independientes y dependientes


deberán incluirse en el experimento. Deben incluirse las variables que
sean necesarias para probar las hipótesis, alcanzar los objetivos y
responder las preguntas de investigación.

Paso 2: Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables


independientes y traducirlos en tratamientos experimentales.

Paso 3: Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir la(s)


variable(s) dependiente(s).

Paso 4: Seleccionar para el experimento una muestra de personas que


posean el perfil que nos interesa.

Paso 5: Reclutar a los participantes del experimento. Esto implica tener


contacto con ellos, darles las explicaciones necesarias, obtener su
consentimiento e indicarles lugar, día, hora y persona con quien deben
presentarse.

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

Paso 6: Seleccionar el diseño experimental o cuasi experimental


apropiado para nuestras hipótesis, objetivos y preguntas de investigación.

Paso 7: Planear cómo vamos a manejar a los participantes del


experimento. Es decir, elaborar una ruta crítica de qué van a hacer las
personas desde que llegan al lugar del experimento hasta que se retiran.

Paso 8: En el caso de experimentos “puros”, dividirlos al azar o


emparejarlos; y en el caso de cuasi experimentos, analizar
cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos.

Paso 9: Aplicar las pre pruebas (cuando las haya), los tratamientos
respectivos (cuando no se trate de grupos de control) y las pos pruebas.

4.2.4. Registro de datos.


Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la
muestra adecuada (probabilística o no probabilística), de acuerdo con
nuestro problema de estudio e hipótesis (si es que se establecieron), la
siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los
atributos, conceptos o variables de las unidades de análisis o casos
(participantes, grupos, organizaciones, etc). Recolectar los datos implica
elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir
datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:

a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir,


los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de
observaciones o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos,
etc.

b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra


seleccionada, pero es indispensable definir con precisión.

c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta


fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

utilizaremos en la recolección de los datos. El método o métodos deben


ser confiables, válidos y objetivos.

d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que
puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

El plan se nutre de diversos elementos:

- Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el


planteamiento e hipótesis o directrices del estudio).
- Las definiciones operacionales. La manera como hemos
operacionalizado las variables es crucial para determinar el
método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para
realizar las inferencias de los datos.
- La muestra.
- Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional,
económicos, etc).

El plan se implementa para obtener los datos requeridos, no olvidemos


que todos los atributos, cualidades y variables deben ser medibles.

Con la finalidad de recolectar datos disponemos de una gran variedad de


instrumentos o técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas, es por ello
que en un mismo estudio podemos utilizar ambos tipos.

4.2.5. Análisis de resultados.


Esta tarea significa que el investigador debe tener conceptualizada la
manera como analizará los datos producto de la investigación. Una
primera fase será describir el fenómeno estudiando en tablas estadísticas
de series y frecuencias, graficas de barras, de líneas o pictogramas;
numéricamente como proporciones, porcentaje, tasas, promedios y
desviación estándar. Elaborar las tablas estadísticas y las gráficas son
muy útiles para interpretar los resultados de la prueba estadística
aplicada.

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

El análisis estadístico representa el procedimiento objetivo por el medio


del cual es posible llegar a la decisión de aceptar o rechazar un conjunto
de datos como confirmatorios de una hipótesis.

Se insiste mucho en la metodología del diseño experimental y en las


reglas del análisis estadístico de las observaciones ya que son la base
fundamental de la interpretación lógica del experimento. Sin ella , ningún
experimento , otorgan ala conclusiones legitimidad alguna.

4.2.6. Conclusión.
Luego de la experimentación la hipótesis original es evaluada y se
determina si es verdadera o falsa. Además se evalúan los resultados a
base de su alcance espacial y temporal en el cosmos.

De acuerdo a eso se puede concluir si hemos llegado una teoría o ley.

Una teoría es aquello (suele ser una hipótesis) que intenta dar explicación
de algún fenómeno y que es aceptada como cierta por la comunidad
científica. Para que una hipótesis sea una teoría debe de estar aprobada
como cierta entre la comunidad científica. Las teorías describen el
comportamiento de algún sistema concreto. Una teoría puede que se
demuestre con el paso de los años que no sea cierta. Si se demuestra
científicamente que es cierta, se convertiría en una Ley. Una
demostración podría ser una demostración matemática, mediante
fórmulas y ecuaciones. Ejemplos de teorías son la teoría atómica y la
teoría de la relatividad.

Una ley es una regla particular que se encuentra presente en todas las
teorías conocidas y que está demostrado científicamente que es cierto,
por lo tanto se considera "de aplicación universal". Ejemplos de leyes son
la primera ley de la termodinámica y la ley de ohm.

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

4.3. Características.
El método científico tiene algunas características que suelen considerarse
esenciales .A continuación presentamos las más importantes, cada una
de ellas presenta una conexión con las otras.

- Fáctico.
En el sentido de que los hechos son fuente de información y de
respuesta. Sin embargo el método científico va más allá de los
datos empíricos, puesto que la interpretación de los datos se hace
desde un marco teórico.
- Trasciende los hechos.
Si bien el método científico parte del conocimiento de hechos
particulares, no se detienen en ellos mediante una salto del nivel
observacional al teórico los trasciende problematizándolos para
poder conocer, comprender y explicar los hechos.
- Se atiende a reglas metodológicas.
En base a operaciones y procedimientos sin desechar la intuición
y la imaginación.
- Se vale de la verificación empírica.
Todo enunciado científico tiene que ser contrastado de algún modo
por las experiencias, es decir, tiene que ser sometido a verificación
empírica.
- Auto correctivo y progresivo.
Es auto correctivo en cuanto se va rechazando, corrigiendo o
ajustando las propias conclusiones en la medida en que nuevos
datos demuestran la existencia de algún error u omisión. Es
progresivo por que no toma sus teorías por infalibles y finales
estando abierto a nuevos aportes, procedimientos y técnicas.
- Sus formulaciones son de tipo general.
Sus enunciados son universales y expresan el comportamiento o
relación que guardan determinados fenómenos de una manera
regular e invariable.

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

- Objetivo.
Busca la alcanzar la verdad fáctica independientemente de la
escala de valores y las creencias del científico.

4.4. Problemática.
4.4.1. EL papel de las matemáticas.
El comienzo de la revolución científica está marcado por la creación de
modelos matemáticos que formalizan los fenómenos observados en
forma de variables medibles, enlazadas unas con otras. Desde entonces
la construcción de modelos unificadores ha sido una constante en la
ciencia. Establecer leyes matemáticas de comportamiento da la
posibilidad de hacer predicciones exactas, paradigmáticamente
demostrado con los muchos descubrimientos en el campo de la
astronomía. La confirmación de las predicciones prueba la validez de la
teoría, y una vez que ésta ha sido bien establecida, la teoría da la
posibilidad de hacer nuevas predicciones en las que podemos confiar. De
esta manera, las teorías matemáticas ponen el fundamento de la
ingeniería de todo tipo de artefactos de comportamiento predecible,
diseñados para el bienestar humano.

Pero las matemáticas no son una disciplina experimental en sí mismas.


Las matemáticas se fundamentan en axiomas y pura razón, y sus
resultados no requieren verificación experimental para ser válidos. El
hecho de que los conceptos matemáticos sean aplicables a fenómenos
físicos, incluso más allá del contexto donde fueron originalmente
desarrollados, ha sido siempre motivo de perplejidad.

Se a tratado de explicar esa irrazonable efectividad pero siempre han sido


insatisfactorias .El debate continua hasta hoy en día.

4.4.2. El problema de la inducción.


El gran problema de la inducción es si verdaderamente tiene fundamento
racional, ya que la mera repetición de experiencias particulares no permite

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

dar el salto a la ley general, como repetidamente han observado los


críticos del inductivismo desde tiempos antiguos.

Practicamos la inducción y nos beneficiamos de ella. No tiene justificación


racional, pero está enraizada en hábitos instintivos; no es fiable, pero
tenemos que fiarnos de ella aunque surjan las siguientes preguntas:

¿Cuántas pruebas son suficientes? ¿Qué porcentaje de resultados


positivos debe requerirse para aceptar una teoría?

4.5. Clasificación.
En la investigación existen diversos métodos, desde la perspectiva del
profesor Francisco Rodríguez pueden dividirse en tres: el método
universal, los métodos generales y los métodos particulares.

4.5.1. El método universal.


Esta hace referencia a la dialéctica materialista “cuya aplicación abarca a
todas las esferas de la realidad y todas las etapas del conocimiento. Su
universalidad está dada por el hecho de que refleja cabalmente las leyes
más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento y aporta la clave para la comprensión científica del mundo
en su conjunto”.

Podemos complementar con lo que asevera el profesor Alfredo Tecla de


que el método materialista no suplanta los métodos de las ciencias
particulares, sino que más al contrario constituyen su base filosófica
común y se presenta en calidad de instrumento de conocer en todas las
esferas. Y sobre esta base cada ciencia particular elabora sus propios
métodos y técnicas adecuadas a su objeto de estudio.

4.5.2. Los métodos generales.


Estos métodos son empleados por casi todas las ciencias, a diferencia de
la dialéctica materialista, no son aplicables a todo el proceso cognoscitivo
sino simplemente a determinadas etapas para relevar las características
y peculiaridades del objeto de conocimiento, entre los métodos generales

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

se encuentran: Lo abstracto y lo concreto, la inducción y la deducción, el


análisis y síntesis, etc.

4.5.3. Los métodos particulares.


Son aquellos en el cual investigación emplea para la investigación de
determinados fenómenos de la realidad y son empleados generalmente
en una sola ciencia.

Los Métodos de la Investigación Teórica

Este tipo de métodos permiten revelar las causas y relaciones entre los
procesos y fenómenos de la realidad, los que por lo general no se los
puede observar directamente o que se salen el marco de las
características sensorialmente observables de los objetos. “No todos los
fenómenos del mundo material son observables ni pueden ser percibidos
sensorialmente con ayuda de aparatos creados por la ciencia y la técnica
moderna, por muye perfectos que sean”.

4.5.4. Análisis y síntesis.


Según Rodríguez, el análisis consiste en “la separación material o mental
del objeto de investigación en sus partes integrantes con el propósito de
descubrir los elementos esenciales que lo conforman”. El mismo autor lo
divide en dos tipos: el análisis material y el análisis mental o lógico. El
primero, “es propio de la investigación del mundo inorgánico; mientras el
segundo, se aplica “a aquellas investigaciones donde resulta imposible
desarticular el objeto o fenómeno que es fundamentalmente durante la
investigación donde resulta imposible desarticular el objeto o fenómeno
que se estudia fundamentalmente, durante la investigación de los
organismos vivos y en los procesos sociales”.

Por su parte, según Marx Herman – citado en la obra de Zorrilla – el


análisis es “observar sus características a través de una descomposición
de las partes que integran su estructura”.

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

Por lo que, el análisis en primera instancia separa ya sea un conocimiento


o un objeto de las partes que lo estructuran o integran para encontrar los
principios y las relaciones intrínsecas que existen, además de las
dependencias que existen en el todo, es decir, diferenciar los conceptos
básicos de los secundarios o las relaciones esenciales de las aleatorias.

Para llevar a cabo una investigación con base en el método analítico


deben desarrollarse los siguientes pasos: observación, descripción,
examen crítico, descomposición de fenómeno, enumeración de las
partes, ordenamiento y clasificación.

Mientras que, la Síntesis presupone el viceversa del análisis. “Consiste


en la integración material o mental de los elementos o nexos esenciales
de los objetos, con el objetivo de fijar las cualidades y rasgos principales
inherentes al objeto”. Zorrilla, explica que la síntesis es rehacer,
recomponer, decir o representar mucho en poco, de manera fiel, clara y
justa. Esto se logra cuando se reestructura un todo en forma condensada
a través de un proceso progresivo y sistemático.

La síntesis es una totalidad, en la que se encuentra todo el sistema de


relación que tiene nuestro objeto de estudio. Sin embargo, El análisis y la
síntesis, aunque son métodos muy diferentes no pueden actuar de
manera separada sino deberán ser empleados de manera correlativa y
absoluta, son una unidad.

4.5.5. Inducción y Deducción.


Etimológicamente el término inductivo proviene del latín inductivo que
significa “conducir, introducir llevar a”. La inducción es “el método de
obtención de conocimientos que conduce de lo particular a lo general, de
los hechos a las causas y al descubrimiento de leyes”.

Mientras que Zorrilla asevera que para aplicar el método inductivo se


requiere que el conocimiento en principio tenga contacto directo con las

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

cosas reales, y a la vez, parta de la determinación aproximada de la serie


de fenómenos que se van a inducir.

Vale decir que en éste método se parte de los casos particulares y nos
permitirá llegar a conclusiones generales.

Por su parte, la deducción etimológicamente proviene del latín deductivo


que significa sacar o separar consecuencias de algo.

El método deductivo - según Rodríguez - es el razonamiento mental que


conduce de lo general a lo particular y permite extender los conocimientos
que se tienen sobre una clase determinada de fenómenos a otro
cualquiera que pertenezca a esa misma clase. La deducción es el enlace
de juicios que lleva a la inferencia. Una inferencia o razonamiento es la
combinación de dos o más juicios.

La inducción y la deducción, como el análisis y la síntesis, es una unidad


racional dialéctica.

4.5.6. Lo Abstracto y lo Concreto.


El investigador cuando realiza la investigación despoja al objeto todo lo
superfluo y destaca lo que constituye lo esencial, para este proceso
racional emplea la abstracción.

La abstracción es “el aislamiento mental de unas propiedades u otras de


los objetos, procesos y fenómenos de la realidad concebidas en su
aspecto más general y expresadas a través de una representación
idiomática”.

Permite la posibilidad de extraer lo general de lo singular, da la posibilidad


al investigador partir de lo conocido para llegar a lo desconocido.

Mientras que la concreción es un proceso opuesto, Rodríguez lo define


como la integración de conceptos aislado resultante de la abstracción de
un todo único, que revelan lo particular que corresponde a lo general

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

determinado. Se toma en cuenta, también, las propiedades que existen


en el objeto como características particulares de algo general.

El método de lo abstracto a lo concreto nos permite partir del análisis de


los hechos de la realidad, de lo cual se hace una abstracción de las
características esenciales y más generales de ellos y posteriormente se
sintetizan en lo concreto.

4.5.7. Lo Histórico y lo Lógico.


Los fenómenos que se acontecen en la realidad tienen su propia historia.
“Todos los objetos están sometidos al devenir histórico, al proceso de
surgimiento, desarrollo, caducidad y desaparición. Sin embargo, el
proceso de desarrollo histórico de los objetos no tiene un carácter casual
y desordenado… está regido por leyes objetivas, cuya acción
concatenada condiciona los nexos internos y las relaciones causales de
los objetos de la realidad”.

Según Rodríguez, el método histórico presupone el estudio detallado de


todos los antecedentes, causas y condiciones históricas en que surgió y
se desarrolló un objeto o proceso determinado. Mientras el método lógico
hace referencia a la investigación de lo general, de lo que se repite en el
desarrollo del objeto y despoja a su historia de todos aquellos elementos
secundarios, superficiales e irrelevantes.

A través del método histórico se reproduce la existencia real y concreta


de los objetos, mientras que por medio del método lógico se convierte esa
historia en un conocimiento lógico.

4.5.8. La modelación.
Este método – según Rodríguez – consiste en la reproducción natural o
artificial de un objeto original para el estudio de sus particularidades. Este
método se divide en dos: Los modelos materiales e ideales. El primero,
son las reproducciones materiales de los objetos estudiados, mientras el
segundo, consiste en la reproducción abstracta o ideal de objetos

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

originales o de sus propiedades mediante sistemas lógicos, matemáticas,


etc.

4.5.9. Los Métodos de la Investigación Empírica.


Este tipo de método está dirigido a explicar las características
observables de los hechos reales y presupone determinadas operaciones
prácticas. Los métodos son las siguientes:

Este tipo de método está dirigido a explicar las características


observables de los hechos reales y presupone determinadas operaciones
prácticas. Los métodos son las siguientes:

La observación.

Este método consiste en “la percepción dirigida a la obtención de


información sobre objetos y fenómenos de la realidad: constituye la forma
más elemental del conocimiento científico y se encuentra en la base de
los demás métodos empíricos”.

Según Raúl Sandoval en la observación se puede distinguir lo siguiente:

1. El objeto de la observación.

2. El sujeto de la observación.

3. Los medios de la observación.

4. Las condiciones de la observación.

Además, Rodríguez explica que, la observación científica es un


procedimiento intencionado, selectivo e interpretativo de la realidad
mediante la cual se asimilan y explican los fenómenos perceptibles del
mundo real, de forma consciente y dirigida. Y la clasifica de la siguiente
forma:

a) Observación simple: Se la realiza con cierta espontaneidad y sin


adecuado control del proceso y las percepciones del observador. En esta
forma se confía en los juicios y evaluaciones del investigador, en su

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

elevada calificación y en su consciente y desprejuiciada actitud hacia los


fenómenos que observa.

b) Observación sistemática: Comprende la utilización de los medios de


control para garantizar la mayor objetividad de los juicios e impresiones
del investigador, los datos resultantes de la observación se contrastan
con otras informaciones, tales como documentos, tablas gráficas, etc.
También se puede utilizar a varios observadores para comparar la
información obtenida.

c) Observación participante: En este tipo el observador permanece


dentro de la situación o del grupo observado y participa en él durante un
periodo de tiempo.

d) Observación no participante: El investigador no se incluye dentro del


grupo estudiado, sino que realiza la observación desde afuera.

La Medición.

En las investigaciones sociales no sólo se utilizan los métodos que


revelan las propiedades y relaciones cualitativas de los objetos y
fenómenos estudiados, sino también métodos que atribuyen un valor
numérico a estas propiedades, es este caso podría ser el método de la
medición, y de esa forma tener un trabajo más completo y con resultados
más precisos.

La medición es “el proceso de obtención de información que consiste en


comparar las magnitudes medibles y conocidas, cumplir las operaciones
lógicas y numéricas necesarias, y representar la información en forma de
números”.

En la medición se compara la propiedad de un objeto con una cifra dada,


y la misma propiedad en otro objeto con otra cifra, de tal manera que la
diferencia en el grado de la propiedad en los diferentes objetos se exprese
a través de una diferencia en los valores numéricos.

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

Componentes de la medición:

1. El objeto de la medición.

2. La unidad de medición.

3. El observador o sujeto que realiza la medición.

4. Los instrumentos de medición.

5. Los resultados de la medición.

La medición permitirá precisar la definición de los conceptos, la


clasificación de los fenómenos, formular hipótesis y teorías exactas y
comprobarlas mediante el concurso de las matemáticas.

Rodríguez explica que los métodos estadísticos se dividen en descriptivos


e inferenciales. Los primeros, se emplean la selección, organización y
clasificación de datos, permiten determinar propiedades y relaciones de
los fenómenos que en muchas ocasiones no se perciben a simple vista o
de manera inmediata. Mientras, que la estadística inferencial se emplea
en la interpretación y valoración cuantitativa de las magnitudes del
fenómeno que estudia. Permite hacer inferencias del comportamiento de
determinados fenómenos a partir de los índices cualitativos que se
investigan.

Experimento.

El experimento científico surge como consecuencia del esfuerzo del


hombre por ingresar en la esfera de lo desconocido, utilizando para ello
su actividad transformadora sobre el mundo que le rodea.

El método del experimento es “aquella investigación del objeto con cuyo


proceso creamos las condiciones, lo buscamos y adecuamos las
existentes necesarias y suficientes para medir y revelar las relaciones de
los fenómenos que interesan a la ciencia”.

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

Otra definición más detallada planteada por Rodríguez, explica que el


experimentos “es un tipo de actividad realizada para obtener
conocimiento científicos, descubrir las leyes objetivas y que influyen en el
objeto (proceso) estudiado, por medio de mecanismos e instrumentos
especiales, gracias a lo cual se obtiene: 1) la separación, el aislamiento
del fenómeno estudiado de la influencia de otros semejantes, no
esenciales y que ocultan su esencia, así como estudiarlo en forma pura;
2) reproducir muchas veces el curso del proceso en condiciones fijadas y
sometidas a control; 3) modificar planificada mente, variar, combinar
diferentes condiciones con el fin de obtener el resultado buscado”.

Debe tenerse precaución – aclara Zorrilla – en no confundir el


experimento con el ensayo. Este último es una prueba preparatoria sin
ejecución definitiva. En el experimento, la idea fundamental es trabajar
sobre los objetos de estudio, observando los elementos que se proponen,
con el propósito de comparar los resultados con otros.

La experimentación tiene las siguientes características:

1) Es una actividad dirigida a provocar el fenómeno estudiado sin


esperar a que la causalidad permita observarlo.

2) Puede conducir a variar, manipular o alterar conscientemente las


condiciones que provocan tal o cual fenómeno.

3) Las condiciones creadas deben ser las necesarias y suficientes para


que se manifieste el fenómeno objeto de estudio, sin interferencias de
ningún tipo o influencia fuera de control.

Los elementos estructurales de la experimentación:

a) El objetivo del experimento.

b) El objeto de experimentación.

c) Las condiciones que rodean o en las cuales se sitúa el objeto.

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

d) Los medios experimentales.

e) La acción sobre el objeto del experimento.

Rodríguez plantea las siguientes etapas de la experimentación:

1) Formulación del problema para cuya solución se plantea el


experimento.

2) Constatar la existencia y las características del objeto estudiado en


su estado inicial, ya que para determinar si se han producido variaciones
en el objeto del experimento al someterlo a la acción experimental.

3) Variar el objeto, o las condiciones que enmarcan el objeto para


provocar la aparición del fenómeno que se desea obtener (acción
experimental).

4) Controlar las condiciones en que se desarrolla el experimento, para


garantizar que no se produzcan elementos indeseables en la situación de
estudio.

5) Analizar y valorar los cambios producidos en el objeto estudiado,


después de concluida la acción experimental (ejecución del experimento).

6) Contrastar el estado inicial y final del objeto estudiado, determinando


los cambios que se han producido.

7) Descubrir las diferencias que se han producido entre los estados


inicial y final del objeto y establecer sus interconexiones con las
variaciones introducidas en la situación experimental.

Tipos de experimento:

Por sus objetivos. En este tipo se subclasifican en prospectivo y


verificador. El primero, tiene como objetivo obtener determinada
información sobre un fenómeno o una región de fenómenos, explorar
algunas de sus características o detectar en el objeto una propiedad dada.

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

Mientras, que el verificador, se orienta hacia la verificación de una


hipótesis o la comprobación de una teoría.

Por el objeto de investigación. Los experimentos pueden dividirse se


económicos psicológicos, biológicos, etc.

Por el grado de dominio sobre el objeto de investigación. Pueden ser de


tres tipos: fijadores, reproductores o creadores. El fijador está limitado a
la manifestación del objeto, en tanto que el reproductor, reproduce
experimental el objeto natural, mientras que los creadores, crean un
objeto que no existía antes en la naturaleza.

Por las condiciones en las que se sitúa el objeto de investigación. Se


encuentran dos: El experimento natural que se lleva a cabo en
condiciones habituales y naturales, la esencia radica en que se introduce
nuevas condiciones en una situación natural; Y el experimento de
laboratorio, que se realiza en condiciones artificiales, creadas al efecto y
con determinados aparatos de estimulación y registro.

Por la acción experimental. Pueden ser provocadas o espontáneas. La


mayoría de los experimentos son provocados directamente al fenómeno
que se desea estudiar. Sin embargo, hay ocasiones en que una situación
experimental se produce de manera espontánea, puede surgir a través
de una variación accidental.

Por la naturaleza de la comparación. Se subclasifican en cuantitativos y


cualitativos. En el experimento se compara el estado inicial y final del
objeto, esta comparación puede ser cuantitativa y cualitativa.

El experimento social. En las ciencias sociales se hace más difícil el


experimento ya que no se puede manejar con la misma libertad a los
objetos de experimentación. Lo expresado no significa, en modo alguno,
que en los estudios de los complejos fenómenos sociales no se pueda
aplicar la experimentación. Se puede emplear en determinadas ocasiones
el experimento de campo y también el experimento de laboratorio en

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

determinadas situaciones como el estudio de la propaganda y sus


métodos de influencia, es decir se aplica esta relación con el aislamiento
de personas o grupos de personas en condiciones artificialmente creadas
a los efectos del experimento.

Rodríguez explica de la siguiente forma esta relación, “para la realización


de los experimentos sociales a menudo se crean dos grupos de sujetos:
el de experimento y el de control. Estos grupos se integran sobre la base
de la homogeneidad de parámetros (edad, sexo, número de miembros,
nivel escolar, etc.) introduciéndose variaciones en las condiciones del
grupo experimental, mientras que el grupo de control se mantiene igual.
Posteriormente se comparan los cambios de grupo de experimento con
el estado del grupo de control para determinar las relaciones entre las
variaciones introducidas y los resultados obtenidos”.

El desarrollo de la ciencia y la práctica socio histórica plantea el problema


del experimento social como método de estudio de los procesos y
fenómenos sociales. Así, en muchas ocasiones, antes de introducir un
cambio cualquiera en la sociedad, dicho cambio se introduce en casos
aislados, para ser evaluado en menor escala y comprobar sus resultados;
posteriormente, sobre la base de los datos fundamentados, se decide la
conveniencia de incorporar dicha experiencia de modo general a toda la
sociedad.

4.6. Aplicación.
Puede decirse que el método científico es aplicable en especial en las
ciencias puras, entre ellas la Biología, la Química, la Física y otras.
Actualmente se aplica en casi toda ciencia que tenga como insumo la
investigación, encontrándose entre ellas las ciencias sociales como, la
Sociología, la Administración, etcétera. De por sí, no se concibe una
investigación científica si no se aplica en esta una serie de pasos
metódicos que guíen la misma, he aquí donde entra en juego el método
cien-tífico. Durante años, el método científico no se consideraba, por

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

muchos, aplicable para las ciencias sociales, hoy es una herramienta


elemental para la investigación social.

4.7. Procesos.
Capacidad: Comprende procesos del método científico (Observar, medir,
clasificar, comunicar, formular hipótesis, experimentar).

El método científico está integrado o conformado por:

a) Procesos básicos: corresponden a procesos más sencillos y fáciles.


Algunos procesos básicos son: observar, medir, clasificar, comunicar,
inferir y predecir.

b) Procesos integrados: corresponden a procesos más complejos; están


integrados por procesos básicos y son más difíciles de aprender y aplicar.
Los procesos integrados son: formular hipótesis, definir
operacionalmente, controlar variables, interpretar datos, experimentar,
etc. Los procedimientos del método científico. Los descubrimientos
importantes suelen hacerlos aquellos que tienen el hábito de ver la
naturaleza de manera crítica. Sin embargo, a menudo intervienen el azar
y la suerte en el reconocimiento de un problema.

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA/FIM

5. Bibliografía

 Maurice Eyssautier De La Mora. (2006). Metodología de la investigación:


Desarrollo De La Inteligencia.(5ta Edición).Thomson/Paraninfo

 Cesar Augusto Bernal. (2006). Metodología De La Investigación. (2da


edición). PEARSON.

 Mario Bunge "La Investigación Científica". Siglo Veintiuno Editores. 3era


Edición. 2004.

 Efi de Gortari. “El Método de las Ciencias. Nociones Preliminares". Editorial


Grijalbo. México.1981.

 Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento, 2ª. ed. (pp. 17-


29). México: McGraw-Hill.

 Iglesias, Severo. Principios del método de la investigación científica.


Editorial Tiempo y Obra, 1981

EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA 26

Potrebbero piacerti anche