Sei sulla pagina 1di 53

Contenido

Introducción ......................................................................................................................................... i
Objetivos ............................................................................................................................................. ii
Concepción Teórica ............................................................................................................................. 1
Transporte por ductos..................................................................................................................... 1
Proceso operativo de los fluidos comerciales. ................................................................................ 1
Componentes del transporte de fluidos comerciales. .................................................................... 3
Principales fluidos comerciales ....................................................................................................... 4
Fluidos compresibles e incompresibles....................................................................................... 4
1. Antamina – Transporte de pulpas ............................................................................................... 8
1.1. ¿Qué es Antamina? ............................................................................................................. 8
1.2. Productos de Antamina ....................................................................................................... 8
1.2.1. Cobre de Antamina ..................................................................................................... 8
1.2.2. Zinc de Antamina......................................................................................................... 9
1.3. Componentes de la mina .................................................................................................. 10
1.3.1. La Mina ...................................................................................................................... 10
1.3.2. El Tajo ........................................................................................................................ 11
1.3.3. Planta concentradora ................................................................................................ 11
1.3.4. Presa de Relaves ........................................................................................................ 12
1.3.5. Mineroducto.............................................................................................................. 14
1.3.6. Puerto Punta Lobitos – Huarmey .............................................................................. 15
1.4. Proceso productivo ........................................................................................................... 16
1.4.1. Voladura .................................................................................................................... 17
1.4.2. Chancado ................................................................................................................... 17
1.4.3. Molienda ................................................................................................................... 18
1.4.4. Flotación .................................................................................................................... 19
1.4.5. Puerto ........................................................................................................................ 25
2. Gasoducto Peruano ................................................................................................................... 26
2.1. Gasoducto de Perú LNG .................................................................................................... 26
2.1.1. Ubicación ................................................................................................................... 26
2.1.2. Características ........................................................................................................... 28
2.1.3. Estudios para la construcción del Gasoducto de Perú LNG ...................................... 29
2.1.4. Planta de Licuefacción ............................................................................................... 31
2.1.5. Volúmenes Transportados ............................................................................................ 34
2.1.6. Volúmenes Producidos.................................................................................................. 35
3. Oleoducto .................................................................................................................................. 36
3.1. Oleoducto norperuano ...................................................................................................... 36
3.1.1. Características técnicas ................................................................................................. 38
3.1.2. Bombas principales ....................................................................................................... 40
3.1.3. Generadores .................................................................................................................. 40
3.1.4. Terminal Bayóvar .......................................................................................................... 40
3.1.5. Caso Petroperú .............................................................................................................. 41
3.1.5.1. Recepción .............................................................................................................. 42
3.1.5.2. Almacenamiento ................................................................................................... 43
3.1.5.3. Transporte ............................................................................................................. 43
3.1.5.4. Despacho de petróleo ........................................................................................... 44
3.1.6. Descripción general ....................................................................................................... 44
3.1.7. Criterios de diseño del oleoducto Nor peruano ............................................................ 47
Conclusiones ..................................................................................................................................... 48
Recomendaciones ............................................................................................................................. 48
Bibliografía ........................................................................................................................................ 49
i
Universidad Nacional de San Agustín

Introducción
El transporte de mercancías a tenido un gran progreso, la cual responde a
la necesidad básica del hombre de trasladar sus productos y hacer puentes
de intercambio económico con otras regiones, se evidencia a lo largo de la
historia la preocupación por innovar en la forma y diseño de dichos
sistemas de transporte, de manera que optimicen los procesos de acuerdo
al producto transportado. Estos están diseñados ampliamente para
permitir el acceso a la energía a todos, a un costo razonable y de
conformidad con el medio ambiente. Este modo transporte eficiente de la
energía no produce emisiones a la atmósfera, el agua, el suelo y hace poco
impacto fuera del período de trabajo.
En el presente trabajo consta de 3 partes: En la primera parte hablaremos
sobre los fluidos compresibles e incompresibles, tuberías, así como el
sistema de transporte por ductos que atiende inicialmente a la necesidad
de trasladar hidrocarburos y otros materiales potencialmente peligrosos,
de una manera segura y confiable.
En la segunda parte hablaremos a fondo sobre el transporte de pulpa,
gaseoductos y oleoductos enfocándonos en la Compañía minera
Antamina, en el caso de transporte de pulpas; hablaremos también del
gaseoducto de Perú LNG: ubicación, características y su planta de
licuefacción; y por último del Oleoducto más largo del Perú, el Oleoducto
Nor peruano, informando al lector sobre su recepción, transporte y
principalmente sus características.
Finalmente, en la tercera parte informaremos al lector sobre algunas
recomendaciones y conclusiones sobre el tema dado. Además adjuntamos
las fuentes de las cuales obtuvimos la información del siguiente trabajo.
ii
Universidad Nacional de San Agustín

Objetivos
1) Comprender la modalidad de transporte por ductos mediante la
identificación y comparación de las características principales con
respecto a las modalidades de transporte tradicionales.
2) Desarrollar y conceptualizar términos básicos relacionados con el
transporte por medio de ductos.
3) Confrontar la eficiencia del modo de transporte por ductos con respecto
al modo de transporte carretero, marítimo, fluvial y ferroviario.
4) Según las dimensiones de cada oleoducto se puede determinar cuál
puede ser la bomba más indicada para cada tramo del oleoducto
norperuano o cualquier otro.
5) Entender los procesos por los cuales se ejecuta el transporte de
hidrocarburos, gases, derivados del petróleo utilizando ductos como
parte fundamental del proceso.
1
Universidad Nacional de San Agustín

Concepción Teórica
Transporte por ductos.
El transporte por ductos es el transporte de mercancías a través de una
tubería. Más comúnmente, los líquidos y los gases, sustancias
químicamente estables que se pueden enviar a través de un sistema de
ductos.
Por lo tanto las tuberías para aguas residuales, lodo, agua, o incluso de
cerveza existen, pero sin duda los más valiosos son los destinados al
transporte de petróleo crudo y productos refinados de petróleo como
combustibles: el petróleo (oleoducto), el gas natural (red de gas), y los
biocombustibles.
Este tipo de transporte es mucho más veloz (de 1 a 6metros por
segundo). Sin embargo, en la mayoría de los casos, todavía se utilizan
barcos petroleros para este fin, por sus altos costos de construcción y
tecnificación. Los principales sistemas de ductos son: gasoductos,
poliductos y oleoductos.
Proceso operativo de los fluidos comerciales.
a) Recepción
Es el proceso que consiste en recibir los productos enviado desde los
centros de producción o refinación hasta las estaciones recolectoras
de Operaciones para transportarlo hasta la Estación Terminal.
Los eventos más importantes son:
• Fiscalización de recibido.
• Descarga de barcazas.
• Segregación de los fluidos.

DISEÑO INDUSTRIAL
2
Universidad Nacional de San Agustín

b) Almacenamiento
Es el proceso de reunir los fluidos en tanques en las estaciones
colectoras. Las Estaciones colectoras principales, pues reciben el
fluido producido en los campos productores de Perú. El
almacenamiento es selectivo por calidad y por cliente.
Los eventos más importantes son:
• Fiscalización del fluido.
• Drenaje.
• Control operativo.
• Selección de tanques para la recepción del petróleo.
c) Transporte
Este proceso consiste en el bombeo del fluido desde las estaciones
recolectoras hasta el Terminal para su posterior embarque.
Los eventos más importantes son:
• Operación de bombeo.
• Plan operativo
• Control de parámetros de bombeo.
d) Despacho del fluido
Proceso que consiste en embarcar del fluido en buque-tanques y
barcazas por vía marítima y fluvial, respectivamente, con destino a
las diferentes refinerías del país y del extranjero.
• Fiscalización de petróleo.
• Operaciones portuarias.
• Plan operativo de embarques.

DISEÑO INDUSTRIAL
3
Universidad Nacional de San Agustín

Componentes del transporte de fluidos comerciales.


Los ductos.
En general un ducto es un sistema compuesto principalmente por las
estaciones de bombeo, las estaciones reductoras, los depósitos de
almacenamiento y la tubería de la línea.
Las estaciones.
Son las instalaciones que forman parte de un ducto y estas pueden
clasificarse en: estaciones de bombeo, estaciones reductoras de presión
y estaciones de recepción.
Estaciones de bombeo.
Son instalaciones que impulsan el producto a través de la tubería
con ayuda de los grupos motobombas, entregándole energía
hidráulica a las estaciones anterior y posterior a ella.
Estaciones reductoras de presión.
Son las instalaciones de un ducto que tienen como finalidad
disminuir la presión del producto por medio de válvulas reductoras
de presión. Por condiciones operativas del sistema, se procede a
realizar esta operación, especialmente en los casos en que el
producto, por su energía potencial de altura cambia su posición a
una de energía de presión alta.
Estaciones de recepción.
Son las instalaciones que sirven para recibir y almacenar el fluido
que se transporta por el ducto. Está conformada por una tubería
principal y un manifold, el cual distribuye el producto a los
respectivos tanques.

DISEÑO INDUSTRIAL
4
Universidad Nacional de San Agustín

Estación reductora y de recepción.


Son las instalaciones que funcionan como una reductora de
presión y de recepción, disminuyendo la presión de llegada del
producto y procediéndose a la recepción de los mismos en los
tanques de almacenamiento
Estaciones de bombeo y de recepción.
Son las instalaciones que pueden funcionar como estaciones de
bombeo y de recepción, impulsando o recibiendo el producto en la
forma que se estime conveniente, e inclusive funcionando esta
instalación como una estación inicial o de cabecera.
Los depósitos
Son las instalaciones formadas por los tanques de almacenamiento,
que sirven para almacenar el petróleo o sus derivados. Estos sistemas se
encuentran instalados en las áreas de producción, de industrialización y
en los centros de comercialización.
Las tuberías de línea.
Está formado por una serie de tuberías soldadas entre si cuya unión
da la respectiva línea que une las estaciones de bombeo, de recepción y
los depósitos. A través de esta circula el producto que es transportado.
Principales fluidos comerciales
Fluidos compresibles e incompresibles
Los fluidos incompresibles son aquellos en los que el volumen
permanece constante independientemente de las fuerzas aplicadas,
mientras que los fluidos compresibles son aquellos cuyo volumen
puede cambiar cuando se les aplica una fuerza.
Oleoducto.
Son sistemas que sirven para transportar petróleo desde los
campos petroleros hasta las refinerías y centros de comercialización.

DISEÑO INDUSTRIAL
5
Universidad Nacional de San Agustín

Generalmente sus diámetros son grandes comparados con los de los


poliductos. En ciertas ocasiones, los oleoductos transportan el
petróleo de un país a otro. En un oleoducto se tienen se tienen las
estaciones de bombeo formadas por los grupos de motobombas,
como la parte fundamental de esta instalación.
Se denomina oleoducto a la tubería e instalaciones conexas
utilizadas para el transporte de petróleo, sus derivados y biobutanol,
a grandes distancias. La excepción es el gas natural, el cual, a pesar de
ser derivado del petróleo, se le denominan gasoductos a sus tuberías
por estar en estado gaseoso a temperatura ambiente.
Mineroducto
El mineroducto peruano lleva mediante un minero ducto de 302
km de longitud transportes concentrados de cobre y zinc. El
transporte se efectúa mediante lotes separados por un tapón de agua
de varios kilómetros de longitud.
Consta de manera general de tanques de almacenamiento de
concentrados en la mina, el mineroducto en las estaciones de
bombeo, las estaciones de válvula y lugares de monitoreo de flujo
lento, estaciones de obstrucción y de detección de fuga, los sistemas
de control del minero ducto y los tanques y las instalaciones para la
recepción y tratamiento de los concentrados ubicados en el lugar de
llegada del minero ducto (puerto de Huarmey).
Poliductos
Son sistemas que sirven para transportar derivados del petróleo
en estado líquido, estos se transportan uno después de otro. Los
productos transportados por el poliducto sirven para el
abastecimiento interno de un país y son muy importantes en el
movimiento económico e industrial. Los poliductos van generalmente
desde las refinerías hasta los centros de consumo.

DISEÑO INDUSTRIAL
6
Universidad Nacional de San Agustín

Los poliductos son redes de tuberías destinados al transporte de


hidrocarburos o productos terminados. A diferencia de los oleoductos
convencionales, que transportan sólo petróleo crudo, los poliductos
transportan una gran variedad de combustibles procesados en las
refinerías: keroseno, naftas, gas oil etc. El transporte se realiza en
paquetes sucesivos denominados baches. Un poliducto puede
contener cuatro o cinco productos diferentes en distintos puntos de
su recorrido, que son entregados en las terminales de recepción o en
estaciones intermedias ubicadas a lo largo de la ruta.
Los poliductos transportan una gran variedad de combustibles ya
procesados en la refinería, el cual se realiza en baches sucesivos. Un
poliducto de grandes dimensiones puede contener cuatro o cinco
productos diferentes en distintos puntos de su recorrido. Las
terminales de despacho son plantas de almacenamiento. Además de
los grandes tanques de almacenaje, un elemento central de estas
terminales es el Laboratorio de Control de Calidad.
Gasoductos
Son sistemas que sirven para transportar los hidrocarburos en
estado gaseoso, generalmente sus diámetros son grandes. Los
gasoductos tienen carácter nacional e internacional. A nivel nacional
el gas se usa para consumo doméstico, como fuente de energía en
fábricas metalúrgicas, fábricas de cemento etc. Es decir, para la
industria.
En un gasoducto tenemos las estaciones de compresión formado
por los grupos compresores como la parte fundamental de esta
instalación. Son conducciones de acero o polietileno, que sirven para
transportar gases combustibles a gran escala, por las que circulan a
alta presión. Los gasoductos son tubos inmensos empleados para
transportar gas natural.

DISEÑO INDUSTRIAL
7
Universidad Nacional de San Agustín

Los gasoductos pueden transportar combustible desde los pozos


de producción hasta las refinerías y luego a terminales de
almacenamiento y distribución. Muchos gasoductos son
subterráneos. Los construidos sobre el terreno se usan a menudo
para transportar combustible hasta terminales marinas y desde ahí a
otros lugares. Elementos que conforman un gasoducto:

 La tubería misma.
 Los caminos de acceso o mantenimiento.
 Las estaciones de recepción, de despacho, y de control, y las
estaciones de compresores o bombeo.
 Debido a la fricción interna y los cambios de elevación a lo largo
de la línea, se requieren estaciones de refuerzo a intervalos
regulares (por ejemplo, aproximadamente cada 70 Km
En los gasoductos, o poliductos que son muy largos, se instalan las
estaciones de compresión a intervalos apropiados a lo largo de las
líneas de transmisión de gas para mantener la presión. El oleoducto
o gasoducto puede transportar petróleo crudo o gas desde el cabezal
del pozo hasta la planta de transferencia o procesamiento.
El petróleo o gas refinado pueden ser transportados al usuario
final, que puede ser una planta petroquímica o termoeléctrica.

DISEÑO INDUSTRIAL
8
Universidad Nacional de San Agustín

1. Antamina – Transporte de pulpas


1.1. ¿Qué es Antamina?
Compañía Minera Antamina S.A., es un complejo minero
polimetálico que produce concentrados de cobre, zinc y molibdeno,
además de subproductos como plata, plomo y bismuto de manera
secundaria.

1.2. Productos de Antamina


Antamina produce diferentes concentrados de mineral,
fundamentalmente cobre y zinc, además de molibdeno, plata y plomo
que son obtenidos de manera secundaria en el proceso de producción.
1.2.1. Cobre de Antamina
La demanda del cobre tiende a ser creciente, ya que este metal
está presente en casi todos los elementos tecnológicos y todo
parece indicar que por lo menos esto se mantendrá así en el futuro
próximo. Esto se puede ver en muchos sectores, como el transporte,
la construcción, los medios de comunicación y la informática, el
medio ambiente y la energía.
En el 2016, las principales empresas productoras de cobre en el
Perú fueron Cerro Verde (con el 22% del total producido), Antamina
(19%), Las Bambas (14%) y Southern (13%). Estas cuatro empresas

DISEÑO INDUSTRIAL
9
Universidad Nacional de San Agustín

fueron responsables del 68% de la producción de cobre en dicho


año.

1.2.2. Zinc de Antamina


Su creciente producción en la última década puede deberse a su
mayor demanda, sobre todo en el sector construcción, dado el
dinamismo económico de China e India.
En el 2016, las principales empresas productoras de zinc en el
Perú fueron Volcán (con el 21% del total producido), Antamina (20%)
y Milpo (14%). Estas tres empresas fueron responsables del 55% de
la producción de zinc en dicho año.

El yacimiento cuenta también con otros minerales como el


molibdeno, la plata, el plomo y el bismuto que son obtenidos de
manera secundaria en el proceso de producción.

DISEÑO INDUSTRIAL
10
Universidad Nacional de San Agustín

1.3. Componentes de la mina


1.3.1. La Mina
Antamina es considerada una de las diez minas más grandes del
mundo a nivel de producción y en el Perú ha realizado una de las
mayores inversiones mineras en su historia: US$3.600 millones, que
incluyen lo invertido en la expansión de sus operaciones.
La mina e instalaciones están ubicadas en los Andes Centrales
del Perú sobre el flanco oriental de la Cordillera Blanca a 482 Km al
Noreste de la ciudad de Lima en la provincia de Huari, Distrito de San
Marcos, Departamento de Ancash. Asimismo, se encuentra entre los
4300 y 4760 metros sobre el nivel del mar. Tiene una vida útil
estimada hasta el 2029. Las reservas totales ascienden a 745
millones de toneladas métricas.

DISEÑO INDUSTRIAL
11
Universidad Nacional de San Agustín

1.3.2. El Tajo
El depósito mineral de Antamina es de tipo skarn de cobre-zinc,
plata, molibdeno y bismuto y, en la actualidad, es considerado el
más grande del mundo. Un depósito tipo skarn es una formación
mineral rocosa extremadamente irregular.
El método de explotación realizado es el de tajo o cielo abierto
conocido como open pit, siendo una de las características principales
en su diseño los bancos de explotación de 15 metros de altura. El
tajo de la mina en la actualidad mide 2,000 metros de largo, 1,000
metros de ancho, y tiene una profundidad de 500 metros.

1.3.3. Planta concentradora


La función principal de esta planta es recibir el mineral
fragmentado para poder dirigirlo al proceso de molienda y
posteriormente a la zona de flotación, donde con la ayuda de un
proceso físico químico se recupera los metales valiosos como cobre,
DISEÑO INDUSTRIAL
12
Universidad Nacional de San Agustín

zinc, molibdeno, plata y plomo. El costo diario que supone una


operación de esta magnitud, alcanza aproximadamente el cuarto de
millón de dólares.

Cuenta con un gigantesco molino SAG (Semi-autógeno) marca


Gearless Mill Drive, de 38 pies de diámetro y con 27,000 caballos de
fuerza. Tres molinos de bolas de 24 por 36 pies y 15,000 caballos de
fuerza que gracias a su velocidad variable permiten controlar los
diversos tipos de mineral en proceso.

1.3.4. Presa de Relaves


Ubicada en la quebrada de Huincush y a tres kilómetros de la
planta concentradora, esta poza de relaves cuenta con una presa de
arranque de 135 metros de altura y con una placa interior de
concreto reforzado. Esta elevación está protegida, a su vez, con geo-
membranas de alta densidad para evitar posibles filtraciones desde
la poza de relaves hacia el exterior.

DISEÑO INDUSTRIAL
13
Universidad Nacional de San Agustín

Tiene capacidad para almacenar 570 millones de toneladas de


material estéril durante el tiempo de su vida útil.
Cuenta con túneles de drenaje, inyecciones de concreto (de
hasta 80 metros en los estribos) y canales colectores de agua de
lluvia (con capacidad final de 25 m3/seg).
La presa de relaves no solo es empleada en la disposición de las
fracciones no comerciales de lo procesado en la molienda, sino
también para recircular el 98.5% del agua empleada por la
concentradora.

Las descargas que se realizan, desde la presa de relaves hacia el


valle de Ayash, alcanzan un grado de cumplimiento superior al 98%,
de acuerdo a las frecuencias observadas desde el año 2004, y
aseguran la libre disponibilidad del recurso en el valle como flujo
ecológico todo el año en (al menos) un caudal de 150 l/s.

DISEÑO INDUSTRIAL
14
Universidad Nacional de San Agustín

1.3.5. Mineroducto
Se trata de una tubería reforzada que corre bajo el suelo y que
es monitoreada en toda su trayectoria. Así, este ducto ha sido
diseñado con el uso de la tecnología más avanzada, que incluye una
red de fibra óptica entre la mina y Huarmey colocado para facilitar
el monitoreo constante de la presión. Este tubo metálico recubierto
transporta concentrados de cobre o zinc desde la Mina (San Marcos)
hasta Puerto Punta Lobitos (Huarmey).

El mismo tiene tres capas:

 Recubierta externa de plástico (Polietileno)


 Tubo de acero
 Cubierta interna de plástico grueso (HDPE)

Cuenta con 4 estaciones de válvula en el Valle Fortaleza y una


estación terminal en Puerto. Este mecanismo está diseñado para
proteger el medio ambiente en caso ocurriera algún accidente.

DISEÑO INDUSTRIAL
15
Universidad Nacional de San Agustín

1.3.5.1. Características del mineroducto:

 Longitud del mineroducto: 304 Km.


 Longitud de cada tubería: 12 m.
 Diámetro de cada tubería: 8 a 10 pulgadas (21 a 25cm).
 Espesor de cada tubería: 1cm.
 Espesor de la cubierta de polipropileno: 7mm.
 Material de la tubería: Acero revestido interna y
externamente.
 Resistencia de la tubería: Recibe una presión de 70 Bar,
pero puede soportar una presión de 200 Bar.
 Tiempo de vida de la tubería: 30 años
 Tipo de unión entre tuberías: Soldadura eléctrica
 Profundidad promedio de las Zanjas: 1,30 a 1,50m.
1.3.6. Puerto Punta Lobitos – Huarmey
El puerto Punta Lobitos fue diseñado para filtrar los
concentrados de cobre y zinc provenientes de la concentradora
ubicada en Yanacancha, y así exportar el mineral a los diferentes
puertos internacionales de desembarque. El puerto cuenta con
instalaciones costeras y marinas para recibir, filtrar y almacenar los
concentrados, así como un muelle de 271 metros de largo que
soporta la faja transportadora hermética utilizada en los embarques.

DISEÑO INDUSTRIAL
16
Universidad Nacional de San Agustín

El puerto Punta Lobitos está ubicado a un kilómetro al oeste de


Puerto Huarmey, a 140 kilómetros al sur de Chimbote y a 300
kilómetros al norte de Lima.

1.4. Proceso productivo


La Unidad Operativa de Antamina es denominada Yanacancha. Es
una mina a tajo abierto, dedicada a la extracción, transporte, chancado,
molienda y concentrado de minerales de cobre, zinc, plata, plomo y
molibdeno. Cuenta con una chancadora y una planta concentradora
para procesar el mineral.
Los concentrados producidos en la mina son transportados en dos
sistemas de acuerdo al producto final:

 Los concentrados de Cobre (Cu) y Zinc (Zn) son enviados a través


de un mineroducto de 304 km de longitud hacia el puerto de
embarque ubicado en la costa de Huarmey, denominado Puerto
Punta Lobitos.

 Los concentrados de Molibdeno (Mo), Plata (Ag) y Plomo (Pb) son


empacados en sacos sellados y transportados en camiones desde la
mina hasta el puerto del Callao en Lima.

El proceso de producción se explica de la siguiente manera:

DISEÑO INDUSTRIAL
17
Universidad Nacional de San Agustín

1.4.1. Voladura
El minado en el tajo es la parte inicial del proceso productivo. Ahí
la voladura del suelo es necesaria para extraer el mineral del
subsuelo, la misma que se realiza durante las 24 horas del día en
turnos de 12 horas.
Una vez que el material es fragmentado por el minado se
procede a cargar el mineral (aún mezclado con piedras y tierra)
mediante las palas eléctricas para que sean trasladadas a la
chancadora.

1.4.2. Chancado
En esta parte del proceso productivo, el mineral es acarreado
hacia la chancadora primaria donde los grandes bloques de mineral
son reducidos hasta en cinco pulgadas. De esta manera quedan en
óptimas condiciones para ser trasladados mediante la faja a la planta
concentradora.

DISEÑO INDUSTRIAL
18
Universidad Nacional de San Agustín

1.4.3. Molienda
La planta concentradora se encarga de la recepción del mineral
enviado por la chancadora primaria y de distribuirla con el brazo
radial (stacker) en stockpiles (pilas de mineral) en el exterior de la
planta.
Luego, al ingresar el mineral al molino SAG y, posteriormente, a
los tres molinos de bolas, se reduce su tamaño de acuerdo a los
requerimientos de la siguiente etapa de flotación.

DISEÑO INDUSTRIAL
19
Universidad Nacional de San Agustín

1.4.4. Flotación
Una vez en esta etapa, se ejecuta el traspaso de la pulpa (agua y
mineral) a las celdas de flotación donde se recupera el cobre y/o
zinc, plata, plomo y molibdeno, según corresponda el plan de
minado.
Más adelante, la pulpa es espesada para reducirle el agua y
proporcionar un transporte económico y adecuado. De esta manera
los concentrados son guardados en tanques de almacenamiento al
exterior de la planta.

1.4.4.1. Transporte de pulpas


La gran mayoría de las operaciones de metalurgia extractiva se
realiza con los minerales formando pulpas, definidas como una
mezcla de partículas sólidas (fase dispersa) en agua (fase
dispersante). De esta manera, el transporte de pulpas es
fundamental para dar continuidad a la secuencia de etapas que
forman parte del procesamiento de minerales.

DISEÑO INDUSTRIAL
20
Universidad Nacional de San Agustín

El transporte de pulpas puede requerirse para distancias


relativamente cortas, al interior o entorno próximo de una planta
de procesos, o en algunos casos alcanzar valores incluso
superiores a 100 km.
Cuando se proyecta un sistema de transporte de pulpa, las
obras e instalaciones deben diseñarse para asegurar una
operación continua y con capacidad para conducir de manera
confiable la cantidad máxima esperada de transporte, incluyendo
en éstas el medio de conducción (tuberías, canaletas) y
normalmente un medio de impulsión (bombas), además de
válvulas y otras instalaciones relacionadas principalmente con
aspectos de seguridad y monitoreo.
Los requerimientos de transporte son muy diversos en cuanto
al flujo de material a transportar, características de la pulpa,
distancia y trazado de transporte, los que al ser debidamente
considerados permite determinar la mejor alternativa técnica –
económica del proyecto.
En particular, el trazado debería acercarse lo más posible a la
situación ideal de mínima distancia y condiciones del terreno que
faciliten la construcción y mantención de la obra, además de
permitir que se minimice el impacto ambiental y el efecto de
posibles desastres naturales. Si bien es cierto que la construcción
de un sistema de transporte de pulpa puede significar una alta
DISEÑO INDUSTRIAL
21
Universidad Nacional de San Agustín

inversión, es un medio muy competitivo en costo de operación


para el movimiento de materiales.
1.4.4.2. Características de la Pulpa
Para diseñar un sistema de transporte de pulpa, las
características de ésta son relevantes para dimensionar los
diferentes componentes de dicho sistema. Además del flujo de
sólidos a transportar, es importante conocer su peso específico,
distribución granulométrica y forma de las partículas, y respecto
de la pulpa debe conocerse la concentración de sólidos, tanto en
peso como en volumen, la densidad y viscosidad.
En términos más globales, lo que es relevante caracterizar de
la pulpa es su reología, es decir la relación entre el esfuerzo que
se realiza sobre ella y la deformación que se produce cuando
fluye, y en la que influyen factores como la mineralogía y
granulometría de los sólidos, el % en peso de los sólidos, el grado
de floculación, etc.
Una pulpa al fluir se puede comportar como un flujo
homogéneo, heterogéneo o formar un lecho de partículas en la
parte inferior. En general, los flujos homogéneos son aquéllos en
los que las partículas sólidas se encuentran uniformemente
distribuidas en la pulpa, lo que normalmente ocurre cuando la
velocidad del flujo es alta, los sólidos son de baja densidad y
tamaños inferiores a 70 micrones, y la concentración en peso está
en torno a 50%.
En los flujos heterogéneos las partículas sólidas también están
en suspensión, pero forman una gradiente de concentración y
granulometría, siendo mayor en el fondo y menor en la parte
superior donde se ubican las partículas más livianas, y
normalmente ocurre para menores concentraciones en peso. Por
su parte, el lecho de partículas que puede formarse en algunos
flujos puede ser móvil (arrastre del fondo deslizándose o rodando)
DISEÑO INDUSTRIAL
22
Universidad Nacional de San Agustín

o fijo, que en caso extremo puede aumentar en el tiempo hasta


obstruir la tubería.

De acuerdo con lo indicado, el transporte de pulpas se realiza


típicamente en flujo turbulento para evitar la depositación de las
partículas, lo que se obtendrá al tener una velocidad de flujo
superior a una determinada velocidad límite, que es calculable en
función de las características de los sólidos y de la pulpa. Con una
mayor velocidad de transporte, la pulpa se comporta de manera
más homogénea, pero involucra un mayor gasto de energía para
mantener las partículas sólidas en suspensión.
1.4.4.3. Componentes de un Sistema de Transporte de Pulpas
Para el transporte de pulpas se utilizan tuberías o canaletas, y
tal como se señaló, en ambos casos la pulpa debe escurrir con una
velocidad que supere la velocidad límite para evitar la
depositación de los sólidos.
Las tuberías pueden ser de acero comercial, plásticas (PVC,
polipropileno, polietileno, HDP), o de acero revestido de
polietileno. Además de una posible obstrucción por depositación
de sólidos, en las tuberías se puede tener problemas de desgaste
por abrasión mecánica (choque de los sólidos contra la pared de
la tubería) y electroquímica (diferencia de potencial

DISEÑO INDUSTRIAL
23
Universidad Nacional de San Agustín

electroquímico entre la pulpa y la tubería), así como la necesidad


de vaciar (drenaje) y llenar la línea con pulpa por emergencias o
discontinuidad del flujo respectivamente. Para el caso de drenaje,
se acostumbra contar con piscinas de emergencia en sectores del
trazado de la tubería.

Cuando se usa tuberías, la energía para el movimiento es


proporcionada por bombas, siendo las más usuales las bombas
centrífugas y las bombas de desplazamiento positivo. Las
primeras son las más utilizadas, operando con altos flujos,
diferencias de nivel acotadas y eficiencias de 60-70%. Para una
operación estable se requiere que el estanque de alimentación
tenga un tiempo de residencia adecuado (entre 1 y 3 minutos
dependiendo del grado de espumación de la pulpa), y que su
forma evite posibles embanques, formación de torbellinos o
succión de espuma.

DISEÑO INDUSTRIAL
24
Universidad Nacional de San Agustín

Las bombas de desplazamiento positivo (pistón) operan con


flujos bajos, mayores diferencias de nivel y eficiencia de 80 a 90%.
Estas bombas han logrado aceptación en relación con el
desarrollo de la tecnología de relaves espesados y relaves en
pasta, no obstante que tienen altos costos de instalación y
mantención.

Respecto de las válvulas, estas actúan en forma de


estrangulamiento o de corte, y las más tradicionales son las
válvulas pinch, las válvulas de bola y las válvulas de cono. Las
válvulas pinch son mangas de goma flexible que reducen el área
de flujo mediante pinzas o aire comprimido. Las válvulas de bola
son especiales para flujos viscosos o con sólidos en suspensión, y
las válvulas de cono son similares a las de bola, pero cuentan con
un sello hidráulico que permite reducir el torque. La naturaleza
abrasiva de las pulpas y la acumulación de partículas puede ser
una complicación para las superficies de sellado de las válvulas.

DISEÑO INDUSTRIAL
25
Universidad Nacional de San Agustín

1.4.4.4. Sistemas de Control y Monitoreo


Un sistema de transporte de pulpas debe hacerse cargo de
imprevistos como cortes de energía, falta de agua, erosión y
corrosión, bloqueos y fugas, entre otros, para lo cual debe contar
con sistemas stand-by que permitan trabajos de mantención y
sistemas confiables de monitoreo y comunicación.
En las tuberías a presión, la instrumentación más adecuada es
la no obstructiva, y las variables más importantes que se controlan
son el caudal de la pulpa (p.ej. flujómetros magnéticos y
medidores sonares) y su densidad (p.ej. densímetros de absorción
radiactiva y ultrasónica), así como la presión relativa o absoluta
(p.ej. medidores electrónicos de diafragma).
Adicionalmente, también es importante contar con
información sobre el espesor de la tubería, el pH y temperatura
de la pulpa. Toda esta información se puede monitorear a
distancia continuamente, permitiendo una operación confiable y
segura.
1.4.5. Puerto
Luego de eso, los concentrados de cobre y zinc son enviados al
puerto Punta Lobitos (Huarmey) a través del mineroducto de 304
kilómetros de largo, en un recorrido de aproximadamente 50 horas.
Esta etapa del proceso productivo se desarrolla gracias al sistema de
monitoreo automático por fibra óptica. Asimismo, existen cuatro
DISEÑO INDUSTRIAL
26
Universidad Nacional de San Agustín

estaciones de válvulas que controlan la presión y velocidad de los


concentrados durante su paso por el Mineroducto.
Siguiendo su recorrido, los concentrados son recibidos en
tanques de almacenamiento en el puerto para luego pasar a la
planta de filtros, donde se retira el exceso de humedad del
concentrado y el agua resultante es debidamente tratada para luego
ser usada como regadío en el bosque de Huarmey. Posteriormente,
los concentrados secos pasan al edificio de almacenamiento,
manteniendo entre 8.5% y 9% de humedad.
Finalmente, los concentrados son enviados a través de una faja
cerrada a lo largo del muelle hasta el shiploader (brazo mecánico),
para depositarlos en los buques que llegan a «Punta Lobitos» para
su comercialización.

2. Gasoducto Peruano
2.1. Gasoducto de Perú LNG
2.1.1. Ubicación
El punto de partida se ubica aproximadamente en el kilómetro
211 del gasoducto de Transportadora de Gas del Perú S.A., en la
comunidad de Chiquintirca, región de Ayacucho en la provincia de la
Mar (fuera de la selva peruana), distrito de Anco, pasando por

DISEÑO INDUSTRIAL
27
Universidad Nacional de San Agustín

Huancavelica, Ica y Lima y culmina en la planta de licuefacción de


PERU LNG, ubicada en la costa peruana (Cañete y Chincha – Pampa
Melchorita), en el kilómetro 163 de la Panamericana Sur.

Ilustración 1: Planta Perú LNG

DISEÑO INDUSTRIAL
28
Universidad Nacional de San Agustín

Ilustración 2: Ubicación detallada de la planta

2.1.2. Características
 Presenta 408 kilómetros de longitud, por lo que el gasoducto
de PERU LNG representa un hecho clave en la historia de la
ingeniería en el Perú.
 Atraviesa por una de las geografías más abruptas del mundo,
numerosos cruces de río y desierto costero.
 La estructura está enterrada a lo largo de todo el recorrido,
excepto en las instalaciones de la planta en la zona del terminal
marítimo.
 El gasoducto de alta presión cuenta con un diámetro de 34
pulgadas. Transportaba 1,121 MMpcd de gas natural seco hasta

DISEÑO INDUSTRIAL
29
Universidad Nacional de San Agustín

que en 2011, la capacidad del sistema se incrementó de 1,121 a


1,290 MMpcd.
 Línea Exclusiva para gas.
 Aproximadamente 160 Km del gaseoducto (40%) está por
encima de los 4000 m.s.n.m.

Ilustración 3: Descripción del gasoducto

2.1.3.Estudios para la construcción del Gasoducto de Perú LNG


2.1.3.1. Biorestauración:
La biorestauración consiste en recuperar el estado original de
las áreas recorridas durante la instalación del gasoducto. Para
esto, PERU LNG:
 Realiza trabajos de recuperación de material vegetativo
previo a la instalación.
 Repone la tierra fértil, o topsoil, removida durante la
instalación. El topsoil contiene las semillas y el material
genético de la zona, el cual es cuidado durante la instalación.
2.1.3.2. Cruce de Bofedales
PERU LNG realizó un inventario de presencia de bofedales a lo
largo de la ruta del gasoducto; clasificándolos de acuerdo a
ubicación, tamaño y tipo.
Entre las medidas de mitigación adoptadas por PERU LNG para
la protección de suelos y cuerpos de agua se encuentran:

DISEÑO INDUSTRIAL
30
Universidad Nacional de San Agustín

 Instalación de una vía carrozable compuesta por una


geomalla, una capa geotextil y suelo de relleno que protege el
bofedal. La maquinaria de PERU LNG no transita directamente
sobre el terreno.
 Retiro en orden de las capas de tierra (subsuelo y topsoil) y
vegetación removidas.
 Reposición de las capas de tierra removida y posterior
sembrado de las champas de pasto, una vez terminado el
“bajado” del tubo.
2.1.3.3. Cruce de Ríos
En el caso de un cruce con ríos, PERU LNG toma las siguientes
precauciones:
 Revestimiento de cemento alrededor del gasoducto, el cual
se coloca dos metros debajo del fondo del río para evitar
contacto con el agua.
 Colocación de mallas que controlan los sedimentos como
medida preventiva. De esta forma se minimiza la alteración de
la calidad del agua.
 Instalación de barreras absorbentes de hidrocarburos a lo
ancho del cauce del río como medida preventiva ante una
eventual presencia de hidrocarburos.
2.1.3.4. Cuidado de la Fauna
Entre las medidas más destacadas para la protección de los
camélidos andinos durante la instalación del gasoducto están:
 Accesos y rampas en la excavación para facilitar el cruce de
camélidos.
 Tránsito restringido de vehículos fuera del derecho de vía u
otras rutas aprobadas.
 Restauración del hábitat de los camélidos, pues existen
varias comunidades rurales a lo largo del recorrido del
gasoducto que se dedican a su crianza.

DISEÑO INDUSTRIAL
31
Universidad Nacional de San Agustín

2.1.4. Planta de Licuefacción


La planta de PERU LNG es la primera de licuefacción en
Sudamérica. Está ubicada entre las ciudades de San Vicente de
Cañete y Chincha. La planta está localizada en un predio de 521
hectáreas, denominado “Pampa Melchorita”, en el kilómetro 163
de la carretera Panamericana Sur.
La ubicación de la planta, que requirió estrictos y detallados
estudios, fue un reto para los ingenieros de PERU LNG. La pampa
Melchorita cumplía con ciertos requerimientos específicos, como un
nivel bajo de sensibilidad ambiental, baja densidad poblacional,
estabilidad del suelo, condiciones oceánicas estables, entre otros.
Sin embargo, su altitud, 135 m.s.n.m., demandó la construcción de
obras viales para llegar a la costa.
Posee una capacidad instalada de 4.45 millones de toneladas por
año (MMtpa) y procesa aproximadamente 620 millones de pies
cúbicos por día (MMpcd). Esta capacidad cubre los 4.2 MMtpa de
GNL establecidos en el contrato.

Ilustración 4: Ubicación en Google Maps

DISEÑO INDUSTRIAL
32
Universidad Nacional de San Agustín

La infraestructura de la empresa incluye una planta de


procesamiento e instalaciones conexas, instalaciones marítimas
para buques metaneros y un gasoducto de 408 km.
En la planta de licuefacción se desarrolla el siguiente proceso:
 Se reduce la presión de entrada del gas natural.
 Se remueven las impurezas del gas natural en el tren de
proceso.
 El gas ingresa al intercambiador criogénico y su temperatura
desciende a -163°C, convirtiéndolo al estado líquido.
 El gas natural licuado obtenido es almacenado en tanques
especiales hasta su despacho en buques metaneros.
2.1.4.1. Planta de procesamiento e instalaciones conexas
El proceso industrial de la planta transforma el gas natural en
líquido para facilitar su transporte. Se recibe gas natural seco de
los yacimientos de los Lotes 56 y 57 de Camisea y se retiran los
líquidos que contiene. El gas natural se mide y se controla su
presión. Luego se retira el dióxido de carbono (CO2) en la unidad
de remoción de gas ácido.
A partir de esa etapa, el gas se seca en tamices moleculares y
pasa por absorbedores de carbono activados antes de su
licuefacción. Finalmente, el gas natural se enfría con un
refrigerante de propano y luego se condensa para convertirlo en
líquido en el intercambiador de calor criogénico principal.
Al finalizar el proceso, el GNL se almacena en dos tanques de
130,000 m3 cada uno, antes de embarcarlo en los buques
metaneros.
La planta es autosuficiente, es decir, produce energía eléctrica
y otros servicios, dispone de tres generadores, un centro de
control, oficinas, almacenes, talleres, instalaciones de
capacitación y alojamiento.

DISEÑO INDUSTRIAL
33
Universidad Nacional de San Agustín

Ilustración 5: Planta de procesamiento

2.1.4.2. Instalaciones Marítimas


Las instalaciones marítimas se componen de un rompeolas de
800 m de largo ubicado en la línea de flotación a una profundidad
de 16 m, un puente de caballetes de 1,400 m de largo con una
plataforma de carga de GNL, un muelle compuesto por cuatro
postes de amarre y seis duques de Alba adecuados para buques
de 90,000 m3 a 173,000 m3, un canal de navegación de acceso de
una sola vía, un muelle para remolcadores y otras instalaciones
necesarias para cumplir con el embarque de GNL.

Ilustración 6: Embarque

2.1.4.3. Construcción de la planta


La planta se caracteriza por lo siguiente:

 Concreto: 115,000 m3

DISEÑO INDUSTRIAL
34
Universidad Nacional de San Agustín

 Estructura de acero: 13,300 TN


 Tuberías: 114 Km
 Cableado 1100 Km
Los tanques para GNL se caracterizan por lo siguiente:

 130,000 m3 cada uno


 78 metros de diámetro y 52 metros de altura.
 6000 toneladas de placas.
PERU LNG es, hasta la fecha, la inversión privada más grande en
hidrocarburos realizada en la historia del país (US$ 3800 millones).
Durante su etapa de construcción, la empresa generó más de 20 mil
puestos de trabajo y aportó 2 % al crecimiento del PBI.

Ilustración 7: Vista aérea de la Planta de Perú LNG

2.1.5. Volúmenes Transportados


Durante 2015, la operación del gasoducto mantuvo su
consolidación. Se transportaron, en promedio, 800 MMpcd de gas
natural, a diferencia del promedio alcanzado en el 2014, que fue de
853 MMpcd.

DISEÑO INDUSTRIAL
35
Universidad Nacional de San Agustín

La distribución de lo transportado en 2015 fue la siguiente:


193,726 MMpc se destinaron a la planta de GNL y 98,401 MMpc al
mercado doméstico, según lo establece el Acuerdo para el
Incremento y Uso de la Capacidad de Transporte del Ducto Principal.

Ilustración 8: Estadísticas de los volúmenes Transportados

2.1.6. Volúmenes Producidos


La eficiencia del desempeño de la planta durante 2015 fue de
92%. En cifras concretas se produjeron 189.9 TBtu de GNL, inferior a
los 213.8 TBtu producidos en 2014 debido principalmente al
mantenimiento mayor programado en la planta de GNL entre agosto
y setiembre.

Ilustración 9: Estadísticas de los volúmenes Producidos en el 2015

DISEÑO INDUSTRIAL
36
Universidad Nacional de San Agustín

3. Oleoducto
3.1. Oleoducto norperuano
En 1972, se encargó a Petroperú, estudiar la construcción del Oleoducto
Norperuano. El contrato para el diseño definitivo fue adjudicado en
1973 a la firma Bechtel.

El 31 /12/6, la Estación 1 del Oleoducto (San José de Saramuro) recibió


petróleo de los yacimientos de Petroperú, y el primer frente de crudo
llegó a la Terminal de Bayóvar el 24/5/ el cual fue embarcado con
destino a Refinería La Pampilla, en Lima.

El Oleoducto consta de un Oleoducto Principal y el Ramal Norte, que va


desde la Estación Andoas a la Estación 5.

Oleoducto principal
El oleoducto Norperuano es el oleoducto más largo del Perú. Se
construyó en 1977 para transportar petróleo desde el departamento de
Loreto cruzando los Andes hasta la costa en Bayoyar, departamento de
Piura con un total de 1106 km al oeste.
El oleoducto comienza en San José de Saramuro, en el noreste del Perú.
Llega hasta Borja, donde se une la ramal norte. El ramal norte recorre
Moronda hasta llegar a Andoas. Desde Borja luego se dirige a Kuzu
Grande, distrito de Manseriche hasta llegar a la costa
en Bayóvar, departamento de Piura.
El oleoducto Norperuano tiene una capacidad de 100 000 barriles por
hora. La empresa estatal peruana Petroperú es el operador de este
oleoducto.
El Oleoducto Norperuano se inicia en la Estación 1, en San José de
Saramuro (departamento de Loreto), a orillas del río Marañón y a unos
200 kilómetros al sudeste de Iquitos. El oleoducto va hacia el oeste a lo
largo del río Marañón, hasta la localidad de Borja, donde se ubica la
Estación 5, también recolectora de petróleo crudo.
DISEÑO INDUSTRIAL
37
Universidad Nacional de San Agustín

De esta estación, que es punto de confluencia del Ramal Norte, el ducto


continúa hcia la Estación 6, en Kuzu Grande en la provincia de Alto
Amazonas. De alli va hacias la Estación 7 (Bagua) y luego hacia la
Estación 8 en Cajamarca.

En dicho punto, el oleoducto va al noreste, hasta la Estación 9, que es


el último punto de bombeo, y desde donde inicia su ascenso a la
cordillera de los Andes, la que cruza en el Paso de Porculla, a una altura
de 2.390 msnm. Luego se comienza a descender hasta alcanzar el
desierto del departamento de Piura, donde se levanta la terminal de
Bayóvar, en la bahía de Sechura.

Oleoducto ramal norte


El Oleoducto Ramal Norte, con una longitud de 252 kilómetros, fue
adicionado en 1976 al Oleoducto Norperuano para hacer factible el
transporte del petróleo crudo que se extrae de los campos petrolíferos
de la zona de Andoas. Se inicia en la Estación Andoas y sigue hasta la
Estación de Bombeo del distrito de Borja, provincia del Alto Amazonas.
Continua en dirección sudoeste hasta el río Marañón, pasa por el cruce
del río Saramiriza, y de allí va hasta la Estación 5 del Oleoducto Principal.
Se inicia en la Estación Andoas y sigue en dirección oeste, atravesando
los ríos Pastaza, Huazaga y Huituyacu, donde cambia de dirección hacia
el sudoeste hasta el cruce del río Morona. En este lugar, se localiza la
Estación de Bombeo del distrito de Borja, provincia del Alto Amazonas,
departamento de Loreto.
Siempre en dirección sudoeste llega hasta el río Marañón, continúa por
terreno plano y seco hasta el cruce del río Saramiriza, donde empieza el
recorrido final hasta la Estación 5 del Oleoducto Principal.
Se muestra el mapa del Oleoducto y un video institucional sobre el
Oleoducto.

DISEÑO INDUSTRIAL
38
Universidad Nacional de San Agustín

El Oleoaducto Ramal Norte fue construido por el Grupo Mexicano


Protexa en 1976, el campamento principal se localizó en Iquitos y
campamentos auxiliares en los rios Pataza y Marañon.
3.1.1. Características técnicas
Tubería
El Oleoducto Norperuano, tiene una longitud de 854 kilómetros
(atraviesa costa, sierra y selva). Se divide en dos tramos, el primero
de 306 kilómetros, conformado por tuberías de 24 pulgadas de
diámetro que unen las estaciones 1 y 5.
La tubería está protegida con pintura epóxica, debido a que en la
selva atraviesa agrestes terrenos o está sumergida. Existen lugares
donde es imposible que los tubos vayan a nivel de tierra por lo que
deben ser sostenidos por soportes tipo "H".
En el segundo tramo, que se inicia en la Estación 5, la tubería de 36
pulgadas es protegida con cinta de polietileno negra de 20 milésimas
de pulgada y cubierta con una cinta blanca del mismo material de 25

DISEÑO INDUSTRIAL
39
Universidad Nacional de San Agustín

milésimas de pulgada de espesor, para que pueda atravesar con


éxito las zonas de montaña y de desierto.
En las zonas salitrosas y rocosas, hasta llegar al puerto de Bayóvar,
la tubería ha sido revestida con alquitrán imprimante de 4
milímetros de espesor, con dos envolturas de fibra de vidrio y una
envoltura exterior de fieltro saturado de alquitrán.
El Ramal Norte tiene una longitud de 252 kilómetros. Se inicia en la
Estación Andoas confluyendo en la Estación 5 con el oleoducto
principal.
Toda la tubería está bajo los requerimientos establecidos en el API
estándar 5LX, decimonovena edición de 1973, o el estándar API 5LS,
sétima edición de 1973.
El material de la tubería es de grado X-52, con un límite mínimo de
fluencia de 36,3 kilogramos por milímetro cuadrado. Los diámetros
de 16 y 24 pulgadas tienen un espesor mínimo de 6,35 milímetros. Y
el de 36 pulgadas de 7,93 milímetros.
Tanques de almacenamiento
El Oleoducto Norperuano tiene cuatro estaciones recolectoras:
Estación 1: tiene tres tanques con capacidad individual de 121.000
barriles, y dos tanques de 50.000 barriles (463.000 barriles de
capacidad total) Estación 5: cuenta a su vez con tres tanques de
140.000 barriles cada uno, dos tanques de 148.000 barriles y uno de
121.000 barriles (837.000 barriles de capacidad total) Estación
Andoas: tiene un tanque de 115.000 barriles y dos tanques de
31.500 barriles cada uno (178.000 barriles de capacidad total)
Estación Terminal Bayóvar: tiene en operación 14 tanques de
140.000 barriles cada uno (una capacidad de almacenamiento de 1
960.000 barriles) Los tanques son de fabricación soviética. Fueron
comprados semiarmados, en rollos de hasta 65 toneladas de peso.
Este sistema que facilita el levantamiento en sitio. Tres meses fue el
tiempo promedio que duró montarlos.

DISEÑO INDUSTRIAL
40
Universidad Nacional de San Agustín

3.1.2. Bombas principales


Componentes principales de cada estación de bombeo:
Bombas centrífugas accionadas por turbinas a gas (turbobombas). El
Oleoducto tiene instaladas 22 bombas principales para impulsar el
petróleo, 17 de las cuales son accionadas por turbinas marca Ruston
y 5 por motores Caterpillar.
Dieciséis turbinas son de 4.000 hp de potencia instalada en la
Estación 1, donde existe también una motobomba Caterpillar de 825
hp.
En la Estación 5 hay tres turbobombas. En la Estación 9 son
necesarias cinco para hacer ascender al petróleo hasta los 2.390
metros sobre el nivel del mar, altura del Paso de Porculla, en la
cordillera de los Andes.
Las Estaciones 6, 7, 8 y Andoas tienen dos turbobombas, mientras
que la Estación Morona cuenta con 2 motobombas Caterpillar-
Birgham y 2 motobombas Caterpillar-Ingersoll Rand.
3.1.3. Generadores
En las estaciones del Oleoducto Norperuano hay instalados siete
turbogeneradores Ruston-General Electric de 1.100 kilovatios cada
uno, y 14 motogeneradores, conformados por motores Caterpillar o
Perkins, cuyas potencias varían entre 75 y 800 kilovatios, de acuerdo
con la necesidad de cada estación.
3.1.4. Terminal Bayóvar
Una tubería de 42 pulgadas de diámetro lleva el petróleo crudo
hasta el muelle, pasando antes por un sistema de medición de
caudal a turbina con capacidad para 100.000 barriles por hora.
En el muelle, los buques tanque son cargados mediante cuatro
brazos de carga de 16 pulgadas de diámetro, accionados
hidráulicamente por control remoto. Cada brazo de carga tiene una

DISEÑO INDUSTRIAL
41
Universidad Nacional de San Agustín

capacidad de operación de 25 mil barriles por hora, totalizando 100


mil barriles por hora como velocidad máxima de carga de petróleo.
El muelle tiene 113 metros de largo –desde la orilla– y 500 metros
entre sus extremos en forma de "T". Está construido sobre pilotes
de acero clavados en el fondo marino.
El muelle puede recibir buques tanque de hasta 250 mil toneladas
de peso muerto.
Todas las instalaciones están protegidas con sistemas
contraincendios, como lanzadores y rociadores de agua de mar o
espuma a presión, que operan sobre y bajo la plataforma de carga.
Las instalaciones sumergidas del muelle cuentan con un sistema de
protección catódica con corriente impresa.

3.1.5. Caso Petroperú

DISEÑO INDUSTRIAL
42
Universidad Nacional de San Agustín

El proceso principal de Operaciones Oleoducto está conformado


por:
3.1.5.1. Recepción
Es el proceso que consiste en recibir el petróleo enviado desde
los centros de producción o refinación hasta las estaciones
recolectoras (Estaciones de Andoas y 01) de Operaciones
Oleoducto para transportarlo hasta la Estación Terminal Bayóvar.
DISEÑO INDUSTRIAL
43
Universidad Nacional de San Agustín

Los eventos más importantes son:


 Fiscalización de petróleo recibido.
 Descarga de barcazas (Estación 01).
 Segregación de petróleo.
3.1.5.2. Almacenamiento
Es el proceso de reunir el petróleo en tanques en las estaciones
colectoras. Las Estaciones 01 y de Andoas son consideradas
colectoras principales, pues reciben el petróleo producido en los
campos de Pluspetrol Perú Corporation para su posterior
transporte a la Estación 05.
En Estación 05 y Terminal Bayóvar el almacenamiento es selectivo
por calidad y por cliente.
Los eventos más importantes son:
 Fiscalización de petróleo.
 Drenaje.
 Control operativo.
 Selección de tanques para la recepción del petróleo.

3.1.5.3. Transporte
Este proceso consiste en el bombeo del petróleo desde las
estaciones recolectoras hasta el Terminal Bayóvar para su
posterior embarque. Los eventos más importantes son:
 Operación de bombeo.
 Plan operativo
 Control de parámetros de bombeo.

DISEÑO INDUSTRIAL
44
Universidad Nacional de San Agustín

3.1.5.4. Despacho de petróleo


Proceso que consiste en embarcar el petróleo en buque-tanques
y barcazas por vía marítima y fluvial, respectivamente, con destino
a las diferentes refinerías del país y del extranjero.

Actualmente, se embarca petróleo desde Bayóvar para las


refinerías de La Pampilla, Conchán y Talara; y desde la Estación 01
con destino a la refinería de Iquitos. Los eventos más importantes
son:
• Fiscalización de petróleo.
• Operaciones portuarias.
• Plan operativo de embarques.
3.1.6. Descripción general
El Oleoducto Nor Peruano se divide en dos partes: El Oleoducto
Principal que fue el primero en ser construido y va desde la Estación
01 en San José de Saramuro hasta el terminal de Bayóvar y el
Oleoducto Ramal Norte que va desde la Estación Andoas hasta la
Estación N° 05 en Borja. El Oleoducto principal se divide en el Tramo
I que va desde la Estación N° 01 hasta la Estación N° 05 y el Tramo II
que va desde la Estación N° 05 hasta el Terminal de Bayóvar. El
Tramo Ramal Norte presenta una estación intermedia llamada
Estación de Morona.
El sistema del Oleoducto recibe petróleo crudo de las instalaciones
colectoras de Pluspetrol ubicadas en San José de Saramuro, al
suroeste de Concordia, en un emplazamiento paralelo al curso del
río Marañón y en Andoas, en la selva peruana, el que transporta
hasta Bayóvar en la bahía de Sechura. Al llegar ambos ramales a
Borja, sigue una ruta orientada hacia el Oeste hasta Olmos, cruzando
los Andes en el paso de Porculla a una elevación de 2400 m.s.n.m.
De Olmos el oleoducto continúa directamente hasta Bayóvar.

DISEÑO INDUSTRIAL
45
Universidad Nacional de San Agustín

Cantidad
Item Estación de Descripción
Equipos
Turbobomba centrífuga marca Ruston-
1 Andoas 2 Bingham de
4000 BHP por equipo.
Motobombas centrífugas marca Caterpillar-
2 Ingersoll
Rand de 750 BHP por equipo.
Motobombas tipo tornillo marca Caterpillar-
2 IMO de

DISEÑO INDUSTRIAL
46
Universidad Nacional de San Agustín

900 BHP por equipo.


Motobombas centrífugas marca Caterpillar-
2 Morona 2 Bingham
de 825 BHP por equipo.
Motobombas tipo tornillo marca Caterpillar-
2 IMO de
475 BHP por equipo.
Turbobombas marca Ruston-Bingham de 1500
3 Estación 01 1 BHP.
Motobombas centrífugas marca Caterpillar-
1 Bingham
de 825 BHP por equipo.
Turbobombas marca Ruston-Bingham de 4000
4 Estación 05 2 BHP
(Un equipo en Stand-by).
Turbobombas marca Ruston-Bingham de 4000
5 Estación 06 2 BHP
(Un equipo en Stand-by).
Turbobombas marca Ruston-Bingham de 4000
6 Estación 07 2 BHP
(Un equipo en Stand-by).
Turbobombas marca Ruston-Bingham de 4000
7 Estación 08 2 BHP
(Un equipo en Stand-by).
Turbobombas marca Ruston-Bingham de 4000
8 Estación 09 5 BHP

DISEÑO INDUSTRIAL
47
Universidad Nacional de San Agustín

(Dos equipo en Stand-by).

Puntos más altos en el Oleoducto Nor Peruano

Lugar Progresiva (km) Altura (msnm)


Pupuntas 325.58 900
Montenegro 457.4 875
Porculla 671.9 2380

3.1.7. Criterios de diseño del oleoducto Nor peruano


El Oleoducto Nor Peruano fue diseñado en base a los siguientes
criterios de diseño:
Caudal de diseño
El diseño del sistema de tuberías está basado en los siguientes
caudales para el petróleo crudo especificado en el apartado.
Tramo I:
250 MBPD (1656 m h)3
Tramo II:
527 MBPD (3491 m h)3
Tramo Ramal Norte:
105 MBPD (606 m h)3

DISEÑO INDUSTRIAL
48
Universidad Nacional de San Agustín

Conclusiones
1) Según las dimensiones de cada oleoducto se puede determinar cuál
puede ser la bomba más indicada para cada tramo del oleoducto
norperuano o cualquier otro.
2) A partir de la búsqueda y análisis de la información se pudo
conceptualizar la diferente terminología y conceptos básicos del
transporte por ductos y así tener una mejor comprensión del tema.
3) Las redes de oleoductos, transportadoras del petróleo crudo, son las
más importantes sistemas del mundo, ya que deben de poseer
características físicas que ayuden en el transporte de del mismo y
también la protección de este. Como es bien sabido, el petróleo es un
recurso natural no renovable, como también la principal fuente de
energía de muchos países en el mundo.

Recomendaciones
1) Si se estudia cuidadosamente la inversión de cada tipo de bomba se
puede evitar costos contraproducentes a los que se requiere.
2) Es de vital importancia hacer estudios de gran profundidad para que se
tengan definiciones claras de cada una de las subdivisiones del
transporte por ductos; oleoductos, gaseoductos, poliductos y
mineroductos y su medio de transporte por tuberías.

DISEÑO INDUSTRIAL
49
Universidad Nacional de San Agustín

Bibliografía
LNG, P. (2015). Memoria Anual 2015. Obtenido de Memoria Anual 2015:
https://perulng.com/wp-content/uploads/2017/02/062316-Memoria-
PERU-LNG-2015_Cast_VFF-1.pdf
LNG, P. (s.f.). Gasoducto Perú LNG. Obtenido de Gasoducto Perú LNG:
http://www2.osinerg.gob.pe/Pagina%20Osinergmin/Gas%20Natural/Co
ntenido/pdfs/Gasoducto%20PERU%20LNG.pdf
LNG, P. (s.f.). Perú LNG. Obtenido de Perú LNG: https://perulng.com/nuestra-
empresa/nuestra-operacion/
LNG, P. (s.f.). Planta de Licuefacción. Obtenido de Planta de Licuefacción:
https://perulng.com/wp-
content/uploads/2016/04/PLANTA_DE_LICUEFACCION_PERU-LNG-
1.pdf
Ssecoconsulting. (s.f.). Educación en Ingeniería Química. Obtenido de Educación
en Ingeniería Química: http://www.ssecoconsulting.com/gasoductos-
mineroductos-oleoductos-en-peru.html

DISEÑO INDUSTRIAL

Potrebbero piacerti anche