Sei sulla pagina 1di 9

PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO (MARCO)

La incapacidad de una sociedad para crecer y desarrollarse no es un problema económico, no tiene que
ver con la poca diversificación productiva, la caída de los términos de intercambio o la falta de
infraestructura. La falta de desarrollo de un país está directamente relacionada a la incapacidad de la
sociedad para implementar buenas políticas y lograr un sector público eficiente que haga factible la
prosperidad. Y ese es un problema político.

Evidentemente, las condiciones iniciales y económicas (términos de intercambio, posición geográfica,


tamaño de población, recursos naturales, etc.) son importantes pero no determinantes. Corea del Sur es
un claro ejemplo. Ellos resolvieron su problema político. Nosotros no.
Las sociedades son sistemas complejos donde multitudes de agentes toman decisiones en ambientes de
incertidumbre, afectados por sus expectativas y las instituciones existentes, donde las fuerzas para
cooperar y para competir se dan en subgrupos y de manera no homogénea.

Cada sistema es único, y si bien existen ciertos principios que regulan su dinámica, las reacciones no
son las mismas ante los mismos efectos y los cambios que ocurren tienden a ser permanentes o tienen
mucha inercia. Por ejemplo, después de que la peste negra asoló Europa en el siglo XIV los ingresos
reales de los campesinos aumentaron en Inglaterra pero no en Francia.

Existen ciertas características de estos sistemas complejos. Primero, tienden a la estabilidad. La manera
como se reparte la renta y quienes se benefician del crecimiento está determinada por instituciones
políticas que tienden a ser estables en el tiempo. Asimismo, los grupos que se benefician invierten
recursos en perpetuar dichas instituciones. Por ejemplo, las empresas financieras en Estados Unidos
han evitado una mayor regulación, a pesar de que la crisis financiera del 2008 fue causada por la
ausencia de regulación y supervisión financiera.

Segundo, la presencia de elementos exógenos al sistema (cambios tecnológicos, cambios


climatológicos, enfermedades, etc.) tiende a tener profundos impactos en las sociedades si sus
instituciones políticas no son lo suficientemente flexibles para adaptarse. Así, las malas condiciones
climatológicas explican la revolución rusa, ante la incapacidad de la nobleza de adaptarse a las nuevas
condiciones. Luis XVI convoca a los Estados Generales para subir impuestos en Francia y gatilla la
revolución.

La tercera característica es que aparentemente pequeños cambios o eventos aleatorios generan en el


largo plazo grandes transformaciones en las sociedades. ¿Por qué Costa Rica logra escapar al destino
de violencia y bajo crecimiento que asoló a las repúblicas centroamericanas en la segunda mitad del
siglo XX?
Para alcanzar la prosperidad en las sociedades se requiere armonizar tres elementos: la naturaleza de
las personas, la interacción de las personas y la conformación de un Estado eficiente. Está claro que
los pesos relativos de cada elemento dependerán de las características culturales y el nivel de confianza
que exista en cada sociedad.

Las personas responden a incentivos y requieren protección de sus derechos de propiedad. Esta versión
minimalista de Estado está muy bien reflejada en la frase de Adam Smith que dice que si los países
tienen paz, un buen sistema de justicia y bajos impuestos el orden natural de las cosas los llevará de la
barbarie a la prosperidad.
Pero esa versión de sociedad se contradice con la necesidad de resolver problemas de acción colectiva
y de bienes públicos que requieren cooperación de agentes económicos que no tienen lazos de
parentesco y ni se conocen. Aquí surgen dos problemas fundamentales. Primero, los agentes no querrán
cooperar si perciben que el contrato social no es justo.
Segundo, para que cooperen se requiere de instituciones fuertes que funcionen bien y de un Estado
eficiente en proveer los bienes públicos y en regular y adaptar las instituciones. Que es justamente el
tercer elemento que necesitamos resolver para alcanzar la prosperidad.
¿Cómo podemos hacer para sacar los proyectos mineros adelante? Ese no es problema técnico, es un
problema político.
¿Cómo podemos hacer para que se use productivamente toda la tierra irrigada? Ese es un problema
político.
La captura del gobierno (local, regional o nacional) por parte de mafias que usan el clientelaje y la
intimidación para hacerse de las rentas económicas es un problema político.
Encontrar el balance de estos tres elementos es muy complejo y requiere buscar intersecciones de
restricciones políticas y económicas. Dentro de estas restricciones, la parte fiscal juega un rol
fundamental.

Por un lado, los impuestos afectan los incentivos de la gente a esforzarse y no pueden ser muy altos
porque las inversiones se irían y la gente no trabajaría. Por otro lado, los impuestos son la amalgama
social que permite crear y financiar instituciones eficientes para poder resolver los problemas de acción
colectiva, proveer bienes públicos y ofrecer un contrato social “justo” a la sociedad. El criterio de
justicia no es el mismo en Estados Unidos que en Dinamarca o Japón.

DEPENDENCIA POLÍTICA-ECONÓMICA(ANDRES)

Dependencia Política. La dependencia, en sentido político, es una situación de sujeción en la que se


encuentra una entidad estatal o una comunidad nacional, de otra entidad estatal, de modo tal que su
voluntad se encuentra anulada o limitada para tomar decisiones fundamentales. De acuerdo al tipo de
sujeción se distingue entre dependencia política propiamente dicha, dependencia económica, y
dependencia cultural.

Dependencia Económica.
La Dependencia Económica es una situación en la cual la economía de un país está fuertemente ligada
a la evolución de la situación económica de otro país con un nivel de producción mucho mayor.
Actualmente, los países tienen fuertes relaciones comerciales entre sí. Los acontecimientos de un país
influyen en otros países. Cuando las relaciones son asimétricas, por un mayor poder económico,
político o militar, puede existir dependencia. Estará en una mejor posición aquel país que dependa
menos de las relaciones. Por ejemplo, China es mas dependiente de Estados Unidos que Estados
Unidos de China.

La dependencia económica no solo se refiere a países, sino que también puede haber provincias,
estados y regiones que son económicamente dependientes de otras.

Los canales por los cuales se produce la dependencia económica son variados:
- Cuando las exportaciones de una nación con un gran sector exportador se concentran en un solo país.

- Cuando las empresas de un país están controladas en gran parte por inversores extranjeros o bien
cuando los recursos importantes para la economía de un país, como los recursos naturales, están bajo
control de otro país.
- Cuando las políticas económicas de un país están fuertemente influenciadas por las decisiones
tomadas en otros países.
- Cuando un sector importante de un país depende de las importaciones de otro país. Esta situación se
puede dar con el petróleo, cuyo precio está controlado por un pequeño grupo de países.
Grado de Dependencia Económica
La dependencia económica es un concepto cualitativo. Sin embargo, se han elaborado indicadores para
medir la dependencia económica. La prensa económica, generalmente se refiere al porcentaje de las
exportaciones dirigidas a un país. Cuando gran parte de las exportaciones de un país se dirigen a otro
país, el segundo tendrá influencia en el primero.

Un ejemplo muy simple de este indicador es el siguiente:


Dependencia desde la perspectiva del país A, del país B = Porcentaje de las Exportaciones de A
dirigidas a B / Porcentaje de las exportaciones de B dirigidas a A
Por ejemplo, el 74% de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos, mientras que sólo el
13% de las exportaciones de Estados Unidos se dirigen a México.
Entonces la dependencia económica de México, de Estados Unidos sería 74%/13%: 569%, mientras
que la dependencia de Estados Unidos, de México es: 17%.
Sin embargo, la participación del sector de las exportaciones, en el Producto Interno de los países es
diferente, por lo que este indicador se podría ajustar teniendo en cuenta la influencia cuantitativa de las
exportaciones en el producto. También se pueden incluir las importaciones.
Sin embargo, consideramos que la dependencia económica no necesariamente se ve reflejado en
indicadores cuantitativos, aunque sí son muy útiles a la hora de analizar diferentes situaciones de
relaciones.

EXPLOTACIÓN FINANCIERA Y COMERCIAL.(CATY)

La explotación económica ocurre cuando los individuos engañosos fraudulentamente aprovecharse de


las finanzas de las víctimas y los recursos intencionalmente mintiendo, robando, o de otra manera
inducir a error a la víctima. Los autores de las víctimas de la explotación de destino financieros
confiados con considerables ingresos o estable por productos prometedores falsamente o servicios,
cuando en realidad el objetivo de los autores es “hacerse con el control de los bienes de la víctima, las
finanzas o los ingresos.

¿Cuáles son algunos ejemplos de explotación económica?


Ejemplos de explotación financiera en San Francisco hoy incluyen el abuso de cuidador, donde los
individuos mal intencionados y sin reservas se hacen pasar por los cuidadores luego tomar ventaja de
las finanzas de la persona mayor o recursos en detrimento del bienestar físico y financiero del anciano,
y el abuso de poder de abogado, mediante el cual una persona que se le permite tomar decisiones
legalmente vinculantes en nombre del anciano usa ese poder para obtener beneficios personales o de
lucro. Es esencial ser muy conscientes y bien informados acerca de cualquier persona que tenga acceso
a su información personal y de cuentas, o que tiene autoridad legal para actuar en su nombre.

Explotación Comercial. es el proceso y el resultado de explotar. Este verbo, procedente del


francés exploiter (que puede traducirse como “sacar provecho”), refiere a apropiarse de las ganancias o
beneficios de un sector industrial o de una actividad comercial, y a abuso de las cualidades de un
individuo o de un contexto.

Por ejemplo: “El millonario inglés quiere participar de la explotación minera en la provincia
patagónica”, “Tendremos que optimizar los recursos para que la explotación nos resulte
rentable”, “Compañeros, si no nos unimos, la explotación capitalista nunca se detendrá y estaremos
condenados a vivir en la pobreza.
En el ámbito de la economía, la explotación refiere a todas aquellas actividades interrelacionadas que
posibilitan obtener recursos de una cierta fuente. En este sentido, puede hablarse de explotación
minera (para obtener minerales), explotación agrícola (vinculada a las plantaciones), explotación
ganadera (bovina, porcina, etc.) o explotación pesquera (relacionada con las especies acuáticas).

Dentro del contexto sociopolítico, la explotación está asociada a las inequidades entre clases sociales y
al reparto desigual de los ingresos. La noción refiere a la relación que establecen los
sectores dominantes con las clases más débiles.

En ese sentido puede hablarse de explotación laboral, que implica una serie de abusos que se cometen
contra los trabajadores.
Esta relación de explotación entre empleadores y empleados representa la realidad de un sinnúmero de
personas alrededor del mundo. Ni siquiera las pocas personas que aseguran disfrutar de su trabajo (sea
porque han sabido esforzarse por cultivar sus vocaciones para tener un mayor control de sus vidas o,
simplemente, por haber dado con un puesto laboral donde se sientan a gusto) gozan de condiciones
justas. Sin embargo, la injusticia comienza un nivel más arriba, ya que sus jefes son los primeros en
verse forzados a enfrentar altísimos impuestos que nada tienen que ver con la situación económica de
su país, así como una serie de reglas que ponen en duda el atractivo de ser emprendedor.

Como suele suceder en otros casos, la situación es demasiado compleja como para proponer una
solución instantánea. Muchos aseguran que en principio nadie debería aceptar condiciones abusivas a la
hora de comenzar una relación laboral, pero llevado a la práctica, no todos pueden darse el lujo de
rechazar un puesto de trabajo. Sin embargo, no es necesario llegar a ese extremo para propiciar un
cambio; existen oportunidades que no causarían el mismo impacto pero que pueden ayudar a moldear
poco a poco la realidad, que no exigen más que un “no” ante una petición desconsiderada o
una denuncia en el momento y con las características adecuadas.
Los partidos de izquierda, por otra parte, hacen mención a la explotación de las naciones
subdesarrolladas por parte de los países industrializados. Esta explotación suele reflejarse en la fijación
impuesta de una relación económica que perjudica a los más pobres y a un vínculo
de dominio/subordinación.

BLOQUEO (Factores externos y factores internos) (SANTOS)

FACTORES INTERNOS.

Salud y Educación.
La cobertura de los servicios de salud no es suficiente para todas las personas. Casi la mitad de la
población total del país no tiene acceso a ningún servicio de salud, por lo que muchos niños mueren
cada año.

También el analfabetismo afecta a casi la mitad de la población, entre las mujeres la proporción sube
hasta un 70 por ciento, y si son mujeres indígenas llega al 90 por ciento. Pocas personas ingresan en la
universidad, solo veinte de cada 1,000 guatemaltecos cursan estudios universitarios, y de esos veinte
sólo dos obtienen un diploma o título universitario.

Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA), es decir las personas con capacidad de trabajar, constituye
un poco más de la tercera parte de los guatemaltecos.
En el caso de Guatemala, la PEA incluye a las personas de diez o más años de edad que se encuentran
ocupadas o están buscando trabajo.

La Pobreza.
Además, los niveles de pobreza, especialmente rural, continúan situándonos entre los países con más
altos niveles de desnutrición crónica. Conforme el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef), Guatemala tiene la tasa más alta de desnutrición crónica en la región. Del 2007 al 2011,
con una cifra del 48 por ciento en menores de cinco años. Esto solo es superado por Burundi (58 por
ciento) Timor-Leste (58 ciento), Nigeria (51 por ciento) y Madagascar (50 por ciento).
Esta condición provoca en los niños menor retención escolar, menor productividad, propensión a
adquirir enfermedades y hasta pérdida del coeficiente intelectual, efectos irreversibles durante toda la
vida. En los niños indígenas afecta a ocho de cada 10.

Déficit Fiscal.
El término déficit hace referencia a una carencia de algo. En el aspecto económico, está relacionado
con el mal aprovechamiento de los recursos en un Estado. Es decir que una nación está en déficit
cuando el dinero que se ha utilizado en las transacciones es superior a aquel que se ha recibido, es decir
a los ingresos.

Por su parte, la palabra fiscal hace referencia a aquello relativo al Estado, su tesoro (fisco).

La unión de ambos términos permite acceder a una noción de lo que el fisco adeuda; es decir, que
aparece cuando hay un mal manejo del dinero público, que trae como consecuencia complicaciones
económicas para todo el país.

El déficit fiscal es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo
determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como al sector público no
financiero y al gobierno central. Se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado. Cuando los
gastos estatales superan a los ingresos, se produce el déficit.

El déficit fiscal, por lo tanto, aparece cuando los ingresos recaudados por impuestos y otras vías no
alcanzan para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto. La
contabilidad nacional se encarga de medir el déficit, apelando a diversas cuentas para poder representar
con números la actividad económica de manera sistemática.

Agujero Fiscal.
Pese a las intervenciones judiciales, el cumplimiento voluntario en el pago de impuestos y las reformas
a la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el agujero fiscal
continúa ampliándose. En el primer trimestre se arrastra una deficiencia de Q679.2 millones con
respecto a la meta presupuestada.

Solo en marzo la brecha que se registró fue de Q140.7 millones al recaudarse Q4.84 millardos, una de
las principales debilidades continúa siendo las aduanas del país, donde persiste una caída de los
ingresos con respecto a lo programado.
FACTORES EXTERNOS.

Empresas extranjeras evasoras de impuestos.

Privilegios fiscales.

En 1989, para que las fábricas de ropa pudieran ser competitivas contra la competencia de China,
Guatemala aprobó una ley para darles incentivos fiscales (cobrarles mucho menos impuestos) para que
pudieran posicionarse en el mercado mundial. 26 años y una reforma legal después, el decreto 29-89 ha
servido para que grandes empresas instaladas en el país puedan decir que exportan y exigir que se les
cobren menos impuestos. La minera Montana, el Ron XL, la empresa de semillas Monsanto, los
cereales Kellogg, Procter & Gamble o Colgate Palmolive son algunas de la lista de 47 megaempresas
que encontró Nómada. Pero la cosa no se queda ahí. 19 de estas 47 empresas, además, le venden sus
productos al Estado. Más de Q1 millón cada una, y por un total de casi Q2 mil millones. Casi el 4 por
ciento de los ingresos estatales.

Originalmente, la Ley 29-89 exoneraba de pagar aranceles por maquinaria importada, IVA y (durante
diez años)

Con este tipo de ley, se creaban condiciones para atraer inversión extranjera a Guatemala. Pero en 26
años se desvirtuó el espíritu. Medina agrega que “no son empresas que fueron creadas con el propósito
de exportar bienes y servicios, sino que el propósito central era hacer su actividad común” y se acogen
a la ley de maquila sólo para pagar menos impuestos. “Estas empresas no necesitan ni merecen el tener
tratamientos tributarios especiales. Ellos lo que hacen es recibir una ganancia extraordinaria del no
pago de impuestos”

El resultado: poca recaudación y más prósperos pagan menos

El resultado de que algunas de las más grandes empresas paguen menos IVA, menos aranceles
para importar maquinaria, menos ISR, menos ISO, menos impuestos al fisco, se traduce en que
el peso de la carga tributaria recae en todos los consumidores por medio del IVA, que
representa casi el 70 por ciento de los ingresos del Estado. Si todos los ciudadanos pagan igual
porcentaje, se anula un principio básico democrático: la redistribución. Y sólo de IVA no se
hacen milagros. Guatemala es el país que menos impuestos recauda en América Latina, 11%
respecto de la economía. El promedio latinoamericano es de 23%.

Lista de empresas evasoras de impuestos

DISAGRO: 891 millones de quetzales


TIGASA: 485 millones de quetzales
PRODUCTOS DEL AIRE: 198 millones de quetzales
VITATRAC: 127 millones
FOREMOST: 48.6 millones
GRUPO UNIPHARM: 39.6 millones
QUALIPHARM: 39.8 millones
QUALITY GROUP: 30.6 millones
ALDO NERO: 30.6 millones

PEPSI: 25 millones
ACEITE IDEAL: 10.9 millones
GLOBAL FARMA: 8.7 millones
NESTLÉ: 6.3 millones
VIFRIO: 5.3 millones
SANOFI: 3.3 millones
KERNS: 1.6 millones
PANI FRESH: 1.5 millones
SAMBORO: 1.3 millones

Según el Índice de Competitividad Global, del Foro Económico Mundial, los empresarios
guatemaltecos pagan un alto costo para enfrentar el crimen y la violencia. Está en la posición 142
entre 144 países. La corrupción es la segunda variable.

Ver más: http://www.deguate.com/artman/publish/comunidad_cosasguate/problemas-economicos-y-


sociales-en-guatemala.shtml#.WYuePdLyjIU

Por favor comparta este artículo usando el


vínculo: http://www.zonaeconomica.com/dependencia_economica. No copie y pegue el artículo.
De ZonaEconomica.com:

Fuente: Dependencia Económica (Zonaeconomica.com - zonaeconomica.com - Septiembre Del 2013) -


http://www.zonaeconomica.com/dependencia_economica

Reglas de buen comportamiento para promover el crecimiento económico


Consenso de Washington original Consenso de Washington “aumentado”
... los primeros 10 incisos, más:
1. Disciplina fiscal 11. Gobierno corporativo
2. Reorientación del gasto público 12. No corrupción
3. Reforma impositiva 13. Mercado laboral flexible
4. Liberalización de las tasas de 14. Adherencia a las reglas de la
interés Organización Mundial de Comercio
5. Tipo de cambio competitivo y 15. Adherencia a los códigos y
unificado estándares financieros internacionales
6. Liberalización comercial 16. Apertura prudente de la
7. Apertura a la inversión extranjera cuenta de capital
directa 17. Régimen de tipo de cambio
8. Privatización no intermedio
9. Desregulación 18. Independencia del Banco
10. Derechos de propiedad Central / esquema de metas explícitas de
inflación
19. Redes de seguridad social
20. Metas de reducción de pobreza

Políticas vinculadas al crecimiento económico

Las políticas más relevantes para crecer se clasifican en tres grandes grupos: políticas para la
estabilización, políticas estructurales y políticas para el fortalecimiento de las instituciones.

1. Políticas para la estabilidad

La estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para el crecimiento económico y constituye


la mejor contribución de la política fiscal y monetaria para el logro de un acelerado y sostenido
crecimiento en el corto, mediano y largo plazo. Esto se logra favoreciendo un clima de mínima
incertidumbre, a través de una baja inflación, prudencia fiscal, baja volatilidad (tipo de cambio y
producto) y prevención de crisis bancarias.

a) Política monetaria

El aporte fundamental de la política monetaria se logra al alcanzar una inflación baja y predecible, pues
aunque la inflación per se no es dañina para el crecimiento, la alta inflación está altamente
correlacionada con una más alta variación de la inflación y esa volatilidad es la que afecta
negativamente la actividad económica. Otro argumento en contra de la inflación es la distorsión que
genera en los precios relativos, pues la inflación incrementa la cantidad de “ruido” en las señales de los
precios, lo cual se refleja en un incremento en la variabilidad de los precios relativos, afectando
negativamente la inversión. Finalmente, se puede decir que la baja inflación incrementa la credibilidad
de la política monetaria, lo cual crea expectativas de baja inflación en el futuro, favoreciendo bajas en
las tasas de interés domésticas, cierta flexibilidad en la política monetaria en el corto plazo y una
reducción en los costos en términos de producto y desempleo.

b) Política fiscal

El desempeño fiscal también es importante para el crecimiento económico. Una política fiscal
disciplinada reduce el efecto “desplazamiento” sobre la inversión privada y contribuye a fortalecer la
credibilidad de la política monetaria. Si la política monetaria es conducida de forma independiente,
excesiva discrecionalidad en la política fiscal potencialmente puede crear tensión entre los objetivos
fiscales y la política monetaria. Por lo tanto, la coordinación entre política fiscal y monetaria es
necesaria. Además, una política fiscal predominantemente superavitaria en el tiempo favorece el papel
anticíclico que la política fiscal puede desempeñar para reducir la volatilidad del producto y del tipo de
cambio real. Además, contribuye a la depreciación del tipo de cambio real, lo que favorece el
crecimiento del sector exportador de bienes y servicios.

c) Estabilidad financiera

Por último, un aspecto no menos importante que complementa la estabilidad macroeconómica es la


estabilidad financiera, para la cual es deseable procurar un sistema financiero con incentivos
adecuados, bien capitalizado y con buena regulación y supervisión prudencial para prevenir crisis
financieras. Con lo anterior se garantizaría la solvencia y liquidez del sistema financiero y el adecuado
funcionamiento del sistema de pagos en la economía.

2. Principales políticas estructurales

Las políticas estructurales incluyen el conjunto de medidas que favorecen la eficiencia productiva y la
asignación eficiente de recursos. Dentro de este conjunto de políticas se pueden mencionar: apertura
externa, política laboral, políticas de gasto en salud y educación, fomento a la investigación y
desarrollo, fomento a la pequeña y mediana empresa, facilitación de las inversiones, gasto en
infraestructura, transición demográfica y profundización así como desarrollo financiero.

3. Políticas para el fortalecimiento de instituciones

Las instituciones relevantes para el crecimiento son aquéllas que contribuyen a crear un ambiente
propicio para el empleo, el ahorro y la inversión. En esta sección únicamente se mencionan las distintas
instituciones; éstas son: fomento a la competencia, derechos de propiedad, instituciones para el manejo
de conflictos, gobernanza, instituciones de seguridad ciudadana, modelo político, transparencia y no
corrupción en la administración pública, autonomía de la autoridad monetaria y financiera e
instituciones fiscales.

Potrebbero piacerti anche