Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ACATLÁN


LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS
DRA. ELISA TERESINA DI BIASE CASTRO
TALLER DE ANÁLISIS LITERARIO

MODALIDAD: Taller
CÁRACTER: Obligatorio
SEMESTRE: 6°
TIPO: Práctico
DURACIÓN DEL CURSO: 1 semestre
CARGA HORARIA: 64 horas totales.

1.- Objetivo: El curso se propone introducir al alumno en las nociones variables de la


literatura y el análisis literario; dotarlo de un panorama general y un léxico teórico que lo
capaciten para distinguir las diferentes corrientes de la teoría literaria y los estudios literarios
y su respectiva pertinencia y aplicación, de manera que los lleve a sus propios procesos de
análisis e interpretación de los textos. El presente programa pretende otorgar al estudiante
herramientas para realizar lecturas analíticas y novedosas de obras de la literatura
hispanoamericana tomando en consideración sus diversas dimensiones y posibilidades.

2.- Temario:

I.- Hermenéutica (6 horas)

Texto teórico: Perfiles esenciales de la hermenéutica de Mauricio Beuchot.

Texto literario para analizar: “El Zahir” de Jorge Luis Borges

2.- Fenomenología (8 horas)


Textos teóricos: El agua y los sueños y Psicoanálisis del fuego de Gaston
Bachelard

Texto literario para analizar: “El reposo del fuego” de José Emilio Pacheco

3.- Narratología (8 horas)

Textos teóricos: “Teoría narrativa” de Luz Aurora Pimentel y El lenguaje


literario. Teoría y práctica de Fernando Gómez Redondo

Texto literario para analizar: “Las babas del diablo” de Julio Cortázar

4.- Análisis de transtextualidad/intertextualidad (8 horas)

Textos teóricos: “La noción de intertextualidad en Kristeva y Barthes” de Iván


Villalobos, Palimpsestos de Gerard Génette

Textos literarios para analizar: Los papeles de Aspern de Henry James y Aura
de Carlos Fuentes.

5.- Psicoanálisis (6 horas)

Texto teórico: “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde


Freud” de Jacques Lacan

Texto literario para analizar: “La gallina degollada” de Horacio Quiroga

6.- Marxismo (6 horas)

Texto teórico: “Teoría cultural” de Raymond Williams, “La crítica literaria


marxista” de Julio Rodríguez Puértolas

Texto literario para analizar: Las batallas en el desierto de José Emilio


Pacheco

7.- Posestructuralismo (8 horas)

Textos teóricos: La escritura y la diferencia de Jacques Derrida y De lenguaje


y literatura de Michel Foucault

Texto literario para analizar: “Fuente ovejuna” de Lope de Vega


8.- Crítica feminista (8 horas)

Textos teóricos: “Teoría y Crítica Feminista” de Ángeles Jiménez Perona, Yo,


tú, nosotras de Luce Irigaray

Texto literario para analizar: “La sunamita” de Inés Arredondo

9.- Crítica poscolonial (6 horas)

Textos teóricos: “¿Qué es la crítica poscolonial?” de Robert C. Young,


“¿Puede hablar el sujeto subalterno?” de Gayatri C. Spivak

Texto literario para analizar: “Modesta Gómez” de Rosario Castellanos

4.- Metodología docente:

Se abordarán distintos métodos de análisis literario en tres etapas diferentes. En primer


término, la docente hará una exposición sobre cada uno de ellos; después, se leerán y
discutirán algunos textos teóricos pertenecientes a dicha corriente y, finalmente, se aplicará
el método al análisis de un texto literario, a manera de discusión en clase.

5.- Evaluación:

La evaluación constará de dos partes. El 50% consistirá en la participación en clase. Dado a


que el curso es un taller y, por ende, es de carácter práctico y tiene como objetivo el desarrollo
de un trabajo personal y colectivo, la profesora considerará la intervención constante y
oportuna del alumno en las discusiones llevadas a cabo en cada sesión como la mitad de su
calificación.

El 50% restante se evaluará con la presentación de un ensayo final en el que el alumno


elegirá de entre una serie de textos literarios propuestos por la profesora y realizará un análisis
a profundidad, aplicando las teorías aprendidas en clase que considere pertinentes.

6.- Bibliografía:

Arredondo, Inés. Cuentos completos. México: FCE, 2011.

Bachelard, Gaston. El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia.


México: FCE, 2011.
-----------------------. Psicoanálisis del fuego. Madrid: Alianza Editorial, 1966.
Beuchot, Mauricio. Perfiles esenciales de la hermenéutica. México: FCE 2008.
Bordieu, Pierre, “Campo intelectual y proyecto creador” en Problemas del estructuralismo.
México: Siglo XXI, 1981.
Borges, Jorge Luis. El aleph. Madrid: Alianza Editorial, 2003.
Castellanos, Rosario. Ciudad Real. Madrid: Punto de lectura, 2007.
Cortázar, Julio. Cuentos completos. Madrid: Punto de lectura, 2016.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
Eagleton, Terry. Después de la teoría. Barcelona: Debate, 2003.
-------------------. Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 2001.
Ferraris, Maurizio. Historia de la hermenéutica. Madrid: Akal, 2000.
Foucault, Michelle. De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós, 1996.
Fuentes, Carlos. Aura. Madrid: Alfaguara, 1995.
Génette, Gerard. Palimpsestos. Madrid: Taurus, 1989.
Godzich, Wlad, Teoría literaria y crítica de la cultura. Madrid: Cátedra, 1998.
Gómez Redondo, Fernando. El lenguaje literario. Teoría y práctica. Madrid: EDAF, 2006.
González, César. “El trabajo teórico”, en Función de la teoría en los estudios literarios.
México: UNAM/IIFL, 1982.
Guerra, Lucía. Mujer y escritura: fundamentos teóricos de la crítica feminista. México:
UNAM, 2007.
Guillén, Claudio. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada (Ayer y
hoy). Barcelona: Tusquets, 2005.
Hall, Vernon Jr. Breve historia de la crítica literaria. México, FCE, 1982.
Irigaray, Luce. Yo, tú, nosotras. Madris: Cátedra, 1992.
James, Henry. Los papeles de Aspern. México: Tusquets, 2001.
Lacan, Jacques. “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” en
Escritos. Tomás Segovia (Trad.). México: Siglo XXI, 2009.
Landow, George P. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la
tecnología. Barcelona: Paidós, 1995.
Lope de Vega, Félix. Fuente ovejuna. Madrid: Castalia, 2012.
Mignolo, Walter D., Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos
subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal, 2003.
Pacheco, José Emilio. Tarde o temprano: poemas (1958-2009), México, FCE, 2010.
--------------------------. Las batallas en el desierto. México: Tusquets Editores, 2010.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Madrid: Akal, 2001.
Rodríguez Puértolas, José. “La crítica literaria marxista”, en Revista de crítica literaria
marxista, Nº. 1, 2008, págs. 26-63
Quiroga, Horacio. Cuentos de amor, de locura y de muerte. Madrid: EDAF, 2010.
Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Madrid: Akal, 1995.
Spivak, Gayatri C. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, en Orbis Tertius, 1998, año 3 no.
6, págs. 175-235.
Vega, María José. Literatura hipertextual y teoría literaria. Madrid: Marenostrum, 2003.
Vega Ramos, María José. Imperios de papel. Introducción a la crítica poscolonial.
Barcelona: Crítica, 2003.
Villalobos, Iván. “La noción de intertextualidad en Kristeva y Barthes”, en Rev. Filología
Univ. Costa Rica, XLI (103), enero-junio 2003, págs, 137-145.
Williams, James. Understanding Poststructuralism. Chesham: Acumen, 2005.
Williams, Raymond. “Teoría Cultural”, en Marxismo y literatura, Península, Barcelona,
1980.
Young, Robert J.C. “¿Qué es la crítica poscolonial?”, María Donapetry (trad.), Nuevas
aproximaciones críticas al derecho en sociedad. N° 27, Bogotá, enero-abril 2010, págs. 281-
294.

Potrebbero piacerti anche