Sei sulla pagina 1di 18

Asignatura: Procesos cognitivos

Carrera psicopedagogía
INACAP
PROCESOS COGNITIVOS Y SUS TRASTORNOS

Los procesos cognitivos son la base del aprendizaje del ser humano., frente a esta premisa una dificultad o
trastorno en uno de ellos involucra una consecuencia en el aprendizaje, transformándose muchas veces en la
explicación del por qué hay dificultades en el proceso de aprendizaje de un sujeto.

Al hablar de dificultades o trastornos a nivel cognitivo nos encontramos con definiciones muy variadas y
amplias, sin embargo podemos entender un trastornos Cognitivo, a una dificultad en que confluyen
disfunciones neurobiológicas y funcionales de mecanismos cognitivos básicos, como por ejemplo dificultades
en el procesamiento perceptivo, en los procesos del pensamiento como la categorización, inferencia o de
conceptualización de entidades, eventos o propósitos; en el procesamiento de la memoria, en la solución de
problemas y de toma de decisiones, y de los procesos de representación y comunicación como se expresan
en la habilidad específicamente humana del lenguaje.

Generalmente estos trastornos en los procesos cognitivos derivan de otras dificultades de diversa índole.
Mencionando algunas de estas dificultades podemos mencionar:

a) Alteraciones funcionales específicas de base cognitiva que afectan a funciones cognitivas básicas, a nivel
perceptivo, de la memoria, del razonamiento o funciones ejecutivas, alteraciones del comportamiento motor
y de los procesos de representación y comunicación como se expresan en el lenguaje y la comunicación, tales
como la amnesia, la enfermedad de Huntington, los trastornos específicos del lenguaje, las afasias, las
apraxias, etc.

b) Alteraciones funcionales de base cognitiva inespecífica que afectan a la integración general de procesos
cognitivos básicos, tales como los síndromes de espectro autista, la esquizofrenia, los trastornos psicóticos,
los trastornos esquizoafectivos, la depresión, los trastornos bipolares, etc

c) Trastornos de aprendizaje que afectan a aquel tipo de habilidades del sujeto que permiten ciertas
adquisiciones y que hacen posible la adaptación sobre la base de su experiencia, tales como la discalculia, la
dislexia, etc

d) Trastornos somatomórficos relacionados con la percepción sensorial interoceptiva y propioceptiva, que


afectan a la percepción del propio cuerpo, a la percepción del dolor, a la somatización de alteraciones
funcionales de diverso origen, y que se expresan en el síndrome de fatiga crónica, en el amplio espectro de
los trastornos de la conducta alimentaria, en los trastornos de la percepción somatomórfica, etc.

e) Trastornos en un amplio espectro de conductas que afectan a la expresión social o conducta del sujeto,
alterando o modificando de forma substancial su libertad de actuación y su habilidad para lograr sus
propósitos, tales como el mutismo selectivo, los trastornos de conducta, conductas antisociales o la
simulación de trastornos ficticios etc.

A continuación se describen los principales trastornos que afectan los procesos cognitivos.
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP

1. TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN

En el área de la atención analizaremos el trastorno por déficit atencional, siendo uno de los más
relevantes en este proceso cognitivo.

El Trastorno de Déficit Atencional (TDA), Trastorno Hipercinético o Síndrome de Déficit Atencional, es un


trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza por un
comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención (inatención o desatención),
impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad. Este comportamiento se da en más de un contexto o
situación (hogar, escuela u otro) y afecta a los niños y niñas en sus relaciones con su entorno familiar,
social y educativo evidenciándose con mayor claridad cuando inician su experiencia educativa formal.

En general, dentro de este Trastorno se identifican dos tipos:

 Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDA/H): Niños y niñas que además de las
dificultades de atención presentan dificultades para controlar sus impulsos (impulsividad) y un
permanente y excesivo movimiento sin un objetivo concreto (hiperactividad).
 Trastorno de Déficit Atencional sin Hiperactividad (TDA sin Hiperactividad): Niños y niñas que
no presentan hiperactividad asociada a las dificultades de atención. Son niños y niñas
tranquilos(as) que parecieran “estar en la luna”.

En adelante se hará referencia preferentemente al Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad


(TDA/H), ya que permite aludir a las tres características centrales de inatención, impulsividad e
hiperactividad. Se realizarán, sin embargo, las distinciones que sean necesarias entre los dos tipos, tanto
en la comprensión de los niños y niñas como en las orientaciones para su apoyo.

Sintomatología:
Si bien las manifestaciones del TDA varían de un estudiante a otro dependiendo del género, edad,
características personales, características ambientales, etc., las siguientes son manifestaciones
frecuentes:
- Corto tiempo de atención a un determinado estímulo, situación o tarea, con mucha susceptibilidad a
distraerse frente a cualquier estímulo que esté alrededor.
- Hiperactividad, inquietud manifestada en un alto nivel de energía, dificultad para permanecer
tranquilos y, cuando tienen más edad, en una verbalización excesiva y en tono de voz muy alto
- Dificultades para seguir instrucciones
- Acciones precipitadas para alcanzar algo sin evaluar las consecuencias.
- Conductas impulsivas en lo corporal, en lo emocional, en lo verbal y en lo cognitivo propiamente tal.

Prevalencia

La información existente indica que se da con mayor frecuencia en niños que en niñas, en una
proporción de 4:1 respectivamente.
En las niñas, las conductas que dan cuenta de un TDA suelen ser más difíciles de reconocer que en los
niños. Rasgos como la impulsividad manifiesta, la hiperactividad y la conducta disrruptiva no siempre son
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
lo más característico en las niñas con TDA. Las niñas tienden a presentar signos de inatención y olvidos
más que de hiperactividad.

Causas

El Trastorno de Déficit Atencional tiene su origen en factores ligados al desarrollo del sistema nervioso
(neurobiológicos); alteraciones de la forma del Sistema Nervioso Central (neuroanatómicas) y
alteraciones respecto de cómo se transmite la información por las vías nerviosas (disfunción de los
sistemas de neurotransmisión).
Estos factores neurobiológicos pueden estar determinados por la herencia y/o por dificultades durante el
embarazo y/o el nacimiento. Otros factores como la alimentación, la ingesta de aditivos químicos como
colorantes y preservantes, o el estrés no constituyen causas del Trastorno, aunque pueden influir en su
aparición. Si bien el factor de riesgo más importante para la aparición de TDA/H es el genético, se ha
encontrado que componentes ambientales, como el tipo de dieta y aditivos de los alimentos, la
contaminación por plomo, los problemas relacionados con el hábito de fumar de la madre durante la
gestación, el alcoholismo materno, las complicaciones del parto, bajo peso al nacer y prematuridad,
influyen en su aparición.
Por otro lado, la búsqueda de factores ambientales que contribuyen al desarrollo de TDA/H ha
identificado numerosos aspectos psicosociales, incluyendo disfunción familiar, status socioeconómico
bajo y privación ambiental, violencia, estrés y depresión.

Criterios de diagnóstico:

El trastorno por déficit atencional se encuentra incluido en DSM (Manual de diagnóstico de trastornos
mentales) En la última versión de este manual DSM-V se han realizado modificaciones respecto al
diagnóstico del Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad. Los cambios que han quedado
oficialmente registrados han sido los siguientes:

-Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente", ya que se considera que la
patología psiquiátrica tiene una continuidad desde la infancia a la edad adulta.
-En el DSM-V se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos incluyendo entre los criterios diagnósticos
indicaciones específicas para edades adultas.
-Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes
de los 12 años, en vez de antes de los 7 años)
-Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el individuo recibe recompensas
frecuentes por comportamientos apropiados, está bajo supervisión, ante actividades especialmente
interesantes, etc.
-Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños y el
2,5% de los adultos.

Todas estas modificaciones afectan de manera directa al diagnóstico del TDAH. Por tanto, la introducción de
restricciones o ampliaciones dentro de los criterios diagnósticos hace que un individuo pueda quedar
excluido del diagnóstico.
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP

Criterios Diagnósticos del DSM-5 para el TDAH

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o


desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):

1. Inatención

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no
concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las ACTIVIDADES sociales y
académicas/laborales:

Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o
fracaso para comprender las tareas o INSTRUCCIONES.

* Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.

a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las
tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden
detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por
ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente
en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).

d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los
deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar
tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización
en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).

f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren un esfuerzo
mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y
adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares,
lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos,
puede incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en
adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).

2. Hiperactividad
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no
concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y
académicas/laborales:

Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o
fracaso para comprender las tareas o instrucciones.

* Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.

a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se
levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de TRABAJO, en situaciones que requieren mantenerse en su
lugar.

c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o
adultos, PUEDE limitarse a estar inquieto)

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en ACTIVIDADES recreativas

e. Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor` (por ejemplo, es incapaz de estar
o se siente incómodo estando quieto DURANTE un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los
otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).

f. Con frecuencia habla excesivamente.

Impulsividad

a. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (por ejemplo,
termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación)

b. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).

c. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o
actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en
adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).

B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.

C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (por
ejemplo, en casa, en el COLEGIO o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades).

D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o
laboral, o reducen la calidad de los mismos.

E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno


psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, TRASTORNO DEL ESTADO DE
ÁNIMO, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o
abstinencia de sustancias).

En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:


Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-
impulsividad) DURANTE los últimos 6 meses.

Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio
A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad)


y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.

Especificar si:

En remisión parcial: cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han
cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social,
académico o laboral.

Especificar la gravedad actual: Leve- Moderado-Severo

2. TRASTORNOS DE LA MEMORIA

2.1 Enfermedad de Alzheimer.

El mal de Alzheimer es una forma de demencia que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento.
Es una afección cerebral progresiva y degenerativa.

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida de neuronas y sinapsis en la corteza cerebral y en


ciertas regiones subcorticales. Esta pérdida resulta en una atrofia de las regiones afectadas, incluyendo una
degeneración en el lóbulo temporal y parietal y partes de la corteza frontal y la circunvolución cingulada.

Causas

Se desconoce la causa exacta del mal de Alzheimer. La investigación muestra que ciertos cambios en el
cerebro conducen a esta enfermedad. Esta enfermedad es mayor en la vejez pero no es parte del
envejecimiento normal.

Existen más posibilidades de desarrollarla si se tiene un pariente consanguíneo cercano, como un hermano,
hermana o padre con la enfermedad pues existen ciertos genes ligados al mal de Alzheimer.

Los siguientes factores también pueden aumentar el riesgo:

-Pertenecer al sexo femenino

-Tener problemas cardiovasculares debido, por ejemplo, al colesterol alto

-Antecedentes de traumatismo craneal

Síntomas

El deterioro cognitivo leve (DCL) es la fase entre el olvido normal debido al envejecimiento y el desarrollo del
mal de Alzheimer. Las personas con deterioro cognitivo leve tienen ligeros problemas con el pensamiento y
la memoria que no interfieren con las actividades cotidianas. Con frecuencia, están conscientes del olvido.
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
No todas las personas con deterioro cognitivo leve progresan a mal de Alzheimer. A medida que el mal de
Alzheimer empeora, los síntomas son más obvios e interfieren con la capacidad para cuidarse.

Los síntomas del deterioro cognitivo incluyen:

-Dificultad para realizar más de una tarea a la vez

-Dificultad para resolver problemas

-Olvidar hechos o conversaciones recientes

-Necesitar más tiempo para llevar a cabo actividades más difíciles

-Dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, pero que solían ser fáciles, tales como llevar el
saldo de la chequera, participar en juegos (como bridge) y aprender nueva información o rutinas

-Perderse en rutas familiares

-Problemas del lenguaje, como tener dificultad para recordar los nombres de objetos familiares

-Perder interés en actividades que previamente disfrutaba, y tener un estado anímico indiferente

-Extraviar artículos

-Cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales

2.2 Síndrome de Korsakoff.

El síndrome de Korsakoff es un desorden de la memoria causado por la falta de vitamina B1 (tiamina). Afecta
principalmente a la memoria de corto plazo. Una enfermedad relacionada, el síndrome de Wernicke, ocurre
con frecuencia antes del síntoma de Korsakoff. Debido a que los síntomas de ambas enfermedades ocurren
simultáneamente, con frecuencia son denominadas como el síndrome de Wernicke-Korsakoff. Los síntomas
principales del síndrome de Wernicke son más agudos. Estos incluyen: Dificultad al caminar y con el
equilibrio, confusión, somnolencia y parálisis de algunos músculos oculares.

Los enfermos de Korsakoff sufren amnesia anterógrada para recuerdos explícitos (no implícitos o
procedimentales). En las primeras fases las lagunas pueden ser rellenadas y pasar inadvertidas incluso para
quienes la padecen. A medida que avanza la enfermedad también se produce amnesia retrógrada, llegando
en casos graves hasta los episodios de la niñez.

2.3 Alteraciones cuantitativas de la memoria.

Amnesia: Incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información. De acuerdo con las áreas que
abarque puede ser:

-Global: El problema está en la memoria reciente, ya que quienes poseen este tipo de amnesia, no son
capaces de retener. Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona muestra una
amnesia en cuanto al mismo.

-Parcial: "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un
acontecimiento o un hecho.
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
-Amnesia Anterograda: Imposibilidad para asimilar nueva información, con conservación de los recuerdos
anteriores.

-Amnesia Retrógrada: está relacionada con la memoria de largo plazo, donde surge incapacidad para evocar
hechos previamente almacenados pero se mantiene la capacidad de fijar nueva información.

-Hipermnesia: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos. Son individuos
muy sobresalientes en un aspecto de la memoria pero no en los demás, pueden incluso llegar a ser
inferiores.

-Hipomnesia: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo.

-Dismnesia: se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego
puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar
de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. En la senectud y en el comienzo de la demencia éste es
uno de los síntomas iniciales que se da en forma permanente.

Alteraciones cualitativas.

-Paramnesias: Son errores de reconocimiento o localización del recuerdo. Podemos diferenciar:

-Reminiscencia: es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera que la idea parece
nueva y personal.

-Ilusión de la memoria: Se evoca una imagen parcialmente correcta, a la que se le agregan elementos
diferentes; la persona está convencida de que es un recuerdo original.

3. TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN

En el área de la percepción existen una variedad de trastornos según el tipo de percepción de la que estemos
hablando. A continuación mencionaremos las más relevantes.

3.1. DISTORSIONES PERCEPTIVAS

Se producen cuando un estímulo que existe fuera de nosotros es percibido de un modo distinto a como
cabría esperar dadas las características formales del propio estímulo. Se pueden dar dos situaciones:

-Percepción distinta a la habitual y/o probable teniendo en cuenta las experiencias previas, características
contextuales y el modo en que otras personas perciben ese estímulo: Dan lugar a distorsiones relativas al
tamaño, forma, intensidad, distancia, etc.

-Percepción diferente de la que se derivaría en caso de tener solamente en cuenta las características físicas
del estímulo. Dan lugar a las ilusiones.

La anomalía no suele residir en los órganos de los sentidos sino en la percepción que la persona elabora a
partir de un determinado estímulo: la construcción psicológica (interacción entre los procesos sensoriales y
los conceptuales).
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
Dentro de las distorsiones perceptivas podemos encontrar las siguientes patologías:

-Hiperestesias versus hipoestesias: anomalías en percepción de la intensidad

-Hiperalgesias versus hipoalgesias: anomalías en la percepción del dolor (anestesias, analgesias...)

-Metamorfopsias: anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma

-Dismegalopsias: anomalías en la percepción del tamaño: micropsias y macropsias.

-Dismorfopsias: anomalías en la percepción de la forma.

-Autometamorfopsias: referidas al propio cuerpo.

-Anomalías en la integración perceptiva: aglutinación y sinestesia versus escisión

-Ilusiones:Sentido de presencia, pareidolias

3.2. ENGAÑOS PERCEPTIVOS

Se produce una experiencia perceptiva nueva que suele convivir con el resto de las percepciones "normales".
Se activa a pesar de que el estímulo que produjo la percepción inicial, ya no se halle físicamente presente. Se
han denominado también "percepciones falsas", "aberraciones perceptivas" y "errores perceptivos". Dentro
de los engaños perceptivos podemos encontrar: Alucinaciones y sus diversos tipos.

3.3 Agnosia

La agnosia es una afectación específica de la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o
de reconocer estímulos que pueden habitualmente ser aprendidos, después de una exposición adecuada, sin
que exista una alteración de la sensación, lenguaje o intelecto. La agnosia, además de afectar al
reconocimiento de los estímulos aprendidos previamente, altera la capacidad de aprender nuevos estímulos
de la modalidad implicada Las agnosias se producen como consecuencia de una lesión cerebral adquirida, lo
que da lugar a un mal funcionamiento del reconocimiento. Este mal funcionamiento está asociado a un canal
sensorial pero no a todos.

3.4 Síndrome de Balint:

Es un trastorno caracterizado porque el paciente percibe los estímulos visuales por partes y no como un
todo. Aparece como síntoma característico apraxia oculomotora, es incapaz de fijar sus ojos sobre estímulos
visuales concretos. Su mirada es desorganizada y herrática. No puede atender a más de un objeto a la vez,
cuando dirige su atención a un estímulo, el resto desaparecen. Presenta ataxia óptica, dificultad para
alcanzar los estímulos presentados visualmente, sin embargo, cualquier estímulo presentado con otra
modalidad (auditiva, gustativa, táctil u olfativa) los puede localizar sin dificultad. Por ejemplo, el paciente se
quita un cigarrillo de encima de la mano sin problemas, al notar que se está quemando (estímulo táctil), pero
no podría guiar sus movimientos si el cigarrillo está quemando una servilleta frente a él, aunque lo esté
viendo (ve las partes por separado, no el todo).
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
3.5 Sordera

La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad
auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz
o tendrá problemas para escuchar.

Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo
sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB. La
pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Afecta a uno o ambos oídos y entraña
dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes. Las causas de esta dificultad pueden ser congénitas
hereditario o adquiridas como consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al
ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.

3.6 Ceguera

La ceguera es una diversidad funcional de tipo sensorial que consiste en la pérdida total o parcial del sentido
de la vista. Existen varios tipos de ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la
visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo.

4 TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

4.1 Apraxia

La apraxia es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo


movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y
coordinación) y el deseo de realizarlos.Es decir, existe una disociación entre la idea (el paciente sabe lo que
quiere hacer) y la ejecución motora (carece del control de acción). Los pacientes afectados por este trastorno
tienen una marcada dificultad para realizar un movimiento cuando se les pide hacerlo fuera de contexto,
pero pueden hacerlo fácilmente de manera espontánea en una situación natural. Es casi siempre causada por
lesiones del hemisferio cerebral dominante (usualmente el izquierdo) del habla, además de que son
pacientes que frecuentemente cursan concomitantemente con afasia, especialmente el área de Broca. Puede
ser también causada por una lesión del cuerpo calloso.

4.2 Dispraxia

La dispraxia es una enfermedad psicomotriz que implica una falta de organización del movimiento debilidad
motriz generalizada o circunscrita a ciertas habilidades. Es una alteración de los movimientos voluntarios
previamente aprendidos, que se ejecutan obedeciendo una orden, en ausencia de alteraciones del lenguaje,
motoras o sensitivas que expliquen el defecto. La dispraxia puede estar provocada por una gran variedad de
causas. Entre estas causas están una inmadurez en el desarrollo de las neuronas, posibles traumatismos y
otras enfermedades o lesiones cerebrales, por lo que puede aparecer en cualquier etapa de la vida

4.3 Retraso psicomotor

La noción de retraso psicomotor implica, que los logros del desarrollo de un determinado niño durante sus
primeros 3 años de vida aparecen con una secuencia lenta para su edad y/o cualitativamente alterada. Es
preciso distinguir el retraso psicomotor global, que afecta no sólo a las adquisiciones motrices sino también
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
al ritmo de aparición de las habilidades para comunicarse, jugar y resolver problemas apropiados a su edad.
En otras ocasiones el retraso es sólo evidente en un área específica, como las adquisiciones posturomotrices
(la mayor parte de las veces, acompañándose de anomalías cualitativas del tono muscular), el lenguaje o las
habilidades de interacción social.

4.4 Inestabilidad motriz

Se trata de una agitación continua y desordenada, sin un objetivo útil en relación con una tarea. El niño
presenta necesidad de movimiento y de contacto excesivo, que no puede satisfacer. A menudo son niños
muy emotivos resultando difíciles sus relaciones. Se puede distinguir dos tipos de inestables psicomotores:

-Los que padecen un trastornos genético o neurofisiológico posiblemente hereditario o traumatismo


orgánico

-Aquellos cuya inestabilidad está más relacionada con traumatismos psicoafectivos, o que pueden estar
relacionados con una inseguridad y una inestabilidad del medio. La separación o la ausencia de los padres y
la inseguridad del medio de vida o del entorno, contribuyen a esta falta de maduración psíquica y motriz

4.5 Debilidad motriz

Básicamente, estos niños/as siempre presentan tres características:

- Torpeza de movimientos: (movimientos pobres y dificultad en su realización).

-Paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos,
los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno.

-Sincinesias: A veces, también presentan inestabilidad motriz, tics, tartamudeo.

Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño/a: al afectivo, la sensorial, al psíquico y al motor.

4.6 Disarmonías tónico-motoras

Nos referimos a alteraciones en el tono: hay una mala regularización del mismo. Puede darse en individuos
con un buen nivel motor. Tienen que ver con las variaciones afectivas, con las emociones.

Algunas de ellas son:

- PARATONIA: el individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más su rigidez.

- SINCINESIAS: son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos,
al realizar otro movimiento sobre el que centramos nuestra atención. Por ej., mientras el niño escribe saca la
punta de la lengua. Tiene que ver con cierta inmadurez sobre el control del tono. Suele ser algo normal hasta
los 10-12 años, edad en la que van desapareciendo. Por sí mismas no son un trastorno, sino que suelen
formar parte de algún otro problema.

4.7 Trastornos del esquema corporal

En estos trastornos se diferencian dos grupos:

- Trastornos referentes al "conocimiento y representación mental del propio cuerpo"


Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
- los trastornos referidos a la "utilización del cuerpo" (de la orientación en el propio cuerpo y, desde éste, del
espacio exterior; y de una inadecuada utilización del mismo en su relación con el entorno). Es donde se
encuentran la mayoría de los problemas. Los orígenes de éstos pueden encontrarse en esas primeras
relaciones afectivas del niño con su entorno; ello demuestra, una vez más, la estrecha relación entre la
afectividad y la construcción del esquema corporal.

Dentro de este grupo de trastornos, encontramos:

- ASOMATOGNOSIA: el sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes. Suele
esconder alguna lesión neurológica. La Agnosia digital es la más frecuente en los niños/as: éste no es capaz
de reconocer, mostrar ni nombrar los distintos dedos de la mano propia o de otra persona. Suelen haber
otras alteraciones motrices acompañando a ésta.

- TRASTORNOS DE LA LATERALIDAD: estos trastornos son, a su vez, causa de alteraciones en la


estructuración espacial y, por tanto, en la lectoescritura (y, de ahí, al fracaso escolar). Los más frecuentes
son:

- Zurdería contrariada, aquellos niños/as que siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales
pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño
la lateralidad no dominante para él.

- Ambidextrismo: el niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas; también
origina serios trastornos espaciales en el niño y en sus aprendizajes.

- Lateralidad cruzada: también origina problemas de organización corporal. Cuando el niño no tiene una
lateralidad claramente definida, hay que ayudar a resolverlo en algún sentido.

4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE

5.1 Retraso Simple del Lenguaje

Es un desfase cronológico entre el desempeño lingüístico que posee el niño/a y el que se debería esperar
para su edad. No está justificado por déficit cognitivo, alteración neurológica, deficiencia auditiva o
alteración emocional.

El retraso se refleja en todos los niveles del lenguaje:

Fonológico: Simplifica las palabras produciéndolas de manera más infantil.

Morfosintáctico: Tiende a omitir artículos, nexos, no construye frases complejas adecuadas a su edad.

Semántico: Su nivel de vocabulario es menor que el de otros niños de su edad.

Pragmático: Tiene dificultades para mantener una conversación de forma adecuada, no respeta turnos del
habla.

Generalmente la comprensión no está afectada. La evolución del lenguaje, aunque lenta, sigue pautas
normales, lo que permite diferenciar el Retraso Simple del Lenguaje con el Trastorno Específico del Lenguaje.
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
5.2 Trastorno Específico del Lenguaje

Anormal adquisición del lenguaje, a nivel comprensivo, expresivo o ambos. El problema puede afectar a uno,
varios o a todos los niveles del lenguaje (fonológico, semántico, morfosintáctico, pragmático) y no está
justificado por déficit auditivo, cognitivo, daño cerebral o trastorno emocional.

Estos niños suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información
significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo.

5.3 Afasia

Es un desorden del lenguaje producido por una lesión cerebral en los centros del lenguaje del hemisferio
izquierdo, y puede afectar a la comprensión, la expresión o a ambas, incapacitando a la persona que la
padece para comunicarse de forma efectiva con los demás. Pueden padecer una afasia aquellas personas
que previamente tenían adquirido el lenguaje.

5.4 Disfasia

Es un trastorno severo de la adquisición del lenguaje, que se afecta la expresión y la comprensión del
lenguaje. En el aspecto expresivo se observan alteraciones práxicas, fonológicas, morfosintácticas,
semánticas y en el discurso. En el aspecto comprensivo presenta déficit de severo a muy severo, afectando
también la comprensión no verbal. En el aspecto cognitivo predomina un déficit del procesamiento
secuencial, déficit en la construcción de imagen mental, entre otros. En el aspecto perceptivo se observa
déficit en la discriminación de estímulos auditivos, déficit perceptivo en la frecuencia conversacional, otros.
El aspecto psicomotor también está afectado, se observa menor coordinación motora, dificultades en la
lateralización, etc. En el aspecto conductual se podrían ver hiperactividad, desordenes emocionales, déficit
atencional. En el aspecto neurológico no hay una lesión en concreto, pero se cree que podría existir algún
daño en la etapa pre y perinatal en estructuras cerebrales subcorticales.

5.5 Dislalia

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de
algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en
personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a
nivel anatómico. Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy
frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.

Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:

-Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o adición)
al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos
sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.

- Suele tener más de cuatro años.

- No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni cambio


idiomático
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP

6. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO

Hay dos grandes grupos:

- Trastornos del contenido del pensamiento. Hacen referencia al contenido, hay una alteración de la idea.

- Trastornos del curso del pensamiento. Hacen referencia al curso, hay una alteración en la expresión de la
idea.

6.1 Trastorno del contenido del pensamiento: delirio

Son ideas erróneas elaboradas patológicamente. Es la máxima expresión psicopatológica del contenido.
Existen distintos tipos de delirios según su temática, persecutoria, megalomaniaca, celotipica, de posesión,
etc.

Características del delirio

- La idea es falsa, porque se aleja de lo que es el momento, lugar, se aleja del contexto del que se habla.

- Es incorregible, la persona cree que lo que dice es real y no se le puede cambiar de opinión.

- Invasión de la personalidad, la idea equivocada invade a la persona y rige su comportamiento,


pensamientos, afecta enormemente su vida.

- Es irreversible, en el momento del delirio no se puede convencer de lo contrario ni con claras evidencias.

Condiciones que conducen al delirio

- Estados de ánimo de la persona.

-Situaciones vitales y circunstancias personales: inseguridad, limitación de libertad, aislamiento, ofensas/


humillaciones.

-Déficit sensorial. Gente con déficit auditivo, visual… dejan de recibir ciertos estímulos de la comunicación
que les pueden hacer dudar.

-Alucinaciones.

6.2 Trastorno del curso del pensamiento

El trastorno viene dado por una alteración en el flujo verbal y la forma de expresar las palabras.

Tipos:

1. Inhibición o retardo. Retardo en la asociación de ideas y una lentitud en los procesos psíquicos. Aumento
del periodo de latencia entre preguntas y respuestas.

2. Aceleración del pensamiento. Hay un descenso del periodo de latencia entre preguntas y respuestas.
Alteración de procesos psíquicos. Rapidez del habla.
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
3. Fuga de ideas o taquipsiquia. Aceleración del ritmo verbal. Mucho más rápido que el anterior llegando
incluso a escaparse palabras. Existe desorden y falta aparente del sentido, se cambia muy rápido de una idea
a otra.

7. Dificultades intelectuales

El funcionamiento intelectual en las personas que sufren dificultades intelectuales, hace referencia a un nivel
de inteligencia inferior a la media. La discapacidad intelectual o discapacidad cognitiva es una anomalía en
proceso de aprendizaje entendida como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas
durante el desarrollo humano que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desarrollo corriente.
Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto
a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación,
cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y
seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.

En cuanto al uso de un coeficiente de inteligencia, de uso común, para que se pueda hablar de discapacidad
intelectual debe estar por debajo de 70 y producir problemas adaptativos. Las habilidades adaptativas hacen
referencia a la eficacia de las personas para adaptarse y satisfacer las exigencias de su medio. Estas
habilidades deben ser relevantes para la edad de que se trate, de tal modo que su ausencia suponga un
obstáculo. Lo más habitual es que una discapacidad intelectual significativa se detecte en edades tempranas.
La conducta adaptativa no es sólo otro término, implica el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y
prácticas aprendidas por la persona para funcionar en su vida diaria. No basta un funcionamiento intelectual
significativamente bajo: también ha de sustentarse una conducta adaptativa significativamente baja

Hace unos años se hablaba de “retraso mental”, en la actualidad y con más precisión se habla de dificultades
intelectuales y dificultades en el desarrollo. Retraso mental es una discapacidad caracterizada por
limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa tal como se ha
manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18
años.

Causas

 Factores genéticos, en el caso del síndrome de Down


 Errores congénitos del metabolismo, como la fenilcetonuria.
 Alteraciones del desarrollo embrionario, en las que se incluyen las lesiones prenatales.
 Problemas perinatales, relacionados con el momento del parto.
 Enfermedades infantiles, que pueden ir desde una infección grave a un traumatismo.
 Graves déficits ambientales, en los que no existen condiciones adecuadas para el desarrollo
cognitivo, personal y social.
 Accidentes de tráfico.
 Accidentes laborales.

La discapacidad cognitiva, en la escala de medición de la inteligencia está por debajo de 70 de CI (cociente


intelectual) Es la contraparte al otro extremo de la inteligencia, que es la superdotación, esta se encuentra
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
por arriba de 130 de CI. Exsiten diversas clasificaciones para CI siendo las más utilizadas las del DSM-V y CIE-
10.

8. Trastornos generalizados del desarrollo

Actualmente la nueva categorización del DSM-V ha realizado algunos cambios respecto a la clasificación
de los trastornos generalizados del desarrollo que presentaba el DSM-IV. El DSM-IV caracterizaba estos
trastornos como una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la
interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y
actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente
impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. Se postulaban los siguientes trastornos:

 Trastorno autista (desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción y comunicación


sociales y un repertorio sumamente restringido de actividades e intereses)
 Trastorno de Rett (desarrollo de múltiples déficit específicos tras un período de funcionamiento
normal después del nacimiento presentando una desaceleración del desarrollo psicomotor,
craneal, social, del lenguaje)
 Trastorno desintegrativo infantil (marcada regresión en múltiples áreas de actividad tras un
período de por lo menos 2 años de desarrollo aparentemente normal)
 Trastorno de Asperger (alteración grave y persistente de la interacción social)
 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

En la nueva clasificación del DSM-V el trastorno autista se convierte en el único diagnóstico posible de la
actual categoría diagnóstica TGD y pasa a llamarse Trastorno del Espectro de Autismo. Por tanto, la
propuesta supone eliminar el resto de categorías diagnósticas (Síndrome de Asperger y TGD-NE, entre
otras) como entidades independientes, además de sacar explícitamente el Síndrome de Rett de los
actuales TGD. El cambio de nombre trata de enfatizar la dimensionalidad del trastorno en las diferentes
áreas que se ven afectadas y la dificultad para establecer límites precisos entre los subgrupos.

Los criterios diagnósticos del futuro Trastorno del Espectro de Autismo cambian respecto a los actuales
criterios del Trastorno Autista. Se propone fusionar las alteraciones sociales y comunicativas,
manteniéndose el criterio referido a la rigidez mental y comportamental. Los criterios propuestos son:

1. Dificultades clínicamente significativas y persistentes en la comunicación social, que se manifiesta en


todos los síntomas siguientes:
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
a. Marcada dificultad en la comunicación no verbal y verbal usada en la interacción.

b. Ausencia de reciprocidad social.

c. Dificultades para desarrollar y mantener relaciones con iguales apropiadas para el nivel de desarrollo.

2. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, que se manifiestan en, por al
menos dos de los siguientes síntomas:

a. Conductas estereotipadas motoras o verbales, o comportamientos sensoriales inusuales.

b. Adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento ritualistas.

c. Intereses restringidos.

3. Los síntomas deben estar presenten en la infancia temprana (aunque pueden no manifestarse por
completo hasta que las demandas del entorno excedan sus capacidades).

Se deben cumplir los criterios 1, 2 y 3.

El diagnóstico se completará especificando algunas características de la presentación clínica (severidad,


competencias verbal ...) y características asociadas (presencia de trastornos genéticos asociados,
discapacidad intelectual, epilepsía...)

El retraso del lenguaje deja de considerarse un síntoma definitorio del autismo (no es ni universal ni
específico), sino un factor que afecta a la manifestación de los síntomas.

El Síndrome de Asperger (SA) se elimina como categoría independiente, subsumiéndose en la categoría


TEA. El comité de expertos entiende que los criterios diagnósticos del DSM-IV no son ni exactos ni fiables
y valora que la etiqueta se ha utilizado de forma inexacta y poco rigurosa. Aunque se concibe el SA como
parte del Espectro de Autismo, el comité afirma que la investigación no avala que el SA sea algo distinto
del Autismo de alto nivel de funcionamiento, así como tampoco la existencia del SA como categoría
independiente. Dada la importancia del lenguaje y la competencia intelectual en la manifestación de los
síntomas, el comité propone considerar la dimensión de severidad de los síntomas contemplando el
funcionamiento verbal actual y la competencia intelectual.

Respecto al Trastorno Desintegrativo de la Infancia (TDI), la investigación reciente revela que la mayoría
de los chicos con autismo pierden habilidades y que ésta pérdida puede ocurrir tras un desarrollo típico,
así como con alteraciones, por lo que establecer la frontera entre autismo con regresión y TDI no es fácil.
De hecho, los criterios diagnósticos del TDI no son muy exactos. Hacen difícil diferenciar entre autismo
con regresión y TDI entre los 2 y los 3 años y en ocasiones, no es fácil establecer si el desarrollo antes de
los dos años fue normal. Además algunos trabajos no han encontrado diferencias sustanciales entre
autismo y el TDI al evaluar el pronóstico. Los expertos concluyen que el TDI no tiene una entidad
suficiente como para separarlo del autismo. Se propone la dimensión `trayectoria evolutiva´ para
describir el modo en que aparecieron los síntomas y recoger la existencia de una pérdida de habilidades.
Siguiendo la lógica del planteamiento dimensional que sustenta el planteamiento del trastorno del
espectro de autismo en el DSM-V, el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado desaparece y
se incluye dentro de la categoría TEA. La razón principal es la dificultad para establecer límites precisos
entre las categorías actuales dentro de los TGD.
Asignatura: Procesos cognitivos
Carrera psicopedagogía
INACAP
Por último, se ha propuesto que el Síndrome de Rett abandone los actuales TGD, puesto que los
síntomas autistas que muestran las personas con éste síndrome sólo aparecen por un período de tiempo
limitado. Además, la lógica que sigue el DSM no es clasificar los trastornos en base a su etiología (aunque
incluirá un especificador) y hace años que se conoce el gen que causa la inmensa mayoría de los casos
con Síndrome de Rett. Es importante destacar que los criterios diagnósticos también se modificarán (algo
que en la práctica ya se había hecho).

9. Dificultades en las funciones ejecutivas

Las dificultades del funcionamiento ejecutivo no están consideradas una discapacidad en sí mismas. Éstas
son deficiencias de un grupo fundamental de habilidades mentales y con frecuencia aparecen en personas
que tienen dificultades de aprendizaje y de atención.

Las funciones ejecutivas consisten en varias destrezas mentales que ayudan al cerebro a organizar y actuar
de acuerdo a la información que recibe. Estas habilidades permiten a las personas planificar, organizar,
recordar cosas, dar prioridad a las actividades, prestar atención y comenzar tareas. También ayudan a las
personas a utilizar la información y las experiencias del pasado para resolver problemas actuales.

Tener dificultades con el funcionamiento ejecutivo hace más difícil:

 Llevar un registro del tiempo


 Hacer planes
 Asegurarse que el trabajo esté terminado a tiempo
 Hacer varias tareas a la vez
 Aplicar información aprendida anteriormente para resolver problemas
 Analizar ideas
 Buscar más información o ayuda cuando es necesario

Bibliografía

 American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana.
 MINEDUC. (2009). Déficit atencional: Guía para su comprensión y desarrollo de estrategias de apoyo,
desde un enfoque inclusivo en el nivel de educación básica.
 Educarchile. www.educarchile.cl

Potrebbero piacerti anche