Sei sulla pagina 1di 17

Conductividad eléctrica

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda

La conductividad eléctrica es una medida de la capacidad de un material de dejar pasar


la corriente eléctrica, su aptitud para dejar circular libremente las cargas eléctricas. La
conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material, los metales
son buenos conductores porque tienen una estructura con muchos electrones con
vínculos débiles y esto permite su movimiento. La conductividad también depende de
otros factores físicos del propio material y de la temperatura.

La conductividad es la inversa de la resistividad, por tanto , y su unidad es el


S/m (siemens por metro) o Ω-1·m-1. Usualmente la magnitud de la conductividad (σ) es
la proporcionalidad entre el campo eléctrico y la densidad de corriente de conducción
:

No confundir con la conductancia (G), que es la facilidad de un objeto o circuito para


conducir corriente eléctrica entre dos puntos. Se define como la inversa de la

resistencia: .

Contenido
[ocultar]
 1 Conductividad en diferentes medios
o 1.1 Conductividad en medios líquidos

o 1.2 Conductividad en medios sólidos

 2 Algunas conductividades eléctricas


 3 Explicación de la conductividad en metales
o 3.1 Modelo de Drude-Lorentz

o 3.2 Modelo cuántico

 4 Referencias

 5 Véase también

[editar] Conductividad en diferentes medios


Los mecanismos de conductividad difieren entre los tres estados de la materia. Por
ejemplo en los sólidos los átomos como tal no son libres de moverse y la conductividad
se debe a los electrones. En los metales existen electrones cuasi-libres que se pueden
mover muy libremente por todo el volumen, en cambio en los aislantes, muchos de ellos
son sólidos iónicos,

[editar] Conductividad en medios líquidos

La conductividad en medios líquidos (Disolución) está relacionada con la presencia de


sales en solución, cuya disociación genera iones positivos y negativos capaces de
transportar la energía eléctrica si se somete el líquido a un campo eléctrico. Estos
conductores iónicos se denominan electrolitos o conductores electrolíticos.

Las determinaciones de la conductividad reciben el nombre de determinaciones


conductométricas y tienen muchas aplicaciones como, por ejemplo:

 En la electrólisis, ya que el consumo de energía eléctrica en este proceso


depende en gran medida de ella.
 En los estudios de laboratorio para determinar el contenido de sales de varias
soluciones durante la evaporación del agua (por ejemplo en el agua de calderas o
en la producción de leche condensada).
 En el estudio de las basicidades de los ácidos, puesto que pueden ser
determinadas por mediciones de la conductividad.
 Para determinar las solubilidades de electrólitos escasamente solubles y para
hallar concentraciones de electrólitos en soluciones por titulación.

La base de las determinaciones de la solubilidad es que las soluciones saturadas de


electrólitos escasamente solubles pueden ser consideradas como infinitamente diluidas.
Midiendo la conductividad específica de semejante solución y calculando la
conductividad equivalente según ella, se halla la concentración del electrólito, es decir,
su solubilidad.

Un método práctico sumamente importante es el de la titulación conductométrica, o sea


la determinación de la concentración de un electrólito en solución por la medición de su
conductividad durante la titulación. Este método resulta especialmente valioso para las
soluciones turbias o fuertemente coloreadas que con frecuencia no pueden ser tituladas
con el empleo de indicadores.

La conductividad eléctrica se utiliza para determinar la salinidad (contenido de sales) de


suelos y substratos de cultivo, ya que se disuelven éstos en agua y se mide la
conductividad del medio líquido resultante. Suele estar referenciada a 25 °C y el valor
obtenido debe corregirse en función de la temperatura. Coexisten muchas unidades de
expresión de la conductividad para este fin, aunque las más utilizadas son dS/m
(deciSiemens por metro), mmhos/cm (milimhos por centímetro) y según los organismos
de normalización europeos mS/m (miliSiemens por metro). El contenido de sales de un
suelo o substrato también se puede expresar por la resistividad (se solía expresar así en
Francia antes de la aplicación de las normas INEN).

[editar] Conductividad en medios sólidos


Según la teoría de bandas de energía en sólidos cristalinos, son materiales conductores
aquellos en los que las bandas de valencia y conducción se superponen, formándose una
nube de electrones libres causante de la corriente al someter al material a un campo
eléctrico. Estos medios conductores se denominan conductores eléctricos.

La Comisión Electrotécnica Internacional definió como patrón de la conductividad


eléctrica:

Un hilo de cobre de 1 metro de longitud y un gramo de masa, que da una


resistencia de 0,15388 Ω a 20 °C al que asignó una conductividad eléctrica de
100% IACS (International Annealed Cooper Standard, Estándar Internacional
de Cobre Recocido). A toda aleación de cobre con una conductividad mayor que
100% IACS se le denomina de alta conductividad (H.C. por sus siglas inglesas).

[editar] Algunas conductividades eléctricas


Conductivi
dad Temperatura
Metales Apuntes
Eléctrica (°C)
-1
(S·m )
La conductividad eléctrica más alta de
Plata 6,30 × 107 20
cualquier metal
Cobre 5,96 × 107 20
Se refiere a 100% IACS (Standard
Internacional de Cobre Recocido, de sus siglas
en inglés: International Annealed Copper
Cobre
5,80 × 107 20 Standard). Esta es la unidad más comun usada
Recocido
para medir la conductividad de materiales no
magnéticos usando el metodo de las corrientes
de Foucault (corrientes parasitas)
Oro 4,55 × 107 20-25
Aluminio 3,78 × 107 20
Wolframio 1,82 × 107
Hierro 1,53 × 107
Conductivi
Semiconduct dad Temperatura
Apuntes
ores Eléctrica (°C)
-1
(S·m )
Carbono 2,80 × 104
Germanio 2,20 × 10-2
Silicio 1,60 × 10-5
Conductivi
dad Temperatura
Aislantes Apuntes
Eléctrica (°C)
(S·m-1)
Vidrio 10-10 a 10-14
Lucita < 10-13
Mica 10-11 a 10-15
Teflón < 10-13
Solo si está fundido, en estado sólido es un
Cuarzo 1,33 × 10-18
semiconductor.
Parafina 3,37 × 10-17
Conductivi
dad Temperatura
Líquidos Apuntes
Eléctrica (°C)
(S·m-1)
Ver
http://www.kayelaby.npl.co.uk/general_physics
/2_7/2_7_9.html para más detalles sobre las
distintas clases del agua marina.
Agua de mar 5 23
5(S·m-1) para una salinidad promedio de 35
g/kg alrededor de 23(°C) Los derechos de autor
del material enlazado se pueden consultar en
http://www.kayelaby.npl.co.uk/copyright/
Este rango de valores es típico del agua potable
0,0005 a 0,
Agua potable de alta calidad mas no es un indicador de la
05
calidad del agua.
Agua 1,2 × 10-4 en agua sin gas; ver J. Phys. Chem. B
5,5 × 10-6
desionizada 2005, 109, 1231-1238

[editar] Explicación de la conductividad en metales


Antes del advenimiento de la mecánica cuántica, la teoría clásica empleada para
explicar la conductividad de los metales era el modelo de Drude-Lorentz, donde los
electrones se desplazan a una velocidad media aproximadamente constante que es la
velocidad límite asociada al efecto acelerador del campo eléctrico y el efecto
desacelerador de la red cristalina con la que chocan los electrones produciendo el efecto
Joule.

Sin embargo, el advenimiento de la mecánica cuántica permitió construir modelos


teóricos más refinados a partir de la teoría de bandas de energía que explican
detalladamente el comportamiento de los materiales conductores.

[editar] Modelo de Drude-Lorentz

Artículo principal: Modelo de Drude-Lorentz.

Fenomenológicamente la interacción de los electrones libres de los metales con la red


cristalina se asimila a una fuerza "viscosa", como la que existe en un fluido que tiene
rozamiento con las paredes del conducto por el que fluye. La ecuación de movimiento
de los electrones de un metal por tanto se puede aproximar por una expresión del tipo:
Así la velocidad de arrastre de la corriente, es aquella en la que se iguala el efecto
acelerador del campo eléctrico con la resistencia debida a la red, esta velocidad es la que
satisface:

Para un conductor que satisface la ley de Ohm y con un número n de electrones por
unidad de volumen que se mueven a la misma velocidad se puede escribir:

Introduciendo el tiempo de relajación y comparando las últimas expresiones se


llega a que la conductividad puede expresarse como:

A partir de los valores conocidos de se puede estimar el tiempo de relajación y


compararlo con el tiempo promedio entre impactos de electrones con la red. Suponiendo
que cada átomo contribuye con un electrón y que n es del orden de 1028 electrones por
m3 en la mayoría de metales. Usando además los valores de la masa del electrón y la
carga del electrón el tiempo de relajamiento 10-14 s.

Para juzgar si ese modelo fenomenológico explica adecuadamente la ley de Ohm y la


conductividad en los metales debe interpretarse el tiempo de relajamiento con las
propiedades de la red. Si bien el modelo no puede ser teóricamente correcto porque el
movimiento de los electrones en un cristal metálico está gobernado por la mecánica
cuántica, al menos los órdenes de magnitud predichos por el modelo son razonables. Por
ejemplo es razonable relacionar el tiempo de relajamiento con el tiempo medio entre
colisiones de un electrón con la red cristalina. Teniendo en cuenta que la separación
típica entre átomos de la red es l = 5·10-9 m y usando la teoría de gases ideales aplicada
a los electrones libres la velocidad de los mismos sería = 105 m/s, por lo
-14
que = 5·10 s, que está en buen acuerdo con los valores inferidos para la misma
magnitud a partir de la conductividad de los metales.

[editar] Modelo cuántico

Según el modelo de Drude-Lorentz la velocidad de los electrones debería variar con la


raíz cuadrada de la temperatura, pero cuando se compara el tiempo entre colisiones
estimado por el modelo de Drude-Lorentz con la conductividad a bajas velocidades, no
se obtienen valores coherentes, ya que esas predicciones del modelo sólo son
compatibles con distancias interiónicas mucho mayores que las distancias reales.

En el modelo cuántico los electrones son acelerados por el campo eléctrico, y también
interaccionan con la red cristalina transfiriéndole parte de su energía y provocando el
efecto Joule. Sin embargo, al ser dispersados en una colisión con la red, por el principio
de exclusión de Pauli los electrones deben acabar después de la colisión con el
momentum lineal de un estado cuántico que previamente estuviera vacío, eso hace que
los electrones dispersados con mayor probabilidad sean los más energéticos. Tras ser
dispersados pasan a estados cuánticos con un momentum negativo de menor energía,
esa dispersión continua hacia estados de momentum opuesto es lo que contrarresta el
efecto acelerador del campo. En esencia este modelo comparte con el modelo clásico de
Drude-Lorentz la idea de que es la interacción con la red cristalina lo que hace que los
electrones se muevan a una velocidad estacionaria y no se aceleren más allá de un cierto
límite. Aunque cuantitativamente los dos modelos difieren especialmente a bajas
temperaturas.

Dentro del modelo cuántico la conductividad viene dada por una expresión
superficialmente similar al modelo clásico de Drude-Lorentz:

Donde:

se llama también tiempo de relajación y aqueí es inversamente proporcional a


la probabilidad de dispersión por parte de la red cristalina.
no es ahora directamente la masa del electrón sino una masa efectiva que
está relacionada con la energía de Fermi del metal.

Si por un razonamiento cuántico se trata de calcular la probabilidad de dispersón se


tiene:

Donde:

es la probabilidad de dispersión.
el número de iones dispersores por unidad de volumen.
es la sección eficaz de cada dispersor.
es la velocidad de un electrón que tiene la energía de Fermi.

De acuerdo con los cálculos cuánticos, la sección eficaz de los dispersores es


proporcional al cuadrado de la amplitud de su vibración térmica, y como dicho cuadrado
es proporcional a la energía térmica, y esta es proporcional a la temperatura T se tiene
que a bajas temperaturas:

Este comportamiento predicho correctamente por el modelo no podía ser explicado por
el modelo clásico de Drude-Lorentz, por lo que dicho modelo se considera superado por
el correspondiente modelo cuántico especialmente para bajas temperaturas.

Ac. clorhidrico
1. - INTRODUCCIÓN.-
El motivo por el cual se debe de saber como se lleva a cabo la titulación es para conocer
que porcentaje de ácido o base se encuentra en la solución a titular.
Lo cual servirá para futuros procesos en los análisis de las soluciones.
La titulación es el empleo de una solución valorada para determinar la concentración de
otra solución. En una titulación por lo común intervienen una solución valorada, buretas y
un indicador. Cuando un ácido y una base se mezclan, tiene lugar una reacción de
neutralización. El ácido se combina con la base para formar una sal y agua.
PRACTICA # 3
TITULACIÓN ÁCIDO - BASE
2.- OBJETIVOS.-
 Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre titulaciones y emplearlas en los
trabajos de laboratorio.
 Identificar los porcentajes de ácidos que existen en una solución.
 Adquirir seguridad en los cálculos teóricos y en el manejo de materiales para
realizar las titulaciones.
 Tener precisión al realizar las mediciones volumétricas.
3.- FUNDAMENTO TEÓRICO.-
3.1.- TEORIA DE ÁCIDOS Y BASES.-
A partir de las investigaciones de lavoiser a finales del siglo XVIII, los químicos han tratado
de interpretar las propiedades de los ácidos y las bases en términos de la composición
elemental y la estructura elemental y la estructura molecular. Durante su estudio del “aire
deflogisticado”, que llamó posteriormente oxigeno, Lavoiser observó que muchas
sustancias resultan de la unión de oxígeno con no-metales :
C (grafito) + O2 (g) ! CO2(g)
P4(s) + 5O2(g) ! P4O10(s)
S8(s) + 8O2(g) ! 8SO4(g)
Estos óxidos, CO2, P4O10 y SO2 producen soluciones ácidas al disolverse en agua.
Lavoiser dedujo incorrectamente que todos los ácidos contenían oxigeno, término que
formó de raíces griegas: quiere decir formador de ácidos. En 1808 Sir Humphry Dhabi
demostró con experimentos muy cuidadosos que el cloruro de hidrógeno gaseoso HCl2,
que forma ácido clorhídrico al disolverse en agua, no contiene oxígeno, y la teoría de
lavoiser sobre la presencia de oxigeno en todos los ácidos empezó a perder respaldo.
Hacia 1816 Davy llegó finalmente a la conclusión de que el hidrógeno y no el oxígeno es el
elemento característico de los compuestos ácidos. La conclusión de este científico no fue
aceptada inmediatamente, peor se fue aceptando gradualmente, a medida que iba
pasando en forma satisfactoria la prueba de muchos experimentos.
3.2.- TEORIA DE ARRHENIUS SOBRE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES .-
Hacia 1880 Svante Arrhenius desarrolló una teoría sobre el comportamiento de las
soluciones acuosas de electrolitos que incluía ácidos y bases. Su tesis principal era que
cuando una sal, un ácido o una base, se disolvía en agua, las moléculas del soluto se
ionizan parcialmente, esto es, se dividen en iones, que pueden entonces llevar una
corriente eléctrica. Así estas soluciones poseen una conductividad eléctrica muy elevada.
Arrhenius definió un ácido como compuesto de hidrógeno que forman iones hidrógeno
(H+), en solución acuosa; y una base, como un compuesto que contiene hidroxilos, OH-,
en solución acuosa. Así pudo plantear las siguientes reacciones:
HCl ! H+ + Cl- ácido clorhídrico
NaOH ! Na+ + OH- hidróxido de sodio
Según Arrhenius la neutralización se producía por la combinación de H+ y OH- para
producir agua:
H+ + OH- ! HOH neutralización
Por ejemplo:
NaOH (sal) + HCl(ácido) ! HOH (agua) + NaCl (sal)
KOH(base) + HNO3(ácido) ! HOH(agua) + KNO3(sal)
Arrhenius hizo cuantitativamente la teoría ácido-base. Las constantes de equilibrio para las
reacciones de ionización son una medida directa del poder de un ácido. Cuanto mas
elevada sea la concentración de iones de hidrógeno.
CH3COOH ! CH3COO- + H+
Ácido acético Ion acetato
Keq = Ki = [CH3COO-] = 1,8 x 10-4
[CH3COOH]
La constante de equilibrio para la ionización del ácido nitroso es aproximadamente 25
veces mayor que la del ácido acético. El ácido nitroso es mas fuerte que el ácido. La
constante de equilibrio para la ionización de un ácido o una base se denomina constante
de ionización Ki.
3.3.- EL PRODUCTO IONICO PARA EL AGUA .-
Arrhenius sabía que el agua más pura que se puede obtener tiene cierta capacidad para
conducir electricidad para explicar esta operación propuso que las moléculas de agua se
ionizan ligeramente en H+ y OH-.
HOH ! H+ + OH-
La constante de equilibrio para esta ionización es:
Keq = [ H+ ] [ OH- ]
[ HOH ]
Las concentraciones de H+ y OH- tienen que ser iguales en agua pura porque se forman
en cantidades equimolares. A 25 º C las concentraciones de H+ y OH- son de 10-7 mol/L.
3.4.- LA TEORÍA DEL SISTEMA DE SOLVENTES PARA LOS ÁCIDOS Y LAS BASES.-
La teoría del sistema de solventes generaliza la teoría de Arrhenius y la hace aplicable a
solventes distintos de agua. En esta teoría se define un ácido como cualquier sustancia
que de el catión característico del solvente, y una base como la sustancia que de las
características del anión del solvente. Entre los solventes distintos del agua, en los cuales
se han llevado a cabo estudios, se incluyen el amoniaco líquido, NH3, y el dióxido de
azufre líquido, SO2, cada uno de estos solventes pueden producir cationes y aniones.
2NH3 ! NH4+ + NH2-
Ion amonio Ion amida
2SO2 ! SO+2 + SO3-2
Ion tionilo Ion sulfito
Se puede presentar la iotización del agua en forma semejante:
2HOH ! H3O+ + OH-
Ion hidronio Ion hidroxilo
El ion hidronio es un ion de hidrógeno hidratado, o un protón hidratado, un protón enlazado
a una molécula de agua; es el catión del solvente agua. De acuerdo con la teoría del
sistema de solventes para los ácidos y las bases, la neutralización involucra la
combinación del catión y el anión para producir el solvente y una sal:
en
NH4Cl + KNH2 ! 2NH3 + KCl
NH3
Obsérvese que NH4+ y H3O+ son protones disueltos; en amoniaco liquido el protón es
absorbido por NH3(H+ + NH3 ! NH4+ ) y en agua el protón es absorbido por H2O ( H+ +
H2O ! H3O+ ).
A pesar de que la teoría del sistema de solventes generaliza la teoría de ácidos-base de
Arhenius de manera que puede aplicarse a soluciones no acuosas, todavía no llega a
aclarar la objeción de que las sustancias que contienen grupos hidroxilo actúen como base
en el agua. Además hay sustancias que no contienen iones NH2 y funcionan como bases
en amoniaco. Sin embargo, la teoría del sistema de solventes es muy útil comparar y
clasificar las reacciones en medio no acuosos.
3.5.- TEORÍA DE PROTONES DE BRÖNSTED-LOWRY PARA LOS ÁCIDOS Y LAS
BASES.-
Casi simultáneamente, durante la década de 1920, J. N. Brönsted (1879 - 1947 ), de
Dinamarca y T. M. Lowry ( 1874 - 1936 ), de Inglaterra surgieron independientemente que
un ácido puede definirse como un dador de protones y una base como aceptador de
protones a la luz de estas nuevas definiciones lo que era un ácido según Arrhenius,
continua siendo un ácido; y lo que era un base sigue siendo una base. Por ejemplo en la
reacción de ácido acético e hidróxido de sodio, el ácido acético sede un protón al NaOH:
H C2H3O2 + OH- ! C2H3O2- + HOH
De acuerdo con la teoría de Brönsted-Lowry, NaOH es una base porque acepta un protón,
no porque produzca iones OH-.
La teoría Brönsted-Lowry para ácidos y bases hizo énfasis en el papel de solventes como
un ácido o una base. Cuando el compuesto covalente HCl se disuelve en la mayoría de los
solventes, es un ácido débil y sus soluciones tienen una conductividad eléctrica baja. En
agua, sin embargo, una solución de HCl es muy ácida y tiene una conductividad eléctrica
elevada. Evidentemente, una solución acuosa de HCl, llamada comúnmente ácido
clorhídrico, está altamente ionizada. Estas observaciones sugieren que el solvente es algo
mas que una matriz para la ionización del ácido; el solvente tiene que estar íntimamente
involucrado por medio de la teoría de Arrhenius se podría decir.
HCL ! H+ + Cl-
Lo que no tiene en cuenta el posible papel del solvente, pero por medio de la teoría de
Brönsted-Lowry se podría decir:
HCl + H2O ! H3O + Cl-
3.6.- TEORÍA DE LEWIS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES.-
G. N. Lewis, uno de los pioneros de la teoría de los electrones enlazantes considero los
ácidos y las bases en términos de la estructura electrónica de las moléculas. Según el, una
base es un compuesto que puede ceder una pareja de electrones en la formación de un
enlace covalente, y un ácido es un compuesto que puede aceptar una pareja de electrones
en la formación de un enlace covalente. Todos los compuestos clasificados como ácidos o
bases por medio de la teorías de Arrhenius y de Brönsted-Lowry continua siendo ácido y
bases de acuerdo con la teoría de Lewis. Sin embargo, la lista de ácidos y bases se amplia
con esta teoría general. En la teoría de Arrhenius una reacción ácido-base es una simple
combinación de iones H+ y OH- para formar H2O. En la teoría de Lewis se trata de una
reacción ácido-base porque el ácido H+ acepta una pareja de electrones del OH- y se
forma un enlace covalente:

Ac. acetico
ENLACE IONICO.
Consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de signo
contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de elementos poco
electronegativos con los de elementos muy electronegativos. Cuando una molécula de una
sustancia contiene átomos de metales y no metales, los electrones son atraídos con más
fuerza por los no metales, que se transforman en iones con carga negativa; los metales, a
su vez, se convierten en iones con carga positiva. Entonces, los iones de diferente signo
se atraen electrostáticamente, formando enlaces iónicos.
ENLACE COVALENTE.
La combinación de no metales entre sí no puede tener lugar mediante este proceso de
transferencia de electrones, en estos casos, el enlace consiste en una compartición de
electrones; el enlace covalente es la formación de pares electrónicos compartidos,
independientemente de su número.
El par compartido es aportado por sólo uno de los átomos formándose entonces un enlace
que se llama coordinado o dativo.
Si los átomos son no metales pero distintos (como en el óxido nítrico, NO), los electrones
son compartidos en forma desigual y el enlace se llama covalente polar —polar porque la
molécula tiene un polo eléctrico positivo y otro negativo, y covalente porque los átomos
comparten los electrones, aunque sea en forma desigual. Estas sustancias no conducen la
electricidad, ni tienen brillo, ductilidad o maleabilidad.

4.- Punto de Fusión.- sellar otro tubo capilar por uno de los extremos (esto es
calentándolo), introducir neftaleina al tubo capilar, esto es usando el tubo de vidrio y
dejándolo caer para que la neftaleina se vaya hasta el fondo. Después amarrarlo al
termómetro y sumergirlo en el agua caliente. Cuando la neftaleina se vuelve liquido, es en
ese momento es el punto de fusión del agua.
Naftaleno 80 su punto de fusion
Conductibilidad
Ningún solvente puro conduce la corriente eléctrica. Y ningún soluto puro conduce la
corriente eléctrica, a menos que este en estado líquido. Pero una solución puede conducir
la corriente. Para que esto suceda, la solución debe estar formada por un soluto electrolito
(es decir, compuestos formado por enlaces iónicos no orgánicos) y por un solvente polar
como el agua, lo cual forma una solución electrolita.
Las soluciones de NaCl (sal común) o CuSO4 (sulfato cúprico) en agua conducen la
electricidad a toda su intensidad. Pero, el acido acetico o vinagre común (CH3-COOH) al
disolverse en agua produce iones los cuales pueden conducir la electricidad, pero solo
levemente.
Las sustancias iónicas conducen la electricidad cuando están en estado líquido o en
disoluciones acuosas, pero no en estado cristalino, porque los iones individuales son
demasiado grandes para moverse libremente a través del cristal.
Enlace Covalente:
Es la Unión que es forma entre dos o más átomos que comparten electrones. Estas
sustancias no conducen la electricidad, ni tienen brillo, ductilidad o maleabilidad
7.4. Conductividad del enlace covalente
La falta de conductividad en estas sustancias se puede explicar porque los electrones de
enlace están fuertemente localizados atraídos por los dos núcleos de los átomos
enlazados. La misma explicación se puede dar para las disoluciones de estas sustancias
en disolventes del tipo del benceno, donde se encuentran las moléculas individuales sin
carga neta moviéndose en la disolución. Dada la elevada energía necesaria para romper
un enlace covalente, es de esperar un elevado punto de fusión cuando los átomos unidos
extiendan sus enlaces en las tres direcciones del espacio como sucede en el diamante; no
obstante, cuando el número de enlaces es limitado como sucede en la mayor parte de las
sustancias (oxígeno, hidrógeno, amoníaco, etc.) con enlaces covalentes, al quedar
saturados los átomos enlazados en la molécula, la interacción entre moléculas que se
tratará más adelante, será débil, lo que justifica que con frecuencia estas sustancias se
encuentren en estado gaseoso a temperatura y presión ordinarias y que sus puntos de
fusión y ebullición sean bajos.
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
Desarrollo y resultados:
“Se dispone de un aparato el cuál medirá la conductividad eléctrica”
Se dispone de un vaso de precipitado muy limpio, a el cuál se le insertan 100 ml de agua
destilada y luego se le introducen los electrodos para comprobar su conductividad y al
observar se obtiene como resultado que el agua destilada no posee conductividad
eléctrica.
En otro vaso de precipitado con el mismo contenido de agua se le agrega un poco de
cloruro de sodio, se agita hasta producir una disolución completa, luego se observa su
conductividad, notándose que conduce electricidad en toda su intensidad.
Nuevamente en un vaso de precipitado se vierten 50 ml de solvente orgánico, se
sumergen los electrodos y se observa si sucede algo y se obtiene que
Se colocan 100 ml de agua destilada y luego se le adiciona un poco de naftaleno, se agita
y se observa si conduce corriente electrica
Por ultimo se agregan 50 ml de solvente orgánico y se añade un poco de naftaleno, se
revuelve hasta completar una disolución completa observando si conduce o no corriente
eléctrica
Para obtener una definición fundamentada cabe señalar dos definiciones importantes para
este tipo de experiencia:
Conductividad del enlace covalente
La falta de conductividad en estas sustancias se puede explicar porque los electrones de
enlace están fuertemente localizados atraídos por los dos núcleos de los átomos
enlazados. La misma explicación se puede dar para las disoluciones de estas sustancias
en disolventes del tipo del benceno, donde se encuentran las moléculas individuales sin
carga neta moviéndose en la disolución. Dada la elevada energía necesaria para romper
un enlace covalente, es de esperar un elevado punto de fusión cuando los átomos unidos
extiendan sus enlaces en las tres direcciones del espacio como sucede en el diamante; no
obstante, cuando el número de enlaces es limitado como sucede en la mayor parte de las
sustancias (oxígeno, hidrógeno, amoníaco, etc.) con enlaces covalentes, al quedar
saturados los átomos enlazados en la molécula, la interacción entre moléculas que se
tratará más adelante, será débil, lo que justifica que con frecuencia estas sustancias se
encuentren en estado gaseoso a temperatura y presión ordinarias y que sus puntos de
fusión y ebullición sean bajos.
Enlace iónico
Consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de signo
contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de elementos poco
electronegativos con los de elementos muy electronegativos. Cuando una molécula de una
sustancia contiene átomos de metales y no metales, los electrones son atraídos con más
fuerza por los no metales, que se transforman en iones con carga negativa; los metales, a
su vez, se convierten en iones con carga positiva. Entonces, los iones de diferente signo
se atraen electrostáticamente, formando enlaces iónicos.
Las sustancias iónicas conducen la electricidad cuando están en estado líquido o en
disoluciones acuosas, pero no en estado cristalino, porque los iones individuales son
demasiado grandes para moverse libremente a través del cristal.
Luego de observar los cambios se obtiene que las sustancias o mezclas que fueron
portadoras de corriente eléctrica, y por ende lograron que la ampolleta se prendiese tiene
enlace iónico y por otro lado las sustancias que no lograron tener conductividad eléctrica
son aquellas que poseen enlace covalente en base a estos resultados se puede concluir
que las propiedades físicas y específicamente la de conductividad logran identificar el tipo
de enlace que existe en la sustancia de una forma rápida y simple.
CUESTIONARIO
2.- Mencione tres ejemplos de compuestos que presenten enlace iónico y enlace
covalente.
R: Para el enlace iónico las soluciones de NaCl (sal común) o CuSO4 (sulfato cúprico) en
agua conducen la electricidad a toda su intensidad. Pero, el ácido acético o vinagre común
(CH3-COOH) al disolverse en agua produce iones los cuales pueden conducir la
electricidad, pero solo levemente.
Para el enlace covalente la molécula de H2, Cl2 y HF.
3.- ¿Que característica en general se puede observar en los compuestos químicos
que presentan enlaces iónicos y covalentes con respecto a la conductividad térmica
y eléctrica?
R: Aquellos sustancias que poseen conductividad eléctrica es debido a que poseen
enlaces iónicos y es por esto su conductividad y aquellas sustancias que no poseen
conductividad eléctrica es debido a que poseen enlaces covalentes.

HIDROXIDO DE SODIO

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad


Surge exactamente lo mismo, veras
NaOH + H2O ==== NaOH + H2O
Na(+) OH(-) + H(+) OH(-) ==== Lo mismo, une negativos con los positivos, y te da
exactamente lo mismo. El hidrogeno con el hidróxido desprendido del Sodio, nos da
Agua!!!!

 No pasa nada no mas se diluye el hidroxido de sodio en agua y te queda a un


porcentaje diferente
o hace 6 años

o Notificar un abuso

 hace 6 años
 Notificar un abuso

100% 1 Voto
SULFATO DE COBRE
 El SO4 Cu no reacciona con el H2O. Sino que se disuelve formando una
solucion.
jdlc esta errado al decir que se produce H2SO4 ( acido sulfurico) a partir de SO4
Cu y H20.

Mejor respuesta - elegida por los votantes


CuSO4 + H2O -------> H2SO4 + Cu(OH)2
suerte!!
 hace 3 años
 Reportar abusos

GLUCOSA MAS AGUA


Dextrosa Monohidratada (C6H12O6.H2O)
 No hay reacción, hay solvatación, la glucosa no deja de ser glucosa porque si
calientas la mezcla y evaporas el agua, vuelven a formarse los cristales de
glucosa.

Los cristales dejas de verlos por los puentes de hidrógeno que se forman entre la
glucosa y el agua, por lo que se hace fuertemente soluble.

Saludos.

Ac acético

Ácido acético
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Ácido acético

[[Archivo:

|220px]]
Ácido acético

General

Otros nombres Ácido acético,


Ácido metilencarboxílico,
Ácido etanoico

Fórmula HCH2COOH
semidesarrollada

Fórmula molecular C2H4O2

Identificadores

Número CAS 64-19-71


Propiedades físicas

Estado de líquido
agregación

Apariencia incoloro o cristales (no inodoro)

Densidad 1049 kg/m3; 1,049 g/cm3

Masa molar 60.05 g/mol

Punto de fusión 290 K (17 °C)

Punto de ebullición 391,2 K (118 °C)

Propiedades químicas

Acidez 4,76 pKa

Momento dipolar 1,74 D

Riesgos

Ingestión Dolor de garganta, vómito, diarrea,


dolor abdominal, sensación de
quemazón en el tracto digestivo.

Inhalación Dolor de garganta, dificultad


respiratoria, tos.

Piel Irritación, graves quemaduras.

Ojos Irritación, visión borrosa, quemaduras


profundas.

Compuestos relacionados

Ácidos Ácido metanoico


relacionados Ácido propílico
Ácido butírico

Compuestos Acetamida
relacionados Acetato de etilo,
Anhidrido acético,
Acetonitrilo,
Acetaldehido,
Etanol,
Cloruro de etanoilo

Valores en el SI y en condiciones normales

(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El ácido acético, ácido metilencarboxílico o ácido etanoico, se puede encontrar en


forma de ion acetato. Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal
responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo
con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico.

Fórmula química; el grupo carboxilo, que le confiere la acidez, está en azul

Es el segundo de los ácidos carboxílicos, después del ácido fórmico o metanoico, que
sólo tiene un carbono, y antes del ácido propanoico, que ya tiene una cadena de tres
carbonos.

El punto de fusión es 16,6 °C y el punto de ebullición es 117,9 °C.

En disolución acuosa, el ácido acético puede perder el protón del grupo carboxilo para
dar su base conjugada, el acetato. Su pKa es de 4,8 a 25 °C, lo cual significa, que al pH
moderadamente ácido de 4,8, la mitad de sus moléculas se habrán desprendido del
protón. Esto hace que sea un ácido débil y que, en concentraciones adecuadas, pueda
formar disoluciones tampón con su base conjugada. La constante de disociación a 20 °C
es Ka = 1,75·10-5.
Es de interés para la química orgánica como reactivo, para la química inorgánica como
ligando, y para la bioquímica como metabolito (activado como acetil-coenzima A).
También es utilizado como sustrato, en su forma activada, en reacciones catalizadas por
las enzimas conocidas como acetiltransferasas, y en concreto histona acetiltransferasas.

Hoy en día, la vía natural de obtención de ácido acético es a través de la carbonilación


(reacción con CO) de metanol. Antaño se producía por oxidación de etileno en
acetaldehído y posterior oxidación de éste a ácido acético.

Anión Acetato
El anión acetato, [C2H3O2]−, es un carboxilato y es el base conjugada del ácido acético.
El ion acetato está formado por la desprotonación del ácido acético:

CH3COOH ⇌ CH3COO− + H+

Referencias
1. ↑ Número CAS
2. ↑ Yoneda, N.; Kusano, S.; Yasui, M.; Pujado, P.; Wilcher, S. (2001). «Recent
advances in processes and catalysts for the production of acetic acid». Applied
Catalysis A, General 221 (1-2): pp. 253-265. doi:10.1016/S0926-860X(01)00800-6.

3. ↑ «Production report». Chem. Eng. News: pp. pp. 67–76.

4. ↑ «Acetic Acid», Chemicals Economic Handbook, SRI International, 2003,


p. 602.5000, http://www.sriconsulting.com/CEH/Public/Reports/602.5000/

5. ↑ «Acetic acid», Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology (3rd


edition edición), New York: John Wiley & Sons, 1978

6. ↑ Lancaster, Mike (2002). Green Chemistry, an Introductory Text. Cambridge:


Royal Society of Chemistry. pp. 262–66. ISBN 0-85404-620-8.

7. ↑ «Acetic acid». National Institute of Standards and Technology. Consultado el


03-02-2008.

8. ↑ Sano, Ken-ichi; Uchida, Hiroshi; Wakabayashi, Syoichirou (1999). A new


process for acetic acid production by direct oxidation of ethylene. 3. 66–60.
doi:10.1023/A:1019003230537.

Potrebbero piacerti anche