Sei sulla pagina 1di 8

CUARTO CONCURSO DE ENSAYO ESCOLAR 2011

Título completo del ensayo:

SEGURIDAD ALIMENTARIA
¿UN SUEÑO IMPOSIBLE...?

Nombre completo de los integrantes del equipo:

Lizeth y Nemy Villca Aro

Nombre del establecimiento educativo:

ASFA
SEGURIDAD ALIMENTARIA ¿UN SUEÑO IMPOSIBLE...?

Una retrospectiva general

Cambia, todo cambia, nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. El


mundo que habitamos ha cambiado de órbita.

Algunos mantienen que todo cambio es bueno ¿será...?. Lo cierto es que lo


natural es perfecto; con la intervención de la mano del hombre en la naturaleza,
nada es igual.

A lo largo de la historia, desde las grandes civilizaciones hasta nuestros días, la


producción agraria y sus prácticas han estado muy ligadas al desarrollo de la
humanidad sirviendo a una finalidad muy concreta; la de proveer suficiente
alimento para mantener el crecimiento de la población.

Algunos factores influyentes como la revolución industrial, la globalización, el


capitalismo han sido gestores para que se dé la agroindustria. Al igual que
algunos obstáculos como el calentamiento global que de alguna forma u otra son
responsables de que exista una inestabilidad alimentaria.

Y en nuestra Bolivia esta actividad económica se ha dado recientemente.

Agroindustria

La agricultura, es y ha sido probablemente uno de los sectores fundamentales


para el mantenimiento de nuestra civilización. A lo largo de la historia, la
producción agraria y sus prácticas han estado muy ligadas al desarrollo de la
humanidad sirviendo de una finalidad muy concreta; la de proveer suficiente
alimento para mantener el crecimiento de la población.

En el pasado la gente labraba la tierra para su autoconsumo y los productos que


le faltaban lo obtenía en ferias locales o intercambiando con otros. A este proceso,
en Bolivia se lo conocía como “el trueque”, que consistía en intercambiar
productos del occidente con los de oriente, por ejemplo: pescado y carne por
frutas y verduras.

Sin embargo, hoy por el cambio tan drástico en nuestros hábitos alimenticios se
depende cada día más de lo que otros produzcan; en términos generales de
productos manufacturados. Para que haya sido posible esto, las pequeñas tiendas
del pasado hoy se han convertido en grandes industrias que producen toda gama
imaginable de productos, gracias a la implementación de mejor tecnología.
Esto ha traído la desventaja de que hoy en día, mucha gente sólo sale a comprar
los productos de su necesidad una vez por semana; y espera encontrar todo lo
que necesita en un único recinto. Convirtiéndose la sociedad en ociosa.

En Bolivia ¡cómo se quisiera volver el tiempo unos años atrás!, para poder probar
en el altiplano a unos 4500 m. s. n. m. un riquísimo pesk´e (plato de quinua), un
delicioso plato de wallak´e (sopa de pescado) o quizá saborear en el oriente una
apetitosa yuca natural y nutritiva producidas sin fertilizantes químicos.

Por otra parte según el censo realizado en el 2001 los datos revelan que el 62%
de la población total radica en el área urbana y el resto en el área rural, lo
alarmante es que estos porcentajes van en aumento, ya que la población emigra
del interior del país a las ciudades en busca de mejores oportunidades; dejando
de lado las actividades de agricultura y ganadería, desconociendo que la vida en
la ciudad es más dura.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia
actualmente cuenta con una población de 10.277.300habitantes, mientras que la
esperanza de vida el nacer es de 65,51 años, y la tasa de mortalidad infantil – por
cada mil nacidos vivos es 45,60. Datos relacionados con la alimentación.

Globalización en Bolivia

Los grandes cambios trascendentales que se han ido dando en el mundo en estas
últimas décadas han jugado un papel importante en Bolivia, influenciando no sólo
en el ámbito económico sino cultural político y social afectando de alguna u otra
forma al desarrollo de la agroindustria, con la implementación de adelantos
tecnológicos que generan una agricultura moderna, caracterizada por el uso de
mano de obra calificada, mejoramiento de suelos, semillas y uso de agentes
químicos.

Las instalaciones de empresas transnacionales en nuestro país han provocado


que en el ámbito local, los productores de alimentarios del país no puedan
competir con esas empresas, generando el no consumo de productos nacionales,
trayendo desempleo y por ende menor enfoque a la buena alimentación por falta
de recursos.

Un claro ejemplo de comparación acerca de esto, es que sólo tenemos una


empresa nacional de productos lácteos: “PIL” y productos de empresas
extranjeras como “NESTLE” son más accesibles y preferidas que los productos de
la empresa nacional.
Calentamiento global, un obstáculo

No cabe la menor duda que estamos frente, vale decir, ya inmersos, en un peligro
demasiado preocupante. Se trata del calentamiento global de la tierra. Resultado
de dos factores acelerados durante el siglo XX como ser la industrialización y el
crecimiento demográfico. En otras palabras el planeta Tierra se nos achicó. Hace
no más de 30 años que este fenómeno comenzó a hacer crisis y desde entonces
año tras año, las catástrofes naturales van en aumento y se repiten con mayor
intensidad.

En Bolivia se viene sufriendo grandes cambios climáticos y fenómenos como los


recientemente dados, fenómenos del Niño y Niña acarreando grandes desastres
en el ámbito de agricultura, ya que se perdió miles de hectáreas de cultivos. Al
igual que los deshielos de los nevados de la Cordillera de Los Andes.

El calentamiento de la tierra se torna cada vez más árida y seca por la pérdida de
humedad afectando a la agricultura, plantas verdes, follaje, y alimentación animal;
además de la escasez del líquido elemento para todo uso, el agua.

Y las consecuencias son dramáticas en la vida humana, y animal, así como la


vegetal, en particular de los bosques tropicales y la fotosíntesis. Trayendo la
miseria, el hambre, la morbilidad y la mortalidad aumentan dejando arrinconadas
la dignidad y la calidad de vida.

No está demás recordar que si este desastre continúa y la temperatura aumenta,


llegará el momento en que desaparecerá todo vestigio de supervivencia.

Todo por la sencilla razón de que el termómetro marca unos grados más de calor,
emergentes del llamado efecto invernadero, siendo responsables las grandes
industrias de países desarrollados por el sistema capitalista.

La lógica de este sistema, la que está destrozando el planeta sin medir


consecuencias es la lógica del consumo ilimitado, de la guerra como instrumento
para adueñarse del mercado y de los recursos naturales, y no importa si para
conseguir más mercados y ganancias se tiene que destruir a los pulmones del
planeta, explotar y despedir a los trabajadores dejándolos sin empleos.

Asimismo, ahora más que nunca, los seres humanos y las distintas especies de
animales corremos el riesgo de desparecer de la faz de la tierra, ya que la misma
está herida de muerte, por capitalismo que todos los días agrega más riesgo a la
sobrevivencia de los seres humanos, mediante el incremento de los niveles de
emisión de gases tóxicos.

Sin embargo, en todas las cumbres realizadas durante estos años, como la
Cumbre de Copenhague, donde se reunió casi todo el mundo, no se ha podido
hacer mucho con respecto a este tema por las diferencias existentes entre países
ricos y países pobres. Como es de suponer por los intereses dados en juego.

No sólo debemos luchar para tener una vida estable, con una buena alimentación,
un buen empleo, una mejor vivienda; sino luchar también por la Madre Tierra que
nos acoge en su seno, dándonos todo sin pedirnos nada a cambio. Nosotros
debemos cuidarla, protegerla, valorarla y recordar que somos los privilegiados del
cosmos que habitan un planeta como la Tierra, único en el Universo, que tiene
todas las condiciones que permitieron la evolución de seres con vida propia,
únicos por especie, en parejas para la procreación y supervivencia,

Bolivia: Agricultura en tiempos remotos

En tiempos precolombinos, la agricultura era la actividad más importante. La


población del altiplano boliviano que estaba organizada en “ayllus” realizaba la
agricultura tradicional, que consistía en que cada familia cultivaba productos
propios de este clima, como la quinua, papa y maíz,

Si embargo con la llegada de los colonizadores europeos, el sistema de


producción agrícola fue alterado, ya que se produjo un profundo cambio en la
tendencia de las tierras de labranza. Los nativos fueros despojados duramente de
sus tierras, quedando en mano de los conquistadores. Y no sólo nos han
despojado de nuestros territorios en nombre de la civilización, también han
pretendido despojarnos de nuestra identidad, han querido civilizarnos; como si
fuéramos animales sin alma.

Los imperialistas y colonialistas, han sido los responsables de que se haya


relegado la actividad agrícola a segundo plano, ya que ellos por su ambición se
enfocaron más a la explotación de nuestros recursos mineralógicos, dependiendo
así, nuestro país, durante mucho tiempo de los precios de éstos puestos en el
mercado mundial.

Por otro lado, en 1953, luego de iniciada la revolución nacional protagonizada por
el MNR (Movimiento Nacional Revolucionista) en 1952, se promulgó la ley de la
Reforma Agraria, que consiguió la redistribución de las grandes tierras a favor de
los campesinos, ya que durante la colonización se les fue despojada. Increíble…
sometidos en su propia tierra.

El objetivo de esta ley era reestructurar las relaciones sociales, políticas y


económicas entre colonos y hacendados. Pero el mal entendimiento o la mala
aplicación de esta ley generaron serios conflictos, trayendo inseguridad y
desigualdad en la repartición de la tierra. Entre otros que impidieron el desarrollo
de la prosperidad agrícola en Bolivia.
Ante estos acontecimientos las autoridades gubernamentales, decidieron
promulgar en 1996 la ley INRA, creyendo que un clavo saca a otro clavo, mas
esto no funcionó, ya que se ha generado numerosos conflictos en nuestro país, lo
cual ha provocado una vez más el estancamiento del desarrollo de la agricultura.

A pesar de toda la problemática surgida a partir de la promulgación de la ley de


la Reforma Agraria y de la ley INRA desde la década de los 80, se observan
algunos cambios cualitativos en la agricultura, tales como: el aumento de uso de
semillas certificadas, incremento del empleo de fertilizantes , creación de
instituciones dedicadas a la capacitación técnica y mayor número de proyectos de
riego ( existen más de cincuenta sistemas de riego construidos casi en todos los
departamentos del país ). Un claro ejemplo es el sistema de riego de la empresa
la Cañada” en Comarapa, en la zona de los valles cruceños, con la inversión de
alrededor de 20 millones de dólares.

Bolivia: La revolución de la producción agrícola

Hoy como nunca antes en la historia, el país se enfrenta ante una crisis
alimentaria que amenaza, sobre todo, a la población más pobre.

Enfocándonos en nuestra realidad. Hay pues, una grave preocupación y


desconocimiento de lo que nos depara el futuro respecto a nuestra seguridad
alimentaria.

Aquí, en nuestro país, suceden muchas cosas que de alguna u otra forma ayudan
a la inestabilidad económica. Tal prueba de ello son los decretos que se vienen
promulgando, como por ejemplo el más reciente que es el 748, promulgado por el
entonces presidente en ejercicio Álvaro García Linera el 26 de diciembre del
pasado, en el Palacio de Gobierno, anulando la subvención a los carburantes,
descongelando el precio de la gasolina de 3,74 a 6,47 y el diesel de 3.72 a 6.80
bolivianos. El gobierno justificó su medida debido al contrabando hormiga de
carburantes a los países vecinos de Chile, Perú, Brasil y Argentina, aprovechando
el bajo costo en el mercado interno. Con respecto a esto el ejecutivo de la Central
Obrera Departamental (COD), Jaime Solares Mitma, informó que con el
incremento de casi el 80% en el litro de la gasolina y el diesel, los sueldos se
redujeron a la mitad de su valor adquisitivo.

Mas no es sólo promulgar decretos y luego derogarlas. Todo este problema trajo
otro mayor en el ámbito económico de nuestro país: el alza de la canasta familiar
entre otros productos. Así como la subida descontrolada del azúcar que se vino
arrastrando desde el 2010, a esto también colaboraron gente que teniendo
productos como el azúcar lo escondía provocando agio y la especulación. Por
parte del gobierno sólo EMAPA ( ) comercializaba los productos
alimenticios. Monopolizando así, la venta de los mismos; llegándose al punto de
hacer largas filas, dormir por el puesto, reunirse entre cuatro personas para
comprar un quintal de azúcar, que llegó a costar 450 Bs. o incluso más.

La gente hará daño por su voluntad o como dice Sócrates “el hombre no es malo
porque quiere serlo, sino porque no conocemos el bien”

Después de todo, el gobierno dijo que importaría otras 12 mil toneladas de azúcar
del Brasil destinadas al mercado de Santa Cruz, con la instrucción de vender el
kilo a 4, 80 bolivianos

.Nadie se hacía responsable del problema, en algunos comentarios se escuchaba


que los empresarios tenían la culpa, de la misma forma los ya mencionados
decían:…

Que era el Gobierno que debió tomar las previsiones cuando se tenían…

La inflación es el crecimiento de los precios. En Bolivia se calcula a través del Índice


de Precios al Consumidor (IPC), Que resulta de una encuesta periódica que realiza el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con todo este problema en la economía,
después del denominado “gasolinazo”, anunciaron que la inflación del mes de febrero
fue del 1,38%

Ante esta urgencia suscitada, el Estado Plurinacional de Bolivia ha asumido el reto de


alcanzar la seguridad alimentaria con soberanía, para garantizar el abastecimiento de
alimentos y el vivir bien de las familias bolivianas.

El vivir bien se fundamenta y justifica en el interés colectivo, sirviendo con objetividad


a los intereses generales de nuestro país intercultural, en armonía con la tierra y las
personas. Es la dimensión humana de la realización afectiva y espiritual. No se puede
vivir bien si los demás viven mal o si se daña la naturaleza.

Este proyecto de Ley emergió de las entrañas de los sectores sociales, campesinos
indígenas y productores que trabajaron junto al presidente Evo Morales, así como
ministras y ministros por más de tres meses en el diseño del proyecto de Ley 144 de
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria. El mismo establece políticas a
corto, mediano y largo plazo enmarcadas a garantizar el abastecimiento de alimentos
en el país y apunta a convertir a Bolivia en un exportador de productos agrícolas.

Esta norma creará el primer seguro agrícola que protege a los productores contra los
fenómenos climatológicos, como la sequía, inundaciones, granizadas, heladas y
plagas. Con esta medida se pretende constituir a la producción agrícola como una
garantía para acceder a préstamos del sistema financiero del país,
Su objetivo será el de potenciar y fortalecer la producción de alimentos estratégicos y
cubrir la demanda interna para la exportación de excedentes.

Además se crearán dos nuevas entidades estatales: la Empresa de Apoyo a la


Producción de Semillas (EAPS) y la Empresa de Producción de Abonos y Fertilizantes
(EPAF).

Tendrán la tarea de constituir los bancos de semillas, producir granos de alta calidad,
además de priorizar la producción de abonos orgánicos, el reciclaje y
aprovechamiento de los desechos.

De tal manera, esta Ley protege el patrimonio genético del país que ha permitido a
Bolivia contar con una variedad incomparable de papa, quinua y cítricos. Estos
alimentos fueron obtenidos a través de procesos de mejoramiento genético que
nuestros pueblos indígenas han desarrollado como parte de sus propios recursos
genéticos, que no es lo mismo que transgénicos.

Se dice que los pueblos que no cuidan su memoria están condenados a repetir los
errores del pasado. Si pensamos en la unidad y el desarrollo de nuestra querida
Bolivia, aprovecharemos los recursos naturales. El cambio empieza por nosotros…

Potrebbero piacerti anche