Sei sulla pagina 1di 30

Propuesto

Especificaciones de la guía AASHTO para


LRFD sísmica
Diseño de puente
Subcomité de Efectos Sísmicos en Puentes
T-3
Preparado por:
Ing. Caleb Ríos Vargas
Marzo de 2018

SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN
TABLA DE CONTENIDO

1.1. Antecedentes
1.2. Organización Del Proyecto
1.2.1. Equipo de Revisión Técnica
1.2.2. Dirección del proyecto de AASHTO T-3.
1.2.3. Acuerdo de Asistencia Técnica entre AASHTO y
USGS.
1.3. Gráficos de FLUJO

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES
El AASHTO Especificaciones de Guía para LRFD Diseño de Puente Sísmico está
establecido de acuerdo con el NCHRP 20-07/Tarea 193 Tarea 6 Informe. Tarea 6
contiene cinco (5) las secciones que corresponden a Tareas 1 a 5 como sigue:
SECCIÓN 1 incluye una revisión de los documentos pertinentes e información que
era disponible.
SECCIÓN 2 presentes la justificación para el regreso de 1000 años periodo (cuál
es aproximadamente equivalente a una 7% probabilidad de excédanse en 75 años)
cuando recomendados para el diseño sísmico de puentes de carretera.
SECCIÓN 3 incluye una descripción de cómo el ¿Ningún análisis? La zona está
expandida y cómo esta expansión está incorporada al cubicaje aproximación
basada.
SECCIÓN 4 describe las dos aproximaciones alternativas disponibles para el diseño
de puentes de carretera con superestructuras de acero y concluye con una
recomendación para utilizar una fuerza aproximación basada para superestructuras
de acero.
SECCIÓN 5 describe el procedimiento recomendable para diseño de licuefacción
para ser utilizado para puentes de carretera.
Este aspecto del diseño está influido por el acontecimiento de diseño recomendable
y la ninguna zona de análisis cubierta en Tareas 2 y 3, respectivamente. Las
recomendaciones propusieron está hecho teniendo en cuenta el resultado de estas
dos tareas para Categoría de Diseño Sísmico D.
Las recomendaciones siguientes están documentadas:

Tarea 2
1. Adoptar el evento de diseño del 7% en 75 años para desarrollo de un espectro de
diseño.
2. Asegure suficiente conservadurismo (1.5 factor de seguridad) para el requisito
mínimo de longitud de soporte. Esta el conservadurismo es necesario para permitir
el uso de la capacidad de reserva de mecanismo de bisagra de la sistema de puente.
Este conservadurismo será incrustado en las especificaciones para abordar
desencadenando la vulnerabilidad. Como mínimo es recomienda incrustar este
factor de seguridad para los sitios fuera de California.
3. Categorías de diseño sísmico de partición (SDC) en cuatro categorías y proceder
con el desarrollo de límites analíticos utilizando el 7% en 75 años de evento de
diseño.
Este comentario está incluido para proporcionar información para aclarar y explicar la
base técnica de las especificaciones proporcionadas en las Especificaciones de la Guía
para LRFD Seismic Bridge Design. Estas especificaciones son para el diseño de nuevos
puentes. El término "deberá" denota un requisito para cumplimiento de estas
especificaciones.
El término "debería" indica una fuerte preferencia por un criterio dado El término
"puede" indica un criterio que es utilizable, pero otro local y adecuadamente
documentado, verificado y criterio aprobado también se puede usar de una manera
consistente con el enfoque LRFD para el diseño del puente.
El término "recomendado" se usa para brindar orientación basado en experiencias
pasadas. El diseño sísmico es un desarrollo campo de la ingeniería, que no se ha
aplicado uniformemente a todos los tipos de puentes y, por lo tanto, a las experiencias
adquiridas hasta la fecha en solo un tipo particular se incluyen como recomendaciones.
1-2. ESPECIFICACIONES AASHTOGUIDE PARA EL
DISEÑO DE PUENTES SÍSMICOS LRFD
Tarea 3:

Establecer cuatro categorías de diseño sísmico con los siguientes requisitos:


1. SDC A
a) No se necesita verificación de capacidad de desplazamiento segundo.
b) No se requiere diseño de capacidad.
c) SDC A Requisitos mínimos.
2. SDC B
a) Verificación de la capacidad de desplazamiento implícito. Requerido (es decir,
use una solución de formulario cerrado - Fórmula)
b) No se requiere diseño de capacidad.
c) Nivel de detalle de SDC B
3. SDC C
a) Verificación de la capacidad de desplazamiento implícito necesario.
b) Se requiere diseño de capacidad.
c) Nivel de detalle de SDC C.
4. SDC D
a) Impulsar el análisis requerido.
b) Se requiere diseño de capacidad.
c) Nivel de detalle SDC D.
Tarea 4
Se recomienda lo siguiente para SDC C & D:
1. Adoptar las especificaciones AISC LRFD para el diseño de miembros de ángulo
único y miembros con puntada soldaduras.
2. Permitir tres tipos de un sistema estructural del puente según lo adoptado en
especificaciones de SCDOT.
Tipo 1: diseño de una subestructura dúctil con una superestructura esencialmente
elástica.
Tipo 2: Diseñe un material esencialmente elástico subestructura con una
superestructura dúctil.
Tipo 3: Diseñe una superestructura elástica y subestructura con un mecanismo de
fusión en el interfaz entre la superestructura y la infraestructura.
3. Adopte un factor de reducción de fuerza de 3 para el diseño de marco transversal
normal.
4. Adopte el NCHRP 12-49 para el diseño del "diafragma del extremo dúctil" donde se
desea un factor de reducción de la fuerza mayor que 3.

1-3. SECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN


Tarea 5
La siguiente lista destaca los principales requisitos de diseño de licuefacción propuestos:
i. Los requisitos de diseño de licuefacción son aplicables a SDC D.
ii. Los requisitos de diseño de licuefacción dependen de la magnitud media para el
7% de Probabilidad de Exceder en un evento de 75 años y el conteo de golpes
normalizado de Prueba de Penetración Estándar (SPT) [(N1) 60].
iii. Si se produce licuefacción, entonces el puente debe diseñarse y analizarse para las
configuraciones Licuadas y No Licuadas.
Los requisitos de diseño detallado y las recomendaciones para el flujo lateral aún no han
alcanzado un nivel de desarrollo adecuado para su inclusión en este documento. Sin
embargo, se proporciona información y orientación limitadas sobre el flujo lateral.

1.2. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


Este Proyecto NCHRP se organizó para ayudar al Subcomité AASHTO T-3 para el
Diseño Sísmico de Puentes a completar otro paso hacia la producción de
disposiciones de diseño sísmico LRFD para su inclusión en las Especificaciones de
Diseño de Puente AASHTO LRFD. El Subcomité T-3 definió tareas muy específicas
como se describe en:
El artículo 1.1: anterior que se previó era necesario para complementar los esfuerzos
ya existentes (es decir, AASHTO División I-A, NCHRP 12-49 Directrices, SCDOT
Especificaciones, Criterios de diseño sísmico de Caltrans, Mapas de intensidad
sísmica de NYDOT y ATC-32) para producir una especificación para AASHTO que
puede implementarse.
Las tareas ya han sido completadas por TRC / Imbsen & Associates, Inc. bajo la
dirección del Subcomité T-3 y la asistencia de su Junta de Revisores para producir
una Especificación de Guía independiente que puede ser evaluada por AASHTO y
considerada para adoptar en 2007. Este proyecto fue completado por Imbsen
Consulting bajo un subcontrato con TRC / Imbsen & Associates, Inc.

1.2.1. Equipo de revisión técnica


Las etapas finales para completar las Especificaciones de la Guía
contenidas en este documento abarcaron dos tareas principales. Varios
estados en los EE. UU. realizaron diseños de puentes de prueba
utilizando borradores preliminares. Las configuraciones de puente de
diseño de prueba y los tipos de suelo empleados fueron típicos para
cada uno de los estados participantes. Después de la finalización de
estos diseños de prueba, se formó un equipo técnico que respondió de
forma cooperativa a las preguntas, inquietudes y problemas técnicos
con el fin de llevar las Especificaciones de la Guía a su formato final
publicado.

1-4. ESPECIFICACIONES AASHTOGUIDE PARA EL DISEÑO DE


PUENTES SÍSMICOS LRFD
Los estados que realizaron los diseños de prueba fueron:
 Alaska
 Arkansas
 California
 Illinois
 Indiana
 Missouri
 Montana
 Nevada
 Oregon
 Tennessee
 Estado de Washington
Los miembros del equipo de revisión técnica fueron:
 Mark Mahan, CA DOT (Team Leader)
 Roy A. Imbsen, Imbsen Consulting
 Elmer Marx, AK DOT & PF
 Jay Quiogue, CA DOT
 Chris Unanwa, CA DOT
 Fadel Alameddine, CA DOT
 Chyuan-Shen Lee, WA State DOT
 Stephanie Brandenberger, MT DOT
 Daniel Tobias, IL DOT
 Derrell Manceaux, FHWA

1.2.2. Dirección del proyecto de AASHTO T-3

El Grupo de Trabajo T-3 que definió los objetivos del proyecto y


dirigió el proyecto incluye:
 Harry Capers, NJ (Co-presidente anterior)
 Richard Pratt, AK (Silla actual)
 Kevin Thompson, CA (Co-Presidente actual)
 Ralph Anderson, IL
 Jugesh Kapur, WA
 Ed Wasserman, TN
 Paul Liles, GA

Los miembros del equipo del proyecto y los revisores que


participaron en el NCHRP 20-07 / 193 incluyen:
 Roger Borcherdt, USGS
 Po Lam, Earth Mechanics, Inc.
 Ed V. Leyendecker, USGS
 Lee Marsh, Berger/Abam
 Randy Cannon, Site Blauvelt
 George Lee, MCEER, Chair
 Geoff Martin, MCEER
 Joe Penzien, HSRC, EQ V-team
 John Kulicki, HSRC
 Les Youd, BYU
 Joe Wang, Parsons, EQ V-team
 Lucero Mesa, SCDOT V-team
 Derrell Manceaux, FHWA
 Peter W. Osborn, FHWA
 Alexander K. Bardow, Mass. Highway
 Stephanie Brandenberger, Montana DOT
 Bruce Johnson, Oregon DOT
 Michael Keever, Calif. DOT
 Jerry O’Connor, MCEER
 Roland Nimis, FHWA
 W. Phil Yen, FHWA
 Firas Ibrhim, FHWA
 Shyam Gupta, MODOT
 Elmer E. Marx, Alaska DOT & PF
 William Crawford, Nevada DOT
 Jugesh Kapur, Washington State DOT
 John Jordan, Indiana DOT

1.2.3. Acuerdo de asistencia técnica entre AASHTO y USGS.


Según el acuerdo, el USGS preparó dos tipos de productos para uso de
AASHTO. El primer producto fue un conjunto de mapas en papel de los
parámetros de diseño sísmico seleccionados para un 7% de probabilidad de
superación en 75 años. El segundo producto fue una herramienta de software de
movimiento en el suelo para simplificar la determinación de los parámetros de
diseño sísmico.
Estas pautas usan aceleración de respuesta espectral con una probabilidad de
excedencia del 7% en 75 años como la base de los requisitos de diseño sísmico.
Como parte del Programa Nacional de Reducción de Riesgos de Terremotos, el
Proyecto Nacional de Mapeo de Riesgo Sísmico del Servicio Geológico de los
Estados Unidos prepara mapas de peligros sísmicos de diferentes parámetros de
movimiento del suelo con diferentes probabilidades de superación. Sin embargo,
los mapas no estaban preparados para el nivel de probabilidad requerido para el
uso de estas directrices. Estos mapas fueron preparados por el Servicio
Geológico de los EE. UU. Bajo un Acuerdo de Asistencia Técnica separado con
la Asociación Estadounidense de Funcionarios Estatales de Carreteras y
Transporte (AASHTO), Inc. para su uso por AASHTO y en particular el
Subcomité de Carreteras sobre Puentes y Estructuras.

Mapas
El conjunto de mapas en papel cubrió los cincuenta estados de EE. UU. Y Puerto Rico.
Algunos mapas regionales también se incluyeron para mejorar la resolución de contornos.
Los mapas de los 48 estados contiguos se basaron en los datos del USGS utilizados para
preparar mapas para una actualización de 2002. Alaska se basó en los datos de USGS
utilizados para preparar un mapa para una actualización de 2006. Hawaii se basó en los
datos del USGS utilizados para preparar los mapas de 1998. Puerto Rico se basó en los
datos del USGS utilizados para preparar los mapas de 2003.
Los mapas incluidos en el paquete de mapas se prepararon en consulta con el Subcomité
de Puentes y Estructuras. El paquete incluía una serie de mapas preparados para un valor
de período corto (0.2 seg) de aceleración espectral, Ss, y un valor de período más largo
(1.0 seg) de aceleración espectral S1. Los mapas eran para aceleraciones espectrales para
una clase de sitio de referencia B.

Herramienta de movimiento de tierra


La herramienta de software de movimiento en el suelo se empaquetó en un CD-ROM
para su instalación en una PC usando un sistema operativo basado en Windows. Incluye
características que le permiten al usuario calcular la aceleración máxima de tierra (PGA)
y las aceleraciones de respuesta espectral mapeadas como se describe a continuación:
 PGA, Ss y S1: Determinación de los parámetros PGA, Ss y S1 por latitud-longitud
o código postal a partir de los datos del USGS.
 Los valores de diseño de PGA, Ss y S1: Modificación de PGA, Ss y S1 por los
factores del sitio para obtener valores de diseño. Estos se calculan utilizando los
parámetros asignados y los coeficientes del sitio para una clase de sitio específica.
Además del cálculo de los parámetros básicos, el CD permite al usuario obtener la
siguiente información adicional para un sitio específico:
 Cálculo de un espectro de respuesta: El usuario puede calcular los espectros de
respuesta para las aceleraciones de respuesta espectral y los desplazamientos
espectrales utilizando los valores de diseño de PGA, Ss y S1.
Además de los datos numéricos, las herramientas incluyen visualizaciones
gráficas de los datos. Tanto gráficos como datos se pueden guardar en archivos.
 Mapas: el CD también incluye el 7% en mapas de 75 años en formato PDF. Se
incluye un visor de mapas que permite al usuario hacer clic en el nombre de un
mapa de una lista y visualizar el mapa.

1.3. CARTAS DE FLUJO


Se prevé que los diagramas de flujo de este documento proporcionen al ingeniero una
referencia simple para dirigir el proceso de diseño necesario para cada una de las
cuatro Categorías de Diseño Sísmico (SDC).
Los diagramas de flujo que describen los pasos en los procedimientos de diseño
sísmico implícitos en estas especificaciones se dan en las Figuras 1a a 6.
Las especificaciones de la guía se desarrollaron para permitir tres estrategias globales
de diseño sísmico basadas en las características del sistema de puentes, que incluyen:
a. Tipo 1: Diseñe una subestructura dúctil con una superestructura
esencialmente elástica.
b. Tipo 2: Diseñe una subestructura esencialmente elástica con una
superestructura dúctil.
c. Tipo 3: Diseñe una superestructura elástica y una subestructura con un
mecanismo de fusión en la interfaz entre la superestructura y la subestructura.
El diagrama de flujo en la Figura 1a guía al diseñador sobre la aplicabilidad de las
especificaciones y la amplitud del procedimiento de diseño que trata de un puente de
un tramo versus un puente de tramos múltiples y un puente en la Categoría de diseño
sísmico A frente a un puente en la Categoría de diseño sísmico B , C o D.
La Figura 1b muestra el diagrama de flujo del núcleo de los procedimientos descritos
para los puentes en SDC B, C y D. La Figura 2 describe el análisis de la demanda.
La Figura 3 dirige al diseñador para determinar la capacidad de desplazamiento. La
Figura 4 muestra el procedimiento de modelado. Las Figuras 5a y 5b establecen los
requisitos de detalle de los miembros según el tipo de estructura elegida para la
resistencia sísmica. La Figura 6 muestra el diseño de la base.

Figura 1.3-1a Diagrama de flujo del procedimiento de diseño sísmico.

DISEÑO Y SELECCIÓN DE TIPO DE


PUENTE DE DISEÑO PRELIMINAR
PARA CARGAS DE SERVICIO

APLICABILIDAD DE LAS ESPECIFICACIONES


ARTÍCULO 3.1

Si
ARTÍCULO 3.6
PUENTE
TEMPORAL
No

CRITERIOS DE RENDIMIENTO
ARTÍCULO 3.2

INVESTIGACIÓN DE LA
FUNDACIÓN ARTÍCULO 6.2

REQUISITOS DE SISTEMAS RESISTENTES A SISTEMA


(ERS) PARA SDC C & D ARTÍCULO 3.3

DETERMINAR EL ESPECTRO DE RESPUESTA


DE DISEÑO ARTÍCULO 3.4
DETERMINAR LA CATEGORÍA DE DISEÑO
SÍSMICO (COSUDE) ARTÍCULO 3.5

SDC A
DETERMINAR LAS FUERZAS DE CATEGORÍA DE DISEÑO SÍSMICO B,
DISEÑO ARTÍCULO 4.6 C, D Vea la figura 1.3-1B

DETERMINAR LA LONGITUD MÍNIMA SINGLE SPAN CATEGORÍA DE DISEÑO SÍSMICO B,


DE APOYO ARTÍCULO 4.12
BRIDGEBRID C, D Vea la figura 1.3-1B
DISEÑO DE LA FUNDACIÓN GE
Figura 1.3-6
CATEGORÍA DE DISEÑO SÍSMICO B,
C, D Vea la figura 1.3-1B
DISEÑO COMPLETO

SDC B SDC C SDC D

ANÁLISIS DE LA DEMANDA ANÁLISIS DE LA DEMANDA ANÁLISIS DE LA DEMANDA


DE DESPLAZAMIENTO DE DESPLAZAMIENTO DE DESPLAZAMIENTO

Figura 1.3-2 Figura 1.3-2 Figura 1.3-2

CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE


DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO

Figura 1.3-2 Figura 1.3-2 Figura 1.3-2


SATISFACER LOS SATISFACER LOS SATISFACER LOS
REQUISITOS DE APOYO REQUISITOS DE APOYO REQUISITOS DE APOYO
LONGITUD DE APOYO LONGITUD DE APOYO LONGITUD DE APOYO
ARTÍCULO 4.12 ARTÍCULO 4.12 ARTÍCULO 4.12
CIZALLA CIZALLA CIZALLA
ARTÍCULO 4.14 ARTÍCULO 4.14 ARTÍCULO 4.14
DETALLE DE SDC B DISEÑO DE CAPACIDAD DISEÑO DE CAPACIDAD
Figura 1.3-5
DISEÑO DE
FUNDACIONES
DISEÑO DE DISEÑO DE
Figura 1.3-6
FUNDACIONES FUNDACIONES
Figura 1.3-6 Figura 1.3-6

COMPLETAR DETALLE SDC C SDC D DETALLADO


Figura 1.3-5 Figura 1.3-5

COMPLETAR COMPLETAR

Figura 1.3-1b Diagrama de flujo del procedimiento de diseño sísmico.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA
DE DESPLAZAMIENTO

SDC B, C, D
RECOMENDACIONES DE
PROPORCIONAMIENTO DEL
DISEÑO SÍSMICO

ARTICULO 4.1

DETERMINAR EL
PROCEDIMIENTO DE
ANÁLISIS

ARTICLE 4.2

SI CONSIDERE LOS EFECTOS


SDC D
VERTICALES DEL
MOVIMIENTO DE TIERRA

ARTICLE 4.7.2
SELECCIONE EJES HORIZONTALES
PARA MOCIONES DE TIERRA
NO
ARTICLE 4.3.1

CONSIDERACIÓN DE AMORTIGUACIÓN
ARTICULO 4.3.2
CONSIDERACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE CORTO PERIODO
ARTICULO 4.3.3
MODELIZACIÓN ANALÍTICA Y VOLVER A
PROCEDIMIENTOS
Figura 1.3-1B
ARTICLE 4.3.1

Figura 1.3-2 Diagrama de flujo de análisis de demanda.

DETERMINAR LA CAPACIDAD
DE DESPLAZAMIENTO

SDC B, C, Y D

DETERMINAR

ARTICULO E 4.8
SDC D
SDC B & C
SDC D
DETERMINE CONVENCIDO
DETERMINE IMPLÍCITO
ARTICULO 4.8.1
ARTICULO 4.8.1

NO SDC D

SDC C&D NO SI

CAPACIDAD
ARTÍCULO 4.11.5 VOLVER A LA

Figura 1.3-1B

AJUSTAR LAS CARACTERÍSTICAS


DEL PUENTE VER

ARTÍCULO 4.11.5

VOLVER A

Figura 1.3-1B
Figura 1.3-3 Diagrama de flujo de la capacidad de desplazamiento.

DETERMINAR LAS DEMANDAS


DE DESPLAZAMIENTO
SÍSMICO PARA SDC B, C, D

SECCIÓN 5

SDC C o D

DEFINIR PUENTE ERS

ARTICLE 5.1.1
ARTICLE 3.3
PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS CT

ARTICULO 5.4

PROCEDIMIENTO 1: ESA

ARTICULO 5.4.2

PROCEDIMIENTO 2: EDA

ARTICULO 5.4.3

PROCEDIMIENTO 3: HISTORIA DE
TIEMPO NO LINEAL

ARTICULO
SATISFACER 5.4.4
LOS REQUISITOS DE
MODELADO MATEMÁTICO PARA EL
PROCEDIMIENTO 2
ARTICULO 5.5

PROPIEDADES DE LA SECCIÓN
EFECTIVA
ARTÍCULO 5.6

MODELADO DE PILAR
ARTÍCULO 5.2
MODELADO DE FUNDACIÓN
ARTÍCULO 5.3

ANÁLISIS DE LA
DEMANDA CONDUCTA
ARTÍCULO 5.1.2

COMBINAR DESPLAZAMIENTOS ORTOGONALES


(es decir, CARGAS CASOS 1 y 2)
ARTÍCULO 4.4

DETERMINAR LAS DEMANDAS DE


DESPLAZAMIENTO POR EL EJE LOCAL
DEL MIEMBRO.
ARTÍCULO 4.8

VOLVER A
Ver la figura 1.3-2
Figura 1.3-4 Diagrama de flujo del procedimiento de modelado.

NOTA:
1) Tipo 1 considera subestructura de concreto
2) Tipo 1 * considera la subestructura de acero
3) Tipo 1 ** considera tubos de acero llenos de hormigón infraestructura

TIPO 1

TIPO 1 TIPO 1 TIPO 1

MARCOS RESISTENTES A  SUBTRUCTURA DÚCTIL TUBERÍAS DE ACERO


MOMENTOS DÚCTILES  SUPERSTRUCTURA LLENO DE CONCRETO
Y ESTRUCTURAS DE ESENCIALMENTE ELÁSTICA PARA SDC C Y D
COLUMNA ÚNICA PARA ARTÍCULO 7.6
SDC C AND D
ARTICULO 7.5

REQUISITOS DE LA COLUMNA SATISFACER LOS REQUISITOS COMPRESIÓN AXIAL


PARA SDC C Y D DE DUCTILIDAD DE LOS COMBINADA Y FLEXURA
MIEMBROS PARA SDC Y D
ARTÍCULO 7.5.1 ARTÍCULO 7.6.1
ARTÍCULO 4.9

REQUISITOS DE VIGA PARA DETERMINAR LA FLEXIÓN Y FUERZA FLEXIBLE


SDC C Y D LAS DEMANDAS
ARTÍCULO 7.6.2
ARTÍCULO 7.5.2 ARTÍCULO 8.3
ZONAS DE PANEL Y VIGAS Y CONEXIONES
CONEXIONES PARA SDC C Y D SATISFACER LOS REQUISITOS
PARA MIEMBROS ARTÍCULO 7.6.3
ARTÍCULO 7.5.3 PROTEGIDOS DE CAPACIDAD
PARA SDC C Y D
ARTÍCULO 8.9

SATISFACER LOS REQUISITOS PARA


EL DISEÑO DE MIEMBROS DÚCTIL
PARA SDC C Y D
ARTICULO 8.7

SATISFACER LOS REQUISITOS DE


REFUERZO LATERAL Y LONGITUDINAL
ARTICULOS 8.6 & 8.8

DISEÑO DE SUPERESTRUCTURA PARA


DIRECCIÓN LONGITUDINAL PARA SDC
CYD
ARTICULO 8.10

DISEÑO DE SUPERESTRUCTURA PARA DIRECCIÓN


TRANSVERSAL TAPAS INTEGRALES PARA SDC C Y D
ARTICULO 8.11
TAPA BENT NO INTEGRAL PARA SDC C Y D
ARTICULO 8.12
DISEÑO CONJUNTO DE
SUPERESTRUCTURA PARA SDC C Y D
ARTICULO 8.13

BANDEJAS COLUMNAS PARA SDC C Y D


ARTICULO 8.14
COLUMNA CORTANTE DE CÁLCULO CLAVE PARA SDC C Y D
ARTICULO 8.15
VOLVER A
Figura 1.3-1B

Figura 1.3-5a Diagrama de flujo del procedimiento detallado.


TIPO 2 & 3

TIPO 2 TIPO 3

SUBSTRUCTURA ESENCIALMENTE SUPERSTRUCTURA ESENCIALMENTE


ELÁSTICA CON SUPERESTRUCTURA ELÁSTICA Y SUBESTRUCTURA ELÁSTICA
DE ACERO DÚCTIL CON MECANISMO DE FUSIÓN EN
INTERFAZ ENTRE SUPERESTRUCTURA Y
SUBSTRUCTURA
UTILIZAR FACTORES DE REDUCCIÓN
ARTICULO 7.2
ARTICULO 7.2
DISPOSITIVOS DE
AISLAMIENTO
SATISFACER LOS REQUISITOS DE
ARTÍCULO 7.8
LOS MIEMBROS PARA SDC C Y D
RODAMIENTOS FIJOS Y DE
ARTICULO 7.4
EXPANSIÓN

SATISFACER LOS REQUISITOS DE ARTÍCULO 7.9


CONEXIÓN PARA LA SDC C Y D
ARTÍCULO 7.7

SATISFACER LOS
REQUISITOS DE
RODAMIENTO
ARTÍCULO 7.9

VOLVER A
Figura 1.3-1B

Nota: Tipo 2 y Tipo 3 considera subestructura de concreto o acero

Figura 1.3-5b Diagrama de flujo del procedimiento detallado.

DISEÑO DE FUNDACIONES
DISEÑO DE PISTA DE
DISTANCIA
ARTÍCULO 6.3

PILAS DE CONCRETO
PARA SDC C & D
ARTÍCULO 8.16

DISEÑO DE LA FUNDACIÓN PILE CAP


ARTÍCULO 6.4

EJE PERFORADO
ARTÍCULO 6.5

DISEÑO DE PIEZA
ARTÍCULO 6.7

VOLVER A LA
FIGURA 1.3-1B

Figura 1.3-6 Diagrama de flujo del diseño de la base.

SECCIÓN 2: DEFINICIONES Y NOTACIÓN


TABLA DE CONTENIDO

2.1. DEFINICIONES
2.2. NOTACIÓN
DEFINICIONES Y NOTACIÓN

2.1. DEFINICIONES
Diseño de capacidad: un método de diseño de componentes que permite al diseñador
evitar daños en ciertos componentes al hacerlos lo suficientemente fuertes como para
resistir las cargas que se generan cuando los componentes adyacentes alcanzan su
capacidad de sobre refuerzo.
Elemento protegido de capacidad: parte de la estructura que está conectada a un
elemento crítico o dentro de su ruta de carga y que no puede ceder debido a que el
miembro crítico limita la fuerza máxima que puede transmitirse al elemento
protegido de capacidad.
Peligro Sísmico Colateral: Peligros sísmicos que no sean temblores de tierra
directos tales como licuefacción, ruptura de fallas, etc.
Combinación Cuadrática Completa (CQC): Una regla estadística para combinar
respuestas modales de una carga sísmica aplicada en una sola dirección para obtener
la respuesta máxima debido a esta carga sísmica.
Elementos críticos o dúctiles: las partes de la estructura que se espera que absorban
energía experimentan importantes deformaciones inelásticas al tiempo que
mantienen su resistencia y estabilidad.
Nivel de Daño: Una medida del desempeño sísmico basado en la cantidad de daño
esperado después de uno de los terremotos de diseño.
Verificación de la capacidad de desplazamiento: un procedimiento de diseño y
análisis que requiere que el diseñador verifique que su estructura tenga suficiente
capacidad de desplazamiento. En general, implica un análisis estático no lineal (es
decir, "extenuante").
Elementos de subestructura dúctil: vea elementos críticos o dúctiles.
Elemento Resistente al Terremoto (ERE): Los componentes individuales, como
columnas, conexiones, rodamientos, juntas, cimientos y contrafuertes, que en
conjunto constituyen el Sistema de Resistencia a los Terremotos (ERS).
Sistema de resistencia a terremotos (ERS): sistema que proporciona una ruta de
carga confiable e ininterrumpida para transmitir fuerzas inducidas sísmicamente al
suelo y medios suficientes de disipación y / o restricción de energía para controlar
de manera confiable los desplazamientos inducidos sísmicamente.
Nivel de rendimiento de seguridad de vida: el nivel mínimo aceptable de
rendimiento sísmico permitido por esta especificación. Está destinado a proteger la
vida humana durante y después de un terremoto raro.
Licuefacción: pérdida de resistencia al corte inducida sísmicamente en un suelo
suelto y sin cohesión que resulta de una acumulación de presión de agua intersticial
a medida que el suelo trata de consolidarse cuando se expone a vibraciones sísmicas.
Flujo lateral inducido por licuefacción: Desplazamiento lateral de pendientes
relativamente planas que ocurre bajo la combinación de carga de gravedad y exceso
de presión de agua intersticial (sin carga de inercia por un terremoto). El flujo lateral
a menudo ocurre después del cese de la carga del terremoto.
Expansión lateral inducida por licuefacción: Desplazamiento incremental de una
pendiente que ocurre a partir de los efectos combinados de acumulación de presión
de agua intersticial, cargas inerciales del terremoto y cargas de gravedad.
Terremoto máximo considerado (MCE): el terremoto de diseño de nivel superior
o raro que tiene movimientos de suelo con un 3% de probabilidad de superarse en 75
años. En áreas cerca de fallas altamente activas, los movimientos de tierra del MCE
están delimitados determinística mente por movimientos del suelo que son más bajos
que aquellos que tienen un 3% de probabilidad de ser excedidos en 75 años.
Ancho mínimo de soporte: el ancho prescrito mínimo de un asiento de cojinete que
debe proporcionarse en un nuevo puente diseñado de acuerdo con estas
especificaciones.
Resistencia nominal: Resistencia de un miembro, conexión o estructura basada en
el límite de elasticidad esperado (Fye) u otras propiedades especificadas del material,
y las dimensiones nominales y detalles de la (s) sección (es) final (es) elegida (s),
calculadas con todos los factores de resistencia material tomados como 1.0 .
Nivel de rendimiento operacional: un nivel más alto de rendimiento sísmico que
puede ser seleccionado por el propietario de un puente que desea tener un servicio
inmediato y un daño mínimo después de un terremoto poco común.
Capacidad de sobre refuerzo: la fuerza o el momento máximo esperado que se
puede desarrollar en un elemento estructural de elasticidad que asume propiedades
de material sobrecargado y grandes deformaciones y tensiones asociadas.
Criterios de rendimiento: los niveles de rendimiento en términos de servicio post
terremoto y daños que se espera que resulten de cargas de terremotos especificadas
si los puentes están diseñados de acuerdo con esta especificación.
Bisagra plástica: La región de un componente estructural, generalmente una
columna o un muelle en estructuras de puentes, que sufre deformación por flexión y
rotación plástica mientras que aún retiene suficiente resistencia a la flexión.
Análisis de empuje: consulte Verificación de la capacidad de desplazamiento
Zona de bisagra plástica: aquellas regiones de componentes estructurales que están
sujetos a plastificación potencial y, por lo tanto, se detallarán en consecuencia.
Factor de modificación de respuesta (factor R): los factores utilizados para
modificar las demandas de elementos de un análisis elástico para tener en cuenta el
comportamiento dúctil y obtener demandas de diseño.
Categoría de diseño sísmico (SDC): una de las cuatro categorías de diseño sísmico
(SDC), de la A a la D, basada en la aceleración espectral de diseño de un segundo
período para el terremoto de diseño de seguridad de la vida
Nivel de servicio: una medida del rendimiento sísmico en función del nivel de
servicio esperado que el puente es capaz de proporcionar después de uno de los
terremotos de diseño.
Clase del sitio: una de las seis clasificaciones utilizadas para caracterizar el efecto
de las condiciones del suelo en un sitio en movimiento de suelo.
Peso tributario: la porción del peso de la superestructura que actuaría en un muelle
que participa en el ERS si la superestructura entre los muelles participantes
consistiera simplemente en tramos admitidos. Una parte del peso del propio muelle
también se puede incluir en el peso tributario.

2.2. NOTACION

Los siguientes símbolos y definiciones se aplican a estas Especificaciones de la


guía:
: Área de sección transversal del miembro (in.2) (7.5.2)
: Área del núcleo de hormigón (en.2) (C7.6) (7.6.1) (7.6.2)
: Área de acero doblado inferior de la tapa doblada (en.2) (8.13.4.2.3)
: Área de acero doblado superior a la flexión de la tapa (in.2) (8.13.4.2.3)
: Área efectiva de la sección transversal para resistencia al corte (in.2) (8.6.2) (8.6.4) (8.6.9)
: Área de la sección transversal de la pared del muelle (in.2) (5.6.2)
: Área bruta de sección a lo largo del plano que resiste la tensión (in.2); área bruta de la
sección transversal del miembro (in.2) (7.7.6) (8.6.2) (8.7.2) (8.8.1) (8.8.2)
: Área bruta de la cartela (in.2) (7.7.9)
: Área efectiva de la junta horizontal (in) (8.13.2)
: Área horizontal efectiva en la mitad de la profundidad de la base, suponiendo un margen de
45o fuera del límite de la columna en todas las direcciones, como se muestra en la figura
6.4.5-1 (in.2) (6.4.5).
: Área de unión vertical efectiva (pulg.) (8.13.2)
: Área de refuerzo longitudinal en el miembro (in.2) (8.8.1) (8.8.2)
: Área neta de sección a lo largo del plano que resiste la tensión (in.2) (7.7.6)
: Área de la tubería de acero (en.2) (C7.6).
: Área de j-pasadores verticales enganchados alrededor de la plataforma superior longitudinal
de acero requerida en el momento resistente a las juntas para tapa integral de doblado con un
ángulo de inclinación> 20º (in.2) (8.13.4.2.4)

: Área de la sección transversal de los estribos horizontales requeridos en momento resistente a


las juntas (in.2) (8.13.4.2.2).
: Área de la sección transversal de la armadura de la viga longitudinal adicional requerida (in.2)
(8.13.5.1.3).
: Área de la sección transversal de los estribos verticales requeridos en el momento en que se
oponen las juntas (in.2) (8.13.4.2.1).
: Área de la sección transversal del estribo vertical requerido dentro de la región de la junta
(in.2) (8.13.5.1.2)
: Área de la sección transversal del estribo vertical requerida fuera de la región de la junta
(in.2) (8.13.5.1.1)
: Refuerzo de la cara lateral longitudinal (horizontal) total en la tapa doblada requerida en
momento resistente a las juntas (in.2) (8.13.4.2.3)
: Área de refuerzo en espiral o aro (in.2) (8.6.2) (8.6.3)
: Área total del refuerzo de la columna anclado en la junta (in.2) (8.13.3) (8.13.4.2.1)
(8.13.4.2.2) (8.13.4.2.4) (8.13.5.1.1) (8.13. 5.1.2) (8.13.5.1.3)
: Área bruta de sección a lo largo del plano que resiste la tensión en el modo de falla de
cizallamiento del bloque (in.2) (7.7.6)
: Área neta de sección a lo largo del plano que resiste la tensión en el modo de falla de
cizalladura del bloque (in.2) (7.7.6)
: Refuerzo de corte en la dirección de carga (in.2) (8.6.2) (8.6.3) (8.6.9)
: Área bruta de sección a lo largo del plano que resiste la cizalladura en el modo de falla por
cizalladura del bloque (in.2) (7.7.6).
: Área neta de la sección a lo largo del plano que resiste la cizalladura en el modo de falla de
cizalladura del bloque (in.2) (7.7.6) ::
Ancho de la zapata medida de forma normal a la dirección de carga (pies) (6.3.4) (6.3.6)
: Diámetro o ancho de la columna o pared medida normalmente en la dirección de carga (in)
(6.3.6) (6.4.5)
: Espesor de la tapa doblada (in) (8.11) (8.13.2)
: Ancho efectivo de la superestructura o tapa doblada para resistir el momento sísmico
longitudinal (pulg.) (8.10) (8.11)
: Ancho efectivo de la base (pulg.) (6.4.5)
: Diámetro o ancho de columna medido en paralelo a la dirección de desplazamiento
considerada (pies) (4.8.1)
: Ancho del elemento no rigidizado y rigidizado (pulg.); ancho de la columna o pared en la
dirección de flexión (in.) (7.4.2) (8.6.2) (8.6.9).
: Ancho efectivo de la zapata utilizada para calcular la capacidad de momento nominal de la
zapata (pies) (6.3.6).
: Relación anchura-espesor del elemento no rigidizado o rigidizado (7.4.2)
: Fuerza de compresión en la pila "i (th)" (kip) (6.4.2).
: Distancia del eje neutro del grupo de pilotes a la "ith" fila de pilotes medidos paralelamente al
eje "x" (pies) (6.4.2)
: Distancia del eje neutro del grupo de pilotes a la "ith" fila de pilotes medidos paralelamente al
eje "y" (pies) (6.4.2)
: Distancia de la falla activa (millas); diámetro del tubo HSS (pulg.); diámetro exterior de la
tubería de acero (pulg.); diámetro de columna o pila (in.) (3.4.3) (3.4.4) (7.4.2) (7.6.2) (8.16.1)
: Diámetro de espiral o aro (pulg.) (8.6.2) (8.6.3)
: Demanda de desplazamiento a la relación de capacidad (3.5)
: Relación diámetro a espesor de una tubería de acero (7.4.2) (C7.6.1)
: Diámetro de ejes circulares o dimensión de la sección transversal en la dirección considerada
para ejes oblongos (in.) (4.11.6)
: Diámetro o profundidad de la columna en la dirección de carga (pies o pulgadas) (6.3.2)
(C6.3.6) (8.8.6) (8.10) (8.13.2) (8.13.4.2.4) (8.13.5 ).
: Ancho o diámetro de la columna paralela a la dirección de doblado (pulg.) (6.4.5)
: Dimensión de sección transversal más grande de la columna (in) (8.8.10) (8.8.13)
: Profundidad del casquillo o base del pilote (pies o pulgadas) (6.4.2) (6.4.5)
: Ancho de espacio entre el muro posterior y la superestructura (pies) (5.2.3.3)
: Profundidad de la superestructura en la tapa doblada (in) (8.7.1) (8.10) (8.13.2)
: Profundidad de la superestructura o viga de la tapa (in.); profundidad total de la sección (in);
profundidad de la sección en la dirección de carga (in.) (4.11.2) (8.13.5) (7.4.2) (8.6.3) (8.6.9)
: Diámetro nominal de las barras de acero de refuerzo de la columna longitudinal (in.) (4.11.6)
(8.8.4) (8.8.6). : Espesor de
la "i" capa del suelo (pies) (3.4.2.2)
: Módulo de elasticidad del acero (ksi) (7.4.2) (7.7.5)
: Módulo de elasticidad del hormigón (ksi) (5.6.2) (C7.6)
: Rigidez a la flexión efectiva (kip-in2) (5.6.1) (5.6.2)
: Módulo de elasticidad del acero (ksi) (C7.6) (8.4.2)
: Coeficiente de sitio para la aceleración espectral de 0,2 segundos (3.4.1) (3.4.2.3)
: Resistencia mínima a la tracción del acero (ksi) (7.7.6)
: Coeficiente de sitio para aceleración espectral de 1.0 segundo periodo (3.4.1) (3.4.2.3)
: Factor tomado entre 0.01 a 0.05 para suelos que van desde arena densa a arcillas
compactadas (5.2.3.3)
Resistencia a la fluencia mínima especificada del acero (ksi); tensión de fluencia nominal de la
tubería de acero o placa de escuadra de acero (ksi) (7.3) (7.4.1) (7.4.2) (7.7.6) (7.6.2) (7.7.5)
(7.7.8) (7.7.9 ). :
Tensión de fluencia esperada del miembro de acero estructural (ksi) (7.3) (7.5.2) :
Resistencia nominal un axial al concreto compresivo (ksi) (6.4.5) (7.6.1) (7.6.2) (8.4.4) (8.6.2)
(8.6.4) (8.6.9) (8.7.2) (8.8 .4) (8.8.6) (C8.13.2) (8.13.3)
: Resistencia a la compresión confinada del hormigón (ksi) (8.4.4)
: Resistencia a la compresión esperada del concreto (ksi) (8.4.4) (C8.13.2)
: Estrés normal promedio en la dirección horizontal dentro de una articulación resistente al
momento (ksi) (8.13.2).
: Tensión en el acero de pretensado correspondiente a tensión εps (ksi) (8.4.3)
: Resistencia a la tensión esperada (ksi) (8.4.2)
: Estrés normal promedio en la dirección vertical dentro de una articulación resistente al
momento (ksi) (6.4.5) (8.13.2)
: Esfuerzo de fluencia mínimo especificado (ksi) (8.4.2)
: Límite elástico esperado (ksi) (4.11.6) (8.4.2) (8.8.4) (8.8.6) (8.11)
: Límite elástico de refuerzo en espiral, aro o atado (ksi) (8.6.2) (8.6.3) (8.6.9) (8.8.8) (8.13.3)
: Módulo de cizalladura dinámico (secante) del suelo (ksi) (5.3.2)
: Parámetro de rigidez a la cizalla efectiva de la pared del muelle (kip) (5.6.1) (5.6.2) :
Módulo de corte de hormigón (ksi) (5.6.2)
: Rigidez torsional (5.6.1)
: Espacio entre la antorcha aislada y el plafón de la tapa doblada (pulg.) (4.11.6)
: Módulo de cizallamiento de baja tensión (inicial) del suelo (5.3.2).
: Aceleración debido a la gravedad (ft./sec.2 o in./sec.2) (C5.4.2).
: Espesor de la capa de suelo (pies); altura de columna utilizada para calcular la longitud
mínima de soporte (in.) (3.4.2.1) (4.12.1)
: Profundidad de la base (pies) (6.3.2) (6.3.4) (6.3.6)
: la altura desde la parte superior de la zapata hasta la parte superior de la columna o la altura
de columna equivalente para una columna de extensión de pila (ft.) (8.7.1)
: Altura libre de la columna (pies) (4.8.1)
: Altura del muro posterior o diafragma (pies) (5.2.3.3)
: Longitud del eje / columna del pilote desde el punto de máximo momento hasta el punto de
contra flexión sobre el suelo (pulg.) (4.11.6).
: Profundidad de la red (in); distancia de c.g. de la fuerza de tracción a c.g. de la fuerza de
compresión en la sección (in) (7.4.2) (8.13.2)
: Relación profundidad-espesor de la banda (7.4.2).
: Momento de inercia del núcleo de hormigón (in.4) (C7.6)
: Momento de inercia efectivo de la sección basada en concreto fisurado y primer rendimiento
del acero de refuerzo (in.4); momento de inercia efectivo de la sección basada en concreto
fisurado y primer rendimiento del acero de refuerzo o momento efectivo de inercia tomado
alrededor del eje débil de la sección transversal de concreto reforzado (in.4) (5.6.1) (5.6.2) (
5.6.3) (5.6.4). :
Momento de inercia bruto tomado alrededor del eje débil de la sección transversal de hormigón
armado (in.4) (5.6.2) (5.6.3) (5.6.4).
: Momento efectivo de inercia del grupo de pilotes alrededor del eje "x" (pile-ft.2) (6.4.2)

: Momento de inercia efectivo del grupo de pilotes alrededor del eje "y" (pile-ft.2) (6.4.2)
: Momento de inercia de un único refuerzo longitudinal alrededor de un eje paralelo a la
brida y tomado en la base del refuerzo (en.4); momento de inercia de la tubería de acero
(in.4) (7.4.2) (C7.6).
: Momento de inercia de torsión efectivo (polar) de la sección de hormigón armado
(in.4)(5.6.1) (5.6.5) :
Momento de inercia torsional bruto (polar) de la sección de hormigón armado (in.4) (5.6.5)
: Rigidez efectiva del puente lateral (kip / ft. o kip / in.); factor de longitud efectiva de un
miembro (C5.4.2) (7.4.1).
: Rigidez del diafragma de extremo dúctil (kip / in.) (7.4.6)
: Rigidez secante lineal equivalente del pilar (kip / ft.) (5.2.3.3)
: Rigidez inicial del muro posterior del pilar (kip / ft.) (5.2.3.3)
: Relación de esbeltez (7.4.1)

: Rigidez de la subestructura (kip / in.) (7.4.6).


: Número total de capas de suelo cohesivo en los 100 pies superiores del perfil del sitio
debajo de la base del puente; coeficiente de pandeo de la placa para un esfuerzo normal
uniforme (3.4.2.2) (7.4.2)
:
+
+

++Menor rigidez efectiva en la columna o en la columna (kip / in) (4.1.1)

Potrebbero piacerti anche