Sei sulla pagina 1di 21

Laura del Olmo

Tema 6. LEUCOCITOS: AGRANULOCITOS (*MMN) (I)


MONOCITOS y (II) LINFOCITOS
*MMN: MonoMorfoNucleares (núcleo definido)

I. MONOCITOS (3-5% de los leucocitos circulantes*). Fagocitos


mononucleares (núcleo arriñonado).
*Cifra que se eleva en cualquier tipo de infección (> 5%).

 Introducción: definición, propiedades, generación (monopoyesis) y características.

Los monocitos forman parte de la familia de los macrófagos del cuerpo humano, y el descubrimiento del sistema de
los macrófagos en nuestro cuerpo procede del S.XIX.

En nuestro cuerpo existe un sistema de células que es el sistema mononuclear fagocítico, una familia heterogénea
de células que tienen en común su origen a partir de los progenitores hematopoyéticos del monocito, y su fenotipo
macrofágico.

- Propiedades (4) que presenta el sistema mononuclear fagocítico:

1. Origen a partir de los progenitores hematopoyéticos del monocito.

2. *Capacidad fagocítica*las hace únicas, al igual que la d eproceder de los progenitores del monocito.

Estas 2 propiedades hacen a este sistema único, pues las 2 siguientes propiedades aunque son muy
importantes no solo las tendrán los macrófagos si no también otras células del cuerpo (las comparten con
otras células).

3. Capacidad de reconocimiento/presentación antigénica.

4. Capacidad de secreción de factores inmunoreguladores y hematopoyéticos = que son propiedades


importantes en esta familia, pero que también las comparten con otras células (es decir, no son exclusivas
de ellas). también tienen otras células

En definitiva, el origen y la capacidad fagocítica hacen únicas estas células, pues se puede decir que son
propiedades exclusivas de ellas, mientras que sus otras propiedades se hallan presentes en otras células.

- ¿Qué son los monocitos? Células leucocitarias que representan de un 3-5% de los leucocitos
circulantes, que tienen un tránsito vascular de varios días, hasta que asientan en los tejidos
periféricos.

Representan el principal sistema antimicrobiano y defensivo de nuestro sangre, porque están siempre activas
(células de una gran actividad).

Tienen un fenotipo celular que los capacita para la QUIMIOTÁXIS, la ADHESIÓN, el RECONOCIMIENTO ANTIGÉNICO,
la CITOTOXICIDAD, la ENDOCITOSIS (y por tanto también fagocitosis) y finalmente la SECRECIÓN de muchas
moléculas de naturaleza polipeptídica que le permiten intervenir en los procesos de defensa, de hemostasis,
inflamación, hematopoyesis y regeneración tisular. Son numerosas las actividades en las que interviene.

Sin su participación la defensa es incompleta, y con ello todas las demás actividades que acabamos de enumerar.
Laura del Olmo

Cuando crece el cáncer los macrófagos acuden al lugar cancerosos y estas c.cancerosas las adoptan como
colaboradores en su propio desarrollo (el cáncer se beneficia de los monocitos). Liberan tantos factores de secreción
(factores estimulantes del crecimiento tumoral) que ayudan a desarrollar aún más el cáncer.

Hay que inhibir a los macrófagos en los lugares de cáncer.

Eosinófilo = granulocito más grande

Son los leucocitos más grandes (20 µm de diámetro cuando están fijados en el porta).

Núcleo arriñonado.

Perfil de la célula: irregular, no redondeada. Porque es una célula AMEOBOIDE y FAGOCÍTICA, está captando a través
de la superficie partículas, células muertas… (continuamente).

Pocos gránulos en su interior, y si los tiene muy pequeños.

CÉLULAS HETEROGÉNEAS en su forma y en su núcleo (variado).

- MONOPOYESIS: proceso por el cual se generan en la médula ósea los monocitos.

formación de monocitos a partir de las UFC-M (Unidad Formadora de Colonias Monocíticas).

Para que este sistema exista es necesario que se produzca en la médula ósea la MONOPOYESIS:

A continuación, cuando la médula ósea ya ha generado los monocitos, estos ciruclan por el torrente sanguíneo
durante 1-2 días (corta via en el torrente), finalizando su tránsito vascular con la extravasación (como hacían los
granulocitos).

De nuevo estas células que circulan solamente 1-2 días tienen un tránsito vasculat temporal, y pasan extravasándos
nuestros tejidos, convirtiéndose en los MACRÓFAGOS TISULARES.

MACRÓFAGOS TISULARES: vida media de 1-2 meses en los tejidos periféricos, y todos juntos (los progenitores del
monicot en la médula ósea, los monocitos ciruclantes y (3) los macrófagos tisulares = forman la familia del sistema
mononuclear fagocítico, que es la que tiene esas 4 propiedades: procedencia de la médula osea, fagocitar, reconocer
y secretar.

Cuando falla este sistema hay muchas enfermedades.


Laura del Olmo

 Características del CITOPLASMA del monocito. Sin gránulos o con muy pocos gránulos y muy
pequeños (ya que es un agranulocito) que son en realidad lisosomas = gránulos lisosomales. Tinción
purpúrea.

Presenta las siguientes moléculas características (lo que llama la atención en los monocitos son)

 Vacuolas de fagocitos

 Cuerpos residuales (estómagos que ya han digerido lo que han captado).

 Ferritina (acúmulos de hierro) que forman siderosomas.

Destruyen los eritrocitos viejos y almacenan el Fe en forma de siderosomas, es decir, realizan el reciclaje de Fe (se lo
dan a los eritrocitos nuevos en la médula ósea). Almacenadores de Fe.

Por ej. si hubiera una anemia hemolítica agudo (destrucción toxica de la mitad de los eritorcitos)  fe rápidamente
al macrófago, preparado para captarlo.

 Muchas mitocondrias, que le permiten crean reacciones oxidativas, y le permiten producir mucha ENERGÍA,
que necesita para poder MIGRAR, y para captar y endocitar moléculas. El monocito genera energía a partir
de la smitcondrias para sostener su actividad de locomoción (migración) y fagocitosis (endocitosis).

El mismo se genera su propia energía.

 Despensa de glucógeno (suelto en el citoplasma, en grumos, formando gránulos de glucógeno).

AG, centriolos, RER… es una célula muy bien dotada, por eso es grande.

Todo esto le da una gran versatilidad, incluso pueden proliferidad.

GRAN VERSATILIDAD FUNCIONAL (pueden asentar en un órgano y proliferar antes de convertirse en macrófagos
tisulares.

 Citoesqueleto del monocito

MICROTÚBULOS. Alrededor del núcleo. Sistema de andamiaje celular.

MICROFILAMENTOS DE ACTINA y MIOSINA  permite la endocitosis, que consta de 2 procesos: (1) fagocitosis
(grandes partículas o elementos) y la (2) micropinocitosis (pequeñas partículas). Por debajo de la Mb plasmática, y le
permiten endocitar partículas y fagocitar elementos grandes. También le permite EMITIR PSEUDÓPODOS = brazos
que utiliza para englobar partículas, FILOPODIOS = antenas finas (brazos filamentosos, como pelos).
Laura del Olmo

 Membrana del monocito. Moléculas que presenta en su superficie:

1. Tienen numerosos receptores para las fracciones del complemento, para la fracción CR1, para la CR3, CR4…
diferentes clases de receptores para los factores del complemento (moléculas que intervienen en la
inflamación y dinamizan el procesos de migración leocucitaria).

2. INTEGRINAS: VLA4 y LFA-1 = le permiten a la célula adherirse a la pared vascular, como hacían los
granulocitos.

3. Receptores la fracción Fc de las IG  FcR. Esto le permite a la célula captar inmuno-complejos (cuando las IG
se han unido a antígenos) circulantes. Es más bien una función “basurera”; elimina las IG inútiles que ya han
captado antígenos. También tiene importancia, porque apartir de la endoctosis de IG puede procesar
antígenos captados por IG y digerirlos.

4. Moléculas para la presentación antigénica. Principal molécula: clase II del complejo-mayor de


histocompatibilidad (CMH): asociaciones moleculares que permiten identificar lo propio y distinguirlo de lo
extraño.

Lo expresamos en todas nuestras células, y los monocitos los reconocen y saben cuáles son las células
propias. Importante conocer su acción en los trasplantes – inmunosupresores para evitar rechazo inmediato.

El monocito tiene los antígenos de la clase II del CMH; estos no sirven para el reconocimiento, sino para la
representación antigénica y la restricción citotóxica de los linfocitos T cooperadores (reciben el antígeno del
monocito).

08/04/2011

Monocito = leucocito que nace en la médula ósea que circula durante 2-3 días por la sangre periférica, que asienta
en casi todos los tejids y genera la población de los macrófagos tisulares, que con sus productos de secreción,
capacidad fagocitica y de reconocimiento sirve para que el sistema inmune se activa, para que presenten antígenos,
eliminar basura, activar a distancia el sistema hematopoyético.

Es la primera línea de defensa = macrófago = capta partículas inertes, tóxicas, células muertas, microorganismo… y
lucha creando la inflamación  competetente como celula defensiva y antena para que a distnacia el mismo pueda
estimular la hematopoyesis (implica a los linfocitos, nmeutrofilos – todos los granulociots -…)

Médula ósea  produce monocitos, que se dirigen a muchos lugares, y en todos ellos (piel, pulmón, hñigado,
cerebro…) genera todas las funciones que hablamos, que desgastan la sangre, así nuestros prpios macrófagos
desencadenan respuestas que activan laematopioyesis, repueblan de nuevo a los monocitos y células sanguíneas
aque se hayan desgastado.

Mediados del s.20, en nuestro cuerpo hay el SISTEMA MONONUCLEAR FAGOCÍTICO, que nace en la médula, que
migra por la sangre, asienta en lols tjs periféricos, defendernos, regenrarnos… REGULAR EL PROPIO SISTEMA
HEMATOPOYÉTICO.

Vimos mrofologia: células mjuy grandes, heterogenas (nucleo), contenido organular muy bien dotado (mucha
smitcondrias – eneregia para actuar, AG, granulos lisosomales, citoesqueleto que les da gran plasticidad…) a
diferencia del resto de leucocitos, están CAMBIANDO DE FORMA porque emiten pseudópodos y filopodios (agarran),
incluso LAMINOPODIOS (sábanas que engloban eritrocitos viejos  ERITROFAGOCITOSIS)
Laura del Olmo

Otras veces captan partículas con sus bracitos = filopodios

Y otas beves pseudópodos para infiltrarse a través de espacios.

Tambien les sirven (los pseudópodos) osteoclasto = macrófago que corroe el hueso  osteoporosis

Monocitos con marcadores para los futuros osteoclastos. (monocit preostioclastogénico)  en el hueso se
convierten en células osteoclasticas, que se pegan al hueso, el cual empiezan a corroer y crean la laguna de Howship
(lapas = osteoclastos).

GRAN PLASTICIDAD

Contenido organular

Receptores de la superficie

Para OXONINAS = materiales etiquetados (bacterias) ¿Cómo reconoce la etiqueta? Oxoninas = receptores del
complemento  oxonina = complemento  recepotor = antena que reconoce la oxonina

CRI, CR2, 3, 4…

El monocito tiene receptores para el complemento

(2) Receptores para las FCR (receptor de la fracción cte de las Ig): 1, 2, 3… sirven para reconocer diferentes clases de
Ig.

El macrófago tiene que eliminar inmunocomplejos por las Fc de las Ig (todo el dia), inmunocomplejo = anticuerpo-
antigeno, que a veces forman redes, porque algunas Ig hacen complejos macromoleculares que llega la sangre de Ig.

Individuo con infección: gran nº de Ig, cuando se acumular = enfermedades renales, respiratorias, hepáticas,
cerebrales… se eliminan con las Fc

La Fc = receptor de oxoninas  cuando llega una bacteria a la que se le pegan Ig, el macrófago detecta las Ig que se
han pegado, porque están oxonizadas (etiquetadas), y las elimina.

La Ig es la etiqueta = hace de oxonina (crear víctimas)

(1) El macrófago reconoce, capta a través del mecanismo de ENDOCITOSIS numerosas moléculas antigénicas.
¿Cómo? Utiliza los receptores de endocitosis llamados (1) RECEPTOR DE MANOSA, (2) DE GALACTOSA
(ASIALO-GLUCOPROTEÍNAS – proteínas desializadas  sirve para cptar eritrocitos viejos desializados en sus
glucopor), (3) DE LIPOPROTEÍNAS

3 RECEPTORES DE ENDOCITOSIS TÍPICOS DEL MACRÓFAGO

Eliminan “porquería”, depura la sangre de glucoproteínas envejecidas, lípidos desnaturalizados, agentes microbianos
con patrones glucosídicos específicos (por ej. un hongo, candidiasis)

Macrófago = actividad antifúngica (anti-hongos)

Los microorganismos tienen muchos azúcares en su superifice que le sirven para pegarse. Todo se pega por la gran
cantidad de azucaress (con cargas -), y los acrofagos detectan estos azúcares con sus receptores.
Laura del Olmo

Manosas -_> candidas manosidadas (alrededor), asi os macrófagos eliminan las candidas que circulan por la sangre
(por ej.).

Receotres: (1) oxoninas, (2) de endocitosis

Macrofagos = digieran y presentan antígenos en su superifice

(2) Presentación antigénica a través de las moléculas de clase 2 del complejo mayor de histocompatibilidad (II-
CMH) Antígenos que nos identifican a nosotros mismos.

La clase I-CMH son nuestras matrículas (linfocitos clase i no la atacan)

La clase II-CMH, cuando el macrófago se come una sustancia luego la presenta en su superficie, para poderla exhibir
a los linfocitos T (activarlos), con el objetivo de que éstos la reconozcan y la eliminen = 2ª matrícula (linfocitos ven
clase 2 lo reconocen y se activan)

Receptores para numerosos factores HORMONALES y para CITOCINAS y para QUIMIOCINAS.

Finalmente, en la MEMBRANA DEL MONOCITO, tenemos ECTOENZIMAS (exterior) = son enzimas que están en la
superficie celular del monocito, para poder llevar a cabo acciones destructivas POR CONTEACTO (colagenasas,
activador del plasminógeno, elastasas  destruyen matriz).

¿CÓMO OPERA EL MACRÓFAGO? ¿CÓMO SE ACTIVA)

Se activa por todos esos receptores (factores hormonales, quimiocinas, citoquinas…). La activación le lleva a
estimular su MIGRACIÓN/LOCOMOCIÓN, y su APROXIMACIÓN a lugares de INFLAMACIÓN. A continuación, otro
emcanismo de activación del monocito

Otra manera: simple ENDOCITOSIS a través de sus receptores, es decir, sus 3 receptores de endocitosis lo activan.
Capta partículas inertes de la sangre, y eso lo activa.

Partículas inertes = en vez de microorganismo utilizamos sus azúcares, para activiar poer via de endocitosis, se
utilizaron GLUCANOS (imitan a los azucares de los hongos y de las bacterias), se inyectaban en pacientes y
estimulaban a los macrófagos, porque éstos endocitbaana glucanos y se activaban.

3er mecanismo de activación: por moléculas que se desprenden de los propios microorganismos. Una de las
moléculas que mas activa a los macrófgagos es el LIPO-POLISACÁRIDO (LPS:lipopolisacarido). Todas las bacterias,
Laura del Olmo

cuando nos invaden liberan en la sangre LPS, porque están en la Mb de la bacteria, dejan ese rastro-resto, sobre
todo las GRAM -, como la E.choli (en el colon  colitis), que produce muchos LPS, los cuales reconoce el macrófago
pro un receptor de endocitosis, el CD14 (receptor del monocito que sirve para identificar el LPS de las bacterias).
Cuando lo detecta se activa. Al LPS se le llama ENDOTOXINA bacteriana (molécula de la bacteria).

En los 70 se descubrió que había sustancias que generaban fiebre al inyectarse, por ej. vacunas, o medicamentos
solubles, y daban fiebre. ¿Por qué? Tenian endotoxinas bacterianas. Las moléculas de LPS tiene 1kdalton, 50 veces
más pequeñas que una proterina, asi pasaban por las Mb de filtración (no se podían esterificar eficazmente), y solo
se eliminan por ultrafiltración. Medicamentos actuales libres de endotoxinas. ¿Porque generan fiebre? Porque el
monocito ve el mocnoti por el CD14

4º mecanismo. Ultimo mecanismo de reconocimiento: expresa el CD4, que en la superficie del monocito almacena el
virus del SIDA, el monocito con el CD4 endocita el virus del sida; los pacientes con sida tienen los monocitos llenos de
virus por culpa del CD4 (receptor-antígeno del monocito que capta el virus del sida).

*Receptor = proteínas = antienos de superficie (molécula extraña, pero en inmunología se utiliza para definir a
proteínas de superifice = proteínas antigénicas)

¿QUÉ ES UN MONOCITO ACTIVO?

Célula migratoria-fagocítica-secretora.

¿Qué secreta el monocito activado? Secreción del monocito activado

- Metabolitos intermediarios del o2: agua oxigenada… por lo que se convierte en una célula CITO-TOXICA

- Enzimas proteolíticas diversas a partir de lisosomas (como hacían también los granulocitos), a partir de la
exocitosis de sus granulos lisosomales llenos de enzimas (degranulación): colagenosas, activadores de
plasminogeno, lipasas, proteínas destructoras de hueso….

- Factores (proteínas proinflamatorias) inmunoreguladores: 2 principales  INTERLEUCINA I (IL-1): factor de la


fiebre, pirógeno endógeno (el que prodúcela fiebre) y el FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF-alfa) –
proteína proinflamatoria

IL-18 = factor PROINFLAMATORIO, además es el factor regulador del INTERFERON GAMMA; sin la IL-18 no
hay interferón en nuestro cuerpo, y este es una molécula que producen los linfocitos para inhibir la
replicación de los virus/viral (sin el interferón estamos muertos UU).

FUNCIONALIDAD DEL MONOCITO

Desarrollo exagerado de una superfice celular d emoleculas recpetoras. Otra 2ª virtud exagerada es la capidicda de
endocitosis (pequeñas partículas… digerirlo, metabolizarlo). Y la 3ª función es su función SECRETORA (metabolitos
reactivos del o2, factores hormonales…).

CICLO BIOLÓGICO DE ESTA CÉLULA

Nace en la médula ósea, circula por sangre periférico 2-3 días y asienta en tejidos periféricos.
Laura del Olmo

Origen en la medula ósea = MONOPOYESIS

Discurre durante aproximadamente 3 días y que permite crear el linaje de los monocitos.

Comienza a partir de la CM MIELOIDE (GEMM-CFU) = CM mixta que tiene la capacidad pare generar eritorpoyesis,
granulopoyesis y la moniopoyesis, por tanto pluripotente.

De esta nacían varias CM UNIPOTENCIALES, que dan lugar a los linajes granulopoyeticos, megalopoyeticos…

3 GRANULOPOYESIS: (1) mixta de los neutrófilos y monocitos  a partir de ella nace la monopoyesis

Nace a partir de una unidad formadora de colonias mixta = CFU-GM (unidad formadora de colonias mixtas
granulopoyéticas) = CM BIPOTENCIAL (todavía con capacidad para formar G. neutrófilos y monocitos), que da lugar a
2 CM UNIPOTENCIALES:

- CFU-GN (de los granulocitos neutrófilos)

- CFU (de los MONOCITOS). Es la verdedera CM de la MONOPOYESIS

3 estadios de la monopoyesis:

(1) Estadio de MONOBLASTO: difícil de indentificar por ser tan inmadura. Todavía noha presentado rasgos
específicos de la monopoyesis.

1er estadio mduritov en la monopesis. Proliferan activamente. No tienen capacidad de fagocitar, ni receptores de
superifice para oxoninas… Pero si que tienen ya una: receptores para las hormonas que estimulan la diferenciación
de los monocito, concretamente receptores para IL-3 y para el factor estimulante de colonias de los monocitos (CSF-
M).

Estas 2 hormonas producen los macrófagos tisulares muy diferenciados de nuestros tejidos periféricos (células
últimas de la cascada), y en vuirtud de este estímulo, los macrófagos periféricos estimulan su propia regeneración
(hacen que en la médula ósea haya más futuros macrófagos).

Macrófago periférico  trabaja y produce estas hormonas, porque al cabo del tiempo este se muere, y así esas
hrmonas crean más monocitos que a su vez dan lugar a más macrófagos

 PROMONOCITO

(2) Estadio de PROMONOCITO: célula grande que desarrolla sus orgánulos al máximo  gran AG (que le sirve
para crear lisosomas), mitocondrias… su capacidad de fagocitosis todavía no la ha desarrollado.

Su citoplasma todavía es muy basófilo.

Empieza a manifestar en su núcleo una (deja de ser redondo para tener un entrante = indentación)
INDENTACIÓN.

Con esta forma se va diferenciando hasta monocito.

Encontramos ya actividad nzimática PEROXIDASAS (propia de los monocitos) pero que aparece ya en el promonicot
 marcador de que estamos ante una célula que se va a convertir en monocito

(3) Estadio de MONOCITO: adquiere ya la capacidad de fagocitosis, y tiene todos los receptores de los que
hemos hablado anteriormente.
Laura del Olmo

NO ES LA ÚLTIMA CÉLULA DE LA EVOLUCIÓN.

A diferencia de los demás leucocitos, es una célula que conserva su capacidad de proliferación/diferenciación.
Circula durante un par de días por sangre periférica. Allí actúa como macrófago circulante, y desarrolla todas las
funciones que ya hemos comentado (todo esto lo hace en sangre periférica). Pero no es suficiente. Es el precursor de
los MACRÓFAGOS TISULARES, y así, en un momento dado abandona la sangre mediante un proceso similar al de los
demás leucocitos (adhesión vascular + extravasación + entorno perivascular del tj conectivo).

Los monocitos sin embargo (en cn salían de la sangre para alojarse en tj conectivo = y se convierten en histiocitos),
en algunos órganos se alojan permanentemente (adhieren) pero no se extravasan, si no que se quedan como
macrófagos intravasculares, macrófagos específicos de ese órgano pero sin extravasre, es decir, sin salir de la sangre,
se quedan adheridos a la sparedes vasculares. Ej.: macrófagos del hígado = células de KUPFFER.

Otros, se alojan en el SN y se convierten en macrófagos del SN llamados MICROGLÍA (macrófagos del SNC).

Otros, por ej. se alojan en el pulmón y se convierten en los macrófagos alveolares; se llaman también los macrófagos
del polvo, porque en los alveolos, las partículas de carbón, inertes, microbianas… que se depositan en el fondo de los
sacos, estas células las eliminan, y en el pulmón los macrófagos no están en sangre ni en tj conectvio, sino dentro de
los alveolos, en la pared alveolar.

Otro ej. macrófagos peritoneales (de la cavidad peritoneal)  surgen a partir de monocitos que se extravasan en los
capilares del mesenterio, y desde allí pasan a través de las pare = mdes del revestimiento peritoneal interno
(mesotelio); los monocitos atraviesan capuilar, tj conextivo e incluso pared del mesotelio, y se quedan flotando en
nuestro cavidad peritoneal.

A consecuencia de inflamación peritoneal, acuden al peritoneo aún más macrófagos.

Vigilan y protegen de la entrada de bacterias.

Hígado, pulmón, peritoneo.. mecanismo diferentes de alojamiento.

Macrófagos de las cavidades isnoviales (articulaciones). 2 huesos unidos por una cápsula donde se forma la cavidad
sinovial. Dentro está el líquido sinovial. Es el que se encarga de quitar la porquería: bacterias del líquido sinovial.
SINOVIOCITOS de tipo A = eliminan glucoproteinas y pg viejos del liquido sinovial, y estar preparados para una
respuesta inmune

Monocitos que se quedan en la dermis superficial (debajo de la piel): algunos se quedan como histiocitos, pero otros
atraviesan la epidermis desde abajo, y entran en las capas basales de la epidermis  células de LANGERHANS =
macrófagos que se sitúan entre nuestros QUERATINOCITOS de las capas basales de la epidermis.

Otros se van al hueso  se convierten en OSTEOCLASTOS. Los monocitos asientan en el hueso (con la vejez), se
convierten en osteoclastos, y producen OSTEOPOROSIS = llevan a cabo la OSTEOLISIS OSTEOCLÁSTICA.
Laura del Olmo

Monocitos que se quedan en la médula ósea y se convierten en macrófagos de la médula ósea (no salen nunca de la
médula), macrófagos del tejido hematopoyético (tutelan el desarrollo de los eritroblastos). Se convirtieron en
macrófagos para los eritroblastos (colonicas eritroblásticos).

También hay macrófagos en órganos linfoides: bazo, ganglio linfático y en todos los tejidos linfo-reticulares del
cuerpo, órganos lifoides asociados a mucosas. Macrófagos especializados en la activación de linfocitos.

Por ej. en el bazo = limpia l sangre de eritrocitos viejos (único filtro linfático de la sangre periférica). En sangre
periférica puede haber bacterias, hongos, células muertas…

Híagos = macrófagos que limpian la sangre de los intestinos por la vena porta

2 clases de macrofgaos que llimpain la sangre periferca:

Higado – vena mesentérica superior  vena porta = MACRÓFAGOS HEPÁTICOS

Bazo – elimina desechos del cuerpo entero = filtro lleno de macrofagods que elimina eritrocitos viejos,
microorganismos, moléculas diversas… MACRÓFAGOS ESPLÉNICOS

Superorganización órgano-específica de los macrófagos = células de la mo, sangre periférica y que migran a
diferentes ganos y se convierte en macrófagos órgano-esqpecificos. Y de esta familia tan amplia son los que
consittuyen el SISTEMA MONONUCLEAR-FAGOCÍTICO = sist celular que engloba la MONOPOYESIS, monocitos en
transtio vascualr y lo smacrofagos órgano-especificos.

Cuando el monocito se diferencia en un macrófago tisular cambia de aspecto  celula más grande, dotándose de
más orgánulos, incrementando su capacidad fagocítica y su capacidad secretora, y expresa muchos más receptores
de superficie.
Laura del Olmo

II. LINFOCITOS (20-35% de los leucocitos circulantes)


*Cifra que se eleva normalmente en una infección viral (> 35%), aunque también puede ser bacteriana.

Son una variedad de los leucocitos cuya principal actividad funcional es la defensa *específica* del organismo ante
posibles antígenos (entidades moleculares) identificadas como extrañas que existen ligadas a nuestras propias
células, a microorganismos o bien solubles (como parte de entidades moleculares muy diversas; por ej. un tóxico que
tiene un componente extraño y contra el cual reaccionamos).

Diferencia entre monocitos/granulocitos – linfocitos:

- Monocitos/Granulocitos: defienden sin reconocer antígenos específicos  DEFENSA INESPECÍFICA


INMEDIATA (a corto plazo): reacciones de hipersensibilidad

- Linfocitos: defienden tras reconocer antígenos específicos  DEFENSA ESPECÍFICA (a largo plazo)

Basan su actividad defensiva en el reconocimiento, que implica que los linfocitos aprender a conocer la identidad de
nuestras moléculas propias.

Linfocitos: aprenden durante su diferenciación a reconocer lo que es propio de lo que no, saben lo que es extraño
porque no lo reconocer como propio; son células familiarizadas con su entorno. Su actividad defensiva está basada
en el reconocimiento de entidades moleculares que no pertenecen al inventario molecular que ellas conocen (el
propio); y esta falta les activa para defendernos y reaccionar contra aquella molécula.

 Los linfocitos tienen MEMORIA INMUNOLÓGICA DE RECONOCIMIENTO

Para reconocer entidades moléculas extrañas los linfocitos están tan especializados que tienen Recursos de
identificación molecular (para reconocer partículas extrañas) que son capaces de transmitir genéticamente.
TRANSMISIÓN GENÉTICA, pueden multiplicarse y crear clones  linfocitos con memoria: identifican como extraño,
reproducen el mismo receptor de reconocimiento entre sus descendientes; no solo reconocen lo extraño, SE
ESPECIALZIAN a través de sus descendientes  MEMORIA INMUNOLÓGICA DE RECONOCIMIENTO: transmisión de
unas células a otras de la capacidad para reconocer moléculas extrañas.

- Actividades defensivas (2):

1. Defensa Inmune HUMORAL  Linfocitos b: depende de la producción de anticuerpos.

(soluble, de suero; humor: sustancias líquidas o secreciones que hay en el cuerpo). Defensa inmunológica por
anticuerpos. Anticuerpos: moléculas que defienden contra lo extraño = defensa humoral porque están en el suero de
la sangre. Son producidos por los linfocitos. Actividad a través de anticuerpos que están en nuestros humores
(líquido cefalorraquídeo, leche, plasma…)

2. Defensa Inmune CELULAR  Linfocitos T: depende de la actividad citotóxica directa de los linfocitos T, no de
sus moléculas solubles (anticuerpos), sino de la misma célula. Parecido a los granulocitos. El linfocito en vez
de producir anticuerpos secreta sustancias tóxicas.

Variedad de leucocitos cuya principal función es la DEFENSA al RECONOCER partículas extrañas y al tener MEMORIA
DE RECONOCIMIENTO. Ejecutan su función por 2 procedimientos: por anticuerpos y por acciones cito-tóxicas.
Laura del Olmo

Las células no pueden tener ambas defensas, las tienen por separado porque las producen linfocitos diferentes. 2
tipos de linfocitos los que hacen las 2 actividades defensivas (conocimiento actual). En el s.19 se descubrió la
existencia de los linfocitos cuando Erlich describió los linfocitos entre los leucocitos., en 1879. A continuación, otros
patólogos, anatómicos, fisiólogos... descubrieron que en el cuerpo humano hay órganos donde se concentran los
linfocitos, y a estos órganos se les denominó ÓRGANOS LINFOIDES u órganos linfáticos (es lo mismo), y estos se
agruparon como un sistema, el SISTEMA LINFOIDE o LINFÁTICO.

Pronto se vio que entre estos órganos había 2 clases:

(1) Órganos donde los linfocitos nacen, órganos de producción de linfocitos  LINFOPOYESIS. Órganos
linfopoyéticos = órganos linfáticos primarios, por ser aquellos en los que se crean linfocitos.

Linfocitos B, el órgano linfoide primario es la MÉDULA ÓSEA. Se denominaron B porque los que estudiaban la
linfopoyesis se dieron cuenta que quitando un apéndice del sistema digestivo de los pollos desaparecía la
producción de anticuerpos. Quitaban la Bolsa de Fabricio a los embriones de pollo y luego no tenían
anticuerpos, porque allí estaban los linfocitos B.

Se llaman Linfocitos B de la BOLSA de Fabricio.

Célula productora de anticuerpos que en el pollo está en la bolsa y en el ser humano en la médula.

Linfocitos T. Nacen en la médula ósea pero maduraban en el TIMO, porque eran TIMO-DEPENDIENTES,
necesitaban de él para poder diferenciar su función cito-tóxica específica; sin el timo estos linfocitos no
pueden diferenciar su función cito-tóxica.

Órganos linfoides primarios donde nacen: MÉDULA ÓSEA para los B y el TIMO para los T.

Médula ósea: genera ambos linfocitos pero los T maduran en el timo.

El timo progresivamente se atrofia por factores hormonales.

Maduran en sitios diferentes por eso tienen actividades diferentes.

Los órganos linfoides secundarios que no tienen linfopoyesis pero sí actividad funcional de los linfocitos porque allí
se acumulan: BAZO (órgano linfoide interpuesto en la circulación sanguínea y único filtro del cuerpo; acoge a los
linfocitos que circulan por la sangre)

Otros: no están en la sangre, los GANGLIOS LINFÁTICOS, que están en el sistema vascular linfático porque en vez de
recibir la sangre, reciben flujo linfático. Hacen como el bazo en la sangre pero en el sistema vascular linfoide,
recogen los linfocitos que vienen por la linfa.

BAZO  linfocitos de la sangre

GANGLIOS  linfocitos de la linfa

3) Órganos Linfoides asociados a mucosas: tejido linfático asociado a mucosa: acúmulos de linfocitos que existen
alrededor del tracto respiratorio, digestivo y en algunas localizaciones del tracto genito-urinario. En estos lugares
tenemos epitelios muy permeables a los antígenos, y los linfocitos se sitúan próximos a estas mucosas para poder
estar cerca de los accesos antigénicos a nuestro cuerpo.
Laura del Olmo

TJ linfático difuso asociado a zonas por donde entran fácilmente antígenos a nuestro cuerpo,

Linfocitos – leucocitos

Funciones

Origen de los 2 linajes (t y b)

¿Cómo viven los linfocitos en nuestro cuerpo?

Nacen en los TJs linfáticos primarios y entran en circulación sanguínea. En el sistema vascular sanguíneo permanecen
en reposo y pueden circular hasta 5 años por nuestra sangre llevados pasivamente por el flujo sanguíneo.

2 clases de linfocitos en la sangre periférica. Los predominantes son pequeñas, células redondeadas de pequeño
tamaño que tienen un núcleo que ocupa la mayor parte del cuerpo celular, y su escaso citoplasma es basófilo, que
representa un pequeño margen. El núcleo tiene la cromatina muy condensada lo que demuestra el estado de
quiescencia (reposo funcional) de la célula. Están en fase G-0 del ciclo celular, y tienen un tamaño promedio de 6-8
micras. Circulan todo el tiempo por la sangre. 80-85% de los linfocitos circulante = LINFOCITOS PEQUEÑOS EN
REPOSO. Muy pocos gránulos citoplasmáticos. A veces presentan algún lisosoma primario (muy pocos). Son muy
fáciles de distinguir al MO. Superficie lisa muy regular

15-20% LINFOCITOS GRANDES MULTIGRANULARES. Núcleo arriñonado con una pequeña escotadura, entrante. Son
difíciles de diferenciar con respecto al monocito. La proporción núcleo/citoplasma (antes 80-90 núcleo): 50 núcleo.
La relación núcleo citoplasma disminuye. Más citoplasma que núcleo.

Estos tienen la cromatina más dispersa demostrando una cierta actividad funcional. Si se separan de la sangre a
través de un gradiente de Ficoll (de densidad, para sedimentar la sangre) y los ponemos en un medio de cultivo y
añadimos (80 pequeños) una proteína vegetal, al FITOHEMAGLUTININA (porque aglutina la sangre) u otra LECTINA.
Concanavalina A. Desarrollan a su alrededor un manto de azúcares (están muy glucosidades los linfocitos). Las
lectinas son proteínas vegetales que reconocen azucares.

La concanavalina lectina concanavalina a  reconoce manosa.

Los linfocitos tienen mucha manosa por fuera, así al añadir estas proteínas se pegan a ellos, y en 24 horas los
linfocitos pequeños se convierten en grandes linfocitos  TRANFORMACIÓN LINFOBLÁSTICA: se produce en todos
nuestros linfocitos en contacto con antígenos o con moléculas extrañas. Implica la activación de linfocito, su entrada
en ciclo y su multiplicación/proliferan.

Transformación linfoblástica: transformación de los linfocitos pequeños predominantes (80%) en linfocitos grandes
minoritarios (15-20%)

Se comportan así por su capacidad de REACCIONAR FRENTE A ANTÍGENOS.

Y los linfocitos en contacto con estas lectinas se despiertan y se convierten en grandes células proliferativos y con
muchos gránulos citoplasmáticos.

A los linfocitos grandes no afecta.


Laura del Olmo

Nuevo grupo de linfocitos que no son ni T ni B: CÉLULAS NK (NATURAL KILLERS), que nacen también en la médula
ósea y que representan el 5% de todos los linfocitos circulantes; es decir, del 100%: 80-linfocitos pequeños; 15-20:
grandes; y de los linfocitos grandes: una parte (5%) son NK. DENTRO DE LOS LINFOCITOS GRANDES.

NK: NATURALES CITO-TÓXICOS.

Los pequeños pueden ser t y b: en reposo con memoria inmunológica. Si son t cuando se activan con citotóxicos y si
son b se convierten en células plasmáticas productoras de anticuerpos.

Los grandes.

Dentro de los linfocitos grandes están las NK. No son ni linfocitos b ni t. Los grandes se quedan como están.

Los linfocitos en reposo funcional, puestas en contacto con moléculas extrañas como eran algunas proteínas
vegetales, se pueden reactivar, demostrando así el potencial defensivo de estas células ante sustancias extrañas
específicas.

Estas células en circulación carecen prácticamente de la multiplicidad de orgánulos normal en las células, tienen un
núcleo condensado, un citoplasma basófilo y mantienen una forma esférica que cambia con su estado de activación.

Predominantemente los linfocitos son T o B:

 Linfocitos T. Maduran en el timo. Se encargan de la respuesta citotóxica, es decir, de producción de


moléculas que destruyen “lo que tienen enfrente”

 Linfocitos B. Maduran en la medula ósea. Su respuesta defensiva consiste en la secreción de anticuerpos. En


el tejido conectivo se transforman en células plasmáticas

Ambos linfocitos no solo nacen en órganos diferentes sino que luego circulan hasta asentar en órganos diversos,
pero esta migración no se realiza aleatoriamente, por eso se definen como células migratorias del tejido conectivo.
En algunos tejidos se acumulan debido a que pueden captar gran cantidad de antígenos:

 Piel  Ap. digestivo

 Ap. respiratorio  Ap. genitourinario

En estos lugares captan antígenos que entran al organismo por interacciones con el medio externo. Una vez llegan
ahí, permanecen temporalmente hasta captar antígenos, y regresan por los conductos linfáticos (“alcantarillas del
organismo”) que drenan el líquido intersticial que baña a las células de cada tejido. Por estos conductos linfáticos
circulan los linfocitos hacia los ganglios linfáticos, que retienen la “porquería” de nuestros tejidos periféricos.

En los ganglios linfáticos los linfocitos localizan zonas del ganglio linfático donde se activa la respuesta inmune. Se
realiza una “fiesta” entre los linfocitos T y B y como resultado salen a sangre activados para volver a dirigirse a los
lugares donde habían localizado los antígenos (tejidos periféricos) una vez se encuentran ahí, solucionan el
problema, y asientan en estos tejidos convirtiéndose en células plasmáticas para dedicarse a la producción de
anticuerpos.
Laura del Olmo

Resumen

En la medula ósea hay células madre linfopoyéticas, que se diferencian en células T y células B.

 Las células T se dirigen al timo para madurar en linfocitos T.

 Las células B permanecen en la médula ósea donde maduran en linfocitos B.

Estas células aun están inactivas ya que no conocen antígenos. Salen a circulación hasta llegar a tejidos periféricos
donde captan antígenos. Los linfocitos B tienen en su superficie inmunoglobulinas con las que captan antígenos, y se
los presentan a los linfocitos T.

Estos linfocitos una vez han captado antígenos regresan por el circuito linfático hasta llegar al ganglio linfático donde
adquieren su actividad funcional.

Una vez adquirida esta actividad, regresan por el drenaje venoso del ganglio linfático a la circulación sanguínea
desde la cual regresan a los tejidos periféricos para desencadenar la respuesta inmune específica.

La linfopoyesis es el proceso de diferenciación y producción de linfocitos T y B

 Diferenciación consiste en que las células madre se convierten en linfocitos maduros.

 La producción de linfocitos se desarrolla en los ganglios linfáticos y en el bazo (linfopoyesis


secundaria) consiste en la proliferación clonal de los linfocitos activos.

Una vez un linfocito ha reconocido un antígeno, este se multiplica para poder tener gran cantidad de células que
reconozcan dicho antígeno y poder reconocer ese antígeno en todo el organismo

Cuando el linfocito I conoce una molécula antigénica, se multiplica en millones de linfocitos I, lo que se denomina
expansión clonogénica o clonal, generándose anticuerpos monoclonales (anticuerpos específicos para un solo
antígeno) los cuales son posibles de crear en un laboratorio.

La capacidad monoclonal existe en nuestro cuerpo para cada linfocito activo. Estos linfocitos clonales se producen
en los ganglios linfáticos y en el bazo.
Laura del Olmo

*Conceptos*

Hiperplasia. Aumento del tamaño del tejido a costa de un aumento en el número de células de dicho
tejido

Hipertrofia. Crecimiento en tamaño del tejido a costa del aumento del tamaño de cada célula pero no
de su proliferación.

El bazo está conectado al sistema de circulación portal ya que éste esta íntimamente conectado al intestino y al
hígado. Del intestino nos llegan la mayor parte de los antígenos que ingerimos. En el hígado también existe una
importante respuesta inmune que hace a las veces de bazo. Esto significa que los linfocitos tienen un sistema de
recirculación continua por la sangre periférica.

Linfocitos T

Los linfocitos T representan el 35% de los linfocitos circulantes (en reposo o activos). Son los responsables de lo que
llamamos inmunidad celular, también se caracterizan por nacer en la médula ósea y diferenciarse en el timo, a
continuación circulan por sangre periférica y asientan en el tejido conectivo de numerosas mucosas, muchos
también asientan en la corteza interna del ganglio linfático, también se suelen asentar en las zonas
timodependientes del bazo, las cuales se denominan vainas linfoides periarteriales.

Los linfocitos T tienen una superficie rica en receptores:

 Receptores CD2. También llamados receptores para eritrocitos de carnero debido a que los primeros
inmunólogos descubrieron que linfocitos en contacto con eritrocitos de carnero, los linfocitos T formaban
rosetas alrededor de los eritrocitos de carnero, los cuales permiten identificar los linfocitos T de los linfocitos
B.

Los linfocitos T también tienen inmunoglobulinas plantadas en su superficie debido a que tienen receptores para
inmunoglobulinas, concretamente tienen receptores para la Fc de las IgM, estos son:

 Receptores CD5

 Receptores CD7

CD significa “Cluster of Differenciation” debido a que hace 20 años cuando se descubrieron los
anticuerpos monoclonales, estos se utilizaron para descubrir receptores, a los que se daba un nombre.
Se realizo una reunión internacional en la que se convino usar una nomenclatura que recibió este
nombre CD

También expresan los siguientes receptores:


Laura del Olmo

 Receptor CD3. Permite a los linfocitos reconocer un antigeno que le presente una célula presentadora de
antígenos que puede ser:

 Monocito macrófago  Célula dendrítica

 Célula endotelial  Linfocito B

A partir de esta presentación, el linfocito T se activa.

Las células presentadoras de antígenos procesan antígenos. Cuando captan antígenos los fagocitan, los procesan y
los presentan a las células que los necesitan. Los linfocitos T por tanto no pueden activarse por si solos debido a que
precisan de otras células para que se les presente el antígeno y activarse.

El linfocito T tiene una doble especialización, mediada por dos receptores que no pueden ser expresados a la vez:

 Receptor CD4. Lo presentan los linfocitos T cooperadores. Los linfocitos T colaboradores estimulan la
proliferación clonogénica de los linfocitos B.

 Receptor CD8. Lo presentan los linfocitos T supresores. Los linfocitos T supresores inhiben la proliferación
clonogénica de los linfocitos B.

Linfocitos T. Varias clases:

- Cooperadores

- Supresores

- Con memoria

- Citotóxicos

Se diversifican para poder cubrir todas las áreas de la respuesta inmune CELULAR (citotóxicas) (humoral =
anticuerpos  Linfocitos B)

Una célula le presenta antígenos a los Linfocitos T.

Tienen en común que para funcionar alguien les tiene que presentar un antígeno, las APC (células presentadoras de
Antígenos): Moléculas extrañas = antígenos - las reconocemos de 2 maneras:

(1) Las capturan las APC (Familia de las C presentadoras de Antígenos o C “basurero”). Familia de células que
tienen la habilidad de endocitar moléculas extrañas (antígenos) y los procesan para presentarlos de nuevo
en la superficie unidos a las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad, y las vuelven a presentar
porque representan moléculas que pueden ser dañinas para nuestro organismo, es decir, pueden ser la base
de una enfermedad (proteínas viral o bacteriana); así las vuelven a presentar en su superficie.

Linfocitos T. En su superficie tienen el complejo del receptor T (TCR: Receptor de Células T) para reconocer
antígenos. CD3-CD2.

El antígeno no va solo, si no unido al MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad) cuando lo presenta.

2 maneras de presentar el antígeno:


Laura del Olmo

1) Unido al MHC-I. Los LT citotóxicos reconocen el antígenos unido/asociado al MHC-I.

2) Unido al MHC-II. Los cooperadores reconocen antígenos unidos al MHC-II

MECANISMO DE CITOTOXICIDAD. Mecanismo por el cual los linfocitos T matan células, utilizando 3 clases de
moléculas distintas:

1) Perforinas: tienen la capacidad de crear un agujero/perforación en la superficie de las células, con lo que las
matan (por entrada de iones, cambios en la osmolaridad, explotación…). Las linfocitos que la presentan
tienen que protegerse de ella (por ser tan dañina), para lo que expresan en su superficie la protectina
(molécula que bloquea a la perforina cuanda ésta intenta perforar al propio linfocito).

Es decir, a la vez que expresa perforinas presenta protectina.

2) Granzimas: proteasas que tienen la virtud de destruir la superficie de las células con las que tocan (les
destruyen/digieren moléculas de superficie y al final las matan).

3) Proteína Fas: extracelular (secretada por los LT citotóxicos) para atacar células que expresan su receptor
(receptor de Fas), el cual es una molécula de superficie que tienen algunas de nuestras células. Hay razones
por las cuales las células pueden expresar este receptor:

- Infección por agentes microbianos

- Envejecidas

- Transformadas en células tumorales

Este receptor también lo expresan fisiológicamente tejidos que necesita morir, porque hay una remodelación de la
zona; es decir, la desaparición de células se procesa con este receptor.

¿Cómo mata el Fas a las células (cómo las hace desaparecer)? Por apoptosis.

LINFOCITOS B

Representan la inmunidad humoral (por anticuerpos)  nos defiende a través de la producción de anticuerpos.

Respuesta humoral: se basa en la producción por parte de la médula ósea de linfocitos B maduros a través de la
LINFOPOYESIS. En la médula solo se desarrolla la parte inicial de la linfopoyesis B, la cual engloba el proceso
madurativo de los progenitores de la célula B hasta la aparición del linfocito B maduro, que solo es una estadio
intermedio en la linfopoyesis, pues sale de la médula quiescente (estado inactivo) pero preparado para reconocer
antígenos.

Reconocimiento antígenico por los linfocitos B. A través de las inmunoglobulinas que tiene sobre su superficie,
principalmente:

- Ig M

- Ig D

Se concentran sobre la superficie del Lb (hasta 100.000 Ig sobre c/Lb), perimitiéndoles detectar antígenos habituales
de nuestro cuerpo pero diferentes de nuestras moléculas propias (autoantígenos).
Laura del Olmo

Es decir, reconocen antígenos extraños con sus Ig, pero NO reconocen las proteínas propias de nuestro cuerpo,
porque los Lb que salen de la médula son únicamente los que se unen de forma débil a los antígenos propios; en la
médula hay una selección clonal de aquellos linfocitos que tienen la habilidad de NO unirse de una manera fuerte a
las proteínas (antígenos) propias de nuestro cuerpo, se unen a ellos de una manera débil, por lo que sobrevive y sale
de la médula a cumplir su función defensiva.

El que se une de forma fuerte en la médula a un antígeno propio se muere por apoptosis.

Antígenos = moléculas que generan “anti” – “geno” (genera respuesta). También se utiliza para designar cualquier
molécula de nuestro cuerpo contra la cual podemos crear anticuerpos.

Antígenos extraños

Moléculas propias = antígenos PROPIOS

Linfocitos B maduros  sangre periférica: reconocer de forma débil los antígenos propios y de una manera fuerte lo
extraño

¿Cuánto Lb hay con esta capacidad? Entre un 5-15% están en circulación. Acaban de salir de la médula, por tanto son
maduros pero aún inactivos, que expresan en su superficie Ig de tipo M o D, pero solo estas no bastan para un
correcto reconocimiento, sino que tendrá que reconocer moléculas accesorias, las Ig alfa o beta; de esta forma surge
un nuevo concepto: COMPLEJO ANTIGÉNICO DE CÉLULAS B

Unión funcional de la Ig de tipo M o D + Ig alfa/beta

Esto forma el COMPLEJO RECEPTOR ANTIGÉNICO DE LA CÉLULA B (unión Ig M o D + Ig alfa/beta), y esto es lo que
reconoce un antígeno.

Permite a los linfocitos B reconocer directamente antígenos, y si lo hace de una manera fuerte (seguramente no
habrá salido de la médula  apoptosis), y si lo hace forma débil con los antígenos propios seguramente estará ya
fuera de la médula.

COMPLEJO RECEPTOR ANTIGÉNICO DE LA CÉLULA B

Resultado: linfocito B maduro con el complejo, Ig en su superficie.

¿Qué reconocer las Ig que salen con los linfocitos de la me´dula?

Entidades químicas (habitaules en el ambiente) que ya nuestros padres/abuelos han reconocido y que hemos
heredado.

Se hereda la dotación de linfocitos B, que reconocer lo que habitualmente entra en el cuerpo, para lo que
habitualmente nos hemos acostumbrado a defendernos filogenéticamente (inmunogenética: estudio de la herencia
de los mecanismo de defensa).

Los que salen de la médula: virtud de distinguir antígenos extraños que han tenido nuestros antepasados.

Todo esto forma parte de la FUNCIONALIDAD del Linfocito B.


Laura del Olmo

Respuesta funcional del Linfocito B a los antígenos = 2ª parte de la linfopoyesis

Conlleva la 2ª parte (parte final) de la linfopoyesis (médula ósea: parte inicial  creación linfocito B maduro
quiescente). Proceso por el cual el linfocito B maduro que reconoce un antígeno se transforma funcionalmente en 2
clases de células:

- Creando el linfocito B con memoria: vuelve a entrar en circulación tras haber proliferado en los Org.
Linfoides secundarios (G. linfáticos, bazo…) para con más eficacia reconocer el antígeno que activó a su
predecesor (el que contactó con el antígeno en un primer lugar).

Traslado a los Org. Linfoides secundarios

Proliferación allí

Diferenaciación en varios subtipos de Linfocitos B: el 1º el Lb con memoria (vuelve para ser más eficaz).

L con memoria: También tienen la habilidad de presentarlos a los LT, estimulándoles su activación citotóxicas y su
expansión clonal.

Por otro lado los linfocitos B que se expandieron en los Org. Secundarios también pueden convertirse en las CÉLULAS
PLASMÁTICAS: productoras/síntesis y secreción de Ig.

1er tipo: linfocito B con memoria

2º tipo: C. plasmática  evolución de Lb en una célula diferenciada

Estas Ig ya no son solo M o D, pueden ser de tipo G, A y E.

Ig: M, D, G (contra bacterias), A (secretoras) y E (se distinguen porque son las que producimos por alergénos – Ig de
tipo E)

Ig-A = bloquean microbios que habitualmente tenemos sobre nuestro cuerpo.

C. plasmáticas (rueda de carro)  Ig A (secretoras): se pegan a los receptores que las C. epiteliales tienen en su Mb
basal, y estos receptores son para Ig de tipo A. Las endocitan y las exportan al exterior y las ponen sobre la superfice
recubriendo todo el epitelio (Epitelio de revestimiento mucosos).

C. plasmáticas (TJ cojectivo)  transcitosis  TJ epiteliales  Mucosas respiratorias…

Inmunidad plantada sobre la superficie de nuestro cuerpo para bloquear el exceso de antígenos que habitualmente
tenemos por fuera o por dentro.

Respuesta del L. B maduro a los antígenos es la fase final de la linfopoyesis (2ª-3ª parte) y transcurre FUERA DE LA
MÉDULA ÓSEA, y es la que lleva a la formación de las C. plasmáticas en TJ conectivo.
Laura del Olmo

Linfocitos T y B: producen IL-2

Hay una hormona que producen ambos linfocitos en respuesta a un antígeno, la IL-2 = principal citosina estimulante
de la proliferación de los linfocitos T y B en respuesta a un antígeno. La producen cuando se activan en respuesta a
une estímulo.

Además es un factor autocrino, la producen para proliferar (expresan la proteína y su receptor) de manera autocrina.

Potrebbero piacerti anche