Sei sulla pagina 1di 60

I. EL ESTADO, NACION Y SOBERANIA.

TEORIAS DEL ESTADO


Teoría Sociológica:

Esta teoría describe que el Estado es un fenómeno natural originado por el libre juego de las
leyes naturales, físicas y de las funciones espirituales del hombre; las considera como un
fenómeno natural.

Teoría Contractual

Su mayor exponente es Juan Rousseau11, quien afirmó: “Que a pesar que el hombre nació libre
vive encadenado y sujeto a una disciplina que supone el vivir en el orden estatal, es decir, que
ha hecho un pacto social con el cual cambia su libertad natural por una libertad civil más
restringida, pero con mayor garantía de sobrevivir.

Teoría Teológica:

Esta dice que el estado es obra divina y, por consiguiente, todos los hombres deben reconocerla
y someterse a él.

Teoría Histórica:

Expresa que los primeros hombres, al agruparse en gens, tribus y clanes, eligieron libremente a
sus dirigentes y les confiaron la tarea de organizar el trabajo común, conservando las
costumbres, los ritos religiosos y la defensa de los miembros de la agrupación social. Otras
teorías del origen del Estado merecen especial como la teoría organicista, la teoría de la lucha
de clases y la teoría de la naturaleza social del hombre.

ORIGEN DEL ESTADO PERUANO


ANTECEDENTES
San Martín vino a nuestro país porque entendió que la independencia de la América española
era un sólo fenómeno histórico. Él no se presentó únicamente por la razón militar que invitaba
a destruir las fuerzas del Virrey de Lima; éste fue sólo un efecto de la realidad de nuestra
independencia que se expresó de manera variada. La expedición libertadora, con el apoyo del
capital O'Higgins y la audacia de Cochrane, fue reflejo de la unidad americana que se mostraba
en esos años.

ORIGEN
El origen del Estado Peruano se inicia con la independencia en 1821, y la promulgación de la
Constitución de 1823, que proclamó la soberanía nacional y su carácter republicano. Surge así
un Estado unitario en la que se puede distinguir la división de Poderes, el poder Legislativo,
Judicial y Ejecutivo, influenciado por la corriente del liberalismo que inspiraba en Europa, en
especial la de los grandes pensadores de la revolución francesa.
EL ESTADO PERUANO

El Estado es aquella comunidad humana en el interior de un determinado territorio que reclama


para sí y con éxito el monopolio de la coerción física legítima. El Estado moderno ha ido de mano
con la desaparición del poder feudal y el desarrollo de relaciones económicas capitalistas. El
Estado peruano es creado jurídicamente por el general don José de San Martín, con la
Declaración de Independencia y con leyes posteriores. En la realidad gran parte del territorio
estaba gobernado por el Virrey La Serna desde la ciudad del Cuzco. Tienen que venir Bolívar y
Sucre posteriormente para derrotar al Virrey en Junín y Ayacucho, en 1824, y a Rodil en el Real
Felipe en 1826. Retirado Bolívar del Perú en ese año se inician una serie de largas luchas civiles
entre caudillos militares, verdaderos jefes feudales o semi-feudales. El primer prefecto del Cuzco
fue el general Agustín Gamarra y el relato de cómo manejó el poder de Prefecto es un recuerdo
de complejas relaciones feudales con los distintos estamentos del departamento del Cuzco. Por
tanto, no habría un Estado moderno. No nos interesa entrar a examinar las interminables
guerras entre caudillos militares que implicaban necesariamente destrucción de la propiedad
rural, cupos, etc., con lo cual gran parte de la inversión moderna se retraería. Sí queremos
detenernos un momento en la figura de Manuel Pardo, primer presidente civil del Perú. Había
un “lumpen” menesteroso en Lima que era utilizado por los caudillos en épocas electorales para
la toma y control de mesas de sufragio. Manuel Pardo decidió dar un paso más allá de esa forma
“criolla” de hacer política: decidió evitar a esa gente, y para ello empezó su campaña electoral
por correo, en Lima y en provincias, conocida como la “campaña de las estampillas”. Logró
constituir una alianza entre artesanos, intelectuales, empresarios, banqueros, profesores
universitarios. Aparte de sus ideas económicas sobre los ferrocarriles – en especial la conexión
del 4 Valle del Mantaro y Lima- queremos rescatar algo que ha sido olvidado en nuestros
recuerdos históricos: los “Catecismos Patrióticos”. Manuel Pardo llegó a la conclusión que aún
entre la gente que sabía leer y escribir, el conocimiento básico sobre la legalidad, base de una
República y sus elementales principios constitucionales, había una gran ignorancia. En la
imprenta del Estado, hizo imprimir numerosos “Catecismos Patrióticos” que hizo distribuir
gratuitamente en Lima y en provincias. Estos estaban inspirados en el método de enseñanza de
religión que utiliza la Iglesia Católica en el adoctrinamiento básico de sus fieles. Los “Catecismos
Patrióticos” difundían los derechos de los habitantes del Perú, tal como estaban definidos en la
Constitución de 1860, entonces vigente, y con sus leyes de aplicación. La idea de Manuel Pardo
era crear la noción de que las personas somos ciudadanos con derechos inviolables y
obligaciones que es necesario cumplir para una adecuada convivencia humana. Todo esto puede
parecer ingenuo. Pardo tuvo un gobierno muy difícil, afectado por una crisis económica nacional
e internacional; en 1875 el Perú no pudo seguir pagando su deuda externa, y a fines de 1878
Manuel Pardo fue asesinado siendo presidente del Senado. Pocos meses después, empieza la
guerra con Chile.

Un balance sereno de gestión no ha podido ser hecho por estas razones y por el marcado anti-
civilismo desatado desde 1919 y que con variantes dura hasta ahora. ¿No habrá algo rescatable
y modernizarle en la idea de los catecismos patrióticos? Porque en muchas regiones del país la
legalidad y el Derecho son considerados algo incomprensible. En numerosos lugares, hay grupos
de pobladores que reclaman derechos –sin el correlato de ninguna obligación-, bloqueando
carreteras y con frecuencia recurriendo al vandalismo. Eso sí, si un gobierno lleva a cabo
importantes obras públicas, publicitándolas, y mantiene el orden con o sin ley, esa situación es
grandemente apreciada. La idea de ciudadanía, preconizada hace ciento treinta años por
Manuel Pardo no existe. Allí donde la pobreza es endémica y la educación pública 5 deficientes,
se puede entender que exista esta manera de actuar y pensar que perdura hasta hoy.

El mismo Ministerio de Educación acaba de publicar un –Estudio en el cual aparecen numerosas


estadísticas sobre los resultados del quinto año de secundaria entre los cuales el más terrible
quizás es el que establece que el 99.4% de los estudiantes no fue capaz de explicar la diferencia
entre un gobierno democrático y uno dictatorial. Qué va hacer cada candidato a la presidencia
por despertar el interés del joven y explicar brevemente la diferencia entre democracia y
dictadura ¿Qué nos pueden proponer los candidatos para las elecciones del próximo mes de
abril? ¿Qué labor política se está haciendo para fortalecer las ideas democráticas? De ideas
inaplicables y de promesas incumplidas ya muchos estamos cansados o las recibimos con
indiferencia.
El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente organizada, es la
entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está definida
en la Constitución Política del Perú aprobada en mediante el referéndum y promulgada a finales
de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994.

ARTÌCULO Nro. 43

La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e


indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el
principio de la separación de poderes. Constitución Política del Perú.

CARACTERÌSTICAS DEL ESTADO PERUANO

Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy,
que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es:
Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el
pueblo mediante sufragio universal.
Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos.
Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado.
Soberana, porque el Estado peruano no tiene restricciones para ejercer su poder dentro de los
límites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno
central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos
o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política.

Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen


gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.

ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

LA NACIÓN
Es la población o grupo de personas que residen dentro de un espacio geográfico determinado.
Este grupo posee ciertos vínculos que los mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su
unidad idiomática, su fe religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.
El Territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas. Nuestra C.P.P señala
que el territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el
dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre.
La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establece mediante una serie de leyes,
instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del Estado.
Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su territorio impere sus
leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar que la soberanía es entendida en el
plano jurídico, político y económico.

EL ESTADO

Origen de la denominación “Estado”

La palabra Estado es moderna y corresponde en puridad a la unificación política lograda después


de la era medieval. Para los griegos, la palabra “polis” o sea, ciudad, expresaba la comunidad
diferenciada por modo de vida propia. El Estado era entendido por los romanos como res pública
o civitas. Del uso de expresiones tales como “status rei romanae” puede provenir la voz Estado.
Al extender su dominación, Roma llamó imperium a su organización política; así acentuó el
elemento decisivo del concepto Estado que es el imperio o potestad de mandar. En el derecho
germánico, también se acentuó el elemento de dominio, pues el Estado fue llamado “Reich”,
voz que procede de “regnum”, o sea, mando de un príncipe. El estado moderno en cuanto
construcción consciente u obra de arte apareció en la Italia de los siglos XIV y XV cuando se
centralizó el poder por reacción contra el feudalismo. La denominación “estado” fue acuñada
por Maquiavelo, desde las líneas iniciales de su obra El Príncipe. Tal acción de la palabra “stato”
derivada de la voz latina “status”, que expresa un orden, vino a responder a una necesidad
general, ya que ninguna de las voces antes usadas servía para denominar la pluralidad de formas
políticas existentes en la Italia renacentista. Unido al nombre de una ciudad como Florencia,
Génova o Venecia, él término blicanas, monárquicas o tiránicas, o bien aplicadas a solo una
ciudad o a toda una región sometida a una misma autoridad. La nueva denominación fue
adaptada antes de dos siglos por los principales idiomas y su uso se convirtió en universal.

Formación histórica del Estado

El Estado es el resultado de una larga evolución de la convivencia humana. Aparece con la


civilización sedentaria, cuando el grupo pasa de la vida nómade a la vida agraria. Con el Estado
se alcanza el grado más alto de la organización social, el de una unidad colectiva dotada de
capacidad para la autodeterminación y regida por una ordenación jurídica. El hecho de que el
hombre esté naturalmente destinado a la convivencia fue lo que determinó las formas primitivas
de la vida social y la aparición del Estado. Los elementos humanos más próximos del Estado no
son los individuos, puesto que la sociedad no es un agregado de átomos, sino las comunidades
locales y las familias. Se ha constituido históricamente por la asociación de los grupos naturales,
o sea, familia y comunidades locales, las cuales formaron un grupo superior en cuyo desarrollo
se fueron distinguiendo las funciones que hacen necesario el Poder. Estas son básicamente las
siguientes: - Establecer reglas para las actividades del grupo. - Hacer efectivas dichas reglas,
contrarrestando los actos que estén en conflicto con ellas.

FUNCIONES DEL ESTADO


Para garantizar el cabal cumplimiento de los fines perseguidos por la comunidad humana que
ha decidido actuar como Estado, este organismo debe cumplir realizar una inmensa serie de
actividades, que van desde la satisfacción de las necesidades primarias del hombre, hasta la
planificación e implementación de la lucha diplomática y bélica que garantice la subsistencia
misma de comunidad política.
Anteriormente estas complejas actividades las realizaban los monarcas, los cónsules o los
emperadores, asistidos por un pequeño grupo de auxiliares. Los privilegios eran bastantes; las
necesidades políticas, escasas; las poblaciones, pasivas y la desigualdad social era la norma
generalizada. Con el transcurso de los siglos, los estados han abarcado más amplitud territorial,
el número de pobladores se ha incrementado considerablemente y han ido tornándose más
activas en cuanto al reclamo de sus reivindicaciones; las necesidades políticas han crecido, los
privilegios de las clases dominantes han ido progresivamente disminuyendo y las tendencias
igualitarias se han acentuado cada vez más. Todo ha determinado la necesidad de la división
material y técnica del trabajo estatal. Atrás ha quedado el gobernante autocrático que legislaba,
administraba, juzgaba, conducía personalmente los institutos armados e, incluso, oficiaba los
servicios del culto.

Hoy en día gobernar es un trabajo de equipo y de equipo integrado por gente especializada en
los diversos y variados aspectos del saber humano. Con la finalidad de lograr una mejor
organización de sus actividades, el Estado se propuso dividir y especializar a sus servidores, en
tres actividades centrales: Legislar, administrar y juzgar. Con esta misma finalidad ha creado tres
organismos especializados: El órgano legislativo, encargado de elaborar y promulgación de las
leyes y otras normas jurídicas; el órgano ejecutivo, que administra y dirige la política interna y
externa del país; el órgano jurisdiccional, responsable de aplicar las leyes, producir sentencias y
encargar al ejecutivo para que las haga cumplir. ¿Cuál de ellos surgió primero? Es una cuestión
muy discutida. Por nuestra parte, pensamos que el legislativo, cuyo antecedente más remoto lo
hallamos en las asambleas populares de las comunidades primitivas, las cuales, con ciertas
diferencias, se han venido repitiendo a lo largo de la antigüedad, el medioevo, la Edad Moderna
e, incluso, en la Edad Contemporánea. Estas asambleas populares acordaban todo lo que era
más conveniente para la comunidad.

Al finalizar, para que los acuerdos fueran llevados a la práctica, escogieron y designaron
responsables. Los indicados responsables de hacer cumplir los acuerdos de las asambleas,
fueron denominados ejecutores, los cuales al principio eran temporales y, al cabo de terminar
sus tareas, daban cuenta a la asamblea y quedaban liberados de responsabilidad. No faltaron
casos en los que se tuvo que castigar el incumplimiento de las funciones establecidas. Con el
tiempo estos ejecutores se tornaron permanentes, dejando de dar cuenta a la comunidad.
Primero funcionaron como jefes, luego como caciques, posteriormente como reyes,
emperadores, etc. La evolución sigue hasta llegar al presidencialismo, etapa en la que nos
hallamos. En un comienzo, las asambleas mismas juzgaban públicamente a los miembros de la
comunidad. Posteriormente delegaron esta función a los ejecutores de sus acuerdos, los mismos
que personalmente juzgaban. Esta prerrogativa la continuaron desempeñando los mismos reyes
y emperadores, asistidos por un grupo de asesores, los cuales poco a poco fueron adquiriendo
independencia, merced a su preparación intelectual, que los transformó en un grupo selecto de
sabios y prudentes. Este es el origen del poder judicial. Será difícil dilucidar, cuál de las funciones
es la más importante, puesto que las tres se necesitan y complementar recíprocamente. Esta
afirmación es más contundente en el Estado moderno, en el que como dijimos líneas arriba,
todas están encaminadas a la materialización de los fines esenciales del Estado como comunidad
jurídica y políticamente organizada.

NATURALEZA Y ESENCIA DEL ESTADO


La palabra Estado es, en primer término, una categoría lingüística, que sirve para caracterizar la
situación específica y particular en que está dispuesta, ordenada y establecida una persona, una
cosa, una institución o una relación jurídico-política cualquiera. Etimológicamente hablando,
esta voz, proviene del vocablo latino status, el mismo que alude a la condición en que se
encuentra alguien o algo, y, en especial, de sus sucesivos modos de ser o estar. Ello explica que
se hable del estado en que se hallan los cuerpos: Sólido, líquido y gaseoso; del estado de
conservación de las cosas: Nuevas, usadas, viejas y obsoletas; del estado civil de las personas:
Solteras, casadas, viudas y divorciadas; del estado de cuidado: Bien vigiladas, relativamente
vigiladas y abandonadas; del estado de organización de los grupos sociales: Organizados, en
proceso de organización y desorganizados; del estado de atención de los pueblos:
Preferentemente atendidos, regularmente atendidos, desatendidos, etc. etc. Para los efectos
del presente trabajo, trataremos al Estado desde un punto de vista social, político y jurídico, sin
descuidar el perfil filosófico del tema, pues estamos conscientes que solo de esa manera
podremos comprenderlo a cabalidad. En tal sentido constatamos que los ciudadanos comunes
y corrientes conocen al Estado desde que tienen uso de razón. Por eso mismo lo ven, lo sienten,
lo temen, lo odian o lo aman, dependiendo del impacto que reciban de las distintas actividades
que, a nombre de él, realizan los titulares de la función pública. Se le ve a través de una bandera,
un escudo, un himno, un mapa, una porción del territorio, un determinado grupo de paisanos,
el despacho de una autoridad, entre otros símbolos representativos. Se le siente, mediante las
presiones que ejerce para que cumplamos con nuestras obligaciones públicas y privadas. Se le
odia, cuando se es víctima de injusticias y abusos perpetrados en su nombre. Se le ama cuando
cumple con misión de propender el bien común, a tal punto del sacrificio de la vida si es
necesario para salvarlo si se halla en peligro.

En fin, el Estado es parte de nuestra vida; nosotros mismos formamos parte sustancial de su
existencia. Estamos persuadidos que sin el Estado nuestra vida, sin ser imposible, sería
particularmente difícil. Nadie ignora de sus labores administrativas, legislativas, jurisdiccionales,
ideológicas y culturales. Sin embargo, en más de veinte siglos de Historia, ningún estudioso o
escuela de pensamiento ha producido una definición que reciba unánime aceptación.

Muchas han querido ver al Estado como una entidad ética, meramente ideal. Otros lo han
considerado como un mero conglomerado de personas. Para unos terceros es una corporación
dogmático religiosa o, en todo caso, un mero acontecer histórico. No faltan quienes ven en el
Estado a una organización política o a una fuente y manifestación del poder de la comunidad.
Pese a la abundancia de conceptos, aún no se ha llegado a uno que merezca uniformidad de
criterios.

Para nosotros el Estado, es en primer término una comunidad humana, organizada para
satisfacer sus necesidades. Ésta se asienta sobre un territorio determinado, y trabaja bajo el
mando de un sistema de autoridades, quienes actúan normados por un ordenamiento jurídico
único, teniendo como finalidad el bien común, la paz social, el bienestar general, el desarrollo
integran de los seres humanos que lo conforman y la materialización de la justicia para todos.

EL ESTADO: ELEMENTOS Y FORMAS DE ESTADO

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social


soberana. Esta formada por un conjunto de instituciones que tiene el poder de regular
la vida sobre un territorio determinado.
1.- ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO
• La Nación. - Es la población o grupo de personas que residen dentro de un espacio
geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los mantienen unidos
como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe religiosa, su pasado, sus
anhelos e ideales comunes.
• El Territorio.- Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas. Nuestra
C.P.P señala que el territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo,
el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre. El territorio de la
República se divide en. Regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y
desconcentrada.
• La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico.- Se establece mediante una serie
de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del Estado.
• Soberanía.- Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su territorio
impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar que la soberanía
es entendida en el plano jurídico, político y económico.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUAL


Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy,
que en su art. 43 dice: La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
Su gobierno es unitario. El Estado es uno e indivisible Su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.

• Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por
el pueblo mediante sufragio universal.
• Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda la población y no solo algunos
individuos.

• Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado.


• Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejercer su poder dentro de
los límites de su territorio; Constituyendo un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno
central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos
o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política
• Plantea una Administración Descentralizada, porque. Paralelamente al gobierno central
existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones
• El Presidente de la personifica a la Nación y representa al Estado. Ha sido elegido
democráticamente, por elección popular.

FORMAS DE ESTADO.- Las formas de estado corresponde a las formas de poder estatal. Este
puede ser considerado en cuanto a su estructura, fines y modalidades de ejercicio de poder.

A.- EN FUNCIÓN A SU ESTRUCTURA:

• Estado unitario.- existe único centro del poder, hay un solo gobierno que lleva a cabo todas
las funciones y atribuciones, también es descentralizado, esto quiere decir que aunque el más
importante es el poder central, los distintos gobiernos del interior de país puede plantear sus
propios planes de desarrollo.
• Estado federal.- es un estado compuesto por varios estados, sólo al primero corresponde
ser titular de la soberanía, mientras que los estados miembros pueden tomar decisiones en
materia económica, política educativa, esta mientras no atente contra los derechos humanos.

B.- EN FUNCIÓN A SUS FINES:

• Estado liberal. - Fundada en la libertad individual e igualdad ante la ley y el sufragio universal.
El estado garantiza el ejercicio de la libertad. • Estado social.- busca disminuir la diferencia
socioeconómica entre las clases sociales.

• Estado bienestar.- tiene la responsabilidad de adoptar medidas económicas que creen


condiciones de crecimiento. El estado pasa a desempeñar un rol central en la economía a fin de
lograr la justicia social.
C.-EN FUNCIÓN DE LA MODALIADAD DE EJERCICIO DEL PODER:

• Estado presidencialista.- cuando dentro de la separación de poderes (ejecutivo, legislativo


y judicial), el presidente es el máximo representante del poder ejecutivo .concentra en el único
cargo los poderes de jefe de estado y jefe de gobierno.es quién dirige la política gubernamental
y también es jefe supremo de las fuerzas armadas.
• Estado parlamentarista.- cuando el ejecutivo está dividido en dos: un jefe de estado y otro
de gobierno. Los miembros del parlamento son los únicos elegidos popularmente. Los
integrantes del gobierno son elegidos por el parlamento. El jefe de gobierno es conocido como
PRIMER MINISTRO, CANCILLAER O PRESIDENETE DEL CONSEJO DE MINISTROS. EL jefe del estado
puede ser un monarca o un presidente.

EL ESTADO: ELEMENTOS Y FORMAS DE ESTADO


Los elementos del estado más importantes son la población, territorio, gobierno y la soberanía.
El Estado es una forma de organización social dotada de soberanía, que es el poder supremo
que reside en los ciudadanos.
La palabra Estado suele ser confundida con gobierno. Sin embargo, hay que aclarar que el
gobierno es simplemente un elemento del Estado. Sumado a esto, los gobiernos no son
permanentes (tienen una duración de 5 o 10 años a lo sumo) mientras que el Estado existe aún
después de que ha acabado el gobierno.
Otra aclaratoria necesaria es que Estado no es sinónimo de nación, puesto que esta última forma
de organización carece de poder político. Todo Estado debe contar con cuatro elementos
básicos: una población, un territorio, un gobierno y soberanía nacional. El Estado necesita:(a)
una población que le otorgue soberanía, (b) un territorio en el cual desenvolverse, (c) un
gobierno a través del cual ejercer y (d) el poder para ejercer su autoridad.
PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ESTADO
1.- POBLACIÓN
El Estado es una institución humana, lo que quiere decir que está conformada por personas. Lo
que, es más, un Estado es una comunidad de individuos. Esto quiere decir que sin población no
puede haber Estado.
De acuerdo con Aristóteles, el número de los miembros de una población no debe ser muy
grande ni muy pequeño. En cualquier caso, debe ser lo suficientemente grande como para que
el Estado pueda autoabastecerse y lo suficientemente pequeño como para que pueda ser
gobernado.
La población de los Estados modernos varía de una nación a otra. Por ejemplo, Suiza y Canadá
tienen poblaciones relativamente pequeñas, mientras que China y la India tienen poblaciones
grandes.
Las personas que viven dentro de los límites de un Estado son llamados “ciudadanos”. A estos,
les es conferida una serie de derechos por su calidad de ciudadanos, tales como libertad,
derecho a la educación, entre otros.
A cambio, el Estado les pide a los ciudadanos el cumplimiento de ciertas acciones, denominadas
deberes.
Se denomina “extranjeros” a las personas de un Estado que viven dentro del territorio de otro
Estado que no es el propio.
Estas personas disfrutan de una serie de derechos (no tantos como los ciudadanos) y están
sujetos a múltiples deberes. Los extranjeros pueden optar por la ciudadanía del Estado siguiendo
las políticas de este.

2.- TERRITORIO
El territorio es el espacio físico en el que se desarrolla el Estado. El Estado no puede existir en el
aire o en el mar, sino que debe haber un espacio terrestre en el que este se pueda desarrollar.
La extensión del territorio varía de una nación a otra. Existen Estados con una extensión
territorial bastante amplia, tales como Rusia, la India, China, Canadá, Estados Unidos y Brasil. De
igual forma, existen otros Estados con territorios reducidos, tales como Suiza, Sri Lanka,
Luxemburgo, Estado del Vaticano, entre otros.
Lo que importa realmente no es la extensión del territorio sino la delimitación del mismo. Esto
quiere decir que el Estado se debe desarrollar en un espacio terrestre definido, separado de
otros Estados por límites claros y precisos .El territorio de un Estado puede incluir islas. Por
ejemplo, el territorio de Corea del Sur incluye la isla Jeju.
Cabe destacar que el territorio de un Estado no sólo incluye el terreno sólido, sino que también
incluye el espacio aéreo sobre este terreno, los cuerpos de agua que se encuentren dentro de
sus límites (ríos, lagos, mares internos, entre otros).
Del mismo modo, la zona costera (en caso de que la haya) pertenece al Estado. Asimismo, existe
la noción de aguas territoriales, lo que quiere decir que la soberanía de un Estado se extiende
más allá de sus costas, sobre el mar.
De igual forma, el Estado tiene soberanía sobre la plataforma continental, que es la parte del
territorio que se encuentra bajo las aguas.
3.- GOBIERNO
El gobierno es la organización política de un Estado. Este es el elemento a través del cual se
formula, expresa y concreta la voluntad del Estado.
El gobierno está constituido por una serie de instituciones que le dan al Estado la autoridad para
administrar cuestiones que le atañen, tales como la administración de las riquezas, la
optimización de los servicios (educación, salud, protección), entre otros.
En este sentido, el Estado ejerce su soberanía a través de los órganos del gobierno. La división
de los órganos del gobierno puede variar de un Estado a otro. Sin embargo, la división clásica
incluye tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
– El poder legislativo: es el encargado de formular las leyes que regulan el accionar del
gobierno y de los ciudadanos dentro del Estado.
– El poder ejecutivo: es el órgano encargado de reforzar la ley y hacer que estas sean
cumplidas por los ciudadanos y los extranjeros dentro del territorio nacional.
– El poder judicial: es el órgano encargado de sancionar a aquellos que no hayan
cumplido las leyes.
4.- SOBERANIA
El término “soberanía” proviene del vocablo latino superanus, que significa “supremo”. En este
orden de ideas, la soberanía es el poder supremo: ningún otro poder supera la soberanía.
Esto quiere decir que la soberanía es el verdadero poder del Estado, el cual le permite mandar,
gobernar y asegurar la obediencia de las personas dentro de los límites de su territorio. La
soberanía proviene del pueblo, quienes se la otorgan a los dirigentes (presidente, primer
ministro, gobernadores, alcaldes, entre otros) a través del sufragio.
Harold J. Laski señala que el hecho de que el Estado sea soberano es lo que lo diferencia de
cualquier otra forma de organización humana. Algunas organizaciones pueden poseer los tres
primeros elementos, pero sin el cuarto no se puede hablar de un Estado. De acuerdo con Jean
Bodin, político francés, la soberanía presenta dos aspectos: uno interno y uno externo.
– La soberanía interna quiere decir que el Estado tiene poder supremo sobre todos sus
ciudadanos y asociaciones.
– La soberanía externa quiere decir que el Estado es independiente, por lo que tiene el derecho
de no ser intervenido por otros Estados. Asimismo, la soberanía externa involucra la capacidad
del Estado de establecer relaciones con otros Estados.

ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

A. LA NACIÓN:
Es la población o grupo de personas que residen dentro de un espacio geográfico determinado.
Este grupo posee ciertos vínculos que los mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su
unidad idiomática, su fe religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.
B. EL TERRITORIO:
Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas. Nuestra C.P.P señala que el
territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio
marítimo y el espacio aéreo que lo cubre.
El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.
C. LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA U ORDENAMIENTO JURÍDICO:
Se establece mediante una serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del
Estado.
D. SOBERANÍA:
Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su territorio impere sus leyes y las
decisiones de su gobierno. Es necesario recordar que la soberanía es entendida en el plano
jurídico, político y económico.
Cabe señalar que algunos tratadistas señalan que los elementos esenciales del Estado son: El
Territorio o suelo, la nación o pueblo y la Leyes.
DEBERES DEL ESTADO PERUANO

Nuestra C.P.P en su art. 44º señala que son deberes primordiales del Estado:
1. Defender la soberanía Nacional.
2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos.
3. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
4. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación.
5. Establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente
latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia
con la política exterior.

ESTRUCTURA DEL ESTADO

El Estado peruano se organiza según el Principio de "Separación de Poderes".


A. PODER EJECUTIVO:
Es el órgano encargado de dirigir y ejecutar la marcha política del país. Es decir, de hacer cumplir
las leyes y ejecutarlas. Tiene a su cargo la administración pública y el mantenimiento del orden.
Está conformado por dos niveles internos que son: El Presidente de la República y el Consejo
de Ministros.
1. El Presidente de la República: Es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. El juramento de
ley y la asunción del cargo se realizan ante el Congreso el 28 de julio del año en que se realiza la
elección.
Los Requisitos para ser Presidente son:
- Ser mayor de 35 años.
- peruano de nacimiento.
- Gozar de derecho de sufragio.
- Estar inscrito en la RENIEC.

Le corresponde al Presidente de la República:


1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, leyes y demás disposiciones legales.
2. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
3. Convocar las elecciones para Presidente de la República y para representantes al Congreso,
así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
4. Presidir el Sistema de defensa Nacional y organizar, distribuidor y disponer el empleo de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
5. Negociar los empréstitos.
6. Regular tarifas arancelarias.
7. Conceder indultos y conmutar penas.
La Presidencia de la República vaca por:
1. Muerte del Presidente de la República.
2. Su permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso.
3. Aceptación de renuncia por el Congreso de la República.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar al dentro del plazo fijado.
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el art.
117º de la C.P.P.
El Consejo de Ministros: Es un organismos integral compuesto por el Presidente de la República
(que lo preside cuando asiste a sus sesiones) y por todos los Ministros de Estado.
Son funciones del Presidente del Consejo de Ministros:
1. Ser después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.
2. Coordinar las funciones de los demás Ministros.
B. PODER LEGISLATIVO:
Es el órgano encargado de dar leyes, modificarlas, interpretarlas y derogarlas. Está representado
por el Congreso de la República.
El Congreso de la República es el órgano representativo de la nación de realizar funciones
legislativas, control político y las demás que establece la C.P.P. Es unicameral y está integrado
por Ciento veinte Congresistas, elegidos en forma democrática y de acuerdo a Ley.
El Periodo Parlamentario: Se pueden conceptualizar como el tiempo limitado dentro del cual
los representantes ante el Poder Legislativo en sesiones abiertas o cerradas, ordinarias o
extraordinarias.
1. Periodo Anual de Sesiones: comprende desde el 27 de julio de un año hasta el 26 de julio del
siguiente año.
2. Periodos Ordinarios de sesiones: son aquellas divisiones del periodo anual de sesiones en dos
periodos o legislaturas: la primera que se inicia el 27 de julio y termina el 15 de diciembre y la
segunda empieza el 01 de marzo del siguiente año y termina el 15 de junio.
3. Periodo de sesiones extraordinarias: que como lo indica su nombre son sesiones que se
realizan en periodos anteriores o posteriores a los periodos ordinarios de sesiones o en fechas
programadas de las sesiones del Pleno.

Son atribuciones del Congreso de la República:


 Dar Leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las Leyes y disponer lo conveniente para
hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
 Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
 Aprobar el presupuesto y la Cuenta General de la República.
 Autorizar empréstitos, conforme la Constitución.
 Ejercer el derecho de Amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
república, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
 Autorizar al Presidente de la República a salir del país.
 Ejercer las demás atribuciones que le señale la Constitución y las que le son propias de
la función legislativa.

Sobre la Acusación Constitucional:


Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso al Presidente de la república; a
los Representantes al Congreso, a los ministros de Estado, a los Magistrados del tribunal
constitucional, a los Magistrados del Concejo Nacional de la Magistratura, autoridades y
funcionarios del Estado por infracción del Constitución o delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones hasta 5 años después cesado en estas.
La Comisión Permanente: Cumple funciones mientras estén suspendidas las sesiones del
Congreso (receso parlamentario). El art. 101 de la C.P.P estipula "Los miembros de la Comisión
Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su número tiende a ser proporcional al de los
representantes de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco por ciento del número
total de congresistas".

Son atribuciones de la Comisión Permanente:


a. Designar al Contralor General a propuesta del Presidente de la república.
b. Ratificar la designación del Superintendente del Banco Central de Reserva y Superintendente
de Banca y Seguros.
c. Aprobar los créditos suplementarios y transferencias y habilitaciones del presupuesto, durante el
receso parlamentario.
d. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue. No pueden delegarse
a la Comisión Permanente materias relativas a reforma constitucional, ni a la aprobación de tratados
internacionales, leyes orgánicas, Ley de presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República.
e. La demás que le asigne la Constitución y las que les señale el reglamento del Congreso.

C. PODER JUDICIAL:
Es el órgano del Estado encargado de administrar justicia mediante la aplicación de las Leyes.
El poder Judicial se organiza de la siguiente manera:
a. La Corte Suprema de Justicia: Con sede en Lima y su competencia se extiende a todo el país, ve
los casos juzgados en última instancia. El art. 144º de la C.P.P señala " El Presidente de la Corte
Suprema lo es también del Poder Judicial, la Sala Plena de la Corte Suprema es el máximo órgano de
deliberación del poder Judicial". Está integrado por 18 vocales Supremos.
b. La Corte Superior de Justicia: Tiene su Sede en cada Capital de los distritos judiciales y conoce en
segunda instancia las causas civiles.
c. Los Juzgados Especializados y Mixtos: EN las provincias respectivas.

 Juzgados Civiles
 Juzgados Penales
 Juzgados de Trabajo
 Juzgados Agrarios
 Juzgados de Menores
 Juzgados de Paz Letrados
 Juzgados de Paz: El juez de paz es básicamente un Juez de Conciliación facultado para
proponer alternativas de solución a las partes a fin de facilitar la conciliación, pero le
está prohibido imponer un acuerdo. Recuerde usted que el Juez de Paz no es un abogado
y es elegido por votación popular, lo que significa que no es nombrado por el Concejo
Nacional de la Magistratura.

OTROS ASPECTOS
El Perú, como nación nacida a partir de un proceso de poblamiento a través de civilizaciones
aborígenes, una colonización y su posterior independencia, cuenta con una población mestiza y
remanentes de etnias antiguas que aun habitan el territorio nacional.
El español es la lengua oficial y materna de la mayoría de la población, pero continúan en
práctica hasta una cincuentena de dialectos y lenguas indígenas como el quechua o el aimara,
reconocidos como lenguas cooficiales.
La preservación y participación ciudadana de los pueblos indígenas en el Perú se encuentra
amparada por la Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de
aislamiento y en situación de contacto inicial, promulgada en el año 2006.
La República del Perú pertenece a múltiples organismos internacionales que han facilitado su
desarrollo y evolución políticos y económicos.
Es país miembro de la ONU, y continentalmente pertenece a otros grupos como la Comunidad
Andina, OEA, UNASUR, MERCOSUR.
Ha fomentado el incremento de tratados comerciales y cooperación internacional a través del
Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico, que lo ubica en igualdad de condiciones con
naciones como Estados Unidos, Canadá, China, Japón y Rusia, entre otros. Así como la Alianza
del Pacífico, la cual incluye solamente estados del continente americano.

Seguridad ciudadana.
La Seguridad ciudadana involucra muchos temas. Es claro que en los últimos tiempos ha habido,
por ejemplo, proyectos para reformar la Policía Nacional. Pero cada vez que ha habido cambio
de ministro, y ha habido muchos en 5 años, se cambia el equipo de trabajo y el rumbo de acción.
Es indispensable para el desarrollo nacional que los ciudadanos vivan y trabajen con al menos
una cierta seguridad de sus personas, familias y bienes. Debemos conocer cuál es el proyecto de
Plan de Gobierno de cada candidato en esta importantísima materia, que atañe a la construcción
de la Nación y que debe ser una política de Estado cualquiera sea el Ministro del Interior que
asuma el cargo. Debe incluirse en esta política de Estado a los Gobiernos Regionales y
Municipalidades.

Sobre la Defensa Nacional


La Defensa Nacional está descuidada, los militares están mal pagados, no hay una renovación
de equipos y de los conocimientos para manejarlos. Hasta por dos veces esta opinión ha sido
publicada en los diarios por el general Francisco Morales Bermúdez. Es que el deterioro del PBI
en los últimos treinta años –con la excepción de los cuatro o cinco últimos años- ha sido de tal
magnitud, que se ha reflejado necesariamente en los gastos de educación, salud, y ciertamente,
defensa nacional. El crecimiento del gasto en defensa presupone un crecimiento subyacente y
continuo del PBI, lo cual requiere una mayor tasa anual de inversiones públicas y privadas en la
economía nacional. ¿Qué propuestas harían los candidatos en materia de nuestra Defensa
Nacional, a mediano o largo plazo, sin caer en el nacionalismo extremo?

A MODO DE CONCLUSIÓN
Para entender en forma resumida los problemas de construcción de una Nación que con graves
tropiezos creemos se está llevando a cabo y el control de nuestro territorio como organización
política, consideramos que todavía son de aplicación las expresiones de Jorge Basadre, en su
obre “Historia de la República del Perú”, que le sirvieron para explicar en pocas palabras la
derrota del Perú en la guerra con Chile de 1879-1883: “El Perú iba a ser el país atacado e invadido
en la guerra y, por consiguiente, el que más severamente debía enfrentar su prueba. Para no
poder resistir “las tensiones a ella inherentes tenía dos fallas esenciales que, si continúan
existiendo, pueden llevarlo a nuevas catástrofes frente a las grandes pruebas del futuro: la
existencia de un Estado empírico y la del abismo social”. “El Estado era empírico y reposaba
sobre un abismo social: he aquí en una frase, la explicación del desastre”. Nuestro Estado sigue
siendo empírico y reposa sobre este abismo que nos menciona Basadre hace más de cuarenta
años. ¿Acaso ocupamos efectivamente nuestro territorio? ¿No falta acaso la presencia del
Estado en sus formas más urgentes y fundamentales, como salud, educación, justicia y seguridad
ciudadana? ¿Es posible que esta situación sea la misma que fue causa de perder la guerra del
siglo XIX, y de hacer posible el terrorismo que nos azotó en el siglo XX? ¿Qué propuestas técnicas
y sólidas nos presentan las alternativas políticas entre las cuales debemos elegir? Un Estado
sólido que permita la ocupación plena de nuestro territorio y consolidar la unidad de nuestra
nación se basa en instituciones también sólidas: ¿Cuáles son los proyectos para fortalecer
nuestras instituciones? La construcción de una Nación significa que los peruanos interioricemos
el concepto de que somos ciudadanos y que las instituciones nos permitan serlo de a de veras.
El ciudadano es una persona que tiene derechos y deberes en forma efectiva y reconocida 15
por los demás, pues estos derechos nacen de su condición de ser humano.

El deficiente funcionamiento de los Poderes Públicos, la pobreza y falta de trabajo son


situaciones que propician que muchas personas no vean con cariño al País, con las
consecuencias que ello conlleva. Creo que aquí hay temas de seria reflexión para todos nosotros.
Esta ponencia que recoge muchas interrogantes angustiosas para las que debemos respuestas
serias, se sustenta en una explicación y esperanza formulada también por Jorge Basadre, que
dice así: “El superior designio del Perú puede colegirse por su supervivencia a través de todos
los desastres y crisis del pasado. El estudio del pasado conduce a “una conclusión optimista: el
Perú no está arquitecturado.” Para terminar esta ponencia es preciso pedir que las propuestas
de soluciones posibles a los problemas aquí mencionados y a otros, se planteen siempre dentro
del respeto al sistema democrático, de las libertades ciudadanas y de los derechos humanos.
Sin estos últimos requisitos, las propuestas serán huecas y vanas.

SOBRE LA NACIÓN Y EL NACIONALISMO


“Es el nacionalismo el que engendra las naciones y no al revés”.
Ernest Gellner.
La palabra nación se ha usado desde hace muchos siglos, pero el sentido que le atribuimos hoy,
se remite a los siglos XVIII y XIX, época de las grandes revoluciones: liberal, industrial y
burguesas; o sea corresponde al proyecto de la modernidad y la construcción de los Estados
nacionales. Solemos entendemos por nación como: “una comunidad estable, fruto de la
evolución histórica, de lengua, territorio, vida económica y composición psicológica que se
manifiesta en una comunidad de cultura” (Joseph Stalin, 1912). Pero como señala el historiador
inglés Eric Hobsbawm, las definiciones objetivas de nación han fracasado, esto debido a la
presencia de “excepciones” a la hora de establecer criterios comunes. (2)
Numerosos son los autores que han reflexionado sobre esta temática y valdría la pena recoger
algunas de sus definiciones o ideas (3):
El filósofo y antropólogo francés Ernest Gellner nos brinda un concepto, que calificó él mismo
de provisional e insuficiente: “Dos hombres son de la misma nación si comparten la misma
cultura, entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de
conducta y comunicación”. Para este autor, dos hombres son de la misma nación siempre y
cuando se reconocen como pertenecientes a esa misma nación (Nations and Nationalism,
1983).
Por su parte el historiador y politólogo Benedic Anderson, nos señala de manera concisa, que
una nación es una comunidad política que se imagina como inherentemente limitada y como
soberana (1983).
Destaca también la aproximación del filósofo israelí Avishai Margalit, quien discute el papel
principal de la memoria en formar naciones: “(Una nación) se ha definido como una sociedad
que alimenta un embuste sobre los ancestros y comparte un odio común por los vecinos. Por lo
tanto, la necesidad de mantener una nación se basa en memorias falsas y el odio a todo aquél
que no lo comparte.” (La Ética de la Memoria, 2002).
Finalmente, quizás cabria mencionar a Max Weber, para quien la Nación “es una comunidad de
sentimiento que normalmente tiende a producir un Estado”. (Sobre la construcción del Estado-
nación hablaremos en otro artículo).
Sobre estas definiciones, cabría mencionar primero que para Gellner la nación moderna y la
nación industrial son uno solo.
Por otro lado, habría que añadir que Anderson, sostiene que la nación es una comunidad política
que se imagina como soberana porque el concepto de nación apareció en una época en la que
la Ilustración y la Revolución Francesa habían destruido “la gracia de Dios” como fuente de
legitimidad del reino dinástico, teniendo que recurrir a la nación como nuevo fundamento de
legitimidad (Bernat Castany-Prado).

La propuesta de Avishai Margalit nos permite reflexionar sobre la construcción de la idea de


nación a partir de mitos, historias o simplemente ficciones compartidas; así como la presencia
del “otro”. Como diría Renán en su famoso discurso sobre la nación (1882): “interpretar mal la
propia historia forma parte de ser una nación”.
La definición de Weber, implica reflexionar sobre el Estado moderno, el cual se funda en el
principio de la nacionalidad (legitimarse a partir de una nación preexistente o en formación).
La nación contractual o voluntarista y la nación primordialista
El sociólogo peruano Hugo Neira, en su libro ¿Qué es Nación? (2013), nos recuerda que los
franceses revolucionarios invocaron, para legitimarse políticamente, la idea de pueblo soberano,
mientras en el caso alemán se recurrió al concepto de Volk. O sea la primera nos remite a la idea
de un contrato social libre (voluntad general), mientras la segunda a los vínculos de tradición o
sangre. Neira señala en su texto que: en una perspectiva moderna, la idea de nación se decide
por “libre adhesión o voluntad” de una comunidad política… no se ignora los nexos de
nacimiento, raza, territorio o historia, sino que se prefiere que emerja una nación a partir de “un
conjunto de ciudadanos contratantes”. Quizás el mayor ejemplo de nación contractual aparte
de Francia, sea el de los Estados Unidos de Norteamérica, la cual se erige como comunidad
política y particularmente como voluntad moderna ajena a la idea de pasado común. En el caso
de la nación alemana, como ya se apuntó, esta se constituye sobre vínculos orgánicos-naturales,
o sea nacidos históricamente en una comunidad viva (Diccionario Axal). A esta concepción Neira
la denomina diferencialista o culturalista (“primordialista” según los principales teóricos).
El politólogo peruano Alberto Vergara, nos explica que la tradición contractualista teorizó el
Estado como el producto de un pacto político entre individuos racionales. Individuos que cedían
sus derechos a un tercero (Hobbes) y donde desaparecen las voluntades individuales
(Rousseau). Estos contratos sociales entre individuos es la base del Estado, aquello luego
llamado Nación. La Nación como colectivo de ciudadanos iguales ante la ley, emancipado de
ataduras gregarias y guiado por la razón (Abate Sieyes). “En definitiva, la primera constitución
francesa de 1790 adoptó estas visiones voluntaristas de la ciudadanía y la nación, y buena parte
de la modernidad ha convivido con ellas, reproduciéndolas en distintas partes del globo. Por
ejemplo en el Perú, hasta hoy tenemos una disposición constitucional que permite acceder a la
nacionalidad peruana. Ella no está restringida por algún vínculo histórico, comunitario o
sanguíneo, sino que está abierta en caso alguien quiera o necesite formar parte de la nación
peruana” (Vergara: 38).
Vergara, describe que a esta idea ilustrada y cosmopolita de la nación, le sucedió una romántica
o comunitaria. Una idea de Nación de tipo cultural (Berlín, 1979), encarnada en el gran
movimiento cultural y filosófico que significó el origen de Alemania. “Una Nación estaba unida
por una cultura, era producto de sus poetas, religiosos y artistas. No era el legalismo contractual
lo que podría dotar a un país de base social. La Nación era una esencia de continuidad histórica
que se lleva en la piel, a la que uno no adhiere como una decisión más de la vida. Nada encarnaba
con tanto vigor esta continuidad histórica de la Nación como la lengua. El idioma transportaba
los anhelos de la nacionalidad y los rigores de la historia. Uno nunca podría devenir alemán; ser
alemán es una marca comunitaria, no una opción como creen del otro lado del Rhin. En este tipo
de pensamiento el individuo no puede aislarse de la comunidad, tiene unos vínculos
constitutivos, para decirlo con el vocabulario de Michael Sandel (1982)”. (Vergara: 39)
Lo relevante para Vergara es apreciar que tanto para la vertiente sentimental de la nación como
para la vertiente racional, el Estado aparece como algo posterior a la nación. Esto se condice con
la evidencia histórica donde el Estado siempre precedió a la nación y jamás a la inversa. Son los
Estados los que crean a las naciones como afirma Gellner. “El mito de la Nación liberal pactada
entre individuos racionales o el mito de la Nación como comunidad cultural histórica son eso,
mitos… La Nación no es un producto espontáneo, sino el resultado de una necesidad estatal en
la era industrial… el Estado concibió la necesidad de tener Nación, vale decir, una población
homogénea y vinculada al Estado por necesidad. El vehículo para lograr tal homogeneidad fue
la educación”. (Vergara: 40-41)
La nación implicará además, una carga emocional muy intensa, que establece un principio de
cohesión que ni el feudalismo, ni las monarquías o imperios, ni la iglesia habían alcanzado.
(Neira: 35). Esta cohesión permitirá a su vez la construcción, elaboración o afianzamiento de un
proyecto común; uno de los fundamentos del Estado-Nación.
La historia nacional
Renán definía a la nación como una voluntad colectiva, asentada sobre tres columnas: el pasado,
el presente y el futuro. La primera caracterizada como la: “posesión en común de un rico legado
de glorias compartidas, articuladas tanto sobre recuerdos como sobre olvidos” (1882). Si el
Estado requiere de una nación única y soberana para legitimarse, esta requiere de la invención
de una historia común. Es así como durante la modernidad, surgen los historiadores
profesionales y las respectivas historias nacionales. Historias enmarcadas en el contexto del
romanticismo y el positivismo. Del primero se desprenderá un culto al origen (leyendas, zagas,
relatos fundadores), así como también la exaltación al heroísmo de los antepasados y por
extensión al heroísmo popular, tal es el caso de Alemania, donde la literatura y artes ocuparan
un lugar central en la construcción de un imaginario nacional; Francia no será ajeno a ello, es así
como de a través de Michelet tenemos: la concepción de la historia de un pueblo como un todo
unitario que va desenvolviéndose desde un momento original hacia un destino, y que se
manifiesta en la identidad armónica del alma nacional (Quijada: 1996).
El positivismo a su vez “describía” científicamente el desarrollo de las naciones, bajo la noción
de progreso y linealidad. Detrás del disfraz de objetividad habría un proyecto de legitimación
histórica, donde la retórica nacionalista se confunde con pensamiento científico y genera una
afirmación nacional (4). Es así como se construyen las historias nacionales, entre mitologías y
visiones selectivas del pasado.
Durante el siglo XX, la nueva historiografía quiso distanciarse de las historias nacionales. Sin
embargo la vigencia de los relatos históricos nacionales es incuestionable. La escuela, el ejército,
la iglesia, los partidos políticos, los diarios, la televisión, entre otros, se encargaron de perpetuar
imágenes del pasado, donde los hechos y la verdad no siempre coincidían. Las disputas por la
historia son la constante, es el terrero de las subjetividades y las pasiones políticas. El relato
escolar sobre la historia es decisivo; no es de extrañar que el historiador francés Marc Ferro en
su obra ¿Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero?, nos diga: “No nos
engañemos: la imagen que tenemos de otros pueblos, y hasta de nosotros mismos, está
asociada a la Historia tal como se nos contó cuando éramos niños. Ella deja su huella en nosotros
para toda la existencia”. La historia nacional ocupa un lugar central en el currículo escolar, tanto
en países desarrollados o en vías de desarrollo.

EL DEBATE SOBRE EL NACIONALISMO


El nacionalismo ha sido objeto de numerosas críticas. El siglo XX fue el siglo del nacionalismo,
pero también de las grandes guerras mundiales. El siglo de los fascismos: italiano, alemán,
español. Centuria de ascenso de los discursos de odio. En sus diversas expresiones: nacional-
socialismo (Nazi), nacional catolicismo (Franco), nacionalismo étnico (países africanos),
nacionalismo imperialista (EE.UU), etc. el nacionalismo ha justificado horrendos crímenes contra
la humanidad.
Para algunos, el nacionalismo es simplemente una ideología filosóficamente débil y
rudimentaria. Las identidades nacionales finalmente no dependen de la realidad histórico-social,
sino que son construidas por la ideología nacionalista propugnada por los Estados modernos e
incluso pre-modernos.
El destacado filósofo español Fernando Savater es uno de los mayores críticos del nacionalismo
y sus consecuencias. Dos frases suyas destacan o perduran:
“Ser internacionalista es estar racionalmente convencido de que la división en naciones -que no
tiene nada de natural- no hace sino impedir la emancipación humana y que el mito patriótico-
nacional sirve siempre para legitimar en el poder a la oligarquía más abyecta y rapaz”.
“El nacionalismo en general es imbecilizador, aunque los hay leves y graves, los del forofo del
alirón y el que se pone el cuchillo en la boca para matar. Hay gente sin conocimientos históricos,
el nacionalismo atonta y algunos son virulentos. Afortunadamente en Cataluña la situación es
diferente a la del País Vasco, aunque esa minoría es una alarma que nos dice que algo hay que
hacer. El nacionalismo es una inflamación de la nación igual que la apendicitis es una inflamación
del apéndice”.
El otro gran detractor del nacionalismo es el escritor Mario Vargas Llosa, quien incluso llego a
referirse a este en su discurso de recibimiento del premio nobel en el año 2010:
“Detesto toda forma de nacionalismo, ideología -o, más bien, religión- provinciana, de corto
vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y
racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia
fortuita del lugar de nacimiento. Junto con la religión, el nacionalismo ha sido la causa de las
peores carnicerías de la historia, como las de las dos guerras mundiales y la sangría actual del
Medio Oriente. Nada ha contribuido tanto como el nacionalismo a que América Latina se haya
balcanizado, ensangrentado en insensatas contiendas y litigios y derrochado astronómicos
recursos en comprar armas en vez de construir escuelas, bibliotecas y hospitales. No hay que
confundir el nacionalismo de orejeras y su rechazo del “otro”, siempre semilla de violencia, con
el patriotismo, sentimiento sano y generoso, de amor a la tierra donde uno vio la luz, donde
vivieron sus ancestros y se forjaron los primeros sueños, paisaje familiar de geografías, seres
queridos y ocurrencias que se convierten en hitos de la memoria y escudos contra la soledad. La
patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes
emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen
de melancolía, la sensación cálida de que, no importa donde estemos, existe un hogar al que
podemos volver”.

La argumentación contra el nacionalismo o nacionalismos es irrebatible; sin embargo para


algunos es importante ubicar al nacionalismo en una posición menos satanizada. Recuérdese
que fue el nacionalismo el que permitió la gran revolución hispanoamericana del siglo XIX, así
como los procesos de descolonización del siglo XX. Fue el nacionalismo el que origino Estados
modernos como Alemania e Italia a través de la unificación nacional. Es claro que sin el
nacionalismo, Europa seguiría atada a los viejos imperios y monarquías absolutistas.

El nacionalismo económico significó la recuperación de recursos naturales para los países


controlados por grandes intereses extranjeros. No es posible pensar en México sin Lázaro
Cárdenas y la expropiación petrolera. O actualmente Bolivia sin la nacionalización del gas
realizada por el gobierno de Evo Morales. El nacionalismo económico desemboca en populismo,
pero no puede negarse que muchas veces dignifica pueblos históricamente sometidos.

El nacionalismo constituye un instrumento político por excelencia. Pero también genero


proyectos nacionales ambiciosos en diferentes países, tal es el caso del Perú, donde Manuel
Pardo y Lavalle (s. XIX) buscó acabar con los nacionalismos militaristas e impulsar una “República
Práctica” basada en un civilismo nacionalista, impulsor de la educación y la modernización
económica. Hacia el siglo XX, el proyecto nacionalista y antiimperialista de Velasco Alvarado,
permitió transformar las estructuras sociales de un país anclado en formas semi-feudales y
predominio de enclaves extranjeros (minería, petróleo, etc.). Más allá de las limitaciones del
nacionalismo; debe destacarse que los grandes Estados liberales modernos no han renunciado
a este y que su desarrollo se explica en gran medida en políticas nacionalistas, tal es el caso del
Reino Unido, Japón, Francia, entre otros países democráticos.
Ciertamente un abismo separa al nacionalismo expansionista y criminal de EE.UU, Israel y Rusia,
de los proyectos nacionales democráticos de muchos países en el mundo. Lamentablemente
hoy, países como Chile conservan un nacionalismo armamentístico peligroso, que limita su
desarrollo e incluso el de la región. A pesar de ser uno de los Estados que más se ha modernizado
en términos generales, no puede renunciar a una historia que coloca como lema de su escudo
nacional, la frase: “Por la razón o por la fuerza”.

La fiesta chauvinista, xenofóbica y patriotera es la constante en países como los nuestros. Sin
embargo, tampoco podemos ser ingenuos y renunciar a intereses nacionales dados, y políticas
que limiten el intervencionismo foráneo, como el de los organismos financieros internacionales.
Hoy sabemos también, que el nacionalismo extremista puede llevar a la desintegración de los
países, pero justamente políticas moderadamente nacionalistas y firmemente democráticas
también pueden impedirlo. Una vez le preguntaron a Octavio Paz, si el nacionalismo era un bien
o un mal. Él respondió que el nacionalismo puede ser tanto destructor como creador, que ha
sido el origen de muchas tiranías y responsable de las guerras modernas. Pero Paz, también
señalaba que al nacionalismo “le debemos casi todas nuestras instituciones, entre ellas la mayor
de todas: el Estado nación. La lengua, la literatura, las artes, las costumbres, en fin, todo lo que
llamamos cultura”.
Notas:
(1) Gellner lo afirma también de este modo: “El nacionalismo no es el despertar de las naciones
hacia su conciencia propia: inventa naciones donde no las hay”.
(2) La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía
significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase. Escribía, por ejemplo, Varrón
(116-27 a. C.): Europae loca multae incolunt nationes (“Son muchas las naciones que habitan los
diversos lugares de Europa“). En los escritos latinos clásicos se contraponían
las nationes (bárbaros, no integrados al Imperio) a la civilitas (ciudadanía) romana. Dice
Cicerón: Todas las naciones pueden ser sometidas a servidumbre, nuestra ciudad no.
(3) Hobsbawm señala que el concepto de nación es muy joven desde el punto de vista histórico.
Antiguamente aludía a una unidad étnica, pero en el uso reciente recalca la unidad política. Es
así como durante la historia moderna la misma palabra podía significar simultáneamente cosas
muy diferentes. Hoy en día, en el lenguaje cotidiano, la palabra nación es tomada como sinónimo
de país, comunidad, Estado, pueblo o sociedad.
(4) El estudioso boliviano Luis Claros, señala al respecto que: “El discurso histórico imprime una
interpretación valorativa a sus “descripciones”. Estas interpretaciones valorativas tienen
estructuras binarias expresando las oposiciones fundamentales del pensamiento occidental:
bueno/malo, superior/inferior, etc. De esta forma, criterios como desarrollado/subdesarrollado,
progreso/atraso, racional/irracional terminan tejiendo la trama de sentido en la cual
determinada insurgencia adquiere significación”. Colonialidad y violencias cognitivas (2011).
Recordemos además que el siglo XIX, es la época del racismo científico, donde se busca
demostrar los “altos grados civilizatorios” de determinados pueblos europeos.

LA CIUDADANÍA
1. ¿Qué es la ciudadanía?
Es la condición del hombre moderno, que se caracteriza por ser una persona autónoma, es
decir, sin lazos de dependencia personal (no es esclavo ni siervo); además, tiene derechos y
responsabilidades para con la comunidad política (Estado) a la que pertenece.
2. ¿Qué son los derechos?
Los derechos son las capacidades que se atribuye a los individuos, para puedan desenvolverse
con libertad.
3. ¿Qué tipo de derechos tiene un ciudadano?
Los ciudadanos tienen los siguientes derechos:
 Derechos civiles: Es decir, libertad para actuar sin impedimentos que bloqueen la acción ni
restricciones que lo obliguen a actuar de una manera no deseada. El ciudadano puede hacer
todo aquello que la ley no prohíba. Los derechos civiles son los siguientes: libertad de la
persona, libertad de palabra, libertad de pensamiento y de fe; derecho a la propiedad personal
y a establecer contratos válidos, y el derecho a la justicia. Nuestros derechos civiles están
consagrados en la Constitución Política del Perú.
 Derechos políticos: Es decir, libertad para decidir libremente y participar activamente en los
asuntos públicos. Los derechos políticos son los siguientes: el derecho al sufragio y el derecho
a ocupar cargos públicos. Nuestros derechos políticos están consagrados en la Constitución
Política del Perú.
 Derechos sociales: Es decir, son aquellos que nos permiten participar de la riqueza y el
bienestar que produce la sociedad. Los derechos sociales van desde el derecho a un mínimo
bienestar y seguridad económica, hasta el derecho a compartir plenamente el patrimonio
social, viviendo como seres civilizados, de acuerdo a los patrones vigentes en la sociedad.
Nuestros derechos sociales están consagrados en la Constitución Política del Perú.

4. ¿Qué son las responsabilidades ciudadanas?


Son las acciones o conductas que deben adoptar los ciudadanos, para contribuir al bien común,
a la redistribución de la riqueza, al sostenimiento de la administración del Estado y,
principalmente, para garantizar el ejercicio de sus derechos y el de todos los individuos que
componen la comunidad política a la que pertenecen.
5. ¿Cuáles son las responsabilidades ciudadanas?
Dependiendo de la cultura de cada nación, las responsabilidades van desde el sostenimiento de
la administración pública y de servicios mínimos (salud y educación), hasta el financiamiento de
pensiones a los jubilados y cesantes, que les permitan vivir dignamente. También es una
responsabilidad ciudadana, la lealtad del ciudadano a la comunidad política a la que se
pertenece. Nuestros deberes se encuentran establecidos en la Constitución Política del Perú y
en otras normas como son las leyes y los códigos.
POLÍTICA DE ESTADO PARA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL
1. Concepción política y estratégica
El Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional, la igualdad jurídica y
soberana de los Estados; el principio de la no-injerencia y la no-intervención en los asuntos internos de
otros países; la libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución pacífica
de conflictos y la prohibición del uso o amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada Nación
de construir y mantener libremente su sistema socio-económico y sistema político que ellos mismos
elijan. Al mismo tiempo, el Perú reafirma el ejercicio de su soberanía e independencia nacional, su
existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, así como la protección y consecución de sus
intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonomía y libre de toda subordinación frente a
cualquier amenaza, riesgo o desafío. El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se
mantiene alerta y preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nación y el Estado, a fin de
garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos. Sus
fundamentos son:

 La participación de la sociedad peruana en la solución de los conflictos internos y externos, a través


de la presentación de la situación en forma veraz y oportuna, a fin que las personas y organizaciones
de la sociedad civil se identifiquen con la acción del Estado y se sumen al esfuerzo para resolver los
conflictos.
 La acción diplomática activa de carácter preventivo y de permanente coordinación con el Consejo
de Seguridad Nacional. Las controversias o divergencias entre los Estados, deben solucionarse en el
marco de la fraternidad, solidaridad, convivencia pacífica, apoyo mutuo, intereses comunes, estricta
reciprocidad, respeto a la independencia y soberanía de los Estados, respeto y cumplimiento de los
tratados y convenios internacionales y la firme adhesión a las normas y principios del Derecho
Internacional, Derechos Humanos, Carta de la Naciones Unidas y del Sistema Interamericano. Acción
combinada para enfrentar amenazas y riesgos que comprometen al Perú y a uno o más Estados
vecinos, éstos serán conducidos a través del planeamiento y ejecución conjuntos, así como de la
asunción de los costos por las partes.
 Los problemas de seguridad convencional en la región serán atendidos aplicando los mecanismos de
seguridad cooperativa. Las amenazas serán enfrentadas por medio de políticas de coordinación y
cooperación mutua, debiendo establecer la prioridad para enfrentarlas, mediante el enfoque
multidimensional.
 La población debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y servicios públicos comunes
destinados a resguardar la existencia de la Nación y se identificará con estos principios, a través de
su difusión y de la elevación de su nivel de conocimientos sobre estos temas, así como de su relación
con los valores de la Democracia y del respeto a los Derechos Humanos.
 Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser satisfechos en concordancia con
el Desarrollo Nacional. Siendo el Estado promotor y regulador del desarrollo, debe propiciar un
crecimiento sostenido que permita fortalecer al Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
 La estrategia de seguridad del Perú es defensiva-disuasiva. La acción militar a través de las Fuerzas
Armadas, es el último recurso que empleará el Estado Peruano para actuar exclusivamente en su
defensa. Las Fuerzas Armadas están regidas por valores éticos y morales; son modernas, flexibles,
eficientes, eficaces y de acción conjunta, con capacidad para enfrentar las amenazas.

2. Seguridad y Defensa Nacional


La seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su independencia, s soberanía e
integridad y, la población los derechos fundamentales establecidos en la Constitución. Esta situación
contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, basada en los valores
democráticos y en el respeto a los derechos humanos. Las nuevas amenazas y otros desafíos a la
seguridad constituyen problemas complejos que requieren respuestas multisectoriales,
complementadas por la sociedad civil, todos ellos actuando en su ámbito de responsabilidad de
conformidad con el ordenamiento jurídico. Esta es la base de la integración entre el Estado y la
sociedad en todos los campos de la actividad nacional, particularmente en el político, económico,
social, científico-tecnológico y ecológico. La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones
y acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en
los ámbitos externo e interno. Toda persona natural y jurídica está obligada a participar en la Defensa
Nacional. El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos los campos de
la actividad nacional. La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de Estado que tiene
por finalidad orientar la selección, preparación y utilización de los medios del Estado para la obtención
y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como en el interno. Esta política
está constituida por el conjunto de lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los
esfuerzos de los campos de acción del Estado: Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los obstáculos,
riesgos, amenazas o desafíos contra la seguridad y los intereses del Estado. Los Intereses Nacionales
están constituidos por las necesidades y aspiraciones, amplias y duraderas que posee la Nación y se
traducen en Objetivos Nacionales, que vienen a ser la expresión formal de los intereses y aspiraciones
nacionales.
3. Identificación de amenazas

a. Amenazas Externas
 Las que podrían generarse si se intentaran aplicar en la subregión Sudamericana doctrinas de
seguridad incompatibles con la vigencia del derecho internacional.
 Las que podrían surgir de crisis en función de escasez de recursos naturales de valor
estratégico, tales como recursos vitales.
 El terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia internacional.
b. Amenazas Internas
 Grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento constitucional, que optan por la
violencia.
 Grupos radicales que promueven la violencia social y desbordes populares.
 Delincuencia común organizada.
 Tráfico ilícito de drogas.
 Corrupción.
 Depredación del medio ambiente.

4. La Política de Seguridad Nacional en el Acuerdo Nacional


El esfuerzo por interpretar los intereses y aspiraciones de la Nación han sido materializados en el
Acuerdo Nacional del año 2002, que con la participación de representantes de organizaciones de la
sociedad civil y del Estado, han señalado y definido como Objetivos, los siguientes:

 Democracia y Estado de derecho

El estado de derecho y la democracia representativa son garantía del imperio de la justicia y de la


vigencia de los derechos fundamentales, así como un aspecto esencial conducente a lograr la paz y el
desarrollo del país.

 Equidad y justicia social


El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las
oportunidades para todos los peruanos, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje
principal de la acción del Estado.

ESTRUCTURA DE LA DEFENSA NACIONAL

La defensa nacional está regida por un proceso de toma de decisiones que incluye los siguientes
niveles de decisión y participación:

El Presidente de la República es la máxima autoridad de la Fuerza Pública, ejerce la conducción


política de la seguridad y defensa nacional y protocoliza los decretos y políticas en este campo.

El Congreso Nacional tiene la facultad para expedir, reformar, derogar e interpretar las leyes con
carácter generalmente obligatorio; conoce y aprueba los proyectos de ley referentes a la
defensa nacional, y aprueba o desaprueba los tratados y convenios internacionales relacionados
con el tema. Además de su tarea de fiscalización, el Congreso aprueba el presupuesto destinado
a la defensa nacional.

El Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) es el organismo superior responsable de la defensa


nacional, encargado de emitir el concepto estratégico de seguridad nacional, que constituye el
instrumento imprescindible para iniciar el proceso de planificación y toma de decisiones de la
defensa. Adicionalmente emite documentos de carácter ejecutivo, para orientar, condicionar y
regular las tareas y responsabilidades en materia de seguridad y defensa nacional. El COSENA
constituye el más alto organismo de control y gestión de crisis.
El ministro de Defensa Nacional ejecuta las políticas de defensa nacional en el ámbito militar y
conduce administrativamente a las Fuerzas Armadas nacionales, armonizando las acciones entre
las funciones del Estado y la institución militar. Emite la directiva de defensa nacional, en la cual
determina la política militar que orientará la planificación militar. Además, aprueba la
planificación estratégica institucional, que posiciona a la institución prospectivamente,
afirmando y delegando áreas de competencia referidas a la institución militar.

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es el responsable de la conducción


estratégica militar y emite los planes militares, así como los documentos tendientes a cumplir
con la normativa de la defensa nacional; tiene como organismos operativos a la Fuerza Terrestre,
Fuerza Naval, Fuerza Aérea y a la Policía Nacional -como fuerza auxiliar-, de acuerdo a las leyes,
reglamentos y planificación respectivos.

BIBLIOGRAFIA
 http://files.uladech.edu.pe/docente/06507071/DERECHO_CONSTITUCIONAL/SESION_15/
LECTURA%20CENTRAL%20XV.pdf
 http://virtual.esup.edu.pe/bitstream/ESUP/28/1/Apuntes%20sobre%20Defensa%20Nacio
nal.pdf
 https://prezi.com/ebwx4wgveftk/origen-del-estado-peruano/
 https://elisabetsociales.blogspot.pe/2013/10/el-estado-elementos-y-formas-de-
estado.html
 http://www.monografias.com/trabajos80/estado-peruano/estado-
peruano.shtml#ixzz5D5b0m7wb.
 http://www.monografias.com/trabajos80/estado-peruano/estado-
peruano.shtml#ixzz5D5biua1Y.
 http://www.monografias.com/trabajos80/estado-peruano/estado-
peruano.shtml#ixzz5D5cGQMXM.

 https://www.lifeder.com/elementos-del-estado/

 States and its elements. Recuperado el 24 de julio de 2017, de slideshare.net


 State: Elements and Necessity of the State. Recuperado el 24 de julio de 2017, de
yourarticlelibrary.com
 What are the important elements of the State? Recuperado el 24 de julio de 2017, de
preservearticles.com
 Elements of State. Recuperado el 24 de julio de 2017, de philgovernment.blogspot.com
 Elements of State. Recuperado el 24 de julio de 2017, de hubpages.com
 Elements of State. Recuperado el 24 de julio de 2017, de readorrefer.in
 CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU.
 ANDERSON, Benedict, Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of
Nationalism, Verso, Londres y Nueva York, 1991, ed. revisada; publicado por primera vez
en 1983. Traducción española: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

 FERRO, Marc, Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero; FCE, México, 1995.

 GELLNER, Ernest. Naciones y nacionalismo. Madrid, Alianza Editorial, 1988.


 HOBSBAWM, Eric, Nations and Nationalism since 1780, Cambridge University Press,
Cambridge, 1990. Traducción española: Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica,
Barcelona, 2004.

 NEIRA, Hugo, “¿Qué es nación?”. Fondo editorial de la universidad San Martín de Porres.
Lima, 2013.

 VERGARA, Alberto. Ni amnésicos ni irracionales. Las elecciones peruanas de 2006 en


perspectiva histórica. Solar, Lima, 2007.

 http://www.deperu.com/abc/teorias-politicas/1327/la-ciudadania

 https://es.scribd.com/doc/55480583/El-Estado-y-la-Nacion

 https://www.files.ethz.ch/isn/157095/Peru%202005_spanish.pdf

II. LA DEFENSA NACIONAL, EL DESARROLLO NACIONAL Y EL ROL DE


FUERZAS ARMADAS. (GOBIERNO, DEMOCRACIA, NACIONALIDAD,
IDENTIDAD NACIONAL).
DEFENSA NACIONAL
Defensa nacional son las actividades políticas y militares que
desarrollan los estados-nación modernos, para evitar o rechazar
los ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros
estados-nación (enfoque realista) o amenazas que puedan venir
de diferentes grupos de poder, como grupos terroristas,
empresas transnacionales, movimientos sociales,
organizaciones no gubernamentales (enfoque neorrealista). Las
actividades más habitualmente relacionadas con la defensa
nacional son las que están referidas a las fuerzas armadas y la
guerra; sin embargo, otras actividades y políticas están íntimamente relacionadas con la defensa
nacional, como la investigación y desarrollo de tecnología punta, la provisión de materias primas
estratégicas y alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio.

Si bien el término alude expresamente a la idea de "respuesta ante un ataque externo",


rechazando la noción misma de "ataque", en ocasiones las actividades de defensa nacional son
utilizadas por los países para realizar actos de agresión contra otros países, con la excusa de que
los mismos fueron ejecutados para prevenir un ataque exterior planeado con anterioridad (tesis
del ataque preventivo). El organismo estatal encargado de la defensa nacional suele
denominarse Ministerio o Secretaría de Defensa, que históricamente reemplaza al antiguo
Ministerio de Guerra.

La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones decisiones y acciones que el Estado adopta


para garantizar su propia existencia, y al mismo tiempo proteger el desarrollo del país.

Las acciones que forman parte de éste que hacer se llevan a cabo no solo en el propio territorio
(referente al orden social, político y económico establecido), sino también fuera de él en lo
concerniente a su relación con los demás países que coexisten en el ámbito internacional.
También enfrenta las dificultades que surgen como producto de los desastres, calamidades y
otros fenómenos naturales.

La Defensa Nacional enfrenta un conjunto de problemas complejos y permanentes en cuya


solución intervienen por igual los más altos órganos de conducción política del estado los
dirigentes de las entidades económicas, sociales, culturales, públicas y privadas así como las
Fuerzas Amadas.

La Defensa Nacional es una obligación por convicción de todos los peruanos, gobernantes y
gobernados, además de los extranjeros residentes en el país, sin distinción de raza credo, partido
político, edad, y sexo. Es de carácter permanente y requiere del empleo de todo el Poder y
Potencial Nacional.

La Defensa Nacional, como instrumento de la acción de la Política Nacional y encargada de


garantizar la seguridad de la Nación, debe ser prevista, concebida, preparada y ejecutada con
toda oportunidad. Ello exige que el conjunto de actividades que ella demanda se ubiquen dentro
de una correcta estructura que mantenga una apropiada interrelación tanto en los organismos
y dependencias que lo componen, así como en las funciones y actividades que cumplen, de
manera que constituyan un todo armónico y coherente, cuyo quehacer permanente y
sistematizado cumpla la alta misión constitucional de garantizar la Seguridad Integral del Estado.

DEFINICIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL


La Defensa Nacional es un proceso permanente de previsión, planeamiento, preparación,
dirección y ejecución de actividades que el Estado adopta permanentemente, a través del
Sistema de Defensa Nacional para lograr y garantizar la Seguridad de la Nación, y de ésta manera
alcanzar los Objetivos Nacionales. El mismo que se hace efectivo a través del Sistema de Defensa
Nacional.

FINALIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL.


La Defensa Nacional tiene por finalidad garantizar a la Seguridad Nacional que comprende:

• Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país con el ejercicio


absoluto de su libertad de acción, así como la integridad de su patrimonio material y espiritual,
en los ámbitos internos y externos.

• Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de sus objetivos
Nacionales, e impedir que dichos Estados logren objetivos que resulten perjudiciales para
nuestro país.

• Hacer frente a los desastres o siniestros causados por fenómenos de la naturaleza, así
como los efectos de la conflagración bélica interna o externa, y a cualquier otra causa que afecte
significativamente a la población nacional.
CARACTERÍSTICAS DE LA DEFENSA NACIONAL
• Permanente.

Se realiza en todo tiempo y en toda circunstancia.

- Integral.

Compromete a todo el que hacer nacional y hace frente a los conflictos y amenazas que se
produzcan en los ámbitos interno y externo.

- Obligatoria.

Participan todas las personas naturales y jurídicas del país.

• Preventiva.

Se adopta con la suficiente anticipación las previsiones, acciones y decisiones dirigidas a


garantizar la Seguridad del Estado.

• Sistémica.

Se prepara y ejecuta a través de un Sistema y bajo una orientación común sustentada en la


Doctrina de la Defensa Nacional.

- Dinámica.

Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten de acuerdo a la naturaleza de


las amenazas y de los conflictos.

- Ejecutiva.

Su accionar permanente se orienta a enfrentar y superar los conflictos y catástrofes.

OBJETIVOS DE LA DEFENSA NACIONAL.


Los objetivos de la Defensa nacional son resultados por
alcanzar en plazos determinados de acuerdo a la naturaleza de
las amenazas, conflictos y catástrofes, a fin de garantizar la
Seguridad de la Nación y contribuir al logro de los Objetivos
Nacionales.

Política de la Defensa Nacional.

Es la norma general destinada a orientar las acciones del


Estado para alcanzar los objetivos de la Defensa Nacional.

ESTRATEGIA DE LA DEFENSA NACIONAL.


Es la concepción de acciones que hacen viable las Políticas de Defensa para enfrentar con éxito
los conflictos de significación y desastres que amenazan la Seguridad del Estado y de la
colectividad nacional. Garantiza la localización, explotación, disposición, despliegue, empleo y
aprovechamiento de las posibilidades o recursos, precisando el punto de la aplicación de las
fuerzas del Poder Nacional y del Potencial Nacional.

HIPOTESIS DE CONFLICTO Y CATASTROFES.


Son supuestos establecidos sobre la posibilidad y probabilidad de un conflicto de significación y
de catástrofe que el Estado podría enfrentar. Se adoptan como Instrumentos de decisión para
dar lugar al Planeamiento Estratégico de la Defensa.

Las Hipótesis se aprueban en el más alto organismo de decisión política. Son establecidas como
consecuencias de la Apreciación Político – Estratégico, que evalúa y prevé la situación integral
del país en un momento dado, para preparar y fundamentar la toma de decisiones sobre
objetivos políticos y previsiones destinadas en conjunto guiar la acción política del Gobierno.

Toda Hipótesis debe incluir básicamente:

• Elementos de juicio que la sustentan, vale decir los argumentos esenciales que le sirven de
fundamento.

• Descripción del conflicto (probables adversarios, causas, etc.)

• Posible actitud de los países o grupos de interés.

• Circunstancias que condicionan su desarrollo.

• Plazos y condiciones de su ejecución.

• Finalidad general del conflicto.

Ámbitos de la Defensa Nacional

Constituyen ámbito de la Defensa Nacional, el espacio interior y exterior del territorio nacional,
en los cuales se desarrollan las previsiones, acciones y decisiones de ésta, dando lugar a la
Defensa Interna y a la Defensa Externa, respectivamente.

LA DEFENSA INTERNA.
Es el conjunto de previsiones, acciones y decisiones de carácter permanente que adopta y
ejecuta el Estado en forma permanente en todos los campos de la actividad nacional, para
enfrentar las oposiciones, antagonismos y agresiones que se producen dentro del territorio
nacional, generados por agentes internos o externos, así como las catástrofes y calamidades
causadas por la naturaleza o por el hombre. Comprende la Defensa Interior del Territorio y la
Defensa Civil.

• La Defensa Interior del Territorio: Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones de


carácter permanente que adopta el Gobierno en todos los campos de la actividad nacional
destinadas a garantizar, y mantener y restablecer el Orden Interno y el Orden Público.

• El Orden Interno es la situación en la cual están garantizadas la estabilidad y normal


funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica del Estado. Su mantenimiento y
control demandan previsiones, decisiones y acciones que el gobierno debe adoptar
permanentemente.

• El Orden Público es la situación de paz, tranquilidad y disciplina social, en la que se da plena


observancia del orden jurídico como fundamento de la convivencia entre las personas y
grupos que integran la sociedad. El Orden Público se encuentra comprendido en el Orden
Interno.

• La Defensa Civil : Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que realiza el Estado,


en forma permanente, destinadas a prevenir y proteger a la población y al patrimonio
nacional de catástrofes de toda índole, cualquiera que sea su origen Y magnitud, prestando
ayuda adecuada y oportuna para superar las circunstancias de la emergencia, orientado y
preparando a la población para su participación en ella, atendiendo reduciendo los daños, y
rehabilitando los bienes y servicios afectados. La Defensa civil se hace efectiva a través del
Sistema de Defensa Civil, que forma parte del Sistema de Defensa Nacional.

LA DEFENSA EXTERNA.
Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que adopta y ejecuta el Estado para
garantizar, en forma permanente, los intereses nacionales, la soberanía e independencia del
país y su integridad patrimonial, frente a cualquier forma de amenaza, intervención o agresión
provenientes del ámbito externo.
VÍAS DE ACCIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL
El estado, para garantizar la Seguridad Nacional,
mediante la Defensa Nacional, emplea en forma
separada o combinada diferentes vías de acción, tales
como: La Vía Pacífica y la Vía Violenta.

- La Vía Pacífica, comprende el conjunto de acciones


que emplean medios no violentos para resolver un
conflicto. Estas acciones se denominan Luchas.

- La Vía Violenta, comprende el conjunto de acciones


que emplea medios coactivos o acciones bélicas para
resolver los conflictos de Guerra y Subversión.

CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL.


Los Campos de la Defensa Nacional son áreas conceptualmente diferenciadas y delimitadas en
forma convencional, de naturaleza política, económica, psicosocial y militar, en las que se
adoptan decisiones y desarrollan acciones en forma permanente en los ámbitos interno y
externo.

En el ámbito de cada Campo se agrupan aquellos elementos operativos encargados de ejecutar


acciones específicas y afines, sujetos a normas y técnicas particulares. La acción de éstos
elementos se relaciona completamente e integran entre sí para reflejar el accionar particular de
cada Campo.

• Campo Político de la Defensa Nacional: Se adoptan decisiones y desarrollan acciones de


carácter político, administrativo y legal para satisfacer los requerimientos de la Defensa
Nacional.

• Campo Económico de la Defensa Nacional: Comprende las decisiones, previsiones y acciones


de naturaleza económica, financiera y productiva del país que sustentan el Poder y el Potencial
Nacional en beneficio del Desarrollo y de la Seguridad de la Nación.

• Campo Psicosocial de la Defensa Nacional: Está conformado por la colectividad nacional en sus
diferentes estratos; y por la influencia en el bienestar, el espíritu y la voluntad nacional, de
acuerdo a grado de satisfacción de las necesidades, así como por los medios de comunicación
social. Forman parte del Poder y Potencial Nacional, pero también pueden dar origen a
conflictos internos que atenten contra la Seguridad Nacional.

• Campo Militar de la Defensa Nacional: Comprendido por las Fuerzas Armadas del país, las que,
mediante el Planeamiento Estratégico, Operativo y Administrativo satisfacen los
requerimientos de la Guerra derivados de las Hipótesis de Guerra y Subversión. Forma parte
de este Campo la Policía Nacional, para los efectos del mantenimiento del Orden Público y
tareas relacionadas contra la Subversión, a órdenes del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas.

EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL.
Es el conjunto interrelacionado de Órganos del Estado, con la
finalidad de garantizar la Seguridad Integral de la Nación. Se
sustenta en una Doctrina, y su estructura, composición y
funciones es regulada por la Ley.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL.

El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente


de la República y está integrado compuesto por:

• El Comando Unificado de Pacificación. - es el órgano


encargado de asegurar la participación de todos los sectores
de la ciudadanía en las actividades de Pacificación Nacional en el Frente Interno, ante el
accionar de la subversión terrorista y tráfico ilícito de drogas

• El Consejo de Defensa Nacional. - se le mas alto órgano de decisión del Sistema de Defensa
Nacional, que bajo la jefatura del Presidente de la Republica, establece la política que orienta
la conducción de la Defensa Nacional. Mantiene relaciones permanentes con los Organismos
integrantes del Sistema de Defensa a través de la Secretaría de Defensa Nacional.

• El Consejo Nacional de Inteligencia. - proporciona al Presidente de la República y a los


principales Organismos del Sistema de Defensa Nacional la Inteligencia requerida para el
planeamiento y ejecución de la Defensa Nacional. Se rige por su Ley y Reglamentos
respectivos.

El jefe del Consejo Nacional de Inteligencia es su máxima autoridad encargado de dirigirlo y


representarlo. Es designado por el Presidente de la República mediante Resolución Suprema
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros.

• El Ministerio de Defensa. - es el organismo representativo de las Fuerzas Armadas donde se


ejerce principalmente la política de Estado para la defensa integral del país.

• El Sistema Nacional de Defensa Civil. - le corresponde proteger a la población, previendo


daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada y asegurando su rehabilitación en caso
de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera sea su origen de acuerdo con la política y
planes de Defensa Nacional. El jefe del Sistema de Defensa Civil depende directamente del
Presidente del Consejo de Defensa Nacional.

• La Secretaría de Defensa Nacional. - Es el Organismo encargado de la cooperación, adopción


y planeamiento integral de la Defensa Nacional, y de la coordinación, supervisión y
orientación en la ejecución de acciones en los Campos de Acción No Militares, así como la en
la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. Constituye un
Pliego Presupuestal autónomo dentro del Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros.

• Ministerios, Organismos Públicos y sus correspondientes Oficinas de Defensa Nacional.- Los


Ministerios y Organismo Públicos planean, programan y ejecutan acciones de Defensa
Nacional en sus específicas responsabilidades. Para el cumplimiento de sus funciones
cuentan con Oficinas de Defensa Nacional que dependen de las más altas autoridades de su
entidad.

Las Oficinas de Defensa Nacional constituyen órganos desconcentrados de la Secretaría de


Defensa Nacional.
El Ministerio de Interior pondrá a órdenes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas los
elementos orgánicos de la Policía Nacional de Perú, necesarios para la erradicación de la
subversión terrorista y el tráfico ilícito de drogas de conformidad del artículo 275 de la
Constitución Política y la Ley Nro. 25327, así como para las tareas de Pacificación Nacional y
Defensa de los Derechos Humanos.

DESARROLLO NACIONAL
Desarrollo Nacional resulta ser la capacidad que ostenta un país, una comunidad, para mejorar
el bienestar social de su pueblo, por ejemplo y entre otras cuestiones, ofreciéndoles excelentes
condiciones laborales, oportunidades de empleo concretas, acceso a la educación, a una
vivienda digna, a la salud y la distribución equitativa de la riqueza nacional, a todos sus
habitantes, sin excepciones ni condiciones.

Se denomina desarrollo nacional a aquella circunstancia mediante la cual puede decirse que una
determinada nación a mejorado sus estándares de vida como consecuencia de una mejora en la
economía. Toda nación aspira a lograr una evolución en las condiciones de vida de sus
integrantes y desde esta perspectiva, aspira a lograr algún grado de crecimiento en su desarrollo.
Para ello establece políticas que intenta favorecer al conjunto de la población y lograr mejoras
que se muestren sustentables. En tanto y en cuanto el mercado requiere de algunas
circunstancias que solo el ámbito público puede brindar, se necesitan de instituciones fuertes y
creíbles para que una mejora en las condiciones de vida de la población se torne notoria. A este
conjunto de disposiciones, políticas y bienes públicos que garantizan un contexto adecuando
para que la economía se desarrolle por cauces convenientes y sustentables se denomina calidad
institucional.

Para que en una nación todos sus habitantes gocen de una buena calidad de vida, es necesario
que la economía produzca una cantidad de bienes y servicios acorde y esta circunstancia se
propague a todos. Este tipo de circunstancia solo puede garantizarla una economía de mercado
que garantice la libertad en lo que respecta a la actividad mercantil. Este tipo de política
posibilita que allí donde exista una necesidad se generen negocios y la posibilidad de proveer de
bienes y servicios que la cubran. Es por ello que una teoría harto difundida en el ámbito
académico hace referencia a una eficiencia de los mercados. Estos garantizarían la satisfacción
más plena de necesidades con el gasto mínimo de recursos posibles. Así, el desarrollo nacional
estaría fuertemente cimentado.

No obstante, este tipo de postura no está totalmente aceptada y hay quienes toman demasiado
en cuenta el rol que el estado debe tener. Así, la necesidad de garantizar una correcta
distribución de recursos solo podría ser garantizada por une estado que tenga como objetivo
que ningún ciudadano quede sin un mínimo de necesidades cubiertas. No obstante, más allá de
lo atractivo que este tipo de postura pueda tener, lo cierto es que un intervencionismo en la
economía puede tornarse nocivo en demasiadas ocasiones y conllevar a más problemas que los
que intentan resolver. Este tipo de circunstancia puede generarse por el mero hecho que una
planificación que intente centralizar algunas decisiones en materia económica tiende a fallar por
el hecho de que resulta imposible procesar centralizadamente toda la información que el
mercado emite, por lo que los errores no tardarían en aparecer, como asimismo los problemas.

... Vía Definicion.mx: https://definicion.mx/desarrollo-nacional/


FUERZAS ARMADAS
Las fuerzas armadas (FF. AA.) tienen como misión fundamental la
defensa de la soberanía y la integridad social. Suelen dividirse en
ramas, servicios armados separados que agrupan los recursos
militares empleados por dicho estado en tierra (ejército), mar
(armada) y aire (fuerza aérea). En el caso de los cuerpos policiales
su objetivo es usar la fuerza de forma controlada para imponer el
orden y hacer cumplir la Ley. En algunos países, los gobiernos
cuentan con fuerzas armadas irregulares, que se llaman grupos
paramilitares.

El estudio del empleo de las fuerzas armadas es conocido como ciencia militar. En sentido amplio
esto involucra la consideración de ataque y defensa en tres "niveles": estrategia, arte operativo
y táctica. Cada una de estas áreas estudia la aplicación del uso de la fuerza para alcanzar un
objetivo determinado.

Las fuerzas armadas nacionales pueden ser organizadas como fuerzas permanentes (o un
ejército regular), lo cual describe un ejército profesional cuya única función es la de prepararse
para entrar en combate. En contraste, existe el ejército civil, que se moviliza solo en la medida
en que se lo requiere. La ventaja del ejército civil yace en su menor coste para la sociedad. La
desventaja es que un ejército civil se encuentra menos entrenado y organizado. Históricamente,
los ejércitos profesionales, normalmente han triunfado contra ejércitos civiles mayores en
número en enfrentamientos armados.

Un término medio entre ambos sistemas, requiere un cuadro de dirigentes compuesto por
suboficiales profesionales y oficiales que actúan como un esqueleto para una fuerza a gran
escala. En tiempos de guerra, este esqueleto se completa con reclutas y reservistas (ex -
soldados que se ofrecen por un salario reducido para entrenarse ocasionalmente con el cuadro
de dirigentes para mantener sus habilidades militares intactas). Para los estados que optan por
esta fórmula, esto genera un equilibrio entre los pros y contras de cada sistema organizativo y
permite la formación de ejércitos gigantescos (en términos de millones de combatientes),
necesarios en guerras modernas a gran escala.

En la mayoría de países grandes, las FF.AA. se dividen generalmente en un ejército, una fuerza
aérea y una armada (si el país tiene costa). Estas divisiones pueden ser exclusivamente para
facilitar el entrenamiento y la gestión, o pueden ser ramas completamente independientes
responsables de conducir operaciones, independientemente de los demás servicios. La mayoría
de los países pequeños poseen una única organización militar que abarca todas las FF.AA.

El estado de preparación de una organización militar puede ser indicado por su estado DEFCON
(condición de defensa, en EE. UU.) o su estado BIKINI (Reino Unido)

BENEFICIOS Y COSTES
La función básica de cualquier milicia es proveer protección contra fuerzas armadas extranjeras
y en posibles conflictos internos. En décadas recientes los ejércitos permanentes han sido
utilizados también en funciones de apoyo en emergencias civiles en situaciones de desastre. Por
otro lado, las fuerzas armadas pueden dañar también a una sociedad al implicarse en guerras
contraproducentes (o simplemente inexitosas).

Las investigaciones científicas y tecnológicas militares suelen producir beneficios en el sector


civil, aunque muchos argumentan que se obtendrían aún mayores beneficios de destinar el
capital directamente a investigaciones que mejoren la vida en vez de destruirla.1

La excesiva inversión en fuerzas armadas puede mermar la fuerza de trabajo de un país,


produciendo un impacto significativo en los estándares de vida civiles. De prolongarse durante
un período de tiempo importante, esto resulta en la degradación de los servicios sociales y la
menor construcción de infraestructuras. Esta falta de desarrollo a su vez afecta a la milicia en un
círculo vicioso. La Unión Soviética fue un ejemplo moderno típico de este problema debido a su
invasión de Afganistán. Hoy en día, Estados Unidos reúne las condiciones para sufrir el mismo
fenómeno debido a la invasión de Irak.

FUERZAS ARMADAS DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ


Las Fuerzas Armadas de la República del Perú (FF. AA.) están compuestas por el Ejército del Perú,
la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú.2

Las fuerzas armadas del Perú dependen del Ministerio de Defensa

Misión

Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargadas de defender la soberanía del
Estado y "la seguridad de los peruanos". Planean, preparan y coordinan la dirección y
conducción de las operaciones militares conjuntas de las Instituciones Armadas en el
cumplimiento de los objetivos de la política de Defensa Nacional, asegurando su máxima eficacia
en concordancia con los recursos logísticos y presupuestales asignados, y en observancia de los
principios de interoperabilidad, eficiencia y accionar conjunto.

El Día de las Fuerzas Armadas del Perú fue instituido el 24 de septiembre de 1977, mediante el
Decreto Supremo Nº 003-77- CCFF publicado el 10 de enero de 1977; con ocasión de la
consagración de la Virgen de La Merced, Patrona de los Institutos Armados y Gran Mariscala del
Perú.

Gobierno

es el principal pilar del Estado, la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones,
la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En
ese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (que puede estar formado por un
presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la
norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder
político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad
política.1 Más estrechamente "Gobierno" significa el conjunto de los ministros; es decir, es
sinónimo de "gabinete". Son las definiciones formales de lo que tangiblemente es un Gobierno;
pero sustancial e intangiblemente el gobierno de un Estado comprende el conjunto de intereses
vitales que ejercita y defiende a través de los objetivos nacionales permanentes, estos son las
pautas o normas de conducta inalterables en el arte de gobernar, como la vigencia de la
integridad territorial, o la división del poder en tres ramas, para lo cual por periodos que varían
entre cuatro y seis años generalmente, se identifican cuales objetivos nacionales actuales,
conducen a la vigencia de los intereses vitales, cualquiera que sea la orientación ideológica y
filosófica del gobernante de turno.

Órganos de Gobiernos:

Suele aludirse que el Gobierno se divide en poderes, pero en realidad se divide en órganos con
distintos tipos de funciones:

Los criterios de clasificación actuales se atienen más al contenido que a la forma, se trata de
separar los Gobiernos no por el número de gobernantes, sino por la forma cómo se ejerce el
poder o según la distribución de las competencias entre el individuo y el Estado, según el modo
como se toman en consideración los gobernantes los derechos individuales (libertad de opinión,
de prensa, de reunión, de pensamiento, de creación, de partidos políticos, de enseñanza). Lo
más correcto es separar los Gobiernos en democráticos y totalitarios, según se reconozca la
libertad de intervenir en el Gobierno a los individuos o no, según se admitan los derechos
fundamentales.

Democracia

Los sistemas democráticos incluyen la participación de la población


general en la toma de decisiones. Esta participación puede ser más
notoria como en la democracia directa o más remota como sucede
en la democracia representativa. En los estados modernos con
millones de personas, se dan formas básicamente formas de
democracia representativa, con la posibilidad de referenda y
plebiscitos sobre cuestiones particulares, que usualmente obligan al
gobierno a decidir entre dos o más alternativas según el voto
mayoritario de la población.

Históricamente las democracias han tenido mayor apoyo de la población que los regímenes no
democráticos, por esa razón muchos sistemas autoritarios e incluso totalitarios han llegado a
referirse a sí mismos como democracias, democracias populares o democracias orgánicas,
cuando en realidad dichos regímenes no serían considerados propiamente democráticos por
muchos analistas.

OTRAS CLASIFICACIONES MODERNAS

DEMOCRACIA CLÁSICA U OCCIDENTAL:

De acuerdo con el reconocido filósofo catedrático Ismael Iván Santa ella Solorio y en conjunto
con catedráticos. La base es el reconocimiento a la eminente dignidad humana, basando la
organización estatal en el objeto de fomentar las múltiples posibilidades que derivan de dicha
persona. La forma de Gobierno se basa en el predominio de la mayoría, pero con respeto a las
minorías. Lo que conduce al pluripartidismo. En cuanto al funcionamiento se señala:

• Pluralidad de órganos constitucionales y la aceptación de la teoría de separación de poderes.

• Constitución rígida y un control de constitucionalidad de las leyes ordinarias.

• Parlamento electivo.

• Una amplia tutela jurisdiccional de los derechos públicos subjetivos y particularmente los
derechos de la libertad civil.

• Descentralización amplia.

• Ideas parlamentadas.

DEMOCRACIA DIRECTA, REPRESENTATIVA Y SEMI DIRECTA

El Gobierno directo es aquel en el cual el pueblo ejerce directamente las funciones de Gobierno,
actúa realizando actos de Gobierno sin representantes. Este régimen no existe actualmente y
puede afirmarse que nunca se realizó, en Estado alguno. Solo ha sido posible en pequeñas
circunscripciones (Municipios, Cantones suizos.).

Se ha dicho que en Grecia se practicó Democracia directa; lo que no es exacto, pues si bien el
pueblo se reunía en el Ágora para discutir y resolver las cuestiones de Gobierno, era en realidad
una aristocracia ya que estaban excluidos los extranjeros, esclavos y mujeres. En la época
moderna todos los autores citan como ejemplo de Gobierno directo los cantones suizos. Pero
en realidad esas reuniones eran esporádicas y en ellas se limitaban a votar por sí o por no a los
proyectos sometidos a su consideración. El Gobierno directo es una forma teórica y actualmente
imposible de practicar, por el aumento de población de los Estados y la complejidad de la tarea
gubernativa, cada vez más técnica.

El Gobierno representativo es aquel en el cual las funciones de Gobierno son realizadas por los
representantes del pueblo. Actualmente la casi totalidad de los regímenes de Gobierno son
representativos. Los gobernantes son considerados “representantes” de la ciudadanía y son
ungidos en su calidad de tales mediante el sufragio. Este es el único contrato del elegido con el
elector; el pueblo solamente tiene derecho de elección, la relación de representación se
desarrolla a través del partido político. El representante no puede ser revocado, porque sus
electores no tienen ningún contrato después del voto, salvo a través del partido político.
Teóricamente el votante se inclina por un partido político por adhesión al programa de Gobierno
que este propugna y vota por los candidatos de ese partido. Por esa razón el representante
debiera cumplir con el programa y las autoridades del partido controlar su actuación. El régimen
semi-representativo es aquel que participa de ambos sistemas; el Gobierno se realiza
indirectamente por medio de representantes, pero el pueblo realiza directamente algunos actos
de Gobierno, es decir que no limita su intervención al sufragio, sino que a veces utiliza formas
de Gobierno directo: plebiscitos, referendos, iniciativa popular

¿Qué es Democracia?

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo,
mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre, igual,


directo y secreto, a través del cual elige a sus dirigentes o representantes para un período
determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría o representación
proporcional, o combinación de ambos.

El máximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el poder


ejecutivo, es decir, el presidente del gobierno. No obstante, otros cargos ejecutivos de rango
regional o local, lo mismo que cargos legislativos, son también atribuidos democráticamente
mediante el voto. En este sentido, la democracia es también el gobierno de las mayorías, pero
sin dejar de lado los derechos de los individuos ni desatender a las minorías.

La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un sistema republicano como
en uno de carácter monárquico de tipo parlamentario, donde en lugar de la figura de presidente
existe la de primer ministro, con atribuciones muy semejantes.

La democracia, por otro lado, puede ser entendida como una doctrina política y una forma de
vida en sociedad, y su principal función es el respeto por los derechos humanos, consagrados
por la Organización de las Nacionales Unidas, la protección de las libertades civiles y de los
derechos individuales, y la igualdad de oportunidades en la participación en la vida política,
económica y cultural de la sociedad.

Como democracias son también designados los países que cuentan con esta forma de gobierno:
“Las democracias del mundo piden justicia”. La mayoría de las democracias cuentan con una
Carta Magna o Ley Suprema como guía para los legisladores y como garantía para los ciudadanos
con el objetivo de hacer valer sus derechos y la actuación del gobierno actual.

El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos de personas donde todos los
individuos participan en la toma de decisiones: “Aquí se decide qué programa de televisión
vamos a ver como en una democracia”.

Tomando en cuenta, lo dicho por Platón y Aristóteles, se puede considerar como democracia al
gobierno de la multitud o de la mayoría.

Etimológicamente, la palabra democracia se encuentra en el griego “δημοκρατία” (democratía),


y se compone de los términos “δῆμος” (démos), que puede traducirse como ‘pueblo’, y “κράτος”
(krátos), que significa ‘poder’.

DEMOCRACIA DIRECTA

Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin
intermediación de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de carácter
político a través del voto directo.

En la democracia directa, se lleva a cabo ciertos mecanismos por medio del cual el pueblo
participa de manera continua en el ejercicio directo de poder, como en el caso de la participación
ciudadana, plebiscito, referéndum, iniciativa popular, entre otros.

La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses, en


la Antigüedad. Hoy en día, la podemos encontrar en forma de asambleas vecinales o ciudadanas,
así como en referendos de nivel local o nacional.

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA O INDIRECTA

La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos


ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en
elecciones libres y periódicas. De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de
decisiones deberá expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus
dirigentes.

No obstante, la democracia representativa es el sistema mayormente practicado en el mundo,


como, por ejemplo: México, por ejemplo. Por otro lado, las democracias liberales, como la de
Estados Unidos, suelen funcionar dentro del sistema representativo.

Vea también Democracia representativa.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

La democracia participativa es un modelo de organización política que otorga a los ciudadanos


una mayor, más activa y más directa, capacidad de intervención e influencia en la toma de
decisiones de carácter público.

¿Qué es la Nacionalidad?

La nacionalidad es el estado al que pertenece una persona que ha nacido en una nación
determinada o ha sido naturalizada. Es también la condición y carácter peculiar de los pueblos
y ciudadanos de una nación. En España se utiliza este término también para referirse a algunas
comunidades autónomas que poseen algunas características propias como una lengua, cultura
e instituciones públicas de gobierno.

Nacionalidad y ciudadanía

Estos dos conceptos se encuentran relacionados, aunque no poseen el mismo significado. La


nacionalidad se adquiere por nacimiento o naturalización mientras que la ciudadanía se
adquiere cuando se cumple la mayoría de edad y se obtienen los derechos y obligaciones
establecidos en la constitución. Se entiende que la ciudadanía es un tipo de nacionalidad, se
puede definir como la cualidad jurídica que tienen las personas físicas y que le permite,
participar en asuntos políticos del Estado (por ejemplo, tener derecho a voto).

https://www.significados.com/nacionalidad/

IDENTIDAD NACIONAL

La identidad nacional se basa en una condición social, cultural y espacial. Es la identidad basada
en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-
cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o
menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción,
organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se
identifica contra él-). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos
tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo,
victimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da
simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas1 basadas en
cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social, y más.), asumiéndolas,
superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos
explícitos tales como símbolos patrios, símbolos naturales y signos distintivos (banderas,
escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.).

"Identidad nacional" como contenido de la soberanía nacional


El Tratado de la Unión Europea considera que la
"identidad nacional" es "inherente a las estructuras
fundamentales políticas y constitucionales" de cada
Estado miembro y la Unión debe respetarla, por
identificarse con el contenido de la soberanía nacional
que no se transfiere de los Estados a la Unión. Tanto el
Tribunal Europeo de Justicia como el Tribunal
Constitucional Federal alemán han definido tal
"identidad nacional" como "el conjunto de poderes
necesarios para que aquel [el Estado miembro] pueda
configurar con entera libertad las condiciones de vida
económicas y sociales de sus ciudadanos; un límite infranqueable para la transferencia de
competencias a favor de la Unión que el mismo Tribunal se encarga de garantizar, declarando la
inaplicabilidad en Alemania [y por tanto, en el resto de los Estados] de las normas europeas que
no lo respeten".

El término identidad engloba una gran variedad de usos, sin embargo, la identidad nacional tiene
sus orígenes en la fusión de culturas, desde que se conjunto a México como una nación, se usa
como un concepto estratégico en el devenir de la nación y como tal sujeto de la lucha por la
asignación de contenidos específicos.

Cuando la realidad social e histórica que nos interesa es la de nuestro propio país, México,
debemos tener criterios que nos permitan realizar una apropiación selectiva y creativa de las
ideas que circulan internacionalmente y hacer el esfuerzo por generar un conocimiento que
responda a nuestra especificidad.5

Por lo tanto, los orígenes de la identidad nacional son ambiguo gracias a que su significado lo es,
sin embargo, ha sido utilizado como un elemento de unión y de igualdad entre los miembros de
la nación mexicana.

La gama de sentidos que tiene el concepto de identidad nacional se ha expandido de manera


notable y, como consecuencia, su significado se ha disuelto, convirtiéndose simultáneamente
en un concepto estratégico en el devenir de la nación y como tal sujeto de la lucha por la
asignación de contenidos específicos.

¿Qué es Identidad nacional?

La identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado o nación.


Es construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con la cultura, la lengua, la etnia, la
religión o las tradiciones características de dicha comunidad.

Como tal, se basa en el concepto de nación, que es una comunidad de personas que comparte
una serie de vínculos histórico-culturales y que habita dentro de un territorio o Estado. La
identidad nacional ha sido fundamental para el sentimiento de cohesión y unidad de los Estados.

BIBLIOGRAFIA
 Vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/general/desarrollo-nacional.php
 http://www.monografias.com/trabajos95/defensa-nacional/defensa-nacional.shtml
 ... Vía Definicion.mx: https://definicion.mx/desarrollo-nacional/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_armadas
 https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_de_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3
%BA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno
 https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacional
 ttps://www.significados.com/identidad-nacional/

III. LA REALIDAD NACIONAL, REGIONAL, EL PODER Y LA POTENCIA


NACIONAL.

REALIDAD NACIONAL

El Perú, es un país con un régimen democrático, - desde el año 2,000 -, y una larga historia; enmarcado
en una cultura de paz, mega diverso, multiétnico, pluricultural y multilingüista. Se asienta en un territorio
de 1.25 millones de Km2. Tenemos una población de 27,219.264 millones de habitantes, divididos en tres
zonas geográficos: costa (zona árida), sierra (valles interandinos y alta montaña) y selva (Amazonía). La
mayoría de la población se asienta en la zona urbana (74%) y la población rural representa el 26%. de la
población. Lima, capital de la Republica, concentra a casi 8.5 millones de habitantes.

Con un crecimiento económico sostenido en los últimos 7 años de una tasa que se ha elevado del 4% al
6% anual, pero con una redistribución inequitativa de la riqueza, que limita el desarrollo económico,
propiciando patrones de injusticia social. Los principales problemas en del Perú de hoy se pueden
sintetizar en la situación de pobreza en que se encuentra el 48 % de la población del campo y en la ciudad;
el cambio climático: la desertificación y pérdida de la biodiversidad biológica y cultural; y con una gran
dependencia alimentaria y dependencia de los mandatos del mercado; y teniendo un Estado
absolutamente centralista, no solo en términos económicos sino también políticos. Ello solo se puede
explicar por un régimen económico y social excluyente, que privilegia la extracción y explotación
indiscriminada de los recursos naturales, la inversión de las grandes transnacionales y extranjera; además
de una política agraria que discrimina al pequeño agricultor y a las comunidades campesinas, cuyo
principio básico es el libre mercado como el único asignador de los recursos. Pero este sistema y políticas,
encuentran resistencia en el sector rural, gracias a una agricultura de subsistencia, a una no dependencia
del mercado y a una cada vez mayor articulación de los diferentes sectores agrarios en defensa de sus
intereses.

La inequidad se traduce en la situación de pobreza en la que vive el 48.7% de la población peruana a nivel
nacional; la zona urbana alcanza el 36.8%, mientras que en la zona rural alcanza un 70.9% de pobres del
total de la población rural; y esta se eleva en la sierra rural al 77.3%. Por ello se dice que la pobreza tiene
un sello predominantemente andino y rural. Pero ello no invalida la cantidad de personas que viven en
situación de pobreza en las zonas urbanas, lo cual también requiere un tratamiento especial.

Como se ve el sector rural es el más empobrecido e invisibilizado del país, siendo necesario resaltar que
son las mujeres y los jóvenes campesinos el grupo más vulnerable y afectado por el desarrollo económico
imperante; por ello se dice que la «pobreza tiene rostro de mujer».

A pesar del proceso de regionalización puesta en marcha, en el cual se han establecido gobiernos
regionales, el Perú sigue siendo un país profundamente centralista, teniendo a Lima, como
concentradora del poder político y económico, de las principales empresas, órganos de gobiernos,
universidades, etc. Y ello se acentúa porque el proceso de regionalización, encuentra a los pueblos y
comunidades campesinas, con organizaciones debilitadas y a las instituciones regionales y municipales
con escasas capacidades organizativas y técnicas para enfrentar los retos del nuevo contexto político,
social y económico que vivimos. Y al mismo tiempo la descentralización tiene debilidades en los procesos
realmente democratizadores, los mecanismos de participación regional y local no están garantizando ni
la participación de las comunidades campesinas ni su incidencia en la toma de decisiones; ni mucho menos
existe una autentica delegación de responsabilidades y decisiones desde el Estado central hacia los
espacios de poder regional y local.

La historia reciente de violencia política y dictadura fujimorista, hizo que los movimientos y
organizaciones del espacio rural perdieran fuerza en la década de los 80 y 90, produciéndose
desplazamientos forzados y asesinatos de líderes y miembros de las comunidades campesinas y del
movimiento popular; y destruyendo el tejido social e institucional existente, como de los partidos
políticos, los sindicatos, los movimientos campesinos, etc. Así la comunidad campesina quedo relegada,
hasta ahora en pleno 2007 y 2008 que los sistemas de explotación de sus recursos naturales (la minería)
provocaron que retome fuerza el movimiento campesino, esta vez de manera espontánea y sin una
organización fuerte, pero con actores que creen en la necesidad de empoderarse y poner en agenda
pública sus derechos y demandas.

Otro aspecto son las consecuencias de un mundo crecientemente globalizado, que aplica políticas
neoliberales a todo nivel, privilegiando la incidencia del capital externo y privado. Y que, en el Perú, - a
partir de la década de los 90´s -, no sólo se vende y concesiona la propiedad del Estado al sector privado,
principalmente de capitales extranjeros, sino que además la propiedad privada nacional es adquirida por
el capital privado extranjero. Esto genera crecientes diferencias y polaridades territoriales y sociales, con
especial incidencia en el campo (1 ). Dado que el modelo supone que es el mercado el mejor asignador
de los recursos.

REALIDAD, PODER Y POTENCIAL REGIONAL Y NACIONAL

Estudiar la realidad, el poder y potencial regional y nacional, es la oportunidad que se presenta


para introducirnos en el conocimiento y la comprensión de los problemas que afectan a la
región amazónica y al país. En realidad, sólo cuando se conoce la situación de algo, estamos en
condiciones de resolver y solucionar las dificultades.
Al iniciar el estudio de la realidad regional y de la realidad nacional, quisiera partir de la
aproximación conceptual y comenzaré diciendo que la realidad regional y la realidad nacional,
es el conjunto de elementos físicos y culturales que forman una región y un país, es decir; es el
suelo, la cantidad de población, las formas de organización de la comunidad, de la nación y es el
modo como se organiza la vida social, política y económica. En otras palabras, la realidad
regional y nacional, comprende el estudio de los acontecimientos o hechos que se han o se
suscitan en la historia de nuestro pueblo y de nuestro país. Otra idea, es la que propone el
Sistema de Defensa Nacional y sostiene que la realidad regional y nacional es el “gran
continente de los medios que posee el estado peruano, que congrega a la totalidad de los
recursos tangibles e intangibles, producto de las situaciones y condiciones dinámicas y
cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales y latentes... En un momento determinado;
como consecuencia de su desenvolvimiento histórico”.

También se puede decir que: la realidad regional y nacional es el “estudio de la totalidad de


situaciones o conclusiones multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y
cuantitativas, actuales y potenciales que presenta la nación peruana en sus diversos aspectos y
en su desenvolvimiento en un determinado momento histórico”.

Desde otro punto de vista, se puede definir que la realidad regional y nacional es: “la totalidad
de condiciones que presenta una región y un país, en un momento determinado de su existencia,
en el aspecto político, social, económico, cultural, científico y tecnológico. Su estudio es
importante para la elaboración de proyectos, planes regionales y objetivos nacionales, a fin de
resolver los grandes problemas que limitan el desarrollo de la región amazónica y del país,
dentro del contexto mundial”.

Así mismo, es posible entender que la realidad regional y nacional es la “totalidad de situaciones
o condiciones que presenta un país en un momento determinado de su existencia en lo social,
político, económico, cultural, científico, tecnológico, etc. Es el producto del desarrollo histórico
de una nación y está sometida a constantes cambios, conforme avanza el tiempo. Su estudio es
importante para la elaboración de proyectos, planes y objetivos nacionales, a fin de resolver los
grandes problemas que limitan el desarrollo”. Luis silva Santisteban explica que: “la realidad
nacional son aquellos aspectos que tienen que ver con la existencia y reproducción de los
sistemas en cuestión, con su desarrollo histórico, con sus necesidades y con todo aquello que
influye en la sociedad en su conjunto”.

Por su parte, Eva Ríquez, afirma que: “la realidad nacional del Perú, está constituida por el
conjunto de recursos humanos, naturales, financieros, elementos institucionales, relaciones
creadas por los distintos grupos sociales, políticos y culturales a lo largo de la historia y los
vigentes dentro del territorio nacional, así como las relaciones que se generan entre estos y en
el exterior” .

Finalmente, Pedro Torrejón concluye que la realidad regional y nacional, es el “estudio y el


conocimiento de los problemas más fundamentales que afectan a la estructura de la región
amazónica y de la nación peruana. Es decir; que es el estudio y la comprensión, de la situación
real de los recursos humanos, naturales, ecológicos, económicos, instituciones, de las
interrelaciones que se establecen entre los distintos grupos sociales, políticos y culturales; a lo
largo del proceso de desarrollo histórico del país y de la región; y que se hallan vigentes hasta
hoy, en la totalidad del territorio nacional”. Estudiar la realidad regional y la realidad nacional,
implica conocer los problemas y las posibilidades en la dimensión económica, social, política,
cultural e histórica que tiene la región, el estado y la nación peruana. Estudiar y conocer la
realidad regional, es comprender la situación actual de nuestra localidad y de la región. Conocer
los problemas de nuestra realidad regional, hará que pongamos en funcionamiento nuestras
capacidades, en la elaboración de planes de desarrollo regional, con la finalidad de resolver las
dificultades y hacer que la población alcance mejores condiciones de vida, aumente sus ingresos
económicos, mejores su nivel educativo y cultural, goce de una buena alimentación, salud y
salubridad, en otras palabras, participe del bien común. Afirmo, con toda categoría, quién no
conoce la realidad regional, no está en capacidad de resolver sus problemas. El estudio y el
conocimiento de la realidad regional y de la realidad nacional, algunas veces presenta
dificultades estructurales y coyunturales, que impiden resolver los problemas, es decir ¿cómo
resolver nuestros problemas si existen ciudadanos que avalan el uso de la fuerza y la
instauración de regímenes autoritarios, en contra de los valores republicanos y democráticos?
¿Cómo trabajar por el bien común, cuando existe gente partícipe o cómplice directo o indirecto
de actos de corrupción en pequeña o gran escala en la región y en el país?

¿Cómo ayudar a solucionar los problemas cuando más del 60% de la población económicamente
activa está ligado al sector informal y prescinde del aparato y las reglas del estado para producir
y subsistir? ¿Cómo trabajar juntos, si se desconoce como conciudadano a los hombres y mujeres
de los diversos grupos lingüísticos y étnicos de la Amazonía y del país? ¿Cómo resolver nuestros
problemas, si tenemos un precario concepto del sentimiento de la solidaridad y respeto entre
los habitantes del Perú? ¿Cómo lograr la integración del Perú al resto de América latina y al
nuevo orden internacional, si estamos desunidos? El reto está planteado, depende solo de
nosotros. El estudio y el conocimiento de la realidad regional y de la realidad nacional, supone
buscar el equilibrio entre el eje económico, social y político. En ese sentido, proponemos
reflexionar y encarar los siguientes hechos:

La realidad económica de la Amazonía y de la nación


La realidad económica de la Amazonía y de la nación, es un elemento del potencial nacional, que
trata sobre los recursos naturales, recursos económicos y de las potencialidades que forman
parte de la riqueza de la nación.

Conocer la realidad económica de la Amazonía y de nuestro país, es de vital importancia, debido


a que nos permitirá comprender, diseñar y estructurar programas y planes de desarrollo, de
autonomía y de proyección de nuestra nación en América y el mundo.

El estudio de la realidad económica de la Amazonía y de la nación, implica analizar y considerar


nuestra capacidad para generar recursos, que nos puedan llevar a situaciones de independencia
y/o dependencia. En este nivel, las principales preocupaciones de todos los hombres y mujeres
de la Amazonía y de los peruanos en general, será resolver:

 Los niveles de industrialización de los recursos en la Amazonía y en el país.


 Los índices de productividad que debe lograr la industria en la Amazonía y en la nación.
 Los niveles de desarrollo tecnológico o de transferencia tecnológica en la Amazonía y
en el país.
 Los niveles de producción y consumo per-cápita de la población amazónica y de la
nación peruana.
 Estimular y promover las exportaciones de los productos amazónicos y nacionales.
 Promover políticas para fomentar el valor agregado a los productos de la Amazonía y
peruanos.
 Fomento del empleo productivo en la Amazonía y en el Perú.

La realidad política amazónica y de la nación


La realidad política amazónica y nacional, así como la realidad social son elementos básicos del
poder nacional. Conocer la realidad política amazónica y nacional, nos ayudará a conocer la
existencia y el desarrollo de las relaciones de independencia e interdependencia, entre las
ideologías de los distintos partidos o movimientos políticos que existen a lo largo del territorio
de la Amazonía y del país. En este nivel, se pretende entender el rol que desempeñan los
partidos, movimientos y alianzas políticas en el manejo y conducción de los destinos de la
sociedad amazónica y peruana, en momentos electorales y no electorales. La realidad política,
es un elemento de vital importancia en el quehacer diario de la vida de los pueblos. Saber qué
hacen y qué dicen los líderes y autoridades, en beneficio de la población es bueno. Estas ideas y
acciones, deben construir mas no destruir.

La realidad social de la Amazonía y de la nación


Conocer la realidad social de la Amazonía y de la nación, nos ayudará a entender el rol
que tiene cada hombre y mejer que viven en la Amazonía y en el Perú, como agente del
desarrollo regional y nacional. En este nivel, se debe considerar de vital importancia
solucionar los siguientes problemas:

 El equilibrio entre el crecimiento demográfico y la calidad de vida del poblador


amazónico y el poblador peruano.
 El uso del proceso de migración, como instrumento de ordenamiento
poblacional, del territorio amazónico y nacional.
 El desarrollo social de la educación y la salud en los diferentes lugares de la
Amazonía y del país.
 La expectativa de vida de la población amazónica y peruana, en función al logro
de un nivel de vida satisfactorio.
 La creación de las condiciones necesarias de calidad de vida, para el hombre
amazónico y para los peruanos.
Entonces, el propósito de esta obra “Realidad Nacional: el Perú visto desde la
Amazonía”: es promover el conocimiento de la realidad amazónica y del Perú, en forma
reflexiva y racional, para así poder identificar los problemas locales, regionales y
nacionales, con el fin de explicar sus causas y consecuencias. Conocer reflexivamente
los problemas que afectan a la Amazonía y a nuestra nación, nos lleva a convertirnos en
agentes activos del desarrollo, nos convierte en elementos capaces de elaborar planes
y programas de desarrollo local, regional y nacional, para solucionar los problemas del
país y superar el subdesarrollo nacional, dentro del contexto mundial.
Respecto al poder regional y nacional, diremos que se refiere a la “capacidad que tiene
el estado y en estrecha relación y coordinación con los gobiernos regionales, conquistar
y mantener los objetivos nacionales”. El estado debe hacer el mejor esfuerzo para
descentralizar el poder y llevar de lima hacia el interior, pero en un esquema de mucho
dinamismo y fluidez. La conquista y la defensa de los objetivos nacionales se deben
realizar considerando un conjunto de dificultades internas (antagonismo político,
terrorismo, delincuencia, inundaciones, sequías, terremotos, etc.) Y externas (guerras,
ingerencia política internacional, convenios y acuerdos comerciales y de navegación, así
como los tratados fronterizos, entre otras dificultades.

El poder regional y nacional, sólo será efectivo siempre y cuando, los estados nacionales
lleguen a equilibrar y desarrollar elementos necesarios como: la fuerza – poder
(desarrollo de la capacidad productiva y económica del país) y el poder – influencia
(capacitado y especializado cuerpo diplomático, efectivo plan de propaganda del poder,
potencial y de la realidad nacional, salvaguarda de los intereses nacionales en los
tratados o convenios internacionales, etc.)

El poder regional y nacional peruano, se caracteriza por nuclear los siguientes


principios: dinamismo (porque los estados realizan movimientos y cambios para
aumentar su poder nacional); integridad total (porque la conquista de los objetivos
nacionales exige la disposición de fuerzas materiales y espirituales), direccionalidad
(porque el poder se orienta a un fin concreto u objetivos nacionales internos o externos),
realismo (porque el estado debe determinar con sinceridad y realidad su capacidad para
alcanzar sus metas. Por ejemplo, el Perú no puede realizar viajes espaciales)
instrumentalidad (porque el poder debe ser utilizado para el logro del bienestar y
seguridad nacional), la relatividad (porque algunas veces, los estados no saben del
poder que tienen, hasta que lo confrontan con otro estado. Por ejemplo, el poderío
naval y aéreo entre Chile y Perú y Ecuador y Perú) y la temporalidad (porque el poder
tiene un tiempo de duración, razón por la cual se debe renovar constantemente. El
poder de hoy no es el mismo de ayer ni será el mismo de mañana).

El poder regional, es el ejercicio particular y especifico de una serie de acciones para


lograr y hacer realidad los objetivos nacionales, a nivel del territorio local, provincial,
departamental y regional. Este poder, debe ser capaz de resolver las dificultades locales
y regionales, así como proponer y promover nuevas formas de estar presente a lo largo
y ancho de la jurisdicción regional y nacional.

En los que concierne al potencial regional y nacional, diremos que esta hace referencia
al “conjunto de recursos de todo orden, materiales y espirituales, utilizables y posibles
de ser utilizados por el estado, para la consecución de los objetivos nacionales” (9), con
el fin de lograr el bienestar general y lograr la seguridad del país; esta es la definición
propuesta por el Centro de Altos Estudios Militares – CAEM, hoy Centro de Altos
Estudios Nacionales – CAEN.
El potencial regional y nacional, reside en la capacidad de utilizar racionalmente los
recursos naturales, humanos, económicos, culturales, geográficos y físicos, así como los
recursos jurídicos.

Finalmente, los estudiantes de las escuelas de educación primaria, de los colegios


secundarios, de los institutos superiores, de las universidades, los profesionales y el
público en general; tiene la necesidad de estudiar y comprender la realidad regional de
la Amazonía y la realidad de la nación, porque solo así, podrá ayudar a resolver los
problemas que aquejan a la comunidad, la región y el país. Para ello, será necesario que
cada uno cumpla su trabajo de manera honesta, eficiente y adecuada. Porque sólo el
que conoce la realidad, es capaz de resolver sus problemas.

BIBLIOGRAFIA

 https://vierita.files.wordpress.com/2011/04/modulo-de-lecturas1.doc

IV. LA GEOPOLITICA PARA EL DESARROLLO Y LA D.N.


GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social,
empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico
producido principalmente por la sociedad, y que han abierto sus puertas a la
revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.

¿Qué es la globalización?
La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los
gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el
ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este
proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y
la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que
conforman las sociedades de todo el mundo.
GEOPOLITICA
“Concibe al Estado como un organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio”. Rudolf
Kjellen

Es el estudio de los efectos de la geografía (humana y física) sobre la política internacional y las
relaciones internacionales. La geopolítica es un método de estudio de la política exterior para
entender, explicar y predecir el comportamiento político internacional a través de variables
geográficas.

Es una ciencia que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de los


sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos. Se
nutre especialmente de otras disciplinas de envergadura tales como la
historia, las relaciones internacionales, la geografía política, la ciencia
política y sociología. Realiza el estudio del medio ambiente, de acuerdo a
sus características económicas, culturales y recursos de un estado.

¿Qué es la geopolítica?
La geopolítica es una ciencia que estudia la distribución espacial de los
fenómenos políticos, la influencia que los fenómenos geográficos ejercen
sobre ellos y los efectos espaciales de esos mismos procesos políticos.

Esta ciencia utiliza conceptos y métodos de la geografía, las ciencias


políticas y la historia. Y permite la planificación a nivel global, ya sea en
términos económicos, políticos o militares, por parte de actores que
actúan como agentes de importancia a escala internacional (gobiernos,
organismos supranacionales, grupos terroristas y grandes empresas
multinacionales).

Conceptos básicos de geopolítica

La Geopolítica como disciplina científica en su proceso evolutivo ha sido conceptualizado de


muy diversas formas. Nosotros , a continuación, vamos a exponer , algunas definiciones de
Geopolítica, que han ensayado distinguidos profesionales peruanos , desde el punto de vista
del Perú.

EL General Víctor Miro Quesada Ureta define a la Geopolítica, como “la ciencia que estudia
la influencia de los estados a fin de extraer conclusiones de tipo político, de las cuales deducir
formas de acción política, de las cuales deducir formas de acción política proyectadas al
futuro , que concordantes con esa realidad, permitan desarrollar estrategias para alcanzar los
objetivos nacionales”.

El General Edgardo Mercado Jarrín la define así: “ La Geopolítica es una ciencia que, apoyada
en los hechos históricos, geográficos, sociológicos, estratégicos, económicos y políticos, pasados
y presentes , estudia en conjunto la vida y el desarrollo de un grupo humano organizado en
un espacio terrestres , analizando sus múltiples y recíprocas influencias , para reducir sus
objetivos y estudiar sus proyecciones, con el fin de lograr un mayor bienestar y seguridad
para la Nación”.

El Dr. Herman Buse de la Guerra afirma que la definición de Geopolítica debe basarse en la
adaptación de los conceptos básicos de la Geopolítica a nuestra realidad, para poner en
alerta a los conductores políticos de nuestra nación sobre los peligros que amenacen la
integridad territorial y la supervivencia de la Nación Peruana.

El Dr. Emilio Castañón Paquel en una conferencia dictada el 19 de agosto de 1982 en la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presentó la siguiente definición amplia: “La
Geopolítica es el estudio de la importancia del espacio en el DESARROLLO INTEGRAL Y
ARMÓNICO DE LA VIDA POLÍTICA de un país, subestimar las otras definiciones, consideramos,
que la definición del Dr. Castañón Paquel resulta la más simple, concreta y comprensible.

GEOESTRATEGIA
“Es la gestión estratégica de los intereses Geopolíticos”. Zbigniew Brzeginski

La geoestrategia consta de un subcampo de la geopolítica, que consiste en analizar y relacionar


problemáticas de tipo estratégicas militares con agentes geográficos
(recursos de una nación con metas geopolíticas).

Los geoestrategas optan por estrategias proactivas y la orientación de


geopolíticas desde una visión nacionalista. Gran número de geoestrategas
también son geógrafos, con especialidad en subcampos de la geografía, como
lo son la geografía económica, la geografía estratégica, la geografía cultural,
etc. La geografía estratégica está fuertemente vinculada con la geoestrategia.

CARACTERISTICAS DE LAS GEOESTRATEGIA


 La geoestrategia es un subcampos de la geopolítica que trata de
estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con
factores geográficos recursos de un país con sus objetivos
geopolíticos.
 Finalidad de la Geoestrategia$ se ha generalizado, entendiendo
por él a toda organización racional de acciones en función de un
fin por alcanzar, mediante el empleo más económico y de menos
riesgo de los medios concretos disponibles.

BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n
 http://www.globalization101.org/es/que-es-la-globalizacion/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Geopol%C3%ADtica
 http://www.definicion.co/geopolitica/
 http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/10/conceptos-basicos-
de-geopolitica.html
 https://geografia.laguia2000.com/general/geoestrategia
 https://es.scribd.com/document/270534109/Caracteristica-de-La-Geopolitica

V. LA CONSTITUCION, LA POLITICA DE SEGURIDAD Y LA D.N.


I- SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL:
El sistema de defensa Nacional es el conjunto de órganos del Estado que tiene como
finalidad permanente garantizar la concepción, dirección, preparación y ejecución de la
Defensa Nacional. Se sustenta en una doctrina y sus funciones están regidas por ley.
Este sistema es dirigido por el Presidente de la República e integrado por:
 El Comando Unificado de Pacificación
 El Consejo de Defensa Nacional
 El Sistema de Inteligencia Nacional
 El Ministerio de Defensa
 El Sistema Nacional de Defensa Civil
 La Secretaria Nacional de Defensa Nacional
 Los Ministerios
 Organismos Públicos y sus correspondientes
oficinas de Defensa Nacional.
A- FINALIDADES:
- Mantener la inviolabilidad.
- Hacer frente a las amenazas externas.
- Hacer frente a todas las amenazas internas.
- Hacer frente a la contaminación ambiental y desastres naturales.
- La defensa nacional no solo se limita a la defensa de lo físico o material del
estado. sino también al permanente mantenimiento y robustecimiento de lo
esencial de los valore y morales espirituales.
B- CARACTERISTICAS.
- Permanente
- Dinámica
- Integral
- Obligatorio
- Sistemática
- Preventiva
- Ejecutiva.
II- POLITICA DE ESTADO.
El esfuerzo por interpretar los intereses y aspiraciones de la Nación han sido
Materializado en el Acuerdo Nacional del año 2002, que con la participación de
representantes de organizaciones de la sociedad civil y del Estado, han señalado y
definido como Objetivos, los siguientes:
Democracia y estado de derecho.
El estado de derecho y la democracia representativa son garantía del imperio de la
justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un aspecto
esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país.
Equidad y justicia social.
El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a
las oportunidades para todos los peruanos, sin ningún tipo de discriminación,
constituyen el eje principal de la acción del Estado.
Competitividad de país.
Para lograr el desarrollo humano y solidario del país, el Estado adoptará una política
económica sustentada en los principios de la economía social de mercado,
reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad
empresarial.
Estado eficiente, transparente y descentralizado.
Consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las
personas como sujetos de derechos y obligaciones.
A partir de estos objetivos se diseñaron 31 políticas de Estado, la novena
corresponde a la de Seguridad Nacional y establece:
“Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional que garantice la
independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses
nacionales.
Consideramos que esta es una tarea que involucra a la sociedad en su conjunto, a los
organismos de conducción del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas, en el marco
de la Constitución y las leyes. En tal sentido, nos comprometemos a prevenir y afrontar
cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz social, la seguridad
integral y el bienestar general”
A- OBJETIVO Y POLÍTICAS DEL ESTADO PARA LA SEGURIDAD NACIONAL
Permanencia y continuidad de la Nación, del Estado en el que se organiza y del
territorio en el que se asienta, en un marco de paz y seguridad. Para alcanzar este
único objetivo de seguridad se elaboran dos políticas:
Política:
 Preservar la independencia, soberanía, integridad del territorio y los intereses
nacionales.
 Maximizar el poder nacional y proyectarlo, para mantener al país libre de
amenazas o en condiciones de enfrentarlas exitosamente.
Objetivos y Políticas del Estado para la Defensa Nacional
Objetivo 1-
Mantenimiento de la independencia, soberanía, integridad territorial y defensa de
los intereses nacionales.
Objetivo 2-
Fortalecimiento del sistema político democrático.
III- DEFENSA NACIONAL EN EL MARCO NORMATIVO NACIONAL:
Que, bajo ese marco normativo, el Ministerio de Defensa ha formulado la Política de
Seguridad y Defensa Nacional, de carácter multidimensional, con el objeto de
fortalecer el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional, a fin de promover el
desarrollo del país y garantizar la seguridad de la Nación, la plena vigencia de los
derechos fundamentales, el bienestar de la población y la consolidación del estado
constitucional de derecho; todo lo cual contribuye a la paz, desarrollo integral y
justicia social.
IV- RELACIONES INTERNACIONALES:
El fin de la Guerra Fría y la emergencia de la globalización han transformado la realidad
de las Relaciones Internacionales, lo cual ha supuesto un cambio en las teorías con que
se le asumía. El concepto de seguridad se muestra como una idea organizativa sobre los
distintos fenómenos de la Globalización, desplegando un programa de investigación,
que va más allá de las presunciones realistas del poder militar o de los principios
idealistas de la investigación por la paz. Acontecimientos como la desaparición de la
confrontación Este-Oeste, el vacío material que dejó el oponente disuelto, la aparición
de nuevos actores internacionales o la porosidad de la soberanía al interior de los
estados, hicieron que surja la idea de que el curso de la dinámica internacional se estaba
abriendo hacia un horizonte más allá del mundo bipolar. Los teóricos y los hacedores de
políticas buscan una reformulación de los fundamentos de la teoría de las Relaciones
Internacionales que permita asumir los problemas de la Posguerra Fría y los procesos de
tendencias diversas derivadas de la globalización. Tradicionalmente los conceptos que
orientaron el campo de análisis de las políticas internacionales fueron el poder y la
investigación por la paz, los cuales son fácilmente asociables con la corriente Realista y
Liberal. Cada vez más la teoría de las Relaciones Internacionales se está enfocando hacia
el concepto de Seguridad como guía de interpretación de la dinámica del sistema.
Algunos analistas que vieron el colapso de la Guerra Fría como el camino a un nuevo
orden internacional, señalaron que los nuevos problemas políticos requieren programas
de investigación distintos, dado que son susceptibles de tratamiento por las luces que
pueden arrojar los actores políticos y la comunidad académica en torno a la Seguridad,
pues ella abre el campo de análisis a cuestiones que antes se restringían a una sola
variable, debido a que los conceptos tradicionales de poder o paz no trataban
completamente. La seguridad se ha convertido en un eje articulador de los debates en
Relaciones Internacionales, asumiendo programas de investigación científica y tratando
problemas que no se resolvían o asumían satisfactoriamente desde el debate entre
realistas e idealistas.
A- TEORIA Y POLITICA PERUANA.
Las Relaciones Internacionales constituyen una disciplina relativamente joven de la ciencia
social; después de la Primera Guerra Mundial cuando se configura el contexto histórico a partir
del cual surge una discusión teórica, autónoma y sistemática sobre las grandes cuestiones
internacionales, principalmente aquellas referidas a la guerra y al conflicto entre estados y la
forma cómo evitarlos. A lo largo de más de nueve décadas que han trascurrido desde la creación
de la primera cátedra en Relaciones Internacionales en 1919, la disciplina ha experimentado un
avance teórico significativo, si bien es cierto este desarrollo se ha producido principalmente en
países anglosajones, un indicador de la importancia que la disciplina adquirida en las últimas
décadas se encuentre en la proliferación de programas académicos sobre Relaciones
Internacionales, tanto en posgrado como en pregrado, ofrecidos por universidades de los cinco
continentes. Como sucede con la evolución de toda ciencia social, dentro de las Relaciones
Internacionales muchos estudiosos han formulado elaboraciones teóricas que buscan explicar
integralmente o al menos, de la mejor manera posible, el porqué de las acciones de los
principales agentes del Sistema Internacional. Estos desarrollos han originado el surgimiento de
grandes debates teóricos entre diversas escuelas y discusiones sobre la vigencia de ciertos
paradigmas. De esta forma un paradigma es un “mapa mental” que posee lo teórico, aquello
que le ofrece una imagen del mundo y que constituye un principio organizador y una guía para
la investigación de las Relaciones Internacionales. Siguiendo esta línea del pensamiento dos son
los principales mapas mentales en el desarrollo teórico de las Relaciones Internacionales.
V- SEGURIDAD HEMISFERICA:
En la Tercera Cumbre de las Américas se aprobaron una serie de mandatos de
seguridad hemisférica, incluidos los siguientes:
celebrar una Conferencia Especial sobre Seguridad para elaborar criterios comunes en
materia de seguridad internacional; continuar las actividades sobre prevención y
solución pacífica de controversias; respaldar los esfuerzos de los pequeños Estados
insulares para abordar sus preocupaciones especiales de seguridad; mejorar la
transparencia y responsabilidad de las instituciones de defensa y seguridad; seguir
fomentando un mayor grado de confianza y seguridad en el Hemisferio; estimular la
firma, ratificación o adhesión de la Convención de Ottawa sobre Minas Terrestres
Antipersonal, la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones
de Armas Convencionales y la Convención Interamericana contra la Fabricación y el
Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales
Relacionados; apoyar los esfuerzos de la OEA en la consecución del objetivo de
conversión del Hemisferio occidental en una zona libre de minas terrestres
antipersonal; la convocatoria a una Reunión de Expertos sobre Medidas de Fomento
de la Confianza y Mecanismos de Seguridad; promover el apoyo financiero al Fondo
para la Paz de la OEA y respaldar la labor preparatoria de la Quinta Reunión de
Ministros de Defensa de las Américas.
VI- SITUACION DE LA DEFENSA NACIONAL EN AMERICA LATINA Y EN EL PERU.

El objetivo de la defensa nacional es proteger a un Estado nacional de amenazas


externas que pudieren agredir su territorio, su población, sus autoridades o sus bienes
naturales (pesca, petróleo, etc.), ya sea por la vía de la disuasión, ya por la del uso de
la fuerza. El instrumento principal que un Estado tiene para dar cumplimiento a esa
función son las Fuerzas Armadas. Pero no son estas el único medio que se pone en
juego cuando se habla de defensa nacional. Contribuyen a ella, también, los diversos
recursos con que cuenta una nación: económicos, humanos, educativos, su
infraestructura, y sus comunicaciones y transportes, entre otros. A las Fuerzas
Armadas se las educa, entrena y prepara para estar a la altura de la responsabilidad
que implica ser el instrumento principal de la defensa. Son, asimismo, provistas de una
doctrina, de armamento y equipos, y de un despliegue territorial diseñado para estar
en condiciones de utilizar esa fuerza militar en un contexto bélico, si es necesario.
Ahora bien, los militares están direccionados hacia un uso específico de la capacidad
de violencia de que disponen. Se forman para alcanzar el nivel de letalidad que exige
la guerra, es decir, para alcanzar una capacidad de uso extremo de la fuerza. Desde
luego pueden desempeñar, llegado el caso, tareas asistenciales frente a desastres
naturales o de origen antrópico. En estas circunstancias se las requiere porque sus
disponibilidades operacionales (organizativas, logísticas, comunicacionales y otras)
pueden aplicarse para fortalecer la ayuda. Pero no para que utilicen la fuerza. Hace ya
varios años, desde los Estados Unidos se alzaron voces reclamando la participación de
las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos en asuntos de seguridad pública.
Al principio se trató de requerimientos efectuados por el Comando Sur de aquel país.
Poco más tarde se reforzó esta demanda –desde el nivel presidencial, incluso– con el
objeto de que se incorporaran a la «guerra a las drogas», es decir, para que se
dispusiera de ellas para combatir al narcotráfico. Las Fuerzas Armadas de los distintos
países latinoamericanos respondieron de maneras diferentes. Algunos las
incorporaron, otros apelaron a ellas de manera circunstanciada y otros sencillamente
evitaron comprometerlas en ese tipo de tareas. Sobre estas decisiones pesaron
razones de diversa índole: la magnitud del fenómeno que debían enfrentar, las
presiones de los Estados Unidos, la debilidad relativa de las policías nacionales en
algunos países pequeños, ciertas convicciones ideológicas, entre otras. Debe
mencionarse también que, a través de distintos planes y vías para suministrar ayuda
financiera al combate al narcotráfico, la iniciativa estadounidense de avocar a los
militares a esa lucha incidió sobre el posicionamiento de algunos países. Así, se puso
en marcha el Plan Colombia en 1999, que apuntó (y apunta aún) a dar apoyo y
consistencia a las Fuerzas Armadas colombianas en su combate a las organizaciones
criminales dedicadas al narcotráfico, en aquel entonces caracterizadas como el centro
de gravedad de esa problemática, a escala continental. Contempla, asimismo, otros
componentes: la reactivación económico-social y el desarrollo, el fortalecimiento
institucional sobre todo estatal y el avance del proceso de pacificación interna.

VI. EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA DEFENSA NACIONAL

la Constitución Política del Perú establece en su artículo 44, que son


deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional,
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad, y promover el bienestar
general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación;
Que, el artículo 163 del mismo cuerpo de leyes establece que el Estado garantiza la seguridad
de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional, la cual es integral y permanente, se
desarrolla en los ámbitos interno y externo, y dispone que toda persona, natural o jurídica, está
obligada a participar en la Defensa Nacional. Asimismo, en su artículo 164, establece que la
dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un sistema
cuya organización y funciones las determina la Ley;
Que, la Novena Política de Estado del Acuerdo Nacional aprobada en el año 2002 por las fuerzas
políticas y sociales, refiere que la “Política de Seguridad Nacional” es un compromiso del Estado
para mantener una política que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y
salvaguarda de los intereses nacionales.
¿Qué es la defensa nacional?

Defensa Nacional es el conjunto de previsiones y acciones que el gobierno genera y ejecuta


permanentemente para lograr la Seguridad Nacional y alcanzar sus objetivos que compromete
la participación de todos los peruanos, y a los extranjeros residentes en el país, sin distinción de
raza, credo, edad y sexo.

¿La Defensa Nacional es tarea de todos?

En efecto es una tarea que nos comprende y obliga a participar a todos los peruanos sin
distinción de condición social, religión, partido político, edad ni sexo. Y aún los extranjeros
residentes en el país están llamados a cumplir las disposiciones que existan al respecto. La
Defensa Nacional se aplica en nuestro país a través de dos grandes conceptos: la Seguridad y el
Bienestar General, los cuales deben desarrollarse en un ambiente de paz. Por tanto, la Defensa
Nacional se preocupa de adoptar medidas para preservar ese clima de paz y garantizar la vida
familiar y comunal, así como el derecho a alcanzar la prosperidad, manteniendo la
independencia y soberanía de nuestro país.

La Defensa Nacional, con la participación de todos nosotros, se preocupa de proteger nuestros


recursos naturales en la Costa, Sierra, Selva, el mar territorial, hasta las 200 millas, así como
nuestro espacio aéreo.

Su misión es asegurar la tranquilidad interna y externa, prever los conflictos y resolverlos con
éxito, mantener el orden constitucional y preparar a la población para mantener el orden
constitucional y preparar a la población para hacer frente a los desastres naturales y
emergencias sociales.

OFICINA DE DEFENSA NACIONAL

La Oficina de Defensa Nacional es la encargada de coordinar y


evaluar las acciones correspondientes a la Defensa Nacional en el
ámbito del Sector Economía y Finanzas y de conformidad con los
dispositivos legales vigentes. Depende directamente del Despacho
Ministerial.
FUNCIONES DE LA OFICINA DE DEFENSA NACIONAL:

1. Proponer la política de Defensa Nacional a nivel Sectorial.


2. Asesorar a la Alta Dirección del Ministerio en asuntos relacionados a la Defensa
Nacional.
3. Supervisar, y evaluar el cumplimiento de la política de Defensa Nacional en todo el
ámbito del Sector.
4. Coordinar con los organismos del Sector aspectos referentes a estudios que se
elaboren en los campos económico, político y psicosocial que se requiera para la
Defensa Nacional.
5. Participar en las medidas tendentes a la consolidación y perfeccionamiento del
Sistema de Defensa Nacional.
6. Formular el Planeamiento Estratégico del Sector.
7. Organizar, planear y ejecutar las acciones de Defensa Civil en el Ministerio de
Economía y Finanzas.
8. Coordinar con las dependencias a nivel Ministerial las estrategias para la ejecución
de los planes y programas de educación, difusión, capacitación, de prevención,
emergencia y rehabilitación con el Instituto de Defensa Civil –INDECI.
9. Mantener actualizado el inventario del personal capacitado (Brigadistas), así como
los recursos materiales existentes en el Ministerio, para la movilización en caso de
siniestros u otros afines.
10. Elaborar directivas internas de acuerdo a las disposiciones emitidas por el INDECI.
11. Las demás funciones que se deriven de las disposiciones involucradas en Defensa
Civil y Defensa Nacional

VISIÓN
Sector que impulsa el crecimiento económico sostenido, que contribuye a una mejor
calidad de vida de los peruanos, garantizando una política fiscal responsable y
transparente, en el marco de la estabilidad macroeconómica

MISIÓN
Armonizar la política económica y financiera, a través de la transparencia y
responsabilidad fiscal, contribuyendo al crecimiento económico sostenido del país.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL PERÚ AL 2021

Institucionalidad de la Planificación en la Región


Proceso de Planeación en el Perú

• 1961 Conferencia de Punta del Este


• 1962 Creación del Instituto Nacional de Planificación – INP
• 1967-1970 Primer Plan
• 1971-1975 Plan Gobierno Militar
• 1980-1985 Indefiniciones
• 1986-1990
• 1992 Cierre del INP
• 2002 Julio, Política de Estado del Acuerdo Nacional
• 2002-2003 Reaparición de planeación a través del MEF
• 2008 Creación del SINAPLAN Y CEPLAN
• 2011 junio, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional PEDN al 2021
• 2011 noviembre, se autoriza actualización del PEDN al 2021

Características de la planeación en el Perú

• El planeamiento es un método de intervención para producir un cambio en el curso


tendencial de los eventos.
• Es una herramienta de gestión que permite formular y establecer objetivos de carácter
prioritario, así como establecer los cursos de acción y asignación de recursos para
alcanzar los resultados en un contexto de cambios y altas exigencias.
• El planeamiento se realiza en todas las instituciones: gobiernos, empresas privadas,
fuerzas armadas, universidades, organizaciones no gubernamentales y otras. Ciclo
administrativo: planeamiento, organización, dirección y control.
• Se planea para instrumentar técnicamente un proyecto político nacional que lo llevan
a cabo los agentes que tienen mayor peso relativo en el proceso decisorio. El proyecto
nacional de desarrollo se relaciona con el mecanismo principal de asignación de
recursos, los medios utilizados para el logro de objetivos sociales, la mejora de la
distribución del ingreso y el bienestar.
Características de la planeación en el Perú

• El planeamiento en el Perú combina la existencia del mercado como parte importante


en la asignación de recursos.
• Utiliza la concertación (planeamiento democrático) como parte del proceso.
• Emplea a expertos para liderar y articular el proceso de planeamiento.
• Incluye al poder político como conductor del proceso de planeamiento con carácter
vinculante para el sector público y orientador para el sector privado.
SINAPLAN, CEPLAN Y BASES DEL PLANEAMIENTO NACIONAL

• El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) es un conjunto articulado


e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales que coordina y viabiliza el
planeamiento nacional y está integrado por:
a. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, órgano
rector
b. Los órganos del gobierno nacional
c. Otros poderes del Estado,
d. Organismos constitucionales autónomos
e. Gobiernos regionales y locales
f. El Foro del Acuerdo Nacional, instancia de concertación.
CARACTERÍSTICAS DEL SINAPLAN

Los objetivos del SINAPLAN son (entre otros):


• Definir de manera concertada una visión de futuro compartida, los objetivos y planes
estratégicos para el desarrollo nacional.
• Articular e integrar con coherencia y de manera concertada las propuestas y opiniones
para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes nacionales,
sectoriales, institucionales y subnacionales.
• Promover la cooperación y acuerdos entre los sectores público y privado en la
formulación de los planes estratégicos nacionales, sectoriales, institucionales y
subnacionales y en la ejecución de los programas y proyectos priorizados.
FUNCIONES DEL CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (CEPLAN)

CEPLAN ente rector y orientador del SINAPLAN, cuyas funciones son:


• Conducir el proceso de formulación y difusión de una visión compartida y concertada
de futuro del país.
• Apoyar al Presidente del Consejo de Ministros en el cumplimiento de la función de
coordinación de la planificación nacional concertada en el marco del SINAPLAN
• Asesorar a las Entidades del Estado y los gobiernos regionales y orientar a los gobiernos
locales en la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas y planes
estratégicos de
desarrollo para que lograr que se ajusten a los objetivos estratégicos del desarrollo
nacional.
• Desarrollar metodologías e instrumentos técnicos para asegurar la consistencia y
coherencia
del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
• Presentar a consideración del Presidente del Consejo de Ministros, para su posterior
presentación al Consejo de Ministros, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
• Desarrollar el seguimiento y la evaluación de la gestión estratégica del Estado.
• Informar en forma periódica o a su solicitud al Presidente de la República y al
Presidente del Consejo de Ministros sobre la situación económica, social, ambiental e
institucional del país.
BASES DEL PLANEAMIENTO NACIONAL

• El planeamiento es un método de intervención para producir un cambio en el curso


tendencial de los eventos.
• Es una herramienta de gestión que permite formular y establecer objetivos de carácter
prioritario, establecer los cursos de acción y asignar recursos para alcanzar los
resultados en un contexto de cambios y altas exigencias.
• El planeamiento se realiza en todas las instituciones: gobiernos, empresas privadas,
fuerzas armadas, universidades, organizaciones no gubernamentales y otras.
REFERENTES DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL AL 2021
EVOLUCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL AL 2021

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL (PEDN

La construcción concertada de la visión de futuro y la actualización del Plan Estratégico


de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2030 será un trabajo arduo. Durante el periodo de
actualización y hasta la aprobación del nuevo PEDN, los integrantes del SINAPLAN
utilizarán las políticas de Estado, el PEDN vigente (“Plan Bicentenario: El Perú hacia el
2021”), la política general de gobierno y la pre-imagen de futuro al 2030 para el
planeamiento nacional, sectorial, multisectorial, territorial e institucional.
LOS SEIS OBJETIVOS NACIONALES DEL PEDN “PLAN BICENTENARIO”
ARTICULACIÓN ENTRE PEDN Y PRESUPUESTO, CEPLAN

PLAN BICENTENARIO EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

Objetivo específico 3.1 Agilidad, transparencia y eficacia de la administración pública en


todos sus niveles al servicio de los derechos de las personas en general y de los
emprendedores e inversionistas en particular, con revaloración de los servidores y
funcionarios públicos
Objetivo específico 3.2 Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los
procesos de democratización política, toma de decisiones públicas y descentralización
institucional para el desarrollo del país, a fin de asegurar la confianza de los ciudadanos
en las instituciones públicas y la gobernabilidad en los distintos niveles de gobierno.
Objetivo específico 3.3 Una política exterior comprometida con la paz y seguridad
internacionales, el fortalecimiento de la integración y la cooperación fronteriza,
subregional, regional y hemisférica, así como la asistencia y protección a los peruanos
en el exterior.
Objetivo específico 3.4 Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional
orientado a la protección de su territorio y prevenir y/o enfrentar cualquier amenaza,
preocupación y desafío que ponga en peligro la seguridad nacional.
EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD PRINCIPALES ACCIONES ESTRATÉGICAS

Establecer e implementar los mecanismos para el ejercicio pleno de las rectorías en las
políticas públicas, priorizando los temas sustantivos para el desarrollo del país.
• Instaurar mecanismos para potenciar las capacidades de los recursos humanos de la
administración pública, la simplificación de procedimientos, la coordinación y
articulación de intervenciones y la atención al ciudadano, en el marco del cumplimiento
de los principios de ética y rendición de cuentas.
• Establecer el régimen del servicio civil basado en la gestión por competencias y los
principios de servicio al ciudadano, ética y rendición de cuentas, priorizando su
implementación en las entidades responsables de los temas sustantivos para el
desarrollo del país.
• Aprobar la Ley del Servicio Civil y capacitar a los servidores y funcionarios públicos en
forma permanente para el desempeño eficaz y eficiente de sus funciones.
• Desarrollar competencias en la ciudadanía para su participación en la actuación del
Estado: formulación de las políticas públicas y vigilancia del logro de resultados.
• Desarrollar y ampliar los mecanismos de participación ciudadana y consulta pública en
las decisiones de los tres niveles de gobierno.
• Fortalecer los mecanismos de gestión de conflictos y de diálogo entre el Estado y la
sociedad civil.
• Diseñar y ejecutar en forma concertada un Estrategia Nacional de Desarrollo e
Integración Fronterizos.
• Continuar impulsando vigorosas relaciones con nuestros vecinos, basadas en acuerdos
políticos, económicos, comerciales y culturales.
• Desarrollar una asociación estratégica mutuamente beneficiosa con los Estados
Unidos de América, Canadá y la Unión Europea.
• Consolidar una mayor presencia del Perú en el Asia Pacífico; fortalecer la vinculación
política y económica con los principales países de dicha región, y el Foro de Cooperación
Económico Asia Pacífico.

Potrebbero piacerti anche