Sei sulla pagina 1di 38

CARACTERIZACIÓN MECÁNICA ESTRUCTURAL PARA LA MADERA LAMINADA Formatted: Highlight

ENCOLADA DE CINCO ESPECIES AMPLIAMENTE USADAS EN COLOMBIA

Mechanical characterization of structural glulam widely used five species in Colombia

TITULO CORTO???

RESUMEN

En esta investigación se evaluó el efecto de cuatro diferentes adhesivos en el comportamiento mecánico de

madera laminada encolada en cinco especies usadas y comercializadas en Colombia (Acacia mangium

Willd., Campnosperma panamense Standl., Gmelina arborea Roxb., Eucalyptus tereticornis Sm. y Pinus

caribaea Morelet.) Los adhesivos utilizados fueron fenol resorcinol formaldehído (PRF), melamina urea

formaldehído (MUF), emulsión polímero de isocianato (EPI) y poliuretano (PUR), manipulados según las

recomendaciones comerciales, teniendo en cuenta un esparcimiento de 350 (g.cm-2) en condiciones de

humedad y temperatura controladas. Para determinar los parámetros de resistencia se realizaron ensayos

mecánicos en flexión estática, según la Norma Técnica Colombiana NTC 663. Como variables se Formatted: Highlight

tomaron: el módulo de elasticidad, la resistencia máxima y la resistencia en el límite proporcional.

Finalmente, se discriminaron los precios para las materias primas de cada tratamiento con el objeto de

realizar un análisis financiero. Los resultados mostraron un buen desempeño mecánico para todas las

combinaciones madera y adhesivo, lo cual hace factible técnicamente su utilización como partes

estructurales de la construcción en Colombia. En cuanto al análisis financiero, se reporta una marcada

diferencia entre las combinaciones madera y adhesivo, ya que en el estudio de caso planteado al final de

esta investigación, el diferencial de precio entre las materia primas es un aspecto muy relevante. Con las

materias primas empleadas se obtuvieron costos por metro cúbico para los laminados que oscilaron desde

setecientos (USD$700) hasta mil quinientos dólares (USD$1 500), sin incluir los costos de procesamiento.
Palabras clave: Acacia mangium, adhesivos sintéticos, Campnosperma panamense, cizallamiento simple,

Eucalyptus tereticornis, flexión estática, Gmelina arborea, Pinus caribaea.

ABSTRACT

In this study, we evaluated the effect of four different kinds of adhesives in the mechanical behavior of

glulam elaborated with five species that are used and commercialized in Colombia. The species used on

this research are: Acacia mangium Willd., Campnosperma panamense Standl., Gmelina arborea Roxb.,

Eucalyptus tereticornis Sm., and Pinus caribaea Morelet. Also, the adhesives used for the experiments

are: phenol resorcinol formaldehyde (PRF), Melamine urea formaldehyde (MUF), Polymer emulsion of

isocyanate (EPI) and polyurethane (PUR), all of them handled accordingly with the commercial usage

recommendations, as well we took into consideration the spread factor of 350 g.cm-2 under controlled

humidity and temperature. To establish the resistance parameters, we made different mechanical

experiments in static bending according to the Colombian Technical Standard NTC 663 (for its acronym

in Spanish). As variables we used: modulus of elasticity, modulus of rupture, and work to maximum load

in bending. Finally, the prices for each of the source materials were define for each treatment in order to

make a financial analysis. The results showed an optimum mechanical performance for all of the

wood/adhesive combinations, which makes their usage feasible as structural elements for construction in

Colombia. On the other hand, the financial analysis showed that there is a significant difference between

wood/adhesive combinations, for a case study mentioned at the end of this research, given the difference

in prices for these source materials. We obtained the costs per cubic meter, and they vary from seven

hundred US dollars (USD$ 700) until fifteen hundred US dollars (USD$1500), which did not include the

processing costs. Commented [R1]: Revisar gramática y estructura en inglés, NO


DEBE EXCEDER LAS 250 PALABRAS ESTABLECIDAS EN LAS
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Key words: Acacia mangium, adhesive sintetic, Campnosperma panamense, Simple shear test, Eucalyptus

tereticornis, static bending test, Gmelina arborea, Pinus caribaea.


INTRODUCCIÓN

La madera laminada encolada para uso estructural (MLE) es uno de los más antiguos productos de la

ingeniería de la madera, se define como un material que se fabrica a partir de piezas adecuadamente

seleccionadas, ya sea en una forma recta o curva, y éstas piezas se pegan con el grano esencialmente

paralelo al eje longitudinal del miembro (Stark et al., 2010). Por lo tanto, los adhesivos sintéticos de

carácter estructural para madera se han convertido en un factor muy importante en la industria de

productos forestales y son necesarios para garantizar la transferencia de esfuerzos entre las láminas

(Frihart & Hunt, 2010). Son las materias primas madera y adhesivos los cuales han permitido a la MLE

ser considerada a nivel internacional como un buen material para la aplicación estructural, generalmente

para su fabricación se utilizan maderas de reforestación pero también se pueden emplear maderas nativas

(Azambuja, 2006).

La investigación en el campo de MLE en Colombia publicada por la academia y las empresas privadas es

escasa si se compara con lo desarrollado en estudios madereros o en el mismo campo en países como

Austria, Alemania, Chile entre otros (Tapani & Christopher, 2011; Contreras et al., 2007; Russell et al.,

2009). Es necesario vincular la investigación para fomentar el uso de maderas y de esta forma mitigar el

cambio de uso del suelo, ya que siguiendo los lineamientos desarrollados en este campo, la fabricación de

MLE a partir de especies de reforestación es posible, según lo menciona Azambuja (2001). Por lo tanto en

Colombia probablemente la fabricación de MLE, fortalecería el consumo de madera, fomentando la

reforestación y por ende disminuyendo el cambio de uso del suelo forestal, ya que de acuerdo a MAVDT

(2010), se estima que el 73.3% de la deforestación en Colombia es causada por la expansión de la frontera

agrícola y la colonización; siendo la conversión para uso ganadero la principal causa.


De acuerdo a Ministerio de Agricultura, en Colombia la demanda anual de madera aserrada corresponde al

71% del total consumido, de los cuales el 56.1% se dirige al sector de la construcción (Polanco, 2007). Y

es el sector de la construcción es el que ha mostrado un crecimiento superior al 100% en los últimos nueve

años con el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura, un escenario que sería oportuno para la

madera como parte estructural (Proexport Colombia, 2012).

De acuerdo con las cifras propuestas por la FAO (2013), Colombia produce 11 216 000 m3 de madera en

rollo, en madera aserrada 525 000 m3 (126 000 m3 en madera de coníferas y 399 000 m3 maderas

latifoliadas). Sin embargo de acuerdo con el SIAC (s.f), los registros de la Organización Internacional de

Maderas Tropicales (OIMT, 2006) del consumo interno de madera aserrada señalan que, para el período

2000-2006, se registró en promedio un consumo aparente de madera aserrada de 560 420 m3 , en este

sentido se busca incorporar la MLE como elemento destinado al rubro de la construcción ya que la

utilización de estos elementos ha presentado un crecimiento constante durante las últimas décadas, siendo

precisamente en este campo en donde se ha evidenciado la mayor aplicación y desarrollo; son empleados

algunos elementos como vigas, columnas, arcos tri-articulados, entre otros. Para ello es importante

conocer los valores de resistencia usados en el diseño estructural. Como factor adicional, promover el

consumo de madera y su utilización en la construcción de MLE, ya que este material permite imprimir

cierta particularidad al diseñar elementos prácticos, artísticos y se constituye como una importante pieza

de construcción, especialmente en la fabricación de estructuras de grandes dimensiones, tanto en longitud

como en sección, en las cuales técnicamente es difícil utilizar otros materiales como acero u hormigón

(Jiménez et al., 2010).

En este trabajo se evaluó la incidencia de cuatro adhesivos: fenol resorcinol formaldehído (PRF),

melamina urea formaldehído (MUF), poliuretano (PUR) y emulsión polímero de Isocianato (EPI) sobre el

comportamiento mecánico de MLE en cinco maderas que se comercializan en Colombia: Acacia

mangium, Campnosperma panamense, Eucalyptus tereticornis, Gmelina arborea y Pinus caribaea.


Teniendo en cuenta que al ser un material con una amplia gama de aplicaciones dadas sus características,

su uso y eficiencia está comprobada por experiencias nacionales y extranjeras, y en el sector de la

construcción a pesar de ser un material marginado cobra vigencia con los nuevos sistemas constructivos

como la MLE. Situación que en esta investigación conlleva al análisis de las propiedades mecánicas, y en

sí al ensayo de flexión estática en especial el módulo de elasticidad y a un análisis financiero a partir de

las materias primas empleadas en el proceso, a fin de incorporar la MLE de las maderas utilizadas al rubro

de la construcción.

En el caso de Colombia, la ejecución de estos proyectos contribuye a facilitar información sobre MLE

dadas las ventajas y posibilidades estructurales con respecto a madera maciza y otros materiales de

construcción. En este sentido se tiene en cuenta la norma NSR -10 y la norma NTC 2500; normas que

busca optimizar el empleo de la madera y sus productos.

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

Adhesivos

Se emplearon cuatro adhesivos sintéticos para uso externo; un adhesivo termoplástico denominado EPI y

tres adhesivos termoestables entre los que tenemos MUF, PRF y PUR.

Adhesivos Termoplásticos:Los adhesivos termoplásticos sufren bajo la acción del calor una modificación

de sus propiedades físicas que se traducen en un reblandecimiento y no vuelven a recuperar su dureza más

que por un enfriamiento (Edebé, 2007). De igual forma como lo dicen Frihart & Hunt (2010), los

termoplásticos son polímeros de cadena larga que por lo general, tienen menos resistencia al calor, la

humedad y la carga estática, pero que a largo plazo se vuelven polímeros termoestables. Los adhesivos
termoplásticos más comunes para madera incluyen poli (acetato de vinilo), emulsiones elastoméricas, y

hot-melts, para esta investigación se usó EPI.

Sistema Emulsión de Polímero de Isocianato (EPI): De acuerdo con Boerhorst (2007), el adhesivo, junto

con su endurecedor de isocianato, forma una unión muy fuerte e impermeable (D4++). Con el sistema EPI

1974/1993 se obtienen buenos resultados en el rechapado con tiempos de prensado de 45-60 segundos y

temperaturas de prensa por debajo de 70º C. La EPI tiene tanto un endurecimiento físico como un

endurecimiento químico, por lo tanto es menos sensible a los cambios de humedad y temperatura en su

entorno y garantiza propiedades para soportar carga hasta 6 m de luz.

El control de la cantidad de cola es también muy importante, menores cantidades de cola dan como

resultado sistemas más rápidos, pero también más sensibles al pre-secado. Una desventaja de la EPI es que

se une muy bien a los metales y la cola que rezuma del rechapado puede provocar problemas en la prensa.

De ahí se desprende que resulta muy importante controlar la cantidad de cola.

Adhesivos Termoestables:De acuerdo con Frihart & Hunt (2010), los polímeros termoestables son

excelentes adhesivos estructurales, ya que se forman polímeros reticulados que pueden tener una alta

resistencia a la humedad y otros productos químicos, y son suficientemente rígidos para soportar altas

cargas estáticas en el largo plazo sin deformarse.

Los adhesivos termoestables por acción de un agente externo, como un catalizador, calor o la luz UV,

experimentan una reacción química que los lleva a un estado sólido permanentemente resistente al calor,

así que el producto obtenido resulta de una transformación irreversible y conserva todas sus propiedades

físicas y químicas en caliente (Edebé, 2007). Entre los adhesivos termoestables se encuentran los

siguientes:

Resorcinol fenol formaldehido (PRF): La cual produce un enlace muy durable debido a que penetra

fácilmente la estructura de la madera, además es rica en grupos hidroxilos que pueden formar enlaces de
hidrógenos con los grupos funcionales de los constituyentes lignocelulósicos de la madera (Vick, 1990).

Entre sus ventajas se tienen las bajas temperaturas de prensado, gran resistencia a la humedad, el excelente

desempeño a la intemperie, siendo así un adhesivo durable e indestructible, pero entre sus falencias se

destaca el fuerte olor, lo agresivo con el ambiente, el color oscuro presentado en la línea de cola y el alto

costo (Corma, 2003).

Melamina Urea Formaldehido (MUF): De acuerdo con Demkoff (2003), estos adhesivos tienen un

desempeño similar a la PRF pero con menores olores, líneas de cola transparente y más amigable con el

medio ambiente, además entre los tiempos de prensa son más lentos que el PRF. Su punto negativo es la

temperatura de trabajo, pues la madera debe estar a 20°C como mínimo al momento de ser prensada.

Adhesivo de Poliuretano (PUR) 1968 D4: Según Henkel (s.f), el poliuretano (PUR) es un compuesto

polimérico duroplástico de eficacia demostrada y gran versatilidad. Los adhesivos PUR se usan en

diferentes áreas, por ello deben ser también extremadamente versátiles en sus propiedades físicas y

químicas para satisfacer requisitos muy diversos. Los adhesivos PUR presentan una excelente flexibilidad

y durabilidad. Están disponibles como sistemas de uno o de dos componentes y son apropiados para pegar

los materiales más diversos. Los adhesivos de PUR se adaptan a múltiples requisitos de aplicación y

aportan características de protección. Entre ellas se incluyen la elasticidad, la buena resistencia a múltiples

productos químicos y el calor, así como su idoneidad como masa de relleno y nivelación. La adición de un

endurecedor de Isocianato mejora notablemente las características del adhesivo en cuanto a la resistencia

al agua y al calor. Según Ferreira (2010), presenta como principales ventajas de este adhesivo, la

formación de una línea de cola incolora, de fácil aplicación, rápida y sin aplicación de calor.

Maderas
Acacia mangium Willd. Es una especie de la familia Leguminosae. De acuerdo con Sierra (2010), la

Acacia mangium produce una madera medianamente dura y utilizable, con una densidad específica

de 0.50 a 0.60 g.cm-3, sin embargo de acuerdo con lo que dicen Richter & Dallwitz (2000), la madera de

plantaciones normalmente es blanda y liviana la densidad varía entre 0.40 y 0.45 g.cm-3, mientras que la

densidad de madera procedente de rodales naturales si es cercana a 0.6 g.cm-3, se menciona que la

madera presenta grano recto en el plano tangencial y entrecruzado en el radial; el lustre es medio y la

textura fina a mediana.

Según Richter & Dallwitz (2000), la madera presenta porosidad difusa, con poros medianos (120 a

160µm) y escasos a moderadamente numerosos (14 a 90 por 10 mm2) en promedio escasos (menos de 15

por 10 mm2, generalmente en múltiplos radiales de 2 a 3 poros y sín tílides. De igual forma se menciona

que tiene de 5 a 20 poros por milímetro cuadrado y hay presencia de cristales aciculares (figura 1).

El secado de la madera al aire libre a una velocidad moderada, puede presentar grietas y algunas

rajaduras laterales pequeñas (Sierra, 2010). Y como lo mencionan Richter & Dallwitz (2000), en las

primeras etapas de secado se puede presentar colapso en las áreas del duramen.

Figura 1. Sección transversal (izq.), tangencial (cent.) y radial (der.).

Fuente: Richter y Dalwitz (2010). Commented [R2]: Estas imágenes no se pueden reproducir en
la publicación si no se cuenta con las cartas de sección de derechos
emitidas y fIrmadas por los detentores de Copyright, donde
expresen claramente el permiso de reproducción en la publicación.

Campnosperma panamense Standl., de la familia Anacardiaceae, de acuerdo con lo mencionado por

Arévalo & Londoño (2005), la madera presenta albura angosta de color blanco rosáceo, poco diferenciada
del duramen de color castaño rosado, a veces con bandas grises y veteado suave, satinado un poco

pronunciado; madera blanda y liviana (densidad seca al aire 0.47g.cm-3); lustre alto a mediano, textura

mediana y grano recto.

La madera presenta, porosidad difusa, poros visibles con lupa de 10x, solitarios y en múltiplos radiales de

2 a 3 poros con tendencia a esparcirse en hileras radiales; muy numerosos (>250 poros 10 mm-2), algunos

ocluidos por tílides. Parénquima indistinguible a simple vista y aún con lente de 10x. Posee conductos

gomíferos radiales normales, uno por radio fusiforme. De acuerdo con PAD-REFORT (1981), la madera

de sajo presenta de 5 a 20 poros por milímetro cuadrado y se menciona la existencia de conductos

gomíferos grandes 84 µm. (figura 2).

Según JUNAC (1984), se menciona además que por su baja densidad básica, no clasifica como madera

estructural.

Figura 12. Sección transversal (izq.), tangencial (cent.) y radial (der.).

Fuente: PADT.REFORT (1981). Commented [R3]: Estas imágenes no se pueden reproducir en


la publicación si no se cuenta con las cartas de sección de derechos
emitidas y firmadas por los detentores de Copyright, donde
expresen claramente el permiso de reproducción en la publicación.

Eucalyptus tereticornis Sm., de la familia Myrtaceae, de acuerdo con Dadswell (1972 cit. en Inside wood

2004), la madera presenta porosidad difusa, poros exclusivamente solitarios (90% o más), se encuentran

aproximadamente de 5 a 20 poros por milímetro cuadrado, presenta punteaduras intervasculares internas,


placas simples de perforación, posee fibras de pared gruesa. La madera presenta tílides de igual forma las

gomas y otros depósitos se encuentran en poros del duramen. (Figura 3).

Se menciona que la madera tiene una densidad específica de 0,75 g.cm-3, y el duramen es de color rojo.

Según Cifuentes & Medina (2005), es difícil de secar al aire libre, presentando deformaciones y

agrietamientos en el proceso de secado, de igual forma se menciona que es moderadamente difícil de

aserrar y trabajar en las diferentes máquinas debido al grano entrecruzado que posee, además después de

su procesamiento la madera tiende a agrietarse en los extremos, sin embargo se comporta bien al

cepillado, torneado y taladrado. Es moderadamente durable, y resistente al ataque de hongos.

Figura 23. Sección transversal (izq.), tangencial(cent.) y radial (der.), escala 100µ

Fuente: Costa et al. (2010). Commented [R4]: Estas imágenes no se pueden reproducir en
la publicación si no se cuenta con las cartas de sección de derechos
emitidas y firmadas por los detentores de Copyright, donde
expresen claramente el permiso de reproducción en la publicación.

Gmelina arborea Roxb., de la familia Lamiaceae, según Arévalo & Londoño (2005), la melina presenta

albura de color gris pálido, transición gradual al duramen de color amarillo pálido, tomando un matiz

rosado con el tiempo, lustre alto, moderadamente blanda y liviana (densidad seca al aire 0.5 g.cm-3), olor y

sabor no distintivos, grano recto a entrecruzado y textura mediana.

La madera presenta anillos de crecimiento fácilmente visibles a simple vista, con porosidad difusa, semi-

circular o circular, los poros son ligeramente más grandes al inicio de la zona de crecimiento. Poros

visibles a simple vista, moderadamente escasos (30 a 65 poros por 10 mm2) irregularmente distribuidos,

solitarios y en grupos radiales algunos invadidos por tílides (figura 4) .se menciona que hay un número
menor o igual a 5 poros por milímetro cuadrado de igual forma señala la presencia de tílides y cristales

aciculares (Kribs, 1968; Normand & Paquis, 1976).

Figura 34. Sección transversal (izq.), tangencial (cent.) y radial (der.).

Fuente: Richter & Dalwitz (2010) Commented [R5]: Estas imágenes no se pueden reproducir en
la publicación si no se cuenta con las cartas de sección de derechos
emitidas y firmadas por los detentores de Copyright, donde
expresen claramente el permiso de reproducción en la publicación.

Pinus caribaea Morelet., de la familia Pinaceae, de acuerdo con Longwood (1962), la madera es

moderadamente pesada, la textura es áspera, generalmente con un olor resinoso, la fibra es generalmente

recta. El número medio de anillos primarios por pulgada varía de 5 en los primeros centímetros desde la

médula a aproximadamente 16 cerca de la corteza, y de 7-10 pulgadas cerca de la médula.

La madera presenta radios uniseriados, canales resiníferos y parénquima axial (figura 5).

La madera muestra un lustre medio y es graso al tacto, debido a los depósitos de resina. El Pinus caribaea

es una madera dura, densa y resinosa de propiedades de alta resistencia.

La diferencia de color entre la madera temprana y madera tardía produce una banda prominente en las

superficies longitudinales, la densidad específica de la madera seca al aire de 0.75 g.cm-3 hasta 0.80 g.cm-3

(Longwood ,1962). Para este estudio, la madera tenía densidades anhidras entre 0.40 y 0.70, siendo el

valor promedio 0.60 g.cm-3.


Figura 5. Sección transversal (izq.), tangencial (cent.) y radial (der.).

Fuente: Peter Gason cit. en Inside Wood (2004). Commented [R6]: Estas imágenes no se pueden reproducir en
la publicación si no se cuenta con las cartas de sección de derechos
emitidas y firmadas por los detentores de Copyright, donde
Para la confección de las probetas de MLE, se utilizaron láminas con un contenido de humedad promedio expresen claramente el permiso de reproducción en la publicación.

del 13%. Para efectos de análisis se calculó la densidad básica de las maderas y el contenido de humedad

en el punto de saturación de las fibras.

Otros materiales

Maquina universal para ensayo de materiales: Marca LOS, modelo UHP 20, de fabricación alemana con

3 escalas de fuerza de 20, 10 y 2 toneladas, la máquina es electro-hidráulica.

Balanza electrónica: Marca Mettler PJ Delta Range, la unidad mínima de división es de 0.01 g.

Xilohigrómetro: marca Delmhorst BD2100.

Horno: marca Heizung con capacidad de 0,125 m3.

Como prensa se usaron cuatro gatos hidráulicos de 12 toneladas cada uno y una lámina de hierro que

abarcara toda el área de la madera a prensar. Commented [R7]: Sintetizar

Tratamientos
A partir de la combinación una Madera encolada con un Adhesivo, se realizaron 20 tratamientos para las

pruebas de flexión y 20 para cizallamiento, en donde T1 corresponde a Campnosperma panamense

encolado con MUF, las demás combinaciones se dan a conocer en la Tabla 1.

Tabla 1. Combinaciones para la elaboración de madera laminada encolada, utilizando una especie de madera y un

adhesivo para cada uno de los veinte tratamientos.

Tratamientos MUF EPI PRF PUR

Campnosperma panamense T1 T2 T3 T4

Gmelina arborea T5 T6 T7 T8

Acacia mangium T9 T10 T11 T12

Pinus caribaea T13 T14 T15 T16

Eucalyptus tereticornis T17 T18 T19 T20 Commented [R8]: Adicional a las convenciones de los
tratamientos, se recomienda aprovechar la tabla indicando el
componente de cada tratamiento

Finalmente se obtuvieron aproximadamente 30 probetas por cada tratamiento (una madera encolada con

un adhesivo), se fabricaron 600 probetas para flexión y 600 probetas para cizallamiento.

MÉTODOS

Procedencia de la madera

Los departamentos y municipios desde donde se trasladó la madera se muestran en la figura 6; la madera

de la especie A. mangium se trajo del departamento del Meta en el municipio de Puerto López, C.

panamense del departamento del Valle del Cauca en el municipio de Buenaventura, P. caribaea del

departamento de Casanare en el municipio de Villanueva, G. arborea y E. tereticornis del departamento

de Magdalena en el municipio de Sabanas de San Ángel.


Figura 6 . Departamentos y municipios en Colombia desde donde se transladó la madera.

Fuente:Adaptado de Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2012). División politico Administrativa. Commented [R9]: Evaluar la pertinencia de incluir esta imagen.

No presenta una resolución adecuada y debe incluirse a blanco y


negro, textos internos deben estar en letra Times New Roman

Revisar instrucciones para los autores referentes figuras.


Almacenamiento, marcación y acondicionamiento de la madera http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=wqQzb5q55Fo%3
D&tabid=190

El almacenamiento y acondicionamiento de la madera se realizó en el laboratorio de Tecnología de

maderas José Anatolio Lastra Rivera, en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la

Universidad Francisco José de Caldas en la ciudad de Bogotá, el cual presenta una humedad relativa

promedio de (80%), y una temperatura promedio de 12° C. Para efecto de acondicionamiento se llevó la

madera a un contenido de humedad entre (11% -17%) y un promedio de 13%.

Descarte de material por anomalías

Posteriormente para caracterizar y seleccionar el material no defectuoso según una clasificación visual. Se

prescindió de las maderas que no cumpliera con las dimensiones requeridas por la normatividad.
Particularmente para Acacia mangium se descartaron, nudos muertos, médula incluida, encorvaduras,

arista faltante o pudrición. Para Campnosperma panamense se descartó el material que tuviera arista

faltante y perforaciones pequeñas. Para Gmelina arborea se prescindió de la madera que presentaba

nudos. En el caso de Pinus caribaea se excluyó material que tuviera nudos arracimados, muertos o

huecos, de igual forma pasó con las bolsas de resina o manchas. Para la madera de Eucalyptus tereticornis

se discriminó material abarquillado, encorvado y rajaduras.

Preparación de la madera antes de iniciar el proceso de encolado

Inicialmente se midió el contenido de humedad (CH) de la madera mediante un xilohigrómetro digital,

para efectos de encolado el CH no debía ser mayor a 16% de acuerdo con la norma NSR -10 y según la

NCh2148.Of89. La diferencia de humedad entre piezas a pegar, fue menor o igual al 4%. Posteriormente y

antes de cinco (5) horas de proceder al encolado, se cepillaron las maderas, con el fin de uniformizar el

espesor de las piezas y de las superficies a encolar.

Confección de probetas para ensayos de flexión y cizallamiento

Las probetas de flexión estática y cizallamiento simple, respectivamente se fabricaron de acuerdo con lo

establecido por las Normas Técnicas Colombianas (ICONTEC ) NTC 663 y NTC 775.

Dimensionamiento de la madera

Con una sierra circular, se procesaron las tablas para homogenizar las dimensiones en anchos y largos.

Preparación y aplicación del adhesivo


Para calcular la cantidad de adhesivo a preparar, se midió el área (m2) de la superficie a encolar, teniendo

en cuenta un esparcimiento de 350 g/m2 en una sola cara. Y dado el porcentaje de desperdicio en el

proceso, para el adhesivo EPI se adicionó un 15% , en MUF y PRF un 20% y en PUR 10%.

En la tabla 2, se relaciona la dosificación del adhesivo y su respectivo catalizador en la preparación de

acuerdo al distribuidor en Colombia (Akzonobel Ltda).

Tabla 2. Dosificación para cada adhesivo con su respectivo catalizador.

Adhesivo Catalizador Partes catalizador Partes adhesivo Composición

MUF 1242 2542 20% 80% Bicomponente

PRF 1711 2520 20% 80% Bicomponente

EPI 1974 1993 16,7% 83,3% Bicomponente

PUR 1968 _ _ _ Monocomponente

La preparación de los adhesivos previo al encolado, consistió en mezclar en un beaker, los componentes

ya pesados, incorporando primero el adhesivo y luego el catalizador, para mezclar hasta lograr una

substancia homogénea.

Posteriormente se esparció el adhesivo con ayuda de una espátula plástica, procurando obtener una

película homogénea e inmediatamente se unió a la otra lámina de madera.

Prensado, fraguado, cepillado y acabado de las probetas

Para el prensado se utilizaron cuatro gatos hidráulicos con capacidad de 12 Ton. distanciados cada 20 cm,

y distribuidos en una longitud de 80 cm como se muestra en la figura 7, evitando que la altura de la

madera excediera una medida de 80 cm para ejercer una presión mayor o igual a 7.5 kg.cm-2.
Figura 7. Distribución y prensado con cuatro gatos hidráulicos de 12 Ton. Cada uno.

El tiempo de prensado fue de 24 horas, y luego se dejó fraguar durante siete días bajo condiciones

normales de humedad y temperatura en el laboratorio de maderas José Anatolio Lastra Rivera y la

carpintería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Después del fraguado se cepilló la madera, para dar las medidas y tolerancias finales en espesor, en

seguida se inició con un corte en la sierra circular para establecer ancho y luego se dio el largo requerido,

para finalmente obtener probetas de flexión estática con medidas finales de 25 x 25 x 410 mm de acuerdo

a la NTC 663 como se aprecia en la figura 8. Con las cuales posterior a un tiempo de fraguado (Figura 9),

se iniciaron los ensayos de flexión estática.

Figura 8. Parámetros geométricos para probetas de flexión estática de MLE.


Figura 9. Probetas de flexión estática, enumeradas después del tiempo de fraguado.

Falla de probetas, análisis técnico y financiero

Para realizar los ensayos correspondientes de flexión se utilizó la máquina universal, se manejó la escala

de 2 toneladas para realizar los diferentes ensayos. La velocidad promedio de ensayo fue de 0,6 min/mm.

Y para el análisis financiero se evaluaron los resultados de ese ensayo en comparación a los costos

asociados por materias primas en la fabricación de una viga de madera laminada encolada.

Ensayo de flexión: Este ensayo se efectuó de acuerdo con la norma NTC 663, para determinar los

esfuerzos al límite proporcional, la resistencia máxima, y el módulo de elasticidad, por lo tanto se midió

base y altura de cada una de las probetas y con la máquina universal a una velocidad de 0.6 mm/min se

aplicó la carga como una fuerza concentrada a la mitad de la distancia entre los puntos de apoyo, como lo

ilustran las figuras 10 y 11.

En la probeta sometida a flexión se crea un estado de esfuerzos heterogéneo, la parte inferior se encuentra

a tracción y la parte superior a compresión.

Luego se anotaron los valores de carga máxima y el tipo de falla en un formato, y posterior al ensayo se

cortaron muestras de las probetas para medir el contenido de humedad, tomando datos de peso seco al aire
en el momento de la falla, y después de 24 horas se tomó peso seco, la temperatura del horno fue de 103°

c +/-3°C.

Figura 10. Ensayo de flexión E. tereticornis

Figura 11. Probeta de A. mangium para ensayo de Flexión

El registro de la información se derivó de las mediciones en la gráfica directa proporcionada por el

ensayo, en el eje horizontal la deformación y en el vertical la fuerza aplicada en kilogramos, como se

muestra en la figura 12.


Figura 412. Medición de deformación (mm) y carga (kg) en la Curva de flexión estática.

Análisis técnico y financiero: Para realizar el análisis técnico y financiero y siguiendo los lineamientos de

la NSR-10 se realizó en función de las cargas, un modelo en Excel para el diseño de una viga simplemente

apoyada, las cargas se tomaron del manual de diseño del grupo andino.

De acuerdo a las condiciones de resistencia requeridas, se diseñó según los valores de módulo de

elasticidad (E), resistencia en el límite proporciona (RLP) y resistencia máxima en cizallamiento (RMcz),

teniendo en cuenta algunos factores dados por el desperdicio en adhesivos, descarte de material defectuoso

en madera, además se vincularon los costos asociados de materia prima (madera- adhesivo).

Para el aspecto técnico a nivel cualitativo, se relacionó la resistencia en función de la anatomía y densidad

de la madera.

Metodología de cálculo

Ensayo de flexión estática: Con las lecturas de carga y deformación del ensayo de flexión, se pudo

calcular el esfuerzo al límite proporcional RLP (kg.cm-2), el módulo de rotura RM (kg.cm-2) y el módulo

de elasticidad E (kg. cm-2) según las ecuaciones 1, 2 y 3, respectivamente.

3(𝑃max 𝑙 )
𝑅𝑀 = 𝐸𝑐. 1
2(𝑏. ℎ2 )

3(𝑃𝑙𝑝 𝑙)
𝑅𝐿𝑃 = 𝐸𝑐. 2
2(𝑏. ℎ2 )

1(𝑃𝑙𝑝 𝑙 3 )
𝐸= 𝐸𝑐. 3
48(𝜆. 𝑏. ℎ3 )

Donde:
𝑅𝐿𝑃: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑃𝑚á𝑥 (𝐾𝑔): 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡ó 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎

𝐿 (𝑐𝑚): 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠

𝑏 (𝑐𝑚): 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎

ℎ(𝑐𝑚): 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎

𝜆(𝑐𝑚): 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

Los valores se obtuvieron mediante un gráfico uniendo los puntos entre la carga P (kg) y la deformación

(cm); se trazó una línea recta con la misma pendiente a la curva en el rango elástico (figura 12).

Contenido de humedad: La fabricación de las probetas para contenido de humedad se manufacturaron

según la norma NTC 206-1. Y con los datos de peso seco al aire y peso seco al horno se calculó el

contenido de humedad. Según la ecuación 4.

(𝑃𝑠𝑎 − 𝑃𝑠ℎ )
𝐶𝐻% = 100𝑥 𝐸𝑐. 4
𝑃𝑠ℎ

Donde:

𝑃𝑠𝑎: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑃𝑠ℎ: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

Corrección por humedad: Finalmente de acuerdo a Faherty (1989), se corrigieron los datos llevándolos a

un contenido de humedad. Sin embargo la corrección es limitada y ajusta los valores de resistencia entre

un rango que asume un comportamiento lineal, como lo muestra la tabla 3.


Tabla 3. Factores de corrección por contenido de humedad para la prueba de flexión.

Prueba Flexión

Parámetro RM RLP E

Factor de corrección por cada 1% CH 5% 4% 2%

Modificación máxima permitida por CH (%) 25% 25% 14%

Fuente: Faherty (1989).

Con los factores de corrección anteriores se evitó generar valores sobre y sub- estimados de resistencia,

por lo tanto se limita la corrección lineal hasta un 25%, ya que cuando el porcentaje de humedad aumenta

la resistencia mecánica disminuye, hasta llegar al punto de saturación de las fibras a partir del cual

las propiedades mecánicas permanecen constantes, y de igual forma cuando la humedad disminuye

aumenta la resistencia, pero conforme se acerca a su estado anhidro la resistencia toma valores cada vez

más constantes, por tanto como lo menciona Gutiérrez de López (2003), la corrección no es lineal.

Estudio técnico y financiero.

Para efectos del análisis técnico se diseñó una viga para una carga simulada y para su cálculo se utilizaron

las ecuaciones 5, 6, 7, 8, 9, 10 (desigualdad) y 11, las cuales se describen a continuación:

𝑊 𝑙2
𝑀 𝑚à𝑥 = 𝐸𝑐. 5
8

5 𝑤𝑙 4 𝐿
∆ 𝑚à𝑥. = = 𝐸𝑐. 6
384 𝐸. 𝐼 𝐾

𝑘𝑚𝑓𝑣 = 300

𝑘𝑣 = 350

5 𝑤𝑙 3 𝑘𝑚𝑓𝑣
𝐼𝑣 = 𝐸𝑐. 7
384 𝐸
5 (𝑊𝑣 + 𝑊𝑚 )(𝑙)2 ∗ 𝑘𝑣
𝐼𝑚+𝑣 = 𝐸𝑐. 8
384 𝐸

𝑏. ℎ3
𝐼= 𝐸𝑐. 9
12

𝑀𝑐
𝑓𝑚 ≥ 𝐸𝑐. 10
𝐼

1.5 𝑃
𝑓𝑣 = 𝐸𝑐. 11
𝑏. ℎ

En donde:

𝑀 𝑚áx = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑘𝑔. 𝑐𝑚)

∆ 𝑚á𝑥. = 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢í𝑑𝑎𝑠 (𝑐𝑚).

𝑘𝑚𝑓𝑣 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 𝑦 𝑣𝑖𝑣𝑎𝑠

𝑘𝑣 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑎𝑠

𝐼𝑣 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑎𝑠 (𝑐𝑚4 )

𝐼𝑚+𝑣 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑐𝑚4 ) (𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 + 𝑣𝑖𝑣𝑎𝑠)

𝐼 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑐𝑚4 )

𝑓𝑚 ≥ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (𝑘𝑔/𝑐𝑚2 )

𝑓𝑣 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑔/𝑐𝑚 2 )


Para relacionar el estudio técnico y financiero, se tomaron los precios del mercado de las materias primas,

y se asociaron a los factores de corrección que se observaron en el desarrollo de esta investigación, como

se muestra en las tablas 4 y 5.

Tabla 4. Lista de precios para maderas y sus factores de aprovechamiento en la fabricación de MLE para este

estudio.

Madera $/cm3 Factores Aprovechamiento

Melina* $ 0.800 0.95

Sajo $ 0.700 0.9

Pino* $ 0.800 0.65

Acacia $ 0.850 0.6

Eucalipto* $ 0.900 0.85

Tabla 5. Lista de precios para adhesivos y sus factores de aprovechamiento en la fabricación de MLE para este

estudio.

Adhesivos $/Kg Holgura Cola (gr. m-2)

MUF $ 20 000 1.2

EPI $ 10 000 1.15

PRF $ 20 000 1.2

PUR $ 30 000 1.1

RESULTADOS OBTENIDOS

FLEXIÓN ESTÁTICA
Dados los ensayos, se encontraron los valores medios para cada uno de los tratamientos y su respectiva desviación

estándar en cada uno de los parámetros a evaluar (RM, RLP y E), como lo muestra la tabla 6.

Tabla 6. Valores medios de resistencia (RM-RLP) y módulo de elasticidad (E).

RM. RLP E
MADERAS ADHESIVOS Valores Formatted: Font: 10 pt
(kg/cm-2) (kg/ cm-2) (kg/ cm-2)
Promedio 779.78 434.46 78285.5 Formatted: Superscript
MUF Desviación Formatted: Font: 10 pt
107.23 59.85 11821.04
Estándar Formatted: Font: 10 pt
Promedio 296.94 264.58 63215.97
EPI Desviación Formatted: Superscript
28.3 28.39 6049.75
Estándar Formatted: Font: 10 pt
G. arborea
Promedio 754.99 474.24 81216.16 Formatted: Font: 10 pt
PRF Desviación
87.86 69 11583.95 Formatted: Superscript
Estándar
Promedio 645 404.45 67040.56 Formatted: Font: 10 pt
PUR Desviación Formatted: Font: 10 pt
74.19 58.39 10150.15
Estándar
Promedio 687.96 452.54 93517.26
MUF Desviación
104.68 63.69 11418.24
Estándar
Promedio 564.93 361.93 66560.75
EPI Desviación
79.26 51.36 10292.89
C. Estándar Formatted: Font: 10 pt
panamense Promedio 682.62 434.32 88453.38
PRF Desviación
88.33 49.53 8981.39
Estándar
Promedio 546.76 337.94 76117.34
PUR Desviación
78.19 50.17 10391.4
Estándar
Promedio 739.93 446.59 109783.08
MUF Desviación
90.5 67 15010.85
Estándar
Promedio 726.71 399.01 82713.35
EPI Desviación
119.52 33.93 12757.87
Estándar
P. caribaea Formatted: Font: 10 pt
Promedio 838.72 475.7 124309.94
PRF Desviación
105.1 72.56 17275.51
Estándar
Promedio 607.26 377.46 82517
PUR Desviación
64.74 53.36 11897.03
Estándar
Promedio 1156.75 693.91 113419.73
MUF Desviación
125.66 104.25 14323.7
Estándar
Promedio 998.91 645.71 104214.36
EPI Desviación
A. mangium 148.03 93.08 15772.49 Formatted: Font: 10 pt
Estándar
Promedio 995.4 603.9 107870.61
PRF Desviación
124.41 92.33 10787.21
Estándar
PUR Promedio 946.93 502.44 95846.2
Desviación
135.45 67.96 12113.54
Estándar
Promedio 828.26 775.46 107750.44
MUF Desviación
99.3 114.67 12306.54
Estándar
Promedio 1195.88 752.35 112701.99
EPI Desviación
178.03 111.82 11663.19
E. Estándar Formatted: Font: 10 pt
tereticornis Promedio 1064.04 664.52 107010.47
PRF Desviación
151.36 93.4 16335.54
Estándar
Promedio 748.23 413.1 109000.22
PUR Desviación
105.06 59.47 13623.07
Estándar

De acuerdo a los resultados obtenidos para E, RM y RLP, se encontró que entre adhesivos hay una tendencia a

formar grupos, se evidencia un comportamiento semejante para MUF- PRF y EPI- PUR. Como se visualiza en las

figuras 13 y 14. Y en el caso de especies el comportamiento es similar para G. arborea- C. panamensis como lo

muestra la figura 15 y para E. tereticornis – A. mangium en la figura 15.

Σ RM y RLP para cada adhesivo


5000
4500
4000
3500
3000
kg.cm-2

2500 RLP
2000 RMAX
1500
1000
500
0
MUF PRF PUR EPI

Figura 13. Sumatoria de RM y RLP (kg.cm-2) para cada uno de los adhesivos.
Σ E para cada adhesivo
520000
500000
480000
kg.cm-2

460000
440000
420000
400000
380000
MUF PRF PUR EPI

Figura 14. Sumatoria de E (kg.cm-2) para cada uno de los adhesivos

Σ RLP y RM para cada especie


4500
4000
3500
3000
kg.cm-2

2500
2000
1500 RLP
1000 RMAX
500
0

Figura 15. Sumatoria de RM y RLP (kg.cm-2 ) para cada uno de las especies de madera.
Σ E para cada especie.
500000
450000
400000
350000
kg.cm-2

300000
250000
200000
150000
100000
50000
0

Figura 16. Sumatoria de E (kg.cm-2) para cada uno de las especies de maderas.

ESTUDIO FINANCIERO

Para efectuar el análisis factorial, se estableció el proceso de la parte técnica evaluando E (kg. cm-2) en relación al

factor financiero ($. m-3) el precio por metro cúbico de MLE, para cada uno de los tratamientos, como lo muestra

la tabla 7; en la que se observa la especie de madera, el tipo de adhesivo, el valor de inercia máximo, el área a

encolar y el número de lamelas a fabricar de acuerdo a los valores de resistencia dados por las secciones de la

madera y momento de Inercia de la columna 3, . De igual forma se muestra la cantidad de adhesivo en (kg) y el

volumen de madera (cm3) y el precio asociado por los costos de adhesivo y madera en cada m3 fabricado. Y,

finalmente se muestra si se cumple con la prueba de flexión estática.

Tabla 7. Opciones para fabricar elementos laminados dadas la Factibilidad económica y resistencia.

I volumen
Prueba
h N° m2 a Kg madera Valor (Madera+
Especie Cola máximo (M*c/I) Flexión
(cm) Lamelas encolar adhesivo inicial Cola).m-3
(cm4) Estática
(cm3)
Sajo EPI 77 852 49 25 6.48 2.6 190.625 $ 1 329 329 102 Ok
Gmelina EPI 70 315 48 24 6.21 2.5 173.368 $ 1 420 920 111 Ok
Sajo MUF 50 765 43 22 5.67 2.4 167.750 $ 1 563 002 137 Ok
Sajo PRF 50 971 43 22 5.67 2.4 167.750 $ 1 563 002 137 Ok
Gmelina PRF 61 719 46 23 5.94 2.5 166.145 $ 1 655 904 121 Ok
Gmelina MUF 65 521 47 24 6.21 2.6 173.368 $ 1 656 760 116 Ok
Eucalipto EPI 40 196 40 20 5.13 2.1 161.471 $ 1 728 873 161 Ok
Sajo PUR 64 776 46 23 5.94 2.3 175.375 $ 1 733 419 115 Ok
Gmelina PUR 76 597 49 25 6.48 2.5 180.592 $ 1 827 647 104 Ok
Eucalipto MUF 43 182 41 21 5.4 2.3 169.544 $ 1 963 787 154 Ok
Eucalipto PRF 48 155 42 21 5.4 2.3 169.544 $ 1 963787 141 Ok
Pino EPI 62 579 46 23 5.94 2.4 242.827 $ 1 976 178 119 Ok
Eucalipto PUR 43 880 41 21 5.4 2.1 169.544 $ 2 132 537 151 Ok
Pino PRF 39 926 40 20 5.13 2.2 211.154 $ 2 208 490 162 Ok
Pino MUF 44 938 41 21 5.4 2.3 221.712 $ 2 209 615 148 Ok
Acacia EPI 49 267 42 21 5.4 2.2 240.188 $ 2 241 016 138 Ok
Pino PUR 61 003 46 23 5.94 2.3 242.827 $ 2 381 056 122 Ok
Acacia MUF 42 314 40 20 5.13 2.2 228.750 $ 2 474 266 153 Ok
Acacia PRF 41 639 40 20 5.13 2.2 228.750 $ 2 474 266 156 Ok
Acacia PUR 50 085 43 22 5.67 2.2 251.625 $ 2 645 547 139 Ok
Ecuación 8 10
*(Promedio-1,96 desviación estándar

DISEÑO EXPERIMENTAL

Para efectuar el análisis factorial, se estableció la comparación entre la parte técnica con el parámetro E (kg.cm-2)

y su interacción financiera en este caso el precio por metro cúbico de MLE, para cada uno de los tratamientos

como lo muestra la tabla 8, en la que se observa un ANAVA dada la interacción de los factores E y $.m-3 (Módulo

de elasticidad y precio por m3), Adhesivos y Especies. Y de igual forma la interacción de los dos factores versus

cada factor por separado.

Tabla 8. Diseño factorial para E (módulo de Elasticidad) y $. m-3 (precio por metro cúbico).

Fuente de Variación gl SC CM Fs Ft P
E y $.m-3 A 1 34 740 962 175 099 34 740 962 175 099 - - -
Adhesivos B 3 210 509 877 529 70 169 959 176 - - -
Especies C 4 1 230 492 165 085 307 623 041 271 - - -
AXB vs AXBXC 3 205 262 231 267 68 420 743 756 1.492.141 7.23*** 0.995
AXC vs AXBXC 4 1 078 391 492 295 269 597 873 074 5.879.475 6.52*** 0.995
BXC vs AXBXC 12 446 145 842 37 178 820 0.811 N.S.
AXBXC 12 550 248 852 45 854 071
Interacciones dobles
A vs AXB 507 .755 55.55*** 0.995
A vs AXC 128.862 31.33*** 0.995
B vs AXB 1.026 N.S.
B vs BXC 1.887.364 7.23*** 0.995
C vs AXC 1.141 N.S.
C vs BXC 8274,147 6,52*** 0.995

Todas las combinaciones de factores (Adhesivos, Especies y E+$ m -3), generaron diferencias altamente

significativas entre los resultados obtenidos de E y $ m-3.

La interacción de los factores Adhesivos con especies, generaron diferencias altamente significativas en los

adhesivos y en las especies, cuando estas últimas se tomaron por separado.

DISCUSIÓN
FLEXIÓN ESTÁTICA

De acuerdo a los resultados obtenidos se menciona que existe la tendencia a formar grupos entre especies dada la

evaluación de los parámetros E, RM y RLP, lo que explica la presencia de diferencias significativas entre especies

y adhesivos mostrada en el análisis factorial, por otra parte si se observa la figura 4, es clara la tendencia

ascendente en el módulo de elasticidad (E) para las especies: G. arborea, C. panamense, P. caribaea, A. mangium

y E. tereticornis, si se tiene en cuenta el valor de densidad básica (Db) en g. cm-3, reportado por distintos autores

(Anexo 1); se nota que las especies con mayor Db exhiben un mayor E, lo cual es importante para aclarar que la

cantidad de fibras presentes por unidad de volumen es determinante en la resistencia que oponen las piezas de

madera a la deformación. Sin embargo esta tendencia contradice lo expuesto por León y Espinoza (2001), quienes

afirman que para latifoliadas, la densidad no es un estimador confiable en la resistencia mecánica, pero para este

caso las maderas se agrupan en respuesta a los valores de resistencia posiblemente asociados al parámetro de

densidad como se puede ver en las figuras 15 y 16.

De igual forma se menciona la agrupación de los valores de resistencia dado por los adhesivos (figuras 13 y 14),

en donde los valores más altos se registran con los adhesivos MUF y PRF, en cambio con EPI y PUR se obtienen

los menores valores, lo que se ve influenciado en gran parte por los altos niveles de variación dado el

comportamiento de interacción con las especies.

De acuerdo a los resultados cuando se evalúa el parámetro E, la madera de P. caribaea tiende a agruparse con las

maderas de mayor Db. (g cm-3); A. mangium y E. tereticornis, en este sentido hay que entrar a evaluar la

presencia de contenidos en las maderas, especialmente en la de P. caribaea , la cual presenta canales resiníferos

grandes, y sí éstos contenidos pueden afectar el módulo de elasticidad de la madera, lo cual se podría explicar lo

mencionado por Arévalo & Hernández (2008), quienes sugieren que la presencia de extractivos puede promover

un flujo plastificante, ya que una mayor deformación es producida por un incremento de los extractos solubles. De

hecho, las fracciones solubles en agua permiten por lubricación un desplazamiento de las microfibrillas (Arévalo
& Hernández, 2008). Probablemente las maderas de P. caribaea y E. tereticornis hayan obtenido unos de los

mayores valores de E, dadas estas características.

Sin embargo, al analizar los parámetros de RM y RLP para la especie P. caribaea su agrupación no corresponde

con las maderas de mayor Db (g. cm-3), sino que por el contrario se agrupa con las de menor Db y en sí con los

menores valores de resistencia, por tanto la presencia de gomas aumentarían los valores de E, pero disminuirían

los valores de RM y RLP, lo que es congruente a lo mencionado por León & Espinoza (2001), quienes hacen

mención a que la discontinuidad de tejido leñoso atribuida a la presencia de extractivos afectarían las propiedades

de resistencia.

Por otra parte, la madera de G. arborea presentó unos valores de resistencia bajos, lo que es semejante a lo

encontrado por Rivas (2004), quien afirma que las propiedades mecánicas en flexión estática para la madera

sólida son superiores a las propiedades obtenidas en su estudio para MLE.

ANÁLISIS TÉCNICO -FINANCIERO

De acuerdo al modelo generado para el estudio de caso, se debería invertir en madera y adhesivos ya que los

valores de resistencia de la madera usados para el diseño, no muestran una correlación con los valores económicos

por m3, para generar vigas laminadas que soporten las cargas solicitadas.

En los resultados para el estudio de caso propuesto, se menciona que las vigas laminadas con EPI son más

factibles financieramente que las laminadas con otros adhesivos, lo cual se dio por el menor costo asociado a este

material y a un factor relacionado a un menor desperdicio en el proceso de encolado. En este sentido vale la pena

revisar el desperdicio de las demás adhesivos.

Por otra parte se muestra que a pesar de su buen comportamiento mecánico, la madera A. mangium dado su

porcentaje de descarte debido a anomalías como médula incluida, rajaduras, grietas o nudos, es la madera que

representa mayor costo para realizar laminados. Esto puede deberse a que es una especie nueva en Colombia para
reforestación, y hasta ahora está en maduración todo el proceso silvicultural, de cosecha y transformación,

incluido el secado; el cual es complejo dadas las altas tensiones de crecimiento que acumula este material. Sin

embargo autores como Sierra (2010), sugieren que la edad podría estar mejorando la estabilidad de la madera. De

este modo con turnos mayores de cosecha se debe seguir el análisis financiero particular, ya que también algunos

asesores de programas de reforestación, afirman que la A. mangium se pudre en pie después de cierto tiempo bajo

condiciones ambientales muy específicas. (G. Ulloa, Comunicación personal, 20 de septiembre de 2010).

Dados los resultados para el estudio de caso del parámetro E, y teniendo en cuenta que si bien es un factor

importante a la hora de diseñar y analizar estructuras, éste se debe considerar con la interacción a los costos

asociados, y como tal las maderas que se descartarían por esta variable, como el sajo o la melina, resultarían

factibles a la hora de utilizarlas como estructurales, ya que a pesar de presentar menores propiedades de

resistencia mecánica en comparación a otras maderas, éstas resistirían las exigencias estructurales, con un

volumen mayor y posiblemente con un menor costo, lo cual debe evaluarse en el contexto de cada proyecto en

particular. Al respecto se debe aclarar que la norma sismoresistente del año 2010 (NSR 10), desconoce el efecto

de la densidad de la madera para su uso a nivel estructural, con lo cual Colombia se pone a la altura de los países

euoropeos que usan maderas de bajas densidades (0.3-0.4 g.cm-3) para sus proyectos constructivos.

CONCLUSIONES

Se concluye con esta investigación que existe la posibilidad de elaborar elementos laminados con las especies en

mención combinadas con los diferentes adhesivos para uso estructural; sin embargo, el elegir entre uno u otro

tratamiento depende de los factores financieros asociados, ya que de acuerdo al estudio de caso, ésta es una

variable de mucha influencia a la hora de hacer una elección. Y como lo mencionan Camille & Ziad (2005), la

madera es un material que a lo largo del tiempo ha sido introducida en la construcción por su menor costo

asociado y su disponibilidad, por tanto es un material que al ser mejorado con tecnologías como la MLE, aumenta

la factibilidad de fabricar nuevos productos para diversas aplicaciones, mejorando así los usos de las especies ya

conocidas y la probable incursión de aquellas aún no usadas.


Los mayores valores de resistencia de las maderas no serían siempre la mejor opción para fabricar vigas de MLE

de uso estructural, pues de acuerdo al estudio de caso implementado en esta investigación, la resistencia mecánica

contrasta con el costo de fabricación, lo cual determina las posibilidades de factibilidad tanto técnica como

financiera. En ese sentido, la relación inversa de mayores valores de resistencia de las maderas obtenidos no

disminuirían costos, ya que si las maderas menos resistentes cumplen con los requerimientos técnicos, una opción

sería invertir en mayores volúmenes de este tipo maderas, afianzando una vez más las bondades de esta materia

prima. Sin embargo, no se debe descartar que si las maderas empleadas con mayores valores de E (A. mangium,

P. caribaea, E. tereticornis), presentan factores más altos de aprovechamiento, serían una excelente opción para

fabricar MLE, sobre todo cuando hay limitaciones de espacio alojar la madera.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, al laboratorio de Tecnología de maderas de la Universidad

del Tolima donde se falló la totalidad de la probetería y a los ingenieros Alberto Londoño, Rosven Arévalo y

Carol Fajardo por la ayuda incondicional. A las empresas Refocosta S.A, Muebles Iannini y Maderas Aponte, por

las maderas donadas, y a Interquim –Akzo nobel Ltda. por los adhesivos usados en esta investigación, de igual

forma por la especial colaboración, las apreciaciones y orientación del Ingeniero Edward Mauricio Marín.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arévalo, R., & Londoño, A. (2005). Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el

departamento del Tolima. Ibagué: Impresiones Conde. 161 p.

Arévalo, R., & Hernández, R. (2008). Efecto de los extractivos y la estructura anatómica en las propiedades

mecánicas de la madera de caoba, Swietenia macrophylla King. Colombia Forestal, 11, 137-147.

Azambuja, M. (2006). Estudo experimental de adesivos para fabricação de madeira laminada colada: avaliação

da resistência de emendas dentadas, da durabilidade e de vigas (Tesis Doctoral, Ciência e Engenharia de

Materiais). São Carlos: Universidade de São Paulo. 159 p.


Boerhorst, I. (2007). Fabricación de rechapado con adhesivos alternativos. En: Lécuiller, O. (ed.). Especialistas Formatted: Spanish (Colombia)
Formatted: Spanish (Colombia)
en adhesivos, casco adhesives - colas para la industria de la madera. 2, (pp: 6-7). Stockholm: Casco Formatted: Spanish (Colombia)
Formatted: Spanish (Colombia)
Adhesives AB.
Formatted: Spanish (Colombia)

Camille, A. & Ziad, K. (2005). Advanced Wood Engineering: Glulam Beams. Construction and Buidilding

Materials, 19 (2), 99-106.

Cifuentes, F., & Medina, J. (2005). Determinación de las propiedades físicas, mecánicas y durabilidad natural de

Teca (Tectona grandis) y Eucalipto (Eucalyptus tereticornis) procedencia Fundación (Magdalena)

(Trabajo de pregrado, Ingeniería Forestal). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 60 p.

Contreras, W., Thomson, E., Owen de C., Mary, E., & Barrios, E. (2007). Determinación de los esfuerzos de

diseño de vigas laminadas de pino caribe (Pinus caribaea var. hondurensis) encoladas con adhesivo de

isocianato (MDI). Maderas: Ciencia y Tecnología, 9 (003), 285-298.

Corma -[Corporación chilena de la madera-. ]. (2003). Presentación CTT unidad de educación. Compendio Formatted: Font: Bold

de directrices para enseñanza en ingeniería. Chile: Centro de Transferencia Tecnológica Pino radiata. , Formatted: Portuguese (Brazil)

Proyecto Corfo-Fontec. 272 p.

Costa, R., Pereira, J., Tarcísio, J., & Benigno, J. (2010). Potencialidade da madeira de Eucalyptus tereticornis

para produção de celulose e papel. XIV Encontro Latino Americano de Iniciação Científica e X

Encontro Latino Americano de Pós-Graduação – Universidade do Vale do Paraíba. Recuperado el 16 de

octubre de 2012 de:

http://www.inicepg.univap.br/cd/INIC_2010/anais/arquivos/0873_0896_01.pdf

Demkoff, M. (2003). Vigas laminadas estructurales de madera, su fabricación y empleo. XVIII Jornadas

Forestales de Entre Ríos Concordia. Recuperado el 13 de diciembre de 2012 de:


http://www.inta.gov.ar/concordia/info/Forestales/contenido/pdf/2003/190%20V%20DEMKOFF%20def.p

df

Edebé. (2007). Tecnología de la madera obra teórico práctica ilustrada con 1150 figuras y 27 tablas. Barcelona: Formatted: Spanish (Peru)

Editor Edebé. 530 p.

FAO. (2013). Removals and production of wood and paper products Colombia. Disponible en: Recuperado de Formatted: English (United States)
http://www.fao.org/forestry/country/57025/en/col/

Faherty, K., & Williamson T. (1989). Wood engineering and construction handbook. New York: Mc Graw Hill.

820 p.

Ferreira, S., Cássia, A., Couri, M. & Petrauski, A. (2010). Avaliação de juntas coladas com adesivos

poliuretanos. Lavras: XII Encontro Brasileiro em Madeiras e em Estruturas de Madeiras. Universidade Formatted: Portuguese (Brazil)

Federal de Lavras. PAGINAS? Formatted: Highlight

Frihart, C., & Hunt, C. (2010). Adhesives with wood materials: bond formation and performance. Madison: Formatted: English (United States)

Department of Agriculture, Forest Service, Forest Products Laboratory. Wood handbook: wood as an

engineering material (pp 10,1-10,-23 p.). Madison, WI. U.S: USDA. Formatted: English (United States)

Gutiérrez de López, Libia. ( 2003). El concreto y otros materiales para la construcción. Manizales: Universidad

Nacional de Colombia, sede Manizalez. PAGINAS??? Formatted: Highlight

Henkel, Ibérica Sa. (s.f). Adhesivos de poliuretano de uno y dos componentes para la producción industrial. Guía

de aplicaciones Macroplast. Ciudad: Editorial. Paginas??? Formatted: Highlight

Jiménez, F., Cuevas, I., & Morales, E. (2010). Madera laminada encolada estructural (MLE): Resistencia al

fuego y características mecánicas. Badajoz: Abecedario. 248 p.

Kribs, D.A. (1968). Commercial foreign woods on the American market. New York: Dover Publications, New

York. En base de datos Inside Wood 2004 un recurso en línea para la anatomía de madera. Commented [R10]: Esto no tiene estructura alguna, revisar
instrucciones para los autores.
León, W., & Espinoza, N. (2001). Anatomía de la madera ciencias de la tierra (1ra ed., serie forestal). Mérida:

Universidad de los Andes. 309 p.

Longwood, F. (1962). Present and potential commercial timbers of the caribbean. Washington, D.C.:

Northeastern Forest Experiment Station, Forest Service; formerly at the Tropical Forest Research

Center of the Forest Service in Puerto Rico. 170 p.

MAVDT -[Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial]-. (2010). Plan nacional de restauración

restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá: Ministerio de

Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. 86 p.

Normand, D., & J. Paquis. (1976). Manuel d’identification des bois commerciaux. (Tome 2). Afrique guineo-
congolaise:. Centre Technique Forestier Tropical, Nogent s/Marne, 335 pp.

NCO -[Norma Chilena Oficial NCh2148.Of89-. ]. (1989). Madera laminada encolada estructural- Requisitos e

inspección. ChileCIUDAD???: Instituto nacional de Normalización ( INN). 39 p. Formatted: Highlight

NSR -[Norma Sismo - Resistente NSR-10]-. (2010). Reglamento colombiano de construcción sismo resistente

título G — estructuras de madera y estructuras de guadua. Bogotá. Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. 444 p.

NTC -[Norma Técnica Colombiana NTC-663-. ]. (2006). Maderas. Determinación de la resistencia a la flexión.

Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). 6 p.

PADT-REFORT-Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el área de los Recursos Forestales

Tropicales-. (1981). Descripción anatómica en general y de los 105 maderas del Grupo Andino. Lima:

Junto del Acuerdo de Cartagena. 442 p.

Polanco, C. (2007). Comercialización de madera en Colombia y sus oportunidades. Ibagué: Refocosta. 66 p.


Richter, H G. & Dallwitz, M J. (2010). . Commercial timbers: descriptions, illustrations, identification, and Formatted: Indent: Hanging: 0.49"

information retrieval. In English, French, German, and Spanish. Recuperado el 12/ de diciembre de 12/

2012 de : http://delta-intkey.com/wood/index.htm

Rivas, S. (2004). Determinación de las propiedades mecánicas de elementos laminados de madera de la especie Formatted: English (United States)

Melina (Gmelina arborea) (Trabajo de pregrado, Ingeniería civil). San Jose de Costa Rica: Universidad Formatted: Font: Italic

de Costa Rica. 92 p.

Rodríguez, M. (s.f). Manejo forestal sostenible en Colombia: Retos y perspectivas. ColombiaCIUDAD???: Formatted: Highlight
Formatted: Spanish (Colombia), Highlight
Pizano S.A. 22 p.

Russell ,C. , Hernandez, R., & Liu, J. (2009). Glued structural members. Department of Agriculture, Forest Formatted: Spanish (Colombia)

Service, Forest Products Laboratory. Wood handbook: wood as an engineering material (pp 11,1-10,24).

Madison, WI. U.S: USDA. Commented [R11]: Mal estructurado de acuerdo con las
normas para autores Colombia Forestal. Revisar y ajustar:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/about/submis
sions#onlineSubmissions
Proexport Colombia. (2012). Sector Forestal forestal en Colombia. Recuperado de:

http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/forestal.html

SIAC - [Sistema de Información Ambiental de Colombia]. (s.f). Producción, comercio y consumo de madera

tropical. Los productos maderables constituyen un eslabón importante en la economía mundial.

Recuperado el 15/ de febrero 02/ de 2013 de:

https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=647&conID=1001&pagID=987

Sierra, J. (2010). Variación de las propiedades tecnológicas de Acacia Mangium Willd procedentes de diferentes

localidades del noroccidente de colombia (Tesis de maestría, bosques y conservación ambiental).

Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede

Medellín,. Facultad De de Ciencias Agropecuarias. 77 p.


Stark, N. Cai, Z., & Carll, C. (2010). Wood as an Engineering Material . Wood-Based Composite Materials

Panel Products, Glued-laminated Timber, Structural Composite Lumber, and Wood–Nonwood Composite

Materials. Department of Agriculture, Forest Service, Forest Products Laboratory. Wood handbook: wood

as an engineering material (pp 11,1-11,26). Madison, WI. U.S: USDA. Commented [R12]: Mal estructurado de acuerdo con las
normas para autores Colombia Forestal. Revisar y ajustar:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/about/submis
sions#onlineSubmissions
Tapani, P., & Christopher, G. (2011).Value-added wood products markets, 2010-2011. En . D. Clark. D. (ed.).

Forest products annual market review 2010-2011 (pp.121-129). Geneva: United Nations.

Vick, C. (1990). Adhesion of phenol – formaldehyde resin to waterborne emulsion preservatives in aspen veneer.

Forest Products Journal. 40 (11), 25-30.

Potrebbero piacerti anche