Sei sulla pagina 1di 14

INTRODUCCIÓN

Iniciaremos mencionando que la Gerencia "es el arte de que las cosas ocurran", se la define
también como la disciplina académica "responsable del proceso económico y social
organizado".

En Europa, se atribuye actualmente la prosperidad económica sobre todo a las realizaciones


de sus Gerencias. Entretanto en los países productores de materias primas, se está
apostando, el desarrollo exitoso de sus economías, a la actuación de Gerentes creativos y
competitivos.

En términos técnicos, en una empresa, institución u organización, la Gerencia es


responsable de la: Planificación, Organización, Dirección y Control. En cada una de estas
funciones administrativas, el Gerente debe tomar "decisiones".

La toma de decisiones, es la capacidad de elegir un curso de acción entre varias


alternativas. Ahora bien, la toma de decisiones como factor importante en la vida de los
seres humanos, es tan antigua como la vida misma. Todos los seres vivos, aún los más
simples se enfrentan a problemas de decisión. Conforme aumenta la complejidad del ser
vivo, aumenta también la complejidad de sus decisiones y la forma en que se toman,
pasando de una toma de decisiones guiada instintivamente a procesos de toma de
decisiones guiados por el pensamiento racional.

Definitivamente, la buena toma de decisiones, en el ámbito individual, permite vivir mejor,


nos otorga "algo" de control sobre nuestras vidas.

Desafortunadamente, muchas personas renuncian rápidamente a su libertad natural de


tomar decisiones frente a cualquier culto a cambio de una vida de ilusiones. Entretanto, "la
libertad es la soberanía de un individuo para decidir su vida sin presiones, ni
condicionamientos, en exclusiva función de su inteligencia y voluntad”.

En la Gerencia, la toma de decisiones es una tarea desafiante. Comparar varios cursos de


acción y finalmente seleccionar la acción que se va a realizar. La calidad de las decisiones
tomadas marca la diferencia entre el éxito o el fracaso.

Cuando un Gerente se enfrenta a una decisión, además de conocer la situación que se


presenta, debe tener la capacidad de usar información, reunir alternativas, incorporar
orientación, capacidad de discernimiento, analizar y evaluar.

En el pasado los Gerentes exitosos, atribuían su desempeño a la "intuición, el buen olfato,


el buen ojo para el negocio". Pasados los años, se atribuyó a la "intuición y a la
experiencia". Hoy en día el Gerente exitoso atribuye su éxito al "sentido común, la
experiencia y los conocimientos adquiridos en su especialidad".

En efecto, se asume actualmente que esos son los insumos determinantes, para que un
Gerente tome decisiones pertinentes, adecuadas, viables y efectivas.
El sentido común, que incluye la intuición, es la aptitud que permite actuar sobre la base del
ingenio, la habilidad, la disposición de ejecutar algo con gracia y destreza, y sobre todo la
capacidad de discernimiento.

La experiencia, es el conocimiento adquirido en el tiempo, por el uso, por la práctica y la


empatía lograda con la praxis.

El conocimiento, es la profesionalidad, a inteligencia, el rigor académico, el manejo de


información, el principio de autoridad que le asigna el conocimiento. Sin embargo en el
marco de las Ciencias Administrativas, se sigue estudiando a fin de encontrar el
denominador común del éxito del buen Gerente. En virtud a ello, se están formulando
algunas metodologías gerenciales para la toma de decisiones, entre ellas, una interesante se
refriere aquella que incluye: la lógica, la racionalidad y el método.
Finalmente, queda claro que en el ejercicio Gerencial la toma de decisiones ya no es una
determinación al azar, se debe aplicar una metodología que incluya la lógica y la
racionalidad. De este modo, el resultado de la decisión será confiable y eficiente.
LA LÓGICA EN LA TOMA DE DESICIONES

CAPITULO I

A.LA TOMA DE DESICIONES


1. DEFINICIÓN SEGÚN AUTORES
a. Dr. José Antonio García Higuera:

La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el
ser humano. Se presenta el proceso de toma de decisiones más estudiado en
psicología y que tiene aplicación en la terapia cognitivo conductual. Se explica con
detalle que hay que plantear los objetivos que se desean, elaborar un plan, realizar
las acciones comprendidas en el plan, evaluar la marcha del plan y de los resultados
que se van alcanzando.

b. Ing. Clemente Valdés Herrera:

En una gran cantidad de oportunidades de nuestra existencia, individualmente o en


grupo, y ante diferentes situaciones de la vida familiar, social o laboral nos
enfrentamos a momentos en los cuales debemos realizar alguna elección, desde:
qué vamos a realizar el fin de semana, qué comprar en el mercado, cómo
enfocaremos el problema a nuestros colaboradores, qué diremos a nuestro jefe
sobre la idea que tenemos, y así pudiéramos expresar múltiples situaciones más.

c. Ing. Henri Fayol:

Afirma que la Toma de Decisiones también hace parte de las funciones de la


organización. Señaló cómo las funciones del administrador la prevención,
organización, coordinación y control, que expresado en términos más actuales no
es otra cosa que la planeación, organización, dirección y control.
2. CONCEPTO

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las
opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos:
a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas
que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir
una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial
(aun cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona
haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que
se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de
resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.

En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un


estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están
presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer,
comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por
ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona
muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o
buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el
éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más
estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema.
3. PROCESO DE LA TOMA DE DESICIONES

La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez más complejo y


en continua transformación, puede llegar a ser muy desconcertante, por la imposibilidad
de asimilar toda la información necesaria para adoptar la decisión más adecuada. Todo
ello nos conduce a pensar que el tomar decisiones supone un proceso mental, que lleva
en sí mismo los siguientes pasos:

Primer paso: Definir el problema, objetivo o situación de decisión

¿Quién y por qué debe tomar una decisión? ¿Qué se quiere lograr? ¿Cómo se explica la
situación? En el mismo proceso de definición del problema suelen aclararse y
organizarse las ideas, y pueden surgir distintas visiones si hay varias personas
involucradas.

Paso 2. Buscar la información relevante

Una buena decisión se basa siempre en información: datos del mercado, indicadores
internos, análisis del contexto, reportes de empleados, consejos de expertos, buenas
prácticas, entre otras fuentes. La clave en este paso es buscar la información mínima
necesaria para un buen análisis.

Paso 3. Definir criterios de decisión

Aun ante el mismo problema, la forma de evaluar las alternativas suele variar, ya que
distintas personas pueden dar prioridad a criterios diferentes. Por ejemplo, para poner en
marcha un negocio, ¿es más importante la rentabilidad o el atractivo para el
emprendedor? Listar los criterios que se utilizarán para sopesar las opciones simplifica
los pasos que siguen.

Paso 4. Identificar alternativas

¿Cuáles son los cursos de acción posibles? Evalúa la situación desde distintos ángulos y
analiza si no existen soluciones ya desarrolladas para el problema. Es el momento de
usar la creatividad para encontrar caminos alternativos.
Paso 5. Analizar resultados posibles para cada alternativa

¿Qué ocurre si me decido por A? ¿A dónde conduce la alternativa B? Con los caminos
bien identificados es posible imaginar los resultados, no sólo en términos de números
(costos, ganancias), sino de aspectos cualitativos como imagen, esfuerzo o satisfacción.

Paso 6. Seleccionar la alternativa ganadora

Es el momento de poner en la balanza todo lo analizado, y usar los criterios como unidad
de medida. Si abro una sucursal, ¿cuánto dinero ganaré?, ¿cómo impacta en mi trabajo
diario?, ¿de qué forma me garantizo que funcione bien?. La comparación entre las
distintas alternativas suele mostrar que una resuelve mejor la exigencia de los criterios
elegidos. ¡Tenemos una decisión!

Paso 7. ¡Implementar!

Ninguna decisión está tomada realmente hasta que se pone en marcha. Son muchos los
procesos de decisión que fallan en la etapa de ejecución.

Paso 8. Revisar los resultados

Cada decisión implica un aprendizaje. Aun si los resultados no fueron los esperados es
posible aprender de los errores para no repetirlos. Así, esta etapa final de revisión de las
decisiones tomadas es clave para mejorar.
4. IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DESICIONES

Nuestras vidas y también las organizaciones de las que formamos parte dependen de
dos factores: las decisiones que tomamos y el entorno externo. El entorno externo son
todas aquellas circunstancias que nos rodean y sobre las que no tenemos ningún control,
no tenemos manera de influir sobre ellas.

Algo distinto sucede con esas otras circunstancias que nos acompañan en la vida y sobre
las que sí tenemos posibilidad de influir. Sobre algunas tendremos control total y sobre
otras simplemente podremos influir en cierto grado. Controlamos o influimos sobre todas
esas circunstancias mediante las decisiones que tomamos. Es, por esto, que lo que en el
futuro sea, nuestra vida dependerá de las decisiones que adoptemos a lo largo del tiempo,
porque tomando decisiones es como influimos en la realidad.

Podemos decir que nuestra historia personal es la historia de las decisiones tomadas, y que
nuestro futuro (que está condicionado por aquellas que ya hemos tomado) lo vamos
forjando a través de las futuras decisiones. De ahí la importancia de la toma de decisiones
en la vida de las personas, ya que en último término cada uno es lo que decide ser. De
hecho, tomar decisiones es la actividad más importante que realizamos las personas. En
el ámbito empresarial, es el acto directivo fundamental, porque un directivo lo es en la
medida que decide.

La toma de decisiones está tan ligada a nuestra vida que no podemos prescindir de ello:
no podemos abstenernos de hacerlo, porque decidir no tomar una decisión implica de por
sí, haberlo hecho. Lo que sí podemos decidir es, si la queremos tomar nosotros o si
preferimos que otros lo hagan por nosotros. En ese caso, estamos decidiendo poner el
control de nuestra vida en manos de terceros. Por eso, no podemos renunciar a decidir,
porque haciéndolo nos convertimos en espectadores en vez de en actores protagonistas
de nuestra existencia.

La toma de decisiones no la podemos subcontratar, a diferencia de; por ejemplo, la


gestión patrimonial de la empresa. Cada persona está irremediablemente obligada, por
acción o por omisión, a tomar decisiones. Por todo esto, es bueno acostumbrarse a
adoptar decisiones activamente, aunque sea sobre cosas pequeñas. Este es un hábito que
fortalecemos con la práctica y que sin ella se anquilosa. Si nos acostumbramos a no
tomarlas proactivamente, entonces nos costará más hacerlo, porque la indecisión genera
más indecisión.

La decisión siempre va ligada a la posibilidad del error. Hay personas que tienden a no
tomar decisiones porque tienen miedo a equivocarse, y dejan que las circunstancias
decidan por ellas, abandonando así el control de su propia existencia. Este tipo de
personas, que se niegan la posibilidad de “fracasar”, paradójicamente, lo acaban
haciendo porque al no decidir no tienen posibilidades de salir al encuentro del éxito.
Renunciando a la posibilidad de fracasar, renuncian también a la posibilidad de triunfar.

Las personas de éxito también han tenido desventuras. Personas consideradas como
grandes empresarios acumulan en su historial fracasos. El éxito, muchas veces es fruto
del fracaso. Tener éxito consiste en levantarse una vez más de las veces que se haya
caído. Si no probamos no podemos ganar. Si no compro billetes, no me va a tocar la
lotería.
5. TIPOS DE DESICIONES

Las decisiones pueden clasificarse según varios criterios:

Según el grado de estructuración pueden ser programadas y no programadas:

 Decisión programada: Son decisiones cuyo procedimiento se encuentra


establecido y cuya ejecución obedece a un cronograma, son repetitivas y
rutinarias, son tácticas, de corta duración y de efecto inmediato.
 Decisión no programada: Son aquellas que no están programadas, ocurren
como resultado de la interacción de la empresa con el entorno, son espontaneas,
estocásticas y son de carácter táctico y de efecto mediato o de largo plazo.

Según el grado de urgencia pueden ser:

 De rutina: Las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar un curso


de acción ya conocido.
 De emergencia: Ante situaciones sin precedentes se toman decisiones en el
momento a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte
del tiempo de un gerente.

Según el nivel e importancia para la organización pueden ser:

 Estratégicas: Decidir sobre metas y objetivos y convertirlos en planes


específicos. Es el tipo de decisión más exigente y son las tareas más
importantes de un gerente.
 Operativas: Son necesarias para la operación de la organización e incluye
resolver situaciones de gente (como contratar y despedir) por lo que requiere
de un manejo muy sensible.
6. TOMA DE DESICIONES DENTRO DEL CONTEXTO EMPRESARIAL

En las organizaciones en general y en las empresas en, suele existir una jerarquía que
determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de
decisiones que se deben tomar, la Ciencia administrativa divide a la empresa en 3
niveles jerárquicos:

 Nivel Estratégico: Alta dirección; planificación global de toda la empresa.


 Nivel Táctico: Planificación de los subsistemas empresariales.
 Nivel Operacional: Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).

A medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan son cada vez más
rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán más estructuradas
(programadas). Las decisiones también serán diferentes, en función de en qué unidad
funcional o departamento tengan lugar.
7. CONTEXTOS DE TOMA DE DESICIÓN
Las situaciones, ambientes o contextos en los cuales se toman las decisiones, se pueden
clasificar según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables que
intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que se tome
va a estar condicionada por dichas variables.

 Ambiente de certeza: Se tiene conocimiento total sobre el problema, las


opciones de solución que se planteen van a causar siempre resultados conocidos
e invariables. Al tomar la decisión sólo se debe pensar en la opción que genere
mayor beneficio.
 Ambiente de riesgo: La información con la que se cuenta para solucionar el
problema es completa, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles
soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar. En
este tipo de decisiones, las posibles opciones de solución tienen cierta
probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar
modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la probabilidad
objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado. La probabilidad objetiva es
la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos concretos, puede
ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En la
probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios
personales e individuales de cada persona.
 Ambiente de incertidumbre: Se posee información deficiente para tomar la
decisión, no se tiene ningún control sobre la situación, no se conoce como puede
variar o la interacción de las variables del problema, se pueden plantear
diferentes opciones de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los
resultados que arrojen. (Por esto, se lo llama "incertidumbre sin probabilidad").
8. IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DESICIONES EN GRUPO

Si bien el supervisor casi siempre toma las decisiones solo, hay ocasiones en que debe
aprovechar la ventaja de contar con su grupo de subordinados para tomar ciertas
decisiones.

La toma de decisiones en las organizaciones modernas son realizadas en grupo o comités


de trabajo, quedan individualizadas en el momento en que las mismas pasan a formar
parte de las bien estructuradas o estándar.

Estas decisiones individuales o grupales tienen cada una de ellas sus ventajas y
desventajas, que influyen de manera determinante en el rol de la gerencia de nuestras
organizaciones.

Ventajas

 Información y conocimiento más completos: Lógicamente un grupo logra


recopilar más información, teniendo acceso a más fuentes informativas que un solo
individuo, independiente de la educación y de la experiencia de este. Por lo tanto
los grupos pueden ofrecer mayores aportes, tanto en la cantidad como en la
diversidad para la Toma de decisiones.
 Incrementar la aceptación de una solución o bien la variedad de puntos de
vista: Muchas decisiones fracasan después de elegida una opinión, debido a que un
sector de gente no la acepta como una solución posible, cada uno de sus integrantes
tiene un punto de vista propio que difiere, en cierta medida, del de los demás, como
resultado, la cantidad y tipos de opciones son mayores que los del individuo que
trabaja solo. La participación en grupo facilita una amplia discusión y una
aceptación más participativa, es posible que haya divergencias en los acuerdos, pero
se plantea y permite su discusión para cuando ya sea aceptada, sea un compromiso
de todo un conjunto.

Desventajas

 Responsabilidad ambigua: Los miembros de un grupo tienen que compartir


la responsabilidad, por lo tanto la individualidad se diluye, dándole un gran valor a
los resultados.
 El Compromiso: En ciertas ocasiones el grupo se estanca y se muestra incapaz de
llegar a un acuerdo sobre qué soluciones recomendar. Obligados a tomar una
decisión, se alienta a los miembros a llegar a un compromiso o a darse por vencidos,
aceptando una versión diferente de su solución. Este inconveniente es muy usual
cuando el grupo se subdivide en grupos más pequeños, cada uno de los cuales apoya
una solución diferente.

Potrebbero piacerti anche