Sei sulla pagina 1di 18

RELACION DE CAPACIDADES CALORÍFICAS

1. RESUMEN

Esta experiencia se la realizó con el objetivo de determinar las capacidades caloríficas de


las sustancias gaseosas para ello utilizamos la siguiente relación:

ln P1  ln P2 Cp
  
ln P1  ln P3 Cv

De donde determinamos el valor para el aire y el amoniaco, lo valores obtenidos fueron:

 aire  1,563  NH 3  1,698

Tambien en base a las presiones y los volúmenes P1, p2, p3 y V1 V2 realizamos un


diagrama PV, con el cual se observa la trayectoria que es sigue.

Hallamos tambien los valores de Cp y Cv los cuales fueron:

Aire: Cp=0,281 Cv=0,199 NH3 : Cp=0,200 Cv=0,118

En base a estos valores hallamos el error que se encontraba en estos resultados, los cuales
fueron satisfactorios ya que se encontraban dentro del rango establecido, especialmente del
amoniaco.

2. INTRODUCCION.
Existen procesos químicos, en los cuales no hay ningún intercambio de calor con los
sistemas limitantes, debido a que el proceso está aislado o se trata de procesos muy rápidos.
Este tipo de procesos se denomina procesos adiabáticos y pueden llevarse a cabo de manera
reversible, por ser sistemas isométricos. Siendo la característica principal de un proceso
adiabático, es que
dq = O.
La capacidad calorífica de un cuerpo es razón de la cantidad de energía calorífica
transferida a un cuerpo en un proceso cualquiera por su cambio de temperatura
correspondiente. En una forma menos formal es la energía necesaria para aumentar 1 K su
temperatura, (usando el SI).1 Indica la mayor o menor dificultad que presenta dicho cuerpo
para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Puede interpretarse
como una medida de inercia térmica. Es una propiedad extensiva, ya que su magnitud
depende de la cantidad de material en el objeto, por ejemplo, la capacidad calorífica del
agua de una piscina olímpica será mayor que la de de una cucharadita. Al ser una propiedad
extensiva, la capacidad calorífica es característica de un objeto en particular, y además
depende de la temperatura y posiblemente de la presión.
La capacidad calorífica no debe ser confundida con la capacidad calorífica específica o
calor específico, el cual es la propiedad intensiva que se refiere a la capacidad de un cuerpo
para almacenar calor,2 y es la razón de la capacidad calorífica entre la masa del objeto. El
calor específico es una propiedad característica de las sustancias y depende de las mismas
variables que la capacidad calorífica.3

3. OBJETIVOS.
 Determinar la relación de capacidades caloríficas de los gases que tienen
comportamiento ideal por el proceso adiabático del método de Clement – Desormes.
 Calcular las capacidades caloríficas Cp y Cv, de los gases a presión y volumen
constantes, para determinar el cambio de energía interna y trabajo durante la
expansión adiabática
 Dibujar el diagrama para el proceso que se indica por método de Clement –
Desormes.

4-. FUNDAMENTO TEORICO-.

En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema


(generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un
proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso isentrópico. El
extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima transferencia de calor, causando que la
temperatura permanezca constante, se denomina como proceso isotérmico.

El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de calor


con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo
es la temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que podría alcanzar una llama
si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los procesos de
humectación (aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de
calor, a pesar que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa.

El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido


al cambio en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado usando la ley de los gases
ideales.

Cuando un gas se expande o comprime sin recibir ni ceder calor al medio que lo rodea, el
proceso se dice que es adiabático.
Si un gas se comprime adiabáticamente, su temperatura aumenta y tiende a producir un
mayor movimiento molecular por tanto un aumento de la energía Interna del sistema: este
efecto de la temperatura hace que la presión aumente más rápidamente que en la
compresión isotérmica y es por eso que se requiere más trabajo para producir una
determinada disminución de volumen por compresión adiabática que por compresión
isotérmica.
Para la expansión adiabática reversible de un gas, la variación en contenido en energía se
relaciona con la variación en volumen, si dq = O, y según la primera ley de la
termodinámica:
dE = -pdV
Además, para un gas cuyo comportamiento es ideal:
n.R.T
p
V
Por otra parte la energía interna, para los gases perfectos, es solamente una función de la
temperatura, por tanto se puede escribir como:
dE = Cv.dT
Donde Cv, es la capacidad calorífica del gas a volumen constante; si sustituimos las
ecuaciones (2) y (3) en la ecuación (1) e integramos para un mol de gas, resulta la siguiente
expresión:
T2 V
Cv. ln   R. ln 2
T1 V1
Se ha supuesto que en todo el intervalo de temperaturas en que se trabaja es constante el
valor de Cv. Esta ecuación predice la disminución de temperatura que resulta de una
expansión adiabática reversible de un gas cuyo comportamiento es ideal.
Consideremos el siguiente proceso en dos pasos para un gas que se designaremos como el
gas A:
Paso 1. Se deja expandir el gas libre y adiabáticamente, en forma reversible, hasta que la
presión a caído de P1 a P2, considerando un mol de gas:
A( P1 , V1 , T1 )  A( P2 , V2 , T2 )

Paso 2. Se permite que restablezca la temperatura del gas de T2 a T1 a volumen constante.


A( P2 , V2 , T2 )  A( P3 ,V2 , T1 )

Estas dos etapas se pueden representar por ecuaciones que permitan establecer las
relaciones respectivas en las condiciones anotadas:
Para el paso 1. Podemos usar la ley combinada para los gases que tienen comportamiento
ideal, y obtenemos:
T2 P .V
 2 2
T1 P1 .V1

Y para el paso 2, según la ley de Gay Lusaac para un gas perfecto, se tiene:
P2 P
 3
T2 T1

Que despejando la relación (T2/T1) y sustituyendo con la ecuación se tiene:


p1 C P p
ln  ln 1
p 2 CV p3

Esta expresión puede escribirse de forma que muestre la relación de capacidades


caloríficas, esto es:
C P ln p1  ln p 2
  
CV ln p1  ln p 3

Donde: P1 = presión inicial de gas en el sistema en mmHg


P2 = presión atmosférica = 0.64 [atm]
P3 = presión final en equilibrio del gas en el sistema en mmHg

5-. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL-.


Este experimento, de acuerdo a Clement y Desormes, usa un aparato muy sencillo,
mostrado en la figura.
Para realizar el trabajo experimental refiéranse a las siguientes instrucciones:
Llénese con el gas en estudio, un matraz volumétrico de 1000 ml. De modo que en el
manómetro se produzca una diferencia de niveles de líquido manométrico entre 20 á
25 cm.
Cerrar la llave de entrada de gas al recipiente, una vez que se establezca el equilibrio
a temperatura ambiente, anote la altura h1.
Para producir el cambio de estado según el paso 1, se abre y se cierra a la vez
rápidamente la llave de paso del recipiente que contiene el gas para dejar expandir el
gas de modo reversible y adiabático.
La expansión se realiza contra la presión atmosférica P 2, durante esta expansión el
gas se enfría levemente.
Dejar que el gas en el recipiente, se restablezca a su temperatura anterior, que se nota
por un leve incremento de altura manométrica, y en el equilibrio leer la altura final
h3.
Realizar la experiencia de 5 á 6 veces, para tomar valores promedios de las alturas
correspondientes.

6-. MONTAJE EXPERIMENTAL-.


7-. DATOS Y RESULTADOS-.
Para el aire:
Nº h1 (mm) h3 (mm) P atm g/ml  Hg(g/ml
) )
1 395 225 486,4 1,146 13,56
2 420 200 486,4 1,146 13,56
3 340 242 486,4 1,146 13,56

APLICAMOS LAS FORMULAS


P1  (486,4  (h1 * 1,106 / 13,56)  12,47)
P2  ( 486,4  (h3 * 1,106 / 13,56)  12,47)

ln P1  ln P2 Cp
  
ln P1  ln P3 Cv

Realizando las pruebas con cada valor:

Nº P1 P3 Cp/Cv
1 507,313 492,946 1,465
2 509,426 490,833 1,244
3 502,665 494,382 1,980

El valor promedio de es:



Los valores obtenidos en las pruebas son aceptados ya que estos se encuentran dentro el
rango correcto 1< Cp/Cv <2

Para el amoniaco:
Nº h1 (mm) h3 (mm) P atm (g/ml  Hg
) (g/ml)
1 342 228 486,4 1,146 13,56
2 343 231 486,4 1,146 13,56
3 345 225 486,4 1,146 13,56
4 347 226 486,4 1,146 13,56

APLICAMOS LAS FORMULAS


P1  (486,4  (h1 * 1,146 / 13,56)  12,47)
P3  ( 486,4  ( h3 * 1,146 / 13,56)  12,47)

ln P1  ln P2 Cp
  
ln P1  ln P3 Cv

Nº P1 P3 Cp/Cv
1 502,833 493,199 1,718
2 502,918 493,453 1,758
3 503,087 492,945 1,656
4 503,256 493,030 1,659
Los valores obtenidos en las pruebas son aceptados ya que estos se encuentran dentro el
rango correcto 1< Cp/Cv <2

CALCULAMOS Cp y Cv
De las ecuaciones
 V  ;  V  R R
Cp  Cv  P     Cp  Cv  P 
 T  P  T  p P P

Así obtenemos:
Cp  Cv  R……………….1

Tambien sabemos que:


ln P1  ln P2 Cp
   Cp   * Cv ……………2
ln P1  ln P3 Cv

Igualando 1 y 2
 * Cv  R  Cv
 * Cv  Cv  R

R
Cv  Cp   * Cv
 1

Realizando los cálculos para cada valor tenemos:


AIRE NH3
,
Cv Cp
No
1 0,177 0,259
2 0,336 0,419
3 0,084 0,166 No Cv Cp
1 0,114 0,196
2 0,108 0,190
3 0,125 0,207
4 0,125 0,207

Cv = 0,199 Cv = 0,118
Cp = 0,281 Cp = 0,200

REALIZAMOS EL CÁLCULO DEL ERRO RELATIVO (Cp/Cv)


 ( x)
Erel  * 100
x
AIRE NH 3

No Cp/Cv (X  X ) No Cp/Cv (X  X )
1 1,465 0,0096 1 1,718 0,0004
2 1,244 0,1018 2 1,758 0,0036
3 1,980 0,1739 3 1,656 0,0018
4 1,659 0,0015



      0,2853         0,0073


2 2

 (X  X ) 2

n(n  1)




0,5668
E rel  100% E 
0,0641
100%
1,563 
rel
1,689
E  3,79%
E rel  36,23% rel

VALOR PROBABLE
ln P1  ln P2 Cp
 
ln P1  ln P3 Cv

   1 1
     5,025
 Cp  Cv 0,199
   Cp 0,281
     7,096
 Cv  Cv 2
0 ,199 2

Hallando los coeficientes para el error


 ( x)
Erel  *100
x

PARA EL AIRE

No CV (X  X ) No Cp (X  X )
1 0,177 0,00048 1 0,259 0,00048
2 0,336 0,01877 2 0,419 0,01904
3 0,084 0,01323 3 0,166 0,01323

Cv = 0,199 Cp = 0,281
 ( X  X ) = 0,03248  (X  X ) = 0,03275

 (X  X ) 2

n(n  1)



(x1)x2)

APLICANDO PA:
 
 ( )  *  ( xi1 )  *  ( xi2 )
Cp Cv
 ( )  (5,025 * 0,1914)  (7,096 * 0,1921)  2,325

VALOR PROBABLE
     ( )




11
1,56 – 2,33 1,56 1,56 + 2,33

PARA EL NH3

 ( x)
Erel  *100
x

No CV ( X  X )2 No Cp ( X  X )2
1 0,114 0,000016 1 0,196 0,000016
2 0,108 0,000100 2 0,190 0,000100
3 0,125 0,000049 3 0,207 0,000049
4 0,125 0,000049 4 0,207 0,000049
Cv = 0,118 Cp = 0,200

 (X  X ) 2
= 0,000214  (X  X ) 2
= 0,000214

 (X  X ) 2

n(n  1)





APLICANDO:
 
 ( )  *  ( xi1 )  *  ( xi2 )
Cp Cv

 ( )  (5,025 * 0,011)  (7,096 * 0,011)  0,133


VALOR PROBABLE
     ( )
1,71 0,39

1,698  0,133 1,698 1,698  0,133

8-. OBSERVACIONES Y DISCUSIONES

 En el momento de realizar la medida de las alturas las manguera de conectan al


matraz a también a las demás conexiones deben estar muy bien cerradas para evitar
las malas lecturas.
 En el momento de medir las primeras alturas y abrir la llave es importante fijarse
que la llave no se abra mucho tiempo ya que esta lectura producirá errores futuros.

 El manómetro debe permanecer en equilibrio par que las alturas no sean incorrectas.

 Al introducir el NH3 es muy importante tapar el matraz ya que esta sustancia es


volátil y puede expandirse alrededor errando así las lecturas.

9-. CONCLUSIONES
 Demostramos el Diagrama PV de aire y NH3 con los datos obtenidos

 Obtuvimos los valores de las capacidades caloríficas Cp/Cv de cada prueba


tomando las ecuaciones dadas al comienzo.
 Obtuvimos los datos de Cp y Cv de cada prueba mas su error, gracias a dos
ecuaciones formadas en un principio.

9-. BIBLIOGRAFIA
 Ing. Mario Huanca Ibáñez,”Guía de Practicas de Laboratorio de
Fisicoquímica”,Edit.F.N.I. , Oruro – Bolivia – 2000
 www.winaborth/lab-fisqmc-para_estudiantes/logimaster.com
 www.quimica_fisica2/alv/estarmat.com
 www.wikipedia.com/capacidades_calorificas

CUESTIONARIO

1. El gas oxígeno que está a la temperatura de 27°C se expande adiabáticamente desde


una presión de 10 atm hasta 1.25 atm. Calcular la temperatura final a la que se expande.
T=27 De la formula
P1=10[atm]
P2=1,25[atm] P1 T1 T1 * P2 27[ o C ] *1,25[atm]
 T2    3,375
P2 T2 P1 10[atm]

2. Cuál la diferencia importante entre un proceso adiabático e isotérmico. Explique este


hecho con diagramas.

Isotérmico.-Cuando la temperatura no varia, y la variación de la energía


interna es cero

Adiabático.- El cuerpo no recibe ni transmite calor: Q=0


Existe W (trabajo) gracias a la variación de la presión sobre la base de la
energía interna

Diagrama general

3. Para una expansión o compresión adiabática de un gas que tiene comportamiento ideal
demostrar que:
R
( P, V )   Ctte. (V .T ) Cv  Ctte.

Este cambio sucede en un proceso adiabático

Q  0  E  W (Pr oceso Adiabatico)

Si derivamos la relación entre P y V para proceso adiabático, tenemos:


dEint  nCvdT

Entonces:
pdV  dW  dEint  nCvdT

La ecuación de estado puede escribirse como:


pdV  Vdp  nRdT

Pero:
PdV es despreciab le  dW
 dW   dE

Ya que la ecuación 1 puede expresarse como: dE int  dW Resolviendo la ecuación 3 para obtener
Vdp y sustituyendo en 2, tenemos:

Vdp  nCvdT  nRdT  nCpdT

De donde el resultado se obtiene usando Cp=Cv+R


Encontrando la razón entre las dos ecuaciones 2 y 4:
Tenemos:
Vdp nCpdT Cp
   
pdV  nCvdT Cv

Cp
Usando la relación:  
Cv
Reescribiendo tenemos:
dp dV
 
p V

Integrando desde el estado inicial y el estado final f


Pf Vf
dp dV
Pi p   Vi V
Pf Vf
ln   ln
Pi Vi
Lo cual expresamos:
( PiVi )   ( Pf V f ) 

Puesto que i y f son arbitrarias podemos escribir como:


PV   cons tan te
b)
Las ecuaciones 5 y 6 relaciona la presión y el volumen de un gas que experimenta un
proceso adiabático. La caución 6 define la familia de curvas en un diagrama PV.
Podemos escribir estos resultados en términos de temperatura usando la ecuación de
estado de gas ideal .
( PV )V  1  cos n tan te

(VT )  1  cons tan te

La ecuación 7 no es la misma que la ecuación 6 de manera equivalente podemos escribir


como:
 1
TiVi  1  T f V f
 1
 Vi 
Tf  Ti  
V 
 f 

Además sabemos que:


 V  R
Cp  Cv  p   Cp  Cv  P 
 T  p P
Cp
Cp  Cv  R  
Cv
Igualando las dos ecuaciones y despejando R/Cv:
Cv  Cv  R
R  Cv (  1)
R
  1
Cv

Reemplazando en la ecuación 7 tenemos:


(VT ) R / Cv  Cte

4. Una rueda de automóvil contiene aire a una presión total de 320 kPa y 20°C. Se retira
la válvula y se permite que el aire se expanda adiabáticamente contra una presión externa
constante de 100 kPa hasta que la presión dentro y fuera de la rueda es la misma. La
capacidad calorífica molar del aire es Cv = 5/2(R). El aire puede considerarse como un
gas ideal. Calcúlese la temperatura final del gas en la rueda. Además calcúlese: Q, W, ∆U
y ∆H por mol de gas en la rueda

Datos sabemos que:


Pr imera Ley
Estado inicial
dV  dQ  Pop
P T=320000 Pa =3,158[atm]
T=20 oC Con Condiciones de adiabatico
dQ  0  Q  0
Estado final
P 1=100000
P op= 0,9869[atm]

Tomamos la relación:

 2 Pop   ( 2 * 0,98) 
T2  T1 1    293K 1   256,63
 5p   5 * 3,158 

Sabemos que:

U  Cv(T2  T1 )
5
U  R ( 256,6  293)
2
5
U  (8,314 J mol )(36)  756,57[ J / mol ]
2

Por lo tanto:
W   V  756,57[ J / mol ]
T2

H   CpdT  (Cv  R)(T


T1
2  T1 )

H  (5 / 2 R  R )(36)
H  7 / 2(8,314[ K / mol ](36 K )
H  1047,564[ J / mol ]
Universidad tecnica de oruro
Facultad nacional de ingenieria
Departamento de quimica

INFORME
DE
LABORATORIO
Nº 5
DOCENTE TEORIA: Ing. Jorge Tejerina
DOCENTE LABORATORIO: Ing. Mario Huanca Ibáñez
UNIVERSITARIA: Katherine G. Medina Cortéz
PARALELO: “B”
TEMA: Relación de capacidades caloríficas
FECHA: 16 - 10 - 08

Potrebbero piacerti anche