Sei sulla pagina 1di 145

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

LOS MECANISMOS DEL CONTROL INTERNO EN LA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARHUAZ,
PERIODO 2014.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO.


PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO.

AUTORA:
BACH. MIRIAN YANNET FIDEL HEREDIA

ASESOR:
DR. CPC. JUAN DE DIOS SUÁREZ SÁNCHEZ

HUARAZ – PERU

2016
Los Mecanismos del Control interno en la

Municipalidad Provincial de Carhuaz, periodo 2014.

i
Jurado Evaluador de Tesis

Mgter. Alberto Enrique Broncano Díaz

Presidente

Dr. Félix Rubina Lucas

Secretario

Mgter. María Rashta Lock

Miembro

ii
Agradecimiento

Agradezco principalmente a
Dios, por haberme dado la vida
y permitirme el haber llegado
hasta este momento tan
importante de mi formación
profesional.
A la universidad Católica
“Los Ángeles de Chimbote-
ULADECH”, por ser el
soporte fundamental de mi
perfeccionamiento
permanente. Y a todas
aquellas personas que de una
u otra forma, colaboraron o
participaron en la realización
de esta investigación, hago
extensivo mi más sincero
agradecimiento.

Mirian.

3
Dedicatoria

Dedico esta tesis a mi Mamá Libia que


me dio la vida, por ser un ejemplo de
admiración hacia mí y está conmigo en
todo. A mi Papá Alberto por el apoyo
que me brindó en todo momento, gracias
a los dos por su comprensión.

A mi hija Alexa por ser la


fuente de inspiración para
alcanzar mi objetivo y a mi
hermana que me brindó todo
su apoyo; mil gracias,
siempre estaré contigo.

Mirian.

4
Resumen

La investigación tuvo como objetivo general “Conocer los Mecanismos del

Control Interno en la Municipalidad Provincial de Carhuaz” .para dar cumplimiento

a este objetivo se realizó una investigación metodológica de tipo cuantitativo y de

nivel descriptivo no experimental. El fundamento teórico de la investigación precisó

como variable el control interno y como unidad de observación la Municipalidad

provincial de Carhuaz, muestra población y muestra utilizada para la presente

investigación fueron de 125 trabajadores, de los cuales se obtuvo una muestra no

probabilístico de 33 trabajadores. Se aplicó la técnica de encuesta y el instrumento de

recolección de datos en la investigación fue un cuestionario aplicado a las funciones

y servidores de la Municipalidad provincial de Carhuaz, siendo estos los usuarios

directos del sistema, obteniéndose una perspectiva clara de la situación del

mecanismo de control interno, pudiendo detectar las deficiencias de este y proponer

mejoras significativas. El control interno está enmarcado en los cinco componentes

establecidos en el Informe Coso, los cuales son: El ambiente de control, Evaluación

de riesgo, Actividades de control gerencial, Información y comunicación y

supervisión, sin embargo, es necesario aclarar que de acuerdo a los resultados

obtenidos se observa que se cumple con los objetivos propios de un sistema de

control interno debido a la existencia de personal calificado y capacitado. Pero

también se debe mencionar que la municipalidad cuenta con un plan de gestión de

riesgo mínimo (con escaso desarrollo de planes, métodos, y monitoreo de cambios

para definir acciones en respuesta al riesgo), con lo que implicaría que la

municipalidad no logre su objetivo al cien por ciento.

Palabras Clave: Control Interno -Municipalidad de Provincial

5
Abstract

The study was overall goal "Understanding the mechanisms of internal control in the

Provincial Municipality of Carhuaz" .to comply with this objective quantitative

research methodology and experimental no descriptive level was performed. The

theoretical foundation of the research said as a variable internal control and as an

observation unit Provincial Municipality of Carhuaz, sample population and sample

used for this research were 125 workers, of which a non-probabilistic sample of 33

workers was obtained. The survey technique and the instrument of data collection

research was applied was a questionnaire applied to the functions and servants of the

Provincial Municipality of Carhuaz, which are the direct users of the system, giving a

clear picture of the situation of the mechanism internal control deficiencies can

detect this and propose significant improvements. Internal control is framed in the

five components established in the COSO Report, which are: control environment,

risk assessment, activities of management control, information and communication

and monitoring, however, it is necessary to clarify that according to the results

obtained in this study that meets the objectives of a system of internal control due to

the existence of qualified and trained personnel. But you should also mention that the

municipality has a management plan minimal risk (with little development plans,

methods, and monitoring changes to define actions in response to risk), which

implies that the municipality does not achieve its objective one hundred percent.

Keywords: Internal Control Provincial Municipality.

6
Contenido

Titulo de la Tesis. ................................................................................................... i


Jurado Evaluador de Tesis..................................................................................... ii
Agradecimiento .................................................................................................... iii
Dedicatoria ........................................................................................................... iv
Resumen ................................................................................................................ v
Abstract ................................................................................................................ vi
Contenido ............................................................................................................ vii
Índice de Tablas ................................................................................................... ix
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
II. REVISIÓN LITERARIA .............................................................................. 6
2.1. Antecedentes .......................................................................................... 6
2.2. Bases Teóricas de la Investigación ...................................................... 27
2.2.1. Teorías del control interno ......................................................... 27
2.3. Aspectos generales de la Institución Estatal. ....................................... 48
2.3.1. Diagnóstico Situacional sobre la Investigación ......................... 48
2.4. Marco conceptual................................................................................. 68
2.4.1. Control Interno........................................................................... 68
2.4.2. Historia Del Control Interno ...................................................... 68
2.4.3. Concepto de Control Interno...................................................... 71
2.4.4. Municipalidad Provincial de Carhuaz........................................ 87
III. METODOLOGÍA. ....................................................................................... 91
3.1. El tipo de Investigación ....................................................................... 91
3.2. Nivel de la Investigación ..................................................................... 91
3.3. Diseño de la Investigación ................................................................... 91
3.4. El Universo y Muestra ......................................................................... 92
3.4.1. Población ................................................................................... 92
3.4.2. Muestra ...................................................................................... 92
3.5. Definición y Operacionalización de variables ..................................... 94
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................ 96
3.6.1. Técnicas. .................................................................................... 96
3.6.2. Instrumentos............................................................................... 96
3.7. Plan de análisis..................................................................................... 96
3.8. Matriz de consistencia ......................................................................... 97

vii
3.9. Principios éticos ................................................................................... 98
IV. RESULTADOS ........................................................................................... 99
4.1. Resultados ............................................................................................ 99
4.1.1. Datos de información ................................................................. 99
4.2. Análisis de Resultados ....................................................................... 106
4.2.1. Respecto al objetivo específico 1: ........................................... 106
4.2.2. Respecto al objetivo específico 2: ........................................... 108
4.2.3. Respecto al objetivo específico 3: ........................................... 109
4.2.4. Respecto al objetivó específico 4: ........................................... 110
4.2.5. Respecto al objetivó específico 5: ........................................... 111
4.2.6. Respecto al Objetivo General. ................................................. 113
V. CONCLUSIONES ..................................................................................... 117
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................... 120
Referencias Bibliográficas ................................................................................ 122
Anexo 1: Resultados.......................................................................................... 126

88
88
Índice de Tablas

Tabla 1. Funcionarios y Trabajadores MPC ................................................................... 92


Tabla 2. Funcionarios y trabajadores MPC % ................................................................ 93
Tabla 3. Datos estadísticos.............................................................................................. 93
Tabla 4. Resultados estadísticos ..................................................................................... 93
Tabla 5. Operacionalización de variables. ...................................................................... 94
Tabla 6. Matriz de consistencia ...................................................................................... 97
Tabla 7. Tamaño muestral en porcentajes, según el tipo de género. ............................ 99
Tabla 8: Tamaño muestral en porcentajes, según el tipo grupo etario......................... 99
Tabla 9: Tamaño muestral en porcentajes, según el vínculo laboral. ........................... 99
Tabla 10: Tamaño muestral en porcentajes, según el grado de instrucción................ 100
Tabla 11: Tamaño muestral en porcentajes según, fomentar un ambiente de confianza
y apoyo hacia el control interno por parte de la gerencia municipal. ........................... 100
Tabla 12: Tamaño muestral en porcentajes, según el conocimiento del código de
ética. .............................................................................................................................. 100
Tabla 13: Tamaño muestral en porcentajes, según el conocimiento general de la
misión, visión, metas y objetivos estratégicos. ............................................................. 100
Tabla 14: Tamaño muestral en porcentajes, según el conocimiento de los niveles
jerárquicos, su responsabilidad y autoridad. ................................................................. 101
Tabla 15: Tamaño muestral en porcentajes, según las evaluaciones de desempeño
laboral de las diferentes áreas organizativas. ................................................................ 101
Tabla 16: Tamaño muestral en porcentajes, según los procesos técnicos de
selección de personal para contratación o ascensos...................................................... 101
Tabla 17: Tamaño muestral en porcentajes, según la asignación correspondiente al
personal con sus respectivos deberes y obligaciones.................................................... 101
Tabla 18: Tamaño muestral en porcentajes, según el conocimiento del órgano de
control institucional (OCI). ........................................................................................... 102
Tabla 19: Tamaño muestral en porcentajes, según la elaboración del plan de
administración de riesgos.............................................................................................. 102
Tabla 20: Tamaño muestral en porcentajes, según la identificación oportuna de las
contingencias. ............................................................................................................... 102

9
Tabla 21: Tamaño muestral en porcentajes, según la implementación de un sistema
de valoración de riesgos referente a los sistemas, personal y procesos. ....................... 102
Tabla 22: Tamaño muestral en porcentajes, según el contenido actualizado,
procesos, tareas y actividades del manual de procedimientos (MAPRO). ................... 103
Tabla 23: Tamaño muestral en porcentajes, según las funciones establecidas
sistemáticamente a un cierto número de cargos para asegurar la existencia de
reversiones efectivas. .................................................................................................... 103
Tabla 24: Tamaño muestral en porcentajes, según los procedimientos aprobados
por la entidad para el control de bienes y recursos. ...................................................... 103
Tabla 25: Tamaño muestral en porcentajes, según las realizaciones periódicas de la
rendición de cuentas...................................................................................................... 103
Tabla 26: Tamaño muestral en porcentajes, según el contenido apropiado de la
información interna que se maneja en la entidad. ......................................................... 104
Tabla 27: Tamaño muestral en porcentajes, según implementación adecuada a la
atención que se brinda a las sugerencias, quejas, reclamos y denuncias de parte de los
usuarios de los servicios. .............................................................................................. 104
Tabla 28: Tamaño muestral en porcentajes, según la satisfacción de la página web
de la municipalidad a los usuarios. ............................................................................... 104
Tabla 29: Tamaño muestral en porcentajes, según los registros de revisión periódica de
procesos y procedimientos debidamente actualizados con que cuenta la
entidad........................................................................................................................... 104
Tabla 30: Tamaño muestral en porcentajes, según las medidas más adecuadas que
la entidad adopta para detectar errores o deficiencias. ................................................. 105
Tabla 31: rango de puntajes. ......................................................................................... 113
Tabla 32: Componente de Ambiente de Control .......................................................... 114
Tabla 33: Componente de Evaluación de Riesgos........................................................ 114
Tabla 34: Componente Actividades de Control ............................................................ 115
Tabla 35: Componente de Información y Comunicación ............................................ 115
Tabla 36: Componente de Supervisión ......................................................................... 115
Tabla 37: Resultado de los Componentes. .................................................................... 115

1
0
I. INTRODUCCIÓN

En cumplimiento del reglamento de Investigación de la ULADECH

CATÓLICA, presento a consideración del jurado, la tesis: Los Mecanismos del

Control Interno en la Municipalidad Provincial de Carhuaz, periodo 2014.

El estudio de la tesis se originó por la necesidad de conocer los mecanismos del

control interno en la Municipalidad Provincial de Carhuaz, durante el periodo 2014,

hecho que motivo la curiosidad científica para la realización de la investigación en

dicha Municipalidad, con la finalidad de determinar los mecanismos del Control

Interno en la Municipalidad Provincial de Carhuaz, periodo 2014.

El tema es importante por ser de actualidad y utilidad permanente en el

cumplimiento de funciones de las unidades, el sistema de Control Interno para un

desarrollo positivo de la Municipalidad en su conjunto.

Los gobiernos locales tienen hoy en día la gran responsabilidad de promover el

desarrollo local, porque son las instituciones más cercanas a la población, razón por

la cual conocen la realidad y la problemática existente en su jurisdicción, pues

cuentan con mayor presupuesto, resultado del crecimiento económico en el Perú;

pero que lamentablemente muchos de los recursos no son destinados a las

necesidades básicas de la población, porque la ejecución de gastos es deficiente,

existe mucha traba y burocracia en cuanto a los trámites, los recursos se distribuyen

en actividades no productivas, en consecuencia existe incapacidad de gasto; entonces

el Control Interno no está cumpliendo su rol de prevenir y verificar la gestión

gubernamental, para la correcta y transparente utilización de los recursos.

1
El Control Interno debe ser efectivo e imparcial en las cuentas municipales para

el uso y destino eficiente de los recursos; pero ocurre lo contrario, pues en las

municipalidades de todo el Perú, la mayor parte del presupuesto es destinado a

proyectos no sostenibles que no tiene significado alguno, utilizando los recursos

inadecuadamente, en lugar de resolver los problemas prioritarios y satisfacer las

necesidades humanas básicas, así promover el desarrollo humano y la capacitación

permanente, que si pueden generar mayor desarrollo local. Entonces no hay un

control adecuado, por eso es que existen malos manejos en cuanto a los recursos; ello

se explica especialmente por la deficiente cantidad y calidad de los bienes y servicios

que recibe la población de las municipalidades, quienes no rinden al máximo de sus

capacidades y creando la imagen de las instituciones del Estado de ineficiente,

burocrático y desintegrado.

En la actualidad en Ancash, la Municipalidad Provincial de Carhuaz dispone de

un órgano de control Interno, reflejándose esto en el cumplimiento de las tareas

funcionales y de dirección. Esta situación se debe principalmente a que los

responsables de esta institución no se preocupan en desarrollar y potenciar aquellos

mecanismos de control interno implicadas en el proceso tales como: Presupuesto,

Contabilidad, Tesorería y Abastecimiento, así como tampoco, en el desarrollo de los

conocimientos, habilidades y aptitudes del personal implicado en esta, impidiendo la

generación y mejoramiento de conocimientos acorde a nuestra realidad. Así mismo,

este descuido no ha permitido la implementación de adecuadas políticas

institucionales, procesos innovadores que permitan un mejor y eficiente servicio en

los trámites que se realizan, ya que se puede observar que los mismos se llevan a

cabo de manera lenta y engorrosa, generando a su vez cuellos de botella

2
documentarios, pérdida de horas hombre, actitud poco razonable en la toma de

decisiones, empleo y elaboración de informaciones inadecuadas, en la selección

improcedente de nuevos trabajadores y por consiguiente la insatisfacción de los

usuarios internos y externos.

Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigación es el

siguiente: ¿Cómo son los mecanismos del Control Interno en la Municipalidad

Provincial de Carhuaz, periodo 2014?, así mismo los problemas específicos son:

 ¿Cómo es el Ambiente de Control en la Municipalidad Provincial de Carhuaz,

periodo 2014?

 ¿Cómo es la Evaluación de Riesgo en la Municipalidad Provincial de Carhuaz,

periodo 2014?

 ¿Cómo es las Actividades de Control en la Municipalidad Provincial de Carhuaz,

periodo 2014?

 ¿Cómo es la Información y Comunicación en la Municipalidad Provincial de

Carhuaz, periodo 2014?

 ¿Cómo es los procedimientos de Supervisión en la Municipalidad Provincial de

Carhuaz, periodo 2014?

Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general:

Conocer los Mecanismos del Control Interno en la Municipalidad Provincial de

Carhuaz, periodo 2014. Para poder conseguir el objetivo general, nos hemos

planteado los siguientes objetivos específicos:

 Describir el Ambiente de Control en la Municipalidad Provincial de Carhuaz,

periodo 2014.

3
 Identificar la Evaluación de Riesgo en la Municipalidad Provincial de Carhuaz,

periodo 2014.

 Determinar las Actividades de Control en la Municipalidad Provincial de

Carhuaz, periodo 2014.

 Identificar la Información y Comunicación en la Municipalidad Provincial de

Carhuaz, periodo 2014.

 Describir los procedimientos de Monitoreo en la Municipalidad Provincial de

Carhuaz, periodo 2014.

El camino metodológico seguido en el trabajo consistió en una investigación de

tipo cuantitativo, porque solo se describió las partes más relevantes de la variable en

estudio. Así también nos permite conocer las características más relevantes y

específicos de los fenómenos, situaciones, contextos y eventos, en cuanto al diseño

de Investigación en el trabajo de investigación se utilizó el diseño no experimental-

descriptivo, porque esta investigación permitió observar los fenómenos tal y como se

dan en la realidad. Asimismo, no se manipuló deliberadamente las variables de

investigación.

Dentro del diseño no experimental, se aplicó el diseño Transversal, el cual

recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, para describir variables. Y

por otro lado el diseño Longitudinal, que permitió recolectar datos en dos o más

momentos, para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus efectos.

En cuanto al Universo y Muestra de la Población el presente trabajo de investigación

está conformado por un total de 125 trabajadores de la Municipalidad Provincial de

Carhuaz, con una muestra de 33 encuestados, que se obtuvo después de realizar los

cálculos respectivos.

4
El trabajo de investigación se elaboró de acuerdo al esquema, Anexo 03, modelo

Apa versión 6ta, proporcionado por la Universidad Católica los Ángeles de

Chimbote, en cuanto a su estructura comprende los siguientes: las páginas

preliminares tales como: Título de la tesis, firma del jurado, agradecimiento,

dedicatoria, resumen, Abstract, índice, índice de Tablas, Índice de Figuras. La

primera parte comprende la introducción. La segunda parte comprende el Revisión

Literaria, dentro de ello tenemos los antecedentes, bases teóricas y marco

conceptual, En la tercera parte tenemos la metodología donde abarca, el tipo y nivel

de Investigación, diseño de investigación, población y muestra, técnicas e

Instrumentos y operacionalización de variables. En la cuarta parte tenemos los

Resultados y el análisis de los mismos. En la quinta parte tenemos las conclusiones,

recomendaciones, aspectos complementarios y los anexos.

Desde el punto de vista teórico, la investigación tiene su base en los conceptos,

definiciones, principios y leyes, que le dan un sustento teórico al trabajo de

investigación contable. Desde el punto de vista práctico los resultados que se

obtengan servirán para la toma de decisiones en la Municipalidad Provincial de

Carhuaz.

Desde el punto de vista metodológico, el estudio es importante porque en la

ejecución de la investigación se aplicaron nuevos métodos, técnicas e instrumentos

de recolección de datos.

Desde el punto de vista de la viabilidad, la ejecución de la investigación es

viable, porque se contó con los recursos humanos, materiales y financieros

adecuados en el logro de los objetivos de la investigación científica.

5
Los resultados que se obtengan de la investigación, servirán como fuente de

información a los futuros investigadores de la especialidad. Al tesista, le servirá

como un marco orientador en la solución de problemas prácticos en la realidad

laboral.

En espera que la tesis sirva de alguna utilidad a los futuros profesionales que se

encuentran interesados sobre este tema y más aún a los alumnos que encuentren

interesante el estudio, me sentiré una vez concluido el estudio honradamente

satisfecho.

II. REVISIÓN LITERARIA

2.1. Antecedentes

González & Sosa (2014) tesis de titulación sobre Sistema de control interno en

la unidad de compras públicas en la Escuela de la Marina Mercante Nacional, año

2014. Cuyo objetivo fue: Diseñar un sistema control interno en la unidad de compras

públicas de la Escuela de la Marina Mercante Nacional, por medio de una auditoría

interna para solucionar las falencias operativas; optimizar sus recursos y aumentar su

productividad. Investigación de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, diseño

descriptivo no experimental y transversal, con una muestra de 64 trabajadores; la

técnica utilizada fue la encuesta y la entrevista, los instrumentos utilizados fueron el

cuestionario estructurado y la guía de entrevista. Concluyó que el control interno es

una herramienta fundamental para lograr el éxito de una organización, a través de la

eficiencia y eficacia de sus operaciones y en la unidad de compras pública así como

la determinación de confiabilidad en la información obtenida. Se efectuó la

evaluación de control interno, realizando un levantamiento de información de los

procesos y las actividades que se ejecutan en el área de compras publica, a través de

6
procedimientos de auditoría como entrevistas, cuestionarios de control interno y

pruebas de cumplimiento para la validación de la información respecto a controles,

brindada por la entidad.

Murillo (2013) tesis de titulación sobre Auditoria interna para el control

contable y administrativo de las cuentas por cobrar en empresas concesionarias del

municipio Maracaibo. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la auditoría

interna para el control contable y administrativo de las cuentas por cobrar en

empresas Concesionarias del municipio Maracaibo, de acuerdo a las normas de

auditoría interna y principios contables. El tipo de investigación fue analítica,

descriptiva, con diseño no experimental transaccional descriptivo de campo. La

población estudiada fue de 3 empresas las cuales. Se utilizó un cuestionario validado

por expertos con una confiabilidad de 0.93 para auditoría interna y 0,82 para el

control contable y administrativo. Los datos fueron analizados con estadísticas

descriptivas. Conclusión: Los controles internos, presentaron algunas deficiencias en

cuanto a las políticas contables, especialmente referidos a la determinación de

ocurrencia de la posible pérdida para establecer el monto para la provisión de cuentas

incobrables, y es medianamente eficiente la gestión de riesgos asociados con la

auditoría interna para el logro de los objetivos.

Nájera (2013) tesis de titulación sobre Elaboración de un manual de control interno

basado en coso ERM para el área de egresos de una municipalidad ubicada en el

departamento de Sacatepéquez. Cuyo objetivo fue: Proporcionar un manual de

control interno basado en COSO ERM que contenga las instrucciones, responsables e

información sobre organización, políticas y procedimientos, funciones y actividades

que se deben desarrollar en el área de egresos de la municipalidad. Investigación

7
cualitativa, aplicada la guía de entrevista a los 32 trabajadores de la municipalidad.

Conclusión: Una municipalidad como responsable de la administración de los

recursos económicos de un municipio debe aplicar el modelo de COSO ERM que

está diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la

administración. La administración del riesgo con el sistema de COSO ERM pretende

brindar una seguridad razonable respecto al logro de objetivos, su proceso incluye el

involucramiento de todo el personal, identificación de eventos potenciales,

evaluación y respuesta al riesgo.

Dugarte & Sarmiento (2012) tesis de maestría titulada Estándares de control

interno administrativo en la ejecución de obras civiles de los órganos de la

administración pública municipal. La investigación tuvo como objetivo establecer

estándares de control interno administrativo para prevenir defectos y deficiencias en

obras civiles realizadas por los órganos ejecutivos de la administración pública

municipal ubicados en el área metropolitana del estado Mérida. Investigación de tipo

descriptiva, analítica, proyectiva y explicativa, se enmarcó en el ámbito de un diseño

de investigación de campo tipo encuesta, la cual es de naturaleza cuantitativa como

método de investigación basado en los principios de investigación metodológicos del

positivismo y neopositivismo. La muestra fueron 20 funcionarios. Para la recolección

de datos se utilizó la técnica de la encuesta escrita, cuyo instrumento de recolección

empleado fue un cuestionario, se utilizó el método de muestreo probabilístico del

tipo aleatorio simple. Como resultado de la investigación se establecieron estándares

de control interno administrativo para prevenir deficiencias en la ejecución de obras

civiles realizadas por los órganos de la administración pública municipal.

8
Chafla (2012) tesis de maestría titulada Implementación de un sistema de

control interno en el área contable de la empresa "IMPORCOBRE", Quito. El

objetivo logrado fue diseñar la implementación de un sistema de control interno en el

área contable de la Empresa "IMPORCOBRE". En la actualidad es muy importante

el diseño e implementación de un sistema de control interno financiero, ya que la

globalización que envuelve a las empresas grandes, medianas y pequeñas obliga a

que los altos ejecutivos implementen procesos a través de los cuales se puede medir

la realización de las actividades y tomar decisiones oportunas para lograr los

objetivos planteados por la organización. Investigación de tipo cuantitativo, nivel

descriptivo; diseño descriptivo simple; con una muestra igual a 41 trabajadores

utilizando la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario estructurado.

Conclusión: La investigación abordo las vías y procedimientos para el control interno

que contribuyen al perfeccionamiento en el área contable, permitieron proponer

como aporte los Procedimientos de Control Interno, el que en su estructura y

funciones comprende tres etapas, con pasos y acciones, los que en su

implementación buscan la solución a las insuficiencias que caracterizan al área

contable.

Chicaiza (2012) tesis de maestría titulada Evaluación del control interno

aplicado a la ejecución presupuestaria del batallón de infantería motorizado Nº 1

“constitución” (BIMOT 1) ubicado en la ciudad de Arenillas Provincia de el oro, año

2011. Cuyo objetivo fue: Evaluar la estructura del Control Interno, aplicado a la

Ejecución Presupuestaria del Batallón de Infantería Motorizado Nº1 Constitución,

utilizando técnicas y procedimientos de auditoría. Investigación aplicada, con una

muestra de 78 trabajadores, utilizando la guía de entrevista y el cuestionario

9
estructurado. Conclusión: La estructura orgánica se muestra bastante deficiente,

debido a los requerimientos de personal que desempeñe funciones específicas,

funciones que desempeña una misma persona en la actualidad. Las Órdenes de Gasto

no son legalizadas en su totalidad, debido a que por la rapidez del trámite y por la

ausencia de los miembros que legalizan el trámite de compra, existen gastos que son

urgentes y no se cumple con la legalización hasta luego de que se ejecuta dicho

gasto.

Machuca (2011) tesis de maestría titulada Análisis de gestión administrativa

como herramienta de control interno en las instituciones públicas municipales del

estado Lara. Tuvo como objetivo determinar la utilidad del análisis de gestión

administrativa en la unidad de auditoria interna de las instituciones públicas

municipales del Estado Lara. El estudio está caracterizado por una investigación

descriptiva con diseño de campo; la población objeto de estudio fue conformada por

un grupo de 24 personas. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta. Obtuvo

como conclusiones la necesidad de mejorar el desempeño de los entes públicos, todo

esto asociado a un refinamiento de los mecanismos de control interno, lo que exige

no solo sistemas de información, procesos de control de gestión y la instrumentación

de herramientas para ejecutar al seguimiento, control y evaluación de la actuación

institucional, a fin de corregir oportunamente las fallas, desviaciones derivadas del

desarrollo de sus procesos y el cabal desempeño de sus funciones y la

materialización eficiente de sus objetivos y metas.

Keni & Salas (2011) tesis de titulación sobre Evaluación del control interno

administrativo para el cumplimiento eficiente de los tributos a las

telecomunicaciones de la empresa Corporacion Telemic, C.A. (Intercable).

10
Barquisimeto, Estado Lara. El objetivo fue evaluar el control interno administrativo

para el cumplimiento eficiente de los tributos a las telecomunicaciones de la empresa

Corporación Telemic, C.A. (INTERCABLE). Investigación de tipo descriptiva con

diseño de campo. Esta investigación es de gran interés en el campo de las ciencias

sociales. El estudio se basó en los datos obtenidos de 15 empleados, involucrados

directamente con el manejo de la materia tributaria. Como técnicas de recolección de

los datos, se empleó el cuestionario y la observación directa. Como conclusiones de

la investigación, se pudo evidenciar que las funciones de planificación y control

interno tributario, son ejercidas por el mismo departamento de contabilidad de la

empresa, no existiendo un departamento ajeno a estas funciones que lo supervise. Así

mismo, se corroboró la falta de un plan de auditoria interna aplicado a las

operaciones tributarias. Por otra parte, se evidenció que la empresa no cuenta con

manuales de normas y procedimientos referidos a la materia tributaria.

Jiménez (2011) tesis de maestría titulada Evaluación del control interno del

departamento de almacén del Centro Estadal de Coordinación Falcón del Ministerio

del Poder Popular para la Infraestructura. Esta investigación tuvo como objetivo la

evaluar el control interno del departamento de almacén del Centro Estatal de

Coordinación Falcón del Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura

(MINFRA Falcón). Este estudio está enmarcado dentro del diseño descriptivo

documental y carácter evaluador. Es bibliográfico, ya que la situación planteada

surge de un problema existente; es de naturaleza descriptiva, tipo estudio de campo,

basado en revisión documental, análisis e interpretación de información escrita. La

información se obtuvo de 8 trabajadores del Almacén. Las técnicas aplicadas fueron

la observación directa, la revisión bibliográfica, y el cuestionario. El cuestionario

11
estaba conformado por 43 preguntas. En conclusión, los resultados evidencian

debilidades en el control interno por cuanto no existe un sistema de control interno

que brinde seguridad a los activos, así como la inexistencia de controles de seguridad

para protección física de los materiales y bienes del MINFRA.

Martínez (2010) tesis de maestría sobre Análisis del proceso de control interno

del efectivo a través de las cuentas corrientes que se manejan en el departamento de

contabilidad y bienes de la alcaldía bolivariana de Maturín. La investigación tuvo

como objetivo el Analizar el proceso de control interno del efectivo a través de las

cuentas corrientes que se manejan en el departamento de contabilidad y bienes de la

Alcaldía de Maturín, la misma estuvo sustentada en un estudio de campo y

documental. Investigación de campo y documental; el nivel de la investigación fue

de carácter descriptiva; población estuvo conformada por 5 empleados del

departamento de contabilidad de la Alcaldía de Maturín. En conclusión relevante se

determinó que las Conciliaciones Bancarias se llevan con retrazo, debido a que no se

tienen los estados de cuenta a tiempo para cotejar la información del Banco con los

libros auxiliares por lo que se recomendó involucrar más personal en la elaboración

de las Conciliaciones Bancarias y solicitar al Banco la información o un corte de las

cuentas los primeros días de cada mes.

Escalona (2010) tesis de titulación sobre lineamientos de control interno en los

procesos de contratación de obras de infraestructura en la empresa municipal de

infraestructura y conservación del ambiente, S.A. (EMICA). Tuvo como objetivo

proponer lineamientos de control interno para los procesos de contratación de obras

en Infraestructura de (EMICA), ubicada en la Ciudad de Barquisimeto estado Lara.

Investigación de tipo descriptivo con un diseño documental y de campo; la muestra

12
estuvo conformada por 16 personas que conforman el 32% de la población. La

información se obtuvo a través de la observación directa y la entrevista estructurada

con 35 preguntas aplicadas. Los resultados de los instrumentos fueron analizados e

interpretados en una matriz de análisis cuyos resultados se incluyeron en cuadros que

muestran la frecuencia absoluta y relativa que permitió su fácil interpretación.

Conclusión que todas las empresas, indistintamente del sector en que se encuentre y

de la actividad que desempeñen, deben contar con un sistema de control interno para

garantizar la integridad física de sus bienes; también concluyo que deben canalizarse

las actividades de control, no solo en la contratación de obras, sino en su ejecución y

seguimiento a fin de evitar caer en riesgos que puedan poner en peligro la

consecución de los objetivos dela empresa.

Saavedra (2010) tesis de titulación sobre Estudio del control interno y externo

en el cumplimiento de objetivos y metas en el sector municipal. Cuyo objetivo fue:

determinar el grado de cumplimiento respecto a los controles interno y externos de la

ilustre municipalidad de Santiago, en el logro de sus objetivos. El tipo de

investigación fue de carácter de investigación descriptiva; la muestra fue de 56

trabajadores de la municipalidad de Santiago; se utilizaron como técnicas la

encuesta, la entrevista y como instrumentos el cuestionario estructurado y la guía de

entrevista. Conclusión: los componentes del informe COSO sólo existen en forma

parcial los que dicen relación con el ambiente de control, exceptuando a los factores

del ambiente de control de filosofía y estilo de dirección y de comité de auditoría.

Los componentes del informe COSO están incorporados en el actual sistema de

control municipal solo en forma parcial.

13
Bastidas (2010) tesis de titulación sobre Análisis del Control Interno Bajo el

Enfoque COSO en el servicio autónomo municipal de administración tributaria

(SAMAT), caso: alcaldía del municipio Libertador del estado Mérida. Esta

investigación tuvo como objetivo analizar el sistema de control interno del SAMAT

bajo la perspectiva del informe COSO. El estudio se desarrolló en el ámbito de un

diseño de investigación-acción, asimismo se fundamentó en una investigación de tipo

analítica con un enfoque cualitativo. En esta investigación se toma como muestra a 7

funcionarios en cargos de dirección para los fines de la aplicación de la prueba

piloto. El instrumento de medición utilizado fue un cuestionario. Del procesamiento

y análisis de los resultados obtenidos estableció como conclusión que el sistema de

control interno del SAMAT presenta fortaleza, oportunidades, debilidades y

amenazas las cuales fueron identificadas en función de los componentes del nuevo

enfoque de control interno establecido en el informe COSO, a saber: ambiente de

control, valoración de riesgos, actividades de control, información y comunicación y

supervisión.

Hernández (2011) en su investigación de tesis sobre Deficiencias de control

interno. El instituto de auditores internos de Estados Unidos, a través de su Comité

de Desarrollo Internacional, ha realizado un estudio del control interno para

determinar lo que ha venido haciéndose en el campo de la misma y como se ha

realizado. El primer estudio se realizó en 1957, seguido de otros en 1968, 1975,

1979, 1985, 1990, 1992.. La Investigación es de tipo cuantitativa nivel descriptivo,

con una muestra de 100 trabajadores; la técnica utilizada fue la encuesta y el

instrumento la lista de la entrevista. Conclusión: Cada uno de ellos ha demostrado

que la función del control interno aplicado a las entidades públicas y privadas ha

14
progresado notablemente en la extensión de su alcance hacia áreas operacionales,

acrecentando el estatus del informe de los responsables de la evaluación del sistema

de control interno

Rodríguez (2015) tesis de maestría titulada Los componentes del control interno

y su incidencia en los resultados de gestión del área de logística de Sede Chimbote

S.A. Período 2012-2013. Investigación de tipo cuantitativa nivel descriptivo, diseño

descriptivo simple, con una muestra de 68 trabajadores; la técnica utilizada fue la

encuesta y el instrumento la lista de cotejo. Conclusiones señala: Los componentes

de control interno, con bajo nivel de implementación, no inciden positivamente

ofreciendo representativo grado de seguridad a la eficiencia y eficacia de las

operaciones en el área evaluada, por lo tanto su incidencia como instrumentos

estratégicos de gestión es negativa en relación con el cumplimiento de metas y

objetivos institucionales, pues no solo afecta al logro de los resultados de gestión

esperados, sino que también ofrece la misma incidencia en las demás metas y

objetivos institucionales programados en un ejercicio económico.

Carbajal & Rosario (2014) tesis de titulación sobre Control interno del efectivo

y su incidencia en la gestión financiera de la constructora A&J Ingenieros S.A.C.

para el año 2014. La presente tesis tuvo como objetivo buscar el mejoramiento de la

gestión financiera y del control interno del efectivo en la Empresa

CONSTRUCTORA A&J INGENIEROS S.A.C de Trujillo. Esta investigación utilizó

el diseño de investigación no experimental “Pre Test y Post Test”, de nivel

descriptivo Correlacionar. Asimismo la empresa actualmente no cuenta con un

sistema de control interno, lo que hace que la empresa no tenga un control sobre el

efectivo. Conclusión: En el diagnóstico inicial realizado a la empresa, se determina la

15
falta de control interno del movimiento del efectivo, siendo esta la causa para que la

gestión financiera no cuente con información confiable y oportuna en el momento de

la toma de decisiones.

Vega & Velásquez (2014) tesis de titulación sobre Incidencia del control interno

en el área de tesorería de la Universidad Nacional del Santa, 2014. Tuvo por objetivo

determinar la incidencia e influencia en el área de tesorería del control interno que

posee la Universidad Nacional del Santa (UNS) en el periodo 2014. La investigación

fue descriptiva, se aplicó un cuestionario del sistema de control interno, se utilizó la

técnica de la encuesta, y se obtuvieron los siguientes resultados: el grado de

implementación del control interno en el área de tesorería de la UNS es de un nivel

medio, por la puntuación del 51,25%, en el que destacan tres de sus componentes: el

ambiente de control con 50,41%, el de actividades de control gerencial con 75,36%,

y el de información y comunicación con 55,52%. En un rango comprendido entre 1 y

45 puntos considerado como nivel bajo se ha llegado a determinar que el grado de

implementación de dos de los componentes de su control interno está en este nivel:

en uno de ellos es la evaluación de riesgos con puntuación de 33,88% y la

supervisión con 41,09%. Se concluyó que el control interno no está integrado e

implementado óptimamente en su estructura o componentes y su incidencia en el

área de tesorería ha sido relativamente favorable, y se han promovido en ese nivel la

eficiencia y la eficacia de la gestión.

Campos & Gupioc (2014) tesis de titulación sobre Influencia de la aplicación

de la guía de control interno en el área de logística del Instituto Regional De

Oftalmología. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la

influencia de aplicar la guía de control interno en el área de logística del Instituto

16
Regional de Oftalmología – IRO. Investigación de enfoque cuantitativo, nivel

descriptivo, diseño descriptivo simple; muestra 7 trabajadores. Para conocer y

evaluar el control interno del área se aplicaron cuestionarios a los 7 trabajadores

encargados. Se realizó el diagnóstico del estado de gestión del área de logística por

medio de las encuestas y revisión documentaria diseñando el sistema de control

interno a través de flujogramas para obtener, analizar los resultados por medio de

cuadros comparativos y evaluar los resultados obtenidos. Efectuado el trabajo se

concluyó que la institución tenía deficiencia en el área de logística porque no contaba

con un control interno adecuado para las compras, inventarios y almacenes.

Zarpan (2013) tesis de titulación sobre Evaluación del sistema de control

interno del área de abastecimiento para detectar riesgos operativos en la

municipalidad distrital de Pomalca -2012. Tuvo como objetivo evaluar el sistema de

control interno para detectar riesgos potenciales en el área de abastecimiento de la

Municipalidad de Pomalca. Metodológicamente la investigación fue de tipo aplicada

no-experimental y se utilizó el diseño descriptivo-explicativo. La investigación se

considera relevante porque la ineficiencia en la implementación de un sistema de

control trae consecuencias graves, como ineficiencia en la satisfacción de las

necesidades de la población e incumplimiento de las metas propuestas. Dentro de las

conclusiones de la evaluación del sistema de control interno del área de

abastecimiento en la municipalidad distrital de Pomalca, se identificaron cinco

riesgos potenciales originados como consecuencia de las deficiencias detectadas en

cada área, dentro de los cuales tenemos; adquisición de productos innecesarios;

excesivos costos de bienes adquiridos, extravió, deterioro, robo sistemático de los

bienes almacenados; deficiente desempeño del recurso humano. Asimismo, la

17
gestión de riesgo es deficiente, detectando de esta forma que la respuesta frente al

riesgo era la aceptación absoluta, donde la entidad decide no actuar frente al riesgo.

Barbarán (2013) tesis de maestría titulada Implementación del control interno

en la gestión institucional del cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú. El

objetivo logrado fue: Determinar si la implementación del control interno incide en

la gestión del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Investigación de

tipo básica o pura; nivel descriptivo, explicativo y correlacional; diseño no

experimental; con una muestra de 33 trabajadores. Conclusión: Las actividades de

control se establecen para ayudar a asegurar que se pongan en práctica las directrices

de la alta dirección para hacer frente a dichos riesgos. El ambiente de Control Interno

ayuda en el Establecimiento de metas y objetivos institucionales; mediante la

generación de la pauta del funcionamiento del CGBVP y la influencia en la

concienciación de todo el personal respecto al control. Los factores del entorno de

control incluyen la integridad, los valores éticos, la capacidad del personal de la

entidad, la filosofía de la dirección y el estilo de gestión orientada a la optimización

de la entidad.

Hemeryth & Sánchez (2013) tesis de titulación sobre Implementación de un

sistema de control interno operativo en los almacenes, para mejorar la gestión de

inventarios de la constructora A&A S.A.C. de la ciudad de Trujillo – 2013. La

presente investigación tuvo como objetivo Demostrar que con la implementación de

un sistema de control interno operativo en los almacenes mejorará la gestión de los

inventarios de la Constructora A&A S.A.C. de la ciudad de Trujillo – 2013. Para dar

cumplimiento a este objetivo se realizó una investigación de método Experimental de

grupo único Pre Test – Post Test. El. Se le aplico como instrumentos de recolección

18
de datos las entrevistas, observación directa y el cuestionario aplicado al jefe de

Logística y al personal de los almacenes, siendo estos los usuarios directos del

sistema, obteniéndose una perspectiva clara de la situación del sistema de control

interno operativo actual, pudiendo detectar las deficiencias de este y proponer

mejoras significativas. La conclusión más importante fue que la implementación de

un sistema de control interno operativo en el área de almacenes mejoró

significativamente la gestión de los Inventarios debido a una mejora en los procesos,

en el control de inventarios, en la distribución física de los almacenes.

Crisologo (2013) tesis de maestría titulada Control interno en la gestión de los

gobiernos locales del callejón de Huaylas – Ancash. El objetivo fue establecer si el

control interno incide en la gestión de los gobiernos locales del callejón de Huaylas –

Ancash. Se utilizó la metodología de la investigación científica. Referente al estudio

de campo se utilizó la técnica de la encuesta. Finalmente concluyó: Los datos

recopilados y la aplicación de la prueba de hipótesis contribuyeron a establecer que

el tipo de ambiente de control no alcanza el grado de cumplimiento de los objetivos y

metas. Se ha establecido que el grado de evaluación de riesgo incide en la mejora de

la calidad de vida de la población. La contrastación de los datos correspondiente a la

hipótesis permitió establecer que los niveles de actividades de control influyen en el

rendimiento de la ejecución presupuestal versus presupuesto de gasto.

Espinoza (2013) tesis de titulación sobre El control interno en la gestión

administrativa de la subgerencia de tesorería de la municipalidad de Chorrillos. El

objetivo fue: analizar el caso del control interno en la gestión administrativa de la

Subgerencia de Tesorería de la Municipalidad de Chorrillos en el período

comprendido al año 2011. Investigación cuantitativa, con un diseño descriptivo,

19
experimental, transversal. Los problemas o deficiencias por lo que viene atravesando

la Municipalidad de Chorrillos con respecto al tema tratado se da mayormente

debido a que muchas veces carecen de una adecuada planificación, las cuales son

detectadas a través de los diferentes procedimientos de supervisión, lo que debe ser

comunicado a efectos de que se adopten las medidas de ajuste correspondientes.

Conclusión: Los objetivos del control interno no influyen en la gestión administrativa

de la Subgerencia de Tesorería de la Municipalidad de Chorrillos. El planeamiento

del control interno no ayuda a la organización de la Subgerencia de Tesorería de la

Municipalidad de Chorrillos. Los procedimientos que se utilizan como parte del

control interno no optimizan la dirección de la Subgerencia de Tesorería de la

Municipalidad de Chorrillos.

Espinoza & Valderrama (2011) informe de investigación titulada

Implementación del sistema de control interno para contribuir en la eficiencia del

área de contabilidad de la empresa inmobiliaria y constructora Mi Techo S.A.C del

distrito de Trujillo para el año 2010 - 2011. El objetivo alcanzado fue: implementar

el sistema de control interno para contribuir en la eficiencia del área de contabilidad

de la empresa inmobiliaria y constructora Mi Techo S.A.C del distrito de Trujillo

para el año 2010 – 2011. Investigación de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo;

diseño descriptivo, no experimental y transversal; la población muestral estuvo

conformado por 34 trabajadores a los que se les aplico el cuestionario estructurado.

Mediante la presente investigación se llegó a la siguiente conclusión: Que la empresa

inmobiliaria y constructora Mi Techo S.A.C. contaba con una situación de control

interno inconsistente, carecía desde la implementación de las políticas, así como la

20
ausencia del manual de organización y funciones, reglamento interno de trabajo y

manual de procedimientos en cada área.

Sotomayor (2010) tesis de titulación sobre El control gubernamental y el

sistema de control interno en el Perú: análisis crítico. Cuyo objetivo fue: Formular un

programa de capacitación referido al control gubernamental, a fin de fortalecer el

Sistema de Control Interno y propiciar, promover la economía, eficacia y eficiencia

en las operaciones y la calidad de los servicios, para contribuir a superar el problema

planteado. Investigación tipo “aplicada” y explicativa; nivel descriptiva - explicativa

y finalmente correlacionada. Con una muestra de 130 personas; las técnicas

utilizadas fueron la entrevista, encuesta, observación y análisis documental.

Conclusión: El control Gubernamental es tarea de todos, se ejecuta bajo dos (2)

modalidades o momentos, la primera se denomina “control interno” y es

responsabilidad de todos los miembros de una organización pública, la segunda

modalidad se denomina “control externo” que es ejecutado tanto por la Contraloría

General, por los auditores designados por esta y por toda aquella institución del

Estado que tenga dentro de su competencia realizar alguna supervisión.

Alfaro & Zavaleta (2010) tesis de titulación sobre Implementación de un

sistema de control interno su mejora de la gestión empresarial en la empresa

inversiones Dávila S.A de la ciudad de Trujillo. Cuyo objetivo fue determinar la

implementación de un sistema de control interno su mejora de la gestión empresarial

en la empresa inversiones Dávila S.A de la ciudad de Trujillo. En cuanto a la

metodología se utilizó el tipo cuantitativo nivel descriptivo; diseño descriptivo, no

experimental; se aplicó un cuestionario estructurado a los 58 trabajadores de la

empresa. Los autores llegaron a la siguiente conclusión: Que se debe diseñar un

21
sistema de control interno en las diversas áreas de la empresa que así se permita

analizar los procesos operativos teniendo como base un diagnóstico de la situación

actual del control de la empresa.

Bustamante, Cerquera & Contreras (2010) tesis de titulación sobre

Implementación de un adecuado sistema de control interno y su influencia en los

procesos y controles de la oficina de tesorería de la municipalidad provincial de Viru.

El objetivo alcanzado fue Analizar de qué manera la implementación de un adecuado

control interno, influye en los procesos y controles de la oficina de tesorería y el

normal desarrollo de sus operaciones de la municipalidad provincial de Virú.

Investigación aplicada, se utilizó como técnica del estudio el fichaje y la entrevista,

con una muestra de 30 trabajadores. Conclusión: el trabajo de investigación permite

demostrar que una adecuada implementación del sistema de control interno en base a

las normas de control interno y utilizando la guía de implementación, es una

excelente herramienta de trabajo para hacer mejorar los procesos y procedimientos

del área de tesorería de la municipalidad Provincial de Virú. Existe una inadecuada

organización y comunicación interna, ya que el área cuenta con un manual de

organización y funciones y reglamento de organización y funciones, pero este no es

difundido, y también carece de documentos internos de gestión como: manual de

normas y procedimientos de tesorería y directivas internas de tesorería.

León (2011) en su investigación acerca del Proceso administrativo de control

interno en la gestión municipal. En este trabajo se resalta el control de las distintas

actividades administrativas, financieras, contables, legales y la relación de la

municipalidad con la comunidad, elemento que desde siempre ha sido necesario

resaltar y sobre el cual no se ha hecho mucho. Este trabajo tiende a propiciar un

22
moderno y eficaz instrumento de control administrativo que implica un cambio en la

estructura del órgano responsable que el control interno funcione de manera integral,

efectiva y eficiente que asegure en lo posible un control permanente de todos los

procedimientos del organismo municipal a fin de que cada acción sea ejecutada

ejerciendo una estricta y permanente vigilancia del cumplimiento de las medidas de

control previo, concurrente y posterior. Investigación de tipo cualitativo nivel

descriptivo, con una muestra de 80 trabajadores; la técnica utilizada fue la encuesta.

Conclusión: propicia un moderno y eficaz instrumento de control administrativo que

implica un cambio en la estructura del órgano responsable que el control interno

funcione de manera integral, efectiva y eficiente que asegure en lo posible un control

permanente de todos los procedimientos del organismo municipal.

Ortiz (2010) en su tesis Control de Inventarios, desarrollado en la Universidad

de Maracaibo, Venezuela 2010 concluye: que el objeto del control interno, es el de

ayudar a la administración a alcanzar las metas y objetivos previstos dentro de un

enfoque de excelencia en la prestación de sus servicios. Un sistema de control

interno es el conjunto de medidas que toma la organización con el fin de: proteger

sus recursos contra el despilfarro, el fraude o el uso ineficiente; asegurar la exactitud

y confiabilidad de los datos de la contabilidad y de las operaciones financieras,

asegurar el cumplimiento de las políticas normativas económicas de la entidad y

evaluar el desempeño de los trabajadores. En cuanto a la metodología se utilizó el

tipo cuantitativo nivel descriptivo; diseño descriptivo, no experimental; se aplicó un

cuestionario estructurado a los 79 trabajadores de la universidad. Conclusión: protege

sus recursos contra el despilfarro, el fraude o el uso ineficiente.

23
Campos (2012) realizó una tesis de Grado en la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos para obtener el título de Magíster en Contabilidad con mención en

Auditoria Superior sobre Los Procesos de Control Interno en el Departamento de

Ejecución Presupuestal de una Institución del Estado, cuyo objetivo era conocer si la

aplicación del control interno constituye un instrumento eficaz en la ejecución

presupuestal con la finalidad de establecer la forma en que incide en la

administración de adquisiciones. El estudio es de corte Descriptivo, luego

Explicativa y finalmente Correlacionada. La población en estudio está conformada

por el personal que presta servicios de la División de Abastecimientos, se ha tomado

como muestra al personal que labora en el Departamento de Ejecución Presupuestal,

que constituye el 5% de la población total. El instrumento utilizado fue el

cuestionario, guía de análisis documental, guía de entrevista.

Los resultados de dicho trabajo refieren lo siguiente:

1. Con relación a la ejecución presupuestal las políticas utilizadas en el control

interno son coherentes, observándose las normas y procedimientos en todas las

actividades del proceso de abastecimiento, influyendo favorablemente en el

trabajo que se efectúa; sin embargo se amerita un manual para su ejecución.

2. Los objetivos que se establecen para el control interno, se alcanzan en forma

satisfactoria lo cual que permite que la gestión en el Departamento de ejecución

presupuestal sea la adecuada conforme a lo esperado.

3. El planeamiento que se desarrolla en el Departamento de ejecución

presupuestal, viene ayudando a la gestión en esta organización, teniendo gran

influencia en la obtención de resultados, ya que se tiene pleno conocimiento del

24
organismo y se evita que ocurran distorsiones en el sistema; por consiguiente es

la etapa más importante en el proceso de control.

4. Las estructuras existentes para ejecutar el control interno se encuentran

establecidas a nivel del Departamento de ejecución presupuestal, siendo los

resultados medianamente favorables, lo que influye en la gestión administrativa

que ese realiza debido principalmente al ambiente de control, recursos materiales

y humanos.(p.119-120).

Investigación de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo; diseño descriptivo, no

experimental y transversal; la población muestral estuvo conformado por 50

trabajadores a los que se les aplico el cuestionario. Conclusión: Con relación a la

ejecución presupuestal las políticas utilizadas en el control interno son coherentes,

observándose las normas y procedimientos en todas las actividades del proceso de

abastecimiento, influyendo favorablemente en el trabajo que se efectúa; sin embargo

se amerita un manual para su ejecución.

Vásquez (2011) en su tesis sobre Control interno; concluye que los resultados

consolidados de la evaluación conceptual sobre el Sistema de Control Interno,

arrojan que 165 entidades, equivalentes a un 77% de un total de 214 evaluadas,

registraron un nivel de riesgo bajo, lo cual significa que el diseño conceptual de su

sistema es formal y completo con base en su marco normativo; 28 entidades, que

equivalen al 13% de las evaluadas, se encuentran ubicadas en un nivel de riesgo

medio, resultado que refleja un esquema de su Sistema de Control Interno con cierto

grado de deficiencias formales y de completitud que deben ser corregidas; el restante

9,8%, representado por 21 entidades se ubica en el nivel de riesgo alto, con la

connotación de que conceptualmente su Sistema de Control Interno es totalmente

25
informal y no sigue su rigor normativamente. Investigación de enfoque cuantativo,

nivel descriptivo; no experimental a los que se les aplico el cuestionario estructurado.

Conclusión: concluye que los resultados consolidados de la evaluación conceptual

sobre el Sistema de Control Interno, arrojan que 165 entidades, equivalentes a un

77% de un total de 214 evaluadas, registraron un nivel de riesgo bajo, lo cual

significa que el diseño conceptual de su sistema es formal y completo con base en su

marco normativo.

Carvajal (2011) en su investigación sobre Implementación del sistema de

control interno en la Municipalidad de Miraflores. El Sistema de Control Interno de

la Municipalidad de Miraflores está conformado por el conjunto de políticas, normas,

planes, metodologías y registros debidamente organizados, con el propósito que ésta

logre su misión y objetivos institucionales, en concordancia con establecido en la

Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972, y la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Control y de la Contraloría General de la República – Ley N° 27785. El

Sistema de Control Interno de la Municipalidad de Miraflores es entendido,

considerado y valorado como una herramienta de gestión de las diversas unidades

orgánicas, funcionarios y autoridades, la misma que les debe ayudar en la prevención

de riesgos y la optimización de la gestión, teniendo en cuenta la eficiencia, eficacia y

economía en la administración de los recursos de la municipalidad. Investigación de

enfoque cualitativo, nivel descriptivo; no experimental; la población muestral estuvo

conformado por 140 trabajadores de la municipalidad de Miraflores a los que se les

aplico el cuestionario estructurado. Conclusión: se concluye que hay eficiencia,

eficacia y economía en la administración de los recursos de la municipalidad.

26
Campos (2012) en su investigación de título: Los Procesos de Control Interno

en el Departamento de Ejecución Presupuestal de una Institución del Estado, analiza

el control interno en una institución estatal, comienza mencionando los aspectos

generales de la institución estatal y la importancia del proceso de abastecimiento en

la administración del Estado. Menciona los procedimientos vigentes de la Ley

presupuestal y realiza una estructura orgánica de la dirección de logística de una

entidad del Estado actual. Por último da propuestas para mejorar los actuales

procesos operativos y la mejor administración de los recursos. En cuanto a la

metodología se utilizó el tipo cuantitativo nivel descriptivo; diseño descriptivo, no

experimental; se aplicó un cuestionario estructurado a los 100 trabajadores.

Conclusión: falta mejorar los actuales procesos operativos y la mejor administración

de los recursos.

2.2. Bases Teóricas de la Investigación

2.2.1. Teorías del control interno

El estudio del sistema del control interno interesa a los directivos y a todos

aquellos que manejen fondos públicos pues son responsables de establecer y

mantener un sistema de control interno eficaz que asegure el logro de objetivos

previstos la custodia de los recursos, el cumplimiento de las leyes y normas jurídicas

y la obtención de información fiable (IGAE, 1997, párr. 2.1.2).

Así mismo. No cabe duda que juega un importante papel en el que hacer de los

órganos técnicos de fiscalización se encuentra en las normas de auditoría pública

emitidas en el estado español, bien por la intervención general de la administración

del estado, bien por los órganos de control externo en las que se resalta el sistema de

control interno como un elemento destacado en la fase de planificación de la

27
estrategia auditora. El control interno era considerado como sinónimo de autoridad,

la escuela de Harvard ve el control como un conjunto de mecanismos que permiten

conseguir la congruencia de los objetivos. Monllau (1997).

De acuerdo con el Informe COSO (1992), el Control Interno es un proceso

integrado a los procesos y no un conjunto de pesados mecanismos burocráticos

añadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la administración, la dirección y

el resto del personal de una entidad diseñado con el objeto de proporcionar una

garantía razonable para el logro de objetivos incluidos en las siguientes categorías:

Eficacia y eficiencia de las operaciones; Confiabilidad de la información financiera;

Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas. Completan la definición algunos

conceptos fundamentales: El control interno es un proceso es decir un medio para

alcanzar un fin y no un fin en sí mismo, lo llevan a cabo las personas que actúan en

todos los niveles no se trata solamente de manuales de organización y

procedimientos. Sólo puede aportar un grado de seguridad razonable no la seguridad

total a la conducción. Está pensado para facilitar la consecución de objetivos en una

o más de las categorías señaladas las que al mismo tiempo suelen tener puntos en

común. Al hablarse del control interno como un proceso se hace referencia a una

cadena de acciones extendida a todas las actividades inherentes a la gestión e

integrados a los demás procesos básicos de la misma: planificación, ejecución y

supervisión tales acciones se hallan incorporadas a la infraestructura de la entidad

para influir en el cumplimiento de sus objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.

Según Furlan (2008), el control interno es considerado como uno de los

procesos de mayor importancia de la función administrativa, debido a que permite

verificar el rendimiento de la empresa mediante la comparación con los estándares

28
establecidos (p. 85). También se puede definir como un proceso que incluye el plan

de la organización y todos los métodos y medidas de coordinación. Por otra se puede

decir que el control es uno de los procesos de mayor importancia de la función

administrativa ya que supervisar lo que se realiza basándose en patrones y normas

establecidas es de carácter preventivo para señalar faltas y errores, si es necesario

aplicar medidas correctivas de manera que la ejecución se efectúe de acuerdo a lo

planificado.

La teoría del autocontrol.

Los teóricos del control suponen que todas las personas están motivadas a

perseguir el interés propio y que el comportamiento individual está motivado por la

búsqueda del placer y por el hecho de evitar el dolor. Con toda seguridad existen

incontables constelaciones de placeres y dolores, desde los físicos a los emocionales,

desde los que son a corto plazo a los que son a largo plazo. La búsqueda incontrolada

de estos deseos en la vida diaria dará lugar inevitablemente al conflicto con los

deseos y derechos de otros. Los actos agresivos y de intimidación pueden dar lugar a

una satisfacción inmediata de los deseos únicamente si no se tienen en cuenta los

costes a largo plazo. En consecuencia los controles vienen establecidos por los

grupos sociales (incluidos los padres, las comunidades y los estados) para canalizar

la búsqueda de estos deseos de modos que minimicen el daño a otros.

En la teoría del autocontrol los padres u otros cuidadores que prestan

atenciones y cuidados crean la tendencia en sus hijos a subordinar los deseos

inmediatos a favor de intereses a largo plazo. El autocontrol en los niños se crea al

establecerse un vínculo recíproco entre padres e hijos. Este vínculo inhibe la

persecución de objetivos a corto plazo que no se ven restringidos por preocupaciones

29
a largo plazo, como el respeto a los padres y a los amigos, las relaciones

interpersonales, y el desarrollo de un capital social. Una gran parte de los

comportamientos criminales violentos ponen en peligro estos intereses a largo plazo,

y suelen impedirse mediante unos mayores niveles de autocontrol.

Las características generales de los actos inhibidos por niveles elevados de

autocontrol sugieren una causa para el efecto de versatilidad que suele mencionarse

en la producción escrita, y el desarrollo temprano del autocontrol en la infancia

sugiere una razón para la estabilidad de las diferencias individuales en la tendencia a

los comportamientos problemáticos que persiste a lo largo del curso vital.

(Gottfredson, 2006).

Las Connotaciones del Control

El Control experimental

Como es conocido, al interior del análisis conductual de orientación

skinneriana el término “control” se ha identificado frecuentemente con operaciones

relativas al manejo preciso de una variable que probabiliza cambios en las tasas de

respuestas de organismos pertenecientes a diversas cadenas evolutivas, dentro de una

situación experimental. Desde esta óptica, “El control podría entenderse como una

forma de incrementar la capacidad de predicción de un organismo sobre su entorno

mediante su actividad” (Peña, 2004: Pág. 71). Es así que se utiliza ese tipo de control

tanto con especies distintas a la humana (véase, por ejemplo, Ardoy (2007), como en

la investigación acerca de actividades correctivas con seres humanos, especialmente

dentro del ámbito de la conducta lectiva, tales como el reforzamiento de la imitación,

la lectura, la disciplina, el aseo y el tratamiento de defectos lingüísticos. Esto es

reseñado por Kevin (2008), con motivo de los cincuenta años de la revista Journal of

30
Experimental Analisis of Behavior. En esa publicación tan característica también se

puede ver que inclusive en la actual experimentación con individuos humanos, se

indaga sobre operaciones básicas de reforzamiento y castigo para calibrar su

influencia en la toma de decisiones (Rasmussen & Newland, 2008), lo que da una

idea de lo arraigada que está semejante forma de búsqueda de control.

El control social

Por otro lado, también hay controles no necesariamente planificados. Eso

sucede con respecto a las contingencias naturales azarosas y al control social. En

general, este último tipo de control se verifica a través de una relación en la cual una

persona o grupo de personas modifica directa o indirectamente la conducta de otra, lo

que puede suceder por medio del manejo estimular reforzante o aversivo, del uso del

castigo, del señalamiento de contingencias, de la provocación de estados

emocionales o estados de privación o de saciedad, y a través de la inoculación de

sustancias químicas. Desde este punto de vista, es imposible no estar sujeto a algún

tipo de control en la vida cotidiana (Skinner, 1953, 1971).

En el Perú, se adoptan iniciativas legislativas promovidas, por la Contraloría General

de la Republica con el propósito de fortalecer la estructura del Control Interno en las

Entidades públicas y darle el marco normativo y conceptual a su implementación a

través de la promulgación de la Ley N° 28716, de Control Interno de las Entidades

del Estado.

En estos últimos años, incluso antes de la dación (acción de dar) de las normas

mencionadas en los Estados Unidos de América y en el Perú, así como los otros

países del mundo, se empezaba a generar consensos, principalmente en los gremios

profesionales de Contadores Públicos y auditores, respecto a la necesidad de contar

31
con un modelo estándar de control interno, que superara las diversas concepciones

existentes, hasta entonces.

Así fueron apareciendo y consolidándose diversos modelos de control interno,

siendo los más conocidos los siguientes:

 Informe COSO I y II – Estados Unidos de América.

 Cadbury – Gran Bretaña.

 COCO – Canadá.

 COBIT.

2.2.1.1 COSO I y II (Estados Unidos de América).

El informe Coso (el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión

Treadway) constituye el modelo sobre Control Interno (CI) en las empresas de mayor

reconocimiento y aceptación a nivel mundial. Este informe, publicado en 1992, fue

redactado por un grupo de expertos, representantes de importantes organismos

norteamericanos de profesionales en las áreas de contabilidad, auditoría y finanzas.

El propósito de redactar el Informe COSO fue:

a. Establecer una definición del CI, que fuera aceptado como un marco común que

satisfaga las necesidades de todos los sectores interesados en la materia.

b. Aportar una estructura de CI que facilitara la evaluación de cualquier sistema en

todo tipo de organización.

El informe COSO se estructura en cuatro partes que son:

1. Resumen Ejecutivo: visión de alto nivel sobre la estructura conceptual del CI,

dirigido a ejecutivos, miembros de consejos de administración y legisladores.

32
2. Estructura Conceptual: define el CI, describe sus componentes y proporciona

criterios para que gestores, consejeros y otros que puedan evaluar sus sistemas de

control.

3. Reportes a partes Externas: es un documento suplementario que proporciona

orientación a aquellas entidades que publican informes sobre CI, además de la

preparación de estados financieros.

4. Herramientas de Evaluación: proporciona materiales que se pueden emplear en la

evaluación de cualquier sistema de CI empresarial.

El modelo COSO define al Control Interno como un proceso llevado a cabo por

la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de

proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de

objetivos dentro de las siguientes categorías:

 Eficacia y Eficiencia de las operaciones.

 Confiabilidad de la Información Financiera.

 Cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables.

 Que el Control Interno sea un proceso significa que:

 Es un medio para alcanzar un fin, no es un fin en sí mismo.

 Es una cadena de acciones extendida a todas las actividades de la misma:

planificación, ejecución y supervisión.

 Los controles deben constituirse “dentro” de la infraestructura de la organización

y no “sobre ella”.

El logro de los objetivos del Control Interno (CI), se alcanzan mediante la

conformación de cinco componentes interrelacionados, que se deriven de la manera

en que la dirección conduce la entidad y que estén integrados en el proceso de

33
dirección. Los componentes serán los mismos para todas las organizaciones (sean

públicas o privadas), dependiendo del tamaño de estas la forma de implementación

de cada uno de los componentes. Los componentes son:

 Ambiente de Control.

 Evaluación de Riesgo.

 Actividades de Control.

 Información y Comunicación.

 Monitoreo.

El Ambiente de Control:

El ambiente de control establece la atmósfera o carácter de una organización,

influyendo en la conciencia de control del personal. Es el fundamento de todos los

demás componentes del Sistema de Control Interno (SCI), otorgando ordenamiento y

estructura a dicho sistema.

Los factores a considerar dentro del entorno del control interno serán: la

integridad y los valores éticos, la capacidad de los funcionarios de la entidad, el

estilo de dirección y de gestión, la manera en que la dirección asigna autoridad y

responsabilidad, estructura organizacional vigente y las políticas y prácticas de

personal utilizadas. En la evaluación, entre otros aspectos, debe examinarse: que los

procedimientos existan, que hayan sido apropiadamente notificados, que sean

conocidos, que sean adecuadamente comprendidos y que exista evidencia de que se

aplican.

Evaluación de Riesgos:

34
Cada entidad se enfrenta a diversos riesgos internos y externos que deben ser

evaluados. Una condición previa a la evaluación del riesgo es la identificación de los

objetivos a los distintos niveles, los cuales deberán estar vinculados entre sí.

La evaluación de riesgos consiste en la identificación y el análisis de los riesgos

relevantes para la consecución de los objetivos de la organización, lo cual sirve de

base para determinar la forma en que aquellos deben ser gestionados. A su vez,

dados los cambios permanentes del entorno, será necesario que la entidad disponga

de mecanismo para identificar y afrontar los riesgos asociados al cambio.

En la evaluación se deberá examinar: que los objetivos hayan sido

apropiadamente definidos, que los mismos sean consistentes con los objetivos

institucionales, que hayan sido oportunamente comunicados, que se hayan detectado

y analizado adecuadamente los riesgos, y que se les haya clasificado de acuerdo a la

relevancia y probabilidad de ocurrencia.

Actividades de Control:

Las actividades de control consisten en las políticas, procedimientos, técnicas,

prácticas y mecanismos que permiten a la dirección administrar (mitigar) los riesgos

identificados durante el proceso de evaluación y asegurar que se llevan a cabo los

lineamientos establecidos por ella. Las actividades de control se realizaran a través

de toda la organización, en todos los niveles y en todas las funciones. Ellas incluyen

un rango amplio de actividades: aprobaciones, autorizaciones, verificaciones,

reconciliaciones, examen de la eficiencia de las operaciones, seguridad de los activos

y segregación de funciones. En la evaluación de las actividades de CI, entre otros

aspectos, deben examinarse: si fueron establecidas las actividades relevantes para los

35
riesgos identificados, si las mismas son aplicadas en la realidad, y si los resultados

conseguidos son los espacios.

Información y Comunicación:

La información pertinente debe ser identificada, recopilada y comunicada en una

forma y espacio de tiempo tales, que permitan cumplir a cada funcionario con sus

responsabilidades. Los sistemas de información generan informes que contienen

información relacionada con las operaciones, las finanzas y el cumplimiento de

compromisos, todo lo cual hace posible la conducción y el control de una empresa.

En las organizaciones, debe existir una comunicación eficaz en un sentido

amplio, que fluya en todas las direcciones a través de todos los ámbitos de la entidad,

de arriba hacia abajo y a la inversa. La dirección debe comunicar en forma clara las

responsabilidades de cada funcionario dentro del Sistema de Control Interno (SCI),

implementado. Los funcionarios tienen que comprender cuál es su papel en el

sistema de control interno y cómo las actividades individuales están relacionadas con

el trabajo del resto. Asimismo, las organizaciones deben contar con los medios para

comunicar la información significativa a los niveles superiores.

Monitorea:

Los Sistema de Control Interno, requieren supervisión, es decir, un proceso que

verifique el desempeño del Sistema de Control Interno en el transcurso del tiempo.

Esto se consigue mediante actividades de supervisión continuada, evaluaciones

periódicos, o una combinación de ambas cosas durante la ejecución de actividades y

procesos.

Evaluación del Sistema de Control Interno. La eficiencia del Sistema de Control

Interno de toda organización, debe ser periódicamente evaluada por la dirección y los

36
mandos medios. Eficiencia del Sistema de Control Interno. Un Sistema de Control

Interno se considera eficiente si la dirección de la entidad tiene la seguridad

razonable de que:

 Dispone de la información adecuada sobre el nivel de logro de los objetivos

operacionales de la entidad.

 Se prepara de forma fiable la información financiera de la misma.

 Se cumplen las leyes y normativa a las que se encuentra sujeta.

2.2.1.2 Marco De Gestión De Riesgo Empresarial - COSO II:

Abella (2006) en su artículo: “COSO II y la gestión integral de riesgos del

negocio” de la revista Estrategia Financiera N° 225, expuso; El Comité de

Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO), formado por las

más prestigiosas asociaciones profesionales de Norteamérica dedicadas al estudio de

los sistemas de control y análisis de riesgos empresariales, ha desarrollado

recientemente un proyecto para la elaboración de una metodología capaz de abordar

la gestión de riesgos en las empresas con un enfoque integrador y que suponga una

verdadera oportunidad de creación de valor para sus stakeholders. (Partes

interesantes). Dicha metodología ha recibido el nombre de Enterprise Risk

Management Framework (Marco de gestión de riesgo empresarial), comúnmente

conocido como ERM o COSO II.

Según COSO II, la gestión de riesgos corporativos se ocupa de los riesgos y

oportunidades que afectan a la creación de valor o su preservación. Se define de la

siguiente manera: “La gestión de riesgos corporativos es un proceso efectuado por el

consejo de administración de una entidad, su dirección y el personal, aplicable a la

definición de estrategias en toda la empresa y diseñado para identificar eventos

37
potenciales que puedan afectar a la organización, gestionar sus riesgos dentro del

riesgo aceptado y proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los

objetivos”. Esta definición recoge los siguientes conceptos de la gestión de riesgos

corporativos:

 Es un proceso continuo que fluye por toda la entidad.

 Es realizado por su personal en todos los niveles de la organización.

 Se aplica en el establecimiento de la estrategia.

 Se aplica en toda la entidad, en cada nivel y unidad, e incluye adoptar una

perspectiva del riesgo a nivel conjunto de la entidad.

2.2.1.3 Modelo Cadbury (Reino Unido):

Claros (2012) en el libro: El Control Interno como Herramienta de Gestión y

Evaluación, expresaron que en Gran Bretaña, en 1991, se crea el comité denominado

CADBURY, compuesto por el Consejo de Información Financiera, la Bolsa de

Londres y los representantes de la profesión contable, con el fin de estudiar los

aspectos financieros y de control de las sociedades, con tres temas fundamentales:

 Las funciones del Consejo de Administración de las Entidades.

 El bajo nivel de confianza en la información de las Entidades.

 La falta de capacidad de los auditores para ofrecer en sus informes la

protección que requerían y esperaban los usuarios de dicha información.

En mayo de 1992, fue presentado el informe por el Comité presidido por Sir

Adrián Cadbury, el cual en esencia recomendaba el establecimiento de Comités de

Auditoría, con el objetivo de incrementar la credibilidad de la información.

38
Al informe CADBURY, continuaron otros dos documentos de naturaleza similar:

el informe GREENBURY y el informe HAMPELL en 1998, cambiándose

posteriormente el contenido de los tres documentos. A partir de los códigos ingleses,

casi todos los países han promovido la elaboración de sus propios códigos de buen

gobierno de cumplimiento voluntario dirigidos fundamentalmente a las empresas que

cotizan en el mercado bursátil. El modelo Cadbury del Reino Unido, le da

importancia al control de gestión financiera a partir de estándares internacionales.

Ventajas de este modelo son las siguientes:

 Ayuda a evitar o reducir fraudes.

 Promueve el cumplimiento de las políticas de operación sobre bases más

seguras.

 Comprueba la corrección y veracidad de los informes contables.

 Contribuye a la consecución de metas y rentabilidad, y a prevenir la pérdida de

recursos.

 Salvaguarda los activos de la empresa.

 Promueve la eficiencia de las operaciones y fortalece la adherencia a las normas

fijadas por la administración.

 Promueve el estudio detallado de cada operación para un mejor conocimiento de

la empresa.

 Asegura la calidad de la información financiera.

 Contribuye con el cumplimiento de las leyes y regulaciones, evitando la pérdida

de reputación y otras consecuencias.

 Obliga a un mayor esmero profesional para el análisis y escrutinio de los

problemas que pudieran presentarse.

39
Desventajas de este modelo son las siguientes:

 No garantiza el cumplimiento de los objetivos.

 Solo brinda seguridad razonable a los interesados.

 Se puede presentar error humano por malos entendidos, descuidos o fatiga.

2.2.1.4 Modelo COCO (CANADÁ):

Este modelo fue dado a conocer por el Instituto Canadiense de Contadores

Certificados (CICA), a través de un consejo encargado de diseñar y emitir criterios o

lineamientos generales sobre el control interno. El consejo denominado The Criteria

of Control Board (Los Criterios del Consejo Regulador), emitió el modelo común

conocido como COCO. El informe COCO es el producto de una profunda revisión

del comité de Criterios de Control de Canadá sobre el reporte COSO y cuyo

propósito fue hacer el planeamiento de un informe más sencillo y compresible, ante

las dificultades que en la aplicación del COSO enfrentaron inicialmente algunas

organizaciones. El resultado es un informe conciso y dinámico encaminado a mejorar

el control, el cual describe y define al control en forma casi idéntica a como lo hace

el informe COSO. El modelo busca proporcionar un entendimiento del control y de

respuesta a las siguientes tendencias:

 En el impacto de la tecnología y el recorte a las estructuras organizativas.

 En la creciente demande de información publicada acerca de la eficiencia del

control.

 En el énfasis de las autoridades para establecer controles, como una forma de

proteger loa interés de los accionistas.

En la estructura del modelo, los criterios son elementos básicos para entender y,

en su caso aplicar el sistema de control. Se requiere un adecuado análisis y

40
comparación para interpretar loa criterios en el contexto de una organización en

particular, y para una evaluación efectiva de los controles implementados. El cambio

importante que plantea el informe canadiense consiste que en lugar de conceptualizar

al proceso de control como una pirámide de componentes y elementos

interrelacionados, proporciona un marco de referencia a través de 20 criterios

generales, que el personal en toda la organización puede usar para diseñar,

desarrollo. Modificar o evaluar el control. El llamado ciclo de entendimiento básico

del control, como se representa en el informe, consta de cuatro etapas que contienen

los 20 criterios generales, conforme un ciclo lógico de acciones a ejecutar para

asegurar el cumplimiento de los objetivos de la organización.

En la estructura del informe, los criterios son elementos básicos para entender y,

en su caso, aplicar el sistema de control. Se requieren adecuados análisis y

comparaciones para interpretar los criterios en el contexto de una organización en

particular, y para una evaluación efectiva de los controles implantados.

El informe prevé 20 criterios agrupados en cuanto al:

 Propósito.

 Compromiso.

 Aptitud.

 Evaluación y aprendizaje.

Propósito

 Los objetivos deben ser comunicados.

 Se deben identificar los riesgos internos y externo que afectan el logro d

objetivos.

41
 Las políticas para apoyar el logro de objetivos deben ser comunicadas y

practicadas, para que el personal identifique el alcance de su libertad de

actuación.

 Se deben establecer planes para guiar los esfuerzos.

 Los objetivos y planes deben incluir metas, parámetros e indicadores de

medición del desempeño.

Compromiso

 Se deben establecer y comunicar los valores éticos de la organización.

 Las políticas y prácticas sobre recursos humanos deben ser consistentes con los

valores éticos de la organización y con el logro de sus objetivos.

 La autoridad y responsabilidad deben ser claramente definidos y consistentes

como los objetivos de la organización, para que las decisiones se tomen por el

personal apropiado.

 De beben fomentar una atmosfera de confianza para apoyar el flujo de la

información.

Aptitud

 El personal debe tener los conocimientos, habilidades y herramientas necesarios

para el logro de los objetivos.

 El proceso de comunicación debe apoyar los valores de la organización.

 Se debe identificar y comunicar información suficiente y relevante para el logro

de objetivos.

 Las decisiones ya acciones de las diferentes partes de una organización deben

ser coordinadas.

42
 Las actividades de control deben ser diseñadas como una parte integral dela

organización.

Evaluación y aprendizaje

 Se debe monitorear al ambiente interno y externo para identificar información

que oriente hacia la revaluación de objetivos.

 El desempeño debe ser evaluado contra matas e indicadores.

 Las premisas consideradas para el logro de objetivos deben ser revisadas

periódicamente.

 Los sistemas de información deben ser evaluados nuevamente en la medida en

que cambien los objetivos y se precisen deficiencias en la información.

 Debe comprobarse el cumplimiento de los procedimientos modificados.

 Se deben evaluar periódicamente el sistema de control e información de los

resultados.

Un auditor acostumbra a la tradicional evaluación del Control Interno (C.I.),

enfrenta un gran desafío al tener que realizar de acuerdo a dichos informes, un

trabajo más complejo y de mayor alcance a través de la evaluación de los cinco

componentes o los 20 criterios. Esto debido a que diversos factores o criterios según

el caso, corresponden a aspectos intangibles o información desde el punto de vista d

su documentación, percepción o funcionamiento, tales como integridad y valores

éticos, filosóficos de la organización, estilo demando, medición de los riesgos, etc.;

así como el tener que evaluar las tres categorías de objetivos (y no solamente el

financiero) para opinar sobre la suficiencia y efectividad del Sistema de Control

(S.C.). El informe COSO ha sido adoptado en todo el territorio de los EE.UU., por el

Banco Mundial y otros organismos financieros a través del mundo. Sin embargo, el

43
informe COCO de Canadá, publicado tres años más tarde que el COSO, simplemente

los conceptos y el lenguaje, para hacer posible una discusión del alcance total del

control, con la misma facilidad en cualquier nivel de la organización, empleando un

lenguaje accesible para todos los trabajadores. Las semejanzas más importantes en

cuanto a los dos informes, es que ambos abordan al Control Interno (CI) como un

proceso, además de establecer como premisa que todo el personal, dentro del ámbito

de una organización, tienen participación y responsabilidad en el proceso de control.

2.2.1.5 Modelo COBIT:

El COBIT es un modelo para auditar la gestión y control de los sistemas de

información y tecnología (IT), orientado a todos los sectores de una organización, es

decir, administradores IT, usuarios y por supuesto, los auditores involucrados en el

proceso.

Las siglas COBIT significa de control para tecnología de información y

tecnológica relacionada al control objetives for Information Systems and related

technology (Objetivos de control para los sistemas de información y tecnología

relacionada). El modelo es el resultado de una investigación con expertos de varios

países, desarrollados por Information Systems Audit and control Association

(Sistemas de Información Asociación de Auditoría y Control) más conocidos por

ISACA. El objetivo principal de COBIT consiste en proporcionar una guía a alto

nivel sobre puntos en los que establecer controles internos con tal de:

 Asegurar el buen gobierno, protegiendo los intereses de los las partes interesadas

(clientes, accionistas, empleados, etc.)

 Garantizar el cumplimiento normativo del sector al que pertenezca la

organización.

44
 Mejorar la eficiencia y la eficacia de los procesos y actividades de la

organización.

 Garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.

El estándar define el termino control como: “políticas, procedimientos, prácticas

y estructuras organizacionales diseñadas para proveer aseguramiento razonable de

que se lograra los objetivos del negocio y se prevendrán, detectaran y corregirán los

eventos no deseables”. La estructura del modelo COBIT propone un marco de acción

donde se evalúa los criterios de información, como por ejemplo la seguridad y

calidad se auditan los recursos que comprenden la tecnología de información, como

por ejemple al recursos humano, instalaciones, sistemas, entre, y finalmente se

realiza una evaluación sobre los procesos involucrados en la organización. El COBIT

es un modelo de evaluación y monitoreo que enfatiza en el control de negociación y

la seguridad IT y que abarca controles específicos de IT desde una perspectiva de

negocios. La adecuada implementación de un modelo COBIT en una organización,

provee una herramienta automatizada, para evaluar de manera ágil y consistente el

cumplimiento de los objetivos de control y controles detallados, que aseguran que los

procesos y recursos de información y tecnología contribuyen al logro de los objetivos

del negocio en un mercado cada vez más exigente, complejo y diversificado. El

COBIT, lanzado en 1996, es una herramienta de gobiernos de IT que ha cambiado la

forma en que trabajan los profesionales de tecnología, vinculando tecnología

informática y prácticas de control, el modelo COBIT consolida y armonizan

estándares de fuentes globales un recurso crítico para la gerencia los profesionales

del control y los auditores.

45
El COBIT se aplica a los sistemas de información de toda la empresa, incluyendo

los computadores personales y las redes. Está basado en la filosofía de que los

recursos IT necesitan ser administrados por un conjunto de procesos naturalmente

agrupados para proveer la información pertinente y confiable que requieren una

organización para el logro sus objetivos. El conjunto de lineamientos y estándares

internacionales conocidos como COBIT define un marco de referencia

que clasifica los procesos de las unidades de tecnología de información de las

organizaciones en cuanto “dominios” principales, a saber:

 Planificar y organización.

 Adquisición e implementación

 Soporte y servicios.

 Monitoreo.

Estos dominios agrupan objetivos de control de alto nivel, que cubre tanto los

aspectos de información, como de la tecnología que la respalde. Estos dominios y

objetivos de control facilitan que la generación y procesamiento de la información

cumple con las características d efectividad, eficiencia confidencialidad, integridad,

disponibilidad, cumplimiento y confiabilidad. Asimismo, se deben tomar en cuenta

los recursos que proporciona la tecnología de información, tales como: datos,

aplicaciones, plataformas tecnológicas de información, instalaciones y recursos

humanos. Cualquier tipo de empresa puede adoptar una metodología COBIT, como

parte de un proceso de reingeniería en aras de reducir los índices de incertidumbre

sobre vulnerabilidad y riesgo de los recursos IT y, consecuentemente, sobre la

posibilidad de evaluar el logro de los objetivos del negocio apalancado en procesos

tecnológicos.

46
2.2.1.6 Modelo Estándar De Control Interno (Colombia).

Es un modelo adoptado por el gobierno de Colombia con el fin de buscar mayor

eficiencia e impacto del Control Interno (CI) en las entidades del Estado. El

departamento Administrativo de la función pública promovió la adaptación e

implementación de un modelo de CI, que fue a probado en el año 2005 como

“modelo estándar de control interno MECI 1000:2005”. Dicho marco conceptual

propone un Modelo Estándar de Control Interno para el sector público, de tal forma

que se establezca una estructura básica de control, respectando las características

propias de cada entidad, utilizando un lenguaje común para coadyuvar en el

cumplimiento de sus objetivos, al tiempo que unifica criterios de control en el

Estado.

Estructura Del Modelo

El marco conceptual del modelo sienta las bases conceptuales y técnicas bajo las

cuales se estructura.

47
2.3. Aspectos generales de la Institución Estatal.

2.3.1. Diagnóstico Situacional sobre la Investigación

La mejor administración de toda organización dentro del mundo globalizado,

requiere de un eficiente Sistema de Control Interno que permita alcanzar los

objetivos planteados en forma eficaz y con un correcto empleo de los recursos

asignados permitiendo a las instituciones maximizar su rendimiento.

El Control Interno dentro de la Municipalidad en estudio, está implementado en

todos sus niveles; encontrándose en la actualidad acondicionándose a las nuevas

normas dictadas en materia de control, así como de acuerdo a las características y

problemática SUI-GENERIS de la presente investigación.

Es necesario tener en cuenta que un buen y adecuado Sistema de Control Interno

no constituye garantía de que no puedan ocurrir irregularidades, lo que elimina el

Sistema de Control Interno es la “Probabilidad” de que esto suceda, pudiendo darse

en los sistemas Administrativos de la MPC., tales como:

a) Gestión de Recursos Humanos.

La base principal de esta investigación es diseñar un procedimiento para el

mejoramiento del sistema de la Gestión de Recursos Humanos en la

Municipalidad Provincial de Carhuaz. El aporte de esta iniciativa debe coadyuvar

a mejorar el desempeño del personal de la Municipalidad, y así contribuir a

identificar debilidades y aplicar correctivos, para cumplir con los objetivos

trazados, contribuyendo en el desarrollo de conocimientos, habilidades,

capacidades y actitudes individuales y grupales que incidan en la cultura

organizacional de la Misión de la Municipalidad.

48
Para la formulación del procedimiento de mejoramiento de la Gestión de Recursos

Humanos se consideran los resultados del diagnóstico de la situación actual de la

Gestión de Recursos Humanos, basado en un análisis crítico de las características y

condiciones organizativas de las diferentes áreas, valorando y determinando las

insuficiencias existentes con el fin de superarlas.

En este capítulo se presentan, los principios que deberán guiar el procedimiento de

mejoramiento de la Gestión de Recursos Humanos, los fundamentos, los

objetivos a alcanzar, la estructura basada en las funciones de los funcionarios,

colaboradores y participantes del sistema, las actividades generales desplegadas en

planes para dar cumplimiento a los objetivos de la Municipalidad Provincial de

Carhuaz.

b) Sistema Nacional de Abastecimiento.

En la evaluación del sistema de control interno del área de abastecimiento en la

Municipalidad Provincial de Carhuaz, se identificaron 4 riesgos potenciales

originados como consecuencia de las deficiencias detectadas en el área, los riesgos

detectados en el área se detallan a continuación:

- Adquisición de Productos innecesarios para la satisfacción de necesidades de las

áreas usuarias, como consecuencia de que la Municipalidad Provincial de

Carhuaz, no realiza todas sus adquisiciones en confirmación con los

requerimientos de almacén.

- Excesivo Costo de bienes adquiridos de la Municipalidad, como resultado de

que no existe una cotización y una evaluación adecuada en el momento de

adquirir los bienes en la modalidad de menor cuantía.

49
- Extravió, deterioro, robo sistemático de bienes almacenados, se presenta este

riesgo como producto de que no existe restricciones en cuanto al ingreso al

almacén del personal que labora en la entidad.

- Presentar información no confiable de las existencias, como consecuencia de que

no se evidencia actividades de control.

En cuanto a las recomendaciones fueron.

- Para mitigar el riesgo de adquirir productos innecesarios o adquirir bienes que

cuenta almacén se recomienda programar las adquisiciones en base a los

requerimientos de las áreas, después de verificar si almacén cuenta con dichos

requerimientos.

- Para evitar que los colaboradores de las diversas áreas que no pertenezcan al

área de almacén puedan ingresar y sustraer bienes se recomienda establecer

mediante el manual de procedimientos, normas internas de la municipalidad las

restricciones en cuanto al ingreso al almacén de personas.

- Teniendo en cuenta las consecuencias que trae presentar información errónea de

los inventarios de la entidad se recomienda programar las actividades de control

de inventarios como son los siguientes, conteo físico, inventarios inopinados,

reportes diarios de los bienes ingresados, etc.

- Para ayudar a mitigar el riesgo de adquirir bienes a un excesivo costo como

consecuencia de no realizar cotizaciones en el proceso de bienes adquiridos por

menor cuantía se recomienda elaborar una base de datos que contenga

proveedores y de esta forma realizar cotizaciones antes de las adquisiciones.

50
c) Sistema Nacional de Presupuesto.

La Gestión Presupuestaria de los Gobiernos Locales, es un conjunto de fases

sucesivas que determinan su capacidad para lograr los Objetivos Institucionales,

mediante el cumplimiento de las metas presupuestarias establecidas para un

determinado año fiscal, aplicando los criterios de eficiencia, eficacia y desempeño.

Es la Dirección Nacional del Presupuesto Público la más alta autoridad técnico-

normativa en materia presupuestal y es la que regula mediante disposiciones

normativas el Sistema Nacional del Presupuesto, entre ellos

el Proceso Presupuestario de los Gobiernos Locales.

Para conocer mejor qué es un Gobierno Local; primero analizaremos algunas

concordancias de la Constitución Política del Perú, la Ley N° 27972 Ley Orgánica de

Municipalidades que precisan definiciones, responsabilidades, atribuciones y otras

facultades del Titular y Funcionarios competentes para tomar decisiones en materia

presupuestaria en los Gobiernos Locales.

Este nuevo documento de Gestión Presupuestaria de los Gobiernos Locales, es

un documento normativo que se sustenta en lo dispuesto por el Art. 53° de la Ley N°

27972 "La Gestión del Gobierno Local se rige, entre otros por el Presupuesto

Participativo, aprobado de conformidad con las políticas nacionales y en

cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente".

En tal sentido la Formulación del Presupuesto de un Gobierno Local a partir del

año 2004, consigna obligatoriamente proyectos de inversión priorizados en el

Presupuesto Participativo de cada Gobierno local, derivándose de ello que antes de la

Fase de Programación, el Gobierno Local ya cuente con los resultados del Proceso de

Presupuesto Participativo.

51
Adicionalmente, analizaremos las Fases que componen la Gestión Presupuestaria

desde el ámbito de los Gobiernos Locales : Programación, Formulación, Aprobación,

Ejecución, Control y Evaluación; promoviendo en los Gobiernos Locales la mejora

en la calidad del gasto público, valorizándose al máximo los escasos recursos que

administran.

d) Sistema Nacional de Tesorería.

La Subgerencia de Tesorería es un órgano de la Gerencia de Finanzas de la,

responsable de conducir el Sistema de Tesorería de la Municipalidad Provincial de

Carhuaz en el marco de la Ley General del Sistema Nacional de Tesorería y de las

normas y procedimientos complementarios que dicte la Municipalidad Provincial de

Carhuaz orientados a la administración de los fondos de la Municipalidad.

 Dirigir, proponer normas y supervisar el funcionamiento del Sistema de

Tesorería a nivel de las Dependencias Municipales.

 Evaluar las necesidades de financiamiento a corto plazo.

 Administrar los fondos a su cargo, en función a la política aprobada por la

Gerencia de Finanzas.

 Proponer para su aprobación en el nivel respectivo, las normas y

procedimientos técnicos para el desarrollo del Sistema de Tesorería.

 Coordinar con la Subgerencia de Presupuesto y Subgerencia de Contabilidad,

la atención de los requerimientos de fondos a nivel de las Dependencias

Municipales.

 Mantener el nivel de la disponibilidad de fondos que permita efectuar las

provisiones correspondientes, en relación a la captación de ingresos, coordinando

con la Subgerencia de Planeamiento Financiero Corporativo.

52
 Autorizar y controlar la apertura de cuentas bancarias a nivel de gastos

corrientes y gastos de inversión, en concordancia con la política establecida por la

Gerencia de Finanzas.

 Informar a la Gerencia de Finanzas y al Comité de Colocaciones, el total de

recursos administrados por la Tesorería, así como también los fondos disponibles

a ser ofertados en el Sistema Financiero, a fin de optimizar y controlar el

rendimiento de los recursos.

 Gestionar las cartas fianzas, cartas de crédito y otros documentos

comerciales, en función a los requerimientos de las áreas solicitantes; así como

también cautelar su vigencia.

 Supervisar en las dependencias municipales y órganos desconcentrados, la

correcta aplicación de las normas de Tesorería vigentes, informando a la Gerencia

Finanzas sobre medidas a adoptarse de ser necesario.

 Entregar a la Subgerencia de Contabilidad la información contable que

genera el Sistema de Tesorería, para efectos de conciliación mensual.

 Ejecutar las operaciones de tesorería, centralizando la recepción y control de

los ingresos municipales; así como su utilización, de conformidad con las normas

vigentes aplicables y disposiciones de la Alta Dirección.

 Analizar y evaluar la relación ingreso – gasto, proponiendo medidas

relacionadas con la obtención y utilización de los recursos financieros

determinando la posición de saldos.

 Coordinar y ejecutar las transferencias de los recursos financieros, de acuerdo

a la normatividad legal aplicable y política establecida por los niveles

correspondientes.

53
 Formular los documentos normativos, de acuerdo con la normatividad

vigente y política institucional aplicable al sistema de tesorería, considerando

procedimientos a ejecutar, pagos y otras funciones.

 Realizar el registro, custodia, control y expendio de documentos valorados.

 Realizar el registro, custodia y control de las cartas fianzas, garantías y otros

valores de la Municipalidad Provincial de Carhuaz.

 Ejecutar, supervisar y controlar los convenios y compromisos financieros de

la Municipalidad Provincial de Carhuaz.

 Controlar y verificar la liquidación en forma posterior de, los desembolsos

por Caja Chica y Fondos Especiales, proponiendo normas y directivas orientadas a

mejorar la administración y control de estos Fondos.

 Verificar, custodiar y controlar el correcto manejo del archivo de tesorería,

ajustándose a la normatividad vigente.

 Coordinar con la Subgerencia de Personal, respecto de los trabajadores y

pensionistas impedidos o con graves problemas de salud, a fin de brindarles las

facilidades que correspondan para el pago de sus remuneraciones y/o pensiones,

considerando pagos en efectivo en su centro de labor y/o domicilio.

 Dar cumplimiento a las obligaciones contractuales derivados de los contratos

de crédito; de la deuda por títulos valores públicos; corrección monetaria y

cambiaria de la deuda contratada y; corrección monetaria de títulos valores.

 Solicitar avances en cuentas bancarias y cualquier otro tipo de operación

bancaria, activos y pasivo, informando a la Gerencia de Finanzas.

54
 Solicitar exoneraciones tributarias ante la SUNAT, y cautelar el pago

oportuno de impuestos o tributos correspondientes a la Municipalidad Provincial

de Carhuaz.

 Autorizar la devolución de tributos y otros recursos Municipales, dispuestos

por el SAT y, proceder a la suscripción del convenio respectivo, previa

verificación de lo solicitado.

 Administrar el flujo de los ingresos y egresos de la Municipalidad y de los

títulos valores que comprende la Administración Financiera.

 Cautelar el correcto uso y destino de los recursos obtenidos con operaciones

de endeudamiento, tal como haya sido aprobado por el Concejo Metropolitano.

 Aprobar los términos de referencia y/o Especificaciones Técnicas, que estén

relacionados a su área.

 Suscribir en forma conjunta con el Gerente de Finanzas los contratos de

Fideicomiso, administración del Patrimonio, endeudamiento, titularizaciones y

garantías de demandas con la banca y el sistema financiero nacional autorizados,

por el Concejo Metropolitano.

 Formular y proponer a la Gerencia de Finanzas los lineamientos de política

institucional de la Municipalidad Provincial de Carhuaz y a nivel Corporativo, en

materia de Tesorería.

 Revisar los Estados Financieros para establecer la disponibilidad de recursos

de inversión disponibles y proponer su posición ante el Gerente de Finanzas.

 Tomar las acciones correspondientes para atender en forma oportuna pasivos

provisionados y no pagados, considerando la antigüedad de los mismos,

informando a la Gerencia de Finanzas.

55
 Conciliar mensualmente con la Subgerencia de Contabilidad los saldos de la

cuenta Caja Bancos, informando a la Subgerencia de Planeamiento Financiero.

 Conciliar mensualmente con la Subgerencia de Contabilidad la ejecución

presupuestal por fuente de financiamiento y los correspondientes saldos de

balance, cautelando la integridad de los fondos de la Municipalidad Metropolitana

de Lima.

 Coordinar con la Subgerencia de Contabilidad la atención oportuna de

pasivos provisionados y no pagados, considerando la antigüedad de los mismos,

informando a la Gerencia de Finanzas.

 Conciliar con la Subgerencia de Contabilidad la información relacionada a

Transferencias y Rendiciones por tipo de obra, verificando que los saldos no

rendidos en el módulo de inversiones concilien con los saldos contables, e

informando a la Gerencia discrepancias.

 Proporcionar oportunamente a la Subgerencia de Planeamiento Financiero,

información de la Subgerencia a su cargo, para la Memoria Anual de la Gerencia

de Finanzas, en coordinación con las áreas que la conforman.

 Cautelar que las observaciones de los órganos de control, auditoría interna,

externa y otros de su competencia, se implementen adecuadamente y dentro del

ejercicio fiscal que corresponda.

 Organizar, programar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar, proponer

normas y controlar las actividades del sistema de tesorería de la Municipalidad

Provincial de Carhuaz definidas en el Reglamento de Organización y Funciones,

como soporte de la Gerencia de Finanzas.

56
 Dar cumplimiento a otras funciones propias de su competencia que le asigne

o delegue el Gerente de Finanzas o nivel superior.

e) Sistema Nacional de Endeudamiento.

La Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público es el órgano de línea del

Ministerio, rector de los Sistemas Nacionales de Endeudamiento Público y de

Tesorería, y como tal se constituye como la más alta autoridad técnico-normativa en

materia de endeudamiento público y tesorería, encargado de proponer políticas y

dictar normas y procedimientos para la gestión global de activos y pasivos

financieros en la Municipalidad Provincial de Carhuaz, así como de la regulación y

administración de los fondos públicos y de la deuda pública.

f) Sistema Nacional de Contabilidad.

La Subgerencia de Contabilidad es un órgano de apoyo, que depende de la Gerencia

de Administración y Finanzas, forma parte del Sistema Nacional de Contabilidad

Pública.

Funciones de la Subgerencia de Contabilidad.

1. Planificar, organizar, ejecutar y controlar las actividades y/o acciones en la

institución que garanticen el cumplimiento de las normas legales,

procedimientos o directivas que emanen de la Dirección Nacional de

Contabilidad.

2. Realizar el control previo de las transacciones para el Registro

Administrativo y Contable del Sistema Integrado de Administración

Financiera SIAF de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, en las fases de

ingreso y gastos que le corresponda en el proceso de recaudación y pago

57
respectivamente, según los procedimientos y normas aplicables para cada

caso.

3. Efectuar en el módulo contable SIAF, el registro de todas las operaciones

tanto de ingresos, gastos y complementarios utilizando la tabla de

operaciones que aseguren el cumplimiento del paralelismo contable.

4. Elaborar y presentar por medio de la Gerencia de Administración y Finanzas

los Estados Financieros y Presupuéstales, con periodicidad Trimestral, para

su presentación ante la Dirección Nacional de Contabilidad Pública de

acuerdo a las normas vigentes.

5. Elaborar y presentar por medio de la Alcaldía a la Dirección Nacional de

Contabilidad Pública los Estados Financieros y Presupuéstales anuales, de

acuerdo a la normatividad vigente y dentro de los plazos establecidos, para la

elaboración de la Cuenta General de la República.

6. Elaborar el análisis de los saldos de las cuentas que conforman el Balance de

Comprobación en forma oportuna y permanente, con el propósito de adoptar

algún tipo de medidas correctivas o de garantizar la calidad de la

información.

7. Procesar la información presupuesta! de ingresos y gastos registrada en el

SIAF, con la finalidad de obtener reportes presupuéstales con periodicidad

mensual de acceso en línea a las Gerencias, Subgerencias, Departamentos u

Oficinas que la requieran y que le permita a la Gerencia de Planeamiento y

Presupuesto, efectuar la verificación y seguimiento de la ejecución, así como

la evaluación presupuestaria.

58
8. Solicitar a las demás Gerencias, Subgerencias, Departamentos u Oficinas de

la Municipalidad Provincial de Lambayeque, información necesaria para

incorporar dentro de los Estados Financieros, tales como movimiento e

inventario del activo fijo, movimiento e inventario de almacenes, provisión

para compensación por tiempo de servicios, cálculo actuarial de pensionistas,

contingencias judiciales, presupuesto inicial de apertura y presupuesto inicial

modificado, y otras que fueran necesarias.

9. Mantener actualizado los libros principales y registros auxiliares contables

utilizando el Sistema Integrado de Administración Financiera, de acuerdo a

las normas legales vigentes.

10. Efectuar las conciliaciones con otras entidades públicas por las trasferencias

entregadas y/o recibidas así como, con los Organismos Públicos

Descentralizados, en las que la institución tiene participación accionaria.

11. Registrar contablemente las transferencias de recursos provenientes del

Tesoro Público con los diferentes conceptos y fuentes de financiamiento, de

acuerdo a la normatividad vigente.

12. Garantizar la correcta aplicación de las Normas Técnicas de Control en lo que

compete al Sistema Nacional de Contabilidad Pública, inherentes a su área,

así como implementar las recomendaciones de ¡as acciones de control.

13. Proponer la mejora de procesos y procedimientos, contribuyendo al

mejoramiento continuo de los mismos de acorde a los cambios que

incorporen los Órganos Rectores, implementados en directivas e incorporado

en el Manual de Procedimientos.

14. Otras funciones que le encargue la Gerencia de Administración y Finanzas.

59
g) Sistema Nacional de Inversión Pública.

El Sistema Nacional de Inversión Pública tiene como finalidad la optimización

del uso de los recursos públicos destinados a la inversión, y es de aplicación

obligatoria por todas las entidades y empresas del Sector Público no financiero, que

ejecuten Proyectos de Inversión Pública, incluyendo a los Gobiernos Regionales y

Locales, de conformidad con la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783.

Municipalidad Provincial de Carhuaz, es una persona jurídica de Derecho

Público con autonomía política, administrativa y económica conferida por la

Constitución Política del Perú, cuya finalidad es promover el desarrollo y la

economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en

armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo.

h) Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

Municipalidad Provincial de Carhuaz, a través de la Oficina de Planeamiento,

Presupuesto y Racionalización, ha Formulado el Plan Estratégico Institucional (PEI)

2015 – 2017, en cumplimiento de la Ley 27972 (Ley Orgánica de Municipalidades),

Normas Presupuestarias, Sistema Nacional de Inversión Pública, del Presupuesto

Participativo, Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y su Plan de

Implementación 2013-2016, aprobado con Resolución Ministerial No 125-2013-

PCM, Directiva No 01-2014-CEPLAN – Directiva General del Proceso de

Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, que tiene

como objetivo establecer los principios, normas, procedimientos e instrumentos del

Proceso de Planeamiento Estratégico en el marco del Sistema Nacional de

Planeamiento Estratégico . El Plan Estratégico Institucional (PEI) es un documento

guía y orientador a mediano plazo, en el cual se desarrollan las acciones estratégicas

60
de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo

Concertado. El PEI contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la Visión, Misión, los

objetivos estratégicos, indicadores, metas, acciones estratégicas y la ruta estratégica,

este documento tiene un horizonte de tres años (2015-2017).

i) Sistema Nacional de Defensa Judicial del Estado.

El Consejo de Defensa Jurídica del Estado (CDJE), es un órgano colegiado

encargado de dirigir y supervisar la defensa jurídica de los intereses del Estado, la

cual se encuentra a cargo de los Procuradores Públicos.

j) Sistema Nacional de Control.

El Órgano de Control Institucional está encargado del Control Gubernamental

interno a través de actividades y acciones de control, con el objetivo de supervisar,

vigilar y verificar los actos y resultados de los órganos internos de la Municipalidad

Provincial de Carhuaz, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y

economía en el uso y destino de los recursos y bienes de la Entidad, así como del

cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de

acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su

mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas

pertinentes.

El Órgano de Control Institucional está a cargo de un Funcionario, con la

denominación de Jefe del Órgano de Control Institucional, quien depende funcional

y administrativamente de la Contraloría General de la República y orgánicamente de

la Alcaldía.

Funciones:

61
1. Ejercer el control interno posterior a los actos y operaciones de la

Municipalidad sobre la base de los lineamientos y cumplimiento del Plan Anual

de Control y el Control externo por encargo de la Contraloría General, conforme

a Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de

la República.

2. Efectuar auditorías a los estados financieros y presupuestarios de la

Municipalidad, así como a la gestión de la misma, de conformidad con los

lineamientos que emita la Contraloría General. Alternativamente estas auditorías

podrán ser contratadas por la entidad como Sociedades de Auditoría Externa,

con sujeción al reglamento sobre la materia.

3. Ejecutar las acciones y actividades de control a los actos y operaciones de la

Municipalidad que disponga la Contraloría General. Cuando estas labores de

control sean requeridas por el Titular de la entidad y tengan el carácter de no

programadas, su ejecución se efectuará de conformidad con los lineamientos que

emita la Contraloría General.

4. Ejercer el control preventivo en la Municipalidad dentro del marco de lo

establecido en las disposiciones emitidas por la Contraloría General, con el

propósito de contribuir a la mejora de la gestión, sin que ello comprometa el

ejercicio del control posterior.

5. Remitir los informes resultantes de sus labores de control tanta a la

Contraloría General como al Titular de la entidad y del sector, cuando

corresponda, conforme a las disposiciones sobre la materia.

6. Actuar de oficio cuando en los actos y operaciones de la Municipalidad se

adviertan indicios razonables de ilegalidad, de omisión o de incumplimiento,

62
informando al Titular de la entidad para que se adopten las medidas correctivas

pertinentes.

7. Recibir y atender las denuncias que formulen los servidores, funcionarios

públicos y ciudadanía en general, sobre actos y operaciones de la Municipalidad,

otorgándole el trámite que corresponda a su mérito, conforme a las disposiciones

emitidas sobre la materia.

8. Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Control aprobado por la

Contraloría General, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones emitidas para

el efecto.

9. Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas que implemente la

Municipalidad como resultado de las labores de control, comprobando y

calificando su materialización efectiva, conforme a las disposiciones de la

materia.

10. Apoyar a las Comisiones que designe la Contraloría General para la ejecución

de las labores de control en el ámbito de la Municipalidad. Asimismo, el Jefe del

OCI y el personal de dicho Órgano colaborarán, por disposición de la

Contraloría General, en otras labores de control, por razones operativas o de

especialidad.

11. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas interna

aplicables a la Municipalidad por parte de las unidades orgánicas y personal de

ésta.

12. Cumplir diligente y oportunamente con los encargos y requerimientos que le

formule la Contraloría General.

63
13. Cautelar que la publicidad de los informes resultantes de sus acciones de

control se realice de conformidad con las disposiciones de la materia.

14. Cautelar que cualquier modificación del Cuadro para Asignación de Personal,

así como de la parte correspondiente del Reglamente de Organización y

Funciones, relativos al OCI se realice de conformidad con las disposiciones de la

materia.

15. Promover la capacitación permanente del personal que conforma el OCI,

incluida la Jefatura, a través de la Escuela Nacional de Control de la Contraloría

General o de cualquier otra Institución universitaria o de nivel superior con

reconocimiento oficial en temas vinculados con el control gubernamental, la

Administración Pública y aquellas materias afines a la gestión.

16. Mantener ordenados, custodiados y a disposición de la Contraloría General

durante diez (10) años los informes de control, papeles de trabajo, denuncias

recibidas y los documentos relativos a la actividad funcional del OCI, luego de

los cuales quedan sujetos a las normas de archivo vigentes para el sector público.

El Jefe del OCI adoptará las medidas pertinentes para la cautela y custodia del

acervo documental.

17. Cautelar que el personal del OCI dé cumplimiento a las normas y principios

que rigen la conducta, impedimentos, incompatibilidades y prohibiciones de los

funcionarios y servidores públicos, de acuerdo a las disposiciones de la materia.

18. Formular y proponer a la Entidad, el presupuesto anual del Órgano de Control

Institucional, para su aprobación correspondiente.

19. Las demás atribuciones y responsabilidades que establezcan la Contraloría

General y demás que le correspondan conforme a Ley

64
k) Sistema Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 es el

principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el

Perú. Establece la visión, los principios y lineamientos para una actuación coherente

y eficaz del sector público al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del país.

La Política de Modernización tiene por objetivo general orientar, articular e

impulsar, en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una

gestión pública con resultados que impacten positivamente en el bienestar del

ciudadano y en el desarrollo del país y por ende en la Municipalidad Provincial de

Carhuaz.

Algunas irregularidades que puedan darse en los sistemas administrativos de la

Municipalidad Provincial de Carhuaz tenemos los siguientes:

 Efectuar pagos de bienes no internados y servicios no prestados.

 Incumplir con las Normas dispuestas por la Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado.

 Seleccionar proveedores que no reúnan los requisitos básicos para contratar con

el estado.

 Adquirir bienes y/o servicios cuyos precios no están acordes con el mercado.

 Honrar las obligaciones de acuerdo al compromiso de pago.

 Evitar comprometer gastos en las Adquisiciones de Bienes y/o Servicios por

montos superiores al Marco Presupuestal aprobado por el Ministerio de

Economía y Finanzas.

65
Estas deficiencias por acción u omisión conllevan a responsabilidades de Orden

Administrativo y Penal tanto a nivel Directivo como al Personal que trabaja en cada

uno de los procesos que involucran al Sistema de Administración, de acuerdo a su

grado de participación y decisión que conlleve perjuicio a la Municipalidad

Provincial de Carhuaz.

La Administración de los Recursos Presupuestales

La Administración es un proceso que permitió la mejor utilización de los

recursos asignados para alcanzar los objetivos y fines determinados en la

Municipalidad, esto comprende los elementos siguientes:

 Planear: visualizar el futuro y trazar los programas de acción.

 Organizar: construir el organismo material como el social de la Empresa.

 Dirigir: guiar y orientar al personal.

 Coordinar: ligar, unir y armonizar todos los actos y todos los esfuerzos

colectivos.

 Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las

órdenes dadas.

Estos son los elementos de la administración que constituyen el proceso

administrativo y que son localizables en cualquier trabajo del administrador, nivel o

área de actividad de la Municipalidad.

El abastecimiento como actividad de apoyo a la Gestión Institucional, debe

contribuir al empleo racional y eficiente de los recursos que requieren las entidades,

su actividad se orienta a proporcionar los elementos materiales y servicios que son

utilizados por las entidades.

66
La verificación periódica de los bienes, con el objeto de establecer si son

utilizados para los fines que fueron adquiridos y se encuentran en condiciones

adecuadas que no signifiquen riesgo de deterioro o despilfarro, constituyen prácticas

que salvaguardan apropiadamente los recursos de la entidad y fortalecen el control

interno de esta área. Así mismo la verificación de todas las documentaciones de los

órdenes de compra, ordenes de servicio, contratas de obras, resoluciones de alcaldía

y otros, que no conlleven irregularidades en cada sistema administrativo de la

Municipalidad Provincial de Carhuaz.

Estas normas describen los controles internos más importantes que son

requeridos para el funcionamiento del proceso de los sistemas Administrativos en la

Municipalidad de Carhuaz, así como respecto al uso, conservación, custodia y

protección de bienes, ejecución de obras, consultorías de servicios y otros.

El Control Interno debe incidir en las áreas siguientes:

 Criterio de economía en la compra de bienes y contratación de servicios.

 Unidad de tesorería.

 Unidad de contabilidad.

 Unidad de presupuesto.

 Unidad de abastecimiento.

 Unidad de recursos humanos.

 Unidad de Almacén.

 Toma de Inventario Físico.

 Baja de Bienes de Activo Fijo.

 Mantenimiento de Bienes de Activo Fijo.

 Acceso, Uso y Custodia de los Bienes.

67
 Control sobre Vehículos Oficiales del Estado.

 Protección de Bienes de Activo Fijo.

2.4. Marco conceptual

2.4.1. Control Interno

2.4.2. Historia Del Control Interno

2.4.1.1 Control interno en la época antigua.


La desaparición gradual de las grandes manadas de herbívoros, que fueron

remplazados por otros más ágiles y dispersos. La adaptación a esas condiciones

produjo las denominadas culturas mesolíticas. Los hombres eran recolectores, vivían

de la caza, de la pesca y recogían frutas y todo tipo de nueces. Fue en este tiempo

cuando inicialmente los grupos familiares y más tarde tribus enteras tuvieron que

unir sus esfuerzos para ayudarse mutuamente en la cacería y defenderse contra los

invasores. Las culturas mesolíticas fueron remplazadas por las culturas que al

emplear una agricultura rudimentaria y la domesticación de animales,

proporcionaron una importantísima contribución a la producción y por ende al

control y conservación de los bienes.

Se sabe que dichas sociedades debieron tener sus propios códigos de

comportamiento en los negocios, gobierno, educación y desde luego control y

administración. Lo más importante fue la comprensión de la necesidad tanto de la

autoridad como de un sistema de administración. Con el advenimiento de las labores

agrícolas, el hombre dejo de vagar por los campos cazando y recolectando frutos.

Debido a esto, empezó a llevar una vida sedentaria y comenzó la formación de

pequeñas villas. Con la conjunción de pueblos en comunidades grandes, surgió la

necesidad de tener un método elemental para manejar los negocios comunes del

68
grupo. El brote del control se basó en la astucia, vigilancia, prudencia y sagacidad. A

medida que fueron creciendo las pequeñas villas y dispersándose la civilización, los

administradores también crecieron y se desarrollaron, llegando a ser sacerdotes,

reyes y ministros, quienes acumularon riquezas y poder (Buenas Tareas, 2011).

Se piensa que el origen del control interno, surge con la partida doble, que fue

una de las medidas de control, pero que fue hasta fines del siglo XIX que los

hombres de negocios se preocupan por formar y establecer sistemas adecuados para

la protección de sus intereses.

De manera general, podemos afirmar que la consecuencia del crecimiento

económico de los negocios, implicó una mayor complejidad en la organización y por

tanto en su administración.

2.4.1.2 Control Interno en la época Prehispánica.

En sus inicios, el poder del inca (Estado) se sustentó en una constante

renovación de los ritos de la reciprocidad, para lo cual debió tener en sus depósitos

objetos suntuarios y de subsistencia en cantidad suficiente para cumplir con los

curacas y jefes militares que se hallaban dentro del sistema de la reciprocidad. En la

medida que creció el Tawantinsuyo, creció el número de personas por agasajar, lo

que dio lugar a la búsqueda de nuevas formas de acceder a la mano de obra obviando

los ritos de la reciprocidad. Así aparecen los centros administrativos y más adelante

las yanas, representantes de los incas (Hernández, 2011).

Campos, (2012) concluyeron en su tema “Evolución Contable en el Perú”. El

Imperio de los Incas alcanzo el mejor desarrollo cultural y territorial de América del

Sur y una de las más Importantes del mundo de aquel entonces. Múltiples

necesidades de administrar su económica y de llevar sus cuentas en su sociedad así

69
tenemos la forma de contar con piedrecillas ayudados por la Yupana (palabra

quechua que significa "herramienta para contar"), es un dispositivo usado por los

Incas, presumiblemente como un tipo de calculadora.

Estos podían ser de piedra tallada o de barro, tenían casilleros o compartimentos

que correspondían a las unidades decimales y se contaba o señalaba con la ayuda de

piedrecitas o granos de maíz o quinua. Se podían indicar unidades, decenas,

centenas, etc. de acuerdo a si estaban implícitas en cada operación. Investigaciones

recientes en relación a los yupanas sugieren que eran capaces de calcular cifras

considerables basándose en un sistema probablemente no decimal, sino basados en

relación al número 40, y es capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir y

posiblemente también registrar textos, lo cual le hace tener esperanzas en descubrir

finalmente cómo funcionaban los quipus. En el Tahuantinsuyo existió una especie de

Sistema Contable desarrollado a través de los Quipus él se originó en el horizonte

medio o Wari, a mediados del primer milenio A.C., se utilizó para llevar la

contabilidad incaica, el control de la población, posesión de tierras, el trabajo y la

producción. Es un invento preincaico de cordeles colgados, antes hechos de lana,

pelos de auquénidos o algodón, los que tenían diferentes colores. Consistían en un

cordón grueso, en la parte superior del cual pendían numerosos cordones verticales

delgados y con diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar a otros cordeles anexos

al cordón grueso. Los Quipus permitían guardar información utilizando un complejo

conjunto de percepciones visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de

diferentes.

70
2.4.1.3 Control Interno en la época Republicana.

Los últimos 50 años de historia republicana nos muestran una sucesión de

diferentes regímenes políticos en el Perú en la que independientemente del modelo

de desarrollo utilizado se ha observado la presencia de casos de corrupción que han

afectado la gobernabilidad del país. Son ejemplos de lo anteriormente expuesto; la

construcción de cárceles durante el gobierno de Belaúnde, el dólar MUC , la

adquisición de los Mirage y el lavado de dinero en Ocoña Street durante el primer

gobierno de García, la compra de los medios de comunicación y congresistas, el pago

de CTS a Montesinos, la adquisición de los MIG 29 durante los gobiernos de

Fujimori, el tráfico de influencias durante el gobierno de Toledo; la compra de

patrulleros y el caso BTR durante el segundo gobierno de García (Sánchez, G.

2010).

2.4.3. Concepto de Control Interno

2.4.1.4 Concepto de Control.


Según el diccionario de la real academia española, control es un galicismo (del

francés controle) de cuyas acepciones nos interesa destacar los siguientes:

comprobaciones, inspección, fiscalización, intervención, dominio, mando,

preponderancia. Conforme con el significado de esos vocablos dos elementos son

significativos en al a acción de controlar la comparación o contratación de hechos,

situaciones u omisiones contra una referencia preexistente, que puede ser una norma,

principio o plan entre otros, para establecer su conformidad o divergencia; y por otra

parte, el poder, ascendente o autoridad que se tiene sobre un asunto, gestión, negocio

u organización.

71
2.4.1.5 Concepto de Control Interno.

Claros, R. León, O. (2012), en el libro “El Control Interno como Herramienta

de Gestión y Evaluación”, expresaron que en setiembre de 1992, el Comité de

Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO), emitió un

informe que proporciona una definición del control interno y estableció un estándar

mediante el cual las organizaciones pueden evaluar y mejorar sus controles internos.

El informe COSO, contiene la definición de control interno más ampliamente

aceptada.

El citado comité estuvo constituida por representantes de diversa organizaciones

representativas de la profesión contable y auditoria de los Estados Unidos de

América, las cuales detallamos a continuación:

 American Accounting Association (AAA).

 American Institute of Certified Public Accountants (AICPA).

 Financial Executive Institute (FEI).

 Institute of Internal Auditors (IIA).

 Institute of Management Accountants (IMA).

El informe COSO define el control interno como un proceso efectuado por la

junta directiva, la gerencia y otro personal designado, diseñado para proporcionar

seguridad razonable respecto del logro de objetivos en las tres categorías siguientes:

 Eficiencia y eficacia de las operaciones.

 Confiabilidad de la información financiera.

 (iii)Cumplimiento con leyes y regulaciones.

72
2.4.1.6 Concepto de Control Interno, según La Resolución De Contraloría
General Nº 320-2006-CG:
2.4.1.6.1 Definición y Objetivos De Control Interno
Es un proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una

entidad, diseñado para enfrentar a los riesgos y para dar seguridad razonable de que,

en la consecución de la misión de la entidad, se alcanzarán los siguientes objetivos

gerenciales:

 Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de

la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta.

 Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de

pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra

todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos.

 Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y a sus operaciones.

 Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.

 Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.

 Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores públicos de rendir

cuentas por los fondos y bienes públicos a su cargo o por una misión u objetivo

encargado y aceptado.

2.4.1.6.2 Sistema De Control Interno

La Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de la Entidades del Estado, define

como sistema de control interno al conjunto de acciones, actividades, planes,

políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo la

actitud de las autoridades y el personal, organizados e instituidos en cada entidad del

Estado, para la consecución de los objetivos institucionales que procura.

73
El enfoque moderno establecido por el Comité de Organizaciones

Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO), la Guía de La Organización

Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y la Ley Nº 28716,

señala que los componentes de la estructura de control interno se interrelacionan

entre sí y comprenden diversos elementos que se integran en el proceso de gestión.

Por ello en el presente documento, para fines de la adecuada formalización e

implementación de la estructura de control interno en todas las entidades del Estado,

se concibe que ésta se organice con base en los siguientes cinco componentes:

a. Ambiente de control

b. Evaluación de riesgos

c. Actividades de control gerencial

d. Información y comunicación

e. Supervisión, que agrupa a las actividades de prevención y monitoreo, seguimiento

de resultados y compromisos de mejoramiento.

Dichos componentes son los reconocidos internacionalmente por las principales

organizaciones mundiales especializadas en materia de control interno y, si bien su

denominación y elementos conformantes pueden admitir variantes, su utilización

facilita la implantación estandarizada de la estructura de control interno en las

entidades del Estado, contribuyendo igualmente a su ordenada, uniforme e integral

evaluación por los órganos de control competentes.

2.4.1.6.3 Componentes Del Control Interno

b. Ambiente de Control
El componente ambiente de control define el establecimiento de un entorno

organizacional favorable al ejercicio de buenas prácticas, valores, conductas y reglas

74
apropiadas, para sensibilizar a los miembros de la entidad y generar una cultura de

control interno.

Estas prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas contribuyen al

establecimiento y fortalecimiento de políticas y procedimientos de control interno

que conducen al logro de los objetivos institucionales y la cultura institucional de

control.

El titular, funcionarios y demás miembros de la entidad deben considerar como

fundamental la actitud asumida respecto al control interno. La naturaleza de esa

actitud fija el clima organizacional y, sobre todo, provee disciplina a través de la

influencia que ejerce sobre el comportamiento del personal en su conjunto.

Normas Básicas Para El Ambiente De Control


a.1. Filosofía de la Dirección
La filosofía y estilo de la Dirección comprende la conducta y actitudes que deben

caracterizar a la gestión de la entidad con respecto del control interno. Debe tender a

establecer un ambiente de confianza positivo y de apoyo hacia el control interno, por

medio de una actitud abierta hacia el aprendizaje y las innovaciones, la transparencia

en la toma de decisiones, una conducta orientada hacia los valores y la ética, así

como una clara determinación hacia la medición objetiva del desempeño, entre otros.

a.2 Integridad y valores éticos

La integridad y valores éticos del titular, funcionarios y servidores determinan

sus preferencias y juicios de valor, los que se traducen en normas de conducta y

estilos de gestión. El titular o funcionario designado y demás empleados deben

mantener una actitud de apoyo permanente hacia el control interno con base en la

integridad y valores éticos establecidos en la entidad.

a.3Administración estratégica

75
Las entidades del Estado requieren la formulación sistemática y positivamente

correlacionada con los planes estratégicos y objetivos para su administración y

control efectivo, de los cuales se derivan la programación de operaciones y sus metas

asociadas, así como su expresión en unidades monetarias del presupuesto anual.

a.4. Estructura organizacional

El titular o funcionario designado debe desarrollar, aprobar y actualizar la

estructura organizativa en el marco de eficiencia y eficacia que mejor contribuya al

cumplimiento de sus objetivos y a la consecución de su misión.

a.5. Administración de los recursos humanos

Es necesario que el titular o funcionario designado establezca políticas y

procedimientos necesarios para asegurar una apropiada planificación y

administración de los recursos humanos de la entidad, de manera que se garantice el

desarrollo profesional y asegure la transparencia, eficacia y vocación de servicio a la

comunidad.

a.6. Competencia profesional

El titular o funcionario designado debe reconocer como elemento esencial la

competencia profesional del personal, acorde con las funciones y responsabilidades

asignadas en las entidades del Estado.

a.7. Asignación de autoridad y responsabilidad

Es necesario asignar claramente al personal sus deberes y responsabilidades, así

como establecer relaciones de información, niveles y reglas de autorización, así

como los límites de su autoridad.

a.8. Órgano de Control Institucional

76
La existencia de actividades de control interno a cargo de la correspondiente

unidad orgánica especializada denominada Órgano de Control Institucional, que debe

estar debidamente implementada, contribuye de manera significativa al buen

ambiente de control.

c. Evaluación de Riesgos

El componente evaluación de riesgos abarca el proceso de identificación y

análisis de los riesgos a los que está expuesta la entidad para el logro de sus objetivos

y la elaboración de una respuesta apropiada a los mismos. La evaluación de riesgos

es parte del proceso de administración de riesgos, e incluye: planeamiento,

identificación, valoración o análisis, manejo o respuesta y el monitoreo de los riesgos

de la entidad.

La administración de riesgos es un proceso que debe ser ejecutado en todas las

entidades. El titular o funcionario designado debe asignar la responsabilidad de su

ejecución a un área o unidad orgánica de la entidad. Asimismo, el titular o

funcionario designado y el área o unidad orgánica designada deben definir la

metodología, estrategias, tácticas y procedimientos para el proceso de administración

de riesgos.

La administración de riesgos debe formar parte de la cultura de una entidad.

Debe estar incorporada en la filosofía, prácticas y procesos de negocio de la entidad,

más que ser vista o practicada como una actividad separada. Cuando esto se logra,

todos en la entidad pasan a estar involucrados en la administración de riesgos.

Normas Básicas para la evaluación de riesgos


b.1. Planeamiento de la administración de riesgos
Es el proceso de desarrollar y documentar una estrategia clara, organizada e

interactiva para identificar y valorar los riesgos que puedan impactar en una entidad

77
impidiendo el logro de los objetivos. Se deben desarrollar planes, métodos de

respuesta y monitoreo de cambios, así como un programa para la obtención de los

recursos necesarios para definir acciones en respuesta a riesgos.

b.2. Identificación de los riesgos

En la identificación de los riesgos se tipifican todos los riesgos que pueden

afectar el logro de los objetivos de la entidad debido a factores externos o internos.

Los factores externos incluyen factores económicos, medioambientales, políticos,

sociales y tecnológicos. Los factores internos reflejan las selecciones que realiza la

administración e incluyen la infraestructura, personal, procesos y tecnología.

b.3. Valoración de los riesgos

El análisis o valoración del riesgo le permite a la entidad considerar cómo los

riesgos potenciales pueden afectar el logro de sus objetivos. Se inicia con un estudio

detallado de los temas puntuales sobre riesgos que se hayan decidido evaluar. El

propósito es obtener la suficiente información acerca de las situaciones de riesgo

para estimar su probabilidad de ocurrencia, tiempo, respuesta y consecuencias.

b.4. Respuesta al riesgo

La administración identifica las opciones de respuesta al riesgo considerando la

probabilidad y el impacto en relación con la tolerancia al riesgo y su relación

costo/beneficio. La consideración del manejo del riesgo y la selección e

implementación de una respuesta son parte integral de la administración de los

riesgos.

d. Actividades de Control gerencial

El componente actividades de control gerencial comprende políticas y

procedimientos establecidos para asegurar que se están llevando a cabo las acciones

78
necesarias en la administración de los riesgos que pueden afectar los objetivos de la

entidad, contribuyendo a asegurar el cumplimiento de estos.

El titular o funcionario designado debe establecer una política de control que se

traduzca en un conjunto de procedimientos documentados que permitan ejercer las

actividades de control.

Para ser eficaces, las actividades de control gerencial deben ser adecuadas,

funcionar consistentemente de acuerdo con un plan y contar con un análisis de costo-

beneficio.

Normas básicas para las actividades de control gerencial


c.1. Procedimientos de autorización y aprobación
La responsabilidad por cada proceso, actividad o tarea organizacional debe ser

claramente definida, específicamente asignada y formalmente comunicada al

funcionario respectivo. La ejecución de los procesos, actividades, o tareas debe

contar con la autorización y aprobación de los funcionarios con el rango de autoridad

respectivo.

c.2. Segregación de funciones

La segregación de funciones en los cargos o equipos de trabajo debe contribuir a

reducir los riesgos de error o fraude en los procesos, actividades o tareas. Es decir, un

solo cargo o equipo de trabajo no debe tener el control de todas las etapas clave en un

proceso, actividad o tarea.

c.3. Evaluación costo-beneficio

El diseño e implementación de cualquier actividad o procedimiento de control

deben ser precedidos por una evaluación de costo-beneficio considerando como

79
criterios la factibilidad y la conveniencia en relación con el logro de los objetivos,

entre otros.

c.4. Controles sobre el acceso a los recursos o archivos

El acceso a los recursos o archivos debe limitarse al personal autorizado que sea

responsable por la utilización o custodia de los mismos. La responsabilidad en cuanto

a la utilización y custodia debe evidenciarse a través del registro en recibos,

inventarios o cualquier otro documento o medio que permita llevar un control

efectivo sobre los recursos o archivos.

c.5. Verificaciones y conciliaciones

Los procesos, actividades o tareas significativos deben ser verificados antes y

después de realizarse, así como también deben ser finalmente registrados y

clasificados para su revisión posterior.

c.6. Evaluación de desempeño

Se debe efectuar una evaluación permanente de la gestión tomando como base

regular los planes organizacionales y las disposiciones normativas vigentes, para

prevenir y corregir cualquier eventual deficiencia o irregularidad que afecte los

principios de eficiencia, eficacia, economía y legalidad aplicables.

c.7. Rendición de cuentas

La entidad, los titulares, funcionarios y servidores públicos están obligados a

rendir cuentas por el uso de los recursos y bienes del Estado, el cumplimiento

misional y de los objetivos institucionales, así como el logro de los resultados

esperados, para cuyo efecto el sistema de control interno establecido deberá brindar

la información y el apoyo pertinente.

c.8. Documentación de procesos, actividades y tareas

80
Los procesos, actividades y tareas deben estar debidamente documentados para

asegurar su adecuado desarrollo de acuerdo con los estándares establecidos, facilitar

la correcta revisión de los mismos y garantizar la trazabilidad de los productos o

servicios generados.

c.9. Revisión de procesos, actividades y tareas

Los procesos, actividades y tareas deben ser periódicamente revisados para

asegurar que cumplen con los reglamentos, políticas, procedimientos vigentes y

demás requisitos. Este tipo de revisión en una entidad debe ser claramente

distinguido del seguimiento del control interno.

c.10. Controles para las Tecnologías de la Información y Comunicaciones

La información de la entidad es provista mediante el uso de Tecnologías de la

Información y Comunicaciones (TIC). Las TIC abarcan datos, sistemas de

información, tecnología asociada, instalaciones y personal. Las actividades de

control de las TIC incluyen controles que garantizan el procesamiento de la

información para el cumplimiento misional y de los objetivos de la entidad, debiendo

estar diseñados para prevenir, detectar y corregir errores e irregularidades mientras la

información fluye a través de los sistemas.

e. Información y comunicación

Se entiende por el componente de información y comunicación, los métodos,

procesos, canales, medios y acciones que, con enfoque sistémico y regular, aseguren

el flujo de información en todas las direcciones con calidad y oportunidad. Esto

permite cumplir con las responsabilidades individuales y grupales.

81
La comunicación es inherente a los sistemas de información, siendo

indispensable su adecuada transmisión al personal para que pueda cumplir con sus

responsabilidades.

Normas básicas para la información y comunicación

d.1. Funciones y características de la información

La información es resultado de las actividades operativas, financieras y de

control provenientes del interior o exterior de la entidad. Debe transmitir una

situación existente en un determinado momento reuniendo las características de

confiabilidad, oportunidad y utilidad con la finalidad que el usuario disponga de

elementos esenciales en la ejecución de sus tareas operativas o de gestión.

d.2. Información y responsabilidad

La información debe permitir a los funcionarios y servidores públicos cumplir

con sus obligaciones y responsabilidades. Los datos pertinentes deben ser captados,

identificados, seleccionados, registrados, estructurados en información y

comunicados en tiempo y forma oportuna.

d.3. Calidad y suficiencia de la información

El titular o funcionario designado debe asegurar la confiabilidad, calidad,

suficiencia, pertinencia y oportunidad de la información que se genere y comunique.

Para ello se debe diseñar, evaluar e implementar mecanismos necesarios que

aseguren las características con las que debe contar toda información útil como parte

del sistema de control interno.

d.4. Sistemas de información

Los sistemas de información diseñados e implementados por la entidad

constituyen un instrumento para el establecimiento de las estrategias

82
organizacionales y, por ende, para el logro de los objetivos y las metas. Por ello

deberá ajustarse a las características, necesidades y naturaleza de la entidad. De este

modo, el sistema de información provee la información como insumo para la toma de

decisiones, facilitando y garantizando la transparencia en la rendición de cuentas.

d.5. Flexibilidad al cambio

Los sistemas de información deben ser revisados periódicamente, y de ser

necesario, rediseñados cuando se detecten deficiencias en sus procesos y productos.

Cuando la entidad cambie objetivos y metas, estrategia, políticas y programas de

trabajo, entre otros, debe considerarse el impacto en los sistemas de información para

adoptar las acciones necesarias.

d.6. Archivo institucional

El titular o funcionario designado debe establecer y aplicar políticas y

procedimientos de archivo adecuados para la preservación y conservación de los

documentos e información de acuerdo con su utilidad o por requerimiento técnico o

jurídico, tales como los informes y registros contables, administrativos y de gestión,

entre otros, incluyendo las fuentes de sustento.

d.7. Comunicación interna

La comunicación interna es el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones

interdependientes que fluye hacia abajo, a través de y hacia arriba de la estructura de

la entidad, con la finalidad de obtener un mensaje claro y eficaz. Asimismo debe

servir de control, motivación y expresión de los usuarios.

d.8. Comunicación externa

La comunicación externa de la entidad debe orientarse a asegurar que el flujo de

mensajes e intercambio de información con los clientes, usuarios y ciudadanía en

83
general, se lleve a cabo de manera segura, correcta y oportuna, generando confianza

e imagen positivas a la entidad.

d.9. Canales de comunicación

Los canales de comunicación son medios diseñados de acuerdo con las

necesidades de la entidad y que consideran una mecánica de distribución formal,

informal y multidireccional para la difusión de la información. Los canales de

comunicación deben asegurar que la información llegue a cada destinatario en la,

cantidad, calidad y oportunidad requeridas para la mejor ejecución de los procesos,

actividades y tareas.

f. Monitoreo

El sistema de control interno debe ser objeto de supervisión para valorar la

eficacia y calidad de su funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación.

Para ello la supervisión, identificada también como seguimiento, comprende un

conjunto de actividades de autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de

la entidad, con fines de mejora y evaluación. Dichas actividades se llevan a cabo

mediante la prevención y monitoreo, el seguimiento de resultados y los compromisos

de mejoramiento.

Normas Básicas para las Actividades de Prevención y Monitoreo

e.1.Prevención y monitoreo

El monitoreo de los procesos y operaciones de la entidad debe permitir conocer

oportunamente si éstos se realizan de forma adecuada para el logro de sus objetivos y

si cumplimiento y corrección necesarias para garantizar la idoneidad y calidad de los

mismos.

e.2. Monitoreo oportuno del control interno

84
La implementación de las medidas de control interno sobre los procesos y

operaciones de la entidad, debe ser objeto de monitoreo oportuno con el fin de

determinar su vigencia, consistencia y calidad, así como para efectuar las

modificaciones que sean pertinentes para mantener su eficacia. El monitoreo se

realiza mediante el seguimiento continuo o evaluaciones puntuales.

e.3. Evaluaciones independientes

Se deben realizar evaluaciones independientes a cargo de los órganos de control

competentes para garantizar la valoración y verificación periódica e imparcial del

comportamiento del sistema de control interno y del desarrollo de la gestión

institucional, identificando las deficiencias y formulando las recomendaciones

oportunas para su mejoramiento.

El Control Interno en los Gobiernos Locales:

Tal como señala el concepto de Control Interno, las funciones del mismo son

principalmente responsabilidad del Alcalde, de los funcionarios y de los servidores

de la municipalidad. Aunque con distinto énfasis y de acuerdo a las funciones de

cada uno, la aplicación del control interno requiere de parte de todos ellos, un

compromiso, una planificación sistemática y la verificación del cumplimiento de las

tareas asignadas.

A nivel de roles, podríamos mencionar las siguientes funciones:

Rol del Alcalde:

- Dictar políticas y pautas para la implementación sistemática del Control Interno.

- Aprobar el plan de implementación.

- Dar seguimiento general a la aplicación de las normas a nivel de gerencias.

- Disponer la implementación de correctivos y medidas.

85
- Aprobar medidas de fortalecimiento institucional.

- Respaldar y promover una cultura orientada al buen desempeño institucional, a la

rendición de cuentas y a las prácticas de control.

Rol de los funcionarios:

- Identificar y valorar los riesgos que afectan el cumplimiento de la misión y el logro

de los objetivos institucionales.

- Realizar acciones preventivas para reducir o eliminar riesgos potenciales.

- Proponer y ejecutar acciones sistemáticas de mejora de los procesos en base a las

acciones de control interno preventivo.

- Aplicar las políticas de control interno, así como desarrollar las acciones que le

competen en el marco del plan de implementación.

- Monitorear la implementación del control interno en sus respectivas gerencias.

- Motivar e integrar al personal en torno a la práctica cotidiana del control interno

haciéndoles ver su importancia para el desempeño institucional.

- Estar informado sobre las políticas y pautas de control interno y comunicar sobre

las mismas para su aplicación.

- Sistematizar y preservar la información generada como consecuencia de la

implementación del control interno.

Rol de los servidores

- Identificar riesgos que puedan afectar el cumplimiento de la misión y el logro de los

objetivos específicos encargados.

- Proponer iniciativas de solución a los problemas identificados.

- Implementar las recomendaciones relativas al control interno preventivo de acuerdo

a la función que cumple en la entidad.

86
- Cumplir las tareas de control encomendadas en los plazos y con la calidad

solicitada.

- Sistematizar la información producida en torno a la implementación del control

interno.

Rol del Consejo Municipal

- Fiscalización de las actividades en las municipalidades conforme a sus atribuciones

legales.

- Fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad.

- Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno local.

- Solicitar la realización de exámenes especiales, auditorías económicas y otros actos

de control.

Rol de los ciudadanos

- Los vecinos de una municipalidad intervienen en la gestión administrativa, a través

de mecanismos de participación vecinal y del ejercicio de sus derechos político.

- Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su

jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su

participación.

2.4.4. Municipalidad Provincial de Carhuaz.

El Gobierno Provincial de Carhuaz es una institución orientada a brindar

servicios integralmente a la comunidad, mejorando su calidad de vida y satisfaciendo

sus necesidades básicas.

Ubicación Geográfica y Descripción.

La Provincia de Carhuaz se encuentra ubicada en la parte central del Callejón de

Huaylas, y la Región Ancash, por esa razón el Dr. Julián Haro quien fuera fiscal de

87
esta Provincia, fue el quien bautizo como el “Corazón del Callejón de Huaylas”

denominación que fue recibido con entusiasmo por los Carhuacinos y se mantiene

como símbolo. Se encuentra a 31,6 kilómetros de Huaraz y 430 kilómetros de Lima,

rodeado por el este y oeste por las cordilleras blanca y negra, y atravesado de sur a

norte por el caudaloso Río Santa la Ciudad Capital está a una altura de 2,638

m.s.n.m.; con una población aproximada de 57 mil habitantes.

Es conocido también como "Carhuaz borrachera", adjetivo que le dio el Sabio

Antonio Raymondi; Raymondi realizaba un periplo por el Callejón de Huaylas y

cuando pasó por este lugar la gente estaba celebrando la fiesta de la Virgen de las

Mercedes.

Su principal actividad económica es la agricultura, de tierras fértiles, en esta zona se

producen el maíz, hortalizas, verduras, y frutales como la manzana y el durazno.

Carhuaz es un lugar muy acogedor y está dentro del circuito turístico en el callejón

de Huaylas, famosa por sus helados artesanales, hechas de pura leche y fruta natural.

Extensión Territorial.

La provincia de carhuaz esta A 35 Kms norte de la ciudad de Huaraz, y sobre los


2,638 msnm se encuentra Carhuaz. Su nombre proviene del vocablo quechua
"Carhuash" que significa amarillo, y se debe a la abundancia de la flor de retama que
hay en dicha zona, que ofrece una aromática fragancia.
Límites.
Norte : Provincia de Yungay.
Sur : Provincia de Huaraz (Capital de la Región Ancash)
Este : Provincia de Asunción y Huari.
Oeste : Provincia de Huaraz y Yungay (Distrito de Cochabamba)

Misión y Visión de la Municipalidad Provincial de Carhuaz.

Misión

88
“Nuestra misión como Gobierno Local Provincial es promover el desarrollo integral,

armónico y sostenido de todos los distritos que comprenden nuestra jurisdicción,

representar al vecindario, garantizar la prestación de los servicios públicos en forma

eficiente y eficaz, fomentar el bienestar de los vecinos, crear condiciones favorables

para la expansión de las capacidades empresariales, técnicas, sociales y políticas de

los ciudadanos para aprovechar las oportunidades en turismo, comercio, agricultura,

industria y promover la participación de toda la población en las tareas del desarrollo

local.”

Visión

“Carhuaz, al año 2021, es una provincia ecológica, segura y ordenada; cuenta con

ciudadanos emprendedores, innovadores, competitivos; con institucionalidad

democrática fortalecida; servicios públicos de calidad, con práctica de valores, con

alto índice de empleabilidad; social y ambientalmente responsable y sostenible”.

Organigrama de la Municipalidad Provincial de Carhuaz.

89
Aplicación de la revisión literaria a la investigación

1.Ambiente de control: el sistema de control interno ha sido implementado

regularmente, cada autoridad tiene criterios para implementar el control interno, es

de conocimiento la ley de código de ética la función pública, pero no existe un

código de ética a la realidad de la municipalidad, existen planes en la municipalidad

los cuales son obligatorios plan estratégico, plan operativo y plan de desarrollo

concentrado, tiene una estructura orgánica el cual es complementado con el

reglamento de organización y funciones y manual de organización funciones.

2. Evaluación de riesgo: los riesgos no han sido planificados, identificados,

valorados y no tienen respuesta por lo que cada funcionario asume el riesgo a su

criterio y conocimiento, hay riesgo en todas las actividades de la organización.

3. Actividad de control: existe procedimientos de autorización y aprobación se

realizan la segregación de funciones existentes pocos arqueos de caja se realiza la

conciliación bancaria, se realizan los inventarios físicos.

4. Información y comunicación: existe un manejo adecuado para lo que es la

información interno y externo se controla los documentos en información digital

5. Supervisión: los controles son realizados por los jefes inmediatos conforme a su

criterio.

Cada una de las áreas críticas de la municipalidad debe ser controlada, área de

planificación, presupuesto, etc.

90
III. METODOLOGÍA.

3.1. El tipo de Investigación

El tipo de investigación fue cuantitativo, porque en el procesamiento y análisis de

datos se utilizó la matemática y la estadística.

3.2. Nivel de la Investigación

La investigación es de nivel descriptivo, porque solo se describió las partes más

relevantes de la variable en estudio. Así también nos permite conocer las

características más relevantes y específicos de los fenómenos, situaciones, contextos

y eventos. El análisis estadístico, es univariado porque solo describe o estima

parámetros en la población de estudio a partir de una muestra.

3.3. Diseño de la Investigación

Atendiendo al tipo de investigación, el diseño asumido para la presente

investigación es: no experimental-descriptivo.

No experimental, porque esta investigación permitió observar los fenómenos tal

y como se dan en la realidad. Asimismo, no se manipuló deliberadamente las

variables de investigación.

Dentro del diseño no experimental, se aplicó el diseño Transversal, el cual

recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, para describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. (Hernández, 2010).

El diseño es descriptivo, cuyo diagrama es:

M O dada una muestra realizar una observación.


Dónde:
M = muestra
O = Observación

91
3.4. El Universo y Muestra

3.4.1. Población

Definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las

variables en el contexto del capítulo primero a los efectos del marco metodológico

desarrollado se hizo necesario determinar los elementos o individuos con quienes se

llevó a cabo la investigación. Esta consideración condujo a delimitar el ámbito de la

investigación definiendo una población y seleccionando la correspondiente muestra.

Identificar la población es un elemento esencial en la investigación, por eso

Chávez (1994) señala que: “La población de un estudio es el universo de una

investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida

por características o extractos que le permiten distinguir los sujetos unos de otros”

(p.162). Basándose en esto, se puede decir que las características de la población se

deben delimitar con la finalidad de establecer el parámetro muestral.

Dónde: N = 125 Funcionarios y trabajadores de la MPC. (Datos Obtenidos de la

Sub Gerencia de RRHH de la MPC).

3.4.2. Muestra

La muestra se obtuvo haciendo los respectivos cálculos de la población total.

Tabla 1. Funcionarios y Trabajadores MPC

Población de funcionarios y trabajadores MPC. (Números).

Descripción Cantidad

Funcionarios 10
Trabajadores 115
Total población 125

92
Tabla 2. Funcionarios y trabajadores MPC %

Población de funcionarios y trabajadores MPC (%).

Descripción Cantidad
Funcionarios 8%
Trabajadores 92%
Total población 100%

Tabla 3. Datos estadísticos

Cálculo del tamaño de muestra


Distribución normal estandarizada. Z 1.96
Si tiene características de interés p 0.97
No tiene características de interés q 0.03
Error E 0.05
Tamaño de Población N 125

Tabla 4. Resultados estadísticos

Número de funcionarios y trabajadores a


encuestar

Número de
Descripción Cantidad
encuestas

Funcionarios 8% 3
Trabajadores 92% 30
Total población 100% 33

Por lo tanto, debido a los criterios antes descritos y aunados a que la población es
finita y accesible, la muestra seleccionada es de un total de treinta y tres (33),
compuesta por un número de tres (3) funcionarios y (30) trabajadores que están bajo
la subordinación de la Alcaldía.

93
3.5. Definición y Operacionalización de variables

Tabla 5. Operacionalización de variables.


Tipo de Escala de
Variables Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems
Variable Medición

¿La Gerencia Municipal fomenta un ambiente de confianza y Nominal


Filosofía de la Dirección
apoyo hacia el control interno?

El Control Interno es un ¿La unidad administrativa tiene Código de Ética que regule la Nominal
Integridad y Valores Éticos
proceso llevado a cabo conducta del Personal?
por la dirección y el resto ¿Conoce Usted la misión, visión, metas y objetivos
del personal de una Administración Estratégica Nominal
estratégicos de la Municipalidad Provincial de Carhuaz?
entidad, diseñado con el
objeto de proporcionar
¿Tiene conocimiento el personal, de los niveles jerárquicos,
un grado de seguridad Estructura Organizacional su responsabilidad y autoridad? Nominal
razonable en cuanto a la Ambiente de
consecución de objetivos Control
Control dentro de las siguientes Administración de los ¿Se realiza evaluaciones del desempeño laboral de los
V.I. Nominal
Interno categorías. Recursos Humanos empleados de las diferentes áreas organizativas?
- Eficacia y Eficiencia de
las operaciones. ¿Se realiza procesos técnicos de selección de personal para
Competencia Profesional Nominal
- Confiabilidad de la contratación o ascensos?
Información Financiera.
- Cumplimiento de las Asignación de Autoridad y ¿Se asigna claramente al personal sus deberes y
Nominal
leyes, reglamentos y Responsabilidad responsabilidades?
normas que sean
aplicables. Órgano de Control
¿Tiene conocimiento del OCI? Nominal
Institucional
Evaluación de Planeamiento de la ¿La Municipalidad Provincial de Carhuaz tiene elaborado un
Nominal
Riesgo Administración de Riesgo Plan de Administración de RIESGOS?

94
¿Son identificados las contingencias que se presenta en la Nominal
Identificación de Riesgo
entidad oportunamente?

¿La entidad ha implementado un sistema de valoración del Nominal


Valoración de Riesgo
riesgo referente a los sistemas, personal y procesos?
Procedimiento de ¿La Entidad tiene actualizado el manual de procedimiento
Nominal
autorización y aprobación (MAPRO) que contiene procesos, tareas y actividades?

¿Las funciones están establecidas sistemáticamente a un


Segregación de funciones cierto número de cargos para asegurar la existencia de Nominal
Actividades de
revisiones efectivas?
Control
Controles sobre el acceso a ¿La entidad cuenta con procedimientos aprobados de control
Nominal
los recursos o archivos de bienes y recursos?

Rendición de cuentas ¿Se realizan rendición de cuentas de manera periódica? Nominal

¿Es apropiado el contenido de la información interna que se Nominal


Comunicación interna
maneja en la Entidad?
¿Se ha implementado adecuadamente la atención que se
Información y Comunicación externa brinda a las sugerencias, quejas, reclamos y denuncias de Nominal
Comunicación parte de los usuarios de los servicios?

¿Cree Usted que la página web de la municipalidad, satisface Nominal


Canales de comunicación
las necesidades de los usuarios?
Actividades de prevención ¿La entidad cuenta con los registros de revisión periódica de
Nominal
y monitoreo procesos y procedimientos debidamente actualizados?
Monitoreo

¿Cuándo se detecte o informe sobre errores o deficiencias, la Nominal


Seguimiento de resultados
entidad adopta las medidas más adecuadas para los objetivos?

95
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnicas.

Debido a que la investigación planteada se desarrolla en el ámbito de un diseño

de campo o no experimental, la técnica e instrumento de recolección de datos que se

utiliza es la siguiente: Para la recolección de datos directos la técnica de la encuesta

escrita, cuyo instrumento de recolección de datos a emplear es el cuestionario de

preguntas cerradas de tipo dicotómicas, el cual, se aplicó a un número de tres (3)

funcionarios y treinta (30) trabajadores que están bajo la subordinación de la

Alcaldía. Así mismo se utilizó la técnica de la Observación donde registramos los

datos más significativos de la unidad de observación; la técnica del Análisis

documental donde se recopilo los antecedentes a través de documentos gráficos

formales informales.

3.6.2. Instrumentos.

El instrumento de recolección de datos que se empleó fue el cuestionario

estructurado de preguntas cerradas de tipo dicotómicas, el cual, se aplicó a un

número de tres (3) funcionarios y treinta (30) trabajadores que están bajo la

subordinación de la Alcaldía. Así también Se utilizó como instrumentos de recolección

de datos: fichas textuales y de resumen: teniendo como fuentes de textos, tesis,

resoluciones, directivas, publicaciones especializadas, informes y documentos de la

Municipalidad tales como POI, PAAC MOF, ROF, CAP de la MPC.

3.7. Plan de análisis

En esta fase se aplicó el programa Microsoft Excel, con la finalidad de procesar

los datos en la tabulación y la presentación respectiva de las tablas y gráficos.

96
3.8. Matriz de consistencia

Tabla 6. Matriz de consistencia

Titulo Problemas Objetivos Hipótesis Metodología


Problema general. Objetivo general Hipótesis general Tipo:
¿Cómo son los Mecanismos Conocer los Mecanismos del El Control Interno es importante para el cuantitativo
del Control Interno en la Control Interno en la buen funcionamiento de la Nivel:
Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial de Carhuaz, Descriptivo.
Carhuaz, periodo 2014? Carhuaz, periodo 2014. periodo 2014. Diseño de
Problema específico Objetivos específicos Hipótesis específico Investigación.
* ¿Cómo es el Ambiente de • Describir el Ambiente de • El Ambiente de Control es importante No
Control en la Municipalidad Control en la Municipalidad para el buen funcionamiento de la Experimental
Provincial de Carhuaz, Provincial de Carhuaz, periodo Municipalidad Provincial de Carhuaz, Descriptivo
periodo 2014? 2014. periodo 2014. Encuesta:
Los Mecanismos * ¿Cómo es la Evaluación de • Identificar la Evaluación de • La Evaluación de Riesgo es importante Cuestionario
del Control Riesgo en la Municipalidad Riesgo en la Municipalidad para el buen funcionamiento de la Observación:
interno en la Provincial de Carhuaz, Provincial de Carhuaz, periodo Municipalidad Provincial de Carhuaz, Ficha de
Municipalidad periodo 2014? 2014. periodo 2014. observación.
Provincial de * ¿Cómo es las Actividades • Determinar las Actividades de • Las Actividades de Control es
Carhuaz, periodo de Control en la Control en la Municipalidad importante para el buen funcionamiento
2014. Municipalidad Provincial de Provincial de Carhuaz, periodo de la Municipalidad Provincial de
Carhuaz, periodo 2014? 2014. Carhuaz, periodo 2014.
* ¿Cómo es la Información y • Identificar la Información y • La Información y Comunicación es
Comunicación en la Comunicación en la importante para el buen funcionamiento
Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial de de la Municipalidad Provincial de
Carhuaz, periodo 2014? Carhuaz, periodo 2014. Carhuaz, periodo 2014.
* ¿Cómo es los • Describir los procedimientos • Los procedimientos de Supervisión es
procedimientos de Monitoreo de Supervisión en la importante para el buen funcionamiento
en la Municipalidad Municipalidad Provincial de de la Municipalidad Provincial de
Provincial de Carhuaz, Carhuaz, periodo 2014. Carhuaz, periodo 2014.
periodo 2014?

97
3.9. Principios éticos

De acuerdo a la posición de los autores Pollit y Hungler (1984), en las reuniones de


Viena y Helsinki, se establecieron los siguientes principios éticos de la investigación,
que en el presente estudio se tomaron en cuenta. Se aplicaron los siguientes
principios éticos.
El conocimiento informado: este principio se cumplió a través de la información se

dio a los directivos de la empresa el día del llenado del cuestionario estructurado;

previo conocimiento del Gerente.

El principio del respeto a la dignidad humana: se cumplió con el principio de

mellar la dignidad de los directivos y trabajadores de la empresa.

Principio de justicia: comprendió el trato justo antes, durante y después de su

participación, se tuvo en cuenta:

 La selección justa de participación. El trato sin prejuicio a quienes rehúsan de

continuar la participación del estudio

 El trato respetuoso y amable siempre enfocando el derecho a la privacidad y

confidencialidad garantizando la seguridad de las personas.

Anonimato: se aplicó el cuestionario indicándoles a los directivos y trabajadores

que la investigación es anónima y que la información obtenida fue solo para fines de

la investigación.

Privacidad: toda la información recibida en el presente estudio se mantuvo en

secreto y se evitó ser expuesto, respetando la intimidad de los directivos y

trabajadores, siendo útil solo para fines de la investigación.

Honestidad: se informó a los directivos y trabajadores los fines de la investigación,

cuyos resultados se encontraron plasmados en el presente estudio.

98
IV. RESULTADOS

4.1. Resultados

Posterior a la aplicación del instrumento de recolección de datos, en este caso el

cuestionario, a los funcionarios y servidores de la Municipalidad Provincial de

Carhuaz, se ha procesado y analizado con las herramientas indicadas, del cual de una

vez procesado se obtuvo los siguientes resultados, los mismos que se detallan en los

cuadros sucesivos.

4.1.1. Datos de información

Tabla 7. Tamaño muestral en porcentajes, según el tipo de género.


Resultados en Resultados en
Alternativas
cantidades
Femenino 12 36%
Masculino 21 64%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 8: Tamaño muestral en porcentajes, según el tipo grupo etario.


Resultados en Resultados en
Alternativas
cantidades
18-40 25 76%
40-65 8 24%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 9: Tamaño muestral en porcentajes, según el vínculo laboral.


Resultados en
Resultados en
Alternativas cantidades

Nombrado 5 15%
Locación 8 24%
CAS 15 46%
Practicante 2 6%
Plazo Fijo 3 9%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

99
Tabla 10: Tamaño muestral en porcentajes, según el grado de instrucción.
Resultados en Resultados en
Alternativas cantidades

Superior Universitario 10 30%


Superior No
15 46%
Universitario
Estudiantes 2 6%
Otros 6 18%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

4.1.2. Datos de Estudio – Control Interno

Tabla 11: Tamaño muestral en porcentajes según, fomentar un ambiente de confianza y


apoyo hacia el control interno por parte de la gerencia municipal.
Resultados en Resultados en
Alternativas
cantidades
SI 25 76%
NO 5 15%
NO CONOCE 3 9%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 12: Tamaño muestral en porcentajes, según el conocimiento del código de ética.
Resultados en Resultados en
Alternativas
cantidades
SI 26 79%
NO 5 15%
NO CONOCE 2 6%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 13: Tamaño muestral en porcentajes, según el conocimiento general de la misión,


visión, metas y objetivos estratégicos.
Resultados en cantidades Resultados en
Alternativas

SI 25 66%
NO 8 25%
NO CONOCE 5 9%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

100
Tabla 14: Tamaño muestral en porcentajes, según el conocimiento de los niveles
jerárquicos, su responsabilidad y autoridad.
Resultados en Resultados en
Alternativas cantidades

SI 26 79%
NO 4 12%
NO CONOCE 3 9%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC (2014)

Tabla 15: Tamaño muestral en porcentajes, según las evaluaciones de desempeño


laboral de las diferentes áreas organizativas.
Resultados
Resultados en
Alternativas
cantidades (fi)
en
SI 11 33%
NO 22 67%
NO CONOCE 0 0%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 16: Tamaño muestral en porcentajes, según los procesos técnicos de selección de
personal para contratación o ascensos
Resultados en Resultados en
Alternativas
cantidades
SI 23 70%
NO 7 21%
NO CONOCE 3 9%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 17: Tamaño muestral en porcentajes, según la asignación correspondiente al


personal con sus respectivos deberes y obligaciones.
Resultados en Resultados en
Alternativas
cantidades
SI 22 67%
NO 7 21%
NO CONOCE 4 12%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

101
Tabla 18: Tamaño muestral en porcentajes, según el conocimiento del órgano de control
institucional (OCI).
Resultados en Resultados en
Alternativas cantidades

SI 27 82%
NO 5 15%
NO CONOCE 1 3%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014).

Tabla 19: Tamaño muestral en porcentajes, según la elaboración del plan de


administración de riesgos.
Resultados en Resultados en
Alternativas
cantidades
SI 13 39%
NO 18 55%
NO CONOCE 2 6%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 20: Tamaño muestral en porcentajes, según la identificación oportuna de las


contingencias.
Resultados en Resultados
Alternativas cantidades en

SI 12 42%
NO 17 50%
NO CONOCE 4 8%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 21: Tamaño muestral en porcentajes, según la implementación de un sistema de


valoración de riesgos referente a los sistemas, personal y procesos.
Resultados en Resultados
Alternativas cantidades en

SI 8 24%
NO 20 61%
NO CONOCE 5 15%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

102
Tabla 22: Tamaño muestral en porcentajes, según el contenido actualizado, procesos,
tareas y actividades del manual de procedimientos (MAPRO).
Resultados en Resultados
Alternativas cantidades en

SI 22 67%
NO 9 27%
NO CONOCE 2 6%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 23: Tamaño muestral en porcentajes, según las funciones establecidas


sistemáticamente a un cierto número de cargos para asegurar la existencia de reversiones
efectivas.
Resultados en Resultados en
Alternativas
cantidades
SI 25 76%
NO 6 18%
NO CONOCE 2 6%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 24: Tamaño muestral en porcentajes, según los procedimientos aprobados por la
entidad para el control de bienes y recursos.
Resultados en Resultados en
Alternativas
cantidades
SI 23 74%
NO 8 21%
NO CONOCE 2 5%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 25: Tamaño muestral en porcentajes, según las realizaciones periódicas de la


rendición de cuentas.
Resultados en Resultados
Alternativas cantidades en

SI 28 85%
NO 3 9%
NO CONOCE 2 6%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

103
Tabla 26: Tamaño muestral en porcentajes, según el contenido apropiado de la
información interna que se maneja en la entidad.
Resultados en Resultados en
Alternativas cantidades

SI 22 67%
NO 11 33%
NO CONOCE 0 0%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC (2014)

Tabla 27: Tamaño muestral en porcentajes, según implementación adecuada a la


atención que se brinda a las sugerencias, quejas, reclamos y denuncias de parte de los
usuarios de los servicios.
Resultados en Resultados en
Alternativas
cantidades
SI 21 64%
NO 12 36%
NO CONOCE 0 0%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 28: Tamaño muestral en porcentajes, según la satisfacción de la página web de la


municipalidad a los usuarios.
Resultados en Resultados en
Alternativas cantidades

SI 22 66%
NO 9 29%
NO CONOCE 2 5%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

Tabla 29: Tamaño muestral en porcentajes, según los registros de revisión periódica de
procesos y procedimientos debidamente actualizados con que cuenta la entidad.
Resultados en Resultados
Alternativas cantidades en

SI 20 61%
NO 5 24%
NO CONOCE 8 15%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

104
Tabla 30: Tamaño muestral en porcentajes, según las medidas más adecuadas que la
entidad adopta para detectar errores o deficiencias.
Resultados en Resultados en
Alternativas cantidades

SI 25 76%
NO 5 15%
NO CONOCE 3 9%
Total 33 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores de la MPC. (2014)

105
4.2. Análisis de Resultados

4.2.1. Respecto al objetivo específico 1:

4.2.1.1. Ambiente de Control


Tabla 11: Describir el ambiente de control en la Municipalidad Provincial de

Carhuaz, del total de encuestados, el 76% precisa que la Gerencia de la MPC

fomenta un ambiente de confianza y apoyo hacia el control interno, 15% indica que

la Gerencia de la MPC no fomenta un ambiente de confianza y apoyo hacia el control

interno. Estos resultados se relacionan con la investigación de Loli y Tamar (2010)

en su tesis sobre Sistema de Control Interno y su incidencia en la gestión del

gobierno Provincial de Yungay, en el 2006. Concluye: Afianzar la participación de

personal altamente calificado para que pueda brindar las condiciones más efectivas

para el monitoreo del sistema de control interno (SCI) como la herramienta gerencial

globalizante que ayuda al cumplimiento de los objetivos institucionales de una

manera dinamia, equitativa y armónica. En la actualidad el sistema de control interno

ha venido mostrando deficiencias en cuanto al control de recursos, así como la

carencia de un “Plan Anual de Verificación y Evaluación de la Gestión Municipal”.

Tabla 12: Con respecto a la integridad y valores éticos, del total de los

encuestados, un 79% precisa que la unidad administrativa cuenta con un código de

ética que regule la conducta del personal, mientras que el 15% indica que la unidad

administrativa no cuenta con un código de ética que regule la conducta del personal y

un 6% no conoce que la unidad administrativa cuente con un código de ética que

regule la conducta del personal .Estos resultados tienen una relación con la

investigación desarrollada por León (2011) en su investigación acerca del Proceso

administrativo de control interno en la gestión municipal. Este trabajo tiende a

106
propiciar un moderno y eficaz instrumento de control administrativo que implica un

cambio en la estructura del órgano responsable que el control interno funcione de

manera integral, efectiva y eficiente que asegure en lo posible un control permanente

de todos los procedimientos del organismo municipal a fin de que cada acción sea

ejecutada ejerciendo una estricta y permanente vigilancia del cumplimiento de las

medidas de control previo, concurrente y posterior.

Tabla 13: En tanto a la administración estratégica Del 100% de trabajadores

encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el 66% indica conocer

instrumentos de gestión municipal, por otro lado un 21% señala que no conocen los

instrumentos de gestión municipal.

Tabla 14 : En la estructura organizacional Del 100% de trabajadores

encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el 66% indica que es de

conocimiento del personal, los niveles jerárquicos, su responsabilidad y autoridad,

mientras que el 25% precisa que no es de cocimiento del personal, los niveles

jerárquicos, su responsabilidad y autoridad .

Tabla 15: En la administración de los recursos humanos, Del 100% de

trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, un 33%

afirman que se realizan evaluaciones del desempeño laboral a los empleados de las

diferentes áreas organizativas, mientras que un 67% niegan que se realicen

evaluaciones del desempeño laboral a los empleados de las diferentes áreas

organizativas.

Tabla 16: En la competencia profesional, un 70% afirman que se realizan

procesos técnicos de selección de personal para contratación o ascensos. Mientras

que un 21% niegan que se realice dicho proceso.

107
Tabla 17: En la asignación de autoridad y responsabilidad, el 67% afirman que

la entidad asigna claramente al personal sus deberes y responsabilidades, mientras

que un 21% niegan que la entidad asigne claramente al personal sus deberes y

responsabilidades.

Tabla 18: En el Órgano de Control Institucional (OCI) Del 100% de

trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el 82% afirman

conocer el Órgano de Control Institucional (OCI), mientras que un 15% no conocen

el Órgano de Control Institucional (OCI) . Con lo propuesto por Ortiz (2010) en su

tesis Control de Inventarios, desarrollado en la Universidad de Maracaibo, Venezuela

2010 concluye: que el objeto del control interno, es el de ayudar a la administración a

alcanzar las metas y objetivos previstos dentro de un enfoque de excelencia en la

prestación de sus servicios.

4.2.2. Respecto al objetivo específico 2:

4.2.2.1. Evaluación de Riesgos.


Tabla 19: Identificar la evaluación de riesgos en la Municipalidad Provincial de

Carhuaz. En el planteamiento de evaluación de riesgo, el 100% de trabajadores

encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el 55% niegan que la MPC

tenga elaborado un plan de administración de riesgos, mientras que un 39% afirman

que la MPC tiene un plan de administración de riesgos. Este evento significa que más

de la mitad niega que la MPC, tenga diseñada su plan de administración para

enfrentar los riesgos en la Municipalidad de Carhuaz. La diferencia entre los

resultados del presente estudio y lo propuesto por Hernández (2010) se presenta en

cuanto que la propuesta teórica no actúa de acuerdo a las normas legales del control

interno; en cambio los encuestados de la Municipalidad de Carhuaz, en su mayoría

opinan negativamente sobre el diseño para enfrentar los riesgos.

108
Tabla 20: En identificación de riesgo Del 100% de trabajadores encuestados de

la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el 50% niegan que la MPC identifique

oportunamente las contingencias que se puedan presentar, mientras que un 42%

afirma que si identifican oportunamente las contingencias que se pueden presentar.

Tabla 21: En valuación de riesgo Del 100% de trabajadores encuestados de la

Municipalidad Provincial de Carhuaz, el 61% niegan que la MPC tenga

implementado un sistema de valoración de riesgos referente a los sistemas, personal

y procesos, mientras que un 24% afirman que la Municipalidad Provincial de

Carhuaz tiene implementado un sistema de valoración de riesgos referente a los

sistemas, personal y procesos. Vásquez (2011) afirma el diseño conceptual de su

sistema es formal y completo con base en su marco normativo; 28 entidades, que

equivalen al 13% de las evaluadas, se encuentran ubicadas en un nivel de riesgo

medio, resultado que refleja un esquema de su Sistema de Control Interno con cierto

grado de deficiencias formales y de completitud que deben ser corregidas; el restante

9,8%, representado por 21 entidades se ubica en el nivel de riesgo alto, con la

connotación de que conceptualmente su Sistema de Control Interno es totalmente

informal y no sigue su rigor normativamente.

4.2.3. Respecto al objetivo específico 3:

4.2.3.1. Actividades de control Gerencial.


Tabla 22: Determinar las actividades de control en la Municipalidad Provincial

de Carhuaz, podemos indicar que en el procedimiento de autorización y aprobación

el 67% afirman que la Municipalidad Provincial de Carhuaz tenga actualizado el

manual de procedimiento (MAPRO) que contiene procesos y actividades, mientras

que un 27% niega que la MPC tenga actualizado un manual de procedimientos

(MAPRO) que contiene procesos tareas y actividades.

109
Tabla 23: la segregación de funciones el 76% afirman que la MPC tiene

establecidas sus funciones sistemáticamente a un cierto número de cargos para

asegurar la existencia de reversiones efectivas.

Tabla 24: En los Controles sobre el acceso a los recursos o archivos de los 33

trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el 76% afirman

que la MPC tiene procedimientos adecuados para el control de bienes y recursos,

mientras que un 74% niega que la MPC tenga procedimientos aprobados para el

control de bienes y recursos . Existen diferencias dentro de los resultados empíricos y

la propuesta que realiza Carvajal (2011) en su investigación sobre Implementación

del sistema de control interno en la Municipalidad de Miraflores. El Sistema de

Control Interno de la Municipalidad de Miraflores es entendido, considerado y

valorado como una herramienta de gestión de las diversas unidades orgánicas,

funcionarios y autoridades, la misma que les debe ayudar en la prevención de riesgos

y la optimización de la gestión, teniendo en cuenta la eficiencia, eficacia y economía

en la administración de los recursos de la municipalidad.

Tabla 25: En la Rendición de cuentas Del 100% de trabajadores encuestados de

la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el 85% afirman que la MPC realiza

rendición de cuentas periódicamente, mientras que el 9% niegan que la MPC realice

rendición de cuentas periódicamente.

4.2.4. Respecto al objetivó específico 4:

4.2.4.1. Información y comunicación.


Tabla 26: Identificar la información y comunicación existente en la Municipalidad

Provincial de Carhuaz, respecto a la comunicación interna Del 100% de trabajadores

encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el 67% afirman que el

110
contenido de la información interna que se maneja en la entidad es apropiada,

mientras que un 33% niegan, que el contenido de la información interna que se

maneja en la entidad es apropiada.

Tabla 27: Comunicación externa, el 64% afirman la implementación adecuada a la

atención que se brinda a las sugerencias, quejas, reclamos y denuncias de parte de los

usuarios de los servicios, mientras que un 36% niegan la implementación adecuada a

la atención que se brinda a las sugerencias, quejas, reclamos y denuncias de parte de

los usuarios de los servicios .

Tabla 28: Canal de comunicación, el 66% afirman que la página Web de la

municipalidad satisface las necesidades de los usuarios, mientras que un 29% niegan

que la página Web de la municipalidad satisfaga las necesidades de los usuarios.

Los sistemas de información y tecnología son y serán sin duda un medio para

incrementar la productividad y competitividad. Ciertos hallazgos sugieren que la

integración de la estrategia, la estructura organizacional y la tecnología de

información es un concepto clave para el nuevo siglo. Para poder controlar una

entidad y tomar decisiones correctas respecto a la obtención, uso y aplicación de los

recursos, es necesario de disponer de información adecuada y oportuna. Según

Estupiñán (2011) la información: Generada internamente así como aquella que se

refiere a eventos acontecidos en el exterior, es parte esencial de la toma de decisiones

así como en el seguimiento de las operaciones. La información cumple distintos

propósitos a diferentes niveles.

4.2.5. Respecto al objetivó específico 5:

4.2.5.1. Supervisión.
Tabla 29: Describir las Actividades de prevención y monitoreo el 61% afirman que

la entidad cuenta con los registros de revisión periódica de procesos y

111
procedimientos debidamente actualizados, mientras que el 24% niegan que la entidad

cuente con los registros de revisión periódica de procesos y procedimientos

debidamente actualizados. Tabla 30:Seguimiento de resultados, el 76% afirman que

al detectar errores o deficiencias, la entidad adopta las medidas más adecuadas para

los objetivos, mientras que un 15% niegan que la MPC adopte medidas adecuadas

cuando se detecten errores o deficiencias para el logro de los objetivos . De esta

manera la supervisión y monitoreo es el proceso diseñado para verificar la vigencia,

calidad y efectividad del sistema de control interno de la entidad, el cual incluye las

siguientes actividades: Supervisiones independientes, auto evaluaciones y

supervisión a través de la ejecución de operaciones. El resultado de la supervisión, en

términos de hallazgos (deficiencias de control u oportunidades de mejoramiento del

control), debe informarse a los niveles superiores de la organización. La evaluación

debe conducir a la identificación de los controles débiles, insuficientes o

innecesarios, para promover con el apoyo decidido de la gerencia, su robustecimiento

e implantación, según:

Machuca (2011) informa que se logró conocer mediante la aplicación del

cuestionario la presencia de debilidades significativas en el control interno

administrativo de los órganos de la administración pública municipal, en las cuales se

destaca el desconocimiento de la estructura organizativa del órgano por parte de los

funcionarios a pesar de su existencia. Asimismo, persiste la ausencia de los manuales

de organización, cargos y controles internos; situaciones estas que limitan el

cumplimiento de funciones y operaciones de control administrativo en la ejecución

de obras civiles, teniendo como consecuencias: la inhibición de segregación de

funciones, desorden en la organización, inadecuada delegación de la responsabilidad

112
y autoridad, ausencia de supervisión y control de las operaciones que se realizan,

procedimientos inadecuados y finalmente incompetencia o falta de experiencia del

personal en áreas especializadas.

4.2.6. Respecto al Objetivo General.

4.2.6.1. Control Interno.


En cuanto al objetivo general “conocer los mecanismos del control interno en

la Municipalidad Provincial de Carhuaz, año 2014” Esta circunstancia significa que

más de la mitad de la población están de acuerdo que el control interno, y contribuye

al logro efectivo de los objetivos institucionales. Los resultados tienen una relación,

con los propuestos por:

Escalona (2005) realizó el trabajo especial de grado para optar al Título de

Especialista en Contaduría Mención Auditoria en la Universidad Centro Occidental

Lisandro Alvarado, cuyo título es: Lineamientos de Control Interno en Los Procesos

de Contratación de Obras de Infraestructura en la Empresa Municipal de

Infraestructura y Conservación del Ambiente, S.A. (EMICA). El aporte de dicho

trabajo a esta investigación es que permite incorporar el enfoque de los componentes

de control interno contenidos en el Informe emitido por el Commitee of Sponsoring

Organizations of the Treadway Commission (COSO) para la conformación de

estándares de control interno.

Finalmente se realizó un cuadro de rango considerando solo las respuestas

afirmativas ya que en la mayoría de los resultados es de mayor número, con lo cual

nos permitirá a llegar a obtener las conclusiones. Y que a continuación se muestra:

Tabla 31: rango de puntajes.

113
RANGO (SE CONSIDERA RESPUESTAS
AFIRMATIVAS) CALIFICACIÓN
Puntaje Total entre 0.00% al 40.00% Inadecuado
Puntaje Total entre 40.00% al 60.00% Deficiente
Puntaje Total entre 60.00% al 80.00% Satisfactorio
Puntaje Total entre 80.00% al 100.00% Adecuado
Fuente: Mejía a. (2010), informe de control interno municipalidad de Arequipa

Luego de realizar este análisis se desarrollaron cuadros donde se resumieron los


resultados por cada componente del control interno, para lo cual se utilizó la
tabulación en Excel usando la matemática y la estadística específicamente la media
aritmética y la moda.
La media aritmética:

Llegando a obtener las siguientes calificaciones:

A) Primer componente: ambiente de control.


Tabla 32: Componente de Ambiente de Control
Resultados
Respuestas
Preguntas
SI
Ambiente de Control

01 76%
02 79%
03 66%
04 79%
05 33%
06 70%
07 67%
08 82%
Resultados promedio 70%
Satisfactorio
B) Segundo componente: Evaluación de Riesgo.
Tabla 33: Componente de Evaluación de Riesgos.

Resultados
Evaluación de

Respuestas
Preguntas
SI
riesgo

09 39%
10 42%
11 24%
Resultados promedio 37%
Inadecuado

114
C) Tercero componente: Actividades de Control.
Tabla 34: Componente Actividades de Control

Resultados
Respuestas
Preguntas
Actividades de

SI
Control

12 67%
13 76%
14 74%
15 85%
Resultados promedio 72%
Satisfactorio

D) Cuarto componente: Información y Comunicación.


Tabla 35: Componente de Información y Comunicación

Resultados
Respuestas
Comunicación
Información y

Preguntas
SI
16 67%
17 64%
18 66%
Resultados promedio 64%
Satisfactorio

E) Quinto componente: Monitoreo.


Tabla 36: Componente de Supervisión

Resultados
Supervisión

Respuestas
Preguntas
SI
19 61%
20 76%
Resultados promedio 64%
Satisfactorio

En base a los resultados obtenidos y al marco conceptual ya desarrollado, podemos

afirmar que existe una semejanza de la teoría con la implementación del control

interno en la municipalidad, resumiendo las dimensiones del control interno para el

sector público podemos identificarlo como Satisfactorio, esto es en las siguientes

dimensiones:

Tabla 37: Resultado de los Componentes.

115
Componentes Situación
Ambiente de Control Satisfactorio
Evaluación de Riesgo Inadecuado
Actividades de Control Gerencial Satisfactorio
Información y Comunicación Satisfactorio
Supervisión Satisfactorio
Control Interno Público Satisfactorio
En cuanto al resumen del análisis de resultados, podemos mencionar que el

objetivo central de investigación. Conocer los mecanismos del control interno en la

Municipalidad Provincial de Carhuaz, periodo 2014”, se aprecia según los

resultados que más de la mitad de la población encuestada están plenamente

satisfechos con la aplicación del sistema de control interno en la MPC., y son

conscientes de que el control interno contribuye al logro efectivo de los objetivos

institucionales. Dichos resultados tienen una relación, con los propuestos por: Ortiz

(2010) en su tesis Control de Inventarios, desarrollado en la Universidad de

Maracaibo, Venezuela 2010 concluye: que el objeto del control interno, es el de

ayudar a la administración a alcanzar las metas y objetivos previstos dentro de un

enfoque de excelencia en la prestación de sus servicios.

Finalmente se realizó un cuadro de rango (tabla 31), considerando solo las

respuestas afirmativas (tabla 31), ya que en la mayoría de los resultados es de mayor

número, con lo cual nos permitirá llegar obtener las conclusiones.

Así mismo siguiendo el orden de los objetivos planteados en la investigación y de

acuerdo con los resultados obtenidos mediante la aplicación de la metodología

establecida para el presente estudio, se concluye que: Los mecanismos del control

interno en la MPC, se encuentra en una situación de Satisfactorio, (tabla 37), bajo

un ambiente operativo que está dentro de la correlación de funciones y de la

jerarquía de cargos bien definidos, los cuales son mecanismos necesarios para el

logro de los objetivos y por ende de la misión institucional.

116
V. CONCLUSIONES

 El ambiente de control se considera SATISFACTORIO, obedece a los resultados

obtenidos en las cuales se muestra un 70% donde los titulares y funcionarios

asignan claramente al personal sus deberes y responsabilidades llevando consigo

a que exista un entorno organizacional favorable al ejercicio de prácticas,

valores, conductas y reglas apropiadas para el buen funcionamiento del control

interno. Con relación al ambiente de control las políticas utilizadas en el Control

Interno son coherentes, observándose las normas y procedimientos en todas las

actividades del proceso de las unidades, influyendo favorablemente en el trabajo

que se efectúa; sin embargo se amerita un manual para su ejecución.

 La evaluación de Riesgo es INADECUADO, debido a que no cuenta con el plan

de administración de riesgos (con escaso desarrollo de planes, métodos, y

monitoreo de cambios para definir acciones en respuesta al riesgo), asimismo

debemos precisar que un 55% reconoce que el municipio no ha implementado

un sistema de valoración de riesgo referente a los sistemas, el personal y

procesos y donde la gestión pocas veces estuvo orientado a la satisfacción de las

demandas de la comunidad. Así mismo más del 50% de los encuestados no

identifican las contingencias que se pueda presentar.

 Las actividades de control gerencial nos dice que es SATISFACTORIO, obedece

a los resultados obtenidos en las cuales se muestra un 72% de los encuestados

mencionan que la existencia de procedimientos aprobados para acceso de bienes

y recursos, así como contar con los procedimientos adecuados para el control de

bines y recursos y donde también el 79% de los encuestados afirman que si se

realizan las rendiciones de cuenta periódicamente, por lo que estas acciones

117
permiten que la Gerencia y el personal realicen el cumplimiento diariamente de

sus funciones. Estas acciones son importantes porque implican la forma correcta

de hacer las cosas, así como también el dictado de políticas y procedimientos y

la evaluación de su cumplimiento, constituyen el medio para asegurar el logro de

los objetivos de la entidad. Estas actividades se llevan a cabo en todos los

niveles de la organización y en cada etapa de la gestión.

 La información y comunicación es definido como SATISFACTORIO, puesto que

un 64% de los encuestados afirman que la municipalidad cuenta con un

excelente contenido de la información interna, canal de comunicación y donde

también el 66% de los encuestados afirman un excelente canal de comunicación

externa, por lo que se puede apreciar en las atenciones que se brinda a las

sugerencias, quejas, reclamos y denuncias. Por otra parte un 66% afirman que la

municipalidad satisface las necesidades de los usuarios con la página web.

 Supervisión está definido como SATISFACTORIO por los resultados obtenidos,

toda vez que la entidad ha adoptado medidas más adecuadas para las actividades

de prevención y monitoreo, donde el 58% de los encuestados afirman que la

entidad cuenta con los registros de revisión periódica de procesos y

procedimientos debidamente actualizados y en seguimientos de resultados el

71% de los encuestados afirman que al detectar errores o deficiencias, la entidad

adopta las medidas más adecuada. De esta manera la supervisión y monitoreo es

SATISFACTORIO en el proceso diseñado para verificar la vigencia, calidad y

efectividad del sistema de control interno de la entidad.

 En cuanto al objetivo central de investigación podemos mencionar que los

mecanismos del control interno en la Municipalidad Provincial de Carhuaz,

118
periodo 2014”, podemos concluir que más de la mitad de la población

encuestada están plenamente satisfechos, situación “SATISFACTORIO “, con la

aplicación del sistema de control interno en la MPC., y son conscientes de que el

control interno contribuye al logro efectivo de los objetivos institucionales en la

Municipalidad Provincial de Carhuaz.

El sistema de control interno establecido por la Municipalidad Provincial de Carhuaz

está basado en el informe COSO, el mismo que la Contraloría General de la

República ha hecho propio a través de la Resolución N° 320-2006-CG “Normas de

Control Interno” y mediante R.C. N° 458-2008-CG emite las pautas y lineamientos

para su implementación del sistema de control interno en las entidades del Estado,

cabe aclarar que el sistema nacional de control esta normado por la Ley N° 27785

“Ley Marco del Sistema Nacional de Control” y Ley N° 28716 “Ley del Control

Interno en las Entidades del Estado”. En efecto, la Municipalidad Provincial de

Carhuaz no es ajena a estas normas que observan el accionar de las entidades

públicas, por ello la implementación del control interno está enmarcado en los cinco

componentes establecidos en el Informe Coso, los cuales son: El ambiente de

control, Evaluación de riesgo, Actividades de control gerencial, Información y

comunicación y supervisión, sin embargo, es necesario aclarar que de acuerdo a los

resultados obtenidos se observa que se cumple con los objetivos propios de un

sistema de control interno debido a la existencia de personal calificado y capacitado.

Pero también se debe mencionar que la municipalidad cuenta con un plan de gestión

de riesgo mínimo (con escaso desarrollo de planes, métodos, y monitoreo de cambios

para definir acciones en respuesta al riesgo), con lo que implicaría que la

municipalidad no logre su objetivo al cien por ciento.

119
VI. RECOMENDACIONES

 Del análisis de la información recolectada y la realidad del Ambiente de

Control, se recomienda, poner en vigencia, El Plan o Manual de Ambiente de

Control Interno donde se señale las políticas a seguir en el proceso de cada una

de las unidades y las responsabilidades funcionales en cada etapa de ellas.

 Del análisis de la información recolectada y la realidad de evaluación de

riesgo, se recomienda, implementar un plan de administración de riesgos ya que

la municipalidad de Carhuaz no cuenta con dicho plan. Así mismo se

recomienda implementar la valoración de riesgos, referente a los sistemas de

personal y procesos. La formulación de una Directiva de Procedimientos

Operativos de Control Interno, detallándose las acciones que deben desarrollar

cada uno de los elementos que conforman el área de acción de conformidad a las

normas que rigen en ese momento.

 Del análisis de la información recolectada y la realidad de las Actividades de

Control gerencial, se recomienda, estar en constante actualización de los

procedimientos aprobados para acceso de bienes y recursos, así crear nuevos

enfoques en el control de bienes y recursos. En cuanto a la rendición de cuentas

se recomienda implementar nuevos métodos de rendición, que hagan el trabajo

más sencillo y más práctico.

 Del análisis de la información recolectada y la realidad de la Información y

Comunicación , se recomienda , dar mantenimiento y aplicación a las acciones

correctivas y se capacite al personal que ingrese a laborar en la Municipalidad

Provincial de Carhuaz, antes de iniciar sus funciones y periódicamente a todo el

personal con la finalidad de optimizar su rendimiento, tanto en una

120
comunicación interna y externa, para beneficio de la Institución, evitando así que

se tomen medidas correctivas durante el desempeño de sus labores; en especial

al personal profesional de la Municipalidad Provincial de Carhuaz. Así mismo se

recomienda la actualización diaria y continua de la página web de la

municipalidad provincial de Carhuaz.

 Del análisis de la información recolectada y la realidad de la supervisión y

Monitoreo, se recomienda, que las revisiones de los procesos y procedimientos

se realice de manera periódica y una actualización constante, así mantenerse en

una situación de grado satisfactorio. También se recomienda las capacitaciones

constantes en seguimientos de resultados con el objetivo de detectar los errores y

las deficiencias y donde la entidad pueda tomar las adecuadas medidas

correctivas.

 Del análisis de la información recolectada, en cuanto al objetivo general,

control interno, se recomienda mejorar la aplicación del control interno en cada

componente dentro de la Municipalidad de Carhuaz, de esta manera lograr los

objetivos institucionales en dicha Municipalidad.

121
Referencias Bibliográficas

Alfaro, G. & Zavaleta, C. (2010). Implementación de un sistema de control interno


su mejora de la gestión empresarial en la empresa inversiones Dávila S.A de
la ciudad de Trujillo. (Tesis de Titulación). Universidad Privada Antenor
Orrego, Trujillo.
Barbarán, G. (2013) Implementación del control interno en la gestión institucional
del cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú. (Tesis de Maestría).
Universidad San Martin de Porres, Lima.
Bastidas J. (2010) Análisis del Control Interno Bajo el Enfoque COSO en el servicio
autónomo municipal de administración tributaria (samat), caso: alcaldía del
municipio Libertador del estado Mérida. (Tesis de Titulación). Universidad
de Los Andes, Venezuela.
Bustamante, K. Cerquera, L. & Contreras, K. (2010) Implementación de un
adecuado sistema de control interno y su influencia en los procesos y
controles de la oficina de tesorería de la municipalidad provincial de Viru.
(Tesis de Titulación). Universidad Privada del Norte. Trujillo.
Campos, C. (2012). Los procesos de control interno en el departamento de
ejecución presupuestal de una institución del estado. (Tesis magister). UNMSM,
Lima, Perú.
Campos, F. & Gupioc, J. (2014) Influencia de la aplicación de la guía de control
interno en el área de logística del Instituto Regional De Oftalmología. (Tesis
de Titulación). Universidad Antenor Orrego, Trujillo.
Carbajal, M. & Rosario, M. (2014) Control interno del efectivo y su incidencia en
la gestión financiera de la constructora A&J Ingenieros S.A.C. para el año
2014. (Tesis de Titulación). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo.
Carvajal, D. (2011). Implementación del sistema de control interno en la
Municipalidad de Miraflores. (Tesis de maestría). Universidad Federico
Villareal, Lima – Perú.
Chafla, L. (2012). Implementación de un sistema de control interno en el área
contable de la empresa "IMPORCOBRE". (Tesis de Maestría). Universidad
Central del Ecuador, Quito.

122
Chicaiza, E. (2012). Evaluación del control interno aplicado a la ejecución
presupuestaria del batallón de infantería motorizado Nº 1 “constitución”
(BIMOT 1) ubicado en la ciudad de Arenillas Provincia de el oro, año 2011.
(Tesis de Maestría). Universidad Politécnica del Ejército, Sangolquí
Crisologo, M. (2013). Control interno en la gestión de los gobiernos locales del
callejón de Huaylas – Ancash. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional
Sam Martin de Porres, Lima.
Dugarte, J. & Sarmiento, F. (2012). Estándares de control interno administrativo
en la ejecución de obras civiles de los órganos de la administración pública
municipal. (Tesis de Maestría). Universidad De Los Andes, Mérida-
Venezuela:
Escalona O. (2009). Lineamientos de control interno en los procesos de
contratación de obras de infraestructura en la empresa municipal de
infraestructura y conservación del ambiente, S.A. (EMICA). (Tesis de
Titulación). Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Venezuela
Espinoza, D. (2013). El control interno en la gestión administrativa de la
subgerencia de tesorería de la municipalidad de Chorrillos. (Tesis de
Titulación). Universidad San Martin de Porres, Lima
Espinoza, S. & Valderrama, C. (2011). Implementación del sistema de control
interno para contribuir en la eficiencia del área de contabilidad de la
empresa inmobiliaria y constructora Mi Techo S.A.C del distrito de Trujillo
para el año 2010 – 2011. (Tesis de Titulación. Trujillo). Universidad
Nacional de Trujillo, Trujillo.
González, R. & Sosa, F. (2014). Sistema de control interno en la unidad de compras
públicas en la Escuela de la Marina Mercante Nacional, año 2014. (Tesis de
Titulación). Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil
Hemeryth, F. & Sánchez, J. (2013). Implementación de un sistema de control
interno operativo en los almacenes, para mejorar la gestión de inventarios de
la constructora A&A S.A.C. de la ciudad de Trujillo – 2013. (Tesis de
Titulación). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo
Hernández, C. (2010). Metodología de la Investigación. México Editorial McGraw.

123
Hernández, C. (2011). Deficiencias de control interno. Estados Unidos. Instituto de
auditores internos. EEUU.
Jiménez, H. (2011). Evaluación del control interno del departamento de almacén
del Centro Estadal de Coordinación Falcón del Ministerio del Poder Popular
para la Infraestructura. (Tesis de Maestría). Universidad Centro Occidental
“Lisandro Alvarado”, Venezuela.
Keni, A. & Salas, S. (2011). Evaluación del control interno administrativo para el
cumplimiento eficiente de los tributos a las telecomunicaciones de la empresa
Corporacion Telemic, C.A. (Intercable). Barquisimeto, Estado Lara. (Tesis
de Titulación). Barquisimeto: Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado”.
León Z. (2011). El proceso administrativo de control interno en la gestión
municipal. (Tesis doctoral). Universidad de Chile, Chile.
Machuca (2011). Análisis de gestión administrativa como herramienta de control
interno en las instituciones públicas municipales del Estado Lara. (Tesis de
Maestría). Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Venezuela.
Martínez, J. (2010). Análisis del proceso de control interno del efectivo a través de
las cuentas corrientes que se manejan en el departamento de contabilidad y
bienes de la alcaldía Bolivariana de Maturín. (Tesis de Maestría).
Universidad De Oriente. Maturín
Murillo, A. (2013). Auditoria interna para el control contable y administrativo de
las cuentas por cobrar en empresas concesionarias del municipio Maracaibo.
Tesis de Titulación. Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta.
Nájera, M. (2013). Elaboración de un manual de control interno basado en coso
ERM para el área de egresos de una municipalidad ubicada en el
departamento de Sacatepéquez. (Tesis de Titulación). Universidad De San
Carlos De Guatemala., Guatemala.
Ortiz, J. (2010). Control de inventarios. (Tesis de maestría). Universidad de
Maracaibo. Venezuela.
Rodríguez, M. (2015). Los componentes del control interno y su incidencia en los
resultados de gestión del área de logística de Sede Chimbote S.A. Período

124
2012-2013. (Tesis de Maestría). Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote. Chimbote.
Saavedra, T. (2010). Estudio del control interno y externo en el cumplimiento de
objetivos y metas en el sector municipal. (Tesis de Titulación). Universidad
Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.
Sotomayor, J. (2010). El control gubernamental y el sistema de control interno en el
Perú: análisis crítico. (Tesis de Titulación). Universidad Católica del Perú.
Lima.
Vásquez, C. (2011). Aplicación del sistema Control interno en las entidades públicas.
(Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.
Vega, R. Velásquez, N. (2014). Incidencia del control interno en el área de
tesorería de la Universidad Nacional del Santa, 2014. (Tesis de Titulación).
Universidad Nacional de la Santa, Chimbote.
Zarpan, D. (2013). Evaluación del sistema de control interno del área de
abastecimiento para detectar riesgos operativos en la municipalidad distrital
de Pomalca -2012. (Tesis de Titulación). Universidad Católica Santo Toribio
De Mogrovejo, Chiclayo:

125
Anexo 1: Resultados

Datos de información

Figura 01: Distribución según genero


Fuente: TABLA 07
Del 100% de trabajadores, funcionarios y servidores encuestados en la
Municipalidad Provincial de Carhuaz, un 64% es de género, mientras que el 36%
corresponde al género femenino.

Figura 02. Resultados según grupo etario


Fuente: TABLA 08
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
76% tienen edades entre los 18 a 40 años y el 24% restante tienen entre los 40 a 65
años de edad.

Figura 03. Distribución según vínculo laboral


Fuente: TABLA 09
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
46% se encuentra en modalidad de contratación CAS, el 24% precisan que se
encuentran bajo el régimen de Locación, el 15% se encuentran en condición de
nombrado, el 9 % se encuentras a Plazo Fijo y el 6% de los trabajadores son
Practicantes.

126
Figura 04. Resultados según grado de instrucción
Fuente: TABLA 09
Del 100% de trabajadores encuestados en la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
46% indica que ha cursado educación no Universitario (técnicos), el 30% indica que
tienen estudio superior universitario, el 6% son estudiantes y un 18% tiene estudios
de maestría, así como no tienen ningún estudio superior.
Datos de Estudio – Control Interno

Figura 05. Resultado sobre el ambiente de confianza


Fuente: TABLA 11
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
76% precisa que la Gerencia de la MPC fomenta un Ambiente de confianza y apoyo
hacia el Control Interno, 15% indica que la Gerencia de la MPC no fomenta un
Ambiente de confianza y apoyo hacia el Control Interno y un 9% de los encuestados
opinan que No conoce el tema.

Figura 06. Resultados según conocimiento del código de ética


Fuente: TABLA 12
Del total de los encuestados, un 79% precisa que la unidad administrativa tiene
código de ética que regula la conducta del personal, mientras que el 15% indica que

127
la unidad administrativa no tiene código de ética que regule la conducta del personal
y un 6% no conoce.

Figura 07. Resultados según conocimiento del instrumento de gestión


Fuente: TABLA 13
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
66% indica conocer instrumentos de gestión municipal, por otro lado un 25% señala
que no conocen tales instrumentos dentro de la MPC y un 9% desconoce el tema.

Figura 08. Resultados según conocimientos de los niveles jerárquicos.


Fuente: TABLA 13
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
79% indica que tiene conocimiento del personal, los niveles jerárquicos, su
responsabilidad y autoridad, mientras que el 12% precisa que no conoce los niveles
jerárquicos y el 9% nos indica que desconocen el tema.

Figura 09. Resultados según la evaluación de desempeño


Fuente: TABLA 15
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz,
un 33% afirman que se realizan evaluaciones del desempeño laboral a los empleados
de las diferentes áreas organizativas, mientras que un 67% afirman que no se realiza

128
ninguna evaluación de desempeño laboral a los empleados de las diferentes áreas
organizativas.

Figura 10. Resultados según selección de personal


Fuente: TABLA 16
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, un

70% afirman que se realizan procesos técnicos de selección de personal para


contratación o ascensos. Mientras que un 21% niegan que se realice dicho proceso y
el 9% de los encuestados desconocen.

Figura 11. Resultados según los deberes y obligaciones


Fuente: TABLA 17
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
67% afirman que la entidad asigna claramente al personal sus deberes y
responsabilidades, mientras que un 21% niegan que la entidad asigne claramente al
personal sus deberes y responsabilidades y el 12% desconoce el tema.

Figura 12. Resultados según conocimiento del OCI


Fuente: TABLA 19

129
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
82% afirman conocer el Órgano de Control Institucional (OCI), mientras que un 15%
no conocen el Órgano de Control Institucional (OCI) y el 3% desconoce el OCI.

Figura 13. Resultados según plan de administración de riesgos


Fuente: TABLA 19

Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el


55% niegan que la MPC tenga elaborado un plan de administración de riesgos,
mientras que un 39% afirman que la MPC tiene un plan de administración de riesgos
y un 6% afirma desconocer el tema. PC. (2014)

Figura 14. Resultados según identificación oportuna de contingencias


Fuente: TABLA 20
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
52% niegan que la MPC identifique oportunamente las contingencias que se puedan
presentar, mientras que un 36% afirma que si identifican oportunamente las
contingencias que se pueden presentar y el 12% afirman desconocer el tema.

130
Figura 15. Resultados según la valoración de riesgos
Fuente: TABLA 21
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
61% niegan que la MPC tenga implementado un sistema de valoración de riesgos
referente a los sistemas, personal y procesos, mientras que un 24% afirman que la
Municipalidad Provincial de Carhuaz tiene implementado un sistema de valoración
de riesgos referente a los sistemas, personal y procesos y un 15% afirma desconocer
el tema.

Figura 16. Resultados según el contenido actualizado del MAPRO.


Fuente: TABLA 22
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
67% afirman que la MPC tiene actualizado el manual de procedimiento (MAPRO)
que contiene procesos y actividades, mientras que un 27% niega que la MPC tenga
actualizado un manual de procedimientos y un 6% desconoce el tema del manual de
procedimiento.

Figura 17. Resultados según las funciones sistemáticas.


Fuente: TABLA 23

131
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
76% afirman que la MPC tiene establecidas sus funciones sistemáticamente a un
cierto número de cargos para asegurar la existencia de reversiones efectivas, mientras
el 18% no tiene establecidas sus funciones sistemáticamente y el 6% desconoce
sobres las funciones sistemáticas.

Figura 18. Resultados según procedimientos para el control de bienes y recursos


Fuente: TABLA 24
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
74% afirman que la MPC tiene procedimientos adecuados para el control de bienes y
recursos, mientras que un 21% niega que la MPC tenga procedimientos aprobados
para el control de bienes y recursos y el 5% desconoce el tema.

Figura 19. Resultados según la realización de rendiciones de cuenta.


Fuente: TABLA 25
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
85% afirman que la MPC realiza rendición de cuentas periódicamente, mientras que
el 9% niegan que la MPC realice rendición de cuentas periódicamente y el 6% afirma
desconocer el tema.

Figura 20. Resultados según el contenido de la información.

132
Fuente: TABLA 26
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
67% afirman que el contenido de la información interna que se maneja en la entidad
es apropiada, mientras que un 33% niegan que el contenido de la información interna
que se maneja en la entidad es apropiada.

Figura 21: Distribución según la implementación adecuada a la atención que se brinda a las
sugerencias, quejas, reclamos y denuncias.
Fuente: TABLA 27
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
64% afirman la implementación adecuada a la atención que se brinda a las
sugerencias, quejas, reclamos y denuncias de parte de los usuarios de los servicios,
mientras que un 36% niegan la implementación adecuada a la atención que se brinda
a las sugerencias, quejas, reclamos y denuncias de parte de los usuarios de los
servicios.

Figura 22: Distribución según la satisfacción en la página Web de la MPC.


Fuente: TABLA 28
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
67% afirman que la página Web de la municipalidad satisface las necesidades de los
usuarios, mientras que un 27% niegan que la página Web de la municipalidad
satisfaga las necesidades de los usuarios y un 6% desconoce el tema.

133
Figura 23: Distribución según los registros de revisión periódica de procesos y procedimientos.
Fuente: TABLA 29
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
61% afirman que la entidad cuenta con los registros de revisión periódica de
procesos y procedimientos debidamente actualizados, mientras que el 24% niegan
que la entidad cuente con los registros de revisión periódica de procesos y
procedimientos debidamente actualizados y un 15% afirma desconocer el tema.

Figura 24: Distribución según los errores o deficiencias de la entidad.


Fuente: TABLA 30
Del 100% de trabajadores encuestados de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el
76% afirman que al detectar errores o deficiencias, la entidad adopta las medidas más
adecuadas para los objetivos, mientras que un 15% niegan que la MPC adopte
medidas adecuadas cuando se detecten errores o deficiencias para el logro de los
objetivos y un 9% afirma desconocer el tema.

134

Potrebbero piacerti anche