Sei sulla pagina 1di 79

Introducción al LATEX

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Centro de Matemáticas

Elizabeth Velasco

Agosto–2012

Contenido
1. Estructura de un documento LATEX 3
1.1. Conocimientos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1. Espacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2. Párrafos y silabeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.3. Distancia entre palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.4. Caracteres especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. Estructura base del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1. Clases de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2. Numeración de páginas . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.3. Tı́tulo del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.4. Capı́tulos y secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.5. Notas al pie de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.6. Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3. Referenciar en el documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4. Tipos y tamaños de letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5. Entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5.1. Algunos entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5.2. Entorno tabular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.5.3. Objetos flotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2. Ambiente matemático LATEX 23


2.1. Superı́ndices y subı́ndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2. Espacios en ambiente matemático . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3. Sı́mbolos matemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.1. Subrayados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.2. Letras griegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.3. Sı́mbolos de relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1
2.3.4. Delimitadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3.5. Flechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.3.6. Puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.3.7. Acentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3.8. Otros sı́mbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.4. Operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.5. Estilo de letras en ambiente matemático . . . . . . . . . . . . 38
2.6. Inserción de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.7. Fracciones y radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.8. Coeficientes binomiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.9. Cancelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.10. Entornos en modo matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.10.1. Entorno equation . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.10.2. Entorno array . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.10.3. Entorno eqnarray . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.10.4. Entorno matrix y sus variantes . . . . . . . . . . . . . 47
2.11. Color en ambiente matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3. Gráficos en LATEX 51
3.1. PSTricks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.1.1. Paquetes y primeras instrucciones . . . . . . . . . . . 51
3.1.2. Figuras Elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.1.3. Inclusión de objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.1.4. Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.1.5. Mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.1.6. Representación de funciones . . . . . . . . . . . . . . . 70

2
1. Estructura de un documento LATEX
1.1. Conocimientos básicos
TEX es un programa de ordenador creado por Donald E. Knuth para la
composición e impresión de textos de alta calidad y con carácter cientı́fico,
pues maneja ambientes matemáticos de forma muy elegante y eficiente.
LATEX es un paquete de macros de TEX, creado originalmente por Leslie
Lamport, que permite al usuario componer e imprimir un documento con
la mayor calidad tipográfica, empleando para ello patrones previamente
definidos.
Para conseguir documentos con un aspecto agradable pero que además
tengan una buena legibilidad y sean fáciles de comprender es indispensable
elegir correctamente cuestiones como el tamaño de las letras y la numeración
de los tı́tulos, de modo que la estructura de los capı́tulos y las secciones sean
fácilmente reconocibles. Se debe elegir la longitud de los renglones, de modo
que se evite el movimiento fatigoso de los ojos del lector y no para que
rellenen las páginas solo considerando la parte estética. LATEX evita estos
errores de formato, puesto que con su uso el autor del texto está obligado a
indicar la estructura lógica del texto y LATEX elige el formato más apropiado
para éste.
La entrada para LATEX es un fichero de texto en formato ASCII. Se
puede crear con cualquier editor de textos. Contiene tanto el texto que se
debe imprimir como las instrucciones, con las cuales LATEX interpreta cómo
debe disponer el texto.

1.1.1. Espacios
El espacio en blanco, el tabulador y el final de lı́nea, son tratados por
LATEX como un espacio en blanco. Si ponemos varios espacios seguidos con
la barra espaciadora, LATEX los trata como un espacio en blanco. General-
mente, un espacio en blanco al comienzo de una lı́nea se ignora, y varios
renglones en blanco se tratan como un renglón en blanco.
Un renglón en blanco entre dos lı́neas de texto definen el final de un
párrafo. Varias lı́neas en blanco se tratan como una sola lı́nea en blanco.
LATEX deja un espacio adicional después de un punto y seguido.

3
Ejemplo 1.1
Código Imprime

Se puede poner mil espacios Se puede poner mil espacios de-


después de una palabra spués de una palabra y se tendrá co-
mo resultado un solo espacio.

y se tendrá como
resultado un solo espacio.

1.1.2. Párrafos y silabeo


Normalmente LATEX introduce una sangrı́a horizontal en la primera lı́nea
de un párrafo y no introduce espacios adicionales entre los párrafos. Las
instrucciones:

Código Descripción
\\ y \newline producen un salto de lı́nea
\\* comienza una lı́nea sin comenzar otro párrafo
\newpage comienza una página nueva
\hspace{cm} espacio horizontal
\vspace{cm} espacio vertical
\vspace*{cm} espacio vertical a inicio de página
espacios extras entre párrafos
\smallskip,\medskip,
\bigskip

\linebreak[n] hace un salto de lı́nea


\nolinebreak[n] evita que haya un salto de lı́nea
\pagebreak[n] hace un salto de página
\nopagebreak[n] evita que haya un salto página
\sloppy evita los renglones muy largos aumentando la
separación entre palabras (no suele ser una
buena opción)
\fussy evita que los renglones cambien de forma es-
tricta de tamaño (molesto para trabajar)

Tabla 1: Modificaciones en los párrafos

LATEX suele separar correctamente palabras cuando es necesario, pero


cuando el programa no realiza los espacios a nuestro agrado lo podemos
corregir con las siguientes instrucciones:

4
Código Descripción
esta orden deberı́a aparecer después del
preámbulo, impide que las palabras que no
hyphenation{cual\-
tienen la instrucción \- se dividan y hace que
quier tex\-to}
las palabras declaradas en la lista se separen
cuando encuentren la instrucción si es necesario
\- corta la palabra justo donde si lo indica el co-
mando si es necesario
\mbox{texto} hace que se mantengan varias palabras en el
mismo renglón

Tabla 2: Modificaciones en el silabeo

1.1.3. Distancia entre palabras


LATEX da espacios correctamente casi todo el tiempo. Reconoce un punto
al final de una oración produciendo un mayor espacio entre las palabras.
También reconoce las abreviaturas generando un correcto espaciado. Casi
siempre las palabras son presentadas lo mejor posible, pero cuando esto
no ocurre se puede modificar manualmente. En la Tabla 3 se presenta un
resumen del tipo de espacios. Veamos unos ejemplos:

Ejemplo 1.2
Código Imprime

\vspace*{0.5cm} Si no se quiere que se mueva de


Si no se quiere que se aquı́
mueva~de aquı́

Ejemplo 1.3
Código Imprime

La frase no termina en La frase no termina en Dr. sino


Dr.\ sino después des pués

5
Ejemplo 1.4
Código Imprime

Para indicar que se acabó Para indicar que se acabó la


la ORACIÓN\@. Y esta es ORACIÓN. Y esta es otra
otra

\ antes de un espacio en blanco produce un espacio que no se ensan-


chará, es ideal después de un punto de abreviatura que termina
en minúscula
~ genera un espacio que no se ensanchará y además prohı́be que se
produzca un cambio de renglón
\@ antes de un punto, significa que acaba una oración, aunque se en-
cuentre tras una letra mayúscula (pues LATEX reconoce las abre-
viaturas)

Tabla 3: Distancia entre palabras

1.1.4. Caracteres especiales


Los siguientes sı́mbolos

$ & % # { } \
son reservados para el uso en las instrucciones de LATEX por lo que para
imprimirlos se los debe escribir ası́:

\$ \& \% \# \_ \{ \} \

El sı́mbolo \ es especial para llamar a los comandos LATEX. Todo coman-


do comienza con el sı́mbolo \ seguido de un caracter especial o conjunto de
letras que pueden ser minúsculas o mayúsculas o una combinación de ellas,
pues LATEX las reconoce como diferentes. Es importante recordar poner un
espacio en blanco después de cada comando, pues al momento de compilar
LATEX suele detectar como error si se une la instrucción con algún sı́mbolo
especial o con otras letras. LATEX ignora los espacios en blanco que van tras
los comandos. Si se desea introducir un espacio en blanco tras una instruc-
ción, se debe especificar el espacio o bien poner los sı́mbolos {}, consultar
más en [1, 2].
El sı́mbolo % se utiliza para hacer comentarios o texto que no se necesitan
imprimir en el documento. Si es escrito como \% nos dará el sı́mbolo de
porcentaje.

6
Para escribir comillas en LATEX se usan dos sı́mbolos, ‘=‘ para abrir y
’=’ para cerrar, por ejemplo si ponemos

‘‘este es un ejemplo.’’

produce “este es un ejemplo.”


Si deseamos imprimir puntos suspensivos debemos hacerlo con la orden
\ldots que produce . . . pues esta instrucción permite un correcto espaciado
entre los puntos y no quedan montados como en el caso de ...

Ejemplo 1.5
Código Imprime

No se escribe ası́ ... sino No se escribe ası́ ... sino ası́ . . .


ası́ \ldots

Si necesitamos guiones o rayas para el texto, LATEX tiene cuatro di-


ferentes de los que podemos disponer, mejor aclarar su uso con un ejemplo.

Ejemplo 1.6
Código Imprime
re-escribir re-escribir

2011--2012 2011–2012 o Quito – Cuenca


o
Quito -- Cuenca

En una conversación --- él En una conversación — él con-


contestó --- testó —

1.2. Estructura base del documento


Todo fichero de entrada tiene dos partes el preámbulo y el cuerpo del
documento. El preámbulo comienza todo documento e inicia con la instruc-
ción

\documentclass[opciones]{clase}

aquı́ se puede especificar el estilo del documento y posteriormente con la


instrucción

\usepackage{nombre del paquete}

7
se puede cargar paquetes que añadirán propiedades al documento. Luego
continuamos con el cuerpo del documento para ello se utiliza las instruc-
ciones
\begin{document}
y
\end{document}
que debe ir al final del documento. Después de esta última instrucción LATEX
ignora cualquier texto. Es muy importante no olvidar cerrar cada orden de
\begin{nombre del entorno}
con un
\end{nombre del entorno}

1.2.1. Clases de documentos


En la instrucción
\documentclass[opciones]{clase}
la palabra clase indica el tipo de documento que se creará y la palabra
opciones indica el comportamiento de la clase de documento elegida. Las
opciones se deben separar con comas. En la Tabla 4 y 5 se indican algunas
de sus caracterı́sticas.

Código Descripción
article para artı́culos de revistas especializadas, informes pequeños,
entre otros
report para informes mayores que constan de más de un capı́tulo,
tesis doctorales, libros pequeños y similares
book para libros
slide para transparencias

Tabla 4: Clases de documentos LATEX

1.2.2. Numeración de páginas


Con la instrucción
\pagestyle{estilo}
se define que tipo de numeración tendrá la página. En la Tabla 6 se da una
descripción del tipo de estilos. Podemos alterar la numeración de las páginas
cuando queramos, para ello basta colocar la instrucción

8
Código Descripción
10pt, 11pt, 12pt establece el tamaño de la letra, por defecto
es de 10pt
a4paper, letterpaper establece el tamaño del papel, por defecto
a5paper, b5paper, es letterpaper
executivepaper,
legalpaper
fleqn dispone las ecuaciones hacia la izquierda en
vez de centradas
leqno coloca el número de las ecuaciones a la
izquierda en vez de a la derecha
titlepage,notitlepage indica si se debe comenzar una página nue-
va tras el tı́tulo del documento o no. Si no se
indica otra cosa, la clase article no comien-
za una página nueva, mientras que report y
book sı́.
twocolumn coloca el texto del documento en dos colum-
nas.
twoside, oneside especifica si se debe generar el documento a
una o a dos caras. En caso de no indicarse
otra cosa, las clases article y report son a
una cara y la clase book es a dos.
openright, openany hace que los capı́tulos comiencen o bien sólo
en páginas a la derecha, o bien en la próxima
que esté disponible. Esto no funciona con la
clase article, ya que en esta clase no existen
capı́tulos. De modo predeterminado, la clase
report comienza los capı́tulos en la próxima
página disponible y la clase book las comien-
za en las páginas a la derecha.
draft tipo borrador, marca las lı́neas demasiado
largas mediante cajas negras.

Tabla 5: Opciones de documentos LATEX

\setcounter{page}{numero de página}

Por ejemplo la orden \setcounter{page}{87} en cualquier lugar del docu-


mento indica a LATEX que esa es la página 87 y en adelante seguirá con esa
nueva numeración.
Con el estilo myheadings se puede especificar un texto para el encabeza-
do con las órdenes

\markboth{cabecera izquierda}{cabecera derecha}

9
Código Descripción
plain imprime los números de página en el centro del pie de las
páginas y nada en la cabecera. Es el estilo por defecto
headings imprime en la cabecera de cada página el nombre de la sec-
ción y el número de página, mientras que el pie está vacı́o
empty tanto en la cabecera como el pie de las páginas no aparece
numeración
myheadings pone el número de página al pie y en la cabecera pone el
texto especificado por los comandos. Esto se detalla en la
página 10

Tabla 6: Numeración de páginas en LATEX

\markright{cabecera derecha}
Si no hemos especificado la opción twoside al principio del documento,
todas las páginas se consideran derechas. Podemos cambiar el estilo de la
página en curso mediante la instrucción \thispagestyle{estilo}.

1.2.3. Tı́tulo del documento


El tı́tulo de todo el documento se genera con la instrucción
\maketitle
colocada después del preámbulo. Para el contenido del tı́tulo se usa la
ins trucción
\title{Tı́tulo del documento}
\title{Tı́tulo del documento \\Largo}
seguidamente se puede colocar el nombre del autor con la orden
\author{nombre de un autor \and nombre de otro autor}
y si se desea imprimir la fecha se utiliza la orden
\date{fecha}
Si uno o varios de los autores deben llevar una nota al pie de agradecimientos,
reconocimiento de becas o proyectos etc, ésta se incluye con la instrucción
\thanks{agradecimientos}

Ejemplo 1.7

\author{E. Velasco\thanks{Agradece al Centro de Matemáticas


por...} \and Otro. Autor\thanks{Agradece a....}}

10
1.2.4. Capı́tulos y secciones
Las instrucciones

\section{nombre de la sección}
\subsection{nombre de la subsección}
\subsubsection{nombre de la subsubsección}
\paragraph{texto}
\subparagraph{texto}
\appendix

permiten ordenar el documento en un ambiente article además de las


instrucciones \part{texto} y \chapter{nombre del capı́tulo} que per-
miten ordenar el documento en un ambiente report y book.
LATEX enumera automáticamente las secciones, subsecciones y subsub-
secciones. La orden \part{texto} no influye en la secuencia de numeración
de los capı́tulos. La orden \appendix no toma ningún argumento. Simple-
mente cambia el modo de numeración de los capı́tulos a letras.
Una de las grandes ventajas de LATEX es precisamente que con los en-
cabezados de capı́tulos, secciones, subsecciones crea un ı́ndice y señala el
número de página de los mismos. Para imprimir la lista es necesaria la or-
den

\tableofcontents

insertada en el lugar que queremos se imprima. De igual manera LATEX


puede imprimir una lista de figuras, tablas y algoritmos con las siguientes
instrucciones respectivas.

\listoffigures
\listoftables
\listofalgorithms

Si colocamos un * en las órdenes

\section*{nombre de la sección},
\subsection*{nombre de la subsección}, etc.

los encabezados de los mismo no aparecerán en el ı́ndice y no se numerarán.


Puede también ocurrir que el nombre del tı́tulo de la sección que estamos
construyendo sea demasiado largo, en este caso puede que LATEX no imprima
en el ı́ndice por su tamaño, en este caso es preferible poner un tı́tulo de
referencia para que pueda ir en el ı́ndice, esto se logra con la orden

\chapter[Tı́tulo de referencia para el ı́ndice]{El tı́tulo que


va en el documento que es largo y que no se imprimirá
en el ı́ndice}

11
1.2.5. Notas al pie de página
Para hacer una nota de página solo basta introducir la orden
\footnote{texto de la nota al pie de página}
que imprimirá la nota correspondiente al final de la página. Con la orden
\footnote[número]{texto de la nota al pie de página}
se anula el contador de pie de pagina y se imprime el número señalado. Esta
orden funciona sólo dentro de párrafos.

1.2.6. Bibliografı́a
La bibliografı́a al final del documento se especifica con las instrucciones:
\begin{thebibliography}{XXX}

\bibitem{Fri1975} A. FRIEDMAN; \emph{Stochastic Differential


Equations and Applications}. Academic Press, Vol 1, 1975.

\bibitem{Kol72} A. N. KOLMOGOROV; \emph{Elementos de la


Teorı́a de Funciones y del Análisis Funcional}. Editorial MIR,
Moscú, 1972.

\bibitem{Evans} L. C. EVANS; \emph{An Introduction to


Stochastic Diferential Equations}, UC Berkeley.

\end{thebibliography}
El argumento XXX es una porción de texto de longitud mayor o igual que la
mayor de las etiquetas que se asigne a las referencias. Si queremos cambiar
la palabra “References”, por ejemplo, “Bibliografı́a”, debemos escribir en el
preámbulo
\renewcommand{\refname}{Bibliografı́a}
Si deseamos hacer una referencia en el texto de la bibliografı́a usada, lo
debemos hacer con la instrucción

\cite{etiqueta}
Si no queremos que las referencias aparezcan numeradas, sino con etiquetas,
hemos de indicarlo entre corchetes al lado de cada, por ejemplo
\bibitem[Kol72]{Kol72}
De este modo, tanto en la bibliografı́a como en las referencias que hagamos,
figurará la etiqueta Kol72.

12
1.3. Referenciar en el documento
En LATEX es muy fácil hacer referencia a tablas, ecuaciones, secciones
o segmentos especiales de texto del documento. Necesitamos dos tipos de
instrucciones

\label{nombre del marcador}

que pone el nombre al marcador y permite que se haga un enlace para que
con la orden

\ref{nombre del marcador}


\pageref{nombre del marcador}

se pueda hacer la referencia correspondiente. Cuando LATEX encuentre la


orden \ref{} reemplaza esta por la numeración correspondiente de ecuación,
tabla, o el menor nivel de sección que contenga la etiqueta donde se introdujo
la instrucción \label{}. De manera similar ocurre con la orden \pageref{}
que imprime el número de página donde se introdujo la orden \label{}.
Podemos alterar la numeración automática de las secciones. Por ejemplo,
si queremos que después de la sección 4 venga la sección 6, pues alguien se
encargará de escribir la sección 5, entonces antes de iniciar la sección 6
escribiremos \setcounter{subsection}{5}. Esta instrucción le hace creer
a LATEX que ya está en la sección 5 y al iniciar una nueva sección asignará el
número 6.

1.4. Tipos y tamaños de letras


Las instrucciones TEX estándar para los estilos son en realidad \it para
itálica, \sl para slanted, \sc para small caps, \bf para boldface, \rm para
roman, \sf para sans serif y \tt para typewriter. Normalmente podemos
usar estas abreviaturas, pero las declaraciones de LATEX2ε tienen la ven-
taja que son combinables, por ejemplo, {\bf \sf texto} produce texto,
mientras que {\bfseries \sffamily texto} produce texto, en la Tabla 7
tenemos un resumen.
Las declaración \normalfont reestablece las caracterı́sticas por defecto
excepto el tamaño de letra. Cuando el texto esta definido para 12pt los
tamaños \huge y \Huge son iguales, no sucede lo mismo a 10pt.
Si queremos cambiar el estilo de un fragmento largo de texto se puede
usar entornos como

\begin{itshape} (o simplemente it)


Texto que aparecerá en cursiva
\end{itshape}

13
\upshape{texto} letra recta letra recta
\itshape{texto} letra itálica letra itálica
\slshape{texto} letra inclinada letra inclinada
\scshape{texto} letras mayúsculas Letras Mayúsculas
\rmfamily letra Roman Roman
\sffamily letra Sans Serif Sans Serif
\ttfamily letra Typewriter Typewriter
\emph{texto} resalta o destaca el resalta el texto
texto
\underline{texto} subraya el texto subraya el texto

\bf, \bfseries, texto en negritas texto en negritas


\textbf{texto}

\tiny{tiny} letra pequeñı́sima tiny

\scriptsize{} letra bien pequeña scriptsize


\footnotesize{} letra pequeña footnotesize
\small{} letra poco pequeña small
\normalsize{} letra normal normalsize
\large{} letra poco grande large
\Large{} letra grande Large
\LARGE{} letra muy grande LARGE
\huge{} letra enorme huge
\Huge{} letra gigante Huge
Tabla 7: Tipos y tamaños de letras

1.5. Entornos
LATEX tiene una variedad de entornos que nos facilitan la escritura de
un documento. Todo entorno comienza con la instrucción

\begin{nombre del entorno}

y debe ser cerrada con la instrucción

\end{nombre del entorno}

es muy importante cerrar la instrucción de lo contrario LATEX no compilará.

1.5.1. Algunos entornos


En la Tabla 8 están listado los entornos más usados. En el caso de en-
tornos como itemize, enumerate, o description, veamos algunos ejemplos

14
itemize para listas sencillas
enumerate para listas enumeradas
description para listas con descripciones
flushleft justifica el texto a la izquierda
flushright justifica el texto a la derecha
center centra el texto
abstrac ideal para el resumen inicial del documento
quote para citas pequeñas o para resaltar oraciones
quotation para citas mayores que consten de varios párrafos.
verse apropiado para poemas
verbatim imprime tal como se ha escrito en el código, sin inter-
pretación LATEX
verbatim* imprime tal como se ha escrito en el código además de
resaltar los espacios en blanco
tabular sirve para hacer tablas o cuadros con casillas que han
de rellenarse con los datos, LATEX determina el ancho
de las columnas de modo automático

Tabla 8: Entornos

Ejemplo 1.8
Código Imprime

\begin{itemize}
\item Primer item Primer item
\item Segundo item
\begin{itemize} Segundo item
\item Segundo primer item • Segundo primer item
\item Segundo segundo item
\end{itemize} • Segundo segundo item
\item Tercer item Tercer item
\end{itemize}

15
Ejemplo 1.9
Código Imprime

\begin{enumerate}
\item Primer item 1. Primer item
\item Segundo item
\begin{enumerate} 2. Segundo item
\item Segundo primer item a) Segundo primer item
\item Segundo segundo item
\end{enumerate} b) Segundo segundo item
\item Tercer item 3. Tercer item
\end{enumerate}

Ejemplo 1.10
Código Imprime

\begin{description}
\item [Primer] item Primer item
\item [Segundo] item
\begin{description} Segundo item
\item [Segundo] primer item Segundo primer item
\item [Segundo] segundo item
\end{description} Segundo segundo item
\item [Tercer] item Tercer item
\end{description}

Examinemos entornos como center, flushleft, o flushright. TEX


normalmente justifica el texto por ambos lados, partiendo las palabras de la
forma más adecuada. Si queremos el texto centrado, alineado a la izquier-
da o alineado por la derecha usamos las instrucciones antes mencionadas.
Alternativamente a los entornos podemos usar las instrucciones

\centering
\raggedright
\raggedleft

si necesitamos hacerlo con una porción de texto.

16
Ejemplo 1.11
Código Imprime

\begin{center}
Este es un texto Este es un texto que
que\\ necesita ser necesita ser centrado
centrado
\end{center}

Ejemplo 1.12
Código Imprime

\begin{flushleft}
Este es un texto Este es un texto que
que\\ necesita necesita alinearse a la izquierda
alinearse a la
izquierda
\end{flushleft}

Ejemplo 1.13
Código Imprime

\begin{flushright}
Este es un texto Este es un texto que
que\\ necesita necesita alinearse a la derecha
alinearse a la
derecha \\
\end{flushright}

El entorno abstract se usa para escribir el resumen del documento.


La palabra “Abstract” la pone LATEX automáticamente. Si queremos cam-
biar eso y poner otra cosa, por ejemplo “Resumen”, debemos incluir en el
preámbulo la instrucción
\renewcommand{\abstractname}{Resumen}

1.5.2. Entorno tabular


Este entorno sirve para hacer cuadros y tablas con casillas que han de
rellenarse con los datos o texto. LATEX determina el ancho de las columnas
de modo automático. Este ambiente funciona con la orden

17
\begin{tabular}{especificaciones de la tabla}
y termina con
\end{tabular}
En la Tabla 9 se puede encontrar las especificaciones y los elementos que
interviene en la construcción de una tabla.

Ejemplo 1.14
Código Imprime

\begin{tabular}
{l c r}
columna 1 & columna 2 & columna 1 columna 2 columna 3
columna 3 \\ texto 1 texto 2 texto 3
texto 1 & texto 2 & texto 1 texto 2 texto 3
texto 3\\ texto 1 texto 2 texto 3
texto 1 & texto 2 &
texto 3\\
texto 1 & texto 2 &
texto 3\\
\end{tabular

Ejemplo 1.15
Código Imprime

\begin{tabular}
{|l |c| r|}
\hline
\hline
columna 1 & columna 2& columna 1 columna 2 columna 3
columna 3 \\ texto 1 texto 2 texto 3
\hline texto 1 texto 2 texto 3
texto 1 & texto 2 & texto 1 texto 2 texto 3
texto 3\\
texto 1 & texto 2 &
texto 3\\
texto 1 & texto 2 &
texto 3\\
\hline
\hline
\end{tabular}

18
Ejemplo 1.16
Código Imprime

\begin{tabular}{|r@{,}l|
@{\hspace{0.5cm}}|p{1.5cm}|}
22 & 052 & texto 1\\ 22,052 texto 1
14 & 024 & texto 2\\ 14,024 texto 2
11 & 001 & texto 3 \\ 11,001 texto 3
\cline{3-3}
\end{tabular}

Especificaciones de la tabla
l justifica el texto a la izquierda
r justifica el texto a la derecha
c centra el texto
| introduce una lı́nea vertical
p{ancho} especifica el ancho de las columnas
@{separador} especifica un separador entre columnas, para
poner un espacio se lo puede especificar con
\hspace{ }
Construcción de la tabla
& separa el contenido de cada fila
\\ separa las filas
\multicolumn{}{}{} une las columnas, los paréntesis indican
{tamaño} {especificación} {texto}
\hline introduce una lı́nea horizontal a lo largo de la
columna
\vline introduce una lı́nea vertical a lo largo de la fila
\cline(n-m) introduce una lı́nea horizontal de la columna n
a la m

Tabla 9: Especificaciones en el ambiente tabular

19
Ejemplo 1.17
Código Imprime

\begin{tabular}
{l c r}
columna 1 & columna 2 & columna 1 columna 2 columna 3
columna 3 \\ texto 1 texto 2 texto 3
texto 1 & texto 2 & texto 1 texto 2 texto 3
texto 3\\ texto 1 texto 2 texto 3
texto 1 & texto 2 & texto 1 texto 2 texto 3
texto 3\\ texto 1 texto 2 texto 3
texto 1 & texto 2 &
texto 3\\
\end{tabular

Ejemplo 1.18
Código Imprime

\begin{tabular}{|c|c|c|}
\hline
columna 1 & columna 2&
columna 3\\
columna 1 columna 2 columna 3
\hline
multicolumna de 3
\multicolumn{3}{|c|}
multicolumna de 2 columna 3
{multicolumna de 3}\\
columna 1 multicolumna de 2
\hline
\multicolumn{2}{|c|}
{multicolumna de 2} &
columna 3\\
\hline
columna 1 & \multicolumn
{2}{|c|}{multicolumna de
2}\\
\hline
\end{tabular}

1.5.3. Objetos flotantes


Hay dos tipos de objetos flotantes en LATEX, que se logran con el ambiente

\begin{table}[colocación]

20
\caption{}
\end{table}

para tablas y el ambiente

\begin{figure}[colocación]
\caption{}
\end{figure}

para figuras e ilustraciones. La opción [colocación] indica a LATEX donde


debe imprimir el objeto flotante. En la Tabla 10 se indican algunas opciones.
La orden \caption{} da el nombre al objeto flotante y asigna un número de
secuencia. También se puede usar la opción \caption[Corto]{Largo} si se
tiene un tı́tulo muy largo para el objeto. Además se puede hacer referencias
a los objetos flotantes con las órdenes \label{} y \ref{}

h coloca al objeto justamente aquı́ (here)


t coloca al objeto en la parte superior de la página (top)
b coloca al objeto en la parte inferior de la página (bottom)
p coloca al los objetos en una página especial que contenga solo a
estos
! sin considerar la mayorı́a de los parámetros internos que im-
pedirı́an que el objeto flote.

Tabla 10: Designación en la colocación de objetos flotantes

LATEX en la medida de lo posible, coloca los objetos cuando el autor los


va introduciendo, pero en ocasiones esto no es posible, en ese caso LATEX
crea una lista de objetos flotantes que los irá imprimiendo de tal manera
que no queden páginas a medio llenar y con espacios desagradables. Si no
logra acomodar las tablas en el texto hace una página con todos los objetos
flotantes que encuentre. Para forzar a que se imprima todos los objetos
flotantes que están en las colas se puede usar la instrucción

\clearpage

esta instrucción ordena a LATEX que coloque inmediatamente todos los ob-
jetos flotantes que se hallen en las colas y después que comience una página
nueva.

21
columna 1 columna 2 columna 3
texto 1 texto 2 texto 3
texto 1 texto 2 texto 3
texto 1 texto 2 texto 3

Tabla 11: Ejemplo de Tabla como objeto

Ejemplo 1.19
Código

\begin{table}\centering
\begin{tabular}{|l |c| r|}
\hline
\hline
columna 1 & columna 2 & columna 3 \\
\hline
texto 1 & texto 2 & texto 3\\
texto 1 & texto 2 & texto 3\\
texto 1 & texto 2 & texto 3\\
\hline
\hline
\end{tabular}
\caption{Ejemplo de Tabla como objeto}
\end{table}

22
2. Ambiente matemático LATEX
El ambiente matemático es el punto fuerte de LATEX en estas notas se
abordará las partes básicas y las más utilizadas, pues existe una infinidad de
entornos que se puede consultar en un libros más especializados como son
[3, 4].
Si se está escribiendo un documento con pocas fórmulas simples, LATEX
cuenta con la mayorı́a de sı́mbolos y las herramientas necesarias. Pero si el
documento es complicado y con carácter más técnico puede ser necesario
agregar en el preámbulo paquetes especiales como

\usepackage{amsmath}

creado por la que nos introduce varios comandos que son más potentes y
flexibles.
Existen dos modos matemáticos en LATEX el modo texto y el modo dis-
play. El primero se usa para sı́mbolos matemáticos insertados entre texto y el
segundo para fórmulas centradas y separadas del texto. El modo texto se con-
sigue poniendo las formulas entre los sı́mbolos “$ $” y una opción para tener
el modo display es poniendo las fórmulas entre los sı́mbolos “$$ $$”pero más
adelante veremos otros entornos que logran un mejor manejo de fórmulas
en modo display, pues se debe evitar el abuso en el uso de los sı́mbolos
$$ $$pues suele generar errores y ası́ los mensajes de error que indica LATEX
no son de ayuda.

Ejemplo 2.1
Código Imprime

Es diferente si ponemos en Es diferente si ponemos en


modo texto una fórmula como modo
$\sum _{k=1}^{n-1} x_{k} Pn−1 texto una fórmula como
k+2 , que si ponemos una
x
k=1 k y
y^{k+2}$, que si ponemos una fórmula en modo display
fórmula en modo display
$$\sum _{k=1}^{n-1} x_{k} n−1
X
y^{k+2}$$ xk y k+2
k=1

En ambiente matemático LATEX trata a cada letra introducida como el


nombre de una variable y no reconoce espacios ni el salto de lı́nea. Si se
quiere incluir texto normal dentro de una fórmula, entonces se tiene que
escribir el texto usando un comando especial. Si deseamos poner fórmulas
una debajo de otra existen como veremos en la sección 2.10, ambientes que
nos facilitarán la escritura.

23
2.1. Superı́ndices y subı́ndices
Para crear subı́ndices se usa _{} y para superı́ndices ^{}, si sólo se
tiene un sı́mbolo que componga el exponente o el ı́ndice se puede obviar los
sı́mbolos {} pero si este es largo LATEX reconocerá solo el primer sı́mbolo o
letra que este junto a _ o ^, para aclarar pongamos un ejemplo

Ejemplo 2.2
Código Imprime

Se imprime diferente Se imprime diferente xij que xi j


$x^{ij}$ que $x^ij$

La instrucción \limits delante de un subı́ndice o un superı́ndice y luego


de un operador hace que éste aparezca debajo o arriba del signo anterior en
lugar de a la derecha. La instrucción \mathop{texto} en el ejemplo anterior,
hace que texto se convierte en operador. De manera similar la instrucción
\nolimits hace que los subı́ndices y los superı́ndices se comporten del modo
habitual.

Ejemplo 2.3
Código Imprime

Si ponemos entre el texto Si ponemos entre el texto lı́m f (x)


$\lim\limits_{x\rightarrow x→x0
se forza al ı́dice a bajar
x_0}f(x)$ se forza al ı́dice
a bajar

Ejemplo 2.4
Código Imprime
c
texto
$$\mathop{texto}\limits_b^c$$ b

La instrucción \substack{tex\\tex} es muy útil cuando necesitamos


poner varias lı́neas como ı́ndices.

24
Ejemplo 2.5
Código Imprime

X
$$\sum^{\infty}_{\substack{ xk
k=0 \\ k\neq j}}x_k$$ k=0
k6=j

2.2. Espacios en ambiente matemático


LATEX no reconoce ni espacios ni renglones en blanco en ambiente ma-
temático, por lo general proporciona el correcto espaciado entre letras y
sı́mbolos pero hay ocasiones que es necesario tener un control manual. Para
esto hay varias opciones descritas en la Tabla 12, usamos algunas de estas
opciones en el siguiente ejemplo

Ejemplo 2.6
Código Imprime
Z b
$$\int_{a}^{b} f(x)\,dx$$ f (x) dx
a

Z b
$$\int_{a}^{b} \!\!f(x)dx$$ f (x)dx
a

Z b
$$\int_{a}^{b} f(x)\quad dx$$ f (x) dx
a

\! introduce un espacio negativo


\, introduce un pequeño espacio adicional
\ introduce un espacio normal
\: introduce un espacio poco más grande que el normal
\; introduce un espacio poco más grande que el anterior
\quad introduce un espacio de mayor longitud
\qquad introduce un espacio más grande que el anterior

Tabla 12: Espacio en ambiente matemático

25
2.3. Sı́mbolos matemáticos
Se tiene a nuestra disposición varias decenas de sı́mbolos matemáticos
en LATEX en las próximas páginas se describen muchos de ellos.

2.3.1. Subrayados
En la Tabla 13 se describen algunos sı́mbolos de subrayado en ambiente
matemático, se puede combinar con subı́ndices y superı́ndices para resaltar
la información, por ejemplo

Ejemplo 2.7
Código Imprime

$a^{n}=\overbrace{
\underbrace{a\cdot resalte lo que sea
\ldots \cdot a}_{n z }| {
an = a · . . . · a
\texttt{ veces}}}^ | {z }
n veces
{\texttt{resalte lo
que sea}}$

z }| {
\overline A+B \overbrace A+B \underbrace |A {z
+ B}

Tabla 13: Subrayados

2.3.2. Letras griegas


LATEX cuenta con todas las letras griegas, estas sólo pueden usarse en
ambiente matemático. Si se desea introducir en el texto se lo debe hacer entre
los sı́mbolos $...$. Para acceder a ellas basta escribir su nombre después
de la barra inclinada como se puede observar en la Tabla 14, note que si se
escribe la primera letra con minúsculas se imprime la correspondiente letra
griega minúscula y si se escribe la primera letra mayúscula se obtiene la
letra griega mayúscula.

Ejemplo 2.8
Código Imprime

Se dice que $\pi$ es un Se dice que π es un irracional


irracional

26
Ejemplo 2.9
Código Imprime

Identidad de Euler Identidad de Euler


$$e^{i\pi}+1=0$$
eiπ + 1 = 0

Ejemplo 2.10
Código Imprime

Distribución Normal Distribución Normal


$$F(x)=\int_{-\infty} ^{x} Z x
1 −1 t−µ 2
\dfrac{1}{\sigma \sqrt{2\pi}} F (x) = √ e 2 ( σ ) dt
e^{\frac {-1}{2}\left(\frac{t −∞ σ 2π
-\mu}{\sigma}\right)^{2}}
\,dt$$

\alpha α \beta β \gamma γ \delta δ


\epsilon  \varepsilon ε \zeta ζ \eta η
\theta θ \vartheta ϑ \iota ι \kappa κ
\lambda λ \mu µ \nu ν \xi ξ
\pi π \varpi $ \rho ρ \varrho %
\sigma σ \varsigma ς \tau τ \upsilon υ
\phi φ \varphi ϕ \chi χ \psi ψ
\omega ω \Gamma Γ \Delta ∆ \Theta Θ
\Lambda Λ \Xi Ξ \Pi Π \Sigma Σ
\Upsilon Υ \Phi Φ \Psi Ψ \Omega Ω

Tabla 14: Letras griegas

2.3.3. Sı́mbolos de relación


En la Tabla 15 y 16 puede verse una gran variedad de sı́mbolos para
representar las diferentes relaciones matemáticas, podemos negar cualquiera
de estos sı́mbolos anteponiendo la orden \not, veamos unos ejemplos

27
Ejemplo 2.11
Código Imprime

La negación de $\in$ es La negación de ∈ es ∈


/
$\notin$

se niega $a\equiv b$ con se niega a ≡ b con a 6≡ b


$a\not\equiv b$

Ejemplo 2.12
Código Imprime

es preferible poner es preferible poner 25 · 4 que 25,4


$25\cdot4$ que $25.4$ para la multiplicación
para la multiplicación

Ejemplo 2.13
Código Imprime

hemos de escribir
hemos de escribir $$|a+b|
\leq |a|+|b|$$ en lugar |a + b| ≤ |a| + |b|
de $$\mid a+b\mid\leq
\mid a\mid+\mid b \mid$$ en lugar de

| a + b |≤| a | + | b |

Ejemplo 2.14
Código Imprime

$\pi$ como serie $$\pi=\sum π como serie


_{k=0}^{\infty}\dfrac{2( ∞ 1
X 2(−1)k 3 2 −k
-1)^{k}3^{\frac{1}{2}-k}} π=
2k + 1
{2k+1}$$ k=0

28
\pm ± \diamond  \bigtriangledown 5 \oplus ⊕ \mp ∓
\cup ∪ \bigtriangleup 4 \ominus \times × \uplus ]
\cap ∩ \otimes ⊗ \div ÷ \sqcap u \triangleleft /
\oslash \leftthreetimes h \sqcup t \triangleright . \odot
\star ? \vee ∨ \bigcirc \circ ◦ \wedge ∧
Tabla 15: Sı́mbolos de relación (1)

\dagger † \bullet • \setminus \ \ddagger ‡ \cdot ·


\wr o \amalg q \leq ≥ \equiv ≡ \models |=
\prec ≺ \succ  \sim ∼ \perp ⊥ \preceq 
\simeq ' \mid | \ll  \gg  \asymp 
\parallel k \subset ⊂ \supset ⊃ \approx ≈ \bowtie ./
\subseteq ⊆ \cong ∼
= \neq 6= \smile ^ \sqsubseteq v
29

.
\sqsupseteq w \doteq = \frown _ \in ∈ \ni 3
\propto ∝
P \vdash `
T \dashv Ja \< Q \> S
\sum N \bigcap ` \bigodot F \prod L \bigcup R
\bigotimes W \coprod U \bigsqcup H \bigoplus V \int
\bigvee \biguplus \oint \bigwedge \leqslant 6
\geqslant > \lhd C \rhd B \unlhd D \Join o
n
\sqsubset A \dotplus u \smallsetminus r \Cap e \Cup d
\barwedge Z \veebar Y \doublebarwedge [ \boxminus \boxtimes 
\boxdot \boxplus  \divideontimes > \ltimes n \rtimes o
\ast ∗ \rightthreetimes i \curlywedge f \curlyvee g \circleddash 
\circledast ~ \circledcirc } \centerdot  \intercal | \leqq 5
\nprec ⊀ \lesssim . \lessapprox / \approxeq u \vartriangleleft C
\lll ≪ \lessgtr ≶ \lesseqgtr Q \lesseqqgtr S \vartriangleright B
\ggg ≫ \backsim v \fallingdotseq ; \backsimeq w \subseteqq j
\Subset b \preccurlyeq 4 \curlyeqprec 2 \precsim - \precapprox w
\lessdot l \eqslantless 0 \vDash  \Vvdash  \smallsmile `
l a m = 1
Tabla 16: Sı́mbolos de relación (2)

\bumpeq \smallfrown \Bumpeq \geqq \eqslantgtr


\gtrsim ' \supsetneq ) \risingdotseq : \gtrless ≷ \gtreqless R
\eqcirc P \gtreqqless T \circeq $ \triangleq , \thicksim ∼
\nleqq  \supseteqq k \Supset c \succcurlyeq < \curlyeqsucc 3
\succsim % \succapprox v \doteqdot + \Vdash \trianglerighteq D
\between G \shortmid p \shortparallel q \pitchfork t \varpropto ∝
30

\nleq  \therefore ∴ \backepsilon  \because ∵ \blacktriangleright I


\nless ≮ \nleqslant
\thickapprox ≈ \lneq \blacktriangleleft J
\lneqq  \lvertneqq \lnsim  \lnapprox  \trianglelefteq E
\nsim  \precnsim  \precnapprox  \npreceq  \nshortmid .
\nmid - \nvdash 0 \nvDash 2 \nsucc  \ntrianglelefteq 5
\ngeq  \nsubseteq * \varsubsetneq \subsetneqq $ \varsubsetneqq &
\ngtr ≯ \subsetneq ( \ngeqslant \ngeqq  \nshortparallel /
\gneqq \gvertneqq  \gnsim  \gnapprox  \ntriangleleft 6
\nsucceq  \succnapprox  \ncong  \gneq \nparallel ∦
\nVDash 3 \ntriangleright 7 \ntrianglerighteq 4 \nsupseteq + \nsupseteqq #
\gtrdot m \varsupsetneq ! \supsetneqq % \varsupsetneqq '
2.3.4. Delimitadores
Son los sı́mbolos que sirven para agrupar las expresiones matemáticas.
Cuando el texto es simple se pueden introducir la mayorı́a de ellos direc-
tamente con el teclado. Para expresiones más complejas y grandes, LATEX
cuenta con una versión izquierda y una derecha, las mismas que son \left
y \right, estos comandos deben ubicarse precediendo a los delimitadores
permitiendo que el sı́mbolo delimitador se ajuste al texto y además permite
combinar diferentes sı́mbolos delimitadores. Un \left no balanceado con un
\right o viceversa provoca un error. Los más importantes los podemos ver
en la Tabla 17.
Esta opción de ajuste de los delimitadores al texto permite que las ecua-
ciones queden elegantes pero a veces LATEX no calcula bien el tamaño, en-
tonces hemos de hacerlo directamente mediante las instrucciones

\bigl, \Bigl, \biggl, \Biggl.

que producen delimitadores izquierdos y

\bigr, \Bigr, \biggr, \Biggr.

que producen los correspondientes delimitadores derechos.

Ejemplo 2.15
Código Imprime

Note la diferencia entre las dos


Note la diferencia entre las ecuaciones siguientes
dos ecuaciones siguientes
!
\begin{eqnarray*} XN
2
x^{2} \cdot \left(\sum_{i=i} x · xi
^{N} x_{i} \right)\\ i=i
x^{2} \cdot (\sum_{i=i}^{N} XN

x_{i})\\ x2 · ( xi )
\end{eqnarray*} i=i

El siguiente ejemplo muestra que con las instrucciones \left y \right


conseguimos un correcto espaciado

31
Ejemplo 2.16
Código Imprime

Para obtener un correcto espaciado


Para obtener un correcto es mejor ası́
espaciado es mejor ası́
$$x\in\left]0,+\infty x ∈ ]0, +∞[
\right[$$
que ası́ que ası́
$$x\in ]0,+\infty[$$ x ∈]0, +∞[

Podemos combinar delimitadores como en

Ejemplo 2.17
Código Imprime

(0, ∞[
$$\left(0, \infty \right[$$

Cuando queremos que uno de ellos no aparezca como en

Ejemplo 2.18
Código Imprime

$$\int_{0}^{1}
\frac{x\;dx}{x^2+1} Z 1
1
x dx 1 2
1
=\left.\frac{1}{2} 2
= ln(x + 1) = ln 2
0 x +1 2 0 2
\ln(x^2+1)\right|_0^1=
\frac12\ln2$$

Para poner el tamaño a nuestro antojo.

Ejemplo 2.19
Código Imprime

Cuando queremos delimita Cuando queremos delimitadores de


dores de un tama~
no especı́fico un tamaño especifico
$$\Bigl|\bigl||a|+|b|\bigr|+

|a+b|\Bigr|$$ |a| + |b| + |a + b|

32
| | ( ( ) ) \{ {
\} } [ [ ] ] \| k
\langle h \rangle i \lfloor b \rfloor c
\lceil d \rceil e \left( ( \left[ [
\left\lbrace { \left\langle h \left) ) \left] ]
\left\rbrace } \left\rangle i \left. \right( (
\right\langle h \right\lbrace { \right[ [ \right) )
\right\rangle i \right\rbrace } \right] ] \right.

Tabla 17: Delimitadores

2.3.5. Flechas
LATEX ofrece una variedad de flechas que se las puede ver en la Tabla
18, veamos un ejemplo de su utilización.

Ejemplo 2.20
Código Imprime

$$\begin{array}{rcl}
f(x):\mathds{R}&
f (x) : R −→ Rn
\longrightarrow&
x → f (x)
\mathds{R}^{n}\\
x&\rightarrow& f(x)
\end{array}$$

2.3.6. Puntuación
LATEX admiten otras variantes de puntos suspensivos, véase en la Tabla
19 las instrucciones y lo que producen al momento de imprimir.
Los signos de puntuación sirven como separadores. Cabe mencionar que
si necesitamos expresar un número decimal mediante una coma es mejor
escribirlo

$1\mathnormal,5$

que produce 1,5 y no $1,5$ que produce 1, 5 porque de lo contrario no se


produce una apropiada separación.

33
LATEX en modo matemático, estos son más que en modo texto.

2.3.7.

\ldots
En la Tabla 20 podemos encontrar los diferentes acentos que proporciona
\leftarrow ← \longleftarrow ←− \uparrow ↑
Acentos \Leftarrow ⇐ \Longleftarrow ⇐= \Uparrow ⇑
\rightarrow → \longrightarrow −→ \downarrow ↓

...
\Rightarrow ⇒ \Longrightarrow =⇒ \Downarrow ⇓
\leftrightarrow ↔ \longleftrightarrow ←→ \updownarrow l
\cdots \Leftrightarrow ⇔ \Longleftrightarrow ⇐⇒ \Updownarrow m
\mapsto 7 → \longmapsto 7−→ \nearrow %
\hookleftarrow ←- \hookrightarrow ,→ \searrow &
Tabla 19: Puntuación

\leftharpoonup ( \rightharpoonup * \swarrow .


Tabla 18: Flechas

\leftharpoondown ) \rightharpoondown + \nwarrow -


···

\rightleftharpoons
\dashrightarrow 99K \dashleftarrow L99
⇔  W
34

\leftleftarrows \leftrightarrows \Lleftarrow


  "
\vdots

\twoheadleftarrow \leftarrowtail \looparrowleft


\leftrightharpoons \curvearrowleft x \circlearrowleft
\Lsh  \upuparrows  \upharpoonleft 
\downharpoonleft  \multimap ( \leftrightsquigarrow !
⇒  
..
.

\rightrightarrows \rightleftarrows \twoheadrightarrow


\rightarrowtail  \looparrowright # \curvearrowright y
\circlearrowright  \Rsh  \downdownarrows 
\ddots

\upharpoonright  \downharpoonright  \rightsquigarrow


\nleftarrow 8 \nrightarrow 9 \nLeftarrow :
\nRightarrow ; \nleftrightarrow = \nLeftrightarrow <
\leadsto
..
.
Ejemplo 2.21
Código Imprime
Las instrucciones
Las instrucciones \
largas
$$\widehat{largas}$$
y y
$$\widetilde{largas}$$ ^
largas
porduce tildes
alargadas porduce tildes alargadas

\acute{} á \grave{} à \tilde{} ã \bar{} ā \vec{} ~a


\hat{} â \check{} ǎ \breve{} ă \dot{} ȧ \ddot{} ä

Tabla 20: Acentos

2.3.8. Otros sı́mbolos


En la Tabla podemos encontrar otros sı́mbolos matemáticos que se uti-
lizan. Destacamos algunos de ellos con ejemplos

Ejemplo 2.22
Código Imprime

$\aleph$ es la cardinalidad ℵ es la cardinalidad de los reales


de los reales

Ejemplo 2.23
Código Imprime

$$\nabla f(r)=\left(
\dfrac{\partial f(r)}  
{\partial x_1},\ldots, ∂f (r) ∂f (r)
∇f (r) = ,...,
\dfrac{\partial f(r)} ∂x1 ∂xn
{\partial x_n}\right)$$

35
Ejemplo 2.24
Código Imprime

Esta es la ecuación del


calor $$\dfrac{\partial
T}{\partial t}-\alpha Esta es la ecuación del calor
\left( \dfrac{\partial  2 
∂T ∂ T ∂2T ∂2T
^{2}T}{\partial x^{2}}+ −α + + =0
∂t ∂x2 ∂y 2 ∂z 2
\dfrac{\partial^{2}T}{
\partial y^{2}}+\dfrac{
\partial^{2} T}{\partial
z^{2}}\right)=0$$

Ejemplo 2.25
Código Imprime

$$\nexists x \mid x \geq @x | x ≥ +∞


+\infty $$

2.4. Operadores
LATEX nos ofrece algunas opciones de operadores para utilizar (véase la
Tabla 22), estos se imprimen en como una palabra y dan un correcto espa-
ciado al momento de introducirlo en una fórmula. Veamos algunos ejemplos

Ejemplo 2.26
Código Imprime

$$e^{z}=e^{x+iy}=e^{x}(\cos( ez = ex+iy = ex (cos(y) + i sin(y))


y)+ i \sin(y))$$

Ejemplo 2.27
Código Imprime

ln(−1)
$$\pi=\dfrac{\ln(-1)}{i}$$ π=
i

Si usaremos con frecuencia una función o relación la podemos definir de


modo que no tengamos que estar definiendo cada vez y que el espacio sea el

36
\aleph ℵ \prime 0
\forall ∀ \infty ∞
\hbar ~ \emptyset ∅
\exists ∃ \imath ı
\nabla ∇ \neg ¬

\jmath  \surd
\flat [ \triangle 4
\ell ` \top >
\natural \ \clubsuit ♣
\wp ℘ \bot ⊥
\sharp ] \diamondsuit ♦
\Re < \— k
\backslash \ \heartsuit ♥
\Im = \angle ∠
\partial ∂ \spadesuit ♠
\hslash } \vartriangle M
\triangledown O \square 
\lozenge ♦ \circledS s
\measuredangle ] \nexists @
\mho f \Finv `
\Game a \Bbbk k
\backprime 8 \varnothing ∅
\blacktriangle N \blacktriangledown H
\blacksquare  \blacklozenge 
\bigstar F \sphericalangle ^
\complement { \eth ð
\diagup  \diagdown 

Tabla 21: Otros simbólicos

\arcsin arcsin \sin sin \csc csc \ln ln


\arccos arc cos \cos cos \sec sec \sup sup
\arctan arctan \tan tan \cot cot \max máx
\lim lı́m \ker ker \log log \min mı́n
\inf ı́nf \exp exp \det det \dim dim

Tabla 22: Operadores

correcto. Para definir un operador, por ejemplo el sen, se debe poner en el


preámbulo
\def\sen{\mathop{\mbox{\normalfont sen}}\nolimits}
Como ya se mencionó anteriormente la instrucción \nolimits evita que
al escribir \sen^2(x) obtengamos sen2 (x) en lugar de sen2 (x). Si usamos

37
la opción \limits se produce el efecto contrario, por ejemplo como en
máxi∈I Ai
\def\max{\mathop{\mbox{\normalfont max}}\limits}
En general, los comandos para especificar la categorı́a de un sı́mbolo
son \mathbin (operador binario), \mathop (operador), \mathrel (relación),
\mathord (ordinario), \mathnormal (normal). Es raro que necesitemos de-
finir un delimitador, un acento o un signo de puntuación.
También existe otra opción si lo que queremos es cambiar la forma
estándar de los operadores que LATEX ofrece, para lo cual se debe poner
en el preámbulo, por ejemplo
\renewcommand{\max}{m\acute ax}
\renewcommand{\min}{m\acute in}
\renewcommand{\lim}{l\acute im}
\renewcommand{\sin}{\textrm{sen}}

2.5. Estilo de letras en ambiente matemático


Existen en LATEX algunas instrucciones que nos permitirán el cambio
de letras en un ambiente matemático, las mismas que están resumidas en la
Tabla 23. Aparte de las letras comunes en LATEX La American Mathematical
Society ha diseñado unas fuentes adicionales. Para disponer de ellas hemos
de poner en el preámbulo la instrucción \usepackage{amsfonts}, con ello
ya tenemos a nuestra disposición fuentes como la góticas \mathfrak y tipo
pizarra \mathbb.

2.6. Inserción de texto


Para introducir texto entre expresiones matemáticas podemos usar la
instrucción \mbox{texto}.

Ejemplo 2.28
Código Imprime

$$D(x)=\left\{
\begin{array}{c l} 
c & \mbox{para } x c para x racional
D(x) =
\mbox{ racional}\\ d para x iracional
d & \mbox{para } x
esta es la función de Dirichlet
\mbox{ iracional}
\end{array}\right.$$
esta es la función
de Dirichlet

38
\mathbb{texto} produce doble lı́nea en las le- R, Q, N
tras, un efecto de pizarra
\mathds{texto} ideal para el sı́mbolo de reales R, Q, N
y complejos
\mathrm{texto} produce letra roman Roman
\mathit{texto} produce letra itálica Italica
\mathbf{texto} produce letras, números y le- A, b, 34, Θ
tras griegas mayúsculas en
negritas
\mathsf{texto} produce letra sans serif Sans Serif
\mathtt{texto} produce letra typewriter a máquina
\mathfrak{texto} produce letras góticas Gótica
\mathcal{texto} produce letras caligráfi- CALIG
cas, valido sólo para letras
mayúsculas
{\boldmath $texto$} produce negritas para todo un x≤1+µ
texto entre los sı́mbolos $$,
funciona fuera del ambiente
matemático
\pmb{texto} produce negritas cursivas negritas
\text{texto} produce letras tipo texto texto
\mbox{texto} para incluir texto texto

Tabla 23: Cambio de letras en ambiente matemático

También hay otras órdenes que podemos usar como \text{texto}

2.7. Fracciones y radicales


Las fracciones se consiguen con la instrucción
\frac{numerador}{denominador}
\tfrac{numerador}{denominador}
para modo texto, o con la instrucción
\dfrac{numerador}{denominador}
para modo display. En modo texto, es decir, con \frac y \tfrac las frac-
ciones se van haciendo cada ves más pequeñas. Los comandos \tfrac y
\dfrac fuerzan a que se escriba en modo texto o modo display respectiva-
mente.
Las instrucciones
\sqrt{radicando}
\sqrt[indice]{radicando}

39
generan el sı́mbolo de raı́z rodeando al radicando

Ejemplo 2.29
Código Imprime
p
x2 + 1
$$ \sqrt{x^{2}+1}$$ p
3
$$\sqrt[3]{x^{3}+y^{3}}$$ x3 + y 3

Ejemplo 2.30
Código Imprime

x+1
$$x^{2}+\frac{x+1}{1+\frac{1} x2 + 1
1+ √
3 2
{\sqrt[3]{x^{2}+5}}}$$ x +5

x+1
$$x^{2}+\dfrac{x+1}{1+\dfrac x2 +
1
{1}{\sqrt[3]{x^{2}+5}}}$$ 1+ √
3 2
x +5

2.8. Coeficientes binomiales


Para escribir coeficientes binomiales se tienen dos opciones, el comando
\choose y el comando \binom{}{}. Similarmete como se tenı́a para las
fracciones las instrucciones \tbinom{}{} y \dbinom{}{} obligan a que se
imprima en modo texto o modo matemático respectivamente.

Ejemplo 2.31
Código Imprime

Tanto
$${n \choose k}$$  
n
como
k
$$\binom{n}{k}$$
producen

2.9. Cancelación
Para hacer uso de la cancelación en LATEX debemos llamar al paquete
respectivo poniendo en el preámbulo la orden

40
\usepackage{cancel}

y las siguientes órdenes dependiendo del efecto que deseemos

\cancel{texto}
\bcancel{texto}
\cancelto{valor}{texto}
\xcancel{texto}

la primera traza una lı́nea diagonal a través de su argumento {texto}, la


segunda traza una lı́nea invertida a la anterior sobre el argumento, la tercera
traza en combinación las dos lı́neas anteriores dando la apariencia de una x.
Y finalmente con \cancelto{valor}{texto} que sirve para señalar el valor
de la cancelación, este coloca una flecha tachado texto y señala al argumento
{valor}. Los tres primeros comando también trabajan para modo texto pero
el cuarto es exclusivo para ambiente matemático, veamos ejemplos

Ejemplo 2.32
Código Imprime

 + y)

2b(x
$$\dfrac{\cancel{2b}(x+y)}  2

2by
{\cancel{2b}y^{2}}$$

Ejemplo 2.33
Código Imprime

Z
Z + y)
2b(x
$$\dfrac{\bcancel{2b}(x+y)} ZZ 2
2by
{\bcancel{2b}y^{2}}$$

Ejemplo 2.34
Código Imprime
XXX y)


∂ f (x, X
y)
Xf
(x,
 =X XX
$$\xcancel{\dfrac{\cancel{  ∂
x xXX
\partial}f(x,y)}{\cancel{
\partial} x}=
\dfrac{f(x,y)}{x}$$

41
Ejemplo 2.35
Código Imprime
x2 1
$$\frac{\quad\cancelto{\!\! x
3y
 x2
\!x^{2}}{x^{3}}\,\cancelto{ y =
y
y7

1
1}{y}\quad}{\,\cancelto{\! >

x 2

\!1}{x}\,\,\cancelto{y}{
y^{2}}\,}=\frac{x^{2}}
{y}$$

2.10. Entornos en modo matemático


2.10.1. Entorno equation
Este es un entorno muy útil, permite escribir ecuaciones en modo display
y además enumera las ecuaciones en forma secuencial a lo largo del docu-
mento. En este entorno la ecuación es escrita como un solo párrafo. Para
poner una fórmula en este entorno se debe incluir las órdenes

\begin{equation}

\end{equation}

Si no queremos que se enumeren las ecuaciones basta poner * de la siguiente


manera:

\begin{equation*}

\end{equation*}

Hay otros entornos que no enumeran ecuaciones como

\begin{displaymath}
\end{displaymath}

o entre \[ y \], pero es preferible usar el entorno equation pues con solo
quitar o poner un * la ecuación se enumera o no. Si usamos siempre este
entorno puede ahorrar tiempo al momento de decidir si necesitemos que
cierta ecuación esté numerada o no.

42
Ejemplo 2.36
Código Imprime

\begin{equation}
\sum_{i=1}^n c_i\int_0^t n
X Z t
\mathds{1}_{[a_i,b_i]} ci 1[ai ,bi ] (s) dW (s) (1)
i=1 0
(s)\,dW(s)
\end{equation}

\begin{equation*} n
X Z t
\sum_{i=1}^n c_i\int_0^t ci 1[ai ,bi ] (s) dW (s)
\mathds{1}_{[a_i,b_i]} i=1 0

(s)\,dW(s)
\end{equation*}

2.10.2. Entorno array


Los entornos array y tabular son similares excepto que el primero se
usa para modo matemático. Tiene muchas utilidades, se lo usa para es-
cribir matrices, funciones, construcción de tablas numéricas y con sı́mbolos
matemáticos. Se suele usar también para alinear ecuaciones aunque esto lo
hace mejor el entorno eqnarray como veremos en poco. El entorno array
como ya se mencionó es similar al de tabular por tanto funciona con las
mismas caracterı́sticas de la Tabla 9

Ejemplo 2.37
Como matriz
Código Imprime

$$
A = \left(  
\begin{array}{cccc} a11 a12 ··· a1n
a_{11}&a_{12}&\cdots&a_{1n}\\ 
 a21 a22 ··· a2n 

A= .. .. .. .. 
a_{21}&a_{22}&\cdots&a_{2n}\\  . . . . 
\vdots&\vdots&\vdots&\vdots\\ am1 am2 · · · amn
a_{m1}&a_{m2}&\cdots&a_{mn}\\
\end{array}
\right)
$$

43
Ejemplo 2.38
Como función
Código Imprime

$$
f(x) = \left\{ 
\begin{array}{cl} x2 + y si x > y
f (x) =
x^2+y&\mbox{si }x>y\\ y3 si x ≤ y
y^3&\mbox{si } x\leq y
\end{array}\right.$$

Ejemplo 2.39
Como tabla
Código Imprime

$$\begin{array}{|c|c|c|c|}
\hline
\mbox{Ángulo} & \sin & \cos
& \tan\\[0.3cm]
\hline Ángulo sin cos tan

30◦ &\frac{1}{2}&\frac{\sqrt{ 1 3 √1
30◦ 2 2 3
3}}{2}&\frac{1}{\sqrt{3}
}\\[0.3cm] 45◦ √1 √1 1
2 2
\hline √ √
3 1
45◦ &\frac{1}{\sqrt{2}}&\frac{ 60◦ 2 2 3
1}{\sqrt{2}}&1\\[0.3cm]
\hline
60◦ &\frac{\sqrt{3}}{2}&\frac{
1}{2}&\sqrt{3}\\[0.3cm]
\hline
\end{array}$$

44
Ejemplo 2.40
Como alineador de ecuaciones
Código Imprime

$$\begin{array}{c} x2 y 2
\dfrac{x^{2}}{a^{2}}+\dfrac{ + 2 =1
a2 b
y^{2}}{b^{2}}=1 \\
\\ x2 y 2
\dfrac{x^{2}}{a^{2}}+\dfrac{ + 2 =1
a2 b
y^{2}}{b^{2}}=1\\
\\ y = ax2
y =ax^{2}
\end{array}$$

2.10.3. Entorno eqnarray


Este entorno es usado para escribir ecuaciones muy largas o varias ecua-
ciones consecutivas, en más de una lı́nea. Además tiene la caracterı́stica de
enumerar o no las ecuaciones como el entorno equation con poner *. Para
usar este entorno digitamos las órdenes

\begin{eqnarray}
lado izquierdo de la ecuación
&operador&
lado derecho de la ecuación
\end{eqnarray}

En medio se debe escribir el lado izquierdo de la ecuación, seguido de los


sı́mbolos & & cuyo centro debe ser llenado con el operador al que quer-
emos estén alineadas nuestras ecuaciones. Luego viene el lado derecho y
finalizamos con \\. Si queremos que no se enumere una lı́nea en particular
introducimos la orden \nonumber antes del final de lı́nea \\.

45
Ejemplo 2.41
Código Imprime

\begin{eqnarray}
0, &\hbox{si}& t
0, si t ≤ a; (2)
\leq a; \\
W(t)-W(a), W (t) − W (a), si a ≤ t ≤ b; (3)
&\hbox{si}& a W (b) − W (a), si t > b. (4)
\leq t \leq b;\\
W(b)-W(a),
&\hbox{si}&
t>b.
\end{eqnarray}

Ejemplo 2.42
Código Imprime

\begin{eqnarray*}
d\xi_1 &=& \mu_1(t)dt
dξ1 = µ1 (t)dt + σ1 (t)dW (t)
+\sigma_1(t)dW(t) \\
d\xi_2 &=& \mu_2(t)dt dξ2 = µ2 (t)dt + σ2 (t)dW (t)
+\sigma_2(t)dW(t)
\end{eqnarray*}

Ejemplo 2.43
Código Imprime

\begin{eqnarray} ∂f
= µf
\frac{\partial f}{\partial ∂t
t} &=& \mu f \nonumber\\ ∂f
= σf (5)
\frac{\partial f}{\partial ∂x
x}&=& \sigma f \\ ∂2f
= σ2 f
\frac{\partial ^2f}{ ∂x2
\partial x^2} &=& \sigma^2
f \nonumber
\end{eqnarray}

46
Ejemplo 2.44
Código

\begin{eqnarray*}
E\left[\left(\sum_{i=0}^{k-1} \xi_i (W(t_{i+1})-W(t_i))
+\xi_k(W(t)-W(t_k))\right)^2\right]\\
=E\left[\sum_{i=0}^{k-1} \xi_i^2(W(t_{i+1})-W(t_i))^2+
\xi_k^2(W(t)-W(t_k)^2\right] \\
=\sum_{i=0}^{k-1}E[\xi_i^2(t_{i+1}-t_i)]+E[(\xi_k^2)
(t-t_k)]\\
= \int_0^t(E[X(s)]^2ds)=E\left(\int_0^tX^2(s)ds\right)
\end{eqnarray*}

Imprime

 !2 
k−1
X
E ξi (W (ti+1 ) − W (ti )) + ξk (W (t) − W (tk )) 
i=0
"k−1 #
X
=E ξi2 (W (ti+1 ) − 2
W (ti )) + ξk2 (W (t) − 2
W (tk )
i=0
k−1
X
= E[ξi2 (ti+1 − ti )] + E[(ξk2 )(t − tk )]
i=0
Z t Z t 
2 2
= (E[X(s)] ds) = E X (s)ds
0 0

2.10.4. Entorno matrix y sus variantes


Se puede crear matrices con entornos especı́ficos diseñados por LATEX
para esta causa, tenemos los siguientes entornos

{matrix} {pmatrix}
{bmatrix} {vmatrix}
{Bmatrix} {Vmatrix}

que deben ser digitados después de la orden \begin. Si se quiere más control
en la ubicación de elementos y en la construcción de una matriz se debe usar
el entorno array que es más flexible ajustándose a nuestras necesidades

47
Ejemplo 2.45
Código Imprime

$$\begin{matrix} a_{11}&
\ldots& a_{1n}\\ a11 . . . a1n
\vdots & \ddots & .. .. ..
. . .
\vdots \\
am1 . . . amn
a_{m1} &\ldots &
a_{mn} \end{matrix}$$

Entorno bmatrix Tanto en este como en los otros entornos de este tipo
se puede especificar un espacio entre columnas poniendo la orden [1em] (o
cualquier número que se desee) después de los sı́mbolos \\.

Ejemplo 2.46
Código Imprime

$$\begin{bmatrix} a_{11}&
 
\ldots& a_{1n}\\[1em] a11 ... a1n
\vdots & \ddots & 
 .

\vdots \\[1em]  . .. .. 

 . . . 
a_{m1} &\ldots &  
a_{mn} \end{bmatrix}$$ am1 . . . amn

Entorno Bmatrix

Ejemplo 2.47
Código Imprime

$$\begin{Bmatrix} a_{11}&  
\ldots& a_{1n}\\  a11
 . . . a1n 

\vdots & \ddots & .. .. ..
. . . 
\vdots \\ 
 
am1 . . . amn
a_{m1} &\ldots &
a_{mn} \end{Bmatrix}$$

48
Entorno pmatrix

Ejemplo 2.48
Código Imprime

$$\begin{pmatrix} a_{11}&  
\ldots& a_{1n}\\ a11 . . . a1n
\vdots & \ddots &  .. .. .. 
 . . . 
\vdots \\
am1 . . . amn
a_{m1} &\ldots &
a_{mn} \end{pmatrix}$$

Entorno vmatrix

Ejemplo 2.49
Código Imprime

$$\begin{vmatrix} a_{11}&
\ldots& a_{1n}\\ a11 . . . a1n

\vdots & \ddots & .. .. ..
. . .
\vdots \\
am1 . . . amn
a_{m1} &\ldots &
a_{mn} \end{vmatrix}$$

Entorno Vmatrix

Ejemplo 2.50
Código Imprime

$$\begin{Vmatrix} a_{11}&
\ldots& a_{1n}\\ a11 . . . a1n

\vdots & \ddots & .. .. ..
. . .
\vdots \\
am1

. . . amn
a_{m1} &\ldots &
a_{mn} \end{Vmatrix}$$

2.11. Color en ambiente matemático


Es muy facı́l dar vida a fórmulas y ecuaciones mediante colores, sólo
debemos incluir la orden

49
\color{...}

con el color de nuestro agrado antes del sı́mbolo o sı́mbolos matemáticos que
queramos dar color, un ejemplo

Ejemplo 2.51
Código

\begin{equation*}
\color{blue}\int _0^t \!\! \color{green}X(s)\,\color{
yellow}dW\color{magenta}(s,w)\color{red}=\left\{
\begin{array}{ll}
\color{cyan}0, & \color{gray}\hbox{si } \color{magenta}t
\color{red}\leq \color{magenta}a; \\
\color{cyan}W(t)\color{red}-\color{cyan}W(a), & \color{
gray}\hbox{si } \color{magenta}a \color{red}\leq t \leq
\color{magenta}b;\\
\color{cyan}W(b)\color{red}-\color{cyan}W(a), & \color{
gray}\hbox{si } \color{magenta}t\color{red}>
\color{magenta}b.
\end{array}
\right.
\end{equation*}

Imprime

Z t  0, si t ≤ a;
X(s) dW (s, w) = W (t) − W (a), si a ≤ t ≤ b;
0 
W (b) − W (a), si t > b.

50
3. Gráficos en LATEX
3.1. PSTricks

PSTricks es un conjunto de macros diseñado por Timothy Van Zandt,


que permiten la inclusión de dibujos PostScript directamente dentro del códi-
go TEX o LATEX. Fue diseñado especı́ficamente para gráficos matemáticos
de alta calidad, utilizando técnicas de gráficos vectorizados, proporcionando
ası́ una calidad que otros paquetes no pueden alcanzar. PSTricks es compat-
ible con AMS-TEXy AMS-LATEX, tiene una gran lista de comandos. Soporta
color, gráficas en 2D y 3D, árboles, diagramas de flujo, grafos, objetos ge-
ométricos, mezclas de gráficas con texto, entre otros. Aquı́ un ejemplo:
z

Este manual hace una descripción de los tipos de gráficos más utilizados y
que son los primeros pasos para el manejo de este tipo de paquetes. Se ha
incluido variados ejemplos y sus códigos fuente para facilitar el aprendizaje.

3.1.1. Paquetes y primeras instrucciones


Lo primero que se debe hacer para crear un gráfico con PSTricks es
incluir en el preámbulo los paquetes necesarios como

\usepackage{pstricks}

que es el principal. Se puede incluir

51
\usepackage{pst-plot}

que es útil para graficar rectas, polı́gonos, ejes y curvas. El paquete

\usepackage{Pst-char}

que permite incluir texto con efectos

\usepackage{Pst-text}

es similar al anterior, pero este permite poner texto a lo largo de curvas

\usepackage{Pst-tree}

sirve para la construcción de árboles

\usepackage{Pst-coil}

para hacer zig-zags y resortes en electrónica

\usepackage{Pst-node}

se utiliza para hacer grafos y diagramas de flujo.


Si se trabaja con muchos de estos paquetes es bueno incluir

\usepackage{pst-all}|

que permite hacer un vı́nculo entre ellos.


Para hacer un gráfico es preciso designar el espacio del dibujo en el
documento, esto se hace mediante la orden

\begin{pspicture}([Xmin],[Ymin])([Xmax],[Ymax])
o
\begin{pspicture}([Xmax],[Ymax])

y finalizamos con

\end{pspicture}

Muy a menudo es necesario dar una escala a la gráfica, eso se lo hace


con la orden

\psset{unit=tama~
no}

antes de la instrucción \begin{pspicture}

52
3.1.2. Figuras Elementales
Puntos Para crear puntos usamos la orden

\psdots{X0,YO}{X1,Y1}{X2,Y2}...{XN,YN}

Ejemplo 3.1 \begin{pspicture}(0,0)(2,-3)


\psdots(-0.5,-0.5)(1.5,-1.5)(0,-3)
\end{pspicture}

y para cambiar los de aspecto a los puntos se puede usar, por ejemplo
dotstyle=square

Ejemplo 3.2 \begin{pspicture}(0,0)(2,-3)


\psdots[dotstyle=square]
(-0.5,-0.5)(1.5,-1.5)(0,-3)
\end{pspicture}

rs

rs

rs

existe una variedad de puntos como:

b
+ ut u rs r qp q
|

y opciones las mismas que se describen en la Tabla 24. Veamos otro ejemplo
de su uso

Ejemplo 3.3 \begin{pspicture}(-3,-1)(3,1)


\psdots[dotsize=10pt,dotstyle=*]
(-3,0)(0,0)
\psdots[showpoints=true,dotsize=10pt,

53
xunit=dim para designar el tamaño en x, por
defecto 1cm
yunit=dim para designar el tamaño en y, por
defecto 1cm
runit=dim para designar el tamaño en r (ra-
dio), por defecto 1cm
showpoints=true/false muestra el contorno del punto, por
defecto falso (false)
dotsize=dim cambia el tamaño del punto, por de-
fecto 2pt
dotscale=num1 num2 escala el tamaño del punto, con el
primer número el tamaño horizon-
tal y con el segundo el tamaño ver-
tical. Por defecto es 1
dotangle=angle rota los punto por el ángulo deter-
minado en el parámetro angle, por
defecto cero
dotstyle=estilo * , o, +, triangle, triangle*, square,
square*, pentagon, pentagon*,por
defecto *
fillcolor=color cuando los puntos son mostrados
en un gráfico se rellenan del color
definido

Tabla 24: Opciones para puntos

dotstyle=o,fillcolor=green]
(-2,-1)(1,1)
\psdots[showpoints=true,dotsize=10pt,
dotstyle=+]
(-1,1)(2,-1)
\psdots[showpoints=true,dotsize=10pt,
dotstyle=triangle*]
(3,-1)(3,1)
\psdots[showpoints=true,dotsize=10pt,
dotstyle=triangle,fillcolor=gray]
(1,-1)(-3,1)
\psdots[showpoints=true,dotsize=10pt,
dotstyle=square,fillcolor=blue]
(2,1)(-2,0)
\psdots[showpoints=true,dotsize=10pt,
dotstyle=square,fillcolor=red]
(3,0)(-1,-1)

54
\psdots[showpoints=true,dotsize=10pt,
dotstyle=pentagon,fillcolor=magenta]
(0,-1)(1,0)(-2,1)
\psdots[showpoints=true,dotsize=10pt,
dotstyle=pentagon,fillcolor=yellow]
(0,1)(-3,-1)
\psdots[showpoints=true,dotsize=10pt,
dotstyle=pentagon*]
(-1,0)(2,0)
\end{pspicture}
\end{center}
ut qp
+ qp bc rs u

b rs q b qp q rs

qp bc rs qp ut
+ u

Lı́neas y curvas En general para crear lı́neas y curvas se emplean las


órdenes
\psline[OPCIONES]{TIPO DE FLECHA}(X0,Y0)(X1,Y1)
\pscurve[OPCIONES]{TIPO DE FLECHA}(X0,Y0)(X1,Y1)
\psecurve[OPCIONES]{TIPO DE FLECHA}(X0,Y0)(X1,Y1)
\psccurve[OPCIONES]{TIPO DE FLECHA}(X0,Y0)(X1,Y1)
por ejemplo, para la instrucción \psline que une dos puntos con una lı́nea:

Ejemplo 3.4 \begin{pspicture}(0,0)(6,2)


\psline(6,2)(0,0)(3,2)(6,0)(0,2)
\end{pspicture}

Ejemplo 3.5 \begin{pspicture}(0,0)(6,2)


\psline[linestyle=dashed](0,0)(3,2)(6,0)
\psline[linestyle=dotted](6,2)(0,0)
\psline[linestyle=dotted](6,0)(0,2)
\end{pspicture}

55
una variación de la orden \psline la podemos hacer con la opción
linearc=unidad que permite redondear los finales de lı́neas.

Ejemplo 3.6 \begin{pspicture}(-5,0)(5,2)


\psline[linearc=0.25](1,1)(2,2)(3,1)(4,2)(5,1)
\psline[linearc=0.5](-1,1)(-2,2)(-3,1)(-4,2)(-5,1)
\end{pspicture}

si queremos poner algún final a las lı́neas, como por ejemplo una flecha,
utilizamos las opciones de la Tabla 25, por ejemplo:

Ejemplo 3.7 \begin{pspicture}(-5,0)(5,2)


\psline{o-o}(1,1)(2,2)(3,1)(4,2)(5,1)
\psline{<<->>}(-1,1)(-2,2)(-3,1)(-4,2)(-5,1)
\end{pspicture}

La orden \pscurve permite unir puntos con curvas, veamos un ejemplo


en el cual se cambia el color de lı́nea con la opción linecolor=color. En
la sección 3.1.4, en la página 66 se ve las opciones que PSTricks ofrece en
colores.

Ejemplo 3.8 \begin{pspicture}(-5,0)(5,2)


\pscurve[linecolor=blue](1,1)(2,2)(3,1)(4,2)(5,1)
\pscurve[linecolor=red, showpoints=true]
(-1,1)(-2,2)(-3,1)(-4,2)(-5,1)
\end{pspicture}
b b

b b b

56
-> <- <->

->> <<- <<->>

>- -< >-<

>-> <-< |->

<-| |<- |<->|

|-| [- -]

-o o- o-o

-* *- *-*

-) (- (-)

Tabla 25: Opciones para flechas

Ahora veamos un ejemplo con la orden \psccurve que une los puntos
por curvas dando como resultado una gráfica cerrada. La orden \psecurve
hace que los bordes sean invisibles, con esta orden no se toma en cuenta ni
el primero ni el último de los puntos en la gráfica, pero determina la forma
de la curva.

Ejemplo 3.9 \begin{pspicture}(-4,0)(3,3)


\psccurve[showpoints=true,dotsize=10pt,
dotstyle=o,fillcolor=blue]
(0,0)(2,0)(3,1.5)(2,3)(1.5,1.5)
\psecurve[showpoints=true,dotsize=10pt,
dotstyle=o,fillcolor=blue]
(-4,0)(-4,0)(-2,0)(-1,1.5)(-2,3)(-2.5,1.5)
\end{pspicture}
bc bc

bc bc bc

bc bc bc bc

57
linewidth=dim cambia el ancho de la lı́nea, se
puede inicializar en cero. por defec-
to 0.8pt
linearc=dim hace referencia al arco con el que se
dibujan las curvas (si estamos dibu-
jando un polı́gono). Dicha dimen-
sión debe ser positiva, por defecto
0pt
linestyle=estilo cambia la forma de la lı́nea, esta
puede ser solid que es la opción
por defecto, dashed ofrece una lı́nea
a trozos y dotted una lı́nea puntea-
da.
dash= n b cambia el patrón de negro o blan-
co en la lı́nea a trozos por defec-
to son 5pt y 3pt. Si queremos una
lı́nea igualmente espaciada pode-
mos cambiar la opción a 5pt 5pt
para obtener el efecto deseado.
dotsep= n similar a dash y dotsep permite
cambiar el patrón de separación de
los puntos en las lı́neas punteadas.
Por defecto 3pt
linecolor= color cambia el color de la lı́nea, por de-
fecto es black
doubleline=true/false traza una lı́nea doble o sencilla, por
defecto es false, si queremos cam-
biar a doble ponemos true

Tabla 26: Opciones para lı́neas

Otras figuras La mayor parte de las figuras elementales se pueden dibujar


directamente con las instrucciones:
\psframe[opcion](x0,y0)(x1,y1)
\pscircle[opcion](x0,y0){radio}
\psellipse[opcion](x0,y0)(a,b)
\parabola[opcion]{flechas}(x0,y0)(x1,y1)
\psarc[opcion]{flechas}(x,y){radio}{anguloA}{anguloB}
\psarcn[opcion]{flecha}(x,y){radio}{anguloA}{anguloB}
\pswedge[opcion](x0,y0){radio}{anguloA}{anguloB}
\pspolygon[opcion](x0,y0)(x1,y1)...(xn,yn)
\psdiamond[opcion](x0,y0)(a,l)
\pstriangle[opcion](x0,y0)(base,altura)

58
El comando

\psframe[opcion](x0,y0)(x1,y1)

dibuja rectángulos con esquina inferior izquierda (x0,y0) y esquina superior


derecha (x1,y1). Las versión

\psframe*[opcion](x0,y0)(x1,y1)

hace que se imprima la figura rellena de negro.

Ejemplo 3.10 \begin{pspicture}(0,0)(6,2)


\psframe(0,0)(1,1) \psframe*(0,1)(1,2)
\psframe(1,1)(2,2) \psframe*(1,0)(2,1)
\psframe(2,0)(3,1) \psframe*(2,1)(3,2)
\psframe*(3,0)(4,1) \psframe(3,1)(4,2)
\psframe(4,0)(5,1) \psframe*(4,1)(5,2)
\psframe*(5,0)(6,1) \psframe(5,1)(6,2)
\end{pspicture}

Utilizando la opción framearc=unid de la Tabla 27 se ilustra como se


puede redondear las esquinas de los rectángulos

Ejemplo 3.11 \begin{pspicture}(0,0)(6,3)


\psframe[framearc=0.5](0,0)(6,3)
\psframe[framearc=0.5](.5,.5)(5.5,2.5)
\psframe*[framearc=0.5](1.5,1)(4.5,2)
\end{pspicture}

Las instrucciones

\pscircle[opcion](x0,y0){radio} % donde (x0,y0)=centro)


\psellipse[opcion](x0,y0)(a,b)

59
se utilizan para dibujar un cı́rculo de centro (x0,y0) con un determinado
radio y una elipse de centro (x0,y0) con a como su radio mayor y b como
su radio menor.
La orden

\parabola[opcion]{flechas}(x0,y0)(x1,y1)

da como resultado una parábola que comienza en (x0,y0) y tiene como


punto mı́nimo o máximo a (x1,y1), dependiendo si el último punto está por
encima o por debajo del primer punto.
Con los comandos

\psarc[opcion]{flechas}(x,y){radio}{anguloA}{anguloB}
\psarcn[opcion]{flecha}(x,y){radio}{anguloA}{anguloB}
\pswedge[opcion](x0,y0){radio}{anguloA}{anguloB}

podemos dibujar un arco de cı́rculo de centro (x,y) y un radio especı́fico


con una abertura determinada por los ángulos {anguloA}{anguloB}. Con la
segunda opción se dibuja arcos de cı́rculos en sentido horario y con la tercera
opción se dibujan secciones de cı́rculos que son muy usados en estadı́stica y
geometrı́a.
La función psarc tiene las siguientes opciones extra:

showpoints=true/fase

que muestra una lı́nea punteada del centro de la circunferencia imaginaria


a los extremos del arco, por defecto false.

arcsepA=
arcsepB=

son usados para que parte del arco también quede dibujado con lineas pun-
teadas, comenzando por el ángulo A o por el ángulo B, dependiendo de la
función que usemos. Por defecto son 0pt. Con

arcsep=

podemos hacer lo mismo que con las opciones anteriores pero de manera
simultáneamente por ambos extremos del arco.
Con la instrucción

\pspolygon[opcion](x0,y0)(x1,y1)...(xn,yn)

obtenemos un polı́gono de vértices (x0,y0)(x1,y1)...(xn,yn), no es nece-


sario poner nuevamente el primer punto de la gráfica para que cierre el
dibujo.
Los comandos

60
\psdiamond[opcion](x0,y0)(a,l)
\pstriangle[opcion](x0,y0)(base,altura)

permiten dibujar un rombo de centro (x0,y0) con a como su ancho y l


como su largo. Y un triángulo que de base y altura especificada, ubicado en
el punto (x0,y0).
El siguiente ejemplo indica como utilizar la mayor parte de las instruc-
ciones mencionadas en la página 59

Ejemplo 3.12 \begin{pspicture}(-3,-3)(4,3)


\pscircle(-2,2){1}
\psellipse(-2,0)(1,0.5)
\parabola(0,0)(1,3)
\psarc[showpoints=true]{->}(-1.8,-2){1.3}{-45}{75}
\pswedge(-2.2,-2){1}{100}{260}
\pspolygon(2,1)(3.6,1.2)(4,2)(4,3)(2.4,2.6)(2,2)
\psdiamond(1,-1.5)(0.8,1.5)
\pstriangle(3,-3)(2,4)
\end{pspicture}

Como ya se mencionó anteriormente, las versiones * de estas órdenes


hacen que se imprima la figura rellena de negro.

Ejemplo 3.13 \begin{pspicture}(-3,-3)(4,3)


\pscircle*(-2,2){1}
\psellipse*(-2,0)(1,0.5)
\parabola*(0,0)(1,3)
\psarc*[showpoints=true]{->}(-1.8,-2){1.3}{-45}{75}
\pswedge*(-2.2,-2){1}{100}{260}
\pspolygon*(2,1)(3.6,1.2)(4,2)(4,3)(2.4,2.6)(2,2)
\psdiamond*(1,-1.5)(0.8,1.5)

61
\pstriangle*(3,-3)(2,4)
\end{pspicture}

El siguiente ejemplo muestra unas variantes del anterior, utilizando al-


gunas opciones de la Tabla 27:

Ejemplo 3.14 \begin{pspicture}(-3,-1)(4,3)


\pscircle[fillstyle=hlines,hatchsep=2pt](-2,2){1}
\psellipse[fillstyle=vlines*,fillcolor=blue](-2,0)(1,0.5)
\psdiamond[fillstyle=crosshatch*,fillcolor=red]
(3,1.5)(0.8,1.5)
\pstriangle[fillstyle=hlines*,fillcolor=green](1,0)(2,3)
\end{pspicture}

3.1.3. Inclusión de objetos


Se puede incluir cualquier tipo de objetos en un ambiente pspicture,
puede ser texto, una tabla, o una gráfica. Un comando muy útil para este
objetivo es

\rput[opcion]{angulo}(x,y){objeto}

62
solid: rellena el objeto
vlines: lı́neas verticales
con 45◦ de inclinación
hlines lı́neas horizontales
con 45◦ de inclinación
fillstyle=estilo permite rellenar none: sin relleno
los objetos
crosshatch: lı́neas hori-
zontales y verticales con
45◦ de inclinación
gradient: da una textura
de degradado entre dos col-
ores
también la órdenes con es-
trella *
fillcolor=color define el color de relleno, por defec-
to white (fondo)
hatchwidth=dim da el ancho de lı́nea, por defecto
0.8pt
hatchsep=dim separa las lı́neas, defecto 4pt
hatchcolor=color da color a las lı́neas, por defecto ne-
gro (black)
hatchangle=rot inclinaciónpor defecto 45

Tabla 27: Opciones para figuras elementales

que ubica un objeto, en un punto (x,y) determinado. Con el parámetro


opcion se puede cambiar la posición de colocación de la caja LATEX, por
defecto este valor es [c], que nos indica un objeto centrado en la posición
(x,y), además de [c] existen otros valores con los que podemos hacer que
los objetos no aparezcan en el centro, como [t] que ubica al objeto en la
parte superior y [b] en la parte inferior. La opción [l] ubica al objeto
en parte izquierda y para la parte derecha lo hacemos con [r]. Tambien
contamos con las respectivas combinaciones como [tl], [tr], [bl] y [br].
Con el parámetro angulo se puede rotar el objeto, este debe estar en grados,
veamos un ejemplo:

Ejemplo 3.15 \begin{pspicture}(-1,-1)(5,6)


\rput(2,5.5){PARÁBOLA}
\psline{->}(-.5,0)(5,0)
\psline{->}(0,-.5)(0,5)
\psparabola(0,0)(1.5,3)
\psdots(1.5,3)

63
\rput(4,4.2){Directriz}
\psline[linestyle=dashed](-0.5,4)(5,4)
\rput{90}(1.7,4){Eje Focal}
\psline[linestyle=dashed](1.5,-0.5)(1.5,5)
\rput(3,3){máximo}
\psline{<-}(1.57,3.05)(2.3,2.95)
\rput{25}(1.1,0.9){foco}
\psdots(1.5,1.2)
\psline[linestyle=dashed](-.5,1.2)(5,1.2)
\end{pspicture}

PARÁBOLA

Eje Focal
Directriz

b
máximo

foco

Podemos usar el comando rput para colocar texto en recuadros, hay


algunas opciones para hacer recuadros que son independientes de PSTricks,
estos están descritos en la Tabla 28, veamos un ejemplo usando rput

Ejemplo 3.16 \begin{pspicture}(-3,-4.5)(3,4)


\rput(0,4){\psdblframebox{Los recuadro}}
\psline{->}(0,3.65)(0,2.35)
\rput(0,2){\psframebox{son muy buenos}}
\psline{->}(0,1.7)(0,0.55)
\rput(0,0){\psdiabox{para hacer}}
\psline{->}(-1.9,0)(-3,0)(-3,-0.7)
\rput(-3,-1){\psframebox{texto resaltado}}
\psline{->}(1.9,0)(3,0)(3,-0.7)
\rput(3,-1){\psframebox{diagramas de flujo}}
\psline{->}(0,-0.5)(0,-1.6)
\rput(0,-2){\psovalbox{tiene algunas}}
\psline{->}(0,-2.4)(0,-3.12)

64
\rput(0,-4){\pscirclebox{opciones}}
\end{pspicture}
Los recuadro

son muy buenos

para hacer

texto resaltado diagramas de flujo

tiene algunas

opciones

\psframebox{} recuadro \psdblframebox{} recuadro


rectangular rectangular
con doble
lı́nea
\pstribox{} recuadro tri- \psdiabox{} recuadro en
angular rombo
\pscirclebox{} recuadro cir- \psovalbox{} recuadro
cular ovalado

Tabla 28: Recuadros para texto

Otra instrucción parecida a \rput es

\uput{s}[r]{angulo}(x,y){objeto}

pero con este comando podemos además ubicar etiquetas en el gráfico, fun-
ciona de manera similar a \rput, solo que con el parámetro {s} podemos
indicar la ubicación de la etiqueta, que por defecto es 5pt. Y con el parámetro
[r] damos la dirección de su ubicación, por ejemplo:

Ejemplo 3.17 \begin{pspicture}(-1,-1)(5,3.5)


\psaxes(0,0)(5,3)

65
\rput(2.5,3){Como funciona uput}
\psdots(1,1)
\rput(1,.7){\footnotesize{$(x,y)$}}
\uput{1}[30](1,1){\psdiabox{Objeto}}
\psline{|<->|}(1.1,1.1)(2,1.6)
\rput{30}(1.4,1.7){\tiny{distancia}}
\end{pspicture}

3 Como funciona uput

2 ia Objeto
nc
ta
dis

1 b

(x, y)

0
0 1 2 3 4 5

3.1.4. Color
Para utilizar color en los dibujos se debe incluir en el preámbulo el pa-
quete correspondiente

\usepackage{pstcol}

En la Tabla 29 se tiene los colores que PStricks incluye

qp qp qp qp
black darkgray gray lightgray

qp qp qp qp
white red green blue

qp qp qp
cyan magenta yellow

Tabla 29: Colores para PSTricks

66
Degradación de colores El degradado de colores es uno de las opciones
más elegantes para el diseño de gráficos, los gráficos quedan maravillosos
con esta forma de colorear. Para hacer uso de está técnica tan sólo se debe
incluir la orden fillstyle=gradient, veamos un ejemplo sencillo

Ejemplo 3.18 \begin{pspicture}(-1.5,-1.5)(1.5,1.5)


\pscircle[fillstyle=gradient]
(0,0){1.5}
\end{pspicture}

en este ejemplo se puede observar que el degradado se hace por defecto


con el color azul. Para combinar colores o cambiar colores se puede hacer
con las órdenes descritas en la Tabla 30

gradbegin=color se usa para escoger el color inicial del degrada-


do, por defecto azul oscuro.
gradend=color se usa para escoger el color final del degradado,
por defecto es azul claro.
gradmidpoint=n n debe ser un número entre 0 y 1, y se utiliza
para escoger la posición del punto intermedio
del degradado.
gradangle=ang es el ángulo (en grados) de rotación para el
degradado, por defecto 0◦ .
gradlines=n es el número de lı́neas del degradado, el valor
predeterminado es 500.

Tabla 30: Opciones de degradación de colores

Ejemplo 3.19 \begin{pspicture}(0,0)(9,3)


\pspolygon[fillstyle=gradient,gradlines=6000,gradbegin=
magenta,gradend=cyan,gradmidpoint=0.5](0,3)(9,3)(9,1)
\pspolygon[fillstyle=gradient,gradlines=6000,gradbegin=red,
gradend=cyan,gradmidpoint=0](0,2)(0,0)(9,0)
\rput{-10}(4.5,1.5){Degradación de dos colores}
\end{pspicture}

67
Degrad
ación d
e dos c
olores

3.1.5. Mallas
La orden

\psgrid

crea un mallado del tamaño del marco con separaciones de 1 centı́metro y


subdivisiones de 2 milı́metros, por ejemplo

Ejemplo 3.20 \begin{center}


\begin{pspicture}(10,3)
\psgrid
\end{pspicture}
\end{center}
3

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Este mallado se puede generar a voluntad con separaciones de en milı́met-
ros reales, el comando completo para generar mallados es:

\psgrid[opciones](x0,y0)(x1,y1)(x2,y2)

donde (x1,y1) y (x2,y2) son las coordenadas del punto inferior izquierdo
y del punto superior derecho (en centı́metros) del mallado y (x0,y0) deter-
mina el origen para empezar a escribir los números de identificación de las
divisiones. Las opciones se detallan en la Tabla 31.

Ejemplo 3.21 \begin{center}


\begin{pspicture}(-5,-2)(5,2)
\psgrid[gridlabels=8pt,gridlabelcolor=blue,
subgriddiv=10](0,0)(-5,-2)(5,2)
\end{pspicture}
\end{center}

68
2

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

-1

-2

Ejemplo 3.22 \begin{pspicture}(-5,-2)(5,2)


\psgrid[gridcolor=blue,subgridcolor=red,
gridlabelcolor=gray](0,0)(-5,-1)(5,1)
\end{pspicture}

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-1

gridwidth=dim anchura de lı́neas que forman el


mallado, por defecto es 0.8pt
gridcolor=color por defecto negro (black)
griddots=num si es diferente de 0. las lı́neas
del mallado son punteadas con un
número de puntos entre división de
num
gridlabels=dim tamaño de los números usados para
marcar la malla, por defecto es 10pt
gridlabelcolor=color color de los números del mallado
subgriddiv=num número de las subdivisiones del
mallado, por defecto 5
subgridwidth=dim tamaño de las lı́neas de subdivisión
del mallado, por defecto 0.4pt
subgridcolor=color por defecto gris (gray)
subgriddots=num lo mismo que griddots pero para las
subdivisiones, por defecto 0.

Tabla 31: Opciones para mallas

69
3.1.6. Representación de funciones
Para representar datos y funciones, debemos cargar el paquete pst-plot
en el preámbulo
\usepackage{pst-plot}
y con las instrucciones
\psplot[opciones]{xmin}{xmax}{funcion}
\parametricplot[opciones]{tmin}{tmas}{x(t)=fun1 y(t)=fun2}
se tiene una variedad de funciones y representación de datos a nuestra dis-
posición. La instrucción
\psaxes
\psaxes(x0,y0)(x1,y1)(x2,y2)
\psaxes[opcion]{flechas}(x0,y0)(x1,y1)(x2,y2)
nos permite dibujar los ejes de coordenadas, el punto (x0,y0) indica el
origen de los ejes, (x1,y1) indica el punto inferior izquierdo y (x2,y2) el
punto superior derecho. En la Tabla 33 se puede ver las respectivas opciones
para cambiar su apariencia.
Veamos como funciona
\psplot[opciones]{xmin}{xmax}{funcion}
en el parámetro [opciones] se especifica la forma, grosor y color de la
lı́nea, los dos parámetros siguientes nos indican el domino de la función y
en la opción función se debe construir la función deseada con la notación
PostScript que se describe en la Tabla 32. Se debe tener cuidado con las
funciones que presenten ası́ntotas, pues generan un error (división por cero)
y debemos sacarlas del dominio. Se debe usar siempre la variable x para
describir la función.
Supongamos que queremos dibujar la función

f (x) = x3 − x, con − 1,5 < x < 1,5

entonces se tiene lo siguiente:

Ejemplo 3.23 \begin{pspicture}(-2,-3.5)(2,3.5)


\psaxes[linewidth=0.04,tickstyle=bottom,
dx=1cm,dy=1cm,Dx=1,Dy=1]{->}(0,0)
(-2.5,-3.3)(2.5,2.7)
\psplot[plotstyle=curve, linecolor=red]
{-1.5}{1.5}{x 3 exp x sub}
\rput(-1.8,1.5){\psframebox{
\scriptsize{$f(x)=x^{3}-x$}}}
\end{pspicture}

70
2
f (x) = x3 − x
1

−2 −1 1 2
−1

−2

−3

Operación Sintaxis
neg negativo −x x neg
add suma x+y x y add
sub diferencia x−y x y sub
mul producto xy x y mul
div cociente x/y x y div
abs v. absoluto |x| x abs

sqrt raı́z x x sqrt
exp potencia xy x y exp
sin seno sin(x) x sin
cos coseno cos(x) x cos
ln logaritmo ln(x) x ln
log logaritmo log(x) x log

Tabla 32: Operadores para PSTricks

Veamos otros ejemplos. Para dibujar la función

f (x) = sin(x)

Ejemplo 3.24 \begin{pspicture}(-5,-2)(5,2.5)


\psaxes[linewidth=0.04,labels=y,tickstyle=bottom,
dx=0.9cm,dy=1cm,Dx=1,Dy=1]{->}(0,0)(-5,-1.5)(5,1.5)
\psplot[plotstyle=curve, linecolor=blue]{-4.5}{4.5}
{x 100 mul sin}
\rput(-2.5,1.4){\psframebox{\scriptsize{$f(x)=\sin(x)$}}}
\rput(1.9,-0.5){$\pi$}\rput(0.8,0.4){$\frac{\pi}{2}$}
\rput(-1.9,-0.5){$-\pi$}\rput(-0.8,0.4){$\frac{-\pi}{2}$}

71
\rput(3.8,-0.5){$2\pi$}\rput(-3.8,-0.5){$-2\pi$}
\rput(2.7,0.4){$\frac{3\pi}{2}$}\rput(-2.7,0.4)
{$\frac{-3\pi}{2}$}
\end{pspicture}

f (x) = sin(x)
1
−3π −π π 3π
2 2 2 2

−2π −π π 2π
−1

labels= por defecto all que dibuja las etiquetas xy. none no
dibuja las etiquetas
showorigin= false/true podemos hacer que aparezca o no el ori-
gen de los ejes
axesstyle= Por defecto es axes hace que el eje se dibuje con las
dos lı́neas rectas usuales, frame dibuja un rectángulo
y none no dibuja los ejes
Ox= y Oy= determina donde comienzan a numerarse los ejes, por
defecto en 0.
Dx= y Dy= es el incremento entre etiquetas, por defecto 1
dx= y dy= determina la distancia entre las marcas
ticks= por defecto all sirve para mostrar las lı́neas que
acompañan a los números en los ejes, si queremos que
aparezca solo los del eje x o y utilizamos la opción
x/y, la opción none los elimina en ambos ejes
tickstyle= determina la ubicación de las lı́neas que acompañan
a las etiquetas de los ejes. por defecto full hace que
estas lı́neas se extiendan por ambos lados de los ejes
botton hace la misma acción al lado donde están las
etiquetas, y top hace al lado opuesto
ticksize=n determina la longitud de las marcas, por defecto 3pt

Tabla 33: Opciones para apariencia de los ejes

Dibujando la función
x+1
f (x) =
x2 + 1

72
Ejemplo 3.25 \begin{pspicture}(-5,-2)(5,3)
\psaxes[linewidth=0.04,tickstyle=bottom,
dx=1.2cm,dy=0.5cm]{->}(0,0)(-5,-1.5)(5,2.5)
\psplot[linewidth=0.03, plotstyle=curve,
linecolor=magenta]{-4.5}{4.5}
{ x 1 add x 2 exp 1 add div}
\rput(-2.3,1.3){\psframebox{\scriptsize{
$f(x)=\frac{x+1}{x^2 + 1}$}}}
\end{pspicture}

4
f (x) = x+1 3
x2 +1
2
1

−4 −3 −2 −1 −1 1 2 3
−2
−3

Para la función
f (x) = e0,9x

Ejemplo 3.26 \begin{pspicture}(-5,-1)(3,5)


\psaxes[linewidth=0.04,tickstyle=bottom,
dx=1cm,dy=0.5cm]{->}(0,0)(-5,-0.5)(2.5,4)
\psplot[linewidth=0.03, plotstyle=curve,
linecolor=green]{-4.5}{1.3}{2.7 0.9 x mul exp}
\rput(-3,3){\psframebox{\scriptsize{
$f(x)=e^{0.9x}$}}}
\end{pspicture}

73
7
f (x) = e0,9x 6
5
4
3
2
1

−5 −4 −3 −2 −1−1 1 2

Y en la función
1
f (x) =
x
hay que estar atentos para excluir del dominio la división para cero

Ejemplo 3.27 \begin{pspicture}(-5,-5.5)(5,6)


\psaxes[linewidth=0.04,dx=0.71cm,dy=0.71cm]
{->}(0,0)(-5,-5)(5,5)
\psplot[linewidth=0.03, plotstyle=curve,
linecolor=cyan]{-4.5}{-0.22}{1 x div}
\psplot[linewidth=0.03, plotstyle=curve,
linecolor=cyan]{0.22}{4.5}{1 x div}
\rput(-3,3){\psframebox{\scriptsize{
$f(x)=\frac{1}{x}$}}}
\end{pspicture}

74
6
5
1
f (x) = x 4
3
2
1

−7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6
−1
−2
−3
−4
−5
−6
−7

Curva paramétricas La instrucción

\parametricplot[opciones]{tmin}{tmas}{x(t)=fun1 y(t)=fun2}

dibuja ecuaciones que están expresadas en forma paramétrica. Con el pará-


metro opciones detallamos la forma de la curva, {tmin}{tmas} determina
el mı́nimo y máximo valor de la variable t y en {x(t)=fun1 y(t)=fun2}
se debe construir en notación PostScript la forma de la función, detallando
cual serán los valores para x y para y, una seguida de la otra sin comas ni
puntos, por ejemplo la función


x(t) = sin(t),
f (x) =
y(t) = sin(2t)

Ejemplo 3.28 \begin{pspicture}(-3,-3)(4,4)


\psaxes[linewidth=0.04, tickstyle=bottom,
dx=1cm, dy=1cm] {->}(0,0)(-2.5,-2.5)(3.5,3.5)
\parametricplot[linewidth=0.08, plotstyle=curve,
linecolor=yellow]

75
{0}{3.7}{ t 100 mul sin t 100 mul 2 mul sin}
\rput(2,2){\psframebox{\scriptsize{
$f(x)=\left\{\begin{array}{c}
x(t)=\sin(t),\\
y(t)=\sin(2t)
\end{array}\right.$}}}
\end{pspicture}

3

x(t) = sin(t),
2 f (x) =
y(t) = sin(2t)

−2 −1 1 2 3
−1

−2

Para dibujar la función paramétrica



x(t) = sin(2t) cos(t),
f (x) =
y(t) = sin(2t) sen(t)

se tiene

Ejemplo 3.29 \begin{pspicture}(-3,-3)(5,3)


\psaxes[linewidth=0.04, tickstyle=bottom,
dx=0.5cm, dy=0.5cm]{->}(0,0)(-2.5,-2.5)(3,3)
\psset{unit=2}{\parametricplot[linewidth=
0.02,plotstyle=curve, linecolor=red]{0}{360}
{2 t mul sin t cos mul 2 t mul sin t sin mul}}
\rput(1.3,1.2){\psframebox{\scriptsize{
$f(x)=\left\{\begin{array}{c}
x(t)=\sin(2t)\cos(t),\\
y(t)=\sin(2t)\sen(t)
\end{array}\right.$}}}
\end{pspicture}

76

5 x(t) = sin(2t) cos(t),
f (x) =
y(t) = sin(2t) sen(t)
4
3
2
1

−5−4−3−2−1
−1 1 2 3 4 5
−2
−3
−4
−5

77
Lista de Tabla
1. Modificaciones en los párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. Modificaciones en el silabeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Distancia entre palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4. Clases de documentos LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5. Opciones de documentos LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6. Numeración de páginas en LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . 10
7. Tipos y tamaños de letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
8. Entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
9. Especificaciones en el ambiente tabular . . . . . . . . . . . . . 19
10. Designación en la colocación de objetos flotantes . . . . . . . 21
11. Ejemplo de Tabla como objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
12. Espacio en ambiente matemático . . . . . . . . . . . . . . . . 25
13. Subrayados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
14. Letras griegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
15. Sı́mbolos de relación (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
16. Sı́mbolos de relación (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
17. Delimitadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
18. Flechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
19. Puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
20. Acentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
21. Otros simbólicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
22. Operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
23. Cambio de letras en ambiente matemático . . . . . . . . . . . 39
24. Opciones para puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
25. Opciones para flechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
26. Opciones para lı́neas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
27. Opciones para figuras elementales . . . . . . . . . . . . . . . . 63
28. Recuadros para texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
29. Colores para PSTricks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
30. Opciones de degradación de colores . . . . . . . . . . . . . . . 67
31. Opciones para mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
32. Operadores para PSTricks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
33. Opciones para apariencia de los ejes . . . . . . . . . . . . . . 72

Referencias
[1] T BAUTISTA, T. OETIKER, H. PARTL, I. HYNA, E. SCHLEGL;
Una Descripción de LATEX 2ε , versión digital, 11 de noviembre
de 1998. Disponible en: http://www.dea.icai.upco.es/romano/
latex/manuales/ldesc2e.pdf

78
[2] Página web: CervanTEX. http://www.cervantex.es/manuales.
php

[3] F. MITTELBACH, M. GOOSSENS, J. BRAAMS, D. CARLISLE,


C. ROWLEY, The LATEXCompanion, Addison Wesley Professional.

[4] L. LAMPORT LATEX: A Document Preparation System, Addison-


Wesley Publishing Company, EEUU, 1986.

[5] The PSTricks Web Site. http://tug.org/PSTricks/main.cgi?


file=index

[6] J. GARCÍA, Diseño gráfico en LATEX Gráficos de alta calidad , ver-


sión digital. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/39824188/
51/Herramientas-para-gra%EF%AC%81cos-con-PSTricks

79

Potrebbero piacerti anche