Sei sulla pagina 1di 294

:.1 a.

Modelos de intervención osistenciol,


socioeducotivo y teropéutico en
trobojo sociol
I

I,

Morío Loreno Molino Molino


I
Morío Cristina Romero Sorn/ Bonnet

rEl
H
I
Ediioriol de lo Universidod de Costo Rico I
1

I
l
I
,1

¡J
u
r
t
T
36r..32
M122m Molina Molina, Muía Lo¡ena, 1954-
Modelos de intenemión asistercial- saie-
ducaf.ivo y terapéuüco en trabajo saial / Ma¡ía
Lorena Moli¡a Molina, MarÍa Cristina Romero
Saint Bomet. - l. ed., t'. reimpr - Sm José,
C.R. : Editorial de la Universidad de Cosra Rica,
2004.
304 p. : il.
tsBN 997?-67-650-X

l. TRABAJO SOCLAL - CASOS. I. Ro-


mero Saint Bomet, lrlría Cristina, coautora. ll.
Títu1o.

clP/t 399
CC/SIBDI.UCR

Edición ¡prob&j¡ prr l¡ Co¡¡sirlo Ediurirl de la Unirersid¡d de Cosb Rica


P¡rn¡ero crlrcrón lü)l
Pnrtr¡ E!¡nprÉsxin: ?qX

Dtkño LJ. F\iñrdr El*t 5¡oconin l.

(ó Elionrl ,ic h L:ni\cr\lJ¡l \le Co(rr Ri.3. CiuJil Llñ\rrsitm¡ "Rclrilr) F$io Sat Jos¿. Cosu Rrcr
'\f!i,) lSlCúO'Tcl .1075110'Fu: 1075157.t'ági¡as.rh uw*r'drrori¡l ucre.cr
Pn¡}lh¡iJ¡ l¡ rcpnxlucci(ln tr)tf,l o ¡rciat 1i{os los dcrecl¡rs re*r,r¡.!os Hrcho cl dcfrósito Jr lcy.

|.

,t
I

Este texto didáctico es el resultado del Proyecto lnnovador VD-PlE-96-001,


auspiciado por la Vcerrectoría de Docencia y la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica.
El apoyo institucional hizo posible que buena parte del contenido
del texto se lograse durante 1996-1997.

La digitación del texto estuvo a cargo de la señora Laura Torres,


quien agradecemos proiundamente su rigurosidad e involucramiento
con el contenido del libro.
¡
I
lntroducción.... ....15
.
Capítulo I
El objeto y una tipología de los modelos de intervención

ysusconceptualizaciones.
Lapráctícaprofesíonal .......20
Elementosconstitut¡vos:.. ......20
Lacomprensión latinoamericana .......22
Sobrelaconstitucióndel objetodel trabajosocial .......34
El ser humano: su.ieto-objeto común de las ciencias sociales . . . . . . .34
Comprensiones acerca del objeto genérico del trabajo social . . . . . . 35
Evolución y diversidad en la conceptualización del objeto . . .41
La reconstrucción del objeto genérico: apremiante desafío . . . 44

Contribuciones hacia una teoría de la intervención . . . . . . .45 I


I
Loontológicode la intervención .......45
t,
§

La epistemología de la intervención . . . . .48 I

Lasfinalidadesy métodosde la intervención .. .......54 !

t
I

social
I

La configuración de las nrodalidades de intervención desde el traba.io . . .58


Unbreverecorridohistórico ......58
Hacia una definición de los modelos de inten,ención social ...59

Capítulo ll
El modelo asistencial

El origen y desarrollo de la acción asistencial en trabajo social .. .67

El dilemaasistencia-asistencialismo .. ......70
Concepciones de la asistencia

Los componentes del modelo asistencial 75


Conceptualización 75
Los aportes de Hill y Lutz en cuanto a métodos 76
La categoría promoción social en el modelo asístencial
y los métodos clásicos 7B
l-: burocratización en la asistencia social 79
B5

Capítulo lll
EI modelc socioeducativo promoc¡onal

Conceotualización del modelo 91

Lna sinopsis de cada método ... . . . .96


El método de Trabajo Socíal de grupo . . . . 96
Método de desarrollo de la comunidad . . l0B
,\1étodo alfabetización-concienciación .. 1j6
Método básico, únicoo integrado .....123
La investigaciónparticipativa ....140
Educaciónpopular ..148
Comparaciónentre los métodosdel modelo... ...156
Capítulo lV
El modelo terapéutico en trabajo social

Los antecedentes de la práctica terapéutica en trabajo social . . . . 168

Los referentes teóricos de los r-¡rodelos terapéuticos en Trabajo Social . .175


El psicoanálisis ....175
El neopsicoanálisis ..lB3
Principales aportes del psicoanálisis y del neopsicoanálisis a la
conrprensión de la naturaleza hunrana . . I BB
EIcondr-rctisnro ....189
La psicologíacJel r,o ......197
...
El análisisiransaccional .....198
existencial
Las teorías cje base . . . 198
l-aler.rpiaCestalt ...200
íuncionaiista-estructurales . .206
Las tencJencias estructural-iLlrcionalistas y
El enioquc sisténrico para tarea tera¡téutica . . . . 206

it
t

-*I
i
i
¡
La teraPia de familia " " ' 208
Los modelos de la terapia de familia ' ' ' ' 208

Consideracionesfinales... ""'215
r

Anexos
Anexo Ne 1
221
Flujogramas . .

Anexo Na 2
.229
Un modelo para la práctíca del trabajo social

Anexo Ne 3
- . - . .237
Cuía de estudio de las modalidades de intervención con finalidad asistencial

Anexo Ne 4
Guía de estudio de las modalidades de intervención con
239
f i nal idad socioeducativa-promocional

Anexo Ne 5
241
lnstrumental para el trabajo de campo

Anexo Ne 6
277
Estrategia socioeducativa-promocional en salud

Anexo Na 7
Marco de orientación operativa para el encuentro terapéutico ''' ' ' ' '279

Anexo N'B
La entrevista psicosocial : Concepto, estrategias, elementos'
objetivos, formas de conducir, actitudes del entrevistado ' ' ' ' ' '287

Anexo Nq 9
cuía de estudio de las modalidades de intervención social
confinalidadterapéutica.. """'291
293
Bibliografía
Índice de esquemos

Esquema Ne 'l: , Elementos que definen una práctica profesional . . .21

Esquema Ne 2: La delimitación del espacio de la intervención . . . .23

Esquema Nq 3: Prácticaproíesional.Perspectivalatinoamericana .......24


Esquema Ne 4: Los dilemas de la práctica profesional . . . . .27

Esquema Ne 5: Agentessocialesen la práctica profesional .. .....28


Esquema Ne 6: Qué saber del agente institución . . . .29

Esquema Ne 7: Quésaberdel usuario .......30


Esquema Na B: El agenteprofesional ...31
Esquema Ne 9: El punto de partida de la intervención . . . . .32

Esquema Nq I0: La delimitación del objeto de intervención .. . .. . . ....33

Esquema Na 1l : Comprensióndel objetodel TrabajoSocial ......39


Esqr"rema Ne
.12:
EvolLrción v diversiclacJ en la conceptualización del objeto . . . .'.42

Esquema Na I3: La comprensión de la realidad: lo ontológico de la intervención . . . . . .46

Esquenra Na I4: Discusión de las teorías que explican lo social . . . .47

Esquenra Na l5: Crisisde losparadigmas .....49

t0
a

Esquema Na l6: Lacomplejidady losparadigmas.. .......50


Esquema Nq '17: La recuperación del maxismo y posibles interconexiones . . . . . 5'l

Esquema Na 18: Componentesdela intervinciónprofesional .....56


Esquema No '19: Construcción de la estrategia y método para la intervención . . . . . . . . . 57

Esquema Na 20: Características de los modelos de íntervención . . . 61

Esquema Ne 2'l : Losorígenesdelaasistenciasocial .......69


Esquema Nq 22: Característicasdel asistencialismo . .......71
Esquema Ne 23: Ca¡acterísticasde laasistencia social ......72
Esquema Ne 24: Sistemainstitucional .... ....75
Esquema Na 25: Características de los modelos de atención . . . . . .76

Esquema Ne 26: Burocratizacióndelaasistencia... .......80


Esquema Ne 27: Laevolucióndelaasistenciasocial .......Bl
Esquema Ne 28: Comprensión integral de la asistencia social. Variables para
el estudio de las formas de intervención asistencial . . . . . 82

Esqueina Na 29: Las concepciones predominantes en el asistencialismo y en la


asistenciasocial ......86
Esquema Na 30: Las características del modelo socioeducativo-promocional . . . .92

Esquema Na 3l : Modelosocioeducativo-promocional ......93


Esquema Na 32: Componentesyprocesodelapromociónsocial .......94
Esquema Na 33: Tiposdeparticipación.. ...95
Esquema Na 34: El sistenra grupo ......97
Esquema Na 35: Corrientes de estudio en dinánrica de grupos . . . . . 98

Esquenra Ne 36: Unaclasificacióndelosgrupos .....99

tt
Esquema Na 37: Objetivos del método trabajo social de grupo . . . 103

Esquema Na 38: Técnicas de trabajo con grupos utilizadas y utilizables en


trabajo social . . 105

Esquema Ne 39: Descripción de técnicx grupales . . . ]06

Esquema Ne 40: Elementosdel desarrollodelacomunídad._ ....109


Esquema Ne 41 : Categorías del método de desarrollo de la cornunidad . . 1.l5

Esquema Ne 42: Categorías del método alfabetización-<oncienciación . . . 120

Esquema Ne 43: Proceso del método básico: enfoque de E. Ander-Egg . . . . . . . . 125

Esquema Ne 44': Principiosypostuladosdel métodobásico ......127


Esquema Ne 45: Los componentes de la investigación diagnóstica:
Enfoque de N. Kissnerman . .128

Esquema Ne 46: Los nivelesdela investigacióndiagnóstíca ......12g


Esquema Ne 47: Componentes del prediagnóstico .. ......,¡31
Esquema Ne 48: Procesos de la inten,ención planificada . . . j 33

Esquema Na 49: Clasificación de las técnicas del trabajo social . . .134

Esquema Ne 50: Metodología básica para el trabajo social: estructura ...


.l35

Esquema Na 5l : Enfoque metodológico según Vicente de Paula Faleiros . . . . . . j38

Esquema Na 52: Proceso de investigación participativa (Cuy Le Bortef) . . 143

Esquema Na 53: Modalicjadesde investigaciónparticipativa ... . ..145


Esquema Ne 54: La espiral de la educación popular ..... liO
Esquerra Ne 55: Conrpar.:ción de los métodos del modelo
socioeducatiro-promocronal .......154
Esquema No 56: Los métodos con íinalidad socioeducativa . ..... .158

Esquenta Na 57: Modelos de atención terapéutica en trabajo social . . . . . 169

12
Esquema Nq 58: Terapia psicosocial de Hollis 172

Esquema Ne 59: Desarrollo cronológico de los modelos terapéuticos


en trabajo social 173

Esquema Ne 6O: ,Vodelo de sistemas 174

Esquema N9'Ol: Resumen de las principales nociones psicoanalíticas 181

Esquema Na 62: 182

Esquema Ne 63: 184

Esquema Na 64: Resumen de las prirrcipales nociones psicosociales 188

Esquema Ne 65: Resumén de las principales nocíones del conductismo 193

Esquema Ne 66: Marco de identificación teórica y operatíva de la acción


terapéutica. Positivismo teórico y operativo de la acción . . . 193

Esquema Ne 67: Marco de identificación teórico y operativa de la acción


terapéutica 194

Esquema Ne 68: i\.1arco de identiiicación teórico-operativa del quehacer del


trabajo social 196

Esquema Ne 69: Resumen de las principales nociones de la terapia Cestalt 201

Esquema Ne 70: Resumen de las principales nociones humanísticas


(Roger, Coldsteín, Allport, Murray, Frank, Perls) . 201

Esquema Ne 7l : Humanisn-lo . . . 202

Esquema Ne 72: Resumen rJe las principales nociones de la corriente existencial 202

Esquema Na 73: ,\1arco de identiiicación teórico-operativa de la acción .

terapéutica. Fenomenología 203

Esquema Ne 7-1: \1arco de identificación teórico-operativa y su iniluencia en el


trabajo social 205

Esquema Na 75: Principales corrientes en terapia familiar 209

t3
lntroducción

Con este texto didáctico se pretende ofrecer los fundamentos para construir un marco referen-
cial que opere como sustento en la construcción de opciones profesionales en el trabajo social,
según la finalidad de la intervención: asistencial, terapéutica y socioeducativa-promocional.
Si bien para efectos didácticos se establece tal tipología, esta no constituye la identificación
de modelos excluyentes entre sí; más bien la dinámica social exige la complementaríedad se-
gún sea la naturaleza de la problemática y de los objetivos particulares de la intervención que
delimiten los actores de la práctica profesional:personas usuarias, trabajador socíaf y organíza-
ciones productoras de servicios sociales.
Plantear este tema constituye un desafío para [os profesionales y las profesionales de traba-
jo social porque no solo es aprenriante, sino que es, sobre todo, un deber contribuir a la cons-
trucción de respuestas a las interrogantes: ¿con cuáles propósitos realizanros la intervención so-
cial?, ¿cuáles son los fundamentos teóricos y epistemológicos que demarcan la orientación de
los métodos?, ¿cuáles son los procesos requeridos?, ¿cuáfes concepcíones subyacen en las dí-
versas fornras de investigar y tratar lo social en las situaciones sociales que construyen los di-
versos actores y que delinritan competencias del trabajo social en una práctica social directa
con las personas usuarias de los servicios sociales?
lnterrogarnos _v respondernos sobre cuán rigurosos o rigurosas somos en la intervención pro-
íesional v cuán eficientes en el aprovechamiento de los recursos, es también un dilema ético de
la proiesión. Las res¡tLrestas c¡tre se oirezcan a dichas interrogantes, serán. la base para comflren-
der cuál es la valoraciórr social cle la profesión desde diversos ángLrlos.
Cabe señalar qLre conr,endría crrestionarse el concepto "interverrción" si este se usara en la
acepción "interponer uno su autoridacl", por su connotación verticalista. Comprendenros el con-
cepto señalado conro "tonrar parte en un asunto", y esto sí guarcla conBruencia corr una con-
cepción cle corresponsabiliclacl o cogestión cJel sujeto-objeto de ¡ntervención y el profesional.
En el prinrer capítulo, denonrin¿rclo "El objeto ),una tipología de los r¡odelos de inten,en-
ción", el conteniclo tiene clos conrponentes. El prinrero, se ocupa cle retonrar la discusiórr sobre
fos efenrentos que car.rcterizan una práctica profesional, [)ara clestacar luego lo relacionado con
la diversicJad cle enfoques acerca de córno se conceptualiza el objeto disciplinario cle trabajo

t5
social, lo cual se explica por las diversas concepciones epistemológicas que subyacen en dicha
conceptualización. En consecuencia, encontramos un abanico de opciones metodológicas en
las que también se reflejan diversas premisas epistemológicas acerca del para qué de la inter-
vención. Al término de este capítulo se sugiere la necesidad de pensar y hacer la intervención
social atendiendo [a complejidad del contexto y, en consecuencia, imaginar posibilidades de
diálogo entre paradigmas. Es un llamado a la integralidad, a superar las bipolaridades, sin que
esto ignifique un llamado al eclecticismo tan estéril como el pen-miento dicotómico.
El segundo componente de este capítulo que da origen a los capnulos siguientet en tanto se
plantea lá conceptualización de la tipología de lo: modelos. Tales :'nodeios son entendidos como
soportes teóricos para que los actores construyan sus esrategias de intervención según sus contex-
tos particulares.
Elsegundocapítulotratasobreel'Modeloasistencial",suoriqen,sudesarrollo,losdilemas
entre la ásistencia y el asistencialismo, las premisas epistemológicas ',' algunos aportes para la
construcción de respuestas con tal finalidad-
El tercer capítulb: "El modelo socioeducativo-prornocional', es una reconstrucción realiza-
da a partir de los diversos métodos iue hemos catalogado con tal r-inalidad. 5e realiza una con-
ceptualización áel modelo mediante el análisis de los aportes Ce Cirersos autores y a partir de
ello identificamos las fuentes epistemológicas y teóricas que lo nutren-
La conceptualización del modelo y sus premisas se acompaña de un recorrido evolutivo de
los métodos, de manera tal que se captan tendencias adaptativas-funcionales y tendencias crí-
ticas-transformadoras, así como el sentido que adquiere la participación y la promoción social.
La consulta y síntesis de los aportes de los autores permite oirecer a los lectores y las lectoras,
las especifi.idnd"r acerca de cómo estos imaginaron las posibilidades para trabajar con grupos,
organizaciones y comunidades, y cómo, al término del siglo XX, captamos el desafío de pensar
y t-rabajar ,"á y por tanto los diversos aportes que pueden contr¡buir a pensar posibílidades
"n y transformen la exclusión social'
que cuestionen
En el cuarto capítulo: "El modelo terapéutico en Trabajo Social", se realiza una reconstruc-
ción de los diferentes métodos que se han utilizado en la práctica directa desde sus inicios has-
ta la actualidad.
Aclemás se analizan las vertientes teóricas y epistentológicas recurriendo a las más recono-
ciclas propuestas de conceptualización del fenómeno humano, desde las explicaciones orga-
nicistas a las humanistas, yclesde la verticalidad y normatividad a la construcción de solucio-
nes en un encuadre de simetría i' no directividad'


Copítulo I

Elobjeto y uno tipologío


de los modelos de intervención

"Lo lécnico sociolaislodo de lo teorío y lo ideologio


conduce o uno próctico limitodo y espontoneísto.
No se critica o sí mismo y con ello se
niego los posíbiÍidades de reformulación"

(Foleiros. 197ó: 11ó)


a
Este capítulo se ocupa de la reconstrucción teórica de los modelos de intervención social.
Constituye un aporte acerca de los conceptos y rasgos que distinguen dichos modelos de acuer-
do con una clasificación realizada con base en criterios de finalidad o propósito de la interven-
ción: asistencial, terapéutica y socioeducativa-promocional.
El hecho de plantear este tema constituye un desafío para los profesionales y las profesiona-
les de trabajo social, porque no solo es apremiante, sino sobre todo es un deber, contribuir a la
construcción de respuestas a las interrogantes: ¿con cuáles finalidades realizamos la ínten,en-
ción social?, ¿cuáles son los fundamentos ontológico, teóricos y epistemológicos que demarcan
la orientación de los métodos?, ¿cómo se conceptualiza al término del siglo XX el objeto gené-
rico del trabajo social?, ¿cuáles son los procesos requeridos para intervenir en lo social?,
¿cuá-
les concepciones subyacen en las diversas formas de investigar y tratar lo social en las situacío-
nes sociales que construyen los diversos actores y que delimitan competencias del trabajo so-
cial en una práctica directa con los usuarios de los servicios sociales?
lnteresa aquí destacar aspectos relacionados con los elementos constitutivos de una prácti-
ca profesional; el recorrido evolutivo de las conceptualizaciones acerca del objeto del trabajo
social y la comprensión de la práctica profesional, desde la perspectiva latinoamericana mira-
da desde los aportes del Centro Latinoamericano de trabajo social (CELATS) y otros autores.
Estos aspectos nos parecen de especial relevancia en tanto que pernriten contextualizar la
conlprensión del objeto disciplinario, los objetos particulares y los modelos de intervención en
lo social desde la óptica del trabajo social. ¡

Conrprendemos que para construir intervenciones desde un ángulo profesional con una iun-
damentación ontológica epistémico-teórica y metódica es pertinente clarificar el
eUÉ, esto es
el OBJETO DISCIPLINARIO y sLr desagregación en los "qué" u objetos de intervención profesio-
nal. Esto perrritirá r,incular entonces los PARA QUÉ v los CÓUO de la intervención.
Este capítulo inclu;'e unas contribuciones hacia una teoría de la intervención y la coniigu-
ración de una tipología de nrodalidades de intervención desde el trabajo social, clenominadas
ASISTE NCIAL, TE RAPÉ UTICA Y SOCIOE D UCATIVA-PROMOCIONAL.

El objefo y uno tipologio de los mocJetos de ¡ntervención l9


Lo próctico profesionol y sus conceptuolizociones
Elementos constitutivos

La práctica profesional en trabajo social es una expresión especializada de la práctica so-


cial, que se inserta en la dinámica de las relaciones sociales reproduciéndolas en su carácter
contradictorio, por lo tanto, sus determinaciones son:;el grado de desarrollo de la profesión, las
características de los agentes profesionales iinstitución, usuario, profesional),"fas redefiniciones
que exigen los cambios de la cuestión soci¿j ¡',las oporln;i¿ces o limitaciones en el contexto
socio-político económico nacional y supranacional.

Los elementos constitutívos (Estruch y Cuell. 197E) cie -na práctica profesional son:

a) La delimitación de un carnpo de problemas qtre requiere un determinado tipo de interven-


ción y que construye legiümidad social con las acciones de los actores involucrados.
b) La base empírica y real que permite elaborar una der-inición del campo de acción.
c) La práctica especializada respaldada en una disciplina científica y con alto grado de ha-
bilidad del profesional.
d) La autonomía relativa de una práctica proíesional es constituida por una teoría que al
delimitar un objeto de intervención provee el conocimiento para estructurar el saberes-
pecializado.
e) El saber especialízado es un saber certificado y fundamentado en un sistema de valores
éticos.

En la práctica profesional convergen tres componentes:

a) Las estrategias de desarrollo de los organismos internacionales que condicionan las con-
cepciones y estrategias de la política social que se ejecutan en un aparato institucional pú-
blico y privado, con características determinadas por el tipo de sociedad política o Estado.
b) Un contexto particular que delimita un campo referido a la problemática social consti-
tuida por la dinánrica de las relaciones sociales generadoras de desigualdad social, y
que, en consecuencia, configuran una diversidad de objetos particulares de interven-
ción. Tales objetos se constítuyen a partir de la intersección de las relaciones que esta-
blece la organización (pública o privada); el ciudadano demandante de derechos v el
trabajador locial o la trabajadora social
c) El tercer conrponente es de orden disciplinario profesional y se vincula con el desarrollo
teórico del canrpo, con la conrprensión del objeto disciplinario ¡, las modalidades de inter-
vención directa con los sujetos (individuales o colectivos) qLre nranifiestan o bien constru-
yen con la trabajaclora social objetos de inten'ención. Este conrponente incluye tanibién el
desarrollo teórico en lo atinente a cónro se gestionan los sen,icios socialesl. Un aspecto adi-
cional se reíiere a la sistenratización del ejercicio proiesional como fuente enriquecedora
de lo disciplinario.

En esle lexio no se desorrolloró lo relotivo ol compo de lo gerencio socrci Po:o elio sugerimos consullor lcs tex-
tos de Molino, M.L.y Nidio Morero sobre gerencio sociol 199ó, Gerenc¡a cie Servicios Socioles. 1*7, y Gestión de
,l997,
Proyeclos Soclo/es. en proceso de publicoción.

Moce,os oü ,n:eñenc,ó¡ Jjs:é:\c,J.. soa,Jec-:tr:,.3 , :y'opául:c er I:c3c.l s¡L- ..:,


Esquemo N" I

Elementos que deflnen uno próctico profesionol

Sober certiñcodo Etico

\\
\.

\
Alto gnodo de
I
conocirrüeffo Sistemo de volores { (i¡¡,
generdeodo y humonisto
sisternotizodo t- \ Legitimidod
l:-
t\t\ I
I sociol

i\ I
l\ f¿ r1
1t ), ,-L
'
1-

it*/ , (
f.. ';"É.
'¿ 1..
/,t! ¡ < .

\.
t

\,,/ PRA CTICA PROFESION AL


I

'\ I'l So ber


\/
1/ / \
especi olizodo
('..''r
/r
., ' 'J--J

Compo de /
'.
'tl
i t t .,r t .¡ '.J r',t, ^ ,/
\
.

problemos /
y uno \
deierminodo Alto grodo
INTERVENCIÓN de hobilidod

\,:,.
\ Autonomío relotivo
\
constituido por
\ los (formos de ver,i
de los SUJETO§
\ +- que delimiton un
ACTORES
interoctuontes ' OBJETO DE
INTERVENCIÓN
l¡.,

Fuenle. Eloboroción propio con bose en CELAIS. l9B3

El objelo y uno tipologio de lo5 modelos de inlervenciÓn 2l

L
a

ldentif¡cados esto,s aspectos nos abocaremos a presentar dos comprensiones de la práctica profesional.
'
En el Esquema Na 1 se ilustró sobre los elementos que definen una práctica profesional.

Lo comprensión lotinoomericono2

Esta perspectiva de la práctica profesional desde la compren-sión latinoamericana, destaca


que para entender dicha práctica debe tomarse como punto esencial una interpretación crítica
del desarrollo de la sociedad latinoamericana, en tanto que la desigualdad social encuentra su
explicación a partir de la configuración de las relaciones sociales que expresan un modo de vi-
da de reproducción material, ideológica y política a part¡r de la relación capital+rabqjo. En el
manejo de dicha relación, el Estado asume un papel central al asegurar la reproducción de las
relaciones, por medio de la política económica y social, ya que mediante ellas garantiza la acu-
mulación del capital y la reproducción de la fuerza de trabajo inserto en el contexto de la glo-
balización y la interdependencía.
Con tal comprensión, la práctica profesional del trabajo social puede captarse desde tres án-
gulos, a saber:

a) Un enfoque mecanicista, en el cual dicha práctica es un instrumento al servicio de un


poder monolítico y, por tanto, anulador de iniciativas del profesional y de los usuarios.
b) Un enfoque radical, que subraya al.trabajo social como instrumento de transformación
social, contestatario de la acción estatal y que subestima el papel de las organizaciones
y movimientos sociales de la sociedad civil.
c) Un enfoque de intermediación entre usuarios y servicios sociales enfatiza dicha prácti-
ca profesional como una especialización del trabajo colectivo, en el ámbito de la ac-
ción estatal ¡,de las organizaciones no gubernamentales, la cual está mediada por las
políticas sociales y de esta manera recrea intereses antagónicos que se reproducen en
lo institucional y en los grupos poblacionales.

En este enfoque la práctica profesional tiene una explícita dimensión política en tanto el tra-
bajo social es articulador o mediador entre Brupos o individuos en posición subalterna y los pro-
gramas sociales.
De acuerdo con el planteamiento del CELATS, esto, sin duda, configura un entorno complejo
y contradictorio en la intervención profesional, de la cual los trabajadores y las trabajadoras socía-
les asunren su íunción social de diferentes maneras, entre las cuales cabe mencionar las siguientes:

a) Se tiende a transmutar en Llna visión humanitaria del quehacer qüe esconde una su-
puesta neutralidad.
b) Se esconde en la interiorización de una posición subordinada. en el proceso decisorig ins-
titucional.
c) Se hace un ejercicio del poder basado en los recursos que maneja en las instituciones,
con respecto a los usuarios.

2 Dicho comprensión ho s¡do recogido. sislemolizodo y difundido por el CELATS Consúltese el iexto Próct¡co pto-
f es¡onal del f robojo Sociol Guio de onólisis. Limo. Perú, 1983.

t!4odelos Oe intervenc¡ón osislenciol. soc¡oeciucolivo y leropéutico en lrobojo sociol


Finalmente, captar lo contradictorio y complejo se refleja en la comprensión de una prácti-
ca profesional que se construye como la síntesis de factores relacíonados con los intereses ins-
titucíonales, las expectativas de los grupos meta y de la posición y situación de el trabajador o
la trabajadora social ante su espacio laboral.
- Estos factores en su interrelación definen las oportunídades y restricciones de la interven-
ción. Cráficamente puede ilustrarse así:

Esquemo No 2

Lo delimitoción del espocio de lq intervención

Entorno

En los siguientes esquemas, como elaboraciones propias, se sintetizan los planteamientos


del CELATS.

El objeto y uno t¡pologío de los modelos de ¡ntervención 23


Esquemo M 3

Próctico profesionol perspectivo lotinoomericono

Relociónes socioles son ñ"odo de vido que ircluye lo repro


d.cciTr mcrteril. ¡Oeo*ogico y ffibo
c¡re creo m tirc de sociedod porticuk¡r

influjo delcopitol zubordinociin c ccises centroles

creo creo

sociedod lotinoomericono

I
I
I

omplioción del copitol


en perjuicio del irobojo

relociones de desiguoldod
{dnte distinto posiciÓn y

Solorio
(ficción del pogo) Plusvolío
por lo que produce Plus voior poso ol copito-
listo bojo diversos.formos
que odopto lo gononcio
I

solo permiie su
reproducción sociol

se construye uno reloción loborol


y uno interpreloción ideológico

24 Modelos de intervención osislenciol. socioeducofivo y leropéui,:a e- rrcsoio socicl


ContÍnuoción Esquemo M 3.1

ESIADO

repfesentonte csrJTle los intereses


delconjunto de de fo close hegemónico
intereses de lo
sociedod oungue no es expresión
mono[tico de estos
intereses

ESTADO cnzodo por controdiccicnes

gorontizor repro- oseguror lo reproducción de


ducción de fuezo los relociones de producción
de trobojo oun sin poro servir o los intereses de lo
contor con los ocumuloción del copitol
medios suficientes

oseguror el
olteron medionte sus control ideológico
demondos lo polÍtico Políticos Socioles
del Estodo medionte -Dimensión ideológico
sus orgonizociones y diseñodos poro otender lo
movimientos neóesidod de producción y
reproducción de lo fuezo
de irobojo y de los relocio-
nes socioles

-Dimensión económico
porte del plus volor del
copifolisto y de los solorios
de los trobojodores finon-
cion el solorio sociol (so-
lud, educoción, viviendo)

El objeto y uno tipologío de los rr,odelos de ¡nleNenc¡ón 25

ff
Esquemo M 3.3

Próiico Profesionol de T.S.


es uno expresión mós de
lo próctbo sociol

Enfoque Enfoque
meconic§c rodicol
I I
I I

Y Y

T.S. es un insirumenio T.S.es un instrumento de


ol servicio de un po- tronsformoción sociol. Sr-¡-
der monoñtico besfimb el popel de los
orgonizociones políticos
I

I
es uno especiolizoción del trobojo coleciivolse ofirmo
como profesión integrodo ol sector público,'en lo pro-
gresivo omplioción delcontroldel ómbito de occión del
Estodo,y de lo prestoción de los servicios socioles, de los
formo$rgonizotivos de lo sociedod civil y se vinculo con
los octividodes productivos
l
I

Lo octuoción profesionol es mediodo por el ómbito de los


políticos socioles y osí recreo intereses ontogónicos que se
reproducen en lo instiiucionoly en los sectores populores

Siguiendo al CELATS, es importante poder reconocer los elenrentos centrales de cada actor o
agente interviniente en la práctica profesional. Dichos elementos se resumen en los siguientes es-
quemas: en los cuales interesa destacar los aspectos nrás signific;itivos a considerar en la reflexión
en torno a quiénes son v qué papel jue,e.rn los actores intervinientes en la práctica profesional.

- Organización públic.r o pri,,,ada


- Usuarios (indivicluales o colectivos)
- Trabajador social

Analízar sobre las relaciones cle esa tríada, sus diíerencias, sus semejanzas de intereses, po-
tencialidades y restricciones de cada uno, permiten delimitar el espacio profesional.

zt) ñlocrelos Ce ,n:e:.eic,ón csisienciol. soc oeolcc;,vo y iaropéli co en lrc§ojo sociol


a

Esquemo No 4

Los dilemos de lo próctico profesionol

niWegiodo di¡ensi¡n poflico


del T.S. corro stie¡lodor o me-
dbdor entre lcs grt-¡pcs sr.rbol-
ternos y ics pfogr6Í]cs r,sñtu-
cionoles hocen del T.S. un
ogente poftico por excalencio
y conñguro un coróc:er con-
fodictorb y cornpleio de b
intervención profesiond

No obstonte. elT.S. pier- El T.S. se outodescribe Monipulo los recursos


de de visto su reloción en condición de su- que monejo poro refor-
de osoloriodo, encu- bordinoción en el pro- zor su propio poder per-
briéndose en su propio ceso de tomo de de- sonol en los relociones
visión humonisto cisiones con los usuorios

Limitociones delT.S.
es el proceso de su corócter
conirodictorio

lntererses institucionoles Expectotivos Posición y situocion


Expresión del Estodo grupos-mefos de lo T.S. onte su
espocio ocupocionol

E¡ objelo y uno hpolo€io de tos modebs de intervencióñ 27


a

Esquemo M 5
Agentes soc¡oles en lo próctico profesionol

AGENTES SOCIALES EN LA
MACTICR PROFESIONAL

Lo detimitoción dei e:.c,c- lnstitución


cio profesionol si_.¡ocr:e
uno reflexi<in sobre qr_riá
Trobojodor o
nes son y que p@d ,ue-
gon los ogentes socicies trobojodoro sociol

Beneficiorios
Usuorios
Clientes
Grupos meto

Cómo se relocionon

Córno se oiferencion

L
Fuezo de codo uno
Definen posibili-
dodes y limito-
Semejonzc c dispcridod Ce
i^+^-^^^^ ciones del espo.
rr r Er tjSe5
cio profesjonol
I

Posición que odopfe el T S


írenie o lcs i,rtereses en ccn-
f licio

_l

¿o [1cCe]os c1e ¡¡ieL-ención csisienc :cl socioeducolivo y iercpéu:ico


en lrobolo sociol

i
J

r;. :
i
Esquemo No ó

Qué sober del ogente institución

- Ubicoción

- Actividod cotidiono

- Progromos

ogente institución

- Cómo se orgonizo el uso de los recursos

Comprender su
corócter de close

- Servicios que presto

- Lo expresión de lo función de,[ Estodo


reflejodo en lo misión y en los intentos
orgonizodos o no de ofrecer o los usuorios

De los usuarios, es íundanrental identiiicar su condición social, la relación que construye la institución
con él 1, r,iceversa, el papel que se le atribuye.

El objelo y uno trpologio de los modelos de iniervenciÓn 29


Esquemo No 7

Qué sober del usuorio

- Criterios poro definirlos

- Noturolezo de lo reloción
Usuorio-lnstitución

- Concepción delpopel:
- Consumidor del servicio
- Coproductor del servicio
Qué sobe de los - Ciudodono que demondo un dere-
cho y ol cuyo otribuye
lientes
ficiorios
rupos meto
- ldentidod de close

- Lo compresión de lo necesidod como


individuol y no como sociol

- Los enfoques que subyocen en coq'i-


pensoción, subsidio. prestoción

Reconocer los corocleristicos de los usuorios, sin dudo olguno es medulor en io gestión
de servicios socioles. Algunos preguntos que sugiere el CELATS se resumen seguidomente

30 Modelos cje inteñención osistenciol. socioeducotrvo y teropéutico en trobcjo socroi


Algunas interrogantes para configurar los rasgos de los usuarios aportadas por el CELATS en
la obra citada son:

a) ¿Quiénes se ven afectados por estos problemas. ¿A qué cantidad de población afectan?
b) ¿Por qué se ven afectadas estas personas )- no otras?
c) ¿En qué forma se ven afectadas estas personas por los problemas señalados?
d) ¿Por qué la institución se ocupa de estos problernas t.b por qué no se ocupa de ellos?
e) ¿Qué aspectos del problema quiere tratar la ins-;itución?
0 ¿Nuestra acción está dirigida a todos los a-.pectos ie -ios probie:nas?
g) ¿Sobre cuáles de estos aspectos nos corresponde actuar v sobre cuáles no?
h) ¿Quién entiende los otros aspeclos ¡' por qr,é?
i) ¿Quién decide sobre cuáles aspectos de un proble:-na ac'iú¿ e' irabajo social y con ba-
se en qué toma estas decisiones?
j) ¿Qué podemos hacer para cambiar aquellos aspecios dei prob,er:a sobre los cuales de-
bemos actuar?
k) La forma cómo vive el problema la institución v los usuaric's: el sienificado para nues-
tra accíón.
l) ¿Quiénes están interesados en su tratamiento y por qué?
m) ¿Sobre qué aspectos vamos a trabajar?
n) ¿Por qué vamos a traba.iar en esos aspectos? I
ñ) ¿Cómo vamos a intervenir? I
I
El tercer agente es el trabajador social, del cual conviene que se expliciten sus concepciones, t
su posición y situación de clase social. El siguiente esquema resume asuntos sobre este particular.
§
tr

i
Esquemc N" 8

El ogenfe profesionol

f - Foco de la Intervención
I

I - Capacidad de "invadif' la esfera de la privacidad cotidiana


I

- Agente de una proíesión socialmente determinada le


otorga una direccrón. una finalidad a la práctica profe-
sional que sobrepasa su voluntad individual

Qué sober del


trobojodor sociol
- Extracción socral

- Concepción de realidad

I
- Valores

t_ - Posición institucional

31
A modo de corolario, la intervención profesional se constituve a partir de la delimitación de
las insatisfacciones de las necesidades sociales que son susceptibles de modificar o prevenir.
Por ello, la problemática debe conceptualizarse y deíinirse en térm¡nos de intervención. Los si-
guientes esquemas ilustran lo anterior.

-¡squemO No 9
f a-n-c ce ccr-bc ie kl intervenc¡Ón

P!N;O )E PARTIDA
: -{ 'rtll::¡./ENCION

Potenciolidodes e punto de portido


insotisfocciones socioles

I
i

qué ospecto permite


delimitor el objeto de
intervención

reconocer lo ceni;ol reconocer el reconocer el espo-


Ce lo superficiol cel significodo poro cio en el que se
problemo el usuoric mueve elT,S.

rl I

Fuenle; - Eloboroción propic

10 l"lodelos de inteL*enc Ón cs.srelc,ol, socioeducoiivo ''l :er'JCé-: aa en ircbc,o sccic


Esquemo No'10

Lo delimitoción delobjeto de intervención

O&JETO DE INTERVENCÓN

supone delimitor qué ospectos


de uno necesidod sociol son
sutsceptibles de modificor con
nuesiro iniervencón profe§onol

\-

Problemótico definirlo en términos de intervención


t

De qué formo se presento el


L problemo
\-

lnstitución Usuorio Poro elT.S.

Cuól es lo couso Cel problemo poro los tres octores


,' :

J)
Cuól es lo couso del problemo poro los tres octores

Cómo relocionor los diferentes intereses y visiones de los octores

Fuente: - Eioboroción propio

El objelo y uno tipologio de los modelos de inlervención


:
rj¡
+,

r&
Sobre lo constitución del objeto del trobojo sociol

El ser humono: sujeto-objeto común de los ciencios socioles


La epistemología es el área del saber a la que hay que recurrir para explicarnos el proceso
de constitución de los conocimientos cíentíficos y de los criterios de validez que disti:guen lo
científico de lo no científico.
Las concepciones epistemológicas acerca de las fuentes del conocimiento clentí;,cc p.ece;
resumirse en tres.
La concepción empirista que plantea que el conocimiento científico se logra mec;anie el
procedimiento intelectual de transitar sin solución de continuidad de lo más simple a lo más
complejo, de lo evidente a lo desconocido. De tal manera que el origen del conocimiento está
en la información que los sentidos nos ofrecen a part¡r de las cosas; es decir, en las apariencias
La concepción idealista que supone un trascender las apariencias y captar las esencias me.
diante una facultad especial del intelecto o espíritu humano, la intuición que le permite acce.
der de inmediato a la esencia. En este planteamiento se rompe la continuidad entre lo Cado r
lo conocido, con énfasis en lo ideal.
La posición de la práctica teórica que plantea superar las dos posiciones anteriores median-
te una tarea de producción de los conceptos a partir de los datos de la experiencia sensorial v
las ideas o elaboraciones abstractas. También existe en esta posición una ruptura entre lo dado
y lo conocido, pero con énfasis en lo concreto, lo real.
El desarrollo del sentido común, saber cotidiano, se basa en la experiencia inmediat¿ lpráctica),
en los datos que nos ofrece lo dado, la apariencia y, son los conocinrientos producidos por los cien- :

tíficos, con base en lo aparente, lo que se constituye en el nrotor del desarrollo de la ciencia.
Los avances en la biología, en la física, en Ia astronomía y en la química significarcn un
ronrpimiento con el saber de lo aparente, pues nada de lo que proponían para eroiicar lo q,-e
ocurre en la evolución de las especies, en la comprensión de las sustancias, en los nro'.in,.ien-
tos del firmamento y en la relación matemática que explica la "caída de los cuerpos", se podía
"ver", o sea, no gra gvidgntg.
Podentos con-rprender que el conocimiento científico no consiste en reproducir las aparien-
cias sino que es producto de la búsqueda más allá de las apariencias, de lo nreramente empí-
rico, cle la oposición que ofrecen los c.lefensores del statu c¡uo y de la crítica que se puede ha-
cer descle la ideología preexis-tente (conocimiento no científico).
El descutjrinriento científico al nrisnro tienrpo que oireció nrecJios e insirunrenios cle conirol
cJe la realidaci, cjesennrascaró la íalsa omnipotencia l-runrana.
Freud ha señalarlo los tres clescirbrinlientos que atentaron conira el narcisisr¡ro cle l¿ hurn.r-
niclad:a) la Tierra no es el centro cjel universo; b) el ser humano es proclucto cle la eroi:ción cle
las es¡recies aninrales )'; c) la razón no es lo único qr.re gobierna las concluctas f-i urrar¡s, si:.ro
por el contrario, aquella es la responsal¡le de una parte de las decisiones v actuacioni,s cle Ios
inrl i,,'rcluos, sienclo la ma1,or parte cie los rnotivos, clesconociclos ¡tor el inclivrciuo nri.n¡o.
El hecho cle c¡Lie el ser hut¡rano es objetcl cJe sr-r pro¡rio estuclio, cleiernrinó clue ias ci¿-:ci.:: so-
ciale's sc'establecier¿n con'tal carácter, cle nranera tarclía en relación con las cier:ci.t: r¡ir-;rai€s.
La ansieclad gener.rcla ante la posibiliclacl clel resc¡uebrajanrrento clel orcJen est.rbleciclo crue
¡:roponía los línrites clel sa[¡er, iire el principal obstácLrlo para el surgintier]to \,, aun hor. l.r conso-
liclación cle las cier¡ci¡s clur'tiencrr corro objeto cle estuclio a los seres hur-¡r¡nos, la ltsicología, la

34 Ñ1ode los cle inle¡vencrÓn oslslenciarl scc oeducot/vo .r tercirLl.rtrco Lr. lrcSc,c <ac l

:i

i
&
sociología, la antropología,la filosofía. Cada una de estas ciencias se identifican porque compar-
ten el objeto de estudio y se distinguen por el enfoque con gue cada una de ellas aborda las cua-
lidades del objeto, lo cual significa que el objeto ser humano no es privativo de algunas ciencias,
en especial porque el suceso humano ocurre en un contexto socio-cultural, de manera tal que
tampoco se trata de una entelequia sino que se refiere a seres humanos concretos y' reales.
La importancia de defínir el objeto de estudio radica en el hecho de que en función de él
se definirán los métodos de trabajo, los resultados que se obtendrán. las aplicaciones técnicas
y, por lo tanto, los contenidos de esa área de la ciencia-

Comprensiones ocerco del objeto genérico del trobojo soclcl

La delimitación del objeto de intervención profesional supone identificar qué aspectos de


una necesidad social problematizada son suscept¡bles de satisfacer con la acción del profesio-
nal y del sujeto, Por lo tanto, la definición del problema con precisión en cuanio a lo relacio.
nal ambiente-sujeto (causas-consecuencias) y la habilidad de inten'ención iintereses, recursos
institucionales, recursos y pericia profesional y las potencialidades y expeoatiras'del sujeto in-
dividual o colectivo). Esto conduce, entonces, a aprehender el objeto de intervención a partir
de la convergencia de los elementos de las visiones de los tres actores intervinientes.
El objeto de intervención (entendiendo que la inten'ención contiene el diagnóstico y pro-
nóstico) teóricamente se define, entonces, como las situaciones emergentes de las muchas re-
laciones generadas de problemáticas sociales expresadas en lo complejo-concreto de la.vida
cotidiana de los actores.
Por tanto, de la problemática social pueden identiiicarse diversos objetos de intervención
profesional, según sean los distintos espacios ocupacionales en los que se di"'ide el proceso de
trabajo referido a la ejecución de las políticas sociales. En esto concordamos con Margarita Ro-
zas (1993), al plantearse que en Ia concreción de la realidad social, la práctica protesional del
trabajador social reconstituye una diversidad de objetos.
En este aspecto, el desarrollo teórico estadounidense ecosistémico converge con el latinoa-
mericano en tanto que subraya que el objeto de intervención es "la interacción entre los seres
humanos y sus ambientes3, por lo tanto la estrategia de intervención tiene como foco central,
las interacciones de la situación del sujeto y ello conller.,a acciones de cambio hacia la interac-
ción ambiente-sujeto.
La acción profesional entonces vincula la resolución del problenra con los intereses institu-
cionales y con las capacidades de la gente, por lo tanto, se requiere act¡var la participación en
la creación, modificación, ntejoranriento o transfornración de los sistemas institucionales y co-
nrunitarios de servicios sociales, de nranera que garant¡cen un ejercicio pleno de los derechos
lrur¡ranos.
cJe sus apories teórito-epis-
El trabajacJor social, como parte cJe las ciencias sociales, se nuire
tenrológicos para construir el marco de reíerencia de la inter\ención. A partir de la finalidad de
la intervención, se plantean los distintos modelos del quehacer profesional, de tal nranera que

.i979.
3 Compton y Golowoy. En: Socioi Work Procesl Ediiorrol Dorse¡' Pres. Hccen uno reconsrruccrón de los
oporles poro lo comprensión del ob.jeto de intervenciÓn, entre otios ciion o NASV/ (1958), SCHWARIZ (19ól),
GORDON (r9ó9). BARTELEn' (r 970)

El obtero ! e^a 'aar3j-c ae lcs ñrodeios de i.,fec-e¡ción 35

1
para cumplir con la finalidad de proveer un bien o servicio o iníormación, se configura el mo-
delo asistencial; para cumplir con la finalidad curativa-rehabilitadora, se configura el modelo
terapéutico y por último, para cumplir con la finalidad de promoción socioeducativa se confi-
gura el modelo socioeducativo-promocional. La configuración del modelo se produce median-
te los siguientes componentes: el qué, el cómo y el marco de referencia que contiene una am-
plia gama de puntos de vista y enfoques.
Ya se ha anotado que la cráctica protesional del trabajo social es una expresión especiali-
zada de la práctica social, gue se ii:serta en la dinámica de las relaciones sociales reproducién-
dolas en su carácier coniradiccrio- Los iactores que la configuran como un saber especializa-
do y certificado en vírtud del sistema ético y valórico están unidos al conocimiento de un cam-
po de problenna-. que Cemar':c¿n socialmente una intervención. Es de esa función social asigna-
da y reconstruida de donde deriva su legitimidad social.
La configuración que adcuiere esa práctica profesional está condicionada por el tejido de
factores sociales, políticos, económicos y culturales que dan connotaciones particulares a la re-
lación dialéctica del capital v el trabajo y que, en consecuencia, construye fases o etapas del
desarrollo social, lat cuales consiituven el entorno en el que actúan los profesionales y las pro-
fesionales en trabajo social. Ahora bien, las formas de "leed o '!ed' ese entorno desde el traba-
jo social está mediatizado por el desarrollo disciplinario y proíesional.
En dicho desarrollo están presentes diversas concepciones ontológicas (cómo aprehende-
mos o construimos la realidad) v epistemológicas (cómo conocemos y nos relacionamos con el
objeto de estudio,r, de las cuales derivan métodos que nos orientan en la intervención (la inves-
tigación y modalidades de atención) de los objetos particulares de la acción profesional en la
que son partícipes los usuarios, la institución u ONC y el trabajador o trabajadora social.
En el desarrollo del trabajo social conocemos una evolución que denota concepciones on-
tológicas y epistemológicas diversas v además identificamos una búsqueda en la reconstrucción
conceptual del objeto genérico del trabajo social. Búsqueda que aún no encuentra respuestas
satisfactorias en la comunidad académica de trabajo social.
Acompañando la búsqueda indicacla encontramos una proclucción metódica ansiosa de ha-
llar respuestas con rigor científico, pero que tienden a derivar en propuestas de procedimientos
que reflejan el privilegio en el "hacer" del trabajo social y omiten la necesaria discusión (que la
epistemología subraya) del método como forma de expresar la relación SUJETO-OBJETO.
¿Pero, de cuál OBJETO hablamos en trabajo social?
Conviene antes de incursionar en la respuesta, hacer una distinción. El objeto genérico de una
disciplina es la expresión teórica cJe una cuestión social demandada por la realidad para cuya apre-
hensión debe ejercerse una acción rigurosa, metódica y ética v de la cual se derivarán nuevas cues-
tiones que conciten el interés social )' nuevas respuestas que descubran otias perspectivas.
El trabaio social como canrpo clisciplinario en tanto conjunto integrador de conocir'¡rientos
episténrico-teórico-nreióclicos se nr.rterializa en acciones profesronales en cada sociedacl y pa-
ra c'llo rec¡uiere cle l.r icleniiiicacion cle los OBJETOS PARTICULARES DE LA INTERVENCIÓN
PROFESIONAL. De acuerclo con CELATS (j983), "una cosa es señalar la situación qLre se pre-
senta como problenrática v otra es cleiinirla en térnrinos cle intervención. Deíinir el problenra
oi;jeto de intenención es clelinritar c¡iré aspectos cJe una necesidad soci¿ll son sLrsceptibles de
nrodificar con nrlestr¡ inierrenr-ión ¡rroíesional"... P.-lra deiinir el objeto de inten,ención (parti-
cularl debe corr¡rren(lerse err c¡ué í,rrnra se presenta el problenra [)ara: la institución u ONC, el
usuario )'para el trabajacior o la trabajaclora social; por c¡ué se presenta el problema para los
tres y cónro esos actores rel.rciortan los diferentes intereses y visiones".


Los objetos son entonces el resultante de la interacción de tres agentes o actores que cons-
truyen contextos locales. Dichos actores son:

a) Sujeto individual o colectivoa, quíen caracterizado por sus situaciones (carencias y po-
tencialidades), generalmente articuladas a los procesos de exclusión social, demanda,
con plena o parcial conciencia, un bien o servicio con propósitos: asistencial, socioe-
ducativo promocion al, y/o terapéutico.
En este actor también (siguiendo a Fallas, Hannia, 1996) se incluyen todos los sujetos
que si bien pueden o no estar ubicados entre los "excluidos sociales" constituyen
=nos
un importante sujeto de la acción profesional con fines preventivos.
il prcfesional o la profesional en trabajo social, quien como persona recorre un proceso
de socialización, de formación humana, académica y profesional que le condiciona a
construir sus propias maneras de ubicarse y comprender la realidad social, tiene valores y
posiciones ideológicas que influyen sus formas de observar y actuar en lo social. Quien
ade.¡ás interpreta y da sentido a su quehacer profesional en cada microcontexto institu-
cional; comunitario o ámbito familiar, grupal en el que ¡nterv¡ene profesíonalmente.
C; La institución u organización pública o priva{p a la que recurre el sujeto-ciudadano de-
mandante de un servicio social y en la que el T.S. es un profesional o una profesional.
En este espacio organizacional el quehacer profesional tiene límítes de actuación con-
figurados por las bases legales. políticas, financieras y por los estilos gerenciales, estos
iactores permean características de la interacción de los tres actores y contribuyen a la
delimitación del obieto específico de la intervención.

Hecha la distincíón entre OBJETO CENERICO Y OBJETOS PARTICULA:RES DE INTERVEN-


ClÓN continuemos con el tema sobre la concep-tualización del OBJETO CENÉRICO del traba-
jo social.
En el desarrollo de este apartado deben citarse como antecedentes necesarios los aportes re-
sumidos de Compton y Calarvay (1979) acerca de los estudios sobre este tema hechos por Por-
ter (1929) Shefiield (1937) Bowers (1950), Perlman (1980), Hamilton (1987) quienes dan cuen-
ta de la comprensión estado-unidense y los aportes de Escalada M. (1986) y Carcía S. (.1986),
Zamanillo.v Caitán (1991), Young E. (.1992), y Rojas M. (1992) quienes han estudiado el tenra
desde el contexto iberoamericano.
La agrupación de las conceptualizacionesse realiza a partir de cuatro criterios acuñados por
Zamanillo v Caitán (1991), ellos son:

a) La relación individuo-sociedad, en esta categoría se inscriben íundamentalmente ar-rto-


res que destacan la interacción 1,el Íuncionan¡iento del sujeto, en tales contprensiones
sut¡r'ace el íuncionalisnro, en tanto clue la conceptualizacrón de ese objeto reside en los
desec¡uilibrios 1, en la adaptación.
br La necesidad social ¡, los proveedores, en este grupo se ubican aquellas concepciones
que iocalizan la atención en Ia relación que se establece entre sujetos con necesidacles
y sistemas proveedores que ejercen una iunción de nranteninriento social y control so-
c ia I íu ncla mer¡ta lnrente.

J Con respecto ol ernpleo del conceplo de usuorio, benef¡c¡or¡o, clienle, grurpo melo, sujeto se genero uno dis
cusión vinculodo o lo concepción de ser humono que denoto cado conceplo.

EI objelo y uno trpologio de los mooelos de intervención 3/

I
!l
t.

¡*
a

Su sustrato es estructural-funcionalista en tanto interesa el mantenimiento del sistema


haciendo funcional el sujeto que recurre a estructuras proveedoras.
c) La vida cotidiana, se inscriben las comprensiones con asidero fenomenológico.
d) La tensión dialéctica entre actores sociales, forman parte de esta categoría aquellas con-
ceptualízaciones que se sustentan en el maxismo en tanto se explicitan y privilegian la
dinámíca contradictoria de la sociedad y la desigualdad, dominación y subalternabilidad
de las clases sociales.

En el esquema siguiente se resumen las conceptualízaciones acuñadas por diversos autores,


las cuales han sido clasificadas atendiendo los criterios indícados.
De estas conceptualizacíones convíene destacar algunos asuntos complementarios:
F Algunos autores clasificados en el primer grupo, como Porter Lee (1929) se interrogaron so-
bre ¿qué significa actuar en la interacción?: ¿cambíar al individuo o cambiar el ambiente?
Él argumentó que enfocar la intervención es solo uno de los componentes que la interac-
ción lleva a intervenciones incorrectas. Este planteamiento temprano, a nuestro modo de ver,
esboza la necesaria comprensión dialéctica de la interacción de los sujetos con su entorno, pe-
ro no explícita la intención del cambio. Schwartz, citado por Compton y Calaway (1979), se-
ñala que el trabajador social es un mediador que requiere la habilidad para dirigir estrategias
hacia la persona, hacia el ambiente y la interacción persona-ambiente; él mismo, también cues-
tiona la definición del método por el número de personas o tamaño del sujeto en tanto que la
interacción individuo-grupo-comunidad es un "sistema relacional" donde el trabajador social
aplica nrétodos.
Para Ada Sheffield, el concepto de "situación" designa un "segmento de la experiencia ¡, no
solamente al individuo", la situacíón vivida la constituyen los problemas reactivos ante los cam-
bios desfavorables de las condiciones de vida.
Borvers (1950), tanlbién citado porCompton y Calaway (1979), analizó 30 definiciones so-
bre el ob.ieto o íoco producidas durante treinta años, de ellas derivó que algunas conceptualiza-
ciones señalaron la atención en:

a) Cualquier indii'iduo
b) Toda persona que denranda ayuda
c) Una clase particular de individuo
d) Personas con problenras
e) Las relaciones sociales del individuo.

Bartelett apr-rntó que el íoco no está en los fenónrenos cJe la interaciión social sino c¡r:e es
el "íuncionarriento social cle las personas en las situaciones sociales".
Perlnran (1989) aslrnre lo del buen fr-rncionar¡riento del ser social para restablecer ei ajuste,
pero llanra la atención en qLre el objeto es "aquel tipo de problemas de relación irrterpersonal
en los c¡ue la llersona puecle ser avuclada a restablecer slr aiLlste y bLren fr-rncionar¡riento.
Cordon Hanrilton (1987) sr-rl;rava el olrjeto en la itrteracción de los iactores sLrbjetivos obje-
tivos clel acoi¡te.-cir-lriento hr.rnralro ccinstituiclo por persona;,sitLración. Estas conr¡rrensiones po-
nen el acento o en el inclivicluo o en la socieclad o en la interacción cle estos colr la socieclad
clue no se cLrestiorra, sincl el suje.to clebe ajustarse a ella.
Con este eníoqr.re encontranros estricta coincidencia en la Escuela de Trabajo Social de la
[Jnive'rsiclacl cle Costa Rica err cLrya clocLrnrentación curricular se explicita entre los años 40 ¡,

¡,locelos de Inlervención osislenciol. socioeciucolivo y leropéutico en lrobcjo socrol


_,
>c-
I
hr,t,ar-t'; [tc rr ,1
fiol,*r-(^^*
iUÜ,
[-r- e
A¿ +-L-¿:-t"¿*"*
fz.ltr-< -

Esquemo N" I l
Resumen: comprensión del objeto delTrobojo Sociol

CRIIERIO AUTOR CATEGORIAS CENTRATES

Sheffielcl (1937) lnteracciór-¡ entre individuo r iit;:clon . ii'i;

Bowers (1950) El ser hunlano en su srtuacron iorat

A
Bartlerr (s.f.) Funciona¡¡-liento social de las DÉ::o.r3> er')
las situaciones sociales
tndividuo
v Perlnran (1980) Aquel tipo cle problenras de relacrrt: lni:r-
Situación personal r,n los c¡ue la per;oil '-- a.-j. :¿-
ayudacla a restablecer su ljusr- r i;i1
func ionanrierrto

Hanrilton (1987) Acontecintient.: hunrano con:iiiuicio por


l)ersona y situación o sea la inter.rcción cie
los f¡ctores srr[:jetir,os ¡ ol>jeti'.o>
D* Í,. L,u ( tazq) ¿oh¿" ú. u-Un ln.,tr t, l,o^,/. c"-¿-

Friedlancler (-l969) y
"lt<t-Ltt* ¿L<*4¿-{.L1!-
t t¡q^ /-- e-/v4br<*t¿)"*.
Birtorrio RECL'RSO-\iCESlD\D <: I¡ ii-
lt n :"F.J
t'y.6-
(i-L

lleras y Cortajarena tLración U¿L- AL


(1979) La¿-tJ*
B
/'r'¡-i i i',' ,l'í

u Flasenfelcl Yeskel Necesicl¡cles v ntarttenir.niento


r!,"
social. . / i: (( i1í
rt¡,r( .^,',/ ' í.. .- ,:l
Necesidacles (1990)
Sociales ) Necesiclacles 1, corrtrol social.
,t. ,1.

| :. " Necesicl¡rles v canlltio en conciicior-¡e> cle


I r irl.t llt,tteri.tl r ¡l:ir t.r:ot i.rl
I

Antolín Lóy.tez t1976) La 1>roblr.rlátic.l rle l¡ r icl¡ c()i,(i r'llt¡

C Cillernlan y Cr:nraer-r La cotirlr¿¡teicl.rtl i' lcl co¡rtil'l:crtc i¡1. L.r: rc,.t,


(1t)7 6) ciones virlcul¡rl.rs a tr.rnsicirin ciclo rle r icl¡
fantiliar 1, conrurric.lciórt r .-i i.i(iura. iit:r-
La vida croeStructrrrales ir i,, iencl;,. :¡1.,c:
Cotidiana
(d {.,' i., La irlter¡CCiÓn cle lr)S i..rtit,i-.. :.,1) jri L'. o: \
,.,(n',i|rorr Cenlo*.
(1987) objetivos clel aco¡tlecintlerrio ltuln¡nt)
lt'. f
, constituiclo ¡tor la [)ersc]rr¡ l, l¡ situ¡ciórt
"L/v' ¿

+t-I
't ll" {,

3?
-úr-u. . ,r.¡r'lr,$i*Éf :r!tu-

Conlinuoción Esquemo N" I I

CRITERIO AUIOR CATEGORlAS CENTRALES

Ma. Angélica Callardo Alienación de las masas desposeídas


(197 4)

V. Paula Faleiros (1973) Los problemas particulares de las clases


populares

Fonseca y Lima (1974) La acción social del hombre oprimido

Natalio Kissnerman La praxis social, la situación-problema


(197 5\

V.C Minais Cerais Contradicción principal: capital-trabajo:


Brasil (1976) la clase trabajadora

Herman Kruse (1976) Los problemas sociales

Ancler Ege {977) El pueblo


D
U. Católica Valparaíso La acción social del honr[¡re oprimiclo y
Chile (1981) clonr ínado
Tensión dialéctica
entre actores Mercedes Escalada Los problemas sociales ex¡;resión de la
sociales -problenráti (1986) contradicción princi¡tal
CAS
Boris Linra (1986) El hombre encarnado en una estructura
de clases que genera conflictos de desi-
gualdades y problemas sociales

Carcía Sr-rsana (1986) Efectos de las contradicciones estructu-


rales de la sociedad maniíestadas en las
condiciones de vida de las clases subal-
ternas

Rozas Margarita (1992) Problenráticas derivadas de la ¡;rocluc-


ciórr y re¡troducción social expresacla er-r
las ¡rrácticas coticlian¡s c.íe los aclores

Zanranillo y Caitán Cénesis de los ¡rroblentas y su vivencia.


(1 991 ) IN IERACCIÓN I N OIVIDUO-SOCI E DAD
.tr La relación ¡troltlénrica ol¡staculiza el cJe-
sarrollo del individuo.

Fuente: - Eloboroción propio

40 ¡'lodelos de inlervención osislenciol. socioeducolivo y teropéutico en trotloio sociol


(Currículum
60 inclusive, un ob.ieto que reza así: "EL AIUSTE DEL INDIVIDUO AL MEDIO"
1942 Y 1 969).
.d En el segunclo grupo de autores, correspondiente al enfoque que privilegia el criterio de ne-
y
cesidades sociales y s¡stemas proveedores ha sido criticado duramente por Zamanillo Gaitán
(.¡991)por ser una "grave simplificación" del objeto, en tanto que hace referencia a lo empíri-
co y descriptivo y no a comprensiones teóricas ni analíticas. Por otra parte, excluyen la dimen-
sión psicosocial derivada de la situación.
y control
U4gdgld (i 990) destaca la intermediación y la función social del mantenimiento
social, pero, a su vez, se distancia del planteamiento del primer Srupo de autores y del segun-
do, al señalar que la atención de necesidades puede tener la direccionalidad del cambio en las
.ona¡.¡ones dá vida material y en lo psicosocial de las interacciones de los strietos, así como
en el nivel macro, .ontribuy"ndo o formulanclo políticas y leyes.
En este enfoque cabe también el cuestionamiento al uso clel concepto*necesida-d y no de
satisfactores_ arBumentada por Neef Max y otros (1986), en tanto que son las carencias de sa-
i6fffi;'lóqüe no permiie el clesarrollo humano, ya que las necesidacles son clé catecteiüñi-
uérial y genérico clel ser humano y lo que varía según las culturas son los satisfactores y el ac-
."ro qr" a ellos se tenga según las relaciones sociales de cada formación social concreta.
El tercer grupo destaca aspectos del aquí y ahora de la vida cotidiana y la subjetividad de
la interacción. Por ello encontramos sus fuentes epistemológicas en la fenomenología.
El cuarto grupo cle conceptualizaciones se diferencia de los anteriores por las raíces del ma-
terialisnro histórico, el uso cle la categoría clase social, que subyace en los planteanlientos, con
ello, se refleja una ruptura paracligmática en cuanto a comprensión del objeto cle estudio. Ade-
nrás incor¡toran el concepto problentática y se remite su génesis a los procesos nracro estructu-
rales. Esto se nranifiesta con claridad en las conceptualizaciones de los años setenta y ochenta
en Antérica Latina. En la clécacla clel noventa se proponen concelltualizaciones c¡ue sintetizan
en su íormulación la problemática conro manifestación de lo ntacroestructural, pero, a su vez,
recuperan lo psicosocial de la interacción y la cotidianidad de la vicla de los sujetos.
Sobresale tamltién en las conrprensiones de los setentas un acento por caracterizar al suie-
to y la noción de transformación social como direccionalidad de la aprehensión del objeto. Se
a¡rrecia en la evolución c¡ue tienen las comprensiones una búsqueda por articular lo general y
lo ¡tarticular, el ¡rasaclo y el presente, lo cotidiano y lo estructural.

Evolución y diversiclod en lCI conceptuolizociÓn del objeto

Para el caso cle Costa Rica, la evolución en las conceptualizaciones acerca del Objeto Ce-
nelrico rlel traltajo social se aprecia en el esquema Na I2, identificadas a partir de la documen-
t¿ción del currículunr cle la Escuela de Trabajo Social cle la Universidacl cle Costa Rica.
En el recorriclo cle las conceptualizaciones se iclentifica el énfasis en una pers¡tectiva del h.t-
cL'r -aun(lue sea desc{e clos fuentes ¡raradigmáticas clistintas-, pues entre los años 40 ¡, 60 se plan-
Ie¿'el ajuste del irrcliviclLro al nredio" y en la década del 70 "1a liberación del honrl¡re y la trans-
lornración cle la sociecl.rcl". Los ¡.llantearlientos de las clécadas del B0 y 90 reflejan otra perspec-
tiva c'rr tanto l)onen el énfasis en la a¡rrehensión intelectual de "las concliciones cJe vida de los
Sruf)os sociales populares" (198-|)o bien en "las relaciones del Estado y la sociedad civil y ha-
cia adentro cle la socieclad que obstacul¡zan disfrute pleno cle los derechos hunranos" (1993).

El ofr,jelo y uno lipolooío cje los modelos de rnleN,ención 41


Esquemo N" l2
Evolución y diversidod en lo conceptuolizoción del objeto
Costo Rico: Evolución de lo compresión delobjeto del trobojo sociol

Ajuste del
individuo al
med¡o

40-60 La liberación del


hombre y la
transformación
de la sociedad

Las condiciones de
vida de los grupos
sociales populares

Las expresiones cotidia


Las relaciones del Estado
nas de la desigualdad so-
la sociedad civil y hacia
cial, el acceso desigual a
adentro de la sociedad que
las oprtunidades, satisfac-
obstaculizan el disfrute pleno
tores y las interacciones
de los derechos humanos problemáticas y las poten-

v
cialidades en sujetos indi-
viduales y colectivos.

EsloconceptucllzociÓn del objelo djsciplrnorio es uno eloboroción propio de los outoros.


esquemo es conslruido o portir de lo revisión de los curriculos de lo Escuelo de Trobojo Sociol, Universidod de
El
Costo Rico

4l l"4odelos ce in:arrención csrsiencrol. socioeducctr,/o 7 leropéulico en troOolo sociol

t
I
5
En esta última conceptualización el acento está en lo dialéc+ico de las relaciones globales
y el "hacia adentro de la sociedad civil" deja entrever -pero no suficienternente- lo psicosocial
de las relaciones individuo-grupo-comunidad, que configuran el ámbito de lo micro y de la co'
tidianidad en el mundo del trabajo y de la dinámica familiar y comunitaria-
El proceso de las defínicíones del objeto se encuadran en algunas de las siguientes
or¡entaciones:

a) El individuo o determinada clase de individuos


b) Ciertas situaciones que sufren los individuos
c) Necesidades sociales y problemas sociales
d) La génesís de los problemas en lo estructural y ias configuraciones psicosoclales de las
interacciones de los sujetos expresadas en la cotidianidad.

La concepción de trabajo social es diversa porque esta se diferencía históricarr¡ente eri corF
sonancia con el desarrollo de los procesos sociales y con la presencia de determ¡nados modos
de pensamiento o paradigmas implícitos o explícitos:

Pensamiento social de la lglesia


Funcionalismo y estructural funcionalismo
Pensamiento diverso -heterogéneo forjado en la tradición maxista latinoamericana
Fenomenología.

Mercedes Escalada (l989) señala que una de las dificultades del trabajo social "para elabo-
rar teoría para su propio consurno es no tener precisión sobre el objeto y una tradición de su-
bestimar la teoría, lo cual dificulta la articulación con la totalidad y la historia". Los principales
obstáculos son, según la misma autora:

a) El uso de un método empirista


b) Se plantean objetivos idealistas para la acción por falta de la comprensión de la totali-
dad.
c) lnsuficiente formación teórica.
d) No se admite la dístinción y complementariedad del problema-objeto-teoría-método.

"Su quehacer se define fundamentalmente por su intervención en los procesos sociales, pa-
ra corregir o prevenir aquellos aspectos problemáticos... La falta de definición del objeto de[
trabajo social, la sobrevaloración de los objetivos en detrimento de este y la consideración de
un objeto demasiado genérico; fueron causas determinantes que obstaculizaron la teorización
en el trabajo social (Escalada M., 1986).
Puede concluirse, dice Escalada, que: durante la reconceptualización, el traba.io social de-
iine sus objetivos en función de la contradicción principal y no de su objeto.
Alberto Parisí (1992) apunta que el manejo de las interpretaciones fundamentadas en el es-
tructuralisnro y la fenonrenologÍa no contribuyen a conrprender la complejidad de Io soci.rl, a
lo que agreganros entonces que las formas de intervenir en ella, entonces, apuntan a lo aparen-
cial cle los fenómenos y no a su sustancia.
Teresa Zanranillo y Lourdes Caitán (1991) anotan en sus elaboraciones que "el principal error
en que se ha caído al elaborar una definición genuina del objeto ha sido considerar la materia del

EI ottjelo y uno lipologio de los modelos Ce ,n.eryención 43


A

!
,
I
trabajo social desde una perspectiva práctica y no conceptual. Es decir se ha ígnorado que la
aprehensión intelectual de los problemas es una cuest¡ón previa al modo de resolverlos". t
Entonces, cuando no se sabe lo que se busca no s€ comprende lo que se encuentra. Así al I
término del siglo XX, se plantea como desafío la reconstrucción del objeto genérico del traba- I
jo sociat en térm¡nos de QUÉ CONOCER, para asumir CÓtttO CONOCER, o sea contiene có-
mo investigar y córrn intenvenir con rigor científico; es decir, concebir el asunto de los MÉTO- t
DOS como componerite de una categorÍa superior: los modelos de intervención. ,
;
r
Lo reconstrucción del objeto genérico: oprem¡onte desoño I
¡
La búsqueda de la reconstrucción del O3IETO parte de varíos acuerdos entre la comunidad
r
académica de trabajo social-

a) La comprensión teórica de los procesos sociales y la complejidad de la naturaleza


t
F
humana intluye en la comprensión disciplinaria del trabajo social. La relación capi-
F
tal-trabajo confígura en el trabajo >ocial los márgenes de ampliación o constricción
de su función socíal r
b) No hay una úníca comprensión del trabajo social. A lo largo de su desarrollo encontra-
mos la asistencial, tecnocrática, reconceptualizada, alternativa, sincrética (Molina L. y
r
h-

rl-
t
Romero, Ma. C., 199-+).
c) Existe desde la Reconceptualización, y es su mejor legado, la comprensión de la reali-
dad social como expresíón de contradicciones estructurales, génesis de la desigualdad t
social y de procesos de exclusíón, así como la no neutralidad en los procesos de cono- t-
cimiento e inten'ención. i-
l
d) No obstante la anterior anotación, existen consensos importantes en que no es suficien- I
te para el trabajo social basarse en el paradigma ortodoxo del materialisnro histórico,
en tanto que los procesos sociales de la dimensión microsocíal para su aprehensión, re-
quieren de otras teorías del particular y, aunque, los procesos sociales de la vida coti-
diana están articulados en su génesis a lo nracroestructural, también se requiere de las
intermediaciones entre el sujeto individual o colectivo en el mundo del trabajo y de la
vida fanriliar y conrrinitaria.
e) La dimensión nracro-micro es un continuum y de igual forma el bienestar y el malestar,
así entonces, el trabajo social requiere de la comprensión integral de la interacción de
lo socio econónrico v político, como de la comprensión de la clihámica de procesos co-
municacionales, cle crisis cle e,,olución del sujeto y cle crisis de existencia y del mane-
jo entre los diversos continuos:
- lndir,iduo - colectividad
- micro - macro
- estabilldad - conilicto
sincronía - diacronía
orden - caos
Este necesario nranejo clesafía la construcción de OBJETOS PARTICULARES DE INTER-
VENCIÓN y la reconstrucción de métodos para su aprehensión inserto en una recons-
truida conceptualízación clel OBJETO CENÉRICO del trabajo social.

Modelos de inlen,,encón c-q.s:eñciol. socioeducot¡vo y teropéutico en trobojo sociol


i,-
t.
I-

.*!
La teoría clásica del trabajo social sobrevalora el método como garante de especificidad
e identidad profesional y el estudio de los métodos: CASO - CRUPO y COMUNIDAD
se ha traducido en una osucesión de procedimientos técnicos, sin una teoría consisten-
te con lo cual -de acuerdo con Miriam Veras Baptista (1992)- no se consigue sobrepa-
s¿r lo aparencial del objeto, porque la acción profesíonal se reduce a asuntos inmedia-
tos de la cotidianidad.
Existe una omisión en la cornprensión de los métodos en su relación con su fundamen-
to ontológico v episernológjco- Tal omisión refuerza las debilidades.
h) Definir el rn€todo por el tarna¡rc del sujeto es obsoleto en tanto que individuo, grupo y
comunidad es un subsistema relacional de un entorno que lo contiene, en el que se con-
figuran múhiples redes de interacciúr y diversas problemáticas sociales de las que deri-
van obietoe particulares de íntervención.
Hablamos de objetos de intenención en el plural en tanto que el ejercicio profesional
es diverso, heterogéneo ! se 'econstituye en cada espacio local de actuación en virtud
de las interacciones de los agentes o actores partícipantes.
jl De acuerdo con Yamamoto- Neüo, Martenelli citados por Montaño (1995), no es la
identidad profesional lo que ca legitimidad a una profesión, es la aceptación social de
su función, en la dinámica societal. En ese reconocimiento hay acuerdos de que la asis-
tencia social, la promoción socioeducativa y la terapia en el ánrbito de las interaccio-
nes comunicacionales problénráticas de sujetos (grupos y familias) son ámbitos legítima-
dos, así como la administración cie los servicios sociales.
k) Existen consensos también sobre la acción preventiva que se realiza con la población
"sana" para que puedan generar mecanismos de contención o lucha ante determinados
problemas -pero subravanros aquí- la prevención resuelve parcialmente la ínmediatez
si no hav decisiones de otro nirel cuando nos referinros a asuntos cuya génesis es de or-
den nracro estructural \,;o de l.r estructura de la naturaleza hunrana.
ll La deiensa per se de la denonrinación clásica de los nrétoclos no fortalece la legitimi-
dad, nrás [rien cleseníoca l¡ ¡tención cle lo nreclul.rr o sea, ¿cuáles son las bases cle la ri-
gurosidad en ei clesenrpeño cle l.r función social?

No es centrando l.r atención en procedimientos exclusivanrente, sino aconrpañar esto con


procesos relacionados al QUÉ CONOCER, CÓ,VO CONOCER o sea CÓrvtO INVESTICAR y
CÓtr¿O INTERVENIR, lo que nos pernritirá reconstruir el OBjETO CENÉRtCO y dar saltos cua-
litativos para la producción clel conocinriento ),con ello interactu¡r con las hernranas nrayores
de la ciencia sociai en un cliálogo con solidez científica.

Contribuciones hocio uno ieorio de lo intervención


Lo oniológico de lcl intervención
5i partimo: clel ¡cLr':r'clr-, cie t:r-r:r l-l;.t riel nr¿ieri.rlisnro histórico p¡r¡ conocer la tot¡licl¡cl con-
tradictoria, parece neces¿rio.-¡sur-lrir l¡ crrsis del Estaclo cJe Bienestar entenclicla conto un.r expresión
de la crisis de la acunrul.rciirr clel capii.tl. Este gerrera nrec¡nisnros <le ajuste para revalorizarse y es-
tos a su vez producen "efe'ctos ¡)en'ersos". Descie unit óptica crítica, se lee c¡Lre tales ntecanisnros

45
Esquemo No 13

Lo comprens¡ón de lo reolidqd:
lo ontológico de lo intervención

CRISIS DEL ESIADO DE BIENESTAR


Expresióh de crisis de ocumuloción delcopitol

Meconismos de AJUSTE

efectos perversos respuestos o los problemót¡cos

/ \
\
DE SIGUALDAD SOCIAL \
S
/ E
o N
S
C o
/ \ T
I
L omplejidod Heteroge neidod E
E
T S
D
A A T
L
D A
E 1
S
C A
-t-"tlnfO.lciCl
':---Adolcscotr I
L

Problemólicos le's t:

derivodos de lo I
S

EXCLUSIÓN SOCIAL Acir-rllos L

-\An.io,",o,

¿Qué invesligomos cje lo ¿Cómo so producen y se gestlonon


clesiguoldod sociol? los servlclos socloles?

Fuentc: - Eloboror:irin pro¡ricr

Mo(iolos rirr ir)lrrvcllt ir'lr osislonciol. soci<loclirr'olivo y lrtr:¡rtitrlico urI lrobojo soclol

l.
i
i,
r
ir
§,
j:i
I

i;
L
li,
§
Esquomo Nu l4

Dlscuslón de los teorios que explicon lo sociol

Asumlr lo polémico moloc.lológlco implico

debote epistemológico nqturolezo de lo inlervención

l.
I

.l
lógico de lo investigoción

Perspectivos
Movimiento de
lo complejidod
teórico-
Reolidod metodológicos
temóticos Porodigmos

Fuente:- Eloboroción proplo con los oporlos de Miriom Voros Boplislct, 1992

ü obJo[r y uno f ípolo0i() clo los n]odolos (io ¡nlorvortcíón 47


potL'r)cr.r¡izan la desigualdad social, la cual se torna cada vez más compleja y heterogénea en
sus formas y contenidos. Por ello, resulta apremiante para el trabajo social posícionarse de la
investigación en el campo de las PROBLEMÁTICAS de la exclusión social en aquellos sectores
sociales de los grupos etáreos, donde la expresión de los efectos perversos es aguda y porque
estos a su vez constituyen el espacio legítimo de acción profesional. Acompañando esto es me-
nester también, posicionarse de la investigación en materia de las RESPUESTAS A LAS PROBLE-
MATICAS con fines asistenciales, socioeducativas promocionales y terapéuticas. Tales respues-
tas asumidas desde cómo se producen y se gestionán desde lo público y privado ydesde orga-
nizaciones comunitarias, afines o no a la óptica estatal (esquema Na 12).
Ahondar en la investigación de tales asuntos nos permite aportar desde nuestro ámbito a la
comprensión interdisci¡rlinaria de la rc.alidacl y, a sLr vez, producir conocimiento que nutra los
modelos de intervcn<:irin.

Lo epistemologÍo de lo intervención

Los rlcs¡fíc¡s ¡lr-¡s llcv.rn cntorrces a ¡ll.rrrtt'.rrrros asunlos dcl tlebate eJristénrico/rnetodoló¡4ico, en
l.rrtto <¡uc, investi¡.¡ar rlesrlc «londe lo conrllrerrrlcnlos cs capt¡r cl nrovirniclrto cle la com¡rlejidacl, de
l«rs cottcrclos/rt'irlcs y srl rcclonstrucción ul (.on( ru,tof;crts,rrlos, Es asf llcc:usario nsunlir lir ¡lolótrrl-
r .r lt' l,r ¡rt'rs¡rt't liv.r lt,tirir o rrrctoclológir ,r, r lt' los ¡r,rrltli¡inrrrs ( lue Or ltrvio l¡nni (1 990) c:ll;rdo ¡ror
r

V'r,ts- li.r¡rtist,r (l()()2) r('sunlc crr las pol,rrirl,rrlt,s (onro sigtrc: "il¡l.l.ionr i,r,/cst.'trtiit; ¡l,rttc/tutlo; sltr
gttl,tt/ttttivt'rs.tl; sinr rrittit rf li,tcrrinico; lrisltjr ir r/kr¡iir o; ¡ras.rtk /¡;rest,rrk,; st¡ictrrf¡llicto; tc'orla/¡tn1t.-
lit,t; r'rt.tlirl;irl/r'¿rnli«l,rrl; y err krs ¡rrirrcipios r¡rrc rillr'rr str cx¡rlir',rr:ión:t,volucirln/r,trrs¡lirllrl; funr lo
n.rl/t'strut'lrlr.rl; rt,rltrr r irill fc'nonrcnológit',r, < olrlr.rrlicc irir-1":
llctluit'rc rliscutirsc rlcsclc cl trabalo s«¡r'iill accr(a tlc l.ts oportrrrrirl,rrkrs rh'sulx,r.lt cl rkr¡1-
nl,ttisnlo y lit <'onvivt'r'rciA o cliál<lgo rk'¡r,rrir«li¡inr¡s "A ¡rrrlir de olr,lnt'trlos (lu(' s(' csltt¡cl(trirrt
rlt' l¡t rk'st'strut tur.tr itin tkr algtrrtr¡s dc. sus clcnrcnlos", r.llr irs¡recto cottrlltttllvo rlr' l,r 1¡15i5 1'5 1¡l
"trrt rliálo¡3r.r" clc lc¡s ¡.»ar.rtligr»as y la insufir.iclrr.i¿r r,le c;arl¿r un() en erxr lusiv;r ¡l.rra clar cuentir tle
l.r torrty;lcjirl¡cl rlc k¡ social.'[anrbién cs ncr.csirrio cl clelr¿rtc solrrc. ll objetivirJad/subjctiviclad
y l,r itr tual collt«;vcrsia cx¡;rcs.rrla cn cl irr.rr:ion¿rlisr)ro y cn la crftic;r ¿r l¿r nroderniclarl5, se¡¡rin
Irr rlcs.trrolll M, Vrrls-lla¡rtistl (1992).
Iirrlo c'sto lros llt'v.r ,l ¡)enr'tr',rr c,n l,r t:¡listt'rrrol«rgía cle l,r ¡rr>s nr«;clen¡idacl (ll«¡lnero Ma. Cris-
tirtit, 19()(r) t,rr lo ,rtilrr,ntc it l,t tcoría rlr, l;r r orrt¡rlc¡irlatl, It'oría clt,l sujeto y el corrstructivismo
sor ial y cor)stru( ( iolrisnro r ogttitivo.
Sr:ñala Nor¡r (..rlr.rllcro rlt'Aragrin (l()()(r) (lu('cs nccoslri<; discutir.rccrca cle las perspectivas
analíli<-as r¡rrc corrrlrit('l).r sul)cr.rr las conr¡.rrcnsir¡rrcs llinari¿rs o dLralcs (-onro sr.¡n: lo cornplejo/lo
sirnyrlc; lo lirrcal/lo r irctrl,rr (o cs¡,liral);cl torl«¡/la l)ilrto; lo tot¡l/lo lragnterrlarlo;el orden/el caos; lo
privarl«rlo ¡ltilrlit«r; lo olrfclivr/lo subjetivo; lo ¡rlrrr;rl/lo sirt¡ittlitr; lo racion¡l/lo irracional; la lógica

5. ol ¡r<rror)igmo ¡>osilivislo closdo lo lrodicrón rnorxislo lo onconlrqmos entro olros én Luckos


El cuesliono¡nr()r)l()
(1923) y lo Escuclo cje Frónkfurl con Horheimer, AcJorno y Morcuse y cjosde el historlclsmo olomón con Wober y
lo teorio de lo conrprensión y con llusserl y Dillhey con lo fonomenologio.
En cuonto o lo crilico clo lo rocionolidod d<¡l proyecto do modornidod y su promesq do liberoclón y outonomio;
lo defenso de lo rcrzón como inslrumenlo de conlro¡ y exploloción encc¡ntromos o Schellln G,, Nielzscho; Kierke-
goqrd y en el exislenciolisnro cie Heidegger,

48 Modelos de intcrv()nción osisloncioi. socioeducol¡vo y teropóulico en troboio sociol


Esquemo No 15

Crlsis de los porodigmos

CRISIS DE LOS PARADIGMAS

(
elno entrecruzomiento
de los porodigmos
Cómo se osume en
morxlsmo ol incurrir trobojo sociol
en onóllsl generollzontes
y no dor cuento y
explicor comportomientos
concretos
Qué implicociones tiene

Cómo repercute lo polémi-


co en lo formoción profe-
sionol

¿Cuól es lo novedod
que estó troyendo
lo contemporoneldod?

Teorfo de Noción de Episternologio


lo cornplollclocJ Sujeto Conslructivisto

l:lolrr)lo y ur)o lipoloolo cJr¡ los rnr>dr¡kts r.lo Jnlorvorlr:iór'l 4q


Esquemo No ió

Lo complejidod y los porodigmos

/ ./l\
Lo impo§ibilidod de
rendir cuento de lo
----'-- "'#il#L sobre lo
bose de un unico

LOS INVESTIGADORES
/ Porodigmo

EN CIENCIAS SOCIALES

Funcionolismo
RECONOCEN

Monismo

AbordoJe
Construcclonlsto
--_/ \ ---r
I

cotldlc¡no lmoglnorlo

LA ALTERNATIVA guerro oldogmolismo

lo comunicoción
interconexión entre
los porodigmos
(Benedito Mortins)

Anólisis Reloción Procesos estructuroles


micro-mocro esf ructuro-sujeto y los próctlcqs socloles

Modolos do inlervención osistenciol, socioeducollvo y leropéutico en lrobojo soclol


"17
Esquemo No

Lo recuperoción del morxismo


- y posibles interconexlones

Morxismo con

\___
I
\\ -\-\
Eldlólogo do
porodlgmos l -\
obordojes
oproximocionos eslrucluroles e
conslruccionlslos inlersubjelivos

interconoxión - cotidiono
mocro-rnlcro - lo cueslión del sentido

Desembocq en lo noturoleze
de lo investigoción

Es un trobojo de Es uno fotogrofío


lo rozón en términos de lo reolidod en

ó
de monejo de lo que lo fundomentol
teoríos poro el
descrubimiento ¡i§::'ffi§::
de lo reol lo reol sin lo
presión de los
teorios

ES UN TRABAJO RACIONAL
O ES UN TRABAJO INTUITIVO

fl objolo y uno lipolo0io do los rno(,olos (lo ¡rrlorvonción 5l


a

rlisyuntiva y/o la lóp,ic.a aditiva. Estas contraposiciones, parafraseanclo a Berma n (1982), son par-
te de la ambi¡itiedarl funclamental de la posmoclernidad y ello, así como es un medio que peimi-
tc avcntura, conocit¡iento y transformación, a su vez pone en cuestionamiento y amenaza la ,,es-
l¡lrilirlarl" rlc'lo r¡uc croen-ros saber y clel moclo de hacer; pues, descle la perspectiva c1e la epis-
tcrllolo¡iía clc l.r ¡;ostttttrlc'rnidad(', hoy clel;enros conrprencler los ciiferentes órcjenes cle los nive-
Ics ltigict¿s clc ex¡tlicacirin t¡ue se manifiestJn er't cJ«¡s sc.ries de nociones:

A: ()xlt'n rr,¡il,r ('(lLrs(l - [initLrrl


li: l)«'sortk,n - irrt'grrl.rrirl¡rl -az,u -(,tos - inclcfinirkr
ltt t'sl,t ¡rt'rs¡rt't tiv.t ltay attsencí,r rl(' rlolcrnlin¡cit¡lrcs ontolr'l¡1ir,rs: "y,l no lt,ry lr, ¡...n1, 1,,,y
tlist'tt¡sos sollrt'lo rt'al, ya rto hay tot,tlitl,ltl rlt, la vida soci,rl, y,t n(, cxislo ¡¡,1s r¡ra ir¡a¡¡t,tt rli,
Io rc¡1, t'xislt'trn r'«rnirrrrto <lc intágeltr:s (l{r¡ntc,r<), MA. Cristina, l9()(r), lrrtcrcs¡ cl rlato inñrcrli,t-
Io, {lt' lo tllolct tll.tr y rle lrt viviclo. l.loy ttos ¡rrcgutrtanrr)s ¿lcer(.¡ rlt' l,r ¡rgrtitrgt'lci¡ rlc un,r isg-
rí.r llolÍstic:a cle la ittlcr¡lrc'tación de lo real conto el nrarxistno. Nuoslra c:o¡c g¡lcldl¡ sobrtr 3s¡¡
('s (ltlo tltl¿t lCoría ¡leneral tiellc relev¿tncia
¡tara la com¡rrr,rrsión rlt'l rlt,s,rtr¡l[¡ r:t¡trlr¡trlictorl6 rlg
l.ls rcl.tcit¡l'tcs stlt:i.tlcs, pero rcc¡uierc ctlnt¡-rlentetrtos ¡-rara l.r corrr¡.lt,lrsft1lt rlt,t'rltttr¡ l9s ¿tr.lrlr¡s
srlci¡lcs ittter¡lrcttttt sus relaciones socialcs clt los ¡nicrc-¡ contt.lxlos l.,rrrrlll,rrus, co¡rttrrilatlss y
rlcscle su ¡;osición y situación de clase social.
'[¡rtt[;ién
etr cl r.<-¡ntexto clc'la crisis",¡raradignrática -conto ya se serllló- t'esurg,e cl du[-ratu OLl-
-
,t-llVlDAD SUU]El'lVlDAD y con él varias salidas, Vera Baptist¡ (1992) anota a CastoriacJís
tttlr la inslituc:itin int.r¡.¡inaria cle la socicrl¡d (1983), Agrrcs Hellc.r rlc la escuela cle Buda¡-rest y
sLls t]cccsirlaclcs r,ttlit'itlt's y l¡ coticli.uliclacl; y la ll Ceneración cle la escuela cle Fránkfurt entre
l.t tlttt: se clestat'¿t l-litlrc'rrlas, cn tanto sintctiza el nrundo del trabajoz la racionalidacj comuni-
<'¡tiva en contra¡tosit'ir'rn con la irraciollaliclacl instrunrental, el rescate cle la climensión intersub-
jetiva err el ¡troc't,so cle ¡trorlucción clel conocintiento.
En los si¡1uit'nlt's lrcs cs(ptenras, sc sintctizan los aportes de M,V, tla¡ttista (1ggZ) relaciona-
cl«;s con la crisis rlc'los ¡raradignras y la recu¡reración clel marxismo y sr.rs interconexiones,
Flaltenrlas ¡;latttc'a t¡ue la ciencia se ¡rrorluce en el ánrbito de la contunicación a partir cle la
.lrgttntentación y la crítica, la autocrítica, la reflexión y la autorreflexión, y la revitalización cle
la cli¡lóctica.
Este apartatlo sc olrece cor.]ro punto cie debate y es una contribución nrás al tenra.
Pc'tlsatllos (lue un enloc¡ue integral sobre la teoría de la intervención parte de las siguientes
¡rrcnt isas:

a) La realid¡cl social es dinánlica, contraciictoria, canrbiante y en el contexto de las rela-


cionc,s clel capital y el trabajo construye desigualdad social.

Enlendemos por posmodernidod. como opunlo Lyolorcl (1995). el eslodo de lo culturo dospués do.los trcinsfor-
mociones que hon ofectodo los reglos del juego de lo ciencio, lo lileroturo y los orfes. Se cuestionon los poro-
dtgmos de ¡o roc¡onolidod que busco lo oprehensión de lo dinómico de lo iotolidod de lo vido sociol, y que des-
de lo crisis de lo modern¡dod por sus perverslones de lo rozón (deslrucción de Io vido. lo miserio y lo posodillo
nucleor) se une ol desenconlo de los utopíos en med¡o de Io cr¡sis del sociolisrno rgol,
offe señolo que de Morx o Durkeim lo colegorío TRABAJO es fundocionol porque el mundo del trobojo es ln-
clusivo, es esenciol de lo existencio de los octores, Hoy se plonteo -siguiendo lo c¡lodo por M, Vero Boptisfo-
que el d¡scurso octuol orticulo lo dioléctjco del trobojo con lo dioléct¡co do olros relociones
socioles.

Modeios de inlervención osistenciol, sociooducolivo y loropéulico en trobojo sociol


b) Los sujetos, en tflnto aclrlres cle la constrt¡ccií;n cle lo soci.tl, «rctt¡littt cliversas posicr<;-
nes sociales y viven situaciones hctcrclgéncns que cortfigur;ttt inlt,rcses cambiantcs y
contrapuestos.
c) Además de las relacioncs dcl muncle rlcl trallajo, los sujctos sr¡n ;rrlífices cle las rel¡ci<.r-
nes sociales en el seno cle: la fanrilia (con torlas sus vari;tnlcs), tlc gru¡-t<,rs, cle redcs y c;r-
ganizaciones comun itarias.
d) En el muncl<¡ dc. la cotidianidad y de los nricrocontextos, se rcproducen y se reconstrL¡-
. yen relacic¡rrcs como resultante clc lo l¡lat:r'r.rcstructural y conr() cx¡rrcsitin rlc lrt rli,tltlr ti-
c¡ cle las irtlcrsulljctividatles cle la tl.tltlr¡lczit llumana.
(,) l.,t at't lóll ¡lr«rÍt,sit-rtr,rl clcl trabajo soci¡rl sc r:ottstruye y re(onslruy(,cn l.r rlilt.irrit,r s«r-
t:lt'l,rl ill,rctot'slIUltural, nr.tttilcst;t<la clt l,ts ¡rrol.llenrátic.rs sot í.rlr,s rlt,riv.r«l.rs rlt'l,r tlt'si-
¡¡rl,rlrlatl y lir r,xt lusión y, r:rr rlicllas ¡-rrolrlcrtnáticas tanrbié'n sc ro(.or)strLryc c,n los usl;.r-
r:kts r¡ttc §('¡illlplf,lll o st'r:onslriñcn ctt t'l scno del a¡rarato cst,l[,ll rkr,nct¡urckl c;oll lls
coltcc¡lt:iorrcs y cslrate¡1i,rs rlc la políticir sor:iitl que rlcriva rlt. lt¡s rc¡,¡írlt'r'rt's llolítir«ls y
¡ulr «ltro l;rrlo, srr configrtrir larnllíótt, cn ;rt¡uellos nlicrot;t.¡ntcxlos t.rrgirtriz;tt;ionalcs t¡ttu
arlicr¡l¡n n l¡ sor:icrlad rivil cn l)rocosos sor:iales alter¡raliv«rs it l.r l«i¡-1it;a cstatal.
0 t,t proÍoskltt;tl y ltt ¡lrofcsi«¡nal cn tr.tll,tjo sot'i,tl conslruyc un sistcnl.¡ rc'l.tr:i«rn¿tl rolt cl
srtjcto (r onlr.'rrctkrr rlel olrjcto rlt' intr,rvt,lrr irirr); elt (.onsc(:r.lr'¡rr i.r tto It,ry ulr.r rcl.rr iritt
ncutral y lir «rlljctivirlad-srrl;jctivirl,rrl ilrtcl,rt lti¿n const,lntcnrcnlr,«r sc.r s('tottt¡rrorrrt'tr',
cottslruye itttcrstr[;jc-tivitl,rtlus y l)ro(-r:sos ¡l,rr,r transfr)nn,tr l.t silu.rr itin ilrit i.rl t'l.r ulr,r si-
tuación su¡tcrntla,

Con las antc,riores prenrisas se cénfigura unir basc ontoló¡¡ica y c¡tistentológica c¡uc contri-
ltuye a la construccién de los pasos (no line¡les) c¡uc transitan cn la investigaci<in y Ia acción
en consonancia con la comprensión cle la problernálic¡ en el conterxto rlc la realiclarl social glo-
bal; la delimitación del objeto de intervención particular, el cr¡al ticnc rlivcrs¿rs f<¡rnras cle inter-
pretarse y por ello requiere acuc.rdos cntre l<-¡s actr¡res en torno al c¡ué, el ¡tara c¡ué, al cót.t'to,
porqué, con quiénes y cuándo. Asíse configura el nrétodo de intervc'nciórt c¡ue, lejos de ser de
sentido común, se reconstituye sobre la base clel conocimiento g,enerado por el desarrollo nre-
tódico, teórico-epistémico del trabajo social y de las respuestas a dichas interrogantes interco-
nectadas a las potencialidades de los sujetos y a los recursos posibles.
En síntesis, podría construirse la sigr-riente conceptualización del objeto genérico del tra-
bajo social que reza como sigue, como punto de partida para discr-rtirse en una conrprensión
integral de la intervención.

LA DESICUALDAD SOCIAL . EXPRESADA EN LAS RELACIONES COTIDIANAS, LA


DISPARIDAD EN EL ACCESO A OPORTUNIDADES SOCIALES Y LAS INTERACCIO.
NES PROBLEMÁTICAS EN LOS MICROCONTEXTOS DE LOS SUJETOS (INDIVIDUA-
LES Y COLECTIVOS) OBSTACULIZANTES DEL DESARROLLO INDIVIDUAL Y SOCIAL
EN CONSONANCIA CON LOS DERECHOS HUMANOS

El objoto y uno tipologÍo do los rnoclolos cJo inlcrvonción 53


Una contprensión irrtegradora de li¡ intervcnción en lo social desde la perspectiva del tra-
bajo social, sL/pone iclentificar los conr¡ronenlL.s, sus relaciones internas y las relaciones entre
los conrponentes clue confi¡iuran el sistcnra dc intervención. Tales componentes sonl

a) Las corrcc¡rciones ontológica y c¡ristcnroló¡iica y su expresión en el problenra social y


cl olrjclo rlt' inlc'rvcncícin.
lr) Ac'lr)rt,s: r,rsu,rrir)s, tral>ajador sot i,ll, ilrstitut irln u rlr¡¡anizar ir'rn nr¡ ¡¡ttllurttatrtt,ntal tt ot'-
g.trriz.rt irirr tl rc(l r.'olrtrlritaria.
r) El nlótorkl o st,¿r l.r t r¡nstruccir'¡¡l tk, los l)r(x'csos, r «1mo sc rr,l,rr:ionittt los sUiclos y ( on
r¡tr(' lirtalitl,rrl t'rr torno ¡l objr,to c's¡lr:t í[ic«r <le la in lcrvenc i11n.

La razón rle ser clel trabajo social conro ¡rrofesión ratlir:a en h cxlslancln rJo relncionus clc
rlisparirlarl social y cn cl acceso desigual a los satisfactores r¡ue ¡rernrll¿rrr c;onslrulr calklackrs rle
virla, acorrlcs c<¡rr la realizacirin de los clcrcclros humanos. El ¡rr«rhrslr¡rt¡l cn tralraJo sr¡cl,rl cs
cnl«¡nces un act<lr o una actora que ¡rarticil)a en la internrcdiaciórr rlc las o¡xlrlunldatles de ac-
ccso a una calir.larl cle vida hunrana. En tal intc.rmediación se configumn dlversos obJatos tlu ln-
tervención en virluc.l c.lc.:

a) La ex¡rrcsir'rn ¡;articular de las conlrarlicciones clc la sociedarl y cle la naturaleza del scr
hunrano, l¡ virla cotirliana y rlc'las rc¡rrcsentaciones que estc. sujeto tiene de sus nece-
sitl¡rlt's - r'ilrt,n(;i.rs y ¡rcltenci.tlirl¡clcs.
b) La nrisitin itlcológ,ic.r-cconónrit:a subyacente en k¡s propósitos de las organizaciones y
conro csl;rs sc o¡roralivizan cle acuerrlr.¡ con un marco legal y las ínterpretaciones que de
ellos lr¡r't'n ;rutorirlarlcs aclnrinistrativas y ejecutorcs de las acciones.
c) La c'onr¡rrt,nsi«ir.r c¡uc cl profesional o l¡ profesional en trabajo social haga de la proble-
nrática soc i¿rl y la clclinritaci<in tcórico-operativa clcl objeto cle intervención.
(l) La constrrrccir'rn cle la relación con los sujetos interactuantes y con los que construye la
nrecliacirln sobrc, la base de ¡rotencialiclades y oportunidades,
e) La finalirl¡cl cle la intervencirin para nrodificar la situació¡r inicial, sea esta asistencial,
socioeclr¡cativa ¡rronrocional y tera¡réutica.

Las finolidodes y métodos de lo intervención

Esparte cle la intervención el explicitar la finalidad de esta y por ello construimos una tipo-
logía de modelos cle intervención que conceptualiza el modelo como la construcción intelec-
tual qLre articula ¡rrcnrisas ontológicas, epistemológicas, teóricas y metódicas.
La ti¡rología se apoya en el criterio de la finalidad de la intervención, en tanto esto delimi-
ta unos "límites ¡)orosos" clel canrpo disciplinario del trabajo social en consonancia con su fun-
ción social conro criterio de legitinridad social. Por ello se identifican los siguientes'modelos,
construidos a partir de la reflexión académica y sistematización teórica:

Asistencial
Socioeducativo - promocional - conrunitario
Terapéutico

54 Modolos de inlervención osislenciol, soc¡ooducot¡vo y lcropéulico en lrobojo sociol


En la intervencíón profesional, al cortfigurar nrr-rclalidacles clc. intcrvcnción, estos nloclelos
dialogan en función dc'l objeto cle intervención para conjugarse e integrarse en el cómo y cl pa-
ra qué.
La finalidad de la intervención es la categoría que define los nroclelos; por ello, c,stucli.rr las
consecuencias de la desigualdad social y clelinritar los objetos de intervención cle esas conse-
cuent'iits, cc¡llslruiclas ¡tor las interacciones prol;lerlatizadas errtre ssjctgs, e¡trc'cstos y t,l t,r-
Iorntl, c's lo r¡ttc't:tlttslllttye lo distintivr¡ cie este cantpo discí¡:li¡ario lla¡larlo tral-¡ajo soli¡1.
l.,ts rtllnr:lolles sot:lt'rlarlcivil-Estado se plasnrAn cn las políticas socialgs c¡tcrrrlicl.rs cst.rs c«r-
ttlo frillo:lo l¿t luclr¡, ttt'¡lociaci/¡n o demand¡s cle la sociedad civil y lt¡s intereses cle la socic-
tlad ¡lrllfilt'n, Dt, lns ¡rolftit:as sor:ialc,s, los profesionales del trabajo r,,.-inl
"r,,n,,in1nl,,,.l,"-r.,,":"
¡ran rlt' la ¡lr0tlttt:citirr y ¡4cstión tlc'los scrvicios soc'i¡lr:s para lo cual cjcrce¡ r¡¡¡ ft¡lc:i(r¡ rlc'irr-
Icrmcrliaclón y aclnrln istraclora.
Hncia aclentro rlo ln socied¡cl civil los sujctos construyen relaciones intcr¡rersonales en sss
Srupos prlmarlos y secttnrlarios rlcl referencias c¡rrt. ¡rueden restrin¡¡ir el rlislrutte ¡tlcno cle ¡;otc'n-
clalklndas y asplraclones y construyen relacioncs orgánicas en procura rlc. lo¿¡rar el acceso ¡
oportunlclades y clereclros rle una colectivicl¡cl.
En el desarrollo de la estratcgia ¡lara cortslruir el objeto de intervc.rrción, el profc,sio¡al o l¡
profeslonal en trabajo social, tiene una función cle nrediación entre los intereses y rc,cursos ins-
tituclonales y los prolllemas y ex¡rectativas rlc, los sujetos.
Las estrategias metoclológicas están vincul¡clas.r lo epistenrológico cn la búsc¡uecla rlc rcs-
puestas a ¿cómo conocer y actuar en lo social?
Entendemos como social lo expresado en el objeto/sujeto sobre el cual se ejerce una cleter-
minada acción.
El quehacer profesional supone la reflexión entre el deber ser de la disciplina y la organi-
zación de lo posible. Entre ambos existe una relación dinámica mediada por la profLsión Jn sí,
la institución donde se ejerce y el sector poblacional.
La selección y elaboración de una determinada estrategia metodológica está ligada a con-
diciones ontológicas, epistemológicas y metódicas. El siguiente esquema resume lo expuesto.

El objolo y uno l¡polo!,icl cie los nrocJokrs riu intorvcnción 55


Esquemo N' lB

Componentes de lo intervención profesionol

Determino lo porticipoción
en lo cuestión sociolque tronsito
entre bienestor mOlestor
-->

Potenciolido
Y

Cómo se relocionon
los sujotos
observodor-obsorvodo
y con qué finolidod
I

METODO: CONSTRUCCIÓN PARA


MODIFICAR/TORTALECER

._[_
/ coNcrPCróN CONCEPCIÓN óór.lsrnuccrd
( rcr.rroL:.,.1 EPISTEMOLÓGICA PROCESO DE
INTERVENCIÓN

REALIDAD SOCIAT RE tAClÓN SUJEIO (objeto-suje to) MEIODO

l' uent e. E loboroción ¡:rol.rit r

5ó Modolos rJo inlorvcr¡citin osislcncrc¡I, sociooducol¡vo y leropéulico on kobojo sociol


Esquomo No i 9

Conslrucción de lo oslrotegio y método


poro lo intervonción

Cómo conocer y octuor


en lo sociol

Reflexión Orgonizoción
-debe ser" de lo posible
de lo de
profesión lo intervención

- Profesión en sÍ
- lnstitución
- Sector poblocionol

Selección de estrotegio según FINALIDAD

Contexto Condiciononies Condicionontes Objeto de Finolidod


de lo teóricos metódicos intervención
problemótlco t A l
A
tI
I I I

I
I I I

reloclones Comprensión e opropioción prócticos Ieropéutico


socloles interpretoción del objeto en cotidionos
'deslguoles su esencio e
A
I
incidir poro
I
tronsformor Asistenciol
Concepción de problemóiicos
reolidod

Socioeducolivos
necesidodes
solisfoctores

Fuonle.i ElcltroroclÓn proplrt

Ia
II ol¡rrlo y uncr li¡roltl¡¡ío tJ0 lcll trt¡xIllos rlc itllr;lvoll<:ir)rl
Lo configuroción de los modolidodes de intervención
desde el trobojo sociol
Un breve recorrido histórico

Lo caritativo y benéfíco asistencial constituyen la cun4de una forma de atención social que
en el siglo XIX y durante Ia primera mitad del siglo XX se constituyen en acciones asistenciales.
Con la concepción de un Estado benefactor en el siglo XX, que organiza servicios sociales pa-
ra atenuar las consecuencias que tiene en grupos poblacionales la desigualdad económico-so-
cial, se construyen fórmulas macroeconómicas para la redistrib.ución de los ingresos. Esta for-
nra de atender lo social mantiene vigente una concepción de regalía. Con la Declaración Uni-
versal de los Derechos Humanos, al menos la doctrina (a partir de la década del 50), se expre-
sa una conrprensíón dístinta a la anterior, o sea la de derecho y no dádiva. Desde entonces, am-
bas comprensiones de lo asistencial coexisten en el quehacer profesional y ello estructura dis-
tintas maneras de comprender e intervenir en lo social, en lo indívídual, lo famíliar, lo grupal y
lo comunitario.
La atención de las situaciones de orden psicosocial están presentes en la naciente profesión,
c'n los años clc. la I ¡>osguerra. Hacia 1920, Mary Richmond escribía al respecto, no solo en Io
rclcrcnte a las situ¡ciorres <lel indivicluo, sino tar¡bién de las familias. Desde entonces los nro'
rlelo.s cle atcnciór) inclivirlu¡lcs, grupales «r ianriliarcs funclar¡lentados en una finalidad tera¡réu-
Iir'.r, su harr crrric¡ucciclo cle la tcoría ¡;sicoló¡.¡ica y csta lla errmarcad<-¡ las opciones dcl métorlo
t «rngrtrcrrtt,(on l.rs lrru,rrrisas tc<irico-r,¡ristcrrt«rlt'r¡3icls. Sc llit transitarlo clc conce¡tcioncs irtlra¡t-
sír¡tricas r c:oncc'¡rr ir¡ncs relacionales clcl sujelo (incliviclr¡al o colectivo)con el entorno y con sus
l)ro(('!sos tolllunir:.rtivos, sc h¡ [ransit,rtfo rltl l.t ít-ttc'r¡;rctar:ión cJcl ¡rasirri«l clc. lc¡ "rk,fecluosr¡, rlc
Io illlc,nlo rlr.l strjcto" ¡ un inlerós por r'l ¡lresc'r'rtc y a los síntomas (:or)lo cx¡tresión rle t¡rra sitrr¡-
r irirr irrtcr¡rcrsonal cn cl entorrlr¡ social.
[:l rlcs,trrollisnro clc los añ<¡s 60, los ¡nllelos clc su¡;cr,tr el st¡l-lrlos,rrrr-rllo y cl ¡rllcrnalisrrrtr
lrxr¡rician cl srrr¡4irrricnto cle l)rocesos rclativos a la organizlción y rlcsnrrr¡ll«; rlc la cr.¡nlunltlarl,
( on u¡l;r connot.rcirin .¡l)arclrtenrente lót nica y a¡tolítica, r¡tre involrtr r,t ¿¡ lr¡s lfrlel'cs r:r.u)lLlll,llus
t'll l.rlrores rcl.rtiv.rs ¡ l¡s ncccsicl¿des rlc orrlcll infraestruc'ltrral y los st¡stri¡c t[,oltr.ls c:t¡nfllctos
r,'inr:ttl¡rl<ls con l,r ¡roscsiórr clc fa tierr.r, l.r ¡lrrlrluccídrn, cl créclilo, l¡t r onrr,r l,tliz,rlirirr y t,l rlt,-
tct lro .rl tr,rlr.rjo,
l'oslerirlnnt,lrtt'sc introrluct,n crítir:,ts.rl rtrótoclo y sc lcs incor'¡lot,r ll ,tnllisl:, rkr r l,lse sur i,rl
¡' los rlivcrsos intt'rt'sos, así r:on.lo el tlcrccllo.r la ¡;artici¡ración y a l,r t,rlur;rc itln sr¡cl,tl, Asf t'rr-
Ioncr-'s, el tral;ajo soci¡l se inscribe en los nrótc¡rJos de la concienciar irirr-¡l[¡lrctizacitlll dc [,¡ru-
lo Irt'irc, rlc l¡ invt'stig.rr-irin - ¡c'ción - t'clt¡r;¡ciill'r ¡;o¡rulrr, ¡;ronroción sc¡r;i¡l y partici¡racióll so-
r i,rl, y los uliliz,r t'lr.rrcior.lcs con fin¿lirl.rrlcs gubcrrranlentales o, bicn, finalidades contestilta-
ri¡s a la accir'ln gLrlrcrnanrcnt¡l cle oltli'n sociocclucativo ¡.lromocional.
[,] lrrevc rcrorrirlr; lristóri<'o sintc,liz.rrlo c'orr el ¡rro¡rósito de ubic¡r la enter¡iencia y desarro-
ll«r cfe Ias clivcrs;rs lllorl¡lirl¡ck,s (Je ir)l(,rvclrcir'.1r, nos corlrluce ahor¡ ¡ ubicarnos en la décacla
rlc'l t)0. testi¡3o rlt, l,l t risis cii, ,lcr¡lrul.rr i«in rli'ca¡rital, tlc crítica clcl Estado benefactor, clei pa-
triarc.rclo, <lcl «lt'tcrior«r rle l¡ r¿liclarl rli'virla y clc la clcstrttcción clcf ¡rtrl-liente.
l-os ¡troccsos rlt,,)tullrul¡c'irin gL,r'rcr',ttlores tlc ric¡uez.t-¡;olrreza con rliversas finalidades (lucro
o stt¡rervivelrr i.t) sc convicrlctr crt cle¡rrcrlatlorc's clel alr¡bir.nle. Los nrovilllicntos sclci¿rles (laborales,
c'ír,iros, rlc nrrijrros, r'c'olti¡.;icos) se pl,ultearr l)royL,ctos allcrnativr-rs ¡ la ¡cción estatal y retoman

5B MorJoios clo inlurvcr\ción osislonc¡Lrl. sociooducolivo y loropóulico en lrobojo soc¡ol


métodos de la educación popular y la investigación acción. Existe una preocupación de la acción
estatal en el campo de lo social y así la reflexión sobre las políticas sociales se apropia de un te-
rreno ímportante en la profesión.
Las preocupaciones son el origen; los actores, la racionalidad política-técnica de la política
social; el marco instítucional, la desagregación en programas y proyectos; el impacto de estos
y el control que puedan ejercer los grupos-meta de dichas acciones.
Sehace imperativo lacuestión de la planificación y la programación y la gerencia social pa-
ra alcanzar eficiencia y profundizar la democracia en lo económico, social y político.
La temátíca de los derechos humanos en cuanto a doctrina, tratados y convenciones inter-
nacionales, se torna un tema fundamental por cuanto la vinculación del trabajo social (funda-
mentos filosóficos, valorativos de la profesión) y los derechos humanos, es evidente{1.
Al término de la década del ochenta, los enfoques mícro con los servicios directos y los en-
foques macro, tienden a disrninuir la bipolaridad para insinuarse el análisis cle las mutuas rela-
ciones entre lo social y lo individual, entre lo estructural y lo coticlian«¡, entre lo lradicional y Io
novedoso.
Se torna importante de igual manera, la visión crÍtica y global como la «linrensión dc. lo in-
dividual y lo grupal y sus interacciones con el entorno en el mundo clcl tral¡¡jo; y lo índivicluaf
y lo colectivo en el mundo de la vida familiar.
El aporte para la construcción del cambio social y el apr.rrte al proceso «lc crecimiento per-
sonal, constituyen puntos que conforman la brújula cle la intervención ¡rrolcsional en lo sociaf ,

Para la intervención en lo nricrosocíal, los ntorlelos pueclert ser clasific;¡rlr;s en una tipolo-
gfa cuyo criterio blslco cle construcción -como ya sc ha afirnl¡rlo- sc reficre a la finalidad de
la intervención con el sujeto-objcto. Por ello sc clenominan:ASISTENCIAI-, 5()CIOEDUCAI-lVO
- PROMOCIONAL - COMUNITAIilO y TERAI',ÉUTICO.

Hocio uno deflnlclón de los modelos de intervención sociol

La definiclón clc r'¡rl¿t uno clc los nlorlclos lonlr'l clr consickrrirci«ilr ;tr¡trcllos t:ottt¡rot-rctrtcs tlc
srr a¡rlicación ¡lrlcticl cn el áml;ito irrstitucional ¡rúl;lico y ¡triv.trlo clc l¡ ac:ririn ¡rrofcsion,rl.
So cntlcntlc por rrrorlclo') la irrtc¡;raci(rn cn r¡na uniclad cle los as¡,lcclos «rntolri¡.iicos, <'¡rislc-
iloló¡¡lr:os y ltrllorhrlri¡1ir or de tll¡ lonlra rlt-,lcrnlin,.r(lir cle ¡tr;iclica ¡rro[r'siott;tl.

¡r) M«lrlllo il,.ilslcltr i,tl:


Istt,nlrlrkrlo consislc en l)rovccr rrn subsitlio liltancicro y/o nr;ttt'ri.tl, u o[lctcr illfornr¡-
«'i11ll ¡ rrrr strjclo inrlivirltr¡l o r:olectivo t¡ttc ¡llantea c¿renciit en l¡ s;ttisf,tcaiórt rlc sus
ncr;esirlnrfc.s vit¡lcs y corrtirrgcntcs, y (lr.rc l),lr.l su satisfac(:írilr st,rlc¡u¡ntl¡ un¡ arc:i(rn
Irtstilrtc:lott¿rl innrurliata.

B. Lo Declotoclón Unlvorscil do los Dotocltos Humonos (1949) so fundó en lo necosldocj cJo clflrtnor "uno cot'tcop-
clón común ds los dr.¡tochos y llborlodes fforo forJor un ldool común do todos los puoblos y noclonos". No
obslonle, mós qlló do los prlnclplos loóricos. fórmulos Jurícllcos y los proclomoc¡onos polÍlicos lroy urrcr tsolidoc1
on donde se nlogon y so dosconocon los dorechos clvllt¡s, oconómlcos. sociolos y polít¡cos,
9 Wornor Lutz fue el prlmoro quo ulillzó ol concoplo cJo nrociolo en lrobo]o sociol. En l-lill, RicorcJo. Coso individLtol.
Buenos Alres: Hurnonllos, 1979.

El objolo y uno tipologío do los mocielos do inlorvención


El proces«r clc trabajo c'stá conforrnaclo por una cadena de producción que genera sub-
productos c¡ue pueden ser: información, bienes o servícios, y que requieren, según sea
la naturaleza de lo que se demanda, de relaciones cle cooperación y de coordinación
i nterorga rr i z¿rc ic.¡na L

b) Modelo socioeducativo-promocional conrunitario:


Este modelo consiste en una acción educativa de información y formación a partir de
' problemas significativos para los actores involucrados.
Mediante procesos de concienciación, de capacitación, de movilización de recursos
personales, grupales, comunales e institucionales y construcción de redes y alianzas de
solidaridad, los actores reconstruyen su realidad y configuran estrategias de acción
orientadas a participar en la toma de decisiones, para contribuír a transformar su reali-
dad y con ello tener acceso a una mejor calidad de vida.
c) Modelo terapéutico:
Este modelo se caracteriza por el manejo de las relaciones y de los procesos comunicativos
que Seneran tensiones entre el sujeto individual o colectivo y su ambiente. La finalidad es
promover los cambios que el sistema requiera para recobrar el relativo equilibrio propicio
para el desarrollo índividual, familiar y grupal que se aspira y que es posible.

La intervención en crisis, el rnanejo del estrés, la interpretacíón de los componentes y las in-
teracciones de la situación problemática, la orientación para descubrir los puntos que originan
la situación objeto de intervención, son algunas de las situaciones que configuran la interven-
ción terapéutica.
El cuadro de la página siguiente resume el "qué", en términos del contenido de la acción so-
cial, el "cómo", o sea, el proceso de trabajo en sus principales elementos, el "para qué" o fina-
lidad de intervención y los métodos tal cual han sido denominados por diversos autores y que
forman parte del "cómo" con sus correspondientes bases teóricas.
En cuanto a los llamados métodos clásicos del trabajo social, ya cuestionados en cuanto a
su denominación por hacer énfasis en c.l tamaño del sujeto y no en cómo se construye la rela-
ción entrc sujeto-sujeto (c¡t¡jeto), los henlos incluido como "métodos" en tanto que la acción in-
dividualizada ¡:uede cumplir con cualc¡uiera cle las tres finalidades o todas ellas; la acción gru-
pal y la contunitaria tanlbién presenta las r¡risnras caractcrísticas.
Del clcsarrollo tlisci¡;lirtario y ¡-lrofesiorral tlel lrabajo sc.rcial, es ¡losible reconstruir las conccp-
cir¡r¡es; ASlsl'ENCIAL, TtCNOCRÁTICA, t{[(-ONCEtr-TUALtZADA, AUI-EItNATIVA y STNCHÉrtcÁ,
r¡ttc si bien sus orígcnt-'s r:orres¡tonclen a tkrtt.rrnirraclas épocas rlel clcvcnir lristórico, tarnblón tr¡rlas
t'll,ts t ocxislt,-n t t¡n r)l;lyor o nx'|n()r clonlinio .rl lórnlint.r dcl si¡il«r XX. t)it ll;rs cclncc¡.lciot'tcs se tlc[l-
ll(¡t) (.otIt{) si¡3t"tt'y n}.1r.('(ur l¿r cr¡nstruccirin nrt'torkllti¡3ir:a (Mr¡lirra, L. y M,(., ltotnulr.l, lgg,l),

a) Asistcllci;rl:
[-a t:ot't< c¡rt:irirr originaria tlel tr,rlrljo s«¡cial asistenc:i;rl, sintlnilrro tJc rllrliva, r«:girlft, t,vo-
lucitttta ll¿t'i¿t utr¡ asistcncia téc'nic:¡ corr eníoc¡ut'¡lsicol(l¡1ir:o y con unal sul)ucsta ¡rt'tl-
tucl dtt nculritlitlarl y ol;jelividarl lrcntc a lr problcr'¡rftica sor i,rl, Lst¡l t:r.rnt:r'¡l<:ión lr;i si-
rlo ittlcgr;ttl.r y h;r siclo su¡rcrad,r cn Lnr¿r concepción sincrótir:,r tlcl lrllr,rJo sor;i¡rl; cc¡n la
tlcfiltición tle lo asistc¡rcial conrt-¡ rlcrcclro de la ciud.rtlanla (y rro cotrro rc¡.¡;rlfa tle un l:s-
taclo l¡ertef.tclor) .t ¡->artir cle las insatisf.tcciones a l¡s r¡ecesirl;rrles y rlern¡ntlas sr¡ci,rles
t¡ue rct¡uicrt'tl tlt'l.t rc.tliz¡c.ión rlc lt¡s clcrechc¡s hunranos, lc¡ cu¡l supono abrir cspacius
para la r.rrgarrizac;i«'rn y la ¡trclrlocirirr social.

Modolos dt¡ inlc¡rvorrci(ll (¡s¡slor)c¡()|, socioeduccrlivo y lor(rt)óulico on lrob(ro soclol


a

Esquemo No 20
Corocterísllcos de los mocjelos de intervención

MODETO ACCIÓN nñeuoeo PROCESO DE rr¡Érooos MARCOS DE


soclAr (poro qué) TRABAJO REFERENCIA
(qué) (cómo) reónrco

Aslstenslol Adjudlcoclón Soiisfocclón Codeno de sub- Sociolizoción Comun¡dod


de un servlcio o porciol o lotol produclos; infor (Hilr). Funcionolismo
derecho un o de necesido- moción, bienes Provislón lnsli- Culluro de lo
'sujeto Individuol des viloles o o servicios orgo- tucionol pobrezo.
o colectivo. contingenles. n¡zodo por relo- (Lutz). Función politi-
ciones de coo- Cliente lndi- co-ideologío
peroción y coor- gente (Lutz). del
dinoción inlerins- Rodicol- Estodo
titucionol. lguolitorio. Cop¡tolisto.
Coso Moleriolismo
Grupo histórico.

Socioeducotl- lnformoclón y Lo porticipo- Conciencio- Grupo Desonollismo


vo-promoclo- formoclón con ción en lo tomo ción, copocito- Orgonizoción y cepolino.
nol-comuniforlo bose en proble- de decisiones, ción. movllizo- Desorrollo Co- Morxismo
mos slgnlficoti- lo lucho por una ción de recur- munol. Neomorxismo
vos poro los oc- mejor colidod sos individuoles, Método
lores involucro- de vido por por grupoles e insii- Alfobet¡zoción
dos y definiclón te de los octores tucionoles con Conciencio-
de olternoiivos involucrodos. lo porticipoción ción Freire.
y su e]ecuclón, de los sujetos, Método
Iniegrodo.
lnvestigoción-
Porticiponte.
Educoción
Populor.

Teropéutlco MoneJo de los Promover com- Lo orlentoción, el - Clínico- Psicoonólisis


reloclones y de blos en el sub- opoyo, lo inler- Normoiivo, orlodoxo y
lo comunlcoclón slstomo de que proloción poro el - Socio- neof reudio-
entre los suletos y se trote, poro el esclorecimiento Con<,luclislo. nos-onólisis
el omblente. logro del equill- del sujeto indivi- - lntervsnción lronsoccionol,
Dolormlnoclón brlo relolivo ol duol o colectivo en crisls. Gonduclismo
de los lonslones slstomo, y lo ojocución do - Fomilior (co- PsicologÍo Exis-
del slstemo. lndl- occlones perll- munlcoclón- lenciol (feno-
vlduol, grupol, nonles con ol inlorocclórt), menológico).
lomlllor, comblo requori- - Coso Sislemótico-
cJo - Gru¡ro Eslrolégico
- Conrurrlciod Eslrucluro-
listo.

ft rcnto ; - Elctl-roro<:lCrn ¡'rro¡ rlt r

Il oll]olo y uno lipologic¡ clo k¡s tnr.¡rlolos ck¡ itllutvrltx;l(rlt ól

!
lt) Tecnocrátic.t-¡:
Trabajo social crs una [ornra de acción social que debe contribuir al proceso general del
desarrollo econónrico y social de un país y a la satisfacción de las necesídades inme-
diatas cie los nrarginados desde la óptica estatal exclusívamente, mediante la aplicación
de técnicas de trabajo con individuos, grupos y comunídades sin articular la interven-
ción social a los intereses colectivos del pueblo. Se fortalece en el contexto del progra-
ma Alianza para el Progreso de los años sesentas, cuya finalidad fue contrarrestar lE
efervescencia social generada por las consecuencias del desarrollo desigual y promo-
ver un rápido desarrollo del capitalismo en los países.

Reconceptu a lizado:
Los años setentas y ochentas son tesligos del cuestionamiento a las concepciones asisten-
ciales tecnocráticas de la profesión y proponen una concepción crítica de la supuesta neutra-
lidad, de explicaciones mecanicístas de la realidad para dar cabida a una interpretación histó-
rico-dialéctica de ella nrisma y a una conciencia social comprometida políticamente con los
intereses del pueblo. Esto dio lugar al surgimiento del trabajo social reconceptualizado con fi-
nes de concienciación, organizacíón y nrovilízación social para contribuir con la transforma-
ción social, nrediantc' la organización clel pueblo para que participe en la toma de decisiones
de la vida econó¡.nica y ¡rolítica clel país. El ¡rlante.rnríento nretodológico fue el denominado
rllótodo inte¡.iraclo (c'asc¡, g,rurl)o, cor¡uníclacl) quc sLrl)one la realización de un proceso confor-
rltario ¡tor la sut'esiviclaclcle l¡s siguientcs ('tal)as: ínvestigación diagnóstica, planificación de las
.tc'ciollcs, ejecución y evaluación. La a¡rlir:acióu rle este nlétorlo tanlbién estuvo influida por los
¡rlitntcanticntos cle la ech¡cación liberacfora clc l'aulo Freirc. Con ello sc abre el espacio para in-
corl)orar la invcstiglc:ic'rn-acc:i<in, la invcsli¡iación partici¡-lativa y la eclucación po¡tular en los
¡rtotlclos tlc intt'rvención socir-r-eclucativos y ¡lrornocionalcs clel trabajo sc¡cial.
[:rt csta cottct'pt:ititt hay una negacirin rlc los nréloclos tcr:rpéuticos y asislc.ncialcs rlcl calll-
¡to ¡lro[csiott.tl ¡).u.1 tl.tr c.t[ricla a nrodt,los sor:ir¡-t,rlLrr'.rtivos-¡lronlt¡cion,rles tlcl lrall.rjo soclirl,

Allt'nl.rtivo:
l-.l .lnlcrior rottt¡rtuttsi«in siclrta las lr,rst's ¡r,lr.l l,l tlc[inir itln rlcl lr,rlr,rjo sr¡r'i¿rl lllt,trrativo,
vt'rlictltt'tlcl tr.rlt,rjo s«rr'í.tl rccottcc¡tti¡aliz.trk¡ t¡trc ¡rl,rntc;l ('onlo tt'sis tt,ntt',tl:"cl tt't'urtrx:cr cl¡(f
l,l tllt'nr.ttiv.t cs l.t t¡ttc lcvartta el ¡rroyc'r'to ¡ro¡:trlar rcs¡,lct'lo rlc.l ¡rroyt,t lo tk'un,l sor:icrlld tlc-
tt'rtllilt;lrl¡ t'n l¡ nlt'tlitl,r cll (lr.rr) se artictrl.r, l',lt ilita y reltrtrz,r el rk,s,utollo trr¡¡,ttriz,trlo cle lr¡s
lilt.ll)os ¡;o¡tttlart's (ot'no cr)nvot:ator-ia ck'rrrr,r nu(,v¡ ltc,gc,ilortí.t. Isto sll¡)on(,Ultrl ¡rr,1r'llr';t ¡tt'o-
li'siotl¡l r¡ttc ¡lrivilt'¡iiit l,t crcacirin rle contlicio¡lcs olrjetivas y sultjt'liv,ts r¡uc [,rvtrt('/('¡ln r¡uc" los
itttt:rt'st's rlt'los st'r'torcs ¡;t-r¡rrrlarcls searr lrc¡iurrónicos, No sc'trall rlt,trn,r ¡traxis ¡rilit¿tntc si¡t¡
rlt'ttt.lit activiclacl ¡rrolttsiottal (luc¡, en cnrla sittrat'i«in concrurtil, ese r¡rrt'h;r{'t,r 51. ¡lcrl'ila rlt'srle las
t otltlir:ir>llcs r¡tte lc'scilal;r la rcaliri¡cl y l.rs.rsigrrar:iol'rts c¡rre lc son ¡tnl¡ri,ts cle la ¡trol'esirin (Ma-
¡;tiina y olros, 1987).

Sirrcrótico:
A ¡:artir <lcl sr'¡itrntlo t¡ttint¡rrcnio clc los ilños oclrcrrt¿ls so gestA re.llnlente un enfoc¡ue in-
tcgral, clue r()cul)('l.t rlt' lo ilnlt'rior lo ¿rsistcnr:ill (no ¡sislclrt ialisrrro), lo tcra¡téutico y lo pro-
tllocional. [-«-r ¿tsistcllt i.rl crrtcnrlirlc¡ cc-lnro rlcrc<:llo cle l¡ <:iuc]¿rdallía y no conlo regalÍa de un
Istatlo benel¡ctor roll lnir;ts (r Lma trar'¡slonl.l.lcitilr inclivirlual y social a ¡lartir dc las clenlandas

62 Moclolos (jo irtlorvonclón crsistonciol. socioeducolivo y loro¡róulico on lroboio sociol

I
a

soc¡ales que aspiran a la realización de los derechos humanos. Ello conlleva la acción socioe-
ducativa promocional y la gestión de los servi-cios sociales.
Una definición del trabajo social sincrético es la siguiente:
Trabajo social como una integración de elementos-.afines de las concepciones anteriores y
que genera como resultado una disciplina y una profesión con objetivos de cambio social, me-
diante la intervención asistencial, terapéutica, promocional, educativa y concienciadora en la
búsqueda de la realización de los derechos humanos en todas sus formas y manifestaciones. Pa-
ra ello.explicita tres dimensiones de estudio e intervención:

a) El subsistenra microsocial c¡uc cornprencle las interaccir;nes cle irrclivicluos, [.rrrrili.rs, gru-
pos y organizaci<¡nes de l¡ase.
b) El subsistema intermedio o ntezzosocialque supone la gerc,ncia clc ¡rrogranras soci.rles
públicos y privados, y
c) El subsistema macrosocial al c¡ue responcle la fc¡rmulacíórt y evalu¡r:itin cle las pcllíticas
sociales.

Cabe destacar, con respecto a esta conccptualización del trabajo social, c¡uc. lo síncrétíco
no comulga con una p«rsición eclccticistA, en la quc los profesionalcs y las ¡lrofesionales prac-
tican un conjunto cle lócnicas elcgirlas sol;re la basc tle la ¡:rcfcrenc'i¿r ¡.lt:r'st.rn.ll, cinrcnt¡rl¡ en
el oportunismo y la ocurrencia. 1-o sincrótico se (ll)oy(l en la ct¡ntl;itr.tt'iri¡r tlc ¡rrirtci¡rios conru-
nes a varias escuelas rle ¡rensarrricnto c¡ue ¡-rerrtritcn confornr¡r Lm n)(lrco t'on solidez, lcl c-ual
puede justificarse ct.rrtcu¡rtualmcntc y tto solo clc nl¡rtcra pragttrítica.
Los modelos de ilttcrvellción cortceptualizaclos corresponclcn t¿unl;ión .l unA construccióll
histórica que recLlf)€rra elcrlrentos clcl origett, cvolucirin y estaclo tltl¡rlc tlcl tral;Lrjo soci¿rl cn
la actualidacl. Ahor¡ l;icir, los nrorlclos suslcnt¡n un¡ cletcrnrirt¡ch ¡rniclit.r ¡rrolcsional t'rr l,r
(lue so exl)resiln conro MODALIDADES DE lN'IERVENCIÓN O DE A'[ENC|ÓN profcsit.rrr.rl rlc
kl sor:i¡1.

El obielo y uno l¡pologio de los modelos cje inlervenciÓn ó3


Copítulo ll

El modelo osistenciol

"Lo práctico exige un merco teórico,


osi como conocimiento específico
de lo resolución de problemos"

(Gollordo, 1973: 5)
f lt ('slt'st'¡SLtttrl«l t:n¡lllttlo s(¡ cx[)ono cl ori¡¡orr y cl rk,surrollo clcl nloclcl«r ilsistcnr:i¡l vincula<l<;
¡l I't rlvolu('iril tlt'l lritlritjo sor:ial y su csccnario t'st'nr i.rl, t,l Estaclo rle [Jicncst.lr; sc t'csunto la tlís-
t ttslrin t,tt lonlt.¡ ¡l rlilcnl;r itsistcncia-itsistcnc i¿rlislrto y l,rs toncepcioncs tlc l.r.rsislc,nci.r sor:i¡1. [:s-
Ios,lspt,t;los constitttyttn t,l ¡rrciltrtbrrlo a la ¡rrcsc,rrl,rr:irin tlcl modc.lcl ínrlic.rrkr en tLr,lntr; ¡ su (.on-
cc¡rtualización, ntótoclos, el ¡rara quó clcl nrorlekr y srrs frrrrdantc,ntos c¡.ristcrrrolri¡3icr-rs.
Il cn¡rftulo se complenrcnta con cl anexo N" l, {¡rrc contiene una lrerranlicnta úlil dcl canr-
po rle la ac[nlinistración, la cLral pueclc ser al)rovc(:l¡.tlrlc [)ara reconslruir los l)roc:csos institucio-
nales de la asistencia soc¡al y, a partir rle la invcstigar,irirr empírica en cslc ciurpo, alirlentar cl
desarrollo teórico de la asistencia sr.¡cial en el nr,rr(.r.¡ rlc l¡ reconstitución clcl Istaclo 1:osrnoder-
no. El anexo Ne 2 se refiere a la síntesis de un¿r tracluccitln del tcxto rle l)crlnran Flellen l-larris
sobreel llamado "Problent Solving", c1r.rc, pueclc tcrrcr ¡rcrtinencia cn la coltstrurcci<in cle Lnta res-
puesta asistencial-promocional y, por ellci, sc intluye corlro lucntc cle consulta,

Elorigen y desorrollo de lo occión osistenciol


en trobojo sociol
Existe consenso al reconocer que la asistencia es la modalidad de intervención social liga-
da a los orígenes del trabajo socíal, caracterizada por la acción voluntaria e innrediata frente a
los problernas de fa indígencía orientada por el cristianismo (protestante o católico).
En una primera etapa, el ejercicio de la caridad estuvo mediaclo por instituciones eclesiás-
ticas, comunidades relígiosas y organizaciones de laicos, cuya concepción era caritativa.
La aparición de los barrios obreros en Londres, Manchester y Clasgory cLryas condiciones
de vida reflejaban la explotación que generaba elavance del capitalismo, propició el surgimien-
to en '1869 de la Charity Organization Society (COS), constituída por hombres universitarios de

El mociolo osislencio¡ ó7

I
I
;
lr
!.
()xftrr«l y (.;rrrrlrri<l¡1(',
l).lr.l l)rest.lr asisllnt i,r ",t lr¡s ¿[c« t¿rkls pr.rr los rics¡ir.rs rlc l¡ vitl,r" (Kisncr-
nr.ul: I()7 |).
St' f«lrt¡t¡ron v«rlulltari«ls ¡t,tr.t pr(,sl,lr ,rsislt,nc i.l, ¡trittr i¡l.rlrlt'ntt, rrru¡r'rt,s, l'n lll()O r,xlrll,r t,tr
l«ltltlrcs l.t Wonlt,rr's LJnivt'rsity Settlcnlt'rrl, l,r lonlr,rcir'll (luc sL. (l,lll,t lt¡r,tk,oliclrl.¡t ion fil,rtrltri-
¡rit:o-¡lrolust¡ntc. l:n lti99 r'n Ar¡sterr,l;rnt, sc t.rcó cl lnstittrto (lt, ['orrn;rr ir'trr ¡xrrl cl Scrvi< io Sr¡-
t:i.tl, t;uyo currículo r:orrtení¡ beneficcll<i.r, tralrajo cn fá1¡ricas, tirllt'rus, llistori¿r rlcl socialisrrro,
sintlic'¡lisnlo, cool)cr¿rtivislllo y segr,rrirlatl social. Sitr cnlll.¡rgo, cl t'stt¡cli-il tlt, los ¡lrolllentirs s«l-
<:iales luc ent:ar¿rrlo 1:or las escuelas clc socir.¡logía. La C()S cre.r cn lutrrlrcs l,r ¡l'iltrt'r.r c,lt,uslls
cs«'uclas y crr 1904 sc crea l¡ rle Cic,nci¡s Socialcs dc Livt,rpool.
'La C()S inglcsa cs re¡rrorlucida en Est¿rrlos Uttirlos, cn 189U sLl r'()tl l¡t Isr:ucla tle Fil,¡ntr<l-
¡ría cle Nireva York, clestina<la a fornrar asistcnlcs sociales y el lnstitutr¡ cle Cienci¡s Sociales rle
l¿r Universiclacl tlc Clricago (1903) sc crtclrgaba clel esturlir.¡ de lr.¡s ¡rr«;lllcrrras socialcs. Asf sur-
ge el servicio social conro r.rna forma cie ayurla sistemática de orient¿rciórr ¡:rotestante y en Anté-
rica Latina la ¡;rinrera escuela de trabajo st.¡cial surg,e en Chile, en los años 20,
Las consecucrncias cle la creciente rlesi¡iualdad social y económica que engendra el capita-
lismo, los procesos rnigrat<-rrios, las secuelas psicológicas, fÍsicas y económicas de las guerras,
requieren de un¿r intervc,nción calificacla denlro de las líneas de racionalidad y modernización.
Una segur-rrlu ctapa en cl clesarrollo cJel trabajo social se ubica con el avance de la revolu-
ción industrial, r'l c:a¡ritalisnro y las ¡lLrLrrras nruncliales; eslos procesos influyen en la necesidad
rle profesionalizar l¡ asistcrrr:ia soci¡l; surgc.n las ¡rrimcras escuelas cle fornración cle asistentes
socialcs en [:rrro¡r,r, l:starlos tJnirlos y Arrrórica Latina (1910-1940),
En los añr.¡s 30 y 40, cr.rrr la gran clepresión y el proceso de industrialización (tardío en Cen-
troanrérica:añ<.rs 50-60), los trabajaclores asalariados exi¡;en reformas laborales y seguridad so-
cial. La interve¡rción social operacionaliza la asistencia con la provisión deservicios socialesen
los centros de trabajo y con la educación social familiar. La entrega de un servicio material y el
consejo fanliliar o individual con un carácter regulador e influyente en la formación cultural,
son parte de la ampliación de los rolesdel trabajo social con carácater normativistal0.
La asistencia fue entendida en esa época como auxilios financieros y materiales, consejos y
orientaciones resultantes cle la aplicación de las técnicas del psicoanálisis. En los años cincuen-
tas, la asistencia social fue parte de lcs programas de desarrollo comunitario de la Organización
de las Naciones Unidas y esta se fortaleció en el marco de las premisas keynesianas durante los
años sesentas y setentas en la sociedad latinoamericana. La crisis de los ochentas y los cuestio-
namientos al Estaclo de bienestar determinan el carácter focalizado de la asistencia social diri-
gida a la población en situación de pobreza extrema.
De acuerdo con Cüendell (1994: 36), podemos contextualizar la asistencia social al térmi-
no del siglo XX como la estrategia común, tanto de gobiernos neoliberales como de los social-
denrócratas.
La estrategia de la política social neoliberal traslada a la sociedad civil y a la lglesia un pa-
pel protagónico en el canr¡ro dc. lo social, recordándonos los orígenes mismos del modelo y, con

10, Lo Escuelo Diognóstico (M. Richmond) y lq ¡nf¡uencio dol psicoonólisis. son de gron relevoncio en lo nociente
profesión, como se veró en el desorrollo dol copílulo lV.

ÓB Modolos do inlorvonción osrslonciol, sociooclucc¡livo y loropóulico on lrobojo soclol


Esquemo No 2l
Los orÍgenes de lo osistencio sociol

FII.ANIROPfA <--.._..-.F SOCIEDAD CIVIL


-\.:__--:.
i
I
-r tGtestRs
I

+
FllontroPÍo
ASISTENCIA __---v
SOCIAL ____rr:

\ Profeslonolizoción

.l890
Women's University Settlement, Londres
.l899
lnst, Formoción poro elServ, Sociol, Amsterdom

1904 Esc. Ciencios Socioles, Liverpool


.l925
Esc. Serv. Sociol en Chile

ASISTENCIA _.---,> ouxilios finoncieros

---------r- ouxilios moterioles

consejos

ASISTENC¡ALISMO

F uonlo : Eloboroclón proplo

El modolo osisienciol Ó9
t'lltl, c'l [-st.ttkr f),rs,'r .l sor ulr coordin,rrk)r (l('l.l .lcci(irt soci¿¡l l]riv,t(1.t. [)csrle l.r cstratcgl,t iltlo-
stl«.i,tlt,lt'lrttlt'r.tl¡, l.l .lsistctlci¡ social cs l),lrt(,rlc un¡ cottr t'pcir'rrt rlt,l l.sl,rrlo cslr,ttógico ertcl t¡ue
l,t gt'rc'ttt i.t tlc lo ¡rrilrlico.tclr¡uiere nr.ryor rclcvall<:ia l)Jr.l ejercor lirlcrraz¡¡o, nl0nej(¡r la lncurll-
tluntl¡rc y sul)cr¡r los esqucrttas clásicos rle l¿ adnrinistrat:ión y, por l,u)lo, a¡llicar la cont¡rottsa-
c'itirl st¡t'i¿l «:t¡n cIicicncia, A la concc¡rcirin cstratégica rlt,l Est,rrkl s(,uno lir gollcrtrr,tllilidatl, r¡uc
olorga tttt st'ttticllr estratégico a las polítir',ts rle control o irrtegrat:it'¡lr ott cl nlrtlCr) du r¡n $ul)uL¡s-
lo rt't()nlo,t l.t socit'tlacl civil y con ellr-¡ rlcscr-¡rrgestionar,rl a¡r.lr,llo ¡lúllllcu rlcl ¡.rror;us<,1 du ins-
titut:iotraliz¡r Ia .ttención cle la conflictivirlad social, ¡ror ello adclulcrurr prot¿gon¡snro las ONC
y l.r rcftrncioll.rl iz¡ciórr rlc org,anizacic¡rrcs l¡[torales y c<.rrrrunilarias,
Por cllo, al cucstit>narse cl paradi¡irtta cllsico clc. la gcrencia cn los asuntos pú[:licos, la
ticin cle l¿ asistcnci¿ social sc convicrle en un loco cle atenciórr, aconr¡tañada de la crítica
scrvaclor¡ h¡r:ia t'l [-st¡ckt rlc I]ienes[.rr S«¡ci,rl.

El dilema osistencio-osistenciolismo
Hablanros dc asistc'ncialismo cr¡ando la "¡rrovisión de servicíos" se consideró como la fór-
nrula icleal ¡rara soluc:iolrar los problerlas sociales.
Si bien el asistencialisnro es una de las actívidades sociales que históricamente han desarro-
llaclo las clasc.s clor-ninantcs l)ara paliar la nriseria que g,eneran las relaciones de explotacién, ba-
sadas en la a¡tropiación del plusvalor que S,enera la fuerza de trabajo y que es apropiado por el
capitalista y por el Estado como mecanisnro redistributivo, la labor asistencial, surge no solo por
iniciativa de los sectores dorlinantes, sino, sobre todo, por la presión ejercida por los sectores
popu la res.
En cambio, si Ia actividad asistencial es asumida como derecho inalienable del pueblo ex-
plotado e interpretada desde la perspectiva de la igualdad, la justicia social, o sea como dere-
clro hunrano, y a la vez se comprende que es solo una acción inmediata ante la urgencia de sa-
tisfacer (aunque de nranera insuficiente) una necesidad, no puede hablarse de asistencialismo,
sino de asistencia social.
La práctica asistencial no resuelve por sí mísma los problemas estructurales y esta no debe
inrpedir Ias reivindicaciones mayores; sin embargo, "el miedo a lo asistencial lleva a la abstrac-
ción estéril y al discurso ideológico, alejándose suicidamente de los intereses concretos de los
grupos excluidos". La perspectiva de lo asistencial "es imprescindible en el trabajo social, pero
nunca puede agotarse ahí Ia acción profesional crítica y comprometida con la justicia social y
consecuente con los valores ético-filosóficos de la profesión" (Alayón N.:1992).
Lo asistencial, conro mecanismo vigente en las políticas sociales, revela la exclusión e in-
clusión de los servicios prestados directa e irrdirectamente por el Estado. Por otra parte, las cla-
ses subalternas encLrentran en las políticas sociales un espacio que posibilita el acceso a los be-
neficios, servicíos o cJerechos que, de otra forma, les son negados, Según De Oliveira y otros
(1989), las políticas sociales son un es¡:acio cie lucha, confrontación y ampliación de derechos.
El lttecatlislno ¿isistcnci¿rl cc¡rlo conlpensaciri¡l cle la carencia convierte en justificable que el
Estado valore y selcccione cl ¡;rado rle carencia ¡rara incluir o excluirlos de los servicios ofrecidos

70 Mo(.lolos tlo lr rl<rtvorrción crsislonc¡ol, socioor hlcr lliv<) y toro,)óulico on lt(rt)oJo sociol

.!
f
Esquemo No 22
Corocterísticos del osistenciolismo

Concepción Estodo = Benefoctor

compensoción sociol ol

solorio indirecto poro estimulor


omplior el ingreso y reproducir
lo fuerzo loborol
A
S Sorvlclo = regolío/dódlvo
I
como fórmulo poro solucionor los problemos

S
T Metconlsmo cJe cooploción de lo
E orgonlzoción populor
N
C Lo occión es ubicodo en el nivel del sentido común
I y comprendido en sus circunstoncios inmedioios
A
L
Noción de grotuidod de los servicios
I como si los ingresos del Estodo no son
producidos por el trobojodor o trobojodoro
S
M
o Vocío en sus consecuencios poro
lo solución del problemo

Prevolece el burocrotismo

F uonte : Eloboroción propio.

El modelo os¡slcnciol 7l
Esquemo No 23

Corcrcterísticos de lo osistencio sociol

Derecho de lo ciudodonÍo en tqnto los


corgncios son monifestociones de lo
exclusiÓn del sistemo

A
S Prestoción de serviclos en donde el LS,
I
es un modiodor y lo occlÓn educotlvo tleno
moyor relevoncio que el servlclo concrelo
S
T
Usuorio como octor PorllciPonto
E
N
C
I Comprender lo finolidod y o qulén beneflcio
A
L
I

Expresión de lo focolizociÓn
S
M
o
Expresión de uno fose del
proceso promocionol

Fuenle: EloborociÓn ProPio

72 Modelos cje inlervención osistenciol, socioeducolivo Y loropéut¡co en lrobojo sociol


tF
!
(
f
( (!n los ltrogrrillrirs s(,( l,tlott. l)t'tttoslrar ol grarlo (lc t:.rrr:nc;i,l cs el "¡)Asl¡;ortc" ¡).lr,l irrgros.rr .tl ,r¡),t-

I r¡to lnstltttt lott;rl y itr¡ttf rr,sltk' tul.t cl(' l,ls funt:ion(!s (lr.ro ¡rcrsistcn cnlrc l.ls .rlrilrut iollcs tlt, krs
tralxrfitrlores y lritll,rJ,ttlor,ts soli,tlt,s: l¿t v;tlorac'ión y cllsifir.rción. Il lr;rlr.rjldor st¡t-i,rl cs t'l ¡rro-
'( fc§lt¡ll¡tl autr¡riz¡«lo y lc¡¡ltirrr.rtlo l)flra rletcrnrinar cl ¡irarlo rlc carenci¡ y clcfir.rir r¡uiórr cs usu¡ri<-r
{ par¡ l(!ner ilcceso a l«rs scrvlckrs socialcs;adenrás, la tccnokrgía fe da racion.rf írl,r<l.rl ¡.rroccso. Irr
* eslt,¡ltil'ttrl r(,sl(lo ln cst'llt'i¡ rlc su dist'rr:cionali<l¡rl ¡rrol't'sion,rl y el cjcrcício rlcl ¡rorlcr,
t L,ts car¡ctcrfsllcas tlu los s('rvicios i¡sistclnci¿lcs solt l,urtl¡ién rellcjo dcl frc',r ntcnos rk'slrro-
llntl,r ¡rrtr ¡lrtrtrl rlel Isl.t<lo; l,ttnlriún €Xf)Icsrl l,t [ortrt,t rlt'si¡itt.tl para tr.llirr l,rs ctrr.'sli«llcs rt,lt'v.ul-
,d
tes segtin los lntereses'rklnlln,urtos. Los clivt,rs«-¡s (:()nll)on('nlt's del Isl.rrlr-¡ n¡.rr¡ilit,sl.llt l.r tt.rnrlt,n-
{ saclón de lntereses hegettt(lnicos y sulrallcrnos cle l.r t íutl,rtl¡nía.
{ Err la pcrspectiva keytrosianir, la ¡;olítica sr¡<'ial liL,rro r.lna fullc'itin ocontirr¡it,r: srrlrsitli,rr cl
{I consumo o subconsumo mecliante el s¡lario indirccto ¡l.rr.r cstimular y anr¡rliar el in¡;reso de los
excluldos del mercado, la asistencial es el mecanisnro l)¿lra ello, el cual o¡rera en clos scntidos: ¡,
1 *r
+ a) Accíón compensatoria y de control social qr¡e muestra la fase "humanitaria" del ca- i1.

d
t*
É¡;
pitalismo. *r:
t.;
b) Como derecho de la ciudadanÍa y como ¡iarantías buscadas por la población, pues la
transformación de las necesidades socioeconómicas y las carencias de los derechos ciu- Iiri
dadanos lleva a los movimientos sociales a un proceso de revisión y redefinición del es- i;'
lt
{ pac¡o de la cíudadanía (Oliveira y otros, 19Bg), tan así es que las clases subalternas, en t1 '
,G la lucha por la supervivencia, se organizan por sus derechos económicos, sociales: tra-
$Ái-
l.

4 bajo, safario, safud, vivienda, educación, ambiente sano. i:'


li'
d }r.

d Es un reto profesional superar la lectura fetichizada de lo asistencial que implica, por un tr,, :

,..
lado, comprender lo asistencíal como mecanismo histórico de control y compensación y, por a

rq it:
otro lado, participar en el diseño de estrategias, de las cuales lo asistencial es tan solo una par-
d
I

t
1

te de los derechos ciudadanos. ;


I

t,
i,,
!''§
*l: li'
t
d .,t Concepciones de lo osistencío ii,

4n.
itr
t.
li'
4i En este apartado se presentan tres concepciones de asistencia social. Ellas son: B'
l:;
til
Fs 't*l
i
Como concesión de auxilios financieros o en especie; esta concepción concluce equívoca-
-{ mente a interpretar que lo asistencial es la acción filantrópica de la sociec.lad. En cons,ecuen-
I:¡
i,
I'
4á cia, la acción asistencial solo puecle ser r-r[¡icacla en el nivel del sentido conrún y compren- t.;
Ii
ffi dida en sus circunstancias inmediatas. En este errfoque el cliente es rece¡rtor cle un subsi- h
ir,
dio, entendido como una dádiva estatal. ii
FS iil
Como ¡rrestación de servicios en doncle el trabajador social es un internrecliaclor entre la acción
"J
,¿r
i.
estatal y la cíudadanfa y la acción educativa tiene mayor relevancia que el scrvicío concrelo.
,.i &
r**j¿ La asistencia, conrprenclicla así, supone la nrovilidacl social entre la nrargirración y la inte- i'
1 il,i
gración social, Dentro cle esta concepciórt, el clientc es un agcnte no particilrativo. ¡
q ti

ii,
-7 {i
F
.rÉ{ F
[¡ mo(folo (]s¡slcnciol 73 E,
l§Ét§' f
§
b4 t:
\
[n est¡ cotll¡;rctrsititt, los ¡lroiesion¡lcs sc <lcscnvuelvcn cle moclo paternalista y burocrático,
reproducc la relaciórl cle ciomin¡ción, ¡:tres el Estaclo concede beneficios, .ruo iup.ndencia.
La ve'rtiente lcctlicista considera c¡ue el "sujeto" dclte tener presencia en la prictica pro-
fesic¡nal.
' Cottcepciórl rle la asisterlcia en la rel.tcitin estructur¿l-coyuntural, en tanto que las nlanifes-
taciOnes clc cnlcr¡¡encias a nivel tlc r:oyuntura son ¡n¡nifestacír¡nes de la estructura y el ac-
(-cso .t krs servicios scln clcrech<¡s tlt,l citrrl.rcl¡no.
Los ¡lro¡4rilttt.ts clc asistcncia soci¡l so tonrinr, asiñrisnx¡, en un cg¡Junto de prúctlcos quc,
el Es-
taclo clcs¡rr«rlla, rlirccta o indirec'la¡ntlrtc, juttto con l¡s t'lascs sulr,iltgr¡its,,rr,', ,,,t rll)dI(tllIu {.rr,
ráctcr cotll¡rctlsat«;ric¡ clc las desi¡.itraltl,¡c.lcs s<.¡ciales ¡4encradas
¡xlr cl ntr¡rlo cle prrxllcclón,
Para algtttlt¡s la asisletlt:ia es visl¿t cc¡tno nccesaria, pero vacla on sqs consecuo¡clas
trnnsfnr-
nracloras, pttcs procllra intrc¡ducir procesos terapéuticos dc ayurla trtls r¡ue procosos t:o¡,«:ti-
vos cle canll¡io.
L¡ cucstiótl cs cotttl)rL¡tlclcr la fillalirlad social dc l¡ ¡sistenci;1, g s(,rl¡ si sc' ill)t.ovocha g¡ l¡e-
ncfi< io cle l«rs irrtt:resc's clcl capital o rle la fuerza rle rrabajo,
La ¡lrestacidrtl de los servicios asistc'rlciales no es de ¡;or sÍur'¡ c.luntunlo ruvalacJor c1e l.l prác-
tica asisterlt'i¡lista re¡lror|.rctora cle la o¡rresión, clel ¡raternalisnro y la unicJirecciclnalic,lad; la
linalidad dc'las accíotres deben corrr¡-rrcnderse en relación con elementos polfticor, roiio-
lcs y ecorrónricos.
Reorientar la práctica asistelrcial clt L¡lta clírección de lucha por la constitución de la ciur1ada-
nía, inrplic;l superar lo a¡rarente ¡rara hacer enlerger una relación entre lo particular-general,
un vínculo elltrc'el clestittt-¡ singttlar viviclo y los detenninantes nlacrt-¡estructurales de lJconc1i-
ción social rlcl sujeto.
Cada una clc las cotrcc¡tc.iones ex¡tuestas relleja la visión filantrópica, la visión tecnicista y
la última visión que no descarta lo asistencial, sino que lo incluye como parte de un proceso
socioed ucativr.r-prontoc iona l.
Descle el punto de vista técnico-administrativo, la atención social con fines asistenciales en
el ámbito ¡rúblico y Jrrivado, implica la construcción de múltiples cac.lenas de producción de
gestiones c¡ue tarnbién constituyen interfases sc'gún sea la complejidad de la demanda y
el ám-
bito de conlpL'tencia de la institución para producir un servicio material o la información que
satisface (la nrayoría de las veces parcialrnente) una solicitud proclucto de una carencia o bien
de una sitr-laciólt contingencial.
Cráficamente puede ilustrarse así:

7 4 Mocjelos de inlervención osislenciol. socioeduccrlivo y loropéutico en lrobojo sociol

i
li
il
i!
!:
¡i

i,
i
ii
Esquemo No 24
Slstemo instituclonol

Servicio
o
lnformoción
demondo

reolimentoción
l= lnsumo
P = Proceso
R = Resultodo

Fuente : Eloboroción proplo.

El modelo osistenciol
Conceptuolizoción

El siguiente cuadro resume el qué, cómo, para qué del modelo asístencial, el cual defini-
mos como:

... ta adjudicación de un clerecho ciudadano a un sujeto inclividual o colectivo. Dicho


derecho se expresa en un bien o servicio individual o corlto satisfactor total o parcial
de carencias vitales o contingenciales. Es produciclo en una cadenA qLte interconecta
subproductos mecliante relaciones de coo¡seración ),coordin¿tción intcrinstitucionitl y/o
intrainstitucional.

I:l rr)o(lolo oslslonclol 75


Esquemo No 25

CorocterÍsticos de los modelos de otención

Modelo Acción Finolidod Proceso de tr,tétodos Morcos de


soc¡ol lqué) (poro qué) trobojo referenclo
(cómo) teórico
Asistsnciol Adjud¡coc¡on de Sotisfocción por- Codeno de sub- Sociolizoción - Culturo de lo
un servicio o de- ciol o tolol de ne- producto§: infor- (HirD. pobrezo.
recho o un sujeto cesidodes viloles moción, bienes o Provlsión lnsti- - Función .polÍti-
individuol o co- o conlingentes, servicios orgoni- tucionol (Lutz). co-ideologÍo
leciivo, zodo por relocio- Cliente lndigen- del Estodo
nes de coopero- te (Luh). copilolisto.
ción y coordino- Rodicol- - lnslitucionolizo-
ción interlnstitu- lguolitorlo. clón de los de-
cionol. Provislón lnsti- mondos o bu-
tuclonol (Lutz). rocrotlzoclón
Cllente lndlgen- de lo oslslen-
to (Lutz),- clo.
llodlcol, - Moleriolismo
lguolllorlo, hlslórlco.
Méloclos clósl-
cog clt¡ lrobcrJo
soclol,

Fuonlo: - Eloboroclóll proplo.

Los oportes de Hill y Lutz en cuanto o métodosrt


Ricarrlo l-lill (1970) al síslenratizar lcl r¡uc él cicnon,init mork,los l).u'rr (,1 tlt's,rrrollt¡ rkrl cas«l
irlrlivitlt¡¡1, sc rcfit,rc l ar¡ucllos nroclelr¡s tliscñarios prra ".ryud,rr ll tlesvc,rrt,rj,rdo y.rlicnarlo r¡ue
<lcben rclacion¡rsc) corl las bLrrocracias gul.lcrnanrerrtalcs, Al conjurrtt¡ rlc nrótorlos, l-lill les de-
nornina MODELO DE SOCIALIZACIÓN y en este incluyc:

a) [l "llroclclc¡" rlc socialización.


b) El "rlorkrlr¡" rlc ¡rrovisirilt soci.rl.
c) El rnoclclo dal " l)roltlt,nt Solvittll". .

r-n), FL M()l)l'l ()
( t)1. S()CIALIZACI()N st'a¡rlica es¡rccíficarrct'r[('.1 grul]os sociales caracte-
\r--l rizaclos ¡lor ¡robrez¡ y se basa c-¡r los csturlios antropológic;os de Oscar Lewis en la de-
rrottrirrarl¡ (-ultt¡ra rlc l¡ Pol¡rcz¿i. Scñlla conro funclanrcntal la contprensión clel cliente

1 I . Los outoros cc¡rrsicJoron que- lo plonleodo por llill como nrodelos, correspondo o mélodos en tonlo el conlgnl-
do se refioro o procodimienlos.

76 Modelos do inlorvención osislonciol. socioeducolivo y leropéulico on lrobojo soclol


comoalguiennopreparadoparadesarrollarlosdiversos rolesdeadulto,porello,el tra-
bajador social debía ayudarle a cambiar su comportamiento con el fin de que se con-
formase a lo consíderado co.mo típico según su edad, sexo y clase social.

Los supuestos del modelo son: 1l


I

- El mejoramiento progresivo en las condiciones sociales y económicas de los desfa-


hr
jr

ti
vorecidos depende de cantidades masivas de asistencia económica. U
I
La discrinlin¡c:ión y la privaciór-¡ es vivicla al nrocJo cle cacla c¡rricn y sc consiclera que hi

pueden ser ayuclados hacia una vida rnás satislactoria clentro cle los n)arcos cle la so-
ti:
l,

ciedad.

El proceso de trabajo comprende los si¡iuientes contponcntcs:

i) Enfrentar y sul)erar la actitud clcsconfiacla y clcfensiva clcl srrjet«r ¡rrra lo¡;,rar "la en-
trada en la situación",
ii) Asumir la "invcstigación ¡rrimaria" irlcntilicando las carencias y ¡rroltlenras percibi-
dos por el sujclo.
iíí) Realizar el "<lí,t¡1nóstico inícial" a ¡r.trtir tlc l.r evalr-racirin rlc l<;s cl.rtt¡s clc las priva-
ciones y sus consecuenci¡s.
iv) En el tralanlicnto se debc infornrar artt¡lliatncntc sobrc los recursos y o¡torturriclacles clc
los scrvicios s«rci¡lcs existcntcs, con cllo cl tralrajador soc:ial rlcscnr¡;cña un rol cono-
cido en Anlórit'¡ clcl Norte como "brokcl'(c'orredor, bolsista). Al irrtcrrllretar y contl)ilr-
tir el mtlnrkl rlc l«rs servi<:icls socialcs grarlualrlcnte aytrrla a coltl)rL'r')(lcr y rcs¡rorrrler,

Ins r-rftit'its [utl(l,lnrttll,tles ¡ t,ste nrorkrlo s(' resun]en c,n l.r cLteslirin rk' la cfic'acil rc.rl;
Io t:tl¡tl (ri( 11l)rr ,tl l¡torlt'lo ntisr¡lo y trast'icrttlt'l,t conrlrrcnsió¡l rlc ttinto se ot¡3.rniz,r l,r
sot:it,tl,ttl y ¡l,tt,t t¡ltiritt ¡rltl,l t'l [:slilrlo, r'on lo t t¡,rl c¿rcn'rr)s ('n l,r srlirrrrrl,r cr ílit.t rcft'ri-
tl¡ ¿rl t ottttr¡l sor i,rl t¡rrc tlt,scnr¡-rcir.r e l tr.rll,rj.rrlor soci¡1.
lr) f.l MODf l.( ) l)l: l'lt( )VlSl(iN SO(-lAt l)l,url(,,r(krs ¡ror Wonrcr l Lrtz ( l()70) t's ,r¡rlit',rlrlt, ,r
tttalt¡ttit'r (:iU(l¿l(l,lno rltte rt't¡tr it'ra rlc un st'rvicio social, r'n (onsrx ui'nr i¿r la ltcc'csicl¡cl
stl ll¡sn ¡r¡¡ ¿,f ¡f¡,¡1,1 1t«r, ¡ror cjt'ttt¡llo: scrvicios rk,cir.rclarl.ln«r rliurno, lro¡3lrt's suslilulos,
st,rvlr:ios clc,rrlo¡lt'irin, inslitrrt'ir)n(,s l)¡r(l niños, ¡iuarrlc,rías irrf.llltilt's. Atk'nl.is, r,l strjt'to
lndivirlu¡l o r:olt'r Iivo puctlu rc«¡ttr,rir rlint'ro u olros re(]Lrrsos.
l)ichos sorvlcios r¡ l>iones cstátt organiz,tckrs b.tjo la ógicl,r gulrcnr,lnrclrt.rl y licrrr,rr ro-
mo ámbito at¡ucllos fcnilnlcnc¡s r¡uc corrstituycrr reaccioncs clc los inrliviclrros y f,rrlili,rs
a sitLraciones qLrc los c:onclrrr:cn a cstar cn nt,tt'sidad clc sclrvir;íos ¡rar.r satisf.rc¡:r sus r.(,-
t¡uerimientos.
El proceso de trat:ajo consiste cn:

i) Trabajar con cada persona qtre solir ite ayLrrla para "irrclivirlu¡lizar ronjurrtarlentc
los aspectos problemáticos de sir situ¡ción cle vida y clc. la cx¡rcricncia cle usar ser-
vicios y satisfacer sus requerinriento-s sociales".
ii) Comprender el significado que tir-'ne para el indiviclLro y la familia el heclro de es-
perar ayuda. Algunos experinrent.rn verg,tienza y culpa, otros inrposición de auto-
ridad y amenaza a slr autonomía, hostiliclacl, rebelión o clc.presión, Por lo tanto,

El modelo crsislenciol 77
l),lrtc (l('l rtt(ilo(lo consisl(,(,rl r()('ono('or lil nnlrrralcza y scvcricla«l clc las rcs¡:trusl¡s
tlt'l intlivirluo a las tensir¡nt's «le l,r siltritciCrrr y las ¡tnlcrrclnllclaclcs rlls¡lorrlblos ¡rirrir
rcs«llvt'f los ltrol>lcmas,
iii) [x¡llit,rr t'l,tra y t'otlprt'ttsiv,rnrcnl('l.ls cr¡nrli« ionos cn l.rs r:u¡lcs la a¡¡cttr;ia ¡tucrlt:
,lytttl.rr.
iv) C.t¡n«¡c:ur la rccl cle otros servicir¡s en la cr¡nrunid¡cl y cóntcl ol sujeto ¡ruede lcncr
¡(1('('so ,t cllos.
v) C.t¡tat:itar al strjeto y la farnilia cn cl irso clc los servit'ios, ,rsl r:r¡t.llo trrattgfar lits nc-
titr¡clcs rlcferrsivas, depcnrliclrrtcs y hostiles rle I sujcto,
vi) Si r:orres¡ron{lt', t:l trabajatl<tr social clcl¡e intrt-rclucir ¿rl srtJc.to cn ll sllt¡¿rt:lón rruev,l
t¡uc cttfrctttc (¡tor cjc'm¡rlo: ¡3uarclcría, prisión, cl lrogar tJu lnclancls, etc.) r.r seu, cJc-
be ayuclar a c<-rnr¡trender l¡s fornras como el ambic.ntc lnstltuclonal cleflne los rc¡les
y .stafu.s clc pacicnte, reclus{), estudiantes, por ejemplcl,
vii) lntcrcsa t¡ntbión trabajar con la fanrilia del sujeto acerca de la situación de adrni-
sión ¡ l¿ institr¡ción y, si fuera el casn, ayuclarlos a readmitir al sujeto cuando se
¡lrr-rtlrrcc srl rcgrt:so.

c) EI "M«rclclo l'roblenr Solving" cle ['erlnran también puecle aplicarse con finalidades asis-
tencialcs y tura¡réuticas. La ex¡rlicaciórr cle este, las autoras la han ubicado en lo corres-
¡tortrlit'rttc ¡l nrock'lo tc.ra¡réutico; no obstantc., sc incluye c.rt el anexo No 2 de este tex-
to, Lna tr¿rlucción l)ara consulta clc'c¡uienes recuperen los a¡:ortes de Perlman para una
intervenciirn ¡rrofesional con finalidacl asistencial.

Lo cotegorío promoción sociol en el modelo osistenclol


y los métodos clósicos

Al referirn«rs a la connotación clel asistencialisnro, hemos subrayado la respuesta que se


agota en el bien o servicio en forma inmediata, y cuando nos referimos a la asistencia social,
henros indicado la necesaria acción promocional que conlleva el modelo.
Lo pronrocional lo encontranros en el discurso desarrollista y en el discurso de la transfor-
nración social,
En el DISCURSO DESARROLLISTA, el atraso, la miseria y el subdesarrollo se explican por
la ¡ternranencia de una sociedacl tradicional que debe transformarse. El modelo orientador es
la sociedad industrial y nroderna, la economía de nrercado y la democracia liberal. lmpulsar la
nroclernización es la nteta.
El ntodelo y estrateBia cle i¡rtervención se centra en la educación y la técnica. Mecliante los
progranras peclagógicos se intenta transfornrar las nrentalidades, eliminar mitos y creencias que
irttpiden el canrbio. El r¡rodelo cJe sociedad que se propone es el capitalista y el canrino es el
seguido por los países occidentales e industrializados.
En este discurso, no se cuestiona el nroclo de organización social ni las relaciones de subor-
dinación y poder que existen entre los polos tradicional y nroderno.
Con este cliscurso la pronroción social fue realizada mediante la aplicación de los llama-
cJos nrétocios clásicos clel trabajo social: CASO, CRUPO y COMUNIDAD, los cuales expresan

7B Mocle'ios cJo inlorvL.nción osrslcnciol, socioocit¡cc¡livo y loropóulico on lrobojo soclol


iln l)roco(llt!11(!ttlo ('onltin rle lnvt'sli¡iacirlrr <li,t¡itrrlstica, ¡llanoarnit,lllr¡ tlt' l.r intt'rvt'llr irirr, t,ir'-
t:u< lrltt y tv,tlttat;lt1tt, Asf, :;c en( u(,ntr.l iltl('rv(flrr ir'rrr soci¡l r:orr str,jclos irrrlivirlrr,llr,s r¡ r olt,r li.
vos (:on fltlcs rltl nslslt'tlc'i.t sot i.rl; L'slo cs, l)r'ov('('r' un bicn <.r scrvit i«.¡ ,rct.rln¡).tri.rrkr rk' l,r ¡lro-
tnoclón rle p«-rtencialirla«les del sujcto, Los gru¡;o§ rocreativos juvcrrilcs, r[: trrlraj.r<krrcs y rlc ni-
ños, asf como los ¡rro¡gramas de infraestructura t-olrrt¡nitaria son (lxc(¡lcntcs cjcrrr¡-rlos <lc c'llo,
El discurso cle la promoción c'n el tlarco clc l.t lr¡nsfornlación soci¡rl r)o ('orrcsl)onrlc ¡l lno-
delo asistencial sino al modelo st¡cicteclucalivo ¡rr«rtttotional, en t.uto r¡trc irrr:or¡;or¡ la l)crspec-
tiva cJe los movimientc¡s socíalcs.

Lo burocrotizoción en lo osistencio sociol

Para Max Weber, un signo de evolución, de progreso y de desarrollo de una sociedad es la


estructura burocrática y la formación de cuerpos de funcionarios.
La burocracia tiene un carácter racional: normas, finalidad, medios, procedimientos, imper-
sonalidad.
Los servicios de carácter social tienden a configurarse de acuerdo con formas que respon-
den al modelo de la burocracia moderna: reglamentaciones, procedimientos, estructuras dise-
ñadas de acuerdo con principios de centralización, jerarquización y especialización de funcio-
nes, estructuras y regímenes de personal con criterios funcionales.
En el PROCESO DE BUROCRATIZACIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL, cabe desracar que, en
el siglo XV, Luis Vives fue pionero al plantear un cambio en las prácticas y las ideologías tradi-
cionales de ayuda a los pobres.
Según Cuillén Encarna (1993: 181-194), las orientaciones de las prácticas burocráticas pue-
den resumirse en:

a) Racionalización de fines-medios relativos a las prestaciones asistcncialcs, (iuc sc nr¿ni-


iestan en:
f

i) De una finalidad de MANTENIMIENTO o subsistencia clel necesitaclo ¡ror la PRE-


VENCIÓN, REHABILITACIÓN o PROMOCIÓN.
ii) PROFESIONALIZACIÓN del personal y tecnificación de rnecli<¡s cn general con apli-
cación cle criterios
iii) RECLAMINIACIÓN de conteníclos y proceclimientos dc las ayurl.ts o ¡:rcstaciones pa-
ra facilitar la aclministración cle rccursos y asegurar objctivirlacl cn cl trato al usuario.
iv) PLANIFICACIÓN dc activiclacles ¡;ara racionalizar los recursos y anticipar respues-
tas a problernas previsibles.
Los conce¡rtos cle ayLrrla o linrosna sc sustituyen por asistcrrciir, scguros sociales, cJe-
sarrollo conrun itario ¡-lt-rr ejernplo.

b) La socielarizac:ión de l¡s activiclaclcs cle ayucla al neccsitaclo; csto es, el paso de l¡s res-
¡tonsabilidarlos clcsde los grupos prinrlri<.rs a los secunrlarios, o sr'¡ clcscle el plano clc. la
fanlilin y los vot:inos a lls <;rganizacir)r'l(!s c) institucioncs. Ist<l sc nr.rnilicst.-l cn:

II nlrxJolo oslslot)(:i()l 79

a
t
i)Sustituc irin clc ayudas dc, car'.ictcr ¡rriv.rclo y volurrtaric.r por l;rs de carácter público y obli-
gatorio.
ii)llcrlucciCrtr dc'la ir"ltervención dc las organizaciones privadas y locales, en benefício
clc las priblicas y nacíonales.
iii)Tcnrlencia a la rc'conversii-:n de las funciones públicas a la esfera privada en la aten-
cirin clc lo social (este tercer i'tspecto lo incluyen Molina y Romero).

Esquemo No 2ó

ROCRATIZACIÓN DE LA ASISTENCI

D Formolizoción
E reglomentos
M
A Jerorquío de corgos y
N especiolizoción
D
A
S rocesos de trobojo
preestoblecidos

codenos de cooperocron coord¡noción


producción inlerinslilucionol intorlnstltuclonol
I

( Métodos
-.

Problem, Provisión ---


Soclollzoclén
Solving de Servicios (Hilr)
(Perlmon) (H¡il)

Sujetos Grupos Col nun ldodos

MocJolos (l() irllorvo¡xjiól osislorxijol. sock;titlLrt:ollv<) y loroflóulico r.rn lrol¡olo sock¡l


En sfntesis, lo planteadcl ¡lor Cuillérr sc esc¡uer¡r¿rtiz¡ conto sig,uc.:

Esquemo No 27
Lo evolución de lo osistencio sociol

Tendencio o lo - oyudos o limosnos de porticulores


Rocionolizoción
- prestodos directo y grotuitomente
- personol no profesionol

Tendenclo o lo - según criterios personoles y


Societorizoción no reglomentodos

se sustifuyen por

- Servicios prestodos por orgonizociones formoles de corócter público que se rigen por:
i) prlnclplos de otribuciones fijos, ordenodos medionte regtos, leyes
iD corgosorgonizodosjerórquicomente
liD lo octividod burocrótico requiere especiolizoción en los corgos
lv) eflclenclo
v) el dosempeño del corgo se reolizo según normos preestoblecidos

Fuenle: Eloborodo con los oportes de Gulllén, Encorno, 1993

Esta comprensión reafirnra la necesidacl cle investigar las c¿rrlenas clo ¡rrorlucción de los ser-
vicios asistenciales, para comprencler lc¡s nrótodos clc intcrvención, los recursos c¡ue crfnsumcn,
los productos generaclos on cLlanto a cantirlacl y caliclacl, y las fr¡cntes clc financianliento cle rli-
chos servicios, asf conto inclagar sclbre cónro sc, dclillrita el gru¡to nreta de estos serviciost2.
El siguiente csclLlt¡¡lta nos resurne una conrl)r'ensirin irrtegral clc la asistcncia y las varial;lcs
¡:erIinentcs para su esturlio.

y N'll

fI ilrorlt¡lo rlsi:;lolrr;irrl ¿|
Esquerno N" 28
Comprensión inlegrol de lo oslslenclo soclol
voriobles poro el estudio de los formos do
intervenclón osistenciol'

Asistenciolismo dódivo o regolío Derecho conculcodo que signlfl-


que cumple lo función político- co reopropioclón de lo riquezo
ideológlco del Estodo copitolisto generodo por lo close troboJodo-
regulodoro y cooptotivo Ce los ro y quo supono uno pleno co-
movimienlos socioles berturo en lo otenclón de los pro-
blemos socloles

POLITICAS SOCIALES
Expresión de lucho
o negocioción entre
orgonismos <----> close <-> movimientos
internocionoles gobernonte socioles

PROGRAMAS ASISTENCIALES

MARCO POLÍTICO. DEMANDAS DE LOS


LEGAL SUJETOS DEL TRABAJO SOCIAL

QUÉ se solicito poro PARA OUE y


sotisfocción de ne- quiénes sotlsfo-
cesidodes vitoles o cen lo demondo
contingencioles

Modolos clo itrletvt¡n<:ión c:sislOnciol, socic¡ociLlccllivo y lorcrl)óUlico rrn lrr:bojo soclol


Continuoclón Equemo N" 28

Comprensión integrol de lo osistenc'lo sociol


voriobles poro el estudio de los formos de
' intervención osistenciol'

CÓMO SE PRODUCE EL
SERVICIO ASISTENCIAL

y cútcurrente

- Diognffirco/Recursos
- Referenciq - lnforme sociol - Diog./Potenciolidodes del
- provisión de servicios - Estudio sociol solicitonte
- Creoción de servicios Bose de dotos - Oporf unldodes insl¡tucionoies
- coordinoción de servicio outomotizodo

- Tipo de octividodes
por secuencio

- Tiempo que consumen


subproductos

- Sujetos involucrodos

PRODUCTO: BIEN O SERVICIO

EVALUACIÓN
EX-POST

I
t

I
Este diogromo se conslruye con los oporles propios y de estudiontes del cursc TS5l02 Toller lV B
.l99¿)
§ (Áreo Teorío y Meiodologío del Trobojo Sociol, I semestre
I
§
Et mooelo osisfenc¡ol 83
É
*É,
En la práoica profesional con finalidad asistencial se realiza un proceso caracterizado por
tres fases en el cual las técnicas de la entrevista y la observación se constituyen en herramientas
fundamentales.
El piirceo se activa a part¡r del momento en que el sujeto individual o colectivo evidencia
directa o indirectamente, añte el profesional o !a profesional la carencia o insuficiencia de sa-
tisfactores ante sus necesidades vitales. La solicitud no siempre es explícita y puede ser presen-
tada por otros actore cdrp rer'erencia tlecha por otros niveles intra o extra institucionales, o
bien, por algún familiar del usuario que juzga corp r¡ecesario plantear la solicitud. Así, el tipo
de solicitud determina el cor¡texto del inicio del proceso.
Al presentar esa carencia en su vida prÍvada como un asunto público se realiza una inter-
pretación instítuciona.l y protbsional del p,oblema que amerita una ¡ntervención social. En es-
te ámbito de incursioriar en la vida coüdiana v privada de los sujetos, el trabajador social cuen-
ta con una legitimidad socialmente recorpcirja, o sea es el profesional con autoridad asigna-
da para interrogar acerca de condiciones de vida y con el poder de decidir, el acceso a un bien
o servicio que representa ser el satisactor toal o parcial ante la carencia demostrada y corro-
borada. En este campo de actuación una reflexión necesaria se refiere a cómo se relaciona el
sujeto trabafador social con el sujeto 'problematizado" y ello reviste paradojas que están en-
ganchadas en posiciones epistemológicas v axiológicas no siempre conscientes. Entre esas pa-
radojas se ubican:

a) La separación entre el trabajador social y el sujeto "problematizado" para hacer unaryalo-


ración objetiva, pero ello a su vez dificulta construir el vínculo entre el-usuario y el profe-
sional porque este necesita de datos confiables y aquel se juega la oportunidad de tener
acceso o no al sen'icio requerido a partir de fa reconstrucción que hace de la situación.
b) Una débil separación que conduce a iuertes intersubjetividades v ello puede arriesgar la
agudeza en la observación v la entrevista.

En el manejo de esas paradojas se coníiguran acuerdos relacionales, en donde cada uno de


los sujetos procura deternrinar la naturaleza del vínculo y reafirmarlo, así se estipulan reglas y
se condicionan conductas.
En este proceso relacional y asimétrico entre sujeto "problematizado" y proiesional pueden
identificarse fases. Una prinrera iase se caracteriza por la presentación de la solicitud y su ex-
plicación por parte ciel usuario.Ha)'recolección de datos nrediante entrevista;,obsen,ación
con el usuario, así conro l.r reriíicación en terreno cuando sea requerido, o bien la consulta a
otras íuentes institucionales para funciamentar la existencia del problenra.
La construcción clel oroblenr.-l en esencia apunta a descubrir las relaciones entre el sujeto y
su anrbiente para inierpreiar ias "clisiunciones", en tanto que el sistenta institucional lo c¡ue pre-
tencle es corregir e'sas "disfunciones" de un sistenra, pues desde esta lógica, no se inter¡treta clue
el clue no opera es el sisienra nracrosocial en su conjunto, con-lo g,enerador de contradicciones.
Ello conduce a otra posrble paracJoja: una interpretación crítica clel origen de los problenras cor-r
una hif-¡ótesis de solución íuncional al sistema.
En esta fase se continúa con el problenra deiinido e interpretado, o sea:en qué consiste, por
qué existe, para quiénes es ¡:rroblenra y con ello encontrar alternativas o hipótesis de solución

B4

Í'
ái
r
-ll
en el marco de la oierta institucional y las potencialidades del sujeto, así como detectar si, ade-
más de la solicitud manifestada, hay otras que están implícadas.
Algunas áreas significativas de investigar se relacionan con datos del sujeto y su entorno vi-
tal, relaciones de parentesco, ciclo vital de la familia, condición socioeconómica y relaciones
comunitarias. Puede ayudar en esto el genograma y el ecomapa¡l para identificar vínculos y re-
cursos útiles en la corsucckin de las opck¡oe de solución
La segunda fase dd proeso es propiarrrene la evaluación y el proyecto de intervención y se
establece un contrato \¡erb¿J en el qr.re d tr¿baiador o !a trabajadora social aporta información
sobre los procedimientos burocráticos de la asistencia social y reconoce la posibilidad de traba-
jar juntos, pará errcontrar soluciorres mediante obligaciones recíprocas. Ello da paso a varios ti-
pos posibles de interacciones:

a) Realimentaciones mutuas.
b) Cada sujeto reaÍirma sr¡s peculiaridades y con ello la relación es formalizada.
c) El sujetc'problema¡zado'es asimilado por el servicio institucional, le provee el servi-
cio y genera dePendencia total.
d) El servicio institucional es manipulado por el suieto usuario.

La íihalidad d" ¡nt".r,uni¡On ur¡r,"ncial se amplía y ,e io.tuiece en consonancia con el de-


terioro de las condiciones de vida y la decisión política de a§umir, mediante recursos fiscales
y/o cooperación internacionales. el proveer un salario social mediante servicios directos indivi-
duales y mediante sutrsidios a sen,icios colectivos (electricidad, teleíonía, agua). La existencia
de estas organizaciones !' su predominio en la vida social es consecuencia del Estado de Bie-
nestar Social, el cual tiene como principio gubernamental el proporcionar ingreso, nutrición, sa-
lud, vivienda y educación asegurados para todos los ciudadanos como un derecho y no como
caridad. Para ello, el Estado establece reglamentos para deternrinar la elegibilidacl y mecanis-
mos de distribución con un marco de equidad y justicia. Establece uniclades especializadas que
concentran conocimiento, habilidades y experiencia que se encargan de la función social de
determinar quiénes tienen acceso a los derechos por la vía de la asistencia social. Con ello, a
su vez, cumple una íunción ideológica, que reviste de un humanitarismo la iunción de control
social de la conílictiviclad v una función económica conrpens.rtoria, de un'sistema que no ge-
nera igualdacJ de oportuniclacJes para producir ingresos que garanticen calidad en la vida de los
seres hunranos, para sat¡siacer sus necesidades vitales y del desarrollo de sus potencialida{es.
Con una concepción neoliberal ciel Estado, la asistencia social conro derecho ciudadano se
lransmuta en la acción hur-l.l.lniiari¡ h¡cia los pobres, que debe ser asr-rnricla en nrayor nreciida por
la soliclariclad de la soc,eclacj ci,. ii r disnrinuir. así, la responsabilid.rcl pública en el llarnado

)3. El genogromo reflelo gróf,ccmenie tos reiociones prrmorios del sujelo y el ecomopo permile expresor grÓfico-
mente los reloqones dentro del conlexto significotivo del sujeto.

El modelo osislenc¡ol B5
er§e,L\i¿TÉód"ILt*-+Y.§L&6i§!t'r,1,!..{if{#}*?i*&r:,r$... ^.

"gasto social". En un Estado de régimen autoritario existe mayor preferencia hacia el asistencia-
lismo, que en un Estado de régimen democrático que aspira fortalecer la democracia social y
política, porque este abre espacios legalizados y legítimos de participación ciudadana.
Con una concepción conseruadora de política social consecuente con un Estado neoliberal pre-
dornina m¿ás el asisterrcialismo que una política social de corte reformista o bien transformadora.
En la línea asistencialista se subrayan la concepción pasiva e individualista del ser humano;
el origen de la problemática que requiere de un servicio asistencial se ¡nterpreta más bien aso-
ciada a iactores de la estructura de la personalidad, que a factores de la estructura social; el con-
cffio del bien o servicio producido es una regalía, no un derecho y la concepción de la estra-
tegia de intervención es no participativa del sujeto "probfematizado".
En una comprensíón de la asistencia social'encontramos un peso importante en una con-
cepción crítica del desarrollo social, una part¡cipación act¡va y colectiva de los sujetos "proble-
matizados-. una interpretacíón de la problemática como relacional entre factores socio-estruc-
turales v personales; una comprensión del bien o servicio como derecho y una estrategia de in-
tervención pañicipativa.
Lo anter¡or puede esquematizarse en el siguiente esquema resumen:

Esquemo No 29
Los concepciones predominontes en el osistenciolismo
y en lo osistencio sociol

Concepciones Asistenciolismo Asislencio sociol

Estodo Esfodo neoliberol Estodo sociol


Tipo de régimen Autoritorio Democrótico
Político sociol Conservodoro Reformisto tronsformodoro
Reolidod sociol Estoblece con equilibrio Autodesorrollo controdictorio
Cinómico y disfunciones
Ser humono Posivo/lndividuolisto Activo en colectividodes
Origen del pro'olemo Un enfosis en lo eslructuro de Reloción entre eslructuro
sociol y rosgos
lo personolidod del sujeto de lo personolidod.
Concepcion del bien o - Regolío, compensoción y - Derecho
senvicio osistenciol desmovilizoción, - Articuloción sociol
- Perdido de cohesión - Control ol regulor lo
porticipoción sociol.
Concepcion de lo No porticipotivo Porticipotivo
estrotegio de infervención lndividuolizodo Promocionol
Colectivizodo
Peferencics Eiot¡o'cción p¡oo:c

8Ó ¡,.lodelos c,e ,nrervencrón osrslencrol. socioeducolivo y leropéutico en lrobojo sociol


t:
..:

.l
J
E
s
En el impacto que el runcionalismo presenta en la práctica profesional de los trabajadores ¡¡
H

sociales, importa la necesaria distinción de dos aspectos centrales:


i

f
a) Por una parte la er¡olución parcial que ha significado asumir en la intervención profe- I
sional estas categorías de análisis, con las consecuentes limitaciones en la rigurosidad :
para la lectura y el aná'sis de los íenómenos y por otra, tr
b) El énfasis en las orienacior¡es sistémicas en fas últimas décadas, que ha puesto de relie-
ve la íntervención con ramilias y en las organizaciones, utilizando plenamente el baga-
je conceptual clásico dd ur¡cíonalisrrp; oor ello se alude a familias funcionales, la de.
sestructuración familiar, la runcionalidad de los subsistemas en la organización, el me.
joramiento de de*ezas p¿ra respord« a los desafíos del ambiente en forma adaptati-
va, entre otros. Esto, sin embargo, revela la-c re§ricciones para asumir los nuevos apor-
tes §lanteados en los úlümos años y que han reorientado el tratamiento sistémico.

Se plantea la importancia de rer i-r los supuestos epístemológicos desde un punto de vista
crítico. acriticismo
El propio de una epoca en la pro¡-esión se ¡ntenta superar hov día por una
posición ético-social de la cual no es posíble tusüe€r-, especialmente para quíenes desarrollan
nuestro quehacer en relación con el sujeto.
Los trabajadores sociales han utilizado este cuerpo teórico-social (o parte'de sus esquemas
conceptuales) efectuando una acomodación v ajusie a las nociones valorativas que han impreg-
nado a la proíesión desde sus inicios. En este sentido, no conduce una posición de respeto a la
dignidad del ser humano que supone su plena aceptación (en su integralidad) con lo que en de-
finitiva plantea ei íuncionalismo: la mantención del statu quo societal. Ello implica'un dilema
ético, que es necesario diiuc:Car. Con lo anterior, se plantea la necesidad de revisar los supues-
tos valorativos que se asumen, \,'a sean ellos universales o particulares, donde evidentemente,
no puede separarse la experiencia individual de la formación y el ejercicio profesíonal (Ponce
de León y Paiva, 1995: 108i.
El modelo asistencial nace desde una epistemología y una teoría social de la cual se deriva
una ética profesional que ajusta al Índividuo a la sociedad, con una perspectiva cosificadora y
paternalista.
Sin embargo, en este texto se pretende aportar elementos para replantear lo anterior y cons-
truir un quehacer desde una perspectiva crítica del contexto de las relaciones sociales vigentes.
Así, es posible comprender la intenención social asistencial como parte de un proceso social,
en la que el sujeto tiene condiciones para la partlcipación ciudadana ),sus carencias, como re-
sultante macroestructurales, deben ser asumidas desde la sociedad política v la socredad civil
en una perspectiva humanizadora de los procesos sociales.
Las debilidades anotadas por diversos autores al asistencialismo, brindan las posibilidades
para reconstituir la perspecii\ a ce ia asistencia social.

rnoOelo os¡sfencroi a7
El

I
Copítulo I

EI modelosocioeducotivo-
promocionol

"Lo construcción integrodo de lo ciencio


y lotécnico es uno toreo que se realizo
en el quehocer profesionol-

(Fcleiros. 197ó; 1 1B)

i
i

¡
' En este capítulo se construye una conceptualización del modelo.
Los componentes metódicos del modelo se constru)'en con los aportes de autores consultados,
que han escrito sobre elffietodo de grupo;ñétodo de de-rrollo de la comunidad,tnétodo psico-
social de Paulo Freire;Iñétodo básico;9a investigación participativa f$a educación popular, y se
concluye coÍr una conrparación de dichos métodos v sus dir,'ersas íuentes epistenrológicas.
En los anexos N! -i, ñ-q 5 )' ¡.-' 6 se incluve una guía de invesiig,ación para conocer la inten,en-
ción con finalidad socioeducatir.'a v un resumen a n-:odo de ejemplo, de la aplicación de este nro-
delo en el campo de la salud, asícon"lo un3 lectura conrclementaria de \1a. Angélica C.rll.rrdo.
Pensar y hacer acción socioeducaii,,a-cro:-locional con fines que contribu\an a transfornrar
las condiciones de exclusión social, es un Cesaíío ce la praxis del trabajo social en lu erpresión
-disciplinaria y profesionai. El texto que se ofrece es abarcador de una fornra de encarar la teo-
ría de la intervención y no pretende ser exhaustivo.

Conceptuolizoción del modelo


Este modeio tiene en conrúfia neces;ri¿ co:sirucción cie reciesl, ali.rnzas cje soiicl¿ric:aci en
la que los participantes son actores construciores del conocin¡ienio de su realiclacl, con b.tse en
problemas significativos a partir de los cuales se plantean las estrategias de acción iiables para
contribuir a transiormar una sociedacl que erclure Sran Darte cie sus integr.lntes. En este nrode-
lo, los sujetos son ios grupos, organizaciones ie base r redes sociales rinculaclos o no a insti-
tuiiones públicas.
Los métodos que tradicionalnrenie er: ir;rrajo soci¿i se han ocupado cle la pronroción social
-aunque con distintas bases eyristenrolóS¡cas- son ios siguientes:
,il

- Desarrollo de la conrunidacl.

I Ei modeio socioeducclrvo oromocroncl 9l

I

Método alfabetización-concienciación de Paulo Freire.
Método básico o ¡ntegrado.
I nvestigación-acción / i nvesti gac ión-partici pante.

Educación popular.

Estos métodos que se han desarrollado en trabajo social para la acción con grupos y comu-
nicia.des en las diversas etapas del desarrolfo disciplinario, los hemos integrado en la propues-
ta cje lo que denominamos modelo socioeducativo-promocional, que en forma resumida se
preenta en el esquema siguiente.

Esquemo No 30

Los corocterÍsticos del modelo socioeducotivo-promocionol

lrodelo Acckln soc¡ol Proceso de Finolidod Métodos Morco de


(qué) troboio (poro qué) referencio
(cómo) teórico

S.c.ceducot¡vo- lrrformocjón y for- Conciencioción, Lo porticipoción Método de Desonollismo


^¡^ma¡i¡nal-¡n- rrroción cm bcse copocitoción, en lo tomo de de. gfupo cepol¡no
munricrio en prob,lernos sgl- rrrov¡i?oción de re' cis¡rcnes. lo occ6n Orgonizoción Moteriolismo
nificotivos poro los cursos individuoles por uno mejor co- y Desorrollo histórico
octores involucro- grupcles e instiiu- l¡dcd de vido por Comunol Fenomenofogíc
dos y cef¡nición cionoles con lo porte de los oci+ Método Estructurol
de cl-iernotivcs Y pcrlicipcción de res involucrcdos. Alfobetizoción funcionolismo
EJ ejecución. los sujetcs. Conciencio- Constructivismo
ción Freire
Méiodo
lntegrodo
lnvestigoción-
Acción
lnvestigoción
Porticiponte
Educoción
Populor
Estrotegio de
Porticipoción
Sociol en.Sclud

Ladinámica del modelo socioeducativo-promocional se grafica en el esquema siguiente. En


el puede observarse que el punto de partida son las necesidades sociales problematizadas ante
la carencia de satisfactores, hechas por los actores que cotidianamente viven tales carencias y
elio ios nrotiva a construir redes, alianzas, organizaciones o movimientos para que mediante es-
irateqias de protesta, conirontación o negociación con ei sistema institucional, encuentren so-
iuciones a sus problenras.
Ahora bien, cabe preguntarse ¿Cómo y para qué se articula en la dinámica socioeducativa-
pronrocional el trabajador social ?

vl ','loc¿ cs ce ,n'eft ¿1c cn cs.s:¿ncrol y leropéulrcc en lfcbolo sociol


Esquemo N" 3l
Modelo socioeduco tivo-promocionol

Construcción de
redes. olionzos.
movimientos.
estructuros
.3

Actores en lo
construcción ciel
conocirniento cle su
reolicJod y de los
estrlégios cJe
,r occión

¡_i.

Alternotivos
Necesidodes
socioles
problemotzodos

io3.'2 llci:crcc,ón propio , . I

I
.'
'l*'':^

El tral;.ajadorsocial se articula en dicha clinánrica, para propiciar rriveles de participación so-


ciaf acliva v consecLtentes con la nragniturl i,caliclacl cle lo problentalizaclo, corl las potenciali-
cl¿rles rle los actores v con la ¡tosibilirlacl cle nlovilizaci(rn cle recttrs<¡s. ['ara el lo¡;ro de esa par-
ticipación c¡ue involucra cir.lclaclanos, orgarrizactones púbficas y privaclas, requiere desarrollar
[]rocesos de capacitación constructores cle concienciación, tle clesarrollo de habilidades en la

l-r
El modelo Focioeducotivo promocionol 93

I
toma de decisiones, y §bUre mecanismos para la movilización de recursos comunales, institu-
cionales y de la cooperación internacional.
La capacitación para la participación como esfuerzo colectivo, debe consolidarse en una
expresión organizada que tenga como misión la lucha por mejorar la calidad de vida para un
desarrollo a escala humana.
Los dos esquemas que siguen, representan las ideas anteriormente expuestas.

Esquemo N" 32

Componentes y proceso de lo promoción sociol

PROMOCIÓN SOCIAL

CONCIENCIACION

TCMA DE DECISIONES

ESFUEFZOS
COLECTIVOS
ORGANIZADOS

94 l,4ooetos de inleruención osistenciol. socioeducol¡vo y lercpéufico en lrobojo sociol


Esquemo l.le 33

Tipos de portictpoción

PARTI C I PAC¡ÓT.¡ SOCIAL

N C A
o o c
M N T
I S I
N U V
A L A
L T
-t I

-{
-t
-t

t
t

i ACTOR ACTOR
-i PASIVO CORBESPONSABLE
I

i Fuente: - Eloboroción prop¡o.

La promoción social constituye el conjunto de acciones encaminadas a lograr que sectores


de población logren una mejor calidad de vida.
Se apoya en acciones de concienciación, de movilización Ce recursos personales, grupaies
y del entorno, de la capacitación mediante el desarrollo de conocimientos, habilrdacjes r acii-
tudes que les permitan a las personas y a los Brupos participar efectivamente en la toma de Ce-
cisiones, lograr el acceso a los servicios,.organizarse según sus intereses; esto es, estimular, reo-
rientar y fortalecer esfuerzos colectivos tendientes a enfrentar problemas y situaciones comu-
nes, con el propósito de mejorar Ia calidad de vida y promo\/er un desarrollo con equidad.

i; r.gg¿,g SOC;OeCuCC;rvC p,ol':-,CCiCnC- 95


Uno sinopsis de codo método
En este apartado interesa sintetizar los contenidos básicos de cada uno de los métodos que
hemos considerado como constitutivos del modelo socioeducativo-promocional.

El método de Trobcjo Socicl de gruoo


"Los grupos humarps o¡Tecen una eftorrne riqueza analítica para la investigación de la mul-
tiplicidad de procesos psicosociales. Lo imoorante, al participar en trabajos con grupos, o al es-
tudiar sus resultados. es no oiriCar que los -.;siernas grupales reproducen o retlejan la totalidad
social concreta" (Campos, l9B5:-lfOr- ko n¿ llevado a profesíonales que trabajan en el ámbí-
to de la salud, o en el de la promoción r is¿¡roilo. a implementar múltiples técnícas para su-
perar situaciones por las que atraviesan los er:pos, y les impiden tomar decisiones adecuadas
y oportunas, por problemas en la inieracción r en la comunícación-
Según Homans (1963r. los sifemas ex:erno e intemo que coniorman la vida del grupo, es-
tablecen entre sí una relación de intercambio constante.
El autor se refiere al s¡stema externo "cuando se habla de dependencía mutua entre el tra-
bajo realizado en un grupo r'los rnoiiros para trabajar, entre la división del trabajo y el esque-
nra de interacción, en la nredica en cLie tales relaciones satisíagan la condición de que el gru-
po sobreviva en un ambiente" \1963: 133).
En el esquema anterior hemos establecido, mediante las flechas a doble vía, la mutua rela-
ción, puesto que "el gruoo no se muesira pasivo frente al ambiente, sino que reacciona, y aun
define cómo será el an'lbiente... la relación enire grupo r,'anrbiente no es nunca un asunto de
una sola dirección" ,l-lon"rans, 1963: 133i.
La expresión group i,,n¿rlcs aD¿rece por crimera \ez en el año l9+1, v iue propuesta por
Kurt Lerr,'in, quien, a si.i \ez, propone una corriente ie inrestigación dedicada a Ias relaciones
entre la teoría y la práctica en psicología social.
Considera dicho autor que la dináÁrica de grupos es e.l método Or"Yl,ugrc la teoría con la
práctica v sus aportes pueden ir en la línea de, por un ladolsolucionar problenras sociales a par-
tir del'trabajo con grupos pequeños o medianos,y, por otro lado,{ontribuir a la confornracón
de una teoría social. Tareas que Leu'in realizó desCe el lnstitute for Social Research, de la Uni-
versidad Ann Arbor de \lichigan.
Resultan interesanies para el trabajo social los supuestos sobre los que trabaja Leu,in, por-
que se identifican plenanrente con una profesión que se desarrolla con base en la estrecha re-
lación entre la inten,ención v la ieoría, puesio que. para Lervin la¡¡yesgación,¡ la interven-
ción deben estar estrechanrenie relaclonadas )'que el cambio v la resistencia al cambio consti-
G;én "l disparador de la dinánrica Ce los grupos.
Con el apovo de \1¡::onneure rl969r, retonrarenros l.rs principales corrientes que influ,ven en
el estudio de los grupos. iilas puecjer rc.ientriic;rse en ei esquenra siguiente, en cloncle se tomarán
en cuenta las nociones clares, ios nroci¿los, su nretodología r sus canrpos de investigación.


Esquemo N" 34

Elsistemo grupo

Sistema externo
ambiente físico y social

i; I
,--/ tl ¡ l\
Lu /

I
Sistema interno
¡
Relaciones interpersonales
<:---'-->
I

al interior del gruPo

/"'
¡,'

t!

Er modelo socroeducolivo pror¡ocroncl 97


Esquemo No 35

Corrientes de estudio en dinómico de grupos

Corrienle Nociones cloves Modelos Metodologío Compos de


investigocián
Lewiniono Referir elobjeto o Experimentol Verificoción de hi- Pequeño grupo
lo sifuoción: No- Loboroiorio pótesis en teneno
ción de compo. Control y moni-
Grupo: conjunto puloción de vo-
de personos in- riobles ,l
terdependien-
tes: Noción de
orgonismo.
Sistemo de ten-
siones.
Equilibri«¡ estoble.
'l
lnteroccionisio Circunscribirse o lo Empiristo-des- Observoción sisfe- Pequeño grupc
i
l

Botes interocción grupol cíiptivo mótico de los pro- en discusión


I
con escoso refe- lnductivo cesos de interoc-
I
rencio ol entorno. ción inmediotos
t^
I - Fisicolismo Clínico No directividod Vido cfeclivo de
I 'S¡COCNCII¡CO
I

3ion - Enfoque dinó- Anolítico pequeños grupos


I 3ctint mico de lo con-
i Jccles ducto
- Tensión, resisten-
cio, conflicto
- Circunscripción
ol juego de
identif lcoción
interindividuol
- Negoción in-
Íluencio de nor-
mos socicles

:-¿^:¿ -=cccrccrón piccrc con bcse en Moisonneuve (19ó9)

Ei esquenra anterior nos proporciona elementos para considerar que el interés Ce las corrien-
ies consisie en estgdl¡1r, investigar e intervenir en el "conjunto de componentes v procesos ciue
aparecen en laiña de los grupos, más en particular en los grupos irente a irente; es Cecir, aQu€-
llos cu¡,os mienrbros existen psicológicamente los unos para los otros y se encuentran en siiua-
ción de interdependencia y de interacción potencial. Pero no es posible hablar cle grupo solo a
cartir de los factores de proximidad, semejanza o interrelaciones; estos solo adquieren un ser-
ticlo colecti\/o en el interior de una estructura -ora previa, ora emergente-, que rige el ;uego ie
l.ts inieracciones e inrplica, en un plano nrás-o menos consciente, una meta, un nrarco cle reie-
rencia,v una vivencia comunes" (ñlaisonneuve, 1969:23). (Los subrayados son del autor). i

La interacción es una resultante del contacto que se produce entre las personas que se reú-/
nen en grupos y que provoca acciones recíprocas verbalizadas o no, que constituyen la nrate-l
ria prinra para el análisis y el trabajo socioeducativo y promocional.

9E l,loceros de rnteL-enc¡ón osrslencicl, socioeducoivo y ieropéuIco en :rocc c soc;cr


r

Existen varios factores que se toman en cuenta para caracteizar un Brupo: el número dg per-
sonas que lo componen, los objetivos y las metas que se propone el grupo, la normativa que lo
ordena, los roles, el liderazgo que lo dinamiza.
Cada uno de estos factores determina el tipo de dinámica que identificará al grupo. Se han
realizado estudios que demuestran que el número de miembros repercute en la calidad de la
participación y la comunicación que se genere al interior del grupo. ,{simisrno, la idenüficación
con los objetivos determina variantes en la cohesión y capacidad de cornocatoria v moviliza-
cíón en los componentes del grupo. Acatar las normas, les ofrece a las per-sna-< cue fo.=an par-
te del grupo, la seguridad de la pertenencia al mismo.
Una posible clasificación se basa en cuatro criterios: la relación con la oganización socia!.
con las normas admitidas, con las metas colectivas y con el proyecto científico y que puede oF
servarse en el esquema siguiente.
;
2

Esquemo
Í
l.J" 3ó
t A-\,, :
I Uno closificoción de los grupos

Close Reloción con

Los normos Los metos El proyecto


odmilidos colectivos científico

Espontáneo
lnstitucionalT r
t\,'-
{

Formal lnformal \

De Base de.Traba¡o
i'
Natural#
.t Laboratorio

Fuenre. Elcboroción píopio con bose en Moisonneuve (19ó9).

Según el esquema anterior, podemos hablar de grupos espontáneo' cuando el grupo se for-
ma para desarrollar una actividad o un proyecto propio, indepencienien'tenie de la vida insti-
tucional de una sociedad.
Lo contrario se refiere a aquellos grupos que forman parte de sistenras institucionales en
cJoncle el proyecto que los une deja de ser particular.
Por otra parte, siguiendo con la ciasificación propuesta. cuando un grupo no ha ccnsolicja-
do la nornrativa que lo regirá, estamos frente a los grupos infornraies.
Cuando un grupo se une para compartir la afectividad más que la iarea, se conside:a que es
un grupo de base y no de trabajo, por lo tanto, su cohesión no dependerá del cumplimiento de
las metas operativas establecidas.
I

t
El inoceio lcc cecucclrvo p.omocronoJ
t
I
t
.- t l

I
\ ' Por último, será grupo natural aquel que no esté reunido especíticamente para formar par-
te de un experimento de dinámica grupal, pues, de serlo así, estaríamos frente a un grupo de
laboratorío que participa en un proyecto científico-
Por todo lo anterior, se puede concluir que la morfología que asuma el grupo dependerá de
la organización de sus tunciones para cumplir con los propósitos acordados, y de la relación
' existente entre las personas que ciesenpeñan dichas funciones, incluyendo la de liderazgo.
, . J-l!d9,rgzS_o gengra d'rterss esilos de diry5lOn, entre los que puede distinguirse el lide
raaláüioEiático, el lider-azgo dsnocrático '- d llamado liderazgo laissez-faire o dejar hacer.
-.. i
.En el primer tipo de liderazgo, ia cjirección ciei g*po es centralizadora de información y ta-
reas, con lo cual no se posibilia un crecimiento grupal y el sentimiento del esfuerzo comparti-
d6'bn el logro de las metas, generalmente causa cependencia-
I .,-
{. En el segundo tipo de tiCerazgo, quien concuce el grupo comparte la información para
" construir decisiones producto de consensos. orooiia la distribución de responsabilidades. El lo-
gro de las metx o el enfrentamiento de difrcuhades. se asume en concordancia con la cohe'
sión que el grupo ha alcanzado. estimulaCa rcr':r estilo participativo de conducción.
rr ,it' El tercer tipo se refiere a una conducción S:--?¿l en donde >e "deja hacer" a los miembros
sin articularse a normas o métodos gr'.loale:; por eilo, la disolución del grupo podría ocurrir más
tempranamente de lo imaginado.
Con respecto al liderazgo, ñlaisonneuve nos plantea que "... el rolde jefe no está v!¡c-gla-,
do tanto a la singularidad Ce una persoea cuanio a la pertinencia de una tunciónde coordina-
-eién y de estimulación, el liCerazgo, que por lo demás, en ciertas condiciones puede ser cóm-
partido o delegado. Segúñ el estilo que haya adoptado, el líder puede reservarse el poder de de-
cisión o fi.iarse solo un rolde catalizador que apunta a íacilitar las decisiones colectivas. Así, la
función del liderazgo, según los casos, se concentra por entero en la persona de un iefe o se di-
funde en cierto modo en el seno del 3urpo que entonces, puede llegar a un estado de autorre-
gulación" (1969:32,.
La labor socioeiucaiira-promocional con grupos :e orienta.lá producir transio¡maciones
concretas en las condiciones de vicia de los que participñ]iéóncomitantementePá-desarroilar
la conciencia para tomar las decisiones pertinentes con la calidad de vida.
Bion construye el concepto de supuesto_bqsicg para identificar "una creencia emocional de
ta que participan todos Ios miembñs del gurpo y que lleva a sus miembros a vivir un determi-
nado tipo de íantasías ¡,deseos esto es, designa una iantasía colectiva y unitaria subyacaente.
Cada supuesto básico provoca la emergencia de un determinado tipo delíde?Bion señala tres
tipos de supuestos básicos -t1s-:'iuaciones emocionales más típicas de grupo:

a) p_e depend_en!L?,que por lo común se presenta hacra su iniciación:el grupo depende,


se apoya en su líder v lo idealiza-
b) De lucha y iu,:-r clue;)or lo.,:qular sr:3ue a la depenCencia: el grupo agrecle o se cle-
T-ie"¿á á¿ un §é?seguicor, siiuaclo cjentro o iuera del grupo,y el Iíder asume rasgos de
caud illo.
c) De emparejantienio: el qrupo tiende a cenirarse en torno a una pareja a la que rodea de
un clima emocional de erpectatir.'a r'.de esperanza mesiánicas (Bion, 1972).

Estas concepciones se basan en la experiencia de Bion con grupos terapéuticos no directi-


vos; es decir, grupos en los que preclomina la expresión emocioi-álTm el acátamiento a reglas
específicas a cumplir ni la identificación de un personaje-líder.

,]00 e. rccclc
Modelos oe inlervencron cs¡sie.c ct. soc ceclcctrvo y ieicpeu¡co socrol
--^.r-r*.*&u¡iÜ;

v, El apqrte que brinda Bion consiste en identificar los dos planos en la dinámica de un gru-
po,el racional, consciente y maniíiesto, y ql irracional, inconsciente y reprimido. Esto es impor-
tante porque no puede obviarse ninguno de los dos planos en el análisis o en el trabajo con gru-
p9!, ya que, de hacerse así, las propuestas de solución a problemas en la ínteracción, partici-
parían de una visíón parcial del proceso grupal.
La teoría que elabora Bion a partir de su práctica, considera los tres esquemas mentales co-
lectir¡os por los gue pasa un proceso grupal, que como dijimos antes, implican una relación fan-
asirsa enüe los miernbros y que es necesaria de esclarecer para remover los obstáculos que im-
ckjen d c;eimb-.o gupal.
- Cada supuesto hísico refleja las conductas defensivas cargadas de inmadurez emocional, )
, . .r
r
,t
propias de la irr¡-arrcia la dependencia que busca la segurídad que proporciona un líder caris-/
. )

.\,, Li'' mático. omnipoterte v protector. Frente a la fantasía de un padre despótíco, se gestan conduc-i
tas de ataque-huida en un deseo de aplacamiento de las emociones de cólera y odio.
- El sentimiento
,.
:nesiánico de esperanza y amor del emparejamiento torna al grupo capaz de
: r!.. - cornenzar
.-,
la Erea ie construirs€, a partir de la capacidad de colaboración, comprensión y so-
,.-''. -í. ¡rente a la madurez del grupo y, por Io tanto, frente a la posibilídad de
-
.o lidaridad. E-stamos.
i , Car cunplirníento a as :netas.
' Desde la perspectiva de María Teresa Cnecco (1970: 25-33) el trabajo social de grupo en
.,,-.: Jmglca_Lai!¡a hace su contribución al trabajo comunal, recuper"-y trasciende la acción tera-
t^',,\' ,.. céutica. por tal razón se incluve como parte !g-19¡ modelos socioeducativo - promocionales.
Ei t;-abajo social de grupo tuvo disiinto(orígenes, en relación con los otros métodos. Sus raí-
ces se encuentran en|á fundación y desarrollo de díterentes agencias sociales. Un paso vital,
oara el nacimiento de este método, se dio con la creación del primer centro ueEinat; Toynbee
Hall, lngiaterra, en el siglo XlX. Estos centros se eipándén rápidamente por otros países, alcan-
*zando
zu mat,or desarrollo én los Estados Unidos.
Dgspués de la Primera Cuerra ñ1undial, los servicios a grupos aumentaron en número e im-
ponancia. El término "Trabajadores de grupo" se empezó a utilizar a partir de i920 y era desig-
nado a aqueilas personas que trabajan con grupos. Además, se comienza a ver la necesidad de
me;lorar Ios servicios que se oírecen a los grupos y se les presenta atención a Ia formulación de
principios*fl desarrollo de teorías en otras disciplinas, fueron integrándose gradualmente, entre
ellas los conocimientos de educación, sociología ¡r antropología cultural para formar así más
tarde la metodología en tiabajo social de grupo.
EDJ936 se íundó en Estados Unidos Ia Asociación Americana para el Estudio de Trabajo de
.Crupo; estaba compuestl[or. personas que trabajan en el campo de la recreación y de la edu-
cación iníormal;además, por sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos, filósofos sociales y
personal de centros comunales.
.En el año 1946, esta asociación se convirtió en asociación proíesional para traba,jadores de
_3_lu-pos,
pero no es sino hasta 1955 cuJMó se unió a la Asociación de Trabajadores Sociales y
-^ lc\rf
:c
I
-^-'-'ngió exclusivanrente a trabajadores sociales, la participación. Crace Coyle, en 1946, du-
ranie el Congreso Nacional de trabajo social en Estados Unidos, sostuvo que el trabajo social
.cJe Crupo era parte de la proíesión de trabajo social.
En 19-19, se publican libros sobre trabajo social de grupo, pero se carecía de un cuerpo
ie conocrmiéntos ordenados, dá marco reierencia, proposiciones teóricas organizadas y con-
ceptualizadas sistemáiicamente. Por bllo. los profesionales empezaron a dedicar esfuerzos
para interpretar conjunto conocimientos y lograr exigencias del ejercicio profesional, pues
como anota Konopka: "sería ridículo identiiicar hoy día recreación con trabajo social de grupo,

El modelo socioeducotivo promocionol l0l


sería como identificar trabajo social de caso con dar limosna. Este método tuvo un desarrollo
semejante en Latinoamérica.
El trabajo social de grupo, como método, comparte los conocimientos, propósitos, valores y
sanciones de la profesión y se distingue de los otros métodos conocidos como caso y comuni-
dad, en que el grupo es la unidad principal a través de la cual se.presta el servicio. Representa
una forma de prestar ayuda a individuos dentro de un Brupo pequeño y dentro de este; así, el
grupo es considerado como contexto y medio de desarrollo, trata de lograr un cambio en las
personas para una mejor interacción, desempeño de sus roles y promoción social.
, , El proceso de cambio incluye:

a) Necesidad cambiar las condiciones de vída de los miembros del grupo.


b) Decisión de un compromiso de trabajo conjunto.
c) Formulación de un diagnóstico con fortalezas y debilidades del grupo, la formulación
de metas y medios de promoción.
d) Una evaluación de la situación grupal y los logros alcanzados.

En América Latina, factores como los que se enuncian seguidamente, propiciaron un mayor
desarrollo del método de grupo para atender la problemática social emergente.
En su mayoría los países latinoamericanos experimentaron, entre los años cincuenta y se-
senta, una transformación social, especialmente provocada por la urbanización rápida de las
ciudades debido a la industrialización y a las migracíones de las áreas rurales hacia las urba-
nas; motivadas por las piecarias condiciones de vida en el campo, la inseguridad o Ia ansiada
opdrtunidad de labrarse un futuro mejor. Por Io tanto, al prcducirse las invasiones en las ciuda-
des, La oportunidad de empleo es insuficiente, y con ello se margina a una proporción alta de
la pobláción en los procesos de producción del país, los recursos de educación son insuficien-
*té§
atender las necesidades de los habitantes.
'- para
En estos movimientos de urbanización se pueden identificar tres problemas centrales,ta¡os
niveles de vida, &flcultad de'adaptación de un medio rural a uno urbano yf as repercusiones de
estas situaciones en el individuo y su iamilia.
EI cambio de ambiente representa para la familia o el individuo, una modificación a sus nor-
mas, valoresy roles. Para que se produzca un adecuado desempeño de roles, se requieren de-
terminados recursos personales que, de no poseerse, producirán un quebrantamiento social con
repercusiones en las relaciones familiares.
Por la impersonalidad en el ambrente de la ciudad y la presencia o acento de diiicultades
entre las iamilias, se amenazó su integridad y se presentaron situaciones en que el grupo iami-
liar i,a no podía satisfacer las necesidades de los individuos. Po¡ lo tanto, estas necesidades ge-
neraron otros problenras sociales, conro, por ejemplo, el alcoholisnro, la delincuencra iuvenil,
el uso de estupeiacientes, el abandono de la niñez y la desintegración familiar. Estas situacio-
nes sociales constitul,eron el contexto en el que el trabajo social de grupo se desarrolló.
Algunas de las aplicaciones dei rrabajo social de grupo en tal contexto, según Robert D. Vin-
ter, que podrán sen,ir de ilustración, son:

a) Crupos eniocados a la adaptación del individuo al medio incluyendo orientación general de


la r,ida de ciudad, utilización de recursos,y desarrollo de habilidades sociales para desempe-
ñar nuevos roles. El programa de actividades podría incluir discusión en grupo de diferentes
aspectos nuevos para la persona, orientación de la vida con base en horarios, visitas a diver-
sos recursos de la comunidad, recreativos, educacionales, espirituales y de bienestar social.
b) Crupos orientados'a lograr la adaptación del niño en la escuela con el fin de prevenir
el alto grado de deserción escolar presentado en algunos países, en aquellos niños que

102 N1odeios Oe intervención osistenciol. soc¡oeducolivo y ieropéulico en lrcbcjo socioi


,.rJ

.?ó

ffi
¡Á presenten dificultades; se incluyó en este t¡po
-jj de trabajo el inculcar normas y valores
de acuerdo con et sistema es.oior.
c) Crupos orientados a lograr la adaptación de tos índividuos
a medios institucionales, co_
mo hospitales, clínicas, cárceles y hogares para ancianos-

Natalío Kisnerman (1981) opta por la definición que ptar¡tea


Kornpk¿ Giseb er¡: socra/
Sroup work: a helping process, quien afirma; el servicio'social de
servicio social que ayuda a los individuos a mejoraren srupo (ssc) es un rnétodo del
su rurrcitr¡amíerrto saial a u.a\€s de in-
tencionadas expgriencias de Srupos y a manejarse
más efrcarme.¡e corl ers prob¡ernas perso-
nales, de su grupo y de su comunidad.
Al igual que Boh y wofg (obietíves of the social l¡vffi ct-r¡ícutwt
cree que el SSC tiene tres objetivos básicos: o¡ tJw ,,ture Kjs¡rerman

a) Restauración: de las relaciones sociales a un nivel


de runcior¡amíento óptin-n. La acción
puede ser curativa o rehabilitadora. En su aspectocuratirro
procuc¡ identiñcar, contro-
lar o eliminar los factores que en el proceso au ¡Átor..krn
han originando ei cjqerio-
ro' En su aspecto rehabilitador intenta reconstruir reorgan izar los peúones de inte-
racción que están dañados y construir otro, nu"uoi- v/o

Esquemo M 37

Objetivos del método de trobcjc sccicr Ce grupo

l'OpñGl

Restourocion
de ielociones
probiemos relocicnodos
socioles'¡ a,
con io interocción .. .

..,-
( ['
Mejoror funcioni:miento
Monejo eficoz
sociol y colidod de vido
,_ |-.¡'t. Ce probtemos
{

=t-,'
i
--\
personoles Y comuncles
v, -irv.s)

Eloborocjón propio con oportes de l,1otolro (,ssnerrOi.


lq3 ,

b) Provisión: incluye tres aspectos sobre los que actúan:


nrorilización de i¿ car¡¿cicjacl la-
tente del individuo y del grupo para-a.ctuar v reorganiz..¡'0,
existentes creados para facilitar el iuncionamiento
a" ior'r;:r';;,'sociajes
de los ¡n¿¡"¡auo].
c) Prevención:de los problemas relacionados con
li,",uru..¡on social. Está dirigido a la
identificación de eremenros potenciares para ra
de la población sujeta a riesgo.
acción ;h;;l i;;
;";:.1',Xirunr¡on

Ér i^,CcÉ : sOC.CeCuCCtrvO prcmoc.Oncl In'¡


El SSC debe verse hoy como un sistema de cambio, que influye en el crecimiento, del individuo y
del grupo hacia un mañana que él debe configurar- El SSG pretende que cada miembro del grupo
se autoeduque en tanto aprende a servirse del grupo, a sr!rvir a este y a [a comuriÍdad.
El servicio social de grupo tiene varios principios básicos:
' a) lndivirJr¡a.lización: es el recor¡ocimiento y la comprensión de cada miembro y de cada
grupo para poder diteru¡ciar Écnicas que permitan ayudarlo.
't, i
b) Ac#i:n autá¡tica e da miernbro: es el reconocimiento de la dignidad humana,
las r¡ecesicjades, nptiyrise y personalidad de cada miembro. Aceptar no significa
aprobar que grupos e individuos deben ser comprendidos en su carácter evolutivo.
c) Egabiecer r¡ra relación in¡er¡cn:nada de ayuda: el SSC debe esclarecer, desde un primer
mornento, cuál es su papel gué puede esperar el grupo de él - ella y qué no debe espe-
rar. Memás de esto, el :ese'o profesional es fundamental.
d) Estimular relaciones pcitñ-*: y coopeGrtivas en el grupo: fomentar, a través de la inter-
vención diruímka la prodrtividad del grupo.
e) Flexibilid¿d apropnada en d prmeso de grupo: es respetar la autodeterminación del gru-
po efl la torna de decisbr¡es oara que este asuma responsabilidades.
0 Capacitar a los miernbros para que se desenrn¡elvan en el proceso de resolución de proble-
mas: consisie en hacer conriente al grupo que ímporta más lograr la integración grupal que
realizar una actividad perte«a. Es común que los grupos se identifiquen con el facilitador
o la facilitaCora pero lo más conveniente es que los miembros se identiiiquen entre sí.
g) Ofrecer oportunidades para experiencias nuevas y dííerentes que faciliten la autorreali-
zación del grupo.
h) Uso juicio>o de la apreciación diagnóstica de cada miembro y de la situación total. Es la
actitud de no juzgar no culpabilizar o declarar inocente al grupo; respetar el secreto profe-
sionai v no apresurar diagnósticos sino se cuenta con todos los elementos necesarios.
r) E',aluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y de la
facilitadora. consisie en el análisis, al término de cada reunión, de las situaciones viven-
ciadas v del nirei de participación Iogrado por iodas las partes que intervienen.
j) Uso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del "asistente social de gru-
po". Es la sensibilidad puesta por el facrlitador o la facilitadora para comprender ei sig-
niíicado de la actuación de cada mienrbro, para responderle de manera apropiada.

Conro profesionaJes podemos conocer todas las técnicas, pero solo un real sentido humano
puede "conectarla" con la gente; esio es lo que llamamos emoatía ),para lograr esta no hay téc-
nicas, har una disposición actitudinal. l
_|o hav reglas fijas para orientar un grupo, las técnicas no pueden surgir de un propósito
enunciatiro sino que deben ser capiadas e internalizadas a Io largo de toda la teoría pues sur-
gen del todo v no de una parte, r'de la experiencia.
Las tecnicas pueden unificarse r conrbinarse según sea la necesidad y el proceso que está
riviendo el grupo v como nos dÍce lnder-Egg (1981: 165), apoyado en Cirigliano y Villaverde
i'1961 ".f Las iécnicas de grupo son n.raneras, procedimientos o nredios sistematizados de orga-
niz.lr r Cesarroiiar la aci,rinac cle q:..r,;o, sobre Ia base de conocinrientos sunrinistraclos por la
teoría de la dinánrca de grupos#¡'atendiendo lo relativo a Jos objetivos, la hisloria del gru¡ro,
el t4rano, el tienrpo deiormado el grupo. el entorno iísico y socrál, el t¡po de lÍder, las carac-
terísticas de los nrienrbros, entre los principale§ aspectos por tonrar en cuenta.
' Una visión resumida de las técnicas para el trabajo con
Brupos, se oírece en el esquema Ne 38,
v en el esquenra Na 39 se analizan en iorma más detallada, tomando en cuenta las características,
los aicances ¡, linritaciones de las técnicas grupales más utilizadas en el trabajo con grupos.

ruq
Esquemo No 38

Técnicos de trobojo con grupos utilizodos y utilizobles en trobojo sociol

Congreso
;Ésrcoscts
bcÉc=r¡ Asqmbleo
G¡crÉ* ar¡cs
Jomqdos

I
Conferencir¡ irdiviCud
It+cricos"-"
;rt ñE=iG
\ \l
I
'cñ?e- el
S¡mpos¡o
Pon€l
icr.e.*enae
esE A grupo Debote público
'-/:
iJl ,/ I Meso redorxjo
Entrvisto público

Entrevisto colectivo

Debote dir(?ido
Forum
Grupos nominoles
Comisión
lncidente
Coso
Seminorio

Cue iñ:efv€r^€ i--:::;t:_t Phiitips óó


I I IH
+ »L=JVU
t¿- t tt .='
= =\ Discusiónimprovisodo
q-=.4
Cuchicheo
Estodo moyor/Gobinete
Riesgos
Visión fuiuro
I Torbellino de ideos
Cooícinc3c (Broinstorming)
I (Sucgruocs o t r_r^loroioriOvivencjol
LvL
i
r-.1 COrnunrCOCrOñ H
I §iupo recuc.) I
- Cjínico cer rumor

i*i- l---f;"or,;;AI]-
J...ro Simuloción

i - *-il
Juego de roles
Aulorretroto
Trob. con dibujos
L- :r-r,t" :e s,'uoc,o.es
t-
L Eara Solooro
|,"."1
I I con crcyo ou- If '- Rooio-forum
I !- Anol¡srs de textos

L-- Lecfuro comentodo


Trob. con oooel o lóoiz
¡- Dormotizoción
Pontom¡mo
IÍteres
Lo Alusión
Teotro creótico
Teotro imogen
Fuente'. Ander-Egg. Ezequiel. MetodologÍo de frobojo Sociol Aiiconte: feotro foro
Instirulo de Ciencios Socioles Aplicodos. 1981 Role ploy¡ng

El rnodelo socioeducotivo promocionol r05


Esquemo No 39
Descripción de técnicos gruPoles

Expcxicboes s¡,Jcesi\Es de e§Pe' Hocer conocer un Problemo o Se coae el ri?€o de q-e b ds


ciolistos que tbnen diferentes temo desde diferentes Puntos cu§ón tbü o rncri.
RJrttos de visto ocerco de un mi$ de visto.
rno terno o problemo. fuede o
no ser seguido de dbcusirán. lnter-
viene un rnoderdor.
Expcri¡cbnes oroles de un gruPo Proporciono informoción sobre No ofrece opsrLri+J'Je( P(,q
de irdrvidt¡oo (4ó) soUe diferen- difaéntesospectos de un proble' lo pqñcbocjcn od cr.caÉ.
ies ospecios de un miYno temo o mo o dlerentes puntos de visto.
problemo.
Un grupo de exPertos, diologo Permite conocs diferentes for- No ofrece opoñ1r¡oce pcrc
onfe el grupo en torno o un te' mos de enfrentor o cons¡deror lo porficipoci:n oe,l pt-picc-
mo determinodo. un problemcr.

El grupo en su totolidod reolizo Permite que un número gronde Genero.lmenle pcric€cn'cs


un debote obierto en torno o de personos monif¡esten susque tienen mcs nÓbiro c€ nG
un temo, hecho o Problemo. puntos de visto sobre un temo o cerlo o los que corecen de
Lo porticipoción de codo uno problemo. inhibiciones.
sereduceo2ó3minutos.
Un gron grupo se subdivide en iiempo se reco¡o s.u.noiúcrr',ear
grupos de ó personos que lo- ArnplÍo lo bose de comunico- te lcs c@rtes Ce b gen:e.
ton en ó minutos lo cuestiÓn cion y porncipocron. Hoce Posr- LCS :CCCeS Sug.en Ser iL*-. -
,an'ama¡¡o d:c^r-
propuesto. Después se reolizo ble lo discusón y el interccm§o ^;^l6c
v¡e¡er ,,t f.*'

uno puesto en común. de puntos de visto de codo uno. sos.


oún cuondo se hoto de grondes
grupos. Sirve poro que en poco

Un grupo reducido troio un ie- Permite el interccmbio ce expe- | Número lrmrtodo


mo o problemo en discusiÓn li- nencios. Ce diferentes puntos de I pontes.
bre e informol conducrdo Por visio, de conocimientos. resotver
un coordincdor. problemos y evenfuolmenie ic
tomo de decisiones.

Se estudio un coso reol, se dis- Esiimulo los pensomienlos origi- I Lo prepcrcciÓ¡ c= ¡,c:ei oles
cute y se socon conclusiones. noies, incrto o los decisiones. l es compielc / Ca::c?c= - -
cho iier-r.po

RepresentociÓn de uno situo- Ocosión oe impregnorse de uno I Necesrtc un cnimccor e¡3€''-


-:3-
ción reol por los miembros del situoción, posrb¡lidod de estudior I men;cdo y ce unc c erc
grupo. No se troto de 'decir- los relociones humonos. I ourez en el gnico.
ocerco de un Problemo, sino
de'mostror".
Dromotizoción
Se determinon los roles coroc- Permite onolizcr uno situocióñ lAr ser Lno Íe3rese-.:==Ó' r-
terísf¡cos de uno situociÓn Pro' problemótico poro el grupo, re- loroviscdo. se a-ec? =a-a' =
blemo. El grupo esludio lo con' vrviendo los ospectos conflictivos I riesgc oe .c -a:-rc' aa-a'=a'
versoción que mcnlienen ios o irovés de los diferenles postu- lmeñie scn cs'i esa-? ?.'=^. a'
que represenlon los roles. ob- ros con que se puede enrrenror. I nen. No lie!'c : 3 :-sc-E:: ::
servondo relociones que se hon
Juego de Roles estoblecido entre ellos. reper-
(Role-Ptoying) cusiones en el ouditorio Y froses
y gestos significotivos. Se obre
lo discusión generol.

10ó Modelos de intervención osistenciol. socioeoucolivo y leropéulrco en frobojo socioi


Continuoción Esquemo N" 39

Técnico grupol CqrocterÍsticos Poro quá sirve Umitociones


Estudio en común de un pro- Hoce odquirir experiencios y, en Derncndo mJcño fierrpo y ee
Método de blemo y eloboroción de uno especiot desonollo lo copoci- fuer¿o pcro s.J Frepcr6¡ón.
Proyectos solución. dod de formulor problemos y
propone, olletnotivqs de occión.
Un grupo pequeño presento Estrmulo lo copocidod creodo- Necesito é m c¡crcirrcrr:
Ionente de kleos ideqs o progJestos en torno o ro y §rve poro creor un climo drectú de gn-Do r¡-rr :\a-
(kainstormitp) uno cuesfiórL $n ninguno res- fovoroble o lo comunicoción y dopcro orgtrrzor / s§€r¡ci@
lricción o limitoción. o lo promoción de ideos y solu- los d¡ferentes @crtea
ciones no convencionoles.
Se presento uno ¡mogen (esto- Permite üs¡.jolizor el poso de uno Es ñecesorb ú! 'c3€.-:E.'E=
tuo) que expreso uno sifuoción situociorFproblemo o uno sifuG. tocdpord'prerbcokrc-
reol que se qu¡ere combior. El ción que el grupo esiimo como ción de lcs esisiucs Yc a-e s
grupo formo lo imogen (esto- idecr, ten¡endo en cuento el pro, los porticiponfes es-,Ér, lr,L-y.. 'r--
leolro-¡mcAen tuo) ¡deol. Los ¡ntegrontes de lo ceso o seguir y los dlferentes hib'icfcslo reorae¡=cér: -c
estofuo (el grupo) deben posor fuezos que octuon sobre é1. río red y b e:-sr:r: ::=cca
=-
lentomente de uno estotuo o Se estoblece un climo profundo
otro ten¡endo en cuento lo reo- de comunicoción personol.
lidod. Discusión posterior.
Semejonte ol teotro-¡mogen, A lo utilidod señolodo respecto Lo preporoción preuo requ€re
pero incluye el diólogo entre los del teoiro-imogen, se oñode lo mucho mós tiempo.
personojes y lo posibilidod de posibilidod de moyor porticipo- Se necesiic L¡ :ccr3::c:' :r-
[ectro-Foro
intenumpir el rnismo y modifi- ción y mós octivo del grupo. peño.
corlo cuondo un miembro del
grupo desee, sustifuyendo o di-
cho personoje.
Grupo reducido que estudio un Sirve poro profundizor un detec
temo intens¡vomente en vorios minodo problemo.
)emrnCnO sesiones en los que todos porti-
cipon oportondo sus inoogo-
ciones. Es o lo vez uno técnrco
de grupo y conocimiento, uno
técnico de invesligoción.
Exposición orol, que puede ser Proporcionor informocion o mu- Escosos posjbilidodes ce por:;c;-
Conferencio seguido de coloquio. chos en poco tiempo. Ironsrnitir poción entre los miernbros det
conocimientos de monero s¡sle- grupo. g e{ confer?nc:cn;e no
mótico. Tombién sirve poro moti- ñene uno bueno copociooc de
vor y persuodir. ^^-, LU¡-i^^^:Á^
Lvr .lLU!'Ul , vU--= ' --'-.,
ltgu¡ ilur 19) vg Y)ruv¡9 y Sirven poro imporTir informocjón
en lcls ar rc oorticioo rn e instrucción. identificcr, onoli-
de personcs o los que reúne zor y resolver problemcs.
uno proolemórico común.

Qeunión en lo que porlicipo un Sirve poro'omor decisiones re-


Congreso gron número oe personos.
informoción. etc.
Reunion numeroso de petsonos Es un medio poro montener in- Tendencic o ro ccs.. icc e^ :
convocodos poro un f¡n deler- formodos o todos los miembros rroycríc Ce ics lc-.'-^a^-za
rninodo. En los osociociones, lo de uno osocioción, poro impli- rlá l^ ^c^Éhr=^
Asamcleo osombleo es lo reunión de io- corles como porte de fo mrsmo
dos sus miembros, debidomen- y poro que poñ¡cipe efectivo-
re convocodos y que t¡ene po- mehte en Io morcho generol.
deres soberonos poro efecios
¡nternos de lo osocioción.

Fuente: Ander-Egg, Ezequiel. Metodolagío de frobojo Sociol. lnstituto de Ciencios Aplicodos. Aticonte. l96l

El modelo socroeducof ivo promocioncl 107


Método de desorrollo de lo comunidod
Significodo y olconce del concepto de desnollo de lo comunidod

I La ayuda mutua y la acción conjuna corno aspectos propios de una comunidad, han existido
a lo largo de toda la historia fa que proc-En a ravés del es¡r.¡erzo comunitario el bien común.
Existen muchos ejemplos, ffi
todavía l-try día se rnarüiene esta cooperación dentro de la
comunidad, pues sus accíones procur¿n alcznzar mffis colrünes, las que trascienden los intere*
ses indíviduales.
Los programas de desarrollo de la cor¡n¡nidad su6en corno un nuevo ropaje ante las accio-
nes de mutua colaboración entre las personas, a Eavés ie ia historia- Han ido adquiriendo im-
portancia y son aceptados e incorporados corno instn¡rren¡os de acción gubernamental._El d-e-
sarrollo de la comunidad como máodo logra objetiros dorde la población se incorpora como'
-.un
elemento activo en el progreso del desarrollo v gerera urul nueva dinámica social (Ander-
Egg, 1 98a y Kruse, 1969).
' Como técnica de acción social que mejora las concikiones de vida, se inicia alrededor ..'
1950 en países de Asia y África, y existen simultáneamente países que ponen en marcha pro-
gramas nacionales de desarrollo comunal
El desarrollo de la comunidad, según un iníorme de Naciones Unidas, consiste en promo-
ver el desarrollo sano y equilibrado meciiante la acción local. Es deíinido como un.proceso des-
tinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidád, con la p¿{' i
I

\' \
,il

ticipación activa de esta y la may'or confianza posible de su iniciativa. i,l , i


Los elementos fundamentales dei desarrollo de Ia comunidad según Ander-Egg, son: ,. ''

El objeto de ias a«ividaci* es satisiacer las necesidades fundamentales de Ia comunidad.


El mejoramiento se logra cor: aciiridades que concentren v elaboren planes múitiples
para un desarrollo total v equilibrado.
El cambio de actitud es importante en las primeras etapas.
El lograr una mejor y ma),or participación de la población en asuntos locales es el ob-
jeto del desarrollo de la comunidad.
Los objetivos esenciales del programa son identificación, estímulo y formación de
dirigentes.
Mayor participación de nrujeres y de jót'enes.
Proyectos emprendidos por esiuerzos propios de la comunidad.
La ampliación de un progranra a escala nacional requiere de disposiciones adminis-
trativas, contratación de personal, movilización de recursos locales, organización de
investigación, experimentos \ evaluación.
Los recursos de las ONC',oluntarias se deben aprovechar en programas en comuni-
V
dades en el plano local, nacional e internacional.
),
/ El progreso económico v social en el plano local exige desarrollo paralelo en escala
nacional.

r08 Modelos de inleNenc,ón csisfencicl. socc€.--cc;ivo y tercpéutico en irccojo socrcl


ry-

Esquemo tf 40
Elementos del desonollo de lo comunidod

ELEMEMOS DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

SalisfacciÍr de Cambios de
necesidad€s pt; actitudes
,;
.L¿ ./ .'f

,t
Formación de iingr,tes
Participación de la población
lr !i
. L.. r \ r,' (. l
'.i "i ,t
..,t .
tt.. i
i,
Fueníe : Eicocrcc,ón co. n;cr::,oc.Ón :e Áncer-Egg. 19E1

Con la erperiencia acunrulada, este planteamiento resultó insuficiente y por ello las Nacio-
nes Unidas canalizan progranras de autoay'uda. UNESCO orienta y promueve programas de
educación íurCan:ental.
' Ai surgir propuesias er Ia pequeña indusiria rural r de saneanriento rural, aparecen nuevos
ámbitos de inienención o pro\ecios especííicos de cles.rrrollo conrunal tales como:

- Educación infornral
- Promoción de la pequeña industria rural
- Fomento de cooperatiras
- Extensión agrícoia
- Econonría donréstica r denrostración del ho3ar
- Saneai'-¡ienio rur¿l

En 195-1 aparece la erpres,ón "desarrollo cle la conrunidad" y se designa como un nredio


,
insirumental en el lo3ro ce delern¡inados objetiros, que elevan los niveles de vida.
En 1955 se consiclera que ei proceso econónrico y social se puede acelerar en las regiones
económicanrenie nrenos desarrolladas. Se reconlienda a los Estados que apliquen el "principio
del desarrollo de la conrunidac" \ cue presenien un infornre al Secretario Ceneral para que si-
gan ay'udanco a los gob,ernos a el.rcorar ', lle'.ar a la práctica los proyectos de ciesarrollo de la
comunidad, presiánclole: as¡st¿ic,¿ :¿cnica \ pclrJ real izar estudios.
En 1956, las \aciones LniCas orociücen un docunrento llamado "Desarrollo de la colrri¡ni-
daO y sárricios conexos", en ei que se l)ropuso una cleíinición cie desarroilo de l.r conru¡lidacl
sigue: "La expresrón desarrollo de la conrunidad se ha incorporado al uso internacional
:/.:- ;...oTo

Ei mocelo soc)oeoucoivo oromocionoi r09


para des¡gnar aquellos procesos en cuya virtud LOS ESFUERZOS DE UNA POBLACIÓN SE SU-
MAN A LOS DE SU COBIERNO para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de
las comunidades, integrar estas en la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso
nacional. Es esta la primera definición oficial y repetida en documentos internacionales.
lnten'ienen en este proceso, dos elementos:

ai Participación de la población
b, S;¡:initro de servicios técnicos.
HaÉ este mornento, el desarrollo comunal se orienta exclusivamente a las zonas rurales,
oe:c É clantea ya la necesidad de emprenderlo en- zonas urbanas; esto debído al problema que
- 3rese:ta en estas poblaciones a causa del movimiento migratorio del campo a la ciudad.
i*ta iecnica comienza a considerarse dentro de la problemática del desarrollo económico y
=cr:ei. ajngue hay decisiones que no dependen de la participación popular, si facilitan, com-
ciereran v estimulan. El desarrollo de la comunidad promueve y oríenta el desarrollo econó-
:'.c: ,. -<:¿1, restablece la cohesión comunitaria, que se puede ver perturbada por crecimien-
:o ¿conóniico y social desigual.
Pueblo y gobierno son los elementos intervinientes en la naturaleza del proceso del desa-
ri'oflo de la comunidad y en el que este es esencialmente a Ia vez un proceso educativo y de or-
sa: ización

- Educativo porque son importantes los cambios cualitativos que se manifiestan en acti-
tudes y en la interacción socral.
- De organización porque promueve la acción colectiva, reorienta las instituciones y re-
ouiere de la aparición v capacitación de nuevos líderes locales.

Es necesario que se cumplan dos condiciones, para que se dé este prcceso, educativo y de orga-
nización:

i a)
I

Tener en cuenta las necesidades de la población


i ll Prestar asistencia técnica r, íinanciera a la comunidad

La iescripción de los senicios técnicos nos dice cómo orientar el desarrollo de la comuni-
cj:í er sus realizaciones tangibles.
Seco¡sidera clue los serrrcios oe.:gricultura son uno Ce ios principales medios para el de-
s¿:rolio ce las conrunidades rurales, pues son un nrodo de educacrón iniornral que influye di-
recian-renie en la elevación de niveles cle vida de las iamilias rurales v los servicios de nutrición
(j: eni¿ior a nrejorar la alinrentación v salud de un pueblo.
En ios sen icios de eclucación hav dos manifestaciones principales: la escuela como instru-
-':'r:. riel Cesarrollo conrunal v la ecl ucación fundamental;la escuela conro instrumento cons-
. -.: -: ^-oio Ce iorn:¡r a los niños o un centro social al sen'icio cie la conrunidacl. Un nivel
:::. É'a'.:co ie la enseñanza lo desenrpeña la.escuela secundarra v Ia enseñanza técnica o pro-
'=. a,':--, 1 -rs-r1re dilererrtes rornras i rli'.eles, es inrportante que esta enseñanza Sea acompañac1a
ci¿ l: ecuc:ciór soci¡1. L¡ enseñarrz.r su¡)erior contribuve al desarrollo cle la conrr-rrriclad, itre-
par.rndo a dirigentes para este tipo cle l)rogramas e investigadores para c¡ue estudien los proble-
nr.rs de la r ida conrunal.

I lC ',ioce,cs ce n1en,e.ció. Csrsie.crcr, soc ceclcclivo y leropéutlco en lrobclo sociol


[,n erlucac:lón lnftlrnlnl sirvt, ('onro corrr¡llcttrt,nto t:ducativo, yil (prc ('on1o clcnrclllo cscn-
t'lnl, ¡luerló sor unoilc Ioi nledios ¡r,rra irriciar cl ¡;rorcso de rlcs.rrrollo rlc l,r t«rnrulri«l.rrl.
Lil ¡rrrltnoclótr clecrro¡rcrativ.rs ¡ltrcrk'tlcsurr¡llri.rr trn imJrortantc ¡lit¡rt'l cn l;l crr',r(:itirr rk, l.rs
concllcioncs socialcs y glsicológicas inclis¡.lcrts.rbk's ¡l.rra el clcs¡rrrollo ckr l.r rt-rnrunirl¡rl. [:l cr;<.¡-
Íreratlvlsmo es un medio eficaz f)ara satisfaccr ur)a st'rie de neccsirlarles c'c:onr'rmir:as y soci.rlcs
cie las comunidades.
- Las artesanlas y las pequeñas ilrrlustri¡s solr colrsirlc,radas cor'llo lucrlio ilrstrunrcnt¿rl c¡uc fa-
voreiééTdésárrolfo comunal, ya cluLr gencra,r enr¡rleo y facilitan el a¡;r«rvcchamicnto cle lcls re-
cursos materiales de las comuniclades.
Otros instrurnentos de desarrollo cornunal lo son los clásicos servicios sociales, entre los que
se destacan laYi¡stencia prestada a familias ¡rara resolver probiemas soc joeconómicos,l{ortale-
cimiento de relaciones familiares N4omento clel bienestar infantil, así comc¡ aquellos servicios
sociales que conciernen al ambiente fisico de las comunidades:y'rvienda y construcciones.
Estas actividades pueden iniciarse en prog,ramas de desarrollo de la comunidad, utilizando
métodos de esfuerzo propio, ayuda mutua y cooperación. Los programas de vivienda pueden
servir como "punta de lanza" y como "palanca" de los programas de mejoramiento de otras es-
feras sociales.
Se mencionan también los #rulcios de salud que, a través de una serie de medidas básicas
y de la participación de la comunidad y de los trabajadores del sector, llevan a cabo una tarea
educativa a los miembros de las familias de las comunidades.
En 1957 esta técníca se aplica a comunidades rurales, pero con el rápido proceso de urba-
nízacñlllamó la atención también para los problemas urbanos.
Se comienza a partir de 1960, a considerar de una manera más precisa, los aportes alcan-
zados y la potencialidad del deiárrollo de la comunidad al desarrollo económico. Se asprraba
intensificar las actividades de autoayuda y a elevar la comunidad local a la categoría de insti-
!ución importante en la vida del individuo.
En la década del 60, América Latina no tiene e.rperiencias de envergacJura en el campo dei de-
sarrollo de la comun*idad, solo hay una serie de proyectos iniciados en Puerto Rico; los profesiona-
lés no cuentan con mucho apoyo oficial. L¡ situación en Asia y África es l;astante cliferente, los ¡;ro-
&ramas ya tenfan una trayectoria. En 1952,|a lndia es el primer país c¡ue lx)nc en nrarcha un ¡;lan
nacional de desarrollo comunal. Los espccialistas han planteacio el ¡rroblcnr.r clc l¡s rclaciones mu-
ti¡¡s entre el clesarrollo económico y el clcsarrollo socral, fa importanci¡ clc l«-ls rccursos hunranos v
la necesidad de que la poblaciórr particí1rc activamente en la vicla naci<;nal.
Se reconoce que las comunidades ¡;ueden también actuar conro clcnrento amortiguador
del choque que supone los canrbios rá¡riclos, y facilitar la necesaria conrl;inación entre lo vie-
jo y lo nuevo,
Para que el desarrollo cle la cor¡uniclad puecla cr¡ntribuir a los ¡rrr;gr.lrr.rs n¡cionales, el g,ru-
po de expertos destacó la necesirlad de rcconocer que ciertas reforn.r.ls tlel.¡cn ¡rrocc'der o aconl-
pañar a la participación de las comunidacles en ei crccimiento tiel ¡raís.
La creación de instituciones y r-rrg.rnizaciones Ir-rcales, conlo cor¡tril;L¡ción al desarrollo co-
munal, permitirán una comunicación y vincLrlaciólr cntre las corlunici.lcles rle base y las esferas
superiores de gobierno
Es a partir de 1964 que el desarrollo de la conrunidad c<.rnrierrza ¡ visualizarse conro íns-
trumcnto clave para lo¡4rar la participación po¡;uiar en plancs cle cles¡rrollo. Se toma como
l)unto <lc refercncla cl ,rño 19G4, ¡>orquc sc llcvó a cabo ert Sarrtia¡io clc Chilc, cl Scrttin¡rirt
llegional l-¡tinoanlcrit arto sobrt'cl pa¡.>el cicl dcs¡rrollo de la cornr.rnicl¡cl cn la acelcracitirl clcl

El rfl()(lL.lO SOCiO(.)( lt l( :(,1 iv() ¡)rL,r tr0r;r{x)Crl ill


desarrollo económico y social. Desde la perspectiva del documento final de este evento, se
plantea el desarrollo comunal en todo el continente.
El tema central del Seminario, giró en torno a:

- Contenido y alcance de la participación popular en la aceleración del desarrollo.


- Definición de algunos principios y métodos que hagan posible esta participación, en
forma deliberada, consciente y organizada.

El postulado básico del documento se formuló así: participación popular necesaria para el de-
sarrollo económico y social; el desarrollo de la comunidad por la índole misma de su metodología,
contiene elementos para lograr parlicipación popular vinculada al esfuerzo gubernamental.
A mediados de la década de los años sesentas, el desarrollo comunitario alcanzó su mayor
auge en América Latina, al calor de los programas de la Alianza para el Progreso, que a la vez
quá buscaban posibiliclacies para la participación, también con ello se controlaban las acciones
contestarias y la efervescencia social misnla.

Losconcepfas orgonizociÓn de lo comun¡dad Y


desorrollo de lo comunidod

l-.r cx¡;rcsiri¡r "or¡4.rrrizaci«1n clc. Ia conlunirlittl" ¡trccecltr ctt algutta nludid¡ al tnclderllo cotl-
,,rlc;s,rrrell1¡ ,1,,'i., , onlr.rrriclarl", Es l,r lorrr.r nl.is .rnti¡.1tt.t tlc ettcar¿tr cl trabajcl ctjtllutt¡1, lil'
t r'¡rl9
guir,rrrlo.r Anrlcr [gg, cl toncc¡tto cmpczti ir scr útil crt la tlút,rda dcl 20 y l]ara cllo dlt:llo atr'
Ior rrrclrr:ion.t I¡s si¡iLtictttcs ctlttl¡lrcllsiotlt's:

- [.i¡rlr,¡r,r¡ Io rrtilizri ¡rara clcsigrr,rr .rr¡ur,llit fasc dc l,t orgattiz.lt itlrr stlt ial t¡ttc c:ttttstittt-
y(,ri¡ csfrr¡rzo ro¡tscicnle cie partc rlc la conrunitl¡tl ¡lara crltttrtll,tr ¡trtllllctttas,
- W,lltgr l)lttil lt,rrg rcfcrcncia a los rlistintos scntirl<ts on (lLl(' l,t ¡leltlc usrl lrl t)f[-l1111i/rl-
r irirl rlc l¡ t1¡r¡r¡ ¡iclad, íonla dc.rytrrlar a un grul)o tlt'pelStttl,l5 rl l.(l( oll{x:('I stls lle( t}'
siri¡«lcs ( on)tltr('s y a rcsolver t'sils ltcccsiclaclcs.
- lcss¡ F. Sti'i¡cr ¡tribLryc como ¡ra1;el ¡rrincipal de l.l orientat:ititl tlu l¡ t.otltutliti¡cl, lr¡s
¡rrolrlentas rlt' rrla¡>tacitin y a¡ustc stlcial.
- Dwi¡iht S¡nrlcrsr¡n y lloltert Polscn alcgrtr-t t¡ue el oltieto de la ttrgattización es desarro-
llitr rcl¿cit.,¡cs rli,grltlx) c indivirluos (lLrc l)en¡tita a cstos actuilr t.rlnjuntamerlte cc¡n los
iirres clc.rlr'.rnz.rr los nr.is ¡ltos v,rlorcs, l)¿lr¿'r ltienest¿r general cle la c<¡nlunidad.

En 1940, err l¿ nlcs¡ rcd<-in«.ia aus¡ticiacla ¡;or la Asociación Anlericana de Escuelas de Tra-
lraj«-¡ Social, sc enc'entrri ¡-lor ¡trinrera vez la conce¡tción dc organización de la comunidad co-
nrr-¡ tócnica dc ¡-¡rotttttt.iiill llutll.ttl.r, aull(lt¡e tlr-¡ llictl dcfinitlA.
Irr¡r ntuchc¡s ¿uios gr,rrr ¡;artc cle los tial-lajadorcs sociales clc Arnérir;a Latina concibieron la
orgar-rización clc l.r ronruniclaci conro un l)roceso cle adaptación y ajustes de tipo interactivo y
asociativo, y un..l tócrrica ¡tara lograr equilibrios entre recursos y necesidades.
Leonarcl W. M;ryo cntiencle ¡tor "organización de la cc¡ntunidad", c'l proceso por el cual se
trata cle crear un rlcjor balance entre las necc'siclades y los recursos a través de la promoción

I l2 Modelos de inlcrvención osislenciol. socioeducol¡vo y leropéulico en lrobolo soclol


rlcl fin¡rrclnnrlento, nrlrrtlrtlstraci(;n, extensión y or¡ianización dc' la co¡¡unirlacl. Trata ¡rrinci¡ral-
nronte clel rlosc'clulllbrk¡ cntre necesiclades y recursos.
Artlrur Dunlrnrn lrtslslc en esla concepción cuanrlo habla y la define conro un ¡:roceso cliri-
girlo hacia la crcac:ión rlc rccurs«rs, h¡bicla cuenla rlo l¡s necesicl.rdcs rlcntro clc una cleternrin¡-
rl,l lrn¡t googrlflcn r¡ rlc. un c;rm[)o cs¡tecílico rlcl sr-'rvic'io social.
En 194t} la Oficin¡ llritánica ¡lara las Col«rni¡s utilizó la expresión "<les¡rrollo rle la conrLr-
nlrlad" ¡rara clesi¡lttar (tn l)rograma rlc'acr irln ¡.¡ttIrr.'rtt.rrlental. Se conr:il;iri cor]ro "ul-l lrlr¡villlicn-
to con cl fin de promover el mejorarrienlo clc'l,t virl.r rlc, toda la corlunirl.ltl, r.r.l'r ¡.larticil.r.rt irirr
actlva y en lo posible pclr iniciativa de la pro¡ria c<.rrunidad o con estÍnrulos provocados rrrc-
diante el empleo de técnicas para motivar respuc.stas activas y entusiastas.
El desarrollo de la comunidad se articul.l al movirniento cool)erativo clue fue puesto en prác-
tica en fntima relación con asociaciones gubernanrentales locales.
En 1950 se define al desarrollo de la comunidad como técnica que enrplea el servicio so-
cial para suscitar la participación de integrantes de una determinada zona, en una empresa de
mejoramiento individual y progreso colectivo sobre los propios recursos. Con este concepto, el
Estado pareciera no tener responsabilidad frente a los problemas del subdesarrollo, pues son los
miembros de Ia comunidad los que discuten, definen lo que quieren, lo planean y actúan en
conjunto para satisfacer sus deseos.
Murray Ross definÍa el desarrollo de la comunidad como un proceso por el cual una comu-
nidad identifica sus necesidades en objetivos, halla los recursos para enfrentarse con estas ne-
cesidades o alcanzar estos objetivos, actúa con respecto a estos y, al hacerlo así, desarroilan en
la comunidad actitudes cooperadoras y formas de actuar,
Marco Marchioni define desarrollo de la comunidad como el proceso de modificar y mejo-
rar una comunidad, que se encuentra en el subdesarrollo o mala utilización de recursos; es un
proceso llevado a cabo por los miembros de la comunidad y se dirige a aspectos sociocultura-
les y económicos.
En el documento "Desarrollo de Ia comunidad y servicios conexos", de las Naciones Uni-
das, lo definen como estrechamente ligado al gobierno o poderes públicos, al mismo tiempo se
silencia toda posibilidad de acciones de desarrollo comunal a partir de las ONC.
En los documentos aprobados por CIES (Consejo lnteramericano Económico y Social), se
hace una descripción muy precisa en cuanto a la técnica social de promoción del hombre. Se
añaden a este documento los de las reuniones de la CEPAL, en los que se da importancia a Ia
participación popular como recurso del desarrollo.
La promoción popular aparece con diferentes matices y constituye un aporte técnico de in-
terés. Estos programas de promoción popular son la nueva versión del desarrollo de la comuni-
dad y parten del supuesto básico de que la sociedad presenta grandes desigualdades e injusti-
cias; es una polftica de integración y participación.
Hay que tener en cuenta dos cuestiones para comprender el significad<¡ del clesarrollo de la
comunidad como promoción popular. Dichas cuestiones son:

a) La marginaliclad como característica más significativa clel sultclesarrollo, y


b) La integración de los marginados a la sociedacl gfobal.

A mediados de la clécada del 60, el desarrollo de la comunidad cs consiclerado principal-


mente como técnica de promoción humana y cle movilizacíón de rccrtrsos humanos.

El modolo socioedl/colivo promocionol 113


Por el auge de luchas populares, propuestas políticas que propugnan cambios estructurales;
esta concepción de promoción popular entra en crisis. Es por ello que condujo a un replanteo
profundo de todo lo concerniente a la promoción y participación popular y del desarrollo de la
comunidad como instrumento de promoción y participación.
En cuanto al concepto central de la promoción popular: la marginalidad se planteó que lo
que hay que cambiar es el sistema que produce la marginalidad y el subdesarrollo.
La expresión "desarrollo de la comunidad" se entiende en dos alcances diferentes: como
proceso y como técnica social.
lnteresa al autor Ander-Egg estudiarlo cor-no técnica social, o sea como conjunto de pro-
cesos operativos destinados a desarrollar a las comunidades, en donde se aplica esa metodo-
logía, pero esta a¡:iicación produce siernpre un proceso, al que se le visualiza como proceso
induciclo nrediante una nretodología.

Corocterísticos del método desorrollo de lo comunidod

A ¡xrs.rr cie Ia rlivcrsirl¡cl rie signil.ir,rtlos clt'clc.rrelitos t,senciales rlcl desarrollo de la conlu-
nirlacl, r's ¡rosibic tar¿tt'leriz¿rrlo así:

il) El <lcs¡rroilo rlc la conrunidarl cs ull lnólorjo con tttt cottjuttlt¡ tlu tticllicils (lLlyos lllocL)-
riinrientos,rl scr l¡rlicados sc tl.rrlr¡('t,rr en ¿rccio¡rt's nlerli¡ntt, lits t:Uitles sc tllodillca cl
tr¡r'rsl'onl¡.1 .rlgún aspecto de l.r sor:ierl¿d. Sc a¡roy,r cn ull cont¡cinliento cicntflico tlc lt.r
soci¡l y err los nr.rrcos teórict.¡s-intcrprctativos (lL¡c l)roporciolt.tn l,ts ciunci¡ts socialus.
ll) Sc rJi[crenci¡ ric otros nlétodos ¡rr-.rr cl objetivo c¡rte ¡rersi¡.1uu, su ruotl.rlitlatJ r-r¡rcrtrtiv,t y cl
nivcl crl r¡trc l'rrrrci«-rrra. Elr cualrto.rl objctivr-r, oste cs ( onto l.t ¡rt otttr.rr irltt tlul sct ltutn,tttt-t y
l:r nurviliz¿ción clc recursos ínstitricir.lr¡les, rlcdiarrtt, la ¡-:,rrtir i¡r,tr:i11tr ¡rllv,t y tlt,tttocrltit,t
rlt' la ¡rolll,rc'itin.
Cr¡lno nroclali«iaci o¡;erativa, lrat¡ cle csfuerzos y rlc acciont,s rlrr l,ts l¡¡scs orBnnizil(l,¡s
con ínici¿liva y rlircr ción de esas nrisnras lrases.
Cort rc.s¡;ecto ill nivel e,t quc. l.rrrrciona, trabaja nretliantc Lllt l)roceso educativo quc de-
sarrolla potencialidades en el inriivicluo, 8,rupo y cornutridacl,
c) Sc, configLrrri ¡ror la integracitirr y fLrsiórt de cuatro ntomc'nttts:

- [stririir¡ <lc l¡ realiclad: problcrlas, necesiclacics, recursos y conllictos,


- Progrlnl¡r itin rlc' .rclivicl,ttlL's.
- Accirin sr¡r:i.rl conclucida rlc lrt¡ncra racion¡1.
- Ev¡lr¡ar;iórl rlc' lo realizatlr).

Es inr¡rorl,rntt'('n tocl¡s l¡s fast's l.r ¡-l;rrtici¡.lacrón clc la pclblaciÓrl.


d) La actilucl con (luc sc lleven.r cabo los pr«-ryectos y la lonll¡ clc'entpret'tclc'r el trabajo,
es nrás inr¡rortlrrtc c¡uc el contcnido nraterial de lc¡s proyectos, Flay desarrollo de la co-
nruniclaci cuancio sc promueve y rrovilizan recursos humanos, mediante un proceso
educativo concienciador, que desenvuelva las potencialidades que existen en los indi-
vícluos, grul)os y conrunidad ¡tara lograr su autodesarrollo,
e) La idea y práctica de la participación popular adquiere una centralidad indiscutible en
la teoría y práctica del desarrollo comunal; el alcance depende de la concepción ideo-
lógica-política de quienes promueven el programa.
f) Es de carácter instrumental, pero la intencionalidad viene dada por el marco teórico re-
ferencial y la concepción ideológica-política de quienes lo utilizan.

I l4 Modelos de inlervención osistenciol, socioeducoiivo y lercpéutico en lrobojo sociol


Esquemo No 4l
Colegoríos del mélodo
desorrollo cle lo comunidqd

Prornoción delser humono


.

Movilizoción de recursos
OBJEIIVO
Porl lcl¡:oción democrótico

Procoso oducotivo concienciodor

Estudio de lo reolidod

Progromoción
MOMENTOS
Acción Sociol

Evoluoción

PARTICIPACION

cotegorío bósico
I
I

v
su olconce depende de lo
concepción politico-ideológico

Fuonto: Eloboroclón proplo

l l ll¡orlOk I s( )( :l( )o( l l( t0livo ¡>rornocionctl 115


Método olfobetizoción-conciencioción

Fundomentos del méfodo

[:l scr hurrano es cuerpo conscierntc., su conciencia lo lleva a estar en constante relación con
trl nrunclo. Etr est¡ relación la subjetiviclacl y la objetividacl forman una relación dialéctica en la
(lr.lc sc goncra un conocer solidario dcln cl aclLlar y vicevcrsa
Detltro clc' esta concepción debcnros ver al ser hu¡nano, y en consecuencia la eclucación,
ctl stt irltcracció¡l coll la rcitlidad, qttt'sicnte, ¡tercibe y sollre la cual eJc.rce una ¡trlctlca lrans-
Iorlll¡rlor¡. [:s ctr stt rt'litt:iritl cJialéctir¡r r oll l¿r realiclacl (luc se concilte a la ec]ucación co¡lo u¡
t rlltst,lnt(, l)ro( ('so rlt' liller¡ción.
[:l st'r lltlrll.ll)o ('¡s scr l'¡t¡ntano y t'l tntttttlt¡ t's lristórir;«r-t ultttr.rl, [:n l.r ¡lcrlirln crt r¡tre lr¡s r¡ls
sott illitt.tl)ittlos, t'l sc'r llt¡tltano en t'l ¡ltttt:cso cle transft.rrnrar cl ntt¡ltful sgflc Ils eltx:lc¡s rlg r¡
rro¡tia t ra ltsfrlrll¡r: iC.¡lt.
¡

[¡ cclttcaciótl l)¡ra ser vc'rclader¡nrcnte hur¡ranista, ticne que scr liller.rcft.rra, ¡o l)gedo, lx)r
l«r tattto, ntani¡ ttl.tr y L¡na cle sus preot'tt¡raciones funclanlcntales clellu ser l¡ tgnla rie collt:lan-
t'ia clel irrrlivicluo (Frc.ire,'lL)73:90-9U).
La tonla rlc cc¡ncicncia conro una ol)t:r¿¡ción propia rlcl llonlllrrr y lit r¡Lrjgr, rr.rs¡lln clc l¡¡ con-
[«lltaci«in con cl rrrtrrtrlo, con Ia realirl¡tl concrcta.
l'.rr¡ cl atltor l.l "crlucación como ¡tráctica cle la liberta(1" t'lo rJS l,r lr,ttrsfgrc¡cl¡t rlul salter, ¡u gs
t'l tlc¡rdrsito tlc itllorrlr¡ción cn los educ¿rntlos. Es, sobre todo y antes r¡r.rc lec,lo urrri situ;rción vercja-
tlt'r¡t'llctltt¡ gnoscológica. EcJtrcador-eclucanclo, educando-educaclor, crr ul procescl eclucativo llbera-
rlor, sott atlrbos sujctos cog,noscentes frente a objetos cogn«-rscibles, (luo los rlecJiatizan.
la ccltrcacitin tro se clesarrolla en cl forrnalismo hueco, sint¡ en la praxis cle los scres lluma-
rlos. f'raxii en la c¡Lre la acción y la rcflexión solidarias se iluminan óonstantemenre y mutua-
rllente en ella. La ¡tráctica, inrplicanrkr Ia tcoría, tanrbién inrplica una postura de quien busca
el
¡;oder saber y no rle r¡uien, ¡tasivamcnte lo recibe

El significado de lo probtemotizoción

La nueva ecJucación que acluíse plantea tiene como treta una búsc¡ueda constante de la li-
lleración y clerttro cle ella, el ¡;apel clel cclucaclor es la de problenratizar a los educanclos, el con-
tenirlo clue los rrrccJiatiza. En el acto cle problenratizar a los educa¡clos él se encuentra igual-
nren[c] ¡troblentat izaclo.
Ia problcnratización no c's un entreteninriento intelectual, alienaclo y alíenante; es insepa-
rable clel acto cognososcente, de las situaciones concretas, parte cJe la acción y a ella vuelve;
no hay problenratización sin realidad.
La problematización no se linrita al ser individual, sino que implica lo propio del ser hurnano,
frente al mundo que es estar en él y con é1, como un ser de trabajo y de acción para transformarlo.
Por tanto, en la medida en que se transforma fiuede también se, iuerra de transiormación.
Delendiendo a la educación como una situación enrinentemente gnoseológica y dialó-
gica, en consecuencia, en que el educador-educando y educando-educador se solidarizan,
problernatizados en torno del objeto cognoscible, resulta obvio que el punto de partida
dei

I I ó Modelos do intervención osislenc¡ol. socioeducotivo y leropéulico en hobojo soc¡ol


rliálo¡¡o está cn la búrsc¡uerla dcl conleniclo ¡rro¡.1ritnrático quct rlclrcr,i st'r rlt'finirlo toman<lo <:o-
rno fundilntcntnl ltt r¡ttt' clcseen saller ltls erlttt ¡llrlos,

llducaclói t y cotlcloncloclÓn

L¡ crluc¿rr:lón vtrrl,rrlcr¿r es ¡lraxis, reflexión'y itcción del hollrl-¡re solrru cl tlrt¡ttdo ¡;arit lratts-
frlrmitrlo, st,ñ¡tl¡t trclrt'.
L¡ alf¡l¡atlznclóll, y ctr consccuencil lorla l¡ l,tt'c,r de ctlirc¡r, s«rl«r scrJ ;ttttóntic'¡ ctt 1.1 lttt'-
rlicl¡t cn (luc l)rocilrt' lir intugrar irin tlt'l irlrlivicltro ,t su realitlatl n¿rcioll.tl, t'tl l.t ltlt'rlitl,t t'tl (lttt'
lc ¡-rIrrtln c,l nllcrkl a l¡r lillt'rtarl, cn la nlcrlirl¿t ('n (lut'¡ puetla (:ro¿1r cn t'l t'tltl«:atltlo ttt] l)ro(t(lso
rle rr,r'rc¡rr:lórr, rlc llrisr¡uurlir, clt'ittrlc¡rtrtt<lt'nr:i,t y;l sr.r vez de soli«laritl¡rl All'¿lx'liz¿r cs sittótti'
nto clc conclenciar (Frcire, 197 -l:7''19),
Concienclar sl¡¡nlfica un "dcspertar cle la r:oncicncia", un caml¡io tle nlentalirlatl c¡ue inrpli-
ca comprenrler, reallsla y correclamenlc, la ullic¡tt:ión de t¡no en la naturaleza y la socieclad. La
capaciclad de analizar crfticamc,ntc) sus c¿lusils y consccuencias y eslaltleccr contparaciones con
otras situaciones y posibilidades, y una acciótt eficaz y translornlaclora. l'}sicoló¡¡icanrente, el
proceso encierra la conciencia cle la clignirlarl dc uno: una praxis tlc la lil;crt¡cl.
Segrln Freire, no puede haber ¡:alabra verclarlcra que no seA un cottjuttto soliclarir.¡ clc dos
dimeniiones, reflexión y acción, "clecir la palabra es transfornlar la realiclacl, la ¡:alabra no és
derecho de algunos sino de todos los lronlllres y nrujeres. La verdaclera e<lucació.n es diálogo
que Se da,en situaciones concretas cle ordcn social, económico y político".
' Para'este autor, dentro de su propuesta no cabe la distinción entre educador-educando, lo
que significa que:

a) Nadie educa a nadie


b) Nadie se educa solo
c) Los hombres y las mujeres se educan entre sí, mediatizados por el mundo.

Freire propone una educación eminentemente problematizadora, fundamentalmente críti-


ca, virtualmente liberadora. Al plantearse al educando-el hombre-mundo como problema, está
exigiendo una permanente postura reflexiva, crítica y transformadora una actitud que trascien-
de el verbalismo y exige la acción,
La pedagogía de Paulo Freire no postula modelos de adaptación, ni de transición; postula
modelos de ruptura, de cambio y transformación total. Para él concienciar es abrir el camino a
la crltica y a la expresión de insatisfacciones personales primero, y comunitarias más tarde.
La conciencia crítica es la representación de las cosas y de los hechos conro"se dan en la
existencia empírica, en sus correlaciones causales y circunstanciales. La conciencia ingenua,
contrariamente, se cree superior a los hechos dominándolos clesde afuera y por eso se juzga li-
bre para entenderlos conforme mejor 1e agrada.
is propio de la CONCIENCIA CRíTICA su integración con la realiclacl, mientras que en la
conciencia íngenua es su superposición a la realidad. Toda comprensión corresponde tarde o
temprano a una acción; la naturaleza de la acción corresponde a la natrtraleza clc' la contpren-
sión, y si la comprensión es crítica, la acción tanrbién lo será. Para lo¡irar esto se hace necesa-
ria una ecJucación que sea capaz de colaborar con el ser hu¡nano en la organización rellexiva

El mocjalo soci()o(jucolivo promoc¡onol 1r7


de su pensanricttto, llara (luLr asuma posiciorres cada vez más identificadas con el clima diná-
nliccl rlcl c.lnllli«;.
El nrétodo cle Paulo Freire busca las respuestas a la interrogante ¿Cómo ayudar al ser huma-
Iro a conlpronteterse con la realidad? Freire se contesta de la siguiente manera:

a) Con urr nlétodo activo, dialogal, crítico


b) Una nrodificación del programa educacional
c) Uso de técnicas tales como la codificación y la descodificación,

El diálogo es una relación horizontal de comunicación entre las personas. El aprendizaje de


la escritura y de la lectura de6e¡ ser una llave con la que el analfabeta iniciaría su íntroducción
en el mundo de la conrunicación escrita. En resumen, el hombre en el mundo y con el mundo,
conro sujeto y no solamente como objeto. :
A juicio del autor, una educación que lleve al desarrollo y a la democracia debe dar al edu-
cando los instrumentos necesarios para resistir el poder del desarraigo frente a una civilización
deshumanizadora.
Plantea como opción una educación que implique un diálogo constante con otras y otros,
que los lleva a revisiones y análisis crítico de lo que les rodea. Frente a una sociedad dinámica
en transición no se admite una educación que lleve a los seres humanos a posíciones pasivas,
sino aquella que lo lleve a procurar una verdad común, solo se cree en una educación que ha-
ga a los seres hunranos cacla vez más conscicntes de su transitividad, críticamente, o sea cada
vcz nrás r¡cion¡1,
Se hacc treccsaria una ecJucación v¡lientc, c¡ue ciiscuta con los seres humanos su derecho a
la ¡rartici¡racicin; c¡ue lo llevc a una nucva p«rsición frente a los problemas de su tiempo y c1e su
csllacto y (lue les llc'vc a consolidar ur-ll con<:ierrcia crítica. Cuanto nrás crftico un grupo huma-.
ttrl, r'r'r.is ric'ilrlocr.itit o y I)(¡nn()altle es.
[stt'¡;larrtelnricnto sol¡re la edur,rt itirr lc <la ¡.iran irn¡.rortancia ¡r la realidad r¡ue nos rodea,
[.,] rlt'tl'lot-rat iit y lit t'tlut:;tc irin c]emocrítit..r su l;¡san t'n l¡ crccinci¡ rb r¡ue el sttr ht¡mano no
solo ¡rttt.'tlc, sino t¡ttt'tlolrc tliscutir strs ¡rrolrlt,rrr.rs rt.rtitlilrros, el ¡lrolrlr,ñr,r «lc s¡ ¡rals, tle iir ,.,,r.¡-
liltt'ttlt', tlt'l lnutttlr¡; lr¡s ¡lt'olllcnr.rs clt,,,rr lr,rlr,rjo, «lc srr ¡lro¡ri.t rlcnrr¡r't.rt i.r,
l-.t t'tltlt.tt it'rll t's t¡n .ttlo clc ¡nrr-¡t 5, ¡ror lo Iirrrlo, rrr) .rt lo dL. vttlot, llo ¡rttctk.,Iol ttul ,tl t[,l t,lltr,
,rl .ttt¿ilisis rlt'l,t tt',tlitl,rrl; ttt.r ¡rtrccle htiir rlt'l.r rlist:t¡sir1n ( r'(,,r(.lor,t/ ll,rjo ¡rt,ll,t tlt,sr,t't,ttt,r filrs¡t,
¿(-titrto sc' .t¡ltt't)rlt' l cliscutir y a «lt'lr,rlir (()n ur)a crlrrt,rciórr r¡ut, ittt¡tr.lnt,/ l)it:l,r¡tos lrlt,rs,
rlO ciltttlri;ttttos itlt'.ts; tlict¿tnlt¡s clasos, rro rk'l¡atilrrc.¡s o rliscutitrtos l¡t¡,1s,'[i.tltitl;ttttgs sgllrc tll
r,rltrcanrlo, rro lrllr,rjtut'los ('on ól o ell;r,

Foses do eloboroción y occ¡ón dol método

f-l nlótotlo t¡ttt'ofrccc I)aulcl Freilr ¡r.rra cl lrabajo colt comunirllrlcs, consiste en:

a) La olrtclti irilr rlel univcrso "vr.rt.rl.rular" cle los gruf)os cort c¡ttic,nes se trabajará.
Sc lrat:t' ¿t travós clc clrcuentros inl«lrnl¡lcs con los nrr¡radorcs tle la zona y durante los cua-
les trr¡ solo st'ol¡tcrrrlrán los vor¡rlllos c'on senticlo existcncial y crr consecuencia de ma-
yor conlt'ttitk¡ t'ntociortal, sirro, l¿rnrbiór¡, ar¡uellos tÍpicos dcl ¡tueblo, sus expresíones y

llB Mo( lolos ( lo ir lcl vr-'t r< ;irlr osislcn<;i<.ll. socior rr lr ¡r. rL livo y lt.rr r.r¡:étr lico or r lr crltojo soclgl
vocablos particulares ligados a la experiencia de los grupos. Las palabras generadoras
deben salir de este estudio y no seleccionadas por los encargados desde una oficina.
b) La selección del universo "vocabular" estudiado se realiza según varios criterios.

- Riqueza fonética
- Dificultadesfonéticas
- Valor pragmático de la palabra que significa mayor pluralidad en el compromiso de
palabra con la realidad social, cultural y política dada.

c) La creación de situaciones existenciales típícas del grupo con el que se vá a trabajar,


Estas sítuaciones desafían a los grupos, son situaciones problema codificadas que inclu-
yen elementos que serán descodificados por los grupos con la colaboración del facili-
tadbr o facilitadora. Son situaciones locales que abren perspectivas para analizar pro-
blemas nacionales y regionales. Para facilitar el trabajo con los grupos, se recurre a la
elaboración de fichas con las palabras y las situacíones generadoras que ayuden a los
coordinadores en su trabajo; a la preparación de fichas con la descomposición de las
familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores.
d) Una vez presentada la situación, se inicia el debate, solo cr-ranclo el grupo haya agota-
do, con la colaboración del facilitador la "descodificación" de la situación dada por el
educador, pasa a la visualización de la palabra generadora para la visualización, no ¡ra-
ra la memorización, Dentrc¡ clcl proceso de al[abetizaciórr lr-re.¡3o clc r¡uc se tc,nninan los
ejercicios orales cn los quc no sólo hay conocinriento, .sino rec'o¡rr.rc inric¡lto,

Un aspecto fundamenlal que rlebenros recalcar es que para alfabetiz¡r arlr¡ltos y que no sc)a
una alfabetización puranlente mecátrica y nremorizacla, hay que haccr c¡rrc lonrcn concierrcia
de su situación-problema para que logre su alfabetización. El ser ht¡nrano t'st¡rá a¡rto para la to-
ma de decisiones concernientes a su realiclacl, cn la nleclida en que un ¡nótoclo activo lc. ayurle
a tomar conciencia cle su ¡rro[:lemática, cle su condici(rn de persona, clc srrjcto cn una re¿lirl¿rrl
que configura en Bran pilrte sus concliciones cle vicla,

El contenldo do la occlón socloeducotiva y los derechos humanos

Otros ¡t¡lorcs t,lt lit tlót:nrln clel ¡ltl continúan con el clesarrcllo <lcl pcnslrrricrrtc.r frciriano cn
itritu do r:ottstrulr lluov()ri ¡llrarlignras cultr¡rales y str vinculación con los rlcrccllos lrtrnl¡nos.
Luis Woinstcln (lgllll) scñ¡la t¡ue cl objctivo rkrl rlcs¡rrollo ¡rersonal lr.r«:i¡ una corrcic¡nt i,r
p,otterallzarln cn rclnr:ir1tt t:rln la tr,rsr;r'rlrlcnci¡ ck, los tlcrcchos lrt¡nlanr¡s, r,s cl ¡laso rlcl rliscrlr-
so Íttrnlnl a ln ¡rnrtit:i¡¡¡t:ld¡n cr¡lecliv;r, cn torkrs los t.s¡r.rr:ios cle la sr¡cic<l¡<l c¡r la rlcforJsil y f)ro-
tnor:lón tlcl sc.r hutuano y sus clercclr«rs.
El rlusarrollt¡ tlc lit t:ollcicnci¿l os r.rr rct¡uisilo ilrrlis¡lensal>lcr ¡rar.r l,r lur ll,r cll f,rv«rr rlc l,r
lr,iltsfot'ltt,tc:i11n clc l,l sr¡r icrl,ttl, ¡:ar,r t,l lo¡iro «lt,«'orrrlit iones ciontinrir.rs y s()( i,rlt's, t trlltrr.rlr't
y oxislcttclalcs r¡ttc. garltttit:crr la vitl,r ¡rlcrra y rli¡irr.r rll l«rdos.
Conr:lcncla es rlarsc t:rrcnta, siurrr¡rrc ¡rarci;tl, sicrn¡lrc relativ¡, nlrrr;ll,rs vcccs conlrirtlit.lori,r,
¡rctro lntcrnclonal, quc íll)r.tnta lracia al¡;o, lraci¡ un «ronlcrrido, h,rcia un¿r nlcl¡.
Conclencla cle los dcrcchos hunlallos cs clarsc (:u(.nt¡ de que "la hunlarriclacl cs una sol¡, cs
valiosa c ínterdependiente"; requiere rle nuestra partici¡;ación interrr ional, rlc nuostra inr¡-llic:ar;irirr,

El modolo soclooducollvo promoc¡onol I l9


ú;u.jt vr.,.'i ;," -i¿

Cotegoríos del método otfobetizoclón - conclencloclÓn

Reflexión <_ __-_>_ Acclón I rqnsformocJoro

-\___________

Diólogo crÍlico

\_-_,
Nlvelos de conclencio

t
EcJucoción liberodoro

a.
\
Persono - El pueblo es sujeto

MOMENTOS

5
Alfobetizoclón
Obtención
Universo 2 4
Vocobulor 3
Selección de Descodificoción
Creoción de
Polobros en cír.culos
situociones
Generodoros de estudio
existencioles
o problemos
generodores

Fuente: Eloboroción propio,

120 Modelos do intervención osislenciol. socioeducoi¡vo y leropéutico en lrobojo sociol


is

de nuestra solidaridad. Solidaridad es sentir y es actuar. Tiene que haber un desarrollo de con-
ciencia que lleve a ese sentir y actuar colectivos que nos lleve a la solidaridad requerida como
parte de toda la cultura, como algo presente en todos los ciudadanos.
La conciencia humanísta no significa falta de ubicación en las luchas por la emarrcipación,
neutralisrnoi o pasividades. Lo que implíca es un reconocimiento de la complejidad del ser hu-
r¡:lno, de todos los seres humanos opresores y oprimidos, de la necesidad de no perder una
perspectiva de conjunto, de respetar los derechos humanos.
La area es ir a una cor'¡cepción más amplia de los derechos humanos, que incluya la lrrcha
por la emancipación en lo polítíco, en lo económico, en lo personal, en lo ex¡stencíal y en lo
ecológico. La rreta es el desarrdllo de lo más central del ser humano, SU CONCIENCIA.
A su vez, el único medio de conseguir la movilización,la participación, la posibilidad de
cambio, es el desarrollo de la conciencia; o sea, la humanización.
5e planiea un cambio de conciencia orientado hacia la capacidad de solidarizar con los de:
rechos básico: de todos reconociendo la legitimidad e inestabilidad de los conflictos, luchando
por los carrbios. en la dirección de la justicia, en la distribución del poder y en la relación armó-
nica con Ia ¡':aturaleza-
La lucha por ios derechos humanos tiene un actor esencial: el ser humano el que posee dos
características fundamentales para todo proyecto político. Por un lado, somos seres comple.ios,
débíles y fuertes, naturalmente inseguros, pero capaces de transformar el entorno, crear sus pro-
pios instrumenios, construir su conocimiento de sí mismo y de su modo de ser.
El paso de lo individual a lo colectivo del desapego al compromiso tienen que acomodarse
al equilibrio entre las necesidades de creatividad y las de seguridad, las potencialidades dq.eX- r§
presión de la mente y las realidades en cada instante de su necesaria localización.
Para Lauro Oliveira (197O:44),lo que entendemos por educación no debe confundirse con
lo que llamamos escuela, aunque tendemos a equiparar los dos términos cuando hablanros de
ed ucación.
En la eclucación, "la iorma de ser" parece nrucho nrás inrportante que la "fornra de tener",
si se cree verdaderamente en la libertad y la responsabilidad. Si "lo que se da" en la escuela es
controlado y exclusivo. con la elinrinación de toda posibilidad de elección, no hay cónro ha-
blar de libertad y responsabilidad. La pretensión de los educadores de tener influencia decisiva
v exclusiva sobre los educandos es nrera aspiración. De hecho, la escuela es sólo un segmento
clel ienómeno educativo. Los jóvenes están inmersos en el contexto social que hoy, ntás y nrás
a trar'és de los nredios cle conrur-lic.rción v de participación en nrasa, posee cacla vez nrayor po-
der de iniornración, dejanclo a la escuela en su fornra tradicional sin un gran poder educativo.
Tenemos que consiclerar a la eclucación conro un proceso nrucho nrás anrplio en el que la es-
cuela solo es una rariable r¡rás. El íenónreno educativo está ligado en su esencia no al instrunren-
to, sino a la nreiodología. El área psicológica sobre l.r c¡ue actúa el proceso educativo no exige en
su esenci.l un conteniclo, sino un.r "técnica cle acción" ),, conro tal, una nretocJología. Lo c¡ue int-
poria no es el currículo r el prosrcrnra, sirro la nr<rnera cle desarrollarlos en la práctica.
"Educar es pues errseñar a.tctuar, precisanrenle porque el pensanriento no es sino r-rna for-
nra superior de acción". "CuancJo hal¡lar¡ros de educación pensanros en una educación general
v unirersal, destin¿da a ioclos los r-¡rienrbros de la conrunidacl, cacla Lnro con su parte cle res¡torr-
sabiiiclad v con posibiiiri¡ci cJe deciclir librenrente su clestino..., l.r verros como un proceso r"nLr-
cho rnás anrplio que en\uelve.l toda l¡ conrunidad, que pone su tónica sobre el indivicluo so-
lo en la nredicJa en que él re¡ resenta el bien común; esta es la nueva connotación rlel sentido
social de la eclucación" .

Il n¡odelo socioeducoiivo promocionoi l2l


La escuela debería ser la propia imagen de la sociedad que anhelamos en nuestro trabajo
educativo, como una antevisión del futuro que se procura realizar. El educador no está prepa-
rando individuos: está construyendo un sistema social.
Para los que creen en el poder de los individuos en la coriduccíón de los hechos sociales,
el sistema educativo se construye sobre una filosofía que crea en la Jibertad, sotidaridad v fra.
ternidad. Nadie puede influir en la sociedad desde fuera; es necesario estar inserto en su reali-
dad para que su contribucíón sea aceptada. No se puede dejar para después det período escp
lar la decisión sobre la participación en el proceso social. La participación es algo que se debe
aprender.
Lo social debería ser uno de los elementos fundamentales de la formación de ta persona. es
en un clima social donde se produce su estructuración y por causa de la sociedad se modifrca
Ia indivídualídad. La escuela debería estructurarse de tal manera que, en lugar de aislarse del
contexto social, permitiera la existencia de situaciones que llevaran a la integración del indivi-
duo en la sociedad, y sobre todo, de la sociedad en el individuo.
La solución sería la creación de una forma de compromiso, una act¡tud crítica, compensada
por una organízación escolar que se aproxime al ideal, sin perder el contacto con la realidad.
La personalidad se forma por la interiorización de dos tipos de conducta: una que represen-
ta la forma positiva de actitudes y de actuación, otra que constituye los.§loqueos negativos de
integracíón en fo¡'mas rechazables. En consecuencia, la formación de la personalidad no es al-
8o que pueda hacerse con discursos.'Es una forma de vida, ante la cual el individuo reacciona,
incorporando actitudes o preparando resistencias. El papel ciel educador consiste en crear con-
' ' 'r diciones para que el grupo actúe favorablemente sobre el individuo.
Si realmente queremos dar una contribución al cambio social, debemos partir de una acti-
tud realista y crítica de la sociedad, aceptando que el trabajo educativo está proiundarnenie su-
nrergido en su contexto.
El educador debe en cada situación, sea cual sea el tipo de sociedad en la que ejerza su ac-
tividad, tendrá que aceptar opciones, ya que no puede trabajar fuera del contexto social;ade-
ntás, tendrá que adoptar una actitud crítica permanente que es la única compatible con el con-
cepto de persona libre y autónoma.
El concepto de educación que plantea Oliveira implica la idea de cambio, tanto a nivel in-
dividual como social. Si nada hay que cambiar, como en una sociedad conservadora, la ecJu-
cación queda reducida a un mero entrenamiento de adaptación y capacitación para el ejerci-
cio de una función social preexistente. Si se admite el cambio, una de las íunciones funclanien-
tales de la educación será la crítica al "statu quo" individual y social v establecer un ni',el cfe
aspiración hacia el que se dirige el esfuerzo educativo.
La escltela, aLrnque aspire a la fornración de una nueva sociedad, tiende a ser atraícia por- ia
costuntbre cle la sociedad en la qLre está inmersa y a transfornrarse en mera agencia de confor-
nrisnro, principalmente porqLre es generalmente financiada por el Estado o por la sociecl.rcJ á la
que sirve. El sistenra educativo ternrina por corresponcler iielntente a las aspiraciones clel Esta-
clo ¡'de las clases sociales clLre lo corrstituyen y controlarr. La escuela pasa a ser nlatr;z ciel ti¡ro
cle dinánrica social vigente. Por esa razón es fundanrental la METODOLOCí¡ clentro cle! cro-
ceso educ¿rtivo, porque eclucar es transnritir una "técnica cle contportamiento", la ¡:ropia clicJác-
tica pLrede ser la iórnrula c¡ue rrantenga el proceso educacional aLrténtico. El nrontaje cle l:l it.-lr-
te sistenrática clel proceso erlucatír,o tiene gran inrportancia conro iuerza de resistencia a l¡ acJ-
hesión a los procesos estrlrcturales y dinánricos cJe la sociedacl. La estrr-rctura y la dinánrica cle
la escLrela son tan inrportantes en el trabajo educativo conro los icJeales clel eclucaclor. Ningún

12?- N:ooürcs (JL1 rnrL'r\t:nc,ó;r oss!¡ncrcl. so(,lai--.C,,,,o / t¿.Cí]¿-i.:J ar lr.i3o - :1^ ,


a
:r§
r
r
I
valor tendrán los programas si la rutina escolar se opone a ellos: libertad, democracia, partici-
I pación, solidaridad, son actitudes que se crean a trav8 de vivencias duraderas.
t
I
I Método bósico, único o integrodo
I
Este método surge en el contexto de la reconceptualizacior¡ dei ü-abaF social- Dirersos autore
como Ander-Egg, Kissnerman, Callardo Clark y Paula Faldros, esc;ibieron soLre e* xnáodo.
I
1 Al crearse el cuestionamiento del Servicio Social Latir¡oamericano se incorpora el análísis
I de las desventajas de los métodos clásicos: caso, grupo y desarrollo comunal efl -<u aplicación
separada en tanto revela atomización de la aprehensión de la problem¡íüca social. Por ello
I
emergen diversos esfuerzos en América Latina en tomo al tema metodológico. En e§e aparta-
do, se hará referencia a los aportes de Ander Egg, Kissnernan, Callardo, Clark r Faleiros, en la
-!

1 construcción del concepto de método básico, único o integrado


t Según el desarrollo elaborado por Ander-Egg (1973), método puede de¡-inirse como el cami-
no que se sigue para alcanzar un cierto íin. En trabajo social los fines pueden -r: conocer. ín-
r
vestigar, programar y ejecutar. De acuerdo con.eso habrá diterentes métodos.
I El método es un modo de acercarse a la realidad, entonces la concepción de realidad será
1 determinante para el método. El método requiere de procedimientos v técnícas que prueben su
-l
eficacia.
Los métodos tradicionales tienen un esquema básico operativo común.
-I
I a) Estudio-diagnóstico
-i b) Programación.
'l c) Ejecución(tratamiento)
d) Evaluación
I

I Cora Kasius, citada por Ander-Egg, señala que la estructura esencial es:

I
a) Estud io
I b) Diagnóstico
c) Formulación del plan
d)
I
Tratamiento o ejecución.
I

I Estos elementos comunes son ton¡aclos conro pLlnto de particla por',Jnder-Egg. c¡uien adenlás
I
señala que la propuesta a elal¡orar debe orientarse por un iltarco teórico v de los supuestos fi-
losóficos-ideológicos.
I
Desde 195& se hacen planteamientos en términos de nlétodo básico en Estados Unidos
I (N.A.S.W.) y en Brasil (Helena lracy Junqueira).
Ander-Eg,g plantea que "la metodología del trabajo social comporta tres ntétodos )' sus co-
rrespondientes técnicas en cuanto a los fines propuestos en los diferentes ntomentos o fases del
I

I
proceso global de la praxis clel trabajo social.
I

I
Métodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de programación
Métodos y técnicas de acción
I

[, mooelo socioeducolrvo promoclonol t23


Este autor denomina su planteamiento como una metodología de la militancia y el com-
promiso.
El marco referencial de la metodología de la militancia y el compromiso (Ander- Egg,197B:

a) La experiencia del pueblo en la práctica de trabajo social debe ser el punto de partida.
b) fuper-ar la concepción de hombre.objeto espectador al que hay que ayudar a iesolver
s¡-s necesidades y problemas de adaptación; y la concepción de inspiración desarrollis-
ta clue procucl intqrarlo a la sociedad. La propuesta es trabajar con un hombre-sujeto,
actor en el proceso histórico, en consecuencia el objetivo del trabajo social será la ac-
ción concienciadora que contribuya a las transformaciones estructurales mediante una
tarea orBanizacional- -\o se trata de coiregir el orden existente, sino de transformarlo,,.
c) El trabaio social co{r}o u;r proceso educativo al servicio del pueblo y de su proyecto de
liberación, puede facilirar a individuos, grupos y comunídades, la realización de su vo-
cación de 'ser más-; para ello el trabajador social debe jugar un papel importante en la
maduración, preparación y realización de los cambios que deben operarse a nivet glo-
bal ¡'personal.
d) La liberación es el horizonte de la praxis.
e) Se define trabajo social por su función de concienciación, movilización y organización
del pueblo, para que en un proceso de promoción del autodesarrollo interdepencliente,'
individuos, grupos -v comunidades, realizando proyectos de trabajo social, insertos crí-
ticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en'la rea-
lización de un proy'eclo político que signifique el tránsito de una situación de dó'mina-
' ción ;'marginalidad a otra de plena participación del pueblo en la vida política, econó-
mica 1' social de la nación que cree las condiciones necesarias para un proceso de hu-
rnan izac ión.

Los conceptos contenidos en la deíinición son:

Concienciación: el traba.iador social requiere cierto grado de concienciación; esto es


una toma de posición política y una actitud solidaria con la transformación.
Concienciar es un juicio crítico de la situación, causas y consecuencias, y una orien-
tación hacia la transiormación.
ñ1or,'ilización y org,anización del pueblo: significa crear las condíciones para que el
pueblo se exprese ¡'descubra cuáles son sus verdaderos intereses y.cuáles las causas
que lo oprimen r nr.rrginar.
Organizaciones clel pueblo: son Ias organizaciones de base cie acción comunitaria (ju¡-
tas vecinales, ceniros sociales, entre otras) que procuran resolver problemas cle la co-
nrunidad; inclur e organizaciones cJe base socioeconónrica (cooperativas, consejos ve-
cinalesl que siruen para cre(tr enrpleo y elevar niveles de vida, también incluye orga-
nizaciones de base sociogrenrial (sindicatos, ligas campesinas) cuya finalidacl es la cle_
ienS,l rl. StrS ¡trOJt.C-r: ini..ri-.r:.
Particrpación.-)ct¡\a: entenclici.r conro la acción del traba,jaclor social que hace con los
c¡ue traltaja el soncleo, la inrestigación, la planiiicación y la ejecución. Se trata cle una
acción cle el r no 1;ara el.

l1q Moce;cs ce iniervención os;§iencrct. sccrc!.cucoiivo y leroÉulrco en lfobojo sociol


"üt

I
I - Compromiso y militancia: compromiso con el pueblo (clases populares) y milítancía en
la profesión, o sea espíritu de lucha, emprender y tomar posiciones.
¡
I
T Los etopas, foses y momentos de b métodologío
I
El esquema cont¡ene la propuesta de cuatro etapas, a saber:
I
I a) lnvestigación-diagnóstico
, b) Programación
c) Ejecución
I
d) Evaluación.
f
r Las etapas ejecución y evaf uación no son desarrolladas por el autor. Dichas etapas no son
autónomas, son aproximaciones sucesivas, mediante la inserción en la práctica del pueblo se
, avanza en la investigación, programación y ejecución y la evaluación es en alguna medida per-
I manente. Esra es la "esencia" del método propuesto.
I No es la investigación el eje referencial, es la práctíca la que adquiere centralídad.
¡ La realidad se conoce "desde dentro", por la inserción "ver la sociedad desde la pérspecti-
l: va del pueblo, con los ojos del pueblo y vívir sus problemas".
El proceso metodológico se resume en el siguiente cuadro: .

t-
1
t
I
Esquemo No 43
Proceso del método bósico. Enfoque de E, Ander-Egg

Contocto globol o o) Consulto de documentoción (estodísticos, bibliogrofíot informes,


primer obordoje de lo orchivos, enire otros),
reolidod b) Lecturo de mopos.
c) Reconocimiento de lo reolidod. Observoción porliciponie, como
preporoción de lo inserción.
d) Contoctos informoles: entrevisios individuciles y grupoles.
B. Inserción-inmersión o) Observoción porticiponte o octivo delproceso, no especiodor.
b) Convivrr con los que estón en uno situoción problemo, porlicipor
en su cotrdionidod,
Gromsci señolo "el elemento popuior SIENTE pero no siempre
COMPRENDE y SABE; el elemenfo intelectuolSABE, pero no siem-
pre COMPRENDE y especiolmente NO SIEMPRE SABE". Elerror del
infelectuolconsiste en creer que se puede sober sin comprender
y especiolmenle sin sentir los posiones elementoles delpueblo. Es-
to conexión orgónico en lo cuolelsentimienlo-posión se convier-
te en comprensión y, por lo tonlo, en sober.
c) Portir de los necesidodes sentidos de y su nivel de conciencio.
d) Lo inserción debe tener un significodo en Io vido personol poro
creor elcompromiso.

.l25
El modelo socioeducolivo promocionol
Continuoción Equemo N" 43

C. lnserción crítica Lo inserción trosciende los efectos y consecuercbs f'ocb los cot¡sos
y uno inserción en lo próctico del pueblo. Por elo Peq.Éere 6§ ur¡ n¡or-
co teórico.

D. Diagnóstico o) Nunco se llego oldiognóstico co{Tlo @o ocóctr- Se crpce


pofo ocfuor y el octuor es conocef.
b) Es el procedimiento por elcuolse intento estoilecer b non¡ote
zo, mognitud ylerorquizoción de los necs*Codes y sdernos de
lo reolidod sociolque es motivo de esh.rdc¡invesligfiim-
Comporto lo determinociÓn de recunos Osponties y iiere ou ñ
nolidod servir de bose poro un hocer y pqo ft¡ndorrrentcr bs es
trotegios que se hon de expresor en uno prÓclbo srcrgo
Debe tener un corócter desrnitificodor de b recúdoct

E, Planificación y acción o) Consiste en el proceso de elecck¡n y selección de o-rscs dterne


social tivos de occión, con visto o lo osignoción de recLrsos especfircos
sobre lo bose de un diogoóstico preliminor.
bI Se troto de hocer uno plonificoción con lo porticipociÓn populor
significotivo en todos los foses del progrcmo.
c) Supone dor resPuesto o:
-¿Qué se quiere hocer y con qué finolidod? ú.

-¿Dónde se vo o hocer?
-¿Cómo se vo o hocer?
-¿Cuóndo debe hocerse?
-¿Cómo se vo o costeor?
-¿Quién o quiénes lo von o hocer?
-¿Quién lo vo o dirigir, coordinor y superviscr?

Otro de los autores que aporta una propuesta sobre el método básico, es Natalio Kissner-
nran, quien lo integra en un marco de referencia que incluye el objeto, objetivos y principios
operacionales del trabajo social.

Et objeto, objetivos y principios operoc¡onoles del método sonj

Objeto es aquello que una disciplina estudia y transforma por su acción' .


para el servicio social clásico, el objeto fue el hontbre, o nlejor dicho, las iornras cie preri-
sión y control del comportanriento para la adaptación a la socieclacl.
Ei objeto es materia de conocinriento y acción para el trabajo social y' rec¡uiere
de conocinrien-
to, reilexió¡, clecisión y acción. Los cJos prinreros, conocinriento v reflexión, corresponden a ia iir-
vestigación cliagnóstica y, las últinras, o sea, clecisión y acción, a la intenención pl'::riricacla'
sI el objetivo del trába.io social es "dar respuesta a las necesidades hunranas cletectadas en
las variables observadas y procLrrar superar las situaciones problenlas que ot:staculizan la rea-
lización cJe los seres humanos", es necesario reconocer, señala Kissnernran (1973: 1-27) que:

126 Modelos de ¡ntervenc¡ón os¡stenciol. socioeducotivo y teropéut¡co en lroboio socrol


a) Cada necesidad se manifiesta en una o más variables significativas.
b) Las variables que generan un determinado fenómeno configuran situaciones problema.
c) La frecuencia del fenómeno con las misrnas variables determina su relevancia en lo co-
lectivo y en lo particular.
d) El fenómeno colectivo o particular es estructural cuando trasciende al individuo y exi-
ge intervenciones a nivel de la estructura-
e) El fenómeno es particular, no estructural, ct¡ando las variables e*án en el individuo y
exigen intervención a nivel particular-

Para el trabajo social clásico, "el hombre' fue el obieto en tanto que en d ocurrían proble-
mas sociales y el objetivo era adaptarlo a una sociedad equilibrada- Para el trabajo social re-
conceptualizado, el hombre es un transformador del rnundo, por lo tanto *ieto. que puede op-
tar y mediante la praxis se recrea y transforma su realidad. El hombre es ;a-<€endente hacia un
mundo mejor.
En el documento de Araxá (1967), se destacaron los principios operacionales o rlorrnas que
orientanla actuación específica del profesional y los postulados que son los presupuestos éti-
cos ímplícitos en la acción, los cuales se resumen así:

Esquemc N'44
Principios y postulodos del mQtodo bósico

Principios operocionoles

Respeto cle los valores cr-rlturales


Establecer una positiva relación proiesional
Trabajar en ec¡uipo
Tener una perspectiva estructural de la acción
Cenerar participación

Posiulodos

Reconocer la clignriJacl de la persona hunrana


Adnlitir (lue en cad.r ser hunrano erislen recLrrsos
potenciales para su realización
Reconocer c¡ue el ser hunrano se re.riiz.-t ei¡
conrunión con los cic,nlás
Afirnlar el clerecho de los seres hr¡nr¿nos (le r.lr.l¡
socieclacl que brincle iguales posibilicl.rdes cle realizacíón

t27
Kissnerman destaca dos etapas en lo que él denominó metodología, caracterizadas por la
lnvestigación diagnóstica y por la intervención planíficada:

tn v estigrckx't d kzg rn stic o


La inrestigaciór¡ no es un rrÉtodo auxiliar sino una parte de la metodología y el comienzo
de la accbn orotesional.
La investigación en rai:ajo social se realiza en una doble dimensión; por un lado, apunta
hacia el obfeto para detectar las variables que configuran la situación problema y los compor-
tamiefltos gue asurren las per-sonas aiectadas, con el objetivo de poder actuar y transformarla
en otra sitr.nción, que ai n€:a!- a la primera la supera; por el otro lado, apunta propiamente a la
dísciplina para cornproba:'si- conocimientos y métodos.
En esta rase Kissnerrn¿n i:cluve como componentes relevantes:

a) La determinac!ón del objeto.


b) El campo de Ia ::r+-::gación.
c) Los niveles expio;'a:orio, descriptivo y explicativo.

En los esquemas sieuientes se resumen los principales elementos qúe caracterizan cada
componenie.

Esquemo No 45

Lcs ccmponentes de lo invesiigoción diognóstico:


Enfoque de N. Kisnermon

Carencias y necesidades que generan


I

,--
I

Objeto I

I situaciones problema
I

Universo
I\\'ESTIC.\CÍOX I

-=:_
I

DIAC\ÓSTIC{ Canrpo ___.1


I

,\luestra

Exploratorio lestal¡lecer la identidad cle la situa-


ción problenra)

Desc ri ptivo (clescri lti r, conrpa ra r, cleíi n i r, c I asiii-


car [)ara íornrular el ¡troblema)

i Explicativo (interpretar, prever las tendencias,


srstenratrzar)

Flen': E obc:ocion prop,o COñ OCfoS de K.Ssnermon. NOtOliO

]2E :,':.tre,Os Ce rnier\enc,Or.r .:j;:La.C,ol. Sw: 3c:J-CCrrvO ,,, lercpéu: CO en i:COojO SOCiOI i

Ji

1:
t
l:n
i
a

Esqremo N" 4ó

Los niveles de lo investigoción diognóstico

P
R
Recoleccón y estudío de fuentes documentoles E
I
D
Reconocimiento del poreo de trobojo I
I
A
G
I

c) E{P1-CRAIORa DelimÍtoción delóreo de trobojo


j

N
|.

Contoctos informoles con grupos y personos ó


S
T
Coptoción de kl problemótico detóreo 1

C
o

T; Formuloción de hipótesis, operocionolizoción de


voriobles. morco teórico DD
IE
a
Construcción del diseño de investigocióÁ AS
- I G'C I

Constitución del equipo investigodor y preporoción N.R


I

b) DESCRTPTTVA I delóreo poro recibir lo investigoción ór


I

SP
Recolección de dotos TT
I

tl
I

Tobulocion y groficoción CV
I
I

I
Anolisis e interpretoción
oo

Formuloción de hipótesis, operocionolizoción deDE


IX
I
I
i voriobles y morco leórico
AP
I

i
¡

Recolecclón de dotos o experimenloción CL


l

i
NI
c) EXPTICATIVA
I

l
Tobuloción
ó' c
SA
I
i

.,:.nólisis e inierpretoción TT
Diognóstico explicotivo. cousol o genético tt
CV
oo
í:en¡e Eloboroción prop¡o con dotos de Kissnermen. Noiolio

€l modelo soc¡oeducot¡vo promocionol 129


el NIVEL EXPLORATORIO es fundamental identificar las CARENCIAS y NECESIDADES
En
SOCIALES que han generado situaciones problema; para ello se requiere recoger datos de las
fuentes documentales existentes.
El paso que sígue es RECONOCER el ÁnfR en lo físico y humano mediante la observación
del equipo, para determinar asuntos que necesitan estudiarse aún más o bien para ¡nterpretar
lo observado.
El tercer paso es DELIMITAR EL ÁREAr4 con tas personas que integran un grupo, una insti-
tución o una comunidad. Hecho esto, se procede a establecer CONTACTOS INFORMALES con
miembros de grupos, instituciones o pobladores con un triple propósito:
.i

i) Captar el lenguaje; tipo de relaciones de trabajo, familia y vecinos; el trabajo; las ac-
tividades recreat¡vas y las religiosas.
ii) Para explicar la presencia del profesíonal o equipo en el área y sus objetivos.
i¡i) Determinar un centro local desde donde planear acciones con Ja comunidad.

El quinto paso consiste en CAPTAR la PROBLEMÁTICA del ÁReR desde el punto de vista de
los pobladores, lo cual es reflejo de la conciencia de su realidad.
Es conveniente aplicar unos pocos parámetros referidos a: cómo se vive, qué problemas
existen, a cuántos involucran cada problema,'cómo,son [as relaciones entre vecinos.
El equipo debe analizar las respuestás y extraer núcleós centrales de las contradicciones, las
predisposiciones a actuar o a permanecer inmersos. Si la conciencia es real, permite lograr so-
luciones eíectivas, y si es colectiva, concretar una movilización para transformar las situaciones
problemas. El develamiento de la realidad se va conformando como un quehacer conciencíador
y, por lo tanto, educativo. "El trabajador social y los investigados se van concientizando en ella
y mutuamente".
El conjunto de temas en interacción que aparecen en las entrevistás y reuniones de los gru-
pos es el universo temático que se extrae de la investigación del pensamiento-lenguaje, los ni-
veles de conciencia de la realidad, sus carencias y necesidades.
Es importante también captar si el trabajo social y los pobladores son actores del proceso o
hay actores sujetos y objetos receptores de Ia acción del trabajo social
El diálogo es la primera tarea que compete al trabajo social, entendido como Io plantea Pau-
lo Freire en su libro Pedagogía del Oprimido:"relación horizontal en la cual la confianza de un
polo en el otro es una consecuencia obvia, implicando el testimonio que un sujeto da al otro,
de sus intenciones reales y concretas, en la que la diferencia entre el profesional y la otra per-
sona es solo un ni,,,el diferente de percepción cle la realidad."

I4 Grupo. es definico como "uno esiructuro movil" -por lo tonto un estrucf uróndose- de miembros implicodot en
uno pedi-nencio o seo exisie un ligomen entre los inlegrontes y uno pertinencio referido o lo copociclocJ de los
miembros de cenirorse en lo toreo. lo cuol define un óreo socioemoc¡onol y un óreo instrumen-tol (Kissnermon.
Op c;i Cop 4. p 5)
lnsitlución. es uno estructuro formcl de relociones y servioos que se preri::nto como un nivel de complejidocies
CcCo por los reicciones de roies que lo irilegron, los que corresponden r-il número de loreos cJiversificoclos que
ccmponen lo octividod globol de Io mismo y el grodo de desorrollo olconzodo por dichos toreos (Kissnermon
Oo.cll Cop a. p 1A).
Camun¡ood. unicjodes socioles que conformon subculturos diferenles coexistentes en un óreo geogróflco. Lo co-
munidod se hoce cuondo los grupos insertos en ello se proclomon sujetos de su propio deslino (Kissnermon. Op.
cit. Cop. a, p. l9)

.)30
N4oaJelos de rnlervúnción osislenc¡ol. socioeoucotivo y leropéuhco en trobojo sociol
'':

El trabajo social parte de las necesidades de la gente no de sus deseos personales.


El prediagnóstico elaborado con las respuestas de los pobladores es un material adecuado
para analizar con los pobladores y determinar líneas de acción; si se requieren más datos, los
pobladores también pue{en aportar en la recolección.

Esquemo N" 47

Componentes del prediognóstico

PREDIAGNÓSilCO

Técnicas fundamentales: La observación y la entrevista

Co m po nentes del p red i agnósti co


- Marco histórico, origen y hechos involucrados.
.- Marco económico (de qué viven esas familias).
. Marco institucional (instituciones que ex{sten, qué hacen, qué servicios prestan)
- Marco socia! (relaciones existentes, grupos sociales que se perciben).
-
. Marco político (grupos de poder que se detectan).
- Descripción físiia. ',
- Problemática detectada. t
- Acciones planeadas.
Fuente: Eloboroción propio con bose en Kissnermon, N. 1973.

En el nivel de la INVESTICACIÓN DESCR¡PTIVA, consiste en formular el problema como


complejo de variables, determinando la relevancia de estas. Exige explicitar HIPÓTESIS, porque
sin ellas es imposible estudiar científicamente los hechos, las variables que se interrelacionan en
las hipótesis son "el eslabón" necesario entre la teoría y la investigación y los indicadores son
los referentes ernpíricos que van a indicar los fenómenos que señalan las variables y que sirven
posteriormente para cuantificarlas.
El marco teórico surge de definir los conceptos relativos a las hipótesis. No es correcto abor-
dar una situación problema sin plantearse la convergencia de conocimientos que esta requiere.
Elaborar el DISEÑO DE LA INVESTICAC¡ÓN requíere de las definicíones sustanriva, real y,
operacional de las variables, con el propósito de aplicar la ENCUESTA que permita reuni.r, de
nranera sistemática, datos acerca de determinados hechos, lo cual tanrbíén requiere el uso de
la entrevista y la observación participante.
La encuesta puede aplicarse al universo o a una muestra. Se sugiere el uso del sociograma
de Jacob Moreno, si se pretende ubicar la posición y las interrelaciones de Ios mienrb¡'os de un
Brupo o comunidad.
Anres de aplicar la encuesta, EL DlsEÑo DE LA INVESTICACIÓN DEBE SER DETALLADA-
MENTE DISCUTIDO para que el universo del estudio sea infornrado. Los voluntarios encuesta-
dores deben ser capacitados para explicar los objetivos y el trabajo que se viene realizando.

El modelo socioeducotúc promoco.ol l3l


Los investigados deben saber el para qué y reflexionar posrcrionnente acerca de sus resultados.
Terminada la recolección de datos, procede la TABULACIÓN y la REpRESENTACITON
CRÁflCA para facilitar la discusión.
' El NIVEL EXPLICATIVO busca la causa o génesis de los fenómenos sociales, pues la princi-
pal tarea científica es analizar las interrelaciones causales del sistema mismo y como es influi-
do por fuerzas externas y por el impulso prop¡o de su proceso interno.
La determinación de las causas con los miernbros del área de trabajo nos permite elaborar
un diagnóstico explicairo o gerÉtko para ¡ormular un PRONÓSTICO, que oriente la defini- &
s
ción de políticas y la programación, así como identiñcar los desafíos. 4
§
: '+r

,i
j¡l

I nteruención planificocio
*

lntervención planificada es el con:oiejo & operaciones sistemáticas tendientes a transfor-


i:

:r
mar un objeto (situación problema)- Es un trabajo en la situación problema estructural que re- É.

fleja los puntos de vista y acciones de cjistir¡tos individuos como estuerzos complementarios. i:

Se requiere una definición política clara para fijar los ob¡"tiuor y las accíones instrumentales.
Es una construcción por aproximaciones sucesivas de una visíón de conjunto:

de una microorganización a la macroorganización


de varíos grupos al íntergrupo
de una microunidad cbmunitaria a una zona
de la zona a la región
de una junta recinal al poder municipal
del poder municipal al regional y de este al nacional.

Así el trabajo social tiene dos niveles de actuación:

a) Microactuación, caracterizada por la individualización, la relación directa y el alcance


restringido.
b) Macroactuación, caracterizada por un mayor alcance, ausencia de relación directa o
sea es el nir,el de la política v la planiíicación de la iniraestructura social.

El trabajo social reconceptualizado basado en un modelo estructural de cambio, requiere


intervenir sinrultáneamente en lo soci.tl, econónrico, cultural v político. Esto no signific.r "ter-
r¡rinar por ahora con lo p.lliatiro ni con lo terapéutico" (Kissnerman, 1973: cap.7:2).
La investigación diagnóstica e inten'ención planificada son una unidad indivisible, son
coexistentes. Una no e\iste sin la otra. El proceso de la inten,ención planiiicada se resume
como sigue:

.l32
Mooelos de rnieh-enclón cislencrol. soc;Llecucotivo y lefopéuirco en !f oDoro socicl
Esquemo t.l" 4fI

Procesos de k¡ intervención plonificodo

l- Detuiión de poFticcs l.'l Fijor objetivos


1.2 Estrotegios y tóctico
, ,, Logistico

2- Ebborrción e fnpb{:€'r*€ión de dsres I 2.1 Progromor y proyector


2.2 lnstrumentol[oción
2.3 Locol2oción
2.4 Proyección
2.5 Costo
2.6 Niveles

$ Ejecución de p|cnes I

4- Control yevoluoción del proceso 'f


I

4.1 ,Registro
| 42 Mediciónyevoluoción
4.J §rSIemOI|ZOCron
a .l

,l973.
FUgnte: E,cccrcc ón p.^^ C .C1 Ccci?S Ce ( ss.e:íncn. N.

La autora ñ1aría Angélica Callardo (1973:32) nos propone para ejecutar las prácticas de tra-
bajo social, apoyarnos en el método dialéctico y sus correspondientes fases: investígación, sis-
tematizaciórr y exposición, pues, según ella, "a trar'és de la prinrera, se descubre lo existentey
se plantea su comprobación experimental. La fase de sistenratización reúne los resultados obte-
nidos, estableciendo la conexión entre datos y datos, es decir, su interpretación. La últinra fase
procura una ordenación consecuente de los resultados, presentándolos en lornra clara" (los su-
brayados son de la autorai.
De esta nranera, Callarclo propone una suerte de superación clel enrpirisn-ro clesconrpronre-
tido y el mecanicisnro que car.-rcteriz.'ur ciertas posiciones del traba.io social. Asintisnro, la auto-
ra considera que. operacionalizancJo el nrétodo dialéctico con sus respectivas fases, existe la po-
sibilidad de teorizar clescle la práctica v lograr así autononrí.r teóric.r 5, la funclanrentación con-
ceptual propia clel trabajo social.
Otro aporte que poclenros coir:icler¡r cle la autora en nrención, se reíiere a la clistilrción en-
tre el nréiodo v las técnicas. \f, que esl¿s últinras no agotan el hacer profesional, sino, taf y,co-
mo nos lo cJeiine, son "el insirunrento auxili.rr cJe ¡rrir-ner orclen, crrya utilizaciór¡ nos perntite
arribar de nranera clirecia.r l.r consecL.ciór-r cJe nuestros objetivos" (C¡llarclo, 1973:3!)).
A continuación se recul)er(-in en ej rs(penra \'-19, Ios cliferenles tipos cle técnic¡s ¡g,rltl)¡-
das según los objetivos que se persigue'rt. porqL.re consiclerarros (lue la clasificación c¡ue hace la
autora contiene gran valor clicláctico.

Et moot':o socroedlJcol¡vo pf omoc o(\ol taa


Esquemo N" 49
Closificoción de los técnicos del trobojo sociol

de ínse¡ción
' - entrevistos
- conloctos grupoles
- comunicoción
de sistemotizoción
- tobx..¡loción
de obtención
- informe
de dotos
- prediognóslico -observoc. portici-
- diognóstícos
ponte
- cuestionorios
porticipodos
\

-dromotizoción
- teotro <-
\ I
TÉCN¡C AS >
- círculos de culturo -----
- iolleres populore

\
de orgonízocíón
- debotes de movilizoción
| - estudios de grupo -boletines
- dinórnico grupol
- muroles
- coOocitoción - motivociones
- comunicocjón
de plonificoción
microsociol
-estudio de costos
proyectos específicos
- progromos
- evoluoción

El nlétodoque prof)one Callarclo consisle en los siguientes componentes, qLre


.
ciarse ¡rueclen a¡rre-
en el esqrrenra Nq, 50.

134 Modelos de inlervenc¡ón osislenciol. socioeoucotivo y teropéurico


en trobolo socicl
&,- i.,. j,ii.q*i+e;&;e:{-:J;¿;r{ id é.'§.ü!,s ril

Esquemo N" 50
Metodologío bósico poro eltrobojo sociol: estructuro
Aproximoclone¡ Fqmos dsl hoceso Técnlco¡ Resullonles
o lo reqldod cdriri€rúo n¡*Oo¡ógicoe
't"Apfox¡tocián o, Pqo elconoci- Diognósfbo
->S€rEEr ----¡-NV§EAOÓN rrúeñto de lc -¡> Prefn¡1or
¡freciÉ o-<ño- €.lrlfr¡ül --r>
-e:=rnc.e¡g rr¡edo Reddod:
ü\,gecEck*
- CorúS.odút c- - Cs§€rGú¡ i}.
Otierveion
Enl¡evbtos
- \rt caes

,f
tsgn-ad
- lJscs D ::E-ükier*o crb) Porfo el re6§ro Hoo Ftrt
- Forrrcoevif igT@ de dotos:
- PrctErc V Diorb de Corpo
- Procescs U RegÉsho de Corpo
- Ccrd¡a¡ccgtes A
Orros /-
\' c) Pgo el ocerco-
;bcsÉ,-.s L rrú€nlo o b re*
V doó
iA
Perceerirc :.,-=G;C()lr
U Con¡¡coci¡r
[rottvoci5n
Arreci€rcr. C --::;qg-:'r' A Entrevilos
cuÉnirc-o: :--¿liss Lh¡verso Reloción ftof.
- Recursos - Dete.m¡noción C Pord &a recogido

l.
- NeceEdodes I de dotos inter-
I
- Cc{^ilcc-lcccr€: ce c ii'tL,esfro pretoción y
'
I
- kco¡emos ó D:seno cuontificoción
- r0¡€*C6'//O iernos ó
¡

""-rY I " iu
oenerodores elc.
N
I

l
N
Y
Y
ftóclico Soci¡l
Aprox¡mcciones iori'r'cs cei Procesos Técniccs Resullonles
o lo recl;coci C3:CC í:l:€a,lO :-etodológicos

DrAGNÓSTiCO DE -_.> De diognósiico ----> Diognósiico


LA SITUACIÓN De discución
- Jerorouizoc¡ón Grupoles
- Criieriás E De ufilüoción de
- Urgencios recursos
D
- D.ogromocióñ \/ Iducolivos. poro
- Prcbierr,os ¡ocopociioc¡Ón y
- Neces¡dodes conc¡encioción
U - S:lccbñes probb- A Tclieres oooulCres
Í.,ci¿ontes pcrc lo
a:aC.?1C,OCrón
Y L ,
I

4'Ácroximcción
: l^lec:T,,enlcs ce rUI ñs
e! P vv,v..
^.^^.--
1<
vJ i
De pfoyectos
(= , U= UrUr rú)
.,A
,>, J De costos PROGRAN4AS
J,-J 9,|vJ y De eioborcción I

3'tr,ealcs espec;Í'- de cóCigos u Y


::) er,S:er,'ies a oiíos proced' PROYECTOS
.inrenlos pcro lc I

'= :
-'-i: -<
:caciencicción Y
: ^-':.--, :a,JCCliyC- CÓDIGOS
I

. :: :: :C ],JN
(,
;\ De comuoi-
N -'- \^^^^
:.--.-ñ^ ¡ re
ccc¡ón
- V'e'
- Fioyectcs N

'l35
El mo*feio socroeducotivo promocionol
Cor¡tinuacirln @uema t* 5O

Próciico Sociol
Agoxirnockxres Formos del Procesos Técnicos Resultontes
o kr reo¡irod conocimiento metodológicos

trAProxinocón Ab6lrocro -----+ EJECIJCÓN

YE
I
I

E Y
-> - en
Pr.¡eslo
cho
rncr- + Poro lo o) Ironsformociones
\/ Orgonizoción de lo reolidod:
de progromos y v Poro lo - Plono
D proyeclos :
Movilizoción lnfioestructurol
Concienci:cion
- Descocliñcockin
A. Poro lo - Plono de los relo-
Conciención ciones productivos
Cmocitoción
L' Ci,culos de cul- - Plono
Orgonizocón turo Orgonizocionol
Moülizoci5n - Teoko b) Tronsforrnociones
Pol¡liz@¡ón - f¡teres
C U de los conciercios:
AJfobetizoc'r5n - Folclore - Plonopromo'
Desonollo de - Diopositivos c¡onol:
proyecros A - Olro - Plono Educolivo-
A etc. De comuni- crílico:
C cocón de mosos - Conducto crílico
Técn¡cos poro lo - Destrezos técnicos
C resolución de
I problemos
Técnicos poro lo Combio de @nduclo
o copocitoción 'I
I
Oiros Y
ó= Aproximoción Uberoc¡ón 'i
--->Abslrocio
ó
-)>
Y
I

N
I2
I

Y
PRÁCTICA TEÓRICA

Trabajo social IDEOLOCÍA

Praxiología
Objetivos
Tecnología conocimiento
Objetivos
y/o transforn-ra-
ción del Objeto ,

]i:"',':';,i8,,r",. 1 Metodología: (íornras de acción


- Métoclos
I -*
para transformar
- Planiiic¡clora el objeto
- De Eclucación Soci¿l J

IDEOLOCIA

l3Ó l"'lodeios Ce iniervenc¡ón osislenciol. socioeOucolivo y leropéulico en lrobctjo sociol


Continuación Equena Ne SO

METODOLOCÍA Y RELACIÓN DTALECNCA TEORíA.PRÁCT¡CA

PRACTICA SOCIAL PRÁCflCA TEÓRICA PRE-DIACNÓSr¡COS

_/
orncJosrrco
PRÁCNCA SOCIAL -/ PHÁCTICA TEÓRICA

pnocJr"rnctóN
PRÁCNCA SOCIAL PRÁCICA TEÓRICA

vERtFrtACtÓN
EJECUCóN

cENERT-tzACrÓN
PRÁCTCA SOCIAL
PT

='j'o\
/PT
»

Fuenfe: Gollordo. Mcríc Angél'cc La prox:s det trcbojo sociol en uno dkección c¡entif¡co. Ar¡;entina: Editorial
ECRO, 1973.

Según Callardo, las ventajas que resultan de la aplicación de este método tienen que ver
con las transformaciones en la realidad y en los sujetos que participan en el proceso, puesto que
permitirá, por un lado, construir teoría a partir de la praxis (interjuego dialéctico teoría-prácti-
ca), Y, por otro lado, atender en especial a las necesídades sentidas de la población involucra-
da (materiales, organizativas, educati'as, promocionales, entre otras)
),finalménte, la participa-
ción activa en todo el proceso permitirá transiormar las representaciones de la realidad de las
personas y, con eso, la adquisición Ce una conciencia crítica.
En el anexo \e 5 se incluven los componentes cle la parte instrumental para la puerta án
práctica del método.
Vicente de Paula Faleiros ú976\ hace aportes importantes al métocio del trabajo social. Con-
siclera que la praxis transformadora es el íundamento cle la sistematización. es lá brsqueda c1e
la esencia, o sea ias estructLrras abstractas de Ia praxis. Lo concreto es punto de partida y de lle-
gada y es expresión de nrúltiples deternrinacíones. Las representaciones y percepciones
se trans-
íornran en conceptos.

El modelo soc¡oeducolivo promocionol 137


l
t)
tf
r4t
:
j:

I
{:

t:
t.
En la estructura de la sistematización se relacionan dialécticamente la acción, la investiga-
ción y la exposición.
La acción o práctica es un conjunto de actividades que transforman un determinado obje.
to- lmplica una estrategia y una táctica para enfrentar las contradicciones. A la acción transfor-
madora le corresponde superar el espontaneÍsmo; ello imptica asumir una perspectiva teórica,
histórica y de totalidad, en tanto que los fenómenos concretos implican ,n. génesis, una trani
formación pernanente en las contradicciones de cada época. Las técnícas re{uieren ser utitiza-
das en una perspectiva de la transformación, tanto en el plano de la investigación como de la
acción.
Las técnicas de medicíón son ¡nstrumentos fundamentales para vencer los subjetivismos y
romper con visiones espontáneas, pero no debe llevar a confundir exact¡tud con objetividad.
En el plano operacional, la aproximación a lo cuantitativo y a lo cuatitativo, es una tarea de
cada momento de la acción; en ella tambíén adquieren importancia las técnicas audiovisuate y
de comunicación.
La acción transformadora exige investigación y exposición. La investigación es aproximar-
se a los fenómenos (no es contemplación) de acuerdo con una perspect¡ta teórica. ia exposi-
ción-teorización permíte al interior de: la acción, del cambio y de la investígación, la perspec-
tiva teórica de totalidad y el encuentro con la esencia.
En torno al tema metodológico, este no puede aislarse de los fines, el óbjeto y la ideología
de los actores.

Esquemo N" 51

Enfoque metodológico según Vicente de Poulo Foleiros

OBJETO

ACTORES
I
Fines -ttt'
trobojo sociol
Praxís transformadora <- SUJETO DOMINADO

Y
lnvestigociones Acción sobre Exposición Teorizoción

,/\
los controdicciones I
I

cuontitofivo <--> cuolito livo Y


I I

estrotegios y encuentro con lo


tócticos esencio

SISTEMATIZACIÓN

I
l38 Modelos de inlervención crsislenc¡ol, soc¡oeducotivo y terof:Éutico eñ trobojo soclot
i;
ii
T;
ii

i'!,
j.
j
tr
tl¡
El método del trabajo social es "prescriptivo, transformador, tiene previsión, control y wa,
luación de los resultados" (Faleiros, 1976:123). Comprende una serie de etapas identificadas
como:

- Prediagnóstico :
- Programación
- Ejecución
- Evaluación.
Otros, como en el "Documento de Teresópolis" (Faleiros,1976:.123), denominan:

- Diagnóstico
- lntervención

En el esquema positivista se divide el diagnóstico de la acción y con ello se aísla la teoría


de la práctica.
Desde el enfoque metodológico que sustenta el autor, la configuración de 'variables-pro-
blemas" se realiza en la acción misma y allí se combinan las exigencias de la cuantificación y
cualificación.
Los problemas paulatinamente se comprenden en sus contradicciones secundarias y princi-
pales, ello requiere tener en cuenta los intereses inmediatos, los elementos nrás activos v las
alianzas. .

Los conceptos deben ser significativos relacionados con la construcción de indicadores, de


manera que los datos se recojan según un enfoque globalizador.
Las hipótesis permiten sistematizar la realidad, orientar el descubrinriento, el desarrollo del
conocimíento y las hipótesis operacíonales orientan la acción. Las hipótesis reilejan las contra-
dicciones del objeto.
El ser humano dominado es el sujeto protagonista de la intervención en trabajo social v el
traba.io con él exige la toma de conciencia de la irracionalidad de los sistenras econónricos que
marginan al hombre. El diagnóstico pretende liberarlo de los nritos inrpuestos por la su¡teres-
tructura y los obstáculos clel conocinriento vulgar y la acción se fundanrentará en una "aproxi-
mación objetiva" clel honrbre de sÍ rnisnro y su circunstancia conro un conrplejo de relaciones
socia les.
Este proceso de trabajo constituye una temática donde se descodiiican y se secularizan las
concepciones y patrones de vida planteadas en las activicJades cotidianas. Lo cotidiano consti-
tuve el nivel cle situación del trabajo social.
Faleiros recupera el ienra cle la problemática de la concienciación en la relación acción-co-
nrunicación y nos llanra la atención sobre el riesgo de caer en una base idealista cJe la concien-
ciación. Considera los as¡-rectos cle la ¡rroblenratización y el diálogo para vincr.rlar la reileriór ¡l
la acción;,evitar el verltalisnro (ltalattra sin acción) y el activisr-no (acción sin reile.rión;, corlo
lo clenonrina Paulo Freire en su texto "Peclagogía del oprinriclo".
La construcción de la concientización no se cJa en un nrovinriento cJe ideas, sino que se "en-
raiza" en las situaciones concretas, en las contradicciones, en la lucha por super.tr las situacio-
nes lín-rites qLre se configuran como la situación real de dominación.

El rnodelo SoCioedrcOtrvO prom -C,onOi r39


Lo investigoción porticipotivo (1.P.)

Orígenes de lo investilTockat porticipotivo

Según, Bud L. Hall (l 983:7-15), el trdbaio creativo e intelectual de cientos de personas han
enriquecido el proceso coleciro dd desarroll,o de la teorÍa y la práctica de la investigación par-
ticipativa. En aquellos qrre se erruentran csnprorr¡a¡¿os en acciones de investigación, educa-
ción de adultos, poder y coooci,rriento popt¡lar aistirá siempre la discusión de canácter inter-
disciplinario. '
A fines de los años 5O y principios de los 6o, el paradigma de investigación que dominó el
ámbito internacional era una viskín del modelc r-orEarnericano y europeo, el que se basaba en
el empirismo y el positivismo v cuva característica prirrcipal radicaba en la construcción de ins-
trumentos y en un rigor científico der-inido por la precisiór¡ estadística y replicabilidad de los re-
sultados. Se extendió este paradigrna grrcia a cF.E furopa y Estados Unidos dieron becas inter-
nacionales, intercambio cultural y capacitacion a paises del Tercer Mundo. La objetividad y cre.
dibilidad científica como métodos de investigack¡n constituyeron manifestaciones de credibili-
dad científica.
La contribución del Tercer Mundo a los métodos de investigacíón representa un ¡ntento por
encontrar nuevos caminos en la obtención del conoeimiento.
A principíos de los años 60, los cientíiicos sociales latinoamericanos empezaron a explorar
formas de investigación más compromet¡das, estimuladas en parte por el éxito de la Revolución
Cubana.
La investigación participativa se desarrolla en el Tercer Mundo, surgida de un mundo con pro-
blemas urgentes de solución, proveníentes de una crisis de conceptos no funcionales, mientras que
Europa y Norteamérica gestan una nijeva conciencia. En Canadá, Stinson desarrolló métodos de
evaluación en la línea de la inrestigación-acción para trabajos de desarrollo de la comunidad.
En abril de 1980 tuvo lug,ar un foro internacional sobre la investigación participativa con los
siguientes objetivos:

Compartir experiencias en investigación participativa


Desarrollar lineamientos de orientación práctica
Desarrol lar futuras estrategiaS

En el desarrollo de las discusiones se ha demostrado interés por esclarecer los siguientes


aspectos:

a) El rol del investigacior e\terno: en el proceso de investigación participativa, este rol sur-
pone involucrarse en aprender v desenvolrerse iunto con la conruniciad a lo largo clel
proceso educativo. Se inrolucrará en la creacíón de r-¡na auténtica capacidacl ¡rara el
análrsis \,[)ara la acción colecti',a asÍconro para clue la gente inrolucrada genere cono-
cintientos nue\ os.
b) El concepto de participación. se aplicó el térnrino part¡cipación para reíerirse a las acti-
vidades realizadas a nirel nricrosocial conro el aprendizaje de habilidades de alfabeti-
zación, conro a las actiridades nracrosociales de organización popular para la lucha de
clases a escala nacional.
El propósito dela investigación participativa está en el proceso de movilización de las
personas para la creación colect¡va del conocimiento sobre sí mismos y de su propia
realidad, acciones que s€ consideran como el componente educativo del proceso.
Se discutió acerca de la difererrcia entre participac¡ón y manipulación, ya que a veces
en una práctica participativa se esconden intereses que pretenden manipular a las co-
munidades y a los Brupos; por ello la investigacion participativa es la línea frontal con-
tra dicha manipulación pes qacia para un análisis críüco y colectivo. Se consideró
el aspecto metodológico csrp clar¡e y en ese aspecto se planteó el problema sobre
cuán participatino puede ser un proceso de inraestigación cuando las relacíones de po-
der que se dan en las conxln¡dades y en los grupos de tr-abajo no se caracterizan por un
efercicio democrático del poder, sino que enfuzan el centralismo y el autoritarismo.
c) El conocimiento popular: otras pos¡cior¡es plantean gue una de las metas de la investi-
gación participativa es incorporar el cor¡ocimierrto O¿pular al análisis conjunto realiza-
do entre los pobladores y los intelectuale o agentes exterros-
d) El cambio social: otro propósito de la inve*igxión participativa es la movilización de
la gente para enfocar con rn¿rlor clarirad las cortndkciones que influyen y conBolan sus
vidas. Por ello, las acciones dirígidas a saüsracer las necesidades en el corto ptazo, efa-
rían basadas en estrategias que bur¡n corrlo resultado un cambio social fundamental.
e! La relación materialismo histórico e investigación participativa: el concepto de lucha de
clases sociales, central en el mátárialismo higórico, es compatible con los propósitos de la
investigación partic¡pativa en lo relacionado con la movilización y transformacíón social.

Utilidod de lo investigoción porticipotivo y


el poder de los grupos oprimidos

La investigación participativa tiene por lo menos tres posibilidades:

<)) Desenmascarar mitos que la estructura de poder impone e impide reconocer la propia
opresión de los grupos.
b) Creación del conocimiento popular como fornra de actividad antihegemónica 1, un ins-
trumento en la lucha para el control de lo que debe ser la agenda social.
c) Contribuir a la organización, al concebirse la l.P como un proceso integrado de investiga-
ción, educación v acción, esto significa que hav que apovar los esfuerzos de campesinos,
grupos de nrujeres, trabajadores, comités de vecinos para clue se reúnan y discutan; para
construir asociaciones con otros nrovinrientos socrales: obreros, comunales v ecológicos-

Corocterísticos de lo investigoc¡on poiicipofivo

La búsc¡Lreda de métoclos alternaiiros para producir conocirlientos y contribuir a trasfor-


ntar la realiclacl ha generado una serle de respuestas, ubicadas en lo que se llama "lnvestiga-
ción-Participativa". Esta nrodalidad se inscribe en las acciones de capacitación que no procu-
ran reproclucir las relaciones existentes sino la producción de canrbios con base en los cono-
cinrientos relevantes para definir sus acciones.

.l41
:l moCeio sccioeducolrvo prornoc¡onol
La investigación participativa (1.P.) comprende todas las estrategias en las que la población
involucrada participa activamente en la toma de decisiones y en la ejecución de uno o más fa-
ses de proceso capacitadot.
El sujettc participa en el proceso desde su planeamiento hasta su evaluación. Diversos au-
tores han escrito sobre este tema, aquí mencionaremos a De Schutter (1983) por haber sinteti-
zado las elaboraciones propias y las de otros.
En forma sumaria sobresalen las siguientes características de la investigación participat¡va:

a) La participación se convierte en estrategia central. Se prevé en el diseño y ejecuc¡ón de


la investigación para identificar problemas y en la selección de alternativas de acción-
Esto significa que la población se involucra desde la formulación del problema hasta en
la interpretación de los descubrimientos y la discusión de las soluciones.
Ello se expres¿l en hechos concretos como: formular objetivos de investigación; definir te'
mas y problemas a investigar; recolección de datos; análisis de datos; formular prioridades;
idenüficar recursos; programar actividades; ejecución y evaluación de las mismas.
El proceso de comunicáción a través del diálogo es imprescindible en este proceso. Es
una investigación permanente dado que las necesidades cambian.
b) Es por definición educación de adultos, o mejor dicho "aprendizaje entre adultos". El
aprendizaje compartido entre el agente externo y los participantes no solo se concentra
en aspectos formales o escolares sino también en la realidad social e¡ la que están in-
mersos. Por ello fomenta el estudio de la problemática particular en su relación con los
aspectos de la sociedad que le son pertinentes.
c) Se inscribe en los propósitos democratizantes de la sociedad en tanto permite la expre-
sión y reconoce la capacidacl de producir conocimientos a los sectores populares.
d) La participación del funcionario facilitador se define a partir de su contribución teórico-
práctica a las acciones de la comunidad, ya sea aportando para facilitar la deiinición de
problemas y su análisis con respecto al contexto socioeconómico o bien suministrando
iniormación para la toma de decisiones.
Los roles cie los participantes en el proceso capacitador no son fijos, dependen de la di-
námica. El facilitador o agente externors no solo debe comprender la realidad de los sec-
tores populares sino identificarse con sus necesidades y objetivos. Requiere además de
un conrpromiso, una sólida fundamentación teórica en el análisis de la realidad y de las
organizaciones populares.

15. El iermino de "intetectuol orgónico" desorrollodo por Gromsci, slgnifico que el liderozgo noce y se nutre de lo si-
tucción reol de los irobo.jodores y compesinos, no necesoriomente el focililodor tiene gue ser un ogente exler-
no. ounque olguierr ojeno fociiite el conccimiento. conciencio y desorrollo necesorio. Poro o1ros. ei i¡lereci-'j
orqónicc es lo expresión coiectivc sotlre nuovo conciencio de lo close lrobojodoro o como indlviduos me3^,-
bros oe lo close obrero compesrno.
Uno tercero posición considero que pueden ser intelectuoles de lo close med¡o que olconzoron posición o trc-
ves de lo occión y lo lucho.
El consenso de los cjiscusiones señoló con)o prior¡lorio el conceplo lo invest¡gociÓn porlicipolivo sobre el con'
cepto ce intelectuol orgónico.

142 Modelos de intervención osistenciol. socioL-ducol¡vo y leropéulico en troboio soc¡ol

51

á
i
I
ai

v
Foses del proceso de investigoción porticirytivo

Se suelen identificar siete fases en el proceso de investigación participatíva. Ellas pueden


representar en el siguiente esquema
Aunque se exporlen de ¡orma sucesiva ello.no si§nifica que en la práctica ocurran así, sino
que suelen superponerse.
Han sido desarrollados dirersos procesos me*odológicos, uno de ellos el de Cuy Le Boterf
(1983), que se expor¡e seguidamente-

Esqt,er,c M 52
Prrceso cra kr irves(2oción porticipotivo
(G,{-ry le tsoterf)

Fose AcfvicH Toreo

I
Montoje institucionot y meto' A. Eecnripopronrolordebhvestigo- o) Discusión del proyecto de investi-
dológico de lo investigockin cicn p,rytlcipc¡tiw !-r'rto ccn bs or- goc'r5n porticipotivo
porticipotivo gcnizcciores representciivcs de b b) Formulor objetivos. concepios, hi-
pobbcion diseñon ks foreos pótesis, métodos
c) Delimitor lo zono de estudio
$ Orgonizon el proceso
e) Seleccionon y copociton o los in-
vestigodores
D Eloboror presupuesto
g) Eloboror colendcrio
2
Estudio preliminor y provisionol B. Recoiección de doios o) Se locoiizo informoción sobre es-
de lo zono y lo pobloción en trucluro sociol de lo pobloción, do-
estudio C. Conocimiento objetivo e ideniifi- los socioeconómicos y puntos de
coción de problemos prioritorios visto de los hobilontes
b) Eloboroción de medios poro co-
municor resultodos
c) Discusión de resulicdcs
3
Anólisis crítico de los probiemos D. Consiiiución Ce círcuios ce esfud¡o o) Anólisis crítico de problemos en co-
priorilorios do ciculo oá estudio.
E. Ccpccifcción del cnimodor de b) Copccitoción sobi'e metodologío
los círculcs de estudio de invesiigoción socioeconómlco,
dinómico de grupos, métodót de
F Explicoción de los proolemcs y educoción populor
búsquedc de ollernoti,/cs c) Representoción cotidiono del pro-
blemo
G i:::c,:, ren;cción d) Cuestionomiento de lo represento-
clon
e) Replonteomiento del problemo
f) lnlercombio de resullodos enlre los
círculos de estudio

.l43
El r-.,ooeio socroecucotivo prornocionol
a

Cont¡ruocián Eque¡¡lo lf 52

Fose Aclividod Toreo

4 H. Eloboroción delPlon o) Formuloción conjunto


ftogrorrros y eiecucbn de un b) Ogonizoción de lo ejecución
Ejecucion c) Derutximiento de otros problemos
ú:ri de occion l.

Retroolimentoción del Plon de


occión

=_et:-.e: prop¡o con b(]se en oportes de schutter. Antón. 1985.


=ioboroc¡ón

Mdalidades de to investigociÓn porticipotiva


En un sentido genérico,la investigación participativa comprende todás la estrategias en las
que la población involucrada participa activamente en la toma de decisiones y en la ejecución
de una o más fases de un proceso de investigación'
La búsqueda de esas formas alternativas que posibilitan involucrar a la población ha gene-
rado una seríe de respuestas entre ellas:

a) La investigación - acción
b) La investigación militante
c) La encuesta ParticiPante

En este acápite en torma resumida primero se van a caracterizar en el esquema de la pági-


na siguiente las dos primeras y luego se expone lo referido a la encuesta participante'

Lo encuesfo porticipotivo

Este tipo de técnicas permiten participar a la comunidad en cada una de las fases de la bús'
queda, análisis e interpretación cle la infornración acerca de su propia realidacl.
El proceso cle inyestigación lo realizan en forma conjunta la población y lostécnicos' La po-
blación toma las clecisiones para superar los problemas.
Entre estas técnicas sobresale la encuesta participativa'
La encuesta p.rrticipatiya es una iorr'¡ra dinánrica e interactiva de investigación, pues los pro.-
ble¡ras, la hipótesis, los instrunrentos y los resultados se precisan progresivamente mediante un
diálogo pernranente entre los técnicos y la conrunidad. Permite identificar no solr¡ las necesida-
cl¿s sir"lo tanrbién los recursos ),aportes c¡ue pueclen hacer los r¡rienrbros de la comunidad para
solucionar sus problerltas y tielre cot.lro obietivcls:

i) Lograr conjurrtanterrte con la contuniclad un conocitlriento cle su realiclad y cle los


procesos históricos c¡ue la cotrfornlan'

144 Nlo,jeios de inte^,ención osistenciol. socioeducolivo y leropéulico en irobojo sociol


Esquemo M 53

Modolídodes de ínvestigoción porticipotivo

o) tsnresfgociqr-occión b) tnvestigoción-militonte
B poo,ern * cütGÍr*rÑs Y rnoclñc+ S r¡o c-ltuiJod cqr senliJo poekro expúcjto.
ci5n rrercrrrd *'rc €#-C ffii: fvmcnres qJe püricpcl pofliccrr¡ente y se de
cfcCl o n iuestigocíür cienhfco de b reoF
Conceptuolizocii¡ fd pqo l€^/q o cobo uno eliviJod trodor-
fno@ro

o) fx'qrcon -c ú(cea,É-
lLtcri\ro)
b) hvedEocón Es c ¡ccir íec=eccm
Enfoques c,e dqros pcro cfoerͧ)
c) irv€s.€mr 3f,sé E cE .=--
deexpersÉ carssE)
o) AJtۖrijfrr y ccrlgcf,tE c) Req*xe lo iEercilo del irwestlgodo ce
b) Añtdo€rncrirrE mo tár¡irc de ocerccrn¡enlo o kl reoli-
Corocteristicos de c) Ec¡-e¡o em¡e y rcir, od
lo investigoción ='e¡cr,
o Senc¡a en b cgr¡-ricccül b) Estrecho relociSn con b estrctegio globol
e) Devo¡rrioc §r,s:fc: de cornfio sociC

c) Corc€rc;occ. Formocón de cuodros copoces de porticipor


b) Conoce,. ¡: i3¡¡g +
^' s ¡6 grer':;e nierpret en lo elcboroción de pofificos y no sólo en su
Melos y objetivos rO 'lCS S:I-Ci-rI r-.lCÉá pcf3 CeSCrf}}Or cpl¡coción
octivicodes cofi,rj.€s o rroves de sus orgo-
nizcclor€s

c) P;eden i--cl2s-)e !A. in cue lo pct oclón Lo próctico soc¡cl es el punto de porlido y
Corocteríslicos ocicc€ :^'.c :^..-:c:cón condrc;ón necesoíio pcro Io comprensión de
globoles c) Segur rcs aoj:',:: .c tA. c,Jece cq,nior ios couscs cie uno situoción de ooresión
I *t--:- - +" - =' -.- I ]:ii;-c--':sc
I : :::-:':-::: :- ',:: :C

o) Como porte del proceso investigotúo. el o) Es en gron porte uno formo específico de
conocimiento gu'ro lo proctico y conllevo o l.A. pero se d¡ferenc¡o en que incorporo o
Diferencio con otros lo inten,ención en lo reciüodo y lo reoli- los grupos oesfovor€c¡dos en occiones po-
tipos de investigocion mentoción del coñocimiento fificcs
c) El Inveslgocc: tiene .Jn ccpel píscaace:c.-
le en io recoiecc¡ón de informocrcn

c) Con:rio.;ye o 10 cc-¡píens;ón iel srocesc


< r^ini
Ventoios -,\ i,t f.^i-a.- 4n tsÉ. <: ^^^ .^.
:5 a. t^ rrÁ¡. ^.¡ =^ t^ -. ^- -;1.*
lo rectrdcd concreic

U/ ,r- :- : J-= :) Ccrre el r esgo de restcrie imporo¡cic c lc


I^44I
t^^^
\ =J'-',: -^- :ecrio
Limilociones o) Pcr ser ccnieslotorrc. liene mencres posrbj-
a¡lla¡a:Aa

aa,2'a

Ambito de ophccción

Fuenle: Sínlesis eloborodo con bose en los oportes de Antón de Schutler (,)983)

!, ¡c3e,o sccioeducotivo promocronol I45


ii) Crear conciencia de las relaciones sociales económicas y políticas que condicionan
la vida comunal.
ii¡) Estimular la solidaridad para lograr un mayor nivel de organización entre los miem-
bros de la comunidad.

El proceso de la encuesta partícipante guarda rñuchas similitudes con el proceso general de


la investigación participativa.
En general, las características esenciales que diferencian los enfoques participativos de la in-
vestigación social tradicional, son resumidos así por el autor antes citado.

i) Facilitan la concientciación del investigador y el ínvestigado por su intención de rea-


lizar acciones y por el contacto con la problemática social.
ii) No se limitan a contemplar la realidad.
iii) Son procesos coniuntos que involucran a la población y a los técnicos.
iv) Conducen a una actitud activa de la población y son instrumentos de difusión del cono-
cimiento.
Al comparar las dos modalidades, denominadas laboratorio experimental, desarrollado por
Clodomiro Santos de Morais y la investigación participativa como tecnologías para la tarea ca-
pacitadora, cabe señalar lo siguiente:

i) Ambas constituyen formas complementarías más que alternativas si se visualiza la ca-


pacitación como un proceso.
El laboratorio experimental puede permitir en la fase de construcción de una empre-
sa contunitaria, iniciar la capacitación de sus socios en sus aspectos doctrinarios, or-
ganizativos y de producción. La investigación participativa posibilitaría dar un segui-
miento y íortalecer la acción capacítadora.
ii) Anrbas mantienen como aspecto central la participación.
iii) La encuesta participativa es un instrumento más del proceso de investigación partici-
pativa según mi criterio.
iv) Ambas formas de capacitación en su planteamiento teórico, requieren de profesiona-
les humanos sólidanrente formados en aspectos socioeconómicos y políticos a nivel
nracrosocial, en aspectos de teoría de la organización; sobre el proceso educativo; el
proceso de la investigación y sobre formulación, administración y evaluación de pro-
yectos, entre otros.

Si bien un solo índividuo tendrá diiicultades en el manejo integral cle conocinrientos v ha-
biliclacles, se derrva cle ello la necesiclacl clel trabajo interclisciplinario en procesos de investrga-
ción participante, así conro la habilrdaci negociadora para la coordinación interinstitr"rcional,

Alguncss crificas o lct investigcsción porticipotivo

Criífith t1978), citado por Arrtor-r cle Schutter, clescie un(r perspectiva positivista cLrestiona el
c.rrácter no neutral clel investigador y el conrpromiso ideológico que se explicita.
Lindsey, tanrbién citado por Anton de Schutter, señala c¡Lre la investigación participativa no
puede trascencler las íornras sociales ca¡titalistas, pues, aun para los funcionarios corrscientes,

l.iÓ ¡,1cCe'cs oe .nier,,ención osistenc ol. socroeo!colivo y teropéulico en lrobojo socici


les resulta dífícil negar la omnipresencia del sistema sociopolítico. Esta presencia se siente más
en la medida que es un asalariado, tal condición límita su libertad de acción-
De Schutter señala que deben dejarse claros los límites del compromiso, pues ni la partici-
pación en pí, ni la investigación pueden producir cambios estructurales
Según Francisco Mo Crossi (1988: 131), la investigación part¡cipativa ha sido d¿finida co-
mo un "enfoque de investigación social mediante el cual se busca la plena particioación de la
comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objetivo de promover la trangormaci<in
social para el beneficio de los participantes en la investigación. Es una actividad eúrativa de
investigación y accíón socía1".
La l.P. no es, ni pretende ser un nuevo sistema ideológico y científico acabado, ahernaüvo
al materialismo histórico. Contrariamente, aspira a iniciar la investigación de kc concreto par-
tiendo del punto de vista del pueblo, en dirección a una transformación social que dimine la
pobreza, la dependencia y la explotación.
Por siglos la influencia de la ideología en el pueblo ha logrado que este sea ir¡capaz de re-
velar su propia realidad y de movilizarse para su transformación, lo que la l-P. h:sca es preqi-
sarnente desideologizar al pueblo para que pueda separar los elementos de sr¡ cuttura que le
han sido impuestos y que son funcíonales al statu quo, redescubra su propia posición socioe-
conómica y oriente su acción para superar la situación de opresión a la que ha sido sometido.
La l.P. no se propone contribuir al desarrollo de una actividad cualquiera, sino que se vin-
cula con un determinado campo de acciones que conducen al cambio de las condiciones últi-
mas que Beneran la pobreza, la dependencia y la explotación.
Es ingenuo pensar que basta el conocimiento del pueblo para que éste se movilice. Se re-
quiere una instantia mediatoria que operacíonalice la "praxis"; la unidad entre la teoría y la
práctica que postula la l.P. pasa necesariamente por una organización popular capaz de condu-
cir el proceso en su conjunto. El punto de encuentro entre el investigador y el pueblo "no esta
en el nivel de la actividad específica que el investigador o la investigadora pueCa hacer sino en
el plano de los lealtades básicas con el proyecto común, lo que implica reconocer el Iiderazgo
que se da en la organización y el rol subordinado del "investigaclor". La teoría y la práctica me-
diatizados por la organización popular, se encuentran así, finalmente en la práctica.
Estudiar el problema de la viabilidad de la l.P. es enfrentar el problema de los límites inr-
puestos por los parámetros que determinan el funcionanriento del sistema para ir generando
transformaciones parciales en dirección a la transformación total.
Como se ha dicho, la l.P. es un proceso permanentedeobservación, análisis ¡,acción en el
que los participantes avanzan constantemente hacia objetivos nrás seguros de precisión en el
análisis, y por lo tanto, de conciencia. En este proceso ascendente la transtormación estructu-
ral puede ser definida conro el objetivo estratégico que se alcanzará a nrediano y largo plazo.
La siguiente propuesta es para determinar los posibles niveles de acción en una región deter-
nr i nada.

a) Definición del objetivo estratégico. Consiste en definir un objetivo estratégico provisio-


nal a partir de las necesidades y expectativas de la propia comunidad.
b) Análisis de los obstácr-rlos locales. Esta fase permitirá la ubicación de un conjunto de va-
riables locales que servirán de base para un diagnóstico global a nivel nricrosocial.
c) Análisis de los obst.iculos locales que limitan el logro del objetivo prioritario.
d) Elat¡oración de una estructura causal de los problenras y de los obstáculos para enfren-
tarlos.

E l modelo soc¡oeducotivo promc\:- o{1ol 147


e) Determinación de los objetivos específicos según las potencialidades.
0 Determinación de los diferentes niveles de viabilidad para desarrollar los objetivos.
8) Determinción de los objetivos tácticos y planificación de la acción a corto pfazo.

Educoción populor
Antec.edentes

El desanollo & la cornunkJad ssrrc método de trabajo popular inüodujo por primer a vez
quizá el concepto de -participación' v -necesiilad sentida". También en el final de la década
del 5O y durante los 60, los aires de rmvación de la lglesia plantean la teología del desarrollo
y en Medellín en 1968 la teologra cie la liberación-
En la decada del 60, Paulo Freire desarrolla en el Brasil su'pedagogía para la liberación".
Freire incorporó el análisis de clases -aieno hastra entonces en muchos trabajos populares- y lla-
ma fuerternente la atenciofl sobre la :e<esidad de trascender el carácter instrumental y pragmá-
tico de la partícipación propuesta en ei Desarrollo de la Comunidad- El método pedagógico de
Freire procuró impulsar la conciencia crítica y la movilización social.
El trabajo de concienciación se entendió ligado inevitablemente a la alfabetización, se cons-
tituyeron círculos de cultura que tur ieron como limitante no tener una vinculación orgánica con
los movimíentos socíales. Ello provocó írustración y radicalismos.
También en 1968, en México, el sector estudiantil universitarios e intelectuales procuraban
sumarse y comprometerse con el trabajo popular, de la misma forma algunos del sector progre-
sista relígioso se sumará a la misma tarea.
La íalta de experiencia, de métodos y técnicas condujo a la mitificación del método freiria-
no. Freire marcó tácitamente una separación entre práctica educativa y práctica socioorganiza-
tiva y política ,v ello derivó en una especie de activismo freiriano.
Se continúa cada vez más el trabajo popular, se desmitiíican los mitos, se relativizan las tácti-
cas, se profundiza en lo teórico, en el método y la técnica y sobre todo, se establece con mayor cla-
ridad el compromiso político, aunque no necesariamente partidario de la acción popular. El com-
promiso se articula al movimiento popular, la concepción clasista e histórica se afina y se mantie-
ne la característica de trabajo con las bases. La educación se considera entonces parte substancial,
son momentos "privilegiados, sistemáticos y constantes de reflexión y teorización sobre la prácti-
ca". Es a esta nue','a práctica la que se denomina "ecJucación popular" (Núñez, l9B5).

Concepto

La educación popular lE.P.l, de acuerdo con Núñez, es un proceso de formación y capaci-


tación que se da dentro de una perspectiva política de clase y que se vincula a la acción orga-
rrizada del pueblo para lograr el objetiio cle construir una socieciad nueva, de acuerdo con sus
intereses.
Educación popular es el proceso continuo.v sistemático que inrplica momentos de reflexión
y estLrdio sobre la práctica del grupo o de la organización, es la conírontación de la práctica

I ¿8 ¡'1c)deios ce Inie.\ enctón csistencroi. socioecuco:rvo y lercÉulco en lroE,cjo sociol


sigernatizada, con elementos de interpretación e información que permitan llevar dicha práctí-
ca consciente a nuevos niveles de comprensíón-
La educación popular es el desanollo de una conciencia crítica y solidaria, en términos de
solidaridad de clase y que se convierte en práctica transformadora en la medida que se articu-
la con la solidaridad oryanízada del pueblo.

Métú
B mérodo de la EP. erlge la relación lógica entre objetivos, contenidos, el método de ge-
nerar la apropíación de contenidos, técnicas para la producción de contenidos y generación de
accior¡es tans¡ormadoras- EI vírrr¡lo entre el planteamiento metodológico y la definición polí-
tica del programa es algo v€rdaeramente substancial a la educacíón popular. Según lo plantea
Núñez, es el máodo dialécticc el que permite el proceso acción-reflexión-acción, o sea prác-
tica-teoría-práctica de los grupos popr¡lares- Es el camino que permite tener como punto de par-
tida del proceso la pRÁCnCr R"EAL de la oqganización transformando su realidad. Es partir de
la práctica par¿ llerrarla a nu€vos niveles de comprensión en su complejidad histórico-estrucfu-
ral y proyecar nuevas acciones-

El outodiognóstico

El PUNTO DE PARTIDA es la combinación de un triple diagnóstico:

El reconocimiento sistemático de la realidad objetiva, contextual en la que el grupo


u organización vive y realiza su acción.
ii) Análisis de las acciones espontáneas inorgánicas que el grupo realiza para transfor-
mar su medio, o sea la práctica social de los sujetos.
iii) El nível de conciencia e interpretación que sobre la realídad y sus acciones tienen.
Este múlt¡ple diagnóstico es el acercamiento adecuado al presupuesto dialécticc
"partir de la práctica o de la realidad".

Teorizoción

El resultado inícíal del autodiagnóstico const¡tuye un nuevo nivel de conocimiento e inter-


pretación sobre su punto de partida. Es un avance en el nivel de conciencia. es el ¡rrimer paso
de la espiral dialéctica pues es el inicio de la teorización. Esto implica la construcción de CON-
CEPTOS OPERATIVOS clue responden a su nivel de conciencia; es decir, de conocirniento e.in-
terpretación, tiene que ver con el grado de desarrof lo y su universo cultural. Los conceptos ope-
ratir,,os representan categorías de análisis que el grupo maneja y clomina.
El conocimiento no se proiundiza sólo con la experiencia, requiere de la teoría; esta es par-
te esencial del proceso educación-acción. Teorizar no es un hecho irrtelectual aislado de fa
¡rráctica. Signiiica realizar un proceso ordenado de abstraccíón que pernrita el tránsito de la
apariencia exter¡or de los hechos a sus causas internas (estructurales e históricas). Significa llegar

El mooelo socioeducolivo prornocionol 149

Á
a adquirir una visión totalizadora de la realidad y una üsión crftica y creadora de la práaica social,
así como, adquirir la capacidad de pensar por sí misrr¡o cotr¡o impulso orgánico de las acciones.
Se trata de incorporar en la fase de teorización el elemento cultural en el cual debe estar co'
locado el proceso educativo comunicacíonal y organizativo-

Regreso o lo próctico

Constítuye un regreso al punto de partida, pero rio enterdida en el ser¡tido original sino en tér-
minos de un avance en lo intelectivo, racional, organizdivo y pdítico de las rci:rres trarsforma-
doras. El proceso educativo no es sinónimo de evento educatiro icurso. -minarb, er¡tre otros), el
propósito es que los participantes mejoren colectivarrrcnte su práctica socl¡oo{í¡ca- Es apropiarse
de la realidad y de la práctica transformadora de una rr¡anera corscierrte. crttca ' creativa.

Esquemo ¡,l" 54

Lo espirolde lo educociÓn PoPukT

Acciones tronsformodoros

Próctico interpretodo

Próctico outodiognostic¡cc

,l965
Fuente:EloborociÓn propio con los oportes de Corlos Núñez.

150 Modelos de intervención osislenciol. socloa'c!colrvo y lefopéulrcc e1 :roacio §rC¡oi


Aspecfos pedagógicos y didócticos

Los métodos y técnicas deben guardar coherencia con los planteamientos del proceso edu-
cativo. La premisa fundamental a nivel pedagógico es la PARTICIPACIÓN. Solo con una peda-
gogía basada en la partícipación personalqr.re se enriquece en la participación colectiva, se
puede lograr partir de la práctica.
Pensar la práctica con pafiic¡pación requiere de la snb¡nrkin de las técnicas educativas
y el papel del facilitador.
La técnica es el estímulo que propicia la participacih para gffi¿r corocímientos.
El proceso educativo requiere de la formulación de un TE¡ A GENERADOR. que logre resu-
mir el aspecto de la realidad que se quiere analizar, V bgre relrionar k¡ partkular de la reali-
dad con lo coyuntural, con lo global y estructural.
El tema general se descompone en ejes temáticos que permiten log.¿r r-.rna secuencia orde-
nada y articulada de los temas.

Rol det coord¡nodor

El coordinador, promotor, asesor o educador, aunque sea "externo- al proceso popular por
origen y situación de clase no es neutral. Su tarea es conducir al grupo mediante la reflexión, el
análisis y la síntesis al logro de los objetivos prevístos. El coordinador debe domínar el tema y
tener una posición clara. Coordinar es saber integrar v animar al grupo, es saber Benerar y pro-
piciar la participación, es saber opinar 1' saber callar. Es saber preguntar. saber qué preguntar y
saber cuándo hay que preguntar.
Todo educador debe cultivar el uso del lenguaje que utiliza para comunicarse, manejar la
profundidad del pensamiento con sencillez.
No podrá haber buena coordinación del proceso sin claridad teórica. compromiso proba-
do, actitud de servicio, dominio de la metodología v conocimiento v manejo del tema.

El significodo del pueblo

Vamos a entender educación popular (ñ1ejía, l9BB: 273-285) conro una opción básica de
transformación social anticapitalista. Su norte está señalado por la disposición a luchar por la
construcción de una nueva sociedad, diierente a la que ha llegado el capitalisnro.
En el fondo del proyecto de educación popular, emerge un pueblo vivo v actuante en la his-
toria que no puede ser redr.rcido solo a alienación ¡,explotación, conro lo habían hecho algu-
nas teorías críticas. Si el pueblo se nos nr.rniiiesta como otro dlíerente en su cultura ),conro otro
dialogante, entonces existe un saber po¡rular, constitu¡do en las prácticas cotidianas, nruch.ls ve-
ces no enunciadas verbalmente.
Al acercarse al pueblo, reconociencJo su igualdad con-.o diaiogante. se hace neces.rrio colo-
car su riqueza cultr,rral en fLrnción cle lrrovectos históricos.
La educación ¡ropular en ia cliversrcl¡cl v la diierenci.¡ cJe los sectores pop,-rlares. entiencle
que debe investigar esos procesos conjuntanrente con las nranrfestaciones cie resisienci.r (lue se
dan en las prácticas cotidianas cJe los g,rupos.
Pareciera que el problenra cle la educación y en oc.rsiones de lo peclagógico no tr.n ier.r c¡ue
ver con la educación popular. Sin embargo, no se puede negar la existencia de la escuela, puesto

:i rn€e O SOCrOeCuCct¡!'O proroC,Cn3r 151


que es posible desarrollar un trabajo de educación popular al interior de ella, reorientando la
actividad escolar. En el plano pedagógico, las prácticas de educación popular recuperan ele-
mentos de la escuela, se basan en desarrollos que se han dado alrededor de su quehacer, en
ocasiones los toma tal y como se han desarrollado y en otros los reelabora y los profundiza.
La educación popular no se reduce a espacios cerrados que requíeran auta o a programas
preestableci&s. 5u actividad se abre a espacios de la vida social de los sectores populaies, es-
pacb que algunos han llamado espacios de socialización.
La edrración popular promueve desde sus contenidos, formas y múltiples acciones, la ne-
cesiciacj cie forjar valores que sirvan como soporte de la sociedad que deseamos construir con-
sen'ando ta posibilidad de mantener autonomía, capacidad de crítica y libre opción.
La educación popular redescubre la realidad y en ese redescubrimiento la amplía, hacien-
do más grande el espacio sobre el que actua y llevando su planteamiento a todos los espacios
sureptibies de transformar.
La eor¡cación popular procura ayudar a la creación, fortalecimiento y desarrollo de grupos
populares que se organicen y se planteen en térm¡nos del poder inmediato en su grupo, comu-
nidad. coblación, desde una perspecliva de constru¡r realmente el poder popular. Durante mu-
cho:íempo, la educación popular hizo su énfasis en los aspectos concienciadores, luego en tos
pedagógicos, en la cultura y luego en la lucha social. La nueva reflexión alrededor dé la edu-
cación popular muestra que cada uno de ellos son parte de una totalidad en caminos de libe-
ración donde ningún aspecto puede olvidarse.
La educación popular afirma no solo la posibilidad de la emergencia de una educación pa-
ra el pueblo, sino la necesidad de transíormar todo el proyecto educativo de una sociedad, a
partir del punto de vista del trabajo popular.
La educadora Rosa Nlaría Torres (citada por Osorio, 19BB:285), en su libro "Discurso y prácti-
ca en educación popular", plantea el nrodelo de educación popular a partir de siete elementos:

a) Se deíine como una práctica social que tiene una intencionalidad y un objetivo políti-
co. Es un espacio y una herramienta educativa que potencia la capacidad de los grupos
populares para convertirse en sujetos de su propio proceso educativo.
b) Plantea contribuir a la transfornración social, incorpora la dimensión de la "acción", a
la vez como un principic orientador, una práctica efectiva y un objetivo de su trabajo
político-pedagógico.
c) El adjetivo "popular" de la educación tiene que ver con sus objetivos que se orientan a
la construcción de un provecto político-social acorcJe con los intereses populares.
cll Se define conro un nrodelo eclucativo clen-locrático que pretente romper con el vertica-
lismo, el autoritarisnro r,con la práctica bancaria en la relación pedagógica.
ei Se concibe como un proceso de continuidad no limitada.
ft Aspira a ser un proceso integral que rompe con la dicotonría teoría-práctica educación-
realidad, educación-política, lo local-lo nacional.
q) Se plantea conro Lrna práctica que rec¡uiere sisten¡aticidacl y rigor científico en todas'
las fases.

A:-^cs a'cb erncs de lc eciucación populor

Se pl.rnte.rn algunas obsen,aciorres, sobre el esquenra participatil,o de la educación popu-


lar, c¡ue viene cJesarrollándose de fornra rígida, lo que se expresa en las diiicultacles que tiene la

I 52 ilia,trr-ics o€ ,ni?l' É1C ó¡ cs stt-,¡a,ci soc cea-corrvo )- teropéutico en trobojo socrol


F
I

participación en la práctica concreta de la educación popular. Aquí el "metodologismo" no es


deseable y es preciso revisar el asunto metodológico para que las técnicas contribuyan verda-
deramente a la comunicación educativa por medios participativos.
5e señala, además, que hay una brecha entre el discurso y la práctica de la educacíón po-
pular, ya que según Rosa María Torres "hay incoherencias entre lo que se dice que hay que ha-
cer y lo que se hace";'cuando se plantea que la educación popular es dialógica, participativa,
crítica, integral, procesal, entre otras, lo que se está planteando es que DEBERÁ SER dialógica,
procesal, crítica e integral" (Iorres, 1988: 290).
El gran desafío integrador de la educación popallar es la articulación de una propuesta político-
educativa capaz de asumir los procesos claves que viven actualmente los movimientos populares
en nuestros países. Estos movimientos nacen del ámbito puramente social, del ámbito de resolu-
ción de las necesidades que se proyecta a lo político. De esta forma trascienden lo puramente co-
id-nno. a través de acciones creadoras que procuran también reorganizar o transformar la política.
La educación popular debe enfatizar su tarea histórica de rescatar los fragmentos de la vida
social que la política autoritaria tiene reprimidas, recuperando la autonomía de lo social y la
posibilkJad de "ser político' sin ser solo eso.
El análisis de los máodos anteriores nos permiten contar con un marco de orientación teó-
n'ca y metodológica para emprender el trabajo a nivel promocíonal; sin embargo, es de gran im-
oortancia revisar esquemas tradicionales que aún perduran y que muchas veces dan al traste
con procesos muy laboriosos, como por ejemplo el papel del agente externo y sus concepcio-
nes de realidadl6.

'a En ios ciencios socioles frecuentemente nos encontromos con objetos de esludio rebeldes, con sujetos que por
sÍmsrnos se constiluyen en rnovimientos socioles, o con movilizociones que se consiituyen en sujetos. Y no solo
cuesijonon o cr¡t¡con ios técnicos que les onolizon, s¡no que odemós proclicon sus propios experimentos de
pruebo y error. Y consiguen sus propios resultodos económicos, socioles o políticos. Es decir. que muchos de los
experimentos que necesitoriomos estó yo ohí, en vivo y en situoción, y odemós no suelen esperor o que llegue
e¡ cienl¡sto. Ante lo necesidod urgente de respuesto, estos procesos prócticos suelen incluir evoluociones por
onÓllsis comporodo con otros experiencios semejontes, y tombién de su propio historio. Y odemós obteniendo
clgunos resultodos. coso que en Ios c¡encios socioles no obundo. Precisomente se poso de simple movilizoción
o movim¡ento populor cuondo se do esto reflexiÓn colectivo. y oporecen formos orgonizolivos poro continuor
esto proxis Así nos enconlrornos con elementos metodológicos y técnicos de oproximoción o lo reol¡dod (muy
lo:'ci,.'os). o:=n-ós ce oo-.3lr,tes cci3s en situoción. Desde el socioonólisis se ho col¡ficodo o ¡os principo-
l3s ce estos sucesos "c..o.rzoccies h,stór;cos" (comuno de Porís, guerro civil espoñolo, moyo del ó8, entre otros)
y s€ l^o posiuiodo qle so1 cs clclrzod3:es y no los onolistos quienes reolmente hocen el onólisis, según vere'
':ics Nc se lroto ce lo'/uejic ci sentrdo ccl.ún y o lo cotidion¡dod sin mós. ni ol relolivismo del "fodo vole'. Co-
::,o 3i r',c pudiese hoDer n,nguno oprox¡Ír-,cciÓn objetivo (los objelos son sujetos) y iodo fuero subjetivo. El cono-
c :n enic espontÓneo cporece en lo histcrio como en los recién nqcido§. sin distinguir objeto y sujeto, como nos
.ecLerdo F Bouzo (1988) y en combro io qencio se fundo sobre el distonciomiento. lo que lo ho llevodo.o ve-
3es 3 uno "orrogcncio riimitoco' "Nc se puede y no se debe hoblor. propiomenle, de uno rupturo entre cien-
. o / senljcc común" Por ejemplo. Io semiotico, cemo nos recuerdo G.Abril (1988), montiene uño triple dimen-
: Ó: s ¡;Óciico, sernónirco y progmot¡co Y esto último (Peirce. Cicourel. Fobr¡) morco (por los "deÍticos" o "inde-
, cces' 3ei conlexio ce íelcc;ones) unos necesorios negociociones en donde siluor el discurso poro que ten-
JO a3a'3c Tcnfo ei serlico con'.ún como io crencio tienen que seí conf exluolizodos poro lener olgún significo-
:tr :'l:::o i':.is c.ó ce ,o r€erooucción oe lo ex¡stenie. Por elemplo los movilizociones puntuoles nos señolon
s-^i;-.os pero son ios movrrnienlos populores qu¡enes morcon tendencios. cuondo reflexionon sobre sus movi-
zcc cr,es y les don uno cont,nuiooo. y es desde oquí desde donde cobe enconlror sent¡dos emoncipodores o
ics prÓcticos populores ("De los movirnientos socioles o los metodologíos port¡c¡potivos").

El modelo socioeducolivo promoc¡onot ls3


7

Esquemo No 55
Comporoción de los métodos del modelo socioeducotivo-promocionol

Método Obietivos Grupo Cotegoríos Proc-eso Bose


Prlorilorlo :undomentoles del méloe E&it:o
l- trobojo sociol ldentif¡cq kls situo- - El grupo es b uni- Adoptockh fn¡egbcih F-rct:rr6p
de Gn¡po ciones problemos dod pdncipol Sociolizoci5n dogrtódbo
cor¡uies unir es- poro preslor el htegrocbn Pbesriarllc
fi¡ezoc y desono- seMcio Prornoción y Freq,cion
[or occiones poro - Seconstilr.ryecon orgorüoción Eld-ocfin
d o¡t§te ol med¡o sujetoscon nec+
d¡rigicros por el o lo s¡dodesco{rxnes
T.S. con bojo nivel dá
vijo, d¡fcr.'ttodes
@ odoplocicn y
repercus¡ones en
indivin¡o y
fom¡[os

2- Desonollo de Sqtbfocer neces¡dc Comunidodes en Necesidodes - Bprmy o) ñrcircÉs:c


lo comunidod des furdornentoles regiones económi- sentiJos técnbo b) Es¡urr.¡cis¡¡'¡o
de lo comunidod cornentemenosde Porficipocion - Foses
con lo porticipoeión sorrollodos, morgi- Formoción de o) Estrdio de k:
de los poblodores nodos que requie dir(Tentes reclitJod
poro restoblecer lo ren iniegrorse o lo Combb de b) Promoción de
cohes¡ón sociedod globd octitudes octivirJodes
fu m¡n¡stro de ser- c) Acción srcicl
vicios técnicos cl) Evoluocón de b
Movilizoción de reol¿odo
fecufsos

3- Alfobetizoción Desperlor de lo con- pueblo Educoción libe- :¡ r^r;^- ^


El - ^. ^
conciencioción c¡encio poro com- rodoro poro
prender reolisto y trorsformor '=JL,.r,.Lv
conectomente lo Close socicl
posición que se ocu- Conciencioción-
po en lo sociedod y /congruencio cri-
el onólisis crítico. t¡co
cousos, con§ecuen- DiólogGreloción
cicrs y posibilidodes horizonlol
de uno occión Porlicipocirxr
trorsformodoro Desrn¡ñfcor io rec
lidod-problemof i-
zoción
Proxis-pueblo
Combio sociol

4-o) Método bó- Acción coñciencio- Orgonizociones del Mil¡toncio con el lnvestigcción El rc'ericis.r,c ns-
sico (Ander-Egg) doro que conkibu- pueblo PUEBLO diognósiico tórCO eS ,O f_rOC-
yo o los tronsformo- Juntos de vecinos, Compromiso con Ploneomienfc menlcoón. p€ro e
ciones estructurqles cooperolivos, sindi- lo profesíón Ejecución praceso r.i.etcdcié-
medionle uno toreo colos T.S. ol servicio del E,nt ¡¡.ie
orgonizocionol del pueblo
pueblo poro supe- Tronsformoción- aañ 3ñi. -
^,añ^
ror lo dominoción y /combio soc¡ol o-e. es r'ós c:-
morginol¡dod Conciencioción.
movilDoción y or-
gonizoción
lnserción crítico
en lq reolidod
Porlicipoción
oclivo

l5¿ Mocielos de iniervención osisfenciol, socioeducolivo y leropéulico en troL,ojo sociol


Continuoción Esguemo N" 55

Mátodo Obfetivos Grupo Colegoños Proceso Bose


Prloritorio Fundomenloles del método Teórico
4-b) Método b&íco Do respuesto o los Mlcro y mocr} Perspectiv¡ es¡nr- lor<df¡it¡ d+ B núe¡i:fc¡'ro lir
0Gsnern¡or¡) necesiiodes ht¡rncr orgontzoc¡ffi tural de la accih nóOc¡ gdr¡+ útsc es b tre
nos deteclodos y Grupoe0ecr€§ ds Partícipacih rA. &sí-. a- rErri:n pero d
procuor supers los wpo§ Traboio enEqipo pEc-É¡ r€ í:ffi>
§tuoclones proble. Cornunidocl Potencialírjad del ru¿gurc 3EC rc=C:f€.-
rnos qJe obslrcull- zono ser huma¡n kt!{rb e=n ft=¡=-
ur lo reolizoción ZonoReglon Derecho a ¡¡nar so ptm¿¡¡atr ClÉe. e5 rrES H
de los seres hurnc Vecinos- ciedad can eqrilad Fam*;ft dep. ñeGitivi$c
nG efl lo micro y Municipalidad Respeto a rabes Iti- v pt¡re= :r
mocrooctuoción culturales eiro¡cih en crrt-
delTroboio Socil lnve«igaclrr ¡d verd,xiñgr
Planificri<lrr siEernaiaiÍ
Evaluacion Trpo & irtnsr-
Sistematizaciri¡ ci5n

4{) Metodologfa Bási- Atender las r¡ecesi- Los desposeídos. Aproxímrires rr Derr*i tdsrc
ca (Gallardo, C.) dades sentidas de la cesivas. +erga ri¿i=c:
población. ldentificacion de Transir¿r
Elaborar teoría a contradiccixE5-
partir de la praxis. Partícipacirn
Participación activa lnvestigación
de los involucrados Sistematización
para lograr concien- Exposicioo
cia crítica. Tmrizacioo

4d) Metodología (Fa- Transformación de 5er humano desposeí- To{alidad coocreta. Investigacióo
leiros) tuaciones límites. do. Problematiz¿ción. Diagnóstico.
Acción tr¿níorma- Acción.
do.a. Sigtemat¡zación-€¡-
Contradicciores. poticion.
lnvestigación ctranti
y cualitativa.
Sistematizacióo.

5- lnvestigación parti- Participación de la co El pueblo y sus organi- Participación Montaie institucio- Materialismo
cipativa munidad en el análisis zaciones Desideologización- nal de la inrestiga- dialéttico
de su propia realidad, concienciación ción participativa Etnografía
con el objelivo de pro- Organizacioo [studio prelimínar v Fenornenología
mover la transfornra- popular provisional de la zo
ción social Transíormacior¡ na y la población
social Análisis critico de
Diálogo lo: problemas prio-
rit¿rros
Prog:'::1.:r r ajÉ{r-
ción

coniihuc

.]55
Ei nrodelo soc,oec-cc' /c orcmocrc.o,
,,¡*.

ffi
#
t&

Continuocirón Esqt¡erno /\P 55 'ii l

Mátodo Obietivos Grupo Cotegoríos Ptoceso Bose


ftiorilodo Fundomenloles delmétodo Teórlco
& Fá-aclm tomrrcn Y c2prita' Org¡nizacixtes del Reflexión sobre la Dialéctica
pcrrar ci¡in en Frsfútiva gxbb ráctica malerialista
pohb é l¡ cl¿sq Conciencia crñica, Materi¿lism
viu.dá ¡ h rci¡r solidaria de cl¿se histórico
ogrizb # r.Éb Pniaica tranúrnu-
9&.:X*ir:!?;L1- do6 de l¿ realiíad
8L62 Relack¡o pl¿n¡e¿-
miento melodológi-
codefniciir pdíti-
ca del prqrarna
Partic¡paciÍ¡
Artod¿gúrto
Regeso a h pñácti-
ca: rcile¡ii¡
ú ar¡¡i¡is¡sy Értesis
pata d logro de 106
obiedYos

fuente: E¡cooroc,óo fcgo coc ocse en los outores ciiodos en el ,exto.

Comporoción entre los métodos del modelo


El siguiente cuadro sinóptico nos permite establecer comparaciones en diversos aspectos entre
los métodos que en el desarrollo del trabajo social se han aplicado con finalidad socioeducativa-
promoc¡onal adaptativa o cuestionadora de la realidad social de los sujetos, en consonancia con el
período histórico que los origina y los propósitos de la intervención. Los criterios de comparación
tienen que ver con los siguientes componentes de cada método, a saber, se compara, en primer lu-
8ar, los objetivos a los que apunta cada método, ya que este es un componente que establecerá di-
ierencias en cuanto a lo que pretende lograr el método en su acción social.
Por otra parte, se consideró conveniente determinar las diferencias que marcan, entre ios mé-
todos analizados, qué grupo poblacional se constituye en meta de las acciones llevadas a cabo.
Asimismo, se ha establecido el componente, categorías fundamentales, para determinar en
cada uno de los métodos, los pilares conceptuales que sustentan las acciones, o sea, que le otor-
gan la dirección a la naturaleza de la ¡ntervención en el ámbito de lo social, lo cual establece
un abanico de posibilidades de categorizar las acciones desde lo adaptativo, pasando por lo re-
íormista, hasta llegar a un compromiso de una práctica transíormadora deJa realidad social.
Por últinro, dos conrponentes a conrparar, indisolublenrente unidos, el procedimiento nre-
todológico y su base teórica. Pues, se puede notar conro cada uno de los métodos presenta di-
ferencias en cuanto a tales componentes. Tales diferencias consisten en que dada la corriente
cle pensanriento que actúa de apovo teórico, así serán las concepciones de realiclad sobre las
qLre se asentarán los pasos a seguir para hacer operativo el método y sLl consustancial finalidad.

Los oportes de los méiodos de promoc¡ón sociol

El origen de lo nretoclológico con Lrna íinalidad socioeducativa en forma primigenia se de-


tecta con el nrétodo de TRABAjO SOCtr\L CON CRUPOS. La finaliciacl fue transitando de lo

l5Ó f'lodelos de iniervención cslslenc,oi. so3,Goucclrvo y fercpéulrco en trobo.to soctol


adaptativo-integrat¡vo a lo proinocional de los sujetos miembros del grupo; sin embargo no al-
canzó el planteamiento teórico definir una finalidad promocional con miras al cambio de las
situaciones sociales.
En el desarrollo histórico del trabajo social y como estrategia de la Alianza para el Progre-
so, se ubica el ¡ufrOoo DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. Este amplía la coberrura de
atención hacia bs comunidades con mayores carencias, pero cont¡núa subrayando la finálidad
integraüva-adaptativa- De este método son relevantes para la construccíón del modelo socioe-
dr¡cativo prornociornl los conceptos referidos a "partir de las necesidades sentidas", "participa-
ción de la cornunidad- y'cambio de actitudes", aunque el concepto de partícipación es res-
rirydo a aquelio que sea rurrcional, tolerable al sistema sociopolítico; por lo tanto, la partici-
packin tiende a ser cooptada en los,procesos de formación de dirigentes.
Los aportes de F¿ulc Freire a la educación no formal resultan de especial significación al cam-
po del Tr¿bap Soial. en tanto plantea una perspectiva crítica, transformadora, dialéctica de la
priíd;ca educati!? r'. i su vez, introduce en el análisis la catefloría 'pueblo", "los niveles de con-
ciencia-, - la cmjiircalln&codificación", el "diálogo" y la "participación". La perspectiva inno-
v-adora furian¿ sin ó..da alguru, concuerda con el morr¡ento de ruptura del enfoque clásico del
t-abajo social y abre un iecundo camino en el campo de la promoción y la educación no formal.
Concomitanter:,€::te con el desarrollo del pensam¡ento y la acción alfabetizadora de Paulo
Freire, los trabajadores sociales en Anrérica Latina cuest¡onan la perspectiva atomizada de los
métodos clásícos: caso, grupo y comunidad para encarar las situaciones problemas. Ello moti-
va la construcción de.un esquema conceptual referencial operativo, que integra en un proceso
sucesivo las etapas reíerentes al conocim¡ento y a la acción. a esto le denominan Método Bá-
sico, lntegrado o Único. Procuran, con ello, integrar lo común que tiene el proceso metodoló-
gico de fos métodos clásicos, a saber:

- La investigación de la situación
- El diagnóstico
- La planiíicación
- La ejecución de acciones
- La evaluación

Sin embargo, esta linealidad metoclológica refleja un matiz desupuesta neutralidacl, porque
no se explicita un análisis de contradicciones de la realidad y se asunre, más bien, un camino
más tecnocrático que un explícito conr¡rronriso con las acciones del pueblo.
La lN\¡ESTICACION PARTTCIPANTE hace una erplícita recuperación de los planteamien-
tos íreirianos en cuanio a la relevanci.r clel diálogo, la particip.rción, l.r clesicleologización- con-
cienciación a partir ciel análisis crítico cle l.¡ realidad, para pronro\1er la transíor¡¡ración cle las
siiuaciones. Recupera la categ<-rrí.r lrtreblo, lrero solo erplicit.rr la.rrticul.rción clel proceso so-
cio-eclucativo a una accrón polítrca clel pueblo €D un.'r cle las alternativas cle la investigación
participante denonrinacla inrestigación-rrilitante. ¡

La EDUCACIÓ: POPULAR recupera las perspectivas de l.r transfornración y subraya cles-


cJe el punto de vista del metodo la coherencia con el nraterialisnro clialéctico. El concepto de
praris, la relación oráctica social-teoría-1rráctica social reílexión y acción, constitr-rye, sin ducJa,
un saito cualitativo en la perspecliva cle la coherencia entre los funclar¡rentos teóricos, episte-
nrológicos v el nrétodo.
En el esquema siguienie se ilustra el recorriclo cronológico de los nrétoclos y las principales
categorías que los iclentiíicarr.

El modelo sociocducolrvo Oroñ)ocionol 157


Esquemo M 5ó
Los métodos con finolidod srcieducotivo

ADAPTATIVA

INTEGRATIVA

PROMOCIONAL
sin corócter
tronsformodor DESARROLTO DE
tA COMUNIDAD

\
\

t
;\='--=)iUAU=)
SENTIDAS

ALFABETIZACIÓN

CONCIENCIACIÓN
Perspectivo crítico
fronsformodorc Ce lc
próctico educotivc

Y
Niveles de
conciencio Port ciccc ón

diologo y
conciencioción

l58 ¡"locjelos de inlerveñción osisleñcrol SOC OeCICol,\'O y reiopé-''Co ?a ":cC: SJC C


Continuoclón Esquemo N" 5ó

I I
- IT.ÍVESNGACIÓN

- D|AGNÓSIrcO
I _ PI.ANIFICACÓN
METoDo I
BÁSlCO _ EJECUCIÓN
o I

INTEGRADO
_l -
I
EVALUACIÓN

Técnico COMPI?OM§O hÉcb de uro hcprsrte


neutrol Tronsformoción perspect¡va ho¡Hca
Sociol

porticipoción
INVESTIGACIÓN
conciencioción
PARTICIPAME
diólogo

occión educoiivo
relocionodo con
los necesidodes
delpueblo

r,oieriolismo dioléctico

Proxis
EDUCACION

POPULAR Educoción-Orgonizoción
---- //
/'
Próctico
con objetivos políiicos

Fuente: Eloboroción propio

El moceio soclc'educoirvo promoc;onot 159


La influencia de la corriente de pensamiento FUNCIONALISTA en el trabajo social data de
la época preprofesional de la discipllna y se mantiene hasta nuestros días, evidenciada en el
propósito de integración funcional de indivíduos, familias, grupos y comunidades.
5i bien su principal influencia se ha vísto reflejada en los modelos asistencial y-terapéutico,
el rnodelo socioeducativo no queda exento de tales aportes teóricos, sobre todo en inétodos co-
rno el de desarrollo de la comunidad, desde una visión adaptativo-integrativa y reiormista del
sistema social. Asimismo, una posición tradicional y normativista del trabajo social con grupos,
está impregnada de una connotación de funcionamiento social de las personas que componen
los grupos. El método básico se erlcuentra, asimismo, atrapado en un énfasis en lo tecnoiógico,
pues no rompe con una visión de búsqueda de equilibrio como fin del bienestar.
La influencia que ha tenido la visión funcionalista de la realidad determinó que en trabajo
social se implementarán acciones profesionales tendientes a la estabilidad y equilibrios funcio-
nales, desde una concepción de la realidad, que estigmat¡za el conflicto como disfunción, y no
lo lleva a la calídad de contradicción consustancial con el devenír.
La DhLÉCTICA MATERIAL¡STA concibe la realidad en movimiento, en el devenir de la te-
sis, antítesis y síntesis. En la síntesis se resuelve la contradicción inherente a la realidad.
La realidad económica es la base material de las ideas y las relaciones sociales expresión del
modo de producción. Destaca el conocer y comprender la realidad como praxis, lo cual impli-
ca no detenerse en las apariencias, sino buscar las esencias subyacentes. La praxis es también cri-
terio de verificación.
Desde el punto de vista del método, este es totalizador, capta la génesis, desarrollo y decli-
nación del movinriento histórico. Es analítico porque capta las diversas formas del objeto de es-
tudio, el cual penetra desde la apariencia, hasta la esencia para reestructurarlo desde las con-
tradicciones. Es genético-histórico porque busca el vínculo interno de las formas de desarrollo
),es estructuralista porque pretende descubrir la estructura interna o sistema de vínculos entre
las iormas de desarrollo en cuest¡ón.
El planteamiento dialéctico en el modelo socioeducativo se expresó en la investigación par-
ticipante y en la educación popular.
De acuerdo con lo aportado por Leonardo Onetto (1995), podríamos sostener que, en ge-
neral, la perspectiva dialéctica idealista casi no ha sido objeto de estudio en trabajo social. De
este modo, no existen trabajos ni se ha profundizado en el conocinriento de las corrientes con-
temporáneas que se sustentan, en parte, en ella como son los escritos de la Escuela de Fránk-
fort. Asimismo, tanrbién existe una ausencia de estudio e integración de los planteamientos de
flat¡ernras relacionados con una interpretación de la sociedad contenrporánea.
Por otra parte, la obra de Marx no ha sido estudiado desde la perspectiva de sus tensiones in-
ternas. i\lás bien, el enfoc¡ue de dialéctica materialista ha sido asumido en su interpretación orto-
ciora cJel nrarxisnro. Cabe preguntarse, ¡ror lo tanto, si esa comprensión de Marx que opera conro
reclucción no estarí.r coniornrando una visión cuya nratriz es, en realidacl, positivista ya que, si se
rornpe el núcleo iunclante cle perspectiva cJialéctica -que renrite sienrpre a la búsquecla cle la urtión
cnire totaliclacl v lo l)art¡cLrlaL los cánorres cle esta lectura cliíícilnrente serán dialécticos.
Es preciso que en el arr.rli;is c¡Lre sc lraga de la obra de Marx y sus planteantientos se conside-
re un.l pers¡tecliVa históric¡ clue er ite cl riesgo de una inter¡:retación nrecaniClstzr y se articule con
l¡s tenclencias existentes ho5,en sociecl¡cl contenrporánc,a. De lo contrario, sería paradojal, pues-
io (lue se h.rría una lectur¿ basacJa en una interl]retacirirr abstracta, a priori, que no consicJera las
bases nrateriales y esta es justanrerrte ei núcleo cle la crítica c¡ue ñ1arx hace a Feuerbach. lnrplíci-
tos las diversas rcgiones icleoló¡¡ico-culturales qLle crurzan anlbos aparentes segmentos, poniendo
un acento tencliente a la reclucción al nrovimiento total y conrplejo de lo social.

I Cr-l ¡,'ioclejos de ¡nlen,.enc¡óñ osrslcoc¡ol. socroo(lucollvo y leropéuliCo er1 lrobolo sociol


Se requeriría abrirse a perspectivas neomarxistas que han pensado a part¡r de Man, como son
los análisís de Lúckacs, Cramsci y Bloch. Desde ellas faltaría asumir el desafío existente acerca de
cómo relacionar la posibilidad de plantear en una sociedad diferenciada un referente utópico, co-
rno pensar desde una filosofía de la historia y cómo poder hablar de transformación social.
De la revisión de algunas propuestas desde la diáléctíca en trabajo social se puede concluir
que en sentido genérico se han estado fundando los métodos en principios dialécticos y hacien-
do propuestas que no responden integralmente a los supuestos del método, se describe una for-
ma de relacionar parte y todo que no sigue la lógica propiamente dialéctica, se asume alinea-
miento proletarios vs burgueses, dominantes vs dominados en una mirada dual ímpregnada de
teoría ortodoxa marxista- Se usan fundamentos dialécticos y se aplican pasos positivos.
Las propuestas metodologicas de investigación acción y sistematización han intentado hacer
operat¡vo e! método dialéctico existiendo innumerables propuestas, de matices diversos, pero que
en términos globales, no resuelven el tema de la dialéctica como propuesta metodológica rigurosa.
Detñís de estas proposiciones se errcuentran las visiones maxistas ortodoxas como las gramcianas
(rwisar las propuestas de lo§ 70y los 9O de Fals Borda), no obstante, también hay propuestas de in-
vestigacion acción desde posicíones nriás próximas a la fenomenología con Kurt Lewín.
Como corolario de lo señalado en las conclusiones anteriores, se hace necesario redefinir la
dialectica desde un espacio un poco menos expuesto a las reducciones políticas e ideológícas
en que surgieron las propuestas en el pasado. Sí bien se supone que la producción de conoci-
mientos no se da en un vacío político-ideológico, ia contingencia que marcó la reflexión meto-
dológica de la profesión en las últimas décadas, ha sido una limitante para un pensamiento aca-
démico realmente crítico respecto de lo metodológico, particularmente respecto de este enfo-
que, debido a las consecuencias que para la praxis tendría la adopción de una u otra interpre-
tación de la dialéctica. Algunos espacios académicos excluyen incluso la reflexión sobre esta
matriz por razones político-ideofógicas o por falta de cultores de la postura en la planta acadé-
mica (o lo segundo como consecuencia de lo primero), otros la asumen en el polo contrario co-
mo forma de alineamiento o compromiso. Todas las opciones son lícitas, salvo aquellas que im-
piden el análísis crítico de las posiciones que sustentan, puesto que detienen el avance de la
disciplina y pervierten la razón de ser universal de la academia.
En cuanto al paradigma de la FENOMENOLOCÍA, la concepción ontológica consiste en una
realidad que tiene existencia objetiva, que es asumida como "lo dado" y que debe dársele signi-
iicado. Lo dado es el dato inmediato del fenómeno aprehendido por la conciencia. La realidad en
sentido estricto es lo subjetivamente dado por la conciencia. Se absolutiza lo individual.
La iunción de la ciencia consiste en la asignación de sentido, el cual reside en la subjetivi-
dad y en la intersubjetivídad
El nrétodo fenomenológico describe lo que se hace evidente por sí mismo en la intuición.
Se ocupa de los contenidos de la conciencia para reconsiderarlos, o sea, para aprehender las
sign if ic.rciones.
La iniluencia en el nrodelo socioeducativo-promocional se observa en el interés por captar el
sentido cJe la cotidianidad de las organizaciones comunitarias, el significado del lenguaje en torno
.r tenras generadores-problenratizadores y que estimulan la búsqueda de soluciones colectivas.
Tanrbién se identiiican las prenrisas fenomenológicas en el tratanriento cualitativode la infor-
mación y en la relación sujeto-objeto en tanto que el investigador comparte con los sujetos par-
ticipantes la experiencia y conrprende los significados dentro del contexto sociocultural al que
pertenecen tales su.ietos.

E¡ modelo soc¡oeducoiivo promocronol iól


Para el investigador es necesario compartir las actividades vitales y los sentimientos de la gen-
te, entablando con ella relaciones cara a cara, al tratar de compartir -de alguna marier¿F la o<pe.
riencia del sujeto, debe adquirir un papel que tenga significado dentro de la cultura de este.
El investigador refleja el proceso social de la vida cotidiana; se interesa por el carácter in-
terno de la cultura, por su significado en la vida dej ser humano, sin igrcrar sus manifestacio-
nes internas.
Como se puede apreciar, esa perspectiva de an¿ílisb implíca un cambb en la relación suje'
to-objeto, ya que el investigador se ve exigitlo a imolrr¡arse csr el obieto de estudio, y a la
vez, distanciarse para poder cumptir su roL
Las características de la investigación cualiativa (Bogdan y Taylor. 1990) son las siguientes:

a) Es inductiva, se desarrollan conceptos, 'intelecciones' y cornorensiones partiendo de


los datos y no recogíendo datos para erraluar rnodelos, hipótesis o teorías preconcebi-
das. La investigación parte de la interrogante vagamente forrrulaCa-
b) Es holística, interesan las personas en sus 6cenarb, no son reducidc a variables. Se
estudian en su pasado y en su actualidad-
c) Es interactiva, los investigadores son sensíbles a los erectos qr.ie dlos causan sobre las
personas que se involucran en su estudio.
d) Se experimenta la realidad tal y como otros la experirnentan.
e) Nada se da por sobreentendido, todo es un tema de investigación.
f) Todas las perspectivas de las personas son valiosas
g) Es humanista interesa lo que las personas sienten en sus luchas cotidianas.
h) Énfasis a la validez
i) Todas las personas y escenarios son dignos de estudio
j) EI investigador es un artífice de su propio método sobre lineamientos orientadores, no
reglas.

La investigación cualitativa se vincula a dos enfoques teóricos principales: el interaccionis-


mo simbólico y la etnometodología.
El interaccionismo simbólico parte de las obras de Charles Horton Corley (,19O2), Dewy
(1930), R. Park (1915) Ceorge Herbert Mead (1934, 1938) y los seguidores de este Becker
(1961), Blumer (1962,1969) citados por Bogdan y Taylor (1992:21).
El interaccionismo simbólico destaca la relevancia de los signiíicados sociales que las per-
sonas asignan al mundo que los rodea. Sus premisas según Blumer (1969) citado por Bogdan y
Taylor son:

a) Las personas actúan respecto a las cosas 1'sobre la base de lo que significan para ellas.
Es el sigrrificado el que deternrina la acción.
b) Los significaclos son productos sociales que surgen duranie la interacción.
c) Los actores sociales asig,nan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a
sí mismos por rleciio de un proceso cle interpretación.

El actor selecciona, controla, sr.rspende, reagrupa r Iransfornra los signiiicados a la iuz de la


situación en la que está ubicaclo, ;'de la clrrección de su acción.
La etnometodología Carfinkel (1967), \,Vieder (1971), N'lenhan y !\'ood 0975) no se refiere
a los nrétoclos sino al tema Lr obieto de estudio o sea cónro las personas mantienen Lrn sentido

162 ¡¡cldelos de ¡nteNención os¡slenciol. socroeoucorrvo y leroÉu'co eo lrooo1o scrcrol


r.x
x
H de la realidad externa. Para los etr¡ometodólogos los significados de las acciones son ambiguos
H y problemáticos, por ello la tarea consiste en examinar los modos en que las personas aplican
F reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas.
El modelo socioeducativo-promocional se constituye en el componente de la teoría de la in-
I

r
I
' tervención social, que orienta a los proíesionales de trabajo social en:
afi
f

fu-. a) El trabajo con las organizaciooes desde la saiedad civil, en la lucha por defender o
*,-, constituír nuevos derechos sociales, econórnicos y cutturales, desde los espacios loca-
les en los que los actores sociales inerrtúan er¡ situriones deconflicto y construcción
?

,i
de acuerdos.
iI
b) La función mediadora que dese-,rpena en el plano de la eiecución de las políticás sociales.
c) En el desempeño de la función gerencial en organizacbnes productoras de servicios so-
ciales, desde una perspectiva altemativa- Desde ese eníoque, reconocer los sujetos y
los actores sociopolíticos de servicios sociales cornunriarios que ejercitan su derecho a
acceder a las oportunidades que rrerecen, de acr-ierdo coo su situación social; es un t'ac-
tor clave para la construcción de oportunidades de pankipación, de eficiencia y de ca-
lidad en los servicios sociales

El trabajo socioeducativo-promocional. corrlo lo comprendemos, significa una opción por


contribuir a transformar sítuaciones de vida, políticas, legislaciones o bien formas de conducir
la gestión de los servicios sociales, públicos o privados.
La sinopsís constru¡da de cada método tiene el propósito de oirecer al lector una visión glo-
bat del recorrido que tales métodos han tenido y, con ello, comprender que la fuente epistemo-
lógica en la que se sustentan, permiten .rl proíesional construir una interpretación de los sujetos
con los que trabaja y los "para qué" de las acciones que desarrollan. Consideramos que con ese
amplio bagaje de procedimientos 1'técnicas acumulados en ese recorrído de cincuenta años, se
ofrece Ia posibilidad de discriminar, seieccionar y complementar aportes en el cómo proceder,
pero siempre vinculado a una clara conrprensión del objeto de inten,ención, los actores en su
contexto y la finalidad particular de la inienención.
A cada profesional le corresponde tonrar la decisión del canrino a seguir: cumplir una fun-
ción adaptativa de los sujetos a sus condiciones adversas, trabajar en soluciones iocalizadas in-
dividuales, fanriliares o grupales, o partic¡par en la construcción de propuestas alternativas al sis-
tema que los excluy'e.

[: rc,ce o scc]Écuco¡vo orof¡cc¡onol 1ó3


ffi
ffi
li
t'

Copítulo lV

Elmodelo teropéutico
en trobojo sociol

"En los umbroles delsegundo siglo de psicoferopio,


disponemos de uno tecnologío... Docentes y
teropeutos -en formoción o recibidos- yo no
quedon otropodcts en un sólo mélodo teropéutico,
ni en cotegoríos diognóslicos embrutecedoros.
Ahoro son libres de innovor...'

(Holey, l997)

i
*
¿r,
El modelo terapéutico en trabajo social sirvió y sirve de referencia de la práctica individua-
lizada, de pequeño grupo y de grupos íamiliares.
Históricamente, se fue configurando de acuerdo con ef concepto de modelo la forma en que
se asumía la práctica con intencionalidad curativa, de manera tal que, según sea la corriente
psicológica que se adoptara como referente teórico, el método desarrollado y la finalÍdad de la
acción, es posible hablar de diíerentes modelos en trabaio social terapéutico desde sus inicios
hasta la actualidad.
En este trabajo se pretende: a) hacer un recorrido histórico de la práctica terapéutica en tra-
bajo social, b) destacar en cada uno de ios diíerentes momentos los reierentes teórico-metodo-
lógicos que sustentan las prácticas r ci analizar las aliernativas actuales. Se enfocará el tema
realizando primero un estudio longitudinal de esie, para tal efecto, se reconstruirá el desarrollo
histórico de los diferentes nroclelos de atención con objetivos lerapéuticos y, posteriormente, se
analizarán los modelos que, en la actualidad, demuestran ser los nrás practicados en la dinámi-
ca del ejercicio proíesional.
La construcción del nrodelo terapéutico en trabajo social se nutre de los conceptos v las teo-
rías de la psicología c!ínica, de la psicología social 1'de la psicopatología. Es interés de este tra-
bajo revisar los aspectos epistenrológicos ." ieóricos que orienian a cada uno de los eníoques de
tratamiento. Para tal eíecto, se analizan Ias diíerentes corrientes teóricas de'la naturalez.r huma-
na. El trabajador social se encuentra de írente a la complejidad de la realídad debido a su po-
sición profesional e institucion.rl. La conrplejidad social denranda respuestas oportunas por par-
te del profesional. La oportunicJacl cle la resprresta rec¡uiere de una i:ase sólida de la teoría pues
si no se convierte en L¡n ejercicio enrpírico, errático v poco eíicaz.
Ef quehacer terapéirtico, conro toda acción profesiona!, elude conro íuente de referencia, la
exclusividacl del senticlo cornún "o.io clínico" del terapeuta. \', nrás bien, se nutre de las ideas
enranadas clel pensanriento filosófico v epistenrológico, los cuales otorgan los elementos para
construir el nrarco de orieritación para diseñar la estrategia terapéutica.

€r r¿¡" O :ercpéu',:C e:l lrObOlO SOC,C| tó7


En este trabajo también nos referiremos a las corrientes de pensamiento, que más han im-
pactado la formación y la práctica terapéutica. Ellas son las ideas que configuran el paradigma
positivista, el fenomenológico, el funcionalista y el materialista dialéctico.
Sqún la identificación que realice el profesional, será su concepción etiológica y por lo tanto,
Erapártica, así corno de bs resultados eperados. Asimismo, la identificación con un marco de re-
ferergia reñ¡erza la capridad del tnbajador social para dialogar en eJ equ¡po interdisciplinario.

Los ontecedentes de lo prÓctico teropéutico


en trobojo scciol
Para atender ixeremente el aspecto del desanollo evolutivo de los modelos de atención se
retomaán los aportes. tanto de Ricardo Hill que en su obra"Caso lndividuaf' (1979),la cual
goza de asidua consulia Dor parte de estudiantes y profesionales en trabaio social en la que ana-
liza cinco modelos,- a ia luz de cinco categorías que de forma resumida puede apreciarse en el
esquema i\s 57, como de los autores Campanini Annamaría y Francesco Luppi del libro Servi'
cio Social t, modelo sistémico1l.
En primer lugar se ha considerado el aporte de Hill para lograr una ubicación en el tema y
contar con un punto de partida que nos identifique en un lenguaje común.
Vale aclarar que para no introducir alteraciones a la propuesta del autor, se incluyó en el
cuadro el modelo que Hill denomina de socialización; no obstante, en rigor con el tema fun-
damental de este punto, no nos detendremos más que lo necesario en su análisis, puesto que
no esiamos considerando que ese modelo deba incluirse dentro de las prácticas con objetivos
terapéuiicos.

i:::c: r e,Jat.l s- aa'l ::n-,iccc ocr ccs texfos bósicos soDre modelos en trobojo sociol: Lutz. Werner A,
i,-=.:¡:,'.ÍJC:.-; :: -i.::,: alje,l.n,c..i P;ccrice. de lo Escuelo de Trobo.jo Sociol de lo Universidod de Connecticut,
l;;j, L. Lloreou. '.'1o-íice Socio/ Cose',vork: Sociol contrct or provision of sociol resources? conferencio,
N Y t972
t8 Aunque los oulores estón rnferesodos en especiol por lo op¡¡coc¡ón de lo Óptico sistémico-relocionol en el lrobo-
jo sociot. dedicon porte del trobojo o revisor el desorrollo de los modelos en lo profesiÓn desde sus inicios hosto
io cécodo del ocr,erlo

I ó8 Modelos de rnleL-enc Ón cs.s:enc ol soc,oec.:olr!'o )' leropéul¡co en lroboio sociol


,.1

l.i
I
t;
.!,
il
\..
!i,l
&,'
Esquemo N" 57

Modelos de crfención teropÉutico


- en trobolo soci<d

MODETOS CAIEGORíAS DE AT{Á§§


Fenómenos . Bose Oie¡vos Uébeo Morco
Socioles Conceptud tsrslih¡cionol

Sociolizoción Grupos Pobres Filosoño cdi- Acceso o R+ ffin'.re¿lxiórr Progromos diri-


nisto, Ctftt¡o qr§ en¡e b h§ih¡ giJ6 o pobres
de lo pobre¿o Sociotizcción cix yd iieio
Teorir de b So- odecudo o
ckofaoción bs rsns

Clinico-Normo- lndividuos con Psicoonólisis Nornciivos kerrÉ¡i'co: Clínico/Hospi-


tivo problemos por delyo.
Teor'lo Dinómbos Estudio. tokrio.
desvioción de Anólisis Tron- Acbpic,r,'os. Dicgn6co ln$ituciones
los normos soccioncl Tro¡cmrento Srcioles
Públicos/Pr¡-
vodos

Socioconduc- lndividuos con Conduclismo Modif icoción Refuezos Exl'i+ Clínico/Hospi-


tisto comportomien- Neo-conduc- ce Conducio ción Ccsligo tolorio sistemo
tos problemóti- iismo Corcelcrio
cos

Crisis lndividuos con Psicoonólisis Ayudor o lo r* Teropio breve Ciínico/Hospi-


situociones difi- delyo
TeorÍr: solución de lo tolorio con
ciles temporo- criss equipo inierdis-
rios ciplinono.

Comunicoción Fomilios con de- TeorÍo de sisl+ llodif icccion Sesiones iomi- Ciinico/Hospi-
lnierocción sórdenes en lo mos. de ios drstors¡e liores con seño- tolorio '
interocción y lo Teorío de Io co- nes de lo ce lomienio ln strt ucion es
comunicoción municoclón. rnuniccción Sccicles
Teorío cieiroie. v de ;C inlerOC- Fúolicos/Privc-
Teorío de lo ción dcs.
percepcrón in-
terpersonol

.I99ó
Fuenle: Eloboroción propio con bose en el oporle de Hill R

El m96¿;g tercpéulrco en lrocc c scclol lÓ9


El autor se sitúa a partir de la década de los 30 y analiza la práctica del servicio social o tra-
bajo social a la luz del concepto de modelo pues -a criterio de Hill, este concepto incluye los
aspectos teóricos metodológicos, funcionales y filosóficos del quehacer profesional.
El primer rnodelo que analiza es el que nace conjuntamente con la profesión de trabajo social
y se extiende hasta la actualidad y es el modelo de socialización. El fenómeno social que atiende
está conformado por aquellos grupos de indigentes, pobres y marginados de la sociedad, especial-
rneflte, la norteamericana que es el lugar en donde se origina esta forma de acción social.
Se fundamenta en un marco de referencia en donde la filosofía del individualismo determi-
naba que los sujetos que debían ser ayudados eran los que podían probar que su pobreza o su
indigencia se derivaba de "situaciones circunstanciales" y no de su debilidad moral.
Sin embargo, esta posición evoluciona hacia concepciones derivadas de la cultura de la po-
breza y las teoría de la socialización, lo que determina que se planteen acciones tendientes a
desarrollar una socialización acorde con los requerimientos sociales. Las acciones se enmarcan
dentro de un proceso constituido por la etapa de diagnóstico en donde se identifica la necesi-
dad y el tratamiento, consístente en gestionar la ayuda material o de socialización.
E§a etapa de tratamiento, la de socialización, es entendida como la úansferencía de informa-
ción al cliente para que este pueda hacer un mejor uso de recursos y oportun¡dades que la socie-
dad ofrece.
Es posible considerar que está latente, en este modelo, la concepción individualista de la
sociedad en la que el íenómeno de la pobreza es visto como álgo de lo cual tiene una alta cuo-
ta de responsabilidad el individuo y la solución que se propone consiste en la dádiva, por un
lado y en apelar a la voluntad del sujeto para que supere su facticidad, por otro lado.
En el orden cronológico que estabfece Híf l, el siguÍente modelo que analiza es el clínico-
normativo, del cual existe amplia literatura de autores como Mary Richmond, Cordon Hamil-
ton, Florens, Hollis y Helen H. Perlman. La preocupación por los factores psicosociales subya-
centes, en la problemática atendida, nace antes que la teoría freudiana, pero logra establecer-
se como modelo de atención, cuando asume un marco conceptual que lo sustental9.
Se entiende que, este nrodelo, si bien no supera la concepción individualista del anterior, sí
incorpora elementos que dan cuenta de una explicación sobre los comportamientos de los in-
dividuos posibles de ser tratados en el trabajo profesional. Lo cual, a sLr vez, determína que ef
papel def profesionaf asunre una posición diferente al anteríormente analízado, ya no es un ges-
tor de acciones dadii'osas sino que se prol'ecta nrás bien conro un ¡rromotor de cambio, por to
nrenos en lo indii idual r,, no t.tnto, en lo social.

'I
9 De io COS norteonrericono surge Mory Richmond (lBó1-1928) o quien se le debe lo creoción de lo Escuelb de
FiiontíopÍo de Nuevo York y el primer ,exio de servic¡o sociol: Sociol Diognosis (,l9,l7), en esle plonteo un ¡ntento
ce teorío opoyodo en diecisiete oños de investigoción y trobojo. Surge lo Escuelo D¡ognóstico del Servicio Sociol,
.cscdo en lo invesiigocion cient;f¡co y el in,ento de delerminor cousos y oiender ol individuo en sus relociones
soocles Estc escuelo recit¡,o el impocto del psicologismo freucjiono y el de !o psicologÍo sociol de George
:ercert ti.leod ( l6ó3- l93l) Af morir llichnrond lo Escuelo lomo uno orientoción psicoiogisio con Gordon Homilfon
',' tcmbién recibe lo influenc¡o ciel funcionolismo bosodo en lo outoclelerminoción del cliente y lo neulrolidod
'''ciorolir,'o Esto oíientocÍon porle de que el indlviduo encoro uno reolidod sociol que no puede ofronlor solo y
poro lo cuol requiere oyudo, Lo invesligoción consiste en observor y describir lo siluoc¡ón del cliente. el diog-
nóslico es lo evoluoción de lo hobilidod del cliente poro oprovechqr los servicios institucionotes. Kisnermon,
Noiol¡o. Se,.vicio Sociol Pueblo Mimeo. Escuelo de Trobojo Sociol. Pó9. I l

I70 ñlod¿los de interve¡ción osislenciol. socioeoucotivo y teropérrlico en lrobojo sociol


En la fase diagnóstica del proceso metódico, se toma en cuenta la información que el terapeu-
ta recoge a part¡r del conocimiento de la situación social del paciente, de su nivel intelectual y de
su estado emocional, todo ello mediante la aplicación de los instrumentos pert¡nentes.
Las bases conceptuales de la teoría psicoanalítica, primero, de la teoría del Yo, especialmen-
te los trabajos de Ana Freud y del análisis iransaccional, posteriormente, han contribuido a
orientar el trabajo clÍnico.
El modelo conductista fue asumido por el trabajo social para atender el estudio y control de
los problemas Pe comportamiento y de aprendizaje, especialmente en Estados Unidos, para
"fortalecer algunas conductas, debilitar otras y ayudar a abandonar algunas formas indeseables
de conducta para adquirir nuevas más adecuadas" (Thomas, 1967:55).
El método de trabajo se basa en técnicas de refuerzo, extinción y castigo.
El modelo de intervención en crísis, según plantea Hill, trata de resolver los problemas que
se originan por situaciones que, aunque temporales, provocan un desorden en el estilo de vida
del sujeto.
Está basado en las explicaciones científicas del psicoanálisis, especialmente en lo que se re-
fiere al concepto de neurosis traumática. Pero, dado que el método psicoanalítico es una psico-
terapia de larga duración, debió buscarse en teorías alternativas el sustento teóríco como el mé-
todo de abordaje al problema de la crisis, Lidia Rapapport y Davíd Kaplan fueron los que siste-
matizaron dichos aspectos para el trabajo social.
El concepto de crisis se refiere básicanrente a un desajuste de un estado de equilibrio, un
acontecimiento con riesgo que puede ser vivido por el individuo como una amenaza o como
un desafío, todo dependerá de la fortaleza yoica que manifieste el sujeto ante esa eventualidad.
Es inrportante l-¡acer la clistinción entre crisis de naturaleza traumática y crisis de desarrollo
o desaíÍos existenciales. Las técnicas de psicoterapia breve perniitert nranejar estas situaciones
en que la comunicación debe ser dirigicla al sistenra defensivo del yo, para que el sujeto se acla-
re la situación con el iin de disnrinuir la tensión, la ansiedad y la culpa que le Benera la situa-
ción de crisis.
El modelo de comunicación-interacción basa su quehacer en una concepción sistémica de
la problenrática social en la que los conflictos humanos son vistos como perturbadores del sis-
tema-contexto. Virginia Satir, según Ricardo Hill, es la representante de este modelo en trabajo
social aplicado a la terapia de familia.
Al concebir a la íantilia corno el sistenra-contexto innlediato al individuo, se plantea clLle,
con base en el relacionanriento circulatorio, el conrportamiento de cada mienrbro de la fanlilia,
es resultante de la interacción. Por lo tanto, el tratanriento es llevaclo a cabo en sesiones fanri-
liares ton¡ando en cuenta las interacciones presentes y no las historias personales de los nrienr-
bros cle la familia.
Desde otra pers[)ectiva, resLr lta interesante arralizar la ¡rropuesta cle los autores Canr¡:anirti 1,
Luppi (1991), que plantean conro punto c1e partida para el análisis de la evolución de los nro-
cJelos tera¡téuticos en trabajo social, las orientaciones que se clerivarl, por un lado, de la escue-
la ciiag,nóstica (1920) con Mary Richnroncl y f)or otro laclo, clel r-nocJelo funcional que tiene sLr
íundan¡ento en la psicología cle Otto Rank (l930)..;
Según estos autores en las clos prirtteras décacias de la evolLrción cJe la ¡rráctica terapéutica en
el trabajo social las bases teóricas c¡ue lo sustentaban correspondían al psicoanálisis, en lo que se
reiiere a la escuela cliagnóstica, y a sLr <.ontraposición (anticleternrinista) el nroclelo funcional.

El rnodelo feropéut¡co en trobojo socior I 7l


En las décadas siguientes que van de los años 1940 a 1960, los modelos estuvieron
dos por los aportes neofreudianos, humanistas y conductistas.
La orientac¡ón terapéutica psicosocial xrstituye las posiciones anteriores en donde el énfa-
sis estaba en la problemática intrapsíqu¡ca del sujeto-
Se constituyen a partir de estos nuevos linearr¡enbs la terapia Fiicosociú de Hollis, el mode-
lo funcional de Smalley, el modelo de resolucirn dc probkmr Perlman v d modeb rogeriano-
En el primero de ellos-confluyen las bases pskoanaliti:as de la escuela diagnóuica para ex-
plicar la personalidad desde un punto d9 vista erierBÉtico, pero apunta terapéuücamente a una
perspectiva de funcionamíento socíal. Encontr¿r las car¡sas de los fobl€rr¡as juega un papel pri-
mordial en este modelo.
Pueden resumirse los aportes de las dos corrients que conflulen ec el modelo psicosocial
de Hollis, como sigue:

Esquemo M 58
Teropio p§cosociol de Hollis

BASES TEORICAS OBJMVOS IERAPÉ(MCOS


,.:
Psicoonólisis:

Enfosis en el diognóstico poro detector Atención o los conflictos intropsíquicos


los conflictos subyocentes

Psicosociol:

Estudio coyunturolque no hoce énfosis Búsquedo en elsujeto de.los recursos poro


en el determinismo del posodo superor lo siluoción problemótico, lo cuoi
implico porticipoción y lo reciprocidod
de los occiones.

F uent q Eloboroción propio

influencia psicoanalítica y,
El modelo funcional surge, en trabajo social, como reacción a la
se apoya en la teoría de Otto Rank, que resalta la íacultad hunrana de la r,oluntacl como.otor.
clel cambio o adaptación activa. El núcleo problemático, según Rank, está en el traunra del na-
cinriento que produce la separación del sujeto del i'ientre materno !'clue el sujeto \a superan-
do confornre se desarrolla su personalidad nrediante el pasaje gradual a íormas sublinradas 1,
sustitutivas del estado anhelado.
Cuanclo ese pasaje se realiza "culpógenamente", el sujeto debe recurrir al apoi'o tera-
péLrtico para resolver sL¡ proceso de auto - aiirmación sin temor a la fantaseada venganza
nta te rn a.

172 ¡"4odelos de inlervención osislenciol, soc196r¡;¡q¡,1.g y fercÉL'ca c-n rrcccro sociol


ra-- ¡' r3. 3/* i:., i¿ .,r,¿,..:ti.r-. ¡-!;.,,¡..., ".-

.h,

§

,,F.
El trabajador soc¡al apoya ese camb¡o ayudando2o en el proceso de manifestación de las
,&
potencial idades del sujeto.
l+
El modelo del problem solving de Perlman tiene corr¡o doble objetivo, por un laú, reforzar
."a
I.
los recursos propios del sujeto y, por otro lado, movilizar lL r*rrtot del rnedio para apoyar et
proceso de resolución de los problemas. Estos pueden ser de dir¡ersa índole, sea económicos o
de íncapacidades físicas o emocionales, que requieren de la interyenci¡n de la ene¡gía del pro-
fesional para contríbuir a que la persona que sufre la prob¡emitl= en c¡¡e*i:n errtrentre la sa-
lida a su difícil situación momentánea.

Esguemo M 59
Desorrollo cronológico de los mode¡os feropeutbos
en trobojo socld

MODELO S1§IENTANIE Alros

Escuelo diognósiico M,R.ichmond 1920

Funcionol Smolley
Psicosociol Hollis 194Gr9@
Problem solving Perlmon
Modelo rogeriono Corl Rogers

Modificoción de conductos Jehu. Sheidon


Centrodo en lo toreo Reid, Epsteln i9ó&1980
lntervención en crisis
Exisienciol Germoin

HolÍsticos Goldstein
Unitorio Pinkus y Minohon I 980-l 990
lntegrodo

Fueñte: Eloboroción propio con informoción de Ccr:^,ponini y Luco . I c'a:

El modelo rogeriano debe su nombre a su principal representante Carl Rogers, qurien lo


construye sobre la no directividad en la relación proíesional-sujeto que consulta.
En los años 1960 y 1980 los modelos que se distinguen son. el de modificación de conduc-
tas, el modelo centrado en la tarea, intervención en crisis r erisiencial.

20. En esie modelo se incorporo el conceplo Oe oyuoo en Susirruc,ón ce, ce lrctornrenlo poro do.le ol proceso uno
connotociÓn mÓs sociol y menos médico. A porlir de olli es hoDiluol encontror lo referenc¡o ol proceso de oyudo
cuondo se troto del método de coso en trobojo sociol

Ei mafelo leroÉulico en lroboio sociol 173


El modelo de modificación de la conducta, como su nombre lo indica, centra su atención
en los aspectos manifiestos del sujeto y los estímulos que los provocan.
El conocimiento de la relación estímulo-respuesta, plantea el conductísmo, es la base para
programar conductas adecuadas o necgsarias y propiciar su ejecución medíante el refuerzo.
El modelo basado en la tarea, hace uso de procedimientos directivos, para que el sujeto lle-
ve a cabo las tareas que han sido diseñadas, con el propósito de solucionar los problemas.
El modelo de intervención en crisis concibe la crisis como un desajuste de un estado de
equilibrio, un acontecimiento con riesgo que'puede ser vivido por el individuo como amenaza
o un desafío.
El método consiste en reforzar la defensas yoicas en el momento que acontece la crisis, es-
to implíca una acción terapéutica sobre los motivos que llevan al sujeto a la crisis. Se basa en
entender el problema y contener la angustia del paciente y reforzar las defensas. Es un proceso
de rápida elaboración de los motivos desencadenantes de la crisis.
El modelo existencial desarrollado por Cermain atenúa la concepción energética del ser hu-
mar¡o que había primado en los modelos anter¡ores porque se trata al sujeto con base en pres-
cripcione que a¡uden en los problemas vinculados con la relación persona-ambiente, ámbito
de la existencia del sujeto.
Los modelos sistémico-ecológicos y holísticos se incorporan en el quehacer del trabajo social
a partir de la decada del ochenta con el objetivo de tratar de "superar Ia subdivisión tradicional en
Ios métodos del servicio social lndividual, grupo y comunidad" (Campanini y Luppi, 1991:26).
En el modelo de Coldstein el trabajador social y el paciente están inmersos en sistemas so-
ciales abarcadores e integradores y Ia estrategia terapéutica se diseña según el nivel en que se
desarrolle el conflicto.
En el nrodelo de Pincus y Minahan propone el trabajo terapéutico desde cuatro sistemas:

Esquemo N" ó0
Modelo de sistemos

Sislemo Agenle Sistemo Usuorio


de Combio (pers., fom., grupo, org..
(Crg TS) comunidod)

Sislemo Usuorio
Sislemo Blonco
(en quienes el T.S. O.S.y los personos por
medio de los cuoles trobo-
debe inÍluir) jo poro logror los metos)

Fuerlle: Eloboroción p¡cpic con bcse en Pincus y Minohon, en Componini y Luppi. 199 1

17 4 Modelos de inte^,ención osislenciol, socioecjucolivo y leropóutico en trobojo soc¡ol


El usuario es quien detona la dinámica de los cuatro s¡stemas que se ponen en íunciona-
miento a partir de los requerimientos de atenc¡ón hacia el trabajador social-
El profesional como agente de cambio representa a la institución u organización en donde
desarrolla su act¡v¡dad que se constituye en el marco institucional a partir-del cual se establece
la relación con los sistemas que intervierien en la problemát¡ca tratada, o sea, la negociación
con el sistema blanco para que se torr¡er¡ las decisior¡es pert¡r¡entes y con el sistema acción que
complementa el trabajo profesional para lo6rar bs cambios oportunos-
Ambos modelos coinciden en que üenen co.rn base teórka la Eoría de sistemas, en tanto que
consideran al ser humano como un sisterna abiero que intercambia informaciones con su medio
físico y social. El maferial teratÉutico se centGr er¡ d aqr.¡í y d alpra- La relación es el medio pa-
ra desarrollar la actividad y tiene una interrionalidad. Por aI ru&t, es que tiene mucha impor-
tancia el contrato y el tiempo que se estipulan entre el prores¡onal v el suieto que consulta.
El proceso metodológico que se sigue en los modelos isusardcos basados en el enfoque
sistémico, consiste, principalmente, en tres rnom€ntos. B rnorrsüo de la idenüficación del pro-
blema en el sistema que corresponda, corno punto de partida, un squndo momento que se pro-
pone la delimitación del sistema y sus ínteraccbnes par¿ ei a.l-:ális¡s y, un tercer momento. que
consiste en la valoración de la situación.
.Con base en lo anterior, se diseña la estrategia a seguir, lo cual incluye acciones relacibna-
das con establecer los términos del contrato de la acción terapéutica, en cuanto a los objetivos
que guiarán las activídades y tareas. Se realizan cortes evaluativos que permiten la verificación
de la evolución del proceso y de los resultados hasta finalizar el proceso según lo acordado en
el contexto.
El autor que se menciona al comienzo del capítulo R. Hill elabora su análisis de los mode-
los hasta llegar al de intervención en crisis. La década del ochenta se caracteriza por el auge de
los modelos basados en la concepción sistémica orientados a la familia y dada la existencia de
matices teóricos y metodológicos se oirecerá un amplio análisis de estos.

Los referentes teóricos de los modelos ieropéuticos


en Trobcrjo Sociol

El psicoonólisis

En este apartado se realizará una rerisión de los principales conceptos del psicoanálisis pa-
ra entender la dinámica de la personalidad r los condicionantes de la salucl y la eniernredacl
desde la perspectiva de esta teoría.
Las teorías psicoanalistas constitu!'en un complejo sistenra, inclul'enclo la teoría elaborada
por Freud y los desarrollos posteriores oriodoros r heterodoxo; de ia teoría primaria.
Diversos autores contenrporáneos son conocidos como "neoíreudianos" por(lue sus teorías
de la personalidad consisten esencialnlente en revisiones de la teoría de Freud. Entre ellos tene-
mos a K. Horney, Erick Fromnr y Harry,S. Sullivan, conocidos también como culturalistas, por
cuanto subrayan el papel de la cultura en la iormación de la personalidad.

El moceio teroÉu¡rco en trobojo sociol 175


Sin embargo, es preciso que, en primer lugar, repasemos aquellos aspectos que conforman
la estructura de sostén de la teoría psicoanalítica tal y como la construyó Freud, para que pos-
teriormente se analicen las revisiones que a esta se hacen.
El aporte de Freud al mundo científico de la enfermedad mental fue, en un príncipio, un mé-
todo de rabajo y poster¡ormente una teorÍa de la personalidad, que explica qué es la persona-
lidad y cómo se manifiesta. De manera tal, que se plantea una concepción del ser humano y un
metodo para tratar sus conflictos.
F¡'eud parte de las evidencias, pero rompe con ellas para llegar a un conocimiento científi-
rco v elabonrr una teoría que explica los síntomas a partir de una estructura -no evidente pero
que se erpresa sin que el sujeto tenga pleno conocimiento de ella-, el inconsciente (Braunstein,
1979- ICB).
Solo :^nediante esta construcción teórica de una estructura invisible como es el aparato psí-
quico p:do Freud explicar los sueños humanos, fenómeno cuyo significado era desconocido
cara la derria hasta ese momento.
Los contenidos que son relatados por el sujeto, luego de un sueño, expresan una solución
de comoromiso entre el deseo que procura satisfacerse en la escena del'sueño y el ropaje que
a-<urne el deseo inaceptable.
De manera tal que, lo manifiesto, es producto de una transaccíón entre un impulso o pul-
sión que tiende a la satisfacción de un deseo inconsciente y.un obstáculo que impide la satis-
iacción, lo cual implica reconocer la existencia de instancias y procesos en la psíque humana.
Instancias desconocidas o inconscientes y conocidas o conscientes y procesos defensivos inser-
tos en la relación conilictiva entre las instanc¡as.
Este es el punto de partida de un conrplejo sistema de ideas que pueden ser enfocadas para su
estudio. desde una perspectiva tópica, dinánrica, económica y genética (Braunstein, 1979:51\.
Según Freud en su segunda tópica (lbid: 56) (la primera corresponde a inconsciente, pre-
consciente l,consciente) la persona!idad total está integrada por tres sistemas principales: el
Ello, el Yo y el Superyó. En la persona mentalmente sana esos tres sistemas fornran una organi-
zación unificada y arntónica cuya finalidad es la realización de las necesidades y deseos bási-
cos del ser humano.
Sin embargo, cada componente tiene su propia nrisión y para entender lo que Freud nos
propone harenros una nrodesta revisión de su estructl¡ra y de los propósitos que cada uno de las
instancias conlleva para mantener ei equilibrio de la personalidad.
El Ello es el polo pulsional del aparato psíquico y es el reservorio de la energía tomada de
lo biológico, que en su íornra psicológica corresponde a la libido que es el motor de todo"el
aparato psíquico.
Es la instancia en cJonde se asientarr los representantes psíquicos cle las pulsiones, sus con-
tenidos son inconscientes y pernlanecen por eíecto de una barrera defensiva.
Le función del Ello es la descarga de cantidades cle excitación (enerBía o tensión) que se li-
beran en el organismo ntediante estínrulos internos o externos. Esta función cumple con el prin-
cipio prinrordial de la vida clLre Freud llanró "principio del placer"; si la liberación total de la
tensión es intposible (corno es lo habitual), el Ello lo que hace es reclucir la cantidad de tensión
a un niVel baio y n¡antenerlo tan constante como sea posible.

176 ¡'loOeios oe roiervención osislenc¡cl. soc,ceo-col¡vo y leropéulico en lroboio sociol


El principio del placer es un caso especial de la tendencia universal de todo organismo vi-
vo a mantener su equilibrio frente a los desórdenes internos y externos. En su forma más primi-
tiva, el Ello es un aparato reflejo que descarga por las vías motrices, cualquier excitación sen-
sorial que le llegue-
El Ello no está en contacto cori ta realidad exterrior, por lo tanto, es inmutable, no está go-
bernado por las leyes lógic:s ni por rnarcos valsativos, su único objetivo es obtener satisfac-
ción para las necesidades irstintivas de acuerdo cor¡ d principio del placer, de manera tal que
para cualquier proceso del Elb f¡a-v sob dos crsec.¡erria: o se descarga mediante la realiza-
ción de deseos o'sucumbe a la influencla del yo, porclrJ€ el Ello es el mundo de la realidad sub-
jetiva en donde la búsqueda del placer'v la etiación ¿rei dolorson las únicas actívidades que
importan.
Para la inserción de la persona en el mundo, hace iaita la formación de un nuevo sistema
psicológico, el Yo. El Yo es la instarrcia psíquica q.re rr¡añtbre un intercambio con el mundo
exter¡or con arreglo a la personalidad total y sus rrnlhiples necesidades en su misión de inter-
mediario entre el Ello y la realidad exterior en pro cb ia autoconservación.
El Yo, a diferencia del Ello, no está gcü:emado por el principio det placer, sino por el prin-
cipio de la realidad que le permite al \b demorar la derarga de energía hasta que haya sido
presentado el ob.ieto real que satisíará l.r necesidad.
Aunque el Yo es en gran parte producto de una interacción con el ambiente, la dirección de
su desarrollo éstá determinada por la herencia y guiada por los procesos naturales de crecimien-
to. Según esto, cada persona tiene potencialidades innatas para pensar y razonar; la realizacíón
de estas potencialidacjes se cumple mediante la experiencia, el aprendizaje y la educación.
El tercer componente del sistema que plantea Freud es el Superyó, la rama moral o judicial
de la personalidad, que en sí representa lo ideal más que Io real y pugna por la periección y no
por el placer o la realidad, contrariamenie al Ello.
El Superyó representa la incorporación de la realidad exterior en los primeros años de vicla
del sujeto como una asinrilación de las normas paternas respecto de lo que es bueno o lo que
es malo. A intraproyectar la autoridad nroral cie los padres, los niños reenrplazan la autoriclacl
de ellos por su propia autoridad interior.
El Superyó está compuesto por dos subsistemas: el ideal del Yo y la conciencia nroral. El pri-
mero corresponde a los conceptos del niño acerca de lo que sus padres consideran ntoraln¡ente
bueno. La conciencia nroral corresponcie a los conceptos que el niño tiene de lo c¡ue sus paclres
consideran ntoralntente ntalo \ esios cu'rcepios se est.rltlecen nredi.rnte er¡teriencias cle castigo,
sea físico o psicológico.
Los valores e ideales tradicronales cie la socieclacl son trc-lr'rsnriticlos por los ¡tacires v otros
agentes sociales que I).-l rticif)iiri r'r .-, i,'-'-:¡6,ón cJel Suoei'r o. .
Cor-¡ro ¡:roducto cle'l¡ soci¡liz¡ció':,. '.ehiculo cie l¡ tr¡clición cr.rltr-rral, lo írr-¡es ltrinrorcliales
del SLrperyó son controlar \ rt'glri.tr acuellos inrpulsos cuva e\presrón no controlacla gerrera la
desadaptación clel inclii,iduo a los e.c¡:enras pr€;critos soci..llnrenie.
Desde la perspectiva freudiana el r;sicoanálisis concibe al organisnro hunrano conro un
con-rplicado sistema de energía que pro\iene del alinlento que se ingiere. La íornra cle energía
que opera en los tres sistenras de la personalidad se llama energía psíquica que cunrple las iun-
ciones psicológicas de lenguaje, percepción, ntemoria, pensanliento.

Elm¡¿q¡¡ ieroÉul¡co en ¡rcb()jo sociot t77


La pulsión tiene una fuente, una finalidad, un objetivo y un fmpetu. Las fuentes principales
de la eneryía pulsional son las necesidades o impulsos corporales. La finalidad de una pulsión
es eliminar la fuente, o sea la tensión ya que el curso de una va siempre desde un estado de
tensión a uno de relajación el ímpetu de una pulsión es la fuerza Que se determina por la can-
tidad de energía que posee.
Desde la perspectiva dinámica, el proceso de interacción del aparato psÍquico se produce
por la n¡ovilización de energía- La energía del Ello está al servicio de la gratificación pulsional
rnediante acciones reflejas y realizaciones de deseos. En la realización de deseo, la energía se
usa para producir una imagen del objeto pulsional.
Cuando el Ello no puede encontrar salidas directas para la energía instintiva, el Yo o el Su-
peryó se hacen cargo de tal energía y la utilizan para las operaciones de sus sistemas, por ejem-
plo, los mecanismos defensivos.
La energía del Yo se usa para realizar una síntesis o ¡ntegración de los tres sistemas de la
persona.lidad; el propósito de esa síntesis es alcanzar armonía ¡nterna y transacciones fáciles
con el ambiente-
Desde la perspectiva genética, no existe un origen homogéneo para los tres componentes
del aparato psíquico, puesto que el Ello es producto de la evolución de la especie humana, por
'lo tanto, su origen es biológico. En el momento del nacimiento comienza la formación del yo,
por un proceso de diferenciacíón a partir del contacto del ELLO con el mundo exteríor, y su de-
sarrollo configura la individualidad y la identidad de cada ser humano, crisol de la multiplici-
dad de relaciones con el medio.
El Superyó, se consolida alrededor de la primera infancia, luego de un proceso de identi-
íicación de los niños con sus padres mediante la función socializadora que ellos asumen vía
restricciones y vigilancia.
El miedo al castigo y el deseo de aprobación del niño, hacen que este se identifique con los
preceptos morales de sus padres. Pero las identificaciones que dan origen al Superyó, se produ-
cen con padres idealizados y omnipotentes y que, por lo tanto, pueden castigar y recompensar.
Lo primero lo realiza el ideal del Yo y lo segundo la conciencia moral.
El Ello y el Superyó tienen una cualidad común: ambos funcionan irracíonalmente y defor-
man y falsiiican la realidad. El Superyó obliga al Yo a ver las cosas como deberían ser y no co-
nlo son. El Ello obliga al \b a ver el mundo como el Ello desea que sea. Con respecto a la clis-
tribución de la energía psíquica en la personalidad, tenemos que si el Yo gana energía, el Ello,
el Superl'ó (o anrbos), tienen que perderla. La dinámica de la personalidad cónsiste en los canr-
[¡ios en la distribución de la energia a través de la personalidad. La energización de un sistema
cle la personalidad significa la clesenergización de los otros sistemas. La conducta de una per-
sona está deternrinada por su ciinánrica. Lo que una persona es o hace es inevitablemente una
erpresión del modo en qLle se clistribul.e la energía.
Conro se diio al inicio, una pulsión es la suma de energía ¡rsíquica que imparte clirección a
los procesos psicológicos )'qLre tiene una iuente, una iinalidad, Lin objetivo y un ímpetLr. Freucj
reconociÓ clos grandes grupos cle instintos: los que están al servicio de la vida y los que están
.rl sen icio de la nruerte; creía que la vicJa era un camino indirecto hacia la muerte, que nos re_
torna a la constancia de la ntateria inorgánica.

r78 i,lo(]e.os de n:eí!eic,Ón cs,s:enCrcti. socroccujci,\,o y teropéutrco en troboto Sociol


'I
Á

!l
!'
Ir
tl
:
El derivado de un instinto es una fuerza impulsora que tiene la misma fuente y la misma fí-
nalidad del instinto del que deriva, pero difiere en los medios por los cuales alcanza su fin. Los
derivados de los instintos de muerte son, entre los más importantes, la agresividad y la destruc-
tividad. Los instintos de vida son más manifiestos, son los representantes de todas las necesida-
des corporales cuya satisfacción es necesaria para sobrevivir y reproducirse. Los instintos sexua-
les han sido los más profundamente estudiados de todos los instintos de vida; y tienen sus fuen-
tes en diíerentes zonas corporales llamadas zonas erógenas (boca, ano y órganos genitales). El
derivado principal de los infintos sexuales es el amor. La forma de energía usada por los instin-
tos vitales recibe el nombre de libido; los instintos residen en el Ello pero se expresan al guiar
los procesos del Yo y del Superyó.
La angustia es uno de los conceptos más importantes de la teoría psicoanalítica; desempe-
ña un papel muy importante tanto en el desarrollo de la personalidad como en su dinámica de
runcionamiento, además posee un significado central en la teoría freudiana de la neurosis y en
la psicosis. La angustía es una experiencia emocional penosa producida por factores internos o
exterr¡os, no existe angulia inconsciente de igual forma que no hay dolor inconsciente; la an-
gustia que no se experimenta no ex¡ste; la angustia es sinónimo de miedo; Freud definió tres ti-
pos de angustia: la real u objetiva, la neurótica y la moral; cualitativamente no se diferencian,
lo que las distingue son sus fuentes. La única función de la angustia es actuar como una señal
de peligro para el Yo, de manera que cuando la señal aparece en la conciencia, el Yo pueda to-
mar medidas para enirentar el peligro.
El desarrollo de la personalidad ocurre como resultado de dos condiciones principales:

1- La maduración o crecimiento natural, y


Z- El aprender a superar las frustraciones, evitar el dolor, resolver los conflictos y reducir la
angustia.

El aprendizaje consiste en Ia íormación de identificaciones, sublimaciones, desplazamien-


tos, fusiones, transacciones, renuncias, compensacíones y defensas.
En síntesis, la teoría psicoanalítica ortodoxa plantea que la dinámica de la personalidad gi-
ra en torno a la idea cJe concentración de energía y descarga de energía.
La personalidad se desarrolla conlo respuesta a cuatro principales fuentes de tensión.

a) El desarrollo de los procesos frsiológicos


bl Las irustraciones
cl Los conflictos
dl Las anrenazas

Los nrecanismos cJe cleiensa sin,en ¡rara resolver los problenlas energéticos generados a par-
tir de clichas íuentes.
EI clesarrollo de la persorraliclad es un desarrollo psicosexual oral, anal, latencia, genital, a
cada etapa les corresponden eclades deternrinadas, Lrn área corporal asociada, mecanismos de
cleiensa típicos, act¡tudes y rasgos caracterológicos derivados (tenacidad, determinación, des-
tructivicJad, negativismo, entre otros).

El rnodelo teropéutico en lrobojo sociol t79


A manera de síntesis, los principales aspectos que caracter¡zan al psicoanálisis son:

En tanto que la psiquiatría de la época prestaba atención a los problemas de la vida


consciente, Freud va en la búsqueda de lo no aparente, para explicar la dinámica de
la conducta.
La teoría de kcs instintos de Frer¡d se construye sobre la base del traslado de los ele-
mentos de la eneryia iÉiceguímic a la psicoeneryética y de la sexualidad como eje
de las actMd¿des la.¡rrgnas-
La eliminación de h cr¡cieocia csro tensneno central de la personalidad deja al ser
humano inerrne frente a las dos fuerzas opuestas (de las cuales no t¡ene conciencia) los
instintos y las normas sociales. La responsabilidad del sujeto con respecto a sus actos,
se ve debilitada ante el determinisrr¡o al que esüí sometido-
Los deseos. impulsos. necesidades. insatis¡accior¡es instintivas vividos en la infancía y
que conforman el irrcor¡sciente, ddermir¡an las cor¡ductas poster¡ores del individuo, sin
que él pueda reyivirlas y conocerlas a rroluntad-
La ner¡rosis es producto de la lucha errtre ¡r§intos y la represión. ¿Cómo se produce lo
patológico? S'egún Fretrd, el ser humarp tiene, de por si la tendencia a buscar el ma-
yor placer posible al satiíacer sus necesídades naturales, pero no necesariamente los
mecanisinos de satisfacción de esas necesidades son acordbs con el marco ideológico.
cultural de la sociedad en donde ese rer humano está inrnerso, de manera tal que el Su-
peryó puede impedir la satisiacción.
Sin embargo, la represión no neutraliza la energía reprimida, sino que aquella más bien
se incrementa v busca saliclas alternativas, o sea, se produce una sintomatología pato-
Iógica, que se convierte en material de la intervención psicoanalítica y el objeto de esa
inten,ención es, por lo tanto, avudar a la persona a conocer, y, por lo tanto, a ser cons-
ciente del sentido de sus síntomas. De allí la importancia del factor causal en el diag-
nóstico, porque de allí se derivará la evaluación del impacto del tratamiento sobre la
problemática de la persona que consulta.
Es posible visualizar en esta concepción freudiana el determinismo mecanicista de la
tradición fisiológica del momento histórico en que vivía, emanada fundamentalmente
del lnstituto de Fisiología de la Universidad de Viena, en donde Freud realizó su Ca-
rrera de ñledicina.

I B0 ¡,'to<Jelos de interveñcón c§srencrci. socioecrcoirvo y ,eropéulrco en iroboto sccio¡


&!
§§
ü,

Esquemo N" ól
11

ñ
t Resumen de los príncipoles nociones psicoonolíticos
t
T
En reloclin csr En rebción cor¡ En reloción con En reloción con
¡ lo persooddocl lo sociedod b poblógico eltrolomienlo
t Fhsoño pcitivtsb 1. L5 §if = ''uifiesfo L Lo dcn¡e de lo enferrrr+ L B@rÉdbodebper-
¡ L Lo edn¡c1r¡o e
o peF por fferrnecb del §¡ docl estó en los cornpo sorrcüdod es el elerner¡
I- sordiCd kr it'egfút oeryó. nentes htro- g*+icoe io do/e y fundornento
tres sisterncs poo el trotoniento, el
¡
,
SJPRYÓ.
=.IGYC- cud corsile en oyrJdg
i ci enfenno en lo bir
l- ryedo del sentido de
bsútonos
r
I
Lo chcrrico é k¡ g 2Esomrc cp@ Lo nq¡uis es prodrcto 7) Expfcocion cousol-rs
t sonddod resporEb o irpd'Úm q-e lierlen de b tJcño entre g:hb ductivo de lo hterpre
I
t-r'CI vi*¡n fÉco€r€rge- bsffi'cr= sociCes oG r¡es y ¡epresión. toci,cn de los símbolos,'
tico lo cr.pl o sJ vez es jetivo en lo conforme como fundornenio de
i
lo repro<i.rcci:n en b ci:o y iro:-,cc de lo o) Existe un deseo que lo técnico.
i-
i
dinómico de lo giiTJe pecorcl'rdod. Rlgno por sotisfe
¡ de lo teoú: ft;icoq.¡r* cerse. Medionte lo interpre-
i- cb de lo energ'ro loicl b) Un obstóculo se in- toción'de lo osocio-
ción libre y de los sue-
i- de un sblerno lerrr¡o
nór,ico.
di-. terpone o eso solis-
focción (sociol,
.- Lo teorio Ce lcs pulsio- moro{)
ños, se tiene occeso o
lo reprimido y o lo in-
nes presenio unc vF Se produce Io re- conciente.
sión pesimisro del ser presión del deseo
humono. (nconsciente). 4- Se busco superor lo om-
Con lo oporición del irr d) Eldeseo se reprime nesio, disolver los repr+
corrciente corno feno mós no se desvol+ siones y hocer concien-
rneno centrol. el indM- rizo. te lo inconciente.
duo pierde lo responso- e) Lo vigencic de lo
bilidod en gron pcrte fuezo del deseo
de sus octos. provocc §n'fcmos,
Concepción del ser nu
mcno orgon;cisio y rre
cónico.

FuenÍe: Eioboroción prccio

l-

Con el esquema siguiente, se establecen ios principales elementos a analizar, en lo que nos pro-
pone la teoría psicoanalítica.

El mode¡o teropéulico en lrobojo soc¡ol IB 1


Esquemo No ó2

EL PSICOANALISIS

Lo personolidod
Sisiemo
El trotomiento
energético
opunto o hocer
cerrado
consciente lo
inconsciente
que impide
lo descorgo
energético
Los foctores
socioles corecen
de volor diognóstico
y teropéutico
y son limitontes
poro lo expresión
Lo potológico
se explico por
el frocoso de
equilibrio
homeostótico de
lo monifestoción
instintivo

Fuenie Eioborocion propio

lB2 lvlodelos de interveñción os¡slenciol. socioecjucotivo y leropéutico en lrc:bojo soc¡ol


El neopsicoonólisis

De lo energético o lo psicosociol

- El desarrollo del psicoanálisls hacia horizontes más sociales y menoslnergético-ínstintivis-


tas hace que en el trabafo social se incorporen los lineamentos del neofreudianismo para dise-
ñar modelos de ¡tención sustentados en el eje yoico, en el encuadre del aquí y ahora y en los
determinantes sociales de la personalidad.
Los aportes teóricos de los neofreudianos, la psicología humanística y el conductismo oríg[-
nan los modelos de orientación psicosocial en trabajo social, pero con diferencias teórico-me-
todológícas entre el los.
El origen de la disidencia psicoanalítica en el plano de la génesis de la personalídad radica
en la crítica que ernana de los pensadores de la Escuela de Fránkfort, que consideraban que el
malestar del individuo debía buscarse más bien en lo social y lo cultural.
De allí que, sin abandonar las coniepciones freudianas de la dinámica de la personalidad,
se plantean diterencias con respecto a la etiología de las neurosis y se incorporan nuevos ete-
mentos no considerados por Freud.
Alfred Adler (1871-1937) discrepó de Freud en cuanto al sentido teleológico de la enferme-
dad, existe -según él- una finalidad en la neurosis que es Ia exaltación del sentimient<¡ de la
personalidad, es la búsqueda de conrpensar el sentimiento de inferíoridad propío del ser h¡rma-
no, con respecto al medio que lo rodea.
Adler prestó atención a los n'rotivos indivicJuales que configuran a'cada indivÍduo'como úni-
co e irrepetible. La tenclencia ¡;sicosocial reconoce en Adler su inspiración.
Los neopsicoanalistas llamados tanrbién culturalistas, están representados por Fromm, Hor-
ney v Sullivan.
El concepto clave en Erick Fronrm es el de carácter social y construye su teoría sobre la ba-
se de como la estructura y la dinámica de una sociedad plasman a sus miembros para que su
carácter social responda a las necesidacles propias de esa sociedad.
Karen Horney. si [¡ien reconoce la influencia del contexto, considera más bien la inrportan-
cia del ambiente ianriliar en la formación de la personalidad.
Harrv Sullivan amplía el espectro cle estudio a las relaciones humanas de la ínfancia, niñez
y adolescencia, con-lo instancias forrlacloras de la personalidad, de nranera tal que la técnica cle
psicoterapia que recontiencla es la capacidad de captar las características cle la sítuación inter-
persona l.
Para efectos cle anrpliar y profundizar en esta orientación psicosocial, c¡ue trasciende el cle-
ternrinismo freucliano v ha claclo aflortes sustantívos para el quehacer terapéutico, tratarento§ ca-
cla autor ¡tor separaclo.
Erich Fronrnr cle origen alenrán, ¡rero enrigró a Estaclos Unidos, realizó estuclios de ¡rsico-
logía, de sociología y Ia infiuencia cle las icleas nrarxistas hacen que este aLrtor se ar¡tocleno-
mine l-¡unranista clialéc.tico.
Fronrnl cenlra su interés en c'l sentirlliento cle solerlacl y aislanriento clue el ser l¡t¡llano er-
perinrenta a causa de su separación clel arllbiente y cle los otros seres hur'¡ranos. A trar,és de los

.]63
[l t:r,¡..¡6 tCrOp,;ul.CO e.n lrOUO,O S.;-.-j
siglos, el ser humano ha conquistado cada vez mayor libertad y consecuentemente ha estado
cada vez más solo, lo que se ha convertido en una situación negativa de la cual quíere huir.

Esquemo N" ó3
Lo Fxico@úc socid y cuffurol¡sto

Ar¡tor Concepm clove Morco de onólisis

Erick Fromm Carácter socíal Contexto social

Karen Horney .{-srec:d básica Familia

Harry Sullivan Sistern¿ de relaciones Contexto ínterpersonal


::terce..sonales

Fu e nte: Eloboroc¡ón propio.

Fromm plantea que esto puede solucionarse uniéndose a otros mediante el amor y el traba-
jo compartido, usando su Iibertad para construir una sociedad mejor o hallar su seguridad so-
nretíéndose a la autoridad y adaptándose a la sociedad. Sea cual sea el tipo de sociedad que el
ser hunrano modela. siernpre es una tentativa de resolver la íundamental contradicción su si-
nrultánea cualidad cie ser humano v animal. En tanto animal experimenta ciertas necesidades fi-
siológícas que debe satisiacer, pero como ser humano posee conciencia de sí mismo, razón e
inraginación. La unión de los aspectos animal y humano configura las condiciones básicas de
la existencia del individuo; en este aspecto Fromm señala cinco necesidades que deternrinan el
contportantiento hun¡ano: de relación, de trascendencia, de arraigo, de identidad y de un mar-
co de orientación.
La necesidad de relación se origiina cle la exclusión del hombre de su primitiva unión con
la naturaleza. A partir de allí el sei-hunrano debe crear sus propias relaciones, las nrás satisíac-
torias seríar¡ las ir-¡ncl:cj.,i. !t¡i)r-¿ el .lr:,--r-consirL,ctiro (iLre clenranclan i-es;:onsaitiiiclacl, res¡leto v
e¡ltencl i nl iento nrrj:i"l()>.
L.¡ necesidacl de trascenCencia está clirectamente relacionada con la necesiclacl cie elevarse
sol-¡re la natr¡raleza.rtiinr:1. El :er hunrano clese.l experinrentar la sensación cle su iclentidad pei-
sonal, ser un incliricJuo que sobresale,¡ rrecliante su propio esíuerzo creaclor y,cuando rro lo lo-
gra lcl h.rce nrecl ianie sLr iclenliirc.:ció:r cor''l otro inci iriciuo o srllt)o.
Por iiltinto, el ser;r-rr¡;rú t:ci¡riuii.'i r ¡ea.,;,i.-t -rr.i nrJrtera estaltle r coherente cle ¡lercibir
v contprencler el nt,,r:¡1o un nrrrco c¡e i'¿;erencra. Sei,,n Fror¡tnl, el orclert social en que el honl-
[tre vive, cleterntirt.r l.rs nr.tniíest¿ci(]nes e.specÍficas cJe sr-rs r-lecesiclacles, sLl persotlaliclacl se cle-
sarrolla cle acuerclo con l¡s oportuniciacies clue le oírece la sociecl.rcl ett c¡r.te vi,,,e.

l84 ¡,lccelosCe,r'e',e^::^trss'elcc.sJC,Cel-:tr',oy'r:Cpéu'fce1 "lcc,oSJc.o

I
En síntesis, ta adaptacíOn ¿"¡ índividuo a la sociedad es una transacción entre sus necesida-
des intemas y las exigencias externas; el ser humano desarrolla un carácter socíal a partir de esa
transacción- En pafabras de Fromm, carácter social se refiere -al núcleo de la estructura de ca-
rácter cornpartida por la mayoría de indíviduos de la misma cultura" y cuya función consiste en
"moldear y canalizar la eneryía hurrrana dentro de una sociedad determinada a fín de quepue-
da seguir funci<riando aqr.rclla sociedad' (Fromm, 1976:71).
A partir de e*e rnarco de aruílisis. Fromm identificó cinco tipos de individuos: el receptivo,
el exploador, el acurrn¡lador. el mercantilista y el productivo. El carácter social productívo es el
que más se acerca a las condíc¡cr¡es de interacción social saludable.
Cuando la sociedad impone al hgrnbre exigencias contrarias a su naturaleza, lo doblega y
lo frustra, lo aliena respecto de s¡ situación humana y le niega la posibilidad de satisfacer ple-
namente las condiciones hískas de *.; existencia.
El problenra de las re{aciorres de{ ser humano con la sociedad es tratado a menudo por
Fromm, quien está converrido de las siguientes propuestas:
El ser hurnar¡o posee una rl¿Iülraleza esencial e innata y crea la sociedad con el propósito
de alcanzar la plena realización de esa naturaleza esencial; sin embargo, aunque ninguna de
las sc¡ciedades hasta ahora creadx, las necesidades fundamentales de la existencia hu-
=iisface
mana, es posible crear ral sociedad.
Karen Hornev. también de origen algmá6,y establecida en Estados Unidos, como psicoana-
lista se mostró disconforme con el psicoanálisis ortodoxo, el cual, según ella, debía superar las
Iimitacíones propias de una psicología instintivista.
El concepto clave de Horney es el de ansiedad básica, el que define como todo lo-que per-
turbe la seguridad del niño en relación con sus padres. El niño inseguro y ansioso despiiega di-
íerentes estrategias para enfrentar sus sentimíentos de soledad y desamparo que posteriormente
se iransiorrna en un ascecto más o nrenos permanente en su personalidacl. Horney enumera
diez necesidades adquiribles con.ro consecuencia de la búsqueda de soluciones para el proble-
ma de las relaciones humanas perturbadas y, dado el carácter no racional de tales soluciones,
las denomina neuróticas.

r) Necesidad neurótica de aíecto y aprobacíón: se caracteriza por un cJiscrintinado de-


seo de complacer a los otros y de cumplir con sus expectativas; el que la padece vi-
ve en pos de la favorable opinión de los denrás, es mu)/ sensible al menor signo de
rechazo v hostilidad.
il) Necesidad neurótica de un conrpañero que se haga cargo de la propia vida. El que la
padece es un parásiio, sobreestinra el anror y teme exageradantente ser abandonacjo
y r,,ir,,ir en soledad.
lll/ Necesidad neurótica de restringir la propia vida dentro de los iínrites estrechos. En es-
te caso, el individuo jamás exige nada, se contenta con poco, preiiere pasar inadver-
tido r cla excesiro ','alor a la nrodestia.
\ecesicJacJ neuróiic: clel poder. Se manrfiesta en el esfuerzo por conseguir el podcr
por el poder nrisnro, en una falta esencial de respeto por los demás, en una indíscrí-
ntinada dosiiicación de la iuerza v un proíundo desprecio por la debilidad. Quienes
temen ejercer el poder abiertanrente, pueden tratar de control.rr a los denlás median-
te el uso cle la superioridacl intelectual.

El modelo leropéuiico en trobojo sociol I Bs


v) Necesidad neurótica de explotar a los demás.
vi) Necesidad neurótica de prestigio.
vii) Necesidad neurótica de admiración personal. El que padece esto t¡ene una imagen
agigantada de sí mismo y pretende ser admirado de acuerdo gon ella y no con lo que
realmente es.
viii) Ambicíón neurótica del logro personal. El individuo aspira ser el mejor y se impulsa
a sí mismo, como resultado de su inseguridad, a logros cada vez mayores.
ix) Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia. Frustrado.en zus intentos de
establecer relaciones afectuosas y satisfactoria con otros, el individuo se aísla de ellos
y rehúsa vincularse con nadíe ni nada. i

x) Necesidad neurótica de perfección y. de inexpugnabilidad. Teme cor¡eter errores o


ser criticado, procura llegar a ser invulnerable e infalible.

Estas diez necesidades constituyen la fuente de los conflictos internos a causa de experien-
cias infantiles de rechazo, negligencia, sobreprotección y otras formas de trato parental-
La persona normal logra resolver esos conflictos mientras que el neurótico debe valerse de
soluciones irracionales y artificíales, o bien, crea una idealizada imagen en sí mismo-
S.egún Horney, la persona nrás predispuesta a volverse neurótica es aquella que ha experi-
meniado intensamente las dificultades determinadás por la cultura, especialmente a través de
sus vivencias infantiles.
Harry Sullivan plantea que la personalidad es una entidad puramente hipotética, que no
puede ser observada ni estudiada al margen de las situaciones interpersonales; la unidad de es-
tudio es la relación interpersonal no la persona. La personalidad solo se manifiesta cuando la
persona actúa con uno o más individuos que no necesariamente están presentes. El carácter de
los procesos psicológicos de percibir, recordar, pensar, imaginar y todos los restantes es inter-
personal. De esta manera, Sullivan supera el individualismo del psicoanálisis ortodoxo.
Los dinamismos, las personificaciones, los procesos cognitivos, constituyen componentes de
la dinámica de la personalidad y van de menor a mayor complejidad en tanto hay una mayor
responsabilidad de la persona.
Los dinamisnros que caracterizan las relac¡ones interpersonales los constituyen cualquier
reacción habitual ante una o nrás personas, ya sea en forma de sentimiento, de actitud o de ac-
ción manifiesta. La mayoría de los dinamismos sirven al propósito de satisfacer las necesidades
básicas del organismo.
Las personificaciones constituyen la imagen que un individuo tiene de sí mismo o de otros.
La personificación está conformada ¡ror un complejo de actitudes, sentinrientos v concepciones
desarrollados a partir de las ex¡reriencias cle satisfacción de las necesidacles,v la ansieclad. Cual-
c¡uier relación irrterpersonal satisfactoria tenderá a estructurar una inragen íavorable clel agente
satisíactorio y viceversa. Las personiíicaciones compartidas por Brupos numerosos de personas
se llanlan estereotipos y son conce¡rciones avaladas, ampliamente acelttadas y transmitidas de
g,eneración en generación por los mienrbros de determinada socieclad.
Los procesos cognitivos están relacionaclos con tres modalidades cle pensamiento.
La nrodalidad prototáxica es una nrodalidad de pensanriento prin.ritivo y simple pues la
constituyerr las inrágenes, las sensaciones y los sentimientos que fluyen por la mente y que no
necesariamente tienen un signiiicaclo específico, ni están relacionaclos entre sí.

1Bó Modelos cje intervencion osislenciol. socioeducol¡vo y teropéutico en trobojo sociol


,b

.ii
La modalidad paratáxica es más compleja en la medida en que ya el pensamiento estable-
&.

¡l
:r
ce relaciones causales, pero no dentro del marco de la lógica, por eso es que se incluyen den-
i.i
tro de esta modalidad las supersticiones.
El pensamiento sintáctico alcanza el más alto grado de complejidad porque responde a una
actividad simbólica validada por el eonsenso social y se apoya en el lenguaje. Es la rrpdalidad
que les permite a los seres humanoi la comunicación dentro de un orden lógico & aconteci-
mientos y experiencias porque recurre a las palabras y a los símbolos numéricos-
La dinámica de la personalidad se desarrolla mediante un sistema de energia ctrl? tarea
esencial es la realización de actividades reductoras de tensión. Para fullivan, el rganisrrc es
un sistema de tensiones que fluctúa entre dos límites: la relajación absoluta o ta tensión abso.
luta. Las principales fuentes de tensión son las necesídades del organismo y Ia ansieciad-
La ansiedad es la experiencia de tensión que resulta de amenazas reales o imaginarias a la
propia seguridad. Según Sullivan, en la vida del ser humano la ansiedad es la prirrrera in¡luer¡cia
altamente educativa y una de las tareas principales de la psicología debe ser descubrir los aspec-
tos de las relaciones interpersonales básicamente vulnerables a la ansiedad antes de tratar los sín-
tomas provocados por ella. Para él es fundamental que el individuo aprenda a cornportar- de
determinada manera como resultado de sus interacciones con los otros y no porque po.:ea irn-
perativos innatos para cierto tipo de acción. ,
El individualismo f el determinismo innato pierden, con el aporte de Sullivan. el carácter
central que tienen en el psicoanálisis ortodoxo, puesto que estudió Ia personalidad desde la
perspectiva de diferentes estadios de desarrollo con un enfoque psicosocial del crecimiento que
reconoce la contribución de las relaciones humanas y la subordinación de los factores biológi-
cos condicionantes a las determinantes sociales del desarrollo psicológico.
Los estadios que plantea son: la infancia, la niñez, la época juvenil, la adolescencia tempra-
na y la adolescencia tardía.
Cada uno de estos estadios tiene características particulares y la preadolescencia es surna-
mente importante porque señala el inicio de verdaderas y auténticas relaciones humanas, mien-
tras en las etapas anteriores la situación interpersonal se caracteriza por la dependencia del ni-
ño con respecto a los mayores, durante la preadolescencia se inicía el establecimiento de rela-
ciones entre pares, en función de igualdad, solidaridad y reciprocidad.
Los componentes social y cultural son centrales para Sullivan, ya que la herencia v la ma-
duración proporcional el sustrato biológico para el desarrollo de la personalidad, pero es la cul-
tura la que, actuando a través del sistema de relaciones interpersonales hace que se maniiies-
ten las aptitudes y los rendimientos reales mediante los cuales la persona'logra reducir la ten-
sión y satisfacer sus necesidades.
Sullivan cree que el organisnro hunrano es extremadanrente plástico ),nraleable. la regre-
sión es posible y se produce aun en pleno avance clel aprendizaje v el desarrollo cuando el do-
lor, la ansiedad y el fracaso se vuelven intolerables.
Los conceptos de autonontía, de interacción y cJe personalidad nraleable aportan una oosi-
ción nrás optimista y menos deternrinista, la posibilidacl de cambio asunre mejores perscectivas
pLres se quita el lastre clel causalismo freudiano.

El modelo ieropéut,co en ircbcjc s:{,c 187

'1
:
Esquemo M ó4
Resumen de los principoles nociones psicosocioles

En rebción con to En rebcfh coo k¡ En rEloción con lo En reloción con el


perss¡dcE sociedod entermedod lrolomienlo

Doctriu qjturcres 3 cg,lgdo sod o<l Los exigencíos que Fkrcercorrciente b


y soci:les- q-úere relevorcio co- impone lo sociedod inconsciente.
Lo persrrJód es rc .iodékldo del o lo nofurolezo del Desenhoñor el moti-'
el resJtodo de co+ corocrer del indivi- ser humor¡c b fnstro, vo psicosociol def
d¡cionorrtÉntos so- ct-c. olieno y lo lmposirifr conflbto.
cldes- 3 crrcilto fcrniEorce to poro sotisfocer
brcffiiátrebrcr¡ plenorr¡e'nte los con-
ci:. tcrntiát hs rel> cfci¡r¡es bcr*:o de
ci:rs iÍerpeagrcr. sJ existencb.
Es en k¡ conformo- Se explicon osí los
ciTr de lo personoF concfictos ontisocio-
dod 6í como en lo les y outodestructi-
conformoción de lo vos.
neurosis.

F uente'. E laboración propia.

Principoles oportes del psicoonólísis y del neopsicoonólísis


o lo comprensión de lo noturolezo humono
Los estudiosos de la psicología humana, así como aquellos que dedican su vida profesional
a poner en práctica los conocimientos teórícos y metodológicos con objetivos terapéuticos, han
recurrido a los aportes del psicoanálisis ortodoxo y los de sus posteriores derivaciones analiza-
das aquí anteriormente.
En la actualidad es innegable que para entender los conflictos iníantiles, familiares y grupa-
les se recurren a los conceptos psicoanalíticos.
La explicación psicoanalítica de los procesos de socialización en donde el niño, a través del
proceso de identificación con personas signíficativas asintila el nrarco ideológico-cultural prd-
ponderante en su entorno, pernrite.obtener elenrentos inrportantes para el diseño de la interven-
ción en conflictos en los diferentes Brupos etáreos, para explicar síntomas o para prevenirlos.
Asimismo, de lo anterior se derivan conocinrientos acerca del papel desenrpeñado por la fa-
nrilia en el proceso de socialización, las características que puede asunrir la interacción fami-
liar y'las consecuencias en la fornlación de la personalidad y en fornra de síntonras que se aca-
rrcan a partir de allí.

,l68
Nioce,os Oe rnferv-eñción csrslencloi. socioearcotrvo y iercpéul ¡co en trobojo socio¡
fl
t
§

Los aportes del psicoanálisis han permitido explicar en el fenómeno de los gruiios, los as-
pectos manifieitos y no manifiestos en su dinámica, con el estudio de los procesos de interac-
I
4
{
ción.

El condqctisrno
El acrivisrno corrro kJeobgía de la era industrial tiene su fundamento filosófico en la senten-
cia pragrrnrista: 'la r,erdad de un principio reside en las consecuencias prácticas que es capaz
de prod¡¡cir'- Deriva de pragrna que significa acción y propugna que la realidad no es función
de Ia verdad, sino la rerdad función de la realidad, de manera tal que la realidad de los hechos
se exprsan m las manifegaciones observables de la acción humana.
5e adapta el pensamrento al ser humano, a la realidad, en donde la idea verdadera es la que
produce un eredo útil, un ber¡eficio, por lo tanto, la verdad de una idea depende solo de sus
eíectos y esftos so&c pr.reden ser verificables, o sea, solo pueden ser producidos por la acción.
La teoría de Bergsor¡ sobre la inteligencia práctica, como fenómeno humano, unido a la ac-
ción ,v defrnida como iacuttad de fabricar instrumentos. permite el tránsito de la concepción de
inteligencia como facuirad abstracta de la psicología prebergsoniana en la expresión concreta
del espíritu mediante la acción.
Esta teoría junto con los trabajos de la psicología experimental aninral, se convierten en el
punto de origen de la psicología del conrportamiento o behaviorísmo con lo cual se produce si-
multáneamente el cambio de objeto y de método.
No es la conciencia sino el comportamiento lo que es posible de observar y no será la in-
trospección el camino hacia la reacción objetiva del organismo humano, sino los métodos y téc-
nicas de la biología.
Los haliazgos de Thorndike con sus problem-boxer y las preocupaciones del Pieron, a prin-
cipio del siglo XX, orientan el desarrollo del conductismo en tanto ofrecen un método de traba-
jo, para abordar de manera objetiva el problema de la iormación de hábitos.
Un ingeniero de la Escuela de Taylor2l, que incursiona en el campo de la psicología John
Watson (1878-1958), procuró aplicar al estudio experimental del hombre el método y el voca-
bulario descriptivo utilizados para el estudio de los aninrales inferiores.
El conductisnro de \,\/atson refleja el "comportamentismo" que relega a la conciencia al lu-
gar de un epiienómeno, cuva participación en los comportamientos hunranos es práctican-rente
nula, recjuciendo la conducta hunran.-r (-r url conrportanriento sin conciencia, autonlático conro
el reflejo v finalista conro el instinto.

2l í'aae: .so...'Tc,lcr (155c-lil5). .,jene:c eslcdoun¡dense que o porlir de l9l0 creó un mélodo de orgoni-
:o::¡ ='<,',
¡,c,s;:Q cc:cc:-é1Í3'a¡r rerll'enicenel lroboroyesloblecerlosmejoresliempospofoloproduc-
aí.'.::eac.:e 2 3!rc.-t'::::- :: i: i:'?cs reciizcCos por los obreros

El rnooelo leropeulrco en troDojo socioi r89


a

El conductismo o behaviorismo representa un rompimiento con los pensamientos anterio'


res sobre el objeto y el método de la psicología.
En el conductismo se elimina la conciencia como objeto de estudio de la psicología y se
propone un instrumental técnico para el control del comportamiento humano- El positivismo
(Comte), el pragmatismo (W. James) y el evolucioní.smo (Darwin) se constituyen en el rnarco re
ferencial filosófico del conductismo, además de los requerimientos de una sociedad qre r€ce.
sita respuestas técnicas para el desarrollo de la producción influencia del positivisrrp, irrpone
el abandono de la conciencia como ob.ieto de estudio y la introspección como rr'€odo pa= efi-
focar a la conducta mediante la observación y Ia experírñentación.
El pragmatismo de James ofrece la iustifícación para el control de las conducras en rurrci5n
de la utilidad.
De la teoría del evolucionismo, es el concepto de adaptación el que orienta hacia Cónde
deben dirigirse las conductas útiles, o sea, a la adaptación del sujeto a determinado medio s+.
cial, que le prescribe lo deseable, necesario y útil, metas sobre las cuales se erigen los sistemas
de hábítos gracias al reflejo condicionado, y es precisamente, este elemento clave que hace que
el conductismo se desarrolle de fa mano con teorías del aprendizaje, puesto que operar en el
proceso de aprendizaje permite que los hábitos se incorporen desde la infancia.
Sin embargo, en lo que se refiere al adulto, Watson manifiesta un contratiempo en relación
con los objetivos de adaptación, ¿qué métodos hemos de utilizar sistemáticamente a íin de con-
dicionar al adulto? ¿Por ejemplo, para enseñarle hábitos de trabajo, hábitos científicos v una vez
formados esos hábitos de trabajo? ¿Con qué sistema de estímulos variables debemos rodeárlos
si queremos mantener el nivel de eficiencia y su aumento constante? (Watson, 196,l: 25-26t.
De lo anterior se desprende la preocupación de Watson de poner sus conocin-:ie:ios r su
tecnología al servicio de la adaptación en una sociedad tecnocrática.
Sus seguidores se ubican en lo que se denomina neoconductismo, en donde socresale Skin-
ner con su concepto de caja negra y condicionamiento operante.
Desde su posición, netamente positivista, se limita a la descripción y control de las conduc-
tas, sin intentar ningún tipo de explicación que, según é1, entraría en el terreno de la nretaíísica.
Apoyaclo en la tecnología conductista, Skinner (en su libro"Be¡'onc! Freeclont anc! Dignity''t,
llega lrasta las últintas consecuencias atacando el nrito liberal de la libertad v la digniclacl hu-
nrana al que considera patrintonio del pasado, sostiene c¡ue el nrunclo está anrenazaclo por Ios
peligros clel hanlbre, la superpoblación, la guerra nuclear v la cor¡tantinación anie lo cual pi'o-
pone Skinner, no qLrecla nrás que la utilización de técnicas nranipulatorias de lá conducia v eri-
tar así los eíectos negativos de clichas situaciones (Braunstein, 1971 269't.
El contexto social ecorrónrico y político no es cuestion.rclo en el pensanriento cle S\i:rer, es
i¡¡roracla ¡tor él la acciólr deternrinante de esos conrponentes en el origen v clesarrollo cle lo.
¡rrol,lcrrr.rs tltrc rtrcnciona.
Eir re lación colr la clinánrca cle la ¡tersonaliclad, aLrncllre Skirrner er ita ios Corrc:r;i-,i :::r'-r(-
turale.s, reconoce clL¡e Lrnc'l persona no presenta sienrpre la ntisllra conclucta en igL:.rl gr:cio. cie
ello es la razcirr prirrci¡tal p.rra el clesarrollo de nuestro proceso cle trtotivación.
r\r.r nc¡ue Ia cor¡clucta nrLrestre este tipo de variabiliclad, cree clue es innecesario v eng.rñoso
tonr¡r un.t íLlerza interna cJe energía pr-res después cle haberlo hecho, perntanecerá el problenra

t90
de cómo se dirige la intensidad de esa fuerza. Skínner considera y trata la variación en la inten-
sidad de la conducta de la misma forma que manipula cualquier otro aspecto conductual; es
decir, como consecuencía causal directa en la modificación de una variable independiente.
Existen otros térm¡nos que pueden ser considerados como impulsos, porque se emplean pa-
ra vincular un conjunto de variables independientes con otro de variables deperdientes y son
los que pertenecen a la órbita dé la emoción.
Skínner usa un conjunto de conceptos denominados dinámicos o motivacionales, que sin¡en
para explicar la variabilidad de la conducta en situaciones que, por otro lado, sor¡ constantes-
En'lo que respecta al desarrollo de la personalidad, la mayor parte de la teoría de Skinr¡er es-
tá dedícada a los cambios conductuales, al aprendizaje y a la modificación de la cooCuca. cory
secuentemente, se puede afirmar que él considera que la comprensión de la persor¡al¡d¿d er'olu-
cionará a partir de la comprensión del desarrollo conductual del organismo humano en continua
interacción con el ambiente.
Una idea fundamental, dentro de este concepto, es el principio del refuerzo, por lo que a me.
nudo su teoría se denomina "teoría del refuezo operante". Skinner señala que una car¿cterísti
ca del condicionamiento clásico es el hecho de que se puede establecer un eshmulo rácilrnente
identificable que suscite una respuesta aún antes de que comience el condicionamiento-
Para Skinner, sin embargo, es más importante el condicionamÍento ¡nstrumental u operanie
que el condicionamiento clásico. El término "operante"-significa que una respuesta opera en el
ambiente y lo modifica; esta modificación ambiental afecta la incidencia de la rescuesta. En el
refuerzo operante, el reforzador no está asoc¡ado con un estímulo "eductor" como en el caso
de las "respondientes" al ser condicionados.
Por otro'lado, al condicionar una respuesta operante, es esencial que el refuerzo iba pre-
sentado después del hecho de la respuesta; solo de este modo la frecuencia se aurnenta. Por
ejemplo, un estÍmulo con castigo, es un estímulo de aversión que, cuando ocurre después de
una respuesta operante, disminuye la posibilidad futura de esa respuesta.
Para Skinner la personalidad no es otra cosa que una colección de las pautas de conducta
y que cuando indagamos sobre la evolución de la personalidad, solo importa sobre el desarro-
llo cle esas pautas. Él cree que podenros pronosticar, controlar y explicar estos desarrollos ob-
servando el modo como el principio clel refuerzo ha actuado para clar cuenta cle la conducta
actual de alguien.
Debe señalarse que Skinner no define ni la generalización del estínrulo ni la cliscrinrinacíón
cle este en función de procesos perceptuales u otro tipo interno, sino que lo hace basáncjose en
nrecJiciorres cle respuesta a una situación experimental bien controlad.r. En la nledida en que la
respuesta se nrantiene con nL¡evas condiciones, existe cierto nir.,el cle generalización cel esií;rtu-
lo ¡'en el grado c'n (lLre esa respuesta clisnrinuye o se clebilita, hal,discrinrinación del estínrulo.
Una gr.rn nrayoría cle Ias facetas de la personalidad se maniiiestan er¡ un conte\to social v
la colrclr-rcta social es Lrna característica nrLry importante cie la conclLlcta iruntana en'lenerai.
Los e'x¡rerirllentos con aninl¿rles quc'realizó Skinner le pernrilieron e\trapoitr.ti:¡r¿s co;t-
cltisiones con rL'specto al clesarrollo cJe Ia personaliciad clel ser htrnr.-vlo. \o.rsign.t L:na iiqniii-
cación especial a la concJucta social conro diferente de otras concluctas, sino c¡ue soio la carac-
teriza por el hecho de, c¡ue involucra una inleracción entre dos o nrás personas.

El modelo leropérJtrco en trcc(]to soc ci 191


a

En cada caso, el organismo que se desarrolla interactúa con el ambiente y, como parte de
esa interacción, recibe retroalimentación que, positiva o negativamente, refuerza o penaliza su
conducta. Algo interesante es que los reforzadores que una persona recibe, dependen general-
mente de su manifestación conductual. '

Los métodos de condicionamiento en los desórdenes de la conducta en intervenciones tera-


péuticas se plantean en 1959- Los métodos conductr¡ales tienen como características subyacen-
tes, las siguientes:

El determinisrno, pr¡es lo que interesa es la relación causa-efecto.


- El experirnentalisrno. se crea una siti;ación descontextualizada para analizar el com-
portam¡ento humano-
- El ambientalismo, la conducta & hacer:odo lo posible por encontrar una explica-
cíón en la ínteracción con el ambiente- 5i rc se encuentran causas ambientales, debe
buscarse en lo hereditario- 5e actúa en el rredio para producir modificaciones en la
conducta, por lo tanto se minimiza Ia volu¡rad personal.
- Lo interno, los senümientos y las ernocbnes son 'caja negra'.

El modelo de modificación de la conducta se déríva de la fuente conceptual del conductis-


mo y se centra en la situación-estímulo que sin,e para desencadenar una conducta respuesta.
La respuesta puede ser modificada mediante una acción de refuerzo o mediante la eliminación
de la conducta.
Se critica este modelo porque se le considera incompatible con los valores humanistas. Sin
embargo, sus defensores plantean su eficacia en términos de que resuelve en menos tiempo sín-
tonras graves que no son solucionacjos por tratamiento más prolongados.
El modelo basado en la tarea también se deriva del conductismo, y plantea que el diagnós-
tico es parte integrante de la relación terapéutica puesto que, en el proceso de clarificación so-
bre la naturaleza del problema y del proceso de ayuda, el terapeuta convertirá en una o varias
tareas los elementos que resultan determinantes para la solución del problema.
El uso de procedimientos directivos y la toma de conciencia del tipo freudiano, pero con
objetivos ntás cortos, ayudan al usuario a resolver conflictos interpersonales, insatisfacciones
sociales, problenras cle situación personal v de recursos inaclecuados.

192 Modelos Oe ,nler,cncrón ctsie.c c,. ).c,ceo-coiivo y leropéutco an irooolo SoCrol


Esquemo f\P ó5
Resumen de los principoles nociones del conductismo

En rebc¡on En rek¡ción En reloción En reloción'


con lo - con lo con lo con el
personddd sodedd enfermedod lrolomlento
Fitosoño ernp*iSc- A¡Éi¡o irfi-ercb dea Es enfermedod lo Método objetivo.
Atornisto. erurrc = ¿ rd\Á &funcionol. lügor experimentol.
Determinisrno coJsol. d-o. Lo neurosis es efecto Monipulocón de los
el ser lxrnorro rp e§ B rn-ndc oCB:vc y producto de ciertos condíciones que in-
un ogente fibre con determir¡o el aundo condicionomientos, fiuyenoofectonoun
obletÍvos propitx en §"rbieti\¡c. fruto de un oprendr combio de compor-
lo virdo. zoje erroneo. tomiento.
Poco resporsci¡iÍ&C Desoprendizoje de-
por porte del suieto pohones enóneos.
de los occlcnes qJe
reolbo.
Lo personoliJod es m
conjunto de poutos
de conductos y su
evolución es ei desc-
nollo de esos poul'cs.

Fuent e: Eloboroción propio.

Esquemo No óó
Mqrco de identificoción teropéutico
positivismo teórico y operotivo de lo occión

CONDUCTIVISMO

Lo personoli- Lo personol Lo leropéutico


dod es un con- \
junto de pcutcs I

de conducto Lo potologico
I / E,n ¡¡n. Lo neurosis
/
, A^
-?r\/^
/ esproduclo de' Objetivo
I

n¡ c lcondcionomien- teropéutico
^¡-c.m
r
\-:y
I m ios erróneos desoprendizoje
¡¡tur -.-ia
vv
I de polrones
erroneos
I
F uenl e. Eloborocion prop,o
I

,[
E¡ rnooeio leropéulico en trobojo sociol 193
I

I
a

La característica fundamental del paradigma positivista ha sido su rechazo contundente a


las posiciones ídealistas y metafísicas. Lo no positivo escapa a los alcances de la ciencia, y por
lo tanto, no puede caber dentro de los parámetros que sustentan epistemológica, teórica y ope-
rativamente las disciplinas que pretenden un carácter . científico.
Las disciplinas que conjugan dentro de sí una concepción de la naturaleza humana y un in-
terés por intervenir con fines curativos en las personas, no han permanecído ajenas a la influen-
cia del positivismo
Como es posible notarlo en el esquema Na 67, el paradigma positivista ha ejercido su irr-
fluencia en tres m.odelos teóricos, cuya permanencia en la psicoterapia se ha extendido a todo
lo largo de este siglo, que ya llegó a su fin.
Tanto el psicoanálisis, como el conductismo y también los neopsicoanalistas o culturalistas,
a pesar de sus ¡mportantes díferencias, tienen un común denominador, mediante el cual iden-
tificamos a estas escuelas dentro del paradigma positivista. De manera tal que, aunque en el
psicoanálisis se hable de energía psíquica, de pautas de conductas en el behaviorismo y de con-
dicionantes socioculturales en el neopsicoanálisis, ese común denominador está identificado
con una concepción objetiva de la naturaleza humana, que cada uno de ellos sostiene.

Esquemo No ó7
Morco de identificoción teórico y operotivo de lo occión teropéutico

Porodigmo Vertienie Verlienle Vertiente Modelos Concep- Lógico de


ontológico epislemoló- melódico teóricos ción de no- oproximo-
gico turolezo ción ol
humono obieto
POSlIVlSlv4O Lo reol¡dod sG o) El principio Método empí- Psicoonólisis formodo por Vlo lo interpre-
ciol tiene uno de objetividod rico descripfi- lres instoncios toción de los
exisiencio oG rodico en que vo, onolífico. yo-ello-super- sÍmbolos, oc-
jetivo someti- se considero Coroclerizodo yo cuyo dinó- ceder o los
do o los leyes que los he- por el reduc- mico se gotillo contenidos in-
inmutobles de chos hoblon cionismo y el desde los pul- conscienies.
Io noiurolezo y por sí mismos. inductivismo. §ones o ener-
cuyo conoci- gio ps-r,quico.
miento permi- b) Los ideos Coptoción
te predecir y lienen su gé- exterior de los
conirolor los nesis en lo ex- monifeslocio- Conductismo Conjunto de Condicionc-
fenómencs de periencio sen- nes medibles. poutos ' de mientos er¡co-
lo reclidod so- sible. conduclo co- aéc
ciol ol iguol Supone rigu- mo respuesto
que los de lo c) El conoci- rosidod onolí- o los estímulos
reolidco fsico miento porte tico. pero no exlernos.
y biológico Lo de lo experien- compromiso
reolidod es lo cio sensible de tronsfor- Culturolistos Lo personoli- Medionle lo in-
objeiivomen- por lo vío de lo moción dod es resul- terpreloclón.
ie dcclo. inducción. lodo de con- occecier o los
dicionomien- molivos psico
d) Dicotomio tos socioles. socioles dei
sujelo-objeto. Estructuro con- conflicto.

F uenle: Eloboroción propio.

194 Nlooeios ce inlervención os¡slenciol. soc;oeducofivo y leropéutico en lrobolo socrot


A partir de la concepción básica que pefila a las tres escuelas, se diseña un método de tra-
bajo terapéutico que se resumió en el esquema Nq 67, en donde hacemos notar que la visión
psicoenergética de la naturaleza humana que nos plantea el psicoanálisis, determina una posi-
ción respecto a la etiología de los trastornos mentales, en la cual los componentes sociales ac-
túan mediatizados por una de las instancias psíquicas, el superyó. Es por eso que sostenemos
gue, en este enfoque, se soslaya la importancia de las condiciones de vida de las personas co-
mo productoras de neurosis y psicosis.
El conductism.o, por otra parte, hace gala de un reduccionismo tal que actuamos desde y
hacia la eficacia, vía el condicionamiento. :
En la corriente ps¡cosocíal o culruralista, puede observarse que la relación sociedad-personali-
dad se manifiesta en una asimetría en la que la socíedad condiciona a las personas, sobre todo en
los primeros años de vida. Lo anter¡or, si bien pretende superar un causalismo determinista, man-
tiene la dicotomía sociedad-persona, la cual obliga a otorgar supremacía a una u otra, lo que final-
mente hacen los neofrzudianos, pues optan por el polo de la sociedad por sobre el individuo.
Cor¡comirantemente, según este enfoque es poco lo que desde el entorno puede hacerse por
el alivio de un síntoma o la modificación estructural que requiera la persona, pues todo va a
depender de su capacidad de disolver la represión y de hacer consciente lo inconsciente.
En el esquema Na 68 puede notarse que las principales ideas del paradigma positivista de-
terminaron en el trabajo social que este asumiera una posición tecnológica en la búsqueda del
rigor científico. Tal posición asumida restó las posibilidades de la crítica y del análisis profun-
do de la realidad socíoeconómica y política de una sociedad como un todo, en donde los in-
dividuos, Ias familias y los grupos manifiestan, esa realidad en las problemáticas que las hace
tomar la decisión de consultar al profesional.
Por otra parte, el paradigma funcionalista también nutrió a la teoría social de n'lanera tan vi-
gorosa que configuró la sociología norteanrericana y extendió sus alcances hasta las disciplinas
de carácter social en latinoanrérica. El trabajo social es una de ellas y se ha visto impactada por
el propósito de contribuir con el "equilibrio socía1".
El íuncionalismo resulta de la aplicación del modelo biológico a las ciencias sociales, en
tanto, va en la búsqueda de nrantener un equilibrio o una arnronía entre las partes integrantes
de una socieclad, clue, conro en todo organismo, están en mutua dependencia.
La iciea es que, nrediante procesos neutralizantes de la variabilidad, pueda mantenerse la
estabilidad de la estratiiicación social. El trabajo social asurnió tanrbién la responsabilidacl de
desarrollar tales procesos neutralizantes en el ánrbito de la acción terapéutica.
Par.r anrpliar al respecio rlel inrp.rcto clel iuncionalisrlo en trabajo social, incorporarenros url
extracto cle la posición cle Ponce cle León Malvina y Paiva Dolly (1995), quienes consideran qLre

".., como modelo onolílico, lo perspectivo funcionolislo ho tenido un impoclo significotivo en


lo formoción y próclico profesionol de los troboiodores socio/es.

Llna c|e los principoles expresiones de esle impocto en lo dtsciplina en relación con lo próctico
profesionot, ha s¡do lo ulilización de explicociones teleológicos poro lo comprensión de los fe-
nómenos en lorno al blenesf or psicosociol de los individuos. osí como del funcionomienlo de
fcmilios, grupos, orgonizociones Y comun¡dodes.

.l95
El modeto terooéutrco en tf ooojo sociot
Esquemo N" óB
Morco de identificoción teórico-operotivo del quehocer de trobojo sociol

P Verlierüe Verlienle VErlienle lnfluen. en lnfluenc¡o en


A or*o¡o<rco epifennkágico metódico Trobojo Sociol investigoción/
P
A Discipl./profe- inlervenckin
D sión en T.S.
I
G
M
A
Lc reciJod socij' c}Eprrcipicdeob- Método errf¡ú,ico lúétodo y técrúcos Corcepto tecnolG
IigE rrlo a<i+: retitndod rodbo desoirlilo. ono[- g.e otorgor ofori- gico de ínterven-
dc oQplivc sme. i en g,.e se cüs¡- lico. dod cbnlífico. cbn.
P ;iJo o i=s blas ¡- Grs q.€ b6 fle
o m-ÉEs cb c e ' cñc lül por hdrlivoe l*:ot+ Profe*rrnfto Lo volkJez del rezuF
:Lrdezc y cL].c cc- § rr¿rrc" lboded.ctivo. todo depende de
s Desideologizor lo oplicoción r(7u-
I .ocim,er'iiC SA-r:'ri- c) Lcs ideos tienen
i

Coptoción exterior roso de sus etopos.


T
te predecir y con- | *r gérresis en lo de ios monifestrcio Justificor el octivis-
hclc¡ los fenóm:-l experiencio c) El mo Teorío
l nes medibies.
.,os de b i'ecrdco conocim¡enlo
V i
soc.cl cl rgucl qre ¡
porle de Io ex- fupone rSurosidod Actifud ingenuo res- Problemos
I
los de lo reolidod ñ- | periencio sensi- onolíiico. pero no pecto del contexlo
s sico v biolóoico. Lo I

ble por lo vÍo de de dominoción insti- Soluciones hipotéti-


I
compromiso de
M i'eolidod es lo obje- I

lo inducción. tronsformoción. tucionolDodo en cos


o
I

ci) Dicotcrníc suje- que se debe des+.


Comproboción
i
I
tlobjeic. rrollor lo próctico
profesíonol.
Comporoción

Fuenl e: Eloboroción propio.

En el trobojo sociol. esto formo de enfocar lo comprensión de los fenómenos ho puesto énfosís
en lo búsqueclo de relociones de dependencios e interdependencios entre diversos foctores y
en io ideniificcción de los funciones vitales bio!ógicas y socioculturoles poro, en definilivo, com-
e:enCer lo odcptoción de los individuos a su enlorno y consecuentemente, proyector uno oc-
c óo profesionol que perrrtito el ojuste poro lo stipertivencio y lo sotisfocción de las necesida-
::s:,..',.nc',os de /os,sureics Ce ciención.

-<t '..iL'c'/zc uno cc1'p.ensrón iuncionolislo en términos de /os noc¡ones de equilibrio y mon-
-3. ,1-',:rio sisiér¡ c:. en Cefin rivo cenlrado en lo noción sistemo-ombiente. sin emborgo. es
-lpcricnie precisc: que desce un punlo de vista del funcionol¡smo como motriz epistemo-
ag cc. no se cb-cer,'c 3n eiIo5 olonteomienlos los olcances slslémicos plonteados hosto ese
3i':.cgs cc." \,3. i2:2;2^,;i,. ?crec:ero ser que lo profesión se nulrió par uno porte, del
: -'?'3i :e;i c;--(a: l c': r : ^ : ^'= d9 c:ros discipiinos sin rnoyor cuestionomiento de /os supues-
-Js ;,,osóÍ/co-eois;e,":c,'ó9,::-r ,.rp/ic¡ros en ellos y por olro, esio nulriente teórico-concepluctl
aporece concrelodo en lo ptÓctlco con un reducclonismo y slmpliflcaclón proplo de un
quehocer tecnocróltco lnclplenlo "22,

En esta perspectiva, una parteirportnntJdc los constructos utilizados en trabajo social, han
sido influidos por nociones funcionalistas; es asl como en la década de los 40, en el nivel de in-
tervención con individuos, destacan los ¡rlanteamientos de Perlman con su modelo de "Resolu-
ción de problemas", ctryo principal objetivo es "...fomentar el bienestar público para ayudar al in-
divíduo a afrontar con mayor eficacia sus problemas de ajuste social..." (Perlman, '1980: 1B).

Lo psicologío del yo

En el trabajo socialclínico existen autores que se han apoyado en otros modelos que se de-
rivan del revisionismo psicoanalltico y que le dan más importancia a los procesos conscientes
que a los inconscientes.
El Yo adquíere un papel destacado en el diagnóstico, por ser un producto menos innatamen-
te determinado y más socialmente construido.
La terapia psicosocial de Hollis que, aunque pertenece a la tendencia de la Escuela Diag-
nóstica con orientación psícoanalítica, le da importancia al contenido y proceso del estudio psi-
cosocial y a la trascendencia del diagnóstico social.
Tanto Hollis como Perlman sustentan su modelo en el marco de referencia que les brinda
la teorfa del Yo de Ana Freud que revisa los conceptos fundamentales de su padre Sigmund
Freud y resalta el papel del Yo y sus defensas en la dinámica de la personalidad.
Conservan la concepción energética del ser humano en tanto buscan los recursos del pa-
ciente para salir de la situación problema por medio del tratamiento de conflictos intrapsíqui-
cos, pero como el índividuo es un sujeto activo en la comprensión y la solución del problema
por el papel central que se da al Yo, el pasado del individuo, no es el objeto de análisis del mé-
todo propuesto por los autores mencionados.

22, Remlte ol onóllslr reollzodo por Ander-Egg on lo referenle o los dlsllnlos momonlos on lo hlstorlo de lo profesión
desde su efopo rnós oslstenclol hosto lo décodo do los 70, En ieloclón con ol lmpoclo del funclonolismo, seño-
lo el outor que, lo dsflnlclón do los profeslonolos so doflnló en torno o dos concoplos conlroles: el de odoplo-
clón y oJuste y ol rospecto olude o lo definlción de lo profeslón proporcionodo por un reporte de Los Nociones
Unldos en 1957 y que so dlfunciló y so osumló moslvomonte por los profoslonolos. '.,. Sorvlcio sociol so ocupo
de lodos oquollos roloclones socloles do los que puodon resullor problemos do muluo oJustomlenlo ontre el ln-
dlvlduo y su entorno', Señolo tornblén el outor quo ".,. en su etopo mós evolucionodo, el Servlclo Sociol tecno-
cróllco so opoyó on lo loorlo funcionollslo'; con ollo qulere señolor ol énfosls en los noclones mocrofunclonolls-
lor aoclológlcor, por ello desloco en su lexto que ".,. lodo slstemo soclol tisno clertos necosidodes y clorlos ro-
qulsltos que clobon ser sollsfechos poro quo lo soclodod funclono (. .) y todo instlluclón debo ser oxpllcocJo on
1órnllno¡ de funclclnolldod rospocto do lo sollsfocclón do toles nocosldodos, y locJo occlón soclol dobo orlon-
lclt¡o cll k:gro rio o¡<l funcloncllldod, modlonlo los closo,lusles do los elemonlos c¡uo formon porlo dol lodo',

El m()(,.ilo lor(¡f)óullco on lrobojo socktl 197


En elnrodelo ¡sroblent solvin¿3 de Hc.len Perlntan, se plantca que el ser humano se enfrenta
cotidiananrente con la resolución de problenras, y la dinrensión del problematismo aparece
cuando el sujeto no cuenta con los recursos suficientes y se ve en la necesidad de utilizar los
recursos terapéuticos que le brinda el profesional.
El tratamiento combina la tarea de reforzar los recursos intrínsecos del paciente y en caso
necesario, también moviliza re.cursos humanos y materiales externos.
Aunque este modelo se ubica dentro de las concepciones energéticas del ser humano, le da im-
portancia al contexto de la interacción social en el desarrollo del individuo y en la aparición de los
problemas. También supera el determinísmo con la concepción de autonomía del ser humano.

El onólisis tronsoccionol
Constituye también una fuente teórica para la práctica del trabajo social terapéutico dentro
de la modalidad con énfasis en los aspectos yoicos.
El análisis transaccional es un método racional para analizar, comprender y corregir la con-
ducta humana que se integra con la terapia gestáltica de F. Perls. Ambos métodos son producto
de las ideas y la práctica de los ¡rsicoanalistas, observan y describen la conducta tal como tiene
lugar aquíy ahora cle un r¡rodo ottjetivo; incrementan "la conciencia de las cosas, la responsabi-
lidad, la aLltenticiclacl y la decisión autónoma clel grropio destino" (Kertesz yotros, 1974:14).
tste nlétodo tcra¡róutico individual y social fuc creado y desarrollado por Eric Berne, quien na-
ció cn Monlreal, Carrarlá crr 1910 y emigrCr en 1970 a [stados Unidos. l]erne estudió medicina y
se <lcclicci ¡>osteriorrnclltc al ¡rsicoanálisis; sirt entlxtrgo, conricnza a alc'jarse de este y pultlica en
195tlcn alAntt:rir:¿trtJourttal ol'Psychotlt('t,ipycl .rrtículc¡cncl«.¡ndehalllaporpritneravezclel tér-
ntino transaccion¡l: "An¿ilisis'[ransaccion.tl: utt ntótocl<-¡ nucvo y efcctivo de tera¡lia grupll".
[]isirarlcnte, r,l ntól«;rlo consiste en cx¡rloritr la interacciórt quc su ¡-rroclucc etltrc lo que 50
rlr.nonrilrri t,sl¡rlos rk,l yo r¡ lr¡s tres conrl)()ll('ntt.'s tlc lit ¡tcrsott;lidlcl r¡tte exislc cn todos los lrl-
rlivitlt¡os l'arlre-Arlrrllo-Nirio, rlcntro de lir ¡retsr.rn.t nlisnta y c'tt relitciótl (:otl tltras ¡:cl'stlllrtS, Isrlr
illlt,r.tcr,i«rrr('s ¿lsunt(lrr l«lnlrls rliferentes st'¡¡tirr l,r ¡rlrtc dc lit ¡rersrrníl (ltt(l su lx)ttl{,t ctl toltltlt ltt
ton lir olr.r llarlc rlt'l¡r <¡tr¡ I)crsona, ru,strlt¡urckr irsí l¿s lriuts,tttcitlttt's t'ttltt¡llttltlt-'ll[,tfiil$, clulrl-
rl.ts, .trrgril.rr('s y rkll>lt,s.

Los teoríos de bose existenciol


l.¡s trc¡rí¡rs lclronrellolti¡3ic'as cclincirlcll c,n cl ónfasis colrrrin sollru lits oxlJorlcllci¿rs subjr:ti'
v.rs rlt.'l inilivirluo, ¡rcro rlificrcrr cn algrrrr«.rs,rs¡.lcctos. Lcs interesa clctcrtttinar cótllr-l ul irrclivitltrcr
¡rcrt ilre e inter¡trel;r lt¡s fenónrenos qLlc, kr rotlcan; es clecir, ltacen órtfasls en la fetlorlcnolo¡ifa
inrliviclual,
lleprcsentarr clt r ic,rlo selrtirlo unil re.rct'i(in tr-rntra l¡ tr¡tliciórl cotlductista, con su énfasis
cn los asl)c(tos «¡lrst,rv,rlrlcs rlr:l t;onr¡.ro¡l.utticntt.r y tarnbiórr t:ontra el ¡.rsicclanálisis y sus moti-
vos i licr-lnsc icrrtcs.

l98 Morft;k¡s rio inlorvollr:i{n (rsislonci(rl, socioo(hre (¡l¡vo y lottt¡rCrulico on lrttlxr]o soclol
Dcntro clel enfoc¡rre fenomcrr<llógico clc la ¡rt,rsrln,tlidacl se t¡lri<:atr tc<¡rías clue so han tlctro-
minaclo lrumanfsticas, a rafz dr-. su énf.rsis solrrc l¡s <'ualidaclcs c¡uc ciifcrcnt'ian al ser lrunr¡tlt¡
de los animales,la auto dirección y la libcrtacl clc'elección.
En su mayorfa, las teorfas fenomenológícas ¡centúan la naluraleza positiva clc'l ser ltuntano,
su impulso al crecimiento y a la autorrealización. Rogers y Maslow son sus más destacados ex-
ponentes.
La posición existencial que le sirve de sustento filosófico considera al fenómeno por lo que
es y ienuncia a utílizar conceptos ya formados o presupuestos teóricos que condicionan y dis-
torsionah lo que ve el observador.
Para la posición existencialista, el sujeto es un "ser en el mundo",lo que denota la estruc-
tura de relaciones significativas en la cual la persona existe y en cuyo diseño participa. Dicha
estructura es Un esquema dinámico que encierra simultáneamente lo biológico, lo físico, las re-
laciones interpersonales y la autoconciencia.
El trabajador social, en este modelo, es el facilitador del crecimiento natural del individuo
y es el responsable de influir en las redes sociales y en las estructuras organizativas para que
sean positivas.
El objeto de análisis serán los problemas vinculados con la relacíón persona-ambiente con
especial atención en la fase vital que atraviesa el paciente. El paciente reconoce y experimen-
ta la propia existencia y este es el proceso central de la terapia.
La tendencia humanÍstica se fundamenta tambiérÍ en el humanismo, la fenornenología y en
el existencialismo. Los principales representantes de esta filosofía del crecimiento y el autoper-
feccionamiento son: Rogets, Coldsteín, Allport, Murray, Frank y Perls.
En términos generales, la tendencía humanística se caracteriza por la concepción de que la
persona es un todo indivisible y se la estuclia de manera integral, valorizanclo más los aspectos
positivos que los enfermos.
La vivencia personal y subjetiva les da significado y consistencia los acontecimierltos de
la realidad externa, la cual pierde la importartcia que tenían para los atttores cle la corrien-
te psicosocial,
Para efectos cle la intervención, los [actorers clcterminantes clel ¡rasaclo clel sujeto así conro
el entorno pierclen sclntido diagnóstico y terapóutico. Las mctas, los valorcs, las aspiraciones y
el futuro cobran int¡:«;rtancia y orientatt la labor tera¡léutica.
En el trabajo social clfnico, cl morlelo rogeriattcl, se basa en Ia no rlirc«:tiviclacl, característi-
ca clue aleja este morlelo de la posicioncs fLtncion¡listas tracliciorlalt-'s.
El proceso clinánrico cle la ¡rersonaliclarl conclucc a prestar t¡ls ¡tcrr<:irirl a las moclaliclarles
por medio cJe las cuales sllrge un canrbio, (¡re a las causas c¡tre le clieron origen..
La teorfa holfstico-clínámir:a cle Maslow se ubica como la "lercera Íuarza", frente al corlclttc-
tisnr6 y cl ¡lsic<latrllisis ya (plc sus invcstig.tr:ir)n(,s ('n pcrsotrils silrt;'ts y t:rcarl«rras lt¡ llt'v.trtltt ¡t
oponersc al pcslrrrisrrto ncgativisrlo y nlccanic:isnro reflejarlo cn las tcorías qtlc r:ritica.
Maslow l)ro[)on(, r¡tte <:l st,I lrunlano licnc trna n¡turalcza ttset'tt:iitl-nlclttc [tttcrl¿t tl;ll tllCltl.rs
Itotrll¡1, lit ¡ritlrl¡rrl ¡o lt,r,s inlrorcnte y la llorrrlirrl ¡lotencial sc n-¡¡lrifit'st¡ <'¡cl¡ v0z ('otl rl);lyoI
r:l¡rtlrlitrllolt r'l (k,s,il'tollo cle l,r ¡lt'rsorralirl.r«l y si t'str¡ no o(:urrc sc rlclrc.t l¿ts <:ollrlit:ititlt's itttl-
llllttlitl¡s t¡ttt' ltttrlt,tII l,tlt's as¡rit,tt it-lttt's,

fl rl()cJolo lr-,rol rl(,1ic() un lrtrllrjo soclttl 199

I
Lo teropio Gestolt

Su fundarlt¡r fuc l'rcrlerich Perls y se b¡sa en el cotrcc¡rto cJe Cestalt, el cual significa to-
tafidad o configuración y la posición ante la realidad es que ningúrn fenómeno puedc. ser
analizado fuera rlc' la totalídad de la cual fornra parte.
El objetivo final de la psicoterapia es que el paciente realice, con la ayuda del terapeu-
la, transicióll clc clepencler del medio, incluido el terapeuta para recibir apoyo, a darse él
la
nrisnro el apoyo c¡ue necesita.
La psicoterapia ¡;estalt retomó las leyes de la percepción elaboradas por la psicologfa de
la gestalt y las adaptó a la percepcíón las enrociones y de las sensaciones corporales.
La base filosófica de la terapia gestalt es el existencialísmo que plantea la necesidad del
ser hunrano de sentir su ex¡stencia presente, de ser responsable de su propia existencia.
Los teóricos de la Cestalt, desarrollan sus trabajos en Estados Unidos, aunque los orfge-
nes de la teoría están en Alemania bajo la forma de Escuela, fundada por Max Wertheimer
y con la particípacíón de Wolfgan Kohler y Kurt Koffka.
Cestalt en alemán significa fornta, de allí que la escuefa es conocída como la Cestalt-
Theorie alemana, la que consiste, según Claparede, en el Vocabulaire de Lalande (citado por
Merani, 1982:577): "...en considerar los fenómenos como conjuntos que constituyen uni-
dades autónontas que manifiestan solidaridad interna y tienen leyes propias y, no como su-
ma de elementos que ante todo se trata de aíslar, de anaf izar, de dísecar. De esto se sigue
que la manera de ser de cada elemento depende de la estructura del conjunto y de las le-
yes que lo rigen.
"El elemento no preexiste al conjunto ni psicológica ní fisiológicamente, no es más in-
nrediato, ni nrás antiguo; el conocimiento del todo y de sus Íeyes no puede ser deducido del
conocimiento separado de las partes que el nrismo encuentran."
Para los seguidores de la corriente de terapia gestáltíca, el ser humano está compuesto
por factores lísicos, ernocionales, intelectuales, sociales y espirituales sin ningún orden je-
rárc¡uico entrc cllos, sino nris bien cr.rrtfígrrrartclo esa totalídad de la que se parte.
fl fin clc la ¡;sicotcra¡ria c,s quc lir l)crsona ¡ruecla pensar con su mente y sentir con sus
cnrocioncs cstri irrtcgración cle la ¡rofirrirl.rrl rnente-cuerpo contra la cual se revelan,

Modolos clo lnlorvonclón c.¡sfslonciol, soclour IuLollvo y loropóutic<-l t-rrt ltobolo soclt tl
Esquemo No ó9
Resumen de los principoles nociones de lo teropio Gestolt

En reloclón En refoción En reloción En reloción


con lo petsonolldod con lo socledod con lo potológlco con eltrolomienio
Surge con el estudio de Elombiente formo porte Poco importoncio olpo- Se boso en elmétodo fe-
lo percgpclón, del compo psicológico sodo. nomenológico o seo, lo
lnfluenclo de lo fono- que consiste en un siste- Cuolquier tensión en elYo descripción ingenuo e
menologío y el existen- mo estructurodo de ten- se produce por lo frustro- imporciolde los dotos de
clolismo, slones y fuerzos determi- ción onte un objeto ope- lo experiencio inmediofo.
De ollí se derlvo lo pers- nontes de lo conduclo. tecible que no se puede Lo no-verbol es mós im-
pectivo eslructurolÍstico y Enelcompo psicológico olconzor lo que produce portonle que lo verbol.
holÍstlco del ser humono. ocurre lo interreloción un desequilibrio. El pocienle sobe mós
Controrlo ol duollsmo orgonismo-medio regido que el teropeulo, esle
mente-cuerpo, por lo ley de lo pregnon- debe coptor lo observo-
Unidod noturol suJelo- clo (mejor configuroción ble o nivel conductuol y
mundo (ser en elmundo), equllibrlo), retroolimenlor ol pocien-
No hoy determlnlsmo le poro que 'se de cuen-
blológlco, soclológlco, o to" de símismo,
pslcológlco, el ser humo- No se inlerpreto, sino que
no ellgo y os rosponso- so irrlr:gro.
ble de ollo lcr loropio es un encuen-
lro personol.
solisfocción de necesi-
Lr ¡
tlt.ujes que son FIGURA
llu,vur r o lo homeoslosis,

Fuentd Eloboroclón pror¡lq,

Esquemo No 70

Rosumon do los pr¡ncipoles nociones humonistos


(t?ogor, Goldstein, Allport, Murroy, Fronk, Perls)

En reloolón En reloclón con En reloción En reloción con e


oon lo por¡onolldod lo socledod con lo enfermedod lrotomienlo
[l aer ltutnqtto er un lo<it.t So rclscolr.lrt los ospeclos Lc;s rlolos, los volores, los o reolicicld exlertlcl soltr
l.

Irrrllvlsll:lo (llollsmo) r¡uo pr"rslllvos clol sor hurlotio, crs¡rlroclones y al fulr.rro ¡rrrc.do ser conocido nto.-
vtr en lo t¡úsrlusdo dc¡ lo ell croclmirlnlcl y lo oulo- llorron mós imporloncict cliclnlo lo rr¡olicjod irllerno
oxponslón y lct plonllucl ¡rorfocclón,
(rt.:lcrciórr lorcllróulico) clo lcl
fronle o uno r¡uo los foclores cleterriti-
soclodocl closllurtrt¡nlzcl- llr rrrlr¡s del medio. vivoncio porsonol y srrbjeli-
rlol prr:r:oso vllol,
rkl, lecnor;rCtllccr y cort' v(r(¡ro lc rlo sigrtifietrcio,
liir.rtrrl>to (l(]l)o l)( l(j(!Il;()
sumlsto. sr rrr r unir lric l r ltt lr r ¡ rt'r
¡ir
lr
:;t rr trr (ltiolCrl.¡iCc-1. ¡ts't:olt'rt¡i
r;o, crxiológ¡ic<;), ltrt¡-rotI t cl
oc¡r rí y rrltclrt.r.
lrrrporlcrrt los c.lspeclor; ¡ro-
silivos cie lo personcr.
Srl brrsco cl conlt-¡io trlÓs
rlue olencier los cousos cje
los proble.ntos.
Se niego lo osepsio del te"
tCrpoulo.

Fue nte: Eloboroclón proplo

El nrodclo lero¡rór.rlr<:o cn lrobolo soc¡ol 201


Esquemo No 7l

HUMANISMO

Lo personol
Lo persono es un metos, los volores
todo indivisíble y se y los osplroclones
lo estudio de monero orlenton lo lobor
teropéutlco

Lo sociol
Lo psicológico

Lo vivencio subjetivo
le do significodo o Volorizoción de los
lo reolidod externo ospectos positivos por
sobre los negotivos

F uente: Eloboroción propio.

Esquemo No 72 '
Resumen de los principoles nociones
de lo corriente existenciol
En reloción con En reloción con En reloción En reloc¡on
lo personolidod lo sociedod con lo polológico con ell¡otomiento

El ser humono no es un Lo sociedod os lcl eslruclu- So destoco especiolmon- Se pone olocento en lo im'
conjunto de susloncios o ro de los relocionos signifl- te lo onguslio como di- porloncio de lq octltuo
meconismos, sino un 'ser colivos en lo cucrl lo Perso- monsión ontológlco, monlol del leropeulo en el
en el mundo y en dovenir'. no exisfe y en cuyo diseño sncuentro con ol poclente,
porticipo, No es olgo quo se lleno sl-
Encuentro, proceso cgn"
no quo es olgo que so os,
lrolde lo toroplo, os lq ro-
El ser humono r)(.) fx)tñlo- ss lo conclsncio de que
loblón ontre leropoulo y
nece posivo, rtr.r so ttdtl¡)' se puorio no ser, lo qtto os poclenlo que ttlogcr lo di-
to tnerornenlu, r;it u-r tlt¡(r iguol o lo tt<tdo, colornlcl lujtrlo-olrJulo y
cortslruYe I elir 1r ' t.1r.ro <-rlrur;o l<.t rr¡torlttt tlclr tr l

r.tl ¡.roclut rlu r.lo focof ttlr;ol


y ox¡-rtitltrtutrlt.tt lo ¡ltu¡,lltt
t¡xlrlelroh,

Irrrporlo ol ctc¡ttl y ol rr.rto,

frl¿r¡rk;r Flrrboror:ión ¡.rro¡ticr

202 Mrxlokrs (J() h)lr)rvorrc¡Ón oslslonciol, soci()o(ltr( {llivo y lt)rol)ótJllco orr ltrtbolo sot.ktl
Esquemo No 73
Morco de ldentiflcoclón teórico operotlvo
de lo occlón teropéutlco, Fenomenologío
Porodlgmo Vertlente Vertlente verflenfe MOdelos concep- Lóglco de
ontotóglco eplstemo- metódlco teórlcos clón de no- oproxlmo-
tóglco lurolezo ción ot
humono obleto
FENOMENO. Lo reotldod tle o) Lo funclón Epole o reduc- Psicologío com- Ser- en el lntuición de lo
LOGfA ne uno exlsten- de lo cien- ción eidético prenslvo mundo, todo esenciol y em-
clo obJetlvo clo constste fenomenológi- lndivisible. potÍo de signi-
soclol que es en lo oslg- co. Eslructuro de ficodos es el
osumldocomo noclón de relociones sig- método feno-
'lo dodo' o lo senlldo,
El método fe- nlficotivos que menológlco
nomenológico conflguron el poro c,evelor
cuol dsbe dót-
se vuelve so- contexto cons-
sele slgnlflco- b) Trosclsnde
bre los conte-
los sentidos del
truido.
do, lo fóctlco en
lonto el
nldos de lo ser en el oquíy
ohoro y logror..
sen-. conclenclo
Lo dodo es el fldo reslde poro reconsl- comblos ho-
doto lnmedlo- en lo subJetl- derorlos. GESTALI clo metos y
to del fenóme- vldod y en volores.
no oprehendt- lo lntersuble- Se doscribe lo
do por lo con- llvldod. que se hoce Concepclón
clonclo, Lo evldente por si exlstenclollslo
reolldod en c) Dlcotomfo mlsmo en lo ln- de lo vldo, Ser
cenlldo ostrlcto suJoto-objo- tulclón, y dodor cjo
depende de lo . to. senlldo.
Por medlo de Humonistos Autorrogulo-
conclenclo; lo lo reducclón clón orgonfvnl-
subJellvomen-
eldéllco y lo co opoyodo
le dodo. reducclón lros-
cendenlol se
en b honsoc-
ción dlnómlco
oprehenden enlre el sl mls-
Absolutlzo lo
lndlvlduol,
los slgnlflcoclo-
mo y ol om-
nes.
bienie.

F uenle: Eloboroclón proplo,

[.¡t relloxltitr rlo lnn nutor¿rs I'onccrlc León y Paiva (1995) es url valir¡s«r ap<lrlc c¡uc retoma-
¡lo$ llarn nr¡¡lllnr rr¡llrr, lrlr t'onlenirkrs rclacionack)s con la influencia quc ha tcniclo el paracli¡i-
rnn tlc la funonlonolo¡¡fit cn cl lrabaio social.
¡
§ Scgún las nulorns,,.
q -Fn
/os lrabclodoros sociolos on lo ltúsqueda de nuevos ollornollvos po'
(tlllmol oños los
,4-
ro rospondor o las sltuactonss soc/o/os quo enfronlon, han venido proponlondo los orlon-
É.
i
toclones lenomenológlcas co¡to olro lorma o monoro de ocercomlenlo a la roalldad,
@ No obstonle, su lnclplonte lncorporoclón hoco quo aparczco dobllilodo on ol rlgor do
& su ullllzoclón,

&
u:
ct
El modolo loropéullco on trobojo soclol 243

w
L{1
[rl t;sl<l porspot:llvo, nos oncontromos onlt¡ utt panoromo (Lto nos olrerco l<ss ace¡rcatnlutt.
los «cuctlilctliv<ts, conto ulo ollernolivo» ospoclolmonle poro lo pracluc:<:lótt do c<tt"tor:l.
tnlot'tlo, onlrontpónclose en uno discuslón coÍrospondlo¡tl<t ul únbll<t utoloclológlco con
ousonclo clo los supuos/os opistemológlcos subyoconles o <tllo. Eslo c<tullluyo evlclonlo-
monlo uno imporlanlo dilicullad, todo voz quo si so osurno lo cuollltsllvo conto Lut nt)ovo
¡>orodigmo, so cotro el riosgo de reslctr lct lnportanclo o lo taflexlótt ucotco no s<ir.t c/o su.
puosios opislomológicos que estón ltus eslos rnoloclologfos, yo sou tlu cot t,¿cltttlu¡tllx luó
rlco-soclolos y {ilosólicos contenidos on ello.

En efecto, lo fenomenologio como molrlz cenlrol de lo quo hoy dfo lto dotlvodo on los
plonleomionlos hermenéulicos. surgo como uno nuovo corrlente lllosóflco en oposlclón ol
f uerle psicologismo de lo époco. por ello con moyor rozón, es necesorlo remltlr los ocerca-

mientos melodológicos o la necesorio inlerrelación con los olemonlos lllosóflcos, oplstemo-


lógicos y teórico-socioles irnplicodos or-l uno opclÓn de eslo tipo,

Al respeclo, ur-t ¡:ur-tlo do cliscusion irrr¡sorlonlo en el fuluro, ostó dodo por sometor o revi-
sión los donominoclos «mélados cu<tlilalivos» y los llomodos ocercomlontos procesoles, en
los diferenles niveles do interuención profeslonol.

entendor la fenomenologío como un «onle lodo», es dech un onles do todo supuesto,


Et
nos permilo comprender lo dificulfod que so ho prosentodo oltrobaJo soclol poro lo ob-
servoncio do uno rigurosidod en lo ulilizoción de lo tenomenológlco como uno vfo de res-
puesto o sus conslontes interrogontes y reflexiones en su propio prÓctlca,

Por lo onteriot es gue obseruomos que en trobojo soc¡ol en los últimos años, en su búsguedo
de olternotivos poro dor respuesfos o /os problemos plonteodos por lq malriz émpirlca positl-
visto ho venido proponiendo el «er1¡sr@ fenomenolÓgico» como olro monoro de lniestlgor,"

De esta manera, las autoras hacen urra reflexión crítica ante una posición oportunista asu-
mida para superar las limitaciones de un quehacer rígido y normativista inspirado en el positi-
visnro. Se descubre "la panacea" que nos ofrece la posicíón fenomenológica a partir de apro-
piarse del instrumental "para hacer", olvidándose de la fundamentación filosófica, que nutre lo
instrunrental y que se constituye en una manera de ver la realidad y que ilumina el runtbo a se-
guir. De ahí que las autoras nlencionadas, hacen un llanrado de atención a las trabajadoras y
los trabajadores sociales, cuando plantean que..,

"Sin dudo, eslo conslituye uno folocia por cuonto presento una controdicción en reloción con
lo propio obseruoncio de lo diverso en el plono de lo ciencio, y mós oún, cuondo eslo se reo-
lizo con escasez de rigurosidod. Es imporlonte ocotor que elénfosls en lo ncualitotivoo o «cL)on-
titotivo, lo hemos visuolizodo mós que nodo en lo recolección de dotos como también.en dt
anólisis. Dorlo a cuolquiero de los dos corocterísticas no significo seleccionar un método, ya
que ombos se encuentron en diferentes instrumentos melodolÓgicos,

La propuesto fenomenológico nos revolo uno primero oproximoción evoluotivo en permone-


cer sólo en los lenómenos. lo que en uno porspoclivo lilosófico es limitonlo, en tanto no sólo

204 tvlo(Jolos tIo irrlurvulr<:i<.¡lr osislurrcirll. s<¡cioor.il< trlivcr y hx<t¡tór/lico on lr(tl)olo soclol
debo htltt¡let conocot lu roolldttcl s/no que es ¡locosorlo uno ,espuesto o ollo, Dosdo oslo ¡tun-
lo clo vltlct. ol clovoku, ¡;or e)ert4slo, los dlvorslcJocft¡s soclocullurclos, doborict sor un osluorzc¡
conila¡le dollrctl>oto soclctl. Eslo iln¡:,orlo conocor y proponer respues/os o porl¡r cle un lrobo-
Jo conlunlo con y clescle porsonos, grupos y comunldoclos. Vlsto osi, el lrabaJo saclol oporlorio,
no sóto lo comprenslótt y ernpalfo con et mundo clo to vldo, slno con lo búsquedo de un ba-
samenlo necosorlo poro uno fortna de investlgctclón rlguroso en los crbncio.s ltumctncts,

Flnalmenle, poreclera lmportonlo dostocor ol lmpacto que los orlentoclones exlslenclofls/os -


como poie evolutlvo de esto motrlz- hon tenldo en otros dlsclpllnos como la pslcologÍo y lo
pslqulolrfo en portlculot olofrecq esto corrlenle una lmogen disllnta delhombre, dlferente a
lo planleodo por Freud, Esto por cuonto, especlolmonte en eltrobaJo soclollolinoomerlcono
de las (tltlmos décados, se privllegló lo acclón profeslonol con grupos y comunidodes, gene-
rándose osluno brecha lmportonte en lo refloxlón y consecuente producclón disclpllnorlo en
esle nlvelde acclón',

Esquemo No 74
Morco de identificoción teórico-operotivo
y su influencio en el troboJo sociol

P Vertlente Vertlente Verliente lnfluen. en lnfluencio en


A ontológlco eplslemológlco melód¡co troboio sociol.. investigoción/
R
Discipl./profe- lntervención
A
D sión en T.S.
I
C
M
A

Lo reolidod tiene unoo) Lo función de lo El método fenoms- Búsquedo de olter- Elsentido de lo vido
exlstenclo objetivo cienclo consiste nológico se vuelve nolivos poro dor res- cotidiono, los signifi-
soclol que es osumi- en lo oslgnoción sobre los contenldos puestos o los proble- codos del lenguoje y
F
do como 'lo dodo' de sentido, de lo conciencio po- mos plonteodos por de los experiencios
E
o lo cuoldebe dórse- ro reconsiderorlos, el porodigmo empí- culluroles,
N le slgnlflcodo, b) Trosciende lo fóc- rio-positivisto,
o tico en ionto el Se describe lo que se Trotomienlo cuolilo-
M Lo dodo es el doto sentldo reslde en hoce evidente por sí tivo de lo informo-
E
inmedloto del fenó- lo subjetlvldod y mlsmo en lo intui- ción. El investigodor
N meno oprehendldo en lo intersubJetl- ción, ol trotor de compor-
o por lo concienclo, Lo vldod, tir lo experiencio del
L reolldod en sentldo Por medlo de lo re- sujeto observodo,
o estrlcto depende de c) Dlcotom'to suJeto- ducclón eidéllco y debe odquirir un po-
C lo conclenclo: lo sub- objeto, lo reducción lros- pelque tengo signifi-
(
lellvomenle dodo, cendonfol se opre- codo dentro de lo
hondon los significo- culturo de esle.
Absolutlzo lo clonos.
lndlvlduol,

Fue nfe: Eloboroclón proplo,

El modolo loropótrlico on lrobojo soclol 205


fl esqucrrra antcrior sintc,tiza el aporte desde la corriente de pensamiento hacia los mode-
Ios teóricos de la naturaleza humana.
EI paradigma fenomenológico del cual se nutren las corrientes existenciales y humanistas
cle la psicología presenta su gran contraposición con el positivismo en tanto la base del cono-
cinriento y, por lo tanto, la toma de decisión, pasa por Ia subjetividad,
Esto sígnifica que si bien se plantea una existencia dada, el sentído que esta adquiere de-
penderá de la actívidad intuitiva del ser humano.
La acción terapéutica, desde esta perspectiva, se dirige hacia la remoción de obstáculos que
impiden develar los sentidos, el qué, el para qué y el hacia qué de la existencia.
Respecto de la subjetividad y del valor que asumen las decisiones individuales, caracterfs-
ticas de una posición desde la fenomenología, se contrapone a la función normativista desem-
peñada desde el trabajo social. Iaf es así que la cotidíanidad, el signifícado que le dan a la rea-
lidad los díferentes grupos sociales y el tratamiento cualitativo de la información, pasará a ser
aspectos incorporados en el quehacer profesional, sobre todo en el modelo socíoeducativo-pro-
mocional, aunque en los últimos años una perspectiva menos normativista y estructurante se es-
tá incorporando en el quehacer terapéutico.

Los tendencios estructurol-funcionolistos


y func ionolisto-estructuroles

El enfoque sistémico poro lo toreo teropéutlco

Il conccllto <le sislcnl¡ lot,rl o totalitl¡rl sistérrtic¿ liene cc¡¡ro alltccoclentc. dite.clo [a'noción
clc, tolalirlacl r>r¿.¡ónic'a rkr ins¡;iración orglrricisla, S¡lcrtcer es su más fie I re¡lrosentante,
[:l funcionalisnlr¡ rlc ll antro¡rología tlc M,rlinovski se ¡tlattlca conto llloclek¡ a¡lalltico t¡ue ln-
It'rrl.l <'or.rr¡rr('¡t(l('r cl Ít,n(¡nlenr¡ social sc¡irin l.r posici(rtt (luo (x'upa en unit totallrlad tletormltt¡t-
rl,r y rlc las frrr'¡cion(,s (lr.r(,rcaliza en ese corrjtrrrlo corrt¡rlcjo, Ista cclttt:t'¡¡ciórr hollstlt:l atlt¡ulutr:
rrrr ltr¡1ar ¡lrc¡urrrtk.rillllt'(,n el ltnrcionalistrro r¡ttt'tonsitler¿t .l l,t sot:itl«l,ttl t'ol'l¡t¡ tttl sl¡talltit lllltr.
¡irir<kr rlc ¡l:rrlus, cn l,ls r¡trc c:trrla una ck,c,ll,rs c'olrran sctrlirl«l t'n rol¡t irln t'on cl lotlt;, ¡luro qttut
nt,rrrlicnc sus líntítcs f rcnlc al ¡llcrlio.
Ia linlil,rt'irlt) (lt't'slt'llolisnlo sisténrico ortorloxo, ratlit'¿t L,n quo r,it, lr,lt,t (lt un nror['lo ntr.r-
r,inir;o y org.irrit'o, (lit(, ('s su¡rcr.rrlo por un nlt.¡tlclr¡ ¡-rt'ovctrit'trtel tlt' l,r t llrt'ttttillt,t tlilu lllitnlr.'rt
.rl sistcnta allicrltt, r¡uc rcalizl illtcrcallrlrio tortsl¡rlte con cl ,ttnblctttt,, lu t¡tltt l{rthltrti¿¡l l¡ vl,t'
llilirlarl clel sistcntl, su continLridad y tr¡rrsfonn¡r:iórr (llucklt'y, 1970: {l.l),
If ¡n.ilisis sistórrrÍco cr.¡ncibe la tensión y la clinárrrica no conro ttn f¡ctc¡r put'lurbatlor slnr¡
(onto Llna constantc cn el sistcnra, lo c¡rrc clctcrnlina canlbi<ls de c,s[¿trlo ttttcosurlos; asltnlsryto,
se rcconoce hetero¡;erreirlacl cnlre las v¡rí;rblcs (lue con-rponcn el sistctttit, clatlclc¡ lugar'a la tc-
l¡ci«in clc'cat¡salidarl ortre cll¡s. El an¿ilisis sislónrico c.mplea conro nrótodo causal el llamado
cirr.uito de retr<.¡alinrcntac:it1rr, y cl concc¡¡to rle cc¡uifirralidad y multifinalidacl, en que, en el pri-
nr()r caso, colrcJir;i«lrc,s inici¡lcs clilerentes corrducctr a e[et:tos finales sinlilares y, en el segundo
cas<r, {.{rrrcliciorrcs sinril.rrcs co¡rrlucen .r cfcctos lín¡lcs clilcrcntes (tSucklcy, l97O:123),

Mo(lolos (r() irll(lrv(rrx)kin r¡slsklrrclol, socioodu(i(,llvo y l(ltt¡rtlullco (rn lr(¡txro soclol


[.os ,t¡rorlt'§ tlt' l,l lt,olf,r cle si:lcnt,ts lu('r()n ,t¡rlir,trlos clr cl .rrl.i lisis c intt,rvclrt itirr rk, l.r cr-
lructur,¡ y tlltt,ltl.llt:,1 sot l,rl, clc l,rl ln,ln('r',1 (lr.r(', l,ullo ¡rara l.r intr-'lvt'nr irin lnir nrsor i,rl, (ilrrlivi
rlttos, ¡1rtt¡tos y fntrrllltrs) tonto ¡l,rt.t l.l inlt'rvt't'trititr ttt,rcrosori.rl st'lr,r lt'r urrirlr¡,r los ¡rrirrr i¡rios
rlt la llorla tlt,slslr,nllts (W,rtzlawir l< y olr«rs, l()7 l).
Il nlart:rl rlo rcft'rt'nt'i,t sisténrit (l l)r.r(,(lc.trk¡ttitir rlifrtrentcs 1-rro¡rLrt'st,rs ¡r.lr.l cl]lctrrk'r l,r rlin,i -
flicíl rtnlre ttus conllx)nontcs, por c'jcnt¡rlo, sol)rc l.r lli¡se de l¡ iníornr,r<:irin y t:l llulo rlc l,r inhr-
lrlación, lo cu¡l rlcfinc la conlunit'ación conro clin.rnrizador¡ rlcl sislr,nll.
T¡nlltión la e§trt¡clrtra dcl sistcnt.t ¡rrrt,rlc scr rk'st'rita conro rrn¡ ru,rl «lc rok,s y l,rs rlivcr¡ir,rr-
cias en el cumplimienlo clel rolt's¡roratlo (:or)ro ¡.1t'ttcradoras clo c:rlnflicto cn r,l sisterlr.r.
El sistema es concebido conro el cclrrjunto dc olrjctos y dc rclac:ir-¡¡rcs entre los objettis y cn-
tre sus atributos, en el que los objetos solr los conrl)onentes o [)¡rtcs clol sistcln¿r, l«¡s atriltutos
son las propiedades de los objetos y las relaci«.¡nes nrantienen uniclo ¡l sistenra.
En el trabajo con las familias, los cornponentes dc'l sistema son cc-rnsitlc,racios como perso-
nas que se relacíonan entre sí; es decir, sc contunícan.
El medio ambiente es el conjunto de toclos los objetos cuyos atributos al cambiar afectan al
sistema y también aquellos objetos cuyos atributos son modificados por la conducta del siste-
ma. Esto determina que cualquier sistenra ¡ruede ser subdividido a sLr vez en subsistenras, de-
pendiendo de cual sea el interés del invcstigador o del terapeuta. Esta idea es la base del plan-
teamiento de sistema abierto a lo que se refiere a la interacción humana.
El sistema abierto presenta aspectos que lo caracterizan y permiten comprender el flujo que
ocurre en la delimitación del sistema.
Una de esas características es la de totalidad, la que determina que el sistema delinritaclo se
comporte o se manifieste conro un todo, de tal manera qlre un canrl¡io eh una de sus partes o
subsistema repercutirá en el resto de los componentes.
La realimentación y circularidad es la dinámica de relación del sistema, el flLrjo de la infor-
mación no ocurre a la nranera de la caLrsalidad simple, sino qr.te responcle a la irlea rle la circLr-
laridad de la información y sus efectos en los diferentes subsistenras.
El principio de la "equifinalidad", que permite comprender los cambios en un sístenra al¡iert«-r,
fija la atención menos en las causas o las condiciones iniciales y nrás en el proceso clel sistenra.
Las características mencionadas se aplican para orientar la investigación y la acción tera-
péutica con familias, en el tanto esta es considerada como un sistenra abicrto. Tal es así, quc'la
noción de totalidad arroja luz elr ac¡uellas sitt¡ar:iones en qL¡e los t'¿rnrlrios (luc se ¡;r'oclr.rr.cn urr
las conductas de alguno de sus irrtegrantes se absorl;en en el rcsto clc los nrienlbros, asunriert-
do el sistema una fisonomía difc'rcnte.
De la misma ntancra es ¡;osiltlc a¡rli<'ar los t<lncc¡llos clc. rc¡linlclrt¿t«, irin y t irtrrl.trirl,trl, .tsíto-
mo los de "equifinaliclar,l", tratanrlt¡ cJc cr.rnrprcncler la infornracirilr (lc cnlr.lrl.r.rl sistcpra conlo l¡
i.i naturaleza de este y cle osa ntaner¡ lograr Lu)¡ cilr¡cteriz¡cirit-l clt'l,t rlin.inrir,r tlt'l t'ottitttttt-r.
.{1
..n A principios cJe la rlócacla dcl 50, IJ.rlcsr-rr inici¡ l¡ constituciótt <lcl ¡ittt¡ro <le l'.tlt¡ Alto crr
,:t'i
California, dec.licaclo al c'studio rle la cc¡nrulrir,;tción ltunt.lta, (uyos ¡rt'inr i¡ralr:s resultarlos str
(tj_ pueden encontrar ert la oltra Teorí¿ clt'l¿ (.'ontttttit';t<'itin Hunt,ttt,t,l,r r rr,tl ittt «rr¡rora la tcorí,1 rlt'
rÉ sistemas para entenrlcr cl proceso tlc la rr.rnrullic,lt'irill lrunl¡n,r, stt¡;ct,ttttlo l,t not itin lirtt',tl ¡tor
l.r I una noción de circularir.l.tcl cr.¡ l,t t:t.¡tl'ltttlit at ititl.
*+
t; ." El aporte cle Watzl¡wick Parrl y olr(.)5 lo.tsr¡llrcn.tr¡rrelios t('r',tlx'ul,rs (lu('v()n rr-'slrittgititl t'l
i ,l
i ".:,1
campo de accitln inrlivirlrr¡1, cn r Lr,lnlo ,r los lo¡3tos lt't,tJ-rrlttlir t¡s. f slo tit'tcrnrin,t t'l n,tr illlit'lllo
s ,.¡
.§i
É.¡
'20/
$.i
S.;
&1 ,

B.
,x

F'-
rlc concepción interaccir.rn¿l en el estudio y tratanriento de las situaciones individuales. lm-
trn¿r
¡>lic.a c¡Lrc la rc,fc.rencia al contexto en donde ei sujeto está inrnerso y realiza las principales in-
ter.rcciones vitales rro puede ser puesto entre paréntesis, sino que debe adquirir protagonismo
cn el escenario terapér.rtico.
La familia es, ¡rucs el recorie "pregnante" del contexto y se convierte así en el foco de
.t tenc irir¡ terapeiu ti cil.

Lo leropio de fomilio
La autononría'c¡uc. asLrre la psicotera¡ria del nr«.:clelo nrédico, hace que aquella avance.ha-
cia un enfoque nrás irrte¡¡ral y nrenos indiviclualista (Canrpanini y Luppi, 1991),
H trat¡nricnto llcv.rrlo a c¿lrr.r sr-¡bre fa lrase <fc clcscontextualízar la vida del ambiente en
rk¡rrrk'vivo, nr) resultl cfir:¡z clcsrJe la pers¡rcctiva clcl enfoque sistémico, puesto que desde es-
tc crtí«rr¡uc tcóric«r sc concibe al illrlividu<¡ cor.no r¡n conrflonentc más del contexto al que influ-
y(¡ y (,s influirlo ¡>or cl lnisnro contexto, lo r:ual clc'r¡luestra la rcstricción cle un enfoque intrnpsf-
tluit'o rk,l fr,lróllcrro ¡lsicolri¡iico.
l)r'nlrr¡ clc csl.r ¡rcrs¡lccliv;r sc ubican l.rs ¡.rsit'olcra¡ri,ts rlc Brt¡l)o/ las tcra¡:ias brevcs, r¡ttc in-
( ()r'l)()r'(ln ('onro f,rr tor r l,rvc l¡s rclac'iones (,nlro los ( ornl)on('nlt's clc los sislenras cl0 r¡tto st'tra-
It', t'rrlrt,t'llos urro.rl (lu('s(, lr.r rlcclícaclo (fsl)(,( i,¡l ,rlcnciór.t ¡ror l,r funciC¡tt tlt,sot:iirliz.rt:i11tt rlt-lt'
It' r orlt,s¡lorrrlt' y cs t'l «lt' l,t l¡r¡liliit.
I os inir ios «lc cst,r ¡rt'rs¡.rcc liv¡ cn la ¡rrol;lt'ttt,itit'ir ¡rsit olri¡iica sc ¡;ut'rkrtr ctllonlt,lt' r'tl lt¡r
,r¡rorlt's rlt'los rrt'of.r t,rlrli,rnos rt¡llrrralistas, t¡ut-,rt.¡¡uicnz.'utit tr¡nsiclc'l¡rr,tl sct llttttt,tnu (:oillo un
sislcr:r,r ,rllicrtr¡ (lur, ('5 nrolrlca<lcl ¡ror las lt,l.lc ir¡ncs sc-rci¡lcs si¡irrific,rtiv,ls y (luo ¡r stt vcz illflt¡-
)/('('r) ,1(lu('ll,rs, ¡;t,ro r onsirlcr¿llrtlo tr¡«laví.r rlt,vit¡l irn¡>rlrlatrr i;r l,ts tt'nr¡)r,ilrrlli o¡¡¡ir¡i1,¡¡¡ i;1, y sU
rlilut irl,rt irin cl i,tr lor t l.tvc tlt' l,r tct,t¡.li,t.
Ios t«lr)tt,¡rlos cl,rvt,s rk'l.r tcorÍ,t sislrinlit,t, l;rlcs ct¡lrtr.¡ (,slluctut',t, sislr,lll,l ,llrit,t lu, llUjo, s0
li¡i,rrr r orr los tlt,l ¡rsiro,rn.ilisis (inconscicnt(,, rnt'r:Jnisnros clt,rlt'lcnsrl, clt ,) (luc l)cillílno('L'n in-
r ut,sliorr,rrlos y sc ct.lllilnrr.rn clislínt¡s pcrs¡lr,r (iv.rs l)ara cl tr¡t.rtniento rlc sistct¡l¡s lan¡ili¡rrcs,
In l.r ¡r'lr¡.rlitl.rrl st,¡rrroclclr rlcstacar v¡rios rrror,lclcls, rlc los cu¡lcs sc siritcliz¿rrán a cr:ntí-
r¡rr.ri irln sus .rs¡rcclo: r cltlr',rlt's.

[-os modelos de lo tercpio de fomilio

Scgrin Minucllin (1992), i¿rs corricntes ¡.lrcclorninantcs en Ist¡dos Uniclos en tcrapia fanriliar
sr¡lr: l,r lraclicion¡1, l¡ t'xistonci.rl y la eslrr¡r:tr¡r¡l sisténlica,
Sc elal¡oró el csrlucrnr;r sigLricnte resunricnclo los as¡>ectos (luo caraclcriz¡n a cacla trna de
l¡s <-«rrrie¡rtes scg,rin t'l a¡rrlrtt: clo MinLichin.
Il nloclelo tr¡nsir.ir.rn¿rl o clinállico es clcsarrollaclo ¡ror psii'oarralistas c¡ue trasladan su pLln-
lo (Je ..¡tc'r'lciórl ¡ l¡ l¡llili¡ conro sistenla, ciejanclo rle lacjo las relaciones bilaterales nraclre-hi-
1o, p.rclre-lrijo.

208 Mode.los de ¡nlorvonción osislenciol, socioeducolivo y lerop¿ulico en lroboJo social


Esquemo N" 75
Prlncipoles corrlenles en teropio fomllior
:
Corrlente Concepclones ObJelivos Eles de lo Ejesde lo oc- Represen
lnvbsllgoclón clón poro el lontes
combio

ironsiclbnol Dlnómico y sisté- Recomposición El posodo Lo interpretoción Noton Ackermon


mico (en lo téc- psicológico Elcontenido de lo Lo lronsferencio
nico) comunicoción

Existenciol Crecimiento y ex- El presente de lo Lo experiencio Virginio Sotir (me-


Fenomenológico ponsión de lo per- fomilio del presente en- tóforo en tres di-
sono lre el teropeuto y mensiones de lo
lo fomilio visión fomilior)

Existenciol Corl Whifoker (ln-


corporo estodos
emocionoles e
inocionoles en el
encuenlro

IeorÍo de Siste- Combio en elsis- El contexlo sociol Procesos interper- Solvodor Minu-
Estructurol slsié- mos temo fomilior con y psicológico sonoles en disfun- chin
mlen modificoción en ción.
lo orgonizoción
de lo fomilio

Fuenla: Eloborodo con bose en Minuchin SolvocJor. Fomitios y loropio fomilior. Borcclono: Ccclisa Eclitorial,
1992.

El ¡;asado conrc) [uclrtc cle confliclos inc:onscicntcs ¡rcrnranL'(:c cn cl tr.rs[orrrkr toriric:o clc csle
nrodclo, ya quc sc cclnsidcr¡ quc los portan los cónyugcs y se clcsarrc¡ll.rn r:n cl sistc'r-na fanliliar
que construya.
El nrodelo cxislcnci¡l dc Virgirria S¿rlir (19{10) se l).rsa c-n l¿t "laorí¿ tlc l¿ cotnunic;'tc:irin y
paut¿s transaccionales c'lllre las parsr-tn,ts. Io.s c/('n]t,r]los ntás ittt¡:orl,lnlt'.s t!t'l t:ttl'ot¡ttc de ¿,sl,l
autoril son: l¿t ctstnuni<:,tt'itin, Aulocslintt, rq;lts |, t,l c<trrer ties¡4os."
En 1951,Vir¡.¡irriaSntirtratól,t¡:rinrcrit[¡nrili,ta¡;irrlirdel lr;rt.rnlicntor¡rrcrc¡liz¡baconur)¿
joven, luego ittcor¡lort1 rt la nladrcr rlc la jovcn, lo r¡trr,rlio lugar.l (luc sc ¡rerclic'ra, lLrcgo l¡s rk¡s
t:on el ¡larlre y ol ilv,ur(r,cle cllas se ¡rcrrliC; cn ¡;rcserrci,t del ¡rarlrc. [-o r¡ur-. 1,r ol;ligó a busc,rr cr
irklar ttttcv<)s (,(lr.rilll)rios y ftre el ncxr-l ¡rara consirlcr¡r l¡r fanlilia conro un sislcnlil (luc vil con-
íott'¡tatttkl tlllcrcnlcs lotnras cle ,tct ión y contrnir:.tción, las crrales ¡lrrc<lcn scr rcprcscnlarl,rs
tttrltll;tttltl llt¡tilttl¡tr ff\lt,t,,i {'xrtllerit(l.ls, la rlcl a¡tlac.ttlrtr; l,t de l¡ cttl¡tlrl¡ta, l.t irrclcv.¡llc y cl str-
Itttrra/o lr,tl,lr',

El nlo(lolo lor(1f )óil!i!:() ort lr(]ttrrl0 sor;krl 209


[-.r clillcnsión cs¡-lirrtri.rl cs un.r rlc l¿s oclro tlirrcllsiones t¡ut'rleternrilt.ur r.il'l estacjo de saluci
con)o iucrz¡ y ll.rst,rlt, l,r t,xislt,nr i.r ilunliur.r, y lo r¡ttc c.tracloriza la cscncia cic sr,¡ modelo2l.
L.rs dinrensit¡ncs rrirrfigr.rr.rrr sirl¡sistenras «lel sistcr¡ta yoict-r <¡ue pueclc c¡ no ¡lcanzar c'quili-
l¡rio <.¡ cstal¡ilidad o s(',r, no rorrflictt-.,.
El alecto, el ar-nor, cl rcs¡reto, la capaci<lad dc comprendcr y clc pcrcil¡ir adccuadantente
contribuycn A un csl.rrkr rlc lticllestar c¡uc. ¡ruc<ic detcriorarse con la cllsfrrncirln cic algur¡a cle las
ciilncns ioncs.
En la propuest¡ <lc Satir, contrarianrente al nr<-¡clelo estratégico, el poder no prevalece en la
toma cle decisiones cle cambio, sino que es la negociación la que determina los cambios,
La terapia va en busca clc'preparar a la familia para enfrentar los problemas, el canrbio es
existencial, es un estaclo de sc,guridad illteri<¡r que B,enera la fuerza necesaria para asumir los re-
tos en la búsqueda del equilibrio benefactor.
El clima de la sesión se va logrando a partir de los niveles de confianza que se establecen
entre cada uno de los miembros familiares y el terapeuta, se incorporan los contactos físicos, el
"captar las energías", la escenificación de las esculturas familiares; es decir, se exploran y se po-
nen en práctica una gama de posibilidades de comunicación.
El modelo estructural tiene como más destacado representante a Salvador Minuchin, el cual
lo diseña a partir de tres axiomas que expresan la diferencia entre las terapias individuales y el
enfoque sistémico-estructural, por cuanto se pone el acento en la necesaria interacción que
ocurre entre el individuo, como subsistema, y su contexto, como sistema, que determinan los
fenómenos psíquicos adaptativos a ia dinámica del sistema del cual forma parte. Esto crea Ias
bases para el segundo axioma que indica que cualquier modificación en el sistema familiar se
manifestará en cada uno de los subsistemas miembros de la familia. El tercer axioma tiene que
ver con el papel del terapeuta en el encuadre y propone. que, a diferencia {-e .qt¡gs modalida-
des terapéuticas, la conducta de aquel se incluye en el contexto, lo que da lugar a'.la creación
de un nuevo sistema que integra, además del subsistema familiar, el subsistema terapeuta.
De manera tal que se conforma un nuevo sistema en donde el terapeuta se asocia con la fa-
milia con el objetivo de canrbiar la organización clc. esta para que se produzcan los cambios ne-
cesarios con base en parárletros [uncJamentales para el correcto funcionamiento de aquella. Los
parámetros se decantan r,lc l<¡s ¡;crfiles de las fanrilias norrnales que estudió Minuchin y a Ias
c¡ue calificó como ac¡ucllas c¡ue pueden transcurrir sus etapas con la plasticidad tal que genere
las nuevas cstructur¡ciclncs ¡rara cnfrc.ntar los canlbir¡s (lue acaecen en la constante interacción
con cl contcxto.
Is clecir, ac¡ucllas l¡nrilias qLrc se ubic;rn crr los térrninos medios de un continuu¡n quc ex-
¡rresa la cr,ralicl¡d clc los línlitcs c¡ue clemar<:¿rn k¡s subsistenras, Cuanto nrls claros, rrrás saltrd y
rronr,rlirl¡tl frrrriliar, sc¡itirr Mirrut'hin. La rigirloz o t,l clcsvanct:ituiento rlc l¡rs tlircctriccs c¡ttc cle-
lirrcrr r'ónro y r¡r.ri('rrt,s ¡r.rrlir i¡riin, concluct',r ¡rosilrlt,s ¡ratolo¡iÍas de funciottittlticnto,

erlnr¡cionol, lt l ilrlr.rlot-lur rl y ltt f isiccr.

?lO Mrtlll,l,rlr/ll llrrtv.¡r t(,, rrl:,r.¡lo¡i rul.'r'rir,r.rrJrrcoltvly lltr¡l rut¡ltltltrtrltq¡l.rt¡¡.r',rr:lol


Finalmente, las palabras del autor permitirán ilustrar con nitídez su propuesta terapéutica:
"la terapia estructural de familia es una terapia de acción. La herramienta de esta terapia con-
siste en modificar el presente, no en explorar e interpretar el pasado. El pasado influyó en la
creación de la organízación y funcionamiento actual de la familia; por lo tanto, se manifiesta
en el presente y podrá cambiar a través de intervenciones que cambien el presente.
El objetivo de las intervenciones en el presente es el sistema familiar. El terapeuta se asocia
a este sistema y utiliza a su persona para transformarlo. Al cambiar la posición de lr¡s nric,nrbros
del sistema, cambia sus experiencias subjetivas,
Con este objetivo, el terapeuta confía en algunas propiedades del sistema. En primer lugar,
una transformaclón de su estructura permitirá al menos alguna posibiliclad de cantbio, En se-
gunclo lugar, el sistema de la familia está organizado sobre la l¡ase clel al)oyo, rcg,ulación, ali-
mentación y socialización de sus mienrbros. Por lo tanto, el terapc,uta sc Lrnc¡ a l¿rmilia, no pa-
ra eclucarla o socializarla, sino más bien, ltara reparar «l nrodificar su funcionantientr¡ para clue
esta pueda desarrollar estas tareas con mayor eficacía. En tercer lugar, el sistenl.r de las familías
tiene propiedades de autoperpetuación. Por lo tanto, cl proceso c¡ue el tcra¡tc.r.rla inicia en el se-
no de la familia será mantenido en su ausencia ¡ror los rnecanísrnos cle ¿rulorrc¡;ulación de es-
ta. En otras palabras, una vez que sc'lta proclttcirlo un c¡mbio, la l¿lnlili¡ lo ¡rrescrvará ¡rr6vc-
yendo una matriz diferente y modificando el {eclbac'k «¡ue continuanrente califíca o valicla las
cx¡rcriencias de sus miernltros", (Minuchin, 1992:3fl)
l..os autores Cartr¡rnnlnl y Luppi antplían la list¡ rlc lls tenclelrcias existcntcs crr tcra¡-lia rk'
f¿rrtllia prctsenlln(lolas ,,,"en un orclen,que tenga en cuenta su evolución, aLrt (lcItro c.le la ¡;crs-
¡lct;llva slstótttlca, a lo lnr¡¡o cle un continuo que ¡rarte clel máxinlo acercalnienl.o al ¡-lcnsanricrr-
tu ¡rslcorlltrilnll,.:u ¡lnrn llr,gnr n fornÍul¡ciones c¡trc ¡rcrtcnccen a c.sa fasc r.lcl ¡lcnsarlicnto sistrl-
tttlt u qttt'5q, 1f1rfl¡¡o ('(,nro 'scgtrndl cibcrnética. (Canrpanini y Lu¡rpi:1991:5t))
lnclttyctt, cslos ¿tulot'tts, itrluntás tlc los rioclclos ¡rrcscntaclos cn el anllisis tlc Milturlriri, r,l
ntotlelo tlu llowctt, ol rttorlclo cstructural estratégic<1, cl nrodelo clc. la Escucla cle Milan, l{)s cu,,-
lcr scrán carncturlzarkrs ¿l contlnu¿rción.
Il lrrtltlclrl tlc. Rtlwcll t's1,1 lt¡satkr t'lr el cslurlio rlc l¿rrnilias con un nticllrl¡l't.¡ r'sc¡r.rizof'rónir o,
it ¡t,tttit tlo lo t:tlnl clallrlrtl ul cc-rt-rct'¡rto cle sislcnl¿r ('nror:ional cle l¡ fanlili¡r lttr(lo¡r <¡trr-,«k'¡rc'rr-
tltr rlel Bfil(lo do anslctlnrl t¡uc se gcncr.l a ¡rartir rlc lir rc¡rroducción clc l¡s ux¡lcricnr ías ¡;rcvi,rs
rlo t:rtcla t:ónyuga y que sa ¡:odrán rc¡rctir cn la fanlili¿r lt¡tura.
El rnotlelo catrttctural-cstratégico sL. caractoriza ¡rorr¡ue de la conjugaciCrn rle c<;rrce¡ttos so-
llre la conlunicaclón y sobre la eslructura surgt: cl ¡rlantc;rmiento cle lialcly J. rlc ti¡;«.r cstratógi-
co, llasarlo en el procttso cle "problcnr solvirtg" crl lir lr(rsr¡ueda clel cantl¡ir¡ tc'raJ;óutico nlccli¿rrr-
te el poder y la organizacidrn interna clc la f¡nlilia.
Según este modelo, la patología farniliar se rlcriva tlc la rigiriez cle las rcs¡:ucstas [rentc a los
problemas que debe enfrentar, el tcra¡rctrta ticnt'conro objetivo ronrl)ct la sc'r'trt.rrci¿l <lc ri,¿tli-
mentación de los sfntomas, para desbloquear la reorgarrización clcfinicJa por lc-rs objetivos tera-
péuticos bajo la total responsabilidad del terapeuta.
á,
t,
i Desde el enfoque estratégico se parte de Ia base de que toda terapia es directiva porqr:e
§.
.. prescribe tareas a realizar pues el terapeuta como director del proceso decide los conteniclos
i* que se tratarán,
!
*
:

f
i

El modglo leropéulico en lrcrbojo sociol 21)


'4
'*
1

I
l'rct is.uncntt, l.r ¡rrinci¡r¡l tócnic¡ tt'nr¡lóutica consistc en la ¡llanili«;ación de'las tareas a de-
s.rrroll¡r ¡lor los lnicllll>ros cic: la farlrili.r ¡lar.r ror¡tper t¡na secuenci¡ cle conductas rígidas c¡ue
irrr¡;irlcrr t,l cstllllt'c'inlicnlo (lt,iirra ronltrnic.tción franc'a y lluida, cl rrtanejo rJe normas, lfmites,
t.rrc.'ls y ¡;rivilcgios t'ntrc los t¡licnlb¡t-¡s (lc' ltr l'¡nlili¡.
El nlodclo de l¡ Escucla dr: Milál¡ sc confornra con cl trabajo tlc una década de un equipo
(lLrc sc ¡poy.r t'rl rk.¡s ¡rurrtr-is claves err l.r tera¡ri¡ clc fanlili¡, uno es la actividacl del terapeuta co-
nlr.¡ c«-lorulin¡rlor rlc l.r scsirin, y otro cs cl ¡ra¡;cl <le cat¿rlizador y ¡:rovoc;¡c.lor del cambio que es-
te clescnr¡rcña.
Este cc¡ui¡ro sc cscinclc cn 1982 y l)asan a confornlar dos pro¡tuestas que se desarrollan en
el Nuevo Ccrrtro ¡rara el Estudio de la Fanrilia y el Centro Milanés de Terapia de la Familia.
La difcrencia fr-lndanrental entre arnbas es la posición con relación a la percepción hipoté-
tica dc la rcalirlacl lanliliar y su valor [uncional. Para el primer grupo la hipótesis es predictiva
clel juego fanriliar, para el segundo grupo eso no es así, pues oríentado hacia el constructivís-
nro, plantea la participación del terapeuta en la co-creación de la realidad familiar2a.
El aporte que hace el constructivismo a la terapia de familia, reside en la propuesta de que
tanto las teorías conlo los métodos terapéutícos son construcciones subjetivas y, por lo tanto, no
pueden considerarse conro definitivas25.

t4 Tonto el construcl¡v¡smo como el construccionismo sociol lienen en comÚn su onfrentomionto con lo ideo mo-
dernisto de lo existencio de "mundo reol", ojeno ol ser humono que puedo conocerse de monero obJetivo y
certero y del lenguoje como represenioción. Coinciden en el popel constructivo del conocimienfo y del lenguo-
o !
je lo cuol implico que, si construimos lo reolidod, no exisie ese lugor exterior desde donde observorlo.
Por to tonto, outoneferencio y reflexibilidod corGfruyen conocimiento. Moturono (1995) postulo el corÓcter bio-
lógicomenle outorreferenciot de todo conocimiento
Sin emborgo, conslructivismo y conitrucc¡onismo soc¡ol presenion diferencios en tonto se ocupon de diferenies focos
de interés:
El construclivismo se ¡ntereso por lq b¡ologÍo del conoc¡miento y el oprendizoje. De e§to moñerq, §e plonteq que
el conocimiento no se recibe posivomenle ni por los senl¡dos ni lo comunicoción, sino, que es construido oclivo-
mente por el sujeto cognoscenle,
Los teóricos del construccion¡smo sociol conslderon que los ideos, los conceptos y los recuerdos surgen en el in-
tercombio soc¡ql y se expreson en el lenguoje y ol diólogo. (Peorce Bornett:1995:2ó5)
Ambos olimenton Io ideo do los múliiples reolidodes en tonlo exislon los múltiples lecturos posibles de codo fe'
nómeno, solo volidodos por lo permonencio del ocuerdo soclol que sostiene el privileglo de uno u otro lecluro,
Lo copocidod clo objetivor dol ser humono conslsle proclsomente en convenir, on logror ocuerdos en el sono
del coleclivo y, por lo fonlo, de producir un imoglnorio comÚn.., de construir su reolidod.(Romero:1997)
ac -Lo comptejidocl ecológlco, lo singulorldod hislórlco. culturol y religloso obligon o uno descentrolizoción de los
cienclos, lo cuol dolormino que so eslcrblozcon consensos locolss o porclolos dentro de codo tsorfo,
-So cusslionon los loyes gonoroles, los c¡uo sol<.r tieinon opllcobilidod en Óreos llmitodos de lo reolidod, y so do lo
coc;xisloncio cjo looríos ollorncllivos, inclo¡)(rncliortlornenle de quo so voliden o no entre sí, Los crlterios unlverso-
los do vorc,ocl son roornplozodos por nrÚlli¡tlos unlvorsos dg dlscurso'
-Lo consocuonci<.: ólico do lo no neulrolidQ(l rJe lo clonclo gs lo clue slrvs lonlo poro doslrulr corno poro cons-
lruitplc¡nlooncJo prol>lomcls do ólico, c[r olt.rc;clón, clo rosponsobll¡ciod y do llL¡ott<ld,
-Lr-¡ concior¡clo <Jo rluo ¡to sornos merc)s rr'¡ rrr irltrcloros ¡>oslvos <io uno ro<¡lldc¡<J lnclo¡:oncjlorrkr do trosoltcls y do
rrugslrcl o[¡sorvqciórr ru¡s llovo cJ rocorlLx.](]r (lr¡o t]o lonomos lcr lit;orlocJ obsoltllcl ¡totr: ologlt, on lutrnc¡ lttcollcll'

( i( )( i | )r(.)fr):;i( )rtt:l y r'k rt tlífrcc-t

livos rlo lo c¡ur.r t;roorlrr.rs Úlil y oflcoz.

?12 Mrxkrkrstkrinlrlvulrcii>rrc¡l;r:;loll(;rol.socr('t{if rtllvtrylt'tr.l¡rituli<;t.rut rltrtl-l<tlcrlotl, ll


I

constructivismo en la terapia de familia significa romper con los esquemas de acción que
El
oírecen los enfoques tradicionales:

a) Recoger iníormación acerca de los hechos que configuran el problema.


br Hxer hipótesis acerta del proceso causal que llevó a la generación del problema.
c) Solrrción al problerna de manera coherente.
En el errioque-corsuii\iÉ, la iníormación no se recoge sino que se genera como una
nueva distinción como resuitado de una interacción que es, en sí misma, intervención.
La tradición epi*emolóeic-a de la terapia plarttea un camino que parte del marco teórico pa-
sa por las teonas etíológico<ausalistas y llega a la aplicación de los modelos clínicos26.
Esta perspectiva ira-scienoe la consideración objetivista de la íamilia como sistema observa-
do y la atención pLe:la r:.c=-¿:ie en los procesos subjetivos individuales como determinan-
tes de la acción teraÉutical-.
t-
l

-Desde lo perspectivo del construct¡v¡smo. nos cuestionomos ocuciosomente lo verdod, lo objetividod y lo que
e.la-.ce-cs 3cr' -s::ccc *l 3:-;-:c conÍerriporÓneo confrgurc un entromodo Con múlt¡ples ejes problemóti-
ccs. De,.e::::'en un Se: nurrcr',c ss¡si5ié en pcrticipor en procesos socicies ccmportidos, en los cuoles erñergen
signiñcooos. sentioos. cooro;nocones y cooflictos.
-Lo cornplejidco de los problemos ncs desorliculo. nos de.lo s¡n respueslo: sin emborgo, lo concienc¡o de lo re-
icirvicco .,cs pcne cnte ei reto de tc creotrvicod. de Io generoiividod. ce los elemenios singulores, de lo locol.
En este sent,co, es necesoric un recrdencmie¡tc inteleciuol que nos hcbilite poro peñsor lo compleiidod, y eso
icr:1c ae ocs,clÓn lc esiÓ cc.lc el conÍiol Ce .,;r'rguño c;encio. en oorfrcuior. ni de n¡nguno culfuro. en especiol.
-Se ircccre :\,e ctrí:^,crer-,der io 3cm.pie;idcC y consiruir el fuiuro son ccciones que resulton del crisol y de lo
l-:cl,_::q:-: :a :trc.:s :cs c;¿'-ci", 3s cel ccnocer. dei cctuor y de iñterven¡r en lo sociol.
-Lr:;,,L
I
^ ----
= - j -s:= uJosi-lciores Ce y cor,sirurdcs pcr o irc'.és del Cescrrcllo histÓrlco de lo humonidOd, de-
E Ci enicr ccc,on3s Cu€ i €r'rcor..r c '",cicr;zc: c impc¡tcncio oel protogonismo en lo vido porliculor y sociol.
Lo coñslrucción socici de lo ciencro, lo inexistencio de uno único verdod objetivo, nos ubico en lo encrucrjodo
de desorollor un proceso de desconstrucción bosodo en lo concepción de lo que es el fenómeno del conocer.
del sujelo cognoscenle y ce lo red sociol en lo cuol ese conoc,mienio esto distribuido.
-Lo que los posifivisics llornon 'el rnunoo objefl',,o' es. poro los c¡encios de lo complej¡dod uno 'construcción imo-
E ¡CrrC COr"i:CO:iiCC'
,-1 rL.iC S r'- cÓ CC atei-:C en iC rn'lerocc;ón rnultiC,rnenSiOnOl del SujetO COn el enlorno del
cuol fcrrno cc¡e.
Sr 'ic;co ccic que :ec :o:r,cs es cc-cc.slÍL,do (Pecrce.l W5 277) enlonces lo idenlidod de uno persono es el re-
s-ictr3 , :s c::tru:'l :e s- ,aie:'¿::c ¡n er, ,cs s.sler¡cs Scc,ces Con Scieson (197Ó) podemos comprender ol
aac¿' :l-a -'a -==:a'.--.'- c: 3::e'r.'tr¡:e ce '3s c:a.l-'e: re r ;e¡ie Todcs lcs pfologonislos porlici-
paa, ac'l -a:^,:a-a':-:'3:aa:"1:aa5,ca^,ascepcce|cc=:s'ec:l-?iiee poie!'exislierofuerodelodino-
,, _ü ¿ .¿ _= - _ .Jr - _ u_ ,u= s> ( ,_vu- l).-¡2.-;:C-l
\,\_,,L,
=,r_-
a^ lslc l-: tr-i: I i:ll: -' a^.tet:r.? Ce fcr-,,r,C nC',c sCC:^,;entroo como un evento bósicomen-
3ei3'r- -,.11-
:e cC3.' .: 'l: :- I -::._-:-ittl a:. -.. _í,:errccQ, no pc.'i,c:po:i;e qee reciorrro objetivjdod y uno condi-
có:, ceaíaa':a tr:-c L:trr:::=sc:!-l'=Ji occsuoyocentequeesccpooloconcienciodelospocientes
:.,ei cc se :. . c jcr'tr l3:oca c¿ c-- J: r ó: e:',cc jonoles que ¡nielecluoies.y. í,nolmenie.como que el leropeuto
c-e c--r-::e .e r:''r-s::a a:-a ::::aa':¿. se ccic,be corno coocz ce oporlor o lo experiencio del pc.
aa.'a-':-::-.,--ll-i3'::-lllll-l::l--J35i:-a:u:CnC:ar,Oi,íCq-euf-,.lsveCeSeStÓbOSOOOen.COnCep'
C:r=s;::'::: s-:-:.'C.'.3.,i3.--..a'SC=-i::e:lcc:eiceVOiLjCrÓnyei Cesorollojndividuol yfOr|iliOryOveces
.::s :-¿-- e-. 3'n.- a l: ¿i1:cá.:r :-: c: c ::e (Ceccr.n Gicr-,fronco l!.,-5)
2t- 'Lc É.c c' aa= izta?¿-1.:r''cn' c 2-+='- '=.:- -r.czoclc pcr el noso'ircs ie io cc¡versoción. expresodo en norrctr-
vcs eñ ceso::3:ro c ::c,'és oe lcs cuo,es icnio ios -probiemos'como ios soluciones se hocen -reoles-, obren y
crerron pos'C,lrCOdeS de OCCrÓn- delermrnon iuceS y Somifros de lO v¡do COtidiono. (PC¡CkmOn:1994:3óB)
Se asume con el constructivismo que la realidad está biológica y socialmente construida,
por lo tanto, o no hay fundamentos sólidos para la experiencia humana, o no exíste una verdad
u niversal2S.
Por lo tanto', no es posible hacer explicaciones causales, etiológicas, universales aceica de
córno surgen los problemas en una familia. No es posible privilegiar una historia ni contar con
una verdad ontológica como la causa del problema.
Por lo tanto, se cuestionan las teorías de la personalidad y se cuestiona el método basado
en las teorías de la personalidad por ser una consecuencia lógica de las teorías generalistas y
porque si no hay una verdad sólida explicativa del problema, no hay "temas" específicos y obli-
gatorios sobre los que hablar en la terapía o técnicas obligatorias.
Por lo tanto, Packman (1994:370) nos invita a hablar de lenguajes organízadores de la prác-
tica en vez de hablar de modelos y para ello recurre a tres tipos:

Lenguaje epistemológico: orienta acerca del proceso de conocer y del conocimien-


to, v determina, por lo tanto los parámetros de la organización del encuentro.
ii) Lenguaje clíníco que se construye teniendo como material las técnicas, los temas y
los contextos alrededor de los cuales se establecerá la conversación29.
¡ii) Lenguaje orientador del proceso terapéutico que reemplaza los modelos intermedios
con los orientadores que guían la participación del terapeuta.

Con el planteamiento anterior se produce un pasaje de un modelo que en muchos casos se


constituye en un marco rígido a un grupo de orientadores que pretenden flexibilizar el proceso
terapéutico3o.

lc c,berréiico ce segLndo orcen es un concepio que tue ocuñodo por Gregory Boleson y ompl¡odo por Mo-
turomo y Vorelo se conslituye en lo roíz teór¡co del constructivismo, El sistemo observodor define lo cibernético
de 1" y 20 orden. El oi:servodor entro en lo descripciÓn de lo observodo, lo cuol hoce que en lo objetividod, co-
nro es ccmúnmente entendido no puedo dorse. o seo, es imposible lo ob.ietividod. (Glosersfeld:1995:122)
29 Temos: pérdiocs y dLlelos. conflictos intergenerocionoles, ciclo vitol.
Íécnrcos: reencuodre. Prescripción de lcreos, orgonizoción de rituoles, preguntos circulores o reflexivos, reorgo-
rizocjÓn cel espccro rniSrpersonc
O sec. ig,1-cs i l§;¡,g35 ,. e,:s c,.le se fec'gcn zon olrec.jedor del encuenlro teropéutico construct¡vis1o. Lo cons-
i:,Jctrvisic es o cícoozaa'óx del encuenlío y no los técnicos en sí. (Pockmon:1994)
l' e- ----: :'=: l: :' : :=, :':'::á -' : I : :' :"-c''v'5r3 (Pockrnon'l 994)
' 3:o-..e a= ^c:-e::trt :- ::la=tr::losn'pótesrs
Lc n cciesrs acr-^c c ls c ,cao - -ú i p'ás nipotesis- No demosiodo complejos esto se logra incorporondo los hi-
pótesrs eñ ic ccnve:scc.ón cornc u¡c posibilidod o ser explorodo en lugor de hocer eloborociones sobre ello
^,-m - ci l, :,r¡ ¡,srt¡

Por lo fonic. evilor 1o soliSriicoclÓ¡ cjerc hipó'lesrs


2 Pronnover circulcricjcd en occión:lc do¡zc de lo observoción mutuo. ComunicociÓn circulol inieroctivo no li-
.eol V cs;métrlco, nC inieieciucl s no ce occión. creor diólogos novedcsos no petrificorse en los conienidos
: - !, I f_ U'L=)U)
3 \lcniener r,rno -posión
eciucccio- ,.,oi;con(jo múltrples voces Lo que significo romper con Io supueslo neu-
i'j: coa cei ieropeufc e inclUir lc prol:;o perspectivo sin privilegiorlo demcsiodo, pero s¡n onulorlo, bosodos
e^, io expeiie¡cio iercpéutico.
-': Promo,.er uno c'imó:íero Ce coq.¡lcC ón positivo sin ser ingenuos. Poro recuperor io copocidod de occiÓn
\,,endo oi nrunoo corno constru clo y, no noturolmente dodo.
5 Cperor con crprrrluío. un;ficor lenit,-rr.l;es Lo jergo solidificcr lo reolicjoci cie lcs pocienles.
b

Considerociones finoles
Las explicaciones biotipológicas del preformismo y determinismo constitucionalista de la
personalídad dejan por fuera los determinantes del medío social. Determinantes que cobran sig-
nificación importante para los culturalistas.
Los conductistas culturalistas prescinden del ser humano como autoconstrucción, los con-
ductístas se centran en la conducta como función de campo y los psicoanalistas en la teoría cie
los complejos, como motor de las conductas.
Los culturalistas atribuyen a obstáculos sociales o modelos culturales de acción la definickin
de personalidad.
Los trabajos de Sullivan, Fromm, Karen Honey parten de la importancia dominante del de.
terminante social.
Más allá de Freud, quíen viera a la sociedad como únicamente instancia de represión y &
presión, los exponentes de la psicosociología encuentran a la sociedad como un conjunto de
instituciones cuyos efectos negativos y represores sobre la personalidad también son positir.os v
creadores. Se genera la normatividad mediante los estándares de conductas que configunn el
estilo de vida, de determinado grupo social. Se crea una matriz social que estructura lo psíqui-
co, creando sistemas proyectivos y racionales.
Lo que se considera personalidad base, o estilo de vida, consiste en una deducción en un
constructo, que es aplicado como modelo para evaluar las conductas individuales y diagnosti-
car su distancia o no de la norma. Lo cual hace que se pase de un determinismo bíológico a un
determinismo cultural.
Tampoco el holismo representado por el concepto de sistema no da cuenta de las intrínse;
cas relaciones homeostáticas y entrópicas de la realidad biológica, pstcológicq v social del sei
humano.
Los holistas procuran el estudio de la personalidad como sistema en su conjunto. Se man-
tienen determinismo y causalidad en la explicación completa de la marcha de una máquina o
sistema, que se traslada a Ia concepción del mundo que es considerado como una máquina.
El conductismo representa un mecanicismo a ultranza por declaración de principios.
En el psicoanálisis defiende la causalidad del inconciente.
El neoconductismo y el neopsicoanálisis se apartan un tanto del pesimismo que signiiica ne-
gar la conciencia, pero no se trata de una conciencia activa, conro ienómeno nrecl iante entre la

ó. Usor el posodo poro orgonizor el futuro y obrir olternolivos deseqbles. El posodo no debe dor cuenÍo
ce o
couso posodo no tiene uno función cousolisto s¡no como uno posible fuente de expt¡coc¡ones cüe 3ene-
El
re nuevos ollernotivos de occión.
7. Generor evenlos en el encuentro teropéufico.con bose en el ospecto ejecutivo del lenguoje mós cue ei re-
presentotivo, poro port¡cipor en un evento octuol con lo emoción pleno que ello impticc
B. Posible orgonizoción del tiempo: Orgonizor el encuodre flexible.
9. Porómetros volorotivos.
- Progmótico: nuevos posibilidocjes de uno occión eficoz.
- Elico: respeto o los sujetos.
- Esléiico: construcc¡ón hocio el bienestor
- PolÍtico: generor uno próctico sociol crílico y ecológico.

El moJelo leroÉu:,co en lroo,¡o soc,o, 215


causa y el efecto, sino de un reflejo pasivo, es así que se subordinan las luchas de la personali-
dad al devenir mecánico de fenómenos sociales.
En síntesis, los sistemas reduccionistas de la personalidad son teorías formales en las que fi-
Suran magnitudes globales confo la herencia, la extroversión, la introversión, el comportam¡en-
to y la acción, que apuntan hacia la formulación de leyes y se refieren a objetos descritos fue-
ra de un campo especíirco: genes, función neuroendocrina, constantes sociales.
Los sisternas holísticos son teorías §ructumles situan a la sociedad en un nivel superior a
los individuos, los cr¡ales c}:ben aciaptar5e a la sociedad, Los sistemas psicosociológicos de la
personalidad contribuyen a deformar la realidad humana, pues ocultan su carácter histórico y
transforman los problerr¡as de la g,áres,is, etolución y significado de la personalidad como he-
cho individual y dentro dei contexto soa:io-ternporal en descripción de un fenómeno sin con-
texto, con patrones rígidos. se ar:'anca : la personalidad del contexto de la historia y se la estu-
dia desde el ángulo de la adaptación.
La teoría de los comp§os representa,l la interpraación de un ser humano ahistórico, e in-
merso en una sociedad recresira qL€ trc(ura fumar los impulsos instintivos. El complejo de-
termina la conducta en el sujeto incacaz de controlar Ia situación porque es entendido como
una estructura de sentimientos v cornooñamientos que orientan y determina la reacción en un
cierto tipo de situación.
Freud eleva el carácter de nratriz ce iodos los cont'lictos humanos, al comple.jo de Edipo, que
constituye la disposición afectiva por la cual un ser humano está libidinalmente unido con su pro-
genitor del otro sexo )' desarrolla una aciitud de rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo.
La personalidad es un producto de la evolución histórica.
La personalidad como caie3cría históricamente condicionada dentro del desarrollo psíquico re-
ileja el grado ianrbién coniic;onado cle acción del ser humano sobre la naturaleza y el poder del
ser humano sobre sí misn'io r sobre las tuerzas y dinámica de la sociedad humana. De manera tal
que, la personalidad no es $tática, sino que tiene carácter histórico concreto y cambianté.
A través de la evolución social se modifica el contenido de la personalidad y de los fines a
que tiende y en ese devenir intervienen entre otros íactores, la interacción social porque es la
construcción de realidades materiales y sociales la que moldea la existencia humana.
El planteanliento conrún entre los terapeutas sistémicos procura trascender la individualidad
cle la problenrática psicológica ¡,ubicarla en el contexto de las recles fanriliares, evitando en bús-
queda cJe la causaliciacl en el pasacio incJir,,idual.
La posibiliclad cle la inierr.ención:crapéutica está cJacla por l.t conce¡rción sislénrrca clue se
tiene del grupo íanriliar, en cloncJe el canrbio en algunos cle Ios conrponenies, se supone impli-
ca la reorganización total clel sistenra. Este supuesto justifica la terapia del "ac¡uí ),ahora" clue
irrt¡tlententa este enioclue \ su l)erspectir a relacional nrás qLre incliviclual.
La terapia estruclr-¡ral cle,\linuchin basa su quehacer en una concepción íarniliar cle estruc-
ttlra result¡nte clc'los i.'rorlos rle inier¿crión que se organizan en fornta de ¡tairtas concluctuales
y (lue ler dan una (jeiernrir¡ci.r r,--.orioloqia al grir¡to ianriliar \ rlue se rc.org,aniza en el contexto
terapéLrtico con la inclusrón clel ter"a¡rer-rt¡ conro lícler rle Ia nLreva confornración clel sistenta en
la llúsc¡uecla cle ur-l ¡cerc.rÍr:onio ¡l r)rir(irr cie rrorn-.,.rliclacl c¡ut el tera¡teLrta ntaneja conto hipó-
tesis del traltajo.

2)Ó Mcr:jelos ce inier,elc ün clstencrol §()c oec-cclivo y ief oÉutrcc cn tro}--ro socrol
La directividad del terapeuta g5 lo que caracteriza al eníoque estraté8ico dentro del grupo
de las alternativas terapéuticas sistémicas.
El grupo de Milán propone una acción teratÉutica que va construyendo las realidades que
hacen posible los cambios en el grupo familiar.
Es posible considerar que en las difermtes propuestas del quehacer telapéutico, hacia el grupo
familiar sea la dinámica, la estnrctural sistémica o la estratégíca y que reconocen la influencia de
las experierrias es¡adounidenses. parten de la percepción y la normatíva del terapeuta.
La h¡pótes¡s qt € orieflta la terapia ciet'iere de la formación teórico.metodológica del terapeuta,
así corrn la escala \abrati\a cor': !a que defrre el rrrcdelo familiar. Esto es lo que se cuestiona des-
de la perspectiva constructivista que explora el protagonismo familiar en el proceso terapéuticg.
EI congnrtMsrno cor;ro :'riarco aisterr¡ológico deriva de los resultados del conocimiento
en el campo de la biología y la t-ísica cue se extienden y penetran en otros campos del conoci-
miento, por ejemplo, el de la-< cienci- sociales y, en especial, el que nos ocupa que es el de la
terapia de familia-
La episterrnlogía constnrrivista expresa una concepción de realidad, de ser humano y de
la relación entre ambos. Se parte Ce! -ácter autorefenc¡al de todo conocimiento, que se vali-
da mediante el acuendo social tlutur¿na, 1994). La realidad es construida, no existe la objeti-
vidad sino que lo observado es cxonstruido con el observador. Tanto el fenómeno como su
descripcíón-interpretación existen en dominios separados que no se intersectan, de tal manera
que, todo conocimiento es interpretación. Dada la variabilidad de la subjetividad, debido a la
posición indir,,idual que cada sujeto asume, se generan múltíples enfoques y también múltiples
rea lidades.
Con las anteriores bases epistemológicas la terapia familiar constructivista, consiste funda-
mentalmente en irabajar con un bajo nivel de "hipotetización" y crear un ambiente terapéutico
basaclo en la circularidad de la acción, lo que implica que el terapeuta asume un papel nq di-.
rectivo ni i'niposi'tii,o sino qr.re trata de validar los diíerentes aportes de cada ntiembio de la fa-
milia. Sin caer en la ingenuidad, se pretende propiciar una atmósfera positiva, pero dentro del
marco de una práctica social crítica, en la búsqueda del bienestar rnediante acciones eficaces.
Se procura crear situaciones que lleven a lograr el objetivo pragmático del encuentro tera-
péutico, que a manera de eventos, permitan construir, usando el pasado como elemento que da
posibilidad de organizar el futuro, la acción eficaz para coníormar una dinámica fanriliar de res-
peto y bienestar.

Ii mode]o teropéulrco en troboJo sociol 2)7


¡

t
I

I
t
I
t

I
Anexos
r
I
l
I

i
t-

T
f

I '.
- .. -.r.,J*. ,
a.t I t
.
I

I
I

t
I

I
r
f
¡l- ,1,
Anexo N" l
t
Flujogromosr
I
i

Noturolezo de los diogromos de flujo

Se conocen tres clases de diagramas de flujo2: el vertical t, horizonlal tde proceso) r' el de
bloques.
. El diagranta de flujo que tratanros en esta sección corresponde al diagrama de fluio de
.}
bloques. .- - .'il. .
flujo de bloques, de tipo horizontal, consiste en un gráiico con forma de ma-
El diagrama de
triz clue asocia cuatro variables del procedimiento: tareas, responsables, tiempos'y algoritnro.
En la columna izquierda de la'matriz se anotan todas Ias tareas involucradas en el proceso;
en la primera fila de la nratriz se anotan horizontalmente los distintos responsables clue partici-
pan en el proceso en cuestión; en el centro de la nratriz se dibuja el algoritnto (gráfic.-l sin'rbóli-
ca) del procedimiento, repartido en las colunrnas de los respecti\os response.bles cie las tareas.
en la colur¡na derecha se inclican los tienr¡:os cle clur.rciórr de c.rcJ¡ i.rre¡. \,'e.r;e eienrolo si-
guiente y en el diseño del diagranra.

'l
. Tomodo cje Corlos llernóñdez O (.)995) Anolisis odm¡n¡sltci.,.'c ;é¡^::s ^-=---l--,: -*:,-:
.)04-l
Universidcrcj Eslolol o Disloncio, pógs l0

2. Chiovenolo, ldolberlo. lnicioción o lo oeon¡zociÓn y conlrol. México. lr4cGror,v'Hrll. 1993.

tl I
a

r
§
Archivo Í
I
Emisi<in del requeridor $
l
requerimiento i

de persono¡

Firmo dd j€fe
del orgtr¡o
que recl.Jiere

..JefedelRl
./ "d\ oxcliso k¡
Es ouménto
de efectivo necesi<Jod reol

I
Jf]r,"r,o ce lcl
,.'.i
ClreCCICn I

I Entrevisto
l
con I

, LiLrUl I Wúi=iü

/rolicoción
los técnicos de
reclutomiento
Aplicoción
deltest
I
I
Triodo
iniciol
I

^^-,/^-^^^^^
/ UV, g¡UU¡I IÚU

Re:.ozcCo
Contocio con
decoriomento
9!91:9''?§---l
Y

', \¡

documentcrción
t,;u': \' 3 C;'J-.: l+ ' -,o Cu) L'C.t-...

222
Usos e importoncio3
El fluiograma constituye la representación díagramática de la secuencia lógica
de pasos en
las operaciones y actividades desarrolladas por las diferentes unidades organizativas.
{

I Represen- *
ta el flujo de trabajo involucrado en ta reatización de tas funciones de seición,
oficína v a"pu,
tarnentos-
La imporarrcia de st¡ uso racjica en que es una herramienta efectiva en el
análisis adminis-
trativo. ya ql¡e raci¡ita la aoec:ackin y valoración del seguimiento de flujo de
trabajo a través
de actividades y facilita la simplificación de este.
Básicarnente esa imporanc:a radica en cuatro aspectos de uso:

a) En la planeación cie si:temas-


Elaborar un rlujqrarna obliga a un previo ordenamiento de ta informacíón
disponible,
así corrn un anáisis siste¡náüco y detallado de los diferentes procesos-
El flujograma permhe;'acionalizar los procedimientos establecidos, introduciendo
cam-
bios introducidos cara iograr procedimientos de mayor eficacia y simplificación
de ta-
reas.
b) En la actualización de sistemas.
Los cambios en los procedimientos son fácilmente representables a través
de variacio-
nes incluidas en el tlujograma, lo cual permite visualizar y analizar las
nuevas operacio-
nes o flujos de trabajo incluidos en el sistema.
Ci Simplicidad en los sisremas.
El empleo de diagramas de flujo otorga simplicidad a las operaciones
desarrolladas, fa-
cilita el análisis del flujo de trabajo y del desempeño de las unidacles involucradas.
cil ,{hor;-o de tien-:po },costo.
EI empleo del diagrama de flujo hace más accesible el análisis de los procedimientos
de
la organización v apunta a la localización de puntos problemáticos,
sin necesidad de re-
construir todo el sistema.

Diseño del diogromo

¿Cómo se diogromo el ctgcrifmo?

Para representar un algoritn-'o, se puecle recurrir a un nrétoclo gráfico,


en el cual, cada L¡no de
ios pasos a sequir esiá represeniado por un símboio acorde con el tipo cie instrucción
que se debe
ejecutar. Los sínrbolos se enlazan entre sí por medio cle ílechas que inclican
desde y hacia áOnd"
ra el ílujo cje la iníorn-'.-ición, o S€c-t. el orcien lógico como c.leben ejecutarse las
instrucciones. Véa-
se seguicianlenie la srnrboloSía básica para el diseño tipo de plantilla
1,el clásica que se entplea.

3. S;lvO 8,ereger. Feder,Co Á,rÓ:rs.-s ¡,c,senC Ce s,s¡emos. Teorío y próclico. Coslo Rico: Ediloriol IecnoiogicQ de Cos.
to Rrco. ]98.1

lló
a

óP
ovo
o 6'o
clo-
o
8-e
o
x
u.t

f---------7
l/p'E
8,9

\C
\a
r-------------t _
\ IO II I/ EE
og
\\\
\tl
\'ó
,l o
\IC
o IE
iH
li
3o
\\t;-
to
to
to ()
./:./
\ _t -
//4(J '= \IC llc
lle
lls
/J

-/tr o tto

V
o
i-----
lls
III ls
O

o -e
o6 llc
r\-
<F*
x

A
1] tt
\/
oo
DC o

, -o
o; E
|i-/ ,----' --/ CY
oo
.o-
c Ir I| Ea
69
5o.
.-o o.o I
I
I
I CE
o-
Yx
o:)
oo |llE | 8ó
-:--l

//,/---=
((o
lf,
o
o
o
\ \
\ \
.sB
.LO
ñ
G)
\ \ OE o
,/'/)o
E
o
o
C)

.----------..-- '6
i c
tl
! llo =(,
l;
I II eB

C
E
g
\ I (l
FC,
L
o
\
\to I q

s \ ---l
-______-\_____ D
L
\'-------"' ó
F Io
O
qc o
t/\.^
.q/ )ó
i\
_s
'-, Iltf lo o
_o

/\o
/\C lló a:
U)
o r
r. ):3a
ltc
Il
tt¿
II
§
,] l,
C.

tl \ /
O
llE p
)
ll
I

I
\-.- _/ ,ó
()

l!4
Simbologío del diseño

Los siguientes son los símbolos empleados en el diseño de diagramas de flujo de bloques:.

Proceso: Rectángulo. Represento uno insfn,¡cci1n


que debe ser eject¡tdo- Operrci¡es gu
cesomiento.

Decisión: Rombo. ElecciÍr. nepreserrto úE fegLñro e


indicoeldeslip de fr.F de ircrmairr cgl
bose en respuestos <fternolirc de íy rn

Hexágorrc. Prepoor mtdcir¡s- Prrceso


Preporoción: predefinftJo. l-kcce refererrcb o Lri gcceso
yo estoblecido, ptpde ser pcñe o r,rt tooo
de otro sistemo.

Rectóngulo qmenfodo. lnd;co ,eciJrc o


Documento: escrituro de un documentc. ó producio irn-
preso.

Rombo¡cie. Trómite. Operccrón burocrórico


Entrodo/Solido: rutinorio. lndlcc enircdo y/o sc:;Cc Ce inicr-
moción por cuclqu:er pc-e d?' s:s:emc

\---7
Archivo: \/ Trióngulo. orch¡vo o olmocenomiento.
V
A Trióngulo. slgnifico 'socor de c,chivo- o 'ex-

1\/\ trocción-, desolmocenor.


Extrocción de orchivo:

+
--> +*
Líneo con punia. Flujo de iniormoción. lndr-
co lo dirección que sigue el flujo en el sisie-
mo. Puecje ser de: izquie.dc c de'gcirc; Je-
Flechos: recho o iozquierdo: de crricc hccic cbcjo;
+
Puntos
de obojo hocic orribo.

3 Chiovenoto. Op.cif., p.71

225
Cia.b. Coñexicn con otro poso. Se utilizo po-
Conector hterno: ro osoci¡ portes o posos dentro del mismo sis-
terno pero que por rozones de diseño es pe
co oseq¡ible. Se coloco un círculo en codo
poso y en ombos círculos el mismo símbolo de
'dentkJod poro mostror que son el mismo.

f----------'1 Cudrodo con pt-nto- Conexión con otro pro-


Conector externo: ceso. El conector exterrn se uso poro unir un
sistemo o uno porte de éL con olro sistemo.
\,,

Rxtórpulo con lcdlcr. córrovos. lnicio/fin del


Ierminol: sisiemo. lrdco donde comienzo y donddter-
nüro el olgoritrno.

To(eio: Rectóngulo sin uno equino. Represento cinto


mognéfico de groi:oción o video.

Círculo con tongente.. Represento cinlo mog-


nético de groboción o video.
Cinto mognético:

Cojos o t?ectúglos segrna-.todcssloslJuestos Represento


mercoderío: bulios. pcqueies, cojos mercoderio.

litr ftactúgx.lossegnpniodm Represenlo o un docu-


mento originol y 'n' nÚmero de copios.
Documentos
originol y copics:

\----'

-tt
-1,
z 1l)
I
I

I
I

I
\_-/

'fo
E
q)
o
o
E
o
o
,s
I)
ó
o
¡c
o
o
o
.12

o
.lf
s
q
(.)
c
I
fj

o
,/ l
.4,
\!

227
Anexo No 2
Un modelo poro lo próctico
del trobojo sociolt

Solución ol problemo

El entendimiento y la líbertad de comunicación se desarrollan mientras el trabajador social


1'el cliente trabajan conjuntamente hacia un mismo propósito. El proceso del trabajo social
puede ser considerado en términos de cooperación y esta depende de la habilidad que cada
trabajador social tenga para relacionarse y comunicarse.
El trabajador social al enirentarse con un conjunto de información acerca de una variedad
de problemas, recursos disponibles, ciertos métodos y habilidades, y con un patrón de pensa-
nriento (en cuanto a la solución del problema) propio y del sistema del cliente; debe trabajar
en fornra ordenada, que le permita hacer una selección de lo que el cliente pueda aportar y de
su propio conocimiento.
Estos conlentarios se encuentran relacionados con una estructura llamacia "modelo de solu-
ción del problema", el cual consiste en tomar en cuenta tanto la habilidad del cliente como la
del traba.iador social en la solución del problema, dividiendo la activídad en etapas de secuen-
cia (el trabajo que se haga en una etapa, determinará la efectividad cie la siguiente). El objetivo
últinro de este modelo es el reíuerzo de la capacidad del cliente para enfrentarse a la vida.
Han existido varios nréiodos para la solución de problentas, entre ellós el de John Dewey,
el cual íue llanlaclo "cinco iases para el pensamrento reílexivo", que consiste en: reconocimien-
io cJe ia diflcultad, especificarla, sugerencias para soluciones posibles, selección óptima entre
i.rs r arias soluciones v ller.'ar a cabo la solución.

-:-jIIc.-C:¡prcr. E¿-chr.Goov,cy.Eurl()979). Soc¡ot \+'orkProcess. Cop. Unrnodoloporolopróctico


--'----
__ v_v Ju._,u, ^4- 2j2-2a'.'
|Jv\,
--cc-::.a:r r5ra. rec.r:cdc pcr Cc¡^,pos lleylin, Greltel Conrpos.
-=
Evelyn Contreros y Hozel Muñoz Sep. )994,

229
ü
*
§
I:
11

En trabajo social, Hellen Harris Perlman debe ser considerada como la originadora de la :
"estructura de solución de problemas". Perlman y los autores de la actualidad han basado sus
formulaciones en construcciones de psicología y el trabajo de Dewey, sobre los principios de
solución de problemas. No obstante, los autores tradicionales difieren de Perlman por el uso de
la teoría de sistemas, lo cual permitió extender los métodos de solución de problemas a grupos,
organizacíones y comunidades.
Es importante que exista una responsabilidad compartida entre el trabajador social y el sis-
tema del cliente, para todas las fases de las decisiones.
Existe en Ia literatura de trabajo social otros autores, que escriben acerca de la solución de pro-
blemas y dividen las actividades en fases de secuencia cada una con sus metas, que deben ser al-
canzadas para pasar a completar la siguiente etapa. En general, todos los modelos demandan:

'1. Definición del problema


2. Fijación de metas
3. Recolección de información
4. Entendimiento de la situación
5. La intervención (ejecución)
6. Evaluación
7. Finalización

Tal proceso entonces, es ordenado; es un proceso de secuencia (una fase no espera a que
la otra se complete para empezar, lo que puede definirse como un proceso espíral), y en don-
de cada fase depende del éxito de la fase anterior. En determínado momento todas las iases pue-
den estar presentes, pero es asunto del trabajador el saber cuál íase debe ser el enfoque princi-
pal, seguido en este proceso es de fundamental importancia la participación del sistema del
c I iente.
Encontrar una respuesta positiva para la solución del problema no dependerá solamente de po-
ner en práctica el proceso, sino de identificar qué es específicamente lo que el cliente quiere, lo que
el cliente y el trabajador puedan aportar (conocimientos-entendimientos a recursos) y la capacidad
de acción conjunta.
Podríanros sustituir "el problenra del cliente" por la palabra síntoma, lo c¡ue explica por qué los
trabajadores sociales a veces tienen clificultad con el modelo para la solución de problenras, que
dice en esencia, cómo se debe empezar por lo que aclama el cliente, lo que debe entenderse co-
nro el alivio del síntonra, por ejemplo en el caso del trabajo con los niños o discapacitados, por el
hecho cle c¡ue no se dedica sLrficiente tienrpo tratando de apreciar y calniar síntomas.
Si se va a clar psicoterapia, es más beneficioso, si se lleva a cal¡o en las condiciones óp.ti-
nras; es decir, se debe hacer todo lo posible primero y nrientras se sigue el camino para aliviar
cualc¡uier síntoma estresante c¡ue pueda distraer al individuo que se está ayudando.
Aunque existen nruchas estructuras para la práctica del trabajo social, a los trabajadores so-
ciales les gusta la estrr:ctLtra de solución a problemas, por varias razones, entre ellas: no se ha-
cen aseveraciones, en cuanto a la causa o naturaleza del problenra, está basaclo en Ia creencia
clel crecintiento potencial del ser humano, en cuanto a la base conceptual se basa en construc-
ciones seleccionacJas de varias teorías (conro la teoría de la comunicación, psicología del ego y

230
$
§
*
i
I
otras), les da verda&a importancia a las metas del cliente, la forma en que se define el proble-
¡
{
ma y se establece la meta determina la información relevante, el énfasís y la dirección de las du-
ü
{ das, la estructura es congruente con la función y el propósito de la profesión del trabajo social,
i
ü
§
reconoce la importancia de los propósitos del sistema cliente, y por último, además de agregar
tL un método apticable a muchas situaciones distintas, la estructura de solución de problemas de-
f
i
rnanda que las tareas del trabajador sean identificadas a un nivel muy específico.
it
I
sistemo cliente y lo soluciÓn o problemos
,'
I El

el sistema cliente es ¡mportante resaltar que las decisiones se empiezan con lo que se re-
En
quiere del cliente y lo que el trabajador necesita.
Los irdividuos familias o grupos son los socios en el proceso de solución de los problemas,
una vez que hemos entendido que los aceptamos como personas; y que estamos en la disposi-
ción de a¡rdarles a alcanzar sus metas-

Suposiciones bósicos del modelo

El modelo no niega las características irracíonales y de instinto de la gente, pero sin dejar de
acéptar las conclusiones de los científicos sociales que han estudiado los ambientes sociales.
como descansa (el modelo) sobre la suposición de que el ser humano tiene un deseo
Es así
de ser activo en la vida del otro para ejecutar un control significativo sobre los propósitos de
cualquiera.

Presentoción de lo estrúcturo poro soluciÓn o problemos

Existen dos estructuras clel modelo de solución a problemas2. No se espera que el trabajador
social conozca tocios los factores de los modelos, sino que estos están bajo la consideración y se-
lección del practicante (lográndose la eficacia del modelo con esta noción de selección).
El proceso y habilidades se estructura brevemente de la sigr-riente manera:

FASE DE CONTACTO

a) Actividades:

- Compronriso y clefiniciórr clel ¡lroblenra


- Deíinición del problenra ¡rara tralrajarlo

2. Lcs dos estructuros se refieren o Io 'fórmulo corto- y lo


'fórmulo lorgo'. En este onexo se incluye solo lo troduc-
ción de lo 'fórmulo corto'. pues lo 'fórmulo lorgo' se recupero el onexo N" ó referido ol modelo teropéulico'

23r
- ldentificación de n¡etas
- Negociación del contrato preliminar
- Exploración, investigación y recolección de información

b) Habilidades necesai¡as,

- Habúl¡ciad de usar el sistema, recursos y enfoques.


- L<cuchar tlenguaje corporal)
- Comunicación de empatía
- Lso de técnicas como parafraste, clarificación, enfoque, etc.
- Hab¡lidad en cuanto a diferentes métodos de recolección de información.
- HabilxJad para usar el conocimiento teórico.

FÑ DE COI,{TRAÍO

a) ,{ctil4ciades:

- Suposición y evaluación
- Formulacíón de un plan de acción
- Prognosis.

b) Habilidades necesarias:
- Todas las habilidades mencionadas en la fase de contrato.
- Habilidad de usar una teoría básica de crecimiento, desarrollo, funcíonamiento, mal
iuncionamiento, interacciones y transacciones de los sistemas humanos para asignarle
significado y analizar la información recolectada.
- La habilidad basada en [o anterior además def conocimiento de problemas, metas y
recursos disponibles para establecer prioridades y organizar la información.
- Habilidad para usar nuestro juicio y la participación del cliente al seleccionar entre
varias afternativas.
- Habitidad para unir todo lo anterior para ver las acciones a tomarse, cuándo y por
quién.

FASE DE ACCION

a) Actividades:

- Llevar a cabo el plan


- Fin.alización
- Evaluación

br H¿bilidacies necesarias:

- Todas las actividades nlencionadas en las etapas de contacto y contrato.


- Habilidad para usar un rango de métodos de trabajo necesarios para llevar a cabo el plan.

232
7

I
t,

I
I
Habílídad en un rango de habilidades de evaluación. I
Habilidad para la finalización y la terminación del compromiso.
I
i
Estructuro del modelo de lo solución o problemos fórmülo corto I
I

FASE DE CONTACTO I
I
1. ldentificación de problemas y su definición: I

a) Problema como el sistema del clíente lo ve.


I

b) Problema como lo definen los sistemas importantes con los cuales el sistema del cliente i

interacciona. I

c) Problema desde el punto de vista del trabajador. I


d) Problema para poder trabajar.
I

2. ldentificación de metas: I

a) Cómo ve el cliente o quíere el cliente que el problema sea solucionado. I

b) Qué es lo que sistema del cliente cree que necesita para la solución del problema.
c) Cuáles son las metas del trabajador hacia las consecuencias del problema.
d) Qué es lo que el cliente cree que el sistema de servicios puede ofrecerle.

3. Contrato prelimínar:

a) Clarificación de las realidades y fronteras del servicio.


b) Revelación de la naturaleza del trabajo.
c) Compromiso para adelantar en la exploración y contribución de la intervención.

4. lnvestigación y exploración:

a) Motivación
lncomodidad
Esperanza
b) Oportunidad
c) Capacidades del sistenla del cliente

FASE DE CONTRATO

5. Contribuciones y evaluación:

a) Cómo se relacionan los problemas índicados con las necesidades del cliente.
b) Análisis de la situación para ídentificar factores.

233

I
t
{
7--

c) Consideración de factores importantes que contribuyen a la continuidad de la nece-


sidad, carencia o dificultad.
d) ldentificación de factores que parecen ser los más críticos.
e) ldentifi cac ión de recursos d isponi bles.
0 Selecckin y r.rso de generalizaciones y principios que vienen de los conocimientos del tra-
haFfor-
I I-lechos organizdos que sahan del conocimiento y juicio profesional.

6. Formulación de un plan de acción:

a) Consideracion y estaUecimiento de una meta razonabte.


b) Determinación de Ia modal'xJad apropiada de! servicio.
c) Enfocamiento del ca¡'bio de esfuerzos
d) Rd H trabaiador sociai
e) ConskJerrci,ón sobre krs cor¡ocimientos y habilídades del trabajador social.

7. Prognosis- Qué confianza ¡iene el trabajador en el éxito del plan.

FASE DE ACCIÓN

B. Llevar a cabo el plan especííico hasta el plan dé intervención y asignación de tareas.


9. Terminación:

a)
Evaluación
bi
Adaptación a la iinalización t, ruptura del conrpronriso.
c)
Mantenimiento de lo ganado
10. Evaluación:

a) Proceso continuo
b) Se logró el propósito
c) Se utilizaron los métodos apropiadamente

El trabajador social se enireria con una serie de linritaciones con Io son: el peligro de per-
der su sentido de dirección, su propósito y su relevancia por Ios rápiclos mbvinrientos y canr-
bios del mundo; ¡'por lo tanio la necesiciad de desarrollar una posición de mayor iniluencia pa-
ra brindar más acción social constructir a.
Scott Bric-¡r identiíica olr.¡ área cle preocupación, l.r cual consiste en la necesidad de desa-
rrollar una iorma más efectrra cie alc.-lr-rce de clientes y cle ac¡uellos que no están clispuestos a

3. Kurt Spitzer y Betty Welsh (1979) 1"1.::eio ce cróctico: un prcblemo focolzodo. En: Compton y Golowoy, póg
257-263

234
un prolongado proceso de intervenciones como solución a sus probleflr¿rs y expresan su preo-
cupación hacia el trabajo de caso. Por otra parte, se identifica otra limitación de ta función del
trabajador social que se rdiere a la infusión del modelo de enfermedad de psiquiatría en la co-
rriente central def trabajo de caso v a la burocratización de ta práctica.
Como respuesta a las limiacix¡es se debe eshr en conbcto con las realidades presentes y
estar modificando las funciones dd trabaiador social en línea con los cambios.
Al respecto Mitchel l- GtnsberB hizo r*rencia a la naturahza cambiante de los clientes, los {

cuales se prestan ahora generatrner¡te con capaciJad para formar ellos mismos grupos de ac-
ción viables, por esto los trdbaiadores sociales d€beri estar conscientes del cambio fundamen-
tal en la postura del cliente \f aryar esta señat de prttcipación creciente y de concierrcia so- i
cial de los sectores más necesitados de la sociedad-
Los rápidos cambios en problernas sociales reot¡iere;r que el trabajador social ambién adop
te una nueva postura, la cual podría -r: un probl€rr¡a errfocdo que va proveer a tos trabajado-
res sociales de: I

1. La forma de evaluar un problema daCo v su in:paco. f

2. Pautas para determinar el nivel en el cual es viable intervenir.


3. Un rango de procederes necesarios para la prevención, resolución o mejora del problema y
4. Habilidad para evaluar objetivamente la efectividad de las intervenciones para determinar
la dirección de los próximos pasos en el proceso y las nuevas tareas.

Requisitos poro lo próctico

El intento de conrprendei' un probien-ra social no puede ser tarea de un solo trabajador so-
cial, sino que es tarea de trabajo en grupo, una agencia o red de servicios los cuales se identi-
fican como el sistema de respuesta de asistencia social.
Todo este grupo o sistema debe emprender sus esfuerzos hacia la prevención, resolución o
ntejoramiento del problema, logrando sienrpre la retroalimentación la cual se considera un inr-
portante proceso para ntantener un sistema vital dirigido a la consecución de los objetivos pa-
ra los cuales estaba originalmente el sistema estableciCo o bien para cambiar los objetivos se-
gún las necesidades o cambios enrerqenies.
Los traba.iadores sociales en esie croceso deben asunrir una posición de licJerazgo para con-
dLlcir el grupo ¡'guiar la ediíicación cje las relaciones de trabajo constructir,,as y efectir,.-ls.
El nrodelo del problema en¡ocado rec¡uiere la habilidad de ser creativo y plenanrente icien-
tificado con el sistenra.

El proceso de resolución Ce Di'cblerncs

El prinrer paso a dar por los tr.rbajadores sociales es señalar el áre.r del problema o sea la icJen-
tiiicación l,deiinición de este. Los traltajadores sociales deben hacer un intento para enlencler
claramente la implicación de un problema y su.impacto sobre el individuo, la familia, la comu-
nidad y las instituciones. Este entendimier¡to más profundo sobre el problema se logra a través
de exploración detallada e identificación de factores de causa.
Posteriormente, usando el concepto de pr;oridades y faEtibilidad sugerido por Franklin
Klinzwerg y Robert Morris en 1966 se defirsr oOiA¡vos y etrateg¡as de interver¡ción donde se
identifican tareas específicas.
La práctica del problema enfocado reqube Lur proceso contir¡rrc y rtt¡al que tenga presen-
te que: siempre nuevos elementos son introdrri<Jos y por lc tarm la nau¡raleza del problema
cambia constantemente por lo que se requiere forrnas de resptresta siempre cambiantes.
Una parte indispensable de este proceso es Ia «¡ntinr¡a retroai¡rrEnkíon basada en una
evaluación del impacto de las intervenciones-
En síntesis, los pasos esenciales del proceso son:

1. Declaración del problema


2. ldentificación de factores causales
3. Desarrollo de un plan de acción

a) ldentificación de necesidades
b) Determinación de objetivos
c) Selección de procesos de intervención y tareas

4. Evaluación y retroalimentación

ldentidod y combio
El desarrollo, ¿lmplica dependencia?
Muchos pensadores consideran que el desarrollo económico y social implica un cambio de
mentalidades tradicionales por modernas. La teoría asume que la tecnología es clave para el de-
sarrollo y algunos gobiernos lo que necesitan es hacer iniusiones masivas de tecnología por lo
cual el pobre rural tendrá acceso a ella ;,de esta forma ser nrodernizadas.
Sin embargo, otros consideran que también se requiere tomar en cuenta las estructuras psi-
cológicas, de esta forma la cohesión social, respeto mutuo v, asinrismo, r'alor,al enirentar la ad-
versidad y habilidad de sobrellevar el sufrimiento estrictanrente necesarios para el desarrollo.
Por otra parte, se considera ciue las soluciones al subdesarrollo v dependencias, conro N1a-
hatma Candhi sugirió, deben dirigirse directamente a las nra¡,orías rurales empobrecidas.
A partir cle esto, se propone la psicología de autoconfianza propiciad.: por el cambio social
con el propósito de liberar a través cJe provectos, el potencial individual. la creatividad, con el
alloyo clel autoconcepto para que las personas asui-lran rerponsabilidades en sus propias conru-
niclacles antes clue otros tonrcn decisrone, por ello'.
Lo innovador es enfocar provectos de autoaiirmación no solo de ralores y'tradiciones de los
participantes, sino también realizar su legitimidad en las mentes de los ntiembros de la sociedad
clom inante.

23ó
§'"
T
§
f{
{
I
I

Anexo N" 3
Guío de estudio de los modolidodes de
intervención con finolidod osistenciot

Estudiemos los formos de intervención sociol con fínolidod osistenciol


desorrollodos en el rnorco de los políticos socioles

1. Conviene identificar los ORíCe NES de esa forma de atención social en la organización.
2' ¿Cuáles son los TIPOS DE DEMANDAS que recibe la organización o el programa y cuáles
las CARACTTRísrtc¡s DE Los (LAs) DEMANDANTES (procedencia geográfica,
ocupa-
ción, edad, sexo, nivel educativo, número de dependientes, entre otros)? el progra-
¿Tiene
ma cuantificadas las demandas (semanales, mensuales o anuales)?
3. ¿Cuáles son las posibilidades (íortalezas)organizacionales para atender las demanclas y pro_
veer servicios asistenciales ?

a) Compare NllSlÓN de la organización y OBIETIVOS con los pROpóSITOS cJel progra-


ma y estos compárelos con el Tlpo DE DEMANDAs,
¿hay congruencia?
b) Compare PROPÓSITOS del programa con el CRUPO META cle la organ ización o pro-
S,ranla; ese Srupo meta ¿guarcia relación con las características cJe los solicitantes o cle-
mandantes?
c) ¿Cuál es el PRESUPUESTO PREVISTO para atencler la provisión de los servicios? Analí-
celo al menos para el últinro cuatrienio ¿qué porcentaje se clestinó a pACO DE
SALA-
Rlos?, ¿qiré porcenr.rje corres¡ronclió a la pROvlstóN DEL sERVlclo?
¿De dónde procede la FUENTE DE F|NANCIAMIENTOi

-1. ¿Cuál es el PROCESO DE TRAB,\lO que se genera con las clentancJas planteaclas?

ar Reconstrtrra l.l SECUE\Cl,{ DE LAS ACCIONES y cióncle se rc,alizan esas acciones


¿CuÁxrO llEñ1PO consunren en pronreclio?, ¿cuáíes subprocluctos generan?
b) ¿cuáles son las ESTRATECIAs y en qué circunstancias se realizan?
i) Referencia.
ii) Provisión de recursos.
ii¡) Creación de recursos.
iv) Coordinación de recursos.
c) ¿Cuál INFORMACIÓN REQUIERE EL O LA T.S. para realizar las activi<Jades que conlle-
va el proceso de trabajo?
d) E l SOL ICITA NTE DE L "SE RVI C¡ O- D E REC H O" ¿q ué papel desernpern (crrg.¡Itiw, acti\,or ?
e) ¿Se aplica un tr¿ÉTODO (individual, grupal, comunitario) en la aterrcióqr de i¡l demanda?
i) ¿Cuáles PROCEDIMIENTOS (investigación y acción)l
ii) ¿Cuáles TÉCNICAS?
¡¡¡) ¿Cuáles INSTRUMENTOS DE RECISTRO?
iv) ¿Cómo es el tipo de INFORME (oral-escrito; hoja de referencia; informe social, su-
dio social, entre otros)?
v) ¿En qué cons¡ste la EVALUAC¡ÓN de la situación ex-ante concurrerite y ex-po*?
¿Cuáles'rasgos caracterizan la RELACIÓN PROFESIONAL T.S.-SUJETO oEurrDA.\,T[?

i) Simétrica (particípación de ambos en la búsqueda de soluciones).


ii) Asimétrica (directividad en la propuesta de soluciones; manipulación por parte del so-
licitante).
iii) Roles del T.S.: mediador, negociador, defensor, consejero, educador, íacilitador de re-
cursos, servicios, oportunidades, desarrollo de habilidades para u5o de recursos y ser-
vicios.

g) ¿Cuál es la concepcíón del servicio que reproduce en sus acciones el T.S. desarrollado
en el programa?, ¿cuáles son los fundamentos éticos subvacentes?

5. En la ESTRUCTURA ORCANIZATIVA de la institución, ¿en cuál unidad, sección, departa-


mento, división, se ubica el programa analizado?, ¿quién es el gerente del programa? (pro-
fesión, sexo, p.e.)

6. ¿Cuál fue la participación de los T.S. y las T.S. en la formulación del programa?

7. ¿Cuáles conocimientos teóricos, metodológicos e iníormativos del sistema de atención re-


c¡uiere el T.S. o la T.S. para hacer una acción eficiente y eficaz según los parámetros institu-
cionales ?

¿óó
I
t
s
I

Anexo No 4
Guío de estudio de los modolidodes de intervención con
finolidod socioeducotivo-promocionol

1. ¿Cuál es el FENÓMENO SOCIAL objeto de intervención? ¿Por qué requiere ser trarado con
una finalídad socioeducativa-promocional? ¿Cuál es la mísión de la organización v el pro-
grama?
2. ¿Cuáles son las característícas del CRUPO META?
3. ¿Cuáles son los ACTORES del proceso socioeducativo y cuáles papeles asumen?. ¿de qué
maneras participan?
4. ¿Cuál es el PUNTO DE PARTIDA del proceso socioeducativo?
- Un acercamiento exploratorio de la situación
- Un diagnóstico
- Otro (especifique):
5. Reconstruya cómo se elabora el punto de particla del proceso.
6. Los OBJETIVOS particulares del proceso socioeducativo ¿quién(es) los ídentiiica(n)?, ¿cuáles
factores intervienen en la selección definitiva? ¿Esos objetivos se articulan a otros procesos
sociales?, ¿cuáles son?
7. ¿Cuál es la estrategia en la TRAYECTORIA DE LAS ACCIONES del proceso socioeducativo?
¿Cuáles son los RASCOS DOMINANTES de las acciones enrprendidas: éniasis en el cono-
cer, énfasis en el hacer, relación conocer-hacer reflexionar-hacer? ¿Cuál es la secuencia lóg-
ica y temporal de las acciones?
B. ¿La trayectoria de las acciones tiene alguna otra FINALIDAD SUBYACENTE (nrorilización,
cooptac ión, coerciór-r, represiórr) ?
9. ¿Cuáles TÉCNICAS E INSTRUMENTOS se aplican; para conocer. p¡ra actuar prra e\.rlu::'?
10. ¿Cónro se realiza el proceso de tomar clecisiones en el proceso socioeclucativoi
1 1 . ¿Cónro se íinancian las acciones socioeducativas?

12. ¿Cuál es el concepto de educación y participacíón de los íuncionarios clirigentes cie los pro-
cesos socioeducativos ?

a2ñ
Anexo No 5
lnstrumentol poro el trobojo
de compot

Metodologío generol poro el trobojo sociol


CURSO:

I. IDENTIFICACION

1.1 Área de aplicación: Poblacional.

'I
.2 Lugar de aplicación:

1.3 Período de aplicación:

1.4 Curso: Ne de estudiantes

I .5 Profesores:

I .6 Organismo patrocinante:

I Gollordo. Morio Angélico (1973). La proxís del Trobojo Socio/ en uno dirección científico. Argenrino
EditoriolECRO.

2111
Fundomentoción del progromo
A través de esta práctica, y de acuerdo con un seguimiento metodológico que va desde la
investigación a la ejecución (permaneciendo constantes la educación a las basÉ y la evalua-
ción), los estudiantes podrán estar en condiciones de ir aproximativarrrente obteniendo un co-
nocimiento de la realidad con la cual deban trabajar.
El elemento más importante dentro de la actuación del egudiante, deberá ser la realidad
misma, a partir de la cual deberán emanar las acciones tr¿nác'n¿cior-¿s qie eiia requiera-
Por tal razón, se consideia a la práctica social (reali<Jad, corno la base de la formación y desa-
rrollo del conocimiento, como fuente del saber y corro eser-a de apllcacicn del cooairniento.
De lo anterior se deduce que, necesariamente, la práctica ffierá seguir '-:-la secuencia "ac-
ción-reflexión-acción" (acción de conocer-abstraer y actuar tran-dor¡nadoranreniei. que marque
las diferentes aproximaciones a la realidad social. Cada aproximación retel¿ aspectos nuevos
y, a su vez, demanda nuevas acciones.
Todos los momentos metodológicos, son educativo-críticos v oarticioal,ros- En otras pala-
bras, el A.T.S. deberá capacitarse para capacitar a los sujetos de acción. en ias trans¡brmacio-
nes de sí y de su realidad que sean requeridas.
La presente práctica (a realizar en áreas poblacionales), en su totalidad (las seis aproxi-
maciones a la realidad), tendrá la duración de dos (2¡ años académicos. El primero se des-
tinará para las tres primeras aproximaciones que induzcan a la obtención de un conoci-
nriento cuali y cuantitativo de los diferentes aspectos de la realidad (prediagnósticos-diag-
nóstico), destinándose tres meses para la primera aproximación y los tres siguientes para la
segunda y tercera. Como se trata de asegurar la continuidad de los estudiantes en las áreas
trabajadas, destinarán al año siguiente nueve meses acacjémicos (abril-diciembre), en el
transcurso de los cuales el tienrpo será dosificado para los eiectos de desarrollar las aproxi-
nraciones restantes.

II. DESCRIPCIÓN

Através de esta práctica, cieberán los estudiantes ir obieniendo conocinrientos acerca de la


realidad, de manera aproxintativa por acercamientos sucesii os.
Seis fases serán las que se considerarán para estos efectos: la prinrera que abarcará tres nre-
ses aproxinradanrente, en los cuales del¡erán los estudianies realizar una indagación prelinrinar
en cuanto a la prinrera aproxintaciÓn a la realicJad social. .
La etapa en nteltción será enrinentenrente auscultaciora cie la realidad, obtenrendose un co-
nocinriento de ella por vía cJirecta, observativa, participatira e iniegrativa. Para estos propósi-
tos cJeberán integ,rarse a la vida cle la conruniclad, contac:ánCo>e corr rellre:eni3ries cliris,entes
y,/o poblaclores, conro tanrbién partici¡;.rndo cle la rida grupal ,, re.tlizanclo las acciones preli-
nrinares solucionacloras qLie ol¡eclezcan a los interesej \ necesiclaCes innrediatas que se risua-
lizaren. Estas acciones perrlitirán un.r nrejor integracrón del estudiante al área r una nrás ric.r
vivencia con los sujetos de acción (en este caso, pobladores).

a Aa
I
T

I
I Los estudiantes deberán percibir ta totalidad concreta, en esta primera aproximación, a tra-
t vés de sus manifestaciones aparentes y particulares. El conocimiento aquí será sensitivo. No se
¡ sacarán en esta etapa, conceptos profundos ni conclusiones definitivas, pero sí deberán obte-
t
ner la habilidad de describ¡r el mundo íísico y humano, y sus necesidades y contradicciones
más evidentes, y que ofrezcan una visión de coniunto'
¡
Al término del tercer n¡es. los estudiantes deberán coniuntamente con los pobladores, for-
I mular un diagnóstico prelimir¡ar, gracias la maerial técnico de campo, en que habrán sido con-
I signadas todas y cada ur¡a de las obsenraciores u ú06 antecedentes recogidos, en que tos as-
I pectos cualitativos superen a los cuanütaüvos-
Realizada esna labor de prirrEra ab*raccixr del corpcimiento, deberán emprender un se'
gundo acercamiento a la real¡dad social (a partir del orarto mes), en el cual deberán agudizar
I

su observación en relación cor¡ tos temas de Ia prirrera etapa y, además, implernenar la obser-
I
I vación participativa con otros diseños o técn¡cas para la apreciación cuántica (diseño)- En lo ge-
I neral se pretende en esh etapa, obter¡er un concimiento de rnayor profundidad, sobre cuya ba-
t se los estudiantes estructurefi el diagnostico de la s¡tr¡acir¡n (sexto mes) el que a su vez const¡-
tuiría el punto de partida para la acción trarsoñnadora uherbr, en que las acciones solucio'
nadoras alcanzan su mayor expresión, extensión, intensificación y, por ende, profundización- Al
I

término de esta etapa deberán los estudiantes haber obtenido un conocimiento, ya no de las par-
I

tes por separado, sino de su interrelación r relación con el todo. Por esta razón
I (necesidad de la

1 interpretación de la masa de datos, estructuración del diagnóstico, capacitación a través de ta-


I lleres de capacitación popular a representantes de las bases), el conocimiento a partir de estas
etapas (segunda y tercera aproximación a la realidad) serán de carácter perceptivo-abstractas.
I Aun antes de abordar la estructuración del diagnóstico, deberán proseguir con acciones que
--1
I
signifiquen aportes a la realidad trabajada, principalmente aquellas de orden educativo-socia-
I les que esa vaya requiriendo
I La integración a la vida de los grupos debe ser completa, y su actuación como la de un
I
miembro más dentro de las organizaciones existentes; al mismo tiempo, aprovecharán estas
nrismas organizaciones o algunas de ellas (las que se estimen más pertinentes) para el desarro-
llo cJe las tareas educativo-sociales, principalmente la de capacitación técnica'
I

I
La segunda y tercera aproximación a la realidad (investigación descriptiva y'diagnóstico de
I la situación) deben necesariamente realizarse con la participación directa de los pobladores, es-
I tinlulánclolos, en lo posible, hacia una nrovilización en torno a pequeñas tareas o cometidos y/o
I
problemáticas comunes.
Se estinra que toda práctica que se realice debe constituir un aporte valioso
para la conlu-
niclacl err general )'un motivo de afianzamiento del rolprofesional'
I

I por esta razón, a trar,és cle Ios seis prinreros meses, se estará en condiciones de:

l.
I

Cumplir con los objetiros acaclénricos cJe la formación profesional cle los alumnos'
I
2. Brinclar un aporte concreio a l.r regiión {prediagnósticos y diagnóstico).
I
3. Brinclar aportes concretos Cirectos a los suietos de acción cJe las respectir'.-ts áreas de apli-
I cación (según intereses v necesidades surgidas)'
I 4. Lograr el cúnrulo de conocimientos cualitativos y cuantitat¡r'os de la realidad,
que pernritan
u na progranración correcta.
I

I 243

I
Por todos estos motivos, los objetivos han sido dosificados (para los efectos de la segunda y
tercera aproximación), en dos etapas, al término de cada una de las cuales hay metas u objeti-
vos finales planteados, jugando aquí la evaluación un lugar de primordial importancia.

OBJET¡VOS

lEtopo: Prímero oprox¡moción o lo reolidod

l - Conocimiento de los aspectos físico-estructurales del área.


2. Conocimiento de las principales necesidades del área poblacional.
3. Conocimiento de las principales contradicciones que en ella se evidencian.
4. Pesquisa de los temas generadores con fines de concienciación.
5- Cor¡ocimiento de los principales usos, valores y formas de vida de la gente.
6. Cor¡ocim'lento del instrumental técnico a utilizar en ei desarrollo de esta etapa.
7. Desarrollo de habilidades en el manejo de estos instrumentos.
8. Registro significativo de lo observado.
9. Contacto con los grupos formales e informales existentes en el área: dirigentes, personas cla-
ves, otros.
10. Conocimiento y comprensión de las finalidades de los grupos existentes, actividades desa-
rrolladas y formas de comportamientos grupales.
11 . lntegración del estudiante en la vida de dichos Brupos.
't2. Desarrollo de acciones frente a necesidades inmediatas.
13. Captación de la coniianza de personas y grupos.
14. Evaluación del trabajo realizado al término de la etapa.
15. Configuración del diagnóstico preliminar del área en estudio.

ll Etopo:Segundo y tercero oproximociÓn o lo realidod

16. Participación en los grupos existentes con fines de observación de comportamientos grupa-
les, procesos grupales, problemas y captación y capacitación de líderes y dirigentes.
17. Promoción de una actitud de colaboración a nivel de las organizaciones de base.
18. Capacitación técnica a los ciirigentes grupales en nraterias de difusión, manejo de instru-
mental y para la participaciÓn cle estos en las tareas a realizar.
19. Registro signiíicativo y labor cje síntesis de lo observado (registro y cédulas).
20. Habilidad para el manejo de las técnicas o instrumentos en esta etapa.
21. lniornración a las bases cle los resultados obtenidos a través de asantbleas populares y au-
toridades prol íticas pertinerrtes.
22. Análisis c interpretación de Ios resultaclos a que se llegue.
23. Elaboración del cliagnóstico cle la situación, fornrLrlación de las printeras aproximaciones teóri-
cas sobre la realiclacl observacla (clescripción cle la naturaleza de los problemas, relación cau-
sa-eiecto, planteanriento callsa)1. Prospección a futuro.
lncentivación o nrovilización cle los pobladores en tareas concretas'
*
ú

I 25. lntegración adecuada de las asignaturas al trabajo de campo.


I 26. Evaluación final de tos resultados.
1
I rv TNSTRUMENTOs poR urLrzAR
f
I a) De la primera etapa
I
t - Ob-rvación: desestructurada, estructurada, participativa, individual y en equipo.
{ _ :ffiJl1H.?.X";::,LIfJH?; §:,?:l'ter críticas, crarificadoras, indagatorias.
I - Diario y registro de campo.
I
- ?#ffi:r[';,,*
-
'
Moüvación.

I
I b)

,
De la segr¡nda etapa
I
- ::::["'"".:xffi
| - Observación participante.
I - Entrevistas
I - Escala de comportamiento-grupales.
-
r :- fJ:;[".';::ffiI:'J§:i:
Tabulación.
I

| Comunicación masiva.
I YJli:::J"',?X?:':'humanos
I - Técnicas educativas.
| -
. ¿:illJ:n"
Registro de debates.
i -
'
Técnicas grupales.

I
\/. ACTIVIDADES

El cr-rrsc-r se dividirá en cuatro Brupos de estudiantes. De manera simultánea irán re-cibiendo


los conocimientos relativos a técnicas.
Se realizarán sesiones generales de curso en que cada grupo de práctica informe perióclica-
nrente cle sus resultados con fines evalirativos y de infornración general al curso e intercambio
de experiencias.
Los profesores de práctica realizarán, con cacla uno de sus grupos de trabajo, supervisiones
grupales, para conocer el estado de la práctica y lograr decisiones de conjunto.

245
I

t
ü
*
{

Se efectuarán supervisiones individuales de carácter orientador toda vez que sea necesario,
a iniciativa del profesor oa petición del estudiante.
Se realizarán supervísiones individuales de carácter orientador toda vez que sea necesario,
a iniciativa del profesor o a petición del estudiante.

VI. EVALUACIÓN

utilizarán pautas de evaluación, las que serán prevíamen-


En el desarrollo de esta práctica se
te estudiadas y aprobadas por los docentes y la representación estudiantil. Ella será calificada
de acuerdo con la escala de notas vigentes.

VI¡. RECURSOS HUMANOS Y TÉCNICA PARA ESTA PRÁCTICA

- Organizaciones de base e institucionales


- Pobladores
- Estud iantes
- Autoridades políticas
- Profesores Esc. de T. Social, institutos, etc.

Se utilizarán todos los recursos que proporcione la propia realidad.

Cuorto y quinto aproximoción o lo reolidod:


Progromoción de lo occión y ejecuciÓn

ldenfificación

Esta práctica será realizada por los misnros estudiantes en el transcurso del año académico
que sigue, manteniéndose el trabajo en las mismas áreas poblacionales (seguimiento de la ac-
ción).
Se requerirá para su puesta en marcha del concurso de... proíesores de ¡tráctica.

Fundomenfoción '

En esta etapa corresponde prever las acciones a realizar, en atención a la resolución de Ias
necesidades detectadas y de toda situación problematizante, plantearlas, 1'clecidir (bases v es-
tucliantes) por aquellas alternativas que los estudiantes incliquen conto ntás convenientes. Co-
rresporrderá, además, progranrar la concienciación a desarrollar en los grupos, según temas ge-
neradores seleccionados, usos, r,alores, fornras de vida, etc.

246
Se fundamenta esta práctica, en la necesidad de utilizar criterios de racionalidad y pre.
visión para una acción transformadora ulterior, asimilada y realizada por los propios sujetos
de la acción.
La ejecución en sí, implicará una etapa de organización, capacitación y movilización de las
bases para la transformacíón de su realidad inmediata, en que las acciones todas deben inter¡-
sificarse, adquiriendo su máximo relieve (organizar, crear organizaciones nuevas; reorganizar;
capacitar; concienciar; movilizar; desarrollar programas; poner en marcha proyectos; utilizar re,
cursos; alfabetizar; etc.)

Objetivos

: 1. Planteamientos de objetivos a alcanzar.


-I' 2. Capacitación básica y técnica a representantes de las bases y grupos, a través de talleres po-
pulares-
i 3- Planteamiento de diferentes alternativas de acción.
I 4. Selección de alternativas.
, 5. Elaboración de programas y proyectos específícos.
I 6. Realización de Ja acción según programas.
7. Movilización de los grupos existentes y superación y fortalecimiento de su conciencia ideo-
', lógica.
I' B. Coordinación de recursos y organismos.
9. Utilización adecuada de recursos.
10. Asesoramiento técnico de programas y proyectos.
. 1l . Conocimiento y comprensión del instrumental a utilizar en esta etapa.
12. Habilidad en el manejo del instrumental.
13. Superación en la adquisición de conciencia de clase por parte de los grupos y pobladores en
general.
, 14. lntegración adecuada de conocimientos teóricos a la práctica.
15. Evaluación de la acción con los propios grupos.

. Insirumentos

- Registro de campo
- Cédulas de campo
- Programas y proyectos
- Estudio de costos
- Técnicas educativo-grupales para la capacitación
- Técnicas de concienciación y, alfabetización
- Técnicas para la movilización
- Técn icas audiovisuales
- Comunicación de masa

247
- Entrevistas
- Motivación
- Escalas de actitudes
- Dinámica grupal
- Talleres poPulares
- Plataforma polÍtica
- Otros

Sexto oproximociÓn o lo reolidod: Evoluoción-verificoción

ldentificoción

A través de esta experiencia, los estudiantes deberán retofirar las er¡alr¡rcior¡es de las etapas
anteriores para los efectos de realizar una evatuación general, con fir¡es de lormulrión teórica-
Deberán fijar su atenc¡ón en las Tl (diagnósticos)- En este sentido, verifrcarán a través & todo
su material técnico de registro, si el diagnóstico y la programación han sido bien llevados o no.
Lo que interesa aquí es obtener el conocimiento descriptivo-causal de las situaciones trabaja-
das, que permitan una elaboración teórica, conceptual v operativa sobre el particular. Como las
áreas trabajadas serán: O + (o más), se buscarán las constantes queen ellas se presenten,
para
los fines señalados.

lnstrumenfos

- Registros
- Material documental en general
- Cédulas
- Análisis
- Discr-rsión
- Observación
- lnforme

Objefivos

1. Evaluación general cle la práctica.


2. Revisión de toclo el nlaterial de registro'
3. Planteamierrtos teóricos en relación con la realidad'
4. Proposiciones de acciÓn iuturos.
5. Proposiciolres en cuarlto a la reiorrlrul¡ción teórico-n:etocloló3ica'
Nota: Se incorporará ntaterial de canrpo, solo en relación con las aproxinraciones prinrera,
guncla y tercera, por encontrarnos allí hasta el nronrento actual'

a^o
¿qo
q
,*
i
$
Registro de compo

ETAPA l: Prímera aproximación a la realídad.

PAUTA DE OBSERVAC¡ÓN Na 1: "Aspectos físico-estructurales del área-.

Ánrn DE ApLtcAClóN:

OBSERVACIONES:

FECHA: HORA:

ASPECTOS A OBSERVAR

l" Configuroción topogrófico:


Terrenosi utilizoción del suelo, lÍmites geogróficos. elc.

20 lnfroestructuro:
Cominos y medios de comunicoción: viviendo; lipo
de construcción; oguo potoble, luz eléctrico; povi- RESEÑA
n'lentoción, olcontorillodo; teléfono; óreos verdes f .

esporcimiento, etc.

3o Equipomiento:
Existencio y estodo de escuelos (tipos), postos. poli-
clínicos; Retenes; Templos; Sindicotos. Sedes Socio-
les; Abostecimienfo y comercio (olmocenes, mer- INTERPRETACION
codos), guorderíos infontiles, otros.

40 OrgonizociónSociol:
Grupos formoles e informoles, existentes, colidod,
irrtegrontes, etc.

5o Esiructuro Socioeconómlco:
Sectores económicos existentes: indusfrio cosero,
odresonol, "chocorerÍo", otros. Medios de produc- SUGERENCIAS
cion (quién produce, cómo, poro quién).

óo Oiros.

249
Registro de compo

PAUTA DE OBSERvACIÓN Ne 2: "lnformantes estratégicos para la historia de la comunidad"

OBSERVADORES:

FECHA:

DATOS ENMEGADOS POR

A) Representontes de lcs bcses:


Quién informo; corgo.

B) Componentes de los boses:


Corgo del informonte: DATOS

C) Persono mós ontiguc ce ic ccmr-rni§od:


Corgo del inforrn,cnie:

D) Fuentes documenfoles:
Identificoción de lo fuente de dotos (octos,
orchivos. periódicos, libros, otros). rá.r.].t I truirnnRErAClÓN
oborcodos por los dotos.

250
Registro de compo

PAUTA DE OBSERVAC¡Ó¡I Na 3:'Problemas y contradicciones'.

AREA DE APL¡CACIONES:

OBSERVADORES:

FECHA:

A) TDEMIFICACTON DÉL PROBLEMA


Y/O NECESIDAD.
t. RESEÑA
2.
J. INTERPRETACIÓN
4.
5. SUGERENCIAS

B) EL PROBLEMA Y/O NECESIDAD SEGUN


LOS MIEMBROS DE LAS BASES:
l. RESENA
2.
J. INTERPRETACION
4.
n. SUGERENCIAS

C) CONTRADICCICN¡S eUi SE TVIDENCIAN:


t. RESEÑA
2.
J, INTERPRETACION

251
Registro de compo

PAUTA DE oBSERv¡cróN Nr.+: "Usos, valores, fornras de vida y temas generadores"

AREA DE APLICACION:

OtsSERVADORES:

¡ECHA: HORA:

A) USCS, VALORES, ilC OBSERVADOS EN LAS


FAMILIAS:
Usos o costumbres: festividodes que cele-
bron, diorios que se leen. rodios que escu-
chon, otros.
Volores: osuntos o los cuoles osignon volor;
creencios religiosos, políticos. RESENA
Formos de vido: que hccen los integrontes
del grupo fomilior: el podre, lo modre, los
hijos, los ollegodos; sociolizoción: educcr-
ción de los hijos.

B) USOS. VALORES, ETC, EN rA COMUNTDAD:


Puntos de reunión; octividodes socioles,
festividodes. otros

C) PALABRAS Y TEI\4AS DE USC FRECUENTE INTERPRETACION


Registro de compo

PAUTA DE OBSERVACIÓN Nq 5: "Participación de la comunidad"

Ánrn DE APLtcACIóN:

OBSERVADORES:

FECHA:

A) GRUPOS FXTSÍEMES:
ldentiñcoción de los grupos I neseÑn
No de integrontes
Creoción I trure RPRTTACIóN
Objeiivos
Actividodes, problemos existentes I SUGERENCIAS

B) RELACIONES INTERGRUPALES:
Formos de convivencio de los grupos
I

I nfsrÑn
en elóreo,
Comporlomientos intergrupoles. I tNffnfnfTACiON
Cousos, en cosos de disgregoción o
ontogonismos intergrupos. I
I

SUGERENCIAS

2s3
Diorio de compo

ETAPA NA 1

OBSERVADOR:

HORA: Desde: Hasta:

FECHA:

ANECDOTARIO DEL DIA INTERP]-IAC C

254
Cédulo de compo

ETAPA NA 1

OBSERVADORES:

SEMANA DEL: AL:

IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS, SUCESOS O ACON-


TECIMIENTOS DE LA SEMANA: t, RESENA (SINTESIS)
(hechos significotivos) J

Ejemplo:
Hecho: - Peleocollejero i
I

r
- Conversoción de mujeres en el pilón de
oguo
INTERPRETACIÓN

Primero oproximoción cl lo reolidod prediognóstico (Diogromo)

ldentificoción Descripción Anólisis Derivoción Proposición


-l
interpretotivo sugerencio

(ldentif icocion derivoción del


del ospecto o problemo,
rubro según controdicción,
poutos) temo genero-
-Configuroción dor, etc. o roíz'
-Temo genero- de lo experien-
dor cio de lo pri-
-Problemo mero oproxi-
-Controdicción mcción.
-Volores
-Formcrs cle vidcr
-Etc

Noto El precltognostico del conlunto de los observoclores, vo reolizonciose sepoíodornente, por poulo

1r.r.

,
',,;,;:t'.-r:tón del rnoteriol de ccnrpc de lc etopo N" l,_-
i-'t'rl."i-'r:rC OprOximOCCiÓn O IO reCIidOd

it'lsit'r;r:iivcr

l'.r,rl:.r \' l: "As1;ectos iisico-estructur¡lc.s del área"

L-onrt¡ su norlbre lo inciic¡, pretende obtener un corlocinriento general acerca cle la estruc-
tura del área, en sus nrás variados aspectos:de configuración física, infraestructural, de equipa-
miento, organizacional, de recursos económicos y fuentes productivas, etc.

r(rea rle Aplicación

(Se coloca nombre de la población o barrio y lugar en que se le ubica).

Observadores

INonrltre conrpleto).

Hor¡

Descle clLré hora y hasta c1ué hora se hizo la observación.

lleseña - interpretación y sugerencias

Valen para todos y cada uno de los rubros.

La rcscña r

clescripción o relato de los hechos o asuntos observados, tal cual se presentan en la
Es
realiciad. La obje trvicJacl es factor básico f)ara este efecto.

l-a inter¡rretación

rribro calte la a¡:reciación valorativa del estudiante frente a los hechos o asuntos ob-
Err ester
scr',,¡rlos f's Lrn jLricio cle valor y cle relación. lnrplica una interpretación-diagnóstica.

Las srrgt'rr-rrcias

alunlro clLrc a su juicio serían in-rportantes o necesarias para


,,\l¡iLur,r,, ¡rro¡tosicir.rnes clel la
onsi,( L¡( ion clr,,Lr n clctcrnrirr.rclt; iin, en l-relleficicl cle los strjetos cle acciÓn.

a. )()
Par-rta Nq 2:"lnformantes estratégicos para la historia de la contunidad,,

Se refiere a la obtención de un conocimiento acerca de la historia de la comuniclacl, toclo lo


que ha sido su proceso evolutivo, desde su creación hasta el momento actual. Esta historia la
podrán obtener de las fuentes A, B, C y D, que aparecen en la pauta 2. Es importante, para una
cabal comprensión de la problemática y procesos generales, que operan en área en estLrclio, y
que permitan impregnarse más de la comunidad misma.

Datos e interpretación

Son válidos, para todos;, cada uno de los rubros (descripción o reseña y apreciación).
Es importánte consi¡¡nar el cargo del informante; el nombre no interesa como dato.
En el caso de las fuentes documentales, identificar la fuente de datos, y las fechas que fue-
ron abarcadas por los datos.

Pauta Na 3: "Problemas, necesidades y contradicciones"

El rubro A

Se refiere a ia identificación del problema y/o necesidad según el observador, tal cu,rl lo olrscr.-
va en Ia realidad. Se habla del problennylo necesidad, distinguiendo diferencias enlre,url),rs:

- Problema: necesic1a¿ qu. ha llegaclo a producir una situación cJe,,ontli.to.,r,,rr,,,,.,,


o SrLlpos, con características, caLtsas y eiectos secuenciales. Puede incli¡ir Lura o varias
necesidades de forr¡ra sir¡ultánea. Efecto de una o más hecesidacles no satis[c]chas.
- Necesidad: estado de carencia o insLríiciencia de algo, consicleraclo conro inrportantc
o necesario.
Ejemplo: problema: analfabetismo en una alta pp. Necesidad: n¡onitores para la alfabeti-
zación. lnstrunrental técnico y didáctico. Locales y establecinrientos educacionales.
- Reseña, interpretación y sugerencias: para todos y cada uno de los problenras y/o ne-
cesidades identificados.

El rubro

Se refiere al problema y,/o necesidacl, según los nrienrl¡ros de las bases. Para tal efecto co¡-
vendrá ccnsultar a Llno o nrás miembros de la JLrnta de Vecinos, o miembro clel Centro de Ma-
dres, o Vicepresidente de algún centro dc.portivo, o simplerrente, cualqr-rier poblaclor.

El rubro C

Se refiere a las contraciic.:iones que se observan en la realiclad ntisnra. Pueden observarse;

at'-1
/-! /
]

f
,r .\ l¡',i:l rlt, l.r ilri.t cotidi.rn¡ rle l¡ c(Jnruni(iarl o cie l¿ i¡mrlra (ciert¿rs lorrrl¿5 cle vida, v¡'
Itire>1, o-r-l.e rel.rciones intra-cl¿sL. (o sea en el seno misnto -del proletariadc¡), o entre es-
i()s y ntientbros de una estrata nrás.tcoilrodad¿r (ntentalmente pequeño-burguesa) de la
¡lr.rl; lac ión.
lr) l'r¡ecle ci.trse ¿ nivel de la oposición o lucha entre ideas diferentes, dentro de un mismo
grltpo o ifrtergrupos.
r ) ['r-lecle obsen,arse a nivel de la estructuración misnta del área en estudlo, o de sus pro-
l lenras (a ntodo cie maniiestaciones), o de sus"costumbre,s o de sus relaciones mercan-
tiles, etc.

Soltre el partrcular, Mao Tse Tung dice: "En el desarrollo de toda cosa grande, existen nume-
ros.rs ct)ntracliccíones; por ejemplo en China, contradicción éntre las clases oprimidas y el impe-
rialrsmo; entre [as amplias masas populares y el feudalismo; entre el proletariado y la burguesía,
entre el campesinado y la pequeña burguesía, etc. La situación es sumamente compleja..."

Pauta No 4: Usos, valores, formas de vida y temas generadores A) EI rubro "A"

A) El rubro "A", se dejará constancia de los usos, o valores o formas de vída, o temas ge-
neraclores de la gente, observados, a nivel de las familias, Para tal propósito, deberá to-
nrarse contactos y participarse integrativamente con varios núcleos familiares. Las razo-
nes que se presentan a estos, deberán ser bien fundamentadas.
Se reconocerá u¡r tenra generador cuando sea de constante uso por la familia,
Deberá anteponerse las palabras"l)s}", "Forma" de vida, etc., según correspOnda, an-
tes de iniciar la descripción o reseña.
B) En el rubro "8", se dejará constancia de los nlismos asuntos (usos, valores, pero
ahora referidos a la comLrnidad.

Reseña e interpretación, son válidas para anrbos rubros, y para cada aspecto de

l'
Pauta N!' 5: "Partici¡:ación de la Comulriclad"

participación cle l¡ conrr-rnidacl a través de las organizaciones de bases u otros,


Se reiiere a la
existentes, sLls características ¡;enerales, objetivos, actir¡idacJes, problenras internos, etc, yalas
fornras cle relaciorres intergrupales, destacandr¡ las causas en casos de disgregaciones, o cual-
quier otro tipo de asunto observado.
El rubro "A", incluirá las observaciones de Ios Brupos en sí misnlos, en tanto que el rubro
"l)" , registrará Ios procesos intergrupales.

Rcscña, interpretación y strgcrencias, son válidos para anrbos ru[rros. lnteresa la interpreta-
cirin clel estudiante, especialnrente en casc¡s de un sondeo causal.

?srJ
'á^erldi '- r. *i, , ,". {il§{*lita"É

"
Dioilo de compo

HORA: deberá consignarse descle qué hora hasta qué hora se hizo la observación, y la fcch.r,

El diario de campo habrá de reflejar el acontecer diario de la comunidad (enterrrlic¡rlo


¡ror
diario para nuestroífines especílicos, aquellos días que corresponda a los estucliantcs, tral;.rjir
de campo).

Por tanto, deberá ceñirre coordinacJanrente, a los hechos ocurridos en el día, tal < u,rl st' Ittc-
ron sucediendo.
En el rubro interpretación, se incorporarán todas las apreciaciones intportantr.s r¡ric t.l oll-
servador estime.
Los hechos ocurridos deberán registrarse en el mismo día en que se l-¡ace la <.rlr5,t,¡y,,, irin,
para evitar cualquier implicancia de carácter subjetiva.

"Cédula de compo"

, Se refiere a la síntesis de las observaciones registradas en el Registro de Campo y Diario de


Campo. En ella se destacarán solo los hechos más significativos. Deberá I levarse sentana I mente.
lncluye dos rubros: Reseña e interpretación.

259

i.
l.
J. ''Sc¡1trrrd.l y Lercera .r¡-lroxintaciórl a l¡ re¿licJad"

Rc.q;i:,,lro de lo observoción No l: "Comportomientos grupcles"

,\; l)rocesos grupales


iji l'.rrticip;tciórt
(; I)in.irnic¿ dc l¿s reuniones

( )l((,,'\¡.1ll\(.lON

N I )I IN I[(JRANTES:
,\l(t,¡\ I )E APLICACIÓN :

OI]SIRVADOR:

F ECFIA:

A) PRCCESOS GRUPALÉS:
-Dirección grupol
-Funcronomiento del grupo RESEÑA
-Conflictos grupoles
-tiderozgo
-Subgrupos
-Formos de control sociol o
-Usos grupoles INTERPRETACIÓN
-lniereses grupoles
-Com po r1om iento iOe6lÓg ico-político
-Cohesión y/o disociociÓn grupol
-Controdicciones inlernos
-Conciencio de closes
-Proyección e irrodiociÓn de lo comunidod
-Otros

2óO

I
Conlrnuoción Regislra de observoc!ón ¡Vu / "Cornporlomtentos qrupoles

B) PARTTCTPACTÓN

- Acciones concretos desorrollodos por los gru- RESENA


pos o trovés de progromos y/o proyectos espe-
cíficos,
- Copocidod de movilizociÓn. INTERPRETACIÓN
- Meconismos de decisión de los boses.
- Meconismos de trobojo
- Otros SUGERENCIAS

c) DINÁMICA DE LAS REUNIONES Y OTROS ASPEC-


TCS ORGANIZATIVOS:

Preporoción de los reuniones ¡ RESENA


Contenidos
Colidod de los ideos expuestos*'
¡NTERPRETACIÓN

Roles osumidos:
.' Quiénes dinomizon los reunicnes
.' Quiénes lo obsioculizon
. Quiénes brindon oportes
.' Quiénes no porticipon
SUGERENCIAS
.' Otros

2ó1 i

'j
:

ll
a

Registrc Ce observcción No 3 Colidod de los ideos expuestcs"

l([( ,ls lli{ .¡ I)l: l)ISCUSI( )\

CRUPO

INTERVENTCRES IDEAS EXPUESTAS

1. (Quien inlerviene, nombre o inicioles)

Observccrón Las ideos, correctos o no, son expueslos ol grupo. que discierne evoruotivomenie

2ó2
Dinómico de los reuniones
RECTSTRO DE OBSERVACIÓN Na 4: "Roles asumibles en la reunión" (Tabla de Bales)

ldentificoción de los Miembros

ELABORA idEOS

lnquiere dotos

Entrego dotos

Distroe otención
Detollo en exceso
Acoporo o focolizo lo discusión
Hoblo o otros porliciPonies
Estoblece diólogos
No porticipo
Cunrple responsabi I idades
Otros

263
/ocoóulorio Ce Ic toblo de Boles
(lnterpretcc ion)
ltttr.i¿ .ll.¡re ei rleiratC.,
('lariiica: escl¿rece una situación o hechos, pro¡;orcionando los antecedentes o eiementos que
sean ¡;erIinentes.
Elai¡ora tcleas. da lugar a la creacíón de rdeas errric¡uecedoras para el grupo y/o materias de que
se tr¡t,-'.
lntegra: une diierentes criterios, hechos u opinione,s aprrtados por los particípantes, sinteti-
zánrlolos.
Irt.¡u iere c!¿ttos: inclaga, [)reg,unt¡, profundiza.
At'taliza bc¡rcla el asunto en estudio o discusión, desde diferentes aspectos o puntos de vista,
consiclerando cada uno cle los elementos, en su parecer, significativos.
Activa: proporciona a la reunión y/o discusión un ritmo más dinámico. La agiliza.
Estimula: nrotir,.r a los participarrtes, moviendo a la acción con palabras, gestos o actitudes.
L'edia: suaviz¿r situaciones difíciles, soluciona conflictos, tiene siempre una palabra o ges-
to adecuado. Concilia.
Entrega clatos. ¡rroporciona datos.
P,'eg,u r't ta'. i nclu iere. Sol icita escla rec int iento.
Dc¡¡t^tina'. hace valer sus puntos de vista ante los demás miembros del grupo, inrponiéndolos;
controla Ias situacic.lnes.
t\,l,tniptrla'. tr¡ia .le conseguir sus propios fines, nranejanclo a otros.
()ltstac-ulizil: ltone barreras, asume Lrna actitucl negativa o pesinrista at¡te lo expuesto o hecho
l), )r'OtrOS,
,\,1<'n<ts¡)r'r'ti,r: nrc.r'losc¡l¡a la labor, sugerencias o participaciones de otros: a través de palabra
o . rr. t il r:r les. r
i)i.slr',rr, ,]lt't)t íót't: clesr,,ía la atel¡ción hacia otros hechos o activiclades, ajenas a ias c¡ue en ese
nrollelrto se están tratanclo.
l)t,t¿ll¿ (,/) (,\((,so: entre!,,a tant¡ infornraciólt clue se desvía cle lo princrpal.
,,\r,r¡t,tt,t t¡ lt¡t'¿liz,t l,t clts<'ttsic)n: centra ¡rarir sí tocla la cl iscusión, privando a otros de la oportu-
rri,larl rle lr¡blar... o inhibiéncJolos cle hecho con su actitud. fnterrurnpe constante-
¡rrcl.ltc.
tl¿l¡l,t ¡tor lt,tbltr: cxl)resa o¡tiniones sin funclarrento sólo por no delar de participar, no apor-
l,rnclo rraclir ¡-lrovechoso.
,,\/,¡c,i ,t otros p;lrlicipantes; ltranifiesta actittrcl a¡;resiva nrediartte palabra, gestos <.r ¡cciones.
l.-sl¿l¡lctc dr,ilop,os: alLrcje, clirige la pal.'ibra, o picle respLlc'sla exclusivamente de otro ¡tarticípan-
tc, cJr. ntaner'¿ c¡r-re la discusión p¡sa a centrarse sólc¡ ert estas personas.
,\/rr ¡.r,tr1i< i7r.¡. rlo itllt'lvir'tlt'.
('urn¡tlt rasports,tbilicl¿dt-.s: resl:onrJe en las c.ibligaciones c¡ue aclclLtiere.

2ó4

i
ETAPA Na 2: Seguncla aproximación a la realidad (apreciación cuántica)

.CU ESTIONARIO PARTICIPADO

UNIVERSO:

MUESTRA:

ENTREVISTADOS:

FECHA:

AREA DE APLICACION

I. IDENTIFICACIÓN NÚCLEO FAMILIAR

Nf integrantes
Edades
Estado civil

il TRABAJC)

* Nlr asalaríados
Ocup.rción
- Prc.visión

SALUD

- Enfc,rnredades
Controles de saluci
Alinrentación

VIVIENDA

Na de piezas
Condiciones

EDUCACIÓN

lnstrucc ión
- Analfabetisnro
- En estuci io c) cursos cle ¡teriecciottanrie¡¡to

vr. NECESIDADTS SENTIDAS

* (lerarquizarlas)Criterios

Soncleo cle o¡tiniones sobre organizaciones grupales, sinclicales, etc., c'xistcntes

2ó5

l
§

I
ri
I.
Dicgnóstico generol
Tercero oprcximocción o lo reolidod
(Forma de conocimienfo absfrocfo)

i\¡rrcciación cuali-cuantitativa de la realidad:

Mecanismos inicrales cle


elaboración:
i .- Revisión y acondicionamiento de pre-
diagnósticos de etapa J (primera apro-
ximación a la realidad: observación
partícipante-acciones).

2. Complementación con resultados ob-


tenídos de los instrumentos de investi-
gación: cuestionario participado. Ob-
servación participante (segunda apro-
ximación a la realidad).

Diogromo N' 1: Diognóstico generol

Columno I Columnq 2 Columno 3 Columno 4 Columno 5 Columno ó Columno B

ldentifico Desc rip - Problemos Conlro- Aprecio- Recursos Proposi-


ción ción ricl- Y/P nece- dicciones ción cuón- existentes ciones Ce
iuro lezo. sidod que moniÍies- tico: occión
llevelo- genero tos - Frecuen-
ción ccru- cio en 9á
so-ef ecto ó
de prono- - Eslimo-
sis ción
concep-
tuol

'.)(1t
ldentificociÓn: Aspectos involucrodos
L Aspectos físico-estructurales del área

Configuración
lnf raestructu ra
Equ ipamiento
Estructura socioeconómicá: Sectores Ec. existentes'
Comercio, gran industria, industria Casera, artesanía, "Chacarería", Otros.
Medios de producción: relaciones de producción. Perspectivas de despegl¡e a través
del desarrollo de estos sectores.

ll. Usos

lll. Valores

lV. Formas de vida

V. Temas generadores

Vl. Organización social


Organizaciones existentes, aspectos dinánticos: procesos, conflictos, clirecciótr, litlerazg¡-¡,
partícipación, caPacidad de movi I ización, conciencia de clase, relaciotres interg,ru¡lalgs, etc.

Trabajo
Asa lariados, cesantes, cesa ntes d isfrazados 1l unrpen); ocupac ión : previs iórr

Salud
(Abordar estos indicaclores en su relación con el ec¡uipanriento, y otros aspectos en general).

\¡ivienda
(Abordar estos indicadores en su relación con el equiPanriento, y otros aspectos en general).

X. Edr-rcac ión
(Abordar estos indicadores en su relación con el equiPanriento, y otros aspectos en general).

Recrcac ión
(Abordar estos indicadores en su relación con el eqtriPanriento, y otros aspectos en general).

-- [Jbicación
* Aspectos g,enerales: N! cle familias pp por eclacJ; por sexo

(Estos aspectos deben antececler el sistenra de colL:r-¡rnas)

i
,5
267
§;

{
i
,
1:

ii
Diogromo ll: Jerorquizoción de problemos y criterios de urgencio
(Aspectos fisico-estructuroles, moterioles y/o orgonizocionoles de lo reolidod)

Columno I Columno 2 Columno 3 Columno 4 Columno 5

f'roblemos y/o Volor estimodo Volor estimodo Bolonce de Urgencios


n oc esidodes instru m e nios por técnicos y criterios
(ldentificoción) de investigo- representontes
y
ción regisiros boses
de compo, (Puntoje)
Tronsformo-
ciÓn de o/o Qf)
punfoje (crite-
rio boses)

Noto: Porq meconismos de tronsformoción de % en puntojes, su conceptuolizociÓn,y distribuciÓn de grodos de ur-


gencio, consultor Iexlo: Metodologío poro el T.S.:feorío y próctico. A. Gollordo. U,A.N,L. México, 1972.

Diogromo lll: Jerorquizoción situociones probiemo


(Aspectos subjetivos de la realidad: los sujetcrs; las valorizaciones,
las formas de vida, las conciencias, etc.)
f

Columno I Columno 2 Columno 3 Columnq 4

Situociones proble- Aprecioción cuonti- Posii:les vÍos o me- Recursos existentes


mo co (puntoje osigno- conismos de con-
do según criterios ciencioción
de volor)

2óB
r:.ti;;Lll ::L-*.rl

Moteriol de campo poro el trobojo sociol


Primero y segundo oproximoción o lo reolidod
metodológico generol
lnstructivo

Registro de observoción No I

lncluye tres grandes aspectos a observar:

A) Procesos grupales
B) Participación
C) Dinámica de las reuniones
En el rubro "Organización", deberá identificarse al grupo objeto de observación, llámese Sindi-
cato, Comité, Junta Vecinal, Junta de Abastecimientos y Precios, Comité de Vigilancia, Centro
de Reforma Agraria, Consejo Comunal, etc.

A) Los procesos grupales consignados en la letra A) se refier-.n a:

Dirección grupal: los dirigentes del grupo, cómo actúan, qué hacen para el grupo, có-
mo conducen la organización, hacia dónde la conducen; características de la dirección
y de los dirigentes en particular, su capacitación, calidad, etc.
Funcionamiento del grupo: cuántos nriembros pertenecen a la organización; cuántos
asisten periódicamente, cuándo y dónde se reúnen, cuántas reuniones realizan en el
transcurso del mes, modalidades c¡ue observan, etc.
Conflictos grupales: ¿Qué tipo? ¿Por qué se producen? su repercusión en el grupo. ¿có-
mo y en qué circunstancias afloran?
Liderazgo: miembros que sobresalen y a los cuales el grupo o sectores dentro de é1, le
siguen, otorgándoles su confianza y respaldo. Tipo de relaciones entre los lideres, su
incidencia en el grupo. Tipo de liderazgo, etc.
Subgrupos: qué formas de subgrupos se presentan: díadas, triángulos, cadenas, cua-
dros, estrellas, islas. Repercusiones de ellos, en los conrportamientos actitudes o diná-
mica general del g:'upo.
Expresar o consignar la existencia de estos subgrupos, a través de gráficos o ntapas de re-
presentación. Para estos efectos servirá la observación directa. Esta, más la técnica sr¡cio-
métrica, permitiría captar aceptaciones y rechazos entre los r¡ienlbros de Ia organización.
Este aspecto (s.rbgruoos), se ccmplenrenta con el Registro de Observación 2: "Mapa clc,
representación de subgrupos".
Fc¡rntas de control social: cómo opera el control del grupo: actas, reglamentos, archi-
vos, balance, algunas normas internas,
lntereses gru¡sales: cuáles son. Son o no satisfecl-ros por la organización. Los conrparten to-
dos o alguna fracción del grupo, etc. Pueden ellos detectarse a trar,és de la observación,

?69
l,r lr¡trr:vista, el soncic.o cit o¡.rirriones, el ceclulario, el test, etc. Revisten.:llos un lu6ar
ial rnrportanr ia.
(iL, i)rin]()r(l
- (.'rtnt¡tr)rtlntientos rcleológico-¡tolíticos'. aclscripción y/o inclinaciones lroli(rc.rs clel gru-
r)() o !;rls integrarrtes en ¡:.rrticufar, CLrántos est.in aclscriptos. Cuántos sor-r ¡eutrales. Co-
rrelaciórr cle íur.rzas. C¿racterísticas en este senticici c. inrplic¿¡ciones par;r el grupo y la
ronrunicl¿ri. Cón¡o repercute en el conrportanriento social, tareas, proyecciones, etc,
clt,l gru ¡ro
- Coltesión y/o disociación grupal: se trata o no de un grupo cohesionado. Si hay disgre-
g.tción, ¿a qué se debe ella? ¿Qué elementos podrían contribuir a unir a sus integran-
t(,s? Este l)roceso es de suma importancia para los efectos de alcanzar los objetivos en
t.ullo organizacrón de la clase: conciencia de cf ase, realizaciones, etc.
- Ct¡ntraclicciones internas'. destacar aquellas que se hubieren evidenciado a través de la
olr.,r'rv¡ción y p.rrtici¡¡ación conjunta con el Brupo, miradas ellas desde todos los as-
f )(,( (oS.
( it'ncia de clase: la elevación del nivel de conciencia, en sus niveles de:a) percep-
t¡n<
r irirr rle la reaf idad (conciencía individual) y b) adquisición de conciencia de clase, es
lr,isit¡ ltara los objetivos de movilización, capacitación, etc. Por esta razón, la obser-
r,,rt irin cle este proceso debe ser cuidadosamente auscultado, e implica el descubri-
Irrilllto cle sí conro clase, identificación de sus intereses como tal, y realización de ac-
t iorrcs I'rentL. a ellos.
- l'ntyección e irradia.ción a la comunidad: cómo se proyecta la organizacíón en la co-
rirtririclacl, su ¡tosibi'liclacl cle influrr en la conrunidad, ),de atraer y/o nrovilizar a otras
l)ersonas o grupos.
- ()lros'. cr,ralquier otro proceso lro señalado en los rubros anteriores, del:erá quedar con-
sigrrado en "Otros".

de los aspectos ol¡servados, serán descritos (RESEÑA) y luego, analizados


[oc.]os y cacla r-rno
rl\ tERI,liI tACtÓNr. Si ellos clan lLrgar a sugerencias, deberátt ser incorporadas.

U) Partrcipación:

Conlo su nortrbre lo indica, interes¿r consignar todos los aspectos que nos denruestren la par-
ticipación clel grupo. Así, por ejenrplo conocer de las tareas que emprende o pretende enrprcn-
der, de los progranras y/o pro1,s6¡.t es¡recíficos que haya elaborado y sancionado p.rra tal efec-
to. ,;Cuále.s son estos? ¿Obedecen a los objetivos de Ia agrupación? ¿A los intereses habicJos? ¿Al
proceso revol trcionario?

¿5r: ira nroviliz¿cJo el grupo en torno a tareas o peticiones concretas de la conrunidad,


lnnrediata o nacional? Factores favorables para la movilización.
N4c.canisr.r-tos cle cJecisión cle las bases: ¿Cónro se tonran los acurerdos? ¿Quiénes tonran
los acuerdos? Materias o asLlntos en los que decide todo el drupo. Limitaciones que tie-
rrcn o no las bases. En los casos en c¡r-re lrs clecisjones las toman "algunos", ¿por c1ué?
Soncleo cle o¡riniones darán Lrna rrayor irriorr¡ración sobre e I particular.
Mecanisrnos cle trabajo: las respor-rsal¡ilidades o tareas, ¿las asunren todos o algunos? En
cl caso en que toclos asr-llen rcsl)onsabilic]ades, observar córro traba.ian: ¿¡tor grupos? ¿A

270

I
través de comisit-.rnes? ¿A través de conrités? Eficacia o no del sistema utilizado. eué
piensan los integrantes del grupo.

Reseña-l nterpretac ión-Sugerencias, pa ra todos y cada uno de los aspectos del que se va te-
niendo conocimiento.

C) Dinámica de las reuniones y otros aspectos organizativos;

Preparaci'ón de las reuniones: ¿Son preparaclas previanlente o se llevan cje manera


improvisada? ¿Se conduce la reunión conforme a una tabla? Citación a reuniones.
Mecanismos.
Contenidos: Los asuntos tratados en las reuniones ¿tienen un carácter de fonclo, o de
forma? Actuación de los mienrbros, en este sentido, especialmente dirigentes.
¿Se trata
en las reuniones asuntos de inrportancia para la organización, o simplenrente se pier-
de el tiempo?
Calidad de las ideas expuestas: resulta muy importante y productivo para la agrupa-
ción, evaluar las propias ideas que sus nriembros producen, Para este efecto, pueáe tra-
bajarse con el registro de observación No 3, sobre "Qiscusión".
En é1, el observaCor debe consignar todas y cada una de las ideas que entregan quie-
nes intervienen en una discusión o debate. No se desechan las nralas o equivocadas
ideas, sino que también se registran. Una vez finalizada la discusión, el observador so-
licita al grupo la exposición de ellas y ofreCe oportunidad de evaluarlas, cje nranera tal
que el grupo logra por sí nrisnro, a través de la discusión, extraer las buenas ide¿is v re-
chazar las malas.
Contribuye esta técnica en el proceso de capacitación grupal e ideologización.
Roles asumidos:aquí se observan y registran los roles que los participantes asumen en
una discusión o debate. Para este propósito, la Tabla de Bales, incorporacla en el Re-
gistro de Observación Na 4, hace posible su expresión gráfica. Es de sr:nra inrportanci.r
una representación en este sentido, ya qLle por su intermedio es posible clcsarrollar to,
do un programa de capacitación, relativo a asunción de roles, conducción, cliscusió¡,
etc., no solo ¿r clirigentes, sino a las bases nrisn¡as de cada una de las organizac'i6nes,
con fines ntovil izaclores.

Quiérase o no, tooa vez que un grLrpo se reúne, sus mienrbros expresan o exterictrizan <'icr-
tas formas de condr-¡ctas. Estas sr¡n nrás eviclentes aun en una reunicin de clet¡ates.
Los grupos proletarios con cpienes trabajanros, generaln-lente presentan fallas rle or¡;arriza-
cióny/o de capacitación cle sus rliernbros. Por otro lado, sus intereses de cl¡se, sori L¡n t¡nlo riii-
biles (a excepción de organizaciones sindicales que cobijan principalnrente tral:aj,rrli»cs r¡l;ru.-
ros, pertenecientes al polo dinánrico cje nuestra econonría y con un cierto graclo rlc't.rli[it:,tr irin
laboral).
Como ya se señalaba, la 1écnica cle Balcs, ¡:e,rnrite registrar dichos comportanrit,nlos. [:l rrls-
cate de esta técnica (que conro l¡ien saber¡ros tier¡e una raíz funcionalista), a la luz rk'ur"r¿ «rrir.'n-
tación dirigida hacia los intereses cJe la clase proletaria, procurará al trabajackrr sot i.rl rr),r l)(,,r
cepción bastante clara de lo que son sLrs grLrpos cle trabalo.

471 Á

l:

I
t
I
iqLr,iiirrcnte. scrv¡r.i [)ara l¡ cai)acitación gr¿rdual de esos mismos g,rupos, para la adquisición de
rrn.i rlcsircz¡ evalu¿rrivar y en general, para corregir lo que sea susceptible de corregir. Es muy co-
rrienlr,t'ncontrarse en la práctica con dirigentes que absorben absolutamente a sus propios repre-
sr,,rrt.rck;s, aca¡rarrncio las discusiones, manejando a los grupos, y/o situaciones y personas como si
sc tr¿t.rr.r clc. ¡:iezas de ajedrez. En un proceso revolucionario, realmente democrático, las propias
bascs deben ciecidir y elegir. Sus dirigentes solo ayudarles a conducir el proceso revolucionario.

Mopo de representoción de subgrupos


Servirán pa¡a consignar la cantidad y cúalidad de los subgrupos existentes en el seno de una
misma organización. Podrán ser subgrupos de 2-3 ó 4 personas o más, y su relación o respuesta
irente al grupo general, revestir una u otra característica. Esto interesa descubrirlo a fin de desta-
car la iorr¡a en que se interrelacionan los miembros. No olviden'ros que la acción transformadora
del trabajo social, se realiza para y con la clase proletaria; por lo tanto debe robustecerse la orga-
nización de esa clase, e integrarla en torno a sus intereses concretos como tales, los que entrarÍan,
por su propia consecuencia, en conflicto o pu6na con los intereses de la clase dominante.

No es necesario (salvo voluntariedad y/o mayor precisión) utilizar la técnica sociométrica, ya


qLre por r,ía de la observación directa y participante, se puede arribar también a los mismos fines.
La simbología a utiliz;rr puede ser la consignada en el mapa o no; ella va más bien a modo
cle ejenr¡rlo; por tanto,.'cabe aquí toclo tipo cle creatividad por parte del profesional.

Colidod de los ideos expuestCIs


Se registran Ias ideas de toclos quienes intervienen en el debate, sin excepción.

- Quien las ha registrado las expone al grupo de discL¡sión, una vez finalizada esta,
- Los propios miemb'ros del grupo evalúan las intervenciones y se quedan solo con las
l¡irenas icleas.
- Sirve esta técnica para capacitar al grupo, al mismo tiempo que para llevarlo gradual-
nrente l-racia una nraduración política, a raíz de la discusión de una idea y otra, con to-
cla la proyección y trasfondo que ella lleva implícita,

Mec--onismos de eloboración del diognÓstico


Diogromo A/o / - Diognóstico generol

Llna vez revisacJos todos los antececlentes cuali-cuantitativos de las aproxinraciones segun-
cl.r y' lcrcr.r¿r, corresponcie iniciar la elaboración del diagnóstico de Ia situación, y¿l con un ca-
r.ictcr llis clefin itir,,o.

272
Para tal efecto, y antes de entrar al diagrama Na 1, deberá identificarse el Área cle Aplica-
ción; reseñarse interpretativamente, algunos de sus aspectos generales, tales como: proporción
por edad, por sexo, Nq de familias, etc., y luego referirse a la hístorra dé la misma.
:

Columna No1 : ldentificación !

En esta columna se ubicarán e identificarán todos los rubros y/o subrubros con los cuales se
ha trabafado.

En el caso de nuestro trabajo:

a) Aspectos físico-estructurales:
Configuración
lnfraestructura
Equipamiento
Estructura socioeconómica
b; Usos
c) Valores
d) Formas de vida
e) Temas generadores
0 Organización social
8) Algunas condiciones de vida:
Trabajo
Salud
Vivienda
Educación
Recreación

Columna Na 2: Descripción

El rubro identificado se describe interpretativamente, de forma pormenorizada, en toda su


red de conexiones, que permitan una apreciación de conjunto de todo el asunto o aspectos, que
puede o no dar lugar a situaciones-problemas. Si así fuera, establecer relación causa-efecto.

Columna Na 3: Problema y/o necesidad que genera

ldentificarlo y describirlo brevemente, en sí misnro y en su proyección o con otros.


-conexión

Columna Na 4: Contradicciones nranifiestas

Relativo al aspecto o faceta de la realidad que corresponda; por ejemplo si se está diagnos-
ticando en términos de "valores", contradicciones en lo que atañe a valores, se pueden eviclen-
ciar. Si se está diagnosticando en térnrinos de "lnfraestrLlctura", contradicciones en lo que ata-
ñe a infraestructura que se eviclencien. Y así sucesivamente.
En esta colunrna, la contradicción cleberá no solo explicitarse, sino aclararse brevenlcnte.

273
'-rr¡!/ii li:(1 ."\ .):,"f¡;fi.',.-¡.lC¡Ul) LiicilitlCa

Frct-ue¡Ci¿ en porcentaje t-r estimación conceptual. la primera, para el caso de probl'emas; to-
cios los ¡;roblc.ntas c1u,-. lrubieren srcJo consignad<ts en la columna 3 y que a la vez fueren fácilmen-
te nrccliitles (ya los rr,sultados cuánticos los henros obtenido a través de la segunda aproximaciÓn
a Ia rc,alidad, jLrstamente conto producto de la aplicación de un cedulario participativo).

Srn embargo, el trabajo se hace más complicado, cuando s€ trata de cuantificar variables un
tanto ¡ntangibles, por ejemplo:valores, formas de vida, usos, etc. Para estos casos se sugiere, ba-
rajar estimaciones conceptuales. Para tal efecto, entonces, va a ser necesario establecer algunas
categorías a moclo cje <ódigo, cada una de ellas con una equivalencia conceptual y numérica.

. E1c'mplo:

- Uso, obser.,ido en Ia ntayoría de las familias y Brupos: alta frecuencia (asiSnar un


pu nta je).
- Uso observaclo en la mayorÍa de las familias y algunos Srupos;
. Uso observaclo en algunas familias y reducido número de grupos;
- Uso observado en reducidas familias, y no en Srupos'

(Net,r:valga el ejemplc., solo a modo de idea, ya que se hace necesario estudiar una mayor pre-
< isirin ¡rara el asunto)..
.

( «.¡luruna Na 6: Recursos existentes

krclos los recursos con que ya se cuenta de hecho, para la transformación de ia realidad traba-
jacla, ya sea en sus aspector; objetivos, como subjetivos (situaciones en la realidacl o en los sujetos).

Columna Nq 7: Proposiciones de acción

Al¡iunas tareas.on.r"tli, a realizar a modo de proposiciones, en relación columna 3,


Este prinrer diagranra, describe pclrmenorizadamente todas las facetas de la realidad, se re-
fiere al toclo, o totalidad enfrertada, en sus conexiones generales. Por tales motivos, dio en de-
nonrinársele "Diagrama del diagnóstico general".

Diogromc No 2: Jercrquizoción de problemos y criierios de urgencios

Enel diagrarna Ne l, con.ro purede a¡treciarse, no se estableció ninguna jerarquización1 para


los efectos cie una aclecuacla y racional programación de Ia acción, se requiere este paso, y es-
te clebe realizarse a nivel del diagnósticc¡. Con este propósito, se toma el diagnóstico general y
sLrs aspectos tratados, se diviclen en dos partes:

274
1 . Para los aspectos físico-estructurales, materiales y organizaciones de la realidad. Ejem-
plo, problemas relativos a la infraestructura, a las organizaciones, etc. (presencia de fo-
cos infecciosos; insuficiencia de organizaciones, desorganización grupal; bajo desarro-
llo de las fuerzas productivas existentes; alto analfabetismo, etc. etc.).

2, Aspectos subjetivos de la realidad, que atañen a los sujetos de esa realídad: valores, for-
mas de vida, temas de uso frecuentes, etc. (falta de capacitación en directivas y grupos; ba-
jo nivel de cónciencia de clase; percepción falsa de su propia realidad; alta presencia de
disvalores, usos, etc.).

Volvamos al diagrama Ne 2,

Columna Ne 1: Problemas y/o necesidades

ldentificación del problema y/o necesidad (se saca del diagnóstico general en que ya el pro-
blema está identificado y descrito).

Columna Na 2: % (porcentaje)

También este ya ha sido consignado. Luego, se extrae del diagnóstico general, y se le trans-
forma en puntaje, Para tal eíecto, se establece apriorísticamente caracterizaciones conceptuales
a modo de código. Se hace necesario transformar el % en puntaje, para los efectos de consig-
nar no solamente el "criterio'de las bases sino además, el de los "representantes" de esas ba-
ses, y de los técnicos trabajadores sociales.

Ejemplo: (extraído del libro: Metodología para el Trabajo Sociai:teoría y práctica, M.A. Ca-
llardo. UANL)

7o en que afecta el problenra Estimación conceptual Pu ntaje

B0 a 100% Situación lamentable l


60 a 79% Situación nruy mala 2
40 a 59ok Situación mala 3
20 a 39% Sítuación regular 4
1a19% Situación nredianamente aceptable 5

Criterios de u rgenc ra5:

O a 2,9: Prinrera r-rrger-,cia


3 a 3,9: Segunda urgerrcia
4 a 5: Tercera urg,encia

.r1
1g
H
tr
I
í{
ltt
*.E
i- )Í
275
.ql
.$J

ii
,t-*
lanto técnicos cor¡o representantes de las bases asignan un puntaje, según sea la est¡ma-
ción c<¡nceptual c¡ue el o los problemas les nrerezcan. Luego, se suman y pronredian

Colunrna N" ,{: Balance. de criterios

Promedio cJe criterios: técnicos y representantes bases y bases mismas.

Colunrna N'r 5: Urgencias

Para establecer las correspondientes urgencias de solución, que problemas y/o necesidades
requieien, y en viitud de las cuales, se determinarán las acciones más racionales que lleven a
la transformación y/o módif¡cación de aquellas,

Dliogromo No 3: Jerorquizoción de situociones problemo


Columna N! 1: Situaciones problema

Pueden ser valores, usos, problemas, contradicciones, formas de vida, etc., que llevadas a
una "problematización" (por constituir justamente focos problemáticos que gravitan en la con-
ciencia de los sujetos, defornrándolas) permiten una concienciación adecuada. En esta colum-
na se iclentifica la situación problema, extrayéndola de la columna Na 3 del Diagrama Na 1.

C-oltrrlr-l¡ Na 2: Aprecíación cuántica

f:stinl,rción en concepto y/o puntaje, para los efectos de trabajar, a posterion, aquellas que
r[.f)r(,sr]nl(,r-r, interpreten y vivencien nrejor a los sujetos (no olvic.iemos que los sujetos deben
scntirst, ¡nter[)retados en la situación problemática).

(-olunrr,r N" J: Posil¡les vías o nrecanis¡los de concienciación

Según sea la situación problema, su carácter, la proyección que tenga, la posibilidad de irra-
rlirr nrayormente en los sujetos, etc., podrá elegirse una vía de concienciación u otra. Por ejem-
¡rlo, ¡rodrá elegirse una drantatización, una película, una lámina o filnr;na, una diapositiva, etc.

Columna NO 4: Recursos existentes

Recursos ntateriales, huntanos, etc., que perntitan desarrollar un prograrxa para los
concienci.rdores que se persiguen.

27ó
Anexo No ó
Estrotegio socioeducotivo-promocionol en solud

La propuesta metodológica de Rer¡ato loya, Ma. Antonieta López y Nora Fonscca (199,5),
llamada en el texto original "Estrategia de participación sociahen salucl", se sustenta teórica y
metodológicamente en la participación social para la transformacíón en nricrocontextos o áreas
de salud. Sus premisas se resumen en:

a) Participación social para la prevención y pronroción de la salud.


b) Trabajo conjunto institución-conlunidad organizada.
c) La comunidad involucrada en recles sociales para el análisis de la sitr-lación rle salud,
planificación y evaiuación.
d) El eqiripo de salucl cs el facilitaclor y Ie corre.sponde estable.cer alianzas.

La propuesta contiene tres fases, a saber:

i. Acciones para el diagnóstico; como contribución conjunta de actores que expru,sr l.r
¡rr_,r-
cepción local cotidian¿t y los saberes institucíonales.
2. Acciones para el planeamiento.
3. Acciones para la ejecLrc'ión.

Dichas l¡scs sc rosulr)('r) r,rr t'l si¡¡rrit'r'rlc t u,rtJrrr

?-77

i
i
'r.

¡
l
t,
ii
i'
A Accrones poro el Diognósti- l- lcienlificor los ACiCRES DEL PI?CCESO:
co ciel Áreo Lccol de Solud de orgcnizociones, r:stituciones y grupos co-
ln'¿en+orio
munoles poro construir un diognóstico de lo sostenibílj-
dod orgonizolivo.
2- PROMOCION E TNFORMACTON sobre lo estrotegio de por-
ticipoclón socrol en solud ccn los octores interesodos.
3- CAPACITACTÓN sobre conceptos de solud, foctores condi-
cionontes y sobre diognósticc con los octores interesodos.
4- DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SALUD reolizodo con eI
conocimiento, percepción 7 vivencjo de los ocfores y el
conocimienio institucionol,
- Hisforio de lo comunidod o p:rtir de lo memorio colectivo
- Problemos de solud y su contexto
- Anólisis de los problemos (cousos, consecuencios, solu-
^:^^^^\
uruf ¡su
- Conclusiones
- Prioridodes de lo comunidod
- Selección de prioridodes y negociociones institucionoies
5- Evoluoción de logros y follos,

Acciones poro el Ploneo- CAPACITACTÓN poro el ploneorniento.


mienio -Posos en un proceso de plonificoción.
PLANEAMIENTO
-Posibles soluciones o los prioridodes
-Acciones necesorros poro logror los objetivos
3 Anólisis y discusión de los pro,,ecios o nivel comunitorio
-Amplior lo porficipoción
-Dlvidir responsobilicJodes
4. Búsquedo de recursos y fuentes cje finonciomiento,
A
Evoluoción de los occiones rlelploneomiento
ü
Acciones pcro lo ejecución CRGANIZACIÓN poro lo ejecución poro construir un
ombiente flexible, orgonizodo, outoevoluodor y obierl'o
o lc diversrdod; iocjo esto poro onolizor y discutir los mo-
dolidodes orgontzotivos mós ógiles y oporlunos poro de-
sorrollor los proyectos y definir occiones y meconismos.
2- CAPACITACION PARA LA ACCION ccerco de qué se ne-
cesito poro ejecutor los occiones, sobre estrotegios y
elementos o copocidodes necesorios,
3- EJECUTANDO LOS PROYECICS. A portir detdescrroilo de
los occiones previsfos, discutir colectivc¡mente sobre
qué es1ó posondo, por qué y qué puede hocerse.
EVALUACIÓN poro reconocer los logros, los follos en el
proceso de ejecución

?-/ B
Anexo No 7
Morco de orientociÓn operotivo poro
el encuentro teropéutico

Fose de entrodo

t. tdentificoción y definiciÓn del problemo

A) El problema tal como lo ve el sujeto

1. Naturaleza y localización de la necesidad, carencia o dificultad


2. Significación y sentido asignados por el sujeto a la necesidad o clificultarl
3. Duración de existencia, antecedentes, factores precipitantés identificadc¡s.
4. Condiciones que traen los sistemas del sujeto y del trabajador social dentro rlt'la irrte-
racción en ese mornento.
5. Significado y sentido asignados por el sujeto a esta interacción.

B) El problema definido pcr sistemas significativos con los cuales el sujeto está en interacción
(famil ia, escuela, conrunidad, otros).

1. Naturaleza y locali;:ación cle la necesidacl, carencia o dificuitacl tal como son vistas por
estos sistemas relacionados.
2. Significado y senticlo asignados por otros sistenras interrelacionados a esta necesidaci o cli-
ficu ltad, .'.
3. Significado y sentido asignado por otros sistenras interrelacionados a la interacción del
sujeto con el agente irrterventor.

C) El problema tal conro lo ve el trabajador social.

1. Naturaleza y localización de la necesidad, carencia o dificultad.


Z. Factores precipitantes que el sistema del sujeto conoce y cree relacionados, )'aQUellos
que usted conoce y cree relacionados.

279
l. Sr¡irrrticario y c<;nciiciones que traen al sistenra ciel sujeto y del trabajacJor socral dentro
' ric l,r inter.rccitill
'+ N,rtrrr¡lcz.'r y grado de esiuerzo que el suje,tc; ha colocado en Iiciiar con el problema y
sus senlin-lientos cJe respL,to a dichos esfuerzos.

DI l'rol¡lt,nt¿: J-r.tra trabaj.tr (lugar c1e enrpezar juntos)

1 Prc¡[r,ema o aspecto del problenra que el sistema del sujeto siente que es más importan-
te o un buen lugar para enrpezar.
2. Problerrra o parte del problenra que según el T.S. es el más crítico.
3. Problema o parte del problema que según el T.S. es el más fácilmente abordado para la
ayucla.
4. Problenra o parte clel problema que cae dentro de los parámetros de acción del sistema de
ayuda.

ll. ldentificoción de objetivos

A) Cómo el sujeto ve (o quiere) el trabajo sobre el problema.

1. Objetivos a corto plazo


2. Objetivos a largo ¡rlazo

B) Qué piensa el su]eto que es necesario para la solución del problema.

1 . Recursos concretos
2.,Asistencia específica
3. Consejo, guía u orientación.

C) Qué es lo que el sujeto buscl y/o espera de la institución como un nredio para su solución.

1. Asistencia específica (servicio concreto para capacitar al sujeto a hacer algo)


2. Recr-rrso especííico (cosa concreta)
3. Canrbio en el nredio anrbierrte u otros sistemas sociales
4. C-arlhio en inclivicluos específicos
5. Conselo o instrucción
6. A¡royo o rcaseBL¡r¡rlriento
7. Canrbio en él nrisnro
B. Canrbio en la interacción entre el sr"rjeto y otros.

D) CLr¿llcs son los objetivos clel T.S. conro salida al problenra.

L l-os objetivos a largo ¡;lazo, ¿son diferentes a los del sujeto?


'). los olrjctivos a crorto ¡rlazo, ¿sorr clilerentes a los clel srrjeto?

280
3. ¿Cree el T.s. que los objetivos del sujeto son realistas y aceptables?
4. Qué objetivos facilitadores e intermedios pueden ser identificados?
. 5. Nivel de acuerdo en los objetivos.

E) ¿Qué cree el T'S. que la institución puede ofrecer al sujeto, o debería ofrecer, para alcanzar
Ios objetivos?

1. Asistencia específica
2. Recurso específico
3. Cambio en el ambiente u otros sistemas sociales
4. Consejo e instruccíón
5. Apoyo o reaseguramiento
6. Cambio en él mismo
7. Cambio en la interacción entre el cliente y otros.

Fose de indogoción

A. Motivo de consulta

1. Malestar

a) Cantidad y calidad del malestar


b) ¿Está el malestar generalizado a toda la situación vital?
c) ¿Está sujeto a la situación presente?
d) ¿Está focalizado en el problema presentado?

2. Expectativas

a) ¿Existe una cualidad generalizada de optimismo basada en la evalr-ración de los éxitos


pasados en enfrentar situaciones?
b) ¿Están las experiencias pasadas separadas de la situación presente con una percepción
realista y comprendiendo las diferencias?
c) ¿Percibe el sujeto medios de enfrentarse con problemas que él puecie aceptar y ve for-
mas de acceso a dichos medios?
d) Cratificaciones de esfuerzos hacia una sclución, incluyendo la relació11con el T.S., otros
sistemas y recursos críticos.

B. Oportunidades
¡;c
.*
{ 1. ¿Qué oportunidades ha habido para que el sujeto experimente éxito en licliar con los
a
ii...í problemas?
:l
i ¿Qué retroa I inrentación ha estado a su disposición para evaluar sus éxitos?
:i

§:
r"B¡
-d

§ t
e
2Bt
I
$
,*
:
q

f,
I
a
,(lLró o¡rortunici¡cies ha habido para (lLrc el stijeto a¡rrenda conocinrientos y habilidaclcs
¡r.rr.r licliar cr.¡n el problerna presente?
¿(lué parte. clel problerxa presente es resultado de partir Jel nivel promedio de oportu-
nicl¡cl disponible a individuos, familias y grupos, en nuestra sociedad?
\ ¿QLré oportuniclades para solución del problema ve el T S. en la situación
presente?
¡) Socioeconómica
tr) Dentro de los propios recursos, familia o Srupo como sistema primario
c) Dentro de la familia Erupo o comunidad, conro recursos secundarios.
cl) Lo que puede ser encontrado en la habilidad del T.S., sistema de servicio, recursos
de la comunidad o fuera.

lll. Copocidod del individuo

j. Factores en el estudio y evaluación del individuo en cualquier s¡stema (diada, familia, pe-
queño grupo, organización o comunidad)

a) Física o intelectual
- Presencia de enfermedad y/o incapacidad física
- N¡veles actuales y potenciales de funcionamiento intelectual.
- Cómo ve su mundo y traduce Ios acontecimientos alrededor suyo; habilidades per-
ceptua les.
b) Factores socioeconómicos
- Factores económicos, nivel de ingresos, adecuación de la subsistencia y forma en que
esto afecta su estilo de vida, sentido de adecuación, autoestima.
Empleo y aptitudes para ello.
ldentificación racial, cultural y étnica: sentido de identidad y pertenencia.
ldentificación religiosa y vinculaciones con sístemas de valores, normas y prácticas sig-
n ificantes.
c) Valores y objetivos personales
- Presencia o ausencia de congruencia entre los valores y su expresión en la acción; sen-
tido para el individpo.
- Congruencia entre los valores y objetivos del individuo y el sistema ínmediato en el
cual interactúa.
- Congruencia entre los valores del irrdividuo y del terapeuta,; sentido de esto para el
proceso de intervención.

lV. lmagen del suieto

1. Manera Conlo se presenta a sí misnlo; a loS OtrOS; aseO, aparienCia, postura


2, Tono emocional y niveles cantbiantes
-). Estilo dc, conrLtnicación; verbal y no verbal; nivel de habilidad para expresar la emoción apro-
piacla, para seguir el tren de pensarniertto; factores de disonanc.ia, confusión, inceñidumbre.
4. Síntonras o comportamientos síntomático,

ooo
5, Cualidad de la relación que el individuo busca establecer;dirección; propósitos y uso cie ta-
les modelos para el individuo,
6. Autopercepción
7. Roles sociales que son asumidos y adscritos; competencia con la cual son llenados eslos rr.¡ic,.s.
B. Comportamiento relacional; capacidad para la intimidad:balanza entre la dependerrr:ia y la
independencia; conflictos de poder y de control; expectativa; apertura.

Fose de encuodre

V, Voloroción y evaluoción

A) Relación de los problemas identificados con las necesidades del sujeto.

B) Análisis de la situación para identificar los prirrcipales factores que operan en ella.
C) Consideración de factores significantes que contribuyen a la continuidad de Ia dificultacJ o ne-
cesidad.

D) ldentificación de aquellos factores que aparecen como más críticos; definición de su inte-
rrelación; y selección de aquellos que pueden ser tratados.

E) ldentificación de los recursos disponibles, fuerzas y motivaciones.

F) Selección y uso de generalizaciones apropiadas, principios y conceptos del cuerpo cle co-
nocimientos de la profesión.

C) Hechos organizados por icleas; ideas que surgen del conocinriento y experiencia, y sujetas
al principio director de la resolución cle problenras; juicio profesional.

Fose de trotomiento
Vl, Formulac¡ón de un plon de acción, Una guía mutuo de intervenc¡ón

A) Consideraciones y fijación cie un ol;jetivo factiltle.

I El objetivo es fijado como resultado directo cle y durante el proceso de definición ',, ¿¡1¡-
lisis del problerna.
2. El objetivo debe ser mutuanrente acordado y linrítado en el tienrpc.
3. El objetivo ciebe estar dentro del conrpronriso y capacidad del sistema del sujeto y ciel
T.S. para lograr la oportunidad clacla que el nredio puecJe ofrecer, recursos y habilidacles
del T.S. y lo que el sLrjeto pueda aportar.

i

283 !.
É:
il
::
!,
t.

ljij'
iit uctcrr¡1rr¿c¡o, pclra una apropiada modalidacl de servicio.

(,) Fr.¡cr¡s de esfuerzos de cambio.

. sistenra del sujeto (qué aspecto particular de funcionamiento)


').
1

Sistema familiar (qué aspecto)


l, ( )tros significativos en la red del sistema del sujeto.
'1. z\gencías y otras instituciones en la comunidad
5'. Sistema del propio servicio del T.S.
D) lktlrici trabajador social

I Alrogado: cuando
los recursos legítimos son resistidos o deben crearse recursos.
'2. Cabíldero o mediador: localiza recursos para el sujeto, interpreta sus necesidades a
otros; intenta modificar el comportamiento de otros hacía e[ sujeto; media entre el clien-
te y otras personas.
3. Maestro: provisión de información, explicaciones y expresión cle la opinión y actítudes
del T.S.
4. Facilitador: intenta ayudar al sujeto a encontrar dentro de sí mismo y en su sítuación, las
necesarias respuestas a los recursos por comunicación de interés, simpatía, compren-
sión y deseo de ayudar; fomenta exploración o ventilación del contenido que concierne
a ia naturaleza del sujeto o de su situación y sus interacciones; fomenta la considera-
ción reflexiva, tomá.de comprensión o comprensión de la presente gestalt de "persona-
en situación"; planifica con el sujeto y lo anima a actuar por sí mismo.
5. Terapeuta: comunicaciones que contribuyen a, la consideración reflexiva, o la fomenta;
toma de conciencia o comprensión de los modos psÍcológicos y dinámicas del compor-
tamiento del sujeto; o aspectos de la temprana vida del sujeto que se piensa son impor-
tantes para su comportamiento presente; o aspectos de la gestalt "persona-en-situación,,
que están en el pasado.

E) Consideraciones del sistema del sujeto o fuerzas exteriores que pueden impedir el plan.

F) Consideracíones del conocinriento y habilidades del T.S., tanto como el tiempo comprencli-
do en implementar el plan.

Vll, Pronóstico

¿Qué coníianza tiene el trabajador social en el éxíto del plan?

284
FASE DE ACCION

Vlll, El plon llevodo a lo próctica

Específico para señalar la intervención y asignar las tareas, recursos y servicios a ser utilizados;
métodos por los cuales van a ser usados; quién va a hacer qué y cuándo.

lX, Terminoción

A) Evaluación del cumplinriento de la tarea y significado del proceso con el sujeto.

B) Enfrentamiento con la finalización y la desvinculación. Mantenimiento de logros. Segui-


miento.

X, Evoluoción

A) Proceso continuo

B) ¿Fue cumplido el propósito?

C) ¿Los métodos fueron usados apropiadamente?

Aclaptación cle la propuesta que presenta Ricarclo Hill, basacla en el-modelo de Problent Solving.

285
i

I
Anexo No B
Lo entrevisto psicosociol: Concepto, estrotégios,
elementos, objetivos, formos de conducir,
octitudes del entrevistodot

Entrevisto psicosociol
Todo entrevista es uno indagaciÓn guiado por la teorío

Relación asimétrica entrevistador entrevistado

- Conocimiento técnico
- Dirige proceso
- Realiza la devolución

--
lnformación determinada y precisa
Directiva (ANAMNESIS modificarla)
Supuesto: realidad externa

Asociación libre
El entrevistado produce la información
No directiva
Modificar la relación que se ¡troduce en
Sr-rpr-resto:
el aquí ahora entre entrevistador y entrevístado
y

l. Diogromos reolizodos por lo outoro con bose en: Corlos Ro<JrÍguez Sutil. lo entrev¡slo psico,lógico en étodos y téc-
pSICOIÓetR, MocJricj, 1994
nlcos cuolitqtivos de lnvesligoción en ciencios Socioles, Proyecto Editoriol SírufESS

287
a

Semidirectiva Alternativa de fases directivas y no directivas para


la toma Semidirectiva de decisiones de cara a la
intervención

ENTREVISTADC

El que viene

Al que lo traen

El que es envíado

ACTITUDES

Lanrentación

ReS¡SIC.NC¡A

Defensas

Elementos de lo entrevisto

lnstitucional
coNTEXTo srruAcroNAL ----- Físico inmediato
-
EN TREVISTADOR

EMPÁICO ------+}- (Empatía: capacidad de colocarse en el lugar delotro


y compartir sus sentimientos)

\ OBJETIVO

SESCOS

Electo Maslow: tendencia a enjuiciar globalmente al sujeto por un solo aspecto o


inr pres ión

Efecto de conocinrientos previos sobre el caso (facilítados por terceros)

Efecto de prejuicios socioculturales

2BB
Objetivos de lo entrevisto
1. Recolección de infc.rrmación
2. Establecer un ra7ort Positivo
3. Cierre del proceso (devolución o encuadre)

Foses de lo entrevisto
Motivo de la consulta

Momentos

a) Aclarar el motivo de consulta:


- ¿Qué pasa? (conducta problema)
- Evaluar su gravedad
- Evaluar su frecuencia

b) lndagar sobre determinantes


- Antecedentes
- Consecuentes
ii. Soluciones que han intentado anteriorr¡rente
iii. Si es primera consulta

( Estrotegios
---____----l
)
DIACRÓNICA:

1-ípica clel historial nréciico

SINCRÓNICA:

Evalúa el contportanriento ¡trcsente

ESTRUCTURAL:
Se centra en el análisis cJe la relaciórr
Entrevistador - Entrevistaclo

289
Formos de conducir lo entrevisto

I . Restrirrgir las preguntas a lo necesario

2. No efectuar preguntas denrasiado directas ni demasiado encubtertas

3. Utilizar un lenguaje claro y'accesible

4. Realizar preguntas CONCRETAS Y BREVES

5. Respetar'fa libertad de respuesta

6. Usar preguntas abiertas al comienzo

7. Usar preguntas cerradas al final

290
Anexo No 9
Guío de estudio de los modolidodes de intervención
sociol con finotidod teropéutico

1. ¿Cuál es el método terapéutico que se desarrolla en esa insti¡ución? (Programa/ Proyecto).


a) Método de caso
b) Terapia de familia
c) lntervención en crísis
d) Crupo terapéutico
e) Otro (especifíque):
2. ¿Con base en qué información se define el nlétodo de intervención?
a) Lo que define el expediente
b) lnterconsulta
c) Se define en equipo interdisciplinario
d) Diagnóstico

3. ¿Cuáles sorr los procedinrientos c¡ue se llevan a cabo para la realización del DlACNriStlf.fl¿
a) Entrevista abierta
b) Completar un cuestionario predefinido
c) Utilización de test (proyectivos, no proyectivos)
d) Otro (especif ique):

4. Caracterice el FENÓTVENO SOCIAL que con nrás frecuencia se presentaen esta,instilL¡ción


(Programa/Proyecto)
a) Crupo etáreo
niños
adolescentes
jóvenes
-- aclu ltos
- ancianos

251

¡
I
bI Sexc¡
r) l)rol;f ern¿itica

) ¿Cu.il es el procedinriento que se llev¿r a ca[;o para rt'aiizar ei Tf(AT,AñllENTO (técnicas, ins-
trumentc.ls de registro y objetivos especíl'ir-t.rs de l¿s acciones)l D.:scribir en detalle las ac-
ciones que se desarrollan.

6. ¿Cuál es la base conceptual en la que se sustenta el trabajo operativo en esta institución


(programa/proyecto)? Describa los principales conceptos con fos que trabaja y oríenta ef
diagnóstico y el tratamiento que usted realiza.

7. ¿Con base en qué elementos se pone firr al tratamiento?


a) lnicio (Dx)
tr) Concurrente (durante) (tratamiento)
c) Ex-post (final) (alta)

)o)
Literoturo consultodo
Bibliogrofío del modelo osistenciol

Alayón, Norberto (1gg2). Asistencia y asistencialismo, Buerfos Aires: Eclitorial Hr,inranitas,

ANAS (1989). Servicio social as respostas da categoria aos desafios conjuntarais. tlrasil: [rli-
torial Cortez.

Ander-Egg, Ezequiel (1990). l-ltstoria del Trabajo Social. Argentina: Editorial [-]unr,uritas.

Caballero de Aragón, Nora (1996).'Moclerniclad, postmodernidad. ¿Revolcón o rr,'tro<r'sol


Enfoque analítico, enfoque sisténrico". En. Revisfa Colombiana cle Trabajo Social. Nq 9. Cali,
Colombia.

CELATS (1983). Práctica profesional del Trabajo Social. Cuía de análisis. Lima, Perú.

Cella, María de Cloria (1977). "Teoría de Ia Intervención en Trabajo Social". Revista de Tia-
bajo Social. Na 22. Junio-Julio-Agosto. Chile.

Compton y Calaway (1979). Social Work Process. USA: Dorsey Press.

Costa Rica, Universidacl cle Costa Rica. Curric ulurn 1942, 1g6.5, 1g73, lbAt, tgg;. Sun lo-
sé, Costa Rica: Escuela de Trabajo Social, UCR.

De Oliveira, A. y otros (1989). Asistencia y asistencialismo. Brasil:Editorial Cortez.

Echeverría, María Luisa, y Rosa María Jacob (1983). Metodología en Trabajo Social. Cc:sta
Rica: Minreograiía Escuela cle Trabajo Social.

Lilcroluro consullocio 293


a
i
[:sc¡l¡cja, ñlercec]es (1986). Crítica a los ¡tétodos de la reconceptu,tliz,tc'ión del Trabalo 5o' I
ci.l/. Honduras: Editorial Cuaymuras. ,
Esrruch y A., Cüell (1978). Sociología de una profesión. Los asistentes sociales, Barcelona:
I
Iriiciones Península.
I
I
Evers, Tilman (1985). El Estado en la periferia capitalisfa. México: Editorial Siglo XXl. I
t
Faleiros, Vicente de Paula (1986). Trabajo Social e instituciones. Argentina: Editorial Huma-
n itas.
I
I
Fandiño, Dyalá (1994). Componentes en la práctica profesional institucional. Costa Rica: I
Mimeografía Escuela de Trabajo Social.

Carcía, Susana (1991). Especificidad y rol en Trabajo Social. Argentina: Editorial Humanitas.

Crassl, Estela (1993), "Reflexiones críticas sobre la resolución y alcances de la crisis". En:
Trabajo Social y País. Año 1, Nn 1. Octubre. Buenos Aires: FAUATS-HUMANITAS-FAAPSS.

Cüendell, Ludwig (1994). "1a búsqrreda de un Estado postmoderno y la reconstitución del


Estado modernoi.. En: Reflexiones. Na 24.)ulio. San José, C.R.:Editorial de la U,C.R.

Cuillén, Encarna (1993). "La burocratización de la asistencia social". En Cuadernos de Tra-


bajo SociaL Na 9. España: Universidad Complutense de Madrid'

Hasenfeld, Yeheskel (1990). Organizaciones al servicio del hombre. México: Fondo de Cul-
tura Económica.

Hernández, Carlos tl995). Análisis administrativo. Técnicas y métodos. Costa Rica: Edito-
rial UNED.

l-lill, Ricardo (1979). Caso individual. Argentina: Editorial Hunranitas'

Flill, Ricardo (.1986). lvlodelos de Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial l-lunranitas,

lanramoto, Marilda y Carvalho ('l986). Trabajo Social y relacíones sociales. Lin.ra, Perú:
CELATS,

Kisnernran, Natalio (1973). Servicio Social Pueblo. Costa Rica: Edición minreografiada Es-

cuela c1e Trabajo Social,UCR.

Magr:iña y otros (1987). "Trabajo Social alternativo y proyecto popular" Acción Crítica.
N" 22. Pc'rú: CELATS.

?94 Nlodelos de intervonción osislenciol. socloecjucoljvo y teropéulico en troboio sociol

t
i
I
¿
Molina, Lorena y Ma.Cristina Romero (1994). "la educación en Trabajo Social". En:Revis-
ta Cuadernos de Trabajo Social. Na 7. Universidad Complutense de Madrid.

Molina, Lorena y Ma. Cristl-na Romero (1997). Teoria de la lntervención Social. Costa Rica:
Escuela de Trabajo Social, U.C.R.

Mora, Minor y otros (1993). "Compensación o control social en el ajuste". En: Reliexiones.
Na 9. Abril. San José, C.R.: Editorial de la U.C.R.

Mora Rojas, Rosa Ma. (1976). Evolución y revolución en el servicio social. Costa l{ic.r:Mi-
meografía U.C.R.

Parisí, Alberto (1992). Conferencia Epistemologia y metodología en Trabajo Social, XIV Se-
minario Latinoamericano de Trabajo Social, Paraná, Argentina.

Ponce De León, Malvina y Dolly Paiva (1995). Perspectivas metodológicas en Trabajo So-
ci a l.
Perú: ALAETS-CELATS. Versión prel i m i nar.
¡
Richmond, Mary (1962). Caso social individual. Buenos Aires: Editorial Humanitas,

Rozas, Margarita (1992). Revista Trabajo Social y País. Na '1. Argentina: Editorial Humanitas.

Solano, Mario (1996). "Relevancia y actualidad del problema de la legitimación del Esta-
do". En: Reflexiones. Na 47. Junio. San José: Editorial de la U.C.R.

Sousa Serra, Rose Mary (.l983). A prática institucionalizada do servico social. Brasil: Editorial
Coftez.

Veras Baptista, Miriant (1992). La investigación en Trabajo Social. Perú: ALAETS-CELATS.

Bibliogrofío del modelo socioeducotivo-promocionol


Alayón, Norberto (1992). Asistencia y asistencialisnto.2 ed. Br"renos Aires: Editorial
Humanitas. ..

Alayón, Norberto (1986). Reflexiones sobre Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Flumanitas.

Ander-Egg, Ezequiel (1973). Hacia una ntetodolo¿,,ía de la ntilitancia y el cont¡trontiso. Edr-


nt
;! torial ECRO. Argentina.
á

il.:i
,4 Ander-Egg, Ezequiel (1990). Historia clct Trabajo Social. Argentina: Editorial Hunrarritas.
T

..i
:,,-i
.il

rd Literotrrro consulto.io
J
r,I
,i
1
rf i
ü
I
r\rirltr-i-¡ig,, Izct¡Lr rt,l (l9tJ(¡] . ^vlatrtclolour.t y' pr,ic'tit'¿ rlel Ll,-'s¿rr<tllt.t tlt' l¿ ( t) t) ) u t I ¡ ( 1,1 ( !.,\r1r: < i-

cr.,; Iriitori,tl [:l ,.\tenco,

ArrrJcr-Eg¡1, [izctlLriel (198.1) Organización y desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Edi-


tori.rl I iLlnr,rnit:rs.

Artrler.Eg¡¡, Ezequief (1981 ). Nletodología del Trabajo Social, Alicante, España: lnstituto de
(-icn< i¡s Sociales A¡:licadas.

¡ilo ,\\l Irlitores.

lJirrn, W.ll. (11)7 2). Experiencias en BrLtpo. Buenos Aires: Edito'iai Paidós.

(',rr ny rc.rs, Arnra nclcr (f 985). lntroclucción a la psicola1ía soc¡al, San José: EUNED.

CtLATS (1983). la práctica del trabajador social. Linra: CELATS Ediciones.


(-irigliarro, C.y A. Villaverde (1964). Dinátnic¿t de ¡4ru¡tos y e<lucació¿r. Buenos Aires
l-.1 unranitas.

Dal;.rs, Eliana (1995), Recles sociales: El lenguaje cle los vínculos. Buenos Aires: Ed¡torial
Pa iclós.

De Oliveira Linra, Lauro (1970). Educar ¡tara la contunidad. Buenos Aires, Argentina: Edi-
tori.ll llunlanitas.

De Oiiverra Sposati, AlcL.ira ).,otros (199,l). Políticas sociales brasileiras. Brasil: Editorial
Corté2. r
De Sclrr¡tter, Antón (1985). lnvestig;tción participariva. ñ1éxico: Eclitorail CREFAL.

Delg,rrlo,JuanN4l.yJuanCutiérrez(199r1), Métodosytécnicascualitativasdeinvestigación
en ciancias soc:iales. Eclitorial Síntesls.

Faleiros, Vicente cle Par-rla (1991). La Í'olítica Social clel Estaclo C,t¡sitalista. Brasil:
tclrtnrial Corté2.

Faleiros, Vicente de Paula (l9tl6). Tr;tbajo Social e institucit¡n¿:s. Buenos Aires, Argentina:
Ecl itorial Hur-nanitas.

Faleiros, Vicente cJe Paula \lL)76). lrabajo Social, icleologí,t y ntétodo. Argentina: Editorial
Ec ro.

29ó fvlocJiJlos cje inleívsnción osislencicl, sociocdUCo,ivo y lotapérlico en lrobolo sociol


;r.i.E.:,,.# áq_r.#*rr{Iikrñw

Freire, Paulo (1977). Cartas a Cuinea-Bissau. ,N1éxico: Siglo XXI Editores.

Freire, Paulo 0973). ¿Extensión o comunicación? Arge.ntina: Siglo XXI Editores.

Freire, Paulo (1973). La educación como práctica de libertad. Argentina:Siglo XXI Editores.

Freire, Paulo (1975). Pedagogía del oprimido. 14 ed. México: Edítorial Siglo XXl.

Callardo Clark, Ma. Angelica (1973). La praxis del Trabajo Social en una dirección cientí-
fica. Argentina: ECRO.

Cnecco, Ma. Teresa (1970). "1a contribución del Trabajo Social de Crupo en Latinoaméri-
ca". En: Revista Latinoamericana Selecciones de Servicio Social. Año tll,Na9. Buenos Aires:
Editorial Humanitas.

Hall, Bud L, (1983). "la investigación participativa en América Latina". En CREFAL SeTie
Retablo de Papel. México. ¡
Hill, Ricardo (1979). Caso individual. Buenos Aires, Argentina: Editorial Humanitas.

Hill, Ricardo (1982). Metodología Básica en Servicio Social. Buenos Aires: Eciitorial Hu-
manitas.

Homans, Ceorge (,l968). El grupo humano. EUDEBA.

lamamoto, Marilda; Carvalho, Raúl (1984). Re/ac iones sociales y Trabajo Social. Linta,
Perú: CELATS.

Kissnerman, Natalio (197 j). Servicio Social Pueblo. Buenos Aires: Editorial l-lr-rr¡r.rnitas.

Konopka, CLrisella (1963). "Social group work: a helping process". Ner,v Jersey: Prentice-
Hall. En:Ander-Egg,E. ¿QuéesTrabajoSocial?. BuenosAires: Editorial l-lumanitas, 1985.

Kruse, Cerman ('1969). "Algunas consideraciones sobre desarrollo de la conruniclad". En:


Revista Selecciones del Servicio Social. Año ll, Nq B. Buenos Aires: Editotial Humanitas.

Linra, Boris A. (1976). Construcción a la epistentología del Trabajo Social. Buenos Aires:
Editorial Hurnanitas.

Maisonner.rve, Jean (l969). La dinámica cle gru¡sos. Editorial Proteo.

MejÍa, Marco Raúl (l9BB). "EdLrcacrón Popular: pr<-iblenrática actual". En: la Fuerz-¿t clL:l ¡\r-
c'o lris. Chiie: Editorial CEAAL-lSS.

Lrlcrulu'o 'a'1,' tt. )t I' '," ) /


,\l()lirra, ñi.r. Lr-¡rerra (l9fl6). Partici¡t.tción campesit)a/ efilpresa coiltunit;trta y cap¿Cttdcton
t,n l.t l?egión Cltorotega. Tesis Maestría Adrninistración Pública. Costa Ric.a: Universidad de
(.u't.r I{ic"r.

Núñez, Carlc.rs (1985i. Educar para transl'ormar; trasformar para educar:una perspectiva dia-
lítica y liberaclora de educación y comunicación popular. México: IMDEC,

Onetto, Leonardo (1995). "Dialéctica". En: Perspectivas metodológicas para el Trabajo So-
cial. ALAETS-CELATS.

Osorio,.Jorge (1988), "Poléi¡ica y afirmación de la educación popular en América Latina".


En: la'Fuerza del Arco /ris. Chile: CEAAL.-lSS.

Poncc. De León, Maivina y Dolly Paiva (1995). "Fenomenología''.En Perspectivas metodo-


lógicas en Trabajo Social. ALAETS-CELATS. Versión pretiminar.

Ponce De León, Malvina y Dolly Paiva (1995). "Funcionalismo". En: Perspectivas metodo-
lógicas en Trabajo Social. ALAETS-CELATS. Versión preliminar.

[iodríguez, Nelda (1985). "Positívisrno". En: Perspectivas metodológicas para el Trabajo So-
c.ial. ALAETS-CELATS.

l-aylor, S.J y R. Bogdan (1984). lntroducción a los métodos cualitativos de investigac'ión. La


btisc¡ueda de significado. México: Editoriai Paidós,

lbrres Novoa, Carios (.1983). Entrevista con Paulo Freire. México: Editorial Offset Valdes.

VÍo, Francisco (1988). "la investigación participativa: cont€xto político y organización po-
Dular". En: l-a {uerza del Arco lris. Chile.
'f

Watzlavvicl<, Paul y []eavin Jackson, D, (1978). Teoría de la contunicación humana. Buenos


Ai rc's : Editorial Tiempo Contemporáneo.

Weinstein, Luis t.l9BB). "1a conciencia humanista y los Derechos Humanos", En: La Fuerza
del Arco /ris. Chile: Arco lris Edítorial.

BibliogrofÍo del modelo teropéuiico


Ackernrari W. Nathan et. al. (1g66). Diagnóstico y tratamiento cle las relaciones familiares.
[Juenos Aires: Editorial [*lorrne.

298 Modejos de jntervención osisfenciol, socioeoucotivo y leropéulico en trcrbojo sociol


Bateson, Cregory (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Eci. Car-
los Lohlé.

Bleger, José (1963). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Eudeba.

Braunstein, N.A. y otros (l979). Psicología ideología y ciencia. Editorial Siglo XXt.

Buckley, Wlater (1970). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

Calderón Solano, Maritza et al. (1983). La terapia Cestalt y la terapia familiar conjunta de
Virginia Satir: Aplicación unificada de ambos enfoques a padres con hijos deficientes n-ten-
tales. Seminario de graduación para optar al Título de Licenciados en psicología, Universi-
dad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Campanini, Annamaría y Francisco Luppi (.l99,l). Servicio Social y moclelo sistémico.Bue_


nos Aires: Ediciones Paidós.
I

Delgado, Juan M. y Juan Cutíérrez (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación


en Ciencias Sociales. Proyecto Editorial Síntesis.

Filloux, jean C, (1960). La personalidad. Buenos Aires: Eudeba.

Freud, Anna (1965). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Editorial Paic.lós.

FreucJ, Sigmund (i968). Obras completas.Madrid: Editorial Biblioieca Nueva.

Hall, C.S. y C. Linzey (1974). Las teorías psicosociales de la personalidad. Buenos Aires:
Editorial Paidós.

Hall Calvin, S. (1964). Compendio de Psicología Freudiana. Biblioteca del hombre contenr-
poráneo, Volumen 106. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Hill, Ricardo (1982), Metoclología Básica e¡t Servicio Social. Buenos Aires: Editorial l-lu-
man itas.

ldoate, Florentino (1992). Funclantentos antro¡tológicos, psicológicos y terapéutir:ct,; rlt' l,t


1 logoterapia. San José: Universiclarl Atrtónonra cle Centroamérica.
I

1 Janres, Willianr (l961). Pragmatismo. Buenos Aires: Aguilar.


1
Kafka, K. (1953). Principios cle la psicología de la fornta. Buenos Aires: Paiclós.
I
-1

I
-,á Literolurcl cor)sultodc-) ?_99

I
Kcrlt>2. ft. t,t.li t1974i. lntroducción.r/.in.ilisrs It"lns.lccir:r'ldl. -i!,eiru5,\rrcs. EurturJr r'clrUus.

ñ1arcuse, Herbert \1971). El hombre un¡(litltens¡onal. Barcelc-rn¿i: Editorial Seix Barral.

ñ1.irx y Hiiiix tlg69).Srs¿emas y teorias pstcológicas contemporáneas. Br¡enos Aires: Paidós.

illaturana, Humberto (1994). "la ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicacio-
nes científicas". En El ojo del observador, Editorial Cedisa.

Merani, Alberto (,l9S2). Historia Crítica de la Psicología. Crijalbo.

Minuchin,'Salvador (1992). Fantilias y terap¡a familiar.4 ed. Barcelona: Cedisa Editorial.

Pakman, Marcelo (1994). "lnvestigación e intervención en grupos familiares, una perspec-


tiva constructivista". En Métodos y Técnicas Cualitativas de lnvestigación en Ciencias So-
c ia les. Editorial Síntesis.

Parsons, Talcolt (1966). "El sistema social". Revista de Occidenre. Madrid.

Perlman, Flellen Harris (i 9S0). El Trabajo Social individualizado. Madrid: Ediciones Rialp.

l']ichón Riviere, Enrique (1978), El proceso creador. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión,

I'iclrón Riviere, Enrique (1977). La psiquiatría, una nueva problemática. Buenos Aíres: Edi-
t iones Nueva Visión.

f 'ontalis, j.B. (1 974). Después de Freud. Buenos Aires: Sudamericana.

5atir, Virginia (1980). Psicoterapia familiar conjunta. México: Editorial La Prensa Médica
N4exicana. I
Thonras Claudet, Pierre (1985), Análisis transaccional, relaciones humanas y autorrealiza-
ción personal. San losé, C.R.: EUNED.

Vanos autores (1993). Seis enfoques tera¡téuticos. México: Editorial El Manual Moderno.

Varios autores (1995). Perspectivas ntetodológicas en Trabajc Social, ALAETS-CELATS.

\,Vatson, John B. (1961). El conductisnto. Buenos Aires: Paidós.

lVatzlawick, Paul y otros (1973). Teoría de la contunicaciót't humana. Argentina:


1 iempo Contenrporáneo.

300 Moclelos cjo intervonc¡ón osisterrciol, sociooducotlvo y leropéutico en trof,ojo socicri


a * i-4rr'".'rr ¡- -

A cerco de lo.s outoros


Morío Loreno Molino Molino

- Licenciada en Trabajo Social


Universidad de Costa Rica

Magister Scientiae Administración Pública


Universidad de Costa Rica

- Directora Escuela de Trabajo Social 1990-1994

- Presidenta Asociación Latinoanrericana de Escuelas de Trabajo Social

- Presidente Consejo Directivo


Centro Latinoamericano de Trabajo Social 1989-1992

- Vicepresidente lnternational Association Social Work School 1990-1992

- Miembra Comisión Posgrado Maestría en Trabajo Social

- lnvestigaclora cJel lnstitL¡to de lnvestigaciones Sociales y del lnstituto para el Melorarnicnto


de la Educación Costar-ricense en las tenráticas sobre: Cooperativa, Planificación y [:v¡ltr¿-
ción Curricular en Trabajo Social; Políticas Sociales y Modelos de Atención y (,etstiírrr

- Asesora Ministerio cle la Presidencia (DICEPARE) en asuntos para refugiados.l9Bil-19U9

30r
McrrÍo Cristino Romero Soint Bonnet

Licenciacla en Psicología
Universicl¡cl de Buenos Aires, Argentina

Psicóloga Educacional del Ministeri«.¡ de Educación Pública de la Provincia de Chubut, Ar-


gen t in.-i

Psicóloga Clínica, Jefa Hospital de Día del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Comodo-
ro Rivadavia, Ch.ubut, Argentina.

Magíster Scientiae en Educación


Universrdad cJe Costa Rica

Magister Scientiae en Sociología


Universidad de Costa Rica

Catedrática de la Universidad de Costa Rica

Mic'nrbra cie la Conrisión.cJe Posgrado err Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica

Presidenta de la Comisión cle Réginren Académico de la Universidad de Costa Rica 1995-


1 999.

302

Potrebbero piacerti anche