Sei sulla pagina 1di 44

TRABAJO: APLICACIONES DE LA DERIVADA Y TEOREMAS DE UNA

DERIVADA

PRESENTADO POR:

FIGURA. 1 FIGURA.2 FIGURA.3

INTEGRANTES:

 CRUZ PALZA OSCAR


 PAUCAR RAMOS GABRIEL
 COAQUIRA VALDIVIA GERARDO
TEOREMA DE ROLLE:
En cálculo diferencial, el teorema de Rolle demuestra la existencia de un punto interior
en un intervalo abierto para el cual una función derivable se anula cuando el valor de
esta en los extremos del intervalo es el mismo. Es generalizado mediante el teorema
del valor medio, del que este es un caso especial. Es uno de los principales teoremas
en cálculo debido a sus aplicaciones.
Enunciado:
Se puede enunciar de la siguiente manera,

Si es una función continua definida en un intervalo cerrado , derivable sobre


el intervalo abierto y , entonces:

Existe al menos un punto perteneciente al intervalo talque .

DEMOSTRACION:

Se sabe que existen tres posibilidades, o bien la función que consideramos es


constante, o bien tiene algún punto x donde el valor de la función es mayor o bien
este valor es menor que en los extremos. Para el primer caso es trivial que
en algún punto la función tiene derivada nula (en la definición de derivada el
cociente incremental es cero).

 Gracias a la continuidad de f, la imagen de [a, b], es un conjunto conexo de R, y


por lo tanto es un intervalo, el intervalo imagen.
 La imagen por una función continua de un conjunto compacto es un conjunto
compacto, y por lo tanto el intervalo imagen es cerrado y de longitud finita: es de la
forma [m, M], con m el valor mínimo de f y M su valor máximo.
 Si m = M, la función es constante, y cualquier punto c de (a, b) conviene.
Descartado este caso, m ≠ M significa que uno de los dos no es igual a f(a) = f (b).
Supongamos que sea M. Entonces M > f(a) = f (b), y por lo tanto el máximo M está
alcanzado en el interior del intervalo.
 Sea c en [a, b] tal que f(c) = M. Por definición del máximo, M = f(c) ≥ f(x) para
todo x de [a, b]. Entonces el cociente (f(c) - f(x)) / (c - x) es positivo
cuando x < c (porque su numerador es siempre positivo y su denominador es
positivo no nulo), y es negativo cuando x > c (el denominador se vuelve negativo
no nulo). Pero f'(c) es por definición el límite de este cociente cuando tiende
hacia c. El límite por la izquierda, f '(c-), tiene que ser igual al límite por la
derecha, f '(c+). Por lo tanto este límite común es nulo, o sea f '(c) = 0.
La demostración es muy similar si es el mínimo que está alcanzado en (a, b).
Demostración gráfica
En el siguiente gráfico se observan las tres condiciones: la función es continua en el
intervalo cerrado [a, b], es derivable y los valores que toma la función en los
puntos a y b son iguales, es decir, f(a) = f(b). Existe, por lo tanto, al menos un
punto c que pertenece al intervalo abierto (a, b) en el cual la derivada de la función es
igual a cero. Vale observar que c es distinto de a y de b. No debemos
confundir c con f(c), que sí puede ser igual a f(a) y f (b).
En la ilustración se ve una función constante, pero el teorema no sólo se cumple en
este caso. Se pueden dar tres casos en los que f(c) es distinto de f(a) y f (b), a saber:
Caso 1. El punto máximo es igual a f(a) y f (b) y el punto mínimo es distinto de
ambos, lo cual implica que la curva es cóncava hacia arriba. El punto mínimo
es m = f(c), y la derivada de la función en este punto es 0.

Caso 2. El punto mínimo es igual a f(a) y f (b) y el punto máximo es distinto de


ambos, lo cual implica que la curva es cóncava hacia abajo (o convexa). El punto
máximo es M = f(c), y la derivada de la función en este punto es 0.

Caso 3. Tanto el punto mínimo como el punto máximo son distintos a f(a) y f (b). Esto
significa que dentro del intervalo cerrado [a, b] la función alcanza un punto
máximo M = f (c2) mayor al valor de la función en los extremos a y b y un punto
mínimo m = f (c1) menor a los mismos. Tanto en el punto máximo como en el punto
mínimo, la derivada de la función es nula. Es decir, f '(c1) = 0 y f '(c2) = 0.
TASA DE VARIACION MEDIA

Consideremos una función y = f(x) y consideremos dos puntos próximos


sobre el eje de abscisas "a" y "a+h", siendo "h" un número real que
corresponde al incremento de x (Δx).

TASA DE VARIACION

Se llama tasa de variación (T.V.) de la función en el intervalo [a, a+h],


que se representa por Δy, a la diferencia entre las
ordenadas correspondientes a los puntos de abscisas a y a+h.

TASA DE VARIACION MEDIA

Se llama tasa de variación media (T.V.M.) en intervalo [a, a+h], y se

representa por ó , al cociente entre la tasa de variación y la


amplitud del intervalo considerado sobre el eje de abscisas, h ó Δx,
esto es:

INTERPRETACION GEOMETRICA:

La expresión anterior coincide con la pendiente de la recta secante a la


función f(x), que pasa por los puntos de abscisas a y a+h .
Ya que en el triángulo PQR resulta que:

DERIVADAS HIPERBOLICAS

Las funciones hiperbólicas son unas funciones que se definen en base a la función
exponencial, conectando mediante operaciones racionales y son análogas a
las funciones trigonométricas1 . Estas son:

Curvas de la funciones hiperbólicas sinh, cosh y tanh

Curvas de las funciones hiperbólicas csch, sech y coth

El seno hiperbólico

El coseno hiperbólico

La tangente hiperbólica

La cotangente hiperbólica

La secante hiperbólica

La cosecante hiperbólica
RELACIONES:

Ecuación fundamental

Duplicación del argumento


Tenemos las siguientes fórmulas2 muy similares a sus correspondientes
trigonométricas

Que nos lleva a la siguiente relación:

Por otra parte:

Que nos lleva a:

Se tiene esta otra relación:

Que nos permite tener:

INVERSAS DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS Y DERIVADAS:

Las funciones recíprocas y derivadas de las funciones hiperbólicas son:


EJERCICIOS PROPUESTOS POR LOS ALUMNOS

Aplicaciones de la segunda derivada

EJERCICIO 1. Un fondo de inversión genera una rentabilidad que depende


de la cantidad de dinero invertida, según la fórmula: R(x)=-0.002x2+0.8x-5
donde R(x) representa la rentabilidad generada cuando se invierte la cantidad
x. Determinar, teniendo en cuenta que disponemos de 500 euros:
a) Cuando aumenta y cuando disminuye la rentabilidad
b) Cuanto dinero debemos invertir para obtener la máxima rentabilidad posible.
c) Cual será el valor de dicha rentabilidad.
SOLUCIÓN
a) La derivada primera nos da el crecimiento o decrecimiento de la función. Si
la derivada es positiva la función crece y si es negativa decrece
Procedimiento:
-Se deriva la función:
R`(x)=-0,004x+0,8
-Se iguala a 0 y se resuelve la ecuación que resulta:
0,8
R`(x)=0 𝑥 = 0,004 = 2
-Se estudia el signo de la derivada a la derecha e izquierda de los valores que
nos ha dado 0 la derivada (en este caso x =200). Hay varios métodos, uno muy
mecánico:
f

f´ + 200 -
se coge un punto menor que 200, por ejemplo 100, y sustituimos R´
(100)=0,4>0 y en otro mayor que 200 (por ejemplo 300) R´(300)=-0,4<0

Entonces la derivada es positiva en el intervalo (0, 200), y f es creciente en ese


intervalo y es decreciente en (200, 500) ya que en ese intervalo nos ha dado
negativa la derivada. Lo que nos dice también que en punto 200 hay un
máximo local
b) Teniendo en cuenta el apartado a debemos invertir 200 euros.
c) La máxima rentabilidad es R (200)= -0,002.(200)2+0,8.200-5=75 euros

EJERCICIO 2. La virulencia de cierta bacteria se mide en una escala de 0 a


50 y viene expresada por la función V (t)= 40+15t-9t2+t3, donde t es el tiempo
(en horas) transcurrido desde que comienzo en estudio (t=0). Indicar los
instantes de máxima y mínima virulencia en las 6 primeras horas y los
intervalos en que esta crece y decrece.
SOLUCIÓN
Para que la función tenga un máximo o un mínimo la derivada debe ser cero.
V´ (t)= 15-18t+3t2, igualando a 0, 3t2-18t+15=0
Simplificando t2-6t+5=0, cuyas soluciones son 5 y 1.
Ahora voy a ver quién es el máximo y quien el mínimo de la función, en el
intervalo [0, 6], que tiene que estar entre estos dos valores junto o en los
extremos del intervalo (por el teorema de Weirtrars).
Ordenamos la función V por comodidad, V(t)= t3-9t2+15t+40
V (0)=40
V (5)=125-225+75+40 =15
V (1)=1-9+15+40= 47
V (6)=216-324+90+40=22
La máxima virulencia es a las 1 horas y la mínima a las 5 horas.
Para ver los intervalos de crecimiento y decrecimiento estudiamos el signo de
la derivada: V’ (t)=3t2-18t+15
0 1 5 6
V’ + 0 - 0 +
Luego V crece desde 0 a 1 y desde 5 a 6, (crece en (0, 1) unión (5, 6) ) y
decrece en el intervalo (1, 5)

Observando la gráfica de esta función vemos lo q hemos deducido.


EJERCICIO 3. Un coche de competición se desplaza a una velocidad que,
entre las 0 y 2 horas, viene dada por la expresión v(x)= (2-x).ex, donde x es el
tiempo en horas y v(x) es a velocidad en cientos de kilómetros. Hallar en que
momento del intervalo circula a la velocidad máxima y calcular dicha velocidad.
¿En qué periodos gano velocidad y en cuáles redujo? ¿Se detuvo alguna vez?
SOLUCIÓN
Nos piden q estudiemos el crecimiento y decrecimiento y el máximo de la
función velocidad v.
Por eso utilizamos la derivada, ya que sabemos (por teoría) que si la derivada
da positiva la función crece y si da negativa decrece. También sabemos que, la
función tiene un máximo relativo en un punto, si la derivada, en ese punto, es 0
(condición necesaria) y además cambia el crecimiento (es decir pasa de crecer
a decrecer)
La derivada es:
V ’(x)=-1.ex + ex. (2-x)= -ex + 2 ex- x .ex = ex- x. ex, sacando factor común ex se
llega a: v’(x)= ((1-x)ex
Igualando a 0 nos da (1-x).ex =0, de donde 1-x =0 y por tanto x =1, (ya q
ex nunca puede ser cero)
Estudiamos v en los alrededores de 1

v‘ + 1 - 2
y crece decrece

Por lo tanto en x=1 hay máximo y la función crece de 0 a 1 (gana velocidad) y


decrece de 1 a 2 (reduce velocidad), veamos los valores en ese punto y en el
extremo:
V (x)= (2-x)ex
V (1)= (2-1).e = e (aquí el máximo como justificamos antes)
V (0)= (2-0).1=2
V (2)= (2-2).1=0 como da la velocidad 0 aquí se detuvo.

EJERCICIO 4. La cantidad de agua recogida en 2002 (en millones de litros),


en cierto pantano, como función del instante de tiempo t (en meses), viene
dada a través de la expresión
10
f (t)=((𝑡−6)2 +1 0≤ 𝑡 ≤ 12

Se pide:
a) En qué periodo de tiempo aumento la cantidad de agua recogida?
b) En que instante se obtuvo la cantidad máxima de agua?
c) Cual fue esa cantidad máxima?
Solución
Teniendo en cuenta la regla de derivación de un cociente:
10 −2(𝑡−6)10
Si, f (t)=((𝑡−6)2 +1 su derivada es f’ (t)= ((𝑡−6)2 +1)2

Y si queremos que sea cero, tiene que ser cero el numerador, de donde t =6

Señalamos el punto 6 en la recta y estudiamos el crecimiento de la función,


f, entre 0 y 12 (viendo el signo del numerador solo, pues el denominador
siempre es positivo)
0 6 12
f’ + -
Crece hasta el 6 y decrece desde el 6
Por lo tanto en 6 tiene un máximo relativo, que en este caso es absoluto (pues
en el infinito da 0) y se tiene:
a) la cantidad aumenta en el periodo de 0 a 6
b) en t =6
c) f (6)=10/1=10
EJERCICIO 5.- Una fábrica que elabora un producto tiene una capacidad de
producción de 3.000
Unidades al mes. La función de utilidad por producir y vender q unidades
mensuales está dada por
1
U (q) = −100.000+ 60.000q+985q − 3 𝑞 3

Encuentre el nivel de producción que maximiza la utilidad mensual.


SOLUCIÓN:
Tenemos que conseguir donde se alcanza el máximo absoluto de la función U
en el
Intervalo: (0 ,3000)
Como U es una función continua por ser un polinomio y queremos conseguir el
máximo en
un intervalo cerrado podemos aplicar el algoritmo de búsqueda dado en esta
sección.
1) Primero se calcula los valores críticos. Como la función tiene derivada en
todas
Partes sólo planteamos U’(q) = 0 para encontrar los valores críticos.

U’ (q)= 60.000+ 1970-𝑞 2 .


Las soluciones de esta ecuación cuadrática son q = -30 y
q = 2.000, descartamos la primera por no estar en el intervalo [0,3.000].
Extremos absolutos y puntos críticos
2) Evaluamos U en los extremos del intervalo y en el valor crítico q = 2000

U (0)= - 100.000 + 60.000(0)+ 985(0)2- (1/3)3

U (2.000)= -100.000 + 60.000(2000) + 985(2000)2 = 4.179.700.000/3

U (3.000) = -100.000 + 60.000(3000) + 985(3000)2 = 44.900.000.


4.179.700.000
3) U (2.000) = es el valor máximo.
3
En conclusión el nivel de producción en que la utilidad es máxima es 2.000.

SEGUNDA DERIVADA Y DERIVADA ENESIMA

EJERCICIO 1.-
Estudia el crecimiento y la curvatura de la siguiente función. Halla sus máximos, mínimos y
puntos de inflexión:

x4 x3
f x     x2 1
12 9

Solución:
 Derivada:

x3 x2
f ' x     2x
3 3
x  0
f ' x   0 
3

2

x  x  6x x x  x  6
2 

0 

3 3  x 2  x  6  0  x  1  1  24

 2

x  0

x  3

Signo de f' (x):

f (x) es decreciente en (, 2)  (0, 3); es creciente en (2, 0)  (3, ). Tiene

 7   17 
un mínimo en   2,  y otro en  3, . Tiene un máximo en 0, 1.
 9   4 

 Segunda derivada:

f ' ' x   x 2 
2x
2
3
2  4  72 2  76 x  1,12
f ' ' x   0  3x 2  2x  6  0  x   
6 6 x  1,79

 Signo de f '' (x):

f (x) es decreciente en (; 1,12)  (1,79; ); es convexa en (1,12; 1,79). Tiene dos
puntos de inflexión: (1,12; 0,03) y (1,79, 1,99)

EJERCICIO 2.-
Calcular los máximos y mínimos por el criterio de la segunda derivada de la
función
f(x) = x3 – 6x2 + 9x + 5.

a) Calcular los números críticos.

f '(x) = 0

f '(x) = 3x2 – 12 x + 9

3x2 – 12x + 9 = 0

x2 – 4x + 3 = 0

(x – 3) (x – 2) = 0

x–3=0 x–1=0

x=3 x=1

b) Calculo de la segunda derivada.

f '' (x) = 6x – 12

c) Sustitución de los números críticos.

Si x = 1

f ''(x) = 6 (1) – 12 = 6 – 12 = - 6 < 0 (máximo).


Si x = 3

f ''(x) = 6 (3) – 12 = 18 – 12 = 6 > 0 (mínimo).

Ejercicio 3.-
Considera la función: f (x) = 2x3 + 9x2 + 12x + 1

a) Estudia su crecimiento y halla sus máximos y mínimos.

b) Estudia su curvatura y obtén sus puntos de inflexión.

Solución:
a) f '(x) = 6x2 + 18x + 12

f '(x) = 0  6 (x2 + 3x + 2) = 0

 3  9  8  3 1 x  1
x   
2 2 x  2

Signo de f '(x):

f (x) es creciente en (-, -2)  (-1, +); es decreciente en (-2, -1). Tiene un máximo en (-2, -
3) y un mínimo en (-1, -4).

18 3
f ' ' x   0  12 x  18  0  x  
b) f ''(x) = 12x +18 12 2
 Signo de f ''(x):

 3 3 
f x  es convexa en   ,  ; es cóncava en  ,    . Tiene un punto de
 2   2 

3 7
inflexión en  , .
 2 2 

APLICACIONES DE LA DERIVADA

PROBLEMAS DE RAZONES DE CAMBIO

EJERCICIO 1.-Una piedra se deja caer sobre un estanque en reposo y


produce ondas circulares concéntricas. El radio r de la onda exterior crece al
ritmo constante de 30 cm/seg. Cuando su radio es 120 cm. A que ritmo está
creciendo el área total A de la zona perturbada? Si el radio de la onda circular
concéntrica es r, el radio crece a ritmo constante de 30 cm/seg. Luego la razón
de cambio del radio es:

EJERCICIO 2.-
Una huerta tiene actualmente 24 árboles, que producen 600 frutos cada uno. Se calcula que,
por cada árbol adicional plantado, la producción de cada árbol disminuye en 15 frutos. ¿Cuál
debe ser el número total de árboles que debe tener la huerta para que la producción sea
máxima? ¿Cuál será esa producción?

SOLUCIÓN:
Llamamos x al número de árboles que se plantan. Tenemos que el número de frutos sería:

f (x)  (24  x) (600  15x)  15x2  240x 14 400

Buscamos x para que f (x) sea máxima:

f ' (x)  30x  240


f ' x   0   30 x  240  0  x 
240
8  x 8
30

Veamos que es un máximo:

f '' (x)  30 ; f '' (8)  30 < 0  en x  8 hay máximo. (Como f (x) corresponde a una
parabola invertida, en x  8 está el máximo absoluto).

Por tanto, se deben plantar 8 árboles. Así, habrá un total de 24  8  32 árboles, que
producirán 15 360 frutos.

EJERCICIO 3.-
Un depósito abierto de latón con base cuadrada y capacidad para 4 000 litros, ¿qué
dimensiones debe tener para que su fabricación sea lo más económica posible?

SOLUCIÓN:
Llamamos x al lado de la base e y a la altura del depósito. Así, el volumen es:

4 000
V  x 2 y  4 000 dm 3  y
x2

La superficie total del depósito (recordemos que está abierto) será:

4 000 16 000
A  4 xy  x 2  4 x ·  x2   x2 ; x  0
x2 x

Buscamos x para que A sea mínima:

 16 000  16 000  2x 3
A'  2
 2x 
x x2

A'  0  16 000  2x3  0  2x3  16 000 

16 000
 x3   8 000  x  3 8 000  20 dm
2 
Veamos que es un mínimo:

 2 , A' ' 20   0  en x  20 hay mínimo


32 000
A' ' 
x3

Por tanto, el lado de la base debe medir x  20 dm y la altura, y  10 dm.

EJERCICIO4.-
Un heladero ha comprobado que, a un precio de 50 céntimos de euro la unidad, vende una
media de 200 helados diarios. Por cada céntimo que aumenta el precio, vende dos helados
menos al día. Si el coste por unidad es de 40 céntimos, ¿a qué precio de venta es máximo el
beneficio diario que obtiene el heladero? ¿Cuál será ese beneficio?

SOLUCIÓN:
Llamamos x al número de céntimos en los que aumenta el precio. Así, cada helado costará
50 + x céntimos; y venderá 200 - 2x helados diarios. Por tanto, por la venta de los helados
obtendrá unos ingresos:

I (x) = (50 + x) (200 - 2x)


Pero tiene unos gastos de: G (x) = (200 - 2x) · 40

Luego, el beneficio será de:

B (x) = I (x) - G (x) = (50 + x) (200 - 2x) - (200 - 2x) · 40 = (200 - 2x) (50 + x - 40) = (200 - 2x) (x
+ 10) = -2x2 + 180x + 2 000

Hallamos x para que el beneficio sea máximo:

B '(x) = -4x + 180

B '(x) = 0  -4x + 180 = 0  x = 45

B ''(x) = -4; B '' (45) < 0  en x = 45 hay un máximo

Por tanto, obtendrá el máximo beneficio vendiendo cada helado a 50 + 45 céntimos de euro. En
este caso, el beneficio sería de B (45) = 6 050 céntimos, es decir, de 60,50 euros

EJERCICIO 5.-

EJERCICIO 5.-
La producción de cierta hortaliza en un invernadero (Q(x) en kg) depende de la temperatura
(x en C) según la expresión: Q (x) = (x + 1)2 (32 - x)

a) Calcula razonadamente cuál es la temperatura óptima a mantener en el invernadero.

b) ¿Qué producción de hortaliza se obtendría?

SOLUCIÓN:
a) Buscamos el máximo de la función Q(x):

Q '(x) = 2 (x + 1) (32 - x) + (x + 1)2 · (-1) = (x + 1) [2 (32 - x) - (x + 1)] =

= (x + 1) [64 - 2x - x - 1] = (x + 1) (63 - 3x)

x  1  0  x  1

Q' x   0  

63  3 x  0  x  21

Q ''(x) = (63 - 3x) + (x + 1) · (-3) = 63 - 3x - 3x - 3 = -6x + 60

Q '' (-1) = 66 > 0  en x = -1 hay un mínimo.

Q '' (21) = -66 < 0  en x = 21 hay un mínimo.

Por tanto, la temperatura ha de ser de 21 C.

b) La producción en este caso sería de:

Q (21) = 5 324 kg
EJERCICIO 6.-

Si se deja caer un objeto desde un globo a 500 pies de altura sobre el suelo,
entonces su altura, a los t segundos está dada por 500 – 16t2. Hallar la
velocidad v(t) del objeto en los tiempos t = 1, t = 2 y t = 3. ¿Con qué velocidad
golpea el suelo?

SOLUCIÓN

v(t) = 500 – 16t2, derivando

lím [500  16( t  h)2 ]  (500  16t 2 )


v'(t) =
h0 h

lím [500  16( t 2  2th  h2 )]  500  16t 2


=
h0 h

lím 500  16t 2  32th  16h2  500  16t 2


=
h0 h

lím  32th  16h2 lím h ( 32t  16h) lím


= = = -32t – 16h
h0 h h0 h h0

= -32t - 16(0) = -32t

v'(t) = -32t

Los valores para t = 1, t = 2 y t = 3 son:

pies
V '(1) = -32(1) = -32
seg

pies
V '(2) = -32(2) = -64
seg

pies
v' (3) = -32(3) = -96
seg

El objeto golpea el suelo cuando el desplazamiento es cero, entonces

500 – 16t2 = 0

16t2 = 500
500
t2 =
16

500 250 125 25  5 5 5


t=    
16 8 4 4 2

5 5
Por tanto en el tiempo t = el objeto golpea el suelo y su velocidad a este
2
tiempo es:

5 5  5 5  pies


v '    32
 
  16(5  5 )  80  5

 2   2  seg

EJERCICIO 7.-

Un ganadero desea vallar un prado rectangular adyacente a un río (véase la


figura de abajo). El prado ha de tener 180000 m2 para proporcionar suficiente
pasto. ¿Qué dimensiones debe tener para que se requiera la menor cantidad
de valla posible, teniendo en cuenta que no hay que poner valla en el lado que
da al río?

Río
Y

SOLUCIÓN:

El perímetro del prado en cuestión es:

P(x) = x + 2y

El área del prado es:

A(x) = xy
Como se desea que el prado tenga un área de 180000 m 2, entonces

180000 = xy

180000
y= , sustituyendo y en la función P(x), se tiene,
x

 180000 
P(x) = x  2  
 x 

360000
P(x) = x +
x

360000
P'(x) = 1 –
x2

P'(x) = 0

360000
1– =0
x2

360000
1=
x2

360000
=1
x2

x2 = 360000

x= 360000  600

720000
P''(x) =
x3

720000 720000
Como P'' (600) = 3
 > 0, entonces P(600) es un mínimo de
(600) 2.16 x 10 8
la función P(x) y este perímetro es:

360000
P (600) = 600 +  600  600  1200 m.
600

Para la dimensión y usamos

180000 180000
y= =  300
x 600

Por lo tanto las dimensiones del prado deben ser:


x = 600 m

y = 300 m

EJERCICIO 8

Un recinto cerrado por una red para la práctica de golf, está abierto por uno de
sus extremos (ver la figura de abajo). Calcular las dimensiones que exigen la
mínima cantidad de red, si el recinto ha de tener un volumen de 83 m 3.

SOLUCIÓN

A(x) = x2 + 3xy, nótese que es x2 y no 2x2, ya que uno de los extremos está
abierto.

El volumen está dado por:

V(x) = x2 y

Como el volumen requerido es de 83 m3, entonces

83 = x2 y

83
y= , sustituyendo y en la función A(x), se tiene,
x2

 83 
A(x) = x2 + 3 x  2 
x 

249
A(x) = x2 +
x

249
A'(x) = 2x –
x2

A'(x) = 0

y
x
249
2x – =0
x2

249
(2x – 2
= 0)x2
x

2x3 – 249 = 0

2x3 = 249

x3 = 249/2 = 124.5

x= 3
124.5  4.993  5

498
A''(x) = 2 +
x3

498
Como A'' (5) = 2 +  2  3.984  5.984 > 0, Entonces A(5) es un mínimo de
53
la función A(x) y el área mínima de red es:

249 249
A(x) = x2 + = 52 + = 25 + 49.8 = 74.8 m2
x 5

Para calcular la dimensión y usamos:

83
y=
x2

83 83
y=   3.32
52 25

Por lo tanto, las dimensiones que hacen que el recinto tenga esa área mínima
encontrada son:

x=5m

y = 3.32 m

EJERCICIO 9.-

Se llama ventana de Norman a la


formada por un semicírculo unido a
Y
una ventana ordinaria rectangular,
como se muestra en la figura de
abajo. Hallar las dimensiones de una
ventana de Norman de área máxima
que tenga un perímetro total de 16
X pies.
SOLUCIÓN:

El área total de la ventana de Norman es el área del rectángulo mas el área del
semicírculo. Al observar la figura se nota que:

Área del rectángulo = x

2
x
 
El área del semicírculo =   ; por tanto la función a maximizar es:
2
2

2
x
 
A(x) = xy +  
2
2

El perímetro total de la ventana de Norman es el perímetro del rectángulo más


el perímetro del semicírculo, es decir,

x
P(x) = x + 2y +
2

Como se requiere un perímetro de 16 pies para la ventana, entonces:

x x
16 = x + 2y + = 2y = 16 – x +
2 2

x x
16  x 
2  16  x  2 x x
y= =y = 8 - 
2 2 2 2 2 4
1

Sustituyendo y en la función A(x),

 x x x 2
A(x) = x 8   
 2 4  8
x2  x2  x2
A(x) = 8x -  
2 4 8

A(x) = 8x – 0.892699081x2

A'(x) = 8 – 1.785398163x

A'(x) = 0

8 – 1.785398163x = 0

8
x=  4.480793229
 1.785398163

A''(x) = -1.785398163

Como A'' (4.48079329) = -1.785398163 < 0, Entonces A(4.48079329) es un


máximo de la función A(x) y el área máxima es:

A(x) = 8x – 0.892699081x2

A (4.48079329) = 8(4.48079329) – 0.892699081 (4.48079329)2

A (4.48079329) = 35.84634632 – 17.92317339 = 17.9231293 pies2.

Ya conocemos la dimensión x para conocer la dimensión y usamos:

x x
y=8- 
2 4

4.480793229  ( 4.480793229)
y=8- 
2 4

y = 2.240396613

Finalmente las dimensiones que hacen máxima el área de la ventana de


Norman son:

x = 4.48079329 pies

y = 2.240396613 pies
EJERCICIO 10:

Una pieza larga y rectangular de lámina de 30 cm. de ancho va a convertirse


en un canal para agua doblando hacia arriba dos de sus lados hasta formar
ángulos rectos con la base. ¿Cuál debe ser el ancho del doblez para que el
canal tenga capacidad máxima?

x x

30 cm
30 – 2x

SOLUCIÓN

Como puede verse del diagrama el área de sección transversal es

A(x) = (30 – 2x) x

A(x) = 30x – 2x2

d
A'(x) = (30x  2x 2 )
dx

A'(x) 30 – 4x

A'(x) = 0

30 – 4x = 0

4x = 30
30 15
x= 
4 2

d
A''(x) = (30  4x)
dx

A''(x) = -4

 15   15 
Como sólo hay un punto crítico y A''   = -4 < 0, entonces A   es un
 2   2 
15
máximo absoluto. Por lo tanto deben hacerse dobleces de cm para que el
2
volumen del canal sea máximo.

DERIVADAS HIPERBOLICAS

EJERCICIO 1.-


Derivar la función f  x   tanh 4 x 2  3 . 
La función más externa es la raíz, por lo tanto, es la primera en derivarse.

df

1 d  8 x sec h 4 x  3
 tanh 4 x  3  
2

2 2
  
 
dx 2 tanh 4 x 2  3  dx  2 tanh 4 x 2  3  
EJERCICIO 2.-

  
Derivar la función f x   ln tanh 3 x 2  2  cosh 3 x 2  2 . 
La función más externa es el logaritmo, por lo tanto, es el primero en derivarse.

 
df 6 x sec h 2 3 x 2  2  6 xsenh 3 x 2  2

 
dx   
tanh 3 x 2  2  cosh 3 x 2  2 
EJERCICIO 3.-

Determinar si la función f x   xsenh1 x 2  3 es creciente o decreciente en el


punto x=2.

 
df
 senh x  3  x 
1 2
  2x 
dx 
 x  3  1 
2 2


 senh 1 x 2  3   2x2

x4  6 x2  9  1


 senh 1 x 2  3   2x2
x 4  6 x 2  10

Se busca conocer como es la función en x=2, por lo tanto, se sustituye en la


derivada.

df
dx
 senh 1 7  
16  24  10
8
 
 ln 7  49  1 
8
50

x2


 ln 7  25 2  
8
25 2 

 ln 7  5 2 
8
5 2
  
 ln 14.07  
8
 2.64  1.13  3.77
7.07
La función es creciente: crece a una razón de 3.77.

EJERCICIO 4.-

Obtener la fórmula para la derivada de la función y  senh 1 x  .

Dado que no se conoce la derivada del seno hiperbólico inverso pero sí la del
seno hiperbólico, se pueden utilizar el concepto de la función inversa y la
derivada implícita para hallar la fórmula en cuestión.

y  senh 1  x 
senh  y   x
y´cosh y   1
1
y´ 
cosh y 

Se sabe que cosh 2 y  senh 2 y  1 , por lo tanto, cosh 2 y  senh 2 y  1 y la función


senhy=x, entonces, cosh y  x 2  1 . Al sustituir se obtiene

1
y´  .
x 1
2
El mismo método se puede utilizar para encontrar cualquiera de las siguientes
fórmulas.

du du
d dx d dx ,
senh 1u  = cosh 1 u  u 1
dx u 1
2 dx u 1
2

du du
d dx , d dx , 0  u  1
tanh 1 u  u 1 = sec h 1u  
dx 1 u2 dx u 1 u2

EJERCICIO 5.-

Demostrar que cosh 2 x  senh 2 x  1 .

cosh 2 x  senh 2 x  1
2 2
 e x  e x   e x  e x 
      1
 2   2 
x x 2 x
e2x  2e e  e e  2e e  e  2 x
2x x x
 1
4 4
2e x e  x  2e x e  x
 1
4 4
2 2
 1
4 4
4
1
4
11

EJERCICIO 6.-
EJERCICIO 7.-

e x  ex
Sea la función f x   senhx   . Las intersecciones se pueden
2
encontrar igualando la función a cero.

e x  ex
0
2
e x  e x  0
e x  e x
ex
1
e x
e2x  1
2 x  ln 1
2x  0
x0
EJERCICIO 8.-

La función seno hiperbólico tiene una sola raíz en x=0. Obtener los puntos
críticos, de tal manera que se iguale a cero.

d  e x  ex  1 d x
df
 
dx dx 
    1

e  e x  e x  e x 
2  2 dx 2


1 x
2
e  e x  0 
e x  e x  0
e x  e  x
ex
 1
e x
e 2 x  1
2 x  ln  1

EJERCICIO 9.-

Hallar la derivada hiperbólica de la cosecante

d  1   cosh x  cosh x  1 
csc hx   
d
       coth x csc hx
dx dx  senhx  senh x
2
 senhx  senhx 
 csc hu    cothu  csc hu 
d du
dx dx

EJERCICIO 10.-

Hallar le derivada de la cotangente

d  cosh x  senh 2 x  cosh 2 x 1


cothx   
d
    csc h 2 x
dx dx  senhx  senh x2 2
senh x

 cothu    csc hu 


d du
dx dx

TEOREMA DE ROLLE Y VALOR MEDIO

EJERCICIO 1.-

Para las siguientes funciones verificar si existe un número c en (a, b) para el


cual f '(c) = 0 en el intervalo dado.

a) f(x) = x2 + 3x + 2, [a, b] = [-2, -1]


SOLUCIÓN

Como f es una función polinomial, entonces f es continua para todos los


números reales, máxime en [-1, 1]; además de diferenciable en (-1, 1).
Además,

f(-1) = -(-1)3 + (-1) = -(-1) – 1 = 1 – 1 = 0

f (1) = -(1)3 + 1 = -1 + 1 = 0

Por tanto se cumplen las hipótesis del teorema de Rolle, entonces debe existir
un número c en (-1, 1) para el cual f '(c) = 0. Para encontrar este número se
procede como sigue:

f (x) = -x3 + x

f '(x) = -3x2 + 1

-3x2 + 1 = 0

3x2 = 1

1
x2 =
3

1 1 ( 1)(  3 )  1 3  3 3
x=      
3 3 ( 3) (  3 ) ( 3 )2
3 3

Como puede verse no existe un único número c en el intervalo sino dos:

3 3
x= yx= 
3 3

EJERCICIO 2.-

Para las siguientes funciones determinar si existe algún número c para el cual f
f (b)  f (a)
'(c) = para el intervalo [a, b] = [0, 3].
ba

a) f(x) = x b) f(x) = x3
SOLUCIÓN

La función sólo es discontinua en (-  , 0) y en el intervalo [0, 3] es continua y


diferenciable; por tanto se cumplen las hipótesis del teorema del valor medio.
Ahora bien,

f(3) = 3 y f(0) = 0

1 1
f '(x) = 1/2x-1/2 = y f '(c) =
2 x 2 c

f (3 )  f (0 ) 3 0 3 1
  
30 30 3 2 c

1 3
3 1 3 3
 = 2 c 1  c 3 
3 2 c 3 3 2 2 3
3 1

 3
 
2
 3  9 9 9 9 3 3 3
c=        ; c= = 2 c   1

2 3  4( 3 )2
4(3) 12 12  3 4 4  3 

EJERCICIO 3.-

Determinar en qué intervalos las siguientes funciones son crecientes o


decrecientes.

x 2  2x  1
a) f(x) =
x 1

SOLUCIÓN

d 2 d
( x  1) ( x  2x  1)  ( x 2  2x  1) ( x  1)
f '(x) = dx dx
( x  1)2
( x  1)(2x  2)  ( x 2  2x  1)(1)
f '(x) =
( x  1)2

2 x 2  2x  2 x  2  x 2  2x  1
f '(x) =
( x  1)2

x 2  2x  3
f '(x) =
( x  1)2

x 2  2x  3
f '(x) = 0 = 0
( x  1)2

x2 – 2x – 3 = (0)(x – 1)2

x2 – 2x – 3 = 0

(x + 1)(x – 3) = 0

x+1=0 ó x–3=0

x = -1 x=3

Por tanto los puntos críticos son -1, 3, pero además debe tomarse en cuenta x
= 1, ya que este valor de x hace cero al denominador; con estos valores de x la
recta numérica queda dividida en los intervalos (-  , -1), (-1, 1), (1, 3) y (3, +  ).

Para x  (-  , -1), f '(x) > 0  f es creciente en el intervalo (-  , -1).

Para x  (-1, 1), f '(x) < 0  f es decreciente en el intervalo (-1, 1).

Para x  (1, 3), f '(x) < 0  f es decreciente en el intervalo (1, 3).

Para x  (3, +  ), f '(x) > 0  f es creciente en el intervalo (3, +  ).

EJERCICIO 4.-

Para las siguientes funciones verificar si existe un número c en (a, b) para ell
cual f '(c) = 0 en el intervalo dado.

f(x) = x2 + 3x + 2, [a, b] = [-2, -1]


SOLUCIÓN

Como f también es una función polinomial también cumple sin ningún problema
las hipótesis del teorema de Rolle; por tanto debe existir algún número para el
cual f '(c) = 0 y además,

f (-2) = (-2)2 + 3(-2) + 2

f(-2) = 4 – 6 + 2 = -2 + 2 = 0

f(-1) = (-1)2 + 3(-1) + 2

f(-1) = 1 – 3 + 2 = 3 – 3 = 0

Para encontrar c,

f(x) = x2 + 3x + 2

f '(x) = 2x + 3

2x + 3 = 0

2x = -3

3
x= 
2

EJERCICIO 5.-

Para las siguientes funciones determinar si existe algún número c para el cual f
f (b)  f (a)
'(c) = para el intervalo [a, b] = [0, 3].
ba

f(x) = x3

SOLUCION:

La función es polinomial; por tanto es continua en [0, 3] y diferenciable en (0, 3)


Ahora bien,

f (3) = 33 = 27 y f(0) = (0)3 = 0


f '(x) = 3x2 y f '(c) = 3c2

Por consiguiente debe tenerse que,

f (3)  f (0) 27  0 27
   9  3c 2
30 30 3

Así que,

3c2 = 9

c2 = 9/3 = 3

c=  3

f (b)  f (a)
Aunque hay dos números c para los cuales f '(c) = , sólo c = 3
ba
pertenece al intervalo.

EJERCICIO 6.-

Determinar en qué intervalo o intervalos la función f(x) = - x(x + 2)(x – 3) es


creciente o decreciente.

SOLUCIÓN

f(x) = - x3 + x2 + 6x

1 19
f’(x) = -3x2 + 2x + 6; f’(x) = 0 si x = 
3 3

1 19
Para x  (-  , - ), f’(x) < 0  f es decreciente en ese intervalo.
3 3

1 19 1 19
Para x  ( - , + ), f’(x) > 0  f es creciente en ese intervalo.
3 3 3 3

1 19
Para x  ( + , +  ), f’(x) < 0  f decreciente en ese intervalo.
3 3
1 19 1 19
En consecuencia, f es decreciente en (-  , - ) y en ( + , +  ) y es
3 3 3 3

1 19 1 19
creciente en ( - , + ).
3 3 3 3

EJERCICIOS PROPUESTOS POR EL DOCENTE

1. F(x)=x3/4-2x1/4 en[0,4]
i) f es continua en [0,4]
3 1
ii) f (x)=4 x-1/4 – 2 x-3/4 esto es + es derivable en < 0,3 >
iii) f(0)=0 f(4)3/4-2(4)1/4 =(22)3/4-2(22)1/4
=23/2-21.21/2=23/2-23/2=0

< 0,4 > Tal que


3 1
f(c)=4 c-1/4 - 2 c-3/4 =0
3 -1/4 1 3 1 𝑐 3/4 2
4c =2 c-3/4 → 2𝑐 1/4 = 𝑐 3/4 → 𝑐 1/4 = 3
2 1
2 2 2
→ c2/4 = 3 → c1/2=3 → c=√3
𝑥 2 −𝑥−12
2. f(x)= ; [-3,4]
𝑥−13
i) f es continua en [-3,4]
(2𝑥−1)(𝑥−13)−(𝑥 2 −𝑥−12) 2𝑥 2 −27𝑥+13−𝑥 2 +𝑥+12
ii) f (x)= (𝑥−13)2
= (𝑥−13)2
𝑥 2 −26𝑥+25
f(x) = (𝑥−13)2
esto es + derivable en < 0,3 >
9+3−12 0 16−4−12 0
iii) f(-3)= −3−13 = −16 = 0 f(4)= 4−13 = −9 = 0
𝑐 2 −26𝑐+25
∄c∈ < −3,4 > tal que f(c)= (𝑐−13)2 = 0
C2-26c+25=0
(c-25)(c-1)=0 → c=25 v c=1

1 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [0,1]
3. f(x) = 1-IxI ; [-1,1] ={ }
1 + 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−1,0]
i) f es continua en [-1,1] pues Lim 1-x = Lim 1+x = f(0) = 1
−1 𝑠𝑖 0 < 𝑥 < 1
ii) f(x)= { }
1 𝑠𝑖 − 1 < 𝑥 < 0
f(0+)=-1 ≠ f(0-)=1 luego f no es derivable en < −1,1 >
“NO SE PUEDE APLICAR TEOREMA DE ROLLE”
2
4. f(x)={𝑥 − 4 𝑠𝑖 𝑥 < 1 }[-2,8/5]
5𝑥 − 8 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
i) verifiquemos si f es continua en [-2,8/5]
solo es necesario verificar en x=1
1) f(1)=5(1)-8=-4
2) ∄Lim f(x) pues Lim x2 -4=1-4=-3 ≠ Lim 5x-8=5-8=-4
x→1 x→5
luego f no es continua en [-2,8/5]
“LUEGO NO SE PUEDE APLICAR TEOREMA DE ROLLE”

1. f(X)=2x3-x2-3x+5 ; [-2,2]
i) f es continua en [-2,2]
ii) f(x)= 6x-2x-3 esto es + derivable en < −2,2 >
luego ∃ c ∈ < −2,2 > tal que
𝑓(2)−𝑓(−2) 16−4−6+5−(−16−4+6+5)
f(c)= 6c2-2c-3= 2−(−2)
= 4
2 11+9 20 2
f(c) = 6c -2c-3= = = 5 → 6c -2c-8=0
4 4
3c2-c-4=0
3c -4
C +1
(3c-4)(c+1)=0
C=4/3 c=-1

2. f(x)= x2/3 ; [0,1]


i) f es continua en [0,1]
2 2
ii) f(x)= 3x-1/3 =3𝑥 1/3 f diferenciable en [0,1]
2 𝑓(1)−𝑓(0)
luego ∃𝑐 ∈ [0,1] tal que f(c) = 3𝑐 1/3 = 1−0
2 2
= 1 → 𝑐1/3 = → c = 3√2/3
3𝑐 1/3 3

𝑥 2 +4𝑥
3. f(x) = 𝑥−7
; x [2,6]
i) f es continua en [2,6]
(2𝑥+4)(𝑥−7)−(𝑥 2 +4𝑥)
ii) f(x) = (𝑥−7)2
2𝑥 2 10𝑥−28−𝑥 2 −4𝑥
f(x) = (𝑥−7)2
𝑥 2 −14𝑥−28
f(x)= (𝑥−7)2
= f es diferenciable en [2,6]
luego ∃𝑐 ∈ [2,6] tal que
𝑐 2 −14𝑐−28 𝑓(6)−𝑓(2)
f(c) = =
(𝑐−7)2 6−2
𝑐 2 −14𝑐−28 −60+12/5
(𝑐−7)2
= 4
𝑐 2 −14𝑐−28 3 72
(𝑐−7)2
= -15+5 = - 5
5c2-70c-140 = -72(c2-14c+49)
5c2-70c-140 = -72c2+1008c-3528
77c2-1078c+3388=0
C1=7+√5 c2=7-√5
𝑥+1
4. f(x) = 𝑥−1 en [2,4]
i) f es continua en [2,4]
𝑥−1−(𝑥+1) 𝑥−1−𝑥−1 𝑥+1 𝑥−1+2
ii) f(x) = (𝑥−1)2 (𝑥−1)2
f(x) =𝑥−1 = 𝑥−1
−2 2
f(x) = f es derivable en [2,4] = 1+
(𝑥−1)2 𝑥−1
luego ∃𝑐 ∈ [2,4] tal que
−2 𝑓(4)−𝑓(2)
f(c) = (𝑐−1)2 = 4−2
5
−2 −3
(𝑐−1)2
= 32

−2 4/3
(𝑐−1)2
= 2
−2 2
= = (c-1)2=3 c= ±√3+1
(𝑐−1)2 3

5. f(x)=I4-x2I ; [-2,2]
i) f es continua en [-2,2]
4−𝑥 2
ii) f(x) = !4−𝑥 2 ! . -2x f es derivable en [-2,2]
luego ∃𝑐 ∈ [-2,2] tal que
(4−𝑐 2 )(−2𝑐) 𝑓(2)−𝑓(−2)
f(c) = |4−𝑐 2 |
= 2−(−2)
(4−𝑐 2 )(−2𝑐) 0
|4−𝑐 2 |
= =0
4
(4-c2)(-2c) = 0
4-c2=0 o -2c=0
C= ±2 c=0
𝑥3
|𝑥 3 | 5𝑐 − 2 ≤ 𝑥 < 0
1+𝑥 6
6. f(x) = ; x∈ [-2,2] → f(x) = { −𝑥3 }
1+𝑥 6
1+𝑥 6
5𝑐 0 ≤ 𝑥 ≤ 2
i) f es continua en [-2,2]
3𝑥 2 (1+𝑥 6 )−6𝑥 5 .𝑥 3 3𝑥 2 +3𝑥 8 −6𝑥 8 3𝑥 2 −3𝑥 8
ii) f(x)= (1+𝑥 6 )2
= (1+𝑥 6 )2
= (1+𝑥 6 )2
si -2 ≤ 𝑥 < 0
−3𝑥 2 (1+𝑥 6 )−6𝑥 5 (−𝑥 3 ) 3𝑥 2 −3𝑥 8 −6𝑥 8 3𝑥 2 −3𝑥 8
f(x) = (1+𝑥 6 )2
= (1+𝑥 6 )2
= (1+𝑥 6 )2 si 0 ≤ 𝑥 ≤ 2
f es derivable en [-2,2]
Luego ∃ c1 tal que ∃ c2 tal que
3 c12-3c18=0 -3c22+3c28=0
3c12(1-c16)=0 -3c22=-3c28
C1=0 c1=± 1 c22(1-c26)=0
C2=0 c2= ± 1

4
7. f(x)= (𝑥−3)2 en [1,6]
f no es continua en [1,6]
puesto que en x=3 f(3) no existe
luego no es posible aplicar el TVM.
2𝑥−1
8. F(x)= 3𝑥−4 ; [1,2]
i) F no es continua en [1,2] puesto que en
X=4/3 f(4/3) no existe
Luego no es posible aplicar el TVM

9. F(x)= 3(x-4)2/3 ; [-4,5]


i) F es continua en [-4,5]
2
ii) F(x) = 2(x-4)-1/3 = (𝑥−4)1/3
F no es derivable en [-4,5] puesto que
2
F(4)= 0 = ∄ = no existe
Luego no se puede aplicar el TVM

2𝑥 + 3 𝑠𝑖 𝑠 < 3
10. F(x) = { } ; [-1,5]
15 − 2𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 3
i) F es continua en [-1,5] pues
Solo es necesario verificar en x=3
1) F(3) = 15-6=9
2) ∃Lim f(x)=9 pues Lim 15-2x=15-6=9 = Lim2x+3=9
x→ 3+ x → 3-
3) Lim f(x) = f(3)
2 𝑠𝑖 𝑥 < 3
ii) F(x) = { }
−2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 3
F(3) ≠ f(3+) luego f no es derivable en [1,5]
2 ≠ -2
Luego no es posible aplicar el TVM

Aplique el teorema de Rolle o TVM

1. Si f(x) =x4-2x3+2x2-x f es continua en [0,1]


F(x)= 4x3-6x2+4x-1 f es derivada en [0,1]
F(0)=0 = f(1)=1-2+2-1
Luego ∃ 𝑐 ∈ < 0,1 > tal que f(c) =0
4c3 – 6c2 +4c -1 = 0
1
(c-2) (4c2-4c+2)= 0
1
C= D=b2 -4ac D=16-4(2)(4) < 0
2

1
2. Si n < b → x=2(a,b)
Sea f(x) continua ∀ x∈ R es particular en [a,b]
F (x) =2x es derivable ∀ x∈ R en particular en [a,b]
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
Luego por el TVM ∃x< 𝑎, 𝑏 > tal que f (x) = 𝑏−𝑎
𝑏2 −𝑎2 (𝑏−𝑎)(𝑏+𝑎) 1
2x= 𝑏−𝑎
= (𝑏−𝑎)
= x2 (b+a)

3. Si 0<a<b → g= √𝑎𝑏
1
Sea f(x) = continua en [a,b]
𝑥
1
F(x) = -𝑥 2 derivable en < 𝑎, 𝑏 >
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
Luego por el TVM ∃XgE < 𝑎, 𝑏 > tal que f (xg) = 𝑏−𝑎
1 1 𝑎−𝑏 −(𝑏−𝑎)
1 − −1 −1
𝑏 𝑎 𝑏.𝑎 𝑏.𝑎
− 𝑋𝑔2 = 𝑏−𝑎 = 𝑏−𝑎
= (𝑏−𝑎) = 𝑋𝑔2 = 𝑏.𝑎 = Xg= √𝑏. 𝑎
1

4. F es continuo en [3,7] . f(3)=10 f(x)=5 ∀xE < 3,7 >


𝑓(7)−𝑓(3) 𝑓(7)−10
Por el TVM f(x) = 7−3
= 5= 4 = 20=f(7)-10 = f(7)=30
Luego f(7)=30 ademas f(3)=10
30 = 7𝑎 + 𝑏
Además como f(x)=5 tenemos f(x)=ax+b = { }
10 = 3𝑎 + 𝑏
{ 30=7𝑎+𝑏 }
−10=−3𝑎−𝑏
{20=4𝑎 }
𝑎=5
30=7(5)+b
30=35+b = b=-5 f(x)-5x-5
DERIVADAS
𝑥+√𝑥 2 −4 1 √3𝑎2 −12
1. y=ln ( 2
)- 3 ( 𝑥 )

2𝑥
1+
1 2√𝑥2 −4 1 1 −(3𝑎2 −12)
y= ( )- . 2 .-
𝑥+√𝑥2 −4 2 √3 1+3𝑎 −12 𝑥2
2 𝑥
2
2 (√𝑥 2 −4+𝑥) 1 1 −(3𝑎2 −12)
y= . - . 𝑥2+3𝑎2 −12 . 𝑥2
(𝑥+√𝑥 2 −4) 2√𝑥 2 −4 √3
𝑥2
1 1 3𝑎 2 −12
y= +
√𝑥 2 −4 √3(𝑥 2 +3𝑎2 −12)

√1+𝑥+√1−𝑥
2. y1=ln( )
√1+𝑥−√1−𝑥
1 1 1 1 1
( − )(√1+𝑥−√1−𝑥)−( + )(√1+𝑥+√1−𝑥)
1 √1+𝑥−√1−𝑥 2√1+𝑥 2√1−𝑥 2√1+𝑥 2√1−𝑥
y= .
√1+𝑥−√1−𝑥 (√1+√𝑥−√1−𝑥)2
2
1 −(√1+𝑥−√1−𝑥) −(√1+𝑥+√1−𝑥)2
y1= . 2√1+𝑥√1−𝑥
√1+𝑥+√1−𝑥
√1+𝑥−√1−𝑥

1 −[(√1+𝑥−√1−𝑥)2 +(√1+𝑥−√1−𝑥)2 ]
y1= . = a2+b2
√1+𝑥+√1−𝑥 [2√1+𝑥√1−𝑥][√1+𝑥−√1−𝑥]
−1 (1+𝑥+1−𝑥) −2 −1
y1= 2 2 . = =
(√1+𝑥 −√1−𝑥 ) 2√1−𝑥 2 (1+𝑥−1+𝑥).2√1−𝑥 2 2𝑥√1−𝑥 2
−1
y1=
2𝑥√1−𝑥 2
1 1
3. y= (x-2 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥) arctg x -2 𝑙𝑛 (1+x2)
1 1 1 1.2𝑥
y= [1-2(1+𝑥2 )] arctg x + 1+𝑥2 (x-2 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥) - 2(1+𝑥 2 )
(2+2𝑥 2 −1) 𝑥 1 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 𝑥
y= 2(1+𝑥 2 )
. arctg x 1+𝑥2 - 2(1+𝑥 2 )
- 1+𝑥 2
(2𝑥 2 +1)𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔𝑥 1𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 2𝑥 2 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥+𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥−𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥
y= 2(1+𝑥 2 )
- 2(1+𝑥 2 )
= 2(1+𝑥 2 )
𝑥 2 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥
y=
1+𝑥 2

1+√2𝑥+𝑥 2 √2𝑥
4. y= ln (1−√2𝑥+𝑥 2 ) + 2 arctg(1−𝑥 2 )
1
1+√2𝑥+𝑥2 (√2+2𝑥)(1−√2𝑥+𝑥 2 )−(−√2+2𝑥)(1+√2𝑥+𝑥 2 )
y= .
1−√2𝑥+𝑥 2 (1−√2𝑥+𝑥 2 )2
2 √2(1−𝑥2 )+2𝑥.√2𝑥
+ (√2𝑥)2
.
1+ (1−𝑥 2 )2
2
(1−𝑥2 )

1−√2𝑥+𝑥 2 √2−2𝑥+√2𝑥 2 +2𝑥−2√2𝑥2 +2𝑥 3 +√2+2𝑥+√2𝑥 2 −2𝑥−2√2𝑥 2 −2𝑥 3


Y= 1+√2𝑥+𝑥 2 . (1−√2𝑥+𝑥 2 )2
2(1−𝑥 2 )2 √2−𝑥 2 √2+2√2𝑥2
+(1−𝑥 2 )2 +(√2𝑥)2 . (1−𝑥 2 )2
(1−√2𝑥+𝑥 2 ) 2√2−2√2𝑥2 2(√2+√2𝑥 2 )
Y= . (1−√2𝑥+𝑥 2 )2 +(1−𝑥 2 )2 +2𝑥2
1+√2𝑥+𝑥 2
2√2(1−𝑥 2 ) 2√2(1+𝑥 2 )
Y= (1+ 2) +
√2𝑥+𝑥 2 )(1−√2𝑥+𝑥 1+𝑥 4

5. y= ln |sec 𝑥 + 𝑡𝑔 𝑥|
1 sec 𝑥+𝑡𝑔 𝑥
y= |sec 𝑥+𝑡𝑔 𝑥| . |sec 𝑥+𝑡𝑔 𝑥| . (sec x.tg x+sec x)
(sec 𝑥+𝑡𝑔 𝑥)
y= (sec 𝑥+𝑡𝑔 𝑥)2 . sec x (lg x + sec x) = sec x

𝑥
6. y= 2 [𝑠𝑒𝑛(ln 𝑥) − cos(ln 𝑥)]
1 𝑥 1 1
y= 2 [𝑠𝑒𝑛(ln 𝑥) − cos(ln 𝑥)] + 2 [𝑥 cos(ln 𝑥) + 𝑥 𝑠𝑒𝑛(ln 𝑥)]
1 1 1 1
y= 𝑠𝑒𝑛(ln 𝑥) − cos(ln 𝑥) + cos(𝑙𝑛 𝑥) + 𝑠𝑒𝑛(ln 𝑥)
2 2 2 2
y= sen(ln 𝑥)

𝑥
7. y= 𝑥 𝑒
𝑥
ln y = ln 𝑥 𝑒 = 𝑒 𝑥 ln 𝑥
1 1 1 1
. 𝑦 = 𝑒 𝑥 ln 𝑥 + 𝑒 𝑥 . = 𝑒 𝑥 (ln 𝑥 + )
𝑦 𝑥 𝑥
𝑥 1
Y= 𝑥 𝑒 . 𝑒 𝑥 (ln 𝑥 + 𝑥)

𝑥
8. y- 𝑥 𝑥
𝑥
ln 𝑦 = ln 𝑥 𝑥 = 𝑥 𝑥 ln 𝑥
1 1 1
. 𝑦 = 𝑥 𝑥 (ln 𝑥 + 1) ln 𝑥 + 𝑥 𝑥 .
𝑦 𝑥
1 𝑥 𝑥 [𝑥 𝑥 (ln 𝑥−1 ]
Y =𝑥 𝑥 + 1) ln 𝑥 + 𝑥
Hallar la derivada de xx
Y=xx
ln 𝑦 = ln 𝑥 𝑥
1 1
. 𝑦 = 𝑥 ln 𝑥
𝑦
1 1
. 𝑦 = ln 𝑥 + 1
𝑦
Y1= 𝑥 𝑥 (ln 𝑥 + 1)

9. 𝑥 𝑦 = 𝑦 𝑥 → ln 𝑥 𝑦 = ln 𝑦 𝑥 → 𝑦 ln 𝑥 = 𝑥 ln 𝑦
𝑦 𝑥
𝑦1 ln 𝑥 + = ln 𝑦 + 𝑦1
𝑥 𝑦
𝑥 ln 𝑦−𝑦
ln 𝑦−𝑦/𝑥 𝑦(𝑥 ln 𝑦−𝑦)
𝑦1 ln 𝑥−𝑥/𝑦 = 𝑥
𝑦 ln 𝑥−𝑥 = 𝑥(𝑦 ln 𝑥−𝑥)
𝑦

𝑦
10. ln(√𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 (𝑥 )
1 2𝑥 + 2𝑦. 𝑦 1 𝑦1 . 𝑥 − 𝑦
. = .( )
√𝑥 2 + 𝑦 2 2√𝑥 2 + 𝑦 2 𝑦 2 𝑥2
1 + (𝑥 )
𝑥 + 𝑦. 𝑦 1 (𝑦1 𝑥 − 𝑦) 𝑥 + 𝑦. 𝑦1 𝑦1 𝑥 − 𝑦
= . → = 2
𝑥2 + 𝑦2 𝑥2 + 𝑦2 𝑥2 𝑥2 + 𝑦2 𝑥 + 𝑦2
𝑥 2
(𝑦 − 𝑥)𝑦1 = −𝑦 − 𝑥
−(𝑦−𝑥)
𝑦1 = 𝑦−𝑥

𝑥+√𝑦

𝑥−√𝑦 𝑥− 𝑦
11. 𝑒 + 𝑙𝑛 (√𝑥+√𝑦) = 8

𝑥+√𝑦

𝑥−√𝑦 𝑥−√𝑦
f(x,y)= 𝑒 + 𝑙𝑛√ −8=0
𝑥+√𝑦
𝑑𝑓
𝑑𝑦
= 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑓
𝑑𝑦
𝑥+ 𝑦
√ √ 𝑥 − √𝑦 − 𝑥 − √𝑦 [𝑥 + √𝑦 − 𝑥 + √𝑦]
𝑥−√𝑦 1 1 1
𝑒 . 2
+ . 2
.
𝑥 + √𝑦 (𝑥 − √𝑦) 𝑥 − √𝑦 (𝑥 + √𝑦) 𝑥 − √𝑦
2√ √ 2√
𝑥 − √𝑦 𝑥 + √𝑦 𝑥 + √𝑦
=
1 1

𝑥+√𝑦 [ (𝑥 − √𝑦) + (𝑥 + √𝑦)]
𝑥−√𝑦 1 2√𝑦 2√𝑦 1 −1 1
𝑒 . 2
+ .[ (𝑥 + √𝑦) − (𝑥 − √𝑦)]
𝑥 + √𝑦 (𝑥 − √𝑦) 𝑥 − √𝑦 2 √𝑦 2 √ 𝑦
2√ √
𝑥 − √𝑦 𝑥 + √𝑦

𝑥+√𝑦

𝑥−√𝑦 1 𝑥−√𝑦 −2√𝑦 𝑥+√𝑦 2√𝑦 1
𝑒 . √ . 2 +√ . 2 . 𝑥−5
2 𝑥+√𝑦 (𝑥− 𝑦) 𝑥− √𝑦 (𝑥+√𝑦) 2√

𝑑𝑦 𝑥+5
𝑑𝑥
=
𝑥+√𝑦

𝑥−√𝑦 1 𝑥−√𝑦 1𝑥 𝑥+√𝑦 −𝑥 1 𝑥+√𝑦
𝑒 . √ . +√ . . √
2 𝑥+√𝑦 √𝑦 𝑥−√𝑦 √𝑦 2 𝑥−√𝑦

𝑥+ 𝑦
√ √
𝑥−√𝑦 √𝑦 √𝑦
𝑒 . +
(𝑥 2 − 𝑦)
𝑑𝑦 √𝑥 + √𝑦(𝑥 − √𝑦)3/2
= −
𝑑𝑥 𝑥+√𝑦
𝑥 √𝑥−√𝑦 1 1𝑥 (𝑥 + √𝑦)
𝑒 . (𝑥 − √𝑦)3/2 −
2√𝑦 2√𝑦 (𝑥 − √𝑦)
√𝑥 + √𝑦

1
12. 𝑦 = ln (1+𝑥) comprobando
1 1
𝑦= 1 . (1+𝑥)2 xy+1=𝑒 𝑦
1+𝑥
1
−1 1
𝑦 = (1 + 𝑥). (1+𝑥)2 𝑥. 1+𝑥 + 1 = 𝑒 ln(1+𝑥)
−1 −𝑥+1+𝑥 1 1 1
𝑦 = 1+𝑥 1+𝑥
= 1+𝑥 → 1+𝑥 = 1+𝑥
1 (𝑦+1)2 1 1+3𝑥3𝑥 2
13. 𝑢 = 𝑙𝑛 [ ] − 3 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(2𝑦 − 1/√3) y=√
6 𝑦 2 −𝑦+1 √ 𝑥
1 1 2𝑦 − 1
𝑢 = [ln(𝑦 + 1)2 − lg(𝑦 2 − 𝑦 + 1)] − 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )
6 √3 √3
1 1 1 2𝑦 − 1
𝑢 = ln(𝑦 + 1) − ln(𝑦 2 − 𝑦 + 1) − 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )
3 6 √3 √3
𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑦
= .
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥
𝑑𝑢 1 1(2𝑦 − 1) 1 1 2 𝑑𝑦
=[ − 2 ]− . 2 . .
𝑑𝑥 3(𝑦 + 1) 6(𝑦 − 𝑦 + 1) √3 1 + (2𝑦 − 1) √3 𝑑𝑥
3
𝑑𝑢 2𝑦 2 − 2𝑦 + 2 − 2𝑦 2 − 𝑦 + 1 2 𝑑𝑦
=[ 2
− 2
].
𝑑𝑥 6(𝑦 + 1)(𝑦 − 𝑦 + 1) 4𝑦 − 4𝑦 + 4 𝑑𝑥
𝑑𝑢 −3𝑦 + 3 1 𝑑𝑦
=[ 2
− 2 ].
𝑑𝑥 6(𝑦 + 1)(𝑦 − 𝑦 + 1) 2(𝑦 − 𝑦 + 1) 𝑑𝑥
(3+6𝑥)𝑥
−√1+3𝑥+3𝑥 2
𝑑𝑢 −3𝑦+3−3(𝑦+1) 2 2+3𝑥+3𝑥2

=[ ].
𝑑𝑥 6(𝑦+1)(𝑦 2 −𝑦+1) 𝑥2
√1 + 3𝑥 + 3𝑥 2
𝑑𝑢 𝑥 −3𝑥 − 2
= .
𝑑𝑥 [(1 + 3𝑥 + 3𝑥 2 )√1 + 3𝑥 + 3𝑥 2 + 1] 2𝑥 2 √1 + 3𝑥3𝑥 2

𝑑𝑢 −3𝑥 − 2
=
𝑑𝑥 2𝑥 3 [(1 + 3𝑥 + 3𝑥 2 )√1 + 3𝑥 + 3𝑥 2 + 1]

14. Y= 𝑥 2 (𝑥 2 − 1)3 (𝑥 + 1)4


𝑦 = 2𝑥(𝑥 2 − 1)3 (𝑥 + 1)4 + 3𝑥 2 (𝑥 2 − 1)2 . 2𝑥(𝑥 + 1)4 + 4𝑥 2 (𝑥 2 − 1)3 (𝑥 + 1)3
𝑦 = 2𝑥(𝑥 2 − 1)3 (𝑥 + 1)4 + 6𝑥 3 (𝑥 2 − 1)2 (𝑥 + 1)4 + 4𝑥 2 (𝑥 2 − 1)3 (𝑥 + 1)3
𝑦 = 2𝑥(𝑥 2 − 1)2 (𝑥 + 1)3 (𝑥 3 𝑥 2 − 𝑥 − 1 + 3𝑥 3 + 3𝑥 2 + 2𝑥 3 − 2𝑥)
𝑦 = 2𝑥(𝑥 2 − 1)2 (𝑥 + 1)3 (6𝑥 3 + 4𝑥 2 − 3𝑥 − 1)

15. 𝑦 = (5𝑥 − 4)(𝑥 2 − 3)(3𝑥 3 − 5)


𝑦 = 5(𝑥 2 − 3)(3𝑥 3 − 5) + 2𝑥(5𝑥 − 4)(3𝑥 3 − 5) + 9𝑥 2 (5𝑥 − 4)(𝑥 2 − 3)
𝑦 = 5(3𝑥 5 − 5𝑥 2 − 9𝑥 3 + 15) + 2𝑥(15𝑥 4 . 25𝑥 − 12𝑥 3 + 20) + 9𝑥 2 (5𝑥 3 − 15𝑥
− 4𝑥 2 + 12)
𝑦 = 90𝑥 5 − 180𝑥 3 + 33𝑥 2 − 60𝑥 4 + 40𝑥 + 75
𝑦 = 90𝑥 5 − 60𝑥 4 − 180𝑥 3 + 33𝑥 2 + 40𝑥 + 75

𝑥 2 (𝑥−1)2 (𝑥+2)3
16. 𝑦 =
(𝑥−4)5
ln 𝑦 = ln 𝑥 2 + ln(𝑥 − 1)2 + (𝑥 + 2)3 − ln(𝑥 − 4)
ln 𝑦 = 2 ln 𝑥 + 2 ln(𝑥 − 1) + 3 ln(𝑥 + 2) − 5ln(𝑥 − 4)
1 2 2 3 5
.𝑦 = + + −
𝑦 𝑥 𝑥−1 𝑥+2 𝑥−4
2 2 3 5 𝑥 2 (𝑥 − 1)2 (𝑥 + 2)3
𝑦= ( + + − ).
𝑥 𝑥−1 𝑥+2 𝑥−4 (𝑥 − 4)5
𝑥 5 (𝑥+2)
17. 𝑦 = 𝑥−3
ln 𝑦 = ln 𝑥 5 + ln(𝑥 + 2) − ln(𝑥 − 3)
ln 𝑦 = 5 ln 𝑥 + ln(𝑥 + 2) − ln(𝑥 − 3)
1 1= 5 1 1
.𝑦 + −
𝑦 𝑥 𝑥+2 𝑥−3

1
𝑥 5 (𝑥 + 2) 5 1 1
𝑦 = ( + − )
(𝑥 − 3) 𝑥 𝑥 + 2 𝑥 − 3

1
18. 𝑦 = 𝑐𝑡𝑔ℎ (𝑥)
1 −1
𝑦 = 𝑐𝑠𝑐ℎ2 ( ) . 2
𝑥 𝑥
1 1
𝑦 = 2 . 𝑐𝑠𝑐ℎ2 ( )
𝑥 𝑥

19. 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (𝑠𝑒𝑛 ℎ 𝑥 2 )


1
𝑦= . cos ℎ 𝑥 2 . 2𝑥
√1 − 𝑠𝑒𝑛 ℎ2 𝑥 2
2𝑥 cos ℎ 𝑥 2
𝑦=
√1 − 𝑠𝑒𝑛 ℎ2 𝑥2

20. 𝑦 = sec ℎ2 𝑥 + 3 csc ℎ2 𝑥


𝑦 = 2 sech 𝑥. − sech 𝑥 𝑡𝑔ℎ 𝑥 + 6 𝑐𝑠𝑐 ℎ𝑥. −𝑐𝑠𝑐ℎ𝑥. 𝑐𝑜𝑡𝑠ℎ 𝑥
𝑦 = −2 sech2 𝑥 𝑡𝑔ℎ 𝑥 − 6 𝑐𝑠𝑐ℎ2 𝑥 . 𝑐𝑜𝑡𝑔 ℎ 𝑥

Potrebbero piacerti anche