Sei sulla pagina 1di 2

Práctica 10.

Isomería geométrica

a) Fundamentos de esteroquímica.
La estereoquímica es la química en tres dimensiones. Sus fundamentos fueron establecidos por
Jacobus van’t Hoff y Josheph Achille Le Bel en 1874. Van’t Hoff y Le Bel propusieron que los
cuatro enlaces al carbono estaban dirigidos hacia los vértices de un tetraedro. Una consecuencia de
un arreglo tetraédrico de los enlaces del carbono es que dos compuestos pueden ser diferentes
debido a que el arreglo de sus átomos en el espacio es diferente. Los isómeros que tienen la misma
constitución pero difieren en el arreglo espacial de sus átomos son llamados estereoisómeros.

b) Concepto de isomería geométrica cis/trans y E/Z.


Isomería cis/trans. Cuando un ciclo alcano tiene dos sustituyentes en carbonos diferentes, éstos
pueden estar hacia el mismo lado o hacia lados opuestos del anillo. Cuando los sustituyentes están
hacia el mismo lado, se dice que son cis entre sí; si están hacia lados opuestos, son trans entre sí.
Ambos términos provienen del latín, cis significa “en este lado” y trans “a través”.
Isomería E/Z. Está basado en el criterio del número atómico para clasificar los sustituyentes en los
carbonos con enlace doble. Cuando los átomos de número atómico más alto están del mismo lado
del doble enlace, se dice que el enlace doble tiene una configuración Z. Cuando los átomos del
número atómico más alto están en lados opuestos del enlace doble, se dice que es una configuración
E.

c) Mecanismo de reacción de isomerización.


El primer paso es una reacción ácido base entre el hidronio (2) y uno de los pares electrónicos que
se encuentran en el orbital sp2 del oxígeno (1), dando lugar al anhídro protonado (3), el cual sufre
una adición nucleofílica por parte del agua formando un intermediario (4), con un carbón sp 3 con
una alta interacción entre el oxígeno endocíclico, el cual polariza el enlace C sp3-O+sp3, que
posteriormente se rompe (5); la ruptura del ciclo da lugar al ácido maleico protonado (6) en el que
se efectúa un ataque de una molécula de agua al doble enlace, efectuándose una adición nucleofílica
1,4 teniendo como consecuencia el cambio de geometría e hibridación del carbono 3, C sp2 aCsp3 (7);
en este intermediario está presente un enlace σC3-C4, que puede rotar debido a las interacciones
espaciales entre el glamidol y el carboxilo, formando una estructura donde los grupos que
anteriormente se encontraban en el mismo lado (7), en la estructura (8) están en lados opuestos,
dando mayor estabilidad al intermediario.
Este intermediario (8) elimina una molécula de agua, obteniendo un compuesto más estable ya
que los grupos carboxilo se encuentran en lados opuestos; finalmente, esta última especie establece
un equilibrio con el compuesto más estable que corresponde al ácido fumárico (10) y el hidronio,
que es el responsable de catalizar la reacción.

d) Propiedades físicas y químicas de reactivos, intermediario y producto.


Anhídro maleico
Apariencia física: Cristales blancos a incoloros, de olor acre.
Densidad [g/cm3]: 1.5
Punto de fusión [ºC]: 53
Punto de ebullición [ºC]: 202
Peligros químicos: La disolución en agua es moderadamente ácida. Reacciona con bases fuertes
y oxidantes fuertes.

Ácido maleico.
Apariencia física: Cristales blancos.
Densidad [g/cm3]: 1.59
Punto de fusión [ºC]: 131
Punto de ebullición [ºC]: 135 (se descompone)
Peligros químicos: La sustancia se descompone al calentarla intensamente y al arder,
produciendo humos altamente irritantes de anhídrido maleico. La disolución en agua es
moderadamente ácida.

Ácido fumárico.
Apariencia física: Polvo cristalino, incoloro e inodoro.
Densidad [g/cm3]: 1.64
Punto de sublimación [ºC]: 200
Peligros físicos: Es posible la explosión del polvo si se encuentra mezclado con el aire en forma
pulverulenta o granular.
Peligros químicos: La sustancia se descompone al calentarla intensamente y al arder,
produciendo humos corrosivos. Reacciona violentamente con oxidantes fuertes, produciendo gases
tóxicos e inflamables, causando peligro de incendio y explosión.

e) Cómo se efectúa la cristalización.

REFERENCIAS
1. Ávila, G. (2009). Química orgánica: experimentos con un enfoque ecológico. México:
Universidad Nacional Autónoma de México. pp 139-142.
2. Carey, F. (2003). Química orgánica. México: McGraw-Hill. pp 124, 197, 198, 286.

Potrebbero piacerti anche