Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

SUSTENTADO POR:
Luz Celenia Varas

MATRICULA:
2015-00677

ASIGNATURA:
Literatura Española y sus autores II

TEMA
Novela Realista, características, realismo francés e inglés, los grandes
narradores realistas y sus obras.

FACILITADORA:
Carmen Galvez

SANTO DOMINGO, D.N., REPUBLICA DOMINICANA


25 DE ABRIL DEL 2018
INDICE
 Introducción
 Objetivo
 Novela realista
 Características
 Realismo francés
 Sociedad y cultura en el período realista
 Características del realismo francés
 Realismo ingles
 Narradores realistas
 Conclusión
 Anexos
 Bibliografía
INTRODUCCION

El siguiente documento abordara la novela realista la cual nace en España,


concretamente, el siglo XIX es el siglo de la narrativa. En las primeras décadas del siglo
hubo cultivadores de novela histórica, de escasa, si no nula, repercusión. Más tarde se
adoptará el folletín. Y a partir de mediados de siglo (más exactamente de 1868),
mostraron carta de naturaleza el realismo y su máxima expresión, el naturalismo.
Muchos escritores, al mismo tiempo, se dedicaron al periodismo escrito, bien para
alcanzar la gloria literaria o para defender posturas políticas o ideológicas. Los máximos
exponentes del realismo español serán Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín».
OBJETIVO

Su objetivo es el análisis de situaciones y personajes frente al subjetivismo romántico.


El escritor aplica el método científico al estudio de la realidad a través de la
observación, descripción y clasificación de situaciones y personajes para extraer las
leyes generales que rigen los comportamientos humanos. Además influido por el
marxismo cree que el arte es uno de los medios idóneos para luchar contra las injusticias
y desigualdades humanas. La novela realista se centra en la clase social dominante, la
burguesía. Esta a su vez se siente identificada y se convierte en su público lector.
NOVELA REALISTA

La novela realista es un género específico de novela practicado en España y, con


parecidas connotaciones, en otros países. En España siempre ha gozado de
características propias, como se verá más adelante. Sus autores más destacados
fueron Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín». El realismo se caracteriza
principalmente por el ejercicio de un análisis literario, en apariencia imparcial y
objetivo, de situaciones, paisajes, escenarios y personajes, lo que, en su época de mayor
esplendor, el siglo XIX, se oponía al subjetivismoromántico de la etapa anterior. Por
otra parte, mediante la denominación de "realista" se contrapone esta modalidad a las
obras de la literatura fantástica. Los antecedentes más remotos de la novela realista hay
que buscarlos en las grandes obras narrativas del Siglo de Oro: El Quijote, Lazarillo de
Tormes, La vida del Buscón, etc., obras igualmente de corte realista. Esta modalidad
sigue practicándose con asiduidad en España.

Características

El costumbrismo

El costumbrismo tiene en Galdós y Clarín a sus máximos representantes; parte del


antiguo cuadro de costumbres romántico (Mesonero Romanos, Serafín Estébanez
Calderón...), género literario que recoge aquellos aspectos de la vida española más
castizos y populares y que, por serlo, omiten los libros de historia. Los costumbristas
cultivan unas formas entre el relato y el reportaje periodístico, con el fin de describir la
sociedad viva a través de tipos genéricos ('la campesina', ‘el torero’, 'el alguacil'...), con
sus ires y venires, sus alegrías y penas, perfectamente comprensibles para el lector
medio. Recrea también los espacios en que se desarrollan psicológica y socialmente
dichos tipos: el café, el jardín público, el día de fiestas, la calle, las verbenas y romerías.
Todos estos elementos serán manejados con gran soltura, y más o menos
estilizadamente, por autores como Pedro Antonio de Alarcón, Fernán Caballero, José
María de Pereda o Emilia Pardo Bazán. José María de Pereda elevó dicho
costumbrismo, de carácter meramente folclórico y pintoresco, a la categoría de gran
literatura (en el caso de este autor se aprecian rastros incluso de la novela picaresca).
El sello del catolicismo y la defensa de los valores tradicionales

La novela española de la época descrita presenta otros caracteres peculiares frente a la


novela europea de aquellos años. Los franceses Stendhal, en la primera mitad, y
posteriormente Balzac, Flaubert y Zola, contemporáneos de los Pereda, Fernán
Caballero, Valera etc., demostraron una gran apertura mental y una ausencia de
prejuicios sociales, culturales y religiosos a la hora de narrar la peripecia vital de sus
héroes, actitud que no encontramos en la novelística española anterior a Galdós y que
influirá negativamente en las proporciones artísticas y estructurales de muchas de sus
obras. En el fondo, sin embargo, para todos los escritores inscritos en la corriente
naturalista, ya sean españoles o extranjeros, la palabra "naturalismo", pese a las
pretensiones de sus teóricos, tiene poco de científica, puesto que tiende más bien a
retratar de modo selectivo y muchas veces despectivo los aspectos más sórdidos de la
existencia, aspectos a los que, como buen burgués, el escritor se siente ajeno.

Indefinición de personajes

Lo dicho anteriormente tendrá importantes repercusiones a la hora de diseñar el


personaje principal o protagonista. En la "novela de tesis" española, aun con
pretensiones progresistas, como en el caso de Emilia Pardo Bazán, los protagonistas no
acaban de caracterizarse convenientemente. Con frecuencia se sospecha la desgana, la
contradicción intelectual, y aun el maniqueísmo moral en el novelista. Previamente a la
‘Benina’ de Galdós, a la ‘Ana Ozores’ de Clarín, a la ‘Juanita la Larga’ de Valera,
personajes ya netamente, por así decir, europeos, la idiosincrasia del héroe aparece
solamente en esbozo, carente de individualidad y de matices definidos.

Personajes como ‘La Tribuna’ (de Pardo Bazán), ‘Marisalada’ (de La Gaviota, de
Fernán Caballero) o ‘Sotileza’ (de Pereda) no se encuentran bien desarrollados
psicológicamente, y en algún caso, como en el de ‘Marisalada’, llega a advertirse una
cierta animadversión, de signo inequívocamente clasista, hacia el personaje por parte de
su propia creadora (algo parecido se apreciará en un novelista de pleno siglo XX,
como Camilo José Cela, en su obra La colmena). Si pensamos en la gran novela
europea, ya plenamente desarrollada por esos mismos años, lo primero que se nos viene
a la cabeza es precisamente la figura del protagonista principal. Sea cual sea la catadura
moral con la que fue concebido, siempre reúne rasgos ejemplares, modélicos, sus
proporciones gigantescas.
Influencia de la novela rusa

Tuvieron gran peso en España los escritores Dostoievski, Gogol, Iván Turgenev, y en
especial Tolstoi, ya a finales de siglo. En España tuvo gran influencia el idealismo ruso,
caracterizado por su peculiar tendencia pesimista de connotaciones religiosas (se ha
comparado muchas veces con el ‘pesimismo’ español de raíces más bien históricas).

Ideologías características

La novela del siglo XIX, de la política, extrae el liberalismo. De la filosofía,


el krausismo (filosofía racionalista liberal y antitradicionalista de procedencia alemana,
introducida a partir de 1844, que junto con la Institución Libre de Enseñanza sirvió para
despabilar las conciencias); también, el darwinismo, así como
el positivismo de Augusto Comte y Herbert Spencer, pensadores de gran repercusión en
el naturalismo. Galdós había aprendido del krausismo que podía establecerse entre las
partes en conflicto una "armonía racional"; en este caso, la antítesis vendría establecida
entre idealismo y naturalismo.

REALISMO FRANCES

La segunda mitad del siglo XIX fue uno de los períodos más brillantes para la literatura
francesa yel más brillante para la novelaHacia 1848, se inicia la reacción contra el
romanticismo en la novelaoriginándose el realismoPropugna describir la realidad
cotidiana sin artificios y sin idealizarla, escogiendo sus protagonistas entre las clases
populares y medias, y reflejando temas sociales comunes a la mayoría de la gente. La
novela fue su principal medio de expresión.

El movimiento realista está iniciado y representadopor Honoré de Balzacy Stendhalque


se imponen como tarea la descripción en sus obras de la estructura de la nueva sociedad
francesa de su época., en parte todavía burgués y en parte también crítico de la
burguesía.La novela continúa siendo el género más destacado.Autores representativos
en Francia son Gustave Flauberty Guy de Maupassant. Con Émile Zola ( Los Rougon-
Macquart ) se llega al naturalismo, que tiene como objetivo llevar al límite los
presupuestos del realismo.
El término realismo fue acuñadopor el pintor Gustave Courbet, cuando fue rechazado en
el Salón Oficial y organizó una exposición alternativa llamado “El realismo”. Las dos
grandes corrientes literarias del siglo XIX, realismo y romanticismo, convivieron
durante la práctica totalidad del segundo cuarto de siglo. La década de 1830 marcó el
paso de una novela centrada en épocas históricas muy lejanas, a otra más ocupada en la
realidad social del momento. Gracias e estos cambios la novela pasó a convertirse en el
género cultural esencial, sustituyendo al teatro. El auge de la novela vino acompañado
de una fuerte expansión de la prensa, que también empezó a atraer la atención de las
masas. Los periódicos encontraron un filón, para atraer lectores asiduos, en la
publicación de novelas por capítulos. De esa forma, los clientes compraban el periódico
un día y otro aunque sólo fuera por enterarse de cómo continuaba su historia preferida.

SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PERÍODO REALISTA


La época del realismo comienza como consecuencia del movimiento revolucionario de
1848, cuya novedad fue su carácter democrático, con participación de las masas obreras
. Esto provocará el abandono de la revolución por parte de la burguesía, que ahora busca
estabilidad y moderación . - En la segunda mitad del siglo XIX se producen grandes
transformaciones sociales : el crecimiento de la industria va asociado a la concentración
de la población en grandes ciudades , y al mismo tiempo los países más desarrollados
(Inglaterra, Francia) se expanden por todo el mundo, creando grandes imperios
coloniales .

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO FRANCÉS


Imitación del método científico : el escritor intenta que su obra refleje la realidad social
de manera exacta y objetiva. La novela se convierte así en un espejo de la vida . -
Presencia de un narrador omnisciente : el autor adopta el papel de alguien que anticipa
lo que va a ocurrir, opina, juzga a sus personajes, dialoga con el lector, etcétera. -
Verosimilitud : los argumentos se basan en la realidad cotidiana con personajes
comunes. Además, se sitúan en el contexto contemporáneo del autor y del lector. -
Sobriedad : el estilo es sobrio, sencillo, sin complicaciones formales. Como el
científico, el escritor busca ante todo la claridad, la exactitud. -Preferencia por la novela
: el realismo se expresa sobre todo por medio de la novela, el género más apto para
describir la realidad social.
REALISMO INGLES

La segunda mitad del siglo XIX coincide en Inglaterra con el reinado de la reina
Victoria, periodo de industrialización y progreso, a costa de la explotación del obrero,
en que la burguesía impone su moral y sus ideas conservadoras.
Charles Dickens (1812-1870) será el crítico más sutil de la época victoriana. Su obra
narrativa nace de su observación de la realidad y de sus experiencias y obsesiones
personales.
Se carateriza por:
 Los enredos melodramáticos y el sentimentalismo, que utiliza para denunciar los
abusos e injusticias de las instituciones victorianas sobre los más débiles: niños,
pobres, mujeres,…
 El humor bondadoso con que dulcifica su crítica.
 El estilo vivo y expresivo con que reproduce los tipos, el ambiente y el habla de los
barrios londinenses.

NARRADORES REALISTAS

El realismo fue una corriente artística que se propuso representar lo más fielmente
posible

1. las consecuencias humanas y sociales provocadas por la revolución industrial y


2. las sucesivas transformaciones del mundo moderno.

Para conseguir esta visión tan global, el vehículo literario más adecuado fue la novela,
que se convirtió en una de las expresiones artísticas emblemáticas del siglo XIX.

Por otra parte, el realismo no se concibe sin la existencia de

1. la clase media burguesa (público lector de este subgénero, en gran parte debido a
que vio reflejada su existencia en estas obras);
2. la prensa diaria, que se convierte en vehículo de publicación de algunas de estas
novelas.
Etapas
El Realismo surge a finales del primer tercio del siglo XIX en Francia
con Balzac y Stendhal.

En España, cabe distinguir dos periodos, separados por el paréntesis revolucionario de


1868:

1. Prerrealismo (de 1843 a 1868). Alterna aspectos románticos (costumbrismo e


idealización) con otros ya realistas (argumentos más definidos y mayor
caracterización de los personajes), al tiempo que responde a un marcado dualismo
(enfrentamiento de buenos y malos). A esta etapa pertenecen Fernán
Caballero (1849, fecha de edición de su novela La Gaviota, se considera el inicio
de la nueva tendencia realista) y Pedro Antonio de Alarcón.
2. Plenitud del Realismo (de 1875 a 1898). En un primer momento, las obras tienden
a ser excesivamente ideológicas (son las conocidas como novelas de tesis), pero
con el paso del tiempo se hacen más objetivas y se despojan de actitudes
extraliterarias o moralizantes.

Características de la novela realista


1. La realidad contemporánea como tema esencial.
2. Los espacios novelescos son fundamentalmente urbanos porque en las ciudades
es donde vive la burguesía y donde se está produciendo las transformaciones
económicas y sociales.
3. El narrador habitual es el omnisciente, ya interfiera en el relato emitiendo juicios
ya adopte una postura invisible o neutral.
4. Los personajes, que suelen ser numerosos, representan a un determinado grupo
social; pero también se muestran personalidades individuales.
5. Construcción de tramas sencillas que se organizan por medio de contrastes: clases
altas frente clases bajas; el vicio frente a la virtud; amor puro frente al libertinaje;
la usura frente a la generosidad; el materialismo frente a la espiritualidad.
6. La narración respeta la temporalidad cronológica.
Técnicas narrativas empleadas
1. Observación de la realidad de forma casi científica para extraer de ella la
documentación precisa.
2. Descripciones minuciosas tomadas del natural.
3. Como ya se ha dicho, narración objetiva, normalmente en tercera persona.
4. Utilización de un lenguaje y un estilo que no ofrezcan dificultades al lector y que,
al mismo tiempo, reflejen el habla de los distintos personajes.
5. La exploración psicológica de éstos propicia la incorporación del estilo indirecto
libre y del monólogo interior.

Principales representantes españoles de este movimiento


1. Juan Valera.
2. Benito Pérez Galdós.
3. Leopoldo Alas, Clarín.
4. Emilia Pardo Bazán.
CONCLUSION

Al concluir este documento hemos analizado la novela realista la cual es una expresión
literaria el cual te muestra al mundo tal y como es. Refleja la realidad de la manera mas
objetiva posible. El realismo se opone al romanticismo ya que el romanticismo nos
muestra un mundo ideal que tal vez nunca podría llegar a existir, nos enseña la vida de
una forma bella y poética, el romanticismo hace uso de metáforas para expresarse; es
por eso que el realismo es lo contrario ya que el realismo se basa en la realidad
cotidiana, la observación y la objetividad. Uno de los autores más agradables es: Juan
Valera.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

 Historia y crítica de la literatura española. Tomo V. Romanticismo y


Realismo, VV.AA. Ed. Crítica, 1979.
 Historia de la literatura española, de Juan Luis Alborg. Gredos, 1996.
 Historia social de la literatura y el arte, de Arnold Hauser.
Guadarrama, 1978.

Potrebbero piacerti anche